Estructura Membrana Plasmática

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

BIOLOGÍA CELULAR

MEMBRANA PLASMÁTICA

Nancy Jaimes Méndez Ph.D


MEMBRANA CELULAR

o Forman compartimientos cerrados alrededor del protoplasma celular para definir


fronteras celulares.

o Tiene permeabilidades selectivas y actúa como una barrera, lo que mantiene


diferencias de la composición entre el interior y el exterior de la célula.

o Las permeabilidades selectivas para sustratos e iones son proporcionadas sobre


todo por proteínas específicas denominadas transportadores y canales iónicos.

La vida se originó en un ambiente acuoso, por ende, las reacciones enzimáticas, los
procesos celulares y subcelulares, y así sucesivamente, han evolucionado para trabajar
en este medio.
El agua constituye alrededor de 60% de la masa corporal magra del cuerpo
humano, y está distribuida en dos compartimientos grandes.

Líquido intracelular
o Compartimiento constituye 2/3 partes del agua corporal total, y proporciona un
ambiente especializado para que la célula:
o Produzca, almacene y utilice energía
o Se repare a sí misma y se replique
o Desempeñe funciones especiales

Líquido extracelular
o Compartimiento contiene alrededor 1/3 parte del agua corporal total, y está
distribuido entre los compartimientos plasmático e intersticial.
o El líquido extracelular es un sistema de suministro.
o Lleva a las células nutrientes : glucosa, ácidos grasos, aminoácidos, oxígeno,
diversos iones y oligominerales, y diversas moléculas reguladoras (hormonas).
o El líquido extracelular elimina del ambiente celular inmediato CO2,
productos de desecho y materiales tóxicos (destoxificación)
Concentraciones medias de diversas moléculas fuera y dentro de una
célula de los mamíferos
MEMBRANA CELULAR
o Intercambia material con el ambiente extracelular por medio de exocitosis y
endocitosis.

o Las áreas especiales de la estructura de la membrana —las uniones


intercelulares comunicantes o conexiones comunicantes— a través de las
cuales células adyacentes intercambian material.

o Desempeña funciones clave en las interacciones entre células y en la


emisión de señales transmembrana.

o Contiene enzima que funcionan como elementos esenciales en el


acoplamiento entre excitación y respuesta, y proporcionan sitios de
transducción de energía, como en la fotosíntesis y la fosforilación oxidativa.

o Forman compartimientos especializados dentro de la célula. Esas


membranas intracelulares ayudan a formarvarios de los organelos, por
ejemplo, retículo endoplásmico (ER), complejos de Golgi, gránulos secretorios,
lisosomas, y la membrana nuclear.
MEMBRANA CELULAR

¿Hay diferencias entre una membrana plasmática y una


citoplasmática?

Membrana plasmática es 10nm


Membranas citoplásmicas 7nm
membranas celulares tienen diferentes composiciones, según se refleja por la
proporción entre proteínas y lípidos.

• La densidad y dotación de las proteínas asociadas a las biomembranas varían según el


tipo de célula y la ubicación subcelular

• La membrana mitocondrial interna: 76%


• La membrana de mielina: 18%
COMPONENTES DE LA MEMBRANA CELULAR

1. PROTEINAS

Integrales o transmembranosas de paso único o múltiple

• Están unidas a los lípidos por interacciones hidrofóbicas y/o enlaces covalentes

• Solo se disocian de los lípidos por tratamientos drásticos que destruyen la integridad
de la membrana: detergentes, agentes desnaturalizantes y disolventes orgánicos
PROTEÍNAS INTEGRALES O TRANSMEMBRANOSAS

• Glucoforina A

• Proteinas G

• Bacteriorrodopsina

• Porinas

• Acuaporinas

Anfipáticas: Los grupos polares de la proteína queda en la superficie de la


membrana, mientras que los residuos no polares permanecen embebidos entre las
cadenas hidrocarbonadas de los fosfolípidos.
MEMBRANA CELULAR

Periféricas
• Asociadas a la membrana únicamente por un enlace covalente con un ácido graso o
por interacciones no covalentes (electrostáticas) con una proteína integral
• Se disocian enteras de la membrana por tratamientos suaves con adición de
quelante
• Se encuentran en la hemimembrana interna y corresponden en su mayoría a
enzimas.
• Las de la hemimembrana externa son escasas y pueden unirse a un oligosacárido,
que a su vez, se encuentra unido a los ácidos grasos de una molécula de fosfatidil
inositol
• familia de las GTPasa): Ras, Rac, …..
• Espectrina
o El número de proteínas diferentes en una membrana varía desde menos de
una docena en el retículo sarcoplásmico hasta más de 100 en la membrana
plasmática.
o Las proteínas son las principales moléculas funcionales de las membranas, y
constan de enzimas, bombas y canales, componentes estructurales,
antígenos, y receptores para diversas moléculas.
Dominios Extracelulares
• Proteínas externas de señalización
• Moléculas de Adhesión de otras células o del
ambiente externo

