BORRADORCUERPO Avance de Redacción

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

VIRTUAL

TAREA
“AVANCE DE REDACCIÓN DE ARTÍCULO ACADÉMICO”

Tema Redacción del cuerpo del artículo académico


Logro Al final de la semana, los estudiantes redactan el cuerpo del artículo
académico.
Integrantes del grupo:
a. CABANILLAS LLAURE, JHAMILET

Actividad: Durante esta semana cada estudiante redacta su argumento para integrarlo en el
cuerpo del artículo académico, siendo muy importante anotar la pregunta de investigación y
la hipótesis. Ante cualquier duda o consulta, realízala a través del foro o por un mensaje por
Bandeja de Entrada al docente.

Pregunta de investigación:
¿Cómo ha evolucionado la discriminación racial y étnica en el Perú entre el 2000 y el
2023?
Hipótesis:
Durante el periodo 2000 a 2023, la discriminación racial y étnica en la sociedad peruana ha
experimentado una disminución gradual, impulsada por cambios en la conciencia social, la
implementación de políticas antidiscriminatorias y un mayor reconocimiento de la diversidad
cultural.

Desarrollo del cuerpo: Empezamos a redactar el cuerpo del trabajo de investigación.

Argumento 1: La diversidad étnica y/o racial dentro de la sociedad peruana

En primer punto por desarrollar en esta investigación busca reconocer que la diversidad étnica

peruana es una parte integral de la identidad de la sociedad y puede contribuir enriqueciendo

la cultura, las tradiciones y las perspectivas dentro de una comunidad, también puede plantear

desafíos en términos de integración, tolerancia y equidad, especialmente en contextos donde

no se valora adecuadamente la diversidad o donde existen tensiones entre diferentes grupos

étnicos. Martínez menciona en el Journal of Social Equity que, aunque se han logrado

avances en ciertos indicadores, persisten desafíos profundos que requieren una evaluación

constante. (2018, p.112-128)

Perú, con su diversidad étnica y cultural, ha enfrentado desafíos persistentes en términos de

discriminación racial y étnica a lo largo de su historia. La complejidad de esta problemática se

1
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

origina en la coexistencia de comunidades indígenas, afrodescendientes y mestizas, cada una

con sus propias identidades culturales. A medida que Perú ha experimentado cambios

significativos en las últimas décadas, es crucial comprender cómo la discriminación racial y

étnica ha evolucionado en este contexto dinámico. Desde la implementación de políticas

inclusivas hasta movimientos sociales que buscan la igualdad, es esencial analizar los

factores que han influido en esta evolución: "Las políticas de inclusión implementadas en Perú

han mostrado resultados mixtos en la reducción de la discriminación étnica” (García, 2021).

La política de inclusión es un conjunto de acciones y medidas destinadas a garantizar la

participación equitativa y justa de todas las personas en una sociedad, organización o

comunidad, independientemente de sus diferencias de género, etnia, religión, orientación

sexual, discapacidad u otras características. Según esta definición su objetivo es eliminar

barreras y promover la igualdad de oportunidades para que todas las personas puedan

contribuir plenamente y beneficiarse de la vida social, económica, política y cultural. Por tanto,

se pueden incluir medidas para la eliminación de la discriminación, la promoción de la

diversidad y la equidad al acceso de recursos y oportunidades.

López M. argumenta a favor de políticas específicas que aborden estas disparidades y

fomenten el respeto a la diversidad cultural como elemento fundamental para el desarrollo

equitativo del país: "La experiencia cotidiana de las comunidades étnicas en Perú ha sido

objeto de escaso análisis, pero estudios recientes resaltan la importancia de considerar

factores culturales y geográficos” (2019, p.145-162).

Es decir, aquellos que minimizan la importancia de la discriminación étnica pueden señalar

avances sociales y la reducción de ciertos indicadores de discriminación en comunidades

marginadas. Sin embargo, se plantea la interrogante de si estos avances son suficientes y si

realmente reflejan una disminución significativa en la discriminación que pueda

experimentarse en interacciones diarias y estructuras sociales más sutiles. Pues los

movimientos sociales han desempeñado un papel crucial en la visibilización de la

discriminación racial en Perú, exponiendo tensiones y desigualdades previamente ignoradas

2
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

entre las diferentes etnias en el país.

