Ejercicio 3 Juridica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

1.

Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, República Checa, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia,
Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania,
Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumanía y Suecia.

2.
Ser ciudadano de la UE implica que puedes residir, trabajar, estudiar o constituir tu propia
empresa en cualquier país miembro de la UE. Además, desde Europa se establecen políticas
comunes de diferentes ámbitos como política monetaria, política regional, política industrial,
políticas de transporte, política de educación y formación profesional, etc. Que afectan
directamente a toda la ciudadanía de la Unión Europea.

3.
El Programa Erasmus+. Su objetivo es mejorar las capacidades educativas y formativas de las
personas para la empleabilidad de estudiantes, profesorado y trabajadores. Incluye
movilidades en países europeos para cursar parte de los estudios o realizar las prácticas en el
caso de la FP.

4.
El Consejo de la UE está formando por los ministros de los distintos gobiernos de cada uno de
los estados miembros y es donde se adopta la mayor parte de la legislación europea y se
coordinan las diferentes políticas, mientras que el Consejo Europeo reúne a diferentes líderes
nacionales y europeos con el objetivo de establecer las prioridades generales de la UE, y el
Consejo de Europa es una organización intergubernamental formada por los 47 estados
europeos, cuya finalidad es «realizar una unión más estrecha entre sus miembros para
salvaguardar y promover los ideales y los principios que constituyen su patrimonio común y
favorecer su progreso económico y social».

5.
Las principales funciones de la Comisión Europea son:

• Proponer nuevas leyes al Parlamento y al Consejo.

• Supervisar cómo los estados miembros aplican los reglamentos y las directivas europeas.

• Evaluar si las leyes de la UE han surtido los efectos deseados para las empresas y los
ciudadanos europeos.

• Gestionar los distintos programas que financia la UE.

Se le conoce como la «guardiana del derecho de la UE» ya que es el órgano encargado de


supervisar cómo los estados miembros aplican los reglamentos y las directivas europeas.
6.
Los países que pertenecen a la eurozona son: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovaquia,
Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania,
Luxemburgo, Malta, Países Bajos y Portugal.

Las implicaciones que tiene para los ciudadanos de la zona euro son:

• Moneda única que facilita el intercambio de productos o servicios y la movilidad de los


ciudadanos.

• Además, los Gobiernos nacionales, elegidos por sufragio universal, no toman decisiones
relativas a la política monetaria (por ejemplo, emisión de moneda o el tipo de interés de la
moneda), ya que el BCE es quien establece una política monetaria común para todos los países
de la eurozona.

7.
A)
Se reúnen los diferentes líderes nacionales y europeos, en Bruselas

B)
Establecer las prioridades generales de la UE.

C).
Se trata de que el alumno investigue dichos datos sobre la cumbre más reciente, en las últimas
noticias, a través de un buscador.

8.
Hace referencia al Consejo de Ministros. Su finalidad es asegurar la coordinación y la
continuidad de los proyectos del Consejo teniendo en cuenta que su presidencia se establece
por turnos rotatorios cada seis meses y con este mecanismo se asegura las tres presidencias
consecutivas cooperen estrechamente en un período de dieciocho meses.
9.
Las funciones del Parlamento son:

•Negociar, modificar y aprobar la legislación de la UE, junto con el Consejo de la UE.

• Aprobar el presupuesto anual de la UE, propuesto por la Comisión Europea.

• Ejercer un control democrático de la UE y, en particular, de la Comisión Europea.

• Ratificar los acuerdos internacionales negociados previamente por la Comisión.

• Supervisar la gestión cotidiana de las políticas de la Unión.

• Cooperar con los parlamentos de los estados miembros de la UE encauzando sus


aportaciones. España está representada por 59 de los 705 diputados que componen el
Parlamento. La normativa aprobada en el Parlamento se ha de aplicar en todos los países
miembros y por tanto afecta a todos los ciudadanos de la UE.

10.
• Consejo de Gobierno: define la política monetaria de la zona euro. Está formado por el
Comité Ejecutivo y los gobernadores de los bancos centrales nacionales de los países de la
eurozona.

