Sujetos Procesales
Sujetos Procesales
Sujetos Procesales
1. EL TRIBUNAL
“Salvo que se disponga expresamente lo contrario , cada vez que en este Código se hiciere referencia
al juez, se entenderá que se alude al juez de garantía; si la referencia fuere al tribunal de juicio oral en
lo penal, deberá entenderse hecha al tribunal colegiado encargado de conocer el juicio mencionado.”
(Art. 69 inciso primero)
La mención a “jueces” se entenderá hecha a los jueces de garantía, a los jueces del tribunal oral en lo
penal o a todos ellos, según el contexto de la disposición en que se utilice. De la misma manera se
entenderá la alusión al “tribunal”, que puede corresponder al juez de garantía, al tribunal oral en lo
penal, a la Corte de Apelaciones o a la Corte Suprema.(Art. 69 inciso segundo)
Juez de garantía competente (Art. 70)
El juez de garantía llamado por ley a conocer las gestiones a que de lugar el respectivo procedimiento
se pronunciará sobre las autorizaciones judiciales previas que solicitare el ministerio público para
autorizar actuaciones que privaren, restringieren o perturbaren el ejercicio de derechos asegurados por
la Constitución.
Art.9 : Autorización judicial previa.
Art. 157 COT: Será competente para conocer de un delito el tribunal en cuyo territorio se hubiere
cometido el hecho que da motivo al juicio.
El delito se considerará cometido en el lugar donde se hubiere dado comienzo a su ejecución.
*Excepción: Diligencias que deban realizarse de manera urgente.
Art. 70 inc. 2° “Si la detención se practicare en un lugar que se encontrare fuera del territorio
jurisdiccional del juez que hubiere emitido la orden, será también competente para conocer de la
audiencia judicial del detenido el juez de garantía del lugar donde se hubiere practicado la detención,
cuando la orden respectiva hubiere emanado de un juez con competencia en una ciudad asiento de
Corte de Apelaciones diversa. Cuando en la audiencia judicial se decretare la prisión preventiva del
imputado, el juez deberá ordenar su traslado inmediato al establecimiento penitenciario del territorio
jurisdiccional del juez del procedimiento. Lo previsto en este inciso no tendrá aplicación cuando la
orden de detención emanare de un juez de garantía de la Región Metropolitana y ésta se practicare
dentro del territorio de la misma, caso en el cual la primera audiencia judicial siempre deberá
realizarse ante el juzgado naturalmente competente.
★ Ejemplo:
1.- Juez de Garantía de Constitución ordena detención a sujeto que es detenido en Linares: La
audiencia de control de detención se realiza en el Juzgado de Garantía de Constitución.
2.- Juez de Garantía de Constitución ordena detención a sujeto que es detenido en Rengo: La
audiencia de control de detención se realiza en el Juzgado de Garantía de Rengo.
Excepto: Si se trata de órdenes de detención decretadas en la Región Metropolitana (donde existen
dos Cortes de Apelaciones) siempre es competente para controlar la detención el tribunal que emitió
la orden.
3. LA POLICÍA
La Policía de Investigaciones de Chile será auxiliar del MP en las tareas de investigación y deberá
llevar a cabo las diligencias necesarias para cumplir los fines previstos en este Código, en especial en
lo artículos 180, 181 y 187, de conformidad a las instrucciones que le dirigieren los fiscales. (art. 79
inciso primero)
Art. 180: Actuaciones de investigación de los fiscales: todas las que consideren conducentes al
esclarecimiento de los hechos, incluso requerir información a personas o funcionarios públicos.
Art. 181: Medios de prueba para esclarecer los hechos: Consignar estado de las personas, cosas o
lugares, testigos, huellas, rastros señales, fotografía, grabación o filmación, etc.
Art. 187: Conservación y registro de objetos, documentos e instrumentos que parecieren haber
servido para la comisión del hecho investigado, o los que de él provinieren, o los que pudieren servir
como prueba, o se encontraren en el sitio del suceso.
Carabineros de Chile; Gendarmería de Chile: Solo respecto de hechos cometidos en
establecimientos penales.
Art. 80: Las policías se encuentras sujetas a la dirección del Ministerio Público, y ejecutan sus tareas
bajo responsabilidad de los fiscales, y de acuerdo a las instrucciones que éstos les impartieres para los
efectos de la investigación, sin perjuicio de su dependencia de las autoridades de la institución a la que
pertenecieren.
También deberán cumplir las órdenes que les dirigieren los jueces para la tramitación del
procedimiento.
