Bustamante Vernal. en 1941 Publica La Novela Yawar Fiesta
Bustamante Vernal. en 1941 Publica La Novela Yawar Fiesta
Bustamante Vernal. en 1941 Publica La Novela Yawar Fiesta
- Sus seis novelas, cuentos, poesías y alrededor de 20 trabajos de corte antropológico, folclórico y etnológico
transmiten el orgullo de la identidad y la no discriminación hacia los indígenas.
- Su madre murió cuando tenía 3 años. Se mudó de Andahuaylas a Ayacucho en 1915 cuando su padre fue
nombrado juez. Su hermano no andaba mucho en casa cuando su padre contrajo matrimonio. Arguedas
comienza a convivir con su madrastra y su hermanastro. En 1920, el padre de Arguedas pierde su cargo de juez,
por lo que vuelve a ser un abogado corriente, alejándolo de su familia.
- En ese periodo, su vida se marcó por la difícil relación con su madrastra y su hermanastro. Lo trataban con
desprecio, enviándolo a convivir con los indígenas de la hacienda mientras era víctima de los maltratos de su
hermanastro. Por ello, escapa de casa con su hermano a la casa de sus tíos, en donde conviviría con los
campesinos, a los que les tomaría cariño y con quienes participaba en las faenas agrícolas, guardando especial
recuerdo de Don Felipe Mayhua y de Don Victor Pusa (fueron como sus padres protectores).
- En 1923, se convirtió en compañero de viaje de su padre, recorriendo varios pueblos de la serranía y culminando
sus estudios primarios entre 1924-25. Esta etapa de su vida se vio plasmada en “Los ríos profundos”.
- En ica empezó sus estudios secundarios y fue victima del desprecio de los costeños hacia la gente de la serranía,
tanto de los profesores como de los alumnos. Fue el primero en su clase y entre 1928-30 comienza a colaborar
en la revista estudiantil antorcha del colegio Santa Isabel en Huancayo. Y poco después culminaría su
secundaria en el colegio de Nuestra Señora de la Merced en Lima.
- En 1931, establecido en Lima, ingresa a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y tras el
fallecimiento de su padre, comienza a ganarse la vida como auxiliar de correos. En 1933, publica Warma Kuyay y
su primer libro de cuentos, Agua, con el que obtiene el segundo premio de la revista americana de Buenos Aires.
- En 1936, junto a otros intelectuales, fundó la revista PALABRA, plasmando en sus páginas la ideología de José
Carlos Mariátegui.
- Durante la dictadura de Óscar Benavides fue apresado por participar en protestas estudiantiles, siendo
trasladado al penal El Sexto, narrando todo lo vivido en la novela El sexto.
- Inicia su carrera como profesor de castellano y geografía en el Cusco. Conoce ahí a su primera esposa Celia
Bustamante Vernal. En 1941 publica la novela Yawar Fiesta
- Según cartas dirigidas a su hermano, entre 1944 y 1945 presentó un episodio depresivo, obligándolo a pedir
licencia laboral en repetidas ocasiones. Esta vivencia se vio reflejada en su obra El zorro de arriba y el zorro de
abajo.
- Por su cercanía al pensamiento comunista, fue suspendido de su cargo como profesor por la dictadura de Odría.
Sin embargo, al año siguiente se inscribió en el instituto de etnología de San Marcos, reanudando su labor
intelectual publicando Canciones y cuentos del pueblo quechua.
- Entre 1947 y 1952 recorrió junto con su esposa la sierra central como parte de su labor intelectual en el
Ministerio de Educación, publicando cuentos mágicos realistas y canciones de fiestas tradicionales del Valle de
Mantaro de la provincia de Jauja y Concepción.
- En 1954, publicó diamantes y pedernales. Al año siguiente publica la muerte de los Arango, obteniendo el
primer premio del concurso latinoamericano de cuento organizado en México.
- En 1958 publica su obra maestra llamada Los ríos profundos, recibiendo el premio nacional de fomento a la
cultura Ricardo Palma. Además, ejerce como catedrático de etnología en la universidad de San Marcos, siendo
también profesor de la Universidad Nacional Agraria de la Molina .
- En 1961 publica su novela El Sexto, recibiendo por segunda vez el premio Ricardo Palma.
- Su obra todas las sangres se publica en 1964, en donde quiso demostrar la variedad etnográfica del Perú y los
conflictos de las poblaciones andinas por el progreso contemporáneo. Sin embargo, las críticas a esa novela
fueron devastadoras para Arguedas.
- En 1966, tras presentar su renuncia en el Ministerio de Educación y solo dedicarse a su labor docente, publica
otro libro de cuentos como Amor mundo, además de su obra póstuma El zorro de arriba y el zorro de abajo.
- En 1968 se le otorgó el premio Inca Garcilaso de la Vega donde pronunció su célebre discurso autodefiniéndose
como mestizo.
“Yo no soy un aculturado; yo soy un peruano que orgullosamente, como un demonio feliz,
habla en Cristiano y en indio, en español y en quechua” - José María Arguedas
- El 28 de noviembre de 1969, luego de escribirle una carta a su esposa Sybila Arredondo, se encerró en uno de
los baños de la universidad para acabar con su existencia, falleciendo el 2 de diciembre del mismo año (hospital
Rebagliati).