Administracion Publica

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 39

PRESENTACIÓN

Este manual contiene un compendio de información


extraída de diversas fuentes, las mismas que permitirán
enriquecer sus conocimientos de manera teórica y práctica.

FINNEY Y MILLER no personifica la autoría de los


conocimientos por el contrario respeta el derecho que a cada
autor le corresponde.

Ponemos entonces en vuestras manos un documento de


gran valor cultural del cual esperamos obtenga el mayor
beneficio siendo este el fin para el que ha sido elaborado.

“EL QUE ESTUDIA TRIUNFA.”

ADMINISTRACION PUBLICA
1
INTRODUCCION
Este trabajo tiene el propósito de, a partir de lo que consideramos como
administración pública, analizar el concepto de "reforma administrativa" no solo desde
un enfoque sistémico, o sea a la reforma desde el punto de vista meramente
institucional u orgánico; sino también desde la visión conductista o inorgánica,
observando a la reforma como cambios..
Por ende podemos separar el trabajo, para un mejor análisis de este fenómeno, en
dos grandes núcleos: la reforma administrativa como reforma de la administración
pública en sí (entendiéndola como cambios en la estructura institucional de la
administración pública, que tiene que ver con aspectos más organizativos y de
jerarquía funcional); y como reforma en las formas de administrar (esto se vincula mas
a una reforma en los patrones de conducta y en el desenvolvimiento de la burocracia;
es decir la reforma encarada desde el lado humano, analizando el papel del sujeto en
relación con su trabajo dentro de la administración, y para ejemplificarlo mejor, donde
aparecen como meta dos conceptos fundamentales: la eficacia y la eficiencia como
meta a alcanzar dentro de este ámbito de
Posteriormente dentro de estos dos grandes núcleos, mostrar diferentes modos de
observar a estas reformas desde un punto de vista de: tipo (institucionales –
gerenciales), tiempo (continuas – discontinuas), alcance (centrales – periféricas)
A partir de aquí, al tener diferenciados bien los dos grandes núcleos o facetas de
reforma, mencionaremos y reflexionaremos acerca de las diferentes corrientes y
modelos de reforma que nos propone un conjunto de autores que a través de sus
visiones y análisis de casos particulares nos brindan su posición acerca de este tema
y también varias herramientas..
Para completar este trabajo es imprescindible ahondar en los caracteres más
subjetivos y dinámicos de la administración pública. Me refiero específicamente al rol
de la burocracia. El rol de la misma la analizare desde dos ejes contrapuestos, tales
son, por un lado, considerar a la burocracia un motor, como agente principal del
cambio, y por otro, observar a la misma como obstáculo y/o problema.

Luego pretendo enfocar especial atención a un punto que es de fundamental


importancia tal es, el espíritu de la reforma y su relación con otros espacios y actores
que se desenvuelven dentro de la sociedad, junto con los aportes que le pueden
llegar a dar los mismos; y a partir de esto último concluir elaborando líneas generales
lo suficientemente explicitas para, a partir de allí empezar a pensar en una reforma
administrativa en el sentido más estricto de la palabra, sin sobresaltos, obstáculos y
problemas de ninguna índole.

ADMINISTRACION PUBLICA
2
CAPITULO I
ADMINISTRACION PÚBLICA
Introducción.
Desde las civilizaciones antiguas las sociedades humanas han debido suministrar los
recursos con los cuales hacían y hacen frente a sus constantes necesidades. Inicialmente
el grupo que controlaba el poder en la comunidad era el mismo que determinaba cuál era
la mejor forma de satisfacer los requerimientos comunales.

Hasta el siglo XVIII, como hemos explicado, la idea de Estado se encontraba confundida
con la persona del monarca, baste recordar la frase de Luis XV, con la cual con la cual se
ilustra el fenómeno de plenipotencia al ser él, el máximo exponente del absolutismo: "El
Estado soy yo". Con el advenimiento de la Ilustración en occidente, la precisión de los
elementos que integran el Estado moderno, tal y como hoy lo conocemos, se
conformaron plenamente. El gobierno se entendió, a partir de las ideas de los filósofos
políticos de la época, sólo como uno de los elementos del fenómeno estatal, al cual, la
población que es la esencia de la existencia del Estado, le puede organizar, estructurar y
modificar para lograr el beneficio de la sociedad.

Hoy la mayor parte de los Estados del orbe han conformado su estructura gubernamental
según las pautas de la división de poderes; que fue la respuesta que Montesquieu
encontró para ofrecer una solución al absolutismo despótico que privó en Europa hasta el
fin de la edad Media.

La Administración Pública es el contenido esencial de la actividad correspondiente al


Poder Ejecutivo, y se refiere a las actividades de gestión, que el titular de la misma
desempeña sobre los bienes del Estado para suministrarlos de forma inmediata y
permanente, a la satisfacción de las necesidades públicas y lograr con ello el bien
general; dicha atribución tiende a la realización de un servicio público, y se somete al
marco jurídico especializado que norma su ejercicio y se concretiza mediante la emisión y
realización del contenido de actos administrativos emitidos exprofeso.
Concepto de Administración Pública:
La doctrina postula el carácter anti biológico del vocablo, en virtud que adopta dos
significados distintos, e inclusive contrapuestos:
a. Actividad, es decir, a la realización de una acción para el logro de uno o varios
asuntos, o mejor dicho, a la gestión de esos asuntos.
b. A la Persona u Organización que realiza la acción o gestión.

"La Administración Pública está al servicio de los ciudadanos y ciudadanas y se


fundamenta en los principios de honestidad, participación, celeridad, eficiencia,

ADMINISTRACION PUBLICA
3
transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la función pública,
con sometimiento pleno a la ley y al derecho"
Podemos definir la Administración Pública como el contenido esencial de la actividad de
correspondiente al Poder Ejecutivo, y se refiere a las actividades de gestión, que el titular
de la misma desempeña sobre los bienes del Estado para suministrarlos de forma
inmediata y permanente, a la satisfacción de las necesidades públicas y lograr con ello el
bien general, dicha atribución tiende a la realización de un servicio público, y se somete al
marco jurídico especializado que norma su ejercicio y se concretiza mediante la emisión y
realización del contenido de actos administrativos emitidos exprofeso.
Doctrinas:
Escuela de Viena: Los máximos exponentes de esta corriente fueron Hans Kelsen y
Adolfo Merkl, formularon la teoría gradualista o de la doctrina pura del derecho. Para esta
escuela toda función del Estado es función creadora del derecho; es lo que se ha llamado
la "teoría de la formación del derecho por grados", y que encuentra su imagen en la
pirámide de Kelsen.
Kelsen observa que en la función administrativa, como en la jurisdiccional, hay también
creación de normas jurídicas. Por lo que, para los grandes juristas de esta escuela, toda
la actividad del Estado es creadora del orden jurídico, y en dicho proceso de creación
jurídica, la norma de orden más elevado determina mas o menos el contenido de la
norma de grado inferior, De manera pues, que mediante la legislación se está aplicando
derecho, lo mismo que la administración y la justicia son actos de creación del derecho en
relación a la ejecución de actos jurídicos en función de ellas mismas.
En la Teoría de Merkl se contempla una oposición entre la legislación y la administración
y con respecto a la Constitución una nota diferencial, ya que la Constitución representa
para la legislación un fundamento inmediato mientras que para la administración es
mediato. La legislación viene, pues, a ser entendida como ejecución de la Constitución,
en tanto, que la justicia y la administración son ejecución de la legislación lo que significa
esta por debajo o dependen de ella (sub-legales).
En conclusión para Merkl, la administración "Es actividad ejecutiva condicionada por las
instrucciones mediante las cuales se interpreta la ley". La administración es pues
entendida como las funciones de aquel complejo orgánico regido por relaciones de
dependencia que se revelan en el derecho a dar instrucciones del órgano superior y en
deber de obedecerlas del órgano inferior.
Escuela Francesa: Sus creadores León Douguit y Mourice Hauriou, quienes consideran
que la administración es la actividad estadal destinada a lograr el funcionamiento de los
servicios públicos. Duguit considera que la diferenciación entre las funciones estadales
surge del contenido de los actos, sin tomar en cuenta el órgano de donde emanan,
postulado la existencia de tres tipos de actos: Actos Regla, Actos Condición y Actos
Subjetivos.
 Actos Regla: Integran la función legislativa;
 Actos Condición y Subjetivos: Función administrativa e incluye en las operaciones
materiales que garantizan el funcionamiento de los servicios públicos;

ADMINISTRACION PUBLICA
4
Razón por la cual defina a la función administrativa "como la actividad estadal consistente
en realizar, en vista del funcionamiento de los servicios públicos, actos subjetivos, actos
condición operaciones materiales". En conclusión, la Escuela Francesa identifica a la
función administrativa con el servicio público; por lo que, toda gestión de los servicios
públicos por ser equivalentes a la administración debe estar sometido al Derecho
Administrativo; de manera pues si bien "todo servicio público es administración, no toda la
administración es servicio público".
Doctrina italiana: Los autores italianos señalan como propósitos de la administración, la
satisfacción de los intereses públicos y la conservación del derecho.
Guido Zanabini, autor más moderno define la administración como "la actividad práctica
que el Estado desarrolla para atender de manera inmediata, los intereses públicos que
toma a su cargo para el cumplimiento de sus fines".
El profesor Misino Severo Giannini, se refiere a la función administrativa como el conjunto
de las funciones desarrolladas por la administración. La función administrativa es, pues, la
síntesis de una multiplicidad de funciones, positivamente individuales que se realizan en
el complejo de la actividad administrativa.
Criterio del Autor: El término Administración aplicado al Estado, en sentido objetivo es la
actividad o función del Estado y en sentido subjetivo, cuerpo o conjunto de autoridad,
funcionario y agentes, en general órganos del Estado regularmente encargados de
ejercer la expresada actividad o función.
Por lo que Eloy Lares Martínez define a la administración, como la actividad realizada por
la rama ejecutiva del poder público, el decir, por el conjunto de órganos Estadales,
regidos por relación de dependencia a los cuales corresponde frecuentemente la misión
de ejecutar las leyes.
Estructura de la Administración Pública
Niveles de la Administración Pública:
1. Administración Pública Nacional
Se rige por las disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública, esta Ley
creada con la finalidad de ampliar y organizar la administración del Estado atendiendo a
la organización y competencia de los poderes públicos, establecidos en la Constitución de
forma descentralizada, regulando políticas administrativas y estableciendo normas
básicas sobre los archivos y registros públicos.
La Administración Pública, es una organización que está conformada por las personas
jurídicas estatales (entes) y por sus órganos, como lo precisa la Ley Orgánica de la
Administración Pública Art 15
2 .Administración Pública Central
Según el Artículo 45.de La Ley Orgánica de la Administración Pública Son órganos
superiores de dirección de la administración pública Central, El Presidente o Presidenta
de la República, el Vicepresidente Ejecutivo o la Vice Presidenta Ejecutiva, El Consejo de
Ministros ,los ministros o ministras y los viceministros o viceministros.

