Derecho Civil y Penal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

SÍLABO

DERECHO CIVIL Y PENAL

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Unidad Académica : Ciencias Contables y Financieras


1.2. Nivel : Pre-grado
1.3. Código de la asignatura : 0304-03305
1.4. Ciclo : Quinto
1.5. Créditos : 03
1.6. Horas semanales : 04

Horas a distancia
Horas presenciales
(tutorial) Total
Teoría Práctica Total Teoría Práctica Total
2 2 4 0 0 0 4

1.7. Requisito : Derecho Constitucional y Administrativo.


1.8. Duración : 16 semanas

II. SUMILLA

La asignatura pertenece al área de estudios específicos y es de naturaleza teórico


práctica. Tiene como propósito introducir al estudiante en la temática del Derecho
Civil en lo relacionado con las labores y problemática en el que interviene el
profesional en contabilidad. Resulta indispensable por el contador el conocimiento
de la ley civil, adoptando con ello, un alto criterio a nivel científico, humanista e
investigador. El Derecho Penal, permite a los alumnos de contabilidad el
conocimiento de cuáles son las conductas humanas consideradas como delito, y
cuáles no, de igual modo, cuales constituyen faltas; también conocer la teoría del
delito y los injustos que aparecen en el ejercicio de la profesión, con el fin de
prevenirlos. Los contenidos son: Introducción al Derecho Civil, Derecho de
Personas, Derecho de Familia y Acto Jurídico. Derecho de sucesiones. Introducción
al Derecho Penal y Teoría del Delito. Delitos de fraude contra la administración de
personas jurídicas y delitos tributarios.

1
3.1 Capacidades

1. Conoce y utiliza los conceptos del derecho civil, derecho de las personas,
derecho de familia y el acto jurídico.
2. Conoce, Identifica y establece diferencias en los casos de sucesión.
3. Establece los conocimientos básicos del derecho Penal y teoría del delito.
4. Conoce y distingue los delitos de fraude en la administración de personas
jurídicas, delitos tributarios y aduaneros.

3.2 Actitudes y valores


1. Desarrolla una actitud crítica y participativa de acuerdo a la realidad empleando
la comunicación asertiva.
2. Desarrolla la creatividad y responsabilidad social mediante la realización de
tareas de realimentación con ejemplos de su propia realidad.
3. Asiste regularmente a las sesiones de clases y defiende su punto de vista
respetando las opiniones de los demás participantes.
4. Fortalece su sensibilidad social al tomar contacto con los grupos de interés en el
desarrollo del ejercicio práctico.

III. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD I
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL, DERECHO DE PERSONAS, DERECHO DE
FAMILIA Y ACTO JURIDICO.
CAPACIDAD: CONOCE Y UTILIZA LOS CONCEPTOS DEL DERECHO CIVIL, DERECHO
DE LAS PERSONAS, DERECHO DE FAMILIA Y EL ACTO JURÍDICO.
Semana Contenidos Actividades de Horas Horas
aprendizaje Presencial Distancia
El Derecho Civil en el Presenciales:
ordenamiento Exposición dialogada en
Jurídico Nacional. aula: Identifica la
1 Síntesis analítica del ubicación del Derecho 4 0
Título Preliminar del Civil y aplica el contenido
Código Civil. del título Preliminar del
Código Civil.
Persona: origen y Presenciales:
fines, clases. Exposición dialogada en
Derechos y aula: Reconoce el origen,
2 Obligaciones. clases. Maneja criterios 4 0
Existencia y fin de la sobre las personas.
persona.
Acto Jurídico: Presenciales:
Elementos, forma, Exposición dialogada en
modalidad, y vicios de aula: Conoce el
la voluntad. Nulidad nacimiento del Acto
3 del Acto Jurídico. Jurídico en el Código Civil,
identifica sus elementos,
los vicios de la voluntad. 4 0
Reconoce la nulidad del
acto jurídico.

2
Aspectos Presenciales:
Constitucionales del Exposición dialogada en
ámbito familiar. aula: Reconoce la familia
Legislación en el marco legal. Valora a
complementaria: la familia, así como
Código del Niño y reconoce los derechos
4 Adolecente y Texto que les corresponde a 4 0
Único Ordenado de le niños y adolescentes.
Ley de Violencia
Familiar.
1ra PRÁCTICA Desarrolla primera
CALIFICADA práctica calificada.

