Eutanasia
Eutanasia
Eutanasia
CARRERA DE DERECHO
PLAN PILOTO
TESIS DE GRADO
LA PAZ - BOLIVIA
2007
DEDICATORIA
A mis hermanos:
I
AGRADECIMIENTO
II
RESUMEN ABSTRACT
IV
INDICE GENERAL
DEDICATORIA.................................................................................................................................I
AGRADECIMIENTO .......................................................................................................................II
RESUMEN ABSTRACT .................................................................................................................III
DISEÑO DE LA INVESTIGACION..................................................................................................1
1. Presentación General .............................................................................................................1
2. Identificación de la problemática ............................................................................................1
3. Problematización ....................................................................................................................3
4. Delimitación de la investigación .............................................................................................5
4.1. Delimitación Temática .....................................................................................................5
4.2. Delimitación Temporal.....................................................................................................5
4.3. Delimitación Espacial ......................................................................................................5
5. Fundamentación e importancia ..............................................................................................6
5.1. Fundamentación..............................................................................................................6
5.2. Importancia ......................................................................................................................7
6. Objetivos .................................................................................................................................8
6.1. Objetivo General .............................................................................................................8
6.2. Objetivos Específicos ......................................................................................................8
7. Marco Teórico Referencial .....................................................................................................8
8. Hipótesis de trabajo ..............................................................................................................13
8.1. Variables .......................................................................................................................13
9. Métodos y Técnicas ..............................................................................................................14
9.1. Tipo de Investigación ....................................................................................................14
9.2. Método ..........................................................................................................................14
9.3. Técnica ..........................................................................................................................15
INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................................16
CAPITULO I ..................................................................................................................................21
LA VIDA HUMANA -CREACION DEL HOMBRE .........................................................................21
1. La Vida Humana -Creación del Hombre ..............................................................................21
2. Creación del Hombre - según el cristianismo .......................................................................22
3. La Ciencia y la Evolución del Hombre .................................................................................23
4. Episodio bíblico.....................................................................................................................24
5. La Persona ...........................................................................................................................25
5.1. La Persona como Sujeto ...............................................................................................26
5.2. La Persona como un Individuo ......................................................................................26
5.3. Es un Ser Racional........................................................................................................26
6. La Vida Humana como un Valor ...........................................................................................27
7. Declaración Universal de los Derechos Humanos ...............................................................29
8. El Derecho a la Vida ............................................................................................................29
8.1. Antecedentes Históricos ...............................................................................................33
8.2. Posiciones Filosóficas ...................................................................................................37
8.3. Constitución Política del Estado Boliviano ..................................................................40
8.4. Código Penal Boliviano .................................................................................................41
9. Derecho a la libertad a la dignidad y la personalidad...........................................................42
9.1. Derecho a la Libertad ....................................................................................................42
9.2. Derecho a la Dignidad ...................................................................................................42
9.3. Derecho a la Personalidad ............................................................................................43
10. La muerte: clases de muerte ..............................................................................................43
10.1. La Muerte Desde el Punto de Vista de la Eutanasia ..................................................43
10.2. Término de la Vida - Muerte Natural .........................................................................45
10.3. Muerte Biológica ..........................................................................................................45
10.4 Muerte Espiritual o Religiosa ......................................................................................46
10.5. Muerte Clínica .............................................................................................................46
10.6. Muerte Cerebral .........................................................................................................46
11. Derecho a la Salud .............................................................................................................49
12. La Eutanasia- Concepto- Etimología- Definiciones de Eutanasia ......................................49
12.1. Concepto .....................................................................................................................49
12.3. Clases de Eutanasia ...................................................................................................51
CAPITULO II ................................................................................................................................54
VALOR DE LA VIDA HUMANA Y SENTIDO DEL SUFRIMIENTO .............................................54
1. Valor de la vida humana .......................................................................................................54
2. Posiciones contrarias a la Eutanasia....................................................................................55
3. Posiciones a favor de la Eutanasia ......................................................................................56
4. El dolor y la agonía ............................................................................................................58
4.1 Dolor ...............................................................................................................................58
4.2. El Dolor desde el punto de vista Cristiano ...................................................................60
4.3. Agonía ...........................................................................................................................61
5. Prohibición de homicidio en la Legislación Boliviana ...........................................................63
5.1 Constitución Política del Estado .....................................................................................63
5.2. Código Penal Boliviano ................................................................................................63
6. Testamento Vital ...................................................................................................................66
7. Un riesgo para los más débiles ............................................................................................67
8. Doctrina de la eutanasia .......................................................................................................67
8.1. Eutanasia activa ............................................................................................................68
8.2 Eutanasia pasiva ............................................................................................................69
9. Aborto como forma de eutanasia .........................................................................................72
10. Violación al derecho de la vida ...........................................................................................74
11. Contenido de los Derechos Humanos frente a la Eutanasia .............................................76
12. Suicidio ...............................................................................................................................79
13. Suicidio y el Código Internacional de Ética Médica ...........................................................79
1. Presentación General
2. Identificación de la problemática
1
. MARTINEZ, León: “La eutanasia y el derecho a la vida”, articulo publicado en Varios Autores: La Iglesia Católica en el
mundo actual. Ed. Sudamericana, Buenos Aires, Argentina, 1992, Pág. 21.
2
. Ídem.
Desde el punto de vista de la Iglesia Católica, esas pretensiones de legalizar
la eutanasia constituyen una de las manifestaciones mas graves del
debilitamiento espiritual y moral con respecto a la dignidad de la persona
moribunda. También expresan el predominio de una orientación utilitarista de la
vida, es decir, de un desinterés frente a las verdaderas necesidades del
paciente. Desde la perspectiva jurídica, esos planteamientos desconocen el
bien jurídico superior que es el derecho a la vida, consagrada por la
Constitución Política del Estado vigente.
3. Problematización
5.1. Fundamentación
La protección del bien jurídico superior de la vida debe estar basada sobre
referencias morales. Desde el punto de vista católico y humanista, esos
referentes morales deben ser los de la moral católica y los principios
humanistas. De este modo se proporciona a las normas de protección de la
vida una solidez doctrinal y dogmática.
Los proyectos de nuevas leyes e incluso de una nueva Constitución Política del
Estado, deben tener fundamentos morales o contenidos éticos. Reducir la
norma a la simple técnica y procedimientos significaría vaciar las leyes de los
contenidos morales y atacar a lo más sagrado que es la vida, que establecen
límites frente a los intentos de legislar normas que afecten a los valores o
bienes jurídicos protegidos por la constitución.
Por eutanasia se entiende, una acción o una omisión que por su naturaleza o
en la intención causa la muerte, con el fin de eliminar cualquier dolor. La
eutanasia se sitúa pues en el nivel de las intenciones o de los métodos usados.
En estos casos se habla de eutanasia voluntaria. Si se causa la muerte con el
consentimiento del paciente o sin su cononsentimiento, hablamos entonces de
eutanasia involuntaria.
3
. SALGADO, Ignacio: La eutanasia y el derecho a la vida. Editorial Vida Nueva, Madrid, España, 1989, Pág. 67.
4
. Citado por Salgado OP. Cit.
Todos estos significados refieren a lo mismo, es decir a una muerte sin dolor, lo
plácido. La eutanasia puede ser relacionada directamente con el homicidio o
suicidio y en efecto muchas veces así lo es. Siendo también mencionada como
muerte súbita, ayuda a morir e incluso es conocida como homicidio piadoso.