Argumento 2: La desigualdad socioeconómica entre las étnicas peruanas

En segundo lugar, las comunidades indígenas y afrodescendientes han enfrentado

limitaciones en el acceso a la educación, esta desigualdad se manifiesta en indicadores como

la pobreza entre los diferentes grupos étnicos que refleja disparidades en el acceso de

oportunidades y recursos.

Para la defensoría del pueblo Perú: La discriminación en Perú abarca a diversos grupos,

como personas con discapacidad, mujeres y personas de diferentes grupos étnicos,

quienes enfrentan desigualdad socioeconómica en áreas como el empleo, educación y

salud. Las personas con discapacidad encuentran barreras sociales, físicas y económicas

que limitan su inclusión, mientras que las mujeres sufren discriminación en derechos

políticos, planificación familiar y libertad sexual, incluso en instituciones educativas.

Además, personas de diferentes grupos étnicos enfrentan discriminación racial y étnica,

reflejada en restricciones de derechos y actitudes discriminatorias en la sociedad y la

administración pública. (2007, p 92-101)

Por un lado, Perú fue uno de los países que no contaba con la autoidentificación étnica en sus

censos nacionales. Recién se implementó en el CENSO Nacional del 2017 (Villasante, 2017).

Esta base de datos permite el desarrollo de proyectos públicos y privados en beneficio de la

sociedad con el objeto de brindar mejores condiciones de vida para sus habitantes; pero sobre

todo da a conocer cuáles son las necesidades en base a la ubicación del ámbito geográfico

del Perú. “A nivel nacional existe limitados estudios acerca de la discriminación salarial por

efecto de la adscripción étnica, de hecho, la mayoría de los estudios indagan el análisis

salarial según sexo.” (Gutiérrez H, 2023)

Por otro lado, Los resultados revelan que la población indígena y las mujeres de ambas

3
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

etnias sufren de discriminación salarial. En el 2021, hay una brecha salarial en beneficio de

los no indígenas y de esta diferencia salarial; el 15.6% se explica por la discriminación

salarial hacia la población indígena. Para ese mismo año, la mujer indígena recibe la mitad

del salario del hombre indígena y 21.6% es atribuido a la discriminación salarial, con una

significancia estadística del 99%. (Gutiérrez H, 2023)

Normalmente, se muestra la idea de que la discriminación laboral en las empresas y la

vulneración al derecho a la igualdad son una consecuencia directa del nivel educativo, grado

de instrucción o sus capacidades técnicas, pero las empresas limitan la promoción de

entornos laborales inclusivos libre de discriminación, para que puedan contribuir al máximo de

sus capacidades al desarrollo económico y social, finalmente, esta brecha en la igualdad de

oportunidades no solo afecta la justicia social, sino que también obstaculiza el crecimiento y la

innovación dentro de las organizaciones, ya que se desaprovechan talentos y perspectivas

diversas que podrían enriquecer los equipos de trabajo y generar un impacto positivo en la

productividad y la competitividad empresarial.

Argumento 3: El impacto de la promoción de estereotipos a través de medios sociales

En tercer punto, en el país se presentan casos de discriminación racial de manera directa e

indirecta, y son los medios sociales donde se concentran gran parte de estos casos, donde

usan estereotipos haciendo burla o usando como medio cómico sus hábitos, costumbres,

indumentarias, formas de vida, así como sus características físicas. Por eso es importante

conocer el impacto de la promoción de estereotipos racistas y discriminatorios a través de

medios sociales.

