Universidad Virtual Del Estado de Guanajuato Pedagogía Desarrollo Humano II R1. Cambios en La Pubertad y Adolescencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Universidad Virtual del Estado de Guanajuato

Pedagogía

Desarrollo Humano II

R1. Cambios en la pubertad y adolescencia

Liliana Macías González

26/11/2021

1. Haz un cuadro comparativo de las principales características del desarrollo humano en


las tres áreas: física, cognitiva y psicosocial, incluyendo los conceptos y etapas de los
teóricos que correspondan.
2. Seguidamente realiza una reflexión, de al menos 120 palabras, resaltando la importancia
de considerar las características del desarrollo en la etapa adolescente en la elaboración de
programas educativos.

3. Integra tu trabajo en un documento en Word o PDF, con la siguiente estructura:

 Portada con los siguientes datos: universidad, carrera, módulo, título del Reto,
autor/a y fecha de elaboración.
 Cuadro comparativo
 Reflexión

Desarrollo Físico: Se trata de un proceso en el que intervienen factores como la


información genética, actividades motrices, el estado de salud y el bienestar emocional,
movilizando no solo las capacidades motrices sino las cognitivas, afectivas sexuales.

Desarrollo Cognitivo: Es una reorganización progresiva de los diferentes procesos


mentales que son el resultado de la maduración biológica y la experiencia ambiental.

Desarrollo psicosocial: Es básicamente como la interacción de la persona con su ambiente


y entorno está dada por unos cambios fundamentales en la personalidad.

Físico Cognitivo Psicosocial

El desarrollo físico incluye La teoría del desarrollo La teoría del desarrollo


las bases genéticas del cognitivo se debe a Jean psicosocial, hace un
desarrollo, el crecimiento Piaget. Tras años de seguimiento del desarrollo
físico de todos los investigación empírica, el de la personalidad en el
componentes del cuerpo, los psicólogo suizo formuló un transcurso de la vida,
cambios en el desarrollo modelo explicativo sobre el destacando la influencia
motor, los sentidos y los aprendizaje basado en el social y cultural sobre el
sistemas corporales, se concepto de la “acción”, de YO.
relaciona con temas de la experiencia. Piaget Cada etapa presenta una
cuidado de la salud, la explicaba que las estructuras “crisis” en la personalidad
nutrición, el sueño, el uso o cognitivas se van que implica un conflicto
no de drogas y el complejizando hasta que el diferente cada vez mayor
funcionamiento sexual. niño da sentido a la realidad como:
A pesar de la gran y construyendo el propio Confianza Vs Desconfianza,
variabilidad individual, en la conocimiento. (Del nacimiento a los 12 o
aparición de los caracteres Para esto Piaget diferenció 18 meses) la cual está
sexuales secundarios. cuatro etapas de desarrollo presente en los bebés
En la adolescencia cuando cognitivo: desarrollan el sentido de la
ya se produce la integración Periodo sensoriomotor (de 0 confianza en el mundo.
y se acepta el cuerpo como a 2 años) Autonomía Vs Duda, (12 o
es y no molesta es porque ya En esta etapa, el niño 18 meses a los 3 años)
se ha integrado y encontrado interacciona con el medio a donde el niño desarrolla un
la identidad. través de los reflejos innatos equilibro en situaciones de
A la edad de la adolescencia que va modificando y vergüenza y duda,
por primera vez logran tratar perfeccionando por ensayo y desarrollando su voluntad.
con lo hipotético, estos error. Detecta que sus Iniciativa Vs Culpabilidad,
cambios afectan tanto al acciones suelen modificar el (3 a 6 años) el niño
razonamiento científico entorno, despertando una desarrolla la iniciativa
como la visión social y de intención exploradora. cuando ensaya cosas nuevas
empatía. Periodo preoperatorio (de 2 sin dejarse caer por el
La etapa adolescente se a 7 años) fracaso.
caracteriza por ser En esta etapa el niño Industriosidad Vs
egocéntrico, hasta que desarrolla la capacidad de Inferioridad (De los 6 años a
inevitablemente disminuye representación, creando la pubertad) el niño aprende
alrededor de los 15 a 16 imágenes mentales de la destrezas de la cultura a la
años, momento en que el realidad imitando las cual pertenece a
joven es capaz de darse acciones de los adultos. sentimientos de inferioridad.
cuenta de que los demás no Periodo de las operaciones Intimidad Vs Aislamiento,
están preocupados solo de concretas (de 8 a 12 años) (Edad adulta) La persona
ellos sino que tienen sus Lo más característico de la busca comprometerse con
preocupaciones. fase del desarrollo es que el otros; si no resulta exitoso,
Según Erikson el niño usa la lógica para hacer puede sufrir sentimientos de
adolescente debe enfrentar sus propias deducciones aislamiento.
la crisis de la identidad sobre sucesos y realidades. Y por último la Integridad
versus la confusión de roles, Periodo de las operaciones Vs Desesperación (Vejez)
este se refiere al hecho de formales (de 12 a 16 años) Las personas mayores
que el joven en su etapa Durante la adolescencia se alcanzan el sentido de
antes de la adolescencia desarrolla una operación aceptación de la propia vida
aprendió ciertas habilidades compleja como el y de la muerte.
que se requieren desarrollar razonamiento hipotético de
para alcanzar la vida adulta deducción, esto quiere decir
de una manera exitosa. que el adolescente, ante una
Por ultimo en esta etapa el problemática, es capaz de
joven debe aprender a ser analizar todas las ideas y
tolerante, tratar tanto con su valora diferentes hipótesis
propia generación como con sobre su efecto.
otras, debe orientar su
energía y asumir que el
camino a la adultez ya
comenzó y su llegada es
totalmente inminente.

