Sociologia Apuntes de Conceptos de Varios Autores

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Teoría castigo

Para Durkheim el castigo es una institución social marcada por la moralidad y


la solidaridad sociales. En efecto, debido a los fuertes lazos de la solidaridad
moral, surge el castigo como resultado de la reafirmación y reforzamiento de
esos mismos vínculos sociales. A través de la pena se muestra que la ley sigue
siendo la misma, que no ha perdido su fuerza, su autoridad, a pesar del acto
que la ha negado; reaccionando, con una energía proporcional a la energía del
ataque que se ha sufrido.
Con respecto a Foucault, él describe en sus teorías las diferencias del castigo
que se había presentado a lo largo del tiempo; desde el poder monarquico en
la que se castigaban las acciones sobre el cuerpo de los delincuentes, hasta el
castigo bajo el poder republicano, en donde, el castigo pasa a ser de un acto
físico a convertirse en moral, en donde, ya no se castiga el cuerpo, sino que se
cambian los hábitos de las personas por medio de procesos disciplinarios,
teniendo como consecuencia cambio de pensamiento, un sujeto inofensivo y
domado. Esto se lograría vigilando al delicuente, tomando control de su
conducta, su comportamiento, etc. La tarea de castigar se propuso como un
arte de los efectos, en donde se buscaba prevenir que un sujeto pudiera llegar
a ser lo que no se desea. Por lo tanto, se vigilaría las actitudes, pasiones y
deseos en la sociedad, estableciendo las técnicas de control por medio de las
instituciones
En base a Marx, vemos como menciona ‘’el castigo en general ha sido
defendido como un medio de amilanar o intimidar a otros. Ahora bien, ¿que
derecho tienen a penarme para ailanar o intimidar a otros?’’. En donde, se
cuestiona la legitimidad del estado para imponer una pena y a los postulados
de prevención como medio para transmitir un mensaje a la sociedad.
Relación de poder
En el caso concreto de Marx, el autor plantea que el poder deriva de las
relaciones sociales de producción, y que su división en económico, político,
ideológico, etc., es analítica y no está en la naturaleza de las cosas. Este poder
revistió de una doble cualidad: podía ser coerción desde el punto de vista de la
dominación de una clase a otra, pero a la vez era una fuerza potencial de
cambio social que puede llevar a la emancipación de la sociedad.
Para Max Weber, el poder es la probabilidad de imponer la propia voluntad
dentro de una relación social aún contra toda resistencia y cualquiera sea el
fundamento de su probabilidad. El concepto de poder es sociológicamente
amorfo. Todas las cualidades imaginables de un hombre y toda suerte pueden
colocar a alguien en la posición de imponer su voluntad en una situación dada.
Para Foucault, el poder no es algo que posee la clase dominante; postula que
no es una propiedad, sino que es una estrategia. Es decir, el poder no se
posee, se ejerce. En tal sentido, sus efectos no son atribuibles a una
apropiación sino a ciertos dispositivos que le permiten funcionar plenamente.
Pero además, postula que el Estado no es de ninguna manera el lugar
privilegiado del poder, sino que es un efecto de conjunto, por lo que hay que
estudiar lo que él llama sus hogares moleculares. En la sociedad existen
relaciones de poder en todo lugar, y estas son relaciones de fuerzas
asimétricas.
Con respecto a Durkheim, podemos ver como tenia la idea de poder para la
integración social, en donde, lejos de ser un problema o conflicto, era una
jerarquía funcional dentro de la sociedad, en donde cada una estaba integrada
y constituida por creencias compartidas que funcionaban par condicionar las
conductas.
Desigualdades
Para Marx, la causa de toda desigualdad se encuentra en la estructura social.
A cada fase de desarrollo económico y tecnológico le corresponde una clase
dominante que usa su poder para mantener el orden, ejerciendo su dominio
sobre el resto de grupos sociales.
Con respecto a Weber, podemos ver como menciona tener una concepción
multidimensional de las desigualdades, en donde la desigualdad se observa en
tres órdenes, independientes: el económico, el social, y el político. Con todo
esto, es en la desigualdad política, es decir, la distribución del poder, donde se
indica la tendencia de la inequidad social.
Durkheim entendía el fenómeno de la desigualdad de una manera diferente.
Para este, la desigualdad formaba parte de la naturaleza funcional de las
sociedades. Asi, concebía que los individuos que formaban la sociedad
tenían capacidades diferentes y también méritos distintos dependiendo el
esfuerzo empleado, estos factores dividían la sociedad en estratos a través de
la división social del trabajo.
Con respecto a Foucault, el menciona que la desigualdad es causada por la
estratificación social. Es desde la estratificación social, desde donde se estudia
la desigualdad social, es decir, la distribución desigual de bienes, derechos,
poder,etc. La estratificación social es el proceso en el cual una sociedad queda
dividida en diversos estratos, cada uno de los cuales tiene un grado diferente
de prestigio, propiedad y poder.
Disciplinamiento
Weber, cuando habla de disciplina, se refiere a la probabilidad de encontrar
obediencia para un mandato por parte de un grupo de personas, que, en virtud
de actitudes arraigadas, sea pronta, simple y automática. Por lo tanto, este
concepto habla de una ‘’obediencia habitual’’ por parte de las masas, sin
resistencia ni critica.
Para Foucault, el concepto va a surgir de la historia política del cuerpo, es
decir, el cuerpo directamente inmerso en un campo político en donde las
relaciones de poder lo cercan, lo someten, lo fuerzan a unos trabajos, lo
obligan a unas ceremonias. Y ese cerco político del cuerpo va unