Arañas Ecologia General

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

INTERACCION PLANTA ANIMAL EN ARAÑAS DE ACUERDO AL TIPO DE

ESTRATO FORESTAL AL NIVEL DEL SUELO EN LOS PREDIOS DE


YABARE, DESANTA CRUZ DE LA SIERRA.

Aguirre L; Mendoza J; y Quispe G.

1. INTRODUCCION.
El catalogo mundial de arañas (2021) indica que estas son un grupo de atropados
pertenecientes al orden Araneae que se encuentran ampliamente distribuidos en
diversos hábitats alrededor del mundo. En cuanto a su diversidad, el catalogo
mundial de arañas, estima que existen alrededor de 48,000 especies descritas, y s
que podría haber muchas más aún sin describrir. Esto las convierte en uno de los
grupos de artrópodos más diversos del reino animal. Foelix en 2012 explica que,
desde un punto de vista anatómico, las arañas se caracterizan por tener dos
segmentos corporales distintos: el cefalotórax, donde se localizan los ojos,
quelíceros y patas, y el abdomen, que alberga los órganos internos y las
glándulas productoras de seda. Las glándulas de seda son un aspecto
especialmente destacado de la biología de las arañas, ya que utilizan este
material para construir redes de captura, refugios y para otras funciones en su
ciclo de vida según lo descrito por Rypstra & Buddle, en 2018. Así mismo en
2011 Foelix afirma que en cuanto a su fisiología, las arañas son carnívoras y
poseen un sistema de veneno altamente especializado que les permite
inmovilizar y digerir a sus presas.Además, Rypstra & Buddle, (2018)mantienen
que muchas especies de arañas exhiben comportamientos complejos, como el
cortejo y la comunicación a través de señales químicas y vibraciones en sus
telas. Nyffeler, (2016) declara que el papel ecológico de las arañas es de vital
importancia, ya que son depredadores tope en muchas cadenas alimenticias y
ayudan a mantener el equilibrio de las poblaciones de insectos. Su presencia y
abundancia influyen en la estructura de las comunidades biológicas en las que se
encuentran, prosperan la dinámica de las poblaciones de presas y la
biodiversidad local.
1.1.-Planteamiento del problema.
La interacción planta-animal juega un papel crucial en la ecología y el
funcionamiento de los ecosistemas, ya que afecta la biodiversidad, la dinámica
de poblaciones y la estructura de las comunidades biológicas. En este contexto
del bosque chiquitano de los predios de Yabare (Santa Cruz de la Sierra), las
arañas son una parte integral de la comunidad de artrópodos y pueden
desempeñar un papel importante como depredadores y presas en la red trófica.
Sin embargo, se sabe poco sobre cómo las arañas interactúan con las diferentes
especies de plantas en función del tipo de estrato forestal en este ecosistema
específico. La distribución vertical de las plantas en el dosel, sotobosque y suelo
puede influir en la disponibilidad de recursos, como refugio y presas, para las
arañas. Entender cómo estas interacciones varían en los distintos estratos del
bosque chiquitano es esencial para una comprensión más completa de la
ecología y la dinámica de las comunidades de arañas en este entorno. Además,
dado que el bosque chiquitano es una zona de transición entre la selva
amazónica y el Gran Chaco, su conservación y manejo sostenible son de gran
importancia. Es en este sentido que se plantea la siguiente pregunta de
investigación ¿Cómo varia la relación entre los distintos estratos forestales y las
arañas en términos de telarañas observadas en el bosque chiquitano de Yabare en
Santa Cruz de la Sierra durante dos días del año 2023?.
1.2.- Justificación.
Investigar las interacciones planta-animal en arañas proporcionaría información
valiosa sobre la estructura y la función de este ecosistema único, lo que
contribuiría a su conservación y la toma de decisiones informadas para la gestión
de recursos naturales en la región. Por lo tanto, esta investigación tiene como
objetivo principal analizar la interacción planta-animal en arañas, centrándose
específicamente en cómo varía en relación al tipo de estrato forestal (dosel,
sotobosque y suelo) en el bosque chiquitano de Yabare, en Santa Cruz de la
Sierra. Los resultados de este estudio permitirán ampliar el conocimiento sobre
la ecología y el comportamiento de las arañas en este ecosistema y contribuirán
a la conservación y manejo sostenible de la biodiversidad en esta importante
área de transición ecológica.
2. OBJETIVOS.
2.1.-OBJETIVO GENERAL.
 Determinar la relación que existe entre los diferentes estratos forestales a
nivel del suelo y las arañas de acuerdo al tipo de telarañas que presentan
las arañas en los predios de Yabare, en Santa Cruz de la Sierra, durante
dos dias, del año 20203.
2.2.-OBJETIVOS ESPECIFICOS.
 Identificar las formas de tela araña en los diferentes estratos del bosque a
nivel del suelo
 Comparar las familias de arañas presentes de acuerdo de acuerdo a la
disposición y figuras encontradas.
3. MARCO TEORICO.
3.1.- Ritmo Circadiano de las arañas.
