Trabajo Práctico 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

Trabajo Práctico 2 Dorso: Columna Vertebral, Región Cervical Posterior, Músculos Y

Elementos del Dorso

Columna Vertebral
La columna vertebral (raquis) está constituida por piezas ósea superpuestas, las vértebras,
cuyo número es de 33 a 34. Se comprende por 4 porciones de arriba hacia abajo son:
cervical, torácica, lumbar y pélvica. Existen
• 7 vértebras cervicales • 5 vértebras lumbares
• 12 vértebras torácicas • 9 o 10 vertebras pélvicas soldadas entre sí para
formar 2 piezas óseas distintas: el sacro y el cóccix
Vertebras Libres: cervicales, torácicas y lumbares
Caracteres Generales, comunes en todas las vertebras
Caracteres Particulares, propios de cada región
Caracteres Individuales, que, en una misma región, distinguen a determinadas vértebras
Características comunes a todas las vértebras: vértebra tipo
Las vértebras están compuestas por un cuerpo, masa ósea que forma su parte anterior, y un
arco vertebral, situado detrás del cuerpo

Ambos se encuentran unidos por columnas anteroposteriores: los pedículos de arco


vertebral, que contribuyen a delimitar a ambos lados el foramen vertebral
Cuerpo Vertebral
Porción anterior de la vértebra, tiene la forma de un cilindro con dos caras, una superior y
otra inferior. El cuerpo vertebral está constituido por tejido esponjoso, espeso, sólido y
resistente, y sus trabéculas se hallan orientadas en el sentido de las presiones; el cuerpo
vertebral es el elemento que contribuye a la sustentación de la columna.
Arco Vertebral
Esta colocado por detrás del cuerpo vertebral, al cual está unido por pedículos (derecho e
izquierdo). Comprende a:
Apófisis (procesos) transversas, en número de dos, dirigidas lateralmente; terminan en un
extremo libre.
Apófisis (procesos) articulares (cigapófisis): dos superiores y dos inferiores; se articulan
con las vértebras suprayacentes y subyacentes.
Apófisis (proceso) espinosa: una, más ancha por adelante (base), que por atrás (vértice);
impar, posterior y situada en el plano mediano, es muy saliente hacia atrás.
Láminas vertebrales: dos; desde la base de la apófisis (proceso) espinosa, se dirigen
lateralmente para unirse a las apófisis (procesos) transversas y articulares.
Pedículos, en número de dos, se extienden desde la base de las apófisis (procesos)
transversas y articulares hasta la parte posterior y lateral del cuerpo vertebral. Sus bordes
superior e inferior describen dos curvas opuestas por su convexidad, que se ensanchan en
sus extremos. Estas incisuras [escotaduras] se corresponden con las de las vértebras
suprayacentes y subyacentes, formando los forámenes intervertebrales [agujeros de
conjunción]
La porción entre el pedículo y la lámina se denomina [macizo apofisario]. En él se describe
una porción interarticular [istmo vertebral], difícil de delimitar: corresponde a una línea
oblicua que reúne las apófisis (procesos) articulares superior e inferior. Es un “punto débil”
susceptible de romperse accidentalmente (espondilólisis traumática).
El arco vertebral constituye, desde el punto de vista funcional, la parte motora de la
vértebra a causa de los numerosos músculos que se insertan en su periferia y que ocupan
especialmente el profundo canal posterolateral.
Foramen Vertebral
Esta delimitado adelante por la cara posterior del cuerpo vertebral; atrás por las láminas y la
base de la apófisis (proceso) espinosa; y lateralmente por los pedículos y la apófisis
(proceso) articulares. La superposición de los forámenes vertebrales constituye el conducto
(canal) vertebral, que aloja a la médula espinal, sus raíces, sus envolturas y sus anexos.
El foramen vertebral se abre a ambos lados, en los forámenes intervertebrales [agujeros
de conjunción]. Ver imagen y ver cuadro para sus límites c: ↑↓
La posición de una vértebra para guiarte es que el cuerpo es hacia adelante, las incisuras
[escotaduras] de los pedículos es hacia arriba. Para las vértebras cervicales y torácicas, se
encuentran hacia arriba las apófisis (procesos) articulares que miran hacia atrás; para las
vértebras lumbares, aquellas que miran hacia atrás y medialmente
Características particulares de las vértebras de cada región
Permite reconocer la región a la cual pertenece una vértebra. Dependen de las condiciones
funcionales propias de cada segmento de la columna vertebral
En estas imágenes se pueden diferenciar características entre las diferentes vértebras.
Tomando en cuenta Forma, tamaño, foramen vertebral, orientación de apófisis, foramen
intervertebral.
Cómo reconocer una vértebra
Se debe examinar primero la base de las apófisis (procesos) transversas: se observa si existe
o no un foramen. En el primer caso, se trata de una vértebra cervical. De no haber un
foramen transverso, la vértebra puede ser torácica o lumbar. Se procede, entonces, a
examinar la parte posterolateral del cuerpo vertebral: si existen fositas costales, es una
vértebra torácica; si no las hay, es una vértebra lumbar
Características individuales de ciertas vértebras
Atlas (CI)
Es una vértebra original, en ella se observan dos masas laterales (son columnas óseas cuyas
cara inferior y superior convergen medialmente), reunidas por un arco anterior y un arco
posterior.
Apófisis transversa: cada una emerge de la cara lateral de la masa lateral, se extiende más
lateralmente que las de otras vértebras cervicales. Se implantan por medio de dos raíces: la
anterior y la posterior. Ambas forman el foramen transverso para la arteria vertebral
Arco anterior: aplastado de adelante hacia atrás, se implanta, por medio de sus dos
extremos, en las caras anteriores de las masas laterales. Constituye, junto con el diente del
axis, el equivalente al “cuerpo de la vértebra C1”. Cara anterior: convexa, presenta el
tubérculo anterior en la línea mediana y, a sus lados, dos depresiones y rugosidades. Cara
posterior: cóncava, tiene, en el medio, una superficie articular también cóncava, limitada
por un reborde, la fosita del diente, donde articula la cara anterior del diente del axis.
Arco posterior: describe una curvatura de concavidad anterior, cuyos extremos se
implantan en la cara posterior de las masas laterales. En su parte lateral, es aplastado de
arriba hacia abajo. La cara superior presenta el surco de la arteria vertebral, donde se
ubican la arteria vertebral y el 1.er nervio cervical. La cara inferior es convexa; su borde
medial contribuye a delimitar el foramen vertebral; su borde lateral se continúa con la raíz
posterior de la apófisis (proceso) transversa. El arco posterior es aplastado de adelante hacia
atrás en su parte media. La cara anterior delimita el foramen vertebral. La cara posterior
presenta una saliente: el tubérculo posterior del atlas dividido por una cresta en dos
vertientes
Foramen Vertebral: : circunscrito por las masas laterales y los arcos, está compuesto por
dos partes: una anterior, que aloja al diente del axis, y otra posterior, que representa el
conducto vertebral ocupado por la transición entre la médula oblongada [bulbo raquídeo] y
la médula espinal, con sus envolturas. El atlas puede hallarse en parte o totalmente soldado
al occipital (occipitalización del atlas).
Posición
Se coloca hacia adelante el más corto de los arcos, que se caracteriza por presentar, en su
cara posterior, una carilla articular (la fosita del diente; hacia arriba), las carillas articulares
superiores, que son alargadas en forma de suela de zapato.
Axis (CII)
Cuerpo: casi tan ancho como alto, en él se origina el diente del axis [apófisis odontoides],
que se fija por su base en la cara superior del cuerpo vertebral. Es aplastado de adelante
hacia atrás. Este último presenta, en su cara anterior, una carilla articular anterior que se
corresponde con la que existe en la cara posterior del arco anterior del atlas; la cara
posterior presenta la carilla articular posterior; es convexa y transversal para el ligamento
transverso del atlas, y el vértice del diente del axis, en cuyo extremo se inserta el ligamento
del vértice del diente. La cara anterior del cuerpo vertebral presenta una saliente triangular;
la cara posterior es semejante a la de las otras vértebras
Pedículos: se extienden desde el cuerpo hasta las apófisis (procesos) articulares y láminas;
su borde inferior presenta una marcada incisura [escotadura], ausente en el borde superior.