Dominios dentro de la membrana


plasmática
• Forman canales y poros
• Mueven moléculas dentro y fuera de la
célula

Dominio de la cara citoplasmática


• Anclaje de proteínas citoesqueléticas
• Desencadenan la señalización de vías
intracelulares
FUNCIÓN DE LAS PROTEÍNAS

• Receptores que intervienen en procesos de reconocimiento y adhesión


celular: Integrina, caderina.

• Transportadoras hacia el interior o el exterior de la célula : ATP asa.

• Enzimas que catalizan reacciones asociadas a las membranas.:


Celulasa sintetasa

• Proteínas estructurales: Conexina


2. LÍPIDOS
1. Fosfolípidos: Fosfoglicéridos o glicerofosfolípidos

o Glicerol esterificado con 2 ácidos grasos y el tercer hidroxilo está esterificado con
un grupo fosfato.
o Ejemplo: Ácido fosfatídico o 1,2 diacilglicerol 3-fosfato
Ácidos grasos

Colas acodadas
Ácidos Grasos
1.Fosfolípidos
Fosfoglicéridos o glicerofosfolípidos

o Si el fosfato se une a otros radicales se denomina de acuerdo con este radical

o En los fosfoglicéridos presentes en membranas, el 3-fosfato se esterifica hacia un


alcohol como etanolamina, colina, serina, glicerol o inositol.
o los fosfoglicéridos son los más frecuentes, y constan de un esqueleto de
glicerol al cual están fijos dos ácidos grasos (R1 y R2) en enlace éster, y un
alcohol fosforilado (R3 es un alcohol) .
1. Fosfolípidos
Fosfoglicéridos o glicerofosfolípidos
1. Fosfolípidos
Fosfoglicéridos o glicerofosfolípidos

Fosfatidil serina o cefalina


1.Fosfolípidos
Fosfoglicéridos o glicerofosfolípidos

Fosfatidil etanolamina o cefalina


1.Fosfolípidos
Fosfoglicéridos o glicerofosfolípidos

Fosfatidil inositol
1.Fosfolípidos
Fosfoglicéridos o glicerofosfolípidos

Fosfatidil glicerol Difosfatidil glicerol o cardiolipina


2. Esfingolipidos
o Son derivados de la esfingosina, que es un aminodialcohol con una larga
cadena hidrocarbonada terminal

Ceramida: Esfingosina unida a un ácido graso en su grupo amino


Esfingomielina: Ceramida esterificada con fosfato y colina en el grupo hidroxilo
terminal

o Contiene un esqueleto esfingosina en lugar de glicerol.


o Un ácido graso está fijo mediante un enlace amida al grupo amino de la
esfingosina, lo que forma ceramida.
o El grupo hidroxilo primario de la esfingosina se esterifica hacia fosforilcolina,
lo que forma esfingomielina.
o la esfingomielina es notoria en las vainas de mielina.
o Las cantidades y composiciones de ácido graso de los diversos fosfolípidos
varían entre las diferentes membranas celulares.
3. Glucolipidos Simples
4. Glucolipidos complejos
Cerebrósidos: Ceramida más monosacarido: Galactocerebrósidos

Gangliosido: Ceramida más Oligosacarido ( Acido siálico)


LÍPIDOS
5.Esteroles: Colesterol
.

Derivados Ciclopentano-perhidro-fenantreno, con un grupo hidroxilo y una cadena


alifática

a. Estructura general de
los esteroles

a. Estructura del
colesterol

a. Estructura del
haponoide
RESUMEN

2. ESFINGOLÍPIDOS
No contienen Glicerol
❖ Continen ESFINGOSINA (amino-dialcohol de
cadena larga hidrocarbonada)
1. FOSFOLIPIDOS Ej: Ceramida: esfingosina+ a. graso
❖ Fosfoglicéridos o glicerofosfolípidos: Esfingomielina: Ceramida+grupo fosfato+
aminoalcohol (colina) : Fosfoesfingolipidos
Glicerol+ 2 a. grasos+ grupo fosfato
Ej: ácido fosfatídico o 1,2 diacilglicerol 3-fosfato
3. GLUCOLIPIDOS SIMPLES
Glicerol+ 2 a. grasos+grupo fosfato+ alcohol ❖ Glicerol+2 a. grasos+ Monosacarido
(alcohol fosforilado)
Ej: Fosfatidil colina 4. GLUCOLÍPIDOS COMPLEJOS:
Fosfatidil serina ❖ Ceramida (Esfingosina +a. graso):
Fosfatidil etanolamina Esfingolípido
Fosfatidil inositol Unido a un glúcido
Fosfatidilglicerol No tienen grupo fosfato
Difosfatidil glicerol No tiene aminoalcohol