ADMINISTRACION PUBLICA
5
Son Órganos superiores de consulta de la Administración Pública Central, La
Procuraduría General de la República, El Consejo de Estado, l Consejo de Defensa de la
Nación, los gabinetes sectoriales y los gabinetes ministeriales.
2.1 El Presidente de la República.
El poder ejecutivo reside en el presidente el cual tiene entre sus funciones
administrativas, el manejo de la Hacienda Pública Nacional: Decretar créditos adicionales,
precia autorización de la asamblea nacional, negociar emprésteritos nacionales, celebrar
contratos de interés nacional, designar el procurador, fijar el numero de ministros entre
otros.
2.2 El Vicepresidente ejecutivo: (Atribuciones Administrativas)
Dentro de sus funciones administrativas, tiene la coordinación de la administración
pública nacional de conformidad con la instrucciones del presidente
Presidir el Consejo de Ministros previa autorización del Presidente, coordinar relaciones
con la Asamblea Nacional, entre otros.
2.3 Los Ministros y Viceministros
los Ministros son órganos directos del Presidente, reunidos conjuntamente con el
Vicepresidente forman el Consejo de Ministros, son responsables de sus propias
resoluciones solidariamente, es decir que ningún ministro puede escudarse en los demás,
sus actuaciones se rigen por la Ley Orgánica de la Administración Central, actualmente la
conformación de los ministerios es la siguiente:
Ministerio de Interior y Justicia, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de
Finanzas, Ministerio de la Defensa, Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Ministerio
de educación Superior,, Ministerio de Salud y Desarrollo Social, Ministerio del Trabajo,
Ministerio de Infraestructura, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio del Ambiente y de
los Recursos Naturales, Ministerio de Planificación y Desarrollo , Ministerio de Ciencia y
Tecnología, Ministerio de la Secretaria de la Presidencia.
El manejo de los recursos en los ministerios viene de la cuota que se le asignan del total
del Presupuesto nacional, consta de dos etapas, la primera de una formulación y la
segunda que es la ejecución. La cual distribuyen a sus dependencias por medio de
Órdenes de Pago, que le son depositadas en una entidad financiera del Estado.
A partir del año 2006 la formulación y ejecución del presupuesto en los ministerios se esta
realizando por la elaboración de proyectos, solo los proyectos aprobados son los que
recibirán recursos.
3. Administración Descentralizada:
La descentralización de la Administración Pública se desarrolla atendiendo al principio de
simplicidad en los trámites administrativos, para ello se creo la Ley de Simplificación de
Trámites Administrativos de 1.999, se destinó específicamente a desarrollar, en detalle el
principio de simplificación con el objeto de racionalizar las tramitaciones que realiza los
particulares ante la Administración Pública, para mejorar su eficiencia, utilidad y celeridad,
así como reducir gastos operativos.

ADMINISTRACION PUBLICA
6
Articulo 30 LOAP "Con el principio de profundizar la democracia y de incrementar la
eficiencia y eficacia de la gestión de la Administración Pública, se podrán descentralizar
competencias y servicios públicos de la República a los estados y municipios, y de los
estados y municipios

4. Entes de la Descentralización Funcional:


Está clasificada en Institutos autónomos, Empresas del Estado, Empresas Matrices,
Fundaciones del Estado y asociaciones y sociedades civiles del Estado.
4.1. Institutos autónomos
Son organismos oficiales con personalidad jurídica, financiados por el Estado, esta figura
se crea con la finalidad de que su desempeño sea más ágil a la hora de brindar
soluciones, sin tener que recurrir a un nivel central.(no dependen de las decisiones de
Ministros o Consejo de Ministros)
Por ejemplo el INEI el INC, es decir constituyen un modelo de descentralización
administrativa.
Debido a que en el manejo de los recursos también gozan de autonomía, están sujetos a
Rendir cuentas a la Contraloría General de la República.
4.2 Empresas del Estado
. Son empresas del Estado las sociedades mercantiles en las cuales la República, los
estados, los distritos metropolitanos y los municipios, o alguno de los entes
descentralizados funcionalmente a los que se refieren esta Ley, solos o conjuntamente,
tengan una participación mayor al cincuenta por ciento del capital social
4.3 Empresas Matrices
Según el Art. 105 de LOAP, se refiere la operación a la vinculación existente de varias
empresas del Estado en mismo sector y estas pueden ser creadas, por el Presidente, por
los Gobernadores y Alcaldes.
4.4 Fundaciones del Estado
, Son llamadas fundaciones a los organismos que funcionan con patrimonio del Estado
(mayor al 50%) , que se les considera de utilidad pública, por su carácter artístico,
científico o literario, por ejemplo el Centro Simón Bolívar.
4.5 Asociaciones y Sociedades Civiles del Estado
Según la LO en este caso la participación del Estado es en carácter de Socio o miembro
con un aporte del cincuenta por ciento o más del capital, deberán ser autorizadas por el
Presidente o Presidenta de la República, mediante decreto o a través de resolución
dictada por máximo jerarca descentralizado funcionalmente.
5. Administración Pública Estadal
Los Estados, son entidades autónomas, con personalidad jurídica plena, obligadas a
mantener la independencia, soberanía e integridad nacional y a cumplir la Constitución de

ADMINISTRACION PUBLICA
7
la República, esta autonomía política, administrativa, jurídica y tributaria, tienen sus
límites en la Constitución, en cuanto al ejercicio de competencias.
la administración de los Estados corresponde a los gobernadores, su gestión será vigilada
por el Contralor del Estado, la funciones legislativas estarán a cargo del Consejo
Legislativo los Consejos de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas actuaran
para coordinar políticas de descentralización.
6. Administración Pública de los Distritos
Los distritos metropolitanos surgen cuando dos o más municipios desean unirse ya sea
para compartir la misma actividad económica, social o física, pueden ser de una misma
entidad federal o distinta, lo cual será evaluado por la Asamblea Nacional, ejemplo el
Distrito Metropolitano de Caracas (formado por el Estado Miranda y Distrito Capital).
La administración de los Distritos Metropolitanos se realizara atendiendo a las
condiciones poblacionales, desarrollo económico y social, según el Art. 172 CNRBV, las
competencias metropolitanas serán asumidas por los órganos de gobierno del respectivo
distrito metropolitano.
7. Administración Pública de los Municipios:
La administración de los municipio corresponde al Alcalde, el control y vigilancia de de los
ingresos y gastos corresponde al Contralor municipal, los cuales gozan de autonomía
orgánica según la Ley Orgánica de Régimen Municipal, el poder legislativo, corresponde
al concejo integrado por los concejales.
Normativa Jurídica que la Rige:
La constitución contiene un extenso relativo al "Poder Público, cuyas normas se aplican a
todos los órganos que ejercen el Poder Publico tal como lo indica el artículo 136: en su
distribución vertical o territorial (Poder Municipal, Poder Estadal y Poder Nacional); y en el
nivel Nacional, en su distribución horizontal (Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y
Electoral).
Para desarrollar los principios constitucionales relativos a la Administración Pública, se ha
dictado la Ley Orgánica de la Administración Pública (en lo adelante LOAP), la cual, como
lo indica su artículo 1°, tiene por objeto general:
1. Establecer los principios y bases que rigen la organización y el funcionamiento de
la Administración Pública;
2. Establecer los principios y lineamientos de la organización y funcionamiento de la
administración Pública Nacional y de la administración descentralizada
funcionalmente;
3. Regular los compromisos de gestión;
4. Crear mecanismos para promover la participación y el control sobre las políticas; y
5. Establecer las normas básicas sobre los archivo y registros públicos.

Principios fundamentales relativos a la Administración Pública:


Entre los principios relativos a la Administración Pública, se destacan aquellos que son
comunes a todos los órganos que ejercen el Poder Público, entre los cuales deben

ADMINISTRACION PUBLICA
8
mencionarse: el principio de legalidad, el principio de la responsabilidad de los
funcionarios y el Estado, y el principio de la responsabilidad de los funcionarios y del
Estado, y el principio de finalidad de la Administración Pública.

1. El Principio de la Legalidad.
El primer principio relativo a la Administración Pública y a todos los órganos del Estado en
general, es el principio de legalidad que deriva del artículo 137 de la Constitución, que
dispone:
"La Constitución y la Ley definirán las atribuciones de los órganos que ejercen el Poder
Público, a las cuales deben ejecutarse las actividades que realicen."
En un Estado de derecho como el que organiza la Constitución es que las actividades
contrarias al derecho están sometidas al control tanto de la jurisdicción constitucional
(artículo 334) como de la jurisdicción constitucional (artículo 334) como de la jurisdicción
contencioso administrativa (artículo 259), cuyos tribunales pueden anularlos.
En relación con la Administración Pública, expresa formalmente el principio, vinculándolo
a la competencia, para lo cual, además, precisa la jerarquía de las fuentes del derecho
aplicable a la Administración, así:
Articulo 4°. La Administración Pública se organiza y actúa de conformidad con el principio
de legalidad, por el cual la asignación, distribución y ejercicio de sus competencias se
sujeta a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, a las leyes y a los
actos administrativos de carácter normativo, dictados formal y previamente conforme a la
ley, en garantía y protección de las libertades públicas que consagra el régimen
democrático a las personas.
El principio de la legalidad, además, se rige como un principio en el cual se fundamenta la
Administración Pública, definiéndose como "el sometimiento pleno a la ley y al derecho"
(artículo 141), y es una de las misiones fundamentales de los órganos del Poder
Ciudadano, consistente en velar por "la aplicación del principio de la legalidad en toda la
actividad administrativa del Estado" (artículo 274).
Adicionalmente, el artículo 8 de la LOAP recoge la previsión del artículo 7 de la
Constitución, y precisa que "todos los funcionarios de la Administración Pública están en
la obligación de cumplir y hacer cumplir y hacer cumplir la Constitución". Toda autoridad,
por tanto, deriva y debe ejecutarse conforme a la Constitución.
2. El Principio de la Responsabilidad de los Funcionarios:
El segundo principio fundamental que rige para todos los órganos del Estado, es decir,
que ejercen el Poder Público, y por supuesto, para la Administración Pública, es el
regulado en el artículo 139 de la constitución, que recoge otra norma tradicional de
nuestro constitucionalismo, y es el principio de responsabilidad individual de los
funcionarios públicos en el ejercicio del Poder Público. Dispone dicha norma que:
El ejercicio del Poder público acarrea responsabilidad individual por abuso o derivación de
poder o por violación de esta Constitución o de la Ley.