Láminas: gruesas y rugosas, sus caras superiores se encuentran excavadas en el tercio
medial para inserciones musculares
Apófisis (proceso) espinosa: se implanta en la unión de ambas láminas; es voluminosa y se
dirige hacia atrás. Su extremo bifurcado en“V” es abierto hacia abajo.
Apófisis (procesos) transversas: su raíz anterior se implanta en el cuerpo, y la raíz
posterior, en el pedículo. A diferencia de las otras vértebras cervicales, su extremo es
unituberculoso. La raíz anterior y el pedículo se unen por un puente óseo que soporta la
mitad anterior de la apófisis (proceso) articular superior. En la cara inferior de este puente,
se observa un canal por el que pasa la arteria vertebral, que a este nivel describe un codo. El
foramen transverso está limitado por el cuerpo vertebral, por el pedículo y por las raíces
anterior y posterior de la apófisis (proceso) transversa.
Apófisis (procesos) articulares: las superiores están separadas de la base del diente por un
surco. Las carillas superiores son ovales. Las inferiores, situadas por fuera y por detrás de
las precedentes, por debajo del extremo anterior de las láminas, presentan una carilla
articular más pequeña, orientada como la de las vértebras subyacentes.
Foramen vertebral: es triangular y de base anterior. Menor que el foramen vertebral del
atlas y mayor que los del resto de las vértebras cervicales.
Otras Vértebras
• 6ta vértebra cervical (C6): la raíz anterior de la apófisis transversa adquiere dimensiones
importantes; es más gruesa que la de las otras vértebras. Tiene una prominencia anterior; se
la puede palpar bajo los tegumentos. Este tubérculo, en la parte anterior de la apófisis
(proceso) transversa, se conoce como tubérculo carotídeo [Chassaignac].
• 7ma vértebra cervical (C7): presenta un cuerpo más voluminoso que el de las otras
vértebras cervicales. Sus apófisis (procesos) unciformes son pequeñas; las láminas tienen
dimensiones verticales más grandes; la apófisis (proceso) espinosa es larga y saliente, lo
que origina su denominación de vértebra prominente; las apófisis (procesos) transversas
son largas, fuertes y unituberculosas, con una raíz anterior poco espesa, al contrario de la
posterior, que posee las características de una apófisis (proceso) transversa torácica. El
foramen transverso, más pequeño, puede faltar, y por él no pasa la arteria vertebral. Las
apófisis (procesos) articulares superiores están por encima y por detrás de la raíz posterior
del proceso transverso.
• 1ra vértebra torácica (T1): vértebra de transición entre las columnas cervical y torácica.
Cuerpo: predomina el diámetro transversal. En sus caras laterales se observa una fosita
costal completa para la 1.a costilla, que puede ser compartida con la 7.a vértebra cervical.
• 10ma vértebra torácica (T10): en ella comienzan a aparecer los caracteres de transición
hacia las lumbares. Existe solo una fosita articular costal: la superior para la 10. a costilla.
La apófisis (proceso) espinosa es menos oblicua
• 11va vértebra torácica (T11): el cuerpo presenta una sola carilla articular para la 11. a
costilla; su mitad anterior responde al cuerpo, su mitad posterior al pedículo. Apófisis
(proceso) espinosa: aplastada en sentido transversal o dirigida hacia atrás horizontalmente.
Apófisis (procesos) transversas: cortas y rugosas, sin carillas articulares. Apófisis
(procesos) articulares: comienzan a orientarse hacia afuera.
• 12va vértebra torácica (T12): el cuerpo presenta una carilla articular para la 12. a costilla,
en la superficie exterior del pedículo. Las apófisis (procesos) transversas son más cortas
que las de las vértebras precedentes y no tienen fosita costal. Las apófisis (procesos)
articulares inferiores, convexas, miran lateralmente y hacia adelante como las de las
vértebras lumbares
• 1ra vértebra lumbar (L1): presenta una apófisis (proceso) costiforme más corta que las
demás vértebras lumbares
• 5ta vértebra lumbar (L5): su cuerpo cuneiforme es más alto adelante que atrás, lo que da a
su cara inferior la oblicuidad necesaria para su contacto con el sacro subyacente. Las
apófisis (procesos) costiformes son cortas, macizas y piramidales. Las apófisis (procesos)
articulares inferiores están situadas en el mismo plano sagital que las superiores.
Nótese que todas las “vértebras originales” corresponden a regiones de transición:
occipitocervical, cervicotorácica, toracolumbar y lumbosacra.
Sacro y cóccix
Sacro: Está situado en la parte posterior de la pelvis, entre los huesos ilíacos; aplanado de
adelante hacia atrás, es más voluminoso arriba que abajo. Sus dimensiones disminuyen a
partir del punto en que su función de sustentación es transferida a la pelvis por la
articulación sacroilíaca. Francamente oblicuo, de arriba hacia abajo y de adelante hacia
atrás, se distinguen cuatro caras, una base y un vértice.
Cara anterior o pélvica: es cóncava hacia adelante y hacia abajo; presenta en la línea
mediana cuatro salientes: las líneas transversales del sacro, que exteriorizan la soldadura de
las cinco vértebras sacras. En los extremos de cada línea se disponen los forámenes sacros
anteriores, que se prolongan en sentido lateral, por canales transversales de diferente
orientación, que convergen hacia la escotadura ciática mayor. Esta cara se halla delimitada
por tres bordes: Borde superior y anterior, convexo; su parte media corresponde al cuerpo
de la 1.a vértebra sacra y recibe el nombre de promontorio. A ambos lados, el borde es
convexo y romo y corresponde al borde anterior de las alas del sacro.
Los bordes laterales tienen tres segmentos: anterior, cóncavo hacia abajo y hacia adelante,
es el borde anterior de la superficie articular; medio, cóncavo hacia abajo, continúa a la
escotadura ciática mayor del hueso coxal, y posterior, oblicuo hacia abajo, hacia atrás y
medial, hacia el vértice del sacro. Cara posterior: es irregular en la línea mediana y, desde
la base al vértice, se observan una escotadura de concavidad superior, origen del conducto
sacro y una cresta saliente que representa las apófisis (procesos) espinosas de las vértebras
sacras, la cresta sacra mediana, cuya parte inferior se continúa en un orificio con forma de
“V” invertida, el hiato sacro. Lateralmente a la cresta sacra, a ambos lados: el surco
medial, que corresponde a las soldaduras de las láminas vertebrales. Más lateral aún, la
cresta sacra medial [intermedia], que resulta de la unión de las apófisis (procesos)
articulares. A nivel de la 5.a sacra, esos tubérculos forman, a ambos lados del plano
mediano, las astas del sacro, que limitan lateralmente la parte inferior del canal sacro y
responden a las astas del cóccix. Laterales a los tubérculos, se observan los cuatro
forámenes sacros posteriores, más laterales que los anteriores, y, por último, la cresta
sacra lateral, que presenta la soldadura de las apófisis (procesos) transversas.
Base←: su parte media está constituida por una superficie oval que representa el cuerpo de
la 1.a vértebra sacra; su borde anterior saliente corresponde al promontorio. Por detrás de
esta superficie se observa el foramen superior del conducto sacro; el ángulo posterior es
redondeado, y los extremos laterales están ocupados por un surco que se extiende desde el
primer foramen sacro posterior hasta el último foramen intervertebral. En sentido más
lateral, se observa a cada lado una superficie triangular, plana, de eje mayor transversal: las
alas del sacro. Sobre el borde posterior de la base, entre el cuerpo y el ala, se elevan las
apófisis (procesos) articulares superiores, cuyas superficies miran hacia atrás, medialmente,
y se articulan con las apófisis(procesos) articulares inferiores de la 5.a vértebra lumbar.
Conducto (canal) sacro →: prolonga el conducto (canal) vertebral; se estrecha y aplana
progresivamente hacia abajo. En el vértice del sacro, su pared posterior desaparece y se
observa un hiato limitado por las astas inferiores del sacro. A ambos lados de los ángulos
laterales del conducto sacro se ven los forámenes intervertebrales, por los que transcurren
los nervios sacros. Simples en su origen y transversales lateralmente, cada uno de ellos da
origen a dos conductos: uno dirigido hacia adelante, que termina en el foramen sacro
anterior; el otro, posterior, que termina en el foramen sacro posterior. El orificio inferior o
hiato sacro tiene forma variable, según los procesos de soldadura de las vértebras.