Ej: Cerebrósidos: Ceramida+ Monosacárido


(glucosa o galactosa)
Gangliósidos: Ceramida+ Oligosacáridos

5. ESTEROLES
❖ Colesterol
Los Lípidos de Membrana son Anfipáticos
o Contienen regiones tanto hidrofóbica como hidrofílica y, por tanto, se llaman
anfipáticos.

o El grupo de la cabeza polar es hidrofílico y las colas de hidrocarburos


son hidrofóbicas o lipofílicas.

o Los ácidos grasos en las colas están saturados (S) o insaturados (U)
Composición de la membrana plasmática

¿Cuál es el componente que se encuentra en mayor proporción en las


membranas plasmáticas?

¿Qué concluye de los datos de la tabla de la diferencia en composición de


membranas?
MEMBRANA CELULAR

Glicocálix

• Hidratos de carbono quedan del lado externo de la membrana


• Glucolípidos
• Glucoproteínas
• Asimetría de la membrana plasmática
• Intervienen posiblemente en actividades reguladoras de crecimiento y
reconocimiento celular
GLICOCALIX
• Envoltura de material hidrocarbonado
• Hemicapa exoplasmica
• Hidratos de Carbono (Oligosacáridos o Polisacaridos)
• Oligosacaridos se unen covalentemente a proteínas o lípidos:
Glucoproteínas-Glucolipidos
• Proteoglucanos : Polisacaridos que se unen a las proteínas
OLIGOSACARIDOS DEL GLICOCALIX

Oligosacaridos N= Enlaces glucosidicos N


Oligosacaridos O= Enlaces glucosidicos O
FUNCIONES GLUCOCALIX

• Responsable de la carga negativa de la


superficie celular, debido al a. siálico.
• Reconocimiento y fijación partículas
Fagocitar o Pinocitar.
• Reconocimiento específico de células
entre si durante el desarrollo embrionario.
• Intervienen en uniones intercelulares y de
la células con la MEC.
• Anclaje de enzimas
• Propiedades inmunológicas: Antígenos de
los grupos sanguíneos. Células del intestino delgado
CARBOHIDRATOS DE LA MEMBRANA
GLUCOPROTEINAS- GLUCOLIPIDOS

Interacción de los Antígenos(A, B, O) de los grupos sanguíneos

• Oligosacáridos estructuralmente relacionados


con Glucoproteínas y Glucolípidos se expresan
en la membrana de los eritrocitos y en otros tipos
celulares

• Todos los seres humanos tienen las enzimas para


sintetizar el antígeno O: Sustancia precursora:
Fucosiltransferasa: Fucosa (Antígeno H)

• Glucosiltransferasa: N-acetilgalactosamina:
:Antigeno A

• Glucosiltransferasa: Galactosa: Antígeno B

• 2 Transferasas: Antígeno AB

• Carecen transferasas: Antígeno O


Anticuerpo: Proteína que interactúa con un sitio particular (epitope) sobre un
antígeno.

Antígeno: Molécula o sustancia que induce la producción de anticuerpos, al


que se le une de forma específica.
Pruebas para determinar el grupo sanguíneo ABO

técnica de hemaglutinación
GLUCOPROTEINAS- GLUCOLIPIDOS
Antígeno A B AB O

Anticuerpos séricas (aglutininas en el suero)

Mono: Macacus rhesus: Factor rhesus

El Rh es otra proteína que si está presente en la superficie del glóbulo


rojo será Rh positivo y si está ausente, es Rh negativo.
MEMBRANA CELULAR
¿Cuál es el modelo de membrana que se encuentra en vigencia?

Singer y Nicolson 1972 Modelo del Mosaico Fluido de membrana

• Las proteínas, lípidos e hidratos de carbono se sitúan en una configuración


estable
• Lípidos forman una doble capa con los grupos hidrófobos en el centro y los
hidrófilos en el exterior
• El modelo se compara con icebergs: Proteínas de membrana flotando en un
mar de moléculas de fosfolípidos.
MODELO DEL MOSAICO FLUIDO

Las membranas funcionales requieren fluidez lipídica:

• Los lípidos pueden existir en fase sólida cristalina o en fase líquida, según la
temperatura y de los ácidos grasos

La fluidez de las membranas, dependen en gran


parte de la composición de lípido de la membrana
MODELO DEL MOSAICO FLUIDO

• Si la temperatura de la bicapa se mantiene relativamente alta (p.ej., 37°C), el lípido existe en


estado relativamente fluido, semejante al líquido. Figura a. Los fosfolípidos individuales son
capaces de girar o desplazarse lateralmente en el plano de la bicapa.

