Proyecto Catedra 2024 Educa Especial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

INSTITUTO SUPERIOR del PROFESORADO PROVINCIAL N° 1

PROF. RODOLFO ARGENTINO DIAZ


Colón (S) esq. Luis Federico Leloir. B° San Germés – Santiago del Estero
2024. Año de la Canonización de María Antonia de Paz y Figueroa “Mama
Antula”.
Santa Patrona de la Provincia Ley N° 7.380.

PROFESORADO DE EDUCACIÓN
ESPECIAL
PROYECTO DE CÁTEDRA:
CIENCIAS NATURALES Y SU DIDÁCTICA
FORMATO: MATERIA
TEMPORALIDAD: 4 hs. SEMANALES
REGIMEN DE CURSADO: ANUAL
CURSOS: 2º AÑO “A” MODALIDA INTELECTUALES
CORRELATIVAS PARA CURSAR:
DEBEN TENER REGULARIZADAS: Pedagogía,
Psicología Educacional, Didáctica General, Sujeto de la
Educación Especial.
CORRELATIVAS PARA RENDIR:
DEBEN TENER APROBADAS: Pedagogía, Psicología
Educacional, Didáctica General, Sujeto de la Educación
Especial.
DOCENTE: TREJO ESTHER
AÑO: 2024
INSTITUTO SUPERIOR del PROFESORADO PROVINCIAL N° 1
PROF. RODOLFO ARGENTINO DIAZ
Colón (S) esq. Luis Federico Leloir. B° San Germés – Santiago del Estero
2024. Año de la Canonización de María Antonia de Paz y Figueroa “Mama
Antula”.
Santa Patrona de la Provincia Ley N° 7.380.

MARCO REFERENCIAL
En una sociedad de conocimiento la Formación Docente debe proporcionar las
herramientas para que los futuros docentes se constituyan en promotores de la
alfabetización científica, de manera tal que se comprenda a las Ciencias
Naturales como constructo social de importancia equivalente a la de otros
ámbitos de la cultura.

En la actualidad está ampliamente difundida la necesidad de instalar la


enseñanza de las Ciencias Naturales en la Educación Especial, ya que ello
propicia el acercamiento de los niños a los contenidos de la ciencia escolar lo
que les permite adquirir algunos saberes sobre el mundo que los rodea y,
construir esquemas de conocimiento que los lleve a visualizar dicho entorno
más allá de los límites que le impone su saber cotidiano.

Entonces, en ese contexto, la enseñanza de las Ciencias Naturales en la


Educación Especial, demanda docentes con un dominio tanto conceptual del
contenido disciplinar y la reflexión metadisciplinar, como de las herramientas
didácticas que centren la atención en las características del sujeto que
aprende.

El proceso de enseñanza involucra mucho más que el mero tratamiento de los


saberes socialmente válidos. Involucra también reflexiones acerca de qué son
esos saberes, en qué contexto se han establecido, qué validez o limitaciones
poseen e incluso como eventualmente se los rechaza.

En el aspecto psicopedagógico, el proceso de enseñanza, se vincula


estrechamente con los modelos cognitivistas y constructivistas. En ése marco,
el currículum se concibe como un conjunto de experiencias más que una
secuencia de contenidos a ser abordados y se pasa de posturas cerradas a
diseños abiertos, procesuales y posibles de reformulación. Importa, entonces,
el sentido de cada situación de enseñanza y de aprendizaje para cada
individuo y cómo construye versiones cada vez más cercanas a las
concepciones de los científicos.

En éste modelo didáctico, se prioriza la reflexión sobre la práctica; hay un


proceso de constante investigación y, con ello, una mediación que debe
realizar el docente entre teoría y práctica, lo que posibilitará la regulación y la
dinámica del aula.

Asimismo, la enseñanza de las Ciencias Naturales y su Didáctica, requerirá de


los aportes de las materias que analicen las adecuaciones curriculares
necesarias para poder enseñar a los niños con discapacidad tanto en la
Educación Inicial como en la Educación Primaria y ciclo básico del secundario.
INSTITUTO SUPERIOR del PROFESORADO PROVINCIAL N° 1
PROF. RODOLFO ARGENTINO DIAZ
Colón (S) esq. Luis Federico Leloir. B° San Germés – Santiago del Estero
2024. Año de la Canonización de María Antonia de Paz y Figueroa “Mama
Antula”.
Santa Patrona de la Provincia Ley N° 7.380.

