Unidad 01
Unidad 01
Unidad 01
UNIDAD
1 Mejoradelprocesodecomunicaci
ónconlapersonausuaria
Participación en la atención
psicosocial de las
personas dependientes en la
institución sociosanitaria
Objetivo
Será perseguida de acuerdo con la legislación vigente la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio, existente o de próxima invención, incluido el trata
Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, wwww.cedro.org) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra.
Índice
1. Fomento de la adaptación a
la institución de las personas
dependientes La adaptación de personas
1.1. Características
Para lograr un correcto desarrollo de este proceso relacional se necesita un tra-
bajo de diálogo con cada persona, analizar con ella las causas de su situación, el mo-
mento actual y sus expectativas y deseos. Este diálogo será una parte indispensable
de nuestro quehacer cotidiano. Contemplaremos una visión amplia de la persona, más
allá de la identificación de indicadores de pérdida, y recopilaremos datos biográficos,
recuerdos cargados de emociones positivas, etc., puesto que los propios usuarios, en
función de su edad, posibilidades y desarrollo de la enfermedad limitante, deben ser
parte activa en el proceso de ajuste al centro.
El contexto físico y social del centro puede contribuir a que la persona sea más
dependiente o más autónoma. Asimismo, la calidad de las relaciones entre los residen-
tes, o incluso entre los pacientes y el personal cuidador, facilita o dificulta la adaptación
personal. Debido a que el entorno influye directamente en el pronóstico de autonomía,
el equipo profesional valora el contexto y lo modifica, de modo que las condiciones
residenciales se adapten a la situación funcional y cognitiva de los usuarios. Así, el
espacio material y personal se modifica para atender a las distintas situaciones de
dependencia. El profesional interviene sobre las condiciones materiales del centro y
atiende a las necesidades individuales (fisiológicas, psicológicas y sociales) que pre-
senta cada paciente.
Por otra parte, los efectos secundarios de los tratamientos farmacológicos añaden
limitaciones personales. La confusión mental o los estados de agitación pueden apare-
cer como consecuencia de la toma de ciertos medicamentos. En estos casos, se trata
de que el ambiente físico facilite la adaptación y orientación espacial y personal.
1- 3
Animacion social para personas dependientes en instituciones
Igualmente, se observa que muchas personas que sufren enfermedades que gene-
ran situaciones de dependencia padecen trastornos mentales. La enfermedad diagnosti-
cada más común es la depresión, que a su vez conlleva aislamiento social, apatía y
dete- rioro funcional. Con la intención de facilitar la adaptación de las personas que se
encuen- tran en estado depresivo y atender, de forma paralela, las necesidades de
interacción
Colocando relojes en la pared, calen- social, la institución
darios con caracteres planifica un programa
de gran tamaño de animación psicosocial que
o cuidando
que las instala- ciones se contempla:
en- cuentren bien iluminadas, atendemos las necesidades relacionadas con los factores psicológicos.
1- 4
Participación en la atención psicosocial de las personas dependientes
1- 5
Animacion social para personas dependientes en instituciones
1- 6
Participación en la atención psicosocial de las personas dependientes
1- 7
Animacion social para personas dependientes en instituciones
1- 8
Participación en la atención psicosocial de las personas dependientes
Los momentos de visitas y los demás contactos que las familias realizan deben
ser aprovechados, por parte de los profesionales, para tratar de establecer vínculos
que permitan una buena coordinación en la intervención de cada caso.
1- 9
Animacion social para personas dependientes en instituciones
1- 10
Participación en la atención psicosocial de las personas dependientes
Por tanto, una buena definición de habilidades sociales sería aquella que con-
templa ambos aspectos. Lo intentan plasmar así los siguientes autores, que definen la
conducta socialmente habilidosa de la siguiente manera:
z Grado en que una persona se puede comunicar con los demás de manera
que satisfaga los propios derechos, necesidades, placeres u obligaciones
hasta un grado razonable sin dañar los derechos, necesidades, placeres u
obligaciones similares de la otra persona y los comparta con los demás en
un intercambio libre y abierto” (PHILLIPS, 1978).
z “Conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal
que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese
in- dividuo de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en
los demás, y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la
situación, mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas” (CABALLO,
1986).