• El lípido pasa de su estado normal semejante a líquido a un gel cristalino "congelado" donde
el movimiento de los fosfolípidos está muy restringido: temperatura disminuye

• La temperatura a la cual ocurre cambio de GEL CRISTALINO A LÍQUIDO se denomina


temperatura de transición (Tm).
• La temperatura de transición de una bicapa particular depende de los lípidos particulares que
la constituyen
• El determinante de mayor importancia es el grado de INSATURACIÓN de las cadenas de LOS
ÁCIDOS GRASOS de los fosfolípidos, o sea, su contenido en dobles enlaces (específicamente
configuración cis).
MODELO DEL MOSAICO FLUIDO
• La temperatura de transición y la fluidez son
determinadas por la capacidad de la molécula
para compactarse.

• Los ácidos grasos saturados tienen forma de


barras rectas .

• Los fosfolípidos con cadenas saturadas


pueden compactarse más firmemente que los
que contienen cadenas insaturadas.

• Los ácidos grasos cis insaturados presentan


incurvaciones en la cadena donde se localizan
los dobles enlaces .

• Cuanto mayor sea el grado de insaturación de


los ácidos grasos de la bicapa, menor será la
temperatura necesaria para que la bicapa
pase al estado de gel.
Colesterol

• El colesterol representa un 23% de los lípidos de


membrana. Sus moléculas son pequeñas y más
anfipáticas en comparación con otros lípidos. Se
dispone con el GRUPO HIDROXILO hacia el exterior de
la célula (ya que ese hidroxilo interactúa con el agua).

• El colesterol es un factor importante en la fluidez y


permeabilidad de la membrana ya que ocupa los
huecos dejados por otras moléculas. A mayor cantidad
de colesterol, menos permeable y fluida es la
membrana.

• Como resultado, el colesterol tiende a evitar


temperaturas de transición bruscas y también puede
incrementar la estabilidad.

o A temperaturas por debajo de la T° de fusión (Tm),


interfiere con la interacción de las colas de
hidrocarburos de los ácidos grasos, y de esta
manera aumenta la fluidez.

o A temperaturas por arriba de T° de fusión (Tm), limita el


desorden porque es más rígido que las colas
hidrocarburos de los ácidos grasos, lo que limita la
fluidez
MODELO DEL MOSAICO FLUIDO
Importancia de la fluidez de la membrana

• A mayor fluidez de la membrana se incrementa la permeabilidad al agua y otras


moléculas hidrofílicas pequeñas.

• La movilidad lateral de proteínas integrales aumenta a medida que la fluidez de la


membranana se incrementa.

• Proteína participa en una función de transporte, en la cual los componentes de


transporte abarcan la membrana, los efectos de la fase lípidica pueden alterar de
manera importante el índice de transporte o se pueden alterar los receptores

• La fluidez es importante porque permite que ocurran interacciones dentro de la


membrana.

• Por ejemplo, algunas proteínas se ensamblan en un sitio particular de la membrana


y forman estructuras especializadas como uniones intercelulares,
Importancia de la fluidez de la membrana

• La transferencia de señales a través de la membrana plasmática requiere de la


interacción de receptores transmembrana que se unen a ligandos sobre la
superficie externa de la membrana y estimulan enzimas situadas en la superficie
interna de la misma.

• Muchos de los procesos celulares mas básicos, incluyendo movimiento celular,


crecimiento de la célula y división de a misma, formación de uniones intercelulares,
secreción y endocitosis, dependen de movimientos de los componentes de la
membrana y tal vez no serían posibles si la membrana fuera una estructura rígida
no fluida.
Conservación de la fluidez de la membrana
• La temperatura interna de los organismos heterotermos (peces, anfibios y
reptiles) que no sean aves ni mamíferos (Homeotermos) varía con la
temperatura ambiental.

• El reordenamiento se lleva a cabo mediante fosfolipasas, que desdoblan al ácido


graso del esqueleto glicerol, y aciltransferasas, que los transfieren a fosfolípidos
diferentes.

• las células cambian el tipo de fosfolípidos que sintetizan en favor de otros que
contengan más ácidos grasos insaturados.

