Columna Vertebral. Cap4.Angiemonroy

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Columna Vertebral (cap 4 Quiroz)

formada por una superposición de 33 ò 34 huesos cortos (vértebras), y esta situada en la parte posterior y media del
tronco.

Se distinguen 5 regiones de la columna con su respectivo numero de vertebras las cuales son:
 7 vértebras cervicales
 12 vertebras dorsales
 5 vértebras lumbares
 5 vertebras sacras
 4 o 5 vertebras coccígeas

caracteres comunes de todas las vértebras:


 Una vértebra está constituida por: cuerpo vertebral,
 Dos columnas anteroposteriores llamadas pedículos
 Una serie de salientes; apófisis transversas, articulares espinosas y láminas vertebrales
 Y en el cuerpo vertebral, queda un Agujero vértebral.

Es más, o menos cilíndrico con su superficie excavada en sentido vertical en sus caras laterales y anterior, su parte
posterior esta excavada transversalmente, para constituir el conducto raquídeo. Cuerpo vertebral

Varía de triangular a casi circular, constituido por la cara posterior del cuerpo vertebral (adelante) cara interna de los
pedículos (a los lados), cara anterior de las láminas vertebrales, base de la apófisis espinosa (detrás) Agujero vertebral

Saliente más ancho por delante (base) que x atrás (vértice), situado en la línea media y parte anterior de la masa
apofisaria a la que se une por su base; apófisis espinosa

Son en numero de 2 situadas a cada lado de la línea apofisaria, poseen dos caras, dos bordes, una base, y un vértice:
Apófisis Transversas

Son en numero de 4 para cada vértebra, dos superiores a los lados del conducto vértebra, que se articulan con las
superiores de la vértebra subyacente, y dos inferiores, con las inf., de la vértebra colocada encima: Apófisis Articulares

Son en numero de 2 parten de la base de la apófisis espinosa, , para unirse a las apófisis articulares y transversas, tienen
forma cuadrada, dos caras (ant. Y post) y dos bordes (sup. E inf.), y dos extremidades (Int. Y Ext.) Laminas vertebrales

Nacen de la parte posterolateral de los cuerpos vertebrales, confundiéndose por atrás con las bases de las apófisis
transversas y de las articulares, limitando a los lados el conducto raquídeo: pedículos vertebrales

Cuáles son los caracteres propios de las vértebras cervicales:


 Cuerpo vertebral de forma elipsoidal, presenta dos salientes o ganchos llamados apófisis semilunares
 Agujero vertebral; es de forma trianguangular
 Apófisis espinosa; corta casi horizontal
 Apófisis transversas; implantadas sobre el cuerpo vértebra, presenta en su base el agujero transverso
 Apófisis articulares; sup. Se dirigen hacia atrás, y arriba, inf.; adelante y abajo
 Laminas, mas anchas que altas
 Pedículos; se unen al cuerpo mas cerca de la cara Sup. Que de la Inf.
Cuáles son los caracteres propios de las vértebras Dorsales:
 Cuerpo vertebral, casi cilíndrico, presenta en la cara posterior de la cara lateral del cuerpo, facetas articulares,
donde se articulan las costillas
 El agujero apófisis espinosa; es más larga que la de las demás vértebras, tiene forma de pirámide triangular
 apófisis transversas, se dirigen atrás y afuera, en la cara anterior poseen un vértice articular
 Apófisis articulares; sup. Parten de la ap. Transversa, Inf. De la parte anterior de las láminas vertebrales
 Pedicuros; se desprenden la parte posterolateral, de los cuerpos vertebrales, mas cerca de la cara Sup. Que de
la Inf.

Cuáles son los caracteres de las vértebras lumbares:


 Cuerpo vertebral; más voluminoso que el de las demás
 Agujero vertebral; de forma triangular
 Apófisis espinosa, dirigida casi horizontalmente, de forma mas o menos cuadrangular
 Apófisis transversas; relativamente pequeñas, conocidas como apéndices costiformes.
 Apófisis articulares; sup. Son canales verticales; Inf. En forma de segmentos de cilindro. En la parte posterior y
externa de las apófisis sup. Existe un tubérculo mamilar. En la base de cada apófisis hay un tubérculo
accesorio o de Gegenbahuer
 Laminas; forma cuadrangular, más altas que anchas
 Pedicuros, de adelante a atrás.

Formada por dos masas laterales, unidas adelante por el arco anterior y atrás por el arco posterior, quedando entre esos
elementos el agujero raquídeo: Atlas o primera vértebra cervical.