Por eso el término eutanasia esta muy influido por un sentido no católico. En
efecto, etimológicamente la palabra eutanasia significaba en la antigüedad
una muerte dulce sin sufrimientos atroces. Hoy no nos referimos tanto al
significado original del término, cuanto más bien a la intervención de la medicina
encaminada a atenuar los dolores de la enfermedad y de la agonía.
Ahora bien, es necesario reafirmar con toda firmeza que nada ni nadie puede
autorizar la muerte de un ser humano inocente, sea feto o embrión, niño o
adulto, anciano, enfermo incurable o agonizante. Nadie además puede pedir
este gesto homicida para sí mismo o para otros confiados a su responsabilidad,
ni puede consentirlo explícita o implícitamente. Ninguna autoridad puede
legítimamente imponerlo ni permitirlo. Se trata en efecto de una violación de la
ley divina, y una ofensa a la dignidad de la persona humana, un crimen contra
la vida, y un atentado contra la humanidad entera.
5
. SINGER, Peter: La eutanasia. Editorial Pleyade, Madrid, España, 1999, Pág. 123.
El autor dice que no existe ninguna diferencia entre la acción (matar) y la
omisión (dejar morir), por lo tanto no es admisible aceptar esta práctica.
6
. WOLF, M: La eutanasia, puntos de vista religiosos y jurídicos. Editorial Tierra Nueva, México, 1986, Pág. 211.
8. Hipótesis de trabajo
8.1. Variables
Variables Independientes
Variables Dependientes
Eutanasia en Bolivia.
Enfermos terminales
Unidades de Análisis
La persona.
Influenciará.
Vinculará.
9. Métodos y Técnicas
7
. WITKER, Jorge: Como elaborar una tesis en Derecho. Editorial Civitas, Madrid, España, 1986, Pág.86.
8
. MOSTAJO MACHICADO, Máx.: Seminario de Taller de Grado. UMSA, La Paz, Bolivia, 2005, Pág. 127.
9.2. Método
9.3. Técnica
“El creador desde el principio los creo “varón y hembra” mientras que el
fragmento original completo suena textualmente así, “Dios creo al hombre a su
imagen, a imagen de Dios los creo, varón y hembra los creo”. El hombre ha sido
plasmado en el misterio de la creación, precisamente como varón y hembra, Allí
esta defino ante todo las dimensiones del hombre, en que el hombre es imagen
y semejanza de Dios, y es puesto por encima del mundo.
La hipótesis creacionista no niega que la vida pueda surgir del ser inanimado,
pero niega que dependa solo de la combinación de eventos y fuerzas físicas y
químicas, ya que cada efecto debe tener una causa proporcionada. Es
necesario por eso buscar un principio superior para comprender el surgir de la
vida.
9
SCOLA Ángelo.” La bioética a debate” ediciones, encuentro, Madrid, España, 199, Pág. 12
Por esta razón el hombre no puede ser, solo comprendido ni explicado
completamente con categorías tomadas del mundo.
No cabe duda de que Dios haya creado directamente al ser humano pero en el
ambiente científico y teológico se afirma cada vez más la convicción de que
10
LUCAS LUCAS RAMON, “El hombre Espíritu Encarnado” .Ediciones, Paoline, Madrid, España, 1993, Pág.15.
Dios se haya servido de la materia pre-existente, de manera que el cuerpo
humano provenga de seres inferiores por evolución biológica. Los científicos
llegaron al descubrimiento de los gametos masculino y femenino (ovulo y
espermatozoide) y del mecanismo de su encuentro biológico. Del cual se forma
un ser humano.
Por esto nos preguntamos. ¿No seria una prueba mas de que Dios es quien
creo la inteligencia, es decir, la vida humana con todas sus potencialidades y
prevista por el la capacidad del hombre en la conquista de tales progresos,
hasta le concedió la autorización para intentarlos en el momento de crearle le
dio la capacidad para dominar a todos los seres?
11
DOMINGO M BASSO, O.P. “Nacer y Morir con Dignidad Bioética”. Ediciones de Salma, Buenos Aires 1991, Pág. 62.
siempre significan mayor progreso del hombre especialmente cuando no
se sabe en que manos se encuentran o en que manos van ha caer.
Juan Pablo II. Afirmaba con muchísima razón: “El progreso de la técnica
y el desarrollo de la civilización de nuestro tiempo, que esta marcado por
el dominio de la técnica, exigen un desarrollo proporcionado de la moral y
de la ética. Mientras tanto, este último parece por desgracia, haberse
quedado atrás” (12).
4. Episodio bíblico
12
JUAN PABLO II. “Hombre y Mujer los Creo”, ediciones, cristiandad, Madrid España, 2000.Pág.32.
Y el amalecita, confeso a David:” yo entonces púseme sobre él porque
sabia que no podría vivir después de su caída”13.
Dios interviene para guiar a David y hacerlo triunfar y elige para ser centro
visible de toda la humanidad, y lo hace imagen de la iglesia viva, y cuidador de
los valores de la salud de los demás y protector de las personas.
5. La Persona
13
Cita bíblica: Libro Segundo de Samuel, 1,1-17
5.1. La Persona como Sujeto
Que tiene todas las capacidades superiores del hombre, (inteligencia, amor,
sentimientos, moralidad, religiosidad…), es un ente pensante.
6. La Vida Humana como un Valor
Podemos reafirmar con toda firmeza que nada ni nadie puede autorizar la
muerte de un ser humano inocente, sea feto o embrión, niño o adulto, anciano,
enfermo incurable o agonizante. Nadie además puede pedir este gesto
homicida para sí mismo o para otros confiados a su responsabilidad ni puede
consentirlo explícita o implícitamente.
Se trata en efecto de una violación de la ley divina, de una ofensa a la dignidad
de la persona humana, de un crimen contra la vida, de un atentado contra la
humanidad.
8. El Derecho a la Vida
El derecho a la vida no puede entenderse solo como respeto por los demás, si
no tomar en su integridad a la persona prestando necesidades primarias,
14
BASSO, Domingo M. O. P. “Nacer y morir con dignidad- Bioética” 3ra. edición ampliada Desalma, Buenos Aires 1991
fundamentalmente su salud, habría que materializarlo honrándolo y cuidando de
el libremente sin condiciones, y no tratarlo en condiciones indignas, precarias e
inhumanas.
En algunos pueblos pretéritos, como son los celtas, se daba muerte a los
ancianos que no podían valerse por si mismos. La práctica extendida entre
algunas tribus antiguas y grupos de salvajes que aún se conserva, imponen
como obligación sagrada al hijo, administrar la muerte buena a sus padres
viejos y enfermos.
El hombre tenia en su contra los elementos naturales y las bestias feroces que
hacían su vida enormemente penosa, razón por la que sólo iba guiado por una
moral totalmente utilitaria. No podía proteger a sus seres inútiles ni procurarle
alimentos, anticipando por eso su muerte. El hombre se convertía en lobo del
propio hombre y cuando las familias y las tribus reñían en combates sangrientos
los vencidos consideraban un deber rematar a sus caídos, para evitarles
torturas por un enemigo cruel además que los heridos eran carga demasiada
pesada para la huida.
15
SINGER, PETER:” La eutanasia”. editorial pleyade, Madrid, España, 1999, Pág. 82.
La actitud respecto al suicidio cambió radicalmente durante el Renacimiento,
como resultado del renovado interés por el individualismo. Este cambio
contribuyó a que las decisiones morales sobre la vida y la muerte fueran más
flexibles y al mismo tiempo más complejas.