Las habilidades sociales básicas relacionadas con personas que padecen algún tipo de dependencia se reducen a:
1-
11
Animacion social para personas dependientes en instituciones
En primer lugar, tendremos que detectar qué usuarios necesitan desarrollar su ha-
bilidad social y, en estos casos, definir qué áreas concretas de la interacción personal
deben ser mejoradas.
Evaluaremos individualmente, al menos, los siguientes aspectos relacionados con las habilidades so- ciales básicas:
■ ■
■ ■
■
■
■
◆
◆
1- 12
Participación en la atención psicosocial de las personas dependientes
HABILIDAD
COMPETENCIAS SOCIALES A DESARROLLAR
SOCIAL
1- 13
Animacion social para personas dependientes en instituciones
1- 14
Participación en la atención psicosocial de las personas dependientes
PROBLEMAS DE ADAPTACIÓN
Con los pacientes deprimidos será imprescindible mantener la calma y tener mu-
cha paciencia. En su situación, no colaboran, no participan y nada les motiva ni les
interesa, por lo que podemos correr el riesgo de sentirnos frustrados y desesperar.
1- 15
Animacion social para personas dependientes en instituciones
Una de las metas a conseguir desde la atención residencial es que las personas
en situación de dependencia sean individuos activos y estén implicados tanto en el
desa- rrollo de las actividades de la vida diaria como en otras propuestas lúdicas,
educativas, recreativas, sociales y culturales que son programadas desde la entidad.
El ocuparse en actividades constructivas facilita el mantenimiento de la salud bio-
psicosocial.
No es una cuestión de relle- nar el tiempo de los usuarios, sino de estimularles
a través de inter- venciones que les hagan sentir que son ellos quienes contro- lan su existencia, así como percibir que son cap
La metodología a emplear para favorecer las relaciones sociales ha de ser partici-
pativa, flexible, dinámica, ajustada a las demandas de los residentes y adaptada a las
áreas de sus necesidades.
Nos puede ayudar a enfatizar escuchar sin prejuicios, ser tolerante y pacien-
te plantearnos “¿cómo me sentiría yo si...”.
1- 16
Participación en la atención psicosocial de las personas dependientes
Las preguntas cerradas (si, no...) las utilizaremos para aclarar lo que hemos inter-
pretado.
1- 17
Animacion social para personas dependientes en instituciones
Tendremos que hacer que las recompen- sas o premios sean lo más naturales po- sibles, inten- tando acercar la forma de adm
2.5.1. Técnicas de modificación de la conducta
Cuando tratamos de inculcar o reforzar la frecuencia de un comportamiento, para
no producir efectos que no deseamos, no debemos caer en el error de aplicar conse-
cuencias gratificantes de forma arbitraria, sino solo y tan solo a aquellas conductas
"buenas", adaptadas y cuya frecuencia queramos aumentar. Después, cuando haya-
mos logrado que la conducta que buscábamos se dé con una frecuencia suficiente,
deberemos conseguir que se siga dando —incluso en condiciones distintas a las de
su adquisición—.
z Refuerzo positivo
Para que este procedimiento funcione, la recompensa tiene que estar en relación
con el comportamiento, ser contingente a este (ha de ser inmediato) y siempre ha de
ir acompañado de la especificación de la contingencia y de refuerzo social. Asímismo
deben ser cognitiva
El proce- dimiento de aproximaciones sucesivasy con-
emocionalmente apropiados
siste en reforzar para latepersona,
diferencialmen- y evitar
las respues- caer vez
tas cada en el
más parecid
y someter a ex- tinción laserror de "saciar"
que van quedandoal niño con la recompensa.
