Avance de Los Factores

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

1.

FACTORES TECNOLÓGICOS
Según Open Academy los factores tecnológicos se refieren a las “innovaciones y los desarrollos en
las nuevas tecnologías”. Estos están estrechamente ligados a los avances científicos y tecnológicos
y permanecen en el entorno debido a su rápido avance, sobre el cual las empresas no tienen control
directo. Sin embargo, las empresas deben adaptarse a los cambios tecnológicos para mantenerse
competitivas en el mercado. Estos cambios tienen un impacto significativo en el funcionamiento y
desarrollo de las empresas.
Cuando una empresa no logra seguir las tendencias o adaptarlas a su modelo de negocio, es posible
que se estanque o pierda relevancia en el mercado. Es importante tener en cuenta y aprovechar las
oportunidades que ofrecen los avances tecnológicos para mejorar los procesos, productos o
servicios, así como también mitigar riesgos asociados con la obsolescencia tecnológica.
A continuación, se darán algunos ejemplos de empresas que han tenido éxito y fracaso debido al
factor tecnológico:
BBVA Bancomer: En 2018, la empresa lanzó en el mercado mexicano un asistente virtual
con inteligencia artificial (IA) para interactuar con los clientes a través de WhatsApp, con el
objetivo de tener una mejor respuesta a las necesidades de los consumidores. Además, optimizó la
localización e identificación de sus sucursales con los sistemas de geolocalización.
Tesla: Empresa que adoptó la tecnología en la industria automotriz. Su enfoque en la
fabricación de vehículos eléctricos, la automatización y la conducción autónoma ha sido
fundamental para su diferenciación en el mercado. Además, Tesla ofrece productos que se alinean
con las tendencias de sostenibilidad y eficiencia energética.
Blockbuster: Fue una empresa líder en alquiler de películas en tiendas físicas, pero fracaso
al no adaptarse a la transición hacia el streaming de contenido digital. Aunque Blockbuster tuvo la
oportunidad de adquirir Netflix, optó por no hacerlo, lo que finalmente llevó al declive y cierre de la
empresa.
2. Importancia de la tecnología en las finanzas
La tecnología ha facilitado el acceso a servicios financieros a nivel mundial, permitiendo que las
personas puedan participar en el sistema financiero de manera más fácil y eficiente. Además, aporta
mayor seguridad en la gestión de datos, agiliza los procesos, optimiza el tiempo, facilita el acceso a
información y disminuye errores humanos gracias a la automatización, garantizando una mayor
precisión y confiabilidad en las operaciones financieras.
Algunas tecnologías que se utilizan para mejorar el área financiera:
Big data: Utiliza técnicas y tecnología para capturar, almacenar, gestionar y analizar datos
estructurados y no estructurados provenientes de instituciones financieras u otras plataformas en
línea.
Blockchain y criptomonedas: Facilita el desarrollo de criptomonedas como Bitcoin y
Ethereum. Esta tecnología transforma las transacciones financieras tradicionales en procesos
transparentes y seguros.
Gestión de riesgos: Herramientas avanzadas para evaluar riesgos asociados con actividades
como la emisión de préstamos. Estas herramientas permiten a las empresas analizar los riesgos
potenciales antes de tomar decisiones financieras, lo que puede ayudar a mitigar pérdidas.
Banca digital: Servicios bancarios en línea y a través de dispositivos móviles para facilitar
la experiencia de los usuarios.
Estos son solo algunos programas que han transformado el sector financiero, mejorando la
eficiencia, la seguridad y la experiencia del cliente.
3. Importancia de la tecnología en el marketing
La tecnología ha transformado la forma en que las empresas se relacionan con sus clientes,
brindando la capacidad de llegar a su audiencia objetivo a través de una variedad de canales de
comunicación. Además, facilita el posicionamiento en los motores de búsqueda (SEO) y en el
marketing de búsqueda pagado (SEM) para tener mayor visibilidad en línea. A través de la
recopilación y análisis de datos sobre el comportamiento y las preferencias de los clientes, las
empresas pueden comprender mejor a su audiencia y adaptar sus estrategias de marketing de
manera más efectiva. Algunas estrategias que utilizan las empresas son:
Plataformas publicitarias programáticas: Permite segmentar al público objetivo y crear
contenido sobre la marca.
Automatización: Las empresas pueden automatizar los procesos de ventas, segmentar
clientes y gestionar campañas publicitarias.
Gestión de contenido: La implementación de sistemas de gestión de contenido permiten la
creación y administración de contenidos de diversas plataformas.
Análisis web: Los softwares de análisis web ayudan a atraer una mayor cantidad de
interacciones, retener o captar posibles clientes, además de optimizar la rentabilidad de la inversión.
4. Factor tecnológico en relación al marketing y las finanzas
Los factores tecnológicos no solo afectan a las operaciones comerciales y la oferta de productos o
servicios, sino que también tienen un impacto significativo en el entorno financiero del marketing.
Estas innovaciones tecnológicas están transformando la forma en que las empresas planifican y
ejecutan sus estrategias de marketing, lo que a su vez influye en sus resultados financieros.
Por ejemplo, una empresa decide implementar una plataforma de automatización de marketing para
optimizar sus campañas y procesos de marketing. Esta tecnología permite segmentar y personalizar
las comunicaciones con los clientes, así como automatizar tareas repetitivas como el envío de
correos electrónicos, la publicación en redes sociales y el seguimiento clientes potenciales. La
implementación de esta plataforma tiene un costo inicial de $30,000 y requiere una inversión
adicional de $10,000 anuales para mantenimiento y actualizaciones.
Con esta innovación, la empresa experimenta un aumento del 30% en la generación de clientes
potenciales (leads) y una mejora del 20% en la tasa de conversión de leads a clientes. Dando
ingresos adicionales de $150,000 durante el primer año. Por lo tanto, el retorno sobre la inversión
sería 366.67%, es decir por cada peso invertido, se tiene una ganancia de $3.66.
Calculo del Retorno Sobre la Inversión (ROI):
ROI=(((ingresos adicionales-costo inicial-costos anuales de mantenimiento))/(costo inicial))100
ROI=((($150,000-$30,000-$10,000))/$30,000)100
ROI=($110,000/$30,000)100
ROI=366.67%

