Resumen Union Europea CTJ.
Resumen Union Europea CTJ.
Resumen Union Europea CTJ.
LA UNIÓN EUROPEA
U5. LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA
LA UNIÓN EUROPEA
2. Como futuro administrativo en una asesoría, debes conocer las distintas ayudas que la
UE articula para el desarrollo de proyectos empresariales. Localiza en la web citada qué tipo
de proyectos financia la UE y a través de qué fondos se gestionan.
La Unión Europea avala la financiación de las PYMES a través una entidad financiera local (banco,
sociedad de garantía o inversor de capital riesgo) a la que la PYME deberá dirigirse para solicitar
dicha financiación.
Se gestionan a través de programas como COSME, InnovFin o el Programa para el Empleoy la
Innovación Social, entre otros.
5. Pon dos ejemplos de la repercusión en tu entorno de cada una de las decisiones de las
instituciones europeas vistas.
Se podrían mencionar las cuotas de producción, infraestructuras, programas educativos, ayudas /
subvenciones para un programa concreto, etc.
Ejemplos concretos podrían ser:
El Programa Erasmus +, que te posibilita realizar tus prácticas en FCT en un país de la Unión
Europea.
En las decisiones relativas a la Política Agraria Común, se conceden diferentes ayudas a los
agricultores financiadas a través del Fondo Europeo Agrícola para el Desarrollo Rural (FEDER) o
del Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA).
Dentro de la política regional y de cohesión, se han modernizado las infraestructuras financiadas
a través el Fondo Social Europeo o del Fondo de Desarrollo Regional.
Se han liberado sectores antes protegidos, como la telefonía o la electricidad.
1
(RECUPERACIÓNES CTJ) U3. LA UNIÓN EUROPEA
U5. LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA
10. ¿Por qué crees que es importante que la Comisión Europea sea un órgano políticamente
independiente de los distintos gobiernos nacionales?
Porque tiene que representar el interés común de todos los países miembros para poder realizar
sus funciones de forma adecuada.
2
(RECUPERACIÓNES CTJ) U3. LA UNIÓN EUROPEA
U5. LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA
11. Explica brevemente por qué es necesaria la labor del Tribunal de Cuentas.
Es necesaria su labor ya que se encarga de supervisar y controlar cómo se administran las finanzas
y los fondos comunitarios.
12. ¿Qué relación hay entre el Banco Central Europeo, el Eurosistema y el SEBC?
El SEBC (Sistema Europeo de Bancos Centrales) está formando por los Bancos Centrales
Nacionales de todos los países de la UE más el BCE.
El Eurosistema, está formado por el BCE más los Bancos Centrales, pero sólo de los países de la
zona Euro. Mientras haya Estados que conserven sus divisas nacionales, se mantendrá dicha
distinción.
13. ¿Cuáles son las diferencias y las similitudes entre el Eurosistema y el SEBC?
Diferencias: Los Bancos Nacionales que los integran. En el SEBC sólo está integrado por los
Bancos Centrales de los países pertenecientes a la zona Euro, mientras que en el Eurosistema,
pertenecen los Bancos Centrales de todos los países miembros de la UE.
Similitudes: comparten el mismo objetivo, la estabilidad de los precios.
15. Busca en la web europa.eu el número de las delegaciones de la UE que hay en el resto
del mundo. ¿Dónde está la Delegación Europea en Estados Unidos?
Hay 139 delegaciones de la UE y en EE. UU. La delegación de la UE está en Washington DC.
17. Consulta la página web del Comité CESE y busca quienes son los representantes
españoles en dicho Comité.
a) ¿Cuántos son en total? ¿Y cuántos son por cada uno de los 3 grupos colectivos en los
que se integra la sociedad civil organizada?
El Comité Económico y Social Europeo está formado por un total de 350 miembros, de los cuales,
España tiene 21 miembros en el tercer grupo.
Estos miembros están divididos en 3 grupos de interés:
Grupo I, empleadores: 117 miembros en total.
Grupo II, trabajadores: 80 organizaciones que representan a los trabajadores.
Grupo III, actividades diversas: 111 miembros que representan a la sociedad.
b) Especifica qué sectores de la sociedad representa cada uno de ellos y por qué.
Grupo I, empleadores Empresas y empresarios. Entre otros, forma parte de este grupo la CEOE.
Grupo II, Trabajadores. Entre otros, forman parte de este grupo los sindicatos más representativos
(CCOO, UGT).
Grupo III, actividades diversas Aquí se incluyen representantes de los agricultores, consumidores,
ecologistas, familias, ONG, etc.
3
(RECUPERACIÓNES CTJ) U3. LA UNIÓN EUROPEA
U5. LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA
c) ¿A qué organización puedes acudir en España para canalizar tu opinión sobre las distintas
propuestas legislativa como Administrativo en una gran empresa del sector farmacéutico?,
¿y como socio de una pequeña gestoría en Cuenca?, ¿y cómo consumidor?
Como Administrativo, puede canalizar sus propuestas a través de los sindicatos CCOO o UGT, que
están representados en el Comité.
Como socio de una Gestoría, a través de la CEOE.
Como consumidor, por ejemplo, a través de la UNCCUE (Unión de Cooperativas de Consumidores
y Usuarios de España).
18. Busca en la página web del CDR cuáles son los temas principales que abordan las
distintas comisiones creadas en el propio organismo.
Hay 6 comisiones en el Comité de las Regiones. Se denominan:
- CIVEX, Ciudadanía, Gobernanza y Asuntos Institucionales y Exteriores.
- COTER, Comisión de Política de Cohesión Territorial y Presupuesto de la UE.
- ECON, Comisión de Política Económica.
- ENVE, Comisión de Medio Ambiente, Cambio Climático y Energía.
- NAT, Comisión de Recursos Naturales.
- SEDEC Comisión de Política Social, Educación, Empleo, Investigación y Cultura.
19. Lee el siguiente texto, en el que se reproduce uno de los ejemplos de cómo actúa el
Defensor del Pueblo, incluidos en 2015 en la publicación titulada “Problemas con la UE?
¿Quién puede ayudarle?”
Un ciudadano irlandés pidió a la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) acceder a una
serie de documentos que contenían detalles de todas las potenciales reacciones adversas
graves relacionadas con un medicamento contra el acné. Su hijo se había quitado la vida
después de tomar este medicamento. La EMA rechazó la solicitud con el argumento de que
las normas de la UE relativas al acceso a los documentos no se aplican a los informes sobre
posibles reacciones adversas graves a los medicamentos. Tras su investigación, el Defensor
del Pueblo Europeo concluyó que las normas de la UE sobre el acceso a los documentos sí
se aplican a todos los documentos en poder de la EMA. El Defensor recomendó a la Agencia
que revisara su negativa a permitir el acceso a los informes sobre reacciones adversas y,
además, instó a la EMA, en el marco de su política informativa, a dar explicaciones
adicionales para que el público pudiera comprender con mayor facilidad estos datos y su
importancia. La EMA aceptó la recomendación del Defensor del Pueblo y anunció la
publicación de los informes. Adoptó también una nueva política informativa más activa,
dirigida a mejorar la transparencia en asuntos relativos al acceso a los documentos en su
poder.
a) ¿Por qué el ciudadano irlandés acudió al Defensor del Pueblo?