PROPÓSITOS FORMATIVOS:
 Conocer el sentido del abordaje del área en la educación especial,
considerando diferentes formas de articulación con otras áreas del
conocimiento.
 Analizar los documentos prescriptivos que operan en la enseñanza de
las ciencias naturales en los niveles inicial y primario.
 Conocer la organización básica de las principales formas de
planificación.
 Conocer las ideas que los niños de educación especial tienen respecto
de algunos fenómenos de la naturaleza y tenerlas en cuenta en el
momento de diseñar propuestas.
 Manejar las herramientas adecuadas que les permitan intervenir
pedagógicamente con una planificación coherente, con objetivos,
actividades y criterios de evaluación.
 Promover las capacidades profesionales propuestas por el INFOD.
INSTITUTO SUPERIOR del PROFESORADO PROVINCIAL N° 1
PROF. RODOLFO ARGENTINO DIAZ
Colón (S) esq. Luis Federico Leloir. B° San Germés – Santiago del Estero
2024. Año de la Canonización de María Antonia de Paz y Figueroa “Mama
Antula”.
Santa Patrona de la Provincia Ley N° 7.380.

DESARROLLO DE CONTENIDOS:

1 – APROXIMACIONES A LA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS

Didáctica. General, especifica, diferencial. Didáctica de las ciencias naturales.


Concepciones de ciencias. Los enfoques de la enseñanza. Ciencia como
producto, ciencia como proceso. Relación entre Conocimiento científico,
conocimiento escolar y conocimiento cotidiano Nuevo enfoque de la enseñanza
en las ciencias. Enfoques: CTS, alfabetización científica. Ciencia erudita y ciencia
escolar. Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales.
Transposición didáctica.

2 – EDUCACIÓN ESPECIAL, PLANIFICACIÓN DE CIENCIAS NATURALES

La modalidad educación especial. Planes pedagógicos individuales para alumnos


con discapacidad (intelectual). Organización básica de las principales formas de
planificación. Objetivos generales y específicos. Adaptación de contenidos a la
educación especial. Secuencia de contenidos y secuencia de enseñanza.
Situaciones de enseñanza. Evaluación instrumentos y criterios.

3– DOCUMENTOS CURRICULARES

DCJ para nivel inicial. DCJ para nivel primario jurisdicción Santiago del Estero.
NAP de nivel inicial. NAP de primaria. NAP ciclo básico secundaria.
Secuenciación de contenidos en función de una dinámica constructivista del
aprendizaje. Conocimiento previo, cambios conceptuales, adecuación a la
realidad. Conocimiento didáctico del contenido. Cuadernos para el aula nivel
primario. Colección piedra libre.

.4 _ CONTENIDOS CURRICULARES DE CIENCIAS NATURALES I

Los organismos en el medio: Características y funciones de los seres vivos.


Niveles de organización de los seres vivos. Célula: concepto, clasificación,
funciones celulares. Estructuras características de las mismas.

Los reinos características generales de cada uno. Reino vegetal. Clasificación


estructura de las plantas. Funciones de nutrición, relación y reproducción. Reino
animal. Clasificación. Funciones de nutrición relación y reproducción.

Biósfera y ecosistema. Relaciones tróficas. Cadenas y alimentarias. Ciclo de la


materia y flujo de la energía.
INSTITUTO SUPERIOR del PROFESORADO PROVINCIAL N° 1
PROF. RODOLFO ARGENTINO DIAZ
Colón (S) esq. Luis Federico Leloir. B° San Germés – Santiago del Estero
2024. Año de la Canonización de María Antonia de Paz y Figueroa “Mama
Antula”.
Santa Patrona de la Provincia Ley N° 7.380.

5 – CONTENIDOS CURRICULARES DE CIENCIAS NATURALES II

Materia: concepto. Propiedades, estados y cambios de estados. Sistemas


materiales. Energía: concepto. Formas y fuentes de energía. Recursos
renovables y no renovables. Ondas: conceptos. Ondas sonoras y lumínicas.

La tierra y el espacio exterior. El sistema solar. La tierra. Movimientos. El día y la


noche. Las estaciones.

El organismo humano y la salud. Funciones de nutrición: sistema digestivo,


sistema respiratorio, sistema circulatorio, sistema excretor. Funciones de relación
coordinación y regulación: sistema nervioso. Sistema osteo artro muscular,
sistema endocrino. Funciones de defensa: sistema inmunológico. Salud y
enfermedad. Sistema reproductor.

6 – EVALUACIÓN DE LOS SABERES DE CIENCIAS NATURALES

La evaluación en el aula de ciencias naturales. Tipos de evaluación según su


función. Tipos de evaluación según su finalidad. Tipos de evaluación según el
agente evaluador Criterios de evaluación. Instrumentos de evaluación KPSI,
rúbricas.