El ritmo circadiano, también conocido como ritmo biológico, es un ciclo de
aproximadamente 24 horas, es una característica fundamental presente en
muchos organismos, incluidas las arañas, estos influyen en una variedad de
procesos fisiológicos y comportamentales en estos artrópodos, incluida su hora
de actividad durante el día y la noche. El ritmo circadiano en arañas se debe a
una serie de mecanismos moleculares y genéticos que regulan la expresión de
diferentes genes a lo largo del día, los cuales son esenciales para sincronizar los
ritmos biológicos con los cambios ambientales diarios, como la luz y la
temperatura según Garcia y Ramirez en 2017.
3.1.1.- Influencia de la luz en el ritmo circadiano de las arañas: Vargas y
Gomez (2019) afirman que la luz solar es uno de los factores externos más
significativos que influyen en el ritmo circadiano de las arañas. La detección de
cambios en la intensidad lumínica, especialmente durante el amanecer y el
atardecer, es esencial para que las arañas ajusten sus patrones de actividad.
El ritmo circadiano influye en la hora de actividad de las arañas y, por lo tanto,
también puede afectar su capacidad para cazar presas. Algunas arañas cazadoras
pueden estar más activas durante la noche para aprovechar la mayor
disponibilidad de presas nocturnas (Lopez y Fernandez 2018).
3.2.- Relación entre el ritmo circadiano y la construcción de telas: La
creación de telas de araña es una actividad fundamental para muchas especies de
arañas, ya que les permite atrapar presas y protegerse. La hora del día en la que
las arañas construyen sus telas puede estar influenciada por su ritmo circadiano,
que regula su comportamiento y actividad en un ciclo de aproximadamente 24
horas. Varios estudios como los realizados por Lopez y Gomez en 2021 han
demostrado que las arañas pueden mostrar patrones de construcción de tela que
están sincronizados con su ritmo circadiano. Algunas especies pueden ser más
activas en la construcción de sus telas durante ciertas horas específicas del día,
muchas arañas construyen o reparan sus telas durante la noche para evitar la
exposición a depredadores diurnos ya temperaturas extremas.
3.3.- Comportamiento de construcción de telas en arañas: Las arañas son un
grupo diverso de artrópodos que pertenecen a la clase Arachnida y al orden
Araneae. Estos fascinantes artrópodos han desarrollado una amplia variedad de
comportamientos y técnicas de caza, incluida la creación de diferentes tipos de
telas de araña. La estructura y función de las telas varía según la especie y el
grupo taxonómico al que pertenecen las arañas. La construcción de telas de
araña es un comportamiento complejo y altamente especializado. Diferentes
especies de arañas pueden exhibir patrones de construcción de telas distintas,
adaptadas a sus hábitats y necesidades específicas (Gonzales y Lopez 2019).
 Arañas tejedoras orbiculares.
Las arañas tejedoras orbiculares son uno de los grupos más conocidos y
estudiados de arañas, caracterizadas por telas en forma de disco o espiral,
conocidas como telas orbiculares o telas de rueda. La tela de rueda típica
está formada por hilos radiales que parten desde el centro y son cruzados
por hilos circulares pegajosos. Las arañas de esta familia utilizan esta
estructura para capturar sus presas en vuelo, según estudios realizados
por Kuntner, Coddington, y Schneider en 2009 en arañas de la familia
Anyphaenaidae.
 Arañas tejedoras geométricas.
Cangialosi, Blackledge, y Hayashi en el 2010 propusieron que las arañas
tejedoras geométricas, son aquellas que construyen telas planas con
patrones complejos en forma de triángulos o rectángulos. Estas telas se
caracterizan por estar desprovistas de hilos pegajosos y se utilizan
principalmente para atrapar insectos en movimiento, a menudo en áreas
de baja vegetación.
 Arañas cazadoras tejedoras irregulares.
Generalmente en las arañas de la familia Anyphaenidae ya que son
cazadoras activas que construyen refugios de seda en hojas y ramas.
Utilizan telas de forma irregular y cribeladas, que son telas con una
textura parecida al cribado, atrapando sus presas sin necesidad de
adherirlas a la tela según los descrito por Brescovit, y Pedroso en 2011.
 Arañas de embudo (familia Agelenidae):
Zhu y Zhang en 2011 sostienen que las arañas de embudo, generalmente
pertenecientes a la familia Agelenidae, tejen telas en forma de cono o
embudo que utilizan como refugio y trampa para capturar a sus presas.
Estas telas presentan una parte plana en el embudo y otra pegajosa para
retener a las presas.
3.4.- Arañas y su ecología.
Las arañas son un grupo diverso de artrópodos que desempeñan un papel crucial en los
ecosistemas como depredadores de insectos y otros pequeños animales. Su ecología
abarca diferentes aspectos, como su distribución, comportamiento de caza, reproducción
y su interacción con el entorno. En este marco teórico, se presentarán algunos aspectos
relevantes de la ecología de las arañas y los estudios científicos que los respaldan.

