Extractos de Interes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

CAPITULO III Suspensión de los efectos de las relaciones de trabajo

Artículo 42.- Son causas de suspensión temporal de las obligaciones de prestar el servicio
y pagar el salario, sin responsabilidad para el trabajador y el patrón:
I. La enfermedad contagiosa del trabajador;
II. La incapacidad temporal ocasionada por un accidente o enfermedad que no
constituya un riesgo de trabajo;

….

IX. La licencia a que se refiere el artículo 140 Bis de la Ley del Seguro Social.

….

Artículo 43. La suspensión a que se refiere el artículo 42 surtirá efectos:

I. En los casos de las fracciones I y II del artículo anterior, desde la fecha en que el
patrón tenga conocimiento de la enfermedad contagiosa o de la en que se
produzca la incapacidad para el trabajo, hasta que termine el período fijado por
el Instituto Mexicano del Seguro Social o antes si desaparece la incapacidad
para el trabajo, sin que la suspensión pueda exceder del término fijado en la Ley
del Seguro Social para el tratamiento de las enfermedades que no sean
consecuencia de un riesgo de trabajo;

….

CAPITULO IV Rescisión de las relaciones de trabajo

Artículo 46.- El trabajador o el patrón podrá rescindir en cualquier tiempo la relación de


trabajo, por causa justificada, sin incurrir en responsabilidad.

Artículo 47.- Son causas de rescisión de la relación de trabajo, sin responsabilidad para el
patrón:

I. Engañarlo el trabajador o en su caso, el sindicato que lo hubiese propuesto o


recomendado con certificados falsos o referencias en los que se atribuyan al
trabajador capacidad, aptitudes o facultades de que carezca. Esta causa de
rescisión dejará de tener efecto después de treinta días de prestar sus servicios el
trabajador;
II. Incurrir el trabajador, durante sus labores, en faltas de probidad u honradez, en
actos de violencia, amagos, injurias o malos tratamientos en contra del patrón,
sus familiares o del personal directivo o administrativo de la empresa o
establecimiento, o en contra de clientes y proveedores del patrón, salvo que
medie provocación o que obre en defensa propia; Fracción reformada DOF 30-
11-2012
III. Cometer el trabajador contra alguno de sus compañeros, cualquiera de los actos
enumerados en la fracción anterior, si como consecuencia de ellos se altera la
disciplina del lugar en que se desempeña el trabajo;
IV. Cometer el trabajador, fuera del servicio, contra el patrón, sus familiares o
personal directivo administrativo, alguno de los actos a que se refiere la fracción
II, si son de tal manera graves que hagan imposible el cumplimiento de la
relación de trabajo;
V. Ocasionar el trabajador, intencionalmente, perjuicios materiales durante el
desempeño de las labores o con motivo de ellas, en los edificios, obras,
maquinaria, instrumentos, materias primas y demás objetos relacionados con el
trabajo;
VI. Ocasionar el trabajador los perjuicios de que habla la fracción anterior siempre
que sean graves, sin dolo, pero con negligencia tal, que ella sea la causa única
del perjuicio;
VII. Comprometer el trabajador, por su imprudencia o descuido inexcusable, la
seguridad del establecimiento o de las personas que se encuentren en él;
VIII. Cometer el trabajador actos inmorales o de hostigamiento y/o acoso sexual
contra cualquier persona en el establecimiento o lugar de trabajo;
IX. Revelar el trabajador los secretos de fabricación o dar a conocer asuntos de
carácter reservado, con perjuicio de la empresa;
X. Tener el trabajador más de tres faltas de asistencia en un período de treinta días,
sin permiso del patrón o sin causa justificada;
XI. Desobedecer el trabajador al patrón o a sus representantes, sin causa justificada,
siempre que se trate del trabajo contratado; LEY FEDERAL DEL TRABAJO
CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría
General Secretaría de Servicios Parlamentarios Última Reforma DOF 02-07-
2019 16 de 317
XII. Negarse el trabajador a adoptar las medidas preventivas o a seguir los
procedimientos indicados para evitar accidentes o enfermedades;
XIII. Concurrir el trabajador a sus labores en estado de embriaguez o bajo la
influencia de algún narcótico o droga enervante, salvo que, en este último caso,
exista prescripción médica. Antes de iniciar su servicio, el trabajador deberá
poner el hecho en conocimiento del patrón y presentar la prescripción suscrita
por el médico;
XIV. La sentencia ejecutoriada que imponga al trabajador una pena de prisión, que le
impida el cumplimiento de la relación de trabajo; XIV Bis. La falta de
documentos que exijan las leyes y reglamentos, necesarios para la prestación del
servicio cuando sea imputable al trabajador y que exceda del periodo a que se
refiere la fracción IV del artículo 43; y Fracción adicionada DOF 30-11-2012
XV. Las análogas a las establecidas en las fracciones anteriores, de igual manera
graves y de consecuencias semejantes en lo que al trabajo se refiere.

El patrón que despida a un trabajador deberá darle aviso escrito en el que refiera
claramente la conducta o conductas que motivan la rescisión y la fecha o fechas
en que se cometieron. Párrafo reformado DOF 30-11-2012
El aviso deberá entregarse personalmente al trabajador en el momento mismo
del despido o bien, comunicarlo al Tribunal competente, dentro de los cinco días
hábiles siguientes, en cuyo caso deberá proporcionar el último domicilio que
tenga registrado del trabajador a fin de que la autoridad se lo notifique en forma
personal. Párrafo adicionado DOF 04-01-1980. Reformado DOF 30-11-2012,
01-05-2019

La prescripción para ejercer las acciones derivadas del despido no comenzará a


correr sino hasta que el trabajador reciba personalmente el aviso de rescisión.
Párrafo adicionado DOF 30-11-2012

La falta de aviso al trabajador personalmente o por conducto del Tribunal, por sí


sola presumirá la separación no justificada, salvo prueba en contrario que
acredite que el despido fue justificado

…..

TITULO TERCERO Condiciones de Trabajo

….

CAPITULO IV Vacaciones

También podría gustarte