Enfermedades Causadas Por Virus

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Axell Alberto Gonzalez Garcia

Principales enfermedades causadas por virus:

 Moquillo Canino: Causado por el virus del moquillo canino (CDV).


 Parvovirosis Canina: Causada por el virus de la parvovirosis canina (CPV).
 Rabia: Causada por el virus de la rabia (RABV).
 Hepatitis Infecciosa Canina: Causada por el adenovirus canino tipo 1 (CAV).
 Enfermedad de Carré: Causada por el virus del distemper canino (CDV).
 Papilomatosis Canina: Causada por el papilomavirus canino (CPV).
 Leptospirosis Canina: Causada por varias cepas de Leptospira spp.
 Herpesvirus Canino: Causante del herpesvirus canino (CHV), que puede causar
problemas respiratorios en cachorros y enfermedades reproductivas.

Rabia
Patología: La rabia es causada por el virus de la rabia, que pertenece al género Lyssavirus.
El virus se transmite principalmente a través de la saliva de animales infectados, a menudo
a través de mordeduras. Una vez que el virus ingresa al cuerpo, infecta el sistema nervioso
central, causando encefalitis y eventualmente la muerte.

Síntomas: Los síntomas de la rabia pueden variar, pero comúnmente incluyen cambios de
comportamiento, agresión, excitabilidad, dificultad para tragar, parálisis y espuma en la
boca. A medida que la enfermedad progresa, los síntomas neurológicos, como convulsiones
y parálisis, se vuelven más evidentes.

Tratamientos: No existe un tratamiento curativo para la rabia en perros una vez que
aparecen los síntomas clínicos. En caso de exposición a la rabia, se puede administrar una
serie de vacunas post-exposición y, en algunos casos, inmunoglobulina antirrábica o
también al momento de la mordedura lavar la zona afectada con detergentes ya que estos
virus no resisten.

Formas de prevención:

Vacunación: La vacunación contra la rabia es fundamental en la prevención de la


enfermedad en perros. Los cachorros deben recibir su primera vacuna contra la rabia a las
12-16 semanas de edad, seguida de refuerzos anuales o según lo recomendado por el
veterinario.

Control de poblaciones de animales salvajes: Reducir la exposición de los perros a


animales salvajes, como murciélagos, mapaches o zorros, puede disminuir el riesgo de
exposición a la rabia.

Evitar mordeduras y contacto con animales desconocidos: Supervisar a los perros


cuando están al aire libre y evitar el contacto con animales desconocidos puede ayudar a
prevenir la transmisión de la rabia.

Reportar exposiciones: En caso de que un perro sea mordido o tenga contacto con un
animal potencialmente rabioso, es importante informar la situación a las autoridades locales
de salud animal para recibir orientación sobre el manejo adecuado de la situación.

Papilomatosis Canina
Patología: La papilomatosis canina es causada por una infección con el papilomavirus
canino. El virus se transmite a través del contacto directo con perros infectados o
indirectamente a través de objetos contaminados. El virus infecta las células de la piel y las
membranas mucosas, lo que resulta en la formación de crecimientos benignos llamados
papilomas o verrugas.

Síntomas: La principal manifestación clínica de la papilomatosis canina son las verrugas o


papilomas que aparecen en la piel y las membranas mucosas del perro. Estos papilomas
suelen ser elevados, de color rosa o grisáceo, y pueden tener una textura áspera. Los
papilomas pueden aparecer en la boca, labios, lengua, encías, hocico, ojos, párpados, cuello
y patas del perro. En casos graves, los papilomas pueden interferir con la alimentación, la
respiración o la visión del perro.

Tratamientos: En muchos casos, la papilomatosis canina desaparece espontáneamente en


un período de semanas o meses, a medida que el sistema inmunológico del perro combate
la infección. En casos donde los papilomas causan problemas significativos o persisten
durante mucho tiempo, el tratamiento puede incluir la extirpación quirúrgica de las
verrugas. En algunos casos, se pueden administrar medicamentos tópicos o sistémicos para
ayudar a reducir el tamaño y la cantidad de papilomas.
Formas de prevención:

Vacunación: Aunque no existe una vacuna específica contra el papilomavirus canino,


mantener al día las vacunas regulares del perro, incluida la vacuna contra el virus del
papiloma (si está disponible), puede ayudar a fortalecer el sistema inmunológico y reducir
el riesgo de infección.