FACTORES DEMOGRÁFICOS
Al hablar de datos demográficos nos referimos al tamaño que una población y las características
que estas mismas puedan tener. Entre más grande sea el tamaño, mas posibilidades hay de hacer
negocios y de poder aplicar toda estrategia de marketing que nos permita poder llegar a ellos de una
manera mas fácil.
Mas concretamente se centra en las características de estas poblaciones, encontrándoles similitudes
y así poder segmentarlas más fácilmente y así poder llegar al mercado meta a la que la empresa
quiera llegar. Estas características pueden llegar hacer la edad, genero, estado civil (soltero, casado
o divorciado), nivel de ingresos, ubicación geográfica, religión, entre muchos otros datos mas que
se pueden conseguir de una misma población. Gracias a estos datos ayudan muchísimo a las
empresas a poder dirigir sus productos o servicios a la gente que en verdad pueda llegar a hacerles
útil, haciendo un análisis del mercado para ver cómo se está comportando el producto o servicio de
los competidores y como este se comporta dentro del mercado y así poder segmentar a la población
tomada y reducirlos para centrarse en el publico meta que les beneficiaria en mayor medida para su
venta.
Un ejemplo podría ser la empresa SEARS en su sección de ropa quiera sacar una línea de ropa para
adultos jóvenes y en este caso tendría que elegir un factor demográfico que seria la edad, al ser
jóvenes adultos seleccionan un rango de edad entre los 20-30 años, al ya tener definido la edad y
haber analizado los gustos y preferencias de las personas de esa edad ya pueden diseñar los modelos
para esa nueva línea de ropa que quieren sacar, luego para promocionarlo elegirían los medios de
comunicación más usado por esas personas que mayormente son por internet y redes sociales como
Facebook o Instagram, después de eso poder elegir una estrategia de ventas para el precio y también
poder aplicar promociones respecto al grupo demográfico designado por la empresa como
descuentos exclusivos a estudiantes universitarios. Con este ejemplo podemos ver como con un dato
demográfico se puede planificar y llevar a cabo planes estratégicos de marketing y finanzas para
poder llegar más fácil a un público en concreto.