Los funcionarios antes mencionados deberán cumplir de inmediato y sin más trámites las órdenes que
les impartieren los fiscales y los jueces , cuya procedencia, conveniencia y oportunidad no podrán
calificar, sin perjuicio de requerir la exhibición de la autorización judicial previa, cuando
correspondiere, salvo los casos urgentes a que se refiere el inciso final del artículo 9°, en los cuales la
autorización judicial se exhibirá posteriormente.(Art. 80)
Diligencias autónomas de la Policía: (Art. 83)
Corresponderá a los funcionarios de Carabineros de Chile y la Policía de investigaciones de
Chile sin necesidad de recibir orden de los fiscales:
A) Prestar auxilio a la víctima;
B) Practicar la detención en los casos de flagrancia, conforme a la ley;
C) Resguardar el sitio del suceso.
D) Identificar a los testigos y consignar las declaraciones que éstos prestaren voluntariamente, en
los casos de delitos flagrantes en que se esté resguardando el sitio del suceso, o cuando se
haya recibido una denuncia en los términos de la letra b).
E) Recibir las denuncias del público y
F) Efectuar las demás actuaciones que dispusieren otros cuerpos legales.
Control de identidad: (Art. 85)
Los funcionarios policiales señalados en el artículo 83 deberán además, sin orden previa de los
fiscales, solicitar la identificación de cualquier persona en los casos fundados, en que, según las
circunstancias, estimaren que exista algún indicio de que ella :
A) Hubiere cometido o intentado cometer un crimen, simple delito o falta; de que se dispusiera a
cometerlo;
B) De que pudiere suministrar informaciones útiles para la indagación de un crimen, simple
delito o falta;
C) En el caso de que la persona se encapuche o emboce para ocultar, dificultar o disimular su
identidad.
D) Cuando los funcionarios policiales tengan algún antecedente que les permita inferir que una
determinada persona tiene alguna orden de detención pendiente.
¿Cómo se realiza la identificación?
La identificación se realizará en el lugar en que la persona se encontrare, por medio de documentos de
identificación expedidos por la autoridad pública, como cédula de identidad, licencia de conducir o
pasaporte. El funcionario policial deberá otorgar a la persona facilidades para encontrar y exhibir estos
documentos.
4. EL IMPUTADO
Artículo 7º.- Calidad de imputado. Las facultades, derechos y garantías que la Constitución Política
de la República, este Código y otras leyes reconocen al imputado, podrán hacerse valer por la persona
a quien se atribuyere participación en un hecho punible desde la primera actuación del procedimiento
dirigido en su contra y hasta la completa ejecución de la sentencia.
Para este efecto, se entenderá por primera actuación del procedimiento cualquiera diligencia o
gestión, sea de investigación, de carácter cautelar o de otra especie, que se realizare por o ante un
tribunal con competencia en lo criminal, el ministerio público o la policía, en la que se atribuyere a
una persona responsabilidad en un hecho punible.
Derechos y Garantías del imputado:
Art. 93: Todo imputado podrá hacer valer, hasta la terminación del proceso, los derechos y garantías
que le confieren las leyes.
En especial, tendrá derecho a:
a) Que se le informe de manera específica y clara acerca de los hechos que se le imputaren y los
derechos que le otorgan la Constitución y las leyes;
b) Ser asistido por un abogado desde los actos iniciales de la investigación;
c) Solicitar de los fiscales diligencias de investigación destinadas a desvirtuar las imputaciones que
se le formularen;
d) Solicitar directamente al juez que cite a una audiencia, a la cual podrá concurrir con su abogado
o sin él, con el fin de prestar declaración sobre los hechos materia de la investigación; (ver Art. 98)
e) Solicitar que se active la investigación y conocer su contenido, salvo en los casos en que alguna
parte de ella hubiere sido declarada secreta y sólo por el tiempo que esa declaración se prolongare;
f) Solicitar el sobreseimiento definitivo de la causa y recurrir contra la resolución que lo rechazare;
g) Guardar silencio o, en caso de consentir en prestar declaración, a no hacerlo bajo juramento. Sin
perjuicio de lo dispuesto en los artículos 91 y 102, al ser informado el imputado del derecho que le
asiste conforme a esta letra, respecto de la primera declaración que preste ante el fiscal o la policía,
según el caso, deberá señalársele lo siguiente: "Tiene derecho a guardar silencio. El ejercicio de este
derecho no le ocasionará ninguna consecuencia legal adversa; sin embargo, si renuncia a él, todo lo
que manifieste podrá ser usado en su contra.";
h) No ser sometido a tortura ni a otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, e
i) No ser juzgado en ausencia, sin perjuicio de las responsabilidades que para él derivaren de la
situación de rebeldía.
IMPUTADO REBELDE.
El Imputado será declarado rebelde (Art.99):
a) Cuando, decretada judicialmente su detención o prisión preventiva, no fuere habido, o
b) Cuando, habiéndose formalizado la investigación en contra del que estuviere en país
extranjero, no fuere posible obtener su extradición.
