Actividad Sismica Listoo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

COPRODELI -CRISTO

SACERDOTE

TRABAJO MONOGRÁFICO:
ACTIVIDAD SÍSMICA EN EL PERU
ÁREA:

CIENCIAS SOCIALES

ESTUDIANTE:

SCARLETT BEATRIZ CULE NAVARRO

DOCENTE:

PETER ALEXANDER GARNICA ESTEBAN

DIRECTORA:

SUSANA SELGURIÓN HURTADO

GRADO Y SECCIÓN

5TO SEC -UNICA

LURIN-2023

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”


1
ÌNDICE
pág.

Introducción................................................................................................................................3
Dedicatoria..................................................................................................................................5
1.Actividad Sismica...................................................................................................................6
1.0 Definición........................................................................................................................8
1.1 sismicidad…………………………………………………………………………………………………………………………… ....7

1.1.2 sismicidad historica…………………………………………………………………..…7


1.1.3. sismicidad instrumental………………………………………………………………………………………………………….7

2.Sismologia...............................................................................................................................9
2.1Definición..........................................................................................................................10
3.Teoría Sísmica......................................................................................................................10
3.1Definición...........................................................................................................................11
3.2Tipos De Escalas………………………………………………………………………....11
4.Aspectos Geográficos............................................................................................................11
5.Los Sismos En El Perú...........................................................................................................12
5.1Presentación Del Mapa Sismológico Del Perú..................................................................15
6.Prevención..............................................................................................................................16
6.1Analisis Del Peligro Sismico En El Perú...........................................................................17
7.Recomendaciones…………………………………………………...……………………………..18
Conclusiones.............................................................................................................................18
Biografia:..................................................................................................................................19
Anexos20

2
INTRODUCCIÓN

En la presente monografia hablare de la actividad sismica del perú.

Como podemos conocer el Perú se ubica en el Cinturón de Fuego del Pacífico, convirtiéndolo

en un país altamente sísmico. Aunque la ciencia ha avanzado en el pronóstico de los sismos,

no es posible detectar con anterioridad su fecha ni hora exacta. Para estar preparados, es

necesario realizar simulacros familiares y participar en los simulacros organizados por el

INDECI (Instituto Nacional de Defensa Civil), Siguiendo sus recomendaciones. De esta

manera, construiremos una cultura de prevención adecuada y responsable para reducir nuestro

riesgo ante los desastres naturales.

Actualmente existen modelos cuantitativos y computacionales

(sismógrafo) para la evaluación del riesgo sísmico, así como un mayor número de registros de

eventos sísmicos, gracias a la cantidad de estaciones sísmicas que conforman el sistema local

y redes regionales de seguimiento.

La actividad sísmica en el país es el resultado de interacción de las

placas tectónicas de Nazca y Sudamericana y de los reajustes que se producen en la corteza

terrestre como consecuencia de la interacción y la morfología alcanzada por el Aparato

Andino.

3
Dedicatoria

Mi trabajo esta dirigido para mi profesor que me a estado ayudando en el proceso

de crecimiento ,a mis padres que me han estado apoyando en todo este tiempo y a

Dios que siempre me ha guiado por un buen camino y es gracias a él la razon por la

que estoy viva

4
I

ACTIVIDAD SÍSMICA

1.1 .- Definición:

El sismo es un repentino movimiento o vibración de una parte de la

corteza terrestre cuando se produce un acomodamiento de placas tectónicas.

Este movimiento es trasmitido a través de ondas sísmicas, es causado por fuerzas

internas, como las producidas por la tectónica de placas o la gradual ruptura de la

misma corteza terrestre, causando fallas geológicas.

Los sismos también pueden ser causados por una erupción volcánica,

por la fuerza en la que sale la lava o Por el hombre en las extracciones de minas

(explosiones) en todo movimiento sísmico es posible distinguir tres elementos:

• El hipocentro:

Es el punto de origen de un sismo, se conoce también como fuente o

foco, se encuentra a una aproximada profundidad de 700 km de profundidad, pero

esto dependerá de la zona sísmica o la intensidad con respecto a la superficie de la

tierra,también es definido como el punto interior el planeta donde se produce el

choque o vibración de las placas tectónicas, es decir donde se inicia el movimiento

sísmico

Desde el hipocentro se propagan dos tipos de ondas sísmicas:las

longitudinales y las transversales.