Porque el ciudadano irlandés entendía que la actuación de la Agencia Europea de Medicamentos
no era la adecuada.
b) ¿Qué es lo que hizo el Defensor del Pueblo antes de llegar a una conclusión?
Investigar la reclamación recibida.
c) ¿Qué medidas adoptó el Defensor del Pueblo para solventar la situación?
4
(RECUPERACIÓNES CTJ) U3. LA UNIÓN EUROPEA
U5. LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA
El Defensor recomendó a la Agencia que revisara su negativa a permitir el acceso a los informes
sobre reacciones adversas y, además, instó a la EMA, en el marco de su política informativa, a dar
explicaciones adicionales para que el público pudiera comprender con mayor facilidad estos datos
y su importancia.
20. ¿En qué áreas no interviene el Defensor del Pueblo Europeo? ¿Cuándo y cómo se puede
reclamar al Defensor del Pueblo Europeo? ¿Quiénes forman la «Red Europea de Defensores
del Pueblo»?
El Defensor del Pueblo Europeo no interviene en aquellas reclamaciones que no estén relacionadas
con una mala gestión por parte de las instituciones y los organismos de la UE.
Las reclamaciones deben presentarse en un plazo de dos años desde que el ciudadano tuvo
conocimiento del problema y se deberá indicar con claridad a qué organismo o institución se refiere
la reclamación y los motivos por los cuales se presenta dicha reclamación.
La Red Europea de Defensores del Pueblo está compuesta por 95 oficinas de 36 países europeos
y está formada por los Defensores del Pueblo nacionales y regionales y organismos similares de
los Estados miembros de la Unión Europea, los países candidatos a la adhesión a la UE y otros
países del Espacio Económico Europeo, así como a la Defensora del Pueblo Europea y la Comisión
de Peticiones del Parlamento Europeo.
5
(RECUPERACIÓNES CTJ) U3. LA UNIÓN EUROPEA
U5. LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA
6
(RECUPERACIÓNES CTJ) U3. LA UNIÓN EUROPEA
U5. LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA
a) ¿Cuál es el papel de cada una de las instituciones europeas que intervienen en el proceso
legislativo?
La Comisión Europea presenta al Parlamento y al Consejo una propuesta legislativa.
El Parlamento aprueba la propuesta legislativa junto con el Consejo.
El Consejo aprueba la propuesta legislativa junto con el Parlamento.
b) ¿Cómo se articula la participación de los distintos Estados miembros en los
procedimientos legislativos? A través de sus representantes en las distintas instituciones
europeas.
c) ¿Cómo se articula la participación de la sociedad? A través del Comité Económico y Social
Europeo y del Comité de las regiones.
d) ¿Qué requisito es indispensable para que una propuesta legislativa se convierta en una
norma?
Para adoptar la propuesta legislativa, tanto el Parlamento como el Consejo han de estar de acuerdo
con la propuesta presentada por la Comisión o por el Comité de Conciliación.
7
(RECUPERACIÓNES CTJ) U3. LA UNIÓN EUROPEA
U5. LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA
Test de repaso
1. España firmó el Acta de Adhesión a Europa:
a) En 1986.
b) En 1985.
c) En 1981.
d) En 1951.
4. La Comisión Europea:
a) Está compuesta por 28 representantes, elegidos uno por cada Estado miembro.
b) Es el órgano ejecutivo de las instituciones europeas.
c) Supervisa cómo los Estados miembros aplican los reglamentos y las directivas
europeas.
d) Todas las respuestas son verdaderas.
6. Uno de los temas más habituales que resuelve el Tribunal de Justicia de la UE es:
a) Aplicar las políticas establecidas por la UE.
b) Proponer cambios legislativos al Parlamento.
c) Velar por la estabilidad de precios en Europa.
d) Clarificar cómo han de interpretar los tribunales nacionales la legislación europea.
10. El hecho de que el Derecho de la UE genera derechos y obligaciones directos que afectan
tanto a los Estados miembros como a sus ciudadanos hace referencia:
a) Al «principio de primacía» del Derecho de la UE sobre los derechos y obligaciones de los
ciudadanos y de los Estados miembros.
b) Al «principio de efecto directo» sobre los ciudadanos y los Estados miembros.
c) Al «principio de autonomía» del Derecho de la UE respecto al Derecho de los Estados.
d) Al «principio de subsidiariedad» de los derechos y obligaciones como ciudadanos
europeos.
3. Como estudiante del ciclo de Administración y Finanzas, ¿hay algún programa europeo al
que puedes acceder para completar tus estudios?, ¿cuál es el objetivo de este?
4. Comenta cuáles son los objetivos de las principales políticas económicas de la Unión
Europea.
Decidir la cantidad de dinero en circulación y el precio del
La política monetaria.
mismo (Euribor).
Velar para que los ciudadanos dispongan de un suministro
La política agraria común.
adecuado de alimentos a precios razonables.
Velar por una pesca y acuicultura sostenibles desde el punto
La política pesquera común.
de vista económico, medioambiental y social.
Reducir las diferencias económicas, sociales y territoriales
La política regional.
entre los estados miembros.
Crear un mercado interior de la energía, asegurar el suministro
La política de energía.
energético y producir la energía de forma sostenible.
Instaurar unas condiciones marco que favorezcan la
La política industrial.
competitividad industrial.
Crear un Espacio Único Europeo de transporte, competitivo y
Las políticas de transporte.
sostenible.
Proporcionar una mayor cualificación de la población y su
La política de Educación y FP. mejor adaptación al mercado de trabajo, favoreciendo el
crecimiento, y el empleo, así como la cohesión social.
7. Enumera los países que pertenecen a la Eurozona. ¿Qué implicaciones tiene para los
ciudadanos?
8. En las noticias has oído que se va a llevar a cabo una cumbre europea.
10
(RECUPERACIÓNES CTJ) U3. LA UNIÓN EUROPEA
U5. LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA
¿Quién se reúne en dicha cumbre? Se reúnen los diferentes líderes nacionales y europeos, en
Bruselas.
¿Con qué finalidad? Establecer las prioridades generales de la UE.
9. «El trío de presidencias», ¿a qué institución europea hace referencia? Y ¿cuál es su
finalidad?
Hace referencia al Consejo de Ministros.