Evitar el contacto con perros infectados: Evitar el contacto con perros que tienen
verrugas visibles puede reducir el riesgo de transmisión del virus.

Higiene adecuada: Mantener una buena higiene, tanto del perro como de su entorno,
puede ayudar a prevenir la propagación del virus. Esto incluye lavarse las manos después
de tocar perros infectados y limpiar y desinfectar los objetos y superficies que puedan estar
contaminados.

Moquillo Canino
Patología: El moquillo canino es causado por el virus del moquillo canino (CDV), que es
un virus de la familia Paramyxoviridae. El virus se transmite principalmente a través del
contacto directo con secreciones respiratorias o excreciones de perros infectados. Una vez
que el virus entra en el cuerpo del perro, se replica en las células linfoides y luego se
disemina a varios tejidos y órganos, incluyendo el sistema respiratorio, el sistema nervioso
central, el tracto gastrointestinal y la piel.

Síntomas: Los síntomas del moquillo canino pueden variar dependiendo de la gravedad de
la infección y los órganos afectados, pero pueden incluir:

 Secreción nasal y ocular.


 Tos y estornudos.
 Fiebre.
 Pérdida de apetito.
 Letargo y debilidad.
 Vómitos y diarrea.
 Descarga de ojos y conjuntivitis.
 Convulsiones y parálisis en etapas avanzadas de la enfermedad.
Tratamientos: No existe un tratamiento específico para el moquillo canino, por lo que el
tratamiento se centra en controlar los síntomas y apoyar al sistema inmunológico del perro
para combatir la infección. Los tratamientos suelen incluir terapias de soporte, como
líquidos intravenosos para prevenir la deshidratación, antibióticos para prevenir infecciones
secundarias y medicamentos para controlar los síntomas, como la fiebre y la tos. En casos
graves, se pueden requerir hospitalización y cuidados intensivos, incluyendo oxigenoterapia
y terapia de fluidos.

Formas de prevención:

Vacunación: La vacunación es la forma más efectiva de prevenir el moquillo canino. Se


recomienda vacunar a los cachorros a partir de las 6-8 semanas de edad y seguir con
refuerzos periódicos según las pautas recomendadas por el veterinario.

Evitar el contacto con perros infectados: El moquillo canino es altamente contagioso, por
lo que se deben evitar los lugares donde hay perros infectados y limitar el contacto con
perros desconocidos, especialmente durante brotes de la enfermedad.

Higiene adecuada: Mantener una buena higiene, incluyendo la limpieza regular de las
áreas donde vive el perro y la desinfección de sus juguetes y platos de comida, puede
ayudar a prevenir la propagación del virus.

Fortalecer el sistema inmunológico: Mantener una alimentación equilibrada, proporcionar


ejercicio regular y minimizar el estrés pueden ayudar a fortalecer el sistema inmunológico
del perro y reducir su susceptibilidad a la infección.
Bibliografía

Aguilar, Paola F.; Rodriguez Jurado, Patricia; Pérez, Sandra E (2018) Papilomatosis Oral
Canina https://ridaa.unicen.edu.ar:8443/server/api/core/bitstreams/4f47e891-4aef-4801-
a205-85c49be023d5/content

B. H. V. a. (s/f). Enfermedades víricas de los perros. Ucm.es. Recuperado el 14 de marzo


de 2024, de https://www.ucm.es/data/cont/docs/1462-2017-10-19-DogsT_es.pdf

La Rabia. (2019, julio 15). Cdc.gov. https://www.cdc.gov/rabies/es/index.html

Moquillo canino (s/f). Zoetis.Es. Recuperado el 14 de marzo de 2024, de


https://www2.zoetis.es/productos-y-soluciones/perros/moquillo-canino

¿Qué es y cómo se trata el moquillo canino? (2021, marzo 12). Kivet - Clínicas
veterinarias. https://www.kivet.com/blog/moquillo-canino-sintomas-tratamiento/

También podría gustarte