Uno de los casos más populares es el papel de “La Paisana Jacinta” donde se naturalizaba la

discriminación racial y no solamente era una interpretación de la cultura andina, pues la

identidad denigrada que se asigna a La Paisana Jacinta originaba estereotipos populares

sobre la población indígena en el Perú, este personaje gira en torno a una mujer de orígenes

humildes, procedente de la sierra sur del Perú, que migra a Lima, ciudad capital, en busca de

4
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

mejorar sus oportunidades de vida. “Las diferentes tramas desarrolladas en los capítulos

emitidos refuerzan todo un conjunto de estereotipos, que suponen un insulto a la gran

cantidad de migrantes con sus mismos orígenes, que se enfrentan al difícil reto de migrar y de

labrarse un futuro digno, en una ciudad.” (CERD,2014, p.7), no solo se trata de la cultura

andina, pues el Perú es un país muy diverso como lo indica un trabajo digital del Unión

College, este revela lo siguiente:

El Perú es un país con una diversidad étnica y lingüística significativa. La composición

demográfica muestra una población donde los amerindios constituyen el 45%, seguidos de los

mestizos (37%), blancos (15%), y una pequeña proporción de negros, japoneses, chinos y

otros (3%). Lingüísticamente, el español es la lengua predominante (84.1%), seguido del

quechua (13%) y el aymara (1.7%). A pesar de esta diversidad, la población peruana tiende a

identificarse mayoritariamente como mestiza, reflejando el dicho popular "En el Perú, quien no

tiene de inga, tiene de mandinga", que destaca la mezcla biológica como una característica

común. Sin embargo, las personas que hablan quechua y aymara, lenguas indígenas,

constituyen una minoría históricamente marginada en la sociedad peruana. Los medios de

comunicación, como la televisión, suelen aprovechar esta mezcla de identidades étnicas para

entretener a los espectadores. (Rachel W, 2016, p.5-6)

Otro caso particular muy reciente es del estudiante de Negocios Internacionales, Sebastián

Amaro, quien se ha convertido en el centro de atención en las redes sociales después de la

difusión de un video donde ingresa al campus universitario vestido con un traje andino y

expone estereotipos que caricaturizan a los ciudadanos de la sierra peruana. Aunque

inicialmente concebido como humorístico, la reacción ha sido mayormente crítica, catalogando

la acción como racista y cuestionando la calidad del humor empleado. La viralización del video

ha desatado un debate sobre el respeto cultural y la responsabilidad de las instituciones

educativas. En el medio de BBC news, Arthur Wallace menciona que: “Lo que hay en Perú es

una gran mayoría mestiza que no se asume como tal. O se asume mestiza de la boca para

afuera, está obsesionada por ver cuán cholo es el otro, que porcentaje de choledad tiene.”

5
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

(2016), visto desde otro lado, la opinión del periodista retrata una realidad en nuestra

sociedad, pues la idea general del racismo o discriminación étnica es representar superioridad

ante grupos étnicos y culturales minoritarios, resaltando sus particulares y usando como

argumentos sus principales características, generando así estereotipos a través de la

generalización, así podemos asumir que, “La discriminación implica prácticas que niegan o

limitan derechos y oportunidades a determinados grupos, pero no a otros. En consecuencia, el

trato diferenciado es un elemento clave del concepto de discriminación” (Santos, 2014, p.7)

Por tanto, la promoción de estereotipos contribuye con la no erradicación del racismo, pues

estos estereotipos generan opiniones sesgadas en los ciudadanos, quienes suelen asumir y

asociar ciertos comportamientos y características con grupos étnicos minoritarios. Vulnerando

los derechos de estos grupos minoritarios e incumpliendo con: La Ley Nº 28867, publicada el

9 de agosto del 2006. Que de acuerdo con la citada norma, el delito de discriminación se

encuentra tipificado actualmente en los siguientes términos: “El que, por sí o mediante

terceros, discrimina a una o más personas o grupo de personas, o incita o promueve en forma

pública actos discriminatorios, por motivo racial, religioso, sexual, de factor genético, filiación,

edad, discapacidad, idioma, identidad étnica y cultural, indumentaria, opinión política o de

cualquier índole, o condición económica, con el objeto de anular o menoscabar el

reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos de la persona, será reprimido con pena

privativa de libertad no menor de dos años, ni mayor de tres o con prestación de servicios a la

comunidad de sesenta a ciento veinte jornadas.” (MIMP)

Argumento 4: El impacto de la salud y el bienestar emocional respecto a la

6
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

discriminación étnica.

