Forma Transcripcion E07 Serra
Forma Transcripcion E07 Serra
Forma Transcripcion E07 Serra
reflexionar y repensar
el Diseño Gráfico,
de nuestra forma.
E.07
Jaime
Serra
—
Transcripción
Tipografías utilizadas:
NT Bau – por Nodo Type
Bárbara BT – por Fer Cozzi
y Bastarda Type
2
[00:00]
Esto es forma un podcast para reflexionar y repensar el diseño gráfico en cada
episodio teoría práctica procesos pasado presente y futuro dudas certezas y visiones
personales.
[00:20]
La idea es buscar otra formas menos rígidas discriminatorias y prejuiciosos más locales
sustentables e interdisciplinarias este podcast es una pregunta abierta a quienes hacen
piensan o usan diseño día a día soy Sebastián Gaguine y les doy la bienvenida a forma.
[00:41]
en este episodio invitamos a Jaime Serra de origen, catalán y formación autodidacta
Jaime utiliza, la infografía para fines de comunicación periodísticos y artísticos realizó
proyectos para diversos medios gráficos de Europa y América como los diarios la
vanguardia currían internacional la Nación y Clarín de Argentina para el cual dirigió el
revolucionario departamento de infografía entre 1995 y 2001 su trabajo recibió varios
premios y lo llevó a ser reconocido como la infografista más influyente del mundo en
el período 1992 y 2012 hoy en día sus proyectos se centran en la infografía vinculada
al arte invitamos a Jaime para conversar sobre el diseño infográfico el periodismo su
trabajo en la Argentina la actualidad de la infografía y su futuro relacionado al Big Data
en este episodio de forma Jaime Serra
[01:41]
Bueno, Jaime bienvenido. Muchas gracias por venir acá ida y también por Justo
la coincidencia que estés en Buenos Aires y podamos tener una charla un placer
Sebastián gracias a vosotros por invitarlos aquí bueno, eh, mmm y me gustaría empezar
por por el principio, eh? Que me intriga cómo llegaste al mundo de los gráficos porque
tengo entendido que no estudiaste diseño ni algo similar, no, no, ni algo similar ni algo
diferente, no, no estudie esa es no tengo formación académica y llegué al a este ámbito
al ámbito, no sé muy bien, de cuál ámbito es una cosa que podemos ir hablando, pero
de lo gráfico primero por pasión, supongo que era uno de esos chicos que dibujan y les
dicen que lo hace muy bien y eso te hace sentir mejor y en fin y luego por casualidad
concretamente a lo que es la infografía que es la herramienta, que yo he usado todos
toda mi carrera porque casualidad cuando tendría pues cuando tendría 20 21 22 años
trabajado con ilustrador para agencias de publicidad para publicaciones editoriales y en
una de ellas estaban armando el Departamento de Fotografía y allí empecé con ya con
esta especialidad.
[03:07]
o sea que de todas formas ya hacías algo un poco gráfico, estabas en el mundo de la de
la Ilustración sí, eso surgió completamente autodidacta totalmente en realidad antes
empecé haciendo cómics es una cosa que ya nunca digo que casi se me olvidó no 15
16 años el Barcelona en aquella época estamos hablando del Paleolítico Superior el 70
habían había un fuerte movimiento en alrededor del cómic mucho más que en Madrid que
no no habían concretamente la revista El Víbora
[03:48]
Que por cierto la cabecera era de América Sánchez y luego surgió otra revista como
en el polo opuesto en cuanto estilo cuento concepto que se llama al Cairo entonces era
muy buen lugar Barcelona para hacer cómics y como joven al que le gustaba dibujar y
le interesaba y empecé a hacer historieta bueno con la historieta me di cuenta que se
3
trabaja muchísimo y se gana poco a no ser que no seas que seas alguien y no parecía
que iba a ser el caso entonces empecé a hacer ilustración, se publicaron en algunos
medios y tenía como te digo como cliente El Periódico de Catalunya que era aquí en el
momento dado estaba armando el departamento de infografía y me sumé a ese proyecto
que sospechabas que era que era ese mundo de la infografía no sospechaba nada, no
tenía ni idea de hecho. Yo no tenía ni idea, pero ellos tampoco tenían ni idea nadie tenía
ni idea, o sea, en aquella época estamos hablando 85 calculo 85, 86 existía la Palabra
y cuatro ideas en Estados Unidos cuatro ideas que ahora las vemos es bueno, no eran
quizás más las ideas más apropiadas o más lo que hoy entenderíamos como la más
correcta.
[05:17]
No, nadie tenía ni idea, entonces a mí me propusieron me preguntaron en realidad
porque antes había que ir a los medios a entrenar las ilustraciones era una visita de esas
semanal, sino publicaciones semanal me preguntaron si conocía a alguien que algún
infografista no, no, no conocía el palabra luego como te digo descubrí que ellos tampoco
y en realidad lo que me enganchó fue que tenían un Mac el primer Mac más Plus ya sabes
el futuro pantalla de 16 pulgadas 4 o 5 familias tipográficas la disquetera no el flop y
16 casos me despeino el futuro y aquello dije yo yo soy tu persona, pero con la idea de
aprender a utilizar ese ordenador que valía en aquella época más que un coche lo cual
no podías tenerlo y fíjate si si nadie sabía y no habían profesionales que me dieron el
trabajo.