Es a partir de ese momento y con el auge en los años siguientes que ha venido
a tener el derecho de autonomía, dentro de la ética médica que los movimientos
a favor de la eutanasia han surgido con mayor fuerza y su intento por lograr la
legislación de la eutanasia en los diferentes países, ha sido cada vez más
intenso, incluso en muchos de ellos, apoyados por una fuerte corriente de
opinión pública.
Los filósofos Sócrates y Platón pensaban que una enfermedad dolorosa era
buena razón para dejar de vivir. En su obra “La República” el filósofo Platón
condena al médico Herodoto, profesor de Hipócrates, por «fomentar las
enfermedades e inventar la forma de prolongar la muerte» y agrega por ser
maestro y de constituir enfermiza, ha encontrado la manera. Primero de
torturarse a sí mismo y después al resto del mundo.
Aristóteles
16
. SINGER, Peter: “La eutanasia”. Editorial Pléyade, Madrid, España, 1999, Pág. 82.
distorsión contraria a la naturaleza deseamos el mal y que el pensamiento
humano no es el principio del pensar, ni la deliberación es la causa de que se
delibere sino Dios porque así como en el universo, en nosotros todo lo mueve lo
divino, siendo el principio de la razón. Algo superior a ella que no puede ser
sino Dios.
“Estas ideas pasan luego al pensamiento cristiano con San Agustín, quien
concibe la ley natural, propia de la naturaleza del hombre y conocida por la
mente de este como proyección de una idea ordenadora o ley eterna existente
en Dios ley que es “la razón o voluntad de Dios que manda sea conservado el
orden natural y prohíbe sea perturbado” , o la razón existente en la mente de
Dios por la cual todas las cosas son dirigidas a sus fines por medios
convenientes y siendo la ley natural, la trascripción hecha en las mentes de los
hombres de la misma ley eterna y de tal manera de la suma e inconmutable
razón divina.
Recogiendo toda esta tradición, define la ley eterna como “la razón de la divina
sabiduría en cuanto dirige todos los actos y movimientos” o como la misma
razón del gobierno de las cosas existente en Dios como monarca del universo y
la ley natural como la palabra. El dominio exclusivo de Dios sobre la vida
humana es el argumento tradicional de los filósofos clásicos para excluir la
posibilidad de que el mismo hombre disponga de la vida
Dice que no es ilógico prohibir el suicidio a esos individuos para quienes valdría
más estar muertos, porque los hombres estamos en esta vida en calidad de
posesiones de los dioses, los cuales cuidan de nosotros: “Tú, ¡OH Publico! –
dice Cicerón, por su parte y todas las personas rectas, debéis conservar vuestra
vida y no debéis alejaros de ella sin el mandato de aquel que os la dio, a fin de
que no parezcáis substraeros a la tarea humana que Dios os ha confiado”.
Groccio
Se expresa así: “He dicho que hay mal en matarse a sí mismo. Pues digan lo
que sea los estoicos, y otros que creyeron que uno podía legítimamente
abreviar sus días para evitar la esclavitud o para liberarse de alguna
enfermedad o incluso para ganar la gloria, los platónicos tenían razón de dar
por máxima que uno no debe dejar esta vida sin la orden de aquel que ha
puesto nuestra alma en nuestro cuerpo como en un puesto”.
Loche
Así la vida implica el derecho del hombre a desarrollarse como ser vivo desde el
momento de la concepción, no pudiendo ser interrumpido en el proceso del
mismo ni luego de aquel, Así también la salud implica a que se logre un estado
el que el ser orgánico del hombre pueda ejercer normalmente todas las
funciones para las cuales esta diseñada. Es importante recodar que el ejercicio
de todo derecho fundamental es un acto social, por lo que deberá respetarse el
derecho de los demás, lo que equivale a decir que el límite de un derecho
fundamental de una persona es el derecho fundamental de los demás.
Ese ejercicio de ese derecho tiene que estar reglamentada para que no se
ponga en riesgo el derecho de los demás, como el derecho a la vida y la salud.
El derecho a la vida, a la salud y la seguridad; Es la capacidad, potestad o
facultad que tiene todo ser humano para preservar cuidar y proteger su vida, su
salud e integridad física.
Es el derecho que tiene todo ser humano a desarrollarse como ser vivo, desde
el momento de la concepción, no pudiendo ser interrumpido en el momento de
gestación dentro del seno materno o en su vida normal, por acción alguna que
le prive de la vida, por lo mismo que sea protegido y respetado tanto por el
Estado, la sociedad y los demás personas.
Aquí cabe destacar enfáticamente que el consentimiento del sujeto pasivo está
viciado y carece de eficacia, no siendo suficiente para dar licitud a la acción u
omisión. Se afirma al respecto que “ el hombre no es dueño de si mismo" por
lo que no existiendo la facultad de disponer, no puede ni derogar renunciando,
ni delegar apelando a otro su derecho a vivir.
17
RAMON LUCAS LUCAS,” El hombre Espíritu Encarnado”, ediciones, Paulinas, 1993, MADRID, ESPAÑA, Pág.237.
18
DOMINGO M. BASSO. O. P.” Nacer y Morir con Dignidad Bioética” ediciones , de salma, Buenos Aires,1991,Pág. 20
naturaleza humana, y siempre miramos esperanzados para darle una calidad
de vida, por lo que es persona y no porque sirve.
Es universal porque, mediando una u otra circunstancia, todos los hombres han
muerto y morirán. Es único porque el propio concepto de muerte (término de la
vida) entraña la irreversibilidad y a cada persona le acontece una sola vez.
19
RAMON LUCAS LUCAS,” Antropología y Problemas Bioéticos”, ediciones, San Paolo, Madrid, España, Pág.113.
La certeza de la muerte de un ser humano es la de concentrar la atención y la
investigación en la individuación de los adecuados «signos de muerte»,
reconocidos a través de su manifestación corporal en el individuo.
20
RAMON LUCAS L, “Antropología y problemas bioéticos”, ediciones San Paolo, Madrid, España, 2001, Pág., 117.
muerte cerebral deben excluirse las siguientes entidades que pueden dar una
falsa impresión clínica:
5. Electrocución.
6. Hipotermia severa.
12.1. Concepto
Por eutanasia se entiende.- una acción o una omisión, que por su naturaleza,
causa la muerte, con el fin de eliminar cualquier dolor en la persona. Es la
acción de acortar la vida de quien tiene, una enfermedad incurable, la reclama
seria e insistentemente para hacer cesar sus insoportables dolores.
21
FERNANDO MONGE. “Eutanasia”, Ediciones Palabra S. A Madrid 1989, Pág. 43
persona sobre la base de que en su situación se considera, mejor morir que
continuar viviendo.
Para los conservadores, toda persona tiene derecho a la salud” tal como viene
formulando en diversos documentos: declaración universal de los derechos
humanos (ONU, 1948), carta constitucional de la organización mundial de la
salud, las constituciones de diversos estados. Etc. en caso de enfermedad
tiene derecho la persona a la atención médica, a reivindicar la protección del
bien de la salud tanto en la fase de la prevención, como en la fase de
tratamiento y de rehabilitación. Bajo el concepto de gratuidad, el Estado debe
de suministrar de manera rápida.
Para DOMINGO M BASSO. Define, “la muerte se inflinge con el fin de evitar
sufrimientos psíquicos, morales o físicos considerados insoportables (22).
