Resumen Union Europea CTJ.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

(RECUPERACIÓNES CTJ) U3.

LA UNIÓN EUROPEA
U5. LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA

LA UNIÓN EUROPEA
2. Como futuro administrativo en una asesoría, debes conocer las distintas ayudas que la
UE articula para el desarrollo de proyectos empresariales. Localiza en la web citada qué tipo
de proyectos financia la UE y a través de qué fondos se gestionan.
La Unión Europea avala la financiación de las PYMES a través una entidad financiera local (banco,
sociedad de garantía o inversor de capital riesgo) a la que la PYME deberá dirigirse para solicitar
dicha financiación.
Se gestionan a través de programas como COSME, InnovFin o el Programa para el Empleoy la
Innovación Social, entre otros.

3. Investiga dónde y cómo se establece el reparto de escaños por países en el Parlamento


Europeo.
El reparto de escaños está fijado en los Tratados de la UE y se basan en el principio de
«proporcionalidad degresiva», que quiere decir que los países con mayor población tienen más
escaños que los países menos poblados.

5. Pon dos ejemplos de la repercusión en tu entorno de cada una de las decisiones de las
instituciones europeas vistas.
Se podrían mencionar las cuotas de producción, infraestructuras, programas educativos, ayudas /
subvenciones para un programa concreto, etc.
Ejemplos concretos podrían ser:
El Programa Erasmus +, que te posibilita realizar tus prácticas en FCT en un país de la Unión
Europea.
En las decisiones relativas a la Política Agraria Común, se conceden diferentes ayudas a los
agricultores financiadas a través del Fondo Europeo Agrícola para el Desarrollo Rural (FEDER) o
del Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA).
Dentro de la política regional y de cohesión, se han modernizado las infraestructuras financiadas
a través el Fondo Social Europeo o del Fondo de Desarrollo Regional.
Se han liberado sectores antes protegidos, como la telefonía o la electricidad.

6. Cuando habitualmente se habla del Consejo ¿a qué consejo nos referimos?


Al Consejo de la Unión Europea o Consejo de Ministros.

7. Elabora un esquema en el que se relacionen las instituciones europeas estudiadas en esta


unidad según las funciones que realizan.
El Consejo Europeo • Fija los objetivos de la UE.
• Impulsa a las principales iniciativas políticas de la UE.
•Toma decisiones sobre cuestiones problemáticas que no se han
podido llegar a un acuerdo en el Consejo de Ministros.
• Nombra a los jefes de las altas instituciones constitucionales.

1
(RECUPERACIÓNES CTJ) U3. LA UNIÓN EUROPEA
U5. LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA

El Consejo de Ministros • Negocia y adopta la legislación de la UE, junto con el Parlamento


Europeo, en aquellas cuestiones en las que los Estados han cedido
su soberanía.
El Parlamento Europeo • Negocia, modifica y aprueba la legislación de la UE, junto con el
Consejo de la UE.
• Aprueba o rechaza al candidato del Consejo Europeo para el puesto
de presidente de la Comisión.
• Ratifica los acuerdos internacionales negociados previamente por la
Comisión.
•Supervisa la gestión cotidiana de las políticas de la Unión, formulando
preguntas orales y escritas a la Comisión y al Consejo.
La Comisión Europea • Elabora propuestas de nueva legislación de la UE y las remite al
Consejo y al Parlamento para su aprobación.
• Supervisa cómo los Estados miembros aplican los reglamentos y las
directivas europeas.
• Aplica las decisiones adoptadas por el Consejo.
El Tribunal de Justicia • Clarificar cómo han de interpretar los Tribunales Nacionales la
legislación europea.
• Aplicar la ley ante el incumplimiento de la legislación europea por
parte de un país miembro de la UE.
• Anular normas europeas si se considera que está vulnerando los
tratados de la UE o los derechos fundamentales.
• Sancionar a las instituciones europeas cuando se considere que han
vulnerado los derechos de cualquier persona, empresa u
organización.

8. ¿Qué diferencia hay entre el Consejo Europeo, el Consejo de Ministros y la Comisión?


Se diferencian en que el Consejo Europeo reúne a diferentes líderes nacionales y europeos, con el
objetivo de establecer las prioridades generales de la UE, mientras que el Consejo de Ministros
está formado por los ministros de los distintos gobiernos de cada uno de los Estados miembros y
es donde se adopta la mayor parte de la legislación europea y se coordinan las diferentes políticas.
La Comisión está formada por 28 comisarios, uno nombrado por cada país miembro y es un órgano
principalmente ejecutivo, ya que elabora propuestas de nueva legislación de la UE y supervisa
cómo los Estados miembros aplican los reglamentos y las directivas Europeas.

9. ¿Qué Tribunal de Justicia de la UE se relaciona estrechamente con los Tribunales de


Justicia nacionales?
De los tres tribunales que garantizan que la ley se aplica de la misma forma en los países miembros,
es el denominado «Tribunal de Justicia» en que se ocupa de las relaciones con los Tribunales de
justicia nacionales.

10. ¿Por qué crees que es importante que la Comisión Europea sea un órgano políticamente
independiente de los distintos gobiernos nacionales?
Porque tiene que representar el interés común de todos los países miembros para poder realizar
sus funciones de forma adecuada.

2
(RECUPERACIÓNES CTJ) U3. LA UNIÓN EUROPEA
U5. LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA

11. Explica brevemente por qué es necesaria la labor del Tribunal de Cuentas.
Es necesaria su labor ya que se encarga de supervisar y controlar cómo se administran las finanzas
y los fondos comunitarios.

12. ¿Qué relación hay entre el Banco Central Europeo, el Eurosistema y el SEBC?
El SEBC (Sistema Europeo de Bancos Centrales) está formando por los Bancos Centrales
Nacionales de todos los países de la UE más el BCE.
El Eurosistema, está formado por el BCE más los Bancos Centrales, pero sólo de los países de la
zona Euro. Mientras haya Estados que conserven sus divisas nacionales, se mantendrá dicha
distinción.

13. ¿Cuáles son las diferencias y las similitudes entre el Eurosistema y el SEBC?
Diferencias: Los Bancos Nacionales que los integran. En el SEBC sólo está integrado por los
Bancos Centrales de los países pertenecientes a la zona Euro, mientras que en el Eurosistema,
pertenecen los Bancos Centrales de todos los países miembros de la UE.
Similitudes: comparten el mismo objetivo, la estabilidad de los precios.

15. Busca en la web europa.eu el número de las delegaciones de la UE que hay en el resto
del mundo. ¿Dónde está la Delegación Europea en Estados Unidos?
Hay 139 delegaciones de la UE y en EE. UU. La delegación de la UE está en Washington DC.

17. Consulta la página web del Comité CESE y busca quienes son los representantes
españoles en dicho Comité.
a) ¿Cuántos son en total? ¿Y cuántos son por cada uno de los 3 grupos colectivos en los
que se integra la sociedad civil organizada?
El Comité Económico y Social Europeo está formado por un total de 350 miembros, de los cuales,
España tiene 21 miembros en el tercer grupo.
Estos miembros están divididos en 3 grupos de interés:
Grupo I, empleadores: 117 miembros en total.
Grupo II, trabajadores: 80 organizaciones que representan a los trabajadores.
Grupo III, actividades diversas: 111 miembros que representan a la sociedad.
b) Especifica qué sectores de la sociedad representa cada uno de ellos y por qué.
Grupo I, empleadores Empresas y empresarios. Entre otros, forma parte de este grupo la CEOE.
Grupo II, Trabajadores. Entre otros, forman parte de este grupo los sindicatos más representativos
(CCOO, UGT).
Grupo III, actividades diversas Aquí se incluyen representantes de los agricultores, consumidores,
ecologistas, familias, ONG, etc.

3
(RECUPERACIÓNES CTJ) U3. LA UNIÓN EUROPEA
U5. LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA

c) ¿A qué organización puedes acudir en España para canalizar tu opinión sobre las distintas
propuestas legislativa como Administrativo en una gran empresa del sector farmacéutico?,
¿y como socio de una pequeña gestoría en Cuenca?, ¿y cómo consumidor?
Como Administrativo, puede canalizar sus propuestas a través de los sindicatos CCOO o UGT, que
están representados en el Comité.
Como socio de una Gestoría, a través de la CEOE.
Como consumidor, por ejemplo, a través de la UNCCUE (Unión de Cooperativas de Consumidores
y Usuarios de España).

18. Busca en la página web del CDR cuáles son los temas principales que abordan las
distintas comisiones creadas en el propio organismo.
Hay 6 comisiones en el Comité de las Regiones. Se denominan:
- CIVEX, Ciudadanía, Gobernanza y Asuntos Institucionales y Exteriores.
- COTER, Comisión de Política de Cohesión Territorial y Presupuesto de la UE.
- ECON, Comisión de Política Económica.
- ENVE, Comisión de Medio Ambiente, Cambio Climático y Energía.
- NAT, Comisión de Recursos Naturales.
- SEDEC Comisión de Política Social, Educación, Empleo, Investigación y Cultura.

19. Lee el siguiente texto, en el que se reproduce uno de los ejemplos de cómo actúa el
Defensor del Pueblo, incluidos en 2015 en la publicación titulada “Problemas con la UE?
¿Quién puede ayudarle?”
Un ciudadano irlandés pidió a la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) acceder a una
serie de documentos que contenían detalles de todas las potenciales reacciones adversas
graves relacionadas con un medicamento contra el acné. Su hijo se había quitado la vida
después de tomar este medicamento. La EMA rechazó la solicitud con el argumento de que
las normas de la UE relativas al acceso a los documentos no se aplican a los informes sobre
posibles reacciones adversas graves a los medicamentos. Tras su investigación, el Defensor
del Pueblo Europeo concluyó que las normas de la UE sobre el acceso a los documentos sí
se aplican a todos los documentos en poder de la EMA. El Defensor recomendó a la Agencia
que revisara su negativa a permitir el acceso a los informes sobre reacciones adversas y,
además, instó a la EMA, en el marco de su política informativa, a dar explicaciones
adicionales para que el público pudiera comprender con mayor facilidad estos datos y su
importancia. La EMA aceptó la recomendación del Defensor del Pueblo y anunció la
publicación de los informes. Adoptó también una nueva política informativa más activa,
dirigida a mejorar la transparencia en asuntos relativos al acceso a los documentos en su
poder.
a) ¿Por qué el ciudadano irlandés acudió al Defensor del Pueblo?
Porque el ciudadano irlandés entendía que la actuación de la Agencia Europea de Medicamentos
no era la adecuada.
b) ¿Qué es lo que hizo el Defensor del Pueblo antes de llegar a una conclusión?
Investigar la reclamación recibida.
c) ¿Qué medidas adoptó el Defensor del Pueblo para solventar la situación?

4
(RECUPERACIÓNES CTJ) U3. LA UNIÓN EUROPEA
U5. LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA

El Defensor recomendó a la Agencia que revisara su negativa a permitir el acceso a los informes
sobre reacciones adversas y, además, instó a la EMA, en el marco de su política informativa, a dar
explicaciones adicionales para que el público pudiera comprender con mayor facilidad estos datos
y su importancia.