Caras laterales: su parte superior es ancha y constituye una verdadera cara, mientras que
la inferior se adelgaza y forma un borde. La parte superior presenta la carilla auricular,
amplia superficie articular para el hueso coxal, más saliente hacia adelante. Detrás de ella,
se observa una superficie irregular, con excavaciones más o menos profundas para
inserciones ligamentosas y con orificios para la penetración de vasos: la fosa cribosa.
Vértice: en la región mediana hay una carilla elíptica de eje mayor transversal, convexa en
todos los sentidos, que se articula con la base cóncava del cóccix.
Posición
Se coloca la cara cóncava y lisa hacia adelante y hacia abajo, la parte más ancha (base) del
hueso hacia arriba y hacia adelante
Cóccix
Resulta de la fusión de cuatro o cinco vértebras atrofiadas. Impar y mediano, tiene forma
triangular irregular. La vértebra coccígea superior presenta una cara anterior, cóncava; una
cara posterior, convexa, de cuyos ángulos laterales emergen las astas coccígeas, vestigios de
las apófisis (procesos) transversas; su parte superior contribuye a delimitar, junto con la
parte terminal de la cara lateral del sacro, un foramen sacro anterior, incompleto, para el 5.o
nervio sacro. Del borde superior, a ambos lados del plano mediano, emergen dos
prolongaciones cilíndricas, las astas del cóccix, que se articulan con las astas del sacro. La
cara superior se articula con el vértice del sacro; la cara inferior se articula con la siguiente
pieza coccígea constituida por tres o cuatro pequeños núcleos óseos, que representan las
últimas vértebras coccígeas, separadas por crestas de soldadura. La 1.a vértebra coccígea
puede estar articulada o fusionada con la 2.a vértebra. El ápice puede estar bifurcado
Posición
Hacia abajo el extremo adelgazado del hueso; la base, hacia arriba

