Sesiones de Aprendizaje - Iv Ciclo (3°, 4°) - Junio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 97

Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)

DSESIONES DE APRENDIZAJE 1
LEEMOS: EL PUERTO DE PISCO
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES 3° 4° APRENDIZAJES EVAL.
Lee diversos tipos de Identifica información explícita y Ubican la Lista de
textos escritos en su relevante que se encuentra en información en cotejo
lengua materna. distintas partes del texto. Distingue el texto que
Obtiene información esta información de otra semejante, leen. Explica el
del texto escrito. en la que selecciona datos tema con sus
Infiere e interpreta específicos, en diversos tipos de propias
información del textos de estructura simple, con palabras.
COMUNICACIÓN

texto. algunos elementos complejos, así


Reflexiona y evalúa como vocabulario variado, de
la forma, el acuerdo a las temáticas abordadas.
contenido y Explica el tema, el propósito, las
contexto del texto. motivaciones de personas y
personajes, las comparaciones y
personificaciones, así como las
enseñanzas y los valores del texto,
clasificando y sintetizando la
información.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque de orientación al bien Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos
común en los espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones,
tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y
justicia.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelotes  Cuaderno
Plumones  Texto
Cinta masking  Plumones de pizarra
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Observan la siguiente imagen:

Dialogamos para recoger sus saberes previos:


¿Qué pueblo o puerto crees que estás viendo en la imagen?
¿Habrá puertos en todas las regiones de nuestro país?
¿Tendremos otros puertos como el puerto de Pisco?
¿Cuál será la actividad principal que se desarrolla en este lugar?
Se comunica el propósito de la sesión: Leemos: Hoy leeremos acerca del puerto de Pisco.
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender
mejor entre todos.
DESARROLLO (50 minutos)
TERCER GRADO CUARTO GRADO
Antes de la lectura
Atención directa
DOCENTE

Se coloca en la pizarra una tarjeta metaplan con el título de la lectura.

EL PUERTO DE PISCO

Ubican la lectura en su texto de Comunicación de 4° grado la página 42.


Se les pide que lean el título del texto y observen atentamente la imagen que lo acompaña. Se
pregúntales: ¿Para qué leeremos este texto?, ¿han escuchado alguna vez hablar del puerto de Pisco?,
¿dónde está ubicado?, ¿quiénes lo han visitado?, ¿qué tipo de texto será?, ¿qué nos dirá el texto
sobre el puerto de Pisco?
Se anota sus respuestas en la pizarra o en un papelote a fin de que puedan confrontarlas durante y
después de la lectura.
Atención indirecta
Monitor/a

El/la monitor/ra recuerda a sus compañeros/ras que para comprender una lectura podemos subrayar,
colorear las ideas principales, realizando la comprensión de los párrafos.
Durante la lectura
Se les recuerda el propósito de la lectura.
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)
Se les indica a los niños y niñas que lean el texto en forma individual, silenciosa y profunda.
Subrayan en cada párrafo las palabras que describen cómo es el puerto Pisco y al costado de cada
párrafo escriben en sus propias palabras de qué trata el párrafo.
Después de la lectura
Contrastan sus hipótesis planteadas al inicio de la lectura.
Comentan sobre lo leído.
Se invita a un estudiante para que lea en voz alta.
Se pregunta: ¿Qué dice del pueblo de Pisco en el primer párrafo?, ¿cómo es?, ¿qué tenía?
Verifican lo que anotaron al costado del párrafo.
Elaboran un organizador a partir de lo anotado.
Desarrollan actividades de comprensión.
Se agrupan y averiguan.
¿Qué es un texto narrativo descriptivo?
¿Cuáles son sus características?
¿Cuál es su estructura?
Socializan sus respuestas.
CIERRE (20 minutos)
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades realizadas durante la sesión:
 ¿Qué aprendimos hoy?
 ¿Fue sencillo?
 ¿Qué dificultades se presentaron?
 ¿Pudiste superarlas en forma individual o en forma grupal?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)
SESIONES DE APRENDIZAJE 2
LA COMUNIDAD SE ORGANIZA
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES 3° 4° APRENDIZAJES EVALUACIÓN
Convive y participa Delibera sobre asuntos de Explica sobre cómo  Lista de
democráticamente en la interés público se organiza la cotejo
búsqueda del bien común. (problemas de seguridad comunidad.
Interactúa con todas las vial, delincuencia juvenil,
personas. incumplimiento de sus
PERSONAL SOCIAL

Construye normas y asume derechos, etc.) para


acuerdos y leyes. proponer y participar en
Maneja conflictos de actividades colectivas
manera constructiva. orientadas al bien
Delibera sobre asuntos común, y reconoce que
públicos. existen opiniones
 Participa en acciones que distintas a la suya.
promueven el bienestar
común.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque de derechos Docentes y estudiantes participan en las actividades tratándose
con respeto y procurando que los momentos compartidos sean
una buena experiencia para todos.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelote Plumones
Texto Cuaderno
Lapiceros Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
El docente saluda a sus estudiantes amablemente y recuerda la sesión anterior.
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)
Observan la siguiente imagen:

Dialogamos para recuperar sus saberes previos.


¿Quiénes serán las personas de la imagen?
¿Quiénes representan a una comunidad organizada?
¿Los beneficios que logran serán de manera equitativa?
¿Los comuneros organizados que promueven?
Se comunica el propósito de la sesión: Mi comunidad organizada.
Se acuerda con los niños y las niñas algunos acuerdos/ normas de convivencia que ayuden a trabajar y
aprender mejor entre todos.
DESARROLLO (50 minutos)
TERCER GRADO CUARTO GRADO
Atención directa
DOCENTE

Problematización
Se plantea la siguiente pregunta: ¿cómo está organizada mi comunidad?
Análisis de la información
Se organizan en grupos y averiguan:
¿Qué son costumbre?
¿Qué costumbres hay en tu comunidad?
¿Qué son las leyes?
¿Cuál es la ley más importante?
¿Cuándo decimos que vivimos en democracia?
¿Qué sucedería si los peruanos y las peruanas no pudieran elegir a sus representantes?
¿En las comunidades se habrán incorporado nuevas labores, a parte de la agricultura y la ganadería?
Atención indirecta
Monitor/a

El/la monitor/ra recuerda a sus compañeros/ras que toda comunidad vive de manera organizada a
través de su estatuto de comunidades campesinas y/o nativas.
Socializan sus respuestas.
El docente refuerza el tema explicando que en la comunidad hay normas para una mejor convivencia con
los demás y que la ley más importante es la Constitución Política del Perú. También en la comunidad
cómo la forma de saludar, pedir disculpas, etc.
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)
Elaboran un esquema que le ayuda a organizar lo aprendido.
Desarrollan hojas de aplicación.
Toma de decisiones
Orienta la reflexión de los estudiantes con relación a lo desarrollado en la sesión para inducir a la toma de
decisiones o compromiso mediante la siguiente pregunta: ¿Por qué es importante conocer cómo está
organizada tu comunidad?
Elaboran un compromiso individual en relación a su localidad.
CIERRE (20 minutos)
Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)
SESIONES DE APRENDIZAJE 3
LA POTENCIACIÓN
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES 3° 4° APRENDIZAJES EVAL.
Resuelve problemas de  Establece relaciones Resuelvan Lista de
cantidad. entre datos y una o más problemas de cotejo
Traduce cantidades a acciones de agregar, potenciación
expresiones numéricas. quitar, comparar, igualar, proponiendo
Comunica su comprensión reiterar, agrupar, repartir soluciones.
sobre los números y las cantidades y combinar
MATEMÁTICA

operaciones. colecciones, para


Usa estrategias y transformarlas en
procedimientos de expresiones numéricas
estimación y cálculo. (modelo) de adición,
Argumenta afirmaciones sobre sustracción,
las relaciones numéricas y multiplicación y división
las operaciones. con números naturales
de hasta cuatro cifras.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque de derechos Docentes y estudiantes participan en las actividades
tratándose con respeto y procurando que los momentos
compartidos sean una buena experiencia para todos.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelotes  Cuaderno
Plumones  Texto
Cinta masking  Plumones de pizarra

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Antes de iniciar la sesión programada, los estudiantes reciben el saludo por parte del docente.
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)
Dialogamos para recuperar sus saberes previos:
¿Habías oído hablar de las potencias?
¿Qué son las potencias?
¿Para qué se utilizan?
Se comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán la potenciación de números naturales.
Toman acuerdos a tener en cuenta para el trabajo en equipo.
DESARROLLO (50 minutos)
TERCER GRADO CUARTO GRADO
Atención directa
DOCENTE

Se presenta el siguiente problema en un papelote:


Mariela ha organizado una degustación de jugos en su juguería. Dicho local cuenta
con 3 mesas para 3 personas cada una. Si cada persona degustara 3 vasos de jugo
diferente, ¿cuántos vasos de jugo tendrán que servir?

Familiarización con el problema


Leen el problema tantas veces sea necesario.
Se realiza la comprensión del problema mediante las siguientes preguntas: ¿de qué trata el problema?,
¿qué datos nos brinda?, ¿cuál es la incógnita del problema?
Se pide que algunos estudiantes expliquen el problema con sus propias palabras.
Búsqueda y ejecución de estrategias
Los estudiantes se agrupan y realizan la búsqueda de estrategias para responder cada interrogante con
la guía del docente. Se les pregunta:
¿Qué estrategia podemos utilizar para resolver la situación problemática?, ¿alguna vez han leído y/o
resuelto un problema parecido?, ¿cuál?, ¿cómo lo resolvieron?, ¿cómo podría ayudarte esa
experiencia en la solución de este nuevo problema?
Socializan sus representaciones
En grupos representan la situación problemática con material concreto (material Base Diez) y resuelven
el problema.
Cada grupo socializa sus respuestas y explican cómo resolvieron el problema
Reflexión y formalización
Formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes.
La potencia es el producto que resulta de multiplicar dicho número por sí mismo tantas veces
como indique otro número llamado exponente.
Términos de la potenciación
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)
Esto se lee “dos a la cuarta es 16”
“cinco elevado a cuatro es 16”
Luego reflexiona con los niños y las niñas respecto a los procesos y estrategias que siguieron para
resolver el problema propuesto a través de las siguientes preguntas:
¿Habrá otra forma de resolver el problema planteado?
¿Qué debemos hacer para hallar la potencia de cualquier número?
Planteamiento de otros problemas
Se presenta otro problema.
Desarrollan hojas de aplicación.
CIERRE (20 minutos)
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades realizadas durante la sesión:
 ¿Qué aprendimos hoy?
 ¿Fue sencillo?
 ¿Qué dificultades se presentaron?
 ¿Pudiste superarlas en forma individual o en forma grupal?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)
SESIONES DE APRENDIZAJE 4
EL ALCOHOL, EL TABACO Y OTRAS DROGAS
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES 3° 4° APRENDIZAJES EVAL.
Indaga mediante Propone un plan donde describe Registra su Lista de
métodos científicos las acciones y los proceso de cotejo
para construir sus procedimientos que utilizará indagación en su
conocimientos. para recoger información cuaderno de
Problematiza acerca de los factores experiencias
situaciones para hacer relacionados con el problema acompañándolo
indagación. en su indagación. Selecciona de dibujos y
CIENCIA Y TECNLOGÍA

Diseña estrategias para materiales, instrumentos y gráficos.


hacer indagación. fuentes de información
Genera y registra datos científica que le permiten
e información. comprobar la respuesta.
Analiza datos e Obtiene datos cualitativos o
información. cuantitativos al llevar a cabo el
Evalúa y comunica el plan que propuso para
proceso y resultados responder la pregunta. Usa
de su indagación. unidades de medida
convencionales y no
convencionales, registra los
datos y los representa en
organizadores.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque de derechos Docentes y estudiantes participan en las actividades tratándose
con respeto y procurando que los momentos compartidos sean
una buena experiencia para todos.
MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelotes  Cuaderno
Plumones  Texto
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)
Cinta masking  Plumones de pizarra

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Se presenta la siguiente imagen:

¿Por qué no debemos consumir el


alcohol ni el tabaco?