ADMINISTRACION PUBLICA
9
Este mismo principio lo repite el artículo 8 de la LOAP, en relación con los funcionarios
"de la administración Pública". En estos casos conforme al artículo 10 de la LOAP, y sin
perjuicio del derecho de acceso a la justicia establecido en la Constitución (art. 26) y la
ley, los particulares cuyos derechos humanos hayan sido violados o menoscabados por
un acto u orden de un funcionario público pueden, directamente o a través de su
representante, acudir ante el Ministerio Público para que éste ejerza las acciones a que
hubiere lugar para hacer efectiva "la responsabilidad civil, laboral, militar, penal,
administrativa o disciplinaria" en que hubiere incurrido dicho funcionario. Igualmente,
pueden acudir ante la Defensoría del Pueblo para que ésta inste al Ministerio Público a
ejercer dicha acciones y, además, para que la Defensoría del Pueblo solicite ante el
Consejo Moral Republicano que adopte las medidas a que hubieren lugar con respecto a
tales funcionarios, de conformidad con la ley.
A los efectos incluso, de la posibilidad de exigencia de responsabilidad, la LOAP
establece el principio de rendición de cuentas, al disponer su artículo 11 que las
autoridades y funcionarios de Administración Pública deben "rendir cuentas de los argos
que desempeñan en los términos y condiciones que determine la ley".
3. El Principio de la Responsabilidad patrimonial del Estado
Una de las innovaciones importantes e la Constitución de 1999 en materia de régimen
general del ejercicio del Poder Público, es la previsión expresa del principio de la
responsabilidad patrimonial del Estado, es decir, de la personas jurídicas estatales,
básicamente la que resulta de la distribución vertical del Poder Público (Repúblicas,
Estados y Municipios); por los daños y perjuicios que causen los funcionarios en ejercicio
de sus funciones.
Artículo 140: El Estado responderá patrimonialmente por los daños que sufran los
particulares en cualquiera de sus bienes y derechos, siempre que la lesión sea imputable
al funcionamiento de la Administración Pública.
Este principio lo reitera el artículo 14 de la LOAP, que: aún cuando en forma impropia al
disponer y la responsabilidad patrimonial sería de la "Administración Pública", cuando no
sea sujeto de derecho ni persona jurídica. La Administración Pública", en efecto, no
puede ser responsable pues no es sujeto de derecho; la responsabilidad es de las
personas jurídicas estatales político territoriales, (Repúblicas, Estados y Municipios), o
descentralizadas (p.e., institutos autónomos) que la Constitución comprende en la
expresión "Estado".
Por su parte, el Artículo 3 de la LOAP, señala que el "principal objetivo" de la organización
y funcionamiento de la Administración Pública, es dar eficacia a los principios, valores y
normas consagrados en la Constitución y, en especial, conforme se indica en el artículo
19 de la Constitución, "garantizar a todas las personas, conforme al principio de
progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e
interdependiente de los derecho humanos".
La Administración Pública, agrega el artículo 5 de la LOAP, debe asegurar a los
particulares la efectividad de sus derechos cuando se relacionen con ella, además, debe
tener entre sus objetivos, la continua mejora de los procedimientos, servicios y

ADMINISTRACION PUBLICA
10
prestaciones que proporcionan los servicios de la Administración Pública, sus contenidos
y los correspondientes estándares de calidad.
Los Principios de la Actividad de la Administración Pública:
De acuerdo con el artículo 141 de la Constitución, la Administración Pública se
fundamenta en "los principios de honestidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia,
transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la función pública,
con sometimiento pleno a la ley y al derecho". Estos mismos principios los repite el
artículo 12 de la LOAP al precisar que la actividad de la Administración Pública se
desarrollará con base a los principios antes mencionados.
1. El principio de la simplicidad: El artículo 12 de la LOAP dispone que la
simplificación de los trámites administrativos será tarea permanente de los óranos y
entes de la Administración Pública, así como la supresión de los que fueren
innecesarios, todo de conformidad con los principios y normas que establezca la ley
correspondiente. Este principio tiene el objeto de racionalizar los tramites que
realizan los particulares ante la Administración Pública, mejorar la eficiencia,
pertinencia y utilidad, a fin de lograr mayor celeridad y funcionalidad en las mismas;
reducir los gastos operativos; obtener ahorros presupuestarios; cubrir insuficiencias
de carácter fiscal y mejorar las relaciones de la Administración Pública con los
ciudadanos.
2. principio de información general .A fin de dar cumplimiento a los principios
establecidos en la LOAP, ésta dispone (art. 12) que los órganos y entes de la
administración Pública deberá utilizar las nuevas tecnologías que desarrolle la
ciencia, tales como los medios electrónicos, informáticos y telemáticos, para su
organización, funcionamiento y relación con las personas. Para ello cada órgano y
ente de la Administración Pública debe establecer y mantener una página en la
Internet, con toda la información que se considere relevante (misión, organización,
procedimientos, normativa que lo regula, servicios que presta).
3. principio de publicidad de los actos generales.Todos los reglamentos,
resoluciones y actos administrativos de carácter general dictados por la
Administración Pública deberán ser publicados, sin excepción, en la Gaceta Oficial
de la República, según el caso, en el medio de publicación oficial del Estado, Distrito
metropolitano o Municipio correspondiente (art. 13). La norma recoge el principio
general del comienzo de la eficacia de los actos administrativos de efectos
generales (normativos) o de carácter general (destinados a varios sujetos de
derecho), sujetándolo a la publicación en la Gaceta Oficial.
4. principio de la sujeción a los planes, metas y objetos. Los óranos y entes de la
Administración Pública, en su funcionamiento, deben sujetarse a las políticas,
estrategias, metas y objetivos que se establezcan en los respectivos planes
estratégicos y compromisos de gestión. Igualmente se deben ceñir a la actividad
desarrollada por las unidades administrativas de apoyo técnico y logístico se debe
adaptar a la de aquellas (art. 19).
5. principio de la eficacia. Los entes de la Administración Pública debe perseguir el
cumplimiento eficaz de los objetivos y metas fijados en las normas, planes y
compromisos de gestión; (art. 19); así como la evaluación y control del desempeño
institucional y de los resultados alcanzados (art. 189.

ADMINISTRACION PUBLICA
11
6. principio de la adecuación de los medios financieros a los fines .La
asignación de recursos a los óranos y entes de la Administración Pública se debe
ajustar estrictamente a los requerimientos de su funcionamientos de su
funcionamiento para el logro de sus metas y objetivos. En todo caso, el
funcionamiento de la Administración Pública debe propender a la utilización racional
de los recursos humanos, materiales y presupuestarios. (art. 20). Por otra parte el
artículo 21 de la LOAP establece el tamaño y la estructura organizativa de los
órganos y entes de la Administración Pública deben ser proporcionales y
consistentes con los fines y propósitos que les han sido asignados, así como
proponer a la utilización racional de los recursos del Estado.
7. el principio de privatización. En los casos en que las actividades de los órganos
y entes de la Administración Pública, en ejercicio de potestades públicas que por su
naturaleza lo permitan, fueren más económicas y eficientes mediante la gestión del
sector privado o de las comunidades, dichas actividades deber ser transferidas a
éstos, de conformidad con la ley, reservándose la Administración Pública la
supervisión, evaluación y control el desempeño y de los resultados de la gestión
transferida (art. 20)
8. principio de coordinación :Conforme al artículo de la LOAP, las actividades que
desarrollen los órganos y entes de la Administración Pública deben estar orientadas
al logro de los fines y objetivos del Estado, para lo cual deben coordinar su
actuación bajo el principio de unidad orgánica.
9. principio de cooperación: Conforme al principio del artículo 136 de la
Constitución, Administración Pública Nacional, la de los Estados, la de los Distritos
metropolitanos y la de los Municipios deben colaborar entre sí y con las otras ramas
de los Poderes Públicos en la realización de los fines del Estado (art. 24).
o Respetar el ejercicio legítimo de sus competencias.
o Ponderar, en ejercicio de las competencias propias, la totalidad de los
intereses públicos implicados.
o Facilitar a las otras administraciones la información que precisen sobre la
actividad que desarrollen en el ejercicio de sus propias competencias.
o Prestar, en el ámbito propio, la cooperación y asistencia activas que las
otras administraciones pudieran requieren para el ejercicio de sus competencias.

ADMINISTRACION PUBLICA
12
EVALUACION NUMERO 1

1-. ¿Qué es la Administración Pública?

2-.¿ Qué Principio de publicidad de los actos generales?

3-. ¿Qué es el principio de simplicidad?

4-.. ¿Qué es el Principio de la Responsabilidad patrimonial del Estado?

5-. ¿Como se da la Administración Pública de los Municipios?

6-. Realice un resumen del tema tocado en clases

ADMINISTRACION PUBLICA
13
CAPITULO II
Principios relativos a la Competencia:
1. La obligatoriedad de la competencia: Esta es irrenunciable, indelegable,
improrrogable y no puede ser relajada por convención alguna, salvo los casos
expresamente previstos en la leyes y demás actos normativos (art. 26)
2. La incompetencia y la nulidad: Toda actividad realizada por un órgano
manifiestamente incompetente o usurpada por quien carece de autoridad
pública es nula y sus efectos se tendrán por inexistentes (art. 26 LOAP). Se
recoge así, el principio establecido en el artículo 138 de la Constitución,
conforme al cual "Toda autoridad usurpada es ineficaz y sus actos son nulos".
3. La asignación genérica de competencia: En caso que una disposición legal
o administrativa otorgue una competencia a un órgano o ente de la
Administración Pública sin determinar la unidad administrativa competente, se
entiende que su ejercicio corresponde a la unidad administrativa con
competencia por razón de la materia y el territorio, del segundo nivel
jerárquico del respectivo órgano o ente (art. 27).
4. La desviación de la competencia: La LOAP establece los siguientes
mecanismos de desviación de la competencia: la descentralización, la
desconcentración, la encomienda de gestión, la delegación, y la avocación.
5. La solución de los conflictos de atribuciones: Cuando un órgano que este
conociendo de un asunto se considere incompetente debe remitir las
actuaciones al que estime con competencia en la materia. Si este último
órgano se considera a su vez incompetente, el asunto debe ser resuelto por
el órgano superior jerárquico común a ambos (art.44)

Principios relativos a la organización Administrativa:

6. La reserva legal en la asignación de la titularidad de la potestad


organizativa: De acuerdo con el artículo 15 de la LOAP los órganos y entes
de la Administración Pública se crean, modifican y suprimen por los titulares
de la potestad organizativa conforme a lo establecido en la Constitución y la
ley. Por tanto, la titularidad de la potestad organizativa sólo puede ser
asignada por la Constitución o la ley. En cuanto a la Constitución, esta
atribuye a la Asamblea Pública Nacional, al asignarle la competencia genérica
para legislar "en las materias de la competencia nacional".
7. La titularidad para la organización de la Administración Pública Central
Nacional: En efecto, de acuerdo con lo establecido en el artículo 236, ordinal
20 de la Constitución , corresponde al Presidente de la República Consejo de
Ministros, fijar el número, organización y competencia de los ministerios y
otros organismos de la Administración Pública Nacional, así como también la
organización y funcionamiento del Consejo de Ministros, dentro de los
principios y lineamientos que señale la correspondiente ley orgánica.