FACTORES ECONÓMICOS
El entorno económico es uno de los factores mas importantes en el entorno del marketing ya que
influye mucho en el nivel de compra de los clientes en el mercado ósea que tienen un efecto en la
oferta y demanda del mercado. A lo largo del tiempo el factor económico ha ido cambiando mucho
y esto afecta en gran medida a las empresas ya que entra en juego una de las cosas mas importantes
para toda empresa, el dinero. Uno de los puntos es el crecimiento económico y desarrollo
específicamente de la población ya que la empresa tiende a invertir dinero en su crecimiento a largo
plazo y a las finanzas para el crecimiento económico del país en el que se encuentra. También se
tiene que hablar de la inflación que constantemente esta atacando y esto lleva a que se aumenten los
precios de los productos y servicios para que un negocio le costee seguir operando ya que suben los
costos de producción. También un efecto que afecta de forma negativa seria la recesión que son las
grandes perdidas que sufren y las bajas ventas y por consiguiente de las ganancias de la misma
empresa, lo que ocasiona que se tomen decisiones como hacer recortes de personal, reducciones de
sueldos, bajar los presupuestos para publicidad etc. para así poder reducir sus gastos.
Un ejemplo para este factor podría ser en el ámbito de la inflación, el de una empresa que venda
computadores ensambladas y tenga pensado hacer un inventario de 100 unidades para las ventas del
año, primero tendrías que analizar la inflación que hay y la que se estimara para el año en curso en
donde tiene pensado hacer las ventas de ese equipo de cómputo, por ejemplo en México la tasa de
inflación a mostrado aumentos desde octubre de 2023 y a día de hoy esta mantenido en 4.88% y se
espera que se mantenga en ese rango. Una ves analizado se fija un precio acorde al producto y a la
inflación que pueda tener en ese año y para ello justificar ese aumento de precio enfocando a
destacar las características de la computadora y sus componentes, por ejemplo como tienen una
protección contra apagones repentinos, mostrando un valor añadido que justifique el precio
asignado y por ultimo como la inflación no solo afecta a las empresas sino también a la sociedad y
esta ocasionara que no tengan tanto dinero para poder costear el aumentos de costos, se pueden
aplicar estrategias financieras como planes de financiamiento, pagos a meses sin intereses con
tarjetas participantes, descuentos por pagos de contado, etc. Teniendo así opciones atractivas para la
disposición de todos.

LOS FACTORES POLÍTICOS Y LEGALES


son las influencias y regulaciones gubernamentales que afectan las actividades de marketing
relacionadas con productos financieros y servicios. Estos factores abarcan áreas, como la legislación
sobre publicidad financiera, impuestos, regulaciones bancarias, políticas monetarias, protección al
consumidor y estabilidad política. La empresa diseña su programa de marketing de manera que
pueda adaptarse a estas fuerzas que son parcial o totalmente incontroladas, así las organizaciones y
las personas llevan a cabo su labor en un marco delimitado por el sistema político y el conjunto de
normas, reglamentos y leyes. En pocas palabras se trata de las leyes y políticas gubernamentales
que impactan en cómo las empresas pueden comercializar y ofrecer sus productos y servicios
financieros en un determinado mercado.
ejemplos:
-Regulaciones sobre publicidad financiera: Las leyes que regulan la publicidad de productos
financieros pueden afectar las estrategias de marketing de una empresa, limitando ciertas
afirmaciones o requisitos de divulgación específicos. En el sector financiero se ven afectados
valores como el ahorro y el patrimonio, que forman parte de un conjunto de intereses económicos y
sociales de los consumidores, junto a la salud y a la seguridad de los consumidores, Cualquier
mensaje publicitario en el sector financiero puede afectar al comportamiento económico de los
destinatarios de la publicidad y las expectativas, siempre tienen repercusiones económicas.
-Cambios en las políticas fiscales: Alteraciones en las tasas impositivas, como el impuesto sobre la
renta o el impuesto sobre las ventas, pueden influir en las decisiones de precios y en la planificación
financiera de una empresa.
-Legislación de protección al consumidor: Son Normativas que su objetivo es promover y proteger
los derechos y cultura del consumidor y procurar la equidad, certeza y seguridad jurídica en las
relaciones entre proveedores y consumidores
-Son principios básicos en las relaciones de consumo: La protección de la vida, salud y seguridad
del consumidor contra los riesgos provocados por productos, prácticas en el abastecimiento de
productos y servicios considerados peligrosos o nocivos.
-Políticas monetarias: Decisiones tomadas por los bancos centrales en cuanto a tasas de interés,
oferta monetaria y medidas de estímulo económico pueden impactar en los costos de financiamiento
y en las condiciones del mercado para los productos financieros.