20. ¿En qué áreas no interviene el Defensor del Pueblo Europeo? ¿Cuándo y cómo se puede
reclamar al Defensor del Pueblo Europeo? ¿Quiénes forman la «Red Europea de Defensores
del Pueblo»?
El Defensor del Pueblo Europeo no interviene en aquellas reclamaciones que no estén relacionadas
con una mala gestión por parte de las instituciones y los organismos de la UE.
Las reclamaciones deben presentarse en un plazo de dos años desde que el ciudadano tuvo
conocimiento del problema y se deberá indicar con claridad a qué organismo o institución se refiere
la reclamación y los motivos por los cuales se presenta dicha reclamación.
La Red Europea de Defensores del Pueblo está compuesta por 95 oficinas de 36 países europeos
y está formada por los Defensores del Pueblo nacionales y regionales y organismos similares de
los Estados miembros de la Unión Europea, los países candidatos a la adhesión a la UE y otros
países del Espacio Económico Europeo, así como a la Defensora del Pueblo Europea y la Comisión
de Peticiones del Parlamento Europeo.

24. Como administrativo de una empresa del sector químico,


a) ¿Qué agencia u organismo europeo debes conocer?, ¿por qué?
La Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos (ECHA), ya que esta agencia es la que
se encarga de gestionar los procesos de registro, evaluación, autorización y restricción de
sustancias y preparados químicos.
b) ¿Y si tu empresa fuese del sector alimentario?, ¿qué papel desarrolla esta agencia?
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). Se encarga de asesorar sobre los riesgos
alimentarios existentes y emergentes, contribuyendo a proteger a los consumidores ante los riesgos
en la cadena alimentaria.

25. Consulta el Tratado de la UE en su versión consolidada de 2010 en la página www.boe.es.


¿En qué artículo se hace referencia a los derechos fundamentales de todo ciudadano
europeo?, ¿en qué documento dice que están recogidos?
En su artículo 6 hace referencia a la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea.

26. Consulta el documento en el que se recogen los derechos fundamentales y enumera


cuáles son los derechos recogidos en el mismo.
El documento que contiene los derechos fundamentales es la Carta de los Derechos
Fundamentales de la Unión Europea.
Los derechos fundamentales recogidos en ella son:
- La dignidad (dignidad humana, derecho a la vida, derecho a la integridad de la persona,
prohibición de la tortura y de las penas o los tratos inhumanos o degradantes, prohibición de la
esclavitud y el trabajo forzado).

5
(RECUPERACIÓNES CTJ) U3. LA UNIÓN EUROPEA
U5. LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA

- La libertad (derechos a la libertad y a la seguridad, respeto de la vida privada y familiar, protección


de los datos de carácter personal, derecho a contraer matrimonio y derecho a fundar una familia,
libertad de pensamiento, de conciencia y de religión, libertad de expresión e información, libertad
de reunión y asociación, libertad de las artes y de las ciencias, derecho a la educación, libertad
profesional y derecho a trabajar, libertad de empresa, derecho a la propiedad, derecho de asilo,
protección en caso de devolución, expulsión y extradición).
- La igualdad (igualdad ante la ley, no discriminación, diversidad cultural, religiosa y lingüística,
igualdad entre hombres y mujeres, derechos del menor, derechos de las personas mayores,
integración de las personas discapacitadas).
- La solidaridad (derecho a la información y a la consulta de los trabajadores en la empresa, derecho
de negociación y de acción colectiva, derecho de acceso a los servicios de colocación, protección
en caso de despido injustificado, condiciones de trabajo justas y equitativas, prohibición del trabajo
infantil y protección de los jóvenes en el trabajo, vida familiar y vida profesional, seguridad social
y ayuda social, protección de la salud, acceso a los servicios de interés económico general,
protección del medio ambiente, protección de los consumidores).
- La ciudadanía (derecho a ser elector y elegible en las elecciones al Parlamento Europeo y derecho
a ser elector y elegible en las elecciones municipales, derecho a una buena administración,
derecho de acceso a los documentos, Defensor del Pueblo Europeo, derecho de petición, libertad
de circulación y de residencia, protección diplomática y consular).
- La justicia (derecho a la tutela judicial efectiva y a un juez imparcial, presunción de inocencia y
derechos de la defensa, principios de legalidad y de proporcionalidad de los delitos y las penas,
derecho a no ser acusado o condenado penalmente dos veces por el mismo delito).

27. Trabajas como Administrativo en el Departamento de Gestión de Cobros de una empresa


cuyo principal cliente es la Administración pública. Lee los fragmentos de la noticia
publicada en la web eleconomista.es, el 18/12/2015 que se titula

28. Observa el siguiente esquema en el que se refleja cómo es el procedimiento legislativo


ordinario que sigue la UE. Y contesta a las siguientes preguntas:

6
(RECUPERACIÓNES CTJ) U3. LA UNIÓN EUROPEA
U5. LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA

a) ¿Cuál es el papel de cada una de las instituciones europeas que intervienen en el proceso
legislativo?
La Comisión Europea presenta al Parlamento y al Consejo una propuesta legislativa.
El Parlamento aprueba la propuesta legislativa junto con el Consejo.
El Consejo aprueba la propuesta legislativa junto con el Parlamento.
b) ¿Cómo se articula la participación de los distintos Estados miembros en los
procedimientos legislativos? A través de sus representantes en las distintas instituciones
europeas.
c) ¿Cómo se articula la participación de la sociedad? A través del Comité Económico y Social
Europeo y del Comité de las regiones.
d) ¿Qué requisito es indispensable para que una propuesta legislativa se convierta en una
norma?
Para adoptar la propuesta legislativa, tanto el Parlamento como el Consejo han de estar de acuerdo
con la propuesta presentada por la Comisión o por el Comité de Conciliación.

7
(RECUPERACIÓNES CTJ) U3. LA UNIÓN EUROPEA
U5. LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA

Test de repaso
1. España firmó el Acta de Adhesión a Europa:
a) En 1986.
b) En 1985.
c) En 1981.
d) En 1951.

2. El Consejo Europeo está compuesto por:


a) Los diferentes ministros de los gobiernos nacionales.
b) Los representantes de los distintos Estados elegidos por el pueblo por sufragio universal.
c) Los jefes de Estado o de Gobierno de todos los países miembros.
d) Los representantes de cada Estado elegidos por la Comisión.

3. El Consejo Europeo se centra en:


a) Establecer los objetivos de la UE.
b) Legislar, junto al Parlamento.
c) Proponer proyectos de nueva legislación al Parlamento y al Consejo.
d) Velar para que los Estados miembros apliquen las políticas europeas.

4. La Comisión Europea:
a) Está compuesta por 28 representantes, elegidos uno por cada Estado miembro.
b) Es el órgano ejecutivo de las instituciones europeas.
c) Supervisa cómo los Estados miembros aplican los reglamentos y las directivas
europeas.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

5. Una de las funciones del Parlamento es:


a) Aprobar o rechazar al candidato del Consejo Europeo para el puesto de presidente de la
Comisión Europea.
b) Ratificar los acuerdos nacionales negociados previamente por el Consejo.
c) Ayudar a los países de la UE para desarrollar sus mercados de capital riesgo.
d) Proponer a la Comisión el presupuesto anual de la UE.

6. Uno de los temas más habituales que resuelve el Tribunal de Justicia de la UE es:
a) Aplicar las políticas establecidas por la UE.
b) Proponer cambios legislativos al Parlamento.
c) Velar por la estabilidad de precios en Europa.
d) Clarificar cómo han de interpretar los tribunales nacionales la legislación europea.

7. La institución europea que se encarga de supervisar la adecuada administración de las


finanzas y de los fondos comunitarios es:
a) El Banco Central Europeo.
b) El Tribunal de Cuentas Europeo.
c) La Comisión Europea.
d) Todas las instituciones anteriores.

8. El Servicio Europeo de Acción Exterior es un órgano que:


a) Apoya en sus funciones al Alto Representante de la UE para Asuntos Exteriores y
Política de Seguridad.
8
(RECUPERACIÓNES CTJ) U3. LA UNIÓN EUROPEA
U5. LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA

b) Gestiona las relaciones diplomáticas de la UE con las administraciones locales de los


países pertenecientes a la UE.
c) Depende de los ministros de Exteriores de los distintos Estados miembros de la UE.
d) Todas las respuestas son correctas.

9. El órgano o institución encargada de conceder financiación a proyectos que contribuyan


al desarrollo de las regiones de la UE y de las políticas de la UE es:
a) El Banco Central Europeo.
b) El Banco Europeo de Inversiones.
c) El Fondo Europeo de Inversiones.
d) El Sistema Europeo de Bancos Centrales.

10. El hecho de que el Derecho de la UE genera derechos y obligaciones directos que afectan
tanto a los Estados miembros como a sus ciudadanos hace referencia:
a) Al «principio de primacía» del Derecho de la UE sobre los derechos y obligaciones de los
ciudadanos y de los Estados miembros.
b) Al «principio de efecto directo» sobre los ciudadanos y los Estados miembros.
c) Al «principio de autonomía» del Derecho de la UE respecto al Derecho de los Estados.
d) Al «principio de subsidiariedad» de los derechos y obligaciones como ciudadanos
europeos.

11. La norma europea de obligado cumplimiento para determinados destinatarios de todos


los Estados miembros de la UE, y cuya aplicación es directa, una vez se notifica o publica
en el DOUE se denomina:
a) Reglamento.
b) Directiva.
c) Decisión.
d) Dictamen.

12. Las administraciones nacionales se relacionan con la UE:


a) Ejecutando las políticas establecidas por las instituciones europeas.
b) Canalizando la opinión sobre las distintas propuestas legislativas de los distintos
miembros de la sociedad.
c) Velando por el cumplimiento del principio de primacía.
d) Todas las respuestas son correctas.

COMPRUEBA TU APRENDIZAJE LA UE: ANTECEDENTES Y DESARROLLO.

1. ¿Cuáles son los países que integran la Unión Europea?


Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, República Checa, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia,
Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania,
Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumanía y Suecia.

2. ¿Qué repercusiones supone en tu vida diaria y en tu carrera profesional ser «ciudadano


de la UE»?
Ser ciudadano de la UE implica que puedes residir, trabajar, estudiar o constituir tu propia empresa
en cualquier país miembro de la UE. Además, desde Europa se establecen políticas comunes
relacionadas con diferentes ámbitos (política monetaria, política regional, política industrial, políticas
de transporte, política de Educación y FP, etc.) y que afectan directamente a todos los ciudadanos
de la UE.
9
(RECUPERACIÓNES CTJ) U3. LA UNIÓN EUROPEA
U5. LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA

3. Como estudiante del ciclo de Administración y Finanzas, ¿hay algún programa europeo al
que puedes acceder para completar tus estudios?, ¿cuál es el objetivo de este?

4. Comenta cuáles son los objetivos de las principales políticas económicas de la Unión
Europea.
Decidir la cantidad de dinero en circulación y el precio del
La política monetaria.
mismo (Euribor).
Velar para que los ciudadanos dispongan de un suministro
La política agraria común.
adecuado de alimentos a precios razonables.
Velar por una pesca y acuicultura sostenibles desde el punto
La política pesquera común.
de vista económico, medioambiental y social.
Reducir las diferencias económicas, sociales y territoriales
La política regional.
entre los estados miembros.
Crear un mercado interior de la energía, asegurar el suministro
La política de energía.
energético y producir la energía de forma sostenible.
Instaurar unas condiciones marco que favorezcan la
La política industrial.
competitividad industrial.
Crear un Espacio Único Europeo de transporte, competitivo y
Las políticas de transporte.
sostenible.
Proporcionar una mayor cualificación de la población y su
La política de Educación y FP. mejor adaptación al mercado de trabajo, favoreciendo el
crecimiento, y el empleo, así como la cohesión social.

LAS PRINCIPALES INSTITUCIONES EUROPEAS Y SUS FUNCIONES.