Dialogamos para recuperar sus saberes previos:


¿Qué sabes del alcohol?
¿Qué es el tabaco?
¿Por qué causan daño?
Se comunica el propósito de la sesión: El alcohol, tabaco perjudican nuestra salud.
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender
mejor entre todos.
DESARROLLO (50 minutos)
TERCER GRADO CUARTO GRADO
Atención directa
DOCENTE

 Indagan y analizan
Rita escucha en las noticias del periódico:
“Chofer irresponsable en estado de ebriedad choca a un poste de alumbrado, dejando tres heridos
en grave estado de salud y se fuga, dejando su vehículo”
¿Será correcto que una persona maneje en estado de ebriedad? ¿Por qué?
¿Qué sanciones recibirá este mal conductor?
¿Qué consecuencias puede causar estar en estado de ebriedad?
“Un señor que fumaba el cigarro de manera consecutiva, se encuentra con cáncer maligno y no
tiene dinero para su tratamiento”
¿Qué habrá pasado con sus pulmones de esta persona?
¿Cuáles son las consecuencias de fumar cigarro?
¿Habrá contaminado a las personas cercanas cuando fumaba?
Planteamiento del problema
Se formula la siguiente pregunta.
¿Cómo afecta el alcohol y el tabaco a la salud?
Planteamiento de hipótesis

Monitor/a
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)
El/la monitor/ra recuerda a sus compañeros/ras que el consumo del alcohol, el tabaco y otras drogas
son muy dañinos para la salud.
Se pide a los niños en grupos de cuatro integrantes que conversen y escriban respuestas (hipótesis) a
las interrogantes formuladas.
Anotan sus respuestas en tarjetas metaplan y se coloca debajo de cada pregunta.
Elaboración del plan de acción
En grupos los estudiantes proponen actividades a realizar para responder a las preguntas formuladas.
o Leer información sobre el tema.
o Elaborar un organizador.
o Exponer
Recojo de datos y análisis de resultados
Se informan sobre el alcohol, el tabaco y otras drogas en diversas fuentes.
Buscan información relacionado al tema para ampliar.
Elaboran un resumen en un organizador gráfico.
Exponen su trabajo.
El docente refuerza los puntos que no estuvieron claros.
Responden a las siguientes preguntas:
¿Qué sustancias químicas dañinas contiene el cigarro?
¿Qué órganos afecta el consumo del tabaco?
Estructuración del saber construido como respuesta al problema
Después de las actividades trabajadas elaboran su respuesta final a la pregunta de investigación.
¿Cómo afecta el alcohol y el tabaco a la salud?
Escriben en papelotes la respuesta final.
Evaluación y comunicación
Se muestra el papelote inicial para que reformulen su respuesta (hipótesis).
Informan por equipos sus resultados y conclusiones a las preguntas iniciales: ¿Por qué? Los anotan en
su cuaderno.
Elaboran un afiche publicitario para evitar el consumo de las drogas.
CIERRE (20 minutos)
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades realizadas durante la sesión:
 ¿Qué aprendimos hoy?
 ¿Fue sencillo?
 ¿Qué dificultades se presentaron?
 ¿Pudiste superarlas en forma individual o en forma grupal?
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIONES DE APRENDIZAJE 5
LA LÍNEA
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES 3° 4° APRENDIZAJES EVAL.
Crea proyectos Combina y busca alternativas para Identifica las  Escala de
desde los lenguajes usar elementos de los lenguajes clases de líneas. valoración
artísticos. artísticos, medios, materiales, Dibuja líneas
Explora y herramientas, técnicas, recursos horizontales,
experimenta los tecnológicos a su alcance, así como verticales,
lenguajes del arte. prácticas tradicionales de su onduladas,
Aplica procesos comunidad, para expresar de quebradas, etc.
creativos. diferentes maneras sus ideas.
Evalúa y comunica Desarrolla sus ideas a partir de
ARTE Y CULTURA

sus procesos y observaciones, experiencias y el


proyectos. trabajo artístico de otros, y selecciona
elementos y materiales para
componer una imagen de acuerdo a
sus intenciones. Ejemplo: El
estudiante crea una interpretación
con base en un poema que ha leído.
Experimenta con diversas fuentes
sonoras usando objetos de su
entorno, decide cuánto debe durar
cada sonido y con qué ritmo lo debe
tocar, de acuerdo al sentimiento que
desea transmitir.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque de orientación al Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en
bien común los espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo,
actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelote Plumones
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)
Texto Cuaderno
Lapiceros Cinta masking
Témpera Pinceles

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Observan:

Realizamos preguntas para recuperar sus saberes previos.


¿La imagen tendrá diferentes clases de líneas?
¿Qué sabes acerca de las líneas?
¿Qué clases de líneas conoces?
Se presenta el propósito de la sesión: Las líneas
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender
mejor entre todos.
DESARROLLO (50 minutos)
TERCER GRADO CUARTO GRADO
Atención directa
DOCENTE

Observan las clases de líneas y se informan en diversas fuentes sobre la línea y sus clases. Luego responden
a las siguientes preguntas:

Atención indirecta
Monitor/a
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)

El/la monitor/ra recuerda a sus compañeros/ras que es muy importante conocer los tipos de líneas antes
de realizar cualquier gráfico o dibujo.
¿Qué es la línea?
¿Qué clases de líneas hay?
¿Qué son las líneas horizontales?
¿Qué son las líneas verticales?
¿Qué son las líneas oblicuas?
¿Qué son las líneas curvas?
¿En qué consisten las líneas quebradas?
¿Qué son las líneas onduladas?
Socializan sus respuestas.
Dibujan las diferentes clases de líneas de diferentes grosores.
 Poligonales
 Mixtas
 Diagonales
 Curvas
 Rectas

Realizan el compromiso de continuar practicando diversos dibujos utilizando las clases de líneas
CIERRE (20 minutos)
Se recuerda con los niños las actividades realizadas durante la sesión.
Preguntamos:
¿Qué aprendieron?
¿Cómo se han sentido?
¿Para qué les sirve lo que aprendieron?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SESIONES DE APRENDIZAJE 6
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)
ESCRIBIMOS UNA DESCRIPCIÓN DE UN LUGAR

DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES 3° 4° APRENDIZAJES EVALUACIÓN
Escribe diversos  Adecúa el texto a la situación Escribe una  Lista de
tipos de textos en su comunicativa considerando el descripción de cotejo
lengua materna. propósito comunicativo, el un lugar en
 Adecúa el texto a la destinatario y las características forma
situación más comunes del tipo textual. coherente y
comunicativa. Distingue el registro formal del cohesionada.
 Organiza y informal; para ello, recurre a su
desarrolla las ideas experiencia y a algunas fuentes
de forma coherente de información complementaria.
y cohesionada.  Escribe textos de forma
COMUNICACIÓN

 Utiliza convenciones coherente y cohesionada.


del lenguaje escrito Ordena las ideas en torno a un
deforma pertinente. tema y las desarrolla para
 Reflexiona y evalúa ampliar la información, sin
la forma, el contradicciones, reiteraciones
contenido y innecesarias o digresiones.
contexto del texto Establece relaciones entre las
escrito. ideas, como adición, causa-
efecto y consecuencia, a través
de algunos referentes y
conectores. Incorpora un
vocabulario que incluye
sinónimos y algunos términos
propios de los campos del saber.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque orientación al bien  Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos
común en los espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones,
tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelotes  Cuaderno
Plumones  Texto
Cinta masking  Plumones de pizarra

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Comentan el texto leído anteriormente.
Se realiza las siguientes preguntas:
¿Alguna vez escribiste una descripción de lugar?
¿Qué pasos debes seguir para escribir una descripción de lugar?
Comunica a los estudiantes el propósito de la sesión: Escribimos una descripción de lugar
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender
mejor entre todos.
DESARROLLO (50 minutos)
TERCER GRADO CUARTO GRADO
Atención directa
DOCENTE

PLANIFICAMOS

 Definen la situación comunicativa


¿Para qué escribirán la descripción?
¿A quiénes escribirán?
¿Qué lugar describirán?
¿Cómo presentarán su texto?
Piensan y toman decisiones.
¿Qué adjetivos usarán para decir cómo es el lugar?
¿En cuántos párrafos escribirán su texto?
¿Qué información incluirán en cada párrafo?
¿Qué signos de puntuación utilizarán?
¿Qué enunciado escogerán para el título de la descripción?
¿Qué imagen referida al tema presentarán?
TEXTUALIZAMOS
Elaboran su primer borrador de la descripción considerando lo planificado.
REVISAN
Contesta las siguientes preguntas:
¿La descripción presenta un lugar del Perú?
¿La información está ordenada de lo general a lo específico?
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)
¿Los adjetivos utilizados en el texto indican cómo es el lugar?
¿El empleo de la coma y el punto en las oraciones y párrafos es correcto?
¿La imagen del lugar concuerda con lo descrito en el texto?
¿La descripción tiene un título atractivo?
Corrigen sus escritos, pasan a una hoja limpia y dibujan.
CIERRE (20 minutos)
Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SESIONES DE APRENDIZAJE 7
HALLAMOS LOS MÚLTIPLOS DE UN NÚMERO
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES 3° 4° APRENDIZAJES EVAL.
Resuelve problemas de Establece relaciones Resuelvan  Lista de
cantidad. entre datos y una o más problemas de cotejo
 Traduce cantidades a acciones de agregar, múltiplos
expresiones numéricas. quitar, comparar, proponiendo
 Comunica su comprensión igualar, reiterar, soluciones.
sobre los números y las agrupar, repartir
MATEMÁTICA

operaciones. cantidades y combinar


 Usa estrategias y colecciones, para
procedimientos de transformarlas en
estimación y cálculo. expresiones numéricas
Argumenta afirmaciones (modelo) de adición,
sobre las relaciones sustracción,
numéricas y las multiplicación y división
operaciones. con números naturales
de hasta cuatro cifras.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque de orientación al bien Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para
común ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con
sentido de equidad y justicia.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelotes  Cuaderno
Plumones  Texto
Cinta masking  Plumones de pizarra

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Antes de iniciar la sesión el docente les brinda un saludo amable y les recuerda la sesión anterior.
Observan.
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)

Responden a las interrogantes:


¿Los números encerrados de rojo serán múltiplos o divisores?
¿Cuál es el significado de los múltiplos?
¿Cómo se hallan los múltiplos de un número?
¿Qué son los múltiplos?
Se presenta el propósito de la sesión: Hoy hallaremos los múltiplos de números naturales.
Se acuerda con los niños y las niñas algunos acuerdos/ normas de convivencia que ayuden a realizar la
presente sesión.
DESARROLLO (50 minutos)
TERCER GRADO CUARTO GRADO
Atención directa
DOCENTE

Se presenta el siguiente problema en un papelote.


Marcelino emplea 5 minutos en dar una vuelta alrededor de una pista circular de un
autódromo. ¿Cuántos minutos empleará al dar 6 vueltas?

Familiarización con el problema


Leen el problema cuantas veces sea necesario.
Se realiza la comprensión del problema mediante las siguientes preguntas: ¿entiendes todo lo que
dice?, ¿cuáles son los datos?, ¿qué dice la interrogante?, ¿puedes replantear el problema en tus
propias palabras?
Búsqueda y ejecución de estrategias
Los estudiantes se agrupan y realizan la búsqueda de estrategias para responder cada interrogante con
la guía del docente. Se les pregunta:
¿Qué estrategia podemos utilizar para resolver la situación problemática?, ¿alguna vez han leído y/o
resuelto un problema parecido?, ¿cuál?, ¿cómo lo resolvieron?, ¿cómo podría ayudarte esa
experiencia en la solución de este nuevo problema?
Socializan sus representaciones
En grupos representan la situación con material concreto y resuelven el problema.
Cada grupo socializa sus respuestas y explican cómo resolvieron el problema.
Reflexión y formalización
Se formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes.
Múltiplos
El múltiplo de un número es el producto de ese número por cualquier otro número natural.
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)
Si un número es múltiplo de otro, entonces lo contiene una o más veces. Por ejemplo:
24 es múltiplo de 8, porque:
3 veces 8 es 24
3 x 8 = 24.
¿Cómo hallamos los múltiplos de un número?
Multiplicamos al número por todos los números naturales. Por ejemplo:
Número Múltiplos de 5

El cero es múltiplo de todos los números.


