El Afán de Superación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

EL AFÁN DE SUPERACIÓN

La ambición equilibrada: hace que el individuo se supere así mismo en un afán de generosidad
que hace fijarse nuevas metas. “No se puede crear águilas para tenerlas encerradas en el gallinero”

El joven es generoso y no tiene miedo a que se e exija, lo que detesta es la falta de coherencia y la
mediocridad. En nuestra ineptitud como educadores la que no sabe suscitar oportunamente toda
la energía que se encierra en el corazón de un joven.

Muchos padres insisten tanto en los resultados académicos de sus hijos en que obtengan “buenas
notas” que parece querer mas a esta que a sus hijos.

La ansiedad y preocupación que con estas estudian se vuelven con ellos impidiéndoles un mejor
rendimiento. Se inquita por la nota, pero no por lo aprendido.

LA LEGITIMIDA Y LOABLE AMBICIÓN


Para nuestra avaricia lo mucho es poco y para nuestra necesidad lo poco es mucho

La loable y legitima ambición: Es aspiración o deseos de superarse y mejor, de cuyo logro de la


verdadera felicidad humana, procurando ser útil la humanidad, que se esfuerza por luchar contra
la ignorancia y contagiar a las demás ideas y actitudes positivas, llenas de esperanza y de confianza
en sí mismo.

La ambición perniciosa definida por el egoísmo y el afán sin medida de esperar riquezas, honores y
poder para su no importa porque medios, admitiendo engaños, sobornos, injusticas.

La ambición: es un enemigo un competidor a quien tengo que engañar, debo ser más inteligente y
perverso que él para arrebatarle lo que tiene y sumarlo en mi haber.

AMBICIÓN

(ASPIRACIONES, DESEOS DE MEJORAR) es el deseo ardiente de conseguir poder, dignidad o fama.

La ambición como conducta y estilo de vida: es uno de los mas graves impedimentos de la felicidad
puede llegar a empobrecer y destruir el corazón del hombre y sus más nobles sentimientos.

La verdadera felicidad no se compra ni tiene precio y está tan a la mano del pobre como del rico. El
mundo está lleno de dolor que genera sufrimiento, la raíz del sufrimiento es el deseo, si quieres
arrancarte esa clase de dolor, tendrás que arrancarte el deseo.
ALTRUISMO Y SOLIDARIDAD
“La gente se arregla todos los días el cabello, ¿por qué no el corazón? Mahatma Gandi

El altruismo: es una actitud de servicio aceptada y querida de buen grado.

Hemos de saber presentar el altruismo a nuestros educandos como valor y como meta de todo
esfuerzo, orientándoles a estar abiertas a la generosidad. Enseñar a nuestros hijos a ser solidarios
es capacidad para la alegría, para la verdadera libertad y para el amor. LA EDUCACIÓN PARA LA
COMPETIVIDAD ES UN CONTRA VALOR, NO EXENTO DE LA VIOLENCIA”

“Las buenas acciones refrescan la sangre y dan sueños felices” P. Pananti.

El niño, el adolescente y el joven comprueban día a día que no se les valora por ser buenos,
generosos, desprendidos, serviciales…. Únicamente importan los resultados escolares, las notas. El
mensaje que reciben desde todos los ángulos es claro: Hay que destacar vencer ser los primeros,
¡triunfar! La vida es una lucha.

LA EDUCACIÓN PARA LA COMPETIVIDAD: Nos condiciona desde todos los sectores a la sociedad,
desde niños a un depaupérate y feroz individualismo hemos sido creados para amar, ser amados,
compartir y contribuir al bien común, ese debe ser nuestro oficio de hombres, si no queremos ver
nuestra vida vacía de contenido solo es posible aspirar a la verdadera felicidad que es la que
emane del amor y de la paz con uno mismo sintiendo la dicha y la felicidad de los demás como
propia.

LA ORIENTACIÓN ALTRUISTA
“Para que vivimos, sino es para hacernos la vida mas duradera unos a otros” George Elliot

esta orienta su vida hacia un TU, de donde descubren la relación de plenitud que los vincula con el
prójimo esta orientación produce en el individuo un sentimiento de felicidad y autorrealización en
la entrega de sí mismo a los demás, sentirse como un valor que se pone a disposición para que
puedan realizar sus propias posibilidades.