5. Explica con tus palabras en qué se diferencian el Consejo Europeo del Consejo.
El Consejo está formando por los ministros de los distintos gobiernos de cada uno de los Estados
miembros y es donde se adopta la mayor parte de la legislación europea y se coordinan las
diferentes políticas, mientras que el Consejo Europeo reúne a diferentes líderes nacionales y
europeos con el objetivo de establecer las prioridades generales de la UE.

6. Elabora un esquema en que se muestre la relación entre el Consejo Europeo, el Consejo,


el Parlamento, la Comisión Europea y el Tribunal de Justicia de la UE.
Fija los objetivos de la UE e impulsa a las principales iniciativas
El Consejo Europeo
políticas de la UE.
La Comisión Europea Elabora propuestas de nueva legislación de la UE.
El Consejo de Ministros Negocia y adopta la legislación de la UE.
El Parlamento Europeo Negocia, modifica y aprueba la legislación de la UE.
El Tribunal de Justicia Clarifica, aplica la legislación europea y sanciona su incumplimiento.

La COMISIÓN EUROPEA, a partir de los objetivos de la UE fijados por el CONSEJO EUROPEO,


elabora propuestas de nueva legislación de la UE y las propone al PARLAMENTO EUROPEO y al
CONSEJO DE MINISTROS, quienes negocian, modifican y aprueban la legislación de la UE. Una
vez aprobada, es el TRIBUNAL DE JUSTICIA quien se encarga de clarificar, aplicar la legislación
europea y sancionar su incumplimiento

7. Enumera los países que pertenecen a la Eurozona. ¿Qué implicaciones tiene para los
ciudadanos?

8. En las noticias has oído que se va a llevar a cabo una cumbre europea.

10
(RECUPERACIÓNES CTJ) U3. LA UNIÓN EUROPEA
U5. LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA

¿Quién se reúne en dicha cumbre? Se reúnen los diferentes líderes nacionales y europeos, en
Bruselas.
¿Con qué finalidad? Establecer las prioridades generales de la UE.
9. «El trío de presidencias», ¿a qué institución europea hace referencia? Y ¿cuál es su
finalidad?
Hace referencia al Consejo de Ministros.
Su finalidad es asegurar la coordinación y la continuidad de los proyectos del Consejo. Hay que
tener en cuenta que su presidencia se establece por turnos rotatorios cada 6 meses y con este
mecanismo se asegura las tres presidencias consecutivas cooperen estrechamente en un período
de 18 meses.

10. Unos amigos tuyos piensan que no es importante votar en las próximas elecciones al
Parlamento Europeo, ya que sus decisiones no afectan a sus vidas. ¿Podrías explicarles
cuáles son las funciones del Parlamento, cómo está representada España en él y cómo
repercuten sus decisiones en nuestras vidas como ciudadanos, consumidores, trabajadores
o empresarios?
Las funciones del Parlamento son:
• Negociar, modificar y aprobar la legislación de la UE, junto con el Consejo de la UE.
• Aprobar el presupuesto anual de la UE, propuesto por la Comisión Europea.
• Ejercer un control democrático de la UE y, en particular, de la Comisión Europea.
• Ratificar los acuerdos internacionales negociados previamente por la Comisión.
• Supervisar la gestión cotidiana de las políticas de la Unión.
• Cooperar con los parlamentos de los Estados miembros de la UE encauzando sus aportaciones.

España está representada por 54 de los 751 diputados que componen el Parlamento.
La normativa aprobada en el Parlamento se ha de aplicar en todos los países miembros y por tanto
afecta a todos los ciudadanos de la UE.

_ El BCE está compuesto por tres organismos decisorios. Detalla cuáles son y sus funciones
principales.
Consejo de Gobierno: define la política monetaria de la zona euro. Lo forman el Comité Ejecutivo y
los gobernadores de los bancos centrales nacionales de los países de la eurozona.
Comité Ejecutivo: aplica la política monetaria y gestiona el funcionamiento diario del BCE. Lo forman
el presidente y el vicepresidente del BCE y otros cuatro miembros designados por los dirigentes de
los países de la zona euro.
Consejo General: realiza una función consultiva y de coordinación. Está formado por el presidente
y el vicepresidente del BCE y los gobernadores de los bancos centrales de todos los países de la
UE.

11. Explica cuál es el papel que realiza el BCE y si sus decisiones afectan a todos los países
de la UE.
Las funciones que realiza el BCE son, entre otras:
• Definir y gestionar la política monetaria de la zona del euro.
• Controlar la oferta monetaria y la inflación.
• Gestionar las reservas de divisas de la zona del euro y la compra y venta de divisas para mantener
el equilibrio de los tipos de cambio.
• Supervisar, junto con los Bancos Centrales de los Estados, las distintas entidades de crédito e
instituciones financieras.
• Rendir cuentas al Parlamento Europeo a través de un Informe Anual.
Afecta fundamentalmente a los países pertenecientes a la zona euro.
11
(RECUPERACIÓNES CTJ) U3. LA UNIÓN EUROPEA
U5. LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA

13. Busca en Internet qué son los «libros verdes» y los «libros blancos», para qué sirven y
quién los elabora.
Los libros verdes son documentos publicados por la Comisión Europea cuyo objetivo es estimular
una reflexión a nivel europeo sobre un tema concreto. En ellos se invita a las partes interesadas
(organismos y particulares) a participar en un proceso de consulta y debate sobre las propuestas
que presentan.
Los libros blancos, también elaborados por la Comisión, son documentos que contienen
propuestas de acción de la UE en un campo específico. Cuando un libro blanco es acogido
favorablemente por el Consejo de la UE, puede dar lugar a un programa de acción de la UE en el
ámbito tratado.

LOS ORGANISMOS Y AGENCIAS DE LA UE.


14. Si consultas la página del CESE, podrás leer el Eslogan «Un puente entre Europa y la
Sociedad Civil Organizada».
a) ¿Qué es la sociedad civil organizada?
Es un grupo en el que están representados los distintos grupos de interés económico y social de
Europa.
b) ¿Qué colectivos la componen?
Está compuesto por los siguientes colectivos: empresarios, trabajadores y actividades diversas
como agricultores, consumidores, ecologistas, familias, ONG, etc...
c) ¿Cuál es su papel?
Aporta un asesoramiento especializado a las grandes instituciones de la UE (Comisión Europea,
Consejo de la UE, Parlamento Europeo) sobre las políticas a adoptar.

15. Al terminar el ciclo de Administración y Finanzas, te gustaría poder trabajar en una de


las instituciones y organismos europeos. ¿A qué organismo tendrías que dirigirte? A la
Oficina Europea de Selección de Personal de las Comunidades Europeas (OSPC).
¿Cuál es la principal función de las Agencias y organismos reguladores europeos?
Su principal función es realizar tareas especializadas de naturaleza técnica, científica o de gestión,
así como de la cooperación entre los distintos Estados miembros de la UE en un ámbito específico,
permitiendo dar respuesta a las distintas necesidades que han ido surgiendo en el desarrollo de las
políticas de la UE.
Selecciona 5 de ellas y describe su cometido.

16. ¿Cuál es el papel del Defensor del Pueblo?, ¿cómo puedes como ciudadano solicitar su
intervención?
El papel del Defensor del Pueblo Europeo es investigar las reclamaciones recibidas por ciudadanos,
empresas u organizaciones de la UE acerca de la actuación de alguna de las instituciones,
organismos o agencias europeas, y hacer todo lo posible para solucionar el problema, desde
intentar alcanzar una solución amistosa con la institución responsable y hacer recomendaciones a
las mismas, hasta presentar un informe especial ante el Parlamento Europeo para que se tomen
las medidas oportunas.

17. ¿Qué es el CEDEFOP?, ¿en qué consiste?


Es el Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional. Su objetivo es fomentar el
desarrollo de la formación y la enseñanza profesional en la UE.

12
(RECUPERACIÓNES CTJ) U3. LA UNIÓN EUROPEA
U5. LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA

18. Junto con dos compañeros queréis iniciar un negocio relacionado con el asesoramiento
a empresas en una pequeña localidad de Burgos. Habéis oído hablar del programa europeo
COSME. Busca en Internet dicho programa y contesta a las siguientes preguntas:
a) ¿En qué consiste el programa COSME?
Es un programa cuyo objetivo es facilitar a las pequeñas y medianas empresas (PYME) el acceso
a la financiación en todas las fases de su ciclo de vida: creación, expansión o traspaso.

b) ¿Qué os podría ofrecer en vuestra situación?


Financiación para crear el nuevo negocio a través de una serie de entidades locales, asesoramiento
y otros servicios de apoyo a la educación empresarial y ayuda para acceder a las oportunidades
ofrecidas por las tecnologías digitales.
c) ¿De qué agencia europea depende?
De la Agencia Ejecutiva para las Pequeñas y Medianas Empresas (EASME).

19. Gregorio Pérez acude a la Asesoría en la que trabajas. Conoce la existencia de la Directiva
2002/32/CE sobre sustancias indeseables en la alimentación animal. Él, como propietario de
una granja bovina, se muestra muy preocupado con los piensos que ha adquirido
recientemente puesto que ha comprobado que superan los límites aceptables. Ha
denunciado el caso a la administración local, pero no ha obtenido respuesta alguna. Quiere
saber si a nivel europeo podría emprenderse alguna acción y a qué organismos podría
dirigirse.
Podría dirigirse a la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), que ofrece asesoramiento
científico independiente sobre los riesgos relacionados con los alimentos, incluyendo la salud y
bienestar de los animales.
Además, si no está conforme con la actuación de esta agencia europea, puede presentar una
reclamación al Defensor del Pueblo Europeo.

EL DERECHO DE LA UE.

20. Elabora un cuadro-resumen sobre las fuentes de Derecho derivado, en el que se recoja
a quién afecta, cómo es su cumplimiento y cuándo se empieza a aplicar.

13
(RECUPERACIÓNES CTJ) U3. LA UNIÓN EUROPEA
U5. LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA

22. Hace 5 días se ha publicado en el DOUE un Reglamento que afecta directamente a tu


sector de actividad. ¿Cuándo se deberá empezar a aplicar?, ¿y si en vez de un Reglamento
fuese una Directiva?
Al publicarse en el DOUE, el Reglamento entra en vigor.
Si fuese una Directiva, entraría en vigor una vez sea transpuesta a la normativa nacional, teniendo
en cuenta el plazo dado para tal fin.
24. Enumera las distintas fases que han de llevarse a cabo en el proceso legislativo ordinario,
especificando el papel de cada institución europea que interviene en el proceso.

1º Antes de hacer una propuesta, la Comisión puede encargar una evaluación de impacto social
de la futura norma al Comité Económico y Social y/o al Comité de las Regiones.
2º Se inicia el proceso legislativo cuando la Comisión propone al Parlamento Europeo y al
Consejo la nueva norma.
3º El Parlamento y el Consejo lee y debate dicha norma. Si ambas instituciones valoran
positivamente la norma, se aprueba la propuesta. En caso negativo se presentan objeciones,
enmiendas o se decide archivar dicha propuesta legislativa.
4º Puede abrirse un proceso de conciliación cuando ambas instituciones no llegan a un acuerdo.
5º El proceso finaliza con la aprobación de la norma o con su archivo (en caso de no ser
aprobada).

25. ¿Qué es un dictamen y para qué sirve? Pon ejemplos de órganos u organismos que los
emiten.
Un dictamen es una opinión emitida por una de las instituciones sobre una situación concreta o
sobre un proyecto legislativo.
Sirven para recoger la «opinión» o el punto de vista de la institución que lo elabora sobre un tema
concreto, es decir, no tiene efectos vinculantes ya que su carácter no es normativo.