• Ondas Longitudinales:

Son las ondas en las que la perturbación es paralela a la dirección de propagación. Son

las ondas más veloces. Se denominan ondas principales “p” Ondas Transversales:

Es una onda transversal cuando las particulas sedesplazan pependicularmente a la

direccion en la que viaja la onda por ejemplo las vibraciones en una cuerda .estas

5
ondas ondas son mas lentas que la anterior por eso es llamada ondas secundaria y en

los libros se les conoce como “s”

Su importancia es porque este proyecta el movimiento hacia a la corteza terrestre en el

epicentro .

Los sismologos al conocer el hipocentro,marcan un linea vertical hacia

la supericie para determinar donde se localizara el epicentro .

El Epicentro:

Es el punto en la superficie de latierraque se encuentra sobre la proyecionvertical del foco .el

epicentro es usualmente ellugar con mayor daño.si embargo ,en elcasode grandes

terremotos ,lalongitud de la ruptura delafalla puede ser demasiado grande ,por lo que el

mayor daño puede ubicarse en cualquier punto de la zona que no sea el epicentro.

Para poder medir la intensidad y destruccion del sismos se han

utilizado dos tipos de escalas los cuales son laescala de Ritcher y la escala de Mercalli

modificada pero eso ya lo hablaremos mas adelante para comprender mejor esto vamos a ver

la sismicidad

6
1.2.- SISMICIDA D

Es la medida de la actividad sismica de algun lugar especifico ,según se frecuencia e

intensidad a lo largo tiempo.Un lugar o region puede tener alta o baja sismicidad , lo que

tiene relación con la frecuencia con que ocurren sismos en ese lugar .Un estudio de

sismicidades aquel que muestra un mapa conlos epicentros y la cantidad de sismos que

ocurieron en algun periodo .la sismicidad tiene ciertas leyes .una de las mas usadas es la ley

de Charles francis Ritcher que relaciona el numero de sismos con la magnitud producida en el

sismo .sedenomina sismo

1.2.1 Sismicidad Historica :

Considera información sobre los grandes sismos que afectaron al territorio

peruano en el pasado y ella es importante porque permite

definir el real potencial sísmico de cada región. En el Perú la información sobre la

sismicidad histórica data desde el año 1500 , la calidad y veracidad de su información

dependerá de la distribución y densidad poblacional en las regiones afectadas por

los sismos. Para estos eventos se conoce la fecha de ocurrencia, entonces pueden

ser utilizados para evaluar la tasa de recurrencia y la sismicidad de una

determinada región.

1.2.2.- Sismicidad Instrumental:

La información instrumental contenida en un catálogo sísmico permite

identificar y evaluar las características de las fuentes sismogénicas que caracterizan a

una región. Desde inicios del siglo XX, esta información cuantitativa ha sido mejorada

7
en paralelo con la evolución de la sismometría y con el incremento del número de

estaciones sísmicas. En general, se

considera que a partir del año 1960 se disponía, a nivel mundial y regional de un

número aceptable de estaciones sísmicas cuya información permitió reducir los

errores en el cálculo de los parámetros que caracterizan a un sismo. En el caso del

Perú, la base de datos sísmicos para la década de los años 60 proviene del catálogo

de la red sísmica mundial (USGS) y a partir de los años 80, con el incremento de

estaciones sísmicas operativas en el país permitiendo que la calidad de la

información mejore considerablemente. Para el presente estudio, se considera la

siguiente data sísmica:

- Antes del año 1900: se dispone de datos históricos descriptivos de sismos

destructores (Silgado, 1980; Dorbath et al, 1990).

- Entre 1900 y 1960: se dispone de datos instrumentales que permitieron

estimar de manera aproximada los parámetros sísmicos (USGS, Engdahl y Villaseñor, 2002).