En cuarto punto, las principales causas de la discriminación étnica pueden tener un impacto

significativo en la salud y el bienestar emocional de las personas afectadas. En primer lugar, el

legado histórico de opresión juega un papel fundamental en el impacto de la discriminación

étnica en la salud y el bienestar emocional de las personas afectadas. A lo largo de la historia,

muchos grupos étnicos han sido sistemáticamente marginados, explotados y desfavorecidos

debido a políticas discriminatorias, colonialismo y esclavitud, estas experiencias traumáticas

se han transmitido de generación en generación, dejando cicatrices profundas en la psique

colectiva de las comunidades discriminadas. En segundo lugar, esta opresión histórica puede

generar sentimientos de desconfianza hacia las instituciones, así como una sensación de

injusticia y desesperanza en cuanto a la posibilidad de un cambio significativo en las

condiciones sociales y económicas, además, las interacciones sociales y dinámicas familiares

también pueden verse influenciadas por este legado de opresión, ya que las actitudes y

creencias racistas pueden transmitirse de generación en generación, causando un trauma

emocional y debilitando la autoestima de las personas afectadas generando casos de

exclusión social como alternativa para lidiar con el racismo.

Como presentan los autores del capítulo del libro de discriminación racial: La exclusión

social revela una dualidad (discriminadores y discriminados) entre las desventajas

económicas y culturales en grupos marginados, esta separación refleja la divergencia entre

lo "material" y lo "simbólico" en las ciencias sociales. Sin embargo, la realidad muestra

colectividades que experimentan tanto exclusión económica como una valoración negativa

de su identidad étnica. Desde la segunda mitad del siglo XX, ideologías políticas buscaron

reivindicar a la población indígena, optando por reemplazar el término 'indígena' por

'campesino', mientras coincidía con movimientos campesinos que demandaban precios

justos y acceso a la tierra, vinculando la identidad nacional con la diversidad étnica del

Perú. (Martin B, Néstor V, Máximo T. 2007, p 21)

Todo esto genera los problemas de exclusión social, esto se traduce en la marginación en

7
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

espacios públicos y la participación cívica en las personas discriminadas, pues limitan sus

oportunidades, ya que las necesidades y preocupaciones de las personas discriminadas

pueden ser ignoradas o minimizadas en la toma de decisiones, así como su capacidad para

influir en el cambio social y la justicia, debido a que representa a una minoría social. Por esta

razón, se presentan casos como el acceso desigual a recursos y oportunidades, debido a que

estas barreras pueden manifestarse en forma de discriminación en el lugar de trabajo, donde

las personas de ciertos grupos étnicos son sistemáticamente marginadas o excluidas de

oportunidades de empleo y avance profesional, lo que contribuye a las disparidades entre los

diferentes grupos étnicos en el país.

Pese a eso el desarrollo de un país democrático causa que las desigualdades entre grupos

étnicos sean cada vez menos, debido a políticas y normas de un estado de derecho, tal como

lo menciona Leith Mullings en su artículo “Interrogando el racismo: Hacia una Antropología

antirracista” donde expresa que:

La globalización impulsa coaliciones antirracistas y reformas legislativas, reconociendo la

necesidad de acción global ante la fuerza laboral transnacional y la incapacidad estatal.

Las estrategias varían según condiciones locales y perspectivas ideológicas, incluyendo

intervenciones individuales, políticas públicas y medidas de compensación como la acción

afirmativa. Se cuestiona la efectividad de medidas como entrenamiento individual y

reparaciones. (2013, p. 357)

En consecuencia, el acceso desigual a recursos y oportunidades como la educativa, sumado

la marginación de etnias que aún está presente en el país generan desconfianza en estos

grupos minoritarios, debido a un histórico legado de opresión, estos grupos étnicos se ven

enfrentados con aislamientos sociales, el cual puede desembocar en problemas psicológicos y

emocionales como el estrés o la depresión, debido al impacto que se genera en la autoestima

de los discriminados.