Estructura
Las vértebras están constituidas por tejido óseo esponjoso, variable según el punto que se
considere. El hueso esponjoso dispone sus trabéculas según las líneas de fuerza, de presión
o de tracción a las que está sometida la vértebra. En el cuerpo vertebral: el tejido óseo
esponjoso se condensa en la superficie del hueso en contacto con la laminilla compacta que
lo rodea. En el centro de la vértebra se dispone formando alvéolos (punto frágil). Se
distinguen muy bien, por lo menos en el adulto, un sistema de trabéculas horizontales,
radiadas, verticales, y un sistema oblicuo que parece irradiar desde el pedículo, de atrás
hacia adelante.
En el arco vertebral: el hueso esponjoso es más denso, excepto, a veces, en la base de las
apófisis (procesos) transversas y espinosas.
En la porción entre el pedículo y la lámina[macizo apofisario]: existe un sistema bien
individualizado de trabéculas intertransversas. Las vértebras deben soportar fuerzas de
presión (acción de sustentación), que aumentan gradualmente de arriba abajo, y fuerzas de
tracción (flexión, extensión, rotación), que exigen una gran solidez e integridad vertebral,
las cuales disminuyen con la edad a causa de la rarefacción del tejido óseo (osteoporosis
senil).
o Articulaciones: ▪ Articulaciones craneovertebrales: Atlantooccipital [occípito-atloidea],
atlantoaxoidea lateral, atlantoaxoidea media [atloidea-axoidea], ligamento del vértice del
diente [occípito-axoidea].
▪ Articulaciones intervertebrales
articulaciones uncovertebrales, articulaciones cigapofisarias o de los procesos articulares
[interapofisarias]. Articulación lumbosacra. Articulación sacrococcígea. Articulaciones
costovertebrales. Articulación sacroilíaca. o Límites, contenidos y relaciones del foramen
intervertebral, conducto vertebral y foramen transverso. o Accidentes externos del hueso
occipital y del hueso temporal. o Arteria vertebral, origen, trayecto, relaciones. o Arterias,
venas, nodos linfáticos, vasos linfáticos y nervios de la columna vertebral y de la región
dorsal. o Curvaturas de la columna vertebral. o Biomecánica de la columna vertebral.
Movimientos y acción muscular
Articulaciones comunes a la mayoría de las vertebras
Las vértebras están unidas entre si a nivel del cuerpo y en las apófisis articulares, donde se
ponen en contacto unas con otras. Se encuentran unidas al nivel de la lámina, pero no tienen
contacto
Articulaciones de los cuerpos vertebrales
Articulaciones cartilaginosas, subgrupo de sínfisis intervertebrales
Superficies articulares
Están formados por las caras superior e inferior de los cuerpos vertebrales. La depresión
cóncava que se observa en el hueso aislado se encuentra atenuada por una lámina de
cartílago que tapiza la parte central

Medios de unión
A partir de aquí se verán ligamentos interlaminares.
Están representados por todos los discos intervertebrales y por un estuche fibroso,
reforzado por adelante y por atrás mediante los ligamentos longitudinales anterior y
posterior [vertebrales comunes].
Discos intervertebrales
Se comportan como ligamentos interóseos. Tienen forma de lente biconvexa. Su altura es
variable, aumenta para adquirir el máximo nivel en las lumbares. El espesor es mayor en la
parte anterior de las porciones cervical y lumbar, allí donde la columna describe una curva
de convexidad anterior; en la columna torácica, es más elevado atrás, allí donde la columna
describe una curva de concavidad anterior.
Estructura: los discos intervertebrales se hallan formados por dos porciones, una
periférica, fibrosa, y otra central, blanda y gelatinosa
• Porción periférica: dura y elástica, forma una especie de anillo adaptado a las
superficies, denominado anillo fibroso. Los haces fibrosos que lo forman se agrupan en
laminillas, cuya dirección está determinada por las tracciones a las que están sometidas. Las
fibras que forman una laminilla tienen toda la misma dirección: verticales para F-E,,
transversales para el movimiento de rotación y oblicuas para los movimientos complejos de
la columna vertebral. Existe una relación entre la inclinación de las fibras y su longitud:
esta es tanto mayor cuanto más extensos son los movimientos. La oblicuidad crece en
relación proporcional con la presión que soporta el disco. Elásticas en la edad joven, sus
fibras tienden a esclerosarse: esta es la pérdida de la elasticidad espinal en el adulto y en el
anciano
• Porción central: está formada por un centro blando y gelatinoso, el núcleo pulposo, y se
halla algo más cerca de la circunferencia posterior. Transparente, opalino y depresible en el
sujeto joven, se torna amarillento, seco y duro con la edad, lo cual disminuye la flexibilidad
de la columna. Esta involución es favorecida por la escasa vascularización del centro del
disco. El núcleo pulposo tiene una función importante en los movimientos de la columna:
se alarga o se concentra sobre sí mismo. Puede desplazarse hacia adelante o hacia atrás en
la medida en que lo permite la elasticidad de la parte fibrosa del disco. Cuando esta última
se fragiliza, ya sea por traumatismo o por microtraumatismos repetidos, se puede observar
un desplazamiento anormal, en general hacia atrás, del núcleo pulposo: es una hernia discal
que puede sobresalir en el conducto vertebral o en el foramen intervertebral y comprimir las
raíces espinales. Este accidente genera neuralgias y se produce especialmente en las
regiones móviles de la columna vertebral (columna cervical: neuralgias cervicobraquiales;
columna lumbar: neuralgias lumbociáticas).
Ligamentos periféricos
Forman dos largas láminas fibrosas a lo largo de toda la columna vertebral: una anterior y
otra posterior.
Ligamento longitudinal anterior [ligamento vertebral común anterior], extendido
desde la porción basilar del occipital hasta el sacro, está aplicado a la parte anterior y media
de los cuerpos vertebrales. Se distinguen de este modo una parte mediana y dos laterales,
que se extienden hasta las articulaciones costovertebrales. En la región lumbar las
porciones laterales desaparecen y, así modificado, continúa por la cara anterior de los
cuerpos vertebrales hasta la 2.a vértebra sacra. El ligamento se adhiere a los cuerpos y a los
discos intervertebrales en toda su extensión
Ligamento longitudinal posterior, aplica sobre la cara posterior de los cuerpos vertebrales
y la de los discos, en la parte anterior del conducto vertebral, al que adhiere íntimamente.
Por arriba, se adhiere al borde anterior del foramen magno y a la duramadre craneal; hacia
abajo, se estrecha en una cinta que se fija en la base del cóccix. Sus bordes laterales forman
festones, cuyas salientes se corresponden con los discos intervertebrales.
Ambos ligamentos solidarizan así los cuerpos vertebrales. Ricos en fibras elásticas, se
disponen en un plano superficial y en otro profundo.

Articulaciones de los procesos articulares


Son sinoviales planas en las regiones cervical y torácica, y trocoides en la región lumbar
Superficies articulares
Están conformadas según la dirección y los movimientos que deben realizar. En la región
cervical son casi planas y ovaladas. La superficie articular de la vértebra inferior mira hacia
atrás y hacia arriba; se enfrenta a la superficie de la vértebra superior, dispuesta en sentido
inverso y situada por detrás y superior a ella.
En la región torácica, la disposición es similar; las superficies articulares son las más
verticales.
En la región lumbar, las superficies talladas en segmentos de cilindro, convexo para la
vértebra superior y cóncavo para la vértebra inferior, configuran una trocoide. Está
orientada de atrás hacia adelante y de medial a lateral; la superficie inferior está orientada
medialmente, y la superior, lateralmente. El [macizo] de las apófisis (procesos) articulares
inferiores se aplica por adelante y medialmente a las apófisis (procesos) articulares
superiores de la vértebra subyacente.
Medios de unión
Están representados por una cápsula delgada y laxa en las cervicales, más firme y compacta
en las torácicas, y más resistente aún en las lumbares. Para estas dos últimas regiones se
describe un ligamento posterior que refuerza la cápsula. La membrana sinovial, de
pequeñas dimensiones, es importante por su patología; su función exige su integridad
Estas articulaciones tienen una acción importante en los movimientos de la columna
vertebral. Son vigorosamente solicitadas en los movimientos de lateralidad (inclinación
lateral o rotación del tronco); la flexión distiende la parte posterior de la cápsula, mientras
que la extensión la afloja. Los excesos o la agresión distrófica (reumatismo), que afectan a
estas articulaciones, producen los dolores lumbares (lumbalgias) espontáneos o provocados
por esfuerzos repetidos.
Unión de las láminas vertebrales
Se establecen por medio de los ligamentos amarillos derechos e izquierdos, para cada
espacio entre láminas De forma cuadrangular, poseen un borde superior (insertado en la
cara anterior de la lámina suprayacente) un borde inferior (insertado en el borde superior
de la lámina subyacente) un borde lateral (que recubre la parte medial de la cápsula
articular de las apófisis (procesos) articulares, a la que se adhiere) y un borde medial
(donde sus fibras se reúnen con el ligamento amarillo del lado opuesto). Estos ligamentos
son muy resistentes y muy elásticos. Son más estrechos, altos y gruesos cuanto más
inferiores se encuentran en la columna vertebral. Su cara anterior corresponde al conducto
(canal) vertebral (espacio epidural); su cara posterior está oculta por la lámina suprayacente
y por los músculos erectores de la columna

Unión de los procesos espinosos


Se realiza por medio de los ligamentos interespinosos y el ligamento supraespinoso.
Ligamentos Interespinosos
Ocupan el espacio entre dos apófisis (procesos) espinosas y se insertan en los bordes
superior e inferior de las apófisis (procesos) subyacente y suprayacente; alcanzan a los
ligamentos amarillos por adelante y se extienden hacia atrás hasta la extremidad posterior
de la apófisis (proceso)
Ligamento Supraespinoso

Impar y mediano, se extiende a lo largo de la columna uniendo las apófisis (procesos)


espinosas. Corresponde al engrosamiento del borde posterior del ligamento interespinoso a
nivel de la columna lumbar y a nivel de la torácica. Allí, el ligamento es un cordón fibroso
interpuesto entre los músculos del dorso. Sólido, proporciona inserción a los músculos
trapecio y dorsal ancho. En la región cervical, adquiere entidad propia y constituye el
ligamento nucal. Se extiende desde la protuberancia occipital externa hasta la apófisis
(proceso) espinosa de la 7.a vértebra cervical (vértebra prominente).
En la profundidad se inserta en las apófisis (procesos) espinosas de las vértebras cervicales.
Se estructura, así, un tabique que separa los músculos de la nuca, derechos e izquierdos.
Este ligamento, elástico, tiene acción en la estática de la cabeza. Se lo encuentra muy
desarrollado porque el mayor peso se encuentra adelante.
Unión de los procesos transversos
La realizan los ligamentos intertransversos. En la región cervical están sustituidos por los
músculos intertransversos; esto denota una adaptación de esas formaciones a la movilidad
de la columna cervical. En la columna torácica constituyen pequeños fascículos muy
delgados y aplastados que reúnen los dos ápices de las apófisis (procesos) transversas
adyacentes. A nivel de la columna lumbar, su desarrollo es más considerable y se insertan
en las apófisis(procesos) accesorias y no en las apófisis (procesos) costales.
Articulaciones de las vértebras cervicales
No se consideran las del Atlas y del axis con el occipital, estos van en la cabeza con la
columna.
Los cuerpos vertebrales poseen una pequeña articulación suplementaria, bilateral, llamada
uncovertebral (Luchska, Trolard), que pone en contacto las apófisis (procesos) unciformes
de C3 o C4 a C6 o C7 y las superficies inferolaterales biseladas de los cuerpos vertebrales
inmediatamente superiores.
Las apófisis (procesos) articulares presentan carillas articulares planas que encajan poco
Articulaciones de las vértebras torácicas
Su unión es sólida y poco móvil. Brinda un punto de apoyo fijo a las costillas, que son
móviles.
Los espacios entre las láminas son estrechos; las láminas están imbricadas como las tejas
de un tejado.
Las apófisis (procesos) articulares son planas, de pequeñas dimensiones.
Articulaciones de las vértebras lumbares
Son fuertes y móviles
Los espacios entre las láminas y los espacios interespinosos son verticales y anchos, y se
hallan ocupados por ligamentos elásticos.
Las apófisis (procesos) articulares están constituidas por segmentos de cilindro
sólidamente articulados, pero con superficies cartilaginosas amplias. El ligamento amarillo
refuerza, de manera eficaz, la región medial del sistema capsuloligamentoso de la
articulación cigapofisaria.
Articulaciones del sacro y el cóccix
Articulación lumbosacra
La orientación particular de las superficies articulares impone características propias a esta
articulación. La superficie articular de la 1.a vértebra sacra está orientada hacia arriba y
hacia adelante, e inclinada 45° con respecto a la horizontal, mientras que, en la cara inferior
de la 5.a lumbar, está inclinada hacia abajo y hacia atrás casi unos 20°. De ello resulta una
angulación entre ambas piezas, poco marcada en la niñez y más acentuada en el sexo
femenino que en el masculino, según los individuos: el ángulo sacrovertebral. Esto se
manifiesta por una fuerte tendencia al deslizamiento de la 5.a vértebra lumbar sobre el
sacro y, en consecuencia, una adaptación de las estructuras para impedir esta situación:
El disco intervertebral es muy grueso, cuneiforme, más ancho en su parte anterior que en
la posterior.
Las articulaciones posteriores están muy separadas unas de las otras. Su superficie es más
plana que en la región lumbar; el ligamento posterior está más reforzado y la unión de las
apófisis (procesos) lumbares con sus homólogas sacras es el principal obstáculo para el
deslizamiento hacia adelante de la columna lumbar. Cuando las apófisis (procesos)
articulares lumbares pierden su solidaridad con el conjunto de la vértebra (espondilólisis),
la 5.a lumbar se desliza hacia adelante (espondilolistesis).
Los ligamentos longitudinales anterior y posterior, amarillo, interespinoso e
intertransverso, están muy desarrollados. Entre la apófisis (proceso) transversa de la 5.a
vértebra lumbar y el ala del sacro se extiende una cintilla fibrosa sólida: el ligamento
sacrovertebral [de Bichat]. La articulación lumbosacra es el asiento de los movimientos
que animan la columna vertebral en relación con la pelvis.
También se denomina “charnela lumbosacra”, en virtud de las condiciones mecánicas de su
funcionamiento estático y dinámico. Constituye un punto débil de la columna vertebral,
como lo atestiguan los frecuentes dolores de los cuales es asiento (acción de los
microtraumatismos, de la debilidad muscular).
Articulación Sacrococcígea
Es una articulación cartilaginosa tipo sínfisis, en la cual la superficie sacra es convexa y
la coccígea, algo cóncava. Entre ambas se interpone un ligamento sacrococcígeo posterior
profundo, análogo al disco intervertebral, pero que aquí es fibroso. Se describen un
ligamento sacrococcígeo anterior y otro posterior superficial, que se apoya en las astas
del cóccix.

Los ligamentos sacrococcígeos laterales comprenden un haz medial y otro lateral. Esta
articulación carece de apófisis (procesos) articulares posteriores. Normalmente es poco
móvil; la articulación sacrococcígea adquiere real significado funcional en el momento del
parto. Los ligamentos, complacientes, permiten que la cabeza fetal empuje el cóccix hacia
atrás, ampliando el diámetro anteroposterior del orificio inferior de la pelvis.
Articulaciones craneovertebrales
Atlantooccipitales: Vértebra C1 y el hueso occipital: las articulaciones se hallan entre las
caras articulares superiores de las masas laterales del atlas y los cóndilos occipitales.
Permiten movimientos de extensión y flexión de la cabeza, lateralmente también. Es una
articulación sinovial tipo condílea, con capsulas delgadas y laxas. Se conectan por
membranas atlanto-occipitales anterior y posterior, que ayudan a evitar los movimientos
excesivos de esta articulación.
Atlanto-axiales: Entre el atlas y el axis: hay 3, Atlanto-axiales laterales (derecha e
izquierda, entre las caras inferiores de las masas laterales de C1 y las superiores de C2) y
una articulación Atlanto-axial media (entre el diente C2 y el arco anterior del atlas), son
sinoviales de tipos deslizante, es trocoidea. Esta permite el movimiento girar lado a lado
como en la negación gestual
Ambas son sin discos intervertebrales.

Músculos propios del dorso


Se describen músculos posteriores, que aseguran la extensión, y los músculos laterales, que
participan en la rotación e inclinación lateral de la columna vertebral [raquis]. Estos
músculos se encuentran en contacto inmediato con las vértebras, en los surcos vertebrales
situados en la apófisis espinosas y transversas. Son músculos originados en el epímero de
los somitas embrionarios.
Los dos surcos vertebrales están ocupados por cuatro masas musculares: el músculo
iliocostal, el músculo longísimo torácico, el músculo espinoso torácico y el
transversoespinoso. Los tres primeros son más superficiales y el cuarto es profundo. Están
aislados y bastante bien individualizados en la región torácica; se confunden en la región
lumbar en una masa muscular común, denominada músculo erector de la columna.
Con estos músculos se puede agrupar a los músculos intertransversos e interespinosos,
situados en contacto con las vértebras.

