FQ GBF Rep1 EQ 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Ciencias Biológicas

Fisicoquímica

Practica No.1 Primera ley de la termodinámica

Equipo 5:
Rodríguez Marines Alexia Dhamar- QBP
Rojas Trejo Carolina- QBP
Salas Estevané Ashly- BIOLOGO
Silva Hernández Raziel Said- LBG
Tienda López Ivanna Valeria- BIOLOGO

Grupo: BF

Dr. Quintanilla Licea Ramiro

Segundo Semestre
Enero-Junio 2024
7/02/2024
Análisis de resultados:
Datos del vaso de aluminio del calorimetro con agua fria.
mvaso mvaso+H2O magua Ti Tf
18.4 66.4 48 13° 43°

Datos del vaso de vidrio con agua caliente.


mvaso mvaso+H2O magua Ti Tf
66.2 114 77.8 27° 70°

Con los datos obtenidos dentro de esta primera practica de la ley de la


termodinámica pudimos realizar ciertos problemas referentes a las mediciones, en
este caso fue sobre la temperatura y su masa con diferentes instrumentos de
laboratorio. Primeramente, fue identificar los instrumentos de laboratorio, después
la medición de la temperatura del agua que estuvo más de 30 min en el
congelador y del agua que estuvo en contacto con el calor, por último, ambas
aguas se mezclaron y nuevamente se volvieron a medir no sin antes anotar todas
las cantidades dentro de la tabla como anteriormente se mostraron.
Dentro de esta práctica también se resolvieron ciertos problemas, de los cuales
utilizamos las siguientes formulas:
1. Q1 = m . CsH20 . (Δ)T

2. Q2= m . CsH2O . (Δ)T

3. Q1 – Q2

4. %R = (Q2/Q1)
Con estas 4 formulas logramos obtener los resultados de 4 problemas,
principalmente de las temperaturas del agua.
Esta práctica fue realizada con total cuidado y con una gran exactitud de mediciones,
todas ellas acompañadas por el docente logrando así una perfecta realización de
trabajo.

Discusión:
Con la finalidad de tomar habilidad y demostrar experimentalmente la Primera ley
de la Termodinámica (Ley de conservación de la energía), mediante la
transferencia de energía calorífica con ayuda de un calorímetro entre 2 muestras
de agua a diferente temperatura. La universidad de Michoacán afirma estos datos
ya que comprueba experimentalmente que, a igualdad de masa, los sistemas
termodinámicos difieren unos de otros en la cantidad de calor que necesitan para
que en ellos se produzca una misma variación de temperatura (Domínguez, M. O.,
2018). Se inicio tomando 2 muestras de agua, una previamente almacenada en el
refrigerador y se colocó en un vaso de aluminio del calorímetro y la otra a
temperatura ambiente en un vaso de vidrio.
Para comenzar el agua que estaba previamente almacenada en el refrigerador
obtuvo un peso de 18. 4 g, en cambio la de temperatura ambiente tuvo un peso de
66.2 g, la diferencia que se alcanza a percibir notoriamente es que la agua a
temperatura ambiente es más densa que la agua que estaba refrigerada y esto se
debe a que el agua refrigerada estaba dentro de un calorímetro que es un
instrumento que sirve para medir las cantidades de calor suministradas o recibidas
por los cuerpos, ya que el aluminio es un buen conductor térmico, lo que significa
que transfiere el calor eficientemente comparando nuestros resultados con la
investigación del instituto tecnológico de costa rica ayudándonos a confirmar la
primera ley de la termodinámica, la cual relaciona el cambio de energía interna
(∆U) de un sistema con el trabajo (W) efectuado por ese sistema y la energía
calorífica (Q) transferida a ese sistema o desde él (Jimenez-Carballo, C. A. 2018).
Si se coloca un vaso de aluminio con agua fría en un calorímetro, el aluminio
transferirá el calor del agua alrededor del vaso más rápidamente que un material
menos conductor, como el vidrio. Esto permite que el agua fría se caliente más
rápidamente en el calorímetro. En un caso ideal de transferencia de calor se
puede hacer una simplificación: que únicamente se consideren como sustancias
intervinientes a las sustancias calientes y frías entre las que se produce la
transferencia de calor y no los recipientes, que se considerarían recipientes
adiabáticos ideales, cuyas paredes con el exterior serían perfectos aislantes
térmicos (calorímetro); el caso real más parecido sería un termo o un saco de
dormir con relleno de plumas.

Conclusiones:
Mediante las mediciones y datos tomados en esta práctica, cuyo propósito es
demostrar la primera ley de la termodinámica, se consiguió observar cómo los
cambios de temperatura influyen directamente en la masa del agua.
Conforme el agua aumenta de temperatura su densidad disminuye, y viceversa.
La explicación a este fenómeno es que a temperaturas más altas las moléculas de
agua tienen más energía cinética y se mueven más rápido, lo que produce una
separación entre las moléculas y a una disminución en la densidad. Esto lleva a
una mayor separación entre las moléculas y, por lo tanto, a una disminución en la
densidad. A temperaturas más bajas, las moléculas de agua se acercan más entre
sí, lo que aumenta la densidad del agua.

Fuentes de información:
La Densidad Del Agua Varía Con La Temperatura: Descubre Por Qué. (2024). Obtenido de
https://www.microscopio.pro/la-densidad-del-agua-varia-con-la-temperatura-
descubre-por-que/

Domínguez, M. O., Avilés, A. C., Sánchez, Y. M., & Sánchez, F. L. (2018). Capacidad calorífica.
Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún, 5(9).

Jimenez-Carballo, C. A. (2018). Primera ley de la termodinámica.

También podría gustarte