Informe 1 - Marco Teorico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

PROYECTO DE GRADO

Elkin Fernando Moyano

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Proyecto de grado, Código: 102317070

20 de Marzo del 2024

Bogotá, D.C
RECOMPRA DE ACCIONES

Formulación y planteamiento del problema

La recompra de acciones por parte de las empresas puede ser una estrategia

financiera beneficiosa, siempre y cuando se realice de manera adecuada.

Esta práctica puede ser motivada por diferentes razones, como aprovechar

los precios bajos en el mercado, demostrar confianza en el futuro de la

empresa, ajustar la estructura de capital o recompensar a los accionistas.

Sin embargo, determinar el momento óptimo para llevar a cabo la recompra

de acciones puede ser un desafío. Es necesario considerar diversos factores,

como el precio actual de las acciones, las perspectivas futuras de la empresa,

los flujos de efectivo disponibles y las implicaciones legales y fiscales.

Uno de los problemas que pueden surgir es que una ejecución inadecuada

de la recompra de acciones podría llevar a la empresa a pagar precios

excesivos por sus propias acciones. Esto resultaría en un desperdicio de

recursos valiosos y una disminución del valor para los accionistas.

Por lo tanto, es crucial realizar un análisis exhaustivo y comprender los

factores que influyen en la determinación de los precios óptimos para la

recompra de acciones. De esta manera, se podrá tomar una decisión

informada y maximizar los beneficios para la empresa y sus accionistas.


Objetivo General

Analizar los factores críticos que influyen en la determinación de precios

óptimos para la recompra de acciones por parte de las empresas, con el fin

de proporcionar una guía práctica que les permita tomar decisiones

informadas y maximizar el valor para los accionistas.

Objetivos Específicos

● Estudiar casos prácticos de empresas que han implementado

programas de recompra de acciones exitosos y aquellos que han

enfrentado desafíos.

● Examinar los motivos y beneficios potenciales de la recompra de

acciones desde la perspectiva de la empresa y los accionistas.

● Investigar las diferentes metodologías y modelos utilizados para

evaluar el valor intrínseco de las acciones y determinar los precios

atractivos para la recompra.

Justificación

La recompra de acciones se ha convertido en una práctica cada vez más

común en las empresas, y desde la perspectiva de un ingeniero, considero

que puede ofrecer beneficios significativos tanto para la empresa como para

los accionistas. Sin embargo, determinar los precios óptimos para llevar a
cabo esta recompra es un desafío importante que requiere un análisis

cuidadoso de diversos factores.

Este proyecto de investigación es relevante porque permitirá a las empresas

tomar decisiones más informadas y estratégicas en relación con la recompra

de acciones. Al comprender los factores críticos que influyen en los precios

óptimos, las empresas podrán maximizar el valor para sus accionistas y

evitar errores costosos.

Además, este estudio contribuirá al conocimiento académico y práctico en el

área de finanzas corporativas, al proporcionar un marco de referencia

integrado que pueda ser utilizado por profesionales, académicos e

investigadores interesados en este tema.

Marco Teórico

Título Resumen (Análisis) Referencia

La recompra de La recompra de Martínez, J. M. D. LA


acciones: una visión acciones es una RECOMPRA DE
introductoria práctica controvertida ACCIONES: UNA
en finanzas VISIÓN
corporativas. Se INTRODUCTORIA.
exponen sus aspectos
básicos, motivaciones
y efectos económicos.
Destaca su creciente
importancia frente a los
dividendos. Existen
defensores que la ven
flexible y eficiente, y
detractores que la
consideran dañina para
la inversión. Los
estudios empíricos
arrojan resultados
mixtos sobre su
impacto real.
Pertinencia: una El artículo analiza la Ortiz, R. B. (2009).
dimensión de la calidad dimensión de la Pertinencia: una
de la enseñanza. valor pertinencia como dimensión de la calidad
intrínseco en las aspecto clave de la de la enseñanza. Valor
relaciones encaminadas calidad de la intrínseco en las
al consenso de las enseñanza según la relaciones
normas y los UNESCO. Propone encaminadas al
contenidos curriculares que para lograr que la consenso de las
educación sea normas y los
significativa, las contenidos
normas y contenidos curriculares. Tiempo
curriculares deben de educar, 10(20), 349-
definirse a través del 378.
consenso entre los
sujetos involucrados en
el proceso educativo
mediante acciones
comunicativas. Plantea
una pragmática formal
basada en la Teoría de
la Acción Comunicativa
de Habermas, que
permita a los actores
educativos alcanzar
acuerdos normativos
intrínsecos sobre lo
que consideran
pertinente en su
contexto específico, a
través de la reflexión
crítica y la
reconstrucción de
significados.

Estrategias de El documento contiene Amancio Betzuen


cobertura financiera y casos prácticos sobre Zalbidegoitia, A. B. A.
de gestión con estrategias de (2016). Estrategias de
instrumentos derivados cobertura financiera cobertura financiera y
con instrumentos de gestión con
derivados como FRAs, instrumentos derivados
forwards, caps, floors, [Universidad del País
collars, swaps, futuros Vasco ]
y opciones. Cubre
ejemplos detallados de
cálculos y análisis en
situaciones específicas
relacionadas con estos
instrumentos. Aborda
temas como el diseño
de operaciones FRA, la
gestión de riesgos con
caps y floors, la
contratación de swaps
IRS, la conversión de
bonos entregables en
futuros, y la valoración
de opciones call y put
bajo supuestos
binomiales.
Proporciona soluciones
paso a paso para cada
caso práctico, lo que
permite una mejor
comprensión de la
aplicación práctica de
estos instrumentos
financieros.

También podría gustarte