UNIDAD II
DEREHO DE SUCECIONES
CAPACIDAD: CONOCE, IDENTIFICA Y ESTABLECE DIFERENCIAS EN LOS CASOS
DE SUCESIÓN.
Semana Contenidos Actividades de Horas Horas
aprendizaje Presencial Distancia
Conceptos Presenciales:
preliminares de la Exposición dialogada en
sucesión en general. aula: Identifica al libro de
4 0
5 Acciones y sucesiones en el Código
condiciones para Civil. Identifica a la
suceder. familiares que heredan.
La representación Presenciales:
sucesoria. Sucesión Exposición dialogada en
6 testamentaria. aula: Distingue cuando
4 0
una persona representa a
un familiar. Reconoce que
es la sucesión.
Clases de Presenciales:
Testamentos, Exposición dialogada en
7 Herederos y aula: Reconoce la clases 4 0
legatarios. de testamentos en
herederos y legatarios ,
La Sucesión Presenciales:
intestada y la masa Exposición dialogada en
hereditaria. aula. Establece la
8 diferencia entre sucesión
4 0
intestada y la masa
hereditaria.
EXAMEN PARCIAL Desarrolla examen parcial

UNIDAD III
INTRODUCCION AL DERECHO PENAL Y TEORIA DEL DELITO
CAPACIDAD: ESTABLECE LOS CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL DERECHO PENAL
Y TEORIA DEL DELITO.
Semana Contenidos Actividades de Horas Horas
aprendizaje Presencial Distancia

3
Derecho Penal: Presenciales:
Concepto, función, Exposición dialogada en
fuentes y principios. aula: Identifica la ubicación
9 del Derecho Penal, 4 0
establece las diferencia
con otros campos del
derecho..
Teoría Jurídica del Presenciales:
Delito. Exposición dialogada en
4 0
10 aula: Explica y analiza la
Teoría jurídica del Delito.
Teoría Jurídica del Presenciales:
Delito: La Acción, Exposición dialogada en
11 Tipicidad, aula: Explica y analiza, La
4 0
Antijuridicidad, Acción, Tipicidad,
culpabilidad. Antijuridicidad, y la
culpabilidad.
Delitos contra el Presenciales:
orden económico: Exposición dialogada en
Arts.232 al 237 del aula: Explica y analiza los
Código Penal delitos de Abuso de poder
económico,
12 Acaparamiento 4 0
Especulación,
Adulteración
2da PRÁCTICA Desarrolla segunda
CALIFICADA práctica calificada.

UNIDAD IV
DELITOS DE FRAUDE CONTRA LA ADMINISTRACION DE PERSONAS
JURIDICAS, Y DELITOS TRIBUTARIOS
CAPACIDAD: CONOCE Y DISTINGUE LOS DELITOS DE FRAUDE EN LA
ADMINISTRACION DE PERSONAS JURIDICAS, DELITOS TRIBUTARIOS Y
ADUANEROS.
Semana Contenidos Actividades de Horas Horas
aprendizaje Presencial Distancia
Delito de Fraude en la Presenciales:
Administración de Exposición dialogada en
Personas Jurídicas. aula: Explica y analiza los
13 delitos contra la
administración de 4 0
personas jurídicas.
Administración
Fraudulenta, Contabilidad
paralela.
Delitos Tributarios: Presenciales:
Contrabando. Exposición dialogada en
14 aula: Explica y analízalos 4 0
delitos tributarios. El
contrabando.
Delitos Tributarios. Presenciales:
4 0
Defraudación Fiscal:

4
15 Defraudación de Exposición dialogada en
rentas de aduanas, aula: Explica y analiza la
Defraudación defraudación de rentas de
tributaria. aduana y defraudación
tributaria.
16 Trabajo Final Entrega de trabajo final 4 0
EXAMEN FINAL Desarrolla examen final

IV. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Los métodos, técnicas y formas de enseñanza – aprendizaje se basa en el enfoque


educativo para el desarrollo de competencias y orienta la construcción del
conocimiento del estudiante. La asignatura sigue la metodología siguiente:
5.1 Método didáctico:
 Sesiones teóricas
 Talleres
 Desarrollo de productos
 Otros

V. EQUIPOS Y MATERIALES

6.1 Equipos y medios


 Computador
 Proyector
 Equipo de sonido.