 Diversidad y distribución de las arañas:


Las arañas se encuentran en una amplia variedad de hábitats en todo el
mundo, desde selvas tropicales hasta desiertos áridos. Su diversidad y
distribución están influenciadas por factores climáticos, disponibilidad
de recursos y barreras geográficas. Un estudio realizado por Coddington
et al. (2004) examinó la diversidad global de arañas. Los investigadores
encontraron que las regiones tropicales albergan la mayor diversidad de
arañas, seguidas de las regiones templadas y polares. Además, el estudio
destacó la importancia de los bosques tropicales como hábitats clave para
la conservación de la diversidad de arañas.
 Comportamiento de caza y alimentación:
Las arañas son depredadores eficientes y desempeñan un papel
importante en el control de poblaciones de insectos. Su comportamiento
de caza varía según la especie, pero generalmente implica la
construcción de redes de captura, emboscadas o caza activa. Un estudio
llevado a cabo por Uetz et al. (2017) investigó los patrones de
alimentación de arañas en diferentes hábitats. Los investigadores
encontraron que las arañas tejen telas de captura en una amplia gama de
hábitats, desde bosques hasta praderas. Además, el estudio reveló que la
dieta de las arañas varía según el hábitat y la disponibilidad de presas.
 Reproducción y cuidado parental:
El proceso de reproducción en las arañas puede implicar cortejo,
apareamiento y cuidado parental. Algunas especies de arañas exhiben
comportamientos de cuidado parental, donde las hembras protegen los
huevos o las crías. Un estudio realizado por Foellmer y Moya-Laraño
(2007) examinó el cuidado parental en arañas. Los investigadores
encontraron que el cuidado parental puede aumentar la supervivencia de
las crías y mejorar su éxito reproductivo. Además, el estudio destacó la
importancia de factores ambientales, como la disponibilidad de presas,
en la provisión de cuidado parental por parte de las hembras.
 Interacción con el entorno y roles ecológicos:
Las arañas interactúan con otros organismos y desempeñan diversos
roles ecológicos en los ecosistemas. Además de ser depredadores, las
arañas pueden servir como presas para aves, mamíferos y otros
depredadores. Un estudio llevado a cabo por Rypstra et al. (2011)
investigó las interacciones tróficas entre arañas, hormigas y aves. Los
investigadores encontraron que las arañas pueden actuar como presas
para las hormigas, pero también pueden afectar la abundancia de las
hormigas al competir por los recursos. Además, el estudio destacó el
papel de las arañas en la cadena trófica y su influencia en la estructura de
las comunidades de artrópodos.
3.4.- Interacción planta-animal.
La interacción entre plantas y animales es fundamental para la estructura y
funcionamiento de los ecosistemas. Las plantas proveen recursos y refugio para
los animales, mientras que los animales, a su vez, desempeñan un papel
importante en la polinización de las plantas, dispersión de semillas y control de
plagas. A continuación, se presenta un marco teórico sobre la interacción planta-
animal, respaldado por estudios científicos relevantes.
 Polinización de plantas:
La polinización es un proceso crucial para la reproducción de muchas
plantas, y la interacción con animales polinizadores desempeña un papel
fundamental en este proceso. Diversos grupos de animales, como
insectos, aves y murciélagos, actúan como polinizadores de plantas. Un
estudio llevado a cabo por Valiente-Banuet et al. (2014) examinó la
importancia de los polinizadores en la reproducción de plantas en
diferentes ecosistemas. Los investigadores encontraron que la presencia
y diversidad de polinizadores influyen en la eficiencia de la polinización
y en la producción de frutos y semillas de muchas especies de plantas.
 Dispersión de semillas:
La dispersión de semillas es esencial para la colonización y
supervivencia de las plantas. Los animales desempeñan un papel clave en
este proceso al transportar las semillas a diferentes áreas, lo que
contribuye a la diversidad y distribución de las plantas en el paisaje. Un
estudio realizado por Jansen et al. (2012) investigó los mecanismos y
consecuencias de la dispersión de semillas por animales. Los
investigadores encontraron que diferentes animales, como aves,
mamíferos y reptiles, tienen preferencias por diferentes tipos de frutos y
semillas, lo que afecta la dispersión y la germinación de las plantas.
 Herbivoría y defensa de plantas:
La herbivoría, es decir, la alimentación de los animales a partir de las
plantas, desempeña un papel importante en la interacción planta-animal.
Las plantas han desarrollado diferentes mecanismos de defensa para
protegerse de la herbivoría, como espinas, toxinas químicas o simbiosis
con organismos protectores. Un estudio llevado a cabo por Agrawal
(2011) examinó las estrategias de defensa de las plantas y la coevolución
con los herbívoros. El estudio mostró que la interacción entre las plantas
y los herbívoros puede llevar a una coevolución, donde las plantas
desarrollan defensas más efectivas y los herbívoros evolucionan para
superar estas defensas.
 Interacciones mutualistas:
Las interacciones mutualistas entre plantas y animales son aquellas en las
que ambos participantes se benefician. Por ejemplo, la polinización y la
dispersión de semillas son ejemplos de interacciones mutualistas en las
que tanto las plantas como los animales obtienen beneficios. Un estudio
realizado por Bronstein et al. (2006) analizó las interacciones mutualistas
entre plantas y animales en diferentes ecosistemas. Los investigadores
encontraron que estas interacciones son fundamentales para la
persistencia y diversidad de las especies involucradas, y que pueden ser
especialmente sensibles a los cambios ambientales.
4. METODOLOGIA.
Área de estudio
Este trabajo se realizará en los predios de Yabare ubicados en Santa Cruz de la
Sierra, durante los días…. del año 2023.
Diseño
Tipo de estrato forestal
En 2008, Gómez et. al, definieron estrato forestal como cada una de las capas
verticales en un ecosistema forestal, caracterizada por la presencia de
determinadas especies vegetales y las condiciones ambientales particulares que
influyen en su desarrollo y comportamiento, contribuyendo a la complejidad y
diversidad del bosque. Tomando en cuenta la anterior definición se utilizó como
referencia para la división del tipo vegetación los siguientes estratos trabajando a
nivel de suelo los estratos
 Arbóreo superior (Dosel)
 Arbóreo inferior
 Estrato arbustivo
Fuente: Mendoza et al., 2007.