• Comité Ejecutivo: aplica la política monetaria y gestiona el funcionamiento diario del BCE.
Está formado por el presidente y el vicepresidente del BCE y otros cuatro miembros designados
por los dirigentes de los países de la zona del euro.

• Consejo General: realiza una función consultiva y de coordinación. Está formado por el
presidente y el vicepresidente del BCE y los gobernadores de los bancos centrales de todos los
países de la UE.

11.
El Tribunal de Justicia, que es el encargado de resolver las cuestiones prejudiciales planteadas
por los tribunales nacionales y el Tribunal General, que se centra en asuntos relativos a la
legislación sobre competencia, ayudas, comercio, agricultura y marcas comerciales.

12.
A)
A la Comisión Europea, puesto que es la principal responsable de ejecutar el presupuesto de la
UE, y a las autoridades nacionales, ya que gestionan junto con la Comisión cerca del 80 % de
los fondos de la UE.

B)
A la Oficina Europea de Lucha Contra el Fraude (OLAF).
13.

El Comité Económico y Social Europeo canaliza información de distintos grupos de interés


económico y social de Europa, mientras que el Comité de las Regiones canaliza información
sobre cómo puede afectar las distintas políticas de la UE en las distintas regiones y ciudades
europeas. Son órganos consultivos porque ambos comités aportan un asesoramiento
especializado y su opinión a las grandes instituciones de la UE (Comisión Europea, Consejo de
la UE, Parlamento Europeo) sobre las políticas a adoptar.

14.

Para entrar a trabajar en alguna institución u organismo europeo hay que dirigirse a la Oficina
Europea de Selección de Personal (EPSO). La principal función de las agencias y organismos
reguladores es realizar tareas especializadas de naturaleza técnica, científica o de gestión, así
como de la cooperación entre los distintos estados miembros de la UE en un ámbito específico,
permitiendo dar respuesta a las distintas necesidades que han ido surgiendo en el desarrollo
de las políticas de la UE. Para el análisis de las cinco agencias u organismos se puede consultar
la siguiente página web: https://europa.eu/european-union/contact/institutions-bodies_es .

15.
El papel del Defensor del Pueblo Europeo es investigar las reclamaciones recibidas por
ciudadanos, empresas u organizaciones de la UE acerca de la actuación de alguna de las
instituciones, organismos o agencias europeas, y hacer todo lo posible para solucionar el
problema, desde intentar alcanzar una solución amistosa con la institución responsable y hacer
recomendaciones a las mismas, hasta presentar un informe especial ante el Parlamento
Europeo para que se tomen las medidas oportunas. El Defensor del Pueblo Europeo está en
contacto con los Defensores del Pueblo nacionales y regionales a través de la Red Europea de
Defensores del Pueblo (REDP)con el objetivo de garantizar que los demandantes obtengan
ayuda al nivel que corresponda. La REDP ayuda a intercambiar información sobre el derecho de
la UE y sus repercusiones en los estados miembros. Facilita la cooperación entre defensores del
pueblo, con vistas a proteger los derechos de la ciudadanía de la UE y de los particulares a los
que se aplica el derecho de la Unión Europea.
16.
A)
Es un programa cuyo objetivo es facilitar a las pequeñas y medianas empresas (PYME) el
acceso a la financiación en todas las fases de su ciclo de vida: creación, expansión o traspaso.
Este programa ha concluido en 2020, no obstante, las actuaciones desarrolladas por el
Programa COSME 2014-2020, tienen continuidad a través del Programa sobre el Mercado
Único (2021-2027) y el Fondo Invest EU.

B)
Financiación a través del Fondo Invest EU para crear el nuevo negocio a través de una serie de
entidades locales, asesoramiento y otros servicios de apoyo a la educación empresarial y
también ayuda para acceder a las oportunidades ofrecidas por las tecnologías digitales.

C)
Depende de la Agencia Ejecutiva para las Pequeñas y Medianas Empresas (EASME)mientras
que los instrumentos financieros son gestionados por el Fondo Europeo de Inversiones (FEI).