EL VINCULO DE LA SOLIDARIDAD
“Vivir para los demás no es solo la ley del deber, es también la ley de la felicidad” Augusto Comte.

Sentirse solidarios es pues, sentir que nuestras acciones repercuten, para bien o para mal, en todos
cuantos nos rodean.

La solidaridad es una actitud definida y clara de procurar el bien de todos y cada uno. Todos
debemos ser responsable también de la felicidad de los demás el medio que tenemos a nuestro
alcance de educar a nuestra juventud, tanto en el hogar como en la escuela, es predicar con
nuestro ejemplo constante valorando y reforzando desde la infancia las conductas de hermandad,
comprensión, amabilidad, ayuda a los demás, hospitalidad, perdón.

Dejemos de centrar tanto la atención en las calificaciones escolares y fomentemos la ayuda de


unos a otros que los que tengan mas facilidad en cualquier material sean felices contribuyendo a
los compañeros con dificultades de aprendizaje, reciban de su parte las explicaciones, las palabras
de aliento y el apoyo incondicional y solidario.

“El individuo que no se interesa por sus semejantes es quien tiene las mayores dificultades en la
vida y causa mayores heridas a los demás, de esos individuos surgen los fracasos humanos” A.
Adier.

LA AMISTAD
“Si la amistad desapareciera de la vida sería lo mismo que si se apagara el sol, porque nada mejor y
mas deleitoso hemos recibido de los dioses inmortales” Cicerón.

La amistad es un “afecto personal, puro y desinteresado ordinariamente reciproco que nace y se


fortalece con el trato, los alimentos en que se apoya a la verdadera amistad son la sinceridad, la
generosidad y el afecto mutuo.

Pues el valor que dignifica y alegra nuestra existencia se encierra sin duda en el cariñoso trato y
afable comunicación con nuestros semejantes.

El verdadero amigo como dice Shakespeare “Te socorrerá en la necesidad, llorará si te entristeces,
no podrá dormir si tú velas y compartirá contigo las penas del corazón”

En un punto clave al definir la verdadera amistad: “respeto al amigo, permitiendo ser el mismo y
procurar su bien como si de nosotros mismos se tratara”

ARISTÓTELES: era algo tan grande y sencillo a la vez como “querer y procurar el bien del amigo por
el amigo mismo”

Lain Entralgo: “La verdadera amistad consiste en dejar que el amigo sea lo que él es y quiere ser,
ayudándolo delicadamente a que sea lo que él es y quiere ser”

Características que conforman la verdadera amistad

1) Respeto al amigo tal como es: Dejar que tenga plena libertad de actuación y no pretender
jamás adueñarse de su voluntad. “El amigo encuentra al amigo en pie de igualdad, ninguna
forma de amor, respeto tanto a la libertad del otro como a la amistad”
2) Sinceridad y Franqueza: El amigo es alguien en quien se confía siempre, la mentira, la
doblez y la traición acaban al instante con cualquier amistad por firme que haya sido.
3) Generosidad y donación de si y de lo que se posee: pero de forma natural y espontanea
esta generosidad entre amigos compartiéndolo todo mantiene sin embargo la necesaria
dosis de respeto y delicadeza mutua. La amistad se ubica en el mundo de los sentimientos
altruistas y sinceros.
4) Aceptación de fallas, defectos y limitaciones: Sabiendo disculpar y perdonar de la misma
forma que uno desearía ser perdonado y disculpado por el amigo no es verdadero amigo el
que constantemente nos sermonea y se exhibe.
5) La amistad es una forma de amor que exige cierta reciprocidad y se construye de
encuentros diferentes que son momentos de felicidad y gran intensidad vital: en esos
encuentros los amigos se complementan mutuamente y ven la misma realidad del mismo
modo.
6) La amistad llega con un fuerte impulso de interés, simpatía y sentimientos de afinidad con
el otro: Se sigue afianzando a través de encuentros inesperados y enriquecedores.

AMPLITUD DE MIRAS
“Libérate y sal de ti mismo ¡fuera es primavera! Sal a la luz como una flor, sal a la naturaleza, a
la vida, a las personas”

Decía M. de Montaigne que es malo vivir encerrado en si mismo y no ver más allá de las propias
narices

Hay valores que permanecen, que no mueren con la persona, y uno de ellos es la amplitud de
miras, de quienes con espíritu noble y corazón generoso se aplican a la práctica del bien, intentan
mejorar las condiciones de la sociedad y ponen todo su empeño en promover el bienestar de la
raza humana.