Elaboración de Apoyos
Para este estudio se realizará 3 tipos de apoyo los cuales tendrán una altura de
25cm. Se clasificará en:
 Varilla simple (A)
 Varilla en cruz (B)
 Varilla mixta (C)

Esto se elaborará un día antes para dejarlo en el área de estudio durante toda la
noche y visualizar al día siguiente por cual apoyo tienen referencia a la
construcción de las telarañas. Esto con el fin de observar las formas nuevas de
telarañas.

Parcelas
Se colocarán 20 parcelas de 50*50cm en los diferentes tipos de estratos
forestales, la distancia entre cada parcela será de 25 m para el registro de
diferentes especies. Estas parcelas se instalarán debajo de arbustos y cerca de los
tallos. Una vez marcada se procederá a limpiar todo lo que este dentro del
cuadrante y se colocaran los tipos de apoyo a una distancia de 12.5 cm de largo
y 16 cm de ancho.
Identificación de telarañas

De acuerdo a la forma se tiene la siguiente clasificación (Martínez et al., 2015):


A) Tela irregular
B) Tela orbicular: más común y se encuentra compuesta por hilos en disposición
radial hechos de seda no adhesiva por los cuales la araña se desplaza, e hilos
dispuestos en espiral de carácter adhesivo y cuya función es mantener la presa
en la tela.
C) Tela orbicular y en forma de embudo
D) Tela orbicular, en forma de embudo y con ejes irregulares
E) Tela orbicular alargada
F) Tela estrellada

Técnica Reveladora
Para la visualización de las telarañas se utilizará la técnica del revelado de seda
(Eberhard, 1976 citado por Soliz, 2014), que consiste en espolvorear con talco
los posibles sitios donde podían ser ubicadas las telas. Esta técnica ha
demostrado tener una gran efectividad, ya que se aferra mejor en las telarañas y
en condiciones de lluvia o viento.
Clasificación de arañas
Aquellos individuos presentes
 Al tipo de telaraña que se menciona Perez, 2020:
 Tela irregular: familia de las Theridiidae
 Tela orbicular: Familia Araneidae, Tetragnathidae
 Tela orbicular y en forma de embudo: Familia Agelenidae, también
Amaurobiidae y Segestridae
 Tela triangular: Familia Uloboridae.
 Tela orbicular alargada
 Tela estrellada
 Telarañas tridimensionales: Familia Pholcidae
 Telarañas tridimensionales: Familia Pholcidae
5. RESULTADOS.

De acuerdo a los resultados obtenidos en el bosque seco Chiquitano de Yabaré


Agrícola, se tiene 5 tipos de tela de arañas, representadas en 4 tipos de familias.
Identificación de las formas de telarañas a nivel del suelo en los diferentes
estratos del bosque

La tabla uno muestra el registro fotográfico de los tipos de tela de arañas


encontradas en la zona de muestreo.
Tabla 1. Tipos de tela de arañas encontradas en la zona de muestreo

TIPOS DE TELAÑAS ENCONTRADAS EN LOS DIFERENTES ESTRATOS A NIVEL DEL SUELO

Tela de araña de inicio Tela de araña Tela de araña Tela de araña


obicular triangular tridimensional

La tabla 2 muestra los diferentes tipos de tela de arañas registrada para cada tipo de
apoyo, de los cuales se tiene 5 tipo de telas: tela de inicio presente en los tres,
orbicular presente en dos tipos (A y B), triangular presente en dos (B y C), tubular y
tridimensional solo en el apoyo C.
Tabla 2. Comparación del tipo de tela de araña en los tipos de apoyo

