IA301 Ecologia (Microcurriculo)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

ESTRUCTURA CONTENIDO DE CURSO

DC-FR-14 Página 1 de 6

Aprobado en el Consejo de Facultad

Acta:

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Facultad Arquitectura e Ingeniería

Programa Ingeniería Ambiental

Nombre del Curso Ecología

Tipo de Curso Teórico

Código IA301

Nivel 3

Créditos Académicos 3

Total Horas 144

Intensidad Horas Semanales 4

Horas Presenciales 64

Horas de Trabajo Independiente 80

Característica Básico

Pre-Requisitos Estadística (FAI006)

Co- Requisitos Ninguno

Fecha de Actualización Febrero 28 de 2019

2. JUSTIFICACIÓN
La ecología es una ciencia que aporta herramientas muy importantes en la toma de
decisiones ambientales; ha adquirido mayor importancia en los últimos años por la
normatividad, movimientos internacionales, megaproyectos y el cambio climático.

Puede contribuir a orientar el gasto público, la distribución geográfica de las


actividades productivas y la definición de modalidades de uso de los recursos y
servicios ambientales, es decir, su implementación aporta elementos para la solución

Fecha Publicación:
25-Octubre-2011
ESTRUCTURA CONTENIDO DE CURSO
DC-FR-14 Página 2 de 6

Aprobado en el Consejo de Facultad

Acta:

de los problemas ambientales del país y los ingenieros ambientales en el medio tienen
responsabilidades en este sentido.

Es necesario fomentar competencias en los estudiantes de Ingeniería Ambiental para


que entiendan los procesos que rigen la evolución de los organismos sobre la tierra,
la fragilidad de los ecosistemas y tomen conciencia sobre el aporte que pueden hacer
desde su quehacer profesional para lograr un desarrollo sostenible en los entornos
humanos.
3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL
Identificar los procesos interactivos de los seres vivos con las condiciones de su
entorno, a través de los diferentes niveles de organización en relación a su estructura,
función y composición; así como las causas que condicionan su distribución temporal
y espacial.
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Reconocer los componentes de los sistemas ecológicos y las interacciones de
los principales factores abióticos y bióticos.
 Entender la importancia que tiene la ecología para las poblaciones,
comunidades y ecosistemas impactados en un contexto de desarrollo
económico.
4. METODOLOGÍA
Exposiciones de las temáticas (clase magistral) por parte del docente, conversatorios
y discusión (docente – estudiante), actividades de profundización como lecturas,
videos y noticias de actualidad, participación en la semana de la facultad a través de
un proyecto de aula (exposición fotográfica) y construcción de un artículo científico
de revisión de la temática “problemáticas ambientales”.

5. DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES


1. INTRODUCCIÓN A LA ECOLOGÍA.
1.1 Sistemas naturales como ecosistemas.
1.2 Aspectos básicos de la ecología.
1.3 Enfoques en el estudio de la Ecología: descriptivo, funcional y evolutivo.
1.4 Pensamiento ambiental para el Ingeniero Ambiental.
1.5 Relaciones de la ecología con otras ciencias como la Ingeniería Ambiental.
1.6 Ecología y sostenibilidad.

2. AMBIENTE FÍSICO: FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS


2.1 Factores abióticos (físicos y químicos). Adaptación del ambiente para la
producción.
2.2 Temperatura: suelo, aire y el agua. Efectos de la temperatura sobre los
organismos.
2.3 Humedad: Importancia y efecto de la humedad en los organismos.

Fecha Publicación:
25-Octubre-2011
ESTRUCTURA CONTENIDO DE CURSO
DC-FR-14 Página 3 de 6

Aprobado en el Consejo de Facultad

Acta:

2.4 Luz: importancia, fotoperiodo, fotosíntesis, longitudes de onda, tipos de ciclos


fotosintéticos e influencia sobre los organismos.
2.5 Suelo como ecosistema: usos y conservación como recurso.
2.6 Altitud y latitud: influencia de estos factores en la distribución y biología de los
organismos.
2.7 Precipitación: la media y sus distribución a través del año.
2.8 Factores bióticos: interacciones inter – intra específicas.
2.9 Interacciones intra - específicas: competencia, reproducción, cooperación.

3. HOMEOSTASIS Y CICLOS DE ELEMENTOS EN EL ECOSISTEMA


3.1 Flujo de energía: transferencia energética en los sistemas.
3.2 Gremios alimenticios y especies clave.
3.3 Productividad ecosistémica: productividad primaria como indicador de
perturbación y productividad en diferentes ecosistemas.
3.4 Ciclos de nutrientes (C, O, N, S y P) y ciclo del agua.
3.5 La cuenca y su dinámica.

4. ECOLOGÍA DE POBLACIONES
4.1 Poblaciones, definición y estudio.
4.2 Tamaño poblacional, demografía, densidad, natalidad y mortalidad.
4.3 Crecimiento poblacional.
4.4 Distribución de poblaciones.

5. ECOLOGÍA DE COMUNIDADES
5.1 Características de las comunidades.
5.2 Diversidad de especies (medición e índices ecológicos).
5.3 Producción y sostenibilidad.
5.4 Estructura de las comunidades.
5.5 Banco de semillas: Importancia en conservación, producción y recuperación
de sistemas degradados.
5.6 Ecosistemas acuáticos: Lénticos y lóticos.
5.7 Contaminación derivada de la producción agropecuaria.
5.8 Ecosistemas terrestres.
5.9 Biomas y pisos térmicos.

6. COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Entender el comportamiento de los sistemas ecológicos desde la especie, población,
comunidad y ecosistema identificando los factores que mantienen su equilibrio para
poder generar alternativas de mitigación de impactos antrópicos.

Identificar las interacciones de los factores abióticos y bióticos y el flujo de energía en


esas interacciones a través de las cadenas y redes tróficas entendiendo la
vulnerabilidad de los ecosistemas en términos de su productividad.

Fecha Publicación:
25-Octubre-2011
ESTRUCTURA CONTENIDO DE CURSO
DC-FR-14 Página 4 de 6

Aprobado en el Consejo de Facultad

Acta:

Reconocer la importancia que tienen los ciclos de los nutrientes y el agua en los seres
vivos y su hábitat para analizar la factibilidad de intervención con los proyectos de
desarrollo social en los ecosistemas.

Tener una actitud crítica a través del fomento de la discusión y el trabajo individual y
colaborativo en función de la búsqueda de elementos, criterios y procedimientos que
garanticen la calidad ambiental sostenible del entorno habitado.

7. BIBLIOGRAFIA
7.1 Referencias -Nebel, B.J. (1999). Ciencias Ambientales. Ecología y
Bibliográficas Desarrollo Sostenible. 6a ed. Prentice Hall. Mexico
Generales
-Krebs, C. J. (1985). Ecología: Estudio de la distribución y la
abundancia. Ed. Harla Hasrper & Row Latinoamericana. 753
p.

-Primack R., R. Rozzi, P. Feinsinger, R. Dirzo y F. Massardo


(2001) Fundamentos de la Conservación biológica.
Perspectivas latinoamericanas. México. Fondo de la Cultura
Económica – FCE. 797 p

-Margaret L. Vickery (1991). Ecología de plantas tropicales.


Ed. Limusa S. A. De C.V México.

-Leigh, Jr. et al (1990). Ecología de un bosque tropical, ciclos


estacionales y cambios a largo plazo. Ed. Presencia Ltda.

-Sistema de información sobre biodiversidad en Colombia.


(s.f). Obtenido de http://datos.biodiversidad.co/search

7.2 Referencias -Smith, Thomas M. (2007). Ecología. España: Pearson


Bibliográficas Education. Obtenido de
Específicas http://www.geografiafisica.org/sem_2016_02/geo131/fuen
tes/SMITH-Ecologia.PDF y disponible en la biblioteca Teresa
Santamaría de González.

-Margalef, Ramón (2005) Ecología. Barcelona: Ediciones


Omega. Disponible en la biblioteca Teresa Santamaría de
González

-Flores, R. C. (2008). Ecología y medio ambiente. México:


Cengage Learning. Disponible en la biblioteca Teresa
Santamaría de González

Fecha Publicación:
25-Octubre-2011
ESTRUCTURA CONTENIDO DE CURSO
DC-FR-14 Página 5 de 6

Aprobado en el Consejo de Facultad

Acta:

- Raúl Calixto Flores, Lucila Herrera Reyes, and Verónica


Daniela Hernández Guzmán (2008). Ecología. 2nd ed. Mexico
City: Cengage Learning. COPYRIGHT 2008 Cengage Learning
Editores, S.A. de C.V.

-Holdridge, L. R. (1982). Ecología: Basada en zonas de vida.


Serie de Libros y materiales Educativos N°34. Editorial IICA.
San José de Costa Rica. 216 pp.

-Roldan P., G. 1989. Manual de Limnología. Universidad de


Antioquia. Departamento de Publicaciones. Colección de
Ediciones Previas N°17. Medellín. 240 pp.

-Flores, R. C. (2008). Ecología y medio ambiente. México:


Cengage Learning. Disponible en la biblioteca Teresa
Santamaría de González

-Molles Jr., Manuel C. (2006) Ecología: conceptos y


aplicaciones. 3ra Ed. Madrid: Mcgraw-Hill. Disponible en la
biblioteca Teresa Santamaría de González

-Emmel, Thomas C (1985). Ecología y biología de


poblaciones. Mexico: McGraw-Hill. Disponible en la
biblioteca Teresa Santamaría de González

-Lumbreras, A. J. (2008). Introducción práctica a la ecología.


México: Prentice Hall.

7.3 Artículos de
Revista

7.4 Referencias en -Anne E. Magurran (1988) Ecological diversity and its


otros Idiomas measurements. Princeton Univ. Press.

-Gary K. Meffe & Ronald Carroll (1994). Principles of


Conservation Biology. Ed. Sinaver Associates, inc.

-Charles J. Krebs (1989). Ecological Methodology. Ed. Harper


Collins Publishes.

7.5 Cibergrafía -http://www.biocab.org/ecologia.html


-http://www.jmarcano.com/nociones/index.html

Fecha Publicación:
25-Octubre-2011
ESTRUCTURA CONTENIDO DE CURSO
DC-FR-14 Página 6 de 6

Aprobado en el Consejo de Facultad

Acta:

-https://es.khanacademy.org/science/biology/ecology
7.6 Bases de Datos http://direccionbibliotec.wixsite.com/colmayor, EBSCO,
VIRTUAL – PRO, AMBIENTALEX.INFO y LEYEX.INFO.
7.7 Referencias
Complementarias

Fecha Publicación:
25-Octubre-2011

También podría gustarte