Su finalidad es asegurar la coordinación y la continuidad de los proyectos del Consejo. Hay que
tener en cuenta que su presidencia se establece por turnos rotatorios cada 6 meses y con este
mecanismo se asegura las tres presidencias consecutivas cooperen estrechamente en un período
de 18 meses.
10. Unos amigos tuyos piensan que no es importante votar en las próximas elecciones al
Parlamento Europeo, ya que sus decisiones no afectan a sus vidas. ¿Podrías explicarles
cuáles son las funciones del Parlamento, cómo está representada España en él y cómo
repercuten sus decisiones en nuestras vidas como ciudadanos, consumidores, trabajadores
o empresarios?
Las funciones del Parlamento son:
• Negociar, modificar y aprobar la legislación de la UE, junto con el Consejo de la UE.
• Aprobar el presupuesto anual de la UE, propuesto por la Comisión Europea.
• Ejercer un control democrático de la UE y, en particular, de la Comisión Europea.
• Ratificar los acuerdos internacionales negociados previamente por la Comisión.
• Supervisar la gestión cotidiana de las políticas de la Unión.
• Cooperar con los parlamentos de los Estados miembros de la UE encauzando sus aportaciones.
España está representada por 54 de los 751 diputados que componen el Parlamento.
La normativa aprobada en el Parlamento se ha de aplicar en todos los países miembros y por tanto
afecta a todos los ciudadanos de la UE.
_ El BCE está compuesto por tres organismos decisorios. Detalla cuáles son y sus funciones
principales.
Consejo de Gobierno: define la política monetaria de la zona euro. Lo forman el Comité Ejecutivo y
los gobernadores de los bancos centrales nacionales de los países de la eurozona.
Comité Ejecutivo: aplica la política monetaria y gestiona el funcionamiento diario del BCE. Lo forman
el presidente y el vicepresidente del BCE y otros cuatro miembros designados por los dirigentes de
los países de la zona euro.
Consejo General: realiza una función consultiva y de coordinación. Está formado por el presidente
y el vicepresidente del BCE y los gobernadores de los bancos centrales de todos los países de la
UE.
11. Explica cuál es el papel que realiza el BCE y si sus decisiones afectan a todos los países
de la UE.
Las funciones que realiza el BCE son, entre otras:
• Definir y gestionar la política monetaria de la zona del euro.
• Controlar la oferta monetaria y la inflación.
• Gestionar las reservas de divisas de la zona del euro y la compra y venta de divisas para mantener
el equilibrio de los tipos de cambio.
• Supervisar, junto con los Bancos Centrales de los Estados, las distintas entidades de crédito e
instituciones financieras.
• Rendir cuentas al Parlamento Europeo a través de un Informe Anual.
Afecta fundamentalmente a los países pertenecientes a la zona euro.
11
(RECUPERACIÓNES CTJ) U3. LA UNIÓN EUROPEA
U5. LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA
13. Busca en Internet qué son los «libros verdes» y los «libros blancos», para qué sirven y
quién los elabora.
Los libros verdes son documentos publicados por la Comisión Europea cuyo objetivo es estimular
una reflexión a nivel europeo sobre un tema concreto. En ellos se invita a las partes interesadas
(organismos y particulares) a participar en un proceso de consulta y debate sobre las propuestas
que presentan.
Los libros blancos, también elaborados por la Comisión, son documentos que contienen
propuestas de acción de la UE en un campo específico. Cuando un libro blanco es acogido
favorablemente por el Consejo de la UE, puede dar lugar a un programa de acción de la UE en el
ámbito tratado.
16. ¿Cuál es el papel del Defensor del Pueblo?, ¿cómo puedes como ciudadano solicitar su
intervención?
El papel del Defensor del Pueblo Europeo es investigar las reclamaciones recibidas por ciudadanos,
empresas u organizaciones de la UE acerca de la actuación de alguna de las instituciones,
organismos o agencias europeas, y hacer todo lo posible para solucionar el problema, desde
intentar alcanzar una solución amistosa con la institución responsable y hacer recomendaciones a
las mismas, hasta presentar un informe especial ante el Parlamento Europeo para que se tomen
las medidas oportunas.
12
(RECUPERACIÓNES CTJ) U3. LA UNIÓN EUROPEA
U5. LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA
18. Junto con dos compañeros queréis iniciar un negocio relacionado con el asesoramiento
a empresas en una pequeña localidad de Burgos. Habéis oído hablar del programa europeo
COSME. Busca en Internet dicho programa y contesta a las siguientes preguntas:
a) ¿En qué consiste el programa COSME?
Es un programa cuyo objetivo es facilitar a las pequeñas y medianas empresas (PYME) el acceso
a la financiación en todas las fases de su ciclo de vida: creación, expansión o traspaso.
19. Gregorio Pérez acude a la Asesoría en la que trabajas. Conoce la existencia de la Directiva
2002/32/CE sobre sustancias indeseables en la alimentación animal. Él, como propietario de
una granja bovina, se muestra muy preocupado con los piensos que ha adquirido
recientemente puesto que ha comprobado que superan los límites aceptables. Ha
denunciado el caso a la administración local, pero no ha obtenido respuesta alguna. Quiere
saber si a nivel europeo podría emprenderse alguna acción y a qué organismos podría
dirigirse.
Podría dirigirse a la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), que ofrece asesoramiento
científico independiente sobre los riesgos relacionados con los alimentos, incluyendo la salud y
bienestar de los animales.
Además, si no está conforme con la actuación de esta agencia europea, puede presentar una
reclamación al Defensor del Pueblo Europeo.
EL DERECHO DE LA UE.
20. Elabora un cuadro-resumen sobre las fuentes de Derecho derivado, en el que se recoja
a quién afecta, cómo es su cumplimiento y cuándo se empieza a aplicar.
13
(RECUPERACIÓNES CTJ) U3. LA UNIÓN EUROPEA
U5. LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA
1º Antes de hacer una propuesta, la Comisión puede encargar una evaluación de impacto social
de la futura norma al Comité Económico y Social y/o al Comité de las Regiones.
2º Se inicia el proceso legislativo cuando la Comisión propone al Parlamento Europeo y al
Consejo la nueva norma.
3º El Parlamento y el Consejo lee y debate dicha norma. Si ambas instituciones valoran
positivamente la norma, se aprueba la propuesta. En caso negativo se presentan objeciones,
enmiendas o se decide archivar dicha propuesta legislativa.
4º Puede abrirse un proceso de conciliación cuando ambas instituciones no llegan a un acuerdo.
5º El proceso finaliza con la aprobación de la norma o con su archivo (en caso de no ser
aprobada).
25. ¿Qué es un dictamen y para qué sirve? Pon ejemplos de órganos u organismos que los
emiten.
