Arañas Ecologia General
Arañas Ecologia General
Arañas Ecologia General
1. INTRODUCCION.
El catalogo mundial de arañas (2021) indica que estas son un grupo de atropados
pertenecientes al orden Araneae que se encuentran ampliamente distribuidos en
diversos hábitats alrededor del mundo. En cuanto a su diversidad, el catalogo
mundial de arañas, estima que existen alrededor de 48,000 especies descritas, y s
que podría haber muchas más aún sin describrir. Esto las convierte en uno de los
grupos de artrópodos más diversos del reino animal. Foelix en 2012 explica que,
desde un punto de vista anatómico, las arañas se caracterizan por tener dos
segmentos corporales distintos: el cefalotórax, donde se localizan los ojos,
quelíceros y patas, y el abdomen, que alberga los órganos internos y las
glándulas productoras de seda. Las glándulas de seda son un aspecto
especialmente destacado de la biología de las arañas, ya que utilizan este
material para construir redes de captura, refugios y para otras funciones en su
ciclo de vida según lo descrito por Rypstra & Buddle, en 2018. Así mismo en
2011 Foelix afirma que en cuanto a su fisiología, las arañas son carnívoras y
poseen un sistema de veneno altamente especializado que les permite
inmovilizar y digerir a sus presas.Además, Rypstra & Buddle, (2018)mantienen
que muchas especies de arañas exhiben comportamientos complejos, como el
cortejo y la comunicación a través de señales químicas y vibraciones en sus
telas. Nyffeler, (2016) declara que el papel ecológico de las arañas es de vital
importancia, ya que son depredadores tope en muchas cadenas alimenticias y
ayudan a mantener el equilibrio de las poblaciones de insectos. Su presencia y
abundancia influyen en la estructura de las comunidades biológicas en las que se
encuentran, prosperan la dinámica de las poblaciones de presas y la
biodiversidad local.
1.1.-Planteamiento del problema.
La interacción planta-animal juega un papel crucial en la ecología y el
funcionamiento de los ecosistemas, ya que afecta la biodiversidad, la dinámica
de poblaciones y la estructura de las comunidades biológicas. En este contexto
del bosque chiquitano de los predios de Yabare (Santa Cruz de la Sierra), las
arañas son una parte integral de la comunidad de artrópodos y pueden
desempeñar un papel importante como depredadores y presas en la red trófica.
Sin embargo, se sabe poco sobre cómo las arañas interactúan con las diferentes
especies de plantas en función del tipo de estrato forestal en este ecosistema
específico. La distribución vertical de las plantas en el dosel, sotobosque y suelo
puede influir en la disponibilidad de recursos, como refugio y presas, para las
arañas. Entender cómo estas interacciones varían en los distintos estratos del
bosque chiquitano es esencial para una comprensión más completa de la
ecología y la dinámica de las comunidades de arañas en este entorno. Además,
dado que el bosque chiquitano es una zona de transición entre la selva
amazónica y el Gran Chaco, su conservación y manejo sostenible son de gran
importancia. Es en este sentido que se plantea la siguiente pregunta de
investigación ¿Cómo varia la relación entre los distintos estratos forestales y las
arañas en términos de telarañas observadas en el bosque chiquitano de Yabare en
Santa Cruz de la Sierra durante dos días del año 2023?.
1.2.- Justificación.
Investigar las interacciones planta-animal en arañas proporcionaría información
valiosa sobre la estructura y la función de este ecosistema único, lo que
contribuiría a su conservación y la toma de decisiones informadas para la gestión
de recursos naturales en la región. Por lo tanto, esta investigación tiene como
objetivo principal analizar la interacción planta-animal en arañas, centrándose
específicamente en cómo varía en relación al tipo de estrato forestal (dosel,
sotobosque y suelo) en el bosque chiquitano de Yabare, en Santa Cruz de la
Sierra. Los resultados de este estudio permitirán ampliar el conocimiento sobre
la ecología y el comportamiento de las arañas en este ecosistema y contribuirán
a la conservación y manejo sostenible de la biodiversidad en esta importante
área de transición ecológica.
2. OBJETIVOS.
2.1.-OBJETIVO GENERAL.
Determinar la relación que existe entre los diferentes estratos forestales a
nivel del suelo y las arañas de acuerdo al tipo de telarañas que presentan
las arañas en los predios de Yabare, en Santa Cruz de la Sierra, durante
dos dias, del año 20203.