Aplanado de adelante atrás, presenta en la línea media el tubérculo anterior del atlas, en su línea media por su cara
posterior ostenta una superficie articular, que se articula con las apófisis odontoides del axis; arco anterior

Lleva en la línea media de su cara posterior, el tubérculo posterior del Atlas, presenta una canalera x donde pasa la
arteria vertebral; arco posterior
Es muy grande y en estado fresco, queda divide en dos porciones por el ligamento transverso; agujero raquídeo del
Atlas

Nombre de la segunda vértebra cervical: Axis o Eje

En la cara sup. Del cuerpo del axis, destaca una apófisis más o menos cilíndrica llamada; apófisis odontoides.

Por delante y detrás la apófisis odontoides lleva superficies articulares convexas que se articulan con: arco anterior del
atlas y ligamento transverso respectivamente

Son cortas, su base se halla perforada por el agujero transverso y c/u de sus ramas se confunde con la apófisis articular
correspondiente: apófisis transversas del Axis

Que forma tiene el agujero raquídeo del Axis: triangular

Como es la apófisis espinosa del axis: bastante ancha y presenta dos caras (sup e inf.) excavadas y rugosas

La 6ª cervical, no ofrece caracteres diferenciales, solamente el tubérculo anterior de su apófisis transversa, es muy
desarrollado y se llama; tubérculo carotídeo o de Chassaignac

Es una vértebra de transición entre las cervicales y dorsales, presenta en la parte inferolateral de su cuerpo un faceta
para articularse con la primera costilla, su apófisis espinosa es muy larga; 7ª. vértebra cervical o prominente
Vértebra de transición sus apófisis articulares y pedículos presentan características de vértebras cervicales, las caras
laterales llevan facetas costales: 1ª vértebra dorsal

Lleva una sola faceta en la parte superior de su cuerpo donde se articula en parte la primera costilla: 10ª vértebra dorsal

Presentan en su cuerpo una sola faceta para la undécima y duodécima costillas respectivamente, carecen de faceta
articular en su apófisis transversa pues las costillas correspondientes son flotantes; 11ª, y 12ª vértebras dorsales

El cuerpo vertebral es mas alto adelante que atrás, su oblicuidad en la cara inferior contribuye a formar el promontorio o
ángulo sacrolumbar al articularse con el sacro: 5ª vértebra lumbar

Situado en la parte posterior de la pelvis, entre los dos huesos iliacos y x debajo de la 5ª vértebra lumbar; Sacro
La 5ª lumbar forma con el sacro una ángulo saliente hacia delante denominado: promontorio o ángulo sacrolumbar

A ambos lados de las crestas se observan 4 agujeros por cada lado que disminuyen de tamaño de arriba abajo, por
donde pasan ramas anteriores de los nervios sacros; agujeros sacros anteriores

Las astas del sacro limitan la escotadura sacra llamadas también: hiatus sacralis

Son continuación de las vértebras, y resultado de la soldadura las láminas de las vértebras sacra, están inmediatamente
afuera de la cresta sacra: canaladuras sacras

Son tubérculos que se encuentran a cada lado y derivan de la soldadura de las apófisis articulares: tubérculos sacros
posterointernos.

Por fuera de los tubérculos sacros posterointernos se sitúan: los agujeros sacros posteriores

Por fuera de los tubérculos conjugados, se observan depresiones rugosas llamadas: fosas cribosas

En la mitad superior de las caras laterales que corresponde a las primeras dos sacras, destaca una superficie articular,
cuyo contorno recuerda al pabellón de la oreja, Llamada: superficie auricular del sacro

A ambos lados del cuerpo vertebral, se encuentra una superficie de forma triangular que contribuye a formar el estrecho
superior de la pelvis estas superficies constituyen: las alas del sacro

Se articula con el vértice del sacro: con la base del cóccix

Conducto que es continuación el conducto sacro: del conducto raquídeo.

Esqueleto del tórax (CAPITULO 5. QUIROZ)

El tórax se halla constituido por:


 esternón (en la parte media y anterior)
 12 costillas (a cada lado)
 vértebras dorsales (atrás)
 Cartílagos costales (unen las costillas con el esternón)
Es un hueso plano colocado en la parte media y anterior del tórax, aplanado de adelante atrás, inclinación q es más
marcada en la mujer q en el hombre: Esternón.

Se pueden distinguir en el esternón 3 porciones bien diferenciadas a saber:


1º. Preesternón manubrio o puño,
2º el mesoesternón cuerpo o lámina
3º. El xifoesternón punta o apéndice xifoides.
De cuantas caras, bordes y extremidades se distinguen en el esternón: dos caras, (anterior y posterior) dos bordes
(laterales) y dos extremidades.