AMPLITUD DE MIRAS Y VIDA COTIDIANA


Hagamos realidad los siguientes principios:

a) Como dice Buscagli, hay que sentir la propia identidad sabiendo que no es perfecta,
porque en este proceso de creación y de crecimiento “siempre pasan meses entre la
siembra y la siega”
b) Gozar de la vida en sus múltiples facetas y comprender que la dicha, la felicidad es una
cuestión de interpretación personal, digo más de elección. Cada pensamiento, cada acción
es sobre un acto de elección, de interpretación de la realidad presente, sea cual fuere, de
forma positiva o negativa. Seamos positivos, sembrando comprensión y esperanza.
c) La verdadera mente importante no es el propio interés, sino la cooperación desinteresada
y el interés mutuo. “Al perder el interés apasionado por nuestros semejantes hemos
perdido la capacidad de ser felices”.
d) Hemos de convertir nuestra vida en un largo sendero sembrando amor: a un lado, la
aceptación y el amor y la aceptación de los demás.

AMPLITUD DE MIRAS Y VIDA COTIDIANA


Dar verdadero sentido a nuestra vida se va convirtiendo, a lo largo de nuestra existencia en la
medida que llevamos a la práctica el propio proyecto personal de crecer y perfeccionarnos desde
dentro, encontrando satisfacción en la labor que realizamos, teniéndonos en gran estima y
convirtiéndonos en nuestro mejor amigo.

APRECIO

“Buscando el bien de nuestros semejantes encontramos el nuestro” Platón.

Ninguna creencia, ningún juicio es más importante que el que hemos formado sobre nosotros
mismos. Por eso los padres y profesores hemos de tener bien presente que el interés primario de
todo educador ha de centrarse en lo que nuestros hijos y educandos piensan de si mismos.

Las creencias de cualquier sujeto sobre si mismos son los factores más decisivos en la
determinación de su éxito y de su felicidad futura.

LA AUTOVALORACIÓN Y LA CONFIANZA BASES DEL


APRECIO.
“Encuéntrate y sé tu mismo; recuerda que no hay nadie como tú”
Dale Carregie.

La primera semilla de la autovaloración la plantamos los padres y para facilitar el desarrollo de un


sano aprecio de si mismo hemos de enseñarles desde la infancia a descubrir en su interior lo mejor
de su personalidad, las cualidades mas relevantes, hay que animarlos como personas valiosas
hasta cuando no les salen bien las cosas, que se considere importante, digno y valioso, sea
independiente de cualquier actuación o conducta en particular.

CÓMO INCREMENTAR LA AUTOVALORACIÓN EN NUESTROS HIJOS

“La facultad de amar y de admirar es el punto de partida para medir la grandeza de las almas
elegidas”

“Lo peor que puede ocurrirle al hombre es llegar a pensar mal de si mismo”
Go ethe.

Los demás son un espejo en que nos miramos para descubrir que somos el primer valor que
descubrimos y en el que debemos creer, en la medida en que nos valoramos a nosotros mismos
aprendemos a valorar y apreciar a los demás.

Una madre ama a todos sus hijos con un amor especial, cada uno de ellos es “hijo único” en el
amor de madre; pero es capaz de quererlo más allá de sus defectos o limitaciones. Cuando más
necesitado esté un hijo, tanto más le manifestará su aprecio.

ARMONÍA PSICOFÍSICA

“La paz interior es la luz que viste a las personas”


R. Ramis Alonso

Es comúnmente admitido que toda persona mentalmente bien equipada, necesariamente es


persona reflexiva; mide la trascendencia de nuestras palabras y de los actos…
PUNTOS QUE COMPRENDEN LA INTERACCIÓN ENTRE LOS DISTINTOS
COMPONENTES DEL EQUILIBRIO PSICOFÍSICO

1. Razonar de forma objetiva: La persona equilibrada ha de tener siempre la inquietud sana


de ver las cosas con objetividad y llegar hasta las causas de los hechos y de las conductas,
razonando acertadamente.
2. Dialogicidad, espíritu abierto: Componente de equilibrio mental y psíquico es la
dialogicidad, la actitud para estar abiertos a los demás, tener un espíritu generoso y ser
capaz de ponerse en lugar del otro y comprenderle.
3. Salud. Es una de las importantes llaves de la felicidad y del equilibrio en el ser humano; es
el resultado de lo que cada uno hacemos en beneficio del buen funcionamiento de los
órganos de nuestro cuerpo; sobre todo no cometer abusos, prevenir antes de curar.