22
. DOMINGO M. BASSO, O. P. “Nacer y Morir con Dignidad Bioética” Tercera Edición, ampliada, 1991, Buenos Aires,
Pág. 469
a) Ortotanasia Es la muerte en buenas condiciones, con las molestias
aliviadas.
SUFRIMIENTO
4. El dolor y la agonía
4.1 Dolor
Pero la aceptación del dolor es una actitud madura frente a una enfermedad
que no se puede superar, quien sufre de este modo, puede realizarse a si
mismo y creciendo en la propia dignidad y en persona.
Mas tarde el avance de la medicina ha hecho que se puede aliviar los dolores,
por eso a lo largo de 20 siglos los médicos se han enfrentado al dolor con
grandes dosis de literatura y superstición y a partir de la última década se
obtiene el conocimiento y su aplicación de la medicina. Desde entonces se
crean las primeras Unidades para estudio y tratamiento del Dolor evitando todo
sufrimiento, conducidas por Especialistas.
Desde hace tiempo se ha dicho que la morfina y sus derivados acortan la vida a
causa de su acción. Debemos diferenciar sin embargo, que una cosa es acabar
con la vida del enfermo para evitarle el dolor, y otra cosa muy diferente es tratar
el dolor el enfermo, aunque esto conlleve como efecto secundario (como lo
tiene cualquier fármaco) una disminución del tiempo de vida, esta idea queda
magistralmente expresada en la siguiente cita. "La medicina debe luchar contra
el sufrimiento por causa de la persona y no debe irse en contra de la persona
por causa de su sufrimiento".
Sin embargo según la doctrina cristina, toma el dolor, sobre todo el de los
últimos momentos de la vida, asume un significado particular en el plan
salvífico de Dios. En efecto, es una participación de la pasión de Cristo y una
unión en el sacrificio redentor que El ha ofrecido en obediencia a la voluntad
del Padre. No debe pues maravillar si algunos cristianos desean moderar el
uso de los analgésicos, para aceptar voluntariamente al menos una parte de
sus sufrimientos y asociarse de modo conciente a los sufrimientos en Cristo
crucificado (MT, 27,34). No seria sin embargo prudente imponer como norma
general un comportamiento heroico determinado.
4.3. Agonía
Sin embargo, es cada vez más común agonizar con una lenta disminución de
las capacidades y durante un largo período de tiempo. Los trastornos
neurológicos como la enfermedad y la insuficiencia hepática, la insuficiencia
renal y otras afecciones crónicas. Es fundamental que tanto el enfermo como su
familia sepan cuál será la evolución de la enfermedad a fin de que tomen las
decisiones oportunas. Así cuando sea probable la muerte por arritmia, deben
estar preparados para un desenlace fatal en cualquier momento; en cambio, el
decaimiento que precede a la muerte en casos de cáncer es una advertencia de
que quedan pocos días.
5. Prohibición de homicidio en la Legislación Boliviana
Así la vida implica el derecho del hombre a desarrollarse como ser vivo desde el
momento de la concepción, no pudiendo ser ininterrumpido en el proceso del
mismo ni luego de aquel. Así también la salud implica a que se logre un estado
el que el ser orgánico del hombre pueda ejercer normalmente todas las
funciones para las cuales esta diseñada.
Aquí cabe destacar enfáticamente que el consentimiento del sujeto pasivo está
viciado y carece de eficacia, no siendo suficiente para dar licitud a la acción u
omisión. Se afirma al respecto que “ el hombre no es dueño de si mismo" por lo
que no existiendo la facultad de disponer no puede, ni derogar renunciando ni
delegar apelando a otro su derecho a vivir.
3. Cuando el delito sea conminado con pena de presidio cuyo mínimo sea
de un año o pena de reclusión con un mínimo superior a un mes, la pena
impuesta podrá atenuarse hasta el mínimo legal de la escala penal de la
reclusión.
La sociedad actual nos ubica en una nueva realidad, en la que las prácticas
médicas tradicionales se evaporan o ya no suelen ser resultados válidas. Los
valores acuñados por siglos se van volatilizando ante el cambio de paradigmas.
Ignoramos lo que tenemos que hacer y lo que debemos ser. Entonces hacemos
lo que los demás hacen o lo que los demás pretenden que hagamos.
6. Testamento Vital
Tanto más fuerte sería esta presión cuanto más comprometidas fueran las
circunstancias de la enfermedad, o la precariedad de la atención médica y
familiar. De tal modo que los pacientes más débiles o en peores circunstancias
serían los más presionados a solicitar la eutanasia. Paradójicamente una ley
que se habría defendido para promover la autonomía de las personas se
convierte en un arma de coacción social.
8. Doctrina de la eutanasia
Por otro lado y como se ha dicho, en todo tipo de eutanasia la voluntad del
paciente es fundamental. De modo que, si este expresa su voluntad y su deseo
de soportar la agonía, rechazando la administración de todo tipo de
analgésicos que pudieran provocarle colateralmente la muerte, el Médico
tiene la obligación de respetar esa voluntad.
Ello significa que, por muy fuerte que pudiera llegar a ser la presión por parte
del entorno familiar o de amistad del paciente, la voluntad que cuenta es
siempre la de este.
23La clasificación mencionada es general, y tiene, como en todo, sus detractores. Así, por ejemplo, el Grupo de Ética
de la Sociedad Europea de Cuidados Paliativos, rechaza la existencia misma de una eutanasia pasiva, al considerar
que, por definición, la eutanasia siempre es activa.
En caso de que optase por administrar las sustancias antedichas para mitigar
los dolores, es de tener en cuenta que la utilización de sedantes o de drogas
analgésicas en procesos terminales no sólo se adecua al correcto tratamiento
médico, sino que algún sector de la doctrina penal llega a señalar que
pudiera ser planteable precisamente la situación contraria es decir, la
relevancia penal y la regulación como delito de la no utilización de tales medios
por el Médico en las situaciones señaladas.
El aborto, viene del latín, aborior, que significa morir antes del nacimiento, es la
supresión de la vida del embrión humano antes de su nacimiento, puede ser
espontáneo o procurado. Según Juan Pablo II es un “crimen abominable” que
ninguna ley puede autorizar o justificar. Las legislaciones que los autorizan, son
legislaciones que legalizan el crimen; leyes inicuas, que hay que resistir y
rechazar. “No tiene razón de ser esa mentalidad abandonista que lleva a
considerar que las leyes contrarias al derecho a la vida -las leyes que legalizan
el aborto, la eutanasia, la esterilización y la planificación de los nacimientos con
métodos contrarios a la vida y a la dignidad del matrimonio- son inevitables y ya
casi una necesidad social.
La conciencia civil y moral no puede aceptar esta falsa inevitabilidad, del mismo
modo que no acepta la idea de la inevitabilidad de las guerras o de los
exterminios interétnicos (24).
24
Juan Pablo II, Discurso a la Pontificia Academia Pro-Vita, 14-02-00
Así el aborto es, la eliminación deliberada y directa, como quiera que se realice,
de un ser humano en la fase inicial de su existencia, que va de la concepción al
nacimiento y esta penalizado por el Código penal boliviano, por otro lado la
eutanasia es “adueñarse de la muerte, procurándola de modo anticipado y
poniendo así fin «dulcemente» a la propia vida o a la de otros.