14
(RECUPERACIÓNES CTJ) U3. LA UNIÓN EUROPEA
U5. LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA

Pueden ser emitidos por las principales instituciones de la UE (Comisión, Consejo y Parlamento),
el Comité de las Regiones y el Comité Económico y Social Europeo.

LA RELACIÓN DE LA UE CON LAS ADMINISTRACIONES NACIONALES.


26. ¿Cómo se relacionan las administraciones nacionales con las distintas instituciones
europeas?
Las administraciones nacionales se relacionan con las instituciones europeas:
Participando en la toma de decisiones.
Supervisando la aplicación del principio de subsidiariedad.
Ejecutando las políticas de la UE establecidas.

27. ¿Qué canales de comunicación han establecido las instituciones europeas para fomentar
que los ciudadanos europeos aporten su opinión sobre las distintas políticas de la UE?

28. ¿Por qué es necesario que las administraciones nacionales velen por que se cumpla el
principio de subsidiariedad?
Para asegurar que la Unión Europea solo actuará cuando su intervención sea más eficaz a nivel de
la UE que a escala nacional, contribuyendo así a que las decisiones sean adoptadas lo más cerca
posible de los ciudadanos.

PRÁCTICA FINAL

• ¿A qué se refiere la noticia con la «Comisión de Libertades del Parlamento Europeo»?


Se refiere a que el Parlamento cuenta con 20 comisiones, cada una de las cuales se ocupa de un
ámbito político determinado, y una de ellas es la relativa a las «libertades».

15
(RECUPERACIÓNES CTJ) U3. LA UNIÓN EUROPEA
U5. LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA

• ¿Qué pasos han de darse para que una «necesidad» sentida por un colectivo de la sociedad
fructifique en una norma legislativa? Especifica el papel de cada una de las instituciones y
organismos que intervienen.
1º Antes de hacer una propuesta, la Comisión puede encargar una evaluación de impacto social de
la futura norma al Comité Económico y Social y/o al Comité de las Regiones.
2º Se inicia el proceso legislativo cuando la Comisión propone al Parlamento Europeo y al Consejo
la nueva norma.
3º El Parlamento y el Consejo leen y debaten dicha norma. Si ambas instituciones valoran
positivamente la norma, se aprueba la propuesta. En caso negativo se presentan objeciones,
enmiendas o se decide archivar dicha propuesta legislativa.
4º Puede abrirse un proceso de conciliación cuando ambas instituciones no llegan a un acuerdo.
5º El proceso finaliza con la aprobación de la norma o con su archivo (en caso de no ser aprobada).

• ¿Por qué comenta la noticia que el «texto» llevaba cuatro años «en danza»?
Porque si la propuesta no es aceptada por el Consejo y por el Parlamento Europeo, no puede ser
aprobada. Según el texto, parece ser que las instituciones han llegado a un acuerdo, por lo tanto
puede continuar con los trámites necesarios.

• ¿A qué tipo de texto legislativo se refiere la noticia que se va a aprobar? Justifica tu


respuesta.
A una Directiva, ya que una vez aprobada deberá ser transpuesta por los distintos Gobiernos
miembros de la UE.

• ¿Cuándo podría entrar en vigor la norma en cuestión en España?


Una vez se transponga la Directiva a la normativa nacional. En la Directiva se podrá incluir un plazo
para que los Estados transpongan la norma.

• ¿Qué institución, órgano u organismo será el encargado de velar para que los Estados
apliquen la norma de la forma adecuada?, ¿qué medidas podrá adoptar contra aquellos
Estados que no cumplan con lo establecido?
La Comisión, junto con el Tribunal de Justicia Europeo es la encargada de velar por que se aplique
correctamente en todos los países miembros la legislación europea. Además, el Tribunal de Justicia
Europeo, podrá emprender un procedimiento de infracción contra la administración nacional que
haya incumplido la legislación establecida.

• Si, como ciudadano, detectas que una norma europea no está siendo aplicada por el Estado
o por alguna de las administraciones locales, ¿qué medidas puedes adoptar para que se
empiece a aplicar?
Puedes presentar una denuncia a la Comisión Europea, quien estudiará tu denuncia y decidirá si
abre un procedimiento formal de infracción contra el Estado miembro en cuestión.

• Con la información que tienes, ¿cómo crees que podría afectarte esta norma como
ciudadano?, ¿y como empresario?, ¿y, finalmente como administrativo de una empresa en
el Departamento de Atención al Cliente o de Contabilidad?
Como ciudadano, a la hora de utilizar y difundir datos de terceros en la red.
Como empresario, a la hora de manejar información sobre clientes, trabajadores, proveedores,
accionistas, etc., y de difundir datos de terceros (clientes, proveedores…) a otras empresas.
Como Administrativo, en el trabajo que realiza al manejar datos de clientes y proveedores.

16
(RECUPERACIÓNES CTJ) U3. LA UNIÓN EUROPEA
U5. LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA

17
(RECUPERACIÓNES CTJ) U3. LA UNIÓN EUROPEA
U5. LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA

18
(RECUPERACIÓNES CTJ) U3. LA UNIÓN EUROPEA
U5. LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA

UNIDAD 5. LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA

Actividades
1. ¿En qué casos recomendarías la forma jurídica del empresario individual?

19
(RECUPERACIÓNES CTJ) U3. LA UNIÓN EUROPEA
U5. LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA

Recomendaría la forma jurídica de empresario individual para empresas de muy reducidas


dimensiones.

2. ¿Puede un autónomo contratar a una persona para que le apoye en su actividad


empresarial?
Sí, siempre y cuando no sea un «trabajador autónomo económicamente dependiente».

3. Analiza las dos formas jurídicas vistas anteriormente: la sociedad colectiva y la sociedad
comanditaria. ¿Qué elementos comparten? ¿En qué se diferencian? ¿En qué supuestos
recomendarías una u otra?

SOCIEDAD COLECTIVA SOCIEDAD COMANDITARIA


Sociedad mercantil x x
Tipo de socios Colectivos (capital y trabajo) Colectivos (gestión) Ilimitada
Resp.Ilimitada.
Comanditarios(Capital no
Industriales (trabajo) ilimitada gestión)Limitada
Necesidades Incorporar socios que trabajen Incorporar socios que aporten
capital

Comparten que ambas son sociedades mercantiles y tienen socios colectivos (que aportan capital
y trabajo con responsabilidad Ilimitada)
Se diferencian en que la Sociedad colectiva tiene socios industriales que aportan trabajo
(resp.ilimitada) y la Sociedad comanditaria tiene socios comanditarios que sólo aportan capital y su
responsabilidad es Limitada.
La sociedad colectiva necesita incorporar socios que trabajen mientras que la sociedad
comanditaria necesita incorporar socios que aporten capital.

4. Como hemos visto en este epígrafe, las sociedades colectivas y las comanditarias son
sociedades personalistas. Compara este tipo de sociedades con las capitalistas. ¿En qué se
diferencian?
En las sociedades personalistas, la gestión de la empresa recae sobre los socios colectivos y
tras el fallecimiento de alguno de ellos, la sociedad se disolvería; sin
embargo, en el caso de las sociedades capitalistas, la gestión puede o
no recaer en alguno de sus socios, y el fallecimiento de este, no afecta a
la continuidad de la empresa.

20
(RECUPERACIÓNES CTJ) U3. LA UNIÓN EUROPEA
U5. LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA

5. Elabora un cuadro comparativo en el que se plasmen las diferencias fundamentales entre


la sociedad limitada, la sociedad de responsabilidad limitada nueva empresa y la sociedad
de responsabilidad limitada de formación sucesiva.

Características SRL SRLNE SRL de formación sucesiva

Responsabilidad Limitada Limitada Limitada


N.º Mínimo socios 1 1 1
N.º Máximo socios No hay máximo 5 No hay máximo
Cap social mínimo 3 000 3 000 No se requiere

6. Basándote en la información aportada en la unidad y en la página web


http://www.ipyme.org/, ¿para qué tipo de empresas recomendarías una sociedad de
responsabilidad limitada nueva empresa?
Para empresas de pequeña dimensión, ya que limita el número de socios a un máximo de cinco y
el capital social a un máximo de 120 000 euros.

7. Enumera las principales diferencias entre las sociedades de responsabilidad limitada y


las sociedades anónimas.
En las sociedades anónimas el capital social se divide en acciones, cuya transacción es libre,
permitiendo una mayor facilidad en la captación de socios y, por tanto, una mayor facilidad para
captar más capital.
Sin embargo, en la sociedad limitada el capital social se divide en participaciones y la transmisión
de las mismas es libre entre socios, y entre éstos y su cónyuge, ascendientes y descendientes,
pero, no a terceras personas.

8. Uno de los socios no trabajadores de la empresa Maderas y Chapas, S. A. L., posee 750
acciones de las 2500 en las que está dividido el capital social y quiere comprar a uno de los
socios trabajadores 50 de sus acciones. ¿Es posible? Justifica tu respuesta.
No, ya que ese socio no trabajador en cuestión posee el 33,33% de las acciones y se establece en
las sociedades laborales que ningún socio pueda poseer más de 1/3 del capital social.

9. Las 2000 participaciones de la empresa BRR, S. L. L., están divididas entre cinco socios,
dos de ellos son socios no trabajadores, que poseen 405 y 600 participaciones,
respectivamente. ¿Es posible? Justifica tu respuesta.
No es posible, ya que se establece como condición indispensable para las sociedades laborales
que los socios no trabajadores posean menos del 50% del capital social. En este caso, entre los
dos socios no trabajadores poseen el 50,2% del capital social.

10. Visita la web del Grupo Mondragón y contesta a las siguientes preguntas:
www.mondragon-corporation.com/es.
a) ¿Qué empresas de las que forman parte del Grupo Mondragón conoces?

11. Visita la página web www.rmc.es del Registro Mercantil Central y resume cuáles son los
consejos prácticos que se exponen para evitar que una solicitud de «denominación» resulte
denegada.
Para evitar que su solicitud de denominación resulte denegada, le sugerimos que lea
detenidamente el apartado de Consejos Prácticos antes de formalizar la petición.
1º) La utilización de una sola palabra en la denominación, tiene muchas posibilidades de coincidir
o ser similar a otra ya reservada, por lo que le sugerimos que utilice varias palabras.

21
(RECUPERACIÓNES CTJ) U3. LA UNIÓN EUROPEA
U5. LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA

2º) No utilice palabras genéricas, en sus variantes masculinas, femeninas, singulares o plurales,
porque carecen de virtualidad diferenciadora. Le sugerimos que consulte el listado de términos
genéricos. Asimismo, la sustantivación o adjetivación de un término genérico, así como los
aumentativos o diminutivos del mismo, no diferencian suficientemente.
3º) Añadir un número a la denominación que se pretende reservar, no le dota de suficiente
virtualidad diferenciadora, salvo que vaya acompañada de algún termino significativo como 'n.º de
calle' o 'fundada', etc.
4º) Los nombres de las comunidades autónomas, provincias, ciudades, municipios y pueblos
añadidos a una denominación no son elementos diferenciadores.
5º) La inclusión en la denominación solicitada de una marca conocida, impide su concesión, salvo
que, vaya unida a la autorización de su titular.
6º) Los dominios de Internet tales como: '.es, .com, .net y .cat' son ámbitos distintos de la
denominación social, lo que impide su inclusión en la denominación.
7º) Diferenciar la denominación solicitada de otra ya reservada, mediante letras, solas o
combinadas con números, que no tengan un significado especifico, es insuficiente para obtener
otra nueva.
8º) Incluir el anagrama de la denominación solicitada está legalmente prohibido.
9º) La denominación reservada en cualquiera de las lenguas españolas o extranjeras imposibilita
conceder la misma denominación en otra lengua.
10º) La semejanza fonética entre las denominaciones solicitada y reservada, aunque su significado
sea distinto, dificultará la concesión de la solicitada.
11º) Cambiar el orden de las palabras de la denominación solicitada respecto de otra denominación
reservada no constituye elemento diferenciador.
12º) La denominación social y la marca o nombre comercial no tienen por qué coincidir, pues sus
ámbitos de actuación son distintos. La denominación tiene relevancia exclusivamente en las
operaciones jurídicas de la sociedad; la marca o el nombre comercial se utilizan en la publicidad,
rótulos, relaciones con la clientela, identificación de mercaderías, etc.