Una de las etapas más llamativas por la que todos los seres humanos pasamos, es la
adolescencia, la cual se centra o hace énfasis al periodo de entre 12 y 18 años,
manifestándose principalmente en la secundaria y preparatoria, donde juega un papel vital
en el desarrollo en la vida de un estudiante.
Esta etapa no influye de mala manera a la vida de un estudiante, este mismo no solo
experimenta los cambios físicos naturales, si no que desarrolla nuevas ambiciones y logra
descubrir diferentes aptitudes e intereses propios, lo que lo convierte en un ser eficaz,
reflexivo y sobretodo competente, esto favorece a las instituciones a la hora de crear o
innovar los programas educativos que se quieren llevar a cabo. Ya que la adolescencia es la
etapa de los cambios, y el adolescente se logra adaptar a dichos cambios, y sigue en busca
de nuevos retos con los cuales expandir sus conocimientos. Por esto mismo a la hora de la
creación de programas o planes en la educación actual, se busca la inclusión de la
tecnología con la cual los adolescentes están familiarizados y les puede facilitar mucha
información que antes era más difícil de obtener.

Referencias:
Papalia, D. E. (2009). Psicología del desarrollo: de la infancia a la adolescencia.
Güemes-Hidalgo, M., Ceñal González-Fierro, M. J., & Hidalgo Vicario, M. I. (2017).
Desarrollo durante la adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatría
integral, 21(4), 233-244.

Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista chilena de


pediatría, 86(6), 436-443.
Massa, J. L. P., & Álvarez, L. M. (2000). Desarrollo psicosocial de la adolescencia: bases
para una comprensión actualizada. Documentación social, 120, 69-90.

De Piaget, T. D. D. C. (2007). Desarrollo Cognitivo: Las Teorías de Piaget y de


Vygotsky. Recuperado de http://www.paidopsiquiatria.
cat/archivos/teorias_desarrollo_cognitivo_07-09_m1.pdf, 29.

Mugny, G. (1988). Psicología social del desarrollo cognitivo (Vol. 7). Anthropos Editorial.

También podría gustarte