Es indudable que el primordial derecho que puede asistir hoy a todo ser
humano es el de la vida, pero cuando se ve afectado por unas condiciones de
salud lamentables, que llevan a quien las padece a verse en una situación en la
cual se ve recluido en una unidad de cuidados intensivos, de la cual no se sabe
si saldrá, donde su existencia está en la cuerda floja, donde puede existir una
salida irreversible, donde la existencia dependerá en el futuro de medios
extraordinarios, conectado a máquinas como el respirador artificial, cabe
preguntarse si se está cuidando la vida o prolongando la agonía que nos puede
llevar a la muerte.
Estos seres, no sólo no eran titulares de Derechos Humanos sino que eran
convertidos en auténticos desechos humanos sin voluntad alguna para vivir o
para morir. El Estado podía pues eliminarlos sin que esto provocara ningún tipo
de pesar "salvo quizá a sus madres". La construcción de Binding - Hoche
demuestra que la renunciabilidad del derecho a la vida puede llevar a ciertos
casos a abusos difícilmente justificables.
Recientemente otro autor, Peter Singer, ha defendido la eutanasia no voluntaria
desde presupuestos utilitaristas. Dicho muy resumidamente; puede llegar a
justificarse la muerte de un ser humano que no es consciente de la diferencia
entre la vida y la muerte, siempre que esa muerte provoque más bienestar o
más felicidad que el permitir que viva (por ejemplo, porque no matarlo suponga
condenarlo a una vida dolorosa, o incluso, porque provocarle la muerte lleve
aparejada otras ventajas: posibilidad de los padres de tener otro hijo que no
tendrían si el defectuoso vive...).
Ahora bien, este derecho a la vida no debe implicar una defensa de la vida
(entendida como mera existencia biológica) a ultranza. Si el derecho a la vida
se entiende como el derecho a una vida en condiciones adecuadas para ser
disfrutada, es decir, el derecho a una vida digna, entonces, por esa vía puede
aceptarse que en muchos casos, sea obligado no hacer nada para mantener
artificialmente con vida a una persona. Es decir, hacer todo lo contrario a lo que
supone el encarnizamiento terapéutico. Para distinguir en qué casos es posible
no hacer nada y en qué otros es obligado actuar se ha recurrido al criterio ya
mencionado de los medios proporcionados y desproporcionados. A pesar de
estas cautelas sigue habiendo muchos casos límites que plantean serias dudas.
El derecho a la vida es el presupuesto de los demás derechos y en este sentido
podemos decir que se relacionan con todos ellos. Especialmente está
relacionado con el derecho a la integridad física y moral, con el derecho a no
ser tratado de una forma cruel, inhumana o degradante.
12. Suicidio
El suicidio (del latín sui caedere, matar a uno mismo) es el acto de quitarse la
propia vida. Muchas religiones lo consideran un pecado, y en algunas
jurisdicciones aún se considera un delito. Por otra parte, algunas culturas lo ven
como una forma honorable de escapar de algunas situaciones humillantes, sin
escapatoria o dolorosas en extremo.
1. El intento de suicidio.
2. La huelga de hambre.
3. El rechazo de tratamiento.
25
Artículo 31. El médico en ningún caso dejará de prestar su atención al paciente que la necesitara por intento de
suicidio, huelga de hambre o rechazo de tratamiento. Respetará la libertad de los pacientes y tratará de persuadirlos a
que depongan su conducta, aplicando, en las situaciones límite, previo requerimiento de la autorización judicial, la
imprescindible asistencia médica. (Adoptado en Londres, 1949. Enmendado en Sydney, 1968, y Venecia, 1983)
Estas tres situaciones tienen junto a ciertos rasgos comunes, algunos matices
muy dispares. La conducta del médico, sin embargo, está bien definida, no
puede rehusar su asistencia a esos pacientes, por las siguientes razones:
Por todo ello la tarea del médico, es apostar por la vida y los valores morales
humanistas por encima de cualquier situación que se presentase.
CAPÍTULO III
SOBRE LA EUTANASIA
2. Eutanasia en Europa
El art. 579 considera una forma de homicidio el hecho que “causa la muerte de
una persona con su consentimiento”.
En un principio “in dubio pro vita”, pero esta solución no resulta convincente.
Con respecto a la eutanasia indirecta, afirma la licitud de la conducta del médico
que suministra productos para aliviar el dolor a los enfermos terminales, en el
respeto de los criterios de proporcionalidad y de ecuación es decir, en unas
cantidades que no superen las que el cuerpo del enfermo soportaría para no
actuar como un veneno, sin embargo, es incierto que tenga fundamento penal
de esta solución. No se admite la eutanasia. Solo existe proyecto de ley en
Italia.
Exige para que opere la figura atenuada de homicidio el propósito del hecho de
poner fin a los padecimientos de quien se halla en trance de muerte y la súplica
en tal sentido a la víctima.
Artículo 143
2. Se impondrá la pena de prisión de dos a cinco años al que coopere con actos
necesarios al suicidio de una persona.
Artículo 293 El que quitare la vida a otra, según el deseo expreso y serio de la
misma será castigado con pena de prisión de hasta doce años o con una pena
de multa de la categoría quinta.
Artículo 294 El que de informa intencionada prestare auxilio a otro para que se
suicide o le facilitare los medios necesarios para ese fin, en caso de que se
produzca el suicidio, castigado con una pena de prisión de hasta tres años o
con una pena de multa de la categoría cuarta y se aplicará por analogía el
art. 293 párrafo segundo.
Hay que subrayar dos cosas primero, la legislación se centra en la petición del
paciente. No basta la petición en si el médico tiene la obligación de determinar
que no sólo existe la petición, sino también que la petición es: a) voluntaria y b)
bien meditada. En este punto DORNEWAARD, subraya “la importancia de la
consulta con otro médico, pues antes de que el médico acceda a atender una
petición de eutanasia, debe consultar con un médico independiente que no este
involucrado en el tratamiento del paciente” (26). Se plantean varios problemas
acerca de este hecho el principal, el constitucional, el cual confronta la
autonomía y voluntad de la persona en un derecho personalísimo como es la
vida.
26
DORNEWAARD, Joanne, “La Política de eutanasia en los países bajos”, Pág. 4.
examinado al paciente y sobre el que expidió una opinión escrita de
los requisitos del debido cuidado.
Ahora bien, la ley añade aquí otros dos criterios de distinción: el acto «inútil» y
el que «no tiene otro efecto que el solo mantenimiento artificial de la vida» los
que podrían ser igualmente omitidos. El término «inútil» es aquí precisamente,
inútil. Un acto inútil es en efecto, necesariamente desproporcionado a la
situación, en el sentido de inadaptado a la situación. En cuanto al criterio que
concierne al acto «que no tiene otro efecto que mantener artificialmente la vida»
es en sí mismo muy ambiguo. Si bien es naturalmente posible interrumpirla
cuando el paciente se encuentra en sus últimos días por otro problema de salud
que le va a dar muerte, parece inverosímil pararla cuando el paciente no está al
final de su vida. Por consiguiente eso no es lo que parece prever la nueva ley.
A través de estos ejemplos, resulta simple reconocer que ese tercer criterio si
se aplica de manera literal tal cual y sin matices, permitiría de hecho practicar
eutanasias; por omisión de cuidados proporcionados que sea lo que
precisamente la ley quiere evitar. Por ello habría sido juicioso retener la
enmienda de la senadora Payet, enmienda que textualmente decía «cuando
[los actos médicos] parecen desproporcionados al fin pretendido, pueden ser
suspendidos o no emprendidos» conservándose así el criterio de proporción
como el único para legitimar o no la denegación del tratamiento.
