Clasificación de Las Citas en Un Texto.
Clasificación de Las Citas en Un Texto.
Clasificación de Las Citas en Un Texto.
Carretera Vigía Chico SN, C.P. 77200, Colonia Centro, Felipe Carrillo Puerto,
Quintana Roo
| e-mail: direccion@itscarrillopuerto.edu.mx |tecnm.mx | carrillopuerto.tecnm.mx
CITA EN EL TEXTO
Las citas en el texto se colocan en el lugar específico de nuestro escrito donde se
hace referencia a otro trabajo. Su formato puede variar de un caso a otro, pero los
elementos principales son identificación del autor y año de publicación.
En esta sección de nuestra guía cubrimos los siguientes temas:
Identificación del autor o autora
Dos autores
Tres o más autores
Trabajos anónimos o sin autor identificado
Cita que hace alusión a más de un trabajo
Cita a fuente secundaria
Identificación del autor o autora
En las citas en el texto, los autores se identifican por apellido, sin incluir las
iniciales. Luego del apellido, se coloca una coma seguida del año de publicación
del recurso.
De tratarse de una cita directa, se debe indicar el número de página. Si se trata de
una paráfrasis o cita indirecta, no es un requisito que se indique la página,
aunque APA recomienda que sí se haga cuando se trata de una paráfrasis. Esta
recomendación se debe observar particularmente si el recurso referenciado es
voluminoso o complejo.
Ejemplos:
Cita directa:
"No hay evidencia de una relación entre estos fenómenos" (López, 2018, p. 15).
Cita indirecta:
Se ha señalado que no existe relación entre estos fenómenos (López, 2018).
López (2018) señala que estos fenómenos no están relacionados (p. 15).
Dos autores
Si el trabajo referenciado tiene dos autores, sus apellidos se separan con el
signo "&", conocido en inglés como ampersand.
Carretera Vigía Chico SN, C.P. 77200, Colonia Centro, Felipe Carrillo Puerto,
Quintana Roo
| e-mail: direccion@itscarrillopuerto.edu.mx |tecnm.mx | carrillopuerto.tecnm.mx
Ejemplos:
"No hay evidencia de que estos fenómenos estén relacionados" (López & Pérez,
2018, p. 15).
Se ha señalado que no existe relación entre estos fenómenos (López & Pérez,
2018).
Tres o más autores
Si el trabajo referenciado tiene tres o más autores, se incluye el apellido del primer
autor seguido de la frase "et al." desde la primera vez que se referencia. (Ver
sección 8.17 del Manual APA, séptima edición)
Ejemplo:
Se ha señalado que no existe relación entre estos fenómenos (López et al., 2018).
Trabajos anónimos o sin autor identificado
Trabajos anónimos
Si se indica que un trabajo es anónimo, escribimos la palabra "Anónimo" en la cita
en el texto, seguido de la fecha del trabajo. (Ver sección 8.14 del Manual
APA, séptima edición)
Ejemplo:
(Anónimo, 1984)
Si no tiene autor identificado
Si no se identifica el autor de un libro ni se indica que es un trabajo anónimo, la
cita en el texto llevará el título en itálica, seguido de la fecha. Si es un artículo, el
título debe colocarse entre comillas. Si el título es largo, use una porción corta del
principio del título. (Ver sección 8.14 del Manual APA, séptima edición)
Ejemplo:
Destrezas interpersonales, 2019
("Informe oficial", 2008)
Cita que hace alusión a más de un trabajo
Cuando presentamos una idea que ha sido planteada en varias fuentes que
hemos consultado, hacemos referencia a todas estas fuentes en la cita en el texto.
Para cada trabajo referenciado en la cita, se deben proveer los apellidos de los
autores y la fecha de publicación. Los trabajos van todos colocados entre un
mismo par de paréntesis, y se separan uno del otro usando punto y coma (";").
Carretera Vigía Chico SN, C.P. 77200, Colonia Centro, Felipe Carrillo Puerto,
Quintana Roo
| e-mail: direccion@itscarrillopuerto.edu.mx |tecnm.mx | carrillopuerto.tecnm.mx
Estos se colocan en el mismo orden en que aparecen en la lista de referencias,
esto es, en orden alfabético.
Ejemplo:
Las causas para este tipo de conducta varían según circunstancias del
entorno (Álvarez, 2005; González, 2001a, 2001b; Ibáñez, 2010, 2018; López et al.,
2018; Lugo & Vélez, 1999; Pardo, 2007; Zambrana, 2000, 2004).
Cita a fuente secundaria
Se permite hacer referencia al contenido de un trabajo que no tenemos a la mano,
dejándonos llevar por la cita que se hace de dicho material en un escrito que sí
tenemos disponible.