TIPO DE TIPO DE TELA DE ARANA


ESTRUCTU TELARA
ORBICU TRIANGU TUBUL RA TRIDIMENCI ENREDAD ÑA DE NINGU
APOYO LAR LAR AR LAMINAR ONAL ORA INICIO NA
A 1 0 0 0 0 0 4 0
B 3 9 0 0 0 0 16 5
C 0 15 2 0 4 0 8 0
TOTAL 4 24 2 0 4 0 28 5
PORCENT
AJE 5,97 35,82 2,99 0,00 5,97 0,00 41,79 7,46
En la gráfica 1 muestra una comparación de los tipos de tela de arañas y los tipos de
apoyo mostrando que la telaraña de inicio es la que se encuentra presente en todos los
apoyos y es la que está mas registrada (42%) mientras que tubular es la que se registró
menos (3%).

Tela de arañas presentes en los diferentes tipos de


apoyo
16

14
TIPO DE TELA DE ARANA
ORBICULAR
12 TIPO DE TELA DE ARANA
TRIANGULAR
TIPO DE TELA DE ARANA
No de telas registradas

10 TUBULAR
TIPO DE TELA DE ARANA
ESTRUCTURA LAMINAR
8 TIPO DE TELA DE ARANA
TRIDIMENCIONAL
TIPO DE TELA DE ARANA
6 ENREDADORA
TIPO DE TELA DE ARANA
TELARAÑA DE INICIO
4 TIPO DE TELA DE ARANA
NINGUNA

0
A B C

Tipos de apoyo

Grafico 1. Comparación del tipo de telas de arañas y estratos

La tabla 3 muestra los tipos de estratos en los que se colocaron las parcelas a nivel del
suelo en la cual se aprecia un suelo seco con presencia de hojarasca.
Tabla 3. Tipo de estrato tomados para el registro de daos a nivel del suelo

TIPOS DE ESTRATOS TOMADOS PARA EL REGISTRO DE DATOS A NIVEL DEL SUELO


Estrato superior Estrato inferior Estrato arbustivo

La tabla 2 muestra el registro de los tipos de telas de arañas presentes en cada estrato a
nivel del suelo, se registró 5 tipos de tela de arañas: orbicular, triangular, tubular,
tridimensional y de inicio.
Tabla 4 Tipos de telas de arañas presentes en los estratos a nivel del suelo

TIPOS DE TELAS DE ARANA


ESTRUCTU TELARA
TIPO DE ORBICUL TRIANGUL TUBUL RA TRIDIMENCION ENREDADO ÑA DE NINGUN
ESTRATO AR AR AR LAMINAR AL RA INICIO A
ARBOREO
SUPERIOR 2 13 0 0 0 0 17 5
ARBOREO
INFERIOR 0 3 0 0 0 0 6 2
ARBUSTI
VO 6 10 2 0 4 0 15 7

De acuerdo a la gráfica 2 se tiene que la tela de araña triangular y de inicio están


presentes en todos los estratos siendo más notoria en el estrato superior mientras que en
el estrato donde mas tipos de tela de arañas hay es en el arbustivo registrando 5 tipos de
tela de arañas
Tipos de telas de arañas presentes en el suelo en los diferen-
tes estratos
18
16 ORBICULAR
TRIANGULAR
N de telas registradas
14
TUBULAR
12
ESTRUCTURA LAMINAR
10
TRIDIMENCIONAL
8 ENREDADORA
6 TELARAÑA DE INICIO
4 NINGUNA
2
0
ARBOREO SUPERIOR ARBOREO INFERIOR ARBUSTIVO
Tipo de vegetacion y telas

Grafico 2Comparacion de las telas de arañas y los tipos de estratos

Diferenciación de los tipos de familias de arañas según las telas de arañas


encontradas
La tabla 3 muestra la clasificación de las telarañas y las familias que representan.
Tabla 5 Clasificacion de los tipos de tela de aranas y las familias

TELARAÑA FAMILIA
A ORBICULAR ARANEIDAE
B TRIANGULAR ULOBORIDAE
AGELENIDAE AMAUROBIIDAE
C TUBULAR SEGESTRIDAE
ESTRUCTURA
D LAMINAR LINYPHIIDAE
E TRIDIMENCIONAL PHOLCIDAE
F ENREDADORA THERIDIIDAE NESTICIDAE
TELARAÑA DE
G INICIO
H NINGUNA
Fuente: Martínez et al, 2016; Pérez 2020

De acuerdo a la tabla 4 se tiene 4 familias: Araneidae, Uloboridae, Agelenidae,


Pholcidae, siendo Uloboridae la más abundante y frecuente.