más alejadas.
z Aproximaciones sucesivas
1- 18
Participación en la atención psicosocial de las personas dependientes
z Modelado
Consiste en dar a la persona la oportunidad de observar en otra persona significativa para él la conducta
nueva que se desea conseguir. El observador debe copiar la conducta que le presenta el modelo inmediata-
mente o tras un intervalo de tiempo muy breve.
z Encadenamiento
Podemos hacer que la merienda se convierta en el último eslabón de la conducta (por lo tanto, en recompensa o premio) si p
Cuando la conducta recién adquirida o que se daba con poca frecuencia alcanza
unos niveles aceptables y está estabilizada deberemos pasar de un programa de refor-
zamiento continuo (reforzar cada vez que ocurra la conducta) a uno de reforzamiento
intermitente (reforzar de vez en cuando). Este cambio ha de hacerse lenta y gradual-
mente para no provocar que la persona deje de responder a la conducta que ya se
estaba estabilizando.
1- 19
Animacion social para personas dependientes en instituciones
z Reforzamiento intermitente
Podemos utilizar como criterio tanto el número de respuestas dadas (de razón o
número) como el tiempo transcurrido desde el último premio (de intervalo). El paso del
reforzamiento continuo de la conducta al intermitente debe ser gradual, para evitar que
la persona deje de responder.
El reforza- miento intermi- tente consiste en presentar el reforzador de manera discontinua,
o sea, que no se refuerzan Los
todas
dosy tipos
cada de
unareforzamiento
de las respuestas del sujeto,
intermitente sinoaplicarse
pueden so- lamente algu-
según unnas de ellas.
criterio fijo o un criterio
z Control de estímulos
1- 20
Participación en la atención psicosocial de las personas dependientes
z Economía de fichas
Los privilegios utilizados como premio solo podrán obtenerse a través de fichas
y, si es necesario, las conductas indeseables se eliminan empleando la técnica de la
pérdida contingente de las mismas. Sus ventajas son claras: es un sistema indepen-
diente del estado momentáneo de deprivación, evita el problema de la saciación, no La economía de fichas es un
interrumpe la conducta y enseña autocontrol (demora del reforzamiento). caso especial de la aplicación d
1- 21
Animacion social para personas dependientes en instituciones
1- 22
Participación en la atención psicosocial de las personas dependientes
ACTIVIDADES
Juegos teatrales, juegos de sociedad, creación de un
DE EXPRESIÓN La animación social es toda
coro integrado por los residentes, etc.
Y
COMUNICACIÓN y relacionales necesarias para q
ACTIVIDADES DE Dibujos, encuadernación, cerámica, marquetería, gra-
ARTES PLÁSTICAS bados, fotografía, tejido de alfombras, modelado, etc.
“La disciplina socio sanitaria que evalúa la capacidad de la persona para desem-
peñar las actividades de la vida cotidiana e interviene cuando dicha capacidad está en
riesgo o dañada por cualquier causa. El terapeuta ocupacional utiliza la actividad con
propósito y el entorno para ayudar a la persona a adquirir el conocimiento, las destre-
zas y actitudes necesarias para desarrollar las tareas cotidianas requeridas y conseguir
el máximo de autonomía e integración” (Asociación Profesional Española de
Terapeutas Ocupacionales).
1- 23
Animacion social para personas dependientes en instituciones
¿Pero que es activi- dad con propósito? Son las tareas o experiencias en las cuales la persona está participando activa- mente,
Al conjunto
aspectos motores, cogniti- vos y emocionales; de actividades
según resulte le llamamos
o sea la actividad, tambiénocupación; la ocupación
están interactuan- es
do los aspectos intra e
considerada como el medio a través del cual los seres humanos dan sentido
al significado de la vida; estructura y mantiene la organización del tiempo.
La Terapia Ocupacional utiliza la ocupación como medio y como fin:
z Realiza una selección y un análisis y su aplicación evalúa, facilita,
restaura y mantiene la función de acuerdo con las necesidades de
la persona.
