X La Reintegración Del Color

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

La reintegración cromática

¿Qué es la reintegración cromática?


La reintegración del color es un proceso meramente estético que consiste en
restituir o completar el color en las lagunas de un cuadro.
La reintegración debe satisfacer dos exigencias: una estética y otra histórica.
Los factores de los que depende una buena reintegración son:
- La habilidad manual del restaurador
- El criterio a la hora de elegir el mejor sistema del retoque
- La utilización de materiales adecuados
- Que el retoque lo podamos aplicar sobre un estuco de buena calidad

- ¿Qué es una laguna en una obra pictórica?


Se denominan “lagunas” a las faltas ocasionales o intencionadas, que
pueden ser bien de la capa pictórica, o bien de la capa de preparación.
Estas faltas o pérdidas interrumpen el mensaje estético que está implícito
en la obra de arte.
En color blanco las lagunas pictóricas. Resultado de la reintegración de las lagunas, en
este caso la técnica utilizada es el rigattino.
.
FINALIDAD DE LA REINTEGRACIÓN

• Conseguir la unidad potencial de la obra.

• Conseguir una correcta lectura iconográfica.


CRITERIO DE INTERVENCIÓN para la
reintegración pictórica:
Reversibilidad: la técnica utilizada debe ser reversible.

Discernibilidad: la reintegración debe ser reconocible.

Compatibilidad: los materiales utilizados en la reintegración deben ser


compatibles con los materiales originales de la obra

Respeto al original: la reintegración no debe invadir la película


pictórica original.
-TÉCNICAS O PROCEDIMIENTOS DE REINTEGRACIÓN:
- TRATTEGGIO: (“significa rayado”) *Rigattino
*Abstracción cromática
*Selección cromática
*Selección oro
- VELADURAS
- PUNTILLISMO
- TINTAS NEUTRAS (retoque neutral o arqueológico)
- ILUSIONISTA
- BAJO TONO o TONO MÁS CLARO
- REINTEGRACIÓN VIRTUAL (INKJET)
EL TRATTEGGIO
Técnica del rigattino )
* EL TRATTEGGIO : Retoque de rigattino.
• El rigattino se desarrolla entre 1945- 1950 en el Instituto del
Restauro de Roma (ICR) y bajo la dirección de Cesare Brandi y Paolo
Mora.

• Se inspira en la técnica de los primitivos italianos.


Esta técnica consiste en trazar pequeños y finos trazos verticales y
paralelos de colores puros y de corta longitud (+- centímetro y medio)

• La aplicación del color se efectúa del claro al oscuro.


* EL TRATTEGGIO : Abstracción cromática. Proceso
En Florencia Umberto Baldin desarrolla el método de abstracción cromática.
Este proceso se lleva acabo a base de cuatro colores diferentes que se entrecruzan
entre si a base de trazos yuxtapuestos y ligeramente oblicuos.
Podemos utilizar tres gamas de cuatro colores cada una:
1.- amarillo/rojo/verde y negro
2.- amarillo/rojo/azul y negro
3.- amarillo/rojo naranja/verde azulado /negro.

1 2 3
* EL TRATTEGGIO: Abstracción cromática

• Con esta técnica no se


pretende reconstruir ni los
volúmenes ni las formas
* EL TRATTEGGIO: Selección cromática. Proceso
• Umberto Baldini desarrolla el
método de selección cromática
• La selección cromática se
diferencia del rigattino en que
sus rayas no tienen que ser
perpendiculares, sino que se
adaptan a las formas originales.

El tratteggio es direccional se
ajusta a la dirección de las
pinceladas y de las formas.
* EL TRATTEGGIO: Selección oro. Proceso
• Umberto Baldini desarrolla el
método de selección oro.

• La selección oro es una variante


de la selección cromática, en
este caso se trabaja para
reintegrar superficies doradas.
• Se utilizan tres colores, amarillo,
verde y rojo.
• La utilización de estos tres
colores imita al color oro.
VELADURAS. Proceso.

• Esta técnica se emplea cuando la capa de color


ha desaparecido por desgaste o rozamiento,
pero si se mantiene la capa de preparación,
como podemos ver en el recuadro de la imagen.