Declaración de rebeldía. La declaración de rebeldía del imputado será pronunciada por el tribunal
ante el que debiere comparecer.(Art. 100)
5. LA DEFENSA
La Defensa Art. 102
Se refiere a la defensa técnica. Derecho del imputado a designar libremente a uno o mas defensores
de su confianza desde la primera actuación del procedimiento y hasta la completa ejecución de la
sentencia.
Si no lo tuviere el juez le designará uno, lo que será en todo caso antes de la primera audiencia a que
fuere citado el imputado.
Si el imputado prefiriere defenderse personalmente, el tribunal lo autorizará sólo cuando ello no
perjudicare la eficacia e la defensa; en caso contrario, le designara defensor letrado, sin perjuicio del
derecho del imputado a formular planteamientos y alegaciones por sí mismo, según lo dispuesto en el
artículo 8°.
Efectos de la ausencia del defensor: (Art.103)
En aquellas actuaciones en que la ley exigiere expresamente su participación acarreará la nulidad de la
misma
Sanción al defensor que no asistiere o abandonare la audiencia injustificadamente: (Art. 103
bis)
La ausencia injustificada a al audiencia de juicio oral, audiencia de preparación de juicio oral, de
procedimiento abreviado, o a cualquiera de las sesiones de éstas si se desarrollaren en varias, tendrá
como sanción la suspensión del ejercicio de la profesión por un plazo no inferior a quince ni superior
a 60 días.
Derechos y facultades del defensor: (Art. 104)
Todas aquellas que la ley le reconoce al imputado a menos que expresamente se reservare su ejercicio
a este último en forma personal.
Defensa de varios imputados: (Art. 105)
Podrá ser ejercida por un defensor común , a condición de que las diversas posiciones que cada uno de
ellos sustentare no fueren incompatibles entre si.
Si el tribunal advirtiere una situación de incompatibilidad la hará presente a los afectados y les
otorgará un plazo para que la resuelvan o para que designen los defensores que se requirieren a fin de
evitar la incompatibilidad de que se tratare. Si, vencido el plazo, la situación de incompatibilidad no
hubiere sido resuelta o no hubieren sido designados el o los defensores necesarios, el mismo tribunal
determinará los imputados que debieren considerarse sin defensor y procederá a efectuar los
nombramientos que correspondieren.
Renuncia o abandono de la defensa. Art. 106
La renuncia formal del defensor no lo liberará de su deber de realizar todos los actos inmediatos y
urgentes que fueren necesarios para impedir la indefensión del imputado.
Sin perjuicio de lo anterior, no podrá ser presentada la mencionada renuncia del abogado
defensor dentro de los diez días previos a la realización de la audiencia de juicio oral, como
tampoco dentro de los siete días previos a la realización de la audiencia de preparación de juicio.
El abogado defensor que renunciare a su cargo en los plazos señalados en el inciso anterior, o
abandonare o dejare de asistir injustificadamente a las audiencias mencionadas en el artículo 103 bis,
será sancionado con la suspensión del ejercicio de la profesión en los términos previstos en el citado
precepto.
6. VÍCTIMA
Derechos de la víctima Art. 109 (No es taxativo)
a) Solicitar medidas de protección frente a probables hostigamientos, amenazas o atentados en contra
suya o de su familia;
b) Presentar querella;
c) Ejercer contra el imputado acciones tendientes a perseguir las responsabilidades civiles
provenientes del hecho punible;
d) Ser oída, si lo solicitare, por el fiscal antes de que éste pidiere o se resolviere la suspensión del
procedimiento o su terminación anticipada;
e) Ser oída, si lo solicitare, por el tribunal antes de pronunciarse acerca del sobreseimiento temporal o
definitivo u otra resolución que pusiere término a la causa, y
f) Impugnar el sobreseimiento temporal o definitivo o la sentencia absolutoria, aun cuando no hubiere
intervenido en el procedimiento.
Modificación Ley 21.523 al art. 109 31/12/2022
Respecto a delitos de mayor gravedad (secuestro con violación, u homicidios, lesiones 397 N° 1,
castración, mutilaciones miembro importante), delitos cometidos en contexto de violencia
institucional (tortura, apremios ilegítimos), delitos sexuales (violación de mayor y menor de 14 años,
estupro, abuso sexual agravado, abuso sexual menor y mayor de 14 años, abuso sexual sin contacto
menor de 14 años) Tráfico de migrantes para fines de explotación sexual; así como también cualquier
delito sobre violencia en contra de las mujeres, se introduce de manera expresa la perspectiva de
género en el trato hacia las víctimas sean éstas NNA o adultas.