Un dictamen es una opinión emitida por una de las instituciones sobre una situación concreta o
sobre un proyecto legislativo.
Sirven para recoger la «opinión» o el punto de vista de la institución que lo elabora sobre un tema
concreto, es decir, no tiene efectos vinculantes ya que su carácter no es normativo.
14
(RECUPERACIÓNES CTJ) U3. LA UNIÓN EUROPEA
U5. LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA
Pueden ser emitidos por las principales instituciones de la UE (Comisión, Consejo y Parlamento),
el Comité de las Regiones y el Comité Económico y Social Europeo.
27. ¿Qué canales de comunicación han establecido las instituciones europeas para fomentar
que los ciudadanos europeos aporten su opinión sobre las distintas políticas de la UE?
28. ¿Por qué es necesario que las administraciones nacionales velen por que se cumpla el
principio de subsidiariedad?
Para asegurar que la Unión Europea solo actuará cuando su intervención sea más eficaz a nivel de
la UE que a escala nacional, contribuyendo así a que las decisiones sean adoptadas lo más cerca
posible de los ciudadanos.
PRÁCTICA FINAL
15
(RECUPERACIÓNES CTJ) U3. LA UNIÓN EUROPEA
U5. LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA
• ¿Qué pasos han de darse para que una «necesidad» sentida por un colectivo de la sociedad
fructifique en una norma legislativa? Especifica el papel de cada una de las instituciones y
organismos que intervienen.
1º Antes de hacer una propuesta, la Comisión puede encargar una evaluación de impacto social de
la futura norma al Comité Económico y Social y/o al Comité de las Regiones.
2º Se inicia el proceso legislativo cuando la Comisión propone al Parlamento Europeo y al Consejo
la nueva norma.
3º El Parlamento y el Consejo leen y debaten dicha norma. Si ambas instituciones valoran
positivamente la norma, se aprueba la propuesta. En caso negativo se presentan objeciones,
enmiendas o se decide archivar dicha propuesta legislativa.
4º Puede abrirse un proceso de conciliación cuando ambas instituciones no llegan a un acuerdo.
5º El proceso finaliza con la aprobación de la norma o con su archivo (en caso de no ser aprobada).
• ¿Por qué comenta la noticia que el «texto» llevaba cuatro años «en danza»?
Porque si la propuesta no es aceptada por el Consejo y por el Parlamento Europeo, no puede ser
aprobada. Según el texto, parece ser que las instituciones han llegado a un acuerdo, por lo tanto
puede continuar con los trámites necesarios.
• ¿Qué institución, órgano u organismo será el encargado de velar para que los Estados
apliquen la norma de la forma adecuada?, ¿qué medidas podrá adoptar contra aquellos
Estados que no cumplan con lo establecido?
La Comisión, junto con el Tribunal de Justicia Europeo es la encargada de velar por que se aplique
correctamente en todos los países miembros la legislación europea. Además, el Tribunal de Justicia
Europeo, podrá emprender un procedimiento de infracción contra la administración nacional que
haya incumplido la legislación establecida.
• Si, como ciudadano, detectas que una norma europea no está siendo aplicada por el Estado
o por alguna de las administraciones locales, ¿qué medidas puedes adoptar para que se
empiece a aplicar?
Puedes presentar una denuncia a la Comisión Europea, quien estudiará tu denuncia y decidirá si
abre un procedimiento formal de infracción contra el Estado miembro en cuestión.
• Con la información que tienes, ¿cómo crees que podría afectarte esta norma como
ciudadano?, ¿y como empresario?, ¿y, finalmente como administrativo de una empresa en
el Departamento de Atención al Cliente o de Contabilidad?
Como ciudadano, a la hora de utilizar y difundir datos de terceros en la red.
Como empresario, a la hora de manejar información sobre clientes, trabajadores, proveedores,
accionistas, etc., y de difundir datos de terceros (clientes, proveedores…) a otras empresas.
Como Administrativo, en el trabajo que realiza al manejar datos de clientes y proveedores.
16
(RECUPERACIÓNES CTJ) U3. LA UNIÓN EUROPEA
U5. LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA
17
(RECUPERACIÓNES CTJ) U3. LA UNIÓN EUROPEA
U5. LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA
18
(RECUPERACIÓNES CTJ) U3. LA UNIÓN EUROPEA
U5. LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA
Actividades
1. ¿En qué casos recomendarías la forma jurídica del empresario individual?
19
(RECUPERACIÓNES CTJ) U3. LA UNIÓN EUROPEA
U5. LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA
3. Analiza las dos formas jurídicas vistas anteriormente: la sociedad colectiva y la sociedad
comanditaria. ¿Qué elementos comparten? ¿En qué se diferencian? ¿En qué supuestos
recomendarías una u otra?
Comparten que ambas son sociedades mercantiles y tienen socios colectivos (que aportan capital
y trabajo con responsabilidad Ilimitada)
Se diferencian en que la Sociedad colectiva tiene socios industriales que aportan trabajo
(resp.ilimitada) y la Sociedad comanditaria tiene socios comanditarios que sólo aportan capital y su
responsabilidad es Limitada.
La sociedad colectiva necesita incorporar socios que trabajen mientras que la sociedad
comanditaria necesita incorporar socios que aporten capital.
4. Como hemos visto en este epígrafe, las sociedades colectivas y las comanditarias son
sociedades personalistas. Compara este tipo de sociedades con las capitalistas. ¿En qué se
diferencian?
En las sociedades personalistas, la gestión de la empresa recae sobre los socios colectivos y
tras el fallecimiento de alguno de ellos, la sociedad se disolvería; sin
embargo, en el caso de las sociedades capitalistas, la gestión puede o
no recaer en alguno de sus socios, y el fallecimiento de este, no afecta a
la continuidad de la empresa.
20
(RECUPERACIÓNES CTJ) U3. LA UNIÓN EUROPEA
U5. LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA
8. Uno de los socios no trabajadores de la empresa Maderas y Chapas, S. A. L., posee 750
acciones de las 2500 en las que está dividido el capital social y quiere comprar a uno de los
socios trabajadores 50 de sus acciones. ¿Es posible? Justifica tu respuesta.
No, ya que ese socio no trabajador en cuestión posee el 33,33% de las acciones y se establece en
las sociedades laborales que ningún socio pueda poseer más de 1/3 del capital social.
9. Las 2000 participaciones de la empresa BRR, S. L. L., están divididas entre cinco socios,
dos de ellos son socios no trabajadores, que poseen 405 y 600 participaciones,
respectivamente. ¿Es posible? Justifica tu respuesta.
No es posible, ya que se establece como condición indispensable para las sociedades laborales
que los socios no trabajadores posean menos del 50% del capital social. En este caso, entre los
dos socios no trabajadores poseen el 50,2% del capital social.