TIPOS DE FAMILIAS
AGELENIDAE
TIPOS DE AMAUROBIIDAE THERIDIIDA
ESTRATOS ARANEIDAE ULOBORIDAE SEGESTRIDAE LINYPHIIDAE PHOLCIDAE NESTICIDA
ARBOREO
SUPERIOR 2 13 0 0 0 0
ARBOREO
INFERIOR 0 3 0 0 0 0
ARBUSTIVO 6 10 2 0 4 0
TOTAL 8 26 2 0 4 0
PORCENTAJE 20 65 5 0 10 0
Tabla 6 Tipos de familias de arañas presentes en los tipos de estratos a nivel del suelo

La grafica 3 muestra una comparación de los tipos de familias presentes en cada estrato
de los cuales la familia uloboridae es la de mayor registro y se presentó, en los tres tipos
de estrato, sin embargo el estrato con mas familias es el arbustivo registrando las 4
familias y finalmente para el estrato inferior solo se tiene una familia la cual es
Uloboridae.

Familias de arañas presentes a nivel de suelo en los di-


ferentes estratos

14

12

10

0
ARBOREO SUPERIOR ARBOREO INFERIOR ARBUSTIVO

ARANEIDAE ULOBORIDAE
AGELENIDAE AMAUROBIIDAE SEGESTRIDAE LINYPHIIDAE
PHOLCIDAE THERIDIIDAE NESTICIDAE

Grafico 3 Coparacion de las familias de arañas presentes a nivel del suelo en los diferentes estratos

TIPOS DE INDIVIDUOS ENCONTRADOS EN LAS PARCELAS COLOCADAS EN EL


AREA DE ESTUDIO
Individuo que pertenece a la Individuo que pertenece a la Individuo que pertenece a
familia Araneidae familia Uloboridae la familia Araneidae

6. DISCUSION.
La interacción planta-animal entre las arañas y las plantas en el bosque
chiquitano es compleja y multifacética. Las arañas cumplen roles importantes
como depredadores de insectos y otros pequeños animales, lo que contribuye al
equilibrio ecológico del ecosistema. A su vez, las plantas ofrecen recursos y
refugio para las arañas, lo que les permite prosperar en este entorno. En cuanto a
la relación entre los tipos de estratos forestales y las arañas, se encontró que los
tres estratos (arboreo superior, arboreo inferior y arbustivo) son habitados por
diferentes tipos de telas de arañas. La presencia de telas orbiculares y
triangulares en todos los estratos sugiere que estas especies de arañas están bien
adaptadas para ocupar diferentes niveles verticales en el bosque. Además, la
presencia de telarañas tridimensionales en el estrato arbustivo indica que estas
arañas utilizan diferentes estrategias de caza y refugio para sobrevivir en este
ambiente.
La presencia de telas de inicio en todos los apoyos muestra que las arañas son
capaces de construir sus telarañas de manera efectiva en diferentes tipos de
estructuras, lo que demuestra su adaptabilidad a diversas condiciones
ambientales. Además, la presencia de telas tubulares solo en el apoyo C sugiere
que ciertas especies de arañas prefieren construir sus telarañas en estructuras
específicas, como tubos, para atrapar a sus presas de manera más eficiente.
Las diferentes familias de arañas registradas en el estudio (Araneidae,
Uloboridae, Agelenidae, Pholcidae) muestran la diversidad de especies presentes
en el bosque chiquitano. La familia Uloboridae fue la más abundante y frecuente
en el estudio, lo que indica que estas arañas tienen una presencia significativa en
este ecosistema. Los resultados según la tesis realizada por Céspedes Luis
(2019), en el valle de Tucavaca, muestran una mayor abundancia en referencia
con la familia araneidae, y casi nula presencia de la familia uloboridae, dicha
tesis fue llevada a cabo durante la época seca, al igual que la investigación,
ambas ejecutadas en el mismo tipo de bosque (seco Chiquitano), las variaciones
se dieron en la metodología, en el caso del presente trabajo se utilizaron las telas
construidas como un método de captura indirecto, ya que en la tesis se utilizaron
método activos de búsqueda como ser la captura directa, o la sombrilla de golpe
además que el tiempo en el que se realizó el muestreo de la tesis fue de 60 días
en los meses de junio-julio, y el esfuerzo realizado en la investigación fue de dos
días (noviembre-diciembre) y caso contrario con el trabajo en el que se registró