Luego reflexiona con los niños y las niñas respecto a los procesos y estrategias que siguieron para
resolver el problema propuesto a través de las siguientes preguntas:
¿Habrá otra forma de resolver el problema planteado?
¿Qué debemos hacer para hallar el múltiplo de un número?
Planteamientos de otros problemas
Se presenta otro problema.
Desarrollan hojas de aplicación sobre múltiplos.
CIERRE (20 minutos)
Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SESIONES DE APRENDIZAJE 8
LAS AUTORIDADES REGIONALES
DATOS INFORMATIVOS
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)
 DRE :
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES 3° 4° APRENDIZAJES EVALUACIÓN
Convive y participa Delibera sobre asuntos de Explica sobre las  Lista de
democráticamente en la interés público (problemas autoridades cotejo
búsqueda del bien de seguridad vial, regionales.
común. delincuencia juvenil,
Interactúa con todas las incumplimiento de sus
PERSONAL SOCIAL

personas. derechos, etc.) para


Construye normas y proponer y participar en
asume acuerdos y leyes. actividades colectivas
Maneja conflictos de orientadas al bien común, y
manera constructiva. reconoce que existen
Delibera sobre asuntos opiniones distintas a la suya.
públicos.
Participa en acciones que
promueven el bienestar
común.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque de derechos Docentes y estudiantes participan en las actividades tratándose con
respeto y procurando que los momentos compartidos sean una buena
experiencia para todos.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelote Plumones
Texto Cuaderno
Lapiceros Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Dialogamos para recoger saberes previos:
¿Quiénes son las autoridades de la región?
¿Qué función cumplen?
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)
Se comunica el propósito de la sesión: Las autoridades regionales
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender
mejor entre todos.
DESARROLLO (50 minutos)
TERCER GRADO CUARTO GRADO
Atención directa
DOCENTE
Problematización
Plantea las siguientes preguntas: ¿Qué autoridades hay en tu región? ¿Qué funciones cumple? ¿Qué
pasaría si no hubiera autoridades en tu región?
Análisis de la información
Se organizan en grupos y averiguan información sobre las autoridades de la región.
Nombran las autoridades de la región y explican sus funciones.
Señalan a las autoridades regionales.
En grupos leen casos e indican a qué institución deben recurrir por ayuda.
Socializan sus respuestas.
El docente refuerza el tema.
Elaboran un esquema que le ayuda a organizar lo aprendido.
Desarrollan hojas de aplicación.
Toma de Decisiones
Orienta la reflexión de los estudiantes con relación a lo desarrollado en la sesión para inducir a la toma de
decisiones o compromiso mediante la siguiente pregunta, pregúntales: ¿creen que es importante
conocer a las autoridades regionales?, ¿por qué?
Elaboran un compromiso.
CIERRE (20 minutos)
Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SESIONES DE APRENDIZAJE 9
LOS PRIMEROS AUXILIOS
DATOS INFORMATIVOS
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)
 DRE :
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES 3° 4° APRENDIZAJES EVALUACIÓN
Indaga mediante Propone un plan donde describe Registra su Lista de cotejo.
métodos las acciones y los procedimientos proceso de
científicos para que utilizará para recoger indagación en su
construir sus información acerca de los cuaderno de
conocimientos. factores relacionados con el experiencias
Problematiza problema en su indagación. acompañándolo
situaciones para Selecciona materiales, de dibujos y
hacer indagación. instrumentos y fuentes de gráficos.
CIENCIA Y TECNLOGÍA

Diseña información científica que le


estrategias para permiten comprobar la
hacer indagación. respuesta.
Genera y registra Obtiene datos cualitativos o
datos e cuantitativos al llevar a cabo el
información. plan que propuso para responder
Analiza datos e la pregunta. Usa unidades de
información. medida convencionales y no
Evalúa y convencionales, registra los datos
comunica el y los representa en
proceso y organizadores.
resultados de su
indagación.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque de Derechos Docente y estudiantes participan de las actividades mostrando tratos
respetuosos, tratando de que sea una buena experiencia para todos.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelotes  Cuaderno
Plumones  Texto
Cinta masking  Plumones de pizarra
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
 Observamos la imagen y dialogamos:

¿Qué le pasó al niño?, ¿por qué?


¿Qué hacemos en este caso?
¿En qué consiste los primeros auxilios?
Comunica el propósito de la sesión: Hoy aprenderemos sobre los primeros auxilios
Recuerda con los estudiantes las normas de convivencia que los ayudarán a trabajar en equipo y
aprender mejor: levantar la mano antes de participar en clase, mantener el orden y la limpieza, ser
solidarios con sus compañeros, etc.
DESARROLLO (50 minutos)
TERCER GRADO CUARTO GRADO
Atención directa
DOCENTE

Planteamiento del problema


Se plantea las siguientes preguntas:
¿Qué pasa si uno de tus compañeros sufre un accidente en la escuela?
¿Cómo ayudas en caso de accidente?
¿Qué elementos debes usar cuando una persona se hace una herida?
¿Por qué es importante conocer las técnicas de primeros auxilios?
Planteamiento de hipótesis
En grupos los estudiantes dan respuestas a las preguntas planteadas. Anotan sus respuestas en un
papelote. Socializan las respuestas.
Elaboración del plan de acción
Los estudiantes proponen actividades a desarrollar para responder a las preguntas. Por ejemplo:
 Observar un video.
 Investigar en los textos o internet y hacer resúmenes en un organizador visual.
 Realizar entrevistas.
Recojo de datos y análisis de resultados
Se informan en diversas fuentes sobre los primeros auxilios.
Entrevistan a una enfermera para saber acerca de los primeros auxilios.
Elaboran un esquema de los pasos a seguir en caso de envenenamiento y hemorragia. Acompañan con
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)
fotos y dibujos.
Anotan los teléfonos de emergencia y pega en un lugar visible de casa.
Comparan sus respuestas iniciales con las respuestas planteadas después de realizar las actividades.
Escriben una conclusión.
Observan un video sobre primeros auxilios para reforzar lo aprendido.
10 Tips de Primeros Auxilios
https://www.youtube.com/watch?v=q-I_wOUz1b0
Estructuración del saber construido como respuesta al problema
Finalmente, elaborarán un informe de grupo y se organizarán para la exposición de su trabajo.
Exponen sus trabajos sobre primeros auxilios.
Evaluación y comunicación
Escriben tres conclusiones a nivel de grupo.
Dan a conocer sus conclusiones a los demás.
CIERRE (20 minutos)
Se repasa con los estudiantes lo que realizaron durante la sesión.
Dialogamos:
¿Qué aprendimos?
¿Cómo aprendimos?
¿Para qué nos sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SESIONES DE APRENDIZAJE 10
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)
NOS COMUNICAMOS CON DIOS

DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
3° 4° APRENDIZAJES EVALUACIÓN
Asume la experiencia del Relaciona el amor de Explica que rezar es  Escala de
encuentro personal y Dios con sus hablar con Dios. valoración
comunitario con Dios en su experiencias de vida,
proyecto de vida en coherencia para actuar con
EDUCACIÓN RELIGIOSA

con su creencia religiosa. coherencia.


Transforma su entorno desde el
encuentro personal y
comunitario con Dios y desde la
fe que profesa.
 Actúa coherentemente en razón
de su fe según los principios de
su conciencia moral en
situaciones concretas de la vida.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque de derechos Docentes y estudiantes participan en las actividades
tratándose con respeto y procurando que los momentos
compartidos sean una buena experiencia para todos.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelote Plumones
Texto Cuaderno
Lapiceros Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Observan la imagen:
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)

https://www.bigstockphoto.com/es/image-12785600/stock-vector-ni%C3%B1o-rezando-el-rosario-vector
Dialogamos para recuperar sus saberes previos:
¿Qué está haciendo la niña?
¿Qué es orar?
¿Tú oras?, ¿Cuándo oras?
¿Por qué debemos orar?
¿Para qué debemos orar?
Luego del diálogo presenta el propósito de la sesión: Nos comunicamos con Dios
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender
mejor entre todos.
DESARROLLO (50 minutos)
TERCER GRADO CUARTO GRADO
Atención directa
DOCENTE

Entonan la canción: Oración de un niño


https://www.youtube.com/watch?v=YZ0pvI9F6oE
Comentan sobre la canción que entonaron.
Se organizan en equipos de cuatro integrantes, se informan en el catecismo y responden a las siguientes
preguntas:
 ¿Cuándo ora la gente?
 ¿Por qué se ora?
 ¿Crees tú que son los únicos momentos en que se debe rezar?
 ¿Tú oras? ¿Cuándo oras?
 ¿quién te enseñó a orar?
 ¿Por qué debemos orar?
 ¿Qué harás al levantarte en la mañana y antes de dormir?
Educación Religiosa Pág. 29 al 31. MIRBET
Socializan sus respuestas.
Leen las oraciones el Padre Nuestro, el Ave María, el Ángel de la Guarda, etc.
Comentan sobre las oraciones leídas.
Rezan el Padre Nuestro y el Ave María.
CIERRE (20 minutos)
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)
Se promueve la metacognición sobre lo aprendido a través de estas preguntas:
¿Qué aprendieron?
¿Cómo se han sentido con relación a lo aprendido en esta sesión?
¿Consideran importante lo aprendido?, ¿por qué?
¿Qué dificultades tuvieron?
¿Cómo lo solucionaron?
¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SESIONES DE APRENDIZAJE 11
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)
DAN UN DISCURSO: LA ELIMINACIÓN DE BASURA

DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS INST. DE
CAPACIDADES 3° 4° DE APREND. EVALUACIÓN
Se comunica oralmente en Expresa oralmente ideas y Dan un  Lista de
su lengua materna. emociones en torno a un tema, discurso de cotejo
 Obtiene información del de forma coherente y forma
texto oral. cohesionada. Ordena dichas coherente y
 Infiere e Interpreta ideas y las desarrolla para cohesionada
información del texto oral. ampliar la información sin con un
 Adecúa, organiza y reiteraciones innecesarias. vocabulario
desarrolla las ideas de Establece relaciones lógicas pertinente y
forma coherente y entre las ideas (en especial, de utilizando
cohesionada. causa-efecto y consecuencia), a gestos y
 Utiliza recursos no través de algunos referentes y movimientos
COMUNICACIÓN

verbales y paraverbales de conectores. Incorpora un


forma estratégica. vocabulario que incluye
 Interactúa sinónimos y algunos términos
estratégicamente con propios de los campos del
distintos interlocutores. saber.
 Reflexiona y evalúa la Emplea gestos y movimientos
forma, el contenido y corporales que enfatizan lo que
contexto del texto oral. dice. Mantiene contacto visual
con sus interlocutores. Se apoya
en el volumen y la entonación
de su voz para transmitir
emociones, caracterizar
personajes o dar claridad a lo
que dice.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)
Enfoque de derechos Docentes y estudiantes participan en las actividades tratándose
con respeto y procurando que los momentos compartidos sean
una buena experiencia para todos.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelote Plumones
Texto Cuaderno
Lapiceros Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Observan un video de un discurso:
¿Por qué medio se está transmitiendo el mensaje?
¿Con qué intención se transmite?
¿Qué es un discurso?
Luego del diálogo presenta el propósito de la sesión: Dan un discurso
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender
mejor entre todos.
DESARROLLO (50 minutos)
TERECR GRADO CUARTO GRADO
Atención directa
DOCENTE

ANTES DE DAR EL DISCURSO


 Responde oralmente:
¿A quiénes daré el discurso?
¿Para qué pronunciaré el discurso?
¿Sobre qué tema informaré? ¿Qué sé del tema?
¿Qué tipo de información influiré?
DURANTE EL DISCURSO
 Inician su participación con un saludo dirigido a los participantes.
 Presentan sus ideas en orden. Considerando las partes del discurso.
 De ser necesario, repite o reformula las ideas de tu discurso, es decir, vuelve a decirlas con palabras más
sencillas.
DESPUÉS DEL DISCURSO
Responden a las siguientes preguntas:
¿Cuál de los discursos de tus compañeros te llamó más la atención?
¿Qué fue lo más importante que dijeron?
CIERRE (20 minutos)
Se promueve la metacognición sobre lo aprendido a través de estas preguntas:
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)
¿Qué aprendieron?
¿Cómo se han sentido con relación a lo aprendido en esta sesión?
¿Consideran importante lo aprendido?, ¿por qué?
¿Qué dificultades tuvieron?
¿Cómo lo solucionaron?
¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)
SESIONES DE APRENDIZAJE 12
TRASLADAMOS FIGURAS EN EL PLANO
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES 3° 4° APRENDIZAJES EVAL.
Resuelve problemas de Establece relaciones entre Resuelve Lista de
forma, movimiento y los datos de ubicación y problemas de cotejo
localización. recorrido de los objetos, traslaciones en el
Modela objetos con formas personas y lugares plano cartesiano
geométricas y sus cercanos, así como la proponiendo
transformaciones. traslación de los objetos soluciones.
MATEMÁTICA

Comunica su comprensión o figuras, y los expresa en


sobre las formas y relaciones gráficos o croquis
geométricas. teniendo a los objetos y
Usa estrategias y lugares fijos como puntos
procedimientos para de referencia.
orientarse en el espacio.
 Argumenta afirmaciones
sobre relaciones
geométricas.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque de Derechos Docente y estudiantes participan de las actividades mostrando
tratos respetuosos, tratando de que sea una buena
experiencia para todos.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelotes  Cuaderno
Plumones  Texto
Cinta masking  Plumones de pizarra

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)
Dialogamos para recuperar sus saberes previos:
¿Cómo se llama los ejes del plano cartesiano?
¿Cómo se simboliza el par ordenado?
¿Cuáles son los componentes del par ordenado?
Luego del diálogo presenta el propósito de la sesión: Identificamos y representamos traslaciones en el
plano cartesiano
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender
mejor entre todos.
DESARROLLO (50 minutos)
TERCER GRADO CUARTO GRADO
Atención directa
DOCENTE

Se presenta la situación problemática:

Familiarización con el problema


Se realiza la compresión del problema. Para ello se realiza las siguientes preguntas: ¿de qué trata la
situación?, ¿qué datos nos brinda?, ¿cuáles son los pares ordenados del primer triángulo?,
¿qué deben tener en cuenta para la construcción de las figuras?, ¿qué pide la interrogante?
Se pide que algunos estudiantes expliquen el problema con sus propias palabras.
Búsqueda y ejecución de estrategias
Se realiza la búsqueda de estrategias, se realiza las siguientes preguntas: ¿podrías plantear el problema
de otra forma?, ¿qué nos pide el problema?, ¿has resuelto un problema parecido? Imagina este
mismo problema en condiciones más sencillas: ¿cómo lo resolverías?
Socializan sus representaciones
Realizan la representación del problema con material concreto.
Se entrega el geoplano y los estudiantes construyen el primer triángulo.
Mientras van construyendo el primer triángulo dialogamos: ¿los dos triángulos son iguales?, ¿tienen la
misma forma?, ¿tienen el mismo tamaño?
Se plantea la siguiente pregunta: ¿qué deben tener en cuenta para trasladar la figura en el plano?
Construyen el segundo triángulo.
Explican los pasos que debemos tener en cuenta para trasladar las figuras.
Reflexión y formalización
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)
Formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes.
Se reflexiona con los niños y niñas respecto a los procesos y estrategias que siguieron para resolver el
problema propuesto a través de las siguientes preguntas: ¿fue útil pensar en una estrategia?, ¿fue
necesario el uso del material concreto?, ¿por qué?, ¿qué conocimiento matemático hemos
descubierto al realizar estas actividades?, ¿habrá otra forma de resolver el problema planteado?
Planteamiento de otros problemas
 Transferencia, plantean otras situaciones problemáticas.
 Desarrollan una hoja de aplicación.
CIERRE (20 minutos)
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades realizadas durante la sesión:
 ¿Qué aprendimos hoy?
 ¿Fue sencillo?
 ¿Qué dificultades se presentaron?
 ¿Pudiste superarlas en forma individual o en forma grupal?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)
SESIONES DE APRENDIZAJE 13
CONOZCAMOS LAS PLANTAS Y SU PARTES
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES 3° 4° APRENDIZAJES EVALUACIÓN
Indaga mediante Propone un plan donde Registra su Lista de cotejo.
métodos científicos describe las acciones y los proceso de
para construir sus procedimientos que utilizará indagación en
conocimientos. para recoger información su cuaderno de
Problematiza acerca de los factores experiencias
situaciones para relacionados con el problema acompañándolo
hacer indagación. en su indagación. Selecciona de dibujos y
CIENCIA Y TECNLOGÍA

Diseña estrategias materiales, instrumentos y gráficos.


para hacer fuentes de información
indagación. científica que le permiten
Genera y registra comprobar la respuesta.
datos e información. Obtiene datos cualitativos o
Analiza datos e cuantitativos al llevar a cabo
información. el plan que propuso para
Evalúa y comunica el responder la pregunta. Usa
proceso y resultados unidades de medida
de su indagación. convencionales y no
convencionales, registra los
datos y los representa en
organizadores.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque de Ambiental  Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de
la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la
conservación de la diversidad biológica nacional.

MATERIALES /RECURSOS
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)
MATERIALES /RECURSOS
Papelotes  Cuaderno
Plumones  Texto
Cinta masking  Plumones de pizarra

INICIO (20 minutos)


Observan y dialogamos:

¿Qué plantas hay en tu localidad?


¿Cuáles son las partes de la planta?
Describen las plantas que observan en la imagen.
Se comunica el propósito de la sesión: Las plantas de mi localidad – partes de las plantas
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender
mejor entre todos.
DESARROLLO (50 minutos)
TERCER GRADO CUARTO GRADO
Atención directa
DOCENTE

Planteamiento del problema

Se formula las siguientes preguntas:


¿Cómo son las plantas?
¿Cuáles son las partes de los plantes?
Planteamiento de la hipótesis
Pide a tus estudiantes que planteen sus posibles respuestas.
Se anota en la pizarra las respuestas.
Socializan sus respuestas a nivel de aula.
Elaboración del plan de acción
Sugieren ideas de acciones a realizar para responder a las preguntas.
Se registra las sugerencias. Por ejemplo:
 Investigar en los textos o fichas informativas, internet y hacer resúmenes.
 Elaborar un organizador visual sobre las plantas y partes de las plantas.
 Observan un video sobre las plantas. https://www.youtube.com/watch?v=R0FLLRdnnPM
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)
 Elaboran un mural de las plantas de su localidad
Recojo de datos y análisis de resultados
Leen una lectura sobre las plantas y sus partes.
Se organizan en grupos para responder las preguntas, indagando en diversas fuentes de información
como revisar fuentes escritas o visuales y elaboran un organizador visual.
Dibujan las plantas de su localidad para armar un mural con los dibujos.
Responden a las preguntas iniciales anotadas en el papelote.
¿Cómo son las plantas?
¿Cuáles son las partes de las plantas?
Estructuración del saber construido como respuesta al problema
Se les guía para que puedan reestructurar sus hipótesis iniciales, mejorando sus respuestas.
Elaboran conclusiones sobre las plantas y partes de la planta.
Evaluación y comunicación
Comunican e informan sus conclusiones.
CIERRE (20 minutos)
Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)
SESIONES DE APRENDIZAJE 14
LAS AUTORIDADES PROVINCIALES Y DISTRITALES

DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES 3° 4° APRENDIZAJES EVALUACIÓN
Convive y participa Delibera sobre asuntos de Explica sobre las  Lista de
democráticamente en la interés público (problemas autoridades cotejo
búsqueda del bien de seguridad vial, provinciales y
común. delincuencia juvenil, distritales.
Interactúa con todas las incumplimiento de sus
PERSONAL SOCIAL

personas. derechos, etc.) para


Construye normas y proponer y participar en
asume acuerdos y leyes. actividades colectivas
Maneja conflictos de orientadas al bien común, y
manera constructiva. reconoce que existen
Delibera sobre asuntos opiniones distintas a la suya.
públicos.
 Participa en acciones que
promueven el bienestar
común.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque de derechos Docentes y estudiantes participan en las actividades tratándose con
respeto y procurando que los momentos compartidos sean una buena
experiencia para todos.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelote Plumones
Texto Cuaderno
Lapiceros Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)
INICIO (20 minutos)
Dialogamos para recoger saberes previos:
¿Quiénes son las autoridades de tu distrito?
¿Quiénes son las autoridades en tu provincia?
¿Qué funciones cumplen?
Se comunica el propósito de la sesión: Las autoridades distritales y provinciales
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender
mejor entre todos.
DESARROLLO (50 minutos)
TERCER GRADO CUARTO GRADO
Atención directa
DOCENTE

Problematización
Plantea las siguientes preguntas: ¿Qué autoridades hay en tu distrito y provincia? ¿Qué funciones
cumplen? ¿Qué pasaría si no hubiera autoridades en tu región?
Análisis de la información
Se organizan en grupos y averiguan información sobre las autoridades distritales y provinciales.
Nombran las autoridades de la distritales y provinciales y explican sus funciones.
En grupos leen sobre las funciones de las autoridades distritales y provinciales.
Socializan sus respuestas.
El docente refuerza el tema mediante las siguientes preguntas:
¿Qué medidas de seguridad consideran que deben poner en marcha los vecinos de su distrito?
¿Con qué acciones colabora para que su distrito sea un mejor lugar?
Elaboran un esquema que le ayuda a organizar lo aprendido.
Desarrollan hojas de aplicación.
Toma de Decisiones
Orienta la reflexión de los estudiantes con relación a lo desarrollado en la sesión para inducir a la toma de
decisiones o compromiso mediante la siguiente pregunta, pregúntales: ¿creen que es importante
conocer a las autoridades distritales y provinciales?, ¿por qué?
Elaboran un compromiso.
CIERRE (20 minutos)
Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SESIONES DE APRENDIZAJE 15
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)
EL CUADRO – TÉCNICA DE LECTURA
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES 3° 4° APRENDIZAJES EVAL.
Lee diversos tipos de Predice de qué tratará el texto, a Elaboran un Lista de
textos escritos en su partir de algunos indicios como cuadro para cotejo
lengua materna. subtítulos, colores y mejor
COMUNICACIÓN

 Obtiene información dimensiones de las imágenes, comprensión del


del texto escrito. índice, tipografía, negritas, texto.
 Infiere e interpreta subrayado, etc.; asimismo,
información del texto. contrasta la información del
 Reflexiona y evalúa la texto que lee.
forma, el contenido y
contexto del texto.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque de Derechos Docente y estudiantes participan de las actividades mostrando
tratos respetuosos, tratando de que sea una buena experiencia
para todos.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelotes  Cuaderno
Plumones  Texto
Cinta masking  Plumones de pizarra

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Dialogamos para recuperar sus saberes previos:
¿Qué es la técnica de lectura “el cuadro”?
¿Cómo se elabora?
¿Para qué sirve?
 Se comunica el propósito de la sesión: El cuadro “Técnica de lectura”
 Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)
mejor entre todos.
DESARROLLO (50 minutos)
TERCER GRADO CUARTO GRADO
Atención directa
DOCENTE

Recuerdan la fábula leída.


Se informan sobre la técnica de lectura “el cuadro”.
Aplican la técnica de lectura “el cuadro” para resumir la lectura.
CAUSAS EFECTOS

Socializan sus aprendizajes.


CIERRE (20 minutos)
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades realizadas durante la sesión:
 ¿Qué aprendimos hoy?
 ¿Fue sencillo?
 ¿Qué dificultades se presentaron?
 ¿Pudiste superarlas en forma individual o en forma grupal?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SESIONES DE APRENDIZAJE 16
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)
CALCULAMOS EL TIEMPO QUE TRANSCURRE
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES 3° 4° APRENDIZAJES EVAL.
Resuelve problemas de Mide, estima y compara Resuelvan problemas  Lista de
cantidad. la masa (kilogramo, de tiempo cotejo
Traduce cantidades a gramo) y el tiempo proponiendo
expresiones numéricas. (año, hora, media soluciones.
Comunica su comprensión hora y cuarto de hora)
sobre los números y las seleccionando
MATEMÁTICA

operaciones. unidades
Usa estrategias y convencionales.
procedimientos de
estimación y cálculo.
Argumenta afirmaciones
sobre las relaciones
numéricas y las
operaciones.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque orientación al bien común  Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles
para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con
sentido de equidad y justicia.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelotes  Cuaderno
Plumones  Texto
Cinta masking  Plumones de pizarra

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Observan el reloj y mencionan la hora que marca.
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)

Luego del diálogo presenta el propósito de la sesión: MEDIMOS EL TIEMPO


Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender
mejor entre todos.
DESARROLLO (50 minutos)
TERCER GRADO CUARTO GRADO
Atención directa
DOCENTE

Se presenta la situación problemática.


Mariana y su amiga llegaron a la tienda de ropas a las 9:45 y demoraron 1 hora
y 45 minutos en realizar sus compras y de inmediato se retiraron de la tienda.
¿A qué hora se retiró Mariana de la tienda?

Familiarización con el problema


Se realiza la compresión del problema. Para ello haz las siguientes preguntas: ¿de qué trata el
problema?, ¿qué datos nos brinda?, ¿qué pide la interrogante?
Se pide que algunos estudiantes expliquen el problema con sus propias palabras.
Búsqueda y ejecución de estrategias
Se realiza la búsqueda de estrategias, se realiza las siguientes preguntas: ¿podrías plantear el problema
de otra forma?, ¿has resuelto un problema parecido? Imagina este mismo problema en condiciones
más sencillas: ¿cómo lo resolverías?
Socializan sus representaciones
Realizan la representación del problema utilizando material concreto.
Se les entrega un reloj de papel para que calculen la respuesta al problema.
Reflexión y formalización

Formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes.


En un día hay 24 horas.
En una hora hay 60 minutos.
En un minuto hay 60 segundos.