6.2 Materiales necesarios


 Pizarra
 Plumones
 USB, Internet
 Ficha de cotejo, observación.
 Separatas impresas
 Bibliografía
 Audiovisuales y videos.
 Correo electrónico.

VI. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

El sistema de evaluación es permanente y sistemático de acuerdo a las normas


establecidas en el Reglamento de la Universidad. El reglamento de la universidad
vigente exige la asistencia obligatoria a clases; el 30 % de inasistencia inhabilita al
alumno a continuar en el curso, colocándose como promedio final: NSP.

El docente deberá tomar lista en cada sesión que desarrolla registrando las
asistencias en el sistema que le proporciona la universidad.

Dada la naturaleza del curso respecto a que imparte conocimientos pero además es
de suma importancia la transmisión directa de la experiencia del profesor y que los

5
alumnos participen en la sesión, se reitera que es de vital importancia la
asistencia a las sesiones.

La justificación de las asistencias sólo será aceptada con el informe que pueda elevar
la Oficina de Coordinación Académica al docente de la asignatura.

Finalmente debe quedar perfectamente entendido que sólo cundo el alumno asiste a
las sesiones, gana el derecho a ser evaluado y que en todo momento estará presente
la normatividad expresada en el reglamento de la Universidad.

La modalidad de evaluación será la siguiente:

La evaluación final de la asignatura es el promedio ponderado de la evaluación


continua que constituye el trabajo académico (promedio de trabajos y prácticas)
(40%), el examen parcial (30%) y el examen final (30%).

Examen Parcial (EP) : 30%


Examen Final (EF) : 30%
Trabajo Académico (PPT) : 40%

En el Trabajo Académico TA, se establece el Promedio de Prácticas y Trabajos


(P.P.T.), estarán incluidas la Practica 1, Practica 2, (prácticas programadas de
manera obligatoria por la universidad) además de las Evaluaciones de las prácticas
y trabajos adicionales que el docente considere pertinentes.

Donde PPT = ({[(P1+P2+P3+P4+TI2+TI2)/4]})

Nota Final:
NF= 30% EP + 30% EF + 40% PPT

Solamente se considerará el redondeo de decimales para la Nota Final.

En todas las evaluaciones se calificará con una escala de 0 a 20 siendo la nota


mínima aprobatoria once (11).

Es de total aplicación el Reglamento de Estudios de la Universidad entregado al


alumno.

VII. FUENTES DE INFORMACIÓN.

Bibliografía Básica

 Bramot L. (2008) Manual de Derecho Penal para General Editorial Libros S.A.
EDDILI 4ta. Edición. Lima-Perú.
 Fernández C. (2000) Derecho de la Personas. Editora Grijley Edición sétima
reimpresión, Lima-Perú.
 Gaceta Jurídica (2010) Código Civil Tomo I Editorial Gaceta Jurídica, 3ra Edición,
Lima-Perú.
 León J. (1985) Comentarios al Código Civil Peruano Librería e imprenta Gil S.A.
Lima-Perú.
 Torres A. (1996) Código Civil Luis Alfredo Ediciones. Lima-Perú.
 Miranda M. (1996) Manual de Derecho de Sucesiones Teoría Practica Ediciones
Jurídicas, Lima-Perú.
 Peña Cabrera A. (1994) Derecho Penal Parte Especial. Lima-Perú.

6
Bibliografía Complementaria

 Vásquez A. (1989) Código Civil Comentado. Luis Barbosa Ribbeck. Impresiones


Editores Lima-Perú.
 Vidal F. (1989) El Acto Jurídico en el Código Civil Peruano Cultural Cusco Editores
Lima-Perú.
 Villavicencio F. (2005) Derecho Penal Parte General, Editora Grijley ,3ra Edición.
Lima-Perú.

Enlaces electrónicos:

También podría gustarte