14. Lee el siguiente fragmento del artículo publicado en el periódico Expansión el 6


de febrero de 2020, escrito por M.ª José Serranillos. A continuación, responde a las
preguntas. ¿Por qué se han desplomado las patentes en la última década?
[…] El futbolín, el teleférico, la navaja, la jeringuilla desechable... son decenas los
productos que engrosan la lista de innovaciones nacionales que, en muchos casos, no están
patentadas. […] «Nos falta mayor concienciación sobre el valor de proteger la propiedad
intelectual. Es fundamental blindar los activos intangibles, algo que en países como
Alemania, China y Estados Unidos tienen muy interiorizado. En estos mercados nadie se
plantea lanzar un producto sin patentarlo», subraya Patricia Ramos, directora de patentes
de Pons IP.
[…] el sector de las patentes en España debe abordar su futuro reflexionando sobre qué
medidas impulsar para frenar el desplome de solicitudes que vive en los últimos años […]
Entre 2009 y 2019, la caída ha acumulado un 63 % […]
El cambio normativo de 2017 ha sido una de las grandes razones del desplome del número de peticiones
en la última década […] ¿Qué cambió? Principalmente la incorporación de un examinador que, desde
entonces, valora la actividad inventiva, su aplicación industrial y la novedad, tres requisitos que debe
cumplir una patente para ser tramitada y aprobada. Debe ser una idea distinta, que no esté en el mercado
y que pueda fabricarse para que el consumidor pueda usarlo. «Antes simplemente se pagaba la tasa
correspondiente y se pasaba el trámite sin problema», señala Jorge Isern, socio director de Isern Patentes
y Marcas. El nuevo marco legal […] buscaba una armonización con el resto de países de la Unión Europea.
[…]

22
(RECUPERACIÓNES CTJ) U3. LA UNIÓN EUROPEA
U5. LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA

a) ¿Por qué es importante para una empresa patentar un producto, marca o invención?
Para que tenga la exclusividad en su explotación, impidiendo a otros su fabricación, venta o
utilización sin consentimiento de la empresa durante veinte años.

b) Busca en Internet cuál es la Ley de Patentes actual y por qué el artículo hace referencia al
cambio normativo en 2017.
La Ley de Patentes 24/2015, se publicó en 24 de julio, pero entró en vigor, según la disposición
final novena el 1 de abril de 2017.

c) ¿Qué trámites son necesarios a partir del cambio normativo de 2017?


Un examinador debe valora la actividad inventiva, su aplicación industrial y la novedad. Una patente
debe cumplir esos tres requisitos para poder ser tramitada y aprobada.

16. ¿En qué se diferencia el Registro de las Sociedades Cooperativas del Registro
Mercantil?, ¿y el Registro Administrativo de las Sociedades Laborales del Registro
Mercantil?
En el Registro de Sociedades Cooperativas se inscriben las sociedades cooperativas para
adquirir plena capacidad jurídica, en el Registro Mercantil, se inscriben el resto de sociedades
obligatoriamente.
En el Registro Administrativo de las Sociedades Laborales se califican e inscriben las
sociedades laborales como trámite previo a su inscripción en el Registro Mercantil, mientras que
en el Registro Mercantil se deben inscribir todas las sociedades mercantiles (excepto las
cooperativas).

17. Visita la página web de la Oficina de Patentes y Marcas www.oepm.es y contesta a las
siguientes preguntas:
a) ¿Qué es la propiedad intelectual?
La propiedad intelectual sirve para obtener unos derechos de exclusiva sobre determinadas
creaciones inmateriales que se protegen como verdaderos derechos de propiedad.
b) ¿Qué se puede registrar en la Oficina de Patentes y Marcas?
Se puede registrar:
• Diseños industriales: protegen la apariencia externa de los productos
• Marcas y nombres comerciales (signos distintivos): protegen combinaciones gráficas y/o
denominativas que ayudan a distinguir en el mercado unos productos o servicios de otros similares
ofertados por otros agentes económicos.
• Patentes y modelos de utilidad: protegen invenciones consistentes en productos y
procedimientos susceptibles de reproducción y reiteración con fines industriales.
• Topografías de semiconductores: protegen el (esquema de) trazado de las distintas capas y
elementos que componen un circuito integrado, su disposición tridimensional y sus interconexiones,
es decir, lo que en definitiva constituye su «topografía».
c) ¿Cómo se puede saber si una marca o una patente ya está registrada?
Antes de presentar una solicitud es conveniente realizar una búsqueda para comprobar que la
creación que quiere registrarse no está ya protegida. Las búsquedas se pueden realizar utilizando
las bases de datos de acceso gratuito que ofrece la OEPM, o utilizando los servicios de pago que
realiza esta oficina. Para obtener información sobre estos servicios de pago es aconsejable
contactar con la OEPM o visitar su página web.

18. Visita la página web del Consejo General del Notariado (www. notariado.org/portal) y
busca los motivos por los cuales los empresarios y los ciudadanos en general acuden a un
23
(RECUPERACIÓNES CTJ) U3. LA UNIÓN EUROPEA
U5. LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA

notario y cómo contribuye la labor de estos fedatarios públicos a la prevención del blanqueo
de capitales y a la lucha contra el fraude fiscal.
Los motivos por los cuales los empresarios y los ciudadanos en general, acuden al notario son para
realizar alguno de los siguientes documentos:
Constitución de sociedades mercantiles • Actas
• Compraventa • Préstamo personal
• Préstamo hipotecario • Donación
• Testamento • Póliza
• Herencia • Protesto
• Capitulaciones matrimoniales • Reclamación de deudas
• Bodas, separaciones y divorcios • Conciliación
• Poderes

Los notarios desempeñan una labor determinante en el control y la prevención de delitos como el
blanqueo de capitales, la financiación del terrorismo de dos formas:
1. A través del Órgano Centralizado de Prevención del Blanqueo, creado en diciembre de 2005
para intensificar y canalizar la colaboración de los notarios en esta materia. Este órgano es el
encargado de comunicar, en nombre del notario correspondiente, las operaciones con indicios o
sospechas.
2. A través de la Base de Datos de Titular Real (BDTR) que permite a las autoridades públicas
obtener el máximo rendimiento de la información recogida en el Índice Único Informatizado Notarial
sobre titularidad de sociedades. Su misión es identificar quién se encuentra detrás de una sociedad,
un dato decisivo en la lucha contra este tipo de delitos en los que es habitual el uso de testaferros
y sociedades pantalla.

19. Tu amiga Marta, junto con tres socios más, desea constituir una sociedad limitada nueva
empresa. Sabe que estás realizando el Ciclo de Técnico Superior en Administración y
Finanzas y te consulta sobre cómo pueden realizar estos trámites por Internet.
Concretamente quiere saber:

a) ¿Dónde puede realizar este trámite?


Acudiendo a una de las oficinas de los Puntos de Apoyo al Emprendedor (PAE) en donde se
cumplimentará el documento único electrónico (DUE).

b) ¿Qué documentos necesita para constituir la empresa?


Previamente a la cumplimentación del DUE, necesitan:
• Reserva de la denominación social en el Registro Mercantil Central.
• Aportación del capital social (solo habrá que justificarse ante el notario).
• Redacción de los estatutos de la sociedad (existe un modelo tipo que agiliza este paso).

c) ¿Cómo puede acceder al servicio PAE Electrónico?


A través de la página del PAE Electrónico (www.paeelectronico.es) siempre y cuando dispongan
de un certificado electrónico.

21. Detalla cómo se puede iniciar la tramitación telemática de una empresa de nueva
constitución.
Para iniciar la tramitación telemática, el empresario o empresaria tiene dos opciones:
1. Acudir a una de las oficinas de los Puntos de Apoyo al Emprendedor (PAE) en donde se
cumplimentará el documento único electrónico (DUE), iniciándose así la tramitación telemática.

24
(RECUPERACIÓNES CTJ) U3. LA UNIÓN EUROPEA
U5. LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA

2. Cumplimentar por sí mismo el documento único electrónico a través de la página del PAE
Electrónico (www.paeelectronico.es). Para ello es indispensable disponer de un certificado
electrónico.

Previamente a la cumplimentación del DUE, el empresario ha de haber realizado los siguientes


trámites:
• Reserva de la denominación social en el Registro Mercantil Central.
• Aportación del capital social (solo habrá que justificarse ante el notario).
• Redacción de los estatutos de la sociedad (existe un modelo tipo que agiliza este paso).

22. Investiga que trámites de constitución de una empresa se pueden realizar por vía
telemática. ¿Podrías hacerlos todos en una misma página web o tendrías que visitar
distintas páginas?
A través de la página del PAE Electrónico (www.paeelectronico.es) podemos cumplimentar el
documento único electrónico si disponemos de un certificado electrónico e iniciar así la tramitación
telemática.
El sistema realiza los siguientes trámites:
• Solicitud del NIF provisional.
• Liquidación del impuesto de transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados.
• Inscripción en el Registro Mercantil Provincial.
• Trámites en la Seguridad Social.
• Expedición de la escritura inscrita.
• Solicitud del NIF definitivo de la sociedad.
• Inscripción de los ficheros de la empresa de carácter personal en la Agencia Española de
Protección de Datos.
• Solicitud de reserva de marca o nombre comercial en la Oficina Española de Patentes y Marcas
(OEPM).
• Solicitud de licencias en el ayuntamiento.
• Comunicación de los contratos de trabajo al Servicio Público de Empleo Estatal.

Los trámites que no están incluidos en el sistema y que se deben realizar en las webs de los
organismos correspondientes son:
• La comunicación de la apertura del centro de trabajo, cuando se tengan trabajadores contratados,
en la Dirección Provincial de Trabajo y Seguridad Social
• La obtención y legalización de los libros.
• Inscripción, si procede, en otros organismos oficiales o registros (por ejemplo, en el Registro de
los Bienes Muebles, en el Registro de la Propiedad o en la Oficina Española de Patentes y Marcas).

SÍNTESIS
Completa el siguiente esquema de síntesis con los contenidos vistos en la unidad sobre los
trámites que se han de realizar para constituir una empresa.
FORMAS JURÍDICAS DE UNA EMPRESA:
- Empresas con personalidad física:
Empresario individual, sociedad civil y comunidad de bienes.
- Empresas con personalidad jurídica:
Sociedad colectiva, sociedad comanditaria, sociedad de responsabilidad limitada, sociedad de
responsabilidad limitada nueva empresa, sociedad de responsabilidad limitada de formación
sucesiva y sociedad anónima.
- Sociedades Mercantiles Especiales: Sociedad cooperativa y sociedades laborales.

