TSC - Elias 2022

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNCUYO FCPYS

UNIVERSIDAD FACULTAD DE CIENCIAS


 NACIONAL DE CUYO POLÍTICAS Y SOCIALES

TEORÍA SOCIOLÓGICA
CONTEMPORÁNEA

AÑO 2022

TITULAR: PATRICIA COLLADO


JTP: JAIME VALLS | FABIANA BEKERMAN
ADSCRIPTA: BELEN NATJT
NORBERT ELIAS
(1897, BRESLEAU –ALEMANIA – 1990 ÁMSTERDAM)

-JUDÍO ALEMÁN. ESTUDIÓ MEDICINA, FILOSOFÍA Y


SOCIOLOGÍA
-SOLDADO EN LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
-INFLUENCIAS: MARX, WEBER, FREUD, HEGEL
-‘30: TRABAJA CON A. WEBER Y ASISTE A
MANNHEIM EN FRANKFURT
-1933: SE EXILIA A PARÍS Y LUEGO A LONDRES
-SU MADRE FUE DEPORTADA A AUSCHWITZ Y
ASESINADA
-VIVE GRAN PARTE DE SU VIDA EN INGLATERRA
-RECONOCIMIENTO TARDÍO: EN 1938 PUBLICA EL
PROCESO DE LA CIVILIZACIÓN Y RECIÉN EN LOS ‘70 ES
ESFUERZO POR DESPLAZAR LA OPOSICIÓN INDIVIDUO|
SOCIEDAD

• SUPERAR LOS DUALISMOS: INDIVIDUO-SOCIEDAD, OBJETIVISMO-


SUBJETIVISMO, ESTRUCTURA-ACCIÓN, PÚBLICO-PRIVADO

• NO SE TOMA AL INDIVIDUO COMO UNA ENTIDAD EXTERNA A LA


SOCIEDAD, NI VICEVERSA

• PERSPECTIVA RELACIONAL: NI LOS INDIVIDUOS NI LA SOCIEDAD


SINO LAS RELACIONES ENTRE ELLOS

• OBJETO DE LA SOCIOLOGÍA: INDIVIDUOS


INTERDEPENDIENTES.
• EJEMPLO: DESDE MERCADO ECONÓMICO MUNDIAL HASTA UNA
PARTIDA DE JUEGO DE CARTAS

• “EL CONCEPTO DE INDIVIDUO SE REFIERE A HOMBRES


INTERDEPENDIENTES, PERO EN SINGULAR, Y EL CONCEPTO DE
SOCIEDAD A HOMBRES INTERDEPENDIENTES, PERO EN PLURAL”
Intentar resolver la polémica individuo- Romper con la idea de un “homo
sociedad, a partir de una crítica a la clausus”, es decir, un individuo aislado,
concepción de “homo clausus” propia del cuyo núcleo, su ‘yo’ está encerrado en su
individualismo metodológico, así como interior, aislado del mundo exterior y de
una crítica a la idea de la sociedad en los demás seres humanos por medio de
términos sustancialistas que haría de ésta un muro invisible (Elias, 1987), permite
una estructura inmanente que se poner en cuestionamiento esta distinción
encontraría por encima de los individuos. estanca entre lo “interior” y lo exterior.

Dos conceptos distintos “individuo” y “sociedad”, no son ni pueden ser


dos objetos que existan separadamente, sino más bien dos planos
diferentes, pero inseparables, del universo humano
(Elías, 1999, p.156).
…el cuerpo no es tan sólo un receptáculo de lo encapsulado, ni la
sociedad se presenta como algo que existe fuera y más allá del individuo.
Críticas eliasianas a los conceptos de “individuos” y “sociedad”

Tendencia teórica que parte de considerar a los objetos de


reflexión, incluidos los propios hombres, en tanto objetos; objetos
sin movimiento, sin relaciones, aislados e inmóviles.

Expresión de estas tendencias, los conceptos abstractos de “sociedad”,


“individuo”, “normas”, “valores”, “función”, “estructura”, “clase
social” o “sistema social”, o incluso el propio concepto de “cambio
social”, que se utilizan asumiendo la estabilidad como la situación
normal, y el movimiento y el cambio como la situación extraordinaria.