mayor abundancia de la familia uloboridae y menos de la familia araneidae.
A diferencia con el documento de arañas tejedoras de Bolivia, trabajo propuesto
por Soliz Irene en 2011, llevado a cabo en Alta Vista en la que uno de los
géneros registrados con mayor ferecuencia fue ulobordiae. Tanto en la tesis de
Cespedes y en el documento de Alta Vista de Soliz, la metodología de trabajo se
basa en la elaboración de transectos y parcelas , tal como se hizo con la
investigación, si bien los resultados en los tres trabajos varia esto se podría dar
por la cantidad de días aplicados ya que tanto en la tesis como en alta vista se
hicieron esfuerzos mayores a treinta días, lo que tuvo como resultado un gran
número de muestras llegando Soliz a obtener 426 muestras y Céspedes 1320, en
la investigación presentada solo se hizo un esfuerzo de dos días, por lo que se
sugiere que para hallar resultados más específicos se repita la investigación con
mas días de trabajo y con mayor número de transectos, ya que una gran cantidad
de parcelas se vieron intervenidas por factores adversos impidiendo que lleguen
a cumplir su función. Tanto en las tres investigaciones se obtuvo mayor riqueza
en la vegetación arbustiva esto se podría dar ya que el follaje que se desprende
proporciona refugio y recursos para construir nidos, además de mayor variedad
de presas.
Las telas de arañas son fundamentales para su supervivencia y éxito
reproductivo, ya que les permiten atrapar presas, evitar depredadores y construir
refugios. La variedad de formas de telarañas encontradas en este estudio indica
que las arañas han desarrollado diferentes estrategias para adaptarse a las
condiciones específicas de los diferentes estratos forestales. Esta diversidad de
telas puede influir en la disponibilidad de recursos para las arañas, como presas
y refugio, y en última instancia, en su éxito reproductivo y supervivencia. El
conocimiento adquirido sobre las interacciones planta-animal en arañas del
bosque chiquitano tiene implicaciones importantes para la conservación y el
manejo sostenible de este ecosistema. Comprender cómo las arañas interactúan
con las diferentes especies de plantas y cómo estas interacciones varían en
función de los estratos forestales puede ayudar a diseñar estrategias de
conservación más efectivas ya tomar decisiones informadas para el manejo de
recursos naturales en la región.
7. CONCLUSIONES
El estudio realizado sobre la interacción planta-animal en arañas del bosque
chiquitano de los predios de Yabaré Agrícola ubicados en Santa Cruz de la
Sierra proporciona información valiosa sobre la ecología y el comportamiento de
estos artrópodos en este ecosistema, los resultados obtenidos muestran que las
arañas presentan diferentes tipos de telas, lo que refleja su diversidad y
adaptaciones a los distintos estratos forestales. La investigación demostró que
las arañas presentan diferentes tipos de telas en función del tipo de estrato
forestal, lo que sugiere que están adaptadas para ocupar distintos niveles
verticales en el bosque. Además, se identificaron cuatro familias de arañas
presentes en el área de estudio, siendo Uloboridae la más abundante. Las arañas
desempeñan un papel importante en el control de poblaciones de insectos y otras
especies, contribuyendo al equilibrio ecológico del ecosistema. La presencia y
diversidad de telas de arañas en los diferentes estratos forestales pueden influir
en la disponibilidad de recursos, como presas y refugio, para estos artrópodos, lo
que afecta su éxito reproductivo y supervivencia. El estudio realizado
proporciona información valiosa sobre la ecología y comportamiento de las
arañas en este ecosistema, lo que puede ser útil para su conservación y manejo
sostenible. Comprender cómo las arañas interactúan con diferentes especies de
plantas en función del estrato forestal es esencial para una gestión informada de
los recursos naturales en esta región de transición ecológica.