• Esta reintegración se efectúa por medio de


veladuras.

• El color que se emplea para reintegrar es muy


sutil y debe procurar transparencia.
PUNTILLISMO. Proceso.
• Esta técnica está basada en
pequeños puntos de colores
puros que se van mezclando
paulatinamente hasta encontrar
el tono deseado.
• Reintegración con la técnica del
puntillismo: en la imagen
superior vemos la laguna de
pintura y en la imagen inferior la
laguna reintegrada con la técnica
del puntillismo
TINTAS NEUTRAS. Proceso.

En este caso se puede


aplicar un estuco coloreado
que sea afín a la zona que se
quiere reintegrar, y también
se puede aplicar un estuco
de color blanco y colorearlo
encima.
ILUSIONISTA O RETOQUE TOTAL.
En este caso el resultado final de la reintegración busca que el color del retoque no
se distinga de los colores que están alrededor de las lagunas.

TONO BAJO o TONO MAS CLARO.


En este caso el resultado final de la reintegración busca un acabado más claro que
los colores que rodean a la laguna.

LA REINTEGRACIÓN VIRTUAL . La reintegración se hace por ordenador utilizando


un programa informático, esto permite simular como quedaría la reintegración en
cuanto a color y técnica. Se trata de llevar a cabo la reconstrucción de las faltas en
una pantalla de forma que antes de abordar la reintegración en la obra real
consigamos reproducir el efecto que deseamos.
• Software empleado –
CorelDraw

• Se pueden ensayar diferentes • Rigattino

sistemas como tintas neutra,


rayados o punteados, o probar
distintos colores.
• Todo ello con la finalidad de
tener un modelo de ensayo y
elegir entre una u otra. • Puntillismo

• Tinta neutra


-FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ELECCIÓN DEL SISTEMA DE
REINTEGRACÓN.

• La extensión de la laguna a reintegrar


• La ubicación de las lagunas
• Criterios históricos
• Criterios estéticos
PROCEDIMIENTOS REINTEGRACIÓN PICTÓRICA. Elección de
los materiales.

• Los procedimientos acuosos como la acuarela son considerados como


los más idóneos garantizando: estabilidad, una mayor transparencia,
una alteración física mínima y una fácil eliminación.
• También se puede usar la témpera o el gouache, sobre todo cuando
es preciso un color cubriente y denso El único inconveniente es al
secar y al barnizar la zona reintegrada el color cambia, y por lo tanto
el ajuste tonal resulta más difícil.
• Otro procedimiento son los pigmentos al barniz:

Lo podemos preparar nosotros utilizando el pigmento en polvo aglutinado con barniz como
son las resinas naturales (dammar o almaciga ).
Y también se puede usar el pigmento en polvo aglutinado con la resina
acrílica como el Paraloid B72.

También podemos encontrar pigmentos al barniz en pequeños tubos ya preparados


comercialmente como son los pigmentos al barniz de las casas Maimeri y Gamblin entre
otros.

• El procedimiento empleado sería primero reintegramos el color con una base de


acuarela para terminar de ajustar las reintegraciones con pigmentos aglutinados con
barniz.

• Finalizada la reintegración cromática la obra se protege con un barnizado final, y con ello
quedaría terminada la restauración de la obra.
Bibliografía
• BRANDI, Cesar. 1988.Teoría de la restauración. Ed. Alianza Forma.

• BALDINI, Umberto. 1997. Teoría de la restauración y unidad de metodología, Vol 1.Ed.


Nerea/Nardini.

• BALDINI, Umberto. 1998. Teoría de la restauración y unidad de metodología, Vol 2. Ed.


Nerea/Nardini.

• CALVO MANUEL, Ana. 2002. Conservación y restauración de pintura sobre lienzos. Ed. del
Serbal.

• NICOLAUS, Knut. 1999. Manual de restauración de cuadros. Ed. Könemann.


• PASCUAL, Eva. 2002. PATINO, Mireia. Restauración de pinturas. Colección artes y oficios.
Ed. Parramón.

• SÁNCHEZ ORTIZ, ALICIA. 2012. Restauración de obras de arte: pintura de caballete. AKAL
Bellas Artes.Madrid.

También podría gustarte