Se reflexiona con los niños y niñas respecto a los procesos y estrategias que siguieron para resolver el
problema propuesto a través de las siguientes preguntas: ¿fue útil pensar en una estrategia?, ¿fue
necesario el uso del material concreto?, ¿por qué?, ¿qué conocimiento matemático hemos
descubierto al realizar estas actividades?, ¿habrá otra forma de resolver el problema planteado?
Planteamiento de otros problemas
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)
Transferencia, plantean otras situaciones problemáticas.
CIERRE (20 minutos)
Se promueve la metacognición sobre lo aprendido a través de estas preguntas:
¿Qué aprendieron?
¿Cómo se han sentido con relación a lo aprendido en esta sesión?
¿Consideran importante lo aprendido?, ¿por qué?
¿Qué dificultades tuvieron?
¿Cómo lo solucionaron?
¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SESIONES DE APRENDIZAJE 17
LA CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS
DATOS INFORMATIVOS
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)
 DRE :
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES 3° 4° APRENDIZAJES EVAL.
Indaga mediante Propone un plan donde describe Registra su Lista de
métodos científicos las acciones y los procedimientos proceso de cotejo
para construir sus que utilizará para recoger indagación en su
conocimientos. información acerca de los cuaderno de
 Problematiza factores relacionados con el experiencias
situaciones para problema en su indagación. acompañándolo
hacer indagación. Selecciona materiales, de dibujos y
CIENCIA Y TECNLOGÍA

 Diseña estrategias instrumentos y fuentes de gráficos.


para hacer información científica que le
indagación. permiten comprobar la
 Genera y registra respuesta.
datos e información. Obtiene datos cualitativos o
 Analiza datos e cuantitativos al llevar a cabo el
información. plan que propuso para responder
 Evalúa y comunica el la pregunta. Usa unidades de
proceso y resultados medida convencionales y no
de su indagación. convencionales, registra los datos
y los representa en
organizadores.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque Ambiental • Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de
la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la
conservación de la diversidad biológica nacional.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelotes  Cuaderno
Plumones  Texto
Cinta masking  Plumones de pizarra

INICIO (20 minutos)


Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)
Dialogamos para recuperar sus saberes previos:
¿Cómo se clasifican las plantas según su utilidad?
¿Qué plantas medicinales conoces?
¿Qué plantas ornamentales conoces?
¿Qué son plantas alimenticias?
¿En qué consiste las plantas industriales?
Se comunica el propósito de la sesión: Clasificación de las plantas
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender
mejor entre todos.
DESARROLLO (50 minutos)
TERCER GRADO CUARTO GRADO
Javier cultiva lechugas. Una parte la utiliza para su familia y la otra la vende en el mercado.
Se pregunta:
¿Qué beneficios obtiene Javier de su cosecha de lechugas?
¿Pasaría lo mismo si Javier cultivara uña de gato?
Planteamiento del problema
Se formula la siguiente pregunta:
¿Cómo se clasifican las plantas?
Planteamiento de la hipótesis
Pide a tus estudiantes que planteen sus posibles respuestas.
Se anota en la pizarra las respuestas.
Socializan sus respuestas a nivel de aula.
Elaboración del plan de acción
Sugieren ideas de acciones a realizar para responder a las preguntas.
Se registra las sugerencias. Por ejemplo:
Investigar en los textos o fichas informativas, internet y realizan resúmenes.
Elaboran organizadores.
Elaboran un álbum de las plantas.
Recojo de datos y análisis de resultados
Clasifican en plantas ornamentales, medicinales, alimenticias e industriales.
En pares elaboran un álbum de plantas ornamentales, medicinales, alimenticias e industriales.
Se organizan en grupos y leen la página 62 y 63 del texto de Ciencia y Ambiente.
Responden:
¿De qué otra manera se puede clasificar las plantas?
¿Por qué?
¿Cómo se puede clasificar las plantas según la presencia de conductos?
¿Cómo se puede clasificar las plantas según la presencia de flores y semillas?
¿Cómo se puede clasificar las plantas según la presencia de frutos?
Elaboran organizadores sobre el tema.
Socializan sus respuestas.
Responden a las preguntas iniciales anotadas en el papelote.
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)
¿Cómo se clasifican las plantas?
Estructuración del saber construido como respuesta al problema
Se les guía para que puedan reestructurar sus hipótesis iniciales, mejorando sus respuestas.
Elaboran conclusiones sobre la clasificación de las plantas.
Evaluación y comunicación
Comunican e informan sus conclusiones.
CIERRE (20 minutos)
Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SESIONES DE APRENDIZAJE 18
LOS ESPACIOS Y SERVICIOS PÚBLICOS
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES 3° 4° APRENDIZAJES EVALUACIÓN
Gestiona Ejecuta acciones que contribuyen Explican sobre los  Lista de
responsablemente los a su economía familiar espacios y cotejo
recursos económicos diferenciando entre servicios públicos.
Comprende las necesidades y deseos; utiliza
PERSONAL SOCIAL

relaciones entre los responsablemente los servicios


elementos del públicos de su espacio
sistema económico y cotidiano y reconoce que
financiero. tienen un costo y deben ser
 Toma decisiones bien utilizados.
económicas y
financieras.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque de derechos Docentes y estudiantes participan en las actividades tratándose con
respeto y procurando que los momentos compartidos sean una buena
experiencia para todos.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelote Plumones
Texto Cuaderno
Lapiceros Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Dialogamos para recuperar sus saberes previos:
¿Es correcto arrojar la basura a la calle?
¿Qué instituciones es responsable del recojo de basura?
¿Por qué las calles son lugares públicos?
¿Qué son los espacios y servicios públicos?
 Se comunica el propósito de la sesión: Los espacios y servicios públicos
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender
mejor entre todos.
DESARROLLO (50 minutos)
TERCER GRADO CUARTO GRADO
Atención directa
DOCENTE

 Observan la imagen y responden a la


pregunta

¿Qué otros espacios


públicos compartimos?

Problematización
 Se plantea la siguiente pregunta:
¿Cuáles son los servicios que existen en tu localidad?
¿Cuáles son los espacios públicos?
¿De qué manera se benefician los vecinos con estos servicios?
Análisis de la información
 Elaboran un cuadro comparativo sobre los servicios públicos y las instituciones que los ofrecen.
SERVICIOS ¿QUIÉNES LO ACCIONES QUE EJEMPLOS
OFRECEN? REALIZAN

 Se organizan en grupos y averiguan información sobre los espacios y servicios de la localidad.


 Describen los espacios y servicios de la localidad.
 Socializan sus respuestas.
 El docente refuerza el tema.
 Elaboran un esquema que le ayuda a organizar lo aprendido.
Desarrollan hojas de aplicación.
Toma de Decisiones
Orienta la reflexión de los estudiantes con relación a lo desarrollado en la sesión para inducir a la toma de
decisiones o compromiso mediante la siguiente pregunta, pregúntales: ¿creen que es importante
conocer los servicios que prestan las instituciones de la localidad?
Elaboran un compromiso individual en relación al cuidado de los espacios y servicios de la localidad.
CIERRE (20 minutos)
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)
Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SESIÓN DE APRENDIZAJE 19
LA TILDE EN PALABRAS AGUDAS

DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES 3° 4° APRENDIZAJES EVALUACIÓN
Escribe diversos tipos Utiliza recursos gramaticales y Usa las reglas de  Lista de
de textos en su lengua ortográficos (por ejemplo, el tildación en cotejo
materna. punto seguido y las comas palabras
Adecúa el texto a la enumerativas) que contribuyen agudas al
situación comunicativa. a dar sentido a su texto, e escribir un
Organiza y desarrolla las incorpora algunos recursos texto.
ideas de forma textuales (por ejemplo, el
COMUNICACIÓN

coherente y tamaño de la letra) para


cohesionada. reforzar dicho sentido. Emplea
Utiliza convenciones del comparaciones y adjetivaciones
lenguaje escrito para caracterizar personas,
deforma pertinente. personajes y escenarios, y
Reflexiona y evalúa la elabora rimas y juegos verbales
forma, el contenido y apelando al ritmo y la
contexto del texto musicalidad de las palabras,
escrito. con el fin de expresar sus
experiencias y emociones.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
ENFOQUE ORIENTACIÓN AL  Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos
BIEN COMÚN en los espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones,
tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y
justicia.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelotes  Cuaderno
Plumones  Texto
Cinta masking  Plumones de pizarra

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Leen el texto.
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)
Subrayan las palabras que desconocen y las buscan en el diccionario.
Responden: ¿Por qué llevan tilde algunas palabras?; Según la ubicación de la sílaba tónica ¿Qué tipo de
palabras son revivió, campeón? ¿Qué son palabras agudas? ¿Cuándo llevan tilde?
 Se presenta el propósito de la sesión: Reglas generales y especiales de tildación
Se acuerda con ellos las normas que tendrán en cuenta y seleccionan de aquellas que se encuentran en
el cartel que elaboraron.
DESARROLLO (50 minutos)
TERCER GRADO CUARTO GRADO
Atención directa
DOCENTE

Se agrupan y se informan sobre las reglas de tildación de palabras agudas.


Elaboran un organizador gráfico y plantean ejemplos de cada caso.
El docente refuerza lo aprendido brindando soporte teórico.
A cada equipo se les entrega una hoja de aplicación para que coloquen la tilde a las palabras que les falta
la tilde.
Intercambiar sus textos con otros equipos, para que revisen si colocaron la tilde acertadamente, para lo
cual pueden hacer uso de los recursos necesarios: apuntes de sus cuadernos, libro de Comunicación,
diccionario, manual de reglas ortográficas, etc.
Cada grupo revisa las observaciones realizadas y realizan los ajustes, de ser necesarios.
En equipos de trabajo se les pide que escriban un texto narrativo haciendo uso adecuado de las reglas de
tildación en palabras agudas.
Se solicita que un representante de cada equipo da a conocer a los demás el texto escrito en un
papelógrafo.
Se les entrega una ficha de aplicación de tildación de palabras agudas que desarrollen individualmente y
con la guía del docente.
CIERRE (20 minutos)
Realizamos las siguientes preguntas sobre las actividades desarrolladas durante la sesión: ¿Qué
aprendieron hoy?, ¿Fue sencillo?, ¿Qué dificultades tuvieron?, ¿Pudieron superarlas de forma
individual o de forma grupal?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)

SESIONES DE APRENDIZAJE 20
MEDIMOS Y ESTIMAMOS EL PESO
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES 3° 4° APRENDIZAJES EVAL.
Resuelve problemas de Mide, estima y compara Resuelve problemas Lista de
cantidad. la masa (kilogramo, de masa proponiendo cotejo
 Traduce cantidades a gramo) seleccionando soluciones.
expresiones numéricas. unidades
 Comunica su comprensión convencionales.
sobre los números y las
MATEMÁTICA

operaciones.
 Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y cálculo.
Argumenta afirmaciones
sobre las relaciones
numéricas y las
operaciones.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque orientación al bien común  Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles
para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con
sentido de equidad y justicia.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelotes  Cuaderno
Plumones  Texto
Cinta masking  Plumones de pizarra

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Dialogamos para recuperar sus saberes previos:
¿Qué sabes de las unidades de masa?
Luego del diálogo presenta el propósito de la sesión: Conocemos las unidades de masa.
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender
mejor entre todos.
DESARROLLO (50 minutos)
TERCER GRADO CUARTO GRADO
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)
Atención directa
DOCENTE

Se presenta la situación problemática:


Un camión lleva 1 300 kg de papa y 400 kg de olluco. ¿Cuántas
toneladas de productos lleva el camión?

Familiarización con el problema


Se realiza la compresión del problema. Para ello haz las siguientes preguntas: ¿de qué trata el
problema?, ¿qué datos nos brinda?, ¿qué pide la interrogante?
Se pide que algunos estudiantes expliquen el problema con sus propias palabras.
Búsqueda y ejecución de estrategias
Se realiza la búsqueda de estrategias, se realiza las siguientes preguntas: ¿podrías plantear el problema
de otra forma?, ¿has resuelto un problema parecido? Imagina este mismo problema en condiciones
más sencillas: ¿cómo lo resolverías?
Socializan sus representaciones
Realizan la representación del problema utilizando material concreto.
Reflexión y formalización
Formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes.
La unidad principal de masa es el gramo.
Existen otras unidades para medir cantidades mayores y menores, las más usuales son:
kilogramo kg 1000 g

hectogramo hg 100 g

decagramo dag 10 g

gramo g 1g

decigramo dg 0.1 g

centigramo cg 0.01 g

miligramo mg 0.001 g

Si queremos pasar de una unidad a otra tenemos que multiplicar (si es de una unidad mayor
a otra menor) o dividir (si es de una unidad menor a otra mayor) por la unidad seguida de
tantos ceros como lugares haya entre ellas.
Pasar 50 kg a dg.
Tenemos que multiplicar, porque el kilogramo es mayor que el decigramo; por la unidad
seguida de cuatro ceros, ya que hay cuatro lugares entre ambos.
50 kg · 10 000 = 500 000 dg
Pasar 408 mg a dg
Tenemos que dividir, porque el miligramo es menor que el decigramo, por la unidad seguida
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)
de dos ceros, ya que hay dos lugares entre ambos.
408: 100 = 4.08 dg
Se reflexiona con los niños y niñas respecto a los procesos y estrategias que siguieron para resolver el
problema propuesto a través de las siguientes preguntas: ¿fue útil pensar en una estrategia?, ¿fue
necesario el uso del material concreto?, ¿por qué?, ¿qué conocimiento matemático hemos
descubierto al realizar estas actividades?, ¿habrá otra forma de resolver el problema planteado?
Planteamientos de otros problemas
Transferencia, plantean otras situaciones problemáticas.
Desarrollan una hoja de aplicación.
CIERRE (20 minutos)
Se promueve la metacognición sobre lo aprendido a través de estas preguntas:
¿Qué aprendieron?
¿Cómo se han sentido con relación a lo aprendido en esta sesión?
¿Consideran importante lo aprendido?, ¿por qué?
¿Qué dificultades tuvieron?
¿Cómo lo solucionaron?
¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SESIONES DE APRENDIZAJE 21
LAS PLANTAS CON SEMILLA
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES 3° 4° APRENDIZAJES EVALUACIÓN
Indaga mediante Propone un plan donde describe Registra su Lista de cotejo.
métodos científicos las acciones y los proceso de
para construir sus procedimientos que utilizará indagación en
conocimientos. para recoger información su cuaderno de
Problematiza acerca de los factores experiencias
situaciones para relacionados con el problema acompañándolo
hacer indagación. en su indagación. Selecciona de dibujos y
CIENCIA Y TECNLOGÍA

Diseña estrategias materiales, instrumentos y gráficos.


para hacer fuentes de información
indagación. científica que le permiten
Genera y registra comprobar la respuesta.
datos e información. Obtiene datos cualitativos o
Analiza datos e cuantitativos al llevar a cabo el
información. plan que propuso para
Evalúa y comunica el responder la pregunta. Usa
proceso y resultados unidades de medida
de su indagación. convencionales y no
convencionales, registra los
datos y los representa en
organizadores.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque Ambiental  Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la
preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación
de la diversidad biológica nacional.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelotes  Cuaderno
Plumones  Texto
Cinta masking  Plumones de pizarra

INICIO (20 minutos)


Dialogamos para recuperar sus saberes previos
¿Todas las plantas tienen semillas?
¿Qué plantas tienen semilla?
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)
¿Cómo se clasifican las plantas con semilla?
Se comunica el propósito de la sesión: Las plantas con semillas
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender
mejor entre todos.
DESARROLLO (50 minutos)
TERCER GRADO CUARTO GRADO
Atención directa
DOCENTE

Planteamiento del problema


 Se formula la siguiente pregunta:
¿Cómo se clasifican las plantas con semilla?
¿Qué características presentan estos grupos de plantas?
Planteamiento de la hipótesis
 Pide a tus estudiantes que planteen sus posibles respuestas.
 Se anota en la pizarra las respuestas.
 Socializan sus respuestas a nivel de aula.
Elaboración del plan de acción
 Sugieren ideas de acciones a realizar para responder a las preguntas.
 Se registra las sugerencias. Por ejemplo:
 Investigar en los textos o fichas informativas, internet y realizan resúmenes.
 Elaboran organizadores.
Recojo de datos y análisis de resultados
 Se informan sobre las plantas gimnospermas y las plantas angiospermas.
 Explican las características de cada grupo de plantas.
 Con la información obtenida elaboran un organizador sobre las plantas con semillas (plantas
gimnospermas y las plantas angiospermas)
 Para reforzar lo aprendido responden a las siguientes preguntas.
¿En qué se diferencian plantas gimnospermas y las plantas angiospermas?
¿Cuál es la importancia de las angiospermas?
¿Qué tipos de plantas abundan más en tu localidad o región?
Estructuración del saber construido como respuesta al problema
 Se les guía para que puedan reestructurar sus hipótesis iniciales, mejorando sus respuestas.
 Elaboran conclusiones sobre las plantas con semillas.
Evaluación y comunicación
Comunican e informan sus conclusiones.
CIERRE (20 minutos)
Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SESIONES DE APRENDIZAJE 22
LOS DEBERES DE LOS CIUDADANOS
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES 3° 4° APRENDIZAJES EVALUACIÓN
Convive y participa Cumple con sus Explica sobre los Lista de cotejo
democráticamente en la deberes ciudadanos. deberes
búsqueda del bien común. ciudadanos.
Interactúa con todas las
personas.
PERSONAL SOCIAL

Construye normas y asume


acuerdos y leyes.
Maneja conflictos de manera
constructiva.
Delibera sobre asuntos
públicos.
 Participa en acciones que
promueven el bienestar
común.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque de Derechos Docente y estudiantes participan de las actividades
mostrando tratos respetuosos, tratando de que sea una
buena experiencia para todos.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelotes  Cuaderno
Plumones  Texto
Cinta masking  Plumones de pizarra

INICIO (20 minutos)


Dialogamos para recoger saberes previos:
¿Qué deberes tienes cómo ciudadano?
¿Qué es la participación ciudadana?
Se comunica el propósito de la sesión: Los deberes ciudadanos
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender
mejor entre todos.
DESARROLLO (50 minutos)
TERCER GRADO CUARTO GRADO
Atención directa
DOCENTE
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)
Problematización

Plantea las siguientes preguntas: ¿Qué deberes tenemos como ciudadanos?, ¿de qué manera los
ciudadanos pueden participar en su localidad?
Análisis de la información
Se organizan en grupos y averiguan información sobre los deberes del ciudadano en las páginas 66 y 67
del texto de Personal Social.
Responden a las siguientes preguntas.
¿Qué es necesario para que los ciudadanos y las ciudadanas convivan en armonía?
¿Co n que acciones demuestran su compromiso con el desarrollo de su comunidad?
¿Por qué es importante organizarse y comprometerse con el desarrollo de su localidad?
¿Qué es la participación vecinal?
¿Qué deberes tenemos como ciudadanos?
¿De qué manera los ciudadanos pueden participar en su localidad?
Socializan sus respuestas.
El docente refuerza el tema.
Elaboran un esquema que le ayuda a organizar lo aprendido.
Desarrollan hojas de aplicación.
Toma de Decisiones
Orienta la reflexión de los estudiantes con relación a lo desarrollado en la sesión para inducir a la toma
de decisiones o compromiso mediante la siguiente pregunta, pregúntales: ¿creen que es importante
conocer sobre los derechos del ciudadano?, ¿por qué?
Elaboran un compromiso.
CIERRE (20 minutos)
Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)

SESIONES DE APRENDIZAJE 23
LA NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)
CAPACIDADES 3° 4° APRENDIZAJES EVALUACIÓN
Indaga mediante Propone un plan donde describe Registra su Lista de cotejo.
métodos las acciones y los procedimientos proceso de
científicos para que utilizará para recoger indagación en su
construir sus información acerca de los cuaderno de
conocimientos. factores relacionados con el experiencias
Problematiza problema en su indagación. acompañándolo
situaciones para Selecciona materiales, de dibujos y
hacer indagación. instrumentos y fuentes de gráficos.
CIENCIA Y TECNLOGÍA

Diseña información científica que le


estrategias para permiten comprobar la
hacer indagación. respuesta.
Genera y registra Obtiene datos cualitativos o
datos e cuantitativos al llevar a cabo el
información. plan que propuso para responder
Analiza datos e la pregunta. Usa unidades de
información. medida convencionales y no
Evalúa y convencionales, registra los datos
comunica el y los representa en
proceso y organizadores.
resultados de
su indagación.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque de Ambiental • Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la
preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de
la diversidad biológica nacional.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelotes  Cuaderno
Plumones  Texto
Cinta masking  Plumones de pizarra

INICIO (20 minutos)


Dialogamos para recuperar sus saberes previos:
¿Cómo se alimenta la planta?
Se comunica el propósito de la sesión: Nutrición de las plantas
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender
mejor entre todos.
DESARROLLO (50 minutos)
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)
TERCER GRADO CUARTO GRADO
Atención directa
DOCENTE

¿Cómo se alimentan las plantas?

Planteamiento del problema


 Se formula la siguiente pregunta:
¿Cómo se nutre las plantas?
Planteamiento de la hipótesis
 Pide a tus estudiantes que planteen sus posibles respuestas.
 Se anota en la pizarra las respuestas.
 Socializan sus respuestas a nivel de aula.
Elaboración del plan de acción
 Sugieren ideas de acciones a realizar para responder a las preguntas.
 Se registra las sugerencias.
 Leen y obtienen información sobre el tema en el texto de Ciencia y Ambiente.
 Elaboran organizadores.
Recojo de datos y análisis de resultados
 Leen las páginas 66 y 67 del texto de Ciencia y Ambiente sobre la nutrición de las plantas.
 Responden a preguntan:
¿Cómo realiza su nutrición las plantas?
¿Las plantas podrían realizar su nutrición si le faltaran algunos de sus órganos?
¿Por qué?
¿Qué realizan las estomas durante la fotosíntesis?
 Realizan un experimento sobre la fotosíntesis.
 Describen el proceso de la fotosíntesis.
 Realizan experimentos.
 Después de realizar las actividades responden a la pregunta inicial de investigación.
¿Cómo se nutren las plantas?
Estructuración del saber construido como respuesta al problema
 Se les guía para que puedan reestructurar sus hipótesis iniciales, mejorando sus respuestas.
 Elaboran conclusiones sobre la nutrición de las plantas.
Evaluación y comunicación
Comunican e informan sus conclusiones.
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)
CIERRE (20 minutos)
Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SESIONES DE APRENDIZAJE 24
VISITAMOS LA IGLESIA DE MI COMUNIDAD
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
3° 4° APRENDIZAJES EVALUACIÓN
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)
Construye su identidad como Relaciona sus Elabora un  Escala de
persona humana, amada por experiencias de organizador valoración
Dios, digna, libre y vida con los gráfico para
trascendente, comprendiendo acontecimientos hacer un
la doctrina de su propia de la Historia de la resumen sobre
EDUCACIÓN RELIGIOSA

religión, abierto al diálogo con Salvación como la Iglesia.


las que le son cercanas. manifestación del
Conoce a Dios y asume su amor de Dios.
identidad religiosa y espiritual
como persona digna, libre y
trascendente.
Cultiva y valora las
manifestaciones religiosas de
su entorno argumentando su
fe de manera comprensible y
respetuosa.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque de Derechos Docente y estudiantes participan de las actividades
mostrando tratos respetuosos, tratando de que sea una
buena experiencia para todos.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelotes  Cuaderno
Plumones  Texto
Cinta masking  Plumones de pizarra

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Observan la imagen.

http://fersmy.blogspot.pe/p/iglesias-catolicas-de-la-ciudad-de.html
Se realiza las siguientes preguntas:
¿Qué institución es?
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)
¿En tu localidad hay una Iglesia?
¿Qué es la iglesia?
¿Cuál es la misión de la iglesia?
¿Quiénes conforman la iglesia?
Se comunica el propósito de la sesión: Conozcamos la Iglesia
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender
mejor entre todos.
DESARROLLO (50 minutos)
TERCER GRADO CUARTO GRADO
Atención directa
DOCENTE

 Realizan un recorrido por la iglesia de la localidad.


 Entrevistan al párroco de la parroquia de su localidad.
1. Nombre del sacerdote o párroco: _____________________________________
2. Nombre de los sacerdotes que lo ayudan: _______________________________
3. ¿Bajo la protección de quién ha sido fundada?: ____________________________
4. ¿Qué grupos parroquiales funcionan en la parroquia?:_________________________
5. ¿En qué grupo juvenil puede participar?: ___________________________________
Se organizan en equipos y averiguan en diversas fuentes de escritas o visuales.
¿Qué es la Iglesia?
¿Cuál es la misión de la Iglesia?
¿Quién gobierna la iglesia?
¿Quiénes son miembros de la Iglesia?
Socializan sus respuestas.
Elaboramos un organizador sobre los miembros de la Iglesia.
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)

http://conociendomiglesia.blogspot.pe/2015/03/jerarquia-de-la-iglesia-catolica.html
El docente refuerza los puntos que no estuvieron claros con la participación de los estudiantes.
CIERRE (20 minutos)
Se promueve la metacognición sobre lo aprendido a través de estas preguntas:
¿Qué aprendieron?
¿Cómo se han sentido con relación a lo aprendido en esta sesión?
¿Consideran importante lo aprendido?, ¿por qué?
¿Qué dificultades tuvieron?
¿Cómo lo solucionaron?
¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)
SESIONES DE APRENDIZAJE 25
LOS TRIBUTOS, UNA RESPONSABILIDAD
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES 3° 4° APRENDIZAJES EVALUACIÓN
Gestiona Describe los roles Explica sobre la Lista de cotejo
responsablemente económicos que cumplen importancia de
los recursos las personas de su los tributos.
comunidad e identifica las
PERSONAL SOCIAL

económicos
Comprende las relaciones que se
relaciones entre los establecen entre ellas para
elementos del sistema satisfacer sus necesidades
económico y financiero. y generar bienestar en las
demás.
 Toma decisiones
económicas y
financieras.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque de Derechos Docente y estudiantes participan de las actividades mostrando
tratos respetuosos, tratando de que sea una buena experiencia
para todos.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelotes  Cuaderno
Plumones  Texto
Cinta masking  Plumones de pizarra

INICIO (20 minutos)


Dialogamos:
¿Has oído hablar sobre tributar?, ¿dónde?
Se comunica el propósito de la sesión: Los tributos y las responsabilidades.
Se acuerda con los niños y las niñas algún las normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender
mejor entre todos.
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)
DESARROLLO (50 minutos)
TERCER GRADO CUARTO GRADO
Atención directa
DOCENTE