En cada uno de los casos se trata de un tratamiento de ciertos


aspectos de las sociedades humanas con abstracción de su
evolución, de su génesis, de su carácter procesal, de su desarrollo.
-Búsqueda de los universales de la sociedad humana, lejos de
pretender la inmutabilidad de los fenómenos, dar cuenta del
carácter dinámico, procesual de la naturaleza humana y
de la propia sociedad (Elías, 1999, p.138).

-Subraya la disposición natural del hombre a los cambios, al


aprendizaje constante, a una acumulación permanente de
nuevas experiencias, así como a la adaptación continua de su
conducta; lo que resulta invariable es esa variabilidad
específica del ser humano surgida de su cambio evolutivo,
siendo la permanente transformación parte de la naturaleza
del ser humano.

-Ahora bien, en este caso no se está hablando de la evolución


de un individuo particular como tal, sino más bien de la
evolución del ser humano en relación a la evolución de la
sociedad.
No como Una pluralidad de Entramado de
sustancias o hombres en tanto relaciones
abstracciones que procesos interdependientes
Entramado de abiertos e constituidas por los
relaciones interdependientes individuos, y donde
Individuo/Sociedad

Interdependencia
interdependientes ; esto implica la la importancia
imposibilidad de radica en el

Figuraciones
que se definen por
su carácter considerar a los carácter relacional
procesual y hombres como y procesual de
relacional individualidades dicho entramado
aisladas y la
necesidad de
considerarlos
integrados en
figuraciones

“constituye un tejido de tensiones. La interdependencia de los


jugadores, que es la premisa para que constituyan entre sí una
figuración específica, es no sólo su interdependencia como aliados
sino también como adversarios”. Esto es, implica cooperación y
SOCIEDAD : TEJIDO MÓVIL Y CAMBIANTE DE LAS
MÚLTIPLES DEPENDENCIAS RECÍPROCAS QUE LIGAN A LOS
INDIVIDUOS ENTRE SÍ

TEJIDO SOCIAL: NUMEROSOS INTERRELACIONES QUE SE


CRUZAN
SON LAS FORMAS ESPECÍFICAS
DE INTERDEPENDENCIA QUE SE
ENTRECRUZAN.

DEPENDENCIA RECÍPROCAS: NO
SON RELACIONES DE IGUALES O
EQUILIBRADAS.

Configuración LLEVAN LA MARCA DE LA


DESIGUALDAD, LA DOMINACIÓN
Y EL PODER.
Configuració
n “EQUILIBRIOS FLUCTUANTES DE
PODER”.

TEJIDO DE RELACIONES Y
TENSIONES
En ese sentido, ni el “juego” ni el “baile” pueden ser
considerados en tanto sustancias, o esencias independiente de
los jugadores o los danzantes, o incluso tampoco en tanto
“tipos ideales”, sino por el contrario, son las relaciones
interdependientes entre los individuos los que constituyen el
“juego” o el “baile” en cada caso.

De ese modo, se entiende a la figuración como el modelo


cambiante que constituyen los individuos como totalidad, esto
es, no sólo con su intelecto, sino con toda su persona, con todo
su hacer y todas sus omisiones en sus relaciones mutuas,
donde el problema de las relaciones de fuerza y de poder
también es constitutivo de las mismas (Elías, 1999, p 139).

Este modo de definir una figuración permite aplicarla tanto a pequeñas como a
grandes agrupaciones sociales: el profesor y sus alumnos en una clase, el
médico y sus pacientes en un grupo de terapia, clientes de un café reunidos en
una mesa de tertulia, habitantes de un pueblo, una ciudad o una nación.
Cadenas de interdependencia

Herramienta analítica que permite flexibilizar la presión social que induce a


hablar y pensar como si “individuo” y “sociedad” fuesen dos figuras no sólo
distintas, sino además antagónicas, permitiendo por el contrario, pensar las
relaciones sociales en términos de cadenas de interdependencias

Las dependencias mutuas de los hombres no son siempre idénticas, sino que van
variando y transformándose al compás de la creciente diferenciación social y de
la multiplicidad de los planos de las sociedades.