PRINCIPIOS DE CÓMO VENCER LA IRA Y LA


ANSIEDAD
“No hay nada brillante ni excepcional en la historia de la vida salvo, quizás, esta única cosa:
hice aquello que, a mi juicio, tenía que ser hecho y cuando mi mente decidía hacerlo, yo
entraba en acción”
Roosevelt

 Las personas sobresalientes y sensatas tienen algo en común, que es no desanimarse y


“pasar a la acción” sabiendo que los fracasos ofrecen una información valiosísima para
indicarnos con claridad cuáles son los caminos alternativos que ya no debeos seguir la
próxima vez.
 El universo está regido por una ley natural de equilibrio en la que todos estamos
inmersos, podemos afianzar la confianza en nosotros mismos e incrementar sin
medida nuestra fe y esperanza de lograr lo que nos proponemos y tratar de descubrir
lo ante posible la comprensión positiva de cada situación negativa.
 La teoría holográfica del Dr. Pribam, nuestra mente tiene la facultad de alojar imágenes
que estimulan los sentidos y las transforman en equivalentes físicos, en realidades. “Si
estamos en condiciones para recibir una cosa, ésta aparecerá”, expresó Napoleón Hill.

AUTENTICIDAD

“Nadie es tan desgraciado como el que aspira a ser alguien y algo distinto de la persona que es en
cuerpo y alma”

La autenticidad es la adecuación entre lo que se piensa, se dice, se hace y lo que se debe hacer.

Definitivamente, solo será autentico cuando lo que piense, sienta y diga corresponda a la realidad
de mi deber ser.

LA MEJOR DE LAS COSTUMBRES, DECIR SIEMPRE LA


VERDAD.
Es el camino más seguro para llegar a ser auténticos, para que se dé una completa coherencia
entre nuestras palabras y nuestras acciones. Este es un valor que hemos de cultivar todos los
educadores.

Decir siempre la verdad enseñarla y exigirla a nuestros hijos desde los primeros años es
importante.

PARA FOMENTAR LA AUTENTICIDAD

 Clarificar bien las ideas de los niños.


 Que haya siempre una perfecta coherencia entre lo que exigimos a nuestros hijos y la
conducta que observamos los padres.
 Convencer al niño de que es más ventajoso decir siempre la verdad. La paz y
tranquilidad que se siente interiormente por haber sido fiel a uno mismo.
 Hay que asegurarle que su sinceridad seguirá siempre nuestro respeto y ayuda.

AUTOCONTROL
“Ser el amo de tu propio destino, ser la única persona que decide cómo va a vivir, a reaccionar y a
sentir las situaciones que la vida le presenta”
W: W: Dyer

El conocimiento de nosotros mismos nos permitirá averiguar lo que podemos llegar a ser sin
perder la referencia y la guía de lo que debemos ser, de nuestros ideales.

LA MIRADA HACÍA EL INTERIOR


Dice el doctor R. Carballo que “por muy aprueba sometan las circunstancias al hombre, la principal
prueba del hombre consiste en enfrentarse consigo mismo”.

Conocernos a nosotros mismo nos lleva a los niveles más altos de perfección a que no es posible
aspirar en esta vida.

Nuestro fin con el fin de la humanidad.

AUTO DOMINIO MENTAL


“Más difícil es vencernos a nosotros mismos que a nuestros enemigos”
Séneca

“El porvenir de un hombre no está en las estrellas, sino en su voluntad y en el dominio de sí


mismo”
Shakespeare

Autocontrol: Es conocernos a nosotros mismos, mediante la introspección y la reflexión


retrospectiva sobre nuestra realidad existencial, aptitudes y valores.
Relación física para el control y dominio de uno mismo

Desde un estado de calma, activar la mente a pensar de forma esperanzadora y positiva. Saber qué
es el miedo a los síntomas de temor o de nerviosismo lo que nos incapacita y no los síntomas
mismos

-Manteniendo siempre un estado de relajación y calma aceptable, empezar a enfrentarme con


situaciones en las que el dominio de mis acciones es más fácil, Progresar después, por
aproximadamente sucesiva, afrontando situaciones cada vez mas complejas, pero sin pretender
objetivos para los que no estamos preparados.