- Entre 1960 y 2012: se dispone de datos instrumentales más precisos y por ende, permite la

mejora de la base de datos sísmicos (Engdahl y Villaseñor)

8
II

SISMOLOGIA

la sismología es la rama de la geofísica que se dedica

únicamente al estudio de los sismos desde los factores externos que los producen y sus

defectos .es cualquier movimiento vibratorio del terreno causado por una Liberación

violenta de energía que se propaga en todas las direcciones en forma de ondas por el

interior de la Tierra las personas que estudian estos son los sismólogos y utilizan los

sismógrafos o sismómetros que son instrumentos para medir los sismos.

la propagación de las ondas producidas por los temblores está determinada por la

mecánica de los medios elásticos y, en consecuencia, sus velocidades dependen de las

características elásticas del medio, la distribución se puede estudiar observando la el

tiempo de viaje y las amplitudes de estas ondas. Las soluciones obtenidas para ondas

elásticas representan dos ondas que se propagan a diferentes velocidades. Las que tienen

mayor velocidad, y las primeras en llegar, son las llamadas ondas Primarias,

correspondientes a las ondas longitudinales. Los segundos en aparecer, por su baja

velocidad, son las ondas Secundarias, que tienen carácter colateral. El estudio de estas

ondas se realiza mediante las leyes de la reflexión y refracción, ya que la Tierra está

formada por capas de distinto material.

Algunos de sus principales objetivos son:

 El estudio de la propagación de las ondas sísmicas por el interior de la tierra a finde

conocer su estructura interna

9
 El estudio de las causas que dan origen a los temblores;

 La prevención del daño sísmicos

 Alertar a la sociedad sobre los posibles daños en la región determinada.

La sismología incluye, entre otros fenómenos, el estudio de maremotos y marejadas

asociadas (tsunamis) y vibraciones previas a erupciones volcánicas.

10
IV

Teoría Sísmica

La teoría de la energía sísmica-TES explica la formación y desarrollo de la

actividad sísmica a partir de la interrelación del geomagnetismo y los fotones solares,

bajo condiciones favorables influenciadas por el clima y el tipo de suelo.

Donde ocurren y como se miden

Los movimientos sísmicos son detectados con unos aparatos llamados sismógrafos y

acelerógrafos, que ayudan a medir el tamaño del movimiento en diversas direcciones.

Al ocurrir un sismo, se puede medir tanto su magnitud como su intensidad. Para ello,

se utilizan varias escalas, pero las más comunes son la escala de Richter, que brinda

información sobre la magnitud o "causa" del siniestro; y la de Mercalli, que indica la

intensidad o "efectos" del mismo.

 A través de la escala de Richter, nombrada así en honor a un sismólogo

estadounidense, se puede conocer el "tamaño" del sismo. Dicha cifra, calculada

mediante una expresión matemática, dará cuenta de la cantidad de energía liberada en

la zona interior de la tierra donde se inició la fractura que dio origen al sismo.

 La escala de Mercalli, en cambio, dará información basada en los efectos que produjo

el sismo sobre las personas, objetos y espacios. A diferencia de la magnitud, este dato

11
variará según la distancia de cada lugar hacia el foco del sismo, con lo que un sismo

tendrá una magnitud única, pero intensidades diferentes en cada localidad.

Aspectos geográficos

El Mapa Sísmico sugiere que la peligrosidad sísmica en el Perú es “Alta”. Se observa mayor

actividad sísmica en las regiones Centro y Sur, y moderada en la Norte. Esta información

permite delimitar las zonas sismogénicas presentes en el Perú, siendo información básica para

los diversos estudios que conlleve a la prevención sísmica. presenta la distribución espacial de

los eventos con magnitudes igual o mayores a M4.0 (ocurridos desde 1960 a la actualidad.

Los sismos fueron clasificados en función de la profundidad de sus focos en superficiales,

intermedios y profundos. En el mapa, el tamaño de los símbolos indica la magnitud del sismo.

En el Perú, los sismos tienen su origen en tres fuentes sismogénicas:

 La superficie de contacto entre las placas de Nazca y Sudamericana,

tuvo su origen el terremoto de Pisco del 15 de agosto de 2007 (8.0Mw) percibido en

superficie con intensidades de VII-VIII en a escala de Mercalli modificada

produciendo la muerte de más de 500 personas y miles de damnificados; además de

daños considerables en las viviendas.

