Clase Modelo Kawa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

MODELO

KAWA
Equipo docente TO UDLA
TOC-401
 RAA 2: Describir algunos modelos basados en la ocupación
Resultados de utilizados en la intervención de Terapia Ocupacional

Aprendizaje  RAA 5: Analizar diferentes situaciones de salud utilizando


modelos de intervención y marcos de Referencia
Creado 1998

Presentado 2006
Antecedentes
y Origen
Surge de la brecha Creado en Japón en
entre la visión base a experiencias
Michael Iwama
oriental y y realidades
occidental prácticas de TO
Características del Modelo
Discrepa de las teorías cuantitativas
convencionales.
Carece de postulados rígidos y universales.

Aplicable a individuos y colectivos.

Relación simbiótica entre el sujeto y el ambiente.

El río como metáfora intercultural de la vida.

Puede ser modificado por los TO según su cultura


y la situación particular.
“Es un fenómeno dinámico, una interacción compleja de
significados que representa y conforma la vida individual y
colectiva de las personas” (Iwama)

Occidente

Cultura •

Preocupación por el futuro
Existen verdades absolutas
• Individual
• Persona influenciada por el ambiente pero separada de este

Oriente

• Aquí y ahora
• No existen absolutos, el significado varía en la experiencia
• Colectiva
• Persona es uno mismo con el ambiente
La
Ocupación
capacidad
como
de hacer no
medio para
es lo más
pertenecer
importante

Impide el colonialismo
TO debe teórico
Realizar
reflexionar
intervención
respecto a su
basada en la
propia cultura y
Conocer persona
“su río” diferencia/diversidades
culturales
 La ocupación es vista de forma holística,
e incluye el significado de la actividad
para el self y para la comunidad a la cual
el individuo pertenece de forma
inseparable, y no se ve sólo en función de
los componentes biomecánicos, o de la Ocupación
patología individual y de la función.

El cambio en un solo aspecto del mundo de la persona,


implica cambios en otros aspectos.
La vida es un viaje complejo y
profundo que fluye a través del
tiempo y espacio como un río

El bienestar óptimo es un rio que


fluye fuerte, profundo y libre de
obstáculos
METÁFORA
DEL RÍO Interrelación con otros elementos de
la naturaleza influyen sobre el río. Lo
mismo ocurre en la vida.

El propósito de la TO es aumentar el
flujo vital
Agua (Mizu)

Troncos (Ryboku)
Espacios (Sukima)

Rocas (Iwas)

Paredes (Kawa no soku heki)

Lecho del río (Kawa no Soko)

ELEMENTOS A CONSIDERAR
Mizu (Agua)

Energía o flujo vital de la persona

Agua se adapta al entorno

Al disminuir el flujo del agua se


pierde la armonía

Fuerza vital de la persona está


interconectada con quienes
comparte cultura
Kawa no Soku Heki –
Kawa No Soko (Paredes y
Lecho del Río)

Relaciones sociales
Representan el
como determinante
entorno del sujeto
central del flujo

Al acumularse “grosor”
de las paredes del río,
Construcción del self
el flujo vital se ve
afectado
Iwas Rocas
Circunstancias que se consideran
impedimentos para el flujo vital

Pueden ser grandes rocas o


acumulaciones de pequeñas
rocas

Al estar en contacto con el lecho


del rio su afectación es mayor, ya
que impide mayor paso del agua.

La definición de los problemas es


amplia, el significado se lo da la
persona y su colectividad
Ryuboku (Troncos)

Los troncos son


transitorios en la
Atributos personales y
naturaleza, pero depende
características del sujeto
en que momento aparecen
es su relevancia

La posición del tronco y la


interacción que tiene con
los otros elementos del río
es lo que determina su
potencial
Sukima (espacios
entre obstrucciones)
Áreas a través de las que el flujo continua, pese a
los obstáculos

Fuente de significado y motivación

Potencial terapéutico

TO debe centrar el trabajo en el Sukima y como el


flujo de este va erosionando las rocas
Identificar el sukima invita a ver al sujeto de
forma global e interrelacionada con todos los
elementos de la naturaleza.
“El poder de la Terapia Ocupacional radica en incrementar el
flujo vital. Puede que todos los obstáculos no sean eliminados,
algunos pueden permanecer inalterados. Sin embargo, la vida
fluye con más fuerza, a pesar de los obstáculos y desafíos”
Visualizar si el modelo es
apto para el sujeto y si el Adaptación del modelo
Conocer a la persona
TO se encuentra en caso de ser necesario
capacitado para aplicarlo

Sujeto dibuja un río Dialogar respecto


Comprensión de
libremente contexto, interacción y
representaciones
relación de elementos
(Visión introspectiva) simbólicas del sujeto
del río PROCESO DE
APLICACIÓN
Priorización de
elementos desde la Se construye
DEL MODELO
persona conjuntamente flujo de Intervención
•TO identifica potencial la intervención
(sukima)