Problematización

Se plantea las siguientes preguntas:


¿Qué institución recauda el dinero de los contribuyentes?
¿Cómo y en qué se utiliza el dinero que aportan los ciudadanos?
¿Por qué es importante pedir comprobante de pago cuando realizas tus compras?
Análisis de la información
Buscan información y responden:
¿Cómo pagan los ciudadanos sus impuestos?
¿Para qué sirve el comprobante de pago?
¿Qué sucedería si los pobladores dejaran de pagar impuestos?
¿Cómo afectaría al desarrollo de su localidad y al bienestar de sus pobladores?
Socializan sus respuestas.
Investigan cuáles fueron las obras públicas que se realizaron en el último año en su localidad.
Elabora un afiche sobre cómo, a partir de la tributación, se hacen obras para el bienestar de la
población.
Entrevistan a los vecinos sobre la importancia de pagar impuestos.
Socializan los resultados de la entrevista.
Toma de Decisiones
Orienta la reflexión de los estudiantes con relación a lo desarrollado en la sesión para inducir a la toma
de decisiones o compromiso mediante la siguiente pregunta: ¿por qué es importante la tributación?
Elaboran un compromiso sobre la tributación a nivel de aula.
CIERRE (20 minutos)
Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE 26
CONCORDANCIA ENTRE EL SUSTANTIVO Y ADJETIVO
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES 3° 4° APRENDIZAJES EVALUACIÓN
Escribe diversos tipos de Utiliza recursos Explican sobre la  Lista de
textos en su lengua gramaticales concordancia cotejo
materna. (sustantivo - entre el sustantivo
 Adecúa el texto a la adjetivo) que – adjetivo.
situación comunicativa. contribuyen a dar
 Organiza y desarrolla las sentido a su texto.
COMUNICACIÓN

ideas de forma
coherente y
cohesionada.
 Utiliza convenciones del
lenguaje escrito deforma
pertinente.
 Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto
escrito.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque de derechos Docentes y estudiantes participan en las actividades tratándose
con respeto y procurando que los momentos compartidos sean
una buena experiencia para todos.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelotes  Cuaderno
Plumones  Texto
Cinta masking  Plumones de pizarra

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Observan.
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)
Manzana _______________
Fresa __________________
¿Qué adjetivos corresponde a cada uno de los siguientes sustantivos?
Se comunica el propósito de la sesión: Concordancia entre el sustantivo y adjetivo.
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender
mejor entre todos.
DESARROLLO (50 minutos)
TERCER GRADO CUARTO GRADO
Atención directa
DOCENTE
Leen un texto y señalan los signos de interrogación y exclamación.

Señor, ¡por favor! ¿Quiere tener la


amabilidad de hablar en voz baja?

¡Parece mentira! ¿A su edad no sabe lo que


quiere decir ese cartel?
Subrayan el sustantivo y adjetivo.
Dialogamos:
¿En qué concuerdan el adjetivo y sustantivo?
Se proponen ejemplos en la pizarra.
Se organizan en grupos de trabajo y se reparte un material en el que podrá aplicar lo aprendido en
clase.
El docente supervisa, guía el desarrollo de la hoja de aplicación.
Elaboran un organizador sobre el tema.
Socializan su trabajo.
Planifican

¿Para qué ¿A quiénes ¿Qué quieren ¿Cómo
escribirán? escribirán? decir? presentarán su
texto?

Completan el cuadro de planificación.


Textualizamos
Elaboran su primer borrador del texto la familia, considerando lo planificado y haciendo uso adecuado
de la concordancia sustantivo - adjetivo
Revisan
Se pide a un compañero o compañera de otro grupo que lea nuestro texto y nos dé sugerencias para
mejorarlo.
Deben respetar el formato del texto.
CIERRE (20 minutos)
Se promueve la metacognición sobre lo aprendido a través de estas preguntas:
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)
¿Qué aprendieron?
¿Cómo se han sentido con relación a lo aprendido en esta sesión?
¿Consideran importante lo aprendido?, ¿por qué?
¿Qué dificultades tuvieron?
¿Cómo lo solucionaron?
¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SESIÓN DE APRENDIZAJE 27
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)
RECONOCEMOS DIVISIONES EXACTAS
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES 3° 4° APRENDIZAJES EVALUACIÓN
Resuelve problemas de Establece relaciones entre Resuelve  Lista de
cantidad. datos y una o más problemas de cotejo
 Traduce cantidades a acciones de repartir división
expresiones numéricas. cantidades, para proponiendo
 Comunica su comprensión transformarlas en soluciones.
sobre los números y las expresiones numéricas
MATEMÁTICA

operaciones. (modelo) división con


 Usa estrategias y números naturales de
procedimientos de hasta cuatro cifras.
estimación y cálculo.
 Argumenta afirmaciones
sobre las relaciones
numéricas y las
operaciones.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque orientación al bien común  Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para
ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de
equidad y justicia.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelote Plumones
Texto Cuaderno
Lapiceros Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Se les entrega una caja con tarjetas de divisiones exactas. Cada integrante del equipo saca una tarjeta
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)
calcula la división, si acierta se queda con la tarjeta. Gana el que más tarjetas acumula.
Dialogamos para recoger los saberes previos:
o ¿Qué es una división?
o ¿Cómo desarrollamos la división?
Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderemos a resolver divisiones exactas
Toman acuerdos a tener en cuenta para el trabajo en equipo.
DESARROLLO (50 minutos)
TERCER GRADO CUARTO GRADO
Atención directa
DOCENTE

Se presenta la situación problemática:

Camilo tiene 243 globos para repartir entre sus 9


hermanos. ¿Cuántos globos le toca a cada uno?
Familiarización con el problema
Se realiza la compresión del problema mediante las siguientes preguntas: ¿de qué trata el problema?,
¿cuántos globos tiene Camilo?, ¿entre cuántos hermanos repartirá los globos?, ¿qué pide la incógnita?
Voluntariamente explican el problema con sus propias palabras.
Búsqueda y ejecución de estrategias
Se realiza la búsqueda de estrategias, mediante las siguientes preguntas: ¿cómo resolveremos el
problema?, ¿qué materiales podemos utilizar?, ¿cómo podemos representar?, ¿alguna vez han leído y/o
resuelto una situación parecida?, ¿cuál?
Socializan sus representaciones
Realizan la representación del problema con material concreto y mediante símbolos. Agrupan 18 chapitas y
reparten en tres bolsas.
Reflexión y formalización
Formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes.

La división es la operación inversa de la multiplicación.


 Con reparto en partes iguales se halla cuánto le toca a cada
grupo.
Se reflexiona con los niños y niñas respecto a los procesos y estrategias que siguieron para resolver el
problema propuesto a través de las siguientes preguntas: ¿fue útil pensar en una estrategia?, ¿fue
necesario el uso del material concreto?, ¿por qué?, ¿qué conocimiento matemático hemos descubierto
al realizar estas actividades?, ¿habrá otra forma de resolver el problema planteado?
Planteamiento de otros problemas
Transferencia, plantean otras situaciones problemáticas.
Desarrollan una hoja de aplicación.
CIERRE (20 minutos)
Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SESIONES DE APRENDIZAJE 28
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)
CONOZCAMOS LAS NORMAS DE TRÁNSITO
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES 3° 4° APRENDIZAJES EVALUACIÓN
Convive y participa Delibera sobre asuntos de Explica sobre las  Lista de
democráticamente en la interés público normas de cotejo
búsqueda del bien común. (problemas de tránsito.
Interactúa con todas las seguridad vial,
personas. delincuencia juvenil,
PERSONAL SOCIAL

Construye normas y asume incumplimiento de sus


acuerdos y leyes. derechos, etc.) para
Maneja conflictos de manera proponer y participar
constructiva. en actividades
Delibera sobre asuntos colectivas orientadas al
públicos. bien común, y reconoce
 Participa en acciones que que existen opiniones
promueven el bienestar distintas a la suya.
común.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque de derechos Docentes y estudiantes participan en las actividades tratándose
con respeto y procurando que los momentos compartidos sean
una buena experiencia para todos.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelote Plumones
Texto Cuaderno
Lapiceros Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Dialogamos para recuperar sus saberes previos:
¿Qué son las normas de tránsito?
¿Qué normas de tránsito conoces?
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)
¿Por qué es importante respetar las normas de tránsito?
Se comunica el propósito de la sesión: Conozcamos las normas de tránsito
Se acuerda con los niños y las niñas algún las normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender
mejor entre todos.
DESARROLLO (50 minutos)
TERCER GRADO CUARTO GRADO
Atención directa
DOCENTE

Problematización
Se plantea las siguientes preguntas:
¿Por qué es importante respetar las normas de tránsito?
Análisis de la información
Buscan información en el teto de Personal Social páginas 70 y 71y responden:
¿Qué son las normas de tránsito?
¿Por qué es importante respetar las normas de tránsito?
¿Qué acciones proponen para evitar accidentes de tránsito en tu localidad?
¿Qué señales de tránsito son pocos respetados en tu localidad?, ¿cómo promoverían su respeto?
Socializan sus respuestas.
El docente refuerza los puntos que no estuvieron claros.
Elaboran algunas señales de tránsito gráficas y explican para qué sirve.
Toma de Decisiones
Orienta la reflexión de los estudiantes con relación a lo desarrollado en la sesión para inducir a la toma de
decisiones o compromiso mediante la siguiente pregunta: ¿por qué es importante conocer y respetar las
normas de tránsito?
Elaboran un cartel sobre el respeto a las normas de tránsito y pegan en lugares visibles de la escuela.
CIERRE (20 minutos)
Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)

SESIONES DE APRENDIZAJE 29
LEEMOS UNA FÁBULA
DATOS INFORMATIVOS
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)
 DRE :
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES 3° 4° APRENDIZAJES EVAL.
Lee diversos tipos de Identifica información explícita y Ubica la Lista de
textos escritos en su relevante que se encuentra en información en el cotejo
lengua materna. distintas partes del texto. texto que leen.
Obtiene información Distingue esta información de otra
del texto escrito. semejante, en la que selecciona
Infiere e interpreta datos específicos, en diversos tipos
información del de textos de estructura simple, con
COMUNICACIÓN

texto. algunos elementos complejos, así


como vocabulario variado, de
acuerdo a las temáticas abordadas.
Predice de qué tratará el texto, a
partir de algunos indicios como
subtítulos, colores y dimensiones
de las imágenes, índice, tipografía,
negritas, subrayado, etc.;
asimismo, contrasta la información
del texto que lee.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque de derechos Docentes y estudiantes participan en las actividades tratándose con
respeto y procurando que los momentos compartidos sean una buena
experiencia para todos.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelotes  Cuaderno
Plumones  Texto
Cinta masking  Plumones de pizarra

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Dialogamos para recuperar sus saberes previos:
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)
¿Leíste alguna fábula? ¿Cuál? ¿Te gustaría narrarla?
¿Qué es una fábula?
Se comunica el propósito de la sesión: Leemos una fábula
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender
mejor entre todos.
DESARROLLO (50 minutos)
TERCER GRADO CUARTO GRADO
Atención directa
DOCENTE

Antes de la lectura
 Observan detalladamente la imagen y el título de la fábula.
 Dialogamos:
¿Para qué crees que vas a leer este texto?
¿Para qué habrá escrito el escritor este texto?
¿De qué trata el texto?
Durante la lectura
 Se les recuerda el propósito de la lectura.
 Leen de manera silenciosa.
 Realizan la lectura en cadena.
Después de la lectura
 Se pregunta: ¿Cuál es la moraleja de esta fábula?
 Comprueban sus hipótesis formuladas al inicio de la lectura.
 Desarrollan actividades de comprensión.
CIERRE (20 minutos)
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades realizadas durante la sesión:
 ¿Qué aprendimos hoy?
 ¿Fue sencillo?
 ¿Qué dificultades se presentaron?
 ¿Pudiste superarlas en forma individual o en forma grupal?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SESIONES DE APRENDIZAJE 30
CONOZCAMOS LA VIDA EL PAPA FRANCISCO I
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS INST. DE
1° 2° DE APREND. EVAL.
Construye su identidad como Participa en la Iglesia Narra la vida  Escala
persona humana, amada por Dios, como comunidad de fe del Papa de
digna, libre y trascendente, y amor, y respeta la Francisco I. valoraci
comprendiendo la doctrina de su integridad de las ón.
propia religión, abierto al diálogo personas y las diversas
EDUCACIÓN RELIGIOSA

con las que le son cercanas. manifestaciones


 Conoce a Dios y asume su religiosas.
identidad religiosa y espiritual
como persona digna, libre y
trascendente.
Cultiva y valora las
manifestaciones religiosas de
su entorno argumentando su
fe de manera comprensible y
respetuosa.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque de Derechos Docente y estudiantes participan de las actividades
mostrando tratos respetuosos, tratando de que sea una
buena experiencia para todos.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelotes  Cuaderno
Plumones  Texto
Cinta masking  Plumones de pizarra

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Observan la imagen.
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)

Se formula las siguientes interrogantes acerca de la imagen observada:


¿Quién es?
¿De dónde es? ¿Cuál es su misión?
Se comunica el propósito de la sesión: Hoy conoceremos un poco más sobre la vida del Papa Francisco
I.
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender
mejor entre todos.
DESARROLLO (50 minutos)
TERCER GRADO CUARTO GRADO
Atención directa
DOCENTE

Se agrupan a los niños de 4 estudiantes.