 La deformación de la corteza continental

El sismo de Moyobamba del 5 de abril de 1991 (M6.0) y produjo en superficie

intensidades de VII en la escala de Mercalli modificada con daños severos en

viviendas.

 La deformación de la corteza oceánica con focos a profundidades superiores a 61 km.

12
se cita como ejemplo el sismo del 24 de agosto de 2011 (M7.0), percibido en

superficies con intensidades de5 en la escala de Mercalli modificada y que produjo el

desarrollo de procesos de licuación de suelos y deslizamientos de rocas en localidades

cercanas al área epicentral

VI

LOS SISMOS EN EL PERÚ

La distribución de la actividad sísmica de los últimos 50 años revela que en la costa de Lima

no se ha liberado gran energía sísmica desde el sismo de 1746. La técnica del acoplamiento de

placas señala que en esta zona no hay mucho movimiento entre las placas de Nasca y

Sudamericana. Es decir, habría mucha energía acumulada que podría liberarse abruptamente.

El Perú es una zona de frecuente actividad sísmica debido a la fricción entre dos placas

tectónicas: la placa de Nazca y la placa Sudamericana El Instituto Geofísico del Perú ha

registrado 216 casos de sismos ocurridos entre los años 1513 y 1974, que se pueden encontrar

en un listado pormenorizado

. A continuación, se presenta una lista de algunos de los terremotos más destructivos en la

historia del Perú:

1. Lima, 1533: un temblor es advertido por Hernando Pizarro antes de llegar al santuario de

Pachacamac.

2. Arequipa, agosto de1555: quedan casas dañadas y provoca la muerte de varias personas.

3. Lima, 15-noviembre-1555: causa desperfectos en las edificaciones.

4. Arequipa, 22-enero-1582: deja en ruinas a la ciudad, siendo derribadas más de 300 casas y

pereciendo más de 35 personas.

13
5. Lima, 9.VII-1586: con destrucción de edificaciones, aunque pocas pérdidas humanas. La

tierra quedó temblando por 60 días y fue sentido en Huánuco y en Cuzco.

6. Costa sur, 24-XI-1604: deja en ruinas a Arequipa, Moquegua, Tacna, Arica y los daños se

extienden hasta Ica. También se produjo un tsunami que destruyó el puerto de Arica y el de

Pisco. 7. Trujillo, 14-febrero-1619: con extensión a las Villas de Saña y Santa, muriendo más

de 350 personas.

8. Cuzco, 31-marzo-1650: son derribados los templos y la mayor parte de las edificaciones,

extendiéndose los daños a Abancay y Andahuaylas.

9.Lima, 13-noviembre-1655: fueron derribadas muchas casas y edificaciones.

10. Ica, 12-mayo-1644: donde mueren más de 300 personas. A este le siguieron 60 temblores

más, aunque de menor intensidad.

11. Lima, 20-octubre.1687: dos terremotos ocasionan la ruina total de la capital. Sus efectos

fueron desastrosos, siendo sentidos en las haciendas de Cañete, Ica, Palpa, Nazca y Camaná.

Se calcula en 300 las víctimas, con movimientos de tierra hasta el 12-XII de ese mismo año.

12. Pisco, 10-febrero-1716. provoca el derrumbe de las casas y, al abrirse la tierra, la

expulsión de agua

Un poco de religión al respecto

Como ya podemos conocer en

Un 28 de octubre de 1746, Lima, junto con el Callao, sufrió un sismo de 8.4 grados

en la escala de Richter, que llegó a sacudir a la capital por cinco minutos y luego se

convertiría en el peor terremoto de toda su historia.

Iglesias, universidades, hospitales y demás edificios fueron arrasados por las

vibraciones. De las 3.000 casas construidas en la capital, sólo quedaron 25. Ni la quincha

antisísmica con la que las construyeron soportó el violento movimiento. Varias zonas

14
quedaron gravemente afectadas, siendo el puerto del Callao el que se llevó la peor parte, ya

que además hubo un maremoto

Mientras ocurría el terremoto, varios habitantes de la ciudad, que se encontraban

desesperados por la situación, recurrieron a la imagen del Señor de los Milagros, la cual fue

tomada en andas y desplazada hacia la Plaza Mayor y Barrios Altos.