2.2.-OBJETIVOS ESPECIFICOS.
Identificar las formas de tela araña en los diferentes estratos del bosque a
nivel del suelo
Comparar las familias de arañas presentes de acuerdo de acuerdo a la
disposición y figuras encontradas.
3. MARCO TEORICO.
3.1.- Ritmo Circadiano de las arañas.
El ritmo circadiano, también conocido como ritmo biológico, es un ciclo de
aproximadamente 24 horas, es una característica fundamental presente en
muchos organismos, incluidas las arañas, estos influyen en una variedad de
procesos fisiológicos y comportamentales en estos artrópodos, incluida su hora
de actividad durante el día y la noche. El ritmo circadiano en arañas se debe a
una serie de mecanismos moleculares y genéticos que regulan la expresión de
diferentes genes a lo largo del día, los cuales son esenciales para sincronizar los
ritmos biológicos con los cambios ambientales diarios, como la luz y la
temperatura según Garcia y Ramirez en 2017.
3.1.1.- Influencia de la luz en el ritmo circadiano de las arañas: Vargas y
Gomez (2019) afirman que la luz solar es uno de los factores externos más
significativos que influyen en el ritmo circadiano de las arañas. La detección de
cambios en la intensidad lumínica, especialmente durante el amanecer y el
atardecer, es esencial para que las arañas ajusten sus patrones de actividad.
El ritmo circadiano influye en la hora de actividad de las arañas y, por lo tanto,
también puede afectar su capacidad para cazar presas. Algunas arañas cazadoras
pueden estar más activas durante la noche para aprovechar la mayor
disponibilidad de presas nocturnas (Lopez y Fernandez 2018).
3.2.- Relación entre el ritmo circadiano y la construcción de telas: La
creación de telas de araña es una actividad fundamental para muchas especies de
arañas, ya que les permite atrapar presas y protegerse. La hora del día en la que
las arañas construyen sus telas puede estar influenciada por su ritmo circadiano,
que regula su comportamiento y actividad en un ciclo de aproximadamente 24
horas. Varios estudios como los realizados por Lopez y Gomez en 2021 han
demostrado que las arañas pueden mostrar patrones de construcción de tela que
están sincronizados con su ritmo circadiano. Algunas especies pueden ser más
activas en la construcción de sus telas durante ciertas horas específicas del día,
muchas arañas construyen o reparan sus telas durante la noche para evitar la
exposición a depredadores diurnos ya temperaturas extremas.
3.3.- Comportamiento de construcción de telas en arañas: Las arañas son un
grupo diverso de artrópodos que pertenecen a la clase Arachnida y al orden
Araneae. Estos fascinantes artrópodos han desarrollado una amplia variedad de
comportamientos y técnicas de caza, incluida la creación de diferentes tipos de
telas de araña. La estructura y función de las telas varía según la especie y el
grupo taxonómico al que pertenecen las arañas. La construcción de telas de
araña es un comportamiento complejo y altamente especializado. Diferentes
especies de arañas pueden exhibir patrones de construcción de telas distintas,
adaptadas a sus hábitats y necesidades específicas (Gonzales y Lopez 2019).
Arañas tejedoras orbiculares.
Las arañas tejedoras orbiculares son uno de los grupos más conocidos y
estudiados de arañas, caracterizadas por telas en forma de disco o espiral,
conocidas como telas orbiculares o telas de rueda. La tela de rueda típica
está formada por hilos radiales que parten desde el centro y son cruzados
por hilos circulares pegajosos. Las arañas de esta familia utilizan esta
estructura para capturar sus presas en vuelo, según estudios realizados
por Kuntner, Coddington, y Schneider en 2009 en arañas de la familia
Anyphaenaidae.
Arañas tejedoras geométricas.
Cangialosi, Blackledge, y Hayashi en el 2010 propusieron que las arañas
tejedoras geométricas, son aquellas que construyen telas planas con
patrones complejos en forma de triángulos o rectángulos. Estas telas se
caracterizan por estar desprovistas de hilos pegajosos y se utilizan
principalmente para atrapar insectos en movimiento, a menudo en áreas
de baja vegetación.
Arañas cazadoras tejedoras irregulares.