Que el ministro de la Salud haya querido por encima de todo, hacer aprobar
ese texto de la ley, pero es una gran pena que ello haya sido en detrimento de
la coherencia del texto en cuestión.
1) velar por la información del paciente (art. 2), de una persona de confianza por
supuesto identificada, de la familia o de un allegado, en el caso de que el
tratamiento contemplado «pueda tener como efecto secundario el de abreviar la
vida» del paciente. Aquí también se trata de una vuelta a la ley de 4 de marzo
de 2002.
En el Art. 3° se indica que para la aplicación del artículo 1°, serán necesarios
los siguientes requisitos:
Será sancionado con prisión de un mes a tres años, sin perjuicio de ello, el acto
mantendrá su validez.
Para una mayor claridad expositiva cabe distinguir las soluciones en tanto
se trate de una eutanasia voluntaria o involuntaria y activa o pasiva.
El artículo157, 112 del Código Penal Peruano señala que “El que por piedad,
mata a un enfermo incurable que le solicita de manera expresa y consciente
para poner fin a sus intolerables dolores, será reprimido con pena privativa de
libertad no mayor de tres años".
Este punto nos permitirá tener una visión más amplia y diferente de las distintas
formas que se castiga o penaliza la eutanasia.
La norma indica que son requisitos para considerar viable la solicitud escrita los
siguientes:
9. Que el paciente decida con base en sus creencias religiosas, que el optar por
una muerte natural es su mejor opción.
Tales son los principales elementos de la Ley colombiana sobre los derechos
de los enfermos terminales.
CAPÍTULO IV
1. Calidad de Vida
En este hilvanar de ideas, la "muerte digna" es aquella muerte sin dolor que
pone fin a la vida (y que permite hacer valer el derecho de vivir sólo en
condiciones dignas).
Además este último acto eutanásico sería considerado una vulneración del
derecho fundamental a la vida puesto que se trata de seres humanos con
dignidad y por tanto son sujetos de derechos que hay que respetarla.
El único modo de garantizar a las personas que su vida siempre será digna (es
decir en condiciones acordes a su dignidad) es no privarlas de la vida, a pesar
de sus limitaciones humanas les impidan vivir de otra manera.
Por un lado, es indiscutible que adoptar la eutanasia, como una opción médica
legítima para acabar con determinadas enfermedades o con el sufrimiento que
éstas generan (supuestamente) frena la investigación y el avance de la
medicina.
Vale la pena recordar aquí el juramento hipocrático por los valores éticos que
encierra, y que la vida humana es sagrada, desde la concepción hasta la
muerte y que harán de ello un culto: "Jamás proporcionaré a persona alguna
un remedio mortal, si me lo pidiese, ni haré sugestión alguna en tal
sentido; tampoco suministraré a mujer alguna un remedio abortivo. Viviré
y ejerceré mi arte en santidad y pureza". “antepondré el interés y el bien
del enfermo a toda consideración personal de egoísmo... (27)”
27
Pretender que los médicos lleven a cabo la eutanasia supone vulnerar el
principio más fundamental de la medicina (primum non nocere) y modifica sus
objetivos clásicos (curar, paliar y consolar al enfermo).
28
. Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal: La eutanasia es inmoral y antisocial. Madrid, España, 1998.
Concebir la vida como un objeto de "uso y abuso" por parte de su "propietario"
es llevar a un extremo casi ridículo el mezquino sentido burgués de la propiedad
privada. La vida no está a nuestra disposición como si fuera una finca o una
cuenta bancaria. Si asimilamos el vivir a los objetos de propiedad, privamos a la
vida humana de ese sentido suyo de incondicionalidad y de misterio que le
confiere su dignidad incomparable” (29 ).
Para los católicos el "no matarás" (Ex 20, 13) se refiere también a la propia
vida. El quinto mandamiento del Decálogo expresa en forma normativa que la
vida del ser humano no está a disposición de nadie, pues no es propiedad
exclusiva de nadie, sino Don de Dios. Para nosotros esta Ley no es sólo un
imperativo de la razón; es, ante todo, expresión de una esperanza basada en la
confianza y en el Amor del creador.
Sabemos bien que es falso eso de que "mi vida sea sólo mía". Es ante todo de
Dios y también de los hermanos. Si me quitara la vida, perjudicaría también a
mis seres queridos y a la humanidad, que vería radicalmente lesionado ese bien
primordial de su patrimonio más sagrado; la vida de un ser humano” (30).
29
. Ídem.
30 .
2.1. La posición Religiosa
La posición de las personas respecto a la eutanasia está muy marcada por las
tradiciones morales. Para la tradición moral Judeo-Cristiana, la proposición
fundamental con respecto a la eutanasia es que toda vida humana es sagrada,
es algo dado por Dios, por lo que no podemos disponer de ella; de allí la
consecuencia normativa de no matar y respetar la creación.
También el término significa causar la muerte por piedad con el fin de eliminar
sufrimientos a niños subnormales, enfermos mentales o enfermos incurables. El
propósito es evitar dolores al enfermo y cargas pesadas a las familias y a la
sociedad.
La Iglesia define a la eutanasia como una acción o una omisión que por su
naturaleza y en la intención de causar la muerte, con el fin de eliminar cualquier
dolor, y la distingue del "ensañamiento terapéutico" que son aquellas
intervenciones médicas ya no adecuadas a la situación real del enfermo, por ser
desproporcionadas a los resultados que se podrían esperar o, bien, por ser
demasiado gravosas para él o su familia. Se reconoce que en estas situaciones
en que la muerte se prevé inminente e inevitable, se puede renunciar a ciertos
tratamientos que prolongarían la existencia, pero sin interrumpir las curas
normales debidas al enfermo en casos similares.
Toma el " suicidio asistido" es una injusticia que nunca tiene justificación, ni
siquiera cuando es solicitada por la víctima. La eutanasia es una perversión de
la piedad y de la compasión. La Iglesia considera que la eutanasia es más
perversa si es realizada por personas que deberían asistir con paciencia al
enfermo tales como los familiares y los médicos y considerada todavía más
grave aquella que se practica en una persona que nunca dio su consentimiento.
El derecho a la vida, se refiere a la vida corporal. Por ello, este derecho consiste
en la facultad de mantenerla o conservarla frente a los demás hombres. Es el
derecho que nadie puede arrebatarla ni suprimirlo ni cercenarlo ni siquiera su
propio sujeto es decir su titular.
Algunos autores señalan que “el derecho a la vida está constituido por una
norma o precepto de derecho natural primario como no matar, pues son
preceptos primarios y que por tanto no admiten ni siquiera mutación
excepcional, los que se refieren a los fines mismos, entre los que está vivir, de
la naturaleza humana y no como los secundarios, a simples medios,
naturalmente necesarios para el conseguimiento de aquellos fines”.
Juan XXIII recordó que "la vida humana es sagrada; ya desde que aflora,
implica directamente la acción creadora de Dios". Bajo esta corriente de
pensamiento, que ha remontado milenios, el Concilio de Arlés, de 452,
consideró al suicidio como un crimen nacido del furor diabólico. Por ello, desde
la perspectiva católica, la indisponibilidad de la vida humana para el hombre se
basa en que:
Primero ella es obra directa de Dios y solo quien es causa de una realidad
tiene dominio sobre ella. No valdría argumentar contra esto que siempre se ha
reconocido al hombre el poder de disponer de la vida de animales y vegetales,
considerándolos medios para su propio beneficio, porque es evidente que si
bien Dios es el autor de la vida animal y vegetal, constituyó a tales vivientes
como medios para el hombre.