“la figuración no es directamente perceptible” porque las cadenas de


interdependencia que vinculan a las personas son más largas y
diferenciadas (Elias, 1978, p. 131).
• Publicación original en Alemán
1939

• Elabora una mirada de largo


alcance o de ‘larga duración’
acerca de las transformaciones y
proceso que han configurado las
sociedades occidentales desde la
Edad Media.

• Análisis sociogenético y
psicogenético del proceso de la
civilización occidental desde el siglo
XI hasta el XIX.

• Se sientan las bases de su programa


de investigación: búsqueda de los
vínculos entre racionalización,
violencia y proceso civilizatorio.

• Historia de las costumbres que han


posibilitado el hecho sociológico de
En la Introducción de “El proceso de la civilización”, cuestiona y critica
el hecho de que la sociología se concentre en el análisis de procesos
relativamente cortos, y fundamentalmente sobre problemas que se
refieren a una circunstancia concreta de las sociedades, mientras que las
transformaciones de larga duración de las estructuras sociales,
así como de las estructuras de personalidad, han desaparecido por
completo del horizonte de las investigaciones (Elías, 1987, p. 9).

Estas consideraciones implican para el autor desarrollar los cimientos


para una teoría sociológica no dogmática, empírica, que pueda
dar cuenta de los procesos sociales en general, y de la evolución social en
concreto, entendiendo a ésta última como transformaciones en la
configuración de las figuraciones; transformaciones que consideradas a
largo plazo, en su ir y venir, en sus movimientos progresivos y regresivos,
mantienen una única dirección a lo largo de muchas generaciones (Elías,
1987, p. 12).
 
El proceso de la civilización

1) Teoría del proceso histórico


desde su función estructurante,
2) Teoría de la morfología y de la
tanto en lo social como en lo
dinámica social, basada en
psíquico, donde resultan Tres dimensiones conceptos de configuración e
fundamentales la cuestión del
interdependencia
poder (y su forma extrema: la
violencia) y de la civilización

3) Teoría de la relación entre


individuo y sociedad (estructura
social y estructura psíquica) donde
los conceptos centrales son modos
de convivencia, individualización,
modelado y diferenciación
psíquica
1) Teoría del proceso histórico desde su función estructurante, tanto en
lo social como en lo psíquico.

¿cómo es posible que los seres humanos podamos vivir pacíficamente, para ser
“civilizados”?

Su objeto es la civilización y su objetivo es explicar cómo se dio el proceso


civilizatorio en Europa (Francia, Inglaterra y Alemania). Desde Edad Media hasta hoy,
paso de la nobleza guerrera a la nobleza cortesana entre S. XI/S.XII hasta S.
SXVII/SXVIII
Encuentra tres regularidades resultantes de un largo proceso:
 La satisfacción de las necesidades pasaron de lo público a lo privado = ej. sentimientos de
pudor
 Hubo aumento de la regulación de los afectos y los impulsos = ej. ritos funerarios, resolución
de conflictos sin violencia física, etc.
 Las coacciones que limitan el modo de comportarse pasaron de ser externas a ser internas
¿Cómo se dieron los cambios que describe?
Son resultado de transformaciones estructurales:

 Hubo proceso de diferenciación y complejización de las sociedades = mayor


dependencia entre individuos = mayor regulación, control = comportamientos
regulados y controlados

 Hubo proceso de centralización del poder político = paso de Señores Feudales


dispersos y autárquicos a la Monarquía absolutista y luego Estados centralizados = el
Estado monopolizó los medios de la violencia y el aspecto fiscal = espacios
pacificados = individuos más seguros que controlan sus impulsos = costumbres
pacificadas

El cambio de las costumbres (cambio de la estructura psíquica) es resultado de


transformaciones estructurales.
=
Correlación entre el cambio de comportamiento y el cambio en la estructura psíquica
(superyó que controla internamente los impulsos)
Conexión necesaria entre procesos psicogenéticos y sociogenéticos

Interrelación que permite comprender el problema general del cambio


histórico

Procesos de largo plazo o de largo alcance, en una sociedad


determinada.