Generalmente en las arañas de la familia Anyphaenidae ya que son
cazadoras activas que construyen refugios de seda en hojas y ramas.
Utilizan telas de forma irregular y cribeladas, que son telas con una
textura parecida al cribado, atrapando sus presas sin necesidad de
adherirlas a la tela según los descrito por Brescovit, y Pedroso en 2011.
Arañas de embudo (familia Agelenidae):
Zhu y Zhang en 2011 sostienen que las arañas de embudo, generalmente
pertenecientes a la familia Agelenidae, tejen telas en forma de cono o
embudo que utilizan como refugio y trampa para capturar a sus presas.
Estas telas presentan una parte plana en el embudo y otra pegajosa para
retener a las presas.
3.4.- Arañas y su ecología.
Las arañas son un grupo diverso de artrópodos que desempeñan un papel crucial en los
ecosistemas como depredadores de insectos y otros pequeños animales. Su ecología
abarca diferentes aspectos, como su distribución, comportamiento de caza, reproducción
y su interacción con el entorno. En este marco teórico, se presentarán algunos aspectos
relevantes de la ecología de las arañas y los estudios científicos que los respaldan.
Elaboración de Apoyos
Para este estudio se realizará 3 tipos de apoyo los cuales tendrán una altura de
25cm. Se clasificará en:
Varilla simple (A)
Varilla en cruz (B)
Varilla mixta (C)
Esto se elaborará un día antes para dejarlo en el área de estudio durante toda la
noche y visualizar al día siguiente por cual apoyo tienen referencia a la
construcción de las telarañas. Esto con el fin de observar las formas nuevas de
telarañas.
Parcelas
Se colocarán 20 parcelas de 50*50cm en los diferentes tipos de estratos
forestales, la distancia entre cada parcela será de 25 m para el registro de
diferentes especies. Estas parcelas se instalarán debajo de arbustos y cerca de los
tallos. Una vez marcada se procederá a limpiar todo lo que este dentro del
cuadrante y se colocaran los tipos de apoyo a una distancia de 12.5 cm de largo
y 16 cm de ancho.
Identificación de telarañas
Técnica Reveladora
Para la visualización de las telarañas se utilizará la técnica del revelado de seda
(Eberhard, 1976 citado por Soliz, 2014), que consiste en espolvorear con talco
los posibles sitios donde podían ser ubicadas las telas. Esta técnica ha
demostrado tener una gran efectividad, ya que se aferra mejor en las telarañas y
en condiciones de lluvia o viento.
Clasificación de arañas
Aquellos individuos presentes
Al tipo de telaraña que se menciona Perez, 2020:
Tela irregular: familia de las Theridiidae
Tela orbicular: Familia Araneidae, Tetragnathidae
Tela orbicular y en forma de embudo: Familia Agelenidae, también
Amaurobiidae y Segestridae
Tela triangular: Familia Uloboridae.
Tela orbicular alargada
Tela estrellada
Telarañas tridimensionales: Familia Pholcidae
Telarañas tridimensionales: Familia Pholcidae
5. RESULTADOS.
La tabla 2 muestra los diferentes tipos de tela de arañas registrada para cada tipo de
apoyo, de los cuales se tiene 5 tipo de telas: tela de inicio presente en los tres,
orbicular presente en dos tipos (A y B), triangular presente en dos (B y C), tubular y
tridimensional solo en el apoyo C.
Tabla 2. Comparación del tipo de tela de araña en los tipos de apoyo
14
TIPO DE TELA DE ARANA
ORBICULAR
12 TIPO DE TELA DE ARANA
TRIANGULAR
TIPO DE TELA DE ARANA
No de telas registradas
10 TUBULAR
TIPO DE TELA DE ARANA
ESTRUCTURA LAMINAR
8 TIPO DE TELA DE ARANA
TRIDIMENCIONAL
TIPO DE TELA DE ARANA
6 ENREDADORA
TIPO DE TELA DE ARANA
TELARAÑA DE INICIO
4 TIPO DE TELA DE ARANA
NINGUNA
0
A B C
Tipos de apoyo
La tabla 3 muestra los tipos de estratos en los que se colocaron las parcelas a nivel del
suelo en la cual se aprecia un suelo seco con presencia de hojarasca.
Tabla 3. Tipo de estrato tomados para el registro de daos a nivel del suelo
La tabla 2 muestra el registro de los tipos de telas de arañas presentes en cada estrato a
nivel del suelo, se registró 5 tipos de tela de arañas: orbicular, triangular, tubular,
tridimensional y de inicio.
Tabla 4 Tipos de telas de arañas presentes en los estratos a nivel del suelo
TELARAÑA FAMILIA
A ORBICULAR ARANEIDAE
B TRIANGULAR ULOBORIDAE
AGELENIDAE AMAUROBIIDAE
C TUBULAR SEGESTRIDAE
ESTRUCTURA
D LAMINAR LINYPHIIDAE
E TRIDIMENCIONAL PHOLCIDAE
F ENREDADORA THERIDIIDAE NESTICIDAE
TELARAÑA DE
G INICIO
H NINGUNA
Fuente: Martínez et al, 2016; Pérez 2020
TIPOS DE FAMILIAS
AGELENIDAE
TIPOS DE AMAUROBIIDAE THERIDIIDA
ESTRATOS ARANEIDAE ULOBORIDAE SEGESTRIDAE LINYPHIIDAE PHOLCIDAE NESTICIDA
ARBOREO
SUPERIOR 2 13 0 0 0 0
ARBOREO
INFERIOR 0 3 0 0 0 0
ARBUSTIVO 6 10 2 0 4 0
TOTAL 8 26 2 0 4 0
PORCENTAJE 20 65 5 0 10 0
Tabla 6 Tipos de familias de arañas presentes en los tipos de estratos a nivel del suelo
La grafica 3 muestra una comparación de los tipos de familias presentes en cada estrato
de los cuales la familia uloboridae es la de mayor registro y se presentó, en los tres tipos
de estrato, sin embargo el estrato con mas familias es el arbustivo registrando las 4
familias y finalmente para el estrato inferior solo se tiene una familia la cual es
Uloboridae.
14
12
10
0
ARBOREO SUPERIOR ARBOREO INFERIOR ARBUSTIVO
ARANEIDAE ULOBORIDAE
AGELENIDAE AMAUROBIIDAE SEGESTRIDAE LINYPHIIDAE
PHOLCIDAE THERIDIIDAE NESTICIDAE
Grafico 3 Coparacion de las familias de arañas presentes a nivel del suelo en los diferentes estratos
6. DISCUSION.
La interacción planta-animal entre las arañas y las plantas en el bosque
chiquitano es compleja y multifacética. Las arañas cumplen roles importantes
como depredadores de insectos y otros pequeños animales, lo que contribuye al
equilibrio ecológico del ecosistema. A su vez, las plantas ofrecen recursos y
refugio para las arañas, lo que les permite prosperar en este entorno. En cuanto a
la relación entre los tipos de estratos forestales y las arañas, se encontró que los
tres estratos (arboreo superior, arboreo inferior y arbustivo) son habitados por
diferentes tipos de telas de arañas. La presencia de telas orbiculares y
triangulares en todos los estratos sugiere que estas especies de arañas están bien
adaptadas para ocupar diferentes niveles verticales en el bosque. Además, la
presencia de telarañas tridimensionales en el estrato arbustivo indica que estas
arañas utilizan diferentes estrategias de caza y refugio para sobrevivir en este
ambiente.
La presencia de telas de inicio en todos los apoyos muestra que las arañas son
capaces de construir sus telarañas de manera efectiva en diferentes tipos de
estructuras, lo que demuestra su adaptabilidad a diversas condiciones
ambientales. Además, la presencia de telas tubulares solo en el apoyo C sugiere
que ciertas especies de arañas prefieren construir sus telarañas en estructuras
específicas, como tubos, para atrapar a sus presas de manera más eficiente.
Las diferentes familias de arañas registradas en el estudio (Araneidae,
Uloboridae, Agelenidae, Pholcidae) muestran la diversidad de especies presentes
en el bosque chiquitano. La familia Uloboridae fue la más abundante y frecuente
en el estudio, lo que indica que estas arañas tienen una presencia significativa en
este ecosistema. Los resultados según la tesis realizada por Céspedes Luis
(2019), en el valle de Tucavaca, muestran una mayor abundancia en referencia
con la familia araneidae, y casi nula presencia de la familia uloboridae, dicha
tesis fue llevada a cabo durante la época seca, al igual que la investigación,
ambas ejecutadas en el mismo tipo de bosque (seco Chiquitano), las variaciones
se dieron en la metodología, en el caso del presente trabajo se utilizaron las telas
construidas como un método de captura indirecto, ya que en la tesis se utilizaron
método activos de búsqueda como ser la captura directa, o la sombrilla de golpe
además que el tiempo en el que se realizó el muestreo de la tesis fue de 60 días
en los meses de junio-julio, y el esfuerzo realizado en la investigación fue de dos
días (noviembre-diciembre) y caso contrario con el trabajo en el que se registró
mayor abundancia de la familia uloboridae y menos de la familia araneidae.
A diferencia con el documento de arañas tejedoras de Bolivia, trabajo propuesto
por Soliz Irene en 2011, llevado a cabo en Alta Vista en la que uno de los
géneros registrados con mayor ferecuencia fue ulobordiae. Tanto en la tesis de
Cespedes y en el documento de Alta Vista de Soliz, la metodología de trabajo se
basa en la elaboración de transectos y parcelas , tal como se hizo con la
investigación, si bien los resultados en los tres trabajos varia esto se podría dar
por la cantidad de días aplicados ya que tanto en la tesis como en alta vista se
hicieron esfuerzos mayores a treinta días, lo que tuvo como resultado un gran
número de muestras llegando Soliz a obtener 426 muestras y Céspedes 1320, en
la investigación presentada solo se hizo un esfuerzo de dos días, por lo que se
sugiere que para hallar resultados más específicos se repita la investigación con
mas días de trabajo y con mayor número de transectos, ya que una gran cantidad
de parcelas se vieron intervenidas por factores adversos impidiendo que lleguen
a cumplir su función. Tanto en las tres investigaciones se obtuvo mayor riqueza
en la vegetación arbustiva esto se podría dar ya que el follaje que se desprende
proporciona refugio y recursos para construir nidos, además de mayor variedad
de presas.
Las telas de arañas son fundamentales para su supervivencia y éxito
reproductivo, ya que les permiten atrapar presas, evitar depredadores y construir
refugios. La variedad de formas de telarañas encontradas en este estudio indica
que las arañas han desarrollado diferentes estrategias para adaptarse a las
condiciones específicas de los diferentes estratos forestales. Esta diversidad de
telas puede influir en la disponibilidad de recursos para las arañas, como presas
y refugio, y en última instancia, en su éxito reproductivo y supervivencia. El
conocimiento adquirido sobre las interacciones planta-animal en arañas del
bosque chiquitano tiene implicaciones importantes para la conservación y el
manejo sostenible de este ecosistema. Comprender cómo las arañas interactúan
con las diferentes especies de plantas y cómo estas interacciones varían en
función de los estratos forestales puede ayudar a diseñar estrategias de
conservación más efectivas ya tomar decisiones informadas para el manejo de
recursos naturales en la región.
7. CONCLUSIONES
El estudio realizado sobre la interacción planta-animal en arañas del bosque
chiquitano de los predios de Yabaré Agrícola ubicados en Santa Cruz de la
Sierra proporciona información valiosa sobre la ecología y el comportamiento de
estos artrópodos en este ecosistema, los resultados obtenidos muestran que las
arañas presentan diferentes tipos de telas, lo que refleja su diversidad y
adaptaciones a los distintos estratos forestales. La investigación demostró que
las arañas presentan diferentes tipos de telas en función del tipo de estrato
forestal, lo que sugiere que están adaptadas para ocupar distintos niveles
verticales en el bosque. Además, se identificaron cuatro familias de arañas
presentes en el área de estudio, siendo Uloboridae la más abundante. Las arañas
desempeñan un papel importante en el control de poblaciones de insectos y otras
especies, contribuyendo al equilibrio ecológico del ecosistema. La presencia y
diversidad de telas de arañas en los diferentes estratos forestales pueden influir
en la disponibilidad de recursos, como presas y refugio, para estos artrópodos, lo
que afecta su éxito reproductivo y supervivencia. El estudio realizado
proporciona información valiosa sobre la ecología y comportamiento de las
arañas en este ecosistema, lo que puede ser útil para su conservación y manejo
sostenible. Comprender cómo las arañas interactúan con diferentes especies de
plantas en función del estrato forestal es esencial para una gestión informada de
los recursos naturales en esta región de transición ecológica.