10. Visita la web del Grupo Mondragón y contesta a las siguientes preguntas:
www.mondragon-corporation.com/es.
a) ¿Qué empresas de las que forman parte del Grupo Mondragón conoces?
11. Visita la página web www.rmc.es del Registro Mercantil Central y resume cuáles son los
consejos prácticos que se exponen para evitar que una solicitud de «denominación» resulte
denegada.
Para evitar que su solicitud de denominación resulte denegada, le sugerimos que lea
detenidamente el apartado de Consejos Prácticos antes de formalizar la petición.
1º) La utilización de una sola palabra en la denominación, tiene muchas posibilidades de coincidir
o ser similar a otra ya reservada, por lo que le sugerimos que utilice varias palabras.
21
(RECUPERACIÓNES CTJ) U3. LA UNIÓN EUROPEA
U5. LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA
2º) No utilice palabras genéricas, en sus variantes masculinas, femeninas, singulares o plurales,
porque carecen de virtualidad diferenciadora. Le sugerimos que consulte el listado de términos
genéricos. Asimismo, la sustantivación o adjetivación de un término genérico, así como los
aumentativos o diminutivos del mismo, no diferencian suficientemente.
3º) Añadir un número a la denominación que se pretende reservar, no le dota de suficiente
virtualidad diferenciadora, salvo que vaya acompañada de algún termino significativo como 'n.º de
calle' o 'fundada', etc.
4º) Los nombres de las comunidades autónomas, provincias, ciudades, municipios y pueblos
añadidos a una denominación no son elementos diferenciadores.
5º) La inclusión en la denominación solicitada de una marca conocida, impide su concesión, salvo
que, vaya unida a la autorización de su titular.
6º) Los dominios de Internet tales como: '.es, .com, .net y .cat' son ámbitos distintos de la
denominación social, lo que impide su inclusión en la denominación.
7º) Diferenciar la denominación solicitada de otra ya reservada, mediante letras, solas o
combinadas con números, que no tengan un significado especifico, es insuficiente para obtener
otra nueva.
8º) Incluir el anagrama de la denominación solicitada está legalmente prohibido.
9º) La denominación reservada en cualquiera de las lenguas españolas o extranjeras imposibilita
conceder la misma denominación en otra lengua.
10º) La semejanza fonética entre las denominaciones solicitada y reservada, aunque su significado
sea distinto, dificultará la concesión de la solicitada.
11º) Cambiar el orden de las palabras de la denominación solicitada respecto de otra denominación
reservada no constituye elemento diferenciador.
12º) La denominación social y la marca o nombre comercial no tienen por qué coincidir, pues sus
ámbitos de actuación son distintos. La denominación tiene relevancia exclusivamente en las
operaciones jurídicas de la sociedad; la marca o el nombre comercial se utilizan en la publicidad,
rótulos, relaciones con la clientela, identificación de mercaderías, etc.
22
(RECUPERACIÓNES CTJ) U3. LA UNIÓN EUROPEA
U5. LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA
a) ¿Por qué es importante para una empresa patentar un producto, marca o invención?
Para que tenga la exclusividad en su explotación, impidiendo a otros su fabricación, venta o
utilización sin consentimiento de la empresa durante veinte años.
b) Busca en Internet cuál es la Ley de Patentes actual y por qué el artículo hace referencia al
cambio normativo en 2017.
La Ley de Patentes 24/2015, se publicó en 24 de julio, pero entró en vigor, según la disposición
final novena el 1 de abril de 2017.
16. ¿En qué se diferencia el Registro de las Sociedades Cooperativas del Registro
Mercantil?, ¿y el Registro Administrativo de las Sociedades Laborales del Registro
Mercantil?
En el Registro de Sociedades Cooperativas se inscriben las sociedades cooperativas para
adquirir plena capacidad jurídica, en el Registro Mercantil, se inscriben el resto de sociedades
obligatoriamente.
En el Registro Administrativo de las Sociedades Laborales se califican e inscriben las
sociedades laborales como trámite previo a su inscripción en el Registro Mercantil, mientras que
en el Registro Mercantil se deben inscribir todas las sociedades mercantiles (excepto las
cooperativas).
17. Visita la página web de la Oficina de Patentes y Marcas www.oepm.es y contesta a las
siguientes preguntas:
a) ¿Qué es la propiedad intelectual?
La propiedad intelectual sirve para obtener unos derechos de exclusiva sobre determinadas
creaciones inmateriales que se protegen como verdaderos derechos de propiedad.
b) ¿Qué se puede registrar en la Oficina de Patentes y Marcas?
Se puede registrar:
• Diseños industriales: protegen la apariencia externa de los productos
• Marcas y nombres comerciales (signos distintivos): protegen combinaciones gráficas y/o
denominativas que ayudan a distinguir en el mercado unos productos o servicios de otros similares
ofertados por otros agentes económicos.
• Patentes y modelos de utilidad: protegen invenciones consistentes en productos y
procedimientos susceptibles de reproducción y reiteración con fines industriales.
• Topografías de semiconductores: protegen el (esquema de) trazado de las distintas capas y
elementos que componen un circuito integrado, su disposición tridimensional y sus interconexiones,
es decir, lo que en definitiva constituye su «topografía».
c) ¿Cómo se puede saber si una marca o una patente ya está registrada?
Antes de presentar una solicitud es conveniente realizar una búsqueda para comprobar que la
creación que quiere registrarse no está ya protegida. Las búsquedas se pueden realizar utilizando
las bases de datos de acceso gratuito que ofrece la OEPM, o utilizando los servicios de pago que
realiza esta oficina. Para obtener información sobre estos servicios de pago es aconsejable
contactar con la OEPM o visitar su página web.
18. Visita la página web del Consejo General del Notariado (www. notariado.org/portal) y
busca los motivos por los cuales los empresarios y los ciudadanos en general acuden a un
23
(RECUPERACIÓNES CTJ) U3. LA UNIÓN EUROPEA
U5. LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA
notario y cómo contribuye la labor de estos fedatarios públicos a la prevención del blanqueo
de capitales y a la lucha contra el fraude fiscal.
Los motivos por los cuales los empresarios y los ciudadanos en general, acuden al notario son para
realizar alguno de los siguientes documentos:
Constitución de sociedades mercantiles • Actas
• Compraventa • Préstamo personal
• Préstamo hipotecario • Donación
• Testamento • Póliza
• Herencia • Protesto
• Capitulaciones matrimoniales • Reclamación de deudas
• Bodas, separaciones y divorcios • Conciliación
• Poderes
Los notarios desempeñan una labor determinante en el control y la prevención de delitos como el
blanqueo de capitales, la financiación del terrorismo de dos formas:
1. A través del Órgano Centralizado de Prevención del Blanqueo, creado en diciembre de 2005
para intensificar y canalizar la colaboración de los notarios en esta materia. Este órgano es el
encargado de comunicar, en nombre del notario correspondiente, las operaciones con indicios o
sospechas.