Por ejemplo, digamos que estamos leyendo un artículo de Autor X. En su artículo,
Autor X cita una idea que aparece en un libro escrito por Autora Y. Intentamos
conseguir el libro de Autora Y para corroborar la cita, pero no hay manera de
obtenerlo.
En un caso como este, podemos incorporar como cita la idea de Autora Y. Sin
embargo, además de dar crédito a Autora Y, debemos indicar que la idea se
presenta según queda citada en el artículo de Autor X. Así damos constancia de
que la obra que tuvimos a la mano y de donde obtuvimos la información es la de
Autor X, y no la fuente original. Para efectos de la idea citada, el artículo de Autor
X viene siendo una fuente secundaria.
Ejemplo:
Las causas para este tipo de conducta varían según circunstancias del entorno
(López, según citado en Pérez, 2017).
IMPORTANTE: En la lista de referencias incluimos solamente la fuente que
consultamos. (Según el ejemplo anterior, incluiremos en la lista de referencias la
fuente de Pérez, 2017).
CITA DIRECTA
Una cita directa es cuando se reproduce el texto exacto de la fuente referenciada.
Cuando empleamos citas directas, estamos utilizando en nuestro escrito las
mismas palabras usadas en un trabajo previo. Por lo tanto, es esencial asegurarse
de seguir las reglas aplicables y dar el crédito debido para evitar acusaciones de
plagio. (Ver sección 8.25 -8.36 del Manual APA, séptima edición. También
pueden ver la sección de Quotations en el portal web del manual de estilo APA.)
Carretera Vigía Chico SN, C.P. 77200, Colonia Centro, Felipe Carrillo Puerto,
Quintana Roo
| e-mail: direccion@itscarrillopuerto.edu.mx |tecnm.mx | carrillopuerto.tecnm.mx
Reglas aplicables
En el caso de las citas directas, la cita en
el texto debe indicar el apellido del autor o autora, el año de publicación y
el número de la página donde se encuentra el material referenciado.
Las citas directas deben ser completamente fieles a la fuente original. Se deben
mantener los mismos signos ortográficos, la sintaxis, las letras mayúsculas y
hasta los errores ortográficos o gramaticales en que haya incurrido la persona
referenciada.
Cita directa corta
Si es una cita directa corta (menos de 40 palabras),
se coloca entre comillas sin crear un párrafo aparte.
Ejemplo:
Rodríguez (2016) plantea
que “la evidencia de conflicto de intereses en este caso es imposible de pasar por
alto” (p. 437).
Se ha argumentado que “hay conocimiento insuficiente sobre el tema de
los derechos humanos entre la población general, lo cual dificulta su
reivindicación” (Fernández, 2018, p. 95).
Cita directa larga o en bloque
Si se trata de una cita directa larga (40 palabras o más), se debe colocar en
un bloque de texto aparte.
El bloque debe tener una sangría de media pulgada y debe ser a doble espacio.
Si tiene más de
un párrafo, cada párrafo del segundo en adelante debe tener una sangría adiciona
l de media pulgada en su primera línea.
Errores ortográficos o gramaticales en el material citado
Si queremos señalar algún error en el material citado, escribimos “[sic]” luego del
mismo.
Ejemplo:
Según sostiene García (2018), “el congresista Ramos fue instrumental en la pronta
aprovasión [sic] de la medida” (p. 25).
Carretera Vigía Chico SN, C.P. 77200, Colonia Centro, Felipe Carrillo Puerto,
Quintana Roo
| e-mail: direccion@itscarrillopuerto.edu.mx |tecnm.mx | carrillopuerto.tecnm.mx
CITA INDIRECTA
Cuando se hace una cita indirecta o paráfrasis, la
persona investigadora transmite en sus propias palabras una idea expresada en el
trabajo referenciado. Al parafrasear, la persona investigadora debe asegurarse de
conservar el sentido de la idea citada, sin añadirle ni restarle.
Debemos tener en cuenta que aun cuando se haga una paráfrasis, sigue siendo
una cita. Parafrasear no elimina la posibilidad de cometer plagio. Por lo tanto,
debemos asegurarnos de aplicar las directrices de citación de manera correcta.
APA incluso recomienda que se indique el número de página cuando se provee
una cita parafraseada, igual a como haríamos con una cita directa. Esta
práctica se sugiere especialmente si el texto referenciado es extenso o complejo,
lo cual hace más difícil para el lector acceder al material citado. (Ver sección 8.23-
8.24 del Manual APA, séptima edición. También pueden ver la sección
de Paraphrasing en el portal web del manual de estilo APA.)
Ejemplo comparativo de una cita directa y una cita indirecta o paráfrasis:
Cita directa:
Rodríguez (2016) plantea:
“La evidencia de conflicto de intereses en este caso es imposible de pasar por
alto” (p. 437).