[06:22]
Y así fue como como empecé en la infografía con la infografía y hay y esa fue la
posibilidad porque me preguntabas, no, que qué idea tenían un novio idea había
que construir esa idea y eso fue precisamente lo que es lo que más me sedujo y me
enganchó esa posibilidad una vez descubrí que no sabíamos que no que había que
señalizar el territorio fue precisamente lo que me enganchó la posibilidad de contribuir
a la construcción de un lenguaje según algunos de una herramienta y digo yo en
Nueva novedosa nueva no, no era no habían antecedentes y cómo fue ese proceso de
aprendizaje de una disciplina que al menos en ese contexto, casi no existía como cómo
lo fuiste aprendiendo. Bueno, como te digo más que aprendiendo, cómo cómo lo fuimos?
No aquella generación construyendo partiendo primer lugar en aquella época la idea era
copiar como cuando uno no sabe lo que es una una buena manera copiar esencialmente
al USA y today que había salido en el 82 incluyendo de una manera notable. Llamémosle
la suerte de infografía no cada en la portada de sus cuadernillos este diario americano.
Incluía lo que llaman los snapshots que creo que todavía lo hace que no eran otra cosa
que pequeños gráficos.
[07:51]
estadísticos ilustrados
[07:53]
Luego bien, inventó el mapa del tiempo en aquella época parecía que todos los días lo
habían tenido siempre. Bueno, no es un invento del usa hacia página entera con códigos
de colores, una cosa bien trabajada y siempre que podían incluían infografías y para
nosotros era la referencia y recuerdo yo si today y el trabajo de nail homes en Time
Magazine y no había que también era en alguien profesional enorme, pero en aquella
época era mucho eso gráficos estadísticos que combinaba con dibujos muchas veces
humorísticos y eran los referentes. Luego fuimos descubriendo un poco entre todos,
4
que habían grandes antecedentes que quizá eran mejores mejores referentes a tener
en cuenta y espero sobre todo era un trabajo de una forma de ensayo error, es decir y
tan siquiera teníamos claro, que estábamos en medios de comunicación en periódicos
en prensa ni tan siquiera teníamos claro, que éramos que debíamos ser periodistas nadie
que estaba en el Departamento de Fotografía venía del periodismo en aquella época
España el periodismo no era una carrera universitaria tampoco, pero no, no teníamos una
vocación periodística. Nos tuvimos que hacer periodistas descubrir que había que ser
periodista pensar como tal y utilizar el diseño gráfico esa.
[09:23]
Esa infografía que íbamos definiendo como serían.
[09:28]
Entiendo, eh? Qué interesante también como ese puente entre el periodismo y
y el diseño o una manera gráfica de concebir el periodismo, cómo cómo era esa
comunicación entre los periodistas y las periodistas y el departamento de infografía
como era era complicada, pero era complicada esencialmente por lo que te decía de
que los llamémosle forafistas de aquella época no tenían una mentalidad una vocación
periodística. Veníamos todos de mi casa de la Ilustración otros del diseño gráfico,
pero no, no habíamos llegado con la voluntad de que yo soy periodista y voy a hacer
periodismo utilizando la infografía, entonces desde allí había un conflicto luego cuando
con el tiempo en mi caso, pues me fui dando cuenta y aceptando y disfrutando mucho el
periodismo, porque a mí cuando entro en el período de Catalunya descubro dos cosas
la posibilidad de construir esta nueva disciplina la infografía que me encanta como
posibilidad y la otra el periodismo, el periodismo me gusta muchísimo tiene que ver
mucho con mi forma de ser la dinámica, los horarios todo. Entonces me hago periodista a
la que empiezas a pensar como un periodista y utilizas la infografía como
[10:57]
Una herramienta más como una forma más de hacer periodismo no tienes ningún
conflicto con tus colegas que usan la palabra que usan la fotografía que usan las otras
posibilidades de periodismo pero al principio era complejo porque teníamos que hacer
los periodistas y es algo que que me consta que que lo he vivido en muchos medios no es
el principal era un conflicto.
[11:22]
Bien, y luego de unos años y este pasaje por el Periódico de Cataluña eh emigraste acá
Argentina para trabajar en el diario Clarín donde dijiste el departamento de infografía
que es bastante recordado hasta hoy en día mismo por qué decidiste tomar ese rumbo?
Porque y es que me aburro muchísimo siempre cuento lo mismo, o sea, yo me aburro
mucho. Entonces entré en el período de Cataluña para aprender a utilizar el ordenador
y cuando los había manejar que no debió pasar tanto tiempo me aburría del ordenador,
entonces empecé otra vez a trabajar a mano a inventarme historias. Bueno, entré en
el período de Cataluña porque no había nadie más esa es la realidad, si no sabía nada
de información, me dieron el trabajo, como no había infografistas en cinco años era el
jefe del departamento en el actor jefe, había estado jefe de selección redactor jefe y
ya no no veía posibilidades de seguir aprendiendo que es lo que más me interesa no una
de las cosas que más me interesan así creciendo seguir innovando, pero no solo en lo
profesional, o sea, también en
5
[12:39]
Inventó sentido, no? Y tenía ganas de viajar, quería yo recuerdo que en aquella época
incluso me planteado y me bebía Marruecos que es un país que me encanta es un
disparate que ahora no se vienen que pensar, pero pero lo pensaba y daba voces, me
aburro. Me quiero ir y un buen día eso que dicen de cuidado con los deseos que se
pueden hacer realidad alguien me dijo no te irías a Argentina a trabajar a Clarín y tarde
en decidirlo unos dos o tres segundos.