a) Contar con acceso a asistencia y representación judicial
b) No ser enjuiciada, estigmatizada, discriminada ni cuestionada por su relato, conductas o estilo de
vida.
c) Obtener una respuesta oportuna, efectiva y justificada.
d) Que se realice una investigación con debida diligencia desde un enfoque intersectorial,
incorporando la perspectiva de género y de derechos humanos.
e) Recibir protección a través de las medidas contempladas en la legislación, cuando se encuentre
amenazada o vulnerada su vida, integridad física, indemnidad sexual o libertad personal. f) La
protección de sus datos personales y los de sus hijas e hijos, respecto de terceros, y de su intimidad,
honra y seguridad, para lo cual el tribunal que conozca del respectivo procedimiento podrá disponer
las medidas que sean pertinentes.
g) Participar en el procedimiento recibiendo información clara, oportuna y completa de la causa. En
particular, podrán obtener información de la causa personalmente, sin necesidad de requerir dicha
información a través de un abogado.
h) Que se adopten medidas para prevenir la victimización secundaria, esto es, evitar toda
consecuencia negativa que puedan sufrir con ocasión de su interacción en el proceso penal. Con dicha
finalidad, la denuncia debe ser recibida en condiciones que garanticen el respeto por su seguridad,
privacidad y dignidad. La negativa o renuencia a recibir la denuncia se considerará una infracción
grave al principio de probidad administrativa.
Asimismo, tendrá derecho a que su declaración sea recibida en el tiempo más próximo desde la
denuncia, por personal capacitado de Carabineros de Chile, de la Policía de Investigaciones de Chile o
del Ministerio Público y cuente con el soporte necesario para evitar que vuelva a realizarse durante la
etapa de investigación, a menos que ello sea indispensable para el esclarecimiento de los hechos o que
la propia víctima lo requiera. La declaración judicial deberá ser recibida por jueces capacitados, y se
garantizará en los casos referidos, el respeto por la seguridad, privacidad y dignidad de la víctima.
Los derechos precedentemente señalados no podrán ser ejercidos por quien fuere imputado del delito
respectivo, sin perjuicio de los derechos que le correspondieren en esa calidad. (inciso ya existía)
7. EL QUERELLANTE
Art. 111:
Podrán querellarse:
1. La víctima (Art. 108)
2. Su representante legal o
3. Su heredero testamentario.
También se podrá querellar cualquier persona capaz de parecer en juicio domiciliada en la provincia,
respecto de hechos punibles cometidos en la misma que constituyeren delitos terroristas, o delitos
cometidos por un funcionario público que afectaren derechos de las personas garantizados por la
Constitución o contra la probidad pública.
Los órganos y servicios públicos sólo podrán interponer querella cuando sus respectivas leyes
orgánicas les otorguen expresamente las potestades correspondientes.
Oportunidad para presentar la querella: La querella podrá presentarse en cualquier momento, mientras
el fiscal no declarare cerrada la investigación.(Art. 112)
Admitida a tramitación, el juez la remitirá al ministerio público y el querellante podrá hacer uso de los
derechos que le confiere el artículo 261.
Requisitos de la querella: (Art. 114)
Toda querella criminal deberá presentarse por escrito ante el juez de garantía y deberá contener:
a) La designación del tribunal ante el cual se entablare;
b) El nombre, apellido, profesión u oficio y domicilio del querellante;
c) El nombre, apellido, profesión u oficio y residencia del querellado, o una designación clara de su
persona, si el querellante ignorare aquellas circunstancias. Si se ignoraren dichas determinaciones,
siempre se podrá deducir querella para que se proceda a la investigación del delito y al castigo de el o
de los culpables;
d) La relación circunstanciada del hecho, con expresión del lugar, año, mes, día y hora en que se
hubiere ejecutado, si se supieren;
e) La expresión de las diligencias cuya práctica se solicitare al ministerio público, y
f) La firma del querellante o la de otra persona a su ruego, si no supiere o no pudiere firmar.
Desistimiento (Art.118)
El querellante puede desistirse de su querella en cualquier momento, se deberá hacer cargo de las
costas propias, y quedará sujeto a lo que resuelva el tribunal sobre éstas al finalizar el procedimiento.
Abandono de la querella (Art.120) El Tribunal lo declara de oficio a petición de cualquiera de los
intervinientes cuando:
a) No adhiriere a la acusación fiscal o no acusare particularmente en la oportunidad
correspondiente.
b) No asistiere a la audiencia de preparación de juicio oral injustificadamente.
c) No concurriere a la audiencia de juicio oral o se ausentare de ella si autorización del tribunal.
Esta resolución (abandono de la querella) es apelable en el sólo efecto devolutivo. La que negare lugar
al abandono es inapelable.