17.
Podría dirigirse a la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), que ofrece
asesoramiento científico independiente sobre los riesgos relacionados con los alimentos,
incluyendo la salud y bienestar de los animales A demás, si no está conforme con la actuación
de esta agencia europea, puede presentar una reclamación al Defensor del Pueblo Europeo.
18.
El derecho derivado está compuesto por la normativa creada por las instituciones europeas,
concretamente por el Parlamento Europeo y por el Consejo, a propuesta de la Comisión
Europeo y teniendo en cuenta las directrices del Consejo Europeo. Estos documentos se
agrupan en:

 Reglamentos: normas de carácter general y de obligado cumplimiento para todos los


estados miembros de la UE. Su aplicación es directa, es decir, entra en vigor en la fecha
establecida en la norma o, a falta de ella, a los veinte días de su publicación en el Diario
Oficial de la UE.
 Directivas: son un conjunto de normas de carácter obligatorio para todos los estados
miembros en cuanto al objetivo o a los resultados que se marcan. Son las autoridades
nacionales de cada país las que determinaran como alcanzaran dichos objetivos. Para
ello, y en un plazo determinado por la directiva, han de
adaptar la normativa nacional, crear una nueva legislación o adoptar lasmedidas
oportunas con el fin de conseguir los objetivos pretendidos. A este proceso se le
denomina transposición de la norma de derecho nacional.
 Decisiones: son normas obligatorias para todos aquellos colectivos a quienes se
dirigen. Entra en vigor tras su motivación a los interesados o por su publicación en el
DOUE. Recomendaciones y dictámenes: son documentos sin carácter normativo y por
ello no son vinculantes. En las recomendaciones se sugiere a los destinatarios un
comportamiento determinado, sin obligar a su cumplimiento, y en los dictámenes las
instituciones emiten una opinión sobre una situación concreta sobre un proyecto
legislativo, etc.

19.
La presente Directiva introduce medidas para mejorar la seguridad y la salud de
laspersonas en el trabajo y establece obligaciones para los empresarios y los trabajadores con
el fin de limitar los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. En La Unión
Europea, la norma de referencia en cuanto a la protección del colectivo de trabajadores
temporales es la Directiva 2008/104/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, del 19 de
noviembre de 2008, relativa al trabajo a través de empresas de trabajo temporal.

20.
Los reglamentos y las decisiones adquieren automáticamente carácter vinculante en toda la UE
a partir de su fecha de aplicación. No obstante, pueden requerir que se hagan cambios en
la legislación nacional y que las agencias o reguladores nacionales garanticen su aplicación. Las
Directivas forman parte de la legislación secundaria de la UE. Por lo tanto, son aprobadas por
las instituciones de la UE de conformidad con los tratados. Una vez adoptadas a escala de la
UE, los Estados miembros de la UE las transponen, de forma que adquieren rango de ley en los
Estados miembros. Por ejemplo, la Directiva 2003/88/CE sobre la ordenación del tiempo de
trabajo establece períodos de descanso obligatorios y un límite para el tiempo
detrabajo semanal autorizado en la UE. Sin embargo, corresponde a cada Estado miembro
formular sus propias leyes para determinar cómo aplicar estas normas.
21.
El procedimiento de codecisión se introdujo por primera vez en 1992 y su uso
seamplió en 1999. Con la adopción del Tratado de Lisboa, la codecisión pasó a
denominarse procedimiento legislativo ordinario y se convirtió en el principal procedimiento
de toma de decisiones para la adopción de la legislación de la UE. Se aplica en unos 85 ámbitos
de actuación.

Legisladores:

 Consejo de la UE y Parlamento Europeo


 Derecho de iniciativa legislativa:
 Comisión Europea

Principales elementos del procedimiento:

 La Comisión Europea presenta una propuesta al Consejo y al Parlamento Europeo. El


Consejo y el Parlamento adoptan una propuesta legislativa en primera lectura o en
segunda lectura.
 Si estas dos instituciones no llegan a un acuerdo tras la segunda lectura, se convoca a
un Comité de Conciliación. Si el texto acordado por el Comité de Conciliación es
aceptable para ambas instituciones en tercera lectura, se adopta el acto legislativo.
 Si una propuesta legislativa es rechazada en cualquiera de las fases de este
procedimiento o si el Parlamento Europeo y el Consejo no pueden llegar a una solución
transaccional, la propuesta no se adopta y se da por concluido el procedimiento.

