Conductismo vs. Autores
Conductismo vs. Autores
Conductismo vs. Autores
I. INTRODUCCIÓN
Los principios fundamentales a que adhieren las teorías conductuales pueden resumirse de
la siguiente forma:
a. La conducta está regida por leyes y sujeta a las variables ambientales: las personas responden a
las variables de su ambiente. Las fuerzas externas estimulan a los individuos a actuar de ciertas
maneras, ya sea realizando una conducta o evitándola. Desde este punto de vista, se considera al
psicólogo como un “ingeniero conductual”, que maneja variables ambientales; también como un
“investigador”, que estudia el tipo de variables ambientales que afectan la conducta.
Muchos conductistas creen que las personas nacen como una “tabula rasa”, es decir, sin ninguna
tendencia innata a comportarse ni de una manera ni de otra. Con el pasar de los años el ambiente
va moldeando, o condicionando, al individuo con características y modos de comportarse únicos
(Ormrod, 2000). En educación, esto puede implicar desarrollar un ambiente en la sala de clases
que promueva comportamientos deseables en los alumnos.
1
sus exámenes. Los profesores no sabrán si sus alumnos han aprendido si no tienen evidencia
concreta.
d. Las conductas maladaptativas son adquiridas a través del aprendizaje y pueden ser modificadas
por los principios del aprendizaje. Hay evidencia empírica de cambios efectivos al manipular las
condiciones de estímulo en el medio o sustituyendo la respuesta conductual. Al cambiar la
conducta se reportan cambios en los sentimientos y en las actitudes.
e. Las metas conductuales han de ser específicas, discretas e individualizadas. Se requiere que los
problemas sean descritos en términos concretos y observables. Es necesario considerar que dos
respuestas externas semejantes no provienen necesariamente del mismo estímulo y, que un
mismo estímulo no produce la misma respuesta en dos personas.
2
“Conductismo y aprendizaje (…)”.
Extraído de: Luis Javier Marcos Pascual Trabajo de Fin de grado. Escuela
Universitaria de Magisterio de Segovia. España. Junio, 2014
El conductismo es una de las teorías del aprendizaje que se ha mantenido durante más años y de
mayor tradición. Aunque no encaja totalmente en los nuevos paradigmas educativos por concebir el
aprendizaje como algo mecánico, deshumanizado y reduccionista, la realidad es que muchos programas
actuales se basan en las propuestas conductistas, como la descomposición de la información en
unidades, el diseño de actividades que requieren una respuesta y la planificación del refuerzo.
El conductismo (behaviorism) es una corriente de la psicología inaugurada por John B. Watson (1878-
1958) que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el
comportamiento observable (la conducta) y niega toda posibilidad de utilizar los métodos subjetivos.
A este respecto, Watson (1924/1998) plantea lo siguiente:
“¿Por qué no hacemos de lo que podemos observar el campo real de la psicología? Limitémonos a lo
que podemos observar y formulemos leyes referidas sólo a estas cosas… Podemos observar la conducta,
lo que el organismo hace o dice.” (p. 6)
Su fundamentación teórica está basada en que a un estímulo le sigue una respuesta, que se
produce como resultado de la interacción entre el organismo que recibe el estímulo y el medio ambiente.
Para constituir una psicología científica, la única observación posible es la externa.
Estas ideas estaban altamente influidas por las investigaciones del fisiólogo ruso Iván Pávlov
sobre el condicionamiento animal, considerando que los actos de la vida no eran más que reflejos.
Mediante la observación y experimentación con animales, diseñó el esquema del condicionamiento
clásico E – R, ejemplificado gráficamente en la siguiente imagen 1:
1
Fuente: http://proyecto1600.blogspot.com.es/2012/11/condicionamiento-clasico-el-perro-de.html
3
Estímulo incondicionado (EI): se refiere a cualquier estímulo que, de manera natural, produce una
respuesta emocional o fisiológica innata.
Estímulo neutro (EN): es un estímulo ante el cual el organismo no responde.
Estímulo condicionado (EC): estímulo antes neutro que provoca una respuesta emocional o fisiológica
después del condicionamiento.
Respuesta incondicionada (RI): es una respuesta que se produce de forma natural, sin entrenamiento.
Respuesta condicionada (RC): es una respuesta que, después del condicionamiento, sigue a un estímulo
antes neutro.
(Fuente: http://ideascreactivas.blogspot.com.es/2013/05/conductismo-como-funciona.html)
Según la Ley del efecto de Thorndike (1911) el aprendizaje se compone de una serie de
conexiones entre un estímulo y una respuesta, que se fortalecen cada vez que generan situaciones
positivas para el organismo2. El conexionismo sentó las bases sobre las que luego Skinner levantaría
todo su edificio acerca del condicionamiento operante.
2
Thorndike define una situación satisfactoria como “aquella respecto de la cual el animal nada hace por impedirla,
realizando a menudo cosas tales como alcanzarla y conservarla.”
4
Refuerzo positivo: es un objeto, evento o conducta que al producirse incrementa la frecuencia de la
conducta por parte del sujeto (elogios, regalos, incentivos económicos…).
Refuerzo negativo: Es un objeto, evento o conducta cuya desaparición incrementa la frecuencia de
la conducta por parte del sujeto (estudiar para evitar sacar una mala nota o comprar una golosina a un
niño para que deje de llorar).
Castigo: es una medida que provoca la disminución de una conducta, ya que el suceso que la sigue
es desagradable para el sujeto.