Músculos Extrínsecos son aquellos que están situados superficialmente a los intrínsecos,
su origen embrionario es por fuera del dorso, movilizan miembro superior y las costillas o
región torácica, inervados por ramos anteriores de Nervios cervicales, además se lo puede
subdividir en 3 planos de profundidad; plano superficial (Dorsal ancho, trapecio), plano
intermedio (Romboides mayor y menor, serrato posterior superior y serrato posterior
inferior) y plano profundo (escapula). Estos conectan los miembros superiores con el
tronco.
El trapecio recibe sus fibras motoras de un nervio craneal, el nervio accesorio (NC XI). Los
músculos extrínsecos intermedios del dorso. Los serratos posteriores son músculos
delgados, denominados comúnmente músculos respiratorios superficiales a pesar de que su
función es más propioceptiva que motora.
Músculos Intrínsecos (propios del dorso, profundos del dorso)
Situados en los planos más profundos del dorso, es decir, se originan del dorso Estos están
inervados por ramos posteriores de los Nervios espinales. Movilizan la columna vertebral
funcionando como extensores y rotadores, también mantiene la postura. Se extienden desde
la pelvis hasta el cráneo y están envueltos por la fascia profunda, que se une medialmente al
ligamento nucal, los vértices de los procesos espinosos de las vértebras, el ligamento
supraespinoso y la cresta sacra media. También en 3 planos:
Superficial
Esplenios, son músculos planos y gruesos, se sitúan en las caras laterales y posteriores del
cuello, cubriendo los músculos verticales a modo de “vendaje” (splenion del latín, venda)
(semiespinoso de la cabeza es al que cubre) o para ser más técnicos (origen) se ubican en la
mitad inferior del ligamento nucal y procesos espinosos de las ultimas vértebras C y por la
6 vértebra T justamente por la parte media y se extienden superolateralmente hacia las
vértebras cervicales (esplenio cervical) (su inserción discurre superolateralmente hacia el
proceso mastoides del hueso temporal y tercio lateral de la línea nucal superior del hueso
occipital) y el cráneo (esplenio de la cabeza) (su inserción es mediante tubérculos de los
procesos transversos de las vértebras C1-C3 o C4). Estos músculos cubren los músculos
profundos del cuello
Sus principales acciones
Juntos: extienden la cabeza y el cuello
Por separado: flexión lateral del cuello y rotación de la cabeza hacia el lado de los músculos
activados
Intermedia
Los músculos erectores de la columna
(sacroespinosos) se sitúan en el surco a cada lado de la columna vertebral entre los
procesos espinosos y los ángulos de las costillas. Es el principal extensor de la columna, se
divide en tres columnas musculares
Iliocostal: columna lateral
Longísimo: columna intermedia
Espinoso: columna medial
Cada columna se divide en 3 partes de acuerdo a sus inserciones superiores
Ej. Iliocostal lumbar, iliocostal torácica, iliocostal cervical
El origen común de las tres columnas musculares del erector de la columna se encuentra
en un amplio tendón que se inserta inferiormente en la parte posterior de la cresta ilíaca, la
cara posterior del sacro, los ligamentos sacroilíacos, la cresta sacra media y los procesos
espinosos lumbares inferiores. Cada columna está compuesta por muchas fibras cortas que
se solapan, un diseño que proporciona estabilidad, acción localizada y aporte vascular y
nervioso segmentarios. Su inervación está en los ramos posteriores de los nervios espinales
La inserción de cada uno
Iliocostal (T, L, C): las fibras discurren superiormente hacia los ángulos de las costillas
inferiores y los procesos transversos cervicales
Longísimo (T, C, Ca): las fibras van superiormente hacia las costillas entre los tubérculos y
ángulos, hacia los procesos transversos en las regiones torácica y cervical, y hacia el
proceso mastoides del hueso temporal
Espinoso (T, C, Ca): las fibras discurren superiormente hacia los procesos espinosos de la
región torácica superior y al cráneo
Sus principales acciones
Al actuar bilateralmente extienden la columna vertebral y la cabeza; cuando se flexiona el
dorso, controlan el movimiento elongando gradualmente sus fibras.
Unilateralmente flexionan lateralmente la columna
Profundo
Unos músculos dispuestos oblicuamente, el grupo muscular transversoespinoso,
compuesto por semiespinoso, multífidos y los rotadores. Estos se originan en los procesos
transversos de las vértebras y se dirigen hacia los procesos espinosos de las vértebras
suprayacentes oblicuamente. Ocupan el “canal” entre el conjunto de procesos transversos y
espinosos.
Características
Semiespinoso: es superficial y abarca de 4 a 6 segmentos (se insertan), se ubica
aproximadamente a la mitad de la columna vertebral. Se divide en tres porciones de
acuerdo a su nivel vertebral o sus inserciones superiores: semiespinoso de la cabeza,
cervical y torácico
Semiespinoso de la cabeza: es responsable de la protuberancia longitudinal a cada lado del
dorso del cuello, cerca del plano medio. Asciende desde los procesos transversos cervicales
y torácicos hasta el hueso occipital.
Semiespinoso cervical y torácico: pasan superomedialmente desde los procesos
transversos hacia los espinosos, torácicos y cervicales de vértebras más superiores.
Multífidos: son más profundos y abarcan de 2 a 4 segmentos, están constituidos por haces
musculares cortos, triangulares, que son más gruesos en la región lumbar. Cada haz pasa en
sentido oblicuo, superior y medialmente, y se inserta a lo largo de toda la extensión del
proceso espinoso de la vértebra superior adyacente.
Rotadores: son mas profundos y abarcan de uno a dos segmentos, bien desarrollados en la
región torácica, forman la más profunda de las tres capas de músculos transversoespinosos.
Se originan en el proceso transverso de una vértebra y se insertan en la raíz del proceso
espinoso de la siguiente vértebra o de dos vértebras superiores.
Los músculos interespinosos, intertransversos y elevadores de las costillas son los
músculos profundos del dorso más pequeños. Los músculos interespinosos e
intertransversos conectan procesos espinosos y transversos, respectivamente
Región suboccipital
La región suboccipital, parte superior del dorso del cuello, es el área triangular (triángulo
suboccipital) inferior a la región occipital de la cabeza, que incluye las caras posteriores de
las vértebras C1 y C2.
El triángulo suboccipital se sitúa por debajo de los músculos trapecio y semiespinoso de la
cabeza. Los cuatro pequeños músculos de la región suboccipital, rectos posteriores mayor y
menor de la cabeza y oblicuos mayor y menor de la cabeza, están inervados por el ramo
posterior de C1, el nervio suboccipital. El nervio surge en el punto donde la arteria
vertebral cursa profundamente entre el hueso occipital y el atlas (vértebra C1), en el
triángulo suboccipital.
Los músculos suboccipitales son principalmente músculos posturales, aunque también
actúan sobre la cabeza, directa o indirectamente.
El recto posterior mayor de la cabeza se origina en el proceso espinoso de la vértebra C2
y se inserta en la porción lateral de la línea nucal inferior del hueso occipital.
El recto posterior menor de la cabeza se origina en el tubérculo posterior del arco
posterior de la vértebra C1 y se inserta en el tercio medial de la línea nucal inferior.
El oblicuo menor de la cabeza se origina en el proceso espinoso de la vértebra C2 y se
inserta en el proceso transverso de la vértebra C1. El nombre de este músculo es un poco
engañoso ya que es el único músculo «de la cabeza» que no tiene inserción en el cráneo.
El oblicuo mayor de la cabeza se origina en el proceso transverso de C1 y se inserta en el
hueso occipital entre las líneas nucales superior e inferior.
Ahí se ve el triángulo suboccipital que tiene como
Límite Superior (Superomedialmente): Recto posterior mayor de la cabeza
Límite Lateral (Superolateralmente): Oblicuo mayor de la cabeza
Límite Inferior (Inferolateralmente): Oblicuo menor de la cabeza
Suelo, la membrana atlanto-occipital posterior y el arco posterior de C1. Techo, el
semiespinoso de la cabeza.
Tiene como contenido el nervio suboccipital y la arteria vertebral
El nervio suboccipital es el ramo posterior del primer nervio espinal. Inerva a los
músculos más profundo y proporción un ramo comunicante para el nervio occipital mayor
La arteria vertebral nace de la arteria subclavia y ocupa los forámenes transversos de las
vertebras cervicales. Se incurva sobre el arco posterior del atlas para ingresar al cráneo por
el foramen magno.
Plexo Cervical
Es una red de fibras nerviosas que se distribuye por el cuello, cráneo y tórax
Es un entrecruzamiento de las raíces anteriores de los nervios cervicales que se extiende de
C1 a C4, esto da origen a asas primarias (3) y secundaria.
La división superior de C1 comparte breve recorrido con el Par Craneal 12 (PC XII), es
decir, Nervio Hipogloso.
Se generan ramas colaterales sensitivos y motores.

Las asas secundarias o asa cervical


Nervio Frénico es esencial para la mecánica ventilatoria

También podría gustarte