25
(RECUPERACIÓNES CTJ) U3. LA UNIÓN EUROPEA
U5. LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA

PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA EMPRESA:


- Documentos en la constitución de la empresa:
El certificado negativo de la denominación social, el certificado de la entidad bancaria sobre el
capital social exigido para la constitución, los estatutos de la sociedad, la escritura pública, el
Modelo 600 del impuesto de transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados
(ITPAJD) y el número de identificación fiscal (NIF) de la sociedad
- Trámites en el Registro Mercantil:
a. Inscripción de los documentos notariales (la escritura de constitución de una sociedad, los
poderes, las actas notariales…).
b. La legalización de los libros contables (libros contables obligatorios, libro diario).
c. La legalización de los libros societarios obligatorios (libro de actas, libro de socios, libro de
registro de acciones nominativas…).
- ¿Quiénes son los Fedetarios y qué papel tienen?
Los notarios, los registradores mercantiles, los registradores de la propiedad, el letrado de la
Administración de justicia y el secretario del ayuntamiento.
- ¿Qué es el PAE? Los Puntos de Atención al Emprendedor.

TEST DE REPASO
1. En una empresa con responsabilidad limitada…
a) El número de socios está limitado en los estatutos de la empresa.
b) El puesto de máxima responsabilidad está limitado a los miembros de la sociedad.
c) Los socios y socias responden a las deudas de la empresa exclusivamente con el capital
aportado, no con su patrimonio personal.
d) Las decisiones en la empresa están limitadas al capital aportado por cada uno de los socios.
2. El emprendedor de responsabilidad limitada…
a) Es un empresario individual.
b) Tiene que inscribirse en el Registro Mercantil como emprendedor de responsabilidad limitada.
c) Limita su responsabilidad exclusivamente a la vivienda habitual, siempre y cuando esté valorada
en menos de 300 000 euros.
d) Todas las respuestas son correctas.

3. En la sociedad limitada…
a) El capital social mínimo es de 3 000 euros.
b) No existe capital social mínimo si los socios inscriben la empresa como sociedad limitada de
formación sucesiva.
c) No tiene límite de capital máximo.
d) Todas las respuestas son correctas.

4. ¿Cuál es el porcentaje del capital social que tienen que tener los socios no trabajadores
en una sociedad laboral?
a) Menos del 50%
b) Al menos el 50%.
c) Un tercio del capital social.
d) El 51%.

5. ¿Qué número de socios tiene, como máximo, la sociedad limitada de nueva empresa?
a) Cinco socios.
b) No tiene máximo.
c) Tres socios.

26
(RECUPERACIÓNES CTJ) U3. LA UNIÓN EUROPEA
U5. LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA

d) Un socio.

6. Las cooperativas de primer grado…


a) Agrupan cooperativistas.
b) Agrupan cooperativas.
c) Tienen que estar compuestas, al menos, de dos socios.
d) Pueden ser anónimas o limitadas.

7. El trámite con el cual se garantiza que el nombre de la empresa no coincide con el de otros
negocios ya existentes se denomina:
a) Solicitar el certificado negativo de la denominación social.
b) Solicitar el número de identificación fiscal.
c) Otorgamiento de la escritura pública.
d) Todas las respuestas son correctas.

8. En el Registro Mercantil se podrán inscribir:


a) Las marcas y patentes.
b) Los bienes muebles de la empresa.
c) Los libros de cuentas anuales.
d) Todas las respuestas son correctas.

9. Un fedatario público tiene por función principal:


a) Dar fe de los procedimientos que ha de seguir un empresario ante notario.
b) Acreditar la veracidad y la autenticidad de los documentos o hechos que autorizan.
c) Inscribir los datos principales de la empresa para su consulta pública en el registro que
corresponda.
d) Agilizar la constitución y puesta en marcha de las empresas.

10. Para poder inscribir la sociedad en el Registro Mercantil es necesario antes:


a) Disponer del NIF de la empresa definitivo.
b) Disponer del certificado negativo de la denominación social.
c) Haber ingresado el capital mínimo necesario que se exige en los trámites de puesta en marcha
de la empresa.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

11. Los estatutos de una sociedad son:


a) Un documento que recoge las reglas pactadas por los miembros sobre el funcionamiento
de la sociedad.
b) El contrato por el cual los socios y socias se comprometen a prestar un servicio.
c) Un documento en el cual se da testimonio de lo sucedido, tratado o pactado en una reunión.
d) Un documento similar a un contrato mercantil.

12. En los Puntos de Apoyo al Emprendedor el futuro empresario podrá:


a) Recibir asesoramiento.
b) Iniciar los trámites de constitución y puesta en marcha de una empresa cumplimentando el DUE.
c) Realizar las mismas funciones que en la Ventanilla Única Empresarial.
d) Todas las respuestas son correctas.

COMPRUEBA TU APRENDIZAJE Las distintas formas jurídicas de empresa.

27
(RECUPERACIÓNES CTJ) U3. LA UNIÓN EUROPEA
U5. LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA

1. ¿En qué se diferencia un trabajador autónomo de un trabajador autónomo


económicamente dependiente? ¿Y de un emprendedor de responsabilidad limitada?
El trabajador autónomo económicamente dependiente se diferencia del trabajador autónomo
en que el 75% de sus ingresos provienen de un cliente, desarrolla la actividad de forma diferenciada
del resto de trabajadores de la empresa-cliente y con unos criterios organizativos propios, y no
puede tener a su cargo trabajadores por cuenta ajena, ni contratar o subcontratar parte o toda la
actividad con terceros.
El emprendedor de responsabilidad limitada también es un trabajador autónomo con
responsabilidad ilimitada, pero a diferencia de este último, su responsabilidad ante los acreedores
de la empresa, no afecta a la vivienda habitual del empresario, siempre y cuando su valor no supere
los 300 000 euros. Para ello, ha de inscribirse como tal en el Registro Mercantil, indicando el
inmueble en cuestión.

2. Una amiga tuya ha oído que ya no es necesario disponer de 3000 € para constituir una
sociedad limitada. ¿Es cierta tal afirmación? En caso afirmativo, explica cómo se podría
llevar a cabo.
Sí, es cierta. Se puede constituir una sociedad de responsabilidad limitada de formación sucesiva
(S. L. F. S.). Esta forma jurídica comparte todas las características de la S. L., excepto en lo
referente al capital mínimo de constitución: no es necesaria ninguna aportación inicial mínima. Para
ello ha de inscribirse así en el registro mercantil, hasta que alcance el capital social de 3000 euros,
que es cuando puede cambiar la forma jurídica por una sociedad limitada.

3. ¿Cuáles son las diferencias entre la sociedad limitada nueva empresa y la sociedad
limitada?
las S. L. N. E. están limitadas en cuanto al capital social máximo (120.202€) y al número máximo
de 5 socios, y las S. L. no cuentan con estas limitaciones. Ambas se pueden constituir en 24h.

4. En relación con las sociedades cooperativas:

a) ¿Cuáles son las principales características?


Las sociedades cooperativas se caracterizan por ser empresas que asocian autónomamente a
personas físicas y/o jurídicas, que se han unido de forma voluntaria para crear, mantener o mejorar
puestos de trabajo a tiempo completo o parcial, para los socios, mediante la organización en común
de la producción de bienes o servicios.
• La responsabilidad de los socios es limitada, salvo que los estatutos dispongan lo contrario.
• Solo pueden ser socios quienes trabajan y aportan el capital fijado en los estatutos.
• Las cooperativas no tienen como principal objetivo el ánimo de lucro, sino que se centran en el
interés económico y social de sus socios.
• Es la forma jurídica más participativa y democrática, ya que la gestión y la dirección de la empresa
recaen en los socios, y todos los socios tienen los mismos derechos.
• Los beneficios se reparten entre los socios cooperativistas de forma equitativa, en función de la
labor que desempeñan en la cooperativa.
• Libre incorporación y baja de socios.
• No pueden depender de ninguna organización política, religiosa o sindical.
• Los trámites de constitución y puesta en marcha son bastante complejos.

b) ¿Cuáles son sus principales órganos de gobierno?


Los principales órganos de Gobierno son:
• La Asamblea General.
• El Consejo Rector.
28
(RECUPERACIÓNES CTJ) U3. LA UNIÓN EUROPEA
U5. LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA

• Los interventores.

5. Javier Herrán, socio trabajador de una sociedad limitada laboral, quiere vender a uno de
los socios no trabajadores el 50 % de sus participaciones. Teniendo en cuenta que Javier
posee 150 participaciones y que el capital social de la empresa está dividido en 1000
participaciones, ¿podría llevarse a cabo dicha operación? Especifica en qué supuestos
podría realizarse.
Javier podrá realizar esta operación siempre y cuando después de la venta el capital social de los
socios trabajadores siga siendo mayor del 50% y el socio no trabajador que ha comprado las
participaciones no supere 1/3 del capital social.

6. La empresa Tritones, S. A. L., está formada por catorce socios: nueve de ellos son socios
trabajadores, disponen de 1800 acciones repartidas a partes iguales y trabaja cada uno de
ellos 1800 horas anuales; los socios no trabajadores poseen 1200 acciones repartidas
también a partes iguales. Quieren contratar a tres trabajadores para que apoyen en el área
de administración, con un contrato indefinido a jornada completa (1800 horas).
a) ¿Reúne esta empresa los requisitos esenciales para que sea calificada como sociedad
laboral?

Los requisitos para que una empresa sea calificada como sociedad laboral son:
• Los socios trabajadores deben trabajar por tiempo indefinido a jornada completa. Se cumple.
• Los socios trabajadores deben ser los propietarios de más del 50% del capital social. Se cumple
ya que poseen 1800 acciones de las 3000.
• Ningún socio debe poseer más de 1/3 del capital social. Cada socio trabajador dispone de 200
acciones y los socios no trabajadores tienen 400 acciones. Por tanto, también se cumple este
requisito.

b) Suponiendo que no hubiese más trabajadores contratados en la empresa, ¿puede realizar


las contrataciones que se plantea?
Como esta empresa tiene menos de 25 trabajadores, se podrá contratar al 25% de las horas
ejercidas por los socios trabajadores. En este caso, 9 x 1800=16 200
El 25% de 16 200 es 4050 horas, que podrán ser contratadas.
Podrían contratar a tres personas, dos de ellas a jornada completa y la tercera a jornada parcial, o
las tres a jornada parcial. No han de superarse las 4050 horas de trabajo entre los tres trabajadores
asalariados.

c) Si hubiese dos trabajadores más contratados a jornada completa, ¿cómo podría contratar
a las tres personas anteriores?
Solo se podrían contratar entonces 450 horas. Se podrían repartir entre los tres o hacer socio
trabajador a alguno de los trabajadores.

PROCESO DE CONSTITUCIÓN DE UNA SOCIEDAD MERCANTIL.


7. ¿En qué consiste el certificado negativo de la denominación social?, ¿por qué es
necesario pedir este documento?, ¿dónde se solicita?, ¿por cuánto tiempo tiene validez?
Es un certificado que acredita de que no existe otra sociedad con el mismo nombre de la que se
pretende constituir.
Es necesario pedirlo para que no haya dos sociedades con el mismo nombre o razón social.
Se solicita en el Registro Mercantil.
Caduca a los tres meses a efectos de otorgamiento de escritura, contados desde la fecha de su
expedición, aunque la reserva de esta se mantiene durante un periodo de seis meses.
29
(RECUPERACIÓNES CTJ) U3. LA UNIÓN EUROPEA
U5. LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA

8. Tú y tres socios estáis redactando los estatutos de la futura sociedad limitada. ¿Qué
información debe contener? ¿Existe algún modelo simplificado?
Los estatutos deberán recoger la siguiente información:
• La denominación de la sociedad.
• El objeto social, determinando las actividades que lo integran, especificando el código
correspondiente a la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE).
• El domicilio social.
• El capital social, las participaciones o las acciones en que se divida, su valor nominal y su
numeración correlativa.
• El modo o modos de organizar la administración de la sociedad, el número de administradores o,
al menos, el número máximo y el mínimo, así como el plazo de duración del cargo y el sistema de
retribución, si la tuviere.
• El modo de deliberar y adoptar sus acuerdos los órganos colegiados de la sociedad.
• Además de estas menciones, lo normal es que se recojan otros aspectos, como la forma de
funcionamiento de los órganos de la sociedad, el régimen de asistencia a las juntas, la forma de
transmisión, etc.