Por lo cual para revertir esta situación se debe de enfocar en la identidad del ciudadano, tal

8
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

como menciona el exviceministro, Jaime O. Salomón quien enfatiza en lo siguiente: “Para

contemplar la diversidad cultural existente debemos analizar la relación entre gobernantes y

gobernados, la confianza de los ciudadanos en las instituciones del Estado, así como las

políticas públicas sectoriales que se han desarrollado.” (2020)

Referencias Bibliográficas:

BBC News Mundo. (2016, December 5). El racismo en Perú: claves para entender la

discriminación en un país fundamentalmente mestizo. BBC. Obtenido de:

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-38157110

de la Discriminación Racial-CERD, 85° Período de Sesiones Comité Para la Eliminación.

(n.d.). INFORME SOMBRA DEL PRESENTADO POR EL ESTADO PERUANO.

Alertacontraelracismo.Pe. Retrieved February 24, 2024, Obtenido de:

https://alertacontraelracismo.pe/sites/default/files/archivos/investigacion/CHIRAPAQ_Caso

%20La%20Paisana%20Jacinta.pdf

del Pueblo, D. (2013). La lucha contra la discriminación: Avances y desafíos. Obtenido de:

https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2018/05/informe-008-2013-DP-ADHPD.pdf

Identidad y cultura nacional. (2020). Elperuano.Pe. Obtenido de:

https://elperuano.pe/noticia/96892-identidad-y-cultura-nacional

Máximo, B. M. V. N. (2007). Exclusión, identidad étnica y políticas de inclusión social en el

Perú: el caso de la población indígena y la población afrodescendiente. GRADE. Obtenido de:

https://biblioteca.clacso.edu.ar/Peru/grade/20100513031739/InvPolitDesarr-14.pdf

MIMP. (2006). LEY QUE MODIFICA EL ARTICULO 323 DEL CODIGO PENAL. Obtenido de:

https://www.mimp.gob.pe/adultomayor/archivos/Ley28867.pdf

Mullings, L. (2013). Interrogando el racismo Hacia una Antropología antirracista. REVISTA CS.

9
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5150409

Poner fin a la discriminación en la educación: un instrumento clave para proteger el derecho a

la educación. (2023, April 20). Unesco.org. Obtenido de:

https://www.unesco.org/es/articles/poner-fin-la-discriminacion-en-la-educacion-un-instrumento-

clave-para-proteger-el-derecho-la

Rojas, J. P. (2024, January 28). Joven genera indignación en redes al estereotipar a

compatriotas en la Universidad de Lima. La República.pe. Obtenido de:

https://larepublica.pe/sociedad/2023/07/11/racismo-joven-realiza-actos-racistas-en-la-

universidad-de-lima-al-burlarse-de-ciudadanos-de-la-sierra-redes-sociales-discriminacion-

523446

Santos, M. (2014). Vista de La discriminación racial, étnica y social en el Perú: balance crítico

de la evidencia empírica reciente. Edu.pe. Obtenido de:

https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/10966/11477

Gutierrez Huañec, N. (2023). Discriminación salarial por etnia en el Perú, periodo 2014-2021.

Universidad Nacional San Antonio Abad Del Cusco. Obtenido de:

https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/Reveconociencia/article/view/1187

Pérez, M., & Sánchez, J. (2020). Instituciones especializadas para la protección de derechos:

Mejoras y desafíos. Journal of Social Equality, 18(4), 112-129.

Fernández, R. (2019). Políticas afirmativas y su impacto en la reducción de brechas sociales y

económicas. International Journal of Equality, 33(1), 78-94.

Smith, C. (2021). Evolución de la representación mediática de grupos étnicos en el Perú.

Journal of Cultural Studies, 42(3), 56-73.

González, L. (2017). Iniciativas culturales y la construcción de una narrativa inclusiva. Cultural

1
0
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

Diversity Review, 14(2), 92-107.

Ramírez, S. (2022). Expresiones artísticas y culturales contra la discriminación. Journal of

Social Change, 29(4), 124-141.

López, E. (2019). Brechas educativas entre grupos étnicos en el Perú. Education and Society,

37(1), 34-50.

García, A., & Martínez, P. (2018). Discriminación laboral: Evaluación de políticas y prácticas

empresariales. Journal of Workplace Equality, 24(3), 88-105.

Smith, C., & Rodríguez, M. (2021). Discriminación, pobreza y desigualdad económica. Poverty

and Social Inequality Journal, 45(2), 67-84.

1
1

También podría gustarte