Debido al testimonio de los propios residentes que decían que fue la imagen del

Cristo Moreno que detuvo el terremoto, un año después se realizaría la primera procesión

rogativa; es decir, una oración de índole pública

Por último, hablare de un sismo muy poderoso causando fallecimientos y cambios

en el Perú

Lima ,1746 un terremoto de grado 9 destruyo las alas 10.30am un 28 de octubre

minutos después un sunami con olas 15 metros de altura se devoro a la ciudad de callao las

aguas llegaron hasta la actual Av. Faucett.

El mar se retiró y no volvió a su lugar el muelle desapareció tras el sismo en lima

se derrumbaron todos los edificios públicos: la catedral, los conventos, el palacio del virrey.

De las 3 mil viviendas que había en lima solo permanecieron 20 como el palacio de

torre Tagle y el puente de piedra. murió el 10% de los 60 el habitante de lima en el callao

Vivian 5 mil personas más solamente sobrevivieron 200.

La opulenta lima quedo en los escombros y los curas dijeron que era castigo por

que las mujeres limeñas mostraban su escote

El virrey José Antonio manso de Velasco se propuso reconstruir

lima controlo las epidemias, reconstruyo el sistema de canales de agua las

casas se reconstruyeron con el primer piso de adobe y el segundo de quica.

posteriormente lima se recuperó y poco apoco su esplendor también.

El virrey fue nombrado conde de Superunda es decir “supero la”


15
Sismo del 2007

Presentación del mapa sismológico del Perú

Tenemos aquí es el mapa sísmico del Perú que muestra la distribución

espacial de todos los eventos que han ocurrido en el territorio clasificados de acuerdo a su

orden de profundidad de ocurrencia básicamente Aquellos sismos que afectan con mayor

intensidad a las ciudades que están en el país entonces la mayor frecuencia de sismos está

frente a la costa lo cual significa que los lugares que unieron en el pasado también

habrá en el futuro Yo creo que el contenido del mapa es una información muy importante

para encaminar encaminar un trabajo que conlleve a la gestión de riesgo en el país.

Presentación (figura 1)

En el mapa muestra la distribución espacial de todos los eventos que ocurrieron desde 1960ª2011

Los puntos indicaran la profundidad del hipocentro

El punto rojo: nos dará la aproximación 0a60km como estos sismos están mas cerca son los

que producen más daño a la superficie(epicentro)en el mapa se visualiza que la mayoría de los

puntos rojos están más cerca de la costa lo que quiere decir que fueron producidos por la placa de

nazca que se encuentra en toda la costa. `pero no vale recordar que dije mayoría, pero en si puede

producirse en cualquier parte del país

El punto verde nos indicara una profundidad de 61km a 3000km los cuales al salir a la superficie

saldrán con menor intensidad produciendo pequeños sismos

En América del Sur se produjo el florecimiento de diversas civilizaciones y culturas que tuvieron

conocimiento de los terremotos debido al tipo de arquitectura sismorresistente presente desde la

Civilización caral con el uso de shicras, hasta la época de los incas que usaban una estructura

16
trapezoidal en sus construcciones. También existen documentos de la época colonial (Archivos de

Indias) que detallaron los principales eventos que afectaron regiones americanas.

El interés académico por los terremotos también se remonta a tiempos antiguos. Las primeras

especulaciones sobre sus causas naturales se atribuyen a Tales de Mileto (ca. 585 a. C.), Anaxímenes

de Mileto (ca. 550 a. C.), Aristóteles (ca. 340 a. C.) y a Zhang Heng, perteneciente a la dinastía china

Han, que en 132 a. C. diseñó el primer sismógrafo conocido El punto azul es el más seguro por que

los sismos recopilados son de 500km por debajo estos sismos

Son los que se van a sentir casi nulos.

Este mapa sísmico nos va a ir ayudado un montón en el pronostico de sismos e el Perú, así como

Gestionar mejor la prevención en esos lugares.