Base jurídica: artículos 289 y 294 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.

Procedimiento legislativo ordinario

Fase 1: Propuesta de la Comisión.

Fase 2: Primera lectura en el Parlamento.

Fase 3: Primera lectura en el Consejo

Fase 4: Segunda lectura en el Parlamento.

Fase 5: Segunda lectura en el Consejo.

Fase 6: Conciliación.

Fase 7: Tercera lectura en el Parlamento y en el Consejo.


22.
Un dictamen (también llamado informe jurídico) es un pronunciamiento serio yresponsable.
Quien dictamina tiene un compromiso en su respuesta tanto con la verdad como con la
corrección jurídica, y asume la responsabilidad consiguiente.

Según lo que se espere lograr y la persona a la cual está dirigido, un dictamen puede ser más
o menos elaborado. Por lo general se acostumbra a utilizar la expresión tradicional y formal de
“Dictamen” para designar aquellos que son más sofisticado y de mayor extensión. Sin
embargo, esto no es una regla escrita en piedra y se puede usarlas distintas
denominaciones libremente.

También es usual que se llame Informe o Memorándum interno a un trabajo de


menorextensión y profundidad en relación con el dictamen o Nota-Informe al inmediatamente
inferior en ambición de agotar el estudio de la cuestión o cuestiones planteadas.

Asimismo, se suele llamar Nota al resultado de una aproximación más ligera o superficial (y por
lo general más rápida) a los problemas jurídicos que se planteen. En otras palabras, si se
abordan varios temas de cierta complejidad se suele hablar de
Dictamen, Informe o Memorándum. Pero si se aborda solamente un problema concreto se
suele utilizar expresiones como Nota-Informe o Nota, incluso en los casos donde el texto
expresa un análisis profundo y exhaustivo de la única cuestión jurídica. Por otro lado, también
son dictámenes (ya que son opiniones) los expresados por los abogados de forma verbal, en
una conversación telefónica o en persona. De la misma forma lo son las opiniones breves o
informales hechas por escrito, como las cartas o los correos electrónicos.

23.
Los ciudadanos europeos también intervienen directamente en dicha toma de decisiones a
través del Parlamento Europeo, en el que están representados todos ellos, indirectamente,
aportando su opinión acerca de los proyectos legislativos y las políticas que se
desean implantar:

 Comité de la Regiones (CDR): canaliza la opinión de los representantes de las


autoridades regionales y locales de cada país.
 Comité Económico y Social Europeo (CESE): que permite escuchar la voz de
empresarios, sindicatos, consumidores y otros grupos de interés social.
 Consultas públicas que realiza la comisión: invita a los ciudadanos a que
expresen su opinión sobre los proyectos legislativos que se estén desarrollando.

24.
Las administraciones nacionales también participan de forma directa en la aplicación de la
legislación de la UE: en el caso de los reglamentos lo hacen directamente, en el caso de las
directivas, lo hacen adoptando la legislación nacional para cumplir los objetivos marcados.
25.
Los parlamentos nacionales supervisan la correcta aplicación del principio desubsidiariedad,
que quiere decir que la UE únicamente actuara cuando su intervención sea más eficaz a nivel
de la UE que a escala nacional. Esto contribuye a que las decisiones sean adoptadas lo más
cerca posible de los ciudadanos. Para garantizar que cumple este principio, la Comisión debe
enviar los proyectos legislativos a los parlamentos nacionales para que valoren si
la intervención de la UE es más adecuada que la intervención nacional o local. Aquellos
parlamentos nacionales que consideren que la propuesta en cuestión no es conforme con el
principio de subsidiariedad podrán emitir un dictamen justificando su postura. En función del
número de dictámenes motivados recibidos, la Comisión estudiará de nuevo el proyecto y
decidirá si mantiene la propuesta, la modifica o la retira.

También podría gustarte