[13:12]
Sí, decidí enseguida que me venía sin tener idea de lo que era Clarín sin tener idea
de lo que era Argentina pero con esa deseo de viajar conocer mundo profesional era
un añadido, no era el motivo principal para para venir aquí no, no fue lo profesional de
hecho.
[13:33]
Estamos hablando del clarín del año 80 del año 904 no estamos hablando del clarín de
ahora.
[13:44]
Eh, y entonces por un lado había una una decisión personal, me imagino también que
era estimulante tal vez venir y estar en otro contexto y ese cambio en tu trabajo notaste
que había muchas diferencias entre las prácticas del diseño entrar a España y Argentina
enormes, sí, enormes sobre todo te hablo del diseño de editorial.
[14:15]
en ese sentido para mí fue un un regreso al pasado, sí, porque aquí hay una hay una
cuestión que creo que es importante para entender esto que me pregunta es que
España tuvo su pequeña revolución en a finales de los 70 con la transición democrática
al haber una transición democrática que no sucedió ningún otro país europeo, ningún
otro país occidental creo es decir y qué es lo que permite que en un momento dado esto
es una elucubración mía, pero en verdad es que tiene una una base sólida que permite
o que da la respuesta porque en España hay toda una escuela de infografías que odio
dirigen como los departamentos y trabajar en todo el mundo no que en el momento
tuvo mucha fuerza es que hay una transición democrática que obliga a que haya una
transición en el periodismo, entonces todos los medios de comunicación que hoy existen
en España que ya cada vez son menos surgen en aquellos años o son anteriores como
el caso de La Vanguardia ABC pero se ven obligados a una revisión un rediseño una
reingeniería tan profunda que de hecho los convierte en algo nuevo y cuan y lo más
nuevo en aquel momento de la infografía así que todo se incorpora un departamento de
infografía eso no sucede ni en el Reino Unido ni en Francia ni ni en Argentina
[15:45]
Entonces, cuando no suena la infografía también en el diseño editorial no hay toda una
una renovación que cuando llego aquí me encuentro con un medio de comunicación que
que en cuanto a diseño pues están realmente.
[16:01]
Años antes la publicidad no se modulaba, por ejemplo se vendía en milímetros en
centímetros, entonces dejamos unos espacios útiles de trabajo de construcción
imposibles, o sea, especie de triángulos entre dos páginas se imprimían se imprimían
hueco cuando yo llegué todo en blanco y negro en fin, era como ISEM se compaginaban
6
las páginas en maquetado, no se diagrama sería grababa, no sabían cómo se hicieron en
Argentina diagrama, maquetaban manualmente todavía, así que bueno es phone shop,
para mí no, no llegue aquí. Dije. Bueno, nos hemos ido unos 10 años atrás.
[16:46]
Pregunto esto también porque desde Sudamérica Latinoamérica muchas veces existe
una idea de Europa con un modelo así aspiracional de diseño en este caso creo que
estás hablando de cuestiones, específicamente técnicas o tecnológicas, pero que qué
opinas sobre esa idea.
[17:05]
Que es ná bueno Latinoamérica en general no te sabría a mí me parece en general
siempre preguntan en general en general te respondería que me parece una tontería
porque yo me lo que me encuentro cuando vengo aquí hablando de la experiencia
de Argentina en concreto, no es que efectivamente, eh? Tecnológicamente y
concretamente en el diseño editorial por diversas cuestiones, hay efectivamente una
unos años de demora también es cierto lo que te he dicho que España tiene unos años
de delantera con otros países europeos en ese sentido no en infografía pues más me
encuentro con lo que yo me encontré cuando llegue el periodo de Cataluña no había una
cultura de que era la infografía sí que estaba solo, pero lo que descubro descubre que
un poco ya sabía, eh? Es que es un país donde el nivel periodístico me animaría a decir
que era mejor que en España
[18:11]
Seguro una cuestión, además de que tiene que ver con lo que te estaba contando decir
España sería de 40 años de una dictadura y decía, no así y Argentina en ese sentido con
sus tropiezos tenía otra cultura mucho más democrática y mucho más libre con lo cual, el
nivel periodístico era mucho mayor aquí el de ilustradores notable diferencia también era
mejor aquí y en cuanto diseño sin duda también había una carrera universitaria. Había
un nivel de mucho más alto que en español, cuál de esos tres pilares que yo necesitaba
para construir la infografía. Ya estaban solamente había que de nuevo digo de nuevo
porque en España hubo que hacerlo definir cuáles serían esos parámetros que definirían
la profesión y eso debieron una oportunidad excelente para mí que era re poder revisar
para mi forma de ser que me gusta cuestionarme todo el tiempo, no? Entonces lo que
ya en España era se da por sentado y por lo tanto era difícil de mover aquí se podía
repensar y tenía como digo esas bases profesionales en cuanto a la calidad del diseño o
de la ilustración o del mismo periodismo, que eran cuando menos igual, yo creo que eran
más elevadas.
[19:30]
y cuál fue tu tu trabajo concretamente en Clarín
[19:36]
armar el departamento de infografía que no sabía lo que era tal cosa, no?