ADMINISTRACION PUBLICA
14
 Indicación de su finalidad y delimitación de sus competencias o
atribuciones.
 Determinación de su forma organizativa, su ubicación en la
estructura de la Administración Pública y su adscripción funcional y
administrativa.
 Previsión de las partidas y créditos presupuestarios necesarios para
su funcionamiento.
8. Requisitos para la creación y modificación de órganos y entes: En todo
caso, el artículo 16 de la LOAP dispone que la creación de órganos y entes
administrativos se debe sujetar a los siguientes requisitos:
9. El principio de Previsión Financiera: No pueden crearse nuevos órganos
que supongan duplicación de otros ya existentes si al mismo tiempo no se
suprime o restringe debidamente la competencia de éstos. (art. 16).
10. El principio de simplicidad y transparencia de la organización
administrativa: Debe prever la compresión, acceso, cercanía y participación
de los particulares de manera que les permitan resolver sus asuntos, se
auxiliados y recibir la información que requieran por cualquier medio (art. 22).
11. El principio de jerarquía: Los órganos de la Administración Pública deben
estar jerárquicamente ordenados y relacionados de conformidad con la
distribución vertical de atribuciones en niveles organizativos. Los órganos de
inferior jerarquía están sometidos a la dirección, supervisión y control de los
órganos superiores de la Administración Pública con competencia en la
materia respectiva (art. 28) LOAP.

Potestades:
POTESTADES PÚBLICAS ADMINISTRATIVAS
Las potestades públicas administrativas están constituidas por aquellas facultades o
aptitudes para obrar; exorbitantes, con fuerza ordenadora y coactiva; atribuidas
constitucional y legalmente a la Administración Pública, capaces de moldear el
mundo jurídico de los administrados, a los fines superiores del Estado.
Es decir a través del otorgamiento de dichas potestades la Administración Pública
asume una posición de supremacía o imperio, pudiendo dirigir la voluntad de los
administrados e invadir sus esferas privadas, teniendo siempre como norte el
desarrollo y el bienestar de la comunidad.
En tal virtud puede crear entes u órganos (universidades, servicios autónomos);
recaudar tributos; aplicar sanciones; dictar normas (reglamentos, decretos,
instructivos); adquirir bienes particulares en forma coactiva a través de la institución
de la expropiación, etc.
Poder Publico Nacional:
A.- Poder Ejecutivo:
Montesquieu en su teoría de la división de los poderes alude al Poder Legislativo,
Poder Ejecutivo y al Poder Judicial, correspondiéndole al segundo "ejecutar" la
voluntad general del Estado o mejor las leyes. Existe una estrecha relación entre

ADMINISTRACION PUBLICA
15
Estado y Administración Pública ya que la Administración siempre es y continúa
siendo parte del Poder Ejecutivo, razón por la cual suele identificarse Administración
con Poder Ejecutivo, así mismo suele identificarse Poder Ejecutivo y Gobierno,
donde el Gobierno es el conjunto órganos que constituyen el vértice del Poder
Central, es decir, los órganos constitucionales que realizan las funciones estatales,
de tal forma que en esta acepción formarán parte del gobierno no solo el Poder
Ejecutivo, sino también el Legislativo y el Judicial, y en el marco de esa tesis, en el
ordenamiento venezolano, integrarían al gobierno el Poder Electoral y el Poder
Ciudadano.
Cabe destacar que en la mayoría de los estados independientemente de la forma y
régimen que adopten en el caso de Venezuela el régimen presidencialista, el Poder
Ejecutivo esta integrado por el Presidente, Vice- Presidente, Concejo de Ministros y
Ministros. Donde estos suelen ser órganos que poseen competencias autónomas,
pero al mismo tiempo son los máximos órganos de la Administración Pública estatal.
Corresponde al Presidente
En PERU se rige un sistema presidencialista de gobierno, el cual establece que el
presidente de la República es a su vez Jefe de Estado y Jefe del Ejecutivo Nacional
concediéndole como atribución según la Constitución Nacional el de dirigir la acción
de gobierno más no se explica de forma clara que es el máximo jerarca de la
Administración Pública; sin embargo el da instrucciones al coordinador de la
Administración Pública y para realizar esta actividad el mismo debe estar investido
del carácter de máximo jerarca . Por otra parte podrá nombrar y remover al Vice-
Presidente Ejecutivo y a los Ministros.
La Constitución de 1999, al crear dos nuevos poderes en el ámbito nacional-
transformo, profundamente, la organización del poder público, pues exigió
reorganizar los ya existentes y establecer los lineamientos fundamentales de los
nuevos (ciudadano y electoral)
Las disposiciones constitucionales, obviamente, incidieron con más fuerza en el
poder ejecutivo que como es sabido abarca orgánicamente las funciones
administrativas y de gobierno, al punto de que la potestad organizadora, en los
casos indicados en dichas disposiciones, materia de reserva legal en constituciones
anteriores se transfirió al presidente de la república con lo cual se modifico el
sistema existente con miras a flexibilizar y optimizar la Administración Pública,
entendida como organización al servicio de los ciudadanos
Además de las atribuciones conferidas al Presidente por la Constitución Nacional, la
LOAP le atribuye al Presidente de la República dirigir la Administración Pública
Central del Poder Nacional, análisis que permite concluir que son muy pocas las
funciones administrativas que se le atribuyen al Presidente de la República como
órgano unipersonal o en pocas palabras por si solo.
Existen otras potestades que se le confieren al Presidente en concejo de Ministros y
con el Vice-Presidente de la República:

ADMINISTRACION PUBLICA
16
a) Reglamentación de las Leyes: La facultad de reglamentar total o parcialmente
las leyes sin alterar su espíritu, propósito o razón. Los reglamentos dictados
conforme a esta atribución son lo llamados reglamentos de ejecución o ejecutivo
que permiten facilitar la aplicación de las leyes y a completar sus preceptos.
b) Negociación de Empréstitos: Los cuales son operaciones de crédito que tienen
por objeto arbitrar recursos o fondo para realizar inversiones productivas, atender
casos de evidente necesidad nacional incluida la dotación de títulos públicos al
BCV. para operaciones de mercado abierto y este no podía controlar ningún
empréstito sin autorización expresa de la A.N.
c) Créditos Adicionales: La cual consiste en dictar créditos adicionales al
presupuesto previa autorización de la A.N. , la ejecución de este presupuesto se
debe ejecutar dentro de los limites de los gastos aprobados lo que significa que el
ejecutivo no debe hacer gasto alguno que no halla sido aprobado en la ley de
presupuesto; sin embargo ante la posibilidad urgencia de ordenar ciertos gastos no
previstos en la ley, el ejecutivo nacional puede decretar los créditos adicionales.
d) Contratos de Interés Público Nacional: Son los contratos referentes a la
administración pública permitidos por la constitución y las leyes y serán celebrados
en representación de la República bien sea por el Vice-Presidente o por el
Procurador general de la República si el Poder Ejecutivo le hubiere comunicado
instrucciones para ello.
Con el Vice-Presidente de la República o Ministros
a) Administración de la Hacienda Pública Nacional: Comprende los bienes,
rentas y deudas que conforman el activo y el pasivo de la nación. La suprema
dirección y administración de esta corresponde al presidente quien lo ejerce por
medio de los ministros y cada uno de ellos tiene a su cargo la vigilancia y cuido de
los bienes nacionales adscritos a su ministerio.
b) Convenciones de Gobernadores: Corresponde al presidente reunir en las
oportunidades que estime conveniente a todos los gobernadores de los estados
para una mejor coordinación de los planes y labores administrativas y esta
convocatoria la realizara el Ministerio del Interior y Justicia.
c) Contingente Militar: El Presidente de la República a través de los despachos del
Interior de Justicia y de la Defensa fijara la primera quincena de Octubre de cada
año el contingente anual ordinario para el ejército y la armada correspondiente a
cada estado, y servirá de base para los llamamientos a la fila y la incorporación de
las Fuerzas Armadas.
Vice-Presidente de la República
Es el órgano directo y colaborador inmediato del presidente de la República, en su
carácter de Jefe del Ejecutivo Nacional, le corresponde ejercer funciones tanto de
gobierno como administrativo por lo que se estatuye y corresponde al Vice-
Presidente Ejecutivo coordinar la Administración Pública Nacional siguiendo las
instrucciones del Presidente de la República las cuales se extienden a todos los
órganos y entes de la Administración Pública Nacional y el incumplimiento por parte

ADMINISTRACION PUBLICA
17
de estos puede llegar a tener serias consecuencias dado que el Vice-Presidente es
el funcionario que monopoliza la potestad de proponer al presidente de la República
el nombramiento y la remoción de los ministros . No es posible establecer una
relación jerárquica entre el Vice-Presidente y los Ministros ya que ambos son
órganos directo del Presidente de la República y teniendo la misma condición de
miembros del consejo de ministros, son susceptibles de votos de censura.
- Poder Legislativo:
Es importante señalar que la asamblea nacional, a baja escala, realiza funciones
eminentemente administrativas, sobre todo cuando se trata de la emisión de actos
referidos a su organización y funcionamiento como lo es dictar su reglamento y
aplicar las sanciones que en el se establezcan; la organización de su servicio de
seguridad interna y la de ejecutar resoluciones concernientes a su funcionamiento y
organización administrativa.
- Poder Judicial:
Compre de una serie de órganos, tales como la Comisión Judicial, Dirección
Ejecutiva de la Magistratura, La Insectoría General de Tribunales, Tribunales
Disciplinarios, entre otros; cuya funciones serán eminentemente administrativas, en
ejercicio de tales funciones se elabora y se ejecuta el presupuesto, se ejerce la
potestad disciplinaria y se administran recursos.
D – Poder Ciudadano:
A este poder le corresponde preservar la ética pública y la moral administrativa, el
patrimonio público y la aplicación del principio de legalidad, así como promover la
educación, la solidaridad, la libertad, la democracia, la responsabilidad y el trabajo;
est5a son atribuciones básicamente de control y de defensa que constituyen todas
las luces.