La cara anterior, presenta en unión del puño con el cuerpo un ángulo saliente hacia delante, muy marcado en algunos
individuos y que recibe el nombre de: ángulo de Louis

En los bordes laterales se encuentran unas escotaduras articulares más o menos profundas llamadas: escotaduras
Condrales.

Entre las escotaduras condrales existen otras q disminuyen de tamaño de arriba abajo y se llaman: escotaduras
intercondrales

La extremidad superior o base presenta en la parte media una escotadura llamada: horquilla esternal.

A cada lado d la horquilla esternal existe otra escotadura q sirve de articulación a la extremidad interna d la clavícula, x
lo q recibe el nombre de: escotadura clavicular.

Es mucho mas delgada q el resto del hueso y frecuentemente conserva su constitución cartilaginosa, lleva con frecuencia
un orificio o agujero xifoideo: extremidad inferior o apéndice xifoides.

Cuál es la estructura del esternón: hueso esponjoso de mallas muy amplias rodeado de tejido compacto

Son huesos planos y alargados, situados en las partes laterales del tórax, entre la columna vertebral y el esternón:
costillas (en forma de arco y son en numero de 12 a cada lado: costillas)

Las costillas se dividen en 3 grupos que son:


 las costillas verdaderas (en numero de 7 van directamente al esternón)
 las costillas falsas (8ª 9ª 10ª , se continúan en su extremidad adyacente por un cartílago que se une al cartílago
de la costilla suprayacente)
 las costillas flotante (termina por un cartílago costal q permanece libre. Son las dos ultimad de cada lado)

cuáles son los caracteres generales de las costillas:


 dirección: las costillas son arcos cóncavos hacia dentro
 tamaño: la longitud d las costillas es variable; aumenta progresivamente de la 1ª a la 7ª después disminuye de la 7ª a
la 12ª
 configuración; cada costilla posee un cuerpo y dos extremidades
 la extremidad anterior; es elíptica de eje mayor vertical, excavada y rugosa
 en la extremidad posterior; se distinguen cabeza tuberosidad y cuello

La 1ª costilla en su cara superior, destaca hacia su parte media y cerca del bode interno una eminencia rugosa sobre el
cual se inserta el músculo escaleno anterior, llamada: tubérculo de Lisfranc.

Las caras d esta costilla presentan ya cierta inclinación, siendo en esto intermedia entre la 1ª, cuyas caras son
horizontales, y las siguientes q las tienen verticales: segunda costilla.
Cuál es la estructura de las costillas: tejido esponjoso forrado por tejido compacto.
Son aplanados como las costillas, a cuya extremidad anterior se hayan unidos, presentan una cara anterior convexa y
una posterior cóncava; cartílagos costales.

Con que otro nombre se denomina también el ángulo xifoideo; ángulo intercondral.

Cuáles son las dimensiones del tórax


 Diámetro transverso: 26 a 30 cm.
 Diámetro anteroposterior: 18 a 22 cm.
 Vertical anterior: de 16 a 20 cm.
 Vertical posterior: de 26 a 30 cm.

Relación centesimal del diámetro y del diámetro anteroposterior: índice torácico


Diámetro anteroposterior I´= transverso *100

Diámetro anteroposterior

Cuáles son los tres tipos de tórax normales:


 Tórax largo d ángulo xifoideo cerrado(en individuos flacos de talla alta)
 Tórax ancho d ángulo xifoideo abierto (en individuos d estura baja y bien músculados)
 Tórax normal

Cuáles son los otros tipos de tórax:


 Tórax en embudo (muy amplio y bajo)
 Tórax aplanado (diámetro transverso mayor q el anteroposterior)
 Tórax infantil.

ARTICULACIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL (CAP 10 QUIROZ)

De qué tipo son las articulaciones de los cuerpos vertebrales entre sí: Anfiartrosis

Cuál es el papel fisiológico de los discos intervertebrales: Es amortiguador y repartidor de las presiones que ejercen su
acción sobre la columna

Las láminas vertebrales se hallan unidas por ligamentos de color amarillo que se extienden entre las láminas
inmediatamente superpuestas y que reciben el nombre de: Ligamentos Amarillos

Como se disponen las trabéculas en el adulto


1. Sistema horizontal
2. Sistema vertical
3. Sistema oblicuo

Cuál es la posición de la Laringe en lo que respecta a la columna vertebral: Se extiende de la 4ta. A la 6ta. Vértebra
Cervical

Cuál es la posición de la tráquea en lo que respecta a la columna vertebral: Se extiende de la 6ta. Vértebra Cervical a la
4ta. Dorsal
Cuál es la posición del esófago en lo que respecta a la columna vertebral: Se extiende de la 6ta. Vértebra Cervical a la
11va. Vertebra Dorsal

Cuáles son los movimientos que tiene la columna vertebral:

 Flexión.
 Extensión.
 Lateralidad.
 Rotación.