9. ¿En qué se diferencian la escritura de constitución de una sociedad y los estatutos? ¿Qué
documentación han de aportar los miembros de la sociedad?
En que en la escritura de constitución está firmada ante un notario, quien otorga autenticidad y
fuerza probatoria del contenido del documento, las declaraciones de voluntad pactadas por los
socios y recogidas previamente en los estatutos.
En la firma de dicho documento ante notario, se ha de aportar:
• DNI de los socios.
• El certificado negativo de la denominación social.
• Los estatutos de la sociedad.
• Acreditación del desembolso del capital social mínimo exigido.
10. Como administrativa en una gestoría, debes asesorar a los siguientes clientes sobre los
trámites que tienen que realizar para constituir una empresa:
a) Pepe y Juan quieren crear una sociedad limitada.
Los trámites serían:
1º) Redactar los estatutos de la sociedad.
2º) Solicitar el certificado negativo del nombre o razón social.
3º) Ingreso bancario del capital mínimo de constitución.
4º) Otorgamiento de la escritura pública.
5º) Solicitar el número de identificación fiscal de la empresa.
6º) Liquidación del impuesto de transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados.
7º) Inscripción de la Sociedad en el Registro Mercantil.

11. Compara el modelo tipo de estatutos de la sociedad limitada con el modelo de estatutos
según establece la Ley de Sociedades de Capital (RD1/2010, de 2 de julio).

a) ¿Qué ventajas ofrece el uso del modelo tipo de estatutos de la sociedad limitada frente al
uso de otros modelos de estatutos de S. L.?
El uso de este modelo agiliza y simplifica la constitución de la S. L.

b) ¿Qué información no se contempla en el modelo tipo?


RESPECTO AL CAPITAL SOCIAL Y
PARTICIPACIONES NO CONTEMPLA
30
(RECUPERACIÓNES CTJ) U3. LA UNIÓN EUROPEA
U5. LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA

RESPECTO A LOS ÓRGANOS SOCIALES


NO CONTEMPLA
▪ Prohibiciones sobre las participaciones
▪ Título de propiedad sobre las participaciones. ▪ Poder de representación.
▪ Libro registro de socios. ▪ Régimen del consejo de administración.
▪ Reglas generales sobre transmisiones de las
participaciones y constitución de cargas o
gravámenes sobre las mismas.
▪ Transmisiones:
_ Voluntarias por actos inter vivos.
_ Mortis causa.
_Normas comunes.
▪ Copropiedad, usufructo, prenda y embargo de
las participaciones sociales
EL EJERCICIO SOCIAL Y CUENTAS LA DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LA
ANUALES. SOCIEDAD.

El resto de información se detalla de forma más pormenorizada en los estatutos de la S. L.

c) ¿En qué casos recomendarías el uso del modelo tipo de estatutos?


En el caso de S. L. en que los socios deseen constituir rápidamente la sociedad y no existan
casuísticas particulares o requisitos específicos que deban ser incluidas en los estatutos de la
sociedad.

TRÁMITES DE PUESTA EN MARCHA Y FUNCIONAMIENTO DE UNA EMPRESA.


12. Carmen Herráez desea abrir una tienda de ropa de niño en el casco histórico de Toledo.
Para ello ha alquilado un pequeño local, en el que va a realizar obras para poder disponer de
un almacén, un espacio de venta al público, un pequeño despacho y un cuarto a modo de
aseo. Explica los trámites que debe realizar ante el ayuntamiento, ¿qué documentación
necesitará?
▪ Debe solicitar una licencia de obras en el ayuntamiento. Este permiso es necesario para realizar
cualquier tipo de obra en el municipio. Acredita que el ayuntamiento reconoce que las obras están
de acuerdo con las normas urbanísticas del municipio. Deberá solicitarse entre los seis meses
anteriores a comenzar la obra en los locales.
▪ Debe presentar al Ayuntamiento:
• Formulario municipal cumplimentado.
• Presupuesto de la obra.
• Plano del estado actual y del reformado.
• Memoria descriptiva de las obras.

13. Enumera los tipos de registros que hay y cuál es su principal función.

• El Registro Mercantil: en este registro, tanto el empresario individual como las sociedades
mercantiles deben inscribir los hechos y actos relativos a su empresa, con el objetivo de dar
publicidad a dicha información y que puedan ser conocidos por las personas interesadas. Los
documentos que deben inscribirse en este registro son los documentos notariales (la escritura de
31
(RECUPERACIÓNES CTJ) U3. LA UNIÓN EUROPEA
U5. LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA

constitución de una sociedad, los poderes, las actas notariales…), la legalización de los libros
contables (libros contables obligatorios, libro diario), la legalización de los libros societarios
obligatorios (libro de actas, libro de socios, libro de registro de acciones nominativas…).

• El Registro Administrativo de las Sociedades Laborales: califican e inscriben a las sociedades


laborales como trámite previo a su inscripción en el Registro Mercantil.

• El Registro de Sociedades Cooperativas: es el registro en el que, para adquirir plena capacidad


jurídica, deben inscribirse las sociedades cooperativas, en vez del Registro Mercantil.

• El Registro de la Propiedad Intelectual: es un medio para proteger los derechos de propiedad


intelectual de los autores y demás titulares sobre sus obras, actuaciones o producciones.

•La Oficina Española de Patentes y Marcas: las empresas registran desde los diseños
industriales (apariencia externa de los productos), o las marcas y nombres comerciales que utiliza
la empresa, hasta las patentes sobre las invenciones de productos, procedimientos, para obtener
derechos de uso exclusivo sobre dichas creaciones inmateriales.

• El Registro de Bienes Muebles: en este registro el empresario o empresaria podrá consultar el


estado del bien mueble antes de ser adquirido, y posteriormente, proceder a su inscripción en este
registro.

• El Registro de la Propiedad: en este registro, el empresario, antes de adquirir un bien inmueble,


podrá solicitar una nota simple en la que se plasma información sobre el estado de dicho bien
inmueble. Además, una vez se haya adquirido, deberá registrarlo en este registro, así como la
escritura del préstamo hipotecario si se ha solicitado para la adquisición del mismo.

14. María, administradora de la empresa Declave, S. L., tiene que presentar unos libros
contables.

a) ¿A qué libros se refiere?, ¿qué documentos contiene?


• Libro de inventarios y cuentas anuales (balance, cuenta de pérdidas y ganancias, estado de
cambios en el patrimonio neto, estado de flujo de efectivo y memoria).
• Libro diario: en el que se registra las operaciones de la actividad de la empresa día a día o en
totales por períodos máximos de un mes.
• Libro de actas: en el caso de las sociedades.

b) ¿Qué trámites tiene que realizar con dichos documentos?


Primero, la empresa está obligada a legalizar los anteriores libros contables, con el fin de dar
autenticidad al contenido de cada uno de ellos, y al depósito de estos una vez cumplimentados, en
el Registro Mercantil.

15. Se va a llevar a cabo una reunión de la Junta General de Accionistas, y como secretario:
a) ¿Qué elementos tiene que incluir la convocatoria de dicha reunión? ¿Dónde la
publicarías?
Hay que incluir quién convoca, la fecha, hora y lugar de la convocatoria, así como el orden del día
de los temas a tratar en dicha reunión. Podría publicarse en la web de la empresa y/o en un diario.
32
(RECUPERACIÓNES CTJ) U3. LA UNIÓN EUROPEA
U5. LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA

b) Una vez desarrollada la junta, ¿qué información ha de reflejarse en el acta de dicha


reunión?
El acta ha de incluir:
• 1º Inicio. Comienza indicando el lugar, la fecha y la hora en los que se ha celebrado la junta
general. Continúa citándose el nombre de la sociedad, organización o fundación que celebra la
reunión, la localidad, la fecha, la hora y el lugar (sala de conferencias, auditorio, sala, etc.) y dónde
se ha publicado la convocatoria. En la convocatoria se explicitarán los temas a tratar en dicha
reunión. Posteriormente, se mencionan los asistentes y ausentes, indicando su cargo o rol dentro
de la organización. A continuación, figura el orden del día, que es la relación ordenada de los temas
que se van a tratar o deliberar, y fiel reflejo del que aparece en la convocatoria de la reunión. Los
temas se ordenan de mayor a menor importancia.

• 2º Núcleo. Refleja el desarrollo de la reunión. El presidente es quien dirige el desarrollo de la junta


y el secretario es el encargado de levantar acta de esta. El acta debe recoger lo que realmente se
dijo y acordó en la reunión, normalmente en el orden en que sucedió o en un orden más coherente,
con independencia de que se haya seguido o no el orden del día previsto. Se recogerán de forma
ordenada y detallada las deliberaciones que afectan a los temas tratados, los debates, así como
cualquier acontecimiento que se hubiera producido y los acuerdos tomados.

• 3º Final. Se redacta una nota sobre la hora y el lugar en los que se levantó la reunión. Dentro de
la práctica normal, suele constar, además, de una serie de frases en la que se expresa que no hubo
más asuntos tratados en el desarrollo de la sesión. Debe incluir una en la que los asistentes
«aprueben» el acta. A continuación, como certificación, figurará la firma del secretario, o bien la del
cargo que convoca la reunión, así como las de los demás cargos directivos, y el visto bueno del
presidente.

EL PAPEL DE LOS FEDATARIOS PÚBLICOS EN LA EMPRESA.


16. El notario es un fedatario, es decir, un funcionario público que «da fe pública» de
determinados hechos y controla la legalidad de los documentos, dentro del ámbito privado.
a) ¿Cuál es su función?
Emitir documentos públicos, en los que da fe de la autenticidad de determinados hechos.

SIMPLIFICACIÓN DE LOS TRÁMITES ANTERIORES.


17. Un amigo tuyo quiere constituir y poner en marcha una sociedad limitada, y quiere que
sea de la forma más rápida, ágil y con el menor número de desplazamientos. ¿Qué le
aconsejas? ¿Cuál es el plazo estimado en el que podrá tener constituida la sociedad?
Puede constituir una sociedad de responsabilidad limitada.
_Primero tiene que reservar la denominación social en el Registro Mercantil Central (también se
puede realizar vía Internet),
_después, aportar el capital social, aunque solo habrá que justificarse ante el notario y,
_ por último, redactar los estatutos de la sociedad (existe un modelo-tipo que agiliza este paso).

Una vez realizados los trámites anteriores, tiene que iniciar la tramitación telemática,
cumplimentando el documento único electrónico (DUE), bien en una de las oficinas de los Puntos
de Apoyo al Emprendedor (PAE) o bien cumplimentarlo por sí mismo a través de la página del
Centro de Información y Red de Creación de Empresas (CIRCE) (www.circe.es).

33
(RECUPERACIÓNES CTJ) U3. LA UNIÓN EUROPEA
U5. LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA

El plazo estimado es de siete horas hábiles desde la recepción telemática, si tiene un capital social
inferior a los 3100 euros, no tiene socios jurídicos y sus estatutos se adaptan al modelo de
estatutos-tipo.