– Poder Electoral:
Le corresponde como a su nombre lo indica funciones electorales, es decir, le
corresponde fundamentalmente la organización, vigilancia, dirección y
administración de los procesos electorales, así como lo referente que referendos y
consultas populares.
– Poder Público Estadal:
Los Consejos Legislativos ejercen funciones administrativas, pues se circunscribe
por lo general a las potestades internas relativas a su organización y
funcionamiento; en ejercicios de tales funciones dictan su reglamento interior y de
debates realizan los nombramientos y remociones de su personal.
Poder Legislativo:

ADMINISTRACION PUBLICA
18
A este poder le corresponde ejecutar las leyes dictadas por el Poder Ejecutivo,
actividades realizadas en la prestación los servicios de policía; administración y
suministro de papel sellado, timbres y estampillas; la administración y conservación
de puertos y aeropuertos; administración y conservación de las vías terrestres
estadales, así como todos los actos relativos a su organización y régimen de
personal.
Poder Público Municipal

Poder Legislativo: Los concejos ejercen funciones administrativas, pero a baja


escala, en especial las actividades relativas a su organización y funcionamiento, en
ejercicio de tales funciones dictan su reglamento interior y de debates, dictan
acuerdos, nombran y remueven su personal.

Poder Ejecutivo: Le corresponde al poder ejecutivo, ejecutar las leyes u ordenanzas


dictadas por el concejo. A través de la función administrativa se atienden en forma
directa e inmediata las necesidades publicas de los habitantes del municipio, como
lo son la prestación de los servicios de agua potable, electricidad, gas domestico,
aseo urbano y domiciliario, cementerio, mercados públicos, servicio de policía así
como todas las actividades relativas a su organización, funcionamiento y régimen
personal

El Administrado, Deberes, Derechos y Garantías de éste:


Los Administrados: Sujeto pasivo de la Administración; son individuos sometidos a
la jurisdicción del Estado, en los regímenes democráticos, contrariamente a lo que
sucede en los regímenes totalitarios, los administrados han elegido previamente a
sus administradores, los cuales no son otra cosa que sus mandatarios, aunque, en
pocos países ya, revocables hasta el término de sus funciones.
Derechos, Deberes y Garantías de los Administrados:
1. Principio de la Administración Pública al Servicio de los Particulares:
Según el Artículo 5 de la LOAP la Administración Pública estará al servicio de
los particulares, cumpliendo con la satisfacción de sus necesidades y con la
mejora de los procedimientos y servicios, de acuerdo con la políticas fijadas
para la efectividad de los objetivos que deberá tener la Administración Pública
con respecto al particular, cabe destacar que, la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela en su artículo 144 reitera y afianza lo expuesto en el
artículo 5 de la LOAP.
2. Garantías que debe ofrecer la Administración Pública a los Particulares:
Según el artículo 6 (LOAP) corresponde en detalle al principio de la
simplificación ya que estas garantías tienen como objeto racionalizar las
tramitaciones que realizan los particulares ante la Administración Pública,
mejorar su eficiencia, pertinencia y utilidad a fin de lograr mayor celeridad y
funcionalidad en las mismas, reducir los gastos operativos, obtener ahorros
presupuestarios, cubrir insuficiencias de carácter fiscal y mejorar las

ADMINISTRACION PUBLICA
19
relaciones de la Administración Pública con los ciudadanos, y desarrollar su
actividad así como su organización.
3. Derechos de los Particulares en sus relaciones con la Administración
Pública: Todo ciudadano tiene derecho al momento de que se le este
tramitando un procedimiento administrativo estar informado sobre la
tramitación del mismo, y que funcionario lleva a cabo el proceso; además el
particular podrá solicitar original y copia sellada del documento tramitado y
acceder a los archivos como lo estipula la Constitución Bolivariana de
Venezuela; la Administración Pública esta obligada a tratar con respeto y
deferencia al particular como también salvaguardar los derechos de los
particulares en dicho proceso. El particular tiene derecho al agotamiento de la
vía administrativa a través de lo recursos administrativos y judiciales para la
defensa de sus intereses frente a las actuaciones u omisiones de la
Administración Pública como lo establece la ley.

Conclusión.
Los actos administrativos constituyen una parte esencial de la administración
pública, para el logro de los objetivos para el logro de los objetivos que esta
pretende alcanzar siendo el Derecho Administrativo una rama del Derecho que
busca brindar a la sociedad por medio de los servicios públicos para la satisfacción
de las necesidades de la comunidad. Los actos administrativos, son herramientas
utilizados por la actividad Administrativa.
Para comprender mejor el concepto, de Administración Pública, Lino Fernández
dice: La expresión actos administrativos está referida a la actividad del Estado que
ejerce una de las funciones fundamentales como es la función administrativa, cuya
manifestación de voluntad se traduce a través de un conjunto de actos de
administración, para alcanzar sus fines políticos jurídicos, económicos y sociales.
En sentido amplio el acto administrativo se aplica a toda clase de manifestaciones
de la actividad de los sujetos de la administración pública; y en el sentido estricto,
comprende y abarca a las "Manifestaciones de la voluntad del Estado para crear
efectos jurídicos", particularmente esta última, de significación más restringida y
especifica, se constituye en el verdadero eje del derecho administrativo

ADMINISTRACION PUBLICA
20
EVALUACION NUMERO 2

1-.¿ La obligatoriedad de Principio de la Administración Pública al Servicio de los


Particulares la competencia?

2-.¿ Principio de la Administración Pública al Servicio de los Particulares?

3-.¿que es el poder ciudadano?

4-.¿que es el poder legislativo?

5-. ¿Que es el poder ejecutivo?

ADMINISTRACION PUBLICA
21
Sistemas de abastecimiento en la Administración
pública del Perú

LOS SISTEMAS ADMINISTRATIVOS


Los sistemas administrativos son los conjuntos de principios, normas, procedimientos,
técnicas e instrumentos que regulan la utilización de recursos en las entidades de la
administración pública y promueven la eficiencia en el uso de dichos recursos. Los
sistemas administrativos nacionales son sistemas de gestión que actúan como normas de
calidad.
Entre los principales sistemas de la administración pública peruana figuran los siguientes:
- Abastecimiento
- personal
- inversión pública
- presupuesto
- contabilidad
- tesorería
- otros.

EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO
1. Concepto
El Sistema de Abastecimiento es el conjunto interrelacionado de políticas, objetivos,
normas, atribuciones, procedimientos y procesos técnicos orientados al racional flujo,
dotación o suministro, empleo y conservación de medios materiales; así como acciones
especializadas, trabajo o resultado para asegurar la continuidad de los procesos
productivos que desarrollan las entidades integrantes de la administración pública.
Este sistema se instituyó a través del Decreto Ley 22056, en el marco de actividad de la
Dirección Nacional de Abastecimiento del Instituto Nacional de Administración Pública.
Actualmente el Sistema de Abastecimiento tiene diversas instancias.
2. Finalidad
La finalidad del Sistema de Abastecimiento es asegurar la unidad, racionalidad, eficiencia
y eficacia de los procesos de abastecimiento de bienes y servicios en la administración
pública.
3. Ámbito de aplicación
El sistema de abastecimiento en la Administración Pública es de aplicación tanto a los
bienes materiales, constituidos por elementos materiales individualizables mesurables,
intercambiables y útiles o necesarios para el desarrollo de procesos productivos, como a

ADMINISTRACION PUBLICA
22
los servicios en general, excepto los personales que son competencia del sistema de
personal, que para el efecto, cuenta con sus propias normas.

Normas que rigen el Sistema de Abastecimiento


Las normas que rigen el Sistema de Abastecimiento en la Administración Pública peruana
son las siguientes:
4.1. Constitución Política de 1993: Art. 58º, 76º
Artículo 58º.
La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economía social de mercado. Bajo este
régimen, el Estado orienta el desarrollo del país, y actúa principalmente en las áreas de
promoción de empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura.
Artículo 76º
"Las obras y la adquisición de suministros con utilización de fondos o recursos públicos se
ejecutan obligatoriamente por contrata y licitación pública, así como también la
adquisición o la enajenación de bienes.
La contratación de servicios y proyectos cuya importancia y cuyo monto señala la Ley de
Presupuesto se hace por concurso público. La ley establece el procedimiento, las
excepciones y las respectivas responsabilidades."
4.2. Decreto Ley Nº 22056: Ley del Sistema Administrativo de Abastecimiento.
4.3. Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional del Presupuesto.
4.4. Ley Nº 29142: Ley Anual de Presupuesto.

4.5. Ley Nº 26850: Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.


4.6. Texto Único Ordenado de la Ley de contrataciones y Adquisiciones del Estado. D.S.
Nº 083-2004-PCM.
4.7. Reglamento del T.U.O de la ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado. D.S.
Nº 084-2004-PCM, modificado mediante D.S. 063-2006-EF.

TÉRMINOS UTILIZADOS EN EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO


Adquisición:
La acción orientada a obtener la propiedad o cualquiera de sus atributos sobre un bien.
Bases:
Los documentos que contienen los aspectos administrativos, las especificaciones
técnicas y los términos de referencia o expediente técnico, según corresponda, que con el

ADMINISTRACION PUBLICA
23
conjunto de condiciones, procedimientos establecidos por la Entidad y, cuando
corresponda, la proforma del contrato, rigen un proceso de selección específico en el
marco de la Ley y el presente Reglamento.
Calendario del proceso de selección:
El documento elaborado por la Entidad que convoca a un proceso de selección, en el
cual se fijan los plazos para cada una de sus etapas.
Contratación:
Es el acuerdo para regular, modificar o extinguir una relación jurídica dentro de los
alcances de la Ley y del Reglamento
Especificaciones Técnicas:
Descripciones, elaboradas por la Entidad, de las características fundamentales de las
obras, consultorías, servicios, bienes o suministros a ejecutar, contratar o adquirir,
respectivamente.
Postor:
La persona natural o jurídica legalmente capacitada que participa en un proceso de
selección desde el momento en que presenta su propuesta
Proveedor:
La persona natural o jurídica que vende o arrienda bienes, presta servicios o ejecuta
obras.
Obra:
Construcción, reconstrucción, remodelación, demolición, renovación y habilitación de
bienes inmuebles, tales como edificaciones, estructuras, excavaciones, perforaciones,
carreteras, puentes, entre otros, que requieren dirección técnica, expediente técnico,
mano de obra, materiales y/o equipos.

ORGANISMO REGULADOR
El organismo regulador del Sistema de Abastecimiento es el Consejo Superior de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado (CONSUCODE), el cual es un órgano público
descentralizado perteneciente a la Presidencia del Consejo de Ministros, con personería
jurídica de derecho público que goza de autonomía tanto administrativa, funcional,
financiera, económica, así como jurídica.
Entre sus funciones están:
- Velar por el cumplimiento y difusión de la ley de contrataciones y adquisiciones del
Estado, así como proponer las modificaciones que sean necesarias.
- Aprobar directivas que fijen criterios de interpretación o de integración de dicha
Ley.
- Resolver en última instancia administrativa los asuntos de su competencia.