Es este carácter de persona del ser humano el que permite poseerse a sí mimo
por el conocimiento, a partir de ello se concluye que si ningún hombre es objeto
ni cosa, ningún hombre podrá tampoco tener derecho o dominio sobre la vida
de otro, ni sobre la suya propia, porque la misma personalidad excluye por
esencia la condición de objeto de derecho y de disponibilidad.
4. El punto de vista de la Deontología Médica
Al margen del juicio moral que nos pueda merecer el suicidio como acto
humano, el suicidio de una persona, asistido por el médico me produce la
impresión de que es una manera hipócrita de eutanasia activa. Aunque no es el
médico quien directamente pone término a la vida del paciente, es cómplice
directo de su muerte al proporcionarle, en su rol de médico y utilizando sus
conocimientos técnicos, los medios eficaces para su auto eliminación.
Al modo de Pilatos se lava las manos, pero la intención moral es lo que
definitivamente importa, por lo que en estos casos, el médico es tanto o más
responsable de la muerte de la persona que el propio enfermo que comete
suicidio. El suicidio es un acto privado ligado al principio de la autonomía, del
cual responde moralmente la persona que se suicida, en tanto que administrar
los medios para que una persona se suicide es un acto ligado al principio de la
no maleficencia, que nos prohíbe provocar daño intencionado, en este caso el
daño vital máximo; ayudar eficazmente a terminar con la vida de una persona.
Por mucho que se argumente en contrario, es difícil aceptar que provocar la
muerte de un sujeto sea un acto de beneficencia.
Lo más impresionante es que nadie parece haberse dado cuenta de ello o por
lo menos nadie parece darle demasiada importancia.
¿Es lícito el uso de analgésicos para aliviar el dolor aunque comparte para el
paciente el riesgo de perder la conciencia y de abreviar su vida?
Los derechos del enfermo terminal son los mismos derechos de que dispone
cualquier enfermo. Pero en este caso tiene que jugar el principio de especial
protección, no solo porque constitucionalmente está previsto, sino porque para
ellos el dotarles de un contenido máximo a sus derechos, es la única y última
posibilidad de conservar su dignidad de seres humanos. El principio especial
protección debe jugar a la hora de definir el contenido esencial de los derechos
de estos enfermos.
Y, puesto que la mejor filosofía española de este siglo ha subrayado que la vida
humana aparece dada, pero no hecha, y dado que ésta consiste forzosamente
en un constante quehacer responsable hacia la perfección o el deterioro
personal (no meramente biológico) del individuo humano, las notas adjudicadas
en el apunte anterior a la asistencia requerida en la fase terminal adquieren un
relieve aún más exigente.
El ser humano comparte, a su modo propio, con el resto de los seres vivos, la
dimensión biológica y en éstos aparecen, con un alcance mayor o menor según
los casos, ciertos aspectos de las dimensiones humanas psíquica y social; pero
la dimensión espiritual es propia y exclusiva del ser humano
Es por ello el derecho penal tiene que reprimir toda conducta que lesione el
bien jurídicamente protegido en cualquiera de sus formas.
El hecho de que la ley tipifica como delito por los resultados eso no significa
que va ha adoptar únicamente un criterio para determinar la responsabilidad si
no también las acciones de imprudencia por los resultados cometidos.
Se debe analizar a la luz del ser humano que radica en la entidad espiritual de
su alma.
1. CONCLUSIONES
Si por una parte la vida es un don de Dios, y por otra la muerte es ineludible,
por lo tanto, nosotros sin prevenir en modo alguno la hora de la muerte,
sepamos aceptarla con plena conciencia de nuestra responsabilidad y con toda
dignidad. La muerte pone fin a nuestra existencia terrenal, pero al mismo tiempo
abre camino a la vida inmortal, por eso todos los hombres debemos
prepararnos a la luz de los valores humanos, y los que profesamos la fe católica
más aun todavía. Tal servicio prestado es también un servicio hecho al mismo
señor que ha dicho: “…cuantas veces hicisteis eso a uno de estos mis
hermanos menores, a mi me lo hicisteis” (Mt. 25,40).
6.- En esos tiempos, en Alemania las personas enfermas eran eliminados con el
supuesto de velar por el interés del pueblo, prevaleciendo lo económico sin
valorar para nada la vida de los seres humanos, mientras hoy la norma de este
país establece que sea el propio enfermo quien decida su propia muerte. La
evaluación psiquiátrica (Solo la decisión del medico) que en aquella época
determinaba el envió a los enfermos terminales a la muerte, sin la autorización
del enfermo ni de los parientes, lo hacían supuestamente para aliviar el
padecimiento del enfermo, desvalorizando la vida de un ser humano, primando
el factor económico antes que la vida, hecho que se lo utilizaba para ganar
réditos políticos.
9.- Las corrientes que defienden la eutanasia, valoran mas lo económico que el
valor de la VIDA de los seres humanos, empleando la salida fácil, de
deshacerse, de sobrellevar la carga de solventar los gastos para salvar y
preservar la vida por sobre todas las cosas materiales. Por tanto es obligatorio
concienciar al enfermo que si bien tiene el derecho de su forma de vida, pero
NO la decisión del FIN de ella. Si bien todos los seres humanos tenemos el
derecho fundamental a la VIDA, debemos interpretar tal derecho solo a COMO
debemos vivirla y NO hasta CUANDO. Por tanto se puede inferir que debe ser
una obligación del estado de proteger y cuidar el capital humano de su
población, sin escatimar los recursos que sean necesarios para ello.
12.- La conciencia social casi siempre los considera como una carga y los
sentencia con esta dura y cruel frase "Tú ya no debes existir" es la expresión
más extrema de falta de solidaridad y de respeto a un ser humano por lo que
es, y no como en su estado se lo considera. Ante el paciente el médico debería
representar la garantía de su existencia por parte de la comunidad solidaria por
la defensa de la vida, aún cuando no le fuerce a vivir. Justamente en momentos
de inestabilidad anímica, del enfermo terminal, el médico deberá ser el protector
y la esperanza de darle la vida.
13.- Todos los enfermos en situación Terminal, que por decisión propia o por
terceros, deberán ser tratados buscando una mejor calidad de vida con apoyo
espiritual donde el echo de su enfermedad sea considerada como la
purificación y el camino de llegar a Dios y no un castigo ni para el, ni para la
familia. Y quienes se prestan a lesionar o amenazar la vida de enfermos
terminales saben que han cometido un delito tipificado en el art.257 del código
penal boliviano (homicidio piadoso). Y que deben ser sancionados de acuerdo a
la gravedad que han cometido.
2. RECOMENDACIONES
1.- En todos los centros de salud se debe luchar contra la muerte, tal como reza
el juramento hipocrático de los médicos y de todos los profesionales que cuidan
de la vida como debe ser lo natural, en todas las situaciones, aunque esa lucha
finalice siempre en la muerte del paciente, pero si el medico respeta este su
juramento, este nunca debe rendirse hasta agotar todos los medios que le
brinda la ciencia y sus conocimientos.
