Cartografía
Cartografía
Cartografía
Introducción
La maqueta generalmente se suele construir en menor escala que el objeto o escena
original, aunque también se puede construir en tamaño natural o también denominada
escala 1:1. Por esto mismo es que una de las primeras condiciones de una maqueta para que
se considere como tal es que debe estar a escala con el objeto representado.
Las maquetas tienen por finalidad apreciar o tener una visión general del objeto,
escena o proyecto con todas sus características ya sea espacios, proporciones, colores,
terminaciones, relación con su entorno, etc. antes que este pueda ser construido. En el caso
de las escenas u objetos ficticios, verlos de forma “real” o tridimensional o simplemente
exhibirlos.
“La cartografía es la más científica de las artes y sin dudas la más artística de las
ciencias” La humanidad ha podido inventado tres grandes formas de comunicación que son:
el idioma, la música y los mapas. Pero de todas estas la más antigua de las tres es la
cartografía.
TIPOS DE CARTOGRAFÍA
La cartografía puede dividirse en dos grandes tipos: cartografía general y cartografía
temática. La cartografía general se encarga de la producción de mapas dirigidos al público
más amplio, con diversas referencias. Un mapamundi o el mapa de un país son ejemplos de
cartografía general.
Otra distinción puede realizarse entre los mapas topográficos (que reflejan la
elevación del terreno) y los mapas topológicos (mapas simplificados que no se fijan en los
detalles geográficos o de escala, sino en la información que difunden).
Proyección de Mercator
Proyección Gall-Peters: La proyección Gall-Peters corrige las distorsiones que produce la
de Mercator. Por eso, es más adecuada que ésta para comparar las áreas que ocupan los
distintos países.
Proyección Gall-Peters
Está aceptada por varias organizaciones de las Naciones Unidas.
Proyección cilíndrica de Miller: La Tierra se proyecta matemáticamente sobre una
superficie cilíndrica tangente a la Tierra sobre la línea del Ecuador. Corrige algunas
distorsiones que presenta la proyección de Mercator en cuanto a escala, pero distorsiona
mucho, y las direcciones son correctas únicamente sobre el ecuador.
Proyección de Mollweide
Las escalas
Los mapas suelen ser mucho más pequeños que el área que representan. La escala es
la relación entre la distancia que hay entre dos puntos del territorio y la distancia que hay
entre los puntos que representan a aquellos en el mapa.
2) Maqueta.
Una maqueta es una representación a escala de un objeto o un espacio, hecha con
materiales diversos y técnicas de construcción específicas. Su función principal es
proyectar el resultado final de unas ideas para evaluar su diseño y funcionalidad antes de
llevarla a la realidad.
Las maquetas se utilizan en diferentes ámbitos, desde la arquitectura hasta la
ingeniería, pasando por el diseño industrial y las ciencias naturales.
Tipos de maquetas
Ahora que sabemos qué es una maqueta, veamos los diferentes tipos que existen. En
general, podemos distinguir entre maquetas arquitectónicas, maquetas de diseño industrial,
maquetas de ingeniería, maquetas de ciencias naturales y maquetas lúdicas.
Maquetas arquitectónicas
Las maquetas arquitectónicas son probablemente las más conocidas. Se utilizan para
representar edificios, monumentos, complejos urbanos y otras estructuras arquitectónicas.
Las maquetas arquitectónicas pueden ser muy detalladas y precisas, y se utilizan para
presentar proyectos a clientes, para obtener permisos de construcción, o simplemente para
fines educativos y de divulgación.
Maquetas de diseño industrial
Las maquetas de diseño industrial, por su parte, representan productos o dispositivos
diseñados por la industria manufacturera. Pueden ser desde maquetas de coches hasta
maquetas de electrodomésticos o maquetas de herramientas. Las maquetas de diseño
industrial se utilizan para evaluar la funcionalidad y la ergonomía de los productos, y para
realizar pruebas de concepto.
Maquetas de ingeniería
Las maquetas de ingeniería se utilizan para representar sistemas y estructuras
complejas, como puentes, presas, centrales eléctricas o plantas de tratamiento de aguas. Las
maquetas de ingeniería suelen ser muy grandes y detalladas, y se utilizan para analizar la
resistencia y la durabilidad de las estructuras, así como para simular su comportamiento
ante diferentes condiciones.