Paráfrasis:
Según ha señalado Rodríguez (2016), es sumamente claro que en la
situación ha mediado un conflicto de intereses.
En el asunto hay claros indicios de conflicto de intereses (Rodríguez, 2016).
Carretera Vigía Chico SN, C.P. 77200, Colonia Centro, Felipe Carrillo Puerto,
Quintana Roo
| e-mail: direccion@itscarrillopuerto.edu.mx |tecnm.mx | carrillopuerto.tecnm.mx
Clasificación de las citas
Cita Textual o directa
Una cita textual debe ser fiel y transcribir el texto palabra por palabra de otro autor
o de un documento propio previamente publicado; al hacerlo el texto se pone entre
comillas acompañado de los datos del autor, año y número de la página de donde
se extrajo. Los elementos de una cita textual pueden colocarse en distinto orden,
dependiendo si lo que se quiere enfatizar es el contenido, el autor o el año de
publicación.
Cita textual corta
Tiene menos de 40 palabras y se incorpora al texto que se está redactando entre
comillas dobles.
Cita textual corta con énfasis en el contenido
El contenido de la cita va en primer lugar entrecomillado y al final entre paréntesis
el autor o autores, el año y la página. Ejemplo:
"La incorporación de la mujer al mercado del trabajo…es la acción explicativa más
importante en la configuración modal de la familia chilena" (Muñoz, Reyes,
Covarrubias y Osorio, 1991, p.29).
Cita textual corta con énfasis en el autor
Se anota primero el apellido del autor(es), seguido por el año que va entre
paréntesis, a continuación, la cita entre comillas y finalmente, entre paréntesis
también, la página de donde se tomó la cita. Ejemplo:
Muñoz, Reyes, Covarrubias y Osorio (1991) señalan que "la incorporación de la
mujer al mercado del trabajo…es la acción explicativa más importante en la
configuración modal de la familia chilena" (p. 29).
Cita textual corta con énfasis en el año
En este caso se anotará primero el año seguido del nombre del autor, la cita
entrecomillada y al final, entre paréntesis, la página. Ejemplo:
En 1991, Muñoz, Reyes, Covarrubias y Osorio señalaron que "la incorporación de
la mujer al mercado del trabajo…es la acción explicativa más importante en la
configuración modal de la familia chilena" (p. 29).
Cuando se omite parte del texto en una cita, éste se reemplaza en la oración con
puntos suspensivos (…), como se aprecia en los ejemplos anteriores. Cuando se
Carretera Vigía Chico SN, C.P. 77200, Colonia Centro, Felipe Carrillo Puerto,
Quintana Roo
| e-mail: direccion@itscarrillopuerto.edu.mx |tecnm.mx | carrillopuerto.tecnm.mx
agrega una idea ajena al documento original ésta debe ir entre corchetes [ ].
Ejemplo:
"Este diseño [diseño con posprueba únicamente y grupo de control] incluye dos
grupos, uno recibe el tratamiento experimental y el otro no (grupo de control)".
Cita textual larga
Es mayor de 40 palabras y se escribe en una nueva línea sin comillas. Todo el
párrafo se pone a una distancia de 1.3 cm desde el margen izquierdo y no se
utiliza el espaciado sencillo. A continuación, se ejemplifica una cita textual larga
con énfasis en el autor:
Ejemplo:
Romero (1993) señala que…
Romero y Arias (1994) son de opinión que…
Villouta, Rodríguez y Zapata (1985) se refiere a…
Carretera Vigía Chico SN, C.P. 77200, Colonia Centro, Felipe Carrillo Puerto,
Quintana Roo
| e-mail: direccion@itscarrillopuerto.edu.mx |tecnm.mx | carrillopuerto.tecnm.mx
Al igual que las citas textuales, las citas no textuales pueden enfatizar el autor, el
contenido de la cita o el año de publicación.
Cita de cita
Es cuando se menciona un texto citado por otro autor y del que no se ha
conseguido el original, la cita debe contener la expresión citado por.
La enciclopedia se puede definir como “aquella obra de referencia que reúne el
saber y la experiencia de una determinada clase de sociedad y relaciona los
nombres que esa sociedad conoce por artículos o entradas en un orden,
comúnmente alfabético o sistemático, abarcando bien áreas generales o
particulares del conocimiento y da, al menos, una explicación básica de
cada uno de los términos empleados. (Martín, p. 95-96 1995, citado por Escalona
2001).
Al igual que en la redacción de las citas textuales y las citas no textuales, las citas
de citas también pueden enfatizar el autor, el contenido de la cita o el año de
publicación.
Carretera Vigía Chico SN, C.P. 77200, Colonia Centro, Felipe Carrillo Puerto,
Quintana Roo
| e-mail: direccion@itscarrillopuerto.edu.mx |tecnm.mx | carrillopuerto.tecnm.mx