ADMINISTRACION PUBLICA
24
- Desarrollar, administrar y operar el Registro Nacional de Proveedores.
- Desarrollar, administrar y operar el Sistema Electrónico de adquisiciones y
contrataciones del Estado (SEACE).
- Organizar y administrar conciliaciones y arbitrajes.
- Absolver consultas sobre la materia de su competencia.
- Imponer sanciones a los proveedores, participante, postores y contratistas que
contravengan las disposiciones establecidas.
- Poner en conocimientode la Contraloría General de la República los casos en que
se aprecie indicios de incompetencia, negligencia, corrupción o inmoralidad detectados en
el ejercicio de su función pública.
- Supervisar todo proceso de contratación de bienes, servicios u obras cualquiera
sea el régimen de contratación.

PROCESOS TÉCNICOS
Los procesos técnicos son los instrumentos de gestión o herramientas del sistema de
abastecimiento en sí, establecidos con la finalidad de hacer más dinámicos funcional y
operativo.
Los Procesos técnicos son 11, los que para una mayor operatividad y funcionamiento han
sido agrupados en Sub sistemas.
7.1 SUB SISTEMA DE INFORMACIÓN.-
Llamado así porque mediante los procesos técnicos que comprende, se capta, procesa,
clasifica, actualiza, proporciona y conserva la información sobre los bienes servicios en
general y ejecución de obras, proveedores que lo suministran, precio de mercado y
condiciones de venta ofrecidas por estos, seguridad, garantía que ofrecen, acciones de
seguimiento y control a realizar, etc.; necesarios por las entidades públicas para tomar la
decisión más conveniente en condiciones óptimas para el Estado.
Está constituido por los siguientes procesos técnicos:
a. CATALOGACIÓN.-
Proceso que permite la depuración, ordenamiento, estandarización, codificación,
obtención, actualización y proporciona la información referida a los bienes, servicios,
obras y/o consultoría requeridos por las entidades públicas, con el fin de incluirlos en el
catálogo institucional el cual constituye un documento de valiosa información.
b. REGISTRO DE PROVEEDORES.-
Proceso a través del cual se obtiene, procesa, utiliza y se evalúa la información comercial
relacionada con los proveedores (contratista y consultores) de la entidad, y también los
bienes, servicios, obras y consultoría que estos suministran, prestan, ejecutan, etc.
c. REGISTRO Y CONTROL.-

ADMINISTRACION PUBLICA
25
Es un proceso referido a las acciones de "control previo", verificación y conformidad, a
cada una de las fases de cada uno de los procesos técnicos, a fin de detectar
oportunamente desviaciones y adoptar las medidas necesarias.
Así como también referido al seguimiento de los documentos administrativos generados
en los diversos niveles de la entidad, para evitar demoras o establecimiento en el trámite
de los mismos, hecho que perjudicaría a la oficina de abastecimiento y a la institución.

d. PROGRAMACIÓN.-
Proceso mediante el cual se prevé en forma racional y sistemática, la satisfacción
conveniente y oportuna de los bienes y servicios, obras, consultoría, etc. que son
requeridas por las dependencias de las entidades públicas, previa determinación en base
a las respectivas metas institucionales, a la disponibilidad presupuestaria, aplicando
criterios de austeridad y prioridad.
7.2 SUB SISTEMA DE NEGOCIACIÓN/OBTENCIÓN
Llamado así porque mediante los procesos técnicos que comprende presenta opciones y
condiciones para negociar bienes y/o servicios o, para rescatar derechos en caso de
haberlos perdido, por causas imprevistas o hechos fortuitos comprobados.
a) ADQUISICIÓN
Proceso técnico a través del cual se formaliza de la manera más conveniente, adecuada y
oportuna para el Estado, la adquisición, obtención, contratación de bienes, servicios,
obras, consultoría, siguiendo un conjunto de acciones técnicas administrativas y
jurídicas, requeridas por las dependencias integrantes, para el logro de sus objetivosy
alcance de sus metas, por medio de la oficina de abastecimiento, teniendo en cuenta el
presupuesto asignado.
b) RECUPERACIÓN DE BIENES
Es un proceso que comprende actividades orientadas para volver a tener dominio o
disposición de bienes (para uso, consumo) o de servicios que anteriormente se tenía
derecho sobre su propiedad o uso, luego de haberlos perdido por diversas causas como:
- Descuido o negligencia de los trabajadores usuarios.
- Abandono irresponsable de bienes en lugares ajenos a la propia entidad.
- Bienes distribuidos sin criterios, sin antes haber sido utilizados, es decir que
permanecieron en stock o sin rotación, por haber sido adquiridos sin rotación, por haber
sido adquiridos sin programación en exceso o en forma indiscriminada.
7.3 SUBSISTEMA DE UTILIZACIÓN/PRESERVACIÓN.
Llamado así porque orienta y coordina la movilización, el uso, conservación y custodia de
los bienes, servicios y obras ejecutadas para una adecuada utilización y preservación.
Comprende los siguientes procesos:
a) ALMACENAMIENTO

ADMINISTRACION PUBLICA
26
Actividad técnica, administrativa y jurídica relacionada on la ubicación física temporal de
los bienes materiales adquiridos por las entidades públicas a través de las modalidades
de adquisición establecidas, en un espacio físico apropiado denominado almacén, con
fines de custodia, antes de entregarlos, previa firma de la PECOSA o PIA, a las
dependencias solicitantes, con destino a los usuarios de los mismos.

b) MANTENIMIENTO.-
Es una etapa del sistema de abastecimiento, donde la oficina de abastecimiento por
medio de la unidad de servicios o de terceras personas idóneas, proporciona adecuada y
oportunamente el servicio de mantenimiento, que puede ser de tipo predictivo, preventivo,
correctivo de la maquinaria, equipos, enseres, edificaciones, etc. con el propósito de estar
en óptimo estado de conservación y de operación de los mismos.
c) SEGURIDAD.-
Es una etapa del sistema, donde la oficina de abastecimiento por medio de la unidad de
seguridad, utilizando su propio personal o de registros, brindan un eficiente servicio de
seguridad integral.
d) DISTRIBUCIÓN.-
Es un proceso, que a través del almacén institucional, proporciona adecuada y
oportunamente los bienes requeridos para las dependencias solicitantes, para el logro se
sus objetivos y alcance de metas institucionales.
e) DISPOSICIÓN FINAL.-
Es una etapa del sistema de abastecimiento relacionada con la situación técnica,
administrativa y jurídica de los bienes asignados en uso, la cual tiene como finalidad
evitar la acumulación improductiva de bienes y/o servicios innecesarios para la entidad.
Por lo que será pertinente tramitar su baja y posterior venta, incineración o destrucción,
según su estado.

NORMAS GENERALES DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO


8.1. APLICACIÓN DE CRITERIO DE EFICIENCIA Y EFICACIA
Se refiere al uso óptimo de los pocos recursos disponibles (eficiencia); así como lograr los
objetivos y alcanzar las metas fijadas (eficacia) a través de la gestión adecuada de estos
recursos.
Para ello se debe aplicar criterios técnicos:
- Cantidad: Que el proveedor tenga en sport la cantidad requerida por la entidad.
- Calidad: Cualidades o propiedades de los que se va adquirir, obtener o contratar.
- Oportunidad :Que el proveedor seleccionado entregue en la fecha oportuna la
totalidad de lo adquirido por la entidad o realice en su integridad el servicio contratado.

ADMINISTRACION PUBLICA
27
- Lugar: Los bienes adquiridos por la entidad deben ser entregados por el proveedor
seleccionado en el almacén de la entidad y no al revés.
- Costo: Sólo en igualdad de características y condiciones de lo ofertado por el
proveedor, se preferirá la oferta más baja presentada.

8.2. INTEGRIDAD DE ADMINISTRACIÓN DE ABASTECIMIENTO


El abastecimiento es una función de apoyo al funcionamiento interno de una
organización. Esta norma busca dar un adecuado concepto de unidad a la función de
abastecimiento a través del desarrollo de actividades únicas en campos especializados
denominados procesos técnicos, los cuales conforman el sistema de abastecimiento.
8.3. ACTUALIZACIÓN Y UTILIZACIÓN DE INFORMACIÓN PARA EL
ABASTECIMIENTO
El sistema de abastecimiento ser vale de la información para orientar, organizar y
racionalizar el desarrollo de los procesos técnicos, información que debe ser actualizada
de modo tal que refleje la situación actual y permita tomar decisiones.
8.4. UNIDAD DE ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS
La adquisición constituye un conjunto de actividades técnico administrativas-jurídicas
orientadas a lograr que una entidad pública en representación del estado logre la
propiedad, disponibilidad o facultad de utilización de bienes o servicios en forma
permanente o temporal, derivándose o no en una obligación de pago.
8.5. UNIDAD EN EL INGRESO FÍSICO Y CUSTODIA TEMPLORAL DE BIENES
Esta norma garantiza acciones racionales y facilita el control ya que solo por el almacén
del órgano de abastecimiento se realiza el ingreso físico de bienes adquiridos y/o
recuperados.
El ingreso físico de bienes es un acto formal de incorporación a la entidad, pasando
desde afuera hacia dentro de ella a través de un lugar establecido (almacén).
La custodia temporal se inicia en la adquisición y la recuperación de bienes.
8.6. AUSTERIDAD DEL ABASTECIMIENTO
Austeridad es la equilibrada estimación de bienes y servicios, el empleo mesurado de los
limitados recursos y su adecuada combinación para obtener mejore resultados.
Su objetivo es determinar criterios para hacer más racional el empleo de los recursos de
que dispone una entidad.
8.7. VERIFICACIÓN DEL ESTADO Y UTILIZACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS
Las instituciones públicas formularan y aplicaran normas para comprobar la existencia,
estado de conservación y condiciones de utilización de los bienes y/o servicios de que
dispone la entidad; es decir la constatación física en relación con las unidades físicas.

ADMINISTRACION PUBLICA
28
Es decir es acto de constatación física que en un determinado momento o en forma
permanente realizan un grupo de personas idóneas, a fin de establecer el uso, estado de
conservación, usuario, lugar de ubicación física, medidas, etc.

Funcionamiento del Sistema de Abastecimiento


El sistema de abastecimiento funciona con los siguientes procesos o pasos.