MARCO METODOLÓGICO:
El enfoque didáctico de esta unidad curricular se desarrolla en el marco de una
orientación constructivista que tiene en cuenta las instancias de la
problematización y el desarrollo de aspectos relacionados con la construcción del
conocimiento científico esto permitirá su interpretación y posterior utilización en
el diseño de propuestas didácticas adecuadas a los distintos niveles de la
educación especial, que se enriquecen con el juego, el ambiente y el lenguaje.
Dicha enseñanza emerge a través de distintos formatos: juego-trabajo, juego de
construcciones, juegos reglados, y otros que posibiliten al niño ampliar sus
conocimientos sobre si mismo, sobre los otros, y sobre el ambiente. La unidad
curricular mantiene una estrecha relación con otras unidades curriculares
correspondientes a la formación específica. En la misma se propone un recorrido
sobre los diferentes paradigmas pedagógicos didácticos en la enseñanza de las
ciencias naturales. La selección de temáticas recorre temas del derecho
constitucional de los estudiantes de aprender ciencias naturales, las normativas
que la respaldan, la planificación, la evaluación en ciencias y una actualización
curricular que contemple enfoques innovadores como las Tics, alfabetización
científica
INSTITUTO SUPERIOR del PROFESORADO PROVINCIAL N° 1
PROF. RODOLFO ARGENTINO DIAZ
Colón (S) esq. Luis Federico Leloir. B° San Germés – Santiago del Estero
2024. Año de la Canonización de María Antonia de Paz y Figueroa “Mama
Antula”.
Santa Patrona de la Provincia Ley N° 7.380.

METODOLOGÍA:

 Aprendizaje basado en proyectos: permite a los alumnos adquirir


conocimientos y competencias a través de la elaboración de proyectos que
den respuesta la realidad del aula en la educación especial. Esta
metodología garantiza procesos de aprendizaje más didácticos.
 Aprendizaje colaborativo: Esta metodología permite que los mejoren la
atención y la adquisición de conocimientos. El objetivo de esta
metodología es que cada miembro de un grupo establecido realice con
éxito sus tareas apoyándose en el trabajo de los demás.
 Contrato didáctico: Centrado en la autonomía del alumno en el desarrollo
de sus capacidades y competencias personales; la tarea que se plantea
habitualmente de forma individual, en la que el alumno marca sus propios
objetivos para la consecución de un trabajo, decide qué estudiar y
cómo dentro de un marco dado, de modo que asuma como suyos los
objetivos generales de la programación pero que ofrezca libertad.
 Aprendizaje dialogo: El diálogo no sólo es una herramienta de diálogo,
sino que es toda una metodología que se puede estructurar, sistematizar y
aprender a gestionar dentro del aula. Existen temáticas que no se pueden
aprender sino dialogando, reformulando, reconstruyendo con palabras
itinerarios y buscando soluciones, es una herramienta excelente de
evaluación del alumno en diálogo con el alumno mismo.
 Aprendizajes basados en retos: El reto es lo que está antes, por así
decir, que el proyecto o el aprendizaje servicio. Un problema (realidad
áulica en la educación especial) en la base de todo, cuya solución conlleva
necesariamente afrontar nuevos aprendizajes en los que el alumnos tiene
incluso que buscar su propia información para entender, muchas veces, el
mismo problema, tomando casos reales de las aulas con inclusión Retos
que tienen también mucho de desafío y, organizando grupos, también de
competición o colaboración.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Se tendrá en cuenta al evaluar:

 Reflexión crítica a cerca de los documentos que operan sobre la enseñanza


de las ciencias naturales en el nivel inicial, nivel primario y ciclo básico
secundario.
 Selección y argumentación de conceptos teóricos para la planificación,
teniendo en cuenta la realidad áulica.
INSTITUTO SUPERIOR del PROFESORADO PROVINCIAL N° 1
PROF. RODOLFO ARGENTINO DIAZ
Colón (S) esq. Luis Federico Leloir. B° San Germés – Santiago del Estero
2024. Año de la Canonización de María Antonia de Paz y Figueroa “Mama
Antula”.
Santa Patrona de la Provincia Ley N° 7.380.

 Transferencia de los abordajes teóricos planteados en el espacio curricular a


situaciones concretas del desarrollo conceptual de enseñanza de las ciencias
naturales.
 Desarrollar clases en el marco de la selección pertinente de objetivos,
contenidos, actividades, instrumento de evaluación.