- pronosticar de ti mismo que será cada vez una persona con mayor autocontrol y harás realidad,
con facilidad aquello que esperas y predices sobre ti.

- Hay que dar tiempo a que la mente contemple con frialdad y sin apasionamiento las cosas

- Ser dueño de uno mismo, autocontrolarse no es tarea fácil, ya que dentro de cada persona se
libra una lucha permanente entre la mente, el pensamiento y las emociones y pasiones
La persona verdaderamente auto disciplinada es al mismo tiempo libre al triunfar sobre sus
emociones y pasiones y dueños de sus destinos

LA AUTOESTIMA Y LA VIDA DIARIA


La autoestima depende del modo en que usamos nuestra conciencia, ya que los logros,
especialmente humanos, son el reflejo de nuestra capacidad de pensar de nuestra mente. Es la
mente el medio fundamental de supervivencia del ser humano.
Vivir de esta manera responsable y consciente es elegir lo más adecuado a nuestros valores e
intereses a nuestros ideales, es a ese deber ser hacia el que nos dirigimos con confianza desde la
realidad de lo que somos

Auto control

“Ser el amo de tu propio destino, ser la única persona que decide cómo va a vivir, a reaccionar y a
sentir las situaciones que la vida presenta”

W:w:Deyer

El conocimiento de nosotros mismos nos permitirá averiguar lo que podemos llegar a ser sin
perder la referencia y la guía de lo que debemos ser de nuestros ideales.

La mirada hacia el interior

Dice el doctor R. Carballo que “por muy aprueba sometan las circunstancias al hombre, la principal
prueba del hombre consiste en enfrentarse consigo mismo”
Conocernos a nosotros mismos nos lleva a los niveles mas altos de perfección a que no es posible
aspirar en esta vida.
Nuestro fin con el fin de la humanidad

Austeridad
“Cuando más se tiene, más se desea y en vez de llenar, abrimos un vacío”
O.S Marden

El austero es verdaderamente rico y como tal se siente, ya que ha aprendido a contentarse con lo
que tiene sin ansiar más y disfrutar en cada momento de cuanto los demás poseen. Solo el que
vive en sobriedad y templanza, sin esclavizarse a deseos insaciables de poseer y atesorar,
encuentra la auténtica felicidad.
El secreto de la felicidad, que sin duda conoce el austero, está en saber disfrutar de todas las cosas
más bellas y maravillosas sin poseer títulos de propiedad, como el águila que saborea libre,
dominadora y majestuosa a el azul cielo, corre sin freno por el valle, disfruta de la incomparable y
fresca belleza que le depara la naturaleza sin pasarle factura.
Los humanos hemos de aprender a sentirnos dichosos y muy afortunados para todas las maravillas
que pueden contemplar nuestros ojos y disfrutar nuestra sensibilidad

P 65
La austeridad prepara para la autorrealización

“La cosa más grande del mundo, es saber ser autosuficiente”


Michel de Montaigne

La austeridad, tal y como se entiende y explica, está preparada para la autorrealización. Poque
posibilita y garantiza la adquisición y el desarrollo de las características que definen al hombre
autorrealizado, aceptación de si mismos, de los demás y de la naturaleza: independencia,
autonomía y suficiencia: espontaneidad de vivir intensamente el presente y disfrutar de las cosas
sencillas. Gozo en el dar y compartir para soportar carencias y altos niveles de frustración: facilidad
para ver las cosas desde el punto de visa de los demás: tolerancia.

P 66

Austeridad es compartir

“El que no considera lo que tiene como la riqueza más grande, es desdichado, aunque sea dueño
del mundo”
Epicuro

La autoridad nos lleva a compartir a proporcionar a los otros cuanto necesitan, y en esas
predisposición a llenar los vacíos de los demás donde encontraremos la verdadera riqueza del
espíritu que llena cualquier vacío en nosotros mismos.
La austeridad es un valor que siempre está presente en mayor o menor medida, en todos
los valores humanos, haciendo posible la plena autorrealización de la persona precisa de la
consistencia y la energía que proporciona el desapego y la madura autosuficiencia, que son los
aspectos más relevantes de la austeridad.

P 67

También podría gustarte