2. A través de la Base de Datos de Titular Real (BDTR) que permite a las autoridades públicas
obtener el máximo rendimiento de la información recogida en el Índice Único Informatizado Notarial
sobre titularidad de sociedades. Su misión es identificar quién se encuentra detrás de una sociedad,
un dato decisivo en la lucha contra este tipo de delitos en los que es habitual el uso de testaferros
y sociedades pantalla.
19. Tu amiga Marta, junto con tres socios más, desea constituir una sociedad limitada nueva
empresa. Sabe que estás realizando el Ciclo de Técnico Superior en Administración y
Finanzas y te consulta sobre cómo pueden realizar estos trámites por Internet.
Concretamente quiere saber:
21. Detalla cómo se puede iniciar la tramitación telemática de una empresa de nueva
constitución.
Para iniciar la tramitación telemática, el empresario o empresaria tiene dos opciones:
1. Acudir a una de las oficinas de los Puntos de Apoyo al Emprendedor (PAE) en donde se
cumplimentará el documento único electrónico (DUE), iniciándose así la tramitación telemática.
24
(RECUPERACIÓNES CTJ) U3. LA UNIÓN EUROPEA
U5. LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA
2. Cumplimentar por sí mismo el documento único electrónico a través de la página del PAE
Electrónico (www.paeelectronico.es). Para ello es indispensable disponer de un certificado
electrónico.
22. Investiga que trámites de constitución de una empresa se pueden realizar por vía
telemática. ¿Podrías hacerlos todos en una misma página web o tendrías que visitar
distintas páginas?
A través de la página del PAE Electrónico (www.paeelectronico.es) podemos cumplimentar el
documento único electrónico si disponemos de un certificado electrónico e iniciar así la tramitación
telemática.
El sistema realiza los siguientes trámites:
• Solicitud del NIF provisional.
• Liquidación del impuesto de transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados.
• Inscripción en el Registro Mercantil Provincial.
• Trámites en la Seguridad Social.
• Expedición de la escritura inscrita.
• Solicitud del NIF definitivo de la sociedad.
• Inscripción de los ficheros de la empresa de carácter personal en la Agencia Española de
Protección de Datos.
• Solicitud de reserva de marca o nombre comercial en la Oficina Española de Patentes y Marcas
(OEPM).
• Solicitud de licencias en el ayuntamiento.
• Comunicación de los contratos de trabajo al Servicio Público de Empleo Estatal.
Los trámites que no están incluidos en el sistema y que se deben realizar en las webs de los
organismos correspondientes son:
• La comunicación de la apertura del centro de trabajo, cuando se tengan trabajadores contratados,
en la Dirección Provincial de Trabajo y Seguridad Social
• La obtención y legalización de los libros.
• Inscripción, si procede, en otros organismos oficiales o registros (por ejemplo, en el Registro de
los Bienes Muebles, en el Registro de la Propiedad o en la Oficina Española de Patentes y Marcas).
SÍNTESIS
Completa el siguiente esquema de síntesis con los contenidos vistos en la unidad sobre los
trámites que se han de realizar para constituir una empresa.
FORMAS JURÍDICAS DE UNA EMPRESA:
- Empresas con personalidad física:
Empresario individual, sociedad civil y comunidad de bienes.
- Empresas con personalidad jurídica:
Sociedad colectiva, sociedad comanditaria, sociedad de responsabilidad limitada, sociedad de
responsabilidad limitada nueva empresa, sociedad de responsabilidad limitada de formación
sucesiva y sociedad anónima.
- Sociedades Mercantiles Especiales: Sociedad cooperativa y sociedades laborales.
25
(RECUPERACIÓNES CTJ) U3. LA UNIÓN EUROPEA
U5. LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA
TEST DE REPASO
1. En una empresa con responsabilidad limitada…
a) El número de socios está limitado en los estatutos de la empresa.
b) El puesto de máxima responsabilidad está limitado a los miembros de la sociedad.
c) Los socios y socias responden a las deudas de la empresa exclusivamente con el capital
aportado, no con su patrimonio personal.
d) Las decisiones en la empresa están limitadas al capital aportado por cada uno de los socios.
2. El emprendedor de responsabilidad limitada…
a) Es un empresario individual.
b) Tiene que inscribirse en el Registro Mercantil como emprendedor de responsabilidad limitada.
c) Limita su responsabilidad exclusivamente a la vivienda habitual, siempre y cuando esté valorada
en menos de 300 000 euros.
d) Todas las respuestas son correctas.
3. En la sociedad limitada…
a) El capital social mínimo es de 3 000 euros.
b) No existe capital social mínimo si los socios inscriben la empresa como sociedad limitada de
formación sucesiva.
c) No tiene límite de capital máximo.
d) Todas las respuestas son correctas.
4. ¿Cuál es el porcentaje del capital social que tienen que tener los socios no trabajadores
en una sociedad laboral?
a) Menos del 50%
b) Al menos el 50%.
c) Un tercio del capital social.
d) El 51%.
5. ¿Qué número de socios tiene, como máximo, la sociedad limitada de nueva empresa?
a) Cinco socios.
b) No tiene máximo.
c) Tres socios.
26
(RECUPERACIÓNES CTJ) U3. LA UNIÓN EUROPEA
U5. LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA
d) Un socio.
7. El trámite con el cual se garantiza que el nombre de la empresa no coincide con el de otros
negocios ya existentes se denomina:
a) Solicitar el certificado negativo de la denominación social.
b) Solicitar el número de identificación fiscal.
c) Otorgamiento de la escritura pública.
d) Todas las respuestas son correctas.
27
(RECUPERACIÓNES CTJ) U3. LA UNIÓN EUROPEA
U5. LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA
2. Una amiga tuya ha oído que ya no es necesario disponer de 3000 € para constituir una
sociedad limitada. ¿Es cierta tal afirmación? En caso afirmativo, explica cómo se podría
llevar a cabo.
Sí, es cierta. Se puede constituir una sociedad de responsabilidad limitada de formación sucesiva
(S. L. F. S.). Esta forma jurídica comparte todas las características de la S. L., excepto en lo
referente al capital mínimo de constitución: no es necesaria ninguna aportación inicial mínima. Para
ello ha de inscribirse así en el registro mercantil, hasta que alcance el capital social de 3000 euros,
que es cuando puede cambiar la forma jurídica por una sociedad limitada.
3. ¿Cuáles son las diferencias entre la sociedad limitada nueva empresa y la sociedad
limitada?
las S. L. N. E. están limitadas en cuanto al capital social máximo (120.202€) y al número máximo
de 5 socios, y las S. L. no cuentan con estas limitaciones. Ambas se pueden constituir en 24h.