(ANTEPROYECTO DE LEY)
CONSIDERANDO
1.- Que la vida, es el don mas grande que tiene todo ser humano por naturaleza
y respaldada por nuestra constitución, la Declaración de los DD.HH., otras
normas, las mismas que buscan la defensa y la protección de la vida, por ser el
derecho Fundamental de todo ser humano en todas las circunstancias.
2.- Que en toda circunstancia de un ser humano que llegue por diversas causas
a entrar en un estado de salud que amenace su vida, todos los centros médicos
y los profesionales de la medicina, deben buscar agotar en primera instancia, la
recuperación del enfermo, y en caso de que este ya no tenga la posibilidad de
recuperación, se debe darle una mejor calidad de vida.
3.- Del estudio y análisis de la Eutanasia en Bolivia, que hasta la fecha esta no
se encuentra normada bajo ninguna ley, la misma que se la aplica de acuerdo
al criterio solo de los profesionales médicos, los parientes y de los jueces, sin
ninguna base legal, por lo anteriormente mencionado, a partir de la aprobación
y promulgación de la presente ley, la eutanasia, estará sujeta a la presente
norma.
Artículo 1º. (Del Objeto y Alcance). La presente Ley tiene por objeto, normar y
regular en todo el Estado Boliviano la no aplicación de la Eutanasia, en ninguna
de sus formas, bajo sanción y penalización de acuerdo a la presente norma.
Artículo 4º. (De los Derechos en General). Todo boliviano, estará protegido
por el Estado, en cualquier forma o condición de salud que se encuentre, a los
cuidados que sean necesarios para su recuperación, hasta que le llegue su fin y
en su caso para brindarle una mejor calidad de vida.
Artículo 5º. (De los Derechos del Paciente Terminal). El paciente que se
encuentre en estado de Enfermedad Terminal, además de los derechos
consagrados para cualquier otro enfermo, tendrá los siguientes:
b. Médicos anestesiólogos
c. Sicólogos y Psiquiatras.
I
SCOLA ÁNGELO. ” La bioética a debate”
Ediciones, encuentro, Madrid, España, 199,
II
ANEXO I
Alabamos a Dios por los hombres y mujeres de América Latina, que movidos
por la fe, han trabajado incansablemente en defensa de la dignidad de la
persona humana, especialmente de los pobres y marginados. En su testimonio
llevado, hasta la entrega total, resplandece la dignidad de la persona humana.
Alabamos a Dios por el don maravilloso de la vida y por quienes la honran y la
dignifican para ponerla al servicio de los demás. El valor sagrado de la vida
humana, desde su inicio hasta su termino natural y afirmar el derecho de cada
ser humano a ver respetado totalmente este bien primario suyo. En el
reconocimiento de este derecho, se fundamenta, la convivencia humana y la
misma comunidad política.
IV
ANEXO II
RESOLUCIÓN DEL PARLAMENTO EUROPEO
SOBRE EL RESPETO DE LOS DERECHOS
HUMANOS EN LA UNIÓN EUROPEA (1994), DO C
320 DE 28.10.1996 Y BOL. 9-1996, PUNTO 1.2.1
Aprobación por el Parlamento Europeo, el 8 de abril. El Parlamento hizo
hincapié en la importancia de que los derechos humanos se protejan sin
reserva en la Unión para que ésta sea creíble cuando exige que se respeten en
el resto del mundo.
Tomó nota, asimismo, del estado lamentable de algunas cárceles europeas, del
grave problema que representa el hacinamiento, las condiciones materiales
deplorables y la insalubridad general de los establecimientos penitenciarios
europeos. Pidió a los Estados miembros que se abstengan de considerar la
inmigración sólo desde el punto de vista restrictivo, represivo y policial, que
reconozcan la dimensión humana y el carácter positivo que puede representar
V
la inmigración para toda la sociedad e incluyan en sus ordenamientos jurídicos
los criterios aplicables a la inmigración legal. El Parlamento condenó todas las
formas de racismo, xenofobia y antisemitismo, así como cualquier tipo de
discriminación por motivos religiosos, étnicos o culturales y pidió que esta
posición figure oficialmente en el Tratado.
VI
ANEXO III
La Asamblea General,
Guiándose por los propósitos y principios de la Carta de las Naciones
Unidas,
VII
Declara solemnemente lo siguiente:
VIII
ANEXO IV
DIGNIDAD DE LA VIDA HUMANA
Las curas “normales” de las que habla la Declaración, hace referencia, entre
otras, a la hidratación y alimentación. Por eso se debe ser muy cuidadosos en
distinguir las curas normales de los métodos considerados desproporcionados o
ya no adecuados al bien del paciente. Es bueno tener presente que “…la
IX
Administración de agua y alimento, aunque se lleve a cabo por vías artificiales,
representa siempre un medio natural de conservación de la vida, no un acto
médico. Por lo tanto, su uso se debe considerar, en principio, ordinario y
proporcionado, y como tal moralmente obligatorio, en la medida y hasta que
demuestre alcanzar su finalidad propia…” (Juan Pablo II, 20/03/2004).
(¿Qué alcance tiene y cuánta duración tiene? ¿Cada cuánto hay que
actualizarlo? ¿Quién es la autoridad competente para hacerlo válido y eficaz?
¿Cómo se podrá tenerlo disponible en el momento oportuno, sin violar la
confidencialidad y la privacidad?), como a nivel sanitario, administrativo y de
conocimiento de toda la población.
Se sabe bien de las dificultades prácticas que aún se tienen con el llamado
“Consentimiento Informado”. Este “consentimiento informado” ya está requerido
por la Ley provincial 3076 sobre los “Derechos del Paciente” que en su artículo
2º Inc. h, dice lo siguiente: “...previamente a la aplicación de cualquier
procedimiento o tratamiento se le informe (al paciente) sobre el mismo, los
riesgos médicos significativos asociados, probable duración de la discapacidad,
etc., para obtener su consentimiento informado o su rechazo, con excepción de
los casos de urgencia”.
Ante estos proyectos de ley nos preguntamos: ¿qué significa “Muerte digna” o
“Morir con dignidad? Afirmamos la preocupación por dar al enfermo, sobre todo
al enfermo Terminal, una verdadera calidad de vida. Y esto es lo que inspiró el
desarrollo de los “Cuidados Paliativos” (los que están destinados a hacer más
soportables el sufrimiento en la fase final de la enfermedad y, al mismo tiempo,
asegurar al paciente un acompañamiento humano adecuado). De allí que toda
búsqueda de “muerte digna” debe ser la búsqueda de la supresión del dolor, el
reencuentro en familia, la relación del enfermo con quienes lo rodean, su apoyo
en Dios si es creyente, y todo aquello que hace más llevadero los últimos
momentos de quien está por finalizar su vida biológica. Si consideramos a la
persona integralmente, descubriremos la paradójica riqueza de esta etapa
X
Donde se expresan el respeto y el amor con gestos de cuidado y atención que
van más allá de las palabras, se dan oportunidades de reconciliación, se vence
una cierta concepción vitalista que pone el valor de la persona en referencia a
su utilidad y eficiencia.
· La dignidad que brota de ser imagen y semejanza del Creador, dignidad que
nada ni nadie nos puede quitar. Dignidad humana que, por otra parte, ha sido
reconocida e incluida en la”Declaración Universal de Bioética y Derechos
Humanos de la UNESCO” (19/10/2005).
Acciones propuestas
XI
Disponer de centros de acogida para familias incapaces de afrontar el
problema y para ofrecer períodos de “pausa” asistencial.
XII