FACTORES INFLACIONARIOS
Lawrence J. Gitman y Chad J. Zutter definen la inflación como una “tendencia al alza en los precios
de la mayoría de los bienes y servicios”. Es un indicador macroeconómico que señala el aumento de
los precios durante un periodo de tiempo. Este fenómeno puede afectar, por ejemplo, el poder
adquisitivo de los consumidores reduciendo su capacidad de compra. Por el contrario, cuando los
precios bajan de manera continua, se le denomina deflación.
La inflación tiene diversas causas:

 Demanda agregada: Ocurre cuando la demanda de bienes y servicios supera la capacidad


de producción de una economía.

 Aumento en los costos de producción: Ocurre cuando los costos de materias primas,
mano de obra y otros insumos aumentan, por ende, las empresas también incrementan los
precios en sus productos o servicios. Por ejemplo, si el precio del petróleo aumenta, los
costos de transporte y producción también, el precio sería más elevado para los
consumidores.

 Políticas monetarias expansivas: Cuando los bancos reducen las tasas de interés o
imprimen más dinero se puede producir un aumento en la demanda y el gasto, generando
exceso de dinero y presiones inflacionarias.
Estos son algunos factores que pueden influir en la inflación, lo que ocasiona incertidumbre en la
economía, dificultando la planificación a largo plazo para empresas, consumidores e inversores. Los
precios cambiantes pueden dificultar la fijación de precios y la elaboración de presupuestos,
afectando la rentabilidad y capacidad de expansión de empresas.
La inflación tiene muchos efectos negativos sobre la economía, por ejemplo:

 Pérdida de poder de compra: La capacidad adquisitiva de las personas depende de su


ingreso, es decir, si los precios suben, el ingreso baja.

 Agravamiento de la pobreza: La inflación perjudica de diferentes maneras a la sociedad,


por ejemplo, en mayor grado a las personas con menor economía. Por el contrario, las
personas con mayores ingresos se protegen comprando dólares u otros bienes que
mantienen su valor.

 Incapacidad para planificar a mediano o largo plazo: Genera incertidumbre e impide


tomar decisiones de largo plazo. Las empresas se ven obligadas a postergar sus inversiones
e incluso el Estado se ve perjudicado porque la elaboración de presupuestos no puede ser
confiable, no es posible saber cuánto va a recibir o gastar a lo largo del año.
Ahora bien, para entender mejor este factor tenemos el siguiente ejemplo:

 Ejemplo: Supongamos que una empresa fabricante de ropa se enfrenta a un aumento en los
costos de producción debido a la inflación. Antes, el costo promedio de producción de una
camisa era de $20 por unidad, que incluye costo de materiales y mano de obra. Sin
embargo, debido al aumento en los precios de las materias primas y los salarios, el costo de
producción aumentó un 15%.
Ahora, el costo de producción aumentó a $23 por unidad y la empresa decide aumentar el precio de
venta de $30 a $33 por camisa para cubrir los costos de producción y generar ganancias.

 https://www.sdelsol.com/glosario/competencia/
 https://adnmedialab.com/2021/04/09/factores-para-tomar-en-cuenta-al-analizar-a-tu-
competencia/
 https://blog.up.edu.mx/doctorado-en-ciencias-empresariales/4-factores-fundamentales-de-
la-competitividad-empresarial
 https://www.ifp.es/blog/el-entorno-del-marketing-microentrono-y-macroentorno
 https://economipedia.com/definiciones/competencia.html
 https://www.qualtrics.com/es/gestion-de-la-experciencia/marca/analisis-de-la-competencia/

También podría gustarte