En futuras investigaciones, se sugiere ampliar el tiempo de muestreo y aumentar


el número de transectos y parcelas para obtener resultados más específicos y
representativos. Asimismo, profundizar en las interacciones mutualistas y la
coevolución entre arañas y plantas podría enriquecer aún más nuestra
comprensión de la ecología de este ecosistema único.
8. BIBLIOGRAFIA.
Agrawal, AA (2011). Tendencias actuales en la ecología evolutiva de la defensa
vegetal. Ecología funcional, 25(2), 420-432. https://doi.org/10.1111/j.1365-
2435.2010.01756.x
Brescovit, AD y Pedroso, DR (2011). "Comportamiento depredador y dieta de
arañas de la familia Anyphaenidae (Araneae) de Brasil". Zoología (Curitiba),
28(4), 547-557.
Bronstein, J. L., Alarcón, R., Geber, M., & Theis, N. (2006). Implicaciones
ecológicas y evolutivas de las interacciones planta-animal: una revisión. Anales
de Botánica, 97(6), 979-997. https://doi.org/10.1093/aob/mcl013
Cangialosi, KR, Blackledge, TA y Hayashi, CY (2010). "Propiedades de la seda
y la evolución del comportamiento de envoltura en el género de araña telaraña
Uloborus". Revista de Biología Experimental, 213(12), 2395-2403.
Catálogo mundial de arañas. (2021). Museo de Historia Natural de Berna.
Disponible en: https://wsc.nmbe.ch , accesado en Julio 2023.
Céspedes, L. 2019. Estudio de la diversidad de arañas (aranae) en tres diferentes
tipos de vegetación dentro de la reserva municipal valle de Tucavaca. Pag 29-30
Coddington, J. A., Agnarsson, I., Miller, J. A., Kuntner, M., Hormiga, G. y
Ramírez, M. J. (2004). Sesgo de submuestreo: la hipótesis nula para especies
únicas en estudios de artrópodos tropicales. Revista de ecología animal , 73(3),
546-555. https://doi.org/10.1111/j.0021-8790.2004.00856.
Foelix, RF (2011). Biología de las arañas (3ª ed.). Prensa de la Universidad de
Oxford.
Foellmer, M. W., & Moya-Laraño, J. (2007). El dimorfismo del tamaño sexual
predice la frecuencia de deserción femenina en una araña del desierto.
Comportamiento Animal, 73(1), 67-74.
https://doi.org/10.1016/j.anbehav.2006.06.013
García, A., & Ramírez, J. (2017). Bases moleculares del ritmo circadiano en
arañas. Revista de Biología Molecular, 25(3), 187-196.
González, M., & López, E. (2019). Comportamiento de construcción de telas en
arañas orb-weavers (Araneidae). Revista de Comportamiento Animal, 26(2), 75-
88.
http://www.malacologia.com.ar/MALACOLOGIA/PDF/FINAL.pdf
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?
article=1142&context=biologia
https://knowablemagazine.org/article/mind/2023/aranas-son-mucho-mas-
inteligentes
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/29111/
AlviteBergara_Nerea_TFG_2021.pdf?sequence=2
https://www.researchgate.net/figure/Figura-37-Esquema-de-los-tres-estratos-de-
la-cobertura-vegetal-boscosa-considerados-por_fig3_274064195
https://www.researchgate.net/publication/
46267674_Influencia_de_la_radiacion_ultravioleta_en_el_comportamiento_mec
anico_y_en_la_microestructura_de_las_fibras_de_seda_de_arana
Jansen, P. A., Bongers, F., Hemerik, L. y Martinez-Ramos, M. (2012). La masa
de semillas y la siembra de mástiles mejoran la dispersión por parte de un roedor
acumulador de dispersión neotropical. Ecología, 93(3), 701-709.
https://doi.org/10.1890/11-1027.1
Kuntner, M., Coddington, JA, Schneider, JM y Hormiga, G. (2009). "Filogenia
de las arañas tejedoras de orbes nefílidas existentes (Araneae, Nephilidae):
prueba de homologías morfológicas y etológicas". Cladística, 25(1), 64-101.
López, M., & Fernández, S. (2018). Patrones de caza en arañas lobo en relación
con su ritmo circadiano. Ecología y Comportamiento Animal, 15(2), 121-130.
López, S., & Gómez, R. (2021). Ritmo circadiano y construcción de telas en
arañas tejedoras (Linyphiidae). Revista de Zoología, 35(1), 45-52.
Nyffeler, M. (2016). Impacto ecológico de las arañas. La Revisión Anual de
Entomología , 61, 433-454.
Perez, A. 2020. Principales métodos de caza de las arañas de la península
Ibérica. Disponible en
http://sociedadgaditanahistorianatural.com/wp-content/uploads/2020/01/
Articulo-ara%C3%B1as-El-Corzo-8-SGHN.pdf
Rypstra, A. L., Buddle, C. M. y Marshall, S. D. (2011). Conjuntos de arañas en
desechos leñosos de los bosques de frondosas del norte de América del Norte:
una crítica del paradigma de la trampa ecológica. El diario de aracnología ,
39(3), 345-356. https://doi.org/10.1636/P10-49.1
Rypstra, AL y Buddle, CM (Eds.). (2018). Comportamiento de araña:
flexibilidad y versatilidad . Prensa de la Universidad de Cambridge.
Soliz, I. 2011. Composición del ensamblaje de arañas tejedoras (araneae) en dos
tipos de bosques en el centro de estudio de investigación alta vista, santa cruz
(bolivia). Revista Ibérica de Aracnología, nº 24: 91–97. Disponible en http://sea-
entomologia.org/PDF/RIA24/091-097RIA24.pdf
Uetz, G. W., Halaj, J. y Cady, A. B. (1999). Estructura gremial de las arañas en
los principales cultivos. Revista de aracnología , 27(2), 270-280.
https://doi.org/10.1636/0161-8202(1999)027[0270:GSOSIM]2.0.CO;2
Valiente-Banuet, A., Aizen, M. A., Alcántara, J. M., Arroyo, J., Cocucci, A.,
Galetti, M., García, M. B., García, D., Gómez, J. M., Jordano, P., Medel, R.,
Navarro, L., Obeso, J. R., Oviedo, R., Ramírez, N., Rey, P. J., Traveset, A.,
Verdú, M., Zamora, R., & Bascompte, J. (2014). Más allá de la pérdida de
especies: la extinción de las interacciones ecológicas en un mundo cambiante.
Ecología funcional, 28(6), 1454-1468. https://doi.org/10.1111/1365-2435.12271
Vargas, L., & Gómez, R. (2019). Efecto de la luz sobre el ritmo circadiano de
arañas tejedoras. Revista de Zoología, 30(1), 45-54.
Zhu, CD y Zhang, ZS (2011). "Filogenia de la familia de arañas Agelenidae
(Araneae: Araneomorphae) inferida a partir de caracteres morfológicos". Revista
de Historia Natural, 45(47-48), 2859-2899.

También podría gustarte