CONDICIONES DE REGULARIDAD

Los alumnos serán evaluados según las normativas del RAM

CONDICIONES PARA APROBAR EL ESPACIO

Art. 21. Para alcanzar la regularidad en una unidad curricular, el estudiante


deberá reunir:

a) 75% de asistencia, con las excepciones legales correspondientes. El


que no alcance el porcentaje requerido por razones de trabajo,
enfermedad prolongada, maternidad, deberá obtener una asistencia del
50% como mínimo.
b) 75% de trabajos prácticos aprobados
c) Aprobar 2 parciales, con nota final no inferior a 6 y con la posibilidad de
un recuperatorio en un parcial integral.
d) El estudiante que no lograre la regularización será considerado
automáticamente como alumno libre y podrá solicitar rendir en esa
condición si se trata de unidades curriculares con formato de materia.
Art 22. La condición de regularidad en las unidades curriculares, se
conservará por seis turnos continuos a partir de la fecha en que se
obtuviere la misma

ART 23. La condición de regularidad en las unidades curriculares se pierde:

a) Cuando se halla pasado los 7 (siete) turnos, mencionados en el artículo


22
b) Cuando el alumno haya sido aplazado 3 veces en examen final
Art 24. Para poder rendir el examen final en unidades curriculares
regularizada, los estudiantes deberán:
INSTITUTO SUPERIOR del PROFESORADO PROVINCIAL N° 1
PROF. RODOLFO ARGENTINO DIAZ
Colón (S) esq. Luis Federico Leloir. B° San Germés – Santiago del Estero
2024. Año de la Canonización de María Antonia de Paz y Figueroa “Mama
Antula”.
Santa Patrona de la Provincia Ley N° 7.380.

a) Haber logrado la regularidad en la unidad curricular correspondiente.


b) Estar inscripto en las fechas establecidas por el calendario, con 2 días
hábiles de anticipación.
c) Respetar el sistema de correlatividades
Art 25. Para poder rendir examen final en unidades curriculares en
condición de libre deberá:
a) Estar inscripto en las fechas establecidas por calendario con 2 días
hábiles e anticipación
b) Respetar el sistema de correlatividades
Art 26. El examen final de las unidades curriculares, en condiciones de
regular, será oral frente a u n un tribunal y se aprobará con una nota no
inferior a seis, en la escala del 1 al 10.

Art 27. Examen final de las unidades curriculares en condición de libre será

a) Escrito y oral ante un tribunal , con programa completo


b) Se aprobará con una nota no inferior a seis en cada una de las
instancias
c) La nota final se obtendrá del promedio en el caso en que ambas
instancias estén aprobadas.
Art 28 La mesa examinadora para examen libre y promoción indirecta será
constituida de la siguiente manera:

a) Tres profesores, uno de ellos el que se encontrare a cargo de la unidad


curricular a evaluar y los otros de unidades curriculares afines en las
medidas de las posibilidades.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

 “El saber didáctico” Camilloni, Cols, Basabe, Feeney. Edit Paidós.


 “La aventura de enseñar ciencias naturales” Furman,Podestá. Edit. Aique
 “La transposición didáctica del saber sabio al saber enseñado” Yves
Chevallard. Edit. Aique
 “Didáctica de las ciencias naturales, enseñar ciencias naturales” Liguori,
Noste. Edit. Homo Sapiens
 NAPs de nivel inicial, NAP de primaria
INSTITUTO SUPERIOR del PROFESORADO PROVINCIAL N° 1
PROF. RODOLFO ARGENTINO DIAZ
Colón (S) esq. Luis Federico Leloir. B° San Germés – Santiago del Estero
2024. Año de la Canonización de María Antonia de Paz y Figueroa “Mama
Antula”.
Santa Patrona de la Provincia Ley N° 7.380.

 DCJ de nivel inicial, de primaria. Ministerio de educ. de la provincia de Sgo del


Estero.
 Cuadernos para el aula para primaria. Ministerio de educación de la Nación.
 Ley de educación Nacional N° 26.206
 Programa Nacional de educación sexual integral Ley 26.150.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA:

 FENSTERMACHER G. Y SOLTIS J. (1999), “Cap. 1: Enfoques de


enseñanza”, “Cap. 2: El enfoque del ejecutivo” y “Cap.3: El enfoque del
terapeuta”, “Cap. 4: El enfoque liberador”, en Enfoques de enseñanza,
Amorrortu, Bs. As., pp. 15 a 29, pp. 31 a 53 pp. 55 a 77, pág. 79 a 105
 MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
NATURALES Francisco Javier Ruiz Ortega* Revista Latinoamericana de Estudios
Educativos (Colombia), vol. 3, núm. 2, julio-diciembre, 2007, pp
 Orientaciones para la elaboración de planes pedagógicos individuales para
alumnos con discapacidad en proyectos de integración, DGCyE
Subsecretaría de Educación Dirección de Educación Especial. Prov de Bs. Aires
ENLACES DE INTERÉS:

http://red.infd.edu.ar/

http://portal.educaciion.gov.ar/

http://www.educ.ar/

http://www.encuentro.gov.ar/

También podría gustarte