La interpretación de los sismogramas que se registran al paso de las ondas sísmicas permiten estudiar

el interior de la tierra. Existen 3 tipos de ondas sísmicas. Las ondas P y L (son las productoras de

Tsunamis) se propagan a través del globo, y las primeras, longitudinales y de comprensión-

descomprensión, lo hacen en todos los medios. Las ondas S, transversales a la dirección en que se

propagan, solo se transmiten en medios sólidos.

En América del Sur se produjo el florecimiento de diversas civilizaciones y culturas que tuvieron

conocimiento de los terremotos debido al tipo de arquitectura sismorresistente presente desde la

Civilización caral con el uso de shicras, hasta la época de los incas que usaban una estructura

trapezoidal en sus construcciones. También existen documentos de la época colonial (Archivos de

Indias) que detallaron los principales eventos que afectaron regiones americanas.

El interés académico por los terremotos también se remonta a tiempos antiguos. Las primeras

especulaciones sobre sus causas naturales se atribuyen a Tales de Mileto (ca. 585 a. C.), Anaximenes

de Mileto (ca. 550 a. C.), Aristóteles (ca. 340 a. C.) y a Zhang Heng, perteneciente a la dinastía china

Han, que en 132 a. C. diseñó el primer sismógrafo conocido

17
Prevención

Nuestra comunidad necesita comprender cómo protegerse a sí misma, conocer sus

propiedades y sus fuentes de sustento de la mejor forma posible, sin esperar que algún

representante de algún organismo venga a decirnos, repetidas veces, como debemos

protegernos de un posible desastre, sino más bien que la motivación, y el estímulo nos

hagan descubrir que existe riesgo y que debemos reducirlo de abajo, hacia a arriba, y

transversalmente.

por otro lado, nuestras instituciones deben de revisar su funcionabilidad y operatividad

y gestar, un verdadero cambio cultural organizacional para que la comunidad pueda

creer y crecer. ahora, cada organismo del estado, cada empresa, cada ONG, la

sociedad civil en su conjunto deberá preguntarse cómo (¿?), el término de prevención,

y estas nuevas variables (creer y crecer) nacerán desde la base.

No

Bueno los comunes que ya conocemos serian

1.-Conservar la calma

2.Eliminar cualquier Fuente de Incendio

2.-Alejesarse de Ventana u Objetos que puedan caer

3.-No use Elevadores

5..-Ubiquese en Zonas de Seguridad

6.-Localizarce Rutas de Evacuación

18
VIII

Analisis del Peligro Sismico en el Perú

El Perú es uno de los países más sísmicos de América del Sur e

históricamente, ha sido testigo de la ocurrencia de grandes terremotos que han producido

pérdidas tanto humanas como materiales.

En ingeniería, el peligro sísmico es una de las herramientas más utilizadas

para la prevención y reducción de dichas pérdidas.

En el presente estudio se revisa el estado del arte de la metodología

probabilística a fin de ser aplicada al Perú considerando una base sísmica evaluada y

actualizada.

Se definen nuevas fuentes sismogénicas (interplaca, intraplaca de

profundidades intermedias y corticales) a fin de estimar para cada una de ellas las curvas de

recurrencia sísmica, además de sus respectivas leyes de atenuación.

Con estos nuevos datos y usando el algoritmo CRISIS (Ordaz et al, 2007),

se generan los mapas de aceleración horizontal máxima (PGA) esperada para una cierta

probabilidad en un determinado período de vida útil donde no solo influye la fuente

interplaca, sino que también las fuentes intraplaca de profundidad intermedia y cortical.

Los resultados muestran valores de aceleración mayores a lo largo de toda

la costa peruana y que disminuyen conforme se avanza hacia el interior del continente. En

zonas con presencia de fallas activas (zona subandina norte), estos valores estan

encontrados en el Instituto Geofisico del Perú.