9.1. Programación de necesidades


Es la determinación de éstas en función a los objetivos y metas institucionales,
concordantes con el PIA. En esta fase se utilizará el Cuadro de Necesidades.
9.2. Elaboración del Presupuesto Valorado
Esta fase consiste en la consolidación de las necesidades de bienes, servicios y obras,
sustentadoras del Presupuesto Institucional de Apertura - PIA.
9.3. Elaboración del Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones - PAAC
Esta fase se desarrolla dentro de los treinta (30) días siguientes a la aprobación del PIA,
es decir, a más tardar el 31 de enero de cada año. No se podrá ejecutar ningún proceso
de selección que previamente no haya sido incluido en el PAAC, siendo nulo todo
proceso que contravenga a esta disposición.
9.4. Ejecución de los procesos de selección
Consiste en la realización de los procesos de selección de acuerdo al objeto del proceso.
Los procesos de selección se rigen por el artículo 11 de la Ley Anual de Presupuesto y
por los artículos 14 del TUO y 77 del Reglamento, así como por el numeral 2.3., inciso g,
del TUO.
9.5. Ingreso al Almacén Institucional
Es el ingreso de los bienes materiales adquiridos a través de los diversos procesos de
selección, en aplicación de la SA 05- Unidad en el ingreso físico y custodia temporal de
bienes, concordante con las Normas Técnicas de Control Interno - NTCI 300 02- Unidad
de Almacén. (Catalogación, Registro en las Tarjetas de Control Visible de Almacén,
verificación permanente de su estado de conservación, despacho de las existencias,
registro en las Tarjetas de Existencias Valoradas de Almacén, informe a la Oficina de
Contabilidad).
9.6. Valorización de las existencias de almacén
Se realiza en función a los documentos - fuentes o tasación, aplicando el Costo Promedio
o el PEPS (Primeras entradas, primeras salidas).
9.7. Inventario Físico
En el proceso se aplican las normas legales vigentes del Sistema de Abastecimiento,
SBN, etc.

ADMINISTRACION PUBLICA
29
9.8. Ajuste del valor monetario
Aplicando lo establecido en las normas legales vigentes.
9.9. Presentación a la Oficina de Contabilidad
Esta actividad es clave para la sustentación del Balance.

ACERCA DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES


DEL ESTADO
1. ALCANCES
La presente Ley establece las normas básicas que contienen los lineamientos que deben
observar las Entidades del Sector Público, dentro de criterios de racionalidad y
transparencia, en los procesos de adquisiciones y contrataciones de bienes, servicios u
obras y regula las obligaciones y derechos que se derivan de los mismos.
2. ÁMBITO DE APLICACIÓN
2.1. Se encuentran comprendidos dentro de los alcances de la presente
Ley, bajo el término genérico de Entidad:
a. El Gobierno Nacional, sus dependencias y reparticiones, así como sus instituciones y
organismos públicos descentralizados;
b. Los Gobiernos Regionales, sus dependencias y reparticiones;
c. Los Gobiernos Locales, sus dependencias y reparticiones;
d. Los Organismos Constitucionales Autónomos;
e. Las Universidades Públicas;
f. Las Sociedades de Beneficencia y las Juntas de Participación Social;
g. Los Institutos Armados y la Policía Nacional del Perú;
h. Los Fondos de Salud, de Vivienda, de Bienestar y demás de naturaleza análoga de las
Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú;
i. Las empresas del Estado de derecho público o privado, ya sean de propiedad del
Gobierno Nacional, Regional o Local; las empresas mixtas en las cuales el control de las
decisiones de los órganos de gestión esté en manos del Estado;
j. Los proyectos, programas, órganos desconcentrados y demás unidades orgánicas,
funcionales, ejecutoras y/u operativas de los Poderes del Estado y los organismos
públicos descentralizados; y,

ADMINISTRACION PUBLICA
30
k. Todas las dependencias como organismos públicos descentralizados, unidades
orgánicas, proyectos, programas, empresas, fondos pertenecientes o adscritos a los
niveles de gobierno central, regional o local, así como los organismos a los que alude la
Constitución Política y demás que son creados y reconocidos por el ordenamiento jurídico
nacional.
2.2. Las adquisiciones y contrataciones cuyos procesos de selección regula la presente
Ley comprenden todos los contratos mediante los cuales el Estado requiere ser provisto
de bienes, servicios u obras necesarios para el cumplimiento de sus funciones,
asumiendo el pago del precio o de la retribución correspondiente y las demás
obligaciones derivadas de la calidad de contratante.
2.3. La presente Ley no es de aplicación para:
a. La contratación de trabajadores, servidores o funcionarios públicos sujetos a los
regímenes de la carrera administrativa o laboral de la actividad privada;
b. La contratación de auditorías externas en o para las entidades del Sector Público, la
misma que se sujeta específicamente a las normas que rigen el Sistema Nacional de
Control. Todas las demás adquisiciones y contrataciones que efectúe la Contraloría
General de la República se sujetan a lo dispuesto en la presente Ley y su Reglamento;
c. Las operaciones de endeudamiento interno o externo;
d. Los contratos bancarios y financieros celebrados por las entidades;
e. Los contratos de locación de servicios que se celebren con los presidentes de
Directorio o Consejo Directivo, que desempeñen funciones a tiempo completo en las
entidades o empresas del Estado;
f. Los actos de disposición y de administración y gestión de los bienes de propiedad
estatal;
g. Las adquisiciones y contrataciones cuyos montos, en cada caso, sea igual o inferior a
una Unidad Impositiva Tributaria vigente al momento de la transacción;
h. La contratación de notarios públicos para que ejerzan las funciones previstas en la
presente Ley y su Reglamento;
i. Los servicios brindados por conciliadores, árbitros, centros de conciliación,
instituciones arbitrales y demás derivados de la función conciliatoria y arbitral;
j. Las publicaciones oficiales que deban hacerse en el Diario Oficial El Peruano por
mandato expreso de Ley o de norma reglamentaria;
k. La concesión de recursos naturales y obras públicas de infraestructura, bienes y
servicios públicos;
l. La transferencia al sector privado de acciones y activos de propiedad del Estado, en
el marco del proceso de privatización;
m. Las modalidades de ejecución presupuestal distintas al contrato contempladas en la
normativa de la materia, salvo las contrataciones y adquisiciones de bienes y servicios
que se requieran para ello;

ADMINISTRACION PUBLICA
31
n. Los contratos internacionales, los cuales se regulan por los tratados en que el Perú
sea parte o, en su defecto, por la costumbre y las prácticas del comercio internacional; y
o. Las contrataciones y adquisiciones que realicen las Misiones del Servicio Exterior de
la República, exclusivamente para su funcionamiento y gestión.

PRINCIPIOS QUE RIGEN LAS CONTRATACIONES Y


ADQUISICIONES
Moralidad: Los actos referidos a contrataciones y adquisiciones deben caracterizarse
por la honradez, veracidad, probidad y justicia por parte de los trabajadores públicos
intervinientes.
Libre Competencia: Todos los proveedores, contratistas o consultores deben
participar libremente en los actos convocados por las entidades públicas, excepto cuando
hayan sido sancionados, pues la Constitución y otras normas prohíben las prácticas
monopólicas, controlistas y restrictivas en la libre competencia.
Imparcialidad: Los trabajadores, asesores públicos y privados que intervienen en los
actos públicos de adquisición de bienes, obtención de servicios, contratación de obras o
consultoría, deben actuar con total y probada imparcialidad en la toma de decisiones, no
favoreciendo ni perjudicando a ningún postor o contratista.
Eficiencia: Los bienes, servicios o ejecución de obras que se adquieran o contraten
deben reunir los requisitos de calidad, precio, plazo de ejecución y entrega.
Transparencia: Todos los procesos realizados antes, durante y después de todo acto
público convocado por una entidad pública, debe ser completamente claro por parte de
todos los intervinientes.
Economía: Las entidades deben adoptar políticas propias para evitar gastos
innecesarios, ahorro de tiempo, celeridad en los trámites propios de cada modalidad o
proceso de selección.
Vigencia Tecnológica: Se deben adquirir bienes, obtener servicios o contratación de
obras o consultoría que se caractericen por corresponder a la más avanzada tecnología.
Trato justo e igualitario a los contratistas: No debe haber ningún tipo de
preferencia, y se debe prestar todas las facilidades necesarias a los postores o
contratistas.
Los principios señalados tienen como finalidad garantizar que las Entidades del Sector
Público obtengan bienes, servicios y obras de calidad requerida, en forma oportuna y a
precios o costos adecuados; y servirán también de criterio interpretativo para resolver las
cuestiones que puedan suscitarse en la aplicación de la presente Ley y el Reglamento,
como parámetros para la actuación de los funcionarios y dependencias responsables, y
para suplir los vacíos en la presente Ley y en el Reglamento.

PROCESOS DE SELECCIÓN
Los procesos de selección son:

ADMINISTRACION PUBLICA
32
2.4. Licitación Pública.- Se convoca para la contratación de obras y para la adquisición
de bienes y suministros dentro de los márgenes que establecen las normas
presupuestarias. Se puede ejecutar de dos formas:
Licitación Pública Nacional, para la ejecución de obras por empresas constituidas y
con instalaciones en el país.
Licitación Pública Internacional, cuando las características técnicas de las obras
requieren de participación internacional.
La licitación pública se aplicará, por ejemplo, cuando se tenga prevista la adquisición de
cinco camiones de limpieza pública por un valor total de quinientos mil nuevos soles o la
rehabilitación de un puente por un valor de un millón doscientos mil nuevos soles.
2.5. Concurso Público.- Se convoca para la contratación de servicios de toda
naturaleza, de consultoría y arrendamiento, dentro de los márgenes que establecen las
normas presupuestarias.
Este tipo de selección se aplicará, por ejemplo, para el arrendamiento de un local de
propiedad de una asociación civil por un valor de doscientos cincuenta mil nuevos soles
anuales o la contratación del servicio de vigilancia y seguridad por un valor de doscientos
diez mil nuevos soles anuales.
2.6. Adjudicación Directa.- se aplica para las adquisiciones y contrataciones que
realice la entidad, dentro de los márgenes que establece la Ley Anual de Presupuesto.
Puede ser Pública o Selectiva.
Adjudicación Directa Pública: Se convoca cuando el monto de la adquisición o
contratación es mayor al 50% del límite máximo establecido para la Adjudicación Directa.
Adjudicación Pública Selectiva: Se convoca cuando el monto de la adquisición o
contratación es igual o menor al 50% del límite máximo establecido para la Adjudicación
Directa. Esta modalidad no requiere de publicación, se efectúa por invitación, debiéndose
convocar a por lo menos a tres proveedores.
El tipo de selección de Adjudicación Directa Pública se aplicará por ejemplo para la
adquisición de un lote de computadoras por trescientos cuarenta y cinco mil nuevos soles,
contratación de una consultoría tributaria externa por un valor de ciento diez mil nuevos
soles anuales, reparación de veredas por un valor de quinientos ochenta mil nuevos
soles.
El tipo de selección de Adjudicación Directa Selectiva se aplicará para la construcción de
un comedor por un valor de ciento treinta mil nuevos soles, adquisición de un software por
un valor de cincuenta mil nuevos soles.
2.7. Adjudicación de Menor Cuantía.-Se aplica para las adquisiciones o
contrataciones que realice la Entidad, cuyo monto sea inferior a la décima parte del límite
mínimo establecido por la Ley Anual de Presupuesto para la Licitación o Concurso
Público, según corresponda. En este caso, para el otorgamiento de la Buena Pro, basta la
evaluación favorable del proveedor o postor seleccionado, cuya propuesta deberá cumplir
con las especificaciones técnicas y términos requeridos.