Proceso de la civilización moderna


Transformaciones del comportamiento individual, en el sentido de una
regulación cada vez más diferenciada del conjunto del aparato
psíquico (lo que se traduce en una interiorización de los controles
externos y un autocontrol de las emociones e impulsos), está
determinada por cambios a nivel de la estructura social, que tienen
que ver con una diferenciación social creciente, una progresiva
división de funciones y la ampliación de las cadenas de
interdependencias en las que están involucrados los individuos (Elías,
1987, p. 451).
Cambios en la estructura de la Cambios en las estructuras
personalidad sociales
= =
esquemas psicológicos Muchos individuos
individuales interdependientes

Son estructuras mutables y aspectos dependientes


del mismo desarrollo de largo plazo y en una misma
dirección

Vinculado a la evolución La de la diferenciación de


como cambio social de larga los controles emotivos y
duración, no como progreso estatales

“…al aumentar los grupos de personas en relaciones de interdependencia y


al excluirse de estas los actos de violencia física, surge un aparato social en
el que las coacciones que los hombres ejercen unos sobre otros se
transforman en autocoacciones; estas autocoacciones, que son funciones de
una previsión y reflexión permanentes que se inculcan en el individuo desde
pequeño en correspondencia con su imbricación en secuencias más largas de
acciones, tienen parcialmente la forma de un autodominio consciente,
parcialmente también la forma de costumbres, y funcionan de modo
Consecuencias teóricas de sus hallazgos empíricos

 El corazón del cambio es la centralización del poder político =


luchar por el poder es aspecto esencial en las transformaciones
de largo plazo

 El proceso histórico NO es resultado de una planificación


racional, de voluntades individuales, de una intervención
consciente sin embargo tampoco es caótico sino que tiene
regularidad = porque es el resultado de redes de relaciones entre
individuos que crean Interdependencias.
 Cambio histórico es resultado de las interdependencias = Los
procesos de transformación histórica se producen por las
tensiones inherentes a las redes de relaciones, no hay un motor
externo, no hay determinismo
2) Teoría de la morfología y de la dinámica social

La sociedad es una configuración de interdependencias de individuos =


los individuos están unidos por cadenas invisibles unos a otros y esas
cadenas de interdependencia toman formas distintas en cada sociedad
(sociedad feudal y sociedad de corte)

Idea de individuo en tanto sus funciones y relaciones: no individuo


biológico ni psicológico, sino como una persona que cumple una
función y está relacionado con otras personas que cumplen otras
funciones = es la idea de la sociedad como relaciones de
interdependencia

Ciertas configuraciones de interdependencia crean ciertos modos de


convivencia (individuos que se comporten de determinada manera y no
de otra)
Consecuencias teóricas de sus hallazgos empíricos

 El estudio de las sociedades tiene que darse a escala de los


individuos

 No el individuo psicológico sino de sus funciones e


interrelaciones = hay un entrelazamiento entre el yo y lo social

 La sociedad comparte rasgos de rigidez y de flexibilidad = no


puedo controlar las interdependencias pero de ellas pueden
surgir cosas novedosas = el cambio social es continuo xq las
interdependencias están funcionando permanentemente con
tensiones, contradicciones, luchas de poder = el cambio está
aconteciendo permanentemente.
3) Teoría de la relación entre individuo y sociedad
(estructura social y estructura psíquica)

Individuo y sociedad no pueden separarse = el individuo es resultado de la


morfología de la sociedad, del trabajo que la sociedad hace sobre él vía lenguaje,
esquemas de regulación, etc.
Los individuos nacen sin una estructura psíquica determinada y el proceso histórico
va determinando la estructura psíquica y los cambios de comportamiento, va
modificando mi psiquis.
El aparato psíquico no es ahistórico, partimos de una psiquis indeterminada y la
diferenciación es histórica, es resultado de procesos históricos
El proceso de diferenciación psíquica está atado al momento histórico
=
Proceso de individualización = proceso por el cual se modela la estructura psíquica
y explica el surgimiento de ciertos individuos vinculados a los modos de
convivencia que caracterizan a cierta sociedad

Concepto que vincula psicología y sociología = propone psicología


histórica
Elias (1987) reflexiona en forma amplia acerca de las
genealogías y los mecanismos de autocontrol, en relación a
la utilización de los utensilios para comer: “lo que sucede es
que el campo de batalla se traslada al interior. El hombre
tiene que resolver dentro de sí mismo una parte de las
tensiones y de las pasiones que antiguamente se resolvían
directamente en la lucha entre individuos. Las coacciones
pacíficas que ejercen sobre el sus relaciones con los demás
van incrustándose en su personalidad. Se consolida un
aparato de costumbre peculiar, un «super-yo» específico que
pretende regular, reformar o reprimir continuamente sus
afectos de acuerdo con la estructura social”. (Elias,
1987:450)
 
