PSICOIATROGENIA

Descargar como ppsx, pdf o txt
Descargar como ppsx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

TEMA N° 4

PSICOIATROGENIA

Dr. César Medina N.


1. INTRODUCCIÓN.-

Se utiliza el término IATROGÉNIA para


designar lo morboso causado por una acción
medica, y ha llega­do a hablarse de
enfermedades iatrogénicas no porque se
trate de entida­des diferentes
nosológicamente, sino porque su causa es el
médico a través de su conducta profesional.
La palabra IATROGENIA proviene de
las palabras griegas:

iatros: medico

y geneá: ori­gen
Aunque las enfermedades iatrogénicas
son posibles, lo iatrogeno mas fre­
cuente es lo referente a una evolución
desfavorable que no hubiera tenido
lugar sin la acción medica.
La iatrogenia puede generar síntomas,
alargar la evolución, determinar
complicaciones y hasta la misma
muerte, y los medios a través de los cua­
les se realiza no son otros que los
elementos de la comunicación de la rela­
ción medica y los remedios que emplea
el médico en el tratamiento del en­
fermo.
Pueden ser iatrogenos:
 la mirada,
 el silencio,
 la palabra,
 los gestos,
 las ma­nos
(directamente o al utilizar
instrumentos)
 los medicamentos.
Y son iatrogénicos desde la limitación
articular que sigue a una fractura mal
reducida o a la parálisis causada por
lesión nerviosa durante el acto
quirúrgico, hasta el
desencadenamiento de síntomas
neuróticos, pasando por la intoxicación
por fármacos.
2. TIPOS DE IATROGENIA.-
De acuerdo con lo que se acaba de exponer puede
hablarse de:
-Iatrogenia somática, cuyos efectos se manifiestan
al alterar el organismo;
-Iatrogenia psicológica, si lo afectado por ello es el
psiquismo;
-Fisio-iatrogenia, cuyas alteraciones son físicas o
químicas;
-Psico-iatrogenia, cuyas causas inmediatas son
psíquicas, siendo esta precisamente la de interés
de la psicología médica;
Se entiende por:

-Iatrogenia negativa la que sigue a la


omisión

-y por Iatrogenia positiva la que


sigue a una acción perniciosa.
La psicoiatrogenia tiene como medio los
elementos de la comunicación que utiliza
el médico con el enfermo, tanto los
propios de la comunicación semántica, las
palabras como los de la comunicación
expresiva o lenguaje no verbal, que
adecuadamente utilizados se integran en
la psicoterapia y son vectores terapéuticos;
en la psicoiatrogenia negativa no se
utilizan y su exclusión priva al paciente de
un posible efecto terapéutico.
Al ser iatrogenia de omisión no puede constituir
un daño positivo, pero pierde el paciente la
posibilidad del beneficio psicológico de una
tranquilización, resolución de dudas o confianza.
Si es nociva la psicoiatrogenia es positiva, cuyos
efec­tos más frecuentes consisten en el aumento
de la profundidad y la intensi­dad de los
sentimientos negativos (inferioridad, culpa,
angustia) que suelen acompañar a la
enfermedad, en el aumento de dudas e
incertidumbre con relación a la misma
enfermedad y a su evolución, y en la pérdida de
con­fianza en el tratamiento.
La psicoiatrogenia positiva es uno de
los aspectos que, surgiendo de la
misma relación médica, más daño
puede hacer a la misma, y para com­
prender su verdadera importancia hay
que tener en cuenta los diversos
significados que la palabra y el gesto
pueden tener para un paciente.
Uno de los momentos de gran interés e
importancia de la relación médico
paciente en el que la psicoiatrogenia
positiva trae peores consecuencias, es
aquel en el que el médico es visto como
juez por el paciente, cuando se emiten
los juicios clínicos.
Las sentencias acerca de la
enfermedad, de su evolución, a la que
se encuentra ligado el futuro el enfermo
y sus posibilidades de curación y alivio,
pueden encerrar dos peligros para el
paciente; el inherente a su verdad (que
con una correcta psicoterapia puede ser
mitigado) y el de la negativa y errónea
interpretación del paciente, que puede
deberse a la inadecuada forma de
comunicación del médico
3. FACTORES DE LA COMUNICACIÓN
IATROGENOS.-
Alonso-Fernández ha realizado la siguiente
relación de factores de la co­municación con
gran significado iatrogénico.
 Palabras y gestos traumatizantes para el
paciente al debilitar su se­guridad,
provocando sentimientos de humillación
o ridículo, estimu­lar su hipocondría,
atentar contra su autoestima, o crear
desconfian­za.
 Frases en las que se niega la existencia
de la enfermedad que en­cierra una
injusticia valorativa del paciente, el cual
puede sentirse acusado de simulador.
 Formas de comunicación en las que el
médico oculta su búsqueda de
satisfacción personal siguiendo impulsos
de la libido o agresivos, que constituyen
un verdadero atentado contra el sentido
de ser­vicio que tiene la terapéutica.
 Hacer confidencia acerca de problemas o
situaciones, propios o de otras personas,
mediante los cuales se intenta
equivocadamente fa­cilitar la comprensión al
paciente de los suyos, pero que suelen afectar
negativamente al incidir en los sentimientos
de inferioridad, constituyen un defecto de
técnica.
 Exceso en la exposición de razonamientos
lógicos que, o se aplican a lo irracional, que
carece de lógica, o son inaccesibles para el pa­
ciente desde su situación o debido a sus
aptitudes.
 Palabras o expresiones con matices
mágicos que surgen del propio
narcisismo.
 Formulación de toda clase de consejos
que vayan más allá de los límites de lo
puramente terapéutico, si no son
seguidos por el pa­ciente pueden movilizar
sentimientos de culpa, si se siguen o no
son útiles, y pueden disminuir la autoridad
del médico, y si seguidos re­suelven algo
pueden aumentar la dependencia.
 Hacer proselitismo de ideologías ajenas a
la salud, que en el medico pueden
significar la expresión de impulsos
personales, puede ser experimentado por
el enfermo como un intento de servirse de
él como medio.
 Cualquier expresión que pueda significar
autoritarismo, tanto por lo que puede
aumentar la dependencia hasta
convertirse en subordi­nación, como por lo
que puede afectar a la necesaria autoridad
y disminuirla.
 Cualquier manifestación de inseguridad
que fácilmente pueden in­crementar la
angustia del paciente.
 Si bien la sugestión son formas de
psicoterapia menor, una utiliza­ción por
parte del médico que sobrepase sus
propias limitaciones para manejar la
situación creada, puede ser nociva para
el enfermo.
 Tranquilizar antes de conocer cómo y que
hay que tranquilizar, hacerlo antes de
tener suficiente información, puede ser
una forma de ocultar problemas y de
tranquilizarse el mismo medico.
 Diagnósticos precipitados no
suficientemente confirmados pueden
quedar fijados en el paciente y puede
resultar muy difícil rectificarlos
posteriormente. Igualmente pueden ser
nocivos diagnósticos y pronósticos que
por su formulación resulten destructivos.
 Los tecnicismos, que si bien son precisos
en el lenguaje científico, tiene excesivos
matices en el llamado, coloquial y suelen
desorien­tar.

También podría gustarte