• Los interventores.
5. Javier Herrán, socio trabajador de una sociedad limitada laboral, quiere vender a uno de
los socios no trabajadores el 50 % de sus participaciones. Teniendo en cuenta que Javier
posee 150 participaciones y que el capital social de la empresa está dividido en 1000
participaciones, ¿podría llevarse a cabo dicha operación? Especifica en qué supuestos
podría realizarse.
Javier podrá realizar esta operación siempre y cuando después de la venta el capital social de los
socios trabajadores siga siendo mayor del 50% y el socio no trabajador que ha comprado las
participaciones no supere 1/3 del capital social.
6. La empresa Tritones, S. A. L., está formada por catorce socios: nueve de ellos son socios
trabajadores, disponen de 1800 acciones repartidas a partes iguales y trabaja cada uno de
ellos 1800 horas anuales; los socios no trabajadores poseen 1200 acciones repartidas
también a partes iguales. Quieren contratar a tres trabajadores para que apoyen en el área
de administración, con un contrato indefinido a jornada completa (1800 horas).
a) ¿Reúne esta empresa los requisitos esenciales para que sea calificada como sociedad
laboral?
Los requisitos para que una empresa sea calificada como sociedad laboral son:
• Los socios trabajadores deben trabajar por tiempo indefinido a jornada completa. Se cumple.
• Los socios trabajadores deben ser los propietarios de más del 50% del capital social. Se cumple
ya que poseen 1800 acciones de las 3000.
• Ningún socio debe poseer más de 1/3 del capital social. Cada socio trabajador dispone de 200
acciones y los socios no trabajadores tienen 400 acciones. Por tanto, también se cumple este
requisito.
c) Si hubiese dos trabajadores más contratados a jornada completa, ¿cómo podría contratar
a las tres personas anteriores?
Solo se podrían contratar entonces 450 horas. Se podrían repartir entre los tres o hacer socio
trabajador a alguno de los trabajadores.
8. Tú y tres socios estáis redactando los estatutos de la futura sociedad limitada. ¿Qué
información debe contener? ¿Existe algún modelo simplificado?
Los estatutos deberán recoger la siguiente información:
• La denominación de la sociedad.
• El objeto social, determinando las actividades que lo integran, especificando el código
correspondiente a la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE).
• El domicilio social.
• El capital social, las participaciones o las acciones en que se divida, su valor nominal y su
numeración correlativa.
• El modo o modos de organizar la administración de la sociedad, el número de administradores o,
al menos, el número máximo y el mínimo, así como el plazo de duración del cargo y el sistema de
retribución, si la tuviere.
• El modo de deliberar y adoptar sus acuerdos los órganos colegiados de la sociedad.
• Además de estas menciones, lo normal es que se recojan otros aspectos, como la forma de
funcionamiento de los órganos de la sociedad, el régimen de asistencia a las juntas, la forma de
transmisión, etc.
9. ¿En qué se diferencian la escritura de constitución de una sociedad y los estatutos? ¿Qué
documentación han de aportar los miembros de la sociedad?
En que en la escritura de constitución está firmada ante un notario, quien otorga autenticidad y
fuerza probatoria del contenido del documento, las declaraciones de voluntad pactadas por los
socios y recogidas previamente en los estatutos.
En la firma de dicho documento ante notario, se ha de aportar:
• DNI de los socios.
• El certificado negativo de la denominación social.
• Los estatutos de la sociedad.
• Acreditación del desembolso del capital social mínimo exigido.
10. Como administrativa en una gestoría, debes asesorar a los siguientes clientes sobre los
trámites que tienen que realizar para constituir una empresa:
a) Pepe y Juan quieren crear una sociedad limitada.
Los trámites serían:
1º) Redactar los estatutos de la sociedad.
2º) Solicitar el certificado negativo del nombre o razón social.
3º) Ingreso bancario del capital mínimo de constitución.
4º) Otorgamiento de la escritura pública.
5º) Solicitar el número de identificación fiscal de la empresa.
6º) Liquidación del impuesto de transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados.
7º) Inscripción de la Sociedad en el Registro Mercantil.
11. Compara el modelo tipo de estatutos de la sociedad limitada con el modelo de estatutos
según establece la Ley de Sociedades de Capital (RD1/2010, de 2 de julio).
a) ¿Qué ventajas ofrece el uso del modelo tipo de estatutos de la sociedad limitada frente al
uso de otros modelos de estatutos de S. L.?
El uso de este modelo agiliza y simplifica la constitución de la S. L.
13. Enumera los tipos de registros que hay y cuál es su principal función.
• El Registro Mercantil: en este registro, tanto el empresario individual como las sociedades
mercantiles deben inscribir los hechos y actos relativos a su empresa, con el objetivo de dar
publicidad a dicha información y que puedan ser conocidos por las personas interesadas. Los
documentos que deben inscribirse en este registro son los documentos notariales (la escritura de
31
(RECUPERACIÓNES CTJ) U3. LA UNIÓN EUROPEA
U5. LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA
constitución de una sociedad, los poderes, las actas notariales…), la legalización de los libros
contables (libros contables obligatorios, libro diario), la legalización de los libros societarios
obligatorios (libro de actas, libro de socios, libro de registro de acciones nominativas…).
•La Oficina Española de Patentes y Marcas: las empresas registran desde los diseños
industriales (apariencia externa de los productos), o las marcas y nombres comerciales que utiliza
la empresa, hasta las patentes sobre las invenciones de productos, procedimientos, para obtener
derechos de uso exclusivo sobre dichas creaciones inmateriales.
14. María, administradora de la empresa Declave, S. L., tiene que presentar unos libros
contables.
15. Se va a llevar a cabo una reunión de la Junta General de Accionistas, y como secretario:
a) ¿Qué elementos tiene que incluir la convocatoria de dicha reunión? ¿Dónde la
publicarías?
Hay que incluir quién convoca, la fecha, hora y lugar de la convocatoria, así como el orden del día
de los temas a tratar en dicha reunión. Podría publicarse en la web de la empresa y/o en un diario.
32
(RECUPERACIÓNES CTJ) U3. LA UNIÓN EUROPEA
U5. LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA
• 3º Final. Se redacta una nota sobre la hora y el lugar en los que se levantó la reunión. Dentro de
la práctica normal, suele constar, además, de una serie de frases en la que se expresa que no hubo
más asuntos tratados en el desarrollo de la sesión. Debe incluir una en la que los asistentes
«aprueben» el acta. A continuación, como certificación, figurará la firma del secretario, o bien la del
cargo que convoca la reunión, así como las de los demás cargos directivos, y el visto bueno del
presidente.