• Como consecuencia de la actividad de estas diferentes enzimas, las propiedades


físicas de una membrana celular coinciden con las condiciones prevalecientes en
su entorno.
• un fosfolípido puede desplazarse lateralmente dentro de la misma capa con
bastante facilidad.

• Se estima que un fosfolípido puede difundir de un extremo al otro de una


bacteria en uno o dos segundos: DIFUSION LATERAL (proteínas),
ROTACIÓN Y FLEXION: Redistribución

• El paso desde un lado al otro de la membrana o voltereta (flip-flop) es el más


restringido. translocasas (flipasas) que transfieren ciertos fosfolípidos (p. ej.,
fosfatidilcolina) desde la hojuela interna hacia la externa.

• Proteínas integrales también pueden realizar movimientos de ROTACIÓN Y


TRASLACIÓN

• Solo se produce frecuentemente en la síntesis de membrana por el retículo


endoplasmático
ASIMETRIA

• La bicapa de lípidos consta de dos hojas distintas

• la composición de los lípidos en ambas mitades es diferente

• lípidos de la membrana plasmática se distribuyen en un patrón muy asimétrico.

• Hemimembrana Exoplásmatica E: Fosfatidil colina y esfingomielina con ácidos


graso saturados

• Hemimembrana Citoplásmica P: Fosdatidil etanolamina y fosfatidil serina


(marcador-apoptosis) con ácidos grasos insaturados

¿Cuál de las hemicapas es más fluida?


ASIMETRIA

• Las proteínas tienen orientaciones singulares en las membranas, lo


que hace que las superficies externas sean diferentes de las inter-
nas.

• La ubicación externa de los carbohidratos fijos a las proteínas de


membrana también proporciona una asimetría de interior-exterior.

• proteínas específicas están localizadas de modo exclusivo en el


exterior o el interior de las membranas, como en las membranas
mitocondrial y plasmática.

• los bordes vellosos de las células mucosas

• Uniones intercelulares comunicantes, zonas de oclusión (uniones


intercelulares herméticas), y sinapsis
PROTEINAS-ASIMETRIA
• Cada proteína transmembrana tiene una orientación específica con respecto al las
hemicapas de la membrana que se establece durante la síntesis.

• Las glucoproteínas transmembrana y glucolípidos se orientan siempre en forma tal


que las cadenas de carbohidratos se encuentran en el dominio exoplasmático. Así
mismo los glucolipidos. GLUCOCALIX

• Glucoproteínas y Glucolípídos son abundante en la membrana plasmática de los


eucariotas.

• Están ausentes en la membrana mitocondrial interna, laminilla de cloroplastos y


otras membranas intracelulares.

• Interactuar con los componentes de la matriz extracelular


• Factores de crecimiento
• Anticuerpos
Membrana celular Arqueobacterias

El glicerol NO esta unido a ácidos


grasos sino a cadenas hidrocarbonadas
como el isopreno (figura c)

Glicerol se une isopreno enlace


éter. R-C-O-CH2 (Figura b)
Membrana celular Arqueobacterias
DIFERENCIAS ENTRE CELULAS
PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS

3. Membrana Presente Presente


celular
Bicapa fosfolipidica que contiene proteínas integrales y Bicapa fosfolipidica que contiene proteínas
periféricas. integrales y periféricas.

Carecen de esteroles como el Colesterol, pero algunas Animales: Contiene esteroles como el
contienen Haponoides. colesterol.
Sulfolobus parece contiene esteroides Vegetales: Fitoesteroles: sitosterol,
campesterol, sitostanol
Eubacteria: El glicerol se une a los ácidos grasos Hongos: Ergosterol
mediante enlace Ester. R-C-OO-CH2 (Figura a)
El glicerol se une a los ácidos grasos mediante
Arqueobacterias: El glicerol no esta unido a ácidos enlace éster(Figura a)
grasos sino a cadenas hidrocarbonadas como el
isopreno (figura c)
(CH2=CCH3-CH=CH2) por medio de enlace éter. R-C-
O-CH2 (Figura b)
DIFERENCIAS ENTRE CELULAS PROCARIOTAS Y
EUCARIOTAS

Células del intestino delgado


Acinotobacter spp.

4. Glicocalix Presente

Cubierta celular formada por oligosacaridos,


proteoglicanos y glicolípidos.

Capsula- Capa Presente


mucosa Cubierta mucosa de polisacaridos y glucoproteínas
relacionada con la virulencia de los microorganismos
patógenos, protegiendo a la bacteria de la fagocitosis,
cuando la bacteria pierde la cápsula por mutación
pierde la virulencia. También participa en la fijación de
ciertos microorganismos a hospedadores, impide
desecación.

También podría gustarte