PALUDISMO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

PALUDISMO

Descripción
● Causada por un parásito llamado Plasmodium
● Se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados.
● se multiplican en el hígado, y eritrocitos.
Situación actual
La Región de África representa el 90% de los casos de paludismo y muertes en
todo el mundo.

Quince países, todos menos uno en el África subsahariana, tienen el 80% de la


carga mundial de paludismo

En Mexico, 2009 se notificó el último caso por P. falciparum en el país; la


última defunción por paludismo se registró en 1990
Agente causal
Plasmodium falciparum, P. vivax, P. malariae y P. ovale,

● parásitos protozoarios con fases asexual y sexual.

Pueden ocurrir infecciones mixtas.

Plasmodium falciparum y Plasmodium vivax son los más comunes.

Plasmodium falciparum es el más mortal.


mosquito hembra infectado del
Mecanismo de género Anopheles. El vector por
lo general se alimenta de noche
transmisión
de 8 a 35 días desde que el
mosquito ingirió sangre infectada
puede volverse transmisor
Periodo de incubación:
El periodo entre la picadura del mosquito infectante y el inicio de los síntomas

● es de 9 a 14 días para P. falciparum,


● de 12 a 18 días para P. vivax y P. ovale y
● de 18 a 40 días para P. malariae.
Definiciones operacionales:
Caso probable: Toda persona que resida o provenga de área con
antecedente de transmisión de paludismo y que en el último mes
presente o haya presentado fiebre más los siguientes signos y síntomas:
cefalea, diaforesis y escalofríos.

Caso confirmado: Todo caso probable en quien se compruebe, mediante


métodos parasitológicos o moleculares reconocidos por el InDRE, la
presencia de Plasmodium spp. en sangre.
Diagnóstico:
Se presenta fiebre, escalofríos, diaforesis, anorexia, nausea, lasitud, cefalea, mialgias,
artralgias, tos y diarrea.

Más tarde es frecuente que se presenten anemia y esplenomegalia o ambas.

De no tratarse, el cuadro puede evolucionar a formas graves con manifestaciones de


encefalopatía aguda, anemia grave, ictericia, insuficiencia renal, choque y la muerte.

Las otras formas de paludismo humano causadas por P. vivax, P. malariae y P. ovale
cursan con formas clínicas menos graves y por lo general no causan la muerte.

La confirmación de la enfermedad por laboratorio se basa en la demostración de los


parásitos en frotis de sangre gota gruesa y extendido fino
Tratamiento:
combinación de cloroquina y primaquina

Tratamiento de cura radical.

Cloroquina y primaquina por tres días y del cuarto al séptimo día, sólo primaquina. Para casos
importados en estados sin transmisión autóctona, el tratamiento de cura radical será de catorce
días con cloroquina y primaquina por tres días y del cuarto al catorceavo día, sólo primaquina.

Tratamiento en dosis única (TDU 3x3x1).

Para suprimir recaídas en los focos con transmisión persistente, se recomienda emplear cloroquina y
primaquina, ministrados el mismo día, una vez al mes, por tres meses consecutivos, alternados con
tres meses de descanso hasta completar nueve dosis (año y medio de tratamiento). En el caso de
brotes, se recomienda ministrar una dosis semanal, ocho semanas consecutivas, a los enfermos y
convivientes cuando la localidad sea mayor a 500 habitantes y en localidades menores, se tratará el
100% de la población
Tratamiento:
Tratamiento profiláctico. Para la protección a viajeros que se dirijan a
países endémicos, iniciar tratamiento el día de llegada a la zona endémica,
durante su permanencia en ella y hasta dos semanas después de haberla
abandonado.

Recomendaciones generales. La primaquina se recomienda no ministrarse


a menores de seis meses de edad, embarazadas y madres en periodo de
lactancia por sus efectos adversos en hígado y la interacción a hemoglobinas
fetales. En estos casos se recomienda emplear tratamiento supresivo cada 21
días, sólo en casos sintomáticos.

También podría gustarte