"La forma más elemental, que antaño era también costumbre en la clase
alta, era la de despedazar la carne con las manos; aquí se describe el paso
siguiente que es el de cortar la carne con el cuchillo

(...) Despedazar los trozos de carne pasa aquí por ser un signo de rusticidad
mientras que cortarlos se tiene como señal de comportamiento urbano (...) y
no debe acodarse sobre la mesa, pues es cosa de enfermos y de ancianos"

Como puede observarse, muchas conductas eran frecuentes y no causaban


vergüenza entre las personas, pues no se habían impuesto como una
conducta "descortés" o simplemente no se estaba enterado de su nuevo
significado reprobatorio: tomar la comida con las manos, limpiarse los
dientes con el cuchillo, chuparse los dedos antes que limpiarlos con la
servilleta, rascarse las orejas o la nariz mientras se come, escupir, peerse o
eructar delante de otros. Es el desplazamiento de los umbrales de vergüenza
y sensibilidad hacia los otros lo que dispara el afán de los reformadores en
prohibirlas, señalándolas como inapropiadas e inaceptables, es decir como
"incivilizadas". Con el tiempo, las prohibiciones se fijarían sobre nuevos
objetivos, habiéndose impuesto y extendido socialmente las anteriores o
cuando estas perdieran vigencia.
Una de las transformaciones más importantes
que ha traído consigo el proceso civilizatorio,
compromete la agresividad de los hombres
occidentales.

En ésta, confluyen nuevamente lógicas


psicogenéticas y sociogenéticas: cambios en la
estructura psíquica de los individuos y en las
estructuras de organización política de la
sociedad, como la centralización y monopolio
de la violencia por parte del Estado.
1) Teoría del proceso histórico desde su
2) Teoría de la morfología y de la
función estructurante, tanto en lo social Tres dimensiones dinámica social
como en lo psíquico

3) Teoría de la relación entre individuo y


sociedad (estructura social y estructura
psíquica)

Hay que articular los tres niveles para generar una comprensión general

Hay que estudiar los procesos históricos y explicar las luchas de poder,
donde no intervienen individuos conscientes sino redes de interdependencia.
Son esas luchas de poder las que van a producir la regularidad de una cierta
configuración de interdependencia y el cambio de una hacia otra. Hay que
explicar el proceso histórico y las luchas de poder que producen esas
transformaciones en las configuraciones de interdependencias. Esas
configuraciones producen modos de convivencia que hacen posible la vida
social. Los modos de convivencia exigen que se modelen las estructuras
psíquicas de los individuos para que ellos puedan ser parte de esos modos de
convivencia en el contexto de las interdependencias
• La sociedad cortesana, México, FCE, 1982.
• Sociología fundamental, Barcelona, Gedisa, 1982.
• El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y
psicogenéticas, México, FCE, 1988.
Bibliografía en español

• La soledad de los moribundos, México, FCE, 1987.


• Humana conditio: consideraciones a la evolución de la humanidad,
Barcelona, Península, 2002.
• Sobre el tiempo, México, FCE, 1989.
• Compromiso y distanciamiento., Barcelona, Península, 2002.
• La sociedad de los individuos: ensayos, Barcelona, Península, 1990.
• Mozart. Sociología de un genio, Barcelona, Península, 2002.
• Deporte y ocio en el proceso de la civilización, México, FCE, 1992, con
Eric Dunning.
• Teoría del símbolo: un ensayo de antropología cultural, Barcelona,
Península, 1994.
• Conocimiento y poder, Madrid, Ediciones de la Piqueta, 1994.
• Mi trayectoria intelectual, Barcelona, Península, 1995.
• La civilización de los padres y otros ensayos, Santa Fe de Bogotá, Norma,
1998.
• Los alemanes, México, Instituto Mora, 1999.

http://www.norberteliasfoundation.nl

También podría gustarte