Reevaluación desde el Reflexiones sobre


sujeto cambios en el río y Egreso
(visión introspectiva) aceptación de este
APLICACIÓN  El terapeuta puede empezar diciendo: «si definieras tu vida
actual a través de la metáfora de un río, ¿cómo sería ese
DEL río?».
 Desde su nacimiento en las montañas, hasta su
MODELO: desembocadura en el río…
Preguntas
generadoras
¿Como interpretar el dibujo ?
Lo importante es como la
persona explica los componentes
ENTREVISTA de su rio

No tiene que seguir un orden


determinado.
Cada usuario identificará
El flujo de la entrevista se parece sus problemas y explicará
un río en sí. su significado

Las preguntas pueden llevar de


un tema a otro, de acuerdo a la
información que va entregando
el usuario

Procurar establecer un clima de


confianza, para que el usuario se
exprese libremente
Si tu vida fuera un río, ¿cómo es tu río? ¿Cómo describiría
el flujo de tu río ahora mismo?

¿Puede describirme cómo suele pasar el día desde que


PREGUNTAS se despierta? a la hora de ir a la cama?
DE
¿Qué le gusta hacer? ¿Por qué lo disfrutas?
ORIENTACION FLUJO
DEL ¿Qué te hace feliz? ¿Cómo te hace feliz? ¿Por qué?
Permiten examinar y explorar
los componentes del río de
RIO
nuestros usuarios ¿Ha experimentado algún cambio significativo en su vida
recientemente? ¿Podrías contarme un poco sobre ellos?

Cuando se busca profundizar ¿Cómo realiza habitualmente sus actividades diarias?


en el significado detrás de la
experiencias se puede utilizar
¿Cómo? Y ¿Por qué?
Deben considerar Roles, autocuidado, Deben considerarse los
pasado-presente y vida laboral y otras flujos de los ríos de las
futuro (deseos o ocupaciones son personas importantes
intenciones parte del flujo del río (pareja-cuidador, etc.)
¿Tiene alguna dificultad en este momento? ¿Qué son? ¿Por qué
consideras que son dificultades?
ROCAS
(Obstáculos y
¿Tiene algo en particular que le gustaría hacer pero no puede desafíos)
hacer? debido a tu situación actual? ¿Por qué crees que no
puedes hacerlos?
¿Hay algo de su vida en este momento que le gustaría cambiar? Dificultades en el
¿Qué es? ¿Por qué? ¿Cómo le gustaría que cambiaran las cosas? desempeño,
miedos, dificultades
de salud
¿Hay algo en particular que le preocupe? que le gustaría
discutir Se deben considerar
las rocas de las
personas
importantes
¿Con quién vive actualmente?

Orillas de los
¿Con quién suele pasar la mayor parte de su tiempo?
ríos
(entorno físico ¿Dónde pasa normalmente la mayor parte de su tiempo?

y social)
¿Puede describirme el lugar donde vive / trabaja?

El entorno social puede representar amigos y familiares,


compañeros de clase, colegas, amantes, mascotas, familiares
fallecidos, conocidos, etc. - cualquier apoyo social que el
usuario considere significativo.
Pueden ser rasgos o
características
personales

¿Cómo ve los ¿Cómo suele


Pueden ser desafíos en la vida? afrontar el estrés?
habilidades, destrezas,
TRONCOS experiencias
¿Cómo te ¿Considera que
(recursos describirías a ti
mismo? ¿Por qué?
tiene alguna
habilidad? ¿Cúal?
personales) Creencias, valores,
principios
¿Hay actividades en
las que se le da bien
o le gusta hacer?
Capital material y/o
social
 La T.O ayuda a identificar
los espacios, el agua
como fuerza vital todavía
puede fluir y dirige el
agua a través de los
espacios, sobre las rocas,
troncos y paredes del río y
lecho, erosionando las
superficies, y por
consiguiente,
aumentando el flujo vital.
Paso n°1: Paso n°2: Paso n°3:
 En una hoja, crea  Si definieras  Tienes 10 minutos
Actividad tu propio río tu vida actual para diseñar tu río
a través de contemplando los
práctica esta metáfora diversos
¿cómo sería tu componentes del río
río?
• de Jong, D. C., Lalanne, C. B., Wolf, F. C., Jarufe, N. D., Silva, G. G.,
Zambrano, M. C. G., ... & Copaja, M. J. Z. (2010). El Modelo Río
(Kawa): cuatro estudios de caso aplicados en Chile. Revista Chilena
de Terapia Ocupacional, (10), ág-21.
• Iwama, M. (2006) The Kawa Model. Culturelly Relevant Occupational
Teraphy. Churchill Livingtone Elsevier
BIBLIOGRAFIA • Iwama, M. K., & Algado, S. S. (2008). El modelo Kawa (río). Revista
electrónica de terapia ocupacional Galicia, TOG, (8), 7.
• Iwama, M. K., Algado, S. S., & Kapanadze, M. (2008). Michael
Iwama: en busca de una Terapia Ocupacional culturalmente
relevante. Revista electrónica de terapia ocupacional Galicia, TOG, (8),
10.
• Iwama, M. K; Teoh J, Y. (2015). The Kawa Model Made Easy

También podría gustarte