ADMINISTRACION PUBLICA
33
MONTOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS PROCESOS DE
SELECCIÓN
La determinación de los Procesos de Selección para efectuar las Licitaciones Públicas,
Concursos Públicos y Adjudicaciones Directas, en todas las Entidades del Sector Público
incluidas los Gobiernos locales, se sujetan a los montos siguientes, de acuerdo al
artículo 13 de la Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2008, Ley
Nº 29142:
a) La Contratación de Obras:
· Licitación Pública: si el valor referencial es igual o superior a S/. 1 190 000.00.
· Adjudicación Directa: si el valor referencial es inferior a S/. 1 190 000.00.
b) La Adquisición de Bienes y de Suministros:
· Licitación Pública, si el valor referencial es igual o superior a S/. 469 000.00.
· Adjudicación Directa, si el valor referencial es inferior a S/. 469 000.00.
Esto también se aplica a los contratos de arrendamiento financiero.
c) La Contratación de Servicios y de Consultoría, tales como prestaciones de empresas
de servicios, compañías de seguros, contratos de arrendamiento no financieros y del
personal contratado directamente por locación de servicios, así como investigaciones,
proyectos, estudios, diseños, supervisiones, inspecciones, gerencias, gestiones,
auditorías, asesorías y peritajes de acuerdo a:
· Concurso Público, si el valor referencial es igual o superior a S/. 210 000.00.
· Adjudicación Directa, si el valor referencial es inferior a S/. 210 000.00.
La contratación de auditorías externas se realiza de conformidad con las normas que rigen el
Sistema Nacional de Control.

ADMINISTRACION PUBLICA
34
MODALIDADES DE COMPRA
Los procesos de selección son:
2.8. COMPRAS CORPORATIVAS
Mediante las compras corporativas las Entidades se agrupan para adquirir o contratar
bienes y servicios de manera conjunta, realizando un único proceso de selección, con el
objetivo de reducir los costos de transacción y aprovechar las ventajas de la economía de
escala, obteniendo bienes y servicios con valor agregado, produciéndose de esta manera
un mejor aprovechamiento de los recursos del Estado y facilitando la estandarización de
bienes y servicios.
2.9. CONVENIO MARCO
El Convenio Marco es la modalidad por la cual CONSUCODE selecciona a los
proveedores cuyos bienes y servicios serán ofertados en el Catálogo a fin de ser
adquiridos o contratados de manera directa por las Entidades.
2.10. SUBASTA INVERSA
La Subasta Inversa es la modalidad de selección por la cual una Entidad
Realiza la adquisición de bienes comunes y la contratación de servicios comunes a través
de una oferta pública y en la cual, el postor ganador será aquel que ofrezca el menor

ADMINISTRACION PUBLICA
35
precio o costo en igualdad de circunstancias comerciales y de servicio. Esta modalidad de
selección puede realizarse de manera presencial o electrónica.
SUBASTA INVERSA PRESENCIAL
La Subasta Inversa Presencial se realiza en acto público por medio de propuestas de
precios o de costos escritos y lances verbales.
SUBASTA INVERSA ELECTRONICA
La Subasta Inversa Electrónica o Virtual se realiza a través de la utilización de recursos
de tecnología de la información, de acuerdo a los procedimientos que establezca la
reglamentación específica.

EXONERACIÓN DEL PROCESO DE SELECCIÓN


Están exoneradas de los procesos de selección de adquisiciones y contrataciones que se
realicen:
- Entre entidades del sector público
- Para contratar servicios públicos sujetos a tarifas únicas
- En situación de emergencia o desabastecimiento inminente
- Con carácter de secreto militar o de orden interno
- Cuando exista proveedor único
3. SITUACIÓN DE DESABASTECIMIENTO INMINENTE.-
Se considera así a aquella situación extraordinaria e imprevisible en la que la ausencia de
determinado bien, servicio u obra compromete en forma directa e inminente la continuidad
de las funciones, servicios, actividades u operaciones productivas que la entidad tiene a
su cargo de manera esencial.
La Contraloría General de la República participa de oficio en las contrataciones y
adquisiciones de los bienes, servicios u obras en situación de desabastecimiento
inminente.
4. SITUACIÓN DE EMERGENCIA.-
Es aquella en la cual la entidad tenga que actuar de manera inmediata a causa de
acontecimientos catastróficos, de situaciones que supongan grave peligro de necesidad
que afecten la defensa nacional. En este caso la entidad quedará exonera de la
tramitación de expediente administrativo y podrá ordenar la ejecución de lo estrictamente
necesario para remediar el evento producido y satisfacer la necesidad sobrevenida, sin
sujetarse a los requisitos formales de la ley.
5. PROCESO DE SELECCIÓN DESIERTO.-
El proceso de selección será declarado desierto cuando no quede válida ninguna oferta.
La declaración de desierto de un proceso obliga a la entidad a formular un informe que
evalúe las causas que motivaron dicha declaratoria, debiéndose adoptar las medidas
correctivas, antes de convocar nuevamente bajo responsabilidad.

ADMINISTRACION PUBLICA
36
En el caso de que una licitación pública, concurso público o adjudicación directa sean
declarados desiertos por la ausencia de postores hasta en dos oportunidades, se
convocará a un proceso de adjudicación de menor cuantía.
La declaratoria de desierto de un proceso de selección deberá registrarse en el SEACE,
dentro de los dos (02) días de producida.
6. CANCELACIÓN DEL PROCESO DE SELECCIÓN.-
En cualquier estado del proceso de selección, hasta antes de la adjudicación, la entidad
que lo convoca puede cancelarlo por razones de fuerza mayor o caso fortuito, cuando
desaparezca la necesidad de contratar o adquirir o cuando persistiendo la necesidad, el
presupuesto asignado tenga que destinarse a otros propósitos de emergencia declarados
expresamente. En ese caso la entidad deberá reintegrar el costo de las bases a quienes
la hayan adquirido; dicho plazo no podrá exceder a los 5 días posteriores a la
comunicación.
La entidad deberá comunicar su decisión dentro del día siguiente y por escrito al comité
especial, debiendo registrar la resolución cancelatoria en el SEACE en el mismo plazo.
7. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE PROPUESTAS.-
La evaluación de las propuestas es integral, realizándose en dos (2) etapas. La primera
es la evaluación técnica, cuya finalidad es calificar la calidad de la propuesta, y la
segunda es la evaluación económica, cuyo objeto es calificar el monto de la propuesta.
Las Bases deberán especificar los factores, los puntajes y los criterios para su
asignación que se considerarán para determinar la mejor propuesta.
El Comité Especial determinará los factores de evaluación técnicos y económicos a
ser utilizados, los que deberán ser objetivos y congruentes con el objeto de la
convocatoria, debiendo sujetarse a criterios de razonabilidad, racionalidad y
proporcionalidad.
Los factores para la evaluación de la propuesta técnica serán los siguientes:
Para la contratación de obras
Para la contratación de obras que correspondan a adjudicaciones directas y de
menor cuantía, no se establecerá factor técnico de evaluación, sólo se evaluará la
propuesta económica.
En las obras que correspondan a licitaciones públicas, se tendrá en cuenta:
- Experiencia en obras en general ejecutadas en los últimos diez (10) años
- Experiencia de obras similares ejecutadas en los últimos quince (15) años
- Experiencia y calificaciones del personal profesional propuesto
- Oferta de contratar en la ejecución de la obra un porcentaje de trabajadores entre
los residentes de la misma localidad, provincia o provincias colindantes al lugar de
ejecución.
Para la adquisición de bienes

ADMINISTRACION PUBLICA
37
- El plazo de entrega
- Garantía comercial del postor y/o del fabricante
- La disponibilidad de servicios y repuestos.
- La capacitación del personal de la Entidad, si fuese necesario.
- La experiencia del postor.
Para la contratación de servicios en general
- La experiencia, en el que podrá calificarse la ejecución de servicios en la actividad y/o
en la especialidad
- El tiempo de experiencia en la especialidad que se acreditará con constancias o
certificados, con un máximo de diez (10) servicios.
- Factores referidos al objeto de la convocatoria: tales como mejoras, equipamiento,
infraestructura y otros.
En todos los casos el único factor de evaluación de la propuesta económica será el monto
total de la oferta y, en su caso, el monto total de cada ítem.
El procedimiento general de evaluación será el siguiente:
En la evaluación técnica, a efecto de la admisión de las propuestas, el Comité Especial
verificará que las ofertas cumplan con los requerimientos técnicos mínimos establecidos
en las Bases.
Sólo una vez admitidas las propuestas, el Comité Especial aplicará los factores de
evaluación previstos en las Bases y asignará los puntajes correspondientes, conforme a
los criterios establecidos para cada factor.
Las propuestas que en la evaluación técnica alcancen el puntaje mínimo fijado en las
Bases, accederán a la evaluación económica. Las propuestas técnicas que no alcancen
dicho puntaje serán descalificadas en esta etapa.
Los miembros del Comité Especial no tendrán acceso a las propuestas económicas sino
hasta que la evaluación técnica haya concluido.
La evaluación económica consistirá en asignar el puntaje máximo establecido a la
propuesta económica de menor monto. Al resto de propuestas se les asignará puntaje
inversamente proporcional,

PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS Y OTORGAMIENTO DE LA


BUENA PRO
En los casos de licitación o concurso público, se realizarán en acto público en un a o más
fechas señaladas en la convocatoria, con presencia de Notario Público o Juez de Paz
cuando en la localidad donde se efectúe no hubiera el primero.
En todos los procesos de selección sólo se considerarán como ofertas válidas aquellas
que cumplan con los requisitos establecidos en las Bases.

ADMINISTRACION PUBLICA
38
Los resultados correspondientes en los casos de Licitación o Concurso Público se
publican, y en los demás se hacen de conocimiento por lo menos de los interesados.
8. SISTEMA ELECTRÓNICO DE ADQUISICIONES Y CONTRATACIONES DEL
ESTADO (SEACE).-
Es el sistema electrónico que permite el intercambio de información y difusión sobre las
adquisiciones y contrataciones del Estado, así como la realización de transacciones
electrónicas; su uso es obligatorio para las entidades del Estado que se encuentren en
proceso de adquisición de obras, suministros o servicios.
El CONSUCODE desarrollará, administrará y operará el SEACE. Los actos realizados por
medio de este sistema, que cumplan con las disposiciones jurídicas vigentes poseen la
misma validez y eficacia jurídica que los actos realizados por medios manuales
pudiéndolos sustituir para todos los efectos legales.

Evaluación número 3

1-.¿Que se necesita para la contratación de servicios en general?


2-.¿ Cómo se da la evaluación de propuestas y proyectos?
3-. ¿Qué son compras corporativas?
4-. ¿Qué es el Concurso Público?

5-. Desarrolle un resumen general del capítulo III

ADMINISTRACION PUBLICA
39

También podría gustarte