1- 24
Participación en la atención psicosocial de las personas dependientes
Tras verificar que la actividad reúne estas características, hay que analizarla, valorar cuidadosamente su potencial terapé
◆ ◆
◆ ◆
◆ ◆
◆ ◆
1- 25
Animacion social para personas dependientes en instituciones
El ambiente es “el agregado de fenómenos que rodean a una persona e influyen en el desarrollo y la existencia de
la misma; éste se compone de La factores
Terapia hu-
Ocupacional trata duos
manos, indivi- la función y utiliza
y grupos; procedimientos
y factores y actividades
no humanos, con- con propósito para
z Promover
diciones físicas, cosas e ideas” la salud y el bienestar.
(MOSEY,1986).
z Minimizar o prevenir el deterioro.
z Desarrollar, mantener, mejorar y/o recuperar el desempeño de las funciones ne- cesarias.
z Compensar las disfunciones instauradas.
1- 26
Participación en la atención psicosocial de las personas dependientes
◆ Apoyo rehabilitador
◆ Apoyo educativo
◆ Apoyo relacional
1- 27
Animacion social para personas dependientes en instituciones
La televisión puede ser una poderosa herramienta educativa, siempre que los pro-
gramas, películas, vídeos, etc., que visionen los residentes mantengan un ajuste entre
sus necesidades evolutivas y los contenidos a ver.
El aprovechamiento y utilización de
los recursos del entorno se usan, igual- Actividades en un entorno social
mente, para la promoción de la autonomía cercano, como realizar compras
de los residentes y la mejora de su calidad en los comercios, tomar un café
de vida. En este caso, actuaciones como en un local del barrio, ir a misa a la
las relaciones con el vecindario, con otros iglesia, ver espectáculos o exposi-
residentes del centro, con los servicios y ciones culturales, participar en las
actividades lúdicas que en este medio se fiestas populares, etc., ayudarán a
pueden desarrollar, etc., promueven la au- compensar la excesiva dependen-
toestima del paciente y favorecen la cia que algunas personas pueden
mejora de sus capacidades relacionales. desarrollar con respecto a la uni-
dad residencial.
telefonía móvil
1- 28
Participación en la atención psicosocial de las personas dependientes
La telefonía móvil les permite comunicarse con aquellas personas que deseen
cuando quieran, sin tener que solicitar este servicio.
1- 29
Animacion social para personas dependientes en instituciones
z La Tiflotecnología se en-
carga de realizar las adap-
taciones necesarias para
hacer accesible el uso de
las TIC a las personas cie-
gas o con déficit visual. Así,
por ejemplo, se han reali-
zado impresoras en Braille,
teclados con línea Braille,
magnificadores de pantalla
( para aprovechar el posi-
ble resto visual).
ordenador
1.
1-30
Participación en la atención psicosocial de las personas dependientes
1-31
Animacion social para personas dependientes en instituciones
El equipa- miento en cuanto a mobiliario, de- coración, colori- do, etc., deberá ser cómodo y confortable, es- pecialmente por l
3.2. Decoración de espacios
Se trata de crear un entorno familiar, acogedor y confortable como lugar de vivienda,
evitando las estructuras de separación (muros, rejas, etc.) que muestran unas connota-
ciones bien diferentes a las de una vivienda normalizada. Igualmente, deben evitarse los
rótulos y denominaciones que destaquen el carácter institucional. En función del grupo
destinatario de las instalaciones, se deberá es-
tructurar un hogar independiente con todas las
estancias características (sala de estar, cuarto
de baño, etc.), que responda a los patrones
cul- turales de una vivienda habitual.