Maquetas de ciencias naturales
Las maquetas de ciencias naturales se utilizan para representar ecosistemas, hábitats,
animales y plantas. Las maquetas de ciencias naturales son muy útiles para la educación y
la divulgación científica, ya que permiten a los estudiantes y al público en general
visualizar y entender mejor los conceptos científicos.
Maquetas lúdicas
Las maquetas lúdicas, también conocidas como “maquetas para montar”, son
aquellas que se construyen como pasatiempo o hobby. Estas maquetas suelen ser
representaciones a escala de objetos, vehículos o monumentos famosos y se utilizan como
una forma de entretenimiento y relajación. En general, las maquetas para montar se
construyen con materiales más sencillos y no requieren de habilidades técnicas avanzadas
para su construcción.
Muchos coleccionistas disfrutan de la construcción y exhibición de estas maquetas
como un pasatiempo y una forma de conexión con su afición favorita. En nuestra tienda
online puedes encontrar varios modelos, como la maqueta del Partenón de Atenas.
Características de las maquetas
Una de las características más importantes de las maquetas es que se construyen a
escala. Esto significa que el tamaño de la maqueta es proporcional al tamaño real del objeto
o espacio que está representando.
Las escalas más comunes en la construcción de maquetas son 1:200, 1:100, 1:72,
1:48 y 1:35. La elección de la escala depende del tamaño y la complejidad del objeto o
espacio que se está representando, así como del nivel de detalle deseado.
Por ejemplo, las maquetas de aviones, barcos y coches suelen construirse a escalas
de 1:72 o 1:48, mientras que las maquetas de edificios y monumentos suelen ser más
pequeñas en proporción, como 1:100 o 1:200.
Otra característica común de las maquetas es que son detalladas y realistas. Los
constructores de maquetas se esfuerzan por representar cada detalle y característica
relevante del objeto o espacio que están representando, desde la forma y el color hasta los
materiales y la textura.
Esto a menudo requiere la utilización de técnicas avanzadas de pintura, grabado,
modelado y envejecimiento, para crear una representación lo más fiel posible del objeto
real.
Finalmente, las maquetas suelen ser modulares y desmontables. Esto significa que
están compuestas por diferentes componentes o módulos que se pueden ensamblar o
desmontar según sea necesario.
Cada material tiene sus propias ventajas y desventajas, y la elección depende del
nivel de detalle deseado, la escala de la maqueta y el presupuesto disponible. También se
utilizan herramientas específicas, como cortadoras láser, fresadoras, impresoras 3D y
software de modelado en 3D.
Luego de haber realizado el primer análisis FODA, se aconseja realizar sucesivos análisis
de forma periódica teniendo como referencia el primero, con el propósito de conocer si
estamos cumpliendo con los objetivos planteados en nuestra formulación estratégica. Esto
es aconsejable dado que las condiciones externas e internas son dinámicas y algunos
factores cambian con el paso del tiempo, mientras que otros sufren modificaciones
mínimas.
La frecuencia de estos análisis de actualización dependerá del tipo de objeto de estudio del
cual se trate y en qué contexto lo estamos analizando.
Ese constituye el primer paso esencial para realizar un correcto análisis FODA. Cumplido
el mismo, el siguiente consiste en determinar las estrategias a seguir.
Para comenzar un análisis FODA se debe hacer una distinción crucial entre las cuatro
variables por separado y determinar qué elementos corresponden a cada una.
A su vez, en cada punto del tiempo en que se realice dicho análisis, resultaría aconsejable
no sólo construir la matriz FODA correspondiente al presente, sino también proyectar
distintos escenarios de futuro con sus consiguientes matrices FODA y plantear estrategias
alternativas.
Tanto las fortalezas como las debilidades son internas de la organización, por lo que es
posible actuar directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y las amenazas son
externas, y solo se puede tener ingerencia sobre las ellas modificando los aspectos internos.
Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a
la competencia, recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen,
actividades que no se desarrollan positivamente, etc.
Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar
a atentar incluso contra la permanencia de la organización.
CONCLUSION
De acuerdo al análisis FODA realizado en este trabajo, para alcanzar el éxito en las
actividades que desarrolla en la cafetería café caracol purpura; es necesario implementar
procesos en las áreas que mantienen contacto con los clientes.