[19:43]
Cuál me daba como digo una soledad y una oportunidad entonces lo primero que hice
fue construir un manual de estilo fue me animaría a decir el de Clarín el primer manual
de estilo completo de infografía porque antes de ponerme en él hizo un trabajo de
búsqueda, no de de otros manuales para sobre el que poder trabajar, no, no lo encontré
aquella época New York Times por poner un ejemplo tenía cuatro DIN A4 con unos
7
conceptos de como titularlo gráficos y cómo cerrarlos y poco más, o sea no había yo
quería construir. Me parecía que era importante construir todo un manual de estilo
contratar a yo entendía que era esto primera es el manual empezar a trabajar con la
gente que había en aquella época que no venían de la infografía la mayoría.
[20:37]
Y empezar a mirar a gente nueva y ahí es donde entro en contacto con la FADU que
empiezan a mandar estudiantes en régimen de pasantías y de donde al final salen la
mayoría de profesionales que forman el departamento de infografía, no? Y bueno y hacer
un trabajo de
[21:01]
De divulgación no en la redacción explicar y que es que estaba haciendo yo allí no, que
cuál era la idea, no? Y vender propuestas intentar publicar fue un principio difícil como
no podía ser de otra manera de nuevo aparece aparece acá como esa figura de gente
que viene del diseño gráfico de alguna forma por lo que escuché de gente que trabajo
con voz en ese departamento como que lo que solía decir era que era más simple como
explicarle algo de periodismo a los diseñadores gráficos y a las diseñadores gráficas que
venían al departamento que hacerlo inverso digamos que enseñar diseño a periodistas,
así lo pensaba y así lo creo porque en realidad el periodista.
[21:51]
Es una persona que no sabe de nada, pero pero le gusta saber es curioso y se preguntas
y le interesa contarlas entonces yo necesita entender necesitaba diseñadores con ese
con esa característica humana tan curiosas que quisieran contar historias y tuvieran
esas inquietudes, me parecía y me parece que es más fácil aprender esa parte del
periodismo que fundamental que es al final la fundamental, que no toda la que no, el
diseño no todas las los conceptos a base de los criterios de diseño gráfico, por eso
recurría la Facultad de Periodismo de comunicación y por otro lado también convencer
tal vez a los periodistas o bueno o a la gente de redacción que esa información valía la
pena ser contada de una forma un poco más visual, no como esto que decías como el
trabajo de convencer que valía la pena usar la infografía.
[23:02]
Sí, sí, este fue el uno de los principales trabajos.
[23:12]
Tenía el apoyo clarísimo de la dirección del diario, que siempre es fundamental, pero es
verdad que a nivel de redacción de jefes de área había que hacer todo un trabajo de
convencer de que merecía la pena ser contado de otras maneras.
[23:35]
Bueno, me intrigó esto que contaba sobre el manual de estilo de infografías que creaste
porque después con el tiempo mucha gente comenzó a hablar de este entre comillas,
estilo Clarín que que se generó con estas infografías, pero que leí que vos lo llamas la
estética como ética y y esto me intrigó un montón, si puedes contarnos un poco más
sobre esta idea.
[24:02]
Claro, creo recordar que la idea era construir un manual de estilo para poder ser más
libres, me parece que necesitas unas normas por distintos motivos una porque no puede
8
ser que dentro de un de un producto diseñado como es un medio de comunicación las
infografías, pues no tengan un diseño.
[24:27]
Tiene que tener un diseño y además lo tienen que tener coherente al producto en el que
están incluidos.
[24:33]
Eso por una parte el tener humano el destino también te permite una una facilidad de
elaboración mucho mayor, no tienes que andar decidiendo en cada gráfico de barras
o de fiebres como hacer el título que paleta de color vas a usar, se define una vez se
piensa bien en fin, entonces cuestiones y eso nos da un estilo que mantenemos en todos
los gráficos salvo cuando consideramos que merece la pena romperlo, entonces el
ejercicio resultante puede ser diverso uno es la retórica visual que sería un poco lo de la
ética como era la estética la estética como ética no queda un poco preso de sus propias
palabras de retórica visual ese era una de las de las de los trabajos de Clarín en aquella
época, pero yo más que hablar de un estilo Clarín que lo entiendo porque en gran medida
tenía como característica general volver a trabajar de forma manual y dejar el ordenador
como la gran herramienta de edición que sobre todo es, yo creo que lo que había aún
no estilo no estiro en el sentido de que era buscar profundizar en el en el anticiparse o
profundizar.
[26:02]
contenido informativo a partir de la de la presentación gráfica No
[26:06]
Que me parecía que no es lo mismo hacer un trabajo sobre no sé un embarazo múltiple
que un asalto a un banco no. Y en aquella época y ahora no todos los gráficos son
formalmente iguales, así que será yo creo, no, eh? Era la intención, sí que es cierto, eh?
Me doy cuenta que había una influencia importante de mi manera de hacer, quizás fue
excesivo, eh? Probablemente tuvo una parte también no tan buena que era trabajar de
manera manual y con unas con una estética y con una formas a veces próximas a lo que
entendemos como las artes plásticas.
[26:48]
Y ahí, eh? Eso también debía influir en ese en ese llamado porque si es verdad que se
llama estilo Clarín yo también lo asocio con un poco derribar la idea de la infografía,
como algo completamente objetivo, no como frío vectorial y tal vez ahí es donde puede
aparecer algo un poco más subjetivo o expresivo puede ser. Sí, es hay algo de eso
también no sé si era la voluntad en aquel momento ese es el resumen y un resultado
claramente es ese, pero creo que nos nos queda tan consciente en aquel momento de
que también estaba sucediendo. Eso es verdad que la infografía tiene un tiene un origen
en la ciencia.
[27:43]
Y no es una manera solo para los científicos de explicar, sino de pensar a los
cuadernos de trabajo de cualquier científico de Newton de Copérnico y lo que ves son
prácticamente ya me mole proto infografías. No sé, pero una combinación de palabra y
imagen no para concretar cosas muy complejas a veces y eso ese recorrido histórico
nos lleva a que hay una idea general y una voluntad incluso se llama el periodismo
científico explicar desde un lugar que que podemos vincular con la objetiva el objetivo,
9
no de tal cosa no existe es posible, no? Y ciertamente cuando y en ese vínculo que
establecemos con con la objetividad de la infografía, tiene mucho que ver el aspecto
formal la estética mucho que ver y es cierto que al modificarlo y al trabajar con maneras
más plásticas. Estamos mandando un mensaje, quizá de que tal objetividad no existe y
poniendo mucho del sujeto que lo hace, no, pero no sé si era el motor para ser la idea de
vamos a desdibujar esa idea de lo yo creo que no, que eso fue un resultado.
[29:12]
Bueno, luego de dejar Clarín eh, decidiste pasar a un mundo de la infografía artística,
podríamos llamarlo de alguna forma, eh? Donde contás muchos datos de tu propia, vida,
eh? Por qué lo hiciste y que buscas en general con eso?
[29:31]
Fue largo el camino, eh? No fue tan tan sencillo, puedo dejar clarines estuve yo quería
acercarme más plenamente al arte que en realidad es lo que siempre me interesó, así
que me encontré con el periodismo, me encontré con la infografía, me me encantó y pero
yo desde un punto en el que me volví a aburrir. Ya lo sabía hacer y quería hacer algo
nuevo, entonces el arte esa esa dedicarme al arte siempre estuvo ahí y
[30:08]
me planteaba como
[30:11]
Cómo hacer tanto en que quería contar?
[30:16]
Como lo iba a contar y recuerdo tomar la decisión de voy a utilizar la infografía por no
cuestión económica es decir de Economía no no económica en cuanto es dinero decir
que por qué me iba a poner a trabajar con vídeo o a no sé o aprender a pintar ya es
una práctica que no no es muy habitual o no sé o hacer performance no cuando había
encontrado una herramienta muy singular la singularidad era y es algo importante para
mí que porque podía utilizar para hacer arte esta era la idea, pero en realidad no, no veía
yo mucho referente de personas artistas que utilizaron la infografía para hacer arte y
ese fue el camino, o sea que voy a que quiero explicar cuál va a ser el concepto de mi
obra y luego como la voy a usar con la infografía, ya que no tengo unos referentes.
[31:17]
Y esa esa respuesta las encontré trabajando durante siete años en una columna de
opinión en el diario La Vanguardia que en realidad fue una especie de cuaderno de
apuntes donde podía experimentar y fui encontrando lo que quería lo que quería hacer,
no?
[31:39]
Y qué es lo que buscas en general al poner poner tanto de de voz en esas infografías
tanto de tu vida tal vez de tu vida privada.
[31:52]
Okay, ahora entiendo está en una parte de la pregunta de antes que creo que me salté
en hacer respondí, no ningún problema, eh? Pero está bueno que insistas porque es
interesante, qué busco, eh? Busco que el que el espectador o el lector espectador
a veces digo porque los mismos trabajos los públicos en medios de comunicación y
10
en distintos soportes en distintos formatos se exponen en espacios de arte, pero en
realidad es el mismo trabajo, o sea que hay dos abordajes desde la lectura un medio
de comunicación de masas o desde la visita un espacio de arte siempre es el que el
espectador lo pueda hacer suyo y pueda construir mentalmente o imaginar una no una
gráfica, pero hacer una revisión del tema propuesto. Yo siempre trabajo con temas
inherentemente humanos o culturalmente tan arraigados, que a veces nos confundimos
la sexualidad la anatomía todos tenemos un cuerpo todos. Tenemos todos. Somos seres
sexuados, la infancia todos hemos tenido una infancia las relaciones familiares, el amor
romántico, que ya es algo que casi y quién se cree que es algo inherentemente humano,
pero son cosas universales, así que los temas son muy reducidos, pero son temas en los
que es muy fácil, entrar, no muy fácil empatizar muy fácil verse en el
[33:20]
Del otro y los datos que utilizo son de mi propia persona o del o del mundo que me rodea
más cercano por una cuestión práctica lo que tengo más a mano no, porque me parezca
relevante o a mí me aporte ningún tipo de conocimiento extra o que me interese, no,
sino porque no tengo a mano y con y porque son de un individuo concreto y un individuo
común normal con el que cualquiera entiendo que puede verse reflejado.
[33:53]
No me llamó la atención que en tu sitio web dice que practicas la comunicación, pero que
no crees en ella, qué significa eso?
[34:03]
Yo creo que significa exactamente lo que dice, no, no tengo fe y no tengo muy claro, lo
que estoy entendiendo lo que me estás diciendo ni si y si tú estás entendiendo lo que
digo yo digo ya más, no sé quién quién fue el que dijo esta cita, no, yo estoy seguro de
lo que estoy diciendo, no de lo que están entendiendo. Yo no estoy muy seguro de lo
que estoy diciendo tampoco mucho menos de lo que están de lo que puedan entender
los que nos escuchan. Hablo de la palabra, eh? En realidad de la palabra creo más en
la común en la comunicación por la vida de la música, pero ya las artes de la poesía
de la palabra poesía, pero de la palabra en prosa que se que como pensamos de la
palabra escrita incluso, no, que es como pensamos es muy limitado como herramienta de
comunicación, pero sobre todo no te queda claro lo que el otro está entendiendo y de
hecho tenemos pruebas todos de que continuamente es un malentendido continuo, está
diciendo lío blanco y el otro dice, no? Bueno, tirando a gris, no sé o verde directamente,
no? Entonces yo diría que tenemos pruebas de que no funciona todo todo el mensaje no
llega al receptor, no de hecho llega bastante poco y pero bueno, que vamos a hacer si
practicarla no, qué remedio nos que otra nos queda, no?
[35:30]
Si yo lo lo asocio también como una deconstrucción desde esa infografía objetiva y que
supuestamente es comunicación absoluta en donde en donde electoespectador sí,
entiende absolutamente todo lo mismo que sale desde el emisor a una una infografía más
subjetiva más expresiva donde bueno, ahí hay una enunciación y luego lo que pasa hasta
el receptor puede ser mucho más abierto más evocativo.
[36:05]
Sí, y quizá ese sea un espacio mayor de comunicación que entendiéndolo un poco
como has dicho, sino que no deja de ser un retruco, no lo den no como era no creo
en la comunicación, pero la practico no es un juego de palabras, pero entendiéndolo
11
así también se entiende el que apueste más por dejar ese espacio al al receptor a la
persona que recibe el mensaje y al incluir una prácticas más cercanas a la expresividad
a lo poético digamos de alguna manera no tiene todo el sentido.
[36:44]
Em tienes una metodología de diseño, trabajas con más gente trabajas con una con
pasos a seguir claro, cuando me haces esta pregunta, tengo que preguntar estamos
hablando de arte o estamos hablando de periodismo, porque utilizan infografía para
las dos, eh? Utilizaba porque ya periodismo no, no va bueno para las dos posibilidades
que son muy diferentes porque nos movemos en unos códigos éticos ya incluso muy
diferentes lo que en periodismo es inviable o digamos en la ciencia porque el periodismo
infografía periodística no deja de tener un vínculo o una voluntad objetivable objetiva,
por lo tanto científica lo que en primos decías inviable en el artes, básicamente posible
entonces y eso cambia todo cambia el método cambia todo el peso es otro paradigma en
el periodismo en la alfonía de periodicidad por supuesto hay una metodología muy muy
clara y muy precisa en que es bastante parecida a la que seguiría para hacer un trabajo
artístico, pero más o menos, o sea, no, no tiene mucho que ver desde siempre, no, no
tiene mucho que ver si estoy pensando, estoy contestando el periodismo primero la
[38:13]
tener la información editar esa información
[38:20]
Construir una representación visual un boceto lo plantear en el en el arte primero puede
estar la idea y luego buscas, eh? Y esa información no no es tan claro.
[38:37]
Me interesa charlar sobre el mundo digital interactivo donde ya desde hace bastante
tiempo vivimos un pasaje de la infografías a lo que se llama visualización de datos, te
parece que son son lo mismo o hay diferencia entre las dos para mí hay para definir
cuáles son las diferencias entre la visualización de datos que es bastante claro que es y
la infografía más en general habría que establecer que es infografía tal como yo entiendo
la infografía la visualización de datos forma parte de la infografía o dicho de otra manera
de lo que la infografista el profesional de la infografía debe poder hacer.
[39:28]
Por ejemplo, porque por ejemplo cuando hablamos de estadística no hablamos de
visualización de datos, pero son visualización de datos. Yo entiendo cuando dices
visualización de datos, estás hablando de un fenómeno vinculado con el con lo
que se conoce como el Big Data no la explosión de datos que tiene que ver mucho
con la tecnología digital con la capacidad, que tenemos hoy en día de recolectar,
almacenar y procesar de forma mediante de forma digital, millones y billones de datos,
no, pero visualizar datos hace mucho que la FAN porque lo hacemos y de hecho una
de las maneras más comunes de visualizar en la actualidad datos que es mediante
la geolocalización soy mapas mapas de de realidades que no eran visibles no sería
invisibles de otra manera, si no fuera a través de esa visualización de datos tienen
un origen bastante claro con el mapa del cólera de John Snow del 1870 y algo si no
recuerdo mal no son exactamente la misma conceptualmente es exactamente el mismo
modelo mapas que hemos podido seguir con el coronavirus, en los últimos años y tiene
mucho y además es que en el caso del mapa de colores no nace con el mismo propósito
es una pandemia una epidemia, son exactamente lo mismo solamente que solamente
12
entre comillas porque no es poca cosa hoy en día disponemos de una tecnología.
[40:57]
En lugar de ser 250 datos o 150 casos del del mapa del doctor, pues ahora son
millones y en todo el planeta y con una exactitud mucho mayor, pero el concepto la idea
fundamental es la misma y eso lo entendemos como infografía ya hace tiempo, no? Por
lo tanto yo creo que la visualización de datos se podría entender como una forma más
infografía.
[41:25]
y pasando pasando a esto que hablabas del Big Data de esta profusión de de datos que
tenemos cuáles son las ventajas y cuáles son los peligros de este Big Data
[41:43]
Yo pues el uso que le hagamos evidentemente como todo lo que hacen hacemos las
personas, no?
[41:53]
yo no le veo muchas ventajas no soy muy
[41:58]
Muy optimista y le veo bastante desventajas grandes problemas, pero sabes que hace
tiempo que decir que no me interesa mucho.
[42:11]
Incluso incluso en aspectos ciudadanos que nos preocupan como la privacidad los datos,
no?
[42:20]
La secretarías los ministerios de Protección de Datos yo se lo regalé todos hace mucho
porque no nos queda más remedio, no? Y además porque de última.
[42:32]
Cuál es el problema qué más da, pero sí que casi todo revierte en en el consumo.
[42:41]
De venderte esa publicidad hecha a medida esa y eso a mí no me parece que no solo
no me interesa, sino que me parece, además que es uno de los principales problemas,
que tenemos el consumo y además como persona me parece muy muy limitante, no esta
manera de hacer si entras a escuchar una música en Spotify y entonces te recomienda
cosas que se parecen lo que escuchas, pero yo lo que quisiera sorprenderme, no. Y
esto sucede con muchas plataformas ese uso de los datos, pues no, no me parece nada
que nos aporte nada nada interesante y el los datos utilizados más como para toma
de decisiones porque te escuché decir que que antes tal vez la la verdad o lo objetivo
estaba dado por la imagen televisiva o los fotográfico, pero hoy en día pasamos a un
pasaje a donde la verdad son los datos lo que se puede comprobar con data que en
general es por ejemplo, esto Big Data que que implica este pasaje.
[43:54]
A ver la verdad, la verdad no la tiene nadie esta es la verdad creo que no, que no creo
que tener cuidado. Además con la verdad, porque cuando alguien tiene la verdad,
13
aunque tiene poder o un una nación tiene la verdad. Hemos visto con la verdad con
las verdades. Hemos hecho grandes, hacemos guerras. Hemos verdaderos desastres,
entonces a mí la verdad no solo no me interesa, sino que creo que es una cosa que no
existe cada uno tiene su verdad y en base a cierto consenso construimos una especie
de verdad colectiva una realidad, pero pero yo creo que la verdad tiene un componente
muy importante de sujeto y eso es precisamente lo que no tienen los datos, el Big Data
es decir por primera vez en la historia nos encontramos que no solo podemos recoger
cantidades ingentes de datos, sino que esos datos los recogemos sin la intermediación
de los individuos directos de las de las terminales ya sea el teléfono móvil o el ordenador
al Data Center de tal manera que yo dentro de un tiempo no me acordaré que hoy estaba
aquí, pero Google lo sabe entonces he visto al ser humano como problemilla no? Porque
[45:23]
Porque aparece esa subjetividad no se equivocaciones el margen de error esa esos
gustos esas que son no no interesan a esa supuesta, verdad objetiva, no? Pero a mí me
parece que eso precisamente es lo que hace que las cosas sean, verdad, no?
[45:44]
Sí también el el punto de vista desde donde se ven esos datos, eh? Ahí creo que aparece
la la función tal vez del infografista al comparar ciertos datos, porque con solo poner dos
datos igualarlos, no necesariamente estás dando una verdad, sino un una visión es que
no, no hay otra, no hay otra posibilidad, si tú puedes recolectar todos esos datos como
decía de manera realmente objetiva eso como lo estamos haciendo festival en el sentido
de que no interviene el sujeto.
[46:21]
Pero luego hay que elegir.
[46:27]
Cómo visualizarlos qué datos visualizar cómo editarlos y finalmente quieres
comprenderlos? Porque también hay una práctica que sé que por suerte ya anda,
como desapareciendo de dibujándose que era la de poner todos los datos hacer
visualizaciones con todos los datos recolectados no como una especie de eso de
pureza de la información no ha conseguido todos los datos y hacemos una cartografía
o una gráfica donde nos ponemos todos. Lo cual a veces resultaba en gráficos muy
complejos de comprender es decir, le dejabas el trabajo que yo entiendo que debería
haber hecho el profesional al al lector, no? O al espectador no que tenía que hacer el
trabajo de comprender algo muy complejo. Bueno, ahora por suerte me parece que
estamos volviendo otra vez a un lugar donde aceptamos que el comunicador tiene un
trabajo de editar esa información seleccionar una cantidad a tomar razonable construir
una información que destaque algo todo eso lo hace un sujeto desde que lo hace un
individuo o un grupo de individuos, esa verdad esa entendida como objetividad no existe
somos los mismos datos, otro otro grupo de personas con una ideología diferente te da
otra otro aspecto de esa verdad.
[47:54]
En relacionado a a esto que estamos hablando, lo entiendo también como
responsabilidades éticas en algún punto de sí sin duda hacia dónde imaginas que va el
rol de las y los infografistas a futuro.
14
[48:09]
Bueno, que la infografía como te digo no es una yo siempre digo para mí es una
herramienta de trabajo, puedes hacer arte puede ser periodismo, puedes hacer más
ciencia, no? Divulgación científica, puedes hacer muchas muchas cosas entre la
infografía es como que necesita un adjetivo fotografía periodística, infografía artística
o marketing y va vinculada en cada uno de los casos a esa profesión ese adjetivos,
cuál será el futuro de la infografía periodística, pues depende de hacia dónde vaya el
periodismo, si tal cosa existe todavía.
[48:50]
Parece que no demasiado bien, infografía vinculado con el arte, pues también depende
de que ya depende de lo que uno sea capaz o no de hacer no, pero no tanto de la del
oficio de la profesión. Entonces es difícil en el caso de la de la infografía periodística
como te digo bueno en el periodismo no está pasando precisamente por los mejores
momentos.
[49:18]
Ahora como herramienta como forma de contar. Yo creo que es absolutamente, no sólo
válida, sino necesaria, te diría que hay. Oye, una pregunta, que es bueno es la infografía
útil para contar el mundo. Bueno, yo creo que hay aspectos del mundo que ya no se
pueden contar sin la infografía.
[49:39]
no
[49:42]
Es que sigue siendo perfectamente válida y útil y en el caso del periodismo, no digo no
está pasando por el mejor momento, me parece que es más necesario que nunca.
[49:56]
Bien, en qué proyectos estás trabajando hoy en día?
[50:02]
Estoy en un impase, estoy sí, como como casi siempre además estoy, he trabajado en los
últimos qué sé, yo 15 años en me preguntabas antes, no pones visualizaciones de datos
personales ese small data también se llamó.
[50:19]
visualizando y proponiendo a los lectores a los espectadores que trabajen con con su
entorno a partir de los datos y en los últimos el último año sobre todo el año pasado y
ahora estoy trabajando en
[50:37]
En otras formas que tienen que ver con la construcción de documentaciones
imaginadas, por ejemplo, el año pasado dicen participe o hice una exposición una una
instalación dentro de una exposición más grande una exposición madre porque se
inauguró aparte como una exposición en sí misma que a partir de una documentación
imaginada y de una línea de tiempo que ese sería el único vínculo muy ajustadito con lo
que es la infografía no perdió online de un timeline, pues construye una una historia de la
de los movimientos de ecología de los movimientos ecológicos y luego estuve trabajando
en algo muy similar en este caso no para exponer, sino para ser una suerte libro libro
15
artista una edición muy especial muy bonita que la historia de la comunicación.
[51:30]
eh, HMN y estoy trabajando eso que me divierte muchísimo no tiene un vínculo con la
esfuerzo, pero muy muy justito y antes me comentabas que que estuviste dando algunos
talleres acá en Argentina en Buenos Aires en Córdoba no sí, estuve dando unos talleres
en Buenos Aires en Córdoba la universidad nacional organizado por la Blas Pascal y por
la Bienal de Diseño que se celebraban esas fechas bueno en realidad en Córdoba no
fue un taller no fumas una acción una acción performática una performance infográfica
del llamado me sorprende me desconciertan y no sé muy bien a veces que quieren
decir pero bueno siguieron en una acción en el sentido que participaba el público los
asistentes que quisieran recolectando datos y visualizando la anatomía que cada uno
que se podía ver a partir de la propiocepción de la percepción de cada una de las partes
del cuerpo que tenían los asistentes, no y se hacía en el momento y se construyeron dos
imágenes armaban y se construían las siguientes y fue una una acción muy bonita no muy
resultó muy muy éxito diría una infografía en vivo y en directo o algo así en realidad una
visualización de datos con aspecto figurativo que
[52:59]
Una cosa muy extraña porque los datos generalmente los visualizamos con formas
geométricas abstractas pero esta era con la forma del cuerpo.
[53:11]
Bien, hay algún tema que te haya quedado así en la cabeza que no hayamos cerrado que
te quedó algo algún ganas de comentar alguna otra cosa algo que tal vez te olvidaste y
lo recordaste ahora, no? Yo creo que me has preguntado muchas cosas muchas cosas
muy interesantes, siempre hay seguro que podemos seguir hablando donde tiempo y
surgirían temas interesantes porque es que a mí básicamente me interesa todo, sabes?
Pero yo creo que hemos que que has abordado todo el espectro. Bueno, entonces sin
más te agradezco muchísimo por haber venido por habernos dado tu tiempo acá escaso
en Buenos Aires y lo disfruté muchísimo, así que muchas gracias, es un placer es un
placer haber estado aquí que me habéis invitados. Os lo agradezco y sobre todo es un
placer estar en Buenos Aires siempre es un placer estar en Buenos Aires
[54:11]
Esto fue forma un podcast para reflexionar y repensar el diseño gráfico podés
escucharnos y suscribirte en Spotify y todas las plataformas digitales para ver más
material encontramos en forma podcast.com.ar o en Instagram como @formapocast
este episodio fue realizado por Matías Laney y Darío Margulis en producción y
realización sonora y quien les habla Sebastián Gaguine la música es de rocío Gaal podés
encontrarla en Instagram como @gall.rocío . Forma cuenta con la colaboración
del Centro Cultural de España en Buenos Aires – CCEBA, el apoyo de Mecenazgo de
la Ciudad de Buenos Aires y el Fondo Nacional de las Artes de Argentina. Este episodio
fue grabado en Fundación ida investigación en diseño argentino conocer su trabajo en
Fundación ida.org, gracias por escuchar y hasta la próxima.
16