Una vez realizados los trámites anteriores, tiene que iniciar la tramitación telemática,
cumplimentando el documento único electrónico (DUE), bien en una de las oficinas de los Puntos
de Apoyo al Emprendedor (PAE) o bien cumplimentarlo por sí mismo a través de la página del
Centro de Información y Red de Creación de Empresas (CIRCE) (www.circe.es).
33
(RECUPERACIÓNES CTJ) U3. LA UNIÓN EUROPEA
U5. LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA
El plazo estimado es de siete horas hábiles desde la recepción telemática, si tiene un capital social
inferior a los 3100 euros, no tiene socios jurídicos y sus estatutos se adaptan al modelo de
estatutos-tipo.
PRÁCTICA FINAL
• ¿Qué formas jurídicas serían las más interesantes para este caso en particular?
La sociedad anónima, la sociedad limitada y la sociedad limitada nueva empresa.
• Expón, de cada una de las posibilidades, las ventajas y desventajas.
Se podría plantear una sociedad anónima, una sociedad limitada o una sociedad limitada nueva
empresa.
La sociedad anónima
VENTAJAS:
▪ La responsabilidad frente a los compromisos adquiridos por la empresa con los acreedores está
limitada al capital aportado por cada socio.
▪ Es relativamente más fácil obtener capital, ya que esta forma jurídica permite la captación de
nuevos socios, e incluso, la emisión de nuevas acciones.
▪ Los socios pueden vender libremente las acciones.
▪ La empresa puede cotizar en bolsa.
▪ El fallecimiento o la incapacidad de uno de los socios no compromete la continuidad de la
empresa.
DESVENTAJAS:
▪ El capital mínimo requerido es considerablemente mayor que el de otras formas jurídicas (60
000 euros).
▪ El funcionamiento de sus órganos de gobierno es complejo. De hecho, es obligatorio celebrar
una junta de accionistas al año.
▪ Al permitir transmitirse libremente las acciones, la sociedad puede perder el control sobre
quienes poseen el capital social de la empresa y por tanto, sobre las decisiones que se adopten
en la misma.
La sociedad limitada
VENTAJAS:
▪ La responsabilidad está limitada al capital aportado.
▪ Requiere un capital de constitución relativamente bajo.
▪ Salvaguarda el control de la empresa en manos de los socios, ya que solo se puede transmitir
las participaciones entre los familiares y/o los otros socios.
▪ El fallecimiento o la incapacidad de uno de los socios no compromete la continuidad de la
empresa.
▪ Los trámites de constitución son muy rápidos.
DESVENTAJAS: Presenta dificultades a la hora de captar capital y, por tanto, de crecimiento de la
empresa, debido a las restricciones a la hora de transferir las participaciones a personas ajenas a la
sociedad.
34
(RECUPERACIÓNES CTJ) U3. LA UNIÓN EUROPEA
U5. LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA
▪ Salvaguarda el control de la empresa en manos de los socios, ya que solo se puede transmitir
las participaciones entre los familiares y/o los otros socios.
▪ El fallecimiento o la incapacidad de uno de los socios no compromete la continuidad de la
empresa.
DESVENTAJAS:
▪ Establece un número máximo de cinco socios, limitando que se puedan incorporar nuevos.
▪ El capital está limitado a un máximo, 120 000 euros.
▪ Por las razones anteriores, puede limitar el crecimiento futuro de la empresa.
▪ Presenta dificultades a la hora de captar capital, y por tanto de crecimiento de la empresa,
debido a las restricciones a la hora de transferir las participaciones a personas ajenas a la
sociedad.
• Si necesitasen abrir el negocio de forma inmediata, que su gestión sea lo más sencilla
posible y que, como condición irrenunciable, el control de la empresa permanezca en manos
de los socios, ¿qué formas jurídicas son las más convenientes?
La sociedad de responsabilidad limitada.
• Cuando hayas decidido la forma jurídica que más se adecúa a vuestras preferencias,
elabora unos posibles estatutos de la nueva agencia.
Para que la asesoría se constituya lo más rápidamente posible, se podría utilizar el modelo-tipo de
estatutos que se incluye en el Real Decreto 421/2015. Los estatutos utilizando dicho modelo-tipo
serían, los siguientes:
35
(RECUPERACIÓNES CTJ) U3. LA UNIÓN EUROPEA
U5. LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA
• Realiza una infografía sobre los distintos trámites de constitución que debéis realizar para
iniciar vuestro proyecto empresarial.
En la infografía debe incluirse:
1º) Redactar los estatutos de la sociedad.
2º) Solicitar el certificado negativo del nombre o razón social.
3º) Ingreso bancario del capital mínimo de constitución.
4º) Otorgamiento de la escritura pública.
5º) Solicitar el número de identificación fiscal de la empresa.
6º) Liquidación del impuesto de transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados.
7º) Inscripción de la sociedad en el Registro Mercantil.
• Detalla los trámites de puesta en marcha que tenéis que realizar para poder iniciar la
trayectoria empresarial. Selecciona aquellos que son necesarios según las necesidades de
Aquí tu Casa.
Los principales trámites de puesta en marcha que debe realizar son:
a) Trámites en el Ministerio de Economía y Hacienda:
• Alta en el censo de empresarios.
• Declaración de alta en el impuesto sobre actividades económicas (IAE).
b) Trámites en el ayuntamiento:
• Solicitud de la licencia de obras.
• Solicitud de la licencia de apertura.
• Abono de otros tributos municipales.
36
(RECUPERACIÓNES CTJ) U3. LA UNIÓN EUROPEA
U5. LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA
Puntos de Apoyo al Emprendedor (PAE) o bien por sí mismo a través de la página del Centro de
Información y Red de Creación de Empresas (CIRCE) (www.circe.es).
37
(RECUPERACIÓNES CTJ) U3. LA UNIÓN EUROPEA
U5. LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA
38
(RECUPERACIÓNES CTJ) U3. LA UNIÓN EUROPEA
U5. LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA
2. En las Sociedades Colectivas y en las Comanditarias, los socios colectivos, son aquellos
que aportan: b) Capital y trabajo, y su responsabilidad es ilimitada.
39
(RECUPERACIÓNES CTJ) U3. LA UNIÓN EUROPEA
U5. LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA
7. La Cuenta de Pérdidas y Ganancias recoge:b) El resultado del ejercicio, formado por los
ingresos y los gastos del mismo, excepto cuando proceda su imputación directa al Patrimonio Neto.
.
8. Los estatutos de una sociedad son:a) El reglamento u ordenanza que recoge las reglas
pactadas por los socios que han de regir el funcionamiento de la sociedad.
12. En el Registro Mercantil se podrá inscribir:c) La legalización de los libros de los empresarios.
13. No se considera como documento mercantil:b) Una multa por impago de impuestos.
40