1- 32
Participación en la atención psicosocial de las personas dependientes
1- 33
Animacion social para personas dependientes en instituciones
MUESTRA DE MATERIALES
z Etiquetas con ilustraciones para estructurar z Iconos y señales con ayudas para explicar las
el ambiente de la residencia; así una ima- nor- mas de la institución (como una señal de
gen de un inodoro en la puerta del cuarto de “prohibi- do” para indicar “no pasar”).
baño junto a las letras WC. z Cuadernos de tareas, que consisten en una se-
z Horarios de las actividades diarias. lección de imágenes con instrucciones concretas
z Calendarios con imágenes y fechas como ayuda para el manejo del grupo en los talle-
señala- das. res o para el desarrollo de las actividades.
z Carteles con dibujos de las actividades
de tiempo libre.
1- 34
Participación en la atención psicosocial de las personas dependientes
1- 35
Animacion social para personas dependientes en instituciones
Desde otro punto de vista, celebrar las festividades en el centro y crear el ambien-
te abre las puertas de la residencia al mundo exterior, yendo a comprar los materiales
para realizar los adornos, invitando a familiares y amigos a asistir a la fiesta, etc.
Tanto en la preparación de los materiales para estos momentos como con su pre-
sencia en la fiesta, una gran parte de personas dependientes pueden participar en
estos espacios festivos.
1- 36
Participación en la atención psicosocial de las personas dependientes
Por
Debemos tener siempre presente que es muy im-otro lado,que
portante podemos motivar
las personas a nuestros se
dependientes usuarios
sientan hacia las ac-
motivadas para enfrenta
tividades de la institución social si tenemos en cuenta la voluntad pro-
pia, los valores, los objetivos y los principios personales de cada uno:
¿qué metas u objetivos se propone esta persona?, ¿qué espera de un
taller concreto?, ¿qué cosas le gustaría que ocurrieran en la residencia?,
¿cómo no le gustaría ser tratado por los profesionales que le atienden?,
¿qué prioridades tiene y cómo le gustaría que fuese su vida dentro de la
institución?, ¿antes practicaba algún hobby?, ¿qué se le da bien hacer y
qué cosas podría enseñar a los compañeros?, etc.
Por todo ello, ante posibles situaciones de desmotivación, debemos procurar que
los usuarios se sientan motivados, aunque no debemos olvidar que el hecho de tener
una actitud de motivación o no dependerá de las circunstancias y características de la
persona usuaria.
1- 37
Animacion social para personas dependientes en instituciones
1- 38
Participación en la atención psicosocial de las personas dependientes
1- 39
Animacion social para personas dependientes en instituciones
X Facilitar la realización de tareas y actividades que no puedan desarrollar por sí mismos, adecuando el entorno a
X Fomentar el desarrollo de hábitos saludables y conseguir cambios conductua- les tendentes a mejorar su calidad de
X Buscar la mejora del equilibrio personal y familiar mediante el reforzamiento de los vínculos familiares, vecinales y d
X Ayudar a que predominen actitudes y sentimientos positivos.
1- 40
Participación en la atención psicosocial de las personas dependientes
La motivación debería ir dirigida hacia la información y realización, de la forma más autónoma posi-
ble, de unos cuidados básicos relacionados con aspectos de su vida diaria, tales como:
■ Su actividad física: evitar el sedentarismo, aconsejar actividad física adecuada como andar, por
ejemplo.
■ Su higiene personal diaria: aseo, hidratar la piel, cuidar pelo y uñas, lavar manos antes y des-
pués de comer, lavar boca tras las comidas, etc.
■ La vestimenta: uso de ropa adecuada a las diferentes estaciones, un calzado adecuado que
evite rozaduras y compresiones, cambios diarios de ropa interior, etc.
■ El ambiente: evitar corrientes y cambios bruscos de temperatura; precaución con estufas, bra-
seros, chimeneas, etc.
Un ámbito práctico donde fomentar la reflexión grupal y aplicar técnicas de negociación puede ser el tema de las normas en
Discutir sobre el sentido de las sanciones y las circunstancias de su aplicación tiene muchas consecuencias positivas. Así, el
1- 41