Comprende una anfiartrosis sacrovertebral, la cual se halla constituida por los cuerpos de la quinta vertebra lumbar y de
la primera sacra: Articulación sacrovertebral

Constituye una anfiartrosis, cuyas superficies articulares son caras de forma oval, alargadas transversalmente y situadas
una en el vertice del sacro y otra en la base de cóccix: Articulación sacroccigea

Comprende las articulaciones atloidoaxoideas propiamente dichas y la articulación atloidoodontoidea: Articulación


atlaidoxoidea

Que otro nombre reciben los ligamentos occipitoodontoideo: ligamentos alares de las apófisis odontoides.

Articulaciones del tórax cap 12. Quiroz

Medios de unión en la articulación costovertebral:

 Ligamento interóseo
 Ligamento anterior
 Ligamento posterior

Va de la arista del ángulo diedro costal al disco intervertebral, separándose de este modo la articulación de las facetas
superiores de la articulación de las inferiores. Ligamento interóseo

Tiene forma de abanico, se inserta por fuera en el reborde de las facetas costales, de donde irradian sus fibras hacia
arriba y hacia abajo. Ligamento anterior o radiado

Quinto ligamento, descrito por Trolard que se inserta en el borde superior del cuello de la costilla, se dirige hacia arriba y
adelante. Ligamento costolaminar

Músculos elevadores de las costillas

 Escalenos
 Pectorales
 Serratos
 supracostales

músculos depresores de las costillas

 recto mayor del abdomen


 oblicuo mayor del abdomen
 oblicuo menor
 tranverso
 haces del serrato mayor

del perímetro de las superficies articulares parte una membrana fibrosa, recubierta por el pericondrio, el cual va a
confundirse con el periostio. Ligamento capsular

esta constituida por dos superficies articulares ovaladas, de diámetro mayor transversal y unidas entre si por un
fibrocartílago que sirve de ligamento interóseo. Articulación del cuerpo con el apéndice xifoides.

Vascularización de la pared torácica (moore cap 4 pag 314)

La irrigación de la pared torácica deriva de:

 La aorta torácica
 Arteria subclavia
 Arteria axilar

Arteria que se origina del 1er y 2ndo espacio intercostal: arteria intercostal suprema (superior)

Arterias intercostales posteriores:

 Emiten una rama posterior que acompaña al ramo posterior del nervio espinal para irrigar la medula espinal,
la columna vertebral, los músculos del dorso y la piel.
 Dan lugar a una pequeña rama colateral que cruza el espacio intercostal y discurre a lo largo del borde
superior de la costilla
 Acompañan a los nervios intercostales a través de los espacios intercostales
 Tienen ramas terminales y colaterales que se anastomosan anteriormente con las arterias intercostales
anteriores

Arterias torácicas internas

 se originan en la raíz del cuello, en las caras inferiores de las primeras porciones de las arterias subclavias
 se cruzan cerca de su origen con el nervio frénico homolateral
 terminan en el 6to espacio intercostal dividiéndose en las arterias epigástrica superior y musculofrénica
 dan lugar directamente a las arterias intercostales anteriores que irrigan los 6 espacios intercostales
superiores.

Pares homolaterales de arterias intercostales anteriores

 Irrigan las porciones anteriores de los nueve espacios intercostales superiores.


 Discurren lateralmente en el espacio intercostal.
 Irrigan los músculos intercostales y dan ramas que, a través de ellos, van a irrigar los músculos pectorales,
las mamas y la piel.
 Faltan en los dos espacios intercostales inferiores, que están irrigados únicamente por las arterias
intercostales posteriores y sus ramas colaterales.

venas que acompañan a las arterias y a los nervios intercostales y se sitúan mas superiores en los surcos de las costillas:
venas intercostales
cuantas venas hay en la pared torácica: 11 venas intercostales posteriores y 1 vena sucostal.

Las venas intercostales posteriores reciben una rama posterior, que acompaña al ramo posterior del nervio espinal de
ese nivel, y una vena intervertebral que drena los plexos venosos vertebrales asociados a la columna vertebral.

Es habitualmente la tributaria final de la vena acigos, antes de que desemboque en la vcs: vena intercostal superior
derecha

Drena normalmente en la vena braquiocefalica izquierda: vena intercostal superior izquierda

Son las venas satélites de las arterias torácicas internas: venas torácicas internas

También podría gustarte