19
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Considerando que el territorio peruano se halla ubicado en una de las

regiones de más alto índice de actividad sísmica de la tierra, ha sido necesario evaluar

apropiadamente el peligro sísmico existente, prediciendo probabilísticamente las

aceleraciones máximas que podrían ocurrir en cualquier punto del país, utilizando leyes de

atenuación de aceleraciones y correlacionando la sismicidad y la tectónica para determinar las

fuentes sismogénicas y sus respectivos parámetros sismológicos. La subducción de la placa de

Nazca bajo el Continente Sudamericano y los reajustes que se producen en la corteza terrestre

como consecuencia de la interacción y morfología alcanzada por el aparato andino,

constituyen los principales elementos que afectan la sismicidad en el país. La sismicidad

histórica proporciona criterios cualitativos de la actividad sísmica del país a partir del siglo

XVI, pero dicha actividad no es totalmente representativa pues los registros históricos de

sismos no son homogéneos. En la sismicidad instrumental (a partir de 1963), la estadística

sísmica es homogénea, aunque el período de registros es significativamente menor al de la

sismicidad histórica. Se realizó un filtrado del catálogo, eliminando réplicas y premonitores,

quedando los sismos como eventos principales para ser modelados como una distribución de

Poisson.

20
BIOGRAFIA:

a) https://repositorio.igp.gob.pe/handle/20.500.12816/822 ....PAG 4

b) https://www.gob.pe/institucion/igp/noticias/615872-igp-informa-peru-pais-altamente-

sismicoPAG 5

c) https://elcomercio.pe/peru/sismos-los-sismos-mas-devastadores-que-ocurrieron-en-

peru-en-los-ultimos-anos-fotos-noticia/?ref=ecr

d) http://www.prsn.uprm.edu/Spanish/educacion/terremotos/efectos.php#:~:text=Algunos

%20de%20los%20efectos%20inducidos,derrumbes%20(deslizamientos)%20y

%20tsunamis.

e) https://www.preventionweb.net/files/16782_historiadelosterremotosenelperu.pdf

f) https://www.bbva.com/es/ocurren-sismos-peru-prevenirlos/

g) https://ultimosismo.igp.gob.pe/mapas-sismicos#:~:text=El%20Mapa%20S

%C3%ADsmico%20sugiere%20que,y%20moderada%20en%20la%20Norte.

h) https://app.ingemmet.gob.pe/biblioteca/pdf/Amb-27.pdf

i) https://sigrid.cenepred.gob.pe/docs/PARA%20PUBLICAR/IGP/

Mapa_Peligro_Sismico_Peru_2015_Version_Preliminar.pdf

21
ANEXOS

(Pagina 13)

22
Mapa sísmico. (s. f.). https://ultimosismo.igp.gob.pe/mapas-sismicos.

https://ultimosismo.igp.gob.pe/img/mapas_sismicos/mp_2022.jpg?v=94702433

23
Mapa de la placa de sudamericana

https://es.wikipedia.org/wiki/Placa_sudamericana

24
Mapa de nazca

https://www.fcaglp.unlp.edu.ar/articulo/2018/12/3/

por_que_ocurrio_el_temblor_en_la_provincia_de_buenos_aires

25
Mapa sismico del perú(de magnitudes bajas )

https://sigrid.cenepred.gob.pe/docs/PARA%20PUBLICAR/IGP/

Mapa_Peligro_Sismico_Peru_2015_Version_Preliminar.pdf

26
Placa oceanica

https://es.quora.com/Qu%C3%A9-es-la-Placa-de-Nazca

27
Fotografia del terremto de 1746

Archivo Andina

Escala de ritcher -https://images.app.goo.gl/APyV3vCPN1hxL2aF8

Escala de mercalli modificada

https://www.google.com/imgres?imgurl=http%3A%2F%2Fsites.ipleiria.pt

%2Fseismicknowledge%2Ffiles%2F2017%2F09%2Fescala-mercalli-

1024x576.jpg&tbnid=KAYPODfgeDNp7M&vet=1&imgrefurl=https%3A%2F

%2Fsites.ipleiria.pt%2Fseismicknowledge%2Ftag%2Fescala-drichter

28
%2F&docid=3BSKIab2roBfQM&w=1024&h=576&hl=es-ES&source=sh%2Fx

%2Fim%2Fm1%2F4

29

También podría gustarte