PRÁCTICA FINAL
• ¿Qué formas jurídicas serían las más interesantes para este caso en particular?
La sociedad anónima, la sociedad limitada y la sociedad limitada nueva empresa.
• Expón, de cada una de las posibilidades, las ventajas y desventajas.
Se podría plantear una sociedad anónima, una sociedad limitada o una sociedad limitada nueva
empresa.
La sociedad anónima
VENTAJAS:
▪ La responsabilidad frente a los compromisos adquiridos por la empresa con los acreedores está
limitada al capital aportado por cada socio.
▪ Es relativamente más fácil obtener capital, ya que esta forma jurídica permite la captación de
nuevos socios, e incluso, la emisión de nuevas acciones.
▪ Los socios pueden vender libremente las acciones.
▪ La empresa puede cotizar en bolsa.
▪ El fallecimiento o la incapacidad de uno de los socios no compromete la continuidad de la
empresa.
DESVENTAJAS:
▪ El capital mínimo requerido es considerablemente mayor que el de otras formas jurídicas (60
000 euros).
▪ El funcionamiento de sus órganos de gobierno es complejo. De hecho, es obligatorio celebrar
una junta de accionistas al año.
▪ Al permitir transmitirse libremente las acciones, la sociedad puede perder el control sobre
quienes poseen el capital social de la empresa y por tanto, sobre las decisiones que se adopten
en la misma.

La sociedad limitada
VENTAJAS:
▪ La responsabilidad está limitada al capital aportado.
▪ Requiere un capital de constitución relativamente bajo.
▪ Salvaguarda el control de la empresa en manos de los socios, ya que solo se puede transmitir
las participaciones entre los familiares y/o los otros socios.
▪ El fallecimiento o la incapacidad de uno de los socios no compromete la continuidad de la
empresa.
▪ Los trámites de constitución son muy rápidos.
DESVENTAJAS: Presenta dificultades a la hora de captar capital y, por tanto, de crecimiento de la
empresa, debido a las restricciones a la hora de transferir las participaciones a personas ajenas a la
sociedad.

La sociedad limitada nueva empresa


VENTAJAS:
▪ Los trámites de constitución son muy rápidos.
▪ El funcionamiento de la empresa es relativamente más sencillo.
▪ La responsabilidad está limitada al capital aportado.
▪ Requiere un capital de constitución relativamente bajo.

34
(RECUPERACIÓNES CTJ) U3. LA UNIÓN EUROPEA
U5. LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA

▪ Salvaguarda el control de la empresa en manos de los socios, ya que solo se puede transmitir
las participaciones entre los familiares y/o los otros socios.
▪ El fallecimiento o la incapacidad de uno de los socios no compromete la continuidad de la
empresa.
DESVENTAJAS:
▪ Establece un número máximo de cinco socios, limitando que se puedan incorporar nuevos.
▪ El capital está limitado a un máximo, 120 000 euros.
▪ Por las razones anteriores, puede limitar el crecimiento futuro de la empresa.
▪ Presenta dificultades a la hora de captar capital, y por tanto de crecimiento de la empresa,
debido a las restricciones a la hora de transferir las participaciones a personas ajenas a la
sociedad.

• Si necesitasen abrir el negocio de forma inmediata, que su gestión sea lo más sencilla
posible y que, como condición irrenunciable, el control de la empresa permanezca en manos
de los socios, ¿qué formas jurídicas son las más convenientes?
La sociedad de responsabilidad limitada.

• Cuando hayas decidido la forma jurídica que más se adecúa a vuestras preferencias,
elabora unos posibles estatutos de la nueva agencia.
Para que la asesoría se constituya lo más rápidamente posible, se podría utilizar el modelo-tipo de
estatutos que se incluye en el Real Decreto 421/2015. Los estatutos utilizando dicho modelo-tipo
serían, los siguientes:

ESTATUTOS DE AQUÍ TU CASA S. L.


Artículo 1.º Denominación social. La denominación de la sociedad es AQUÍ TU CASA, S. L. Se
constituye una sociedad de responsabilidad limitada que se regirá por las normas legales y por los
presentes estatutos.
Artículo 2.º Objeto social. La sociedad tiene por objeto el desarrollo de las actividades
correspondientes a los siguientes códigos y descripciones de la Clasificación Nacional de
Actividades Económicas: Actividad principal: CNAE 6831.- AGENTES DE LA PROPIEDAD
INMOBILIARIA. Si alguna de las actividades elegidas fuera de carácter profesional, la sociedad la
ejercerá como mera intermediadora entre el profesional prestador del servicio y el consumidor.
Artículo 3.º Duración. La duración de la sociedad será INDEFINIDA y dará comienzo a sus
operaciones el día FECHA PREVISTA POR LOS SOCIOS. El ejercicio social termina, cada año, el
día 31 DE DICIEMBRE.
Artículo 4.º Domicilio social y web corporativa. El domicilio social se fija en AVDA. AMÉRICA,
N.º 4, EN TOLEDO, WWW.AQUITUCASA.COM.
Artículo 5.º Capital social. El capital de la sociedad es de 80 000 €, dividido en 8 000
participaciones sociales de 10€ de valor nominal cada una, numeradas correlativamente a partir del
uno. (Si fuera una sociedad de responsabilidad limitada de formación sucesiva, la sociedad
quedaría sujeta al régimen de formación sucesiva previsto en el artículo 4 bis de la Ley de
Sociedades de Capital.)
Artículo 6.º Organización de la administración de la sociedad. La Junta General podrá optar
por cualquiera de los siguientes modos de organizar la administración de la sociedad, sin necesidad
de modificación estatutaria: un administrador único, de dos a cinco administradores solidarios o dos
administradores mancomunados.
Artículo 7.º Nombramiento, duración y prohibición de competencia. Solo las personas físicas
podrán ser nombradas administradores. El desempeño del cargo de administrador será por tiempo
indefinido. Respecto de los demás requisitos de nombramiento, incompatibilidades y prohibiciones

35
(RECUPERACIÓNES CTJ) U3. LA UNIÓN EUROPEA
U5. LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA

para ser administrador, se aplicará lo dispuesto en la Ley de Sociedades de Capital. El cargo de


administrador no tiene remuneración económica.
Artículo 8.º Modo de deliberar y adoptar acuerdos los órganos colegiados. La sociedad se
regirá por lo dispuesto al efecto para la sociedad de responsabilidad limitada en la Ley de
Sociedades de Capital. La Junta General será dirigida por su presidente, que concederá el uso de
la palabra, determinará el tiempo y el final de las intervenciones, y someterá a votación los
proyectos de acuerdos. La Junta General será convocada mediante anuncio publicado en la página
web de la sociedad, si esta hubiera sido creada, inscrita y publicada en los términos previstos en la
ley. Mientras la sociedad no cuente con tal página web, la convocatoria se realizará por cualquier
procedimiento de comunicación individual y escrita, que asegure la recepción del anuncio por todos
los socios en el domicilio designado al efecto o en el que conste en la documentación de la
sociedad.

• Realiza una infografía sobre los distintos trámites de constitución que debéis realizar para
iniciar vuestro proyecto empresarial.
En la infografía debe incluirse:
1º) Redactar los estatutos de la sociedad.
2º) Solicitar el certificado negativo del nombre o razón social.
3º) Ingreso bancario del capital mínimo de constitución.
4º) Otorgamiento de la escritura pública.
5º) Solicitar el número de identificación fiscal de la empresa.
6º) Liquidación del impuesto de transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados.
7º) Inscripción de la sociedad en el Registro Mercantil.

• Detalla los trámites de puesta en marcha que tenéis que realizar para poder iniciar la
trayectoria empresarial. Selecciona aquellos que son necesarios según las necesidades de
Aquí tu Casa.
Los principales trámites de puesta en marcha que debe realizar son:
a) Trámites en el Ministerio de Economía y Hacienda:
• Alta en el censo de empresarios.
• Declaración de alta en el impuesto sobre actividades económicas (IAE).

b) Trámites en el ayuntamiento:
• Solicitud de la licencia de obras.
• Solicitud de la licencia de apertura.
• Abono de otros tributos municipales.

c) Trámites en la Tesorería General de la Seguridad Social.


• Afiliación y número de la Seguridad Social de los socios.
• Alta en el Régimen Especial de los Trabajadores Autónomos (RETA).
• Inscripción de la empresa en la Seguridad Social.

d) Trámites en la Dirección Provincial de Trabajo y Seguridad Social.


• Comunicación de apertura del centro de trabajo (cuando contraten a algún trabajador).

• ¿Podríais simplificar los trámites realizados? Explica cómo hacerlo.


Sí, se puede realizar las gestiones por vía telemática. Para iniciar la tramitación de esta forma,
deben cumplimentar el documento único electrónico (DUE), bien en una de las oficinas de los

36
(RECUPERACIÓNES CTJ) U3. LA UNIÓN EUROPEA
U5. LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA

Puntos de Apoyo al Emprendedor (PAE) o bien por sí mismo a través de la página del Centro de
Información y Red de Creación de Empresas (CIRCE) (www.circe.es).

37
(RECUPERACIÓNES CTJ) U3. LA UNIÓN EUROPEA
U5. LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA

38
(RECUPERACIÓNES CTJ) U3. LA UNIÓN EUROPEA
U5. LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA

El contenido mínimo de la escritura de constitución de una sociedad es el siguiente:


1. Identidad de los socios.
2. Voluntad de constitución de una sociedad.
3. Certificación negativa de denominación social expedida por el Registro Mercantil Central.
4. Domicilio social.
5. Aportaciones de cada socio y número de acciones o participaciones atribuidas en cada caso.
6. Cuantía de los gastos de constitución.
7. Estatutos de la sociedad.
8. Fecha de inicio de las operaciones de la sociedad.
9. Datos personales de las personas encargadas de la administración y representación de la
sociedad.

TEST De REPASO LIBRO.


1. Una empresa con responsabilidad limitada:c) Es aquella en la que los socios responden a las
deudas de la empresa exclusivamente con el capital aportado, no con su patrimonio personal.

2. En las Sociedades Colectivas y en las Comanditarias, los socios colectivos, son aquellos
que aportan: b) Capital y trabajo, y su responsabilidad es ilimitada.

3. La Ventanilla Única Empresarial (VUE):a) Facilita la realización de los distintos trámites de


creación y puesta en marcha de todas las empresas, independientemente de la forma jurídica que
adopten.

39
(RECUPERACIÓNES CTJ) U3. LA UNIÓN EUROPEA
U5. LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA

4. El empresario individual:a) Ha de llevar a cabo todos los trámites de constitución y puesta en


marcha de la empresa.

5. Para poder inscribir a la sociedad en el Registro Mercantil es necesario que antes:b) Se


haya obtenido la Certificación Negativa de denominación social.

6. La solicitud de licencia de obras se ha de dirigir:a) Al ayuntamiento.

7. La Cuenta de Pérdidas y Ganancias recoge:b) El resultado del ejercicio, formado por los
ingresos y los gastos del mismo, excepto cuando proceda su imputación directa al Patrimonio Neto.
.

8. Los estatutos de una sociedad son:a) El reglamento u ordenanza que recoge las reglas
pactadas por los socios que han de regir el funcionamiento de la sociedad.

9. La Ventanilla Única Empresarial (VUE):c) Informa y orienta al emprendedor y facilita la


tramitación telemática de empresas.

10. La inscripción de la empresa en la Seguridad Social:b) Se hace en la Dirección Provincial


de Trabajo y Seguridad Social.

11. ¿Qué trámite de puesta en marcha no se realiza en Hacienda?c) Comunicación de la


apertura del centro de trabajo.

12. En el Registro Mercantil se podrá inscribir:c) La legalización de los libros de los empresarios.
13. No se considera como documento mercantil:b) Una multa por impago de impuestos.

40

También podría gustarte