Se divide el trabajo de la sesión en 4 partes.
Nacimiento, infancia y vida familiar del papa Francisco I.
Los estudios y cargos del Papa Francisco I.
Su contribución a la humanidad, etc.
Cada estudiante estudiará una parte. Se les da un tiempo para que lean sobre lo que le tocó.
Se agrupan los estudiantes asignados al mismo tema y se preparan para explicar a su grupo.
 Los estudiantes explican lo aprendido a su grupo.
A nivel de aula elaboramos un organizador visual sobre la vida del Papa Francisco I.
Dibujan al Papa Francisco I.
Organizan un mural con los dibujos que hicieron.
Para reforzar lo aprendido observan un video sobre la vida del Papa Francisco.
LA VIDA DEL PAPA FRANCISCO EN DIBUJOS ANIMADOS
https://www.youtube.com/watch?v=T4pioDyMi88
Desarrollan uns sopa de letras
CIERRE (20 minutos)
Se promueve la meta cognición sobre lo aprendido a través de estas preguntas:
¿Qué aprendieron?
¿Cómo se han sentido con relación a lo aprendido en esta sesión?
¿Consideran importante lo aprendido?, ¿por qué?
¿Qué dificultades tuvieron?
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)
¿Cómo lo solucionaron?
¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SESIONES DE APRENDIZAJE 31
EL PAPA FRANCISCO I – TÉCNICA DE LA DACTLOPINTURA
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS INST. DE
CAPACIDADES 3° 4° DE APREND. EVAL.
Crea proyectos desde Combina y busca alternativas para Aplica la  Escala
los lenguajes usar elementos de los lenguajes técnica del de
artísticos. artísticos, medios, materiales, dactilopintur valoraci
 Explora y herramientas, técnicas, recursos a para ón
experimenta los tecnológicos a su alcance, así como representar
ARTE Y CULTURA

lenguajes del arte. prácticas tradicionales de su al Papa


 Aplica procesos comunidad, para expresar de Francisco I.
diferentes maneras sus ideas.
creativos.
Desarrolla sus ideas a partir de
 Evalúa y comunica
observaciones, experiencias y el
sus procesos y
trabajo artístico de otros, y
proyectos. selecciona elementos y materiales
para componer una imagen de
acuerdo a sus intenciones.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque de Derechos Docente y estudiantes participan de las actividades mostrando
tratos respetuosos, tratando de que sea una buena experiencia para
todos.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelotes  Cuaderno
Plumones  Texto
Cinta masking  Plumones de pizarra

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Recuerdan la sesión anterior sobre el Papa Francisco I.
Se formula las siguientes interrogantes:
¿Alguna vez aplicaste la técnica de la dactiloíntura?
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)
¿Te gustaría aplicar la técnica de la dactilopintura para representar al Papa Francisco I?
Se comunica el propósito de la sesión: Hoy representaremos al Papa Francisco con la técnica de la
dactilopintura.
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender
mejor entre todos.
DESARROLLO (50 minutos)
TERCER GRADO CUARTO GRADO
Atención directa
DOCENTE

Observan la dactilopintura:

Responden a las siguientes preguntas:


¿Qué es?
¿Qué materiales habrán utilizado para elaborar?
¿Te gustaría representar al Papa Francisco I con la técnica de la dactilopintura?
Observan los materiales y los pasos para aplicar la técnica de la dactilopintura.
Materiales necesarios
o 1 pliego de papel periódico
o 1 cuarto de cartulina
o Varios colores de témpera
o Agua y jabón para lavarse las manos.
Procedimiento paso a paso
 Colocamos un pliego de papel periódico grande en el piso.
 Prepara la témpera.
 Con los dedos aplica la témpera formando la figura que desea.
 Representan composiciones (Papa Francisco I) con la técnica de la dactilopintura.
CIERRE (20 minutos)
Se promueve la meta cognición sobre lo aprendido a través de estas preguntas:
¿Qué aprendieron?
¿Cómo se han sentido con relación a lo aprendido en esta sesión?
¿Consideran importante lo aprendido?, ¿por qué?
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)
¿Qué dificultades tuvieron?
¿Cómo lo solucionaron?
¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SESIÓN DE APRENDIZAJE 32
ELABORAMOS UN LLAVERO PARA PAPÁ

DATOS INFORMATIVOS
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)
 DRE :
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES 3° 4° APRENDIZAJES EVAL.
Crea proyectos Combina y busca alternativas para Elaboran un  Escala de
desde los usar elementos de los lenguajes llavero para valoración
lenguajes artísticos, medios, materiales, papá.
artísticos. herramientas, técnicas, recursos
Explora y tecnológicos a su alcance, así como
ARTE Y CULTURA

experimenta los prácticas tradicionales de su


lenguajes del arte. comunidad, para expresar de
Aplica procesos diferentes maneras sus ideas.
creativos. Desarrolla sus ideas a partir de
Evalúa y comunica observaciones, experiencias y el
sus procesos y trabajo artístico de otros, y
proyectos. selecciona elementos y materiales
para componer una imagen de
acuerdo a sus intenciones.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Tratamiento del enfoque  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre
igualdad de género. varones y mujeres.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
 herramientas para modelar  cerámica al frio de color azul
 Rodillo o similar  cadena de llavero
 Cerámica al frio de color verde  bastón de bisutería (de venta en tiendas de
bisutería)

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
 Dialogamos para recuperar sus saberes previos:
¿Cuándo celebramos el día del padre? ¿Cómo celebraremos el día del padre?
¿Qué le regalaremos a papá en su día?
¿Qué materiales necesitaremos?
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)
Se comunica el propósito de la sesión: Elaboramos un llavero para papá.
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender
mejor entre todos.
DESARROLLO (50 minutos)
TERCER GRADO CUARTO GRADO
Atención directa
DOCENTE

LLAVERO PARA PAPÁ

Materiales:
 herramientas para modelar
 Rodillo o similar
 Cerámica al frio de color verde
 cerámica al frio de color azul
 cadena de llavero
 bastón de bisutería (de venta en tiendas de bisutería)
Paso a paso:

1. Aplana con el rodillo, una bola de fimo azul y una vez tengas la cerámica el frio bien plana, dibuja la
camisa con la herramienta de modelar. Corta las mangas y el cuello de la camisa y quita los sobrantes
de cerámica. Una vez tengas bien definido la forma de la camisa, modela con los dedos.
2. Vuelve a aplanar otro trozo de cerámica con el rodillo y dibuja la corbata. corta los sobrantes y
modela con los dedos.
3. Pon un trozo pequeño cerámica a la parte alta de la corbata (va a servir como el nudo de esta)
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)
4. Pon la pieza de la corbata encima de la camisa.
5. Abre una cadena de llavero y pasa un bastón de bisutería metálico
6. Clava la cadena del llavero a tu camisa con corbata y ya tendrás finalizado tu regalo para papá.

http://www.manualidadesinfantiles.org/llavero-camisa-corbata
CIERRE (20 minutos)
Se promueve la meta cognición sobre lo aprendido a través de estas preguntas:
¿Qué aprendieron?
¿Cómo se han sentido con relación a lo aprendido en esta sesión?
¿Consideran importante lo aprendido?, ¿por qué?
¿Qué dificultades tuvieron?
¿Cómo lo solucionaron?
¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SESIÓN DE APRENDIZAJE 33
LA RELAJACIÓN CORPORAL
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institución Educativa:
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES 3° 4° APRENDIZAJES EVAL.
Asume una vida Selecciona actividades para la Realiza ejercicios  Escala de
saludable. activación corporal de relajación valoración
Comprende las (calentamiento) y psicológica corporal.
relaciones entre la (atención, concentración y
EDUCACIÓN FÍSICA

actividad física, motivación) antes de la


alimentación, postura e actividad, e identifica en sí
higiene personal y del mismo las variaciones en la
ambiente, y la salud. frecuencia cardiaca y
Incorpora prácticas que respiratoria con relación a los
mejoran su calidad de diferentes niveles de esfuerzo
vida. en la práctica de actividades
lúdicas.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque de Derechos Docente y estudiantes participan de las actividades mostrando
tratos respetuosos, tratando de que sea una buena experiencia
para todos.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelotes  Cuaderno
Plumones  Texto
Cinta masking  Plumones de pizarra

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
 Dialogamos:
¿Qué es la relajación corporal?
¿Por qué es importante la relajación corporal?
 Desarrollan ejercicios de calentamiento.
 Se establece con los estudiantes el propósito de la sesión: la relajación corporal.
 Se acuerda las normas que permitirán el desarrollo de la sesión.
DESARROLLO (50 minutos)
TERCER GRADO CUARTO GRADO
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)
Atención directa
DOCENTE

 Trotan libremente por el campo.


 Realizan diversas actividades físicas.
 Realizan ejercimos de relajación muscular.
 El docente explica sobre la importancia de la relajación muscular,
 Se asean.
CIERRE (20 minutos)
Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SESIÓN DE APRENDIZAJE 34
RECONOCEMOS DIVISIONES INEXACTAS
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES 3° 4° APRENDIZAJES EVALUACIÓN
Resuelve problemas de Establece relaciones entre Resuelve  Lista de
cantidad. datos y una o más acciones problemas de cotejo
 Traduce cantidades a de repartir cantidades, para división inexacta
expresiones numéricas. transformarlas en proponiendo
 Comunica su expresiones numéricas soluciones.
comprensión sobre los (modelo) división con
MATEMÁTICA

números y las números naturales de


operaciones. hasta cuatro cifras.
 Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y cálculo.
 Argumenta afirmaciones
sobre las relaciones
numéricas y las
operaciones.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque orientación al bien común  Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos
en los espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones,
tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y
justicia.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelote Plumones
Texto Cuaderno
Lapiceros Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Dialogamos para recoger los saberes previos:
¿Qué es la división?
¿Qué es la división inexacta?
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)
¿Cuáles son los términos de la división inexacta?
¿En qué se diferencian la división exacta e inexacta?
Comunica el propósito de la sesión: hoy resolverán problemas con divisiones inexactas.
Toman acuerdos a tener en cuenta para el trabajo en equipo.
DESARROLLO (50 minutos)
TERCER GRADO CUARTO GRADO
Se presenta la situación problemática
Luisa quiere repartir por igual 30 vasitos de gelatina
en 4 cajas. ¿Cuántos vasitos pondrá en cada caja?
¿Sobrará alguno? ¿Cómo resolveremos esta
situación? ¿Por qué?

Se realiza la compresión del problema mediante las siguientes preguntas: ¿de qué trata el problema?,
¿qué datos nos brindan?, ¿cuántos vasitos de gelatina tiene Luisa?, ¿en cuántas cajas quiere repartir?,
¿qué pide la pregunta?
Voluntariamente explican el problema con sus propias palabras.
Se realiza la búsqueda de estrategias, se realiza las siguientes preguntas: ¿cómo resolveremos el
problema?, ¿qué materiales podemos utilizar?, ¿cómo podemos representar?, ¿alguna vez han leído y/o
resuelto una situación parecida?, ¿cuál?
Realizan la representación del problema con material concreto y mediante símbolos.
 Repartimos gráficamente.

 Multiplicamos por 4, acercando lo más posible a 30.


5 x 4 = 20
6 x 4 = 24
7 x 4 = 28
8 x 4 = 32
 Resolvemos con una división.
30 = 7 x 4 + 2 28 ꞉ 4 = 7 y sobran 2
En cada caja pondrán 7 vasitos. Sobran 2.
Reconocen los términos de la división.
Formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes.
En la división inexacta, el residuo es diferente de 0 y menor que el divisor.
Comprobación
Dividendo = cociente x divisor + residuo
30 = 7 x 4 + 2
30 = 30
Sesiones de Aprendizaje - IV CICLO (3°, 4°)

Se reflexiona con los niños y niñas respecto a los procesos y estrategias que siguieron para resolver el
problema propuesto a través de las siguientes preguntas: ¿fue útil pensar en una estrategia?, ¿fue
necesario el uso del material concreto?, ¿por qué?, ¿qué conocimiento matemático hemos descubierto
al realizar estas actividades?, ¿habrá otra forma de resolver el problema planteado?
Transferencia, plantean otras situaciones problemáticas.
Desarrollan una hoja de aplicación.
CIERRE (20 minutos)
Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

También podría gustarte