Skinner (1970) sostenía que los fenómenos internos, como los sentimientos, debían estudiarse
por los métodos científicos habituales, y otorgó una mayor importancia a los experimentos controlados
tanto con animales como con seres humanos.
Sus investigaciones con animales, centradas en el tipo de aprendizaje (condicionamiento
operante o instrumental) que ocurre como consecuencia de un estímulo provocado por la conducta del
individuo, probaron que los comportamientos más complejos como el lenguaje o la resolución de
problemas, podían estudiarse científicamente a partir de su relación con las consecuencias que tiene para
el sujeto.
Basándose en estas directrices, Skinner y sus seguidores aportaron toda una tecnología
pedagógica que tendría una gran repercusión durante los años siguientes: las máquinas de enseñar, la
enseñanza programada, la instrucción individualizada o los objetivos operativos constituyen ejemplos de
este legado.
En la actualidad, el enfoque conductista es mucho más amplio y flexible que en tiempos de
Watson. Los conductistas modernos todavía investigan estímulos, respuestas observables y aprendizaje,
pero también aluden al funcionamiento psicológico consistente en la interacción que se produce, de
manera continua, entre la conducta personal del alumno y el determinismo del medio ambiente.
La pedagogía es algo muy complejo y cada maestro y cada escuela es un mundo aparte con sus
propias ideas fundamentadas en sus experiencias y estrategias de enseñanza diarias. Sin embargo, es
evidente que la postura más comúnmente adquirida en los centros educativos tanto por los directores
como por cada docente de forma individual dentro de las aulas es la conocida como Educación
Tradicional, cuyos principios están fuertemente basados en las teorías conductistas.
Todos los alumnos tienen la necesidad de ser calificados continuamente con notas, estrellitas y
demás incentivos que los motiven a aprender y alcanzar los objetivos escolares fijados.
Cada alumno será calificado de acuerdo a los estándares de aprendizaje diseñados por el docente
para todos los alumnos por igual.
El currículo se organizará en diferentes materias, secuenciadas y detalladas cuidadosamente.
Los docentes cuyas metodologías se encuentran arraigadas en los principios conductistas parten
de la base ideológica de que el comportamiento de los estudiantes es una respuesta a su ambiente pasado
y presente, y que todo comportamiento es aprendido. Por tanto, cualquier comportamiento de un
estudiante que presente un problema es visto como el historial de refuerzos que dicho comportamiento
ha recibido. Ya que para los conductistas el aprendizaje es una manera de modificar el comportamiento,
los docentes deberán ofrecer a los estudiantes un ambiente adecuado y propicio para el refuerzo de las
conductas deseadas.
5
Los comportamientos no deseados por parte de los alumnos en el aula pueden ser modificados
utilizando los principios básicos de modificación de conducta:
1. Reforzamiento de las conductas deseadas, propiciando así una competencia con la conducta no
deseada a eliminar hasta la completa desaparición de la misma.
2. Debilitamiento de las conductas no deseadas eliminando los refuerzos a las mismas. Este proceso se
denomina “extinción”.
3. Saturación de la conducta no deseada. Esta medida implica provocar situaciones en las que el
individuo se vea obligado a usar una y otra vez de manera repetitiva la conducta que se desea eliminar,
hasta que éste quede hastiado de dicho comportamiento.
4. Cambio en la condición del estímulo que produce la conducta no deseada, obligando al individuo a
tomar una respuesta alternativa a dicho estimulo.
5. Utilización del castigo para debilitar la conducta no deseada.
6
Esta relación hombre – máquina, o alumno – máquina en el mundo educativo, tendrá una gran
relevancia a lo largo de este trabajo, ya que es un punto clave de las ideas conductistas.
Determinar inicialmente los objetivos. Estos han de ser perfectamente medibles: las actividades
didácticas estarán dirigidas por objetivos específicos de transmisión de contenidos.
Segmentar de manera estructurada y jerarquizada los contenidos seleccionados, aumentando su
nivel de dificultad de forma progresiva e irlos reforzando (método de aproximaciones sucesivas).
Crear y establecer mecanismos y herramientas de evaluación objetivables y mesurables
Relación alumnos-docente
No se produce una relación como tal, ya que el docente se erige como la única fuente de
información dentro de un proceso de trasmisión de conocimientos unidireccional. El aprendizaje de los
alumnos estará fuertemente influenciado y dependerá en gran medida del comportamiento del docente y
de la metodología empleada por este ante la pasividad del alumno. El docente se convertirá en el guía
del proceso de aprendizaje.
(Fuente: http://grup1ustic.wikispaces.com/Conductismo)
7
Criterios e instrumentos de evaluación
Los resultados del aprendizaje se comparan con un objetivo, dejando al margen cualquier otro
tipo de medida. Es decir, se compara la ejecución del alumno con un estándar previamente determinado
y se juzga si se superó, se alcanzó o no se alcanzó el nivel deseado. El docente formulará los objetivos
que se pretenden alcanzar de manera explícita y clara, para posteriormente elaborar un instrumento que
le permita evaluar el grado de consecución de dichos objetivos por parte del alumno. De este modo, los
objetivos y su nivel de adquisición funcionan como patrón de comparación entre unos alumnos y otros.
Los docentes realizarán una evaluación sumativa; es decir, lo que les interesa es el producto final, el
nivel de adquisición de las conductas evaluadas, y no el proceso seguido por los alumnos para llegar a
dicha adquisición. Los test y los exámenes se convertirán en los instrumentos de evaluación favoritos de
los docentes.
……………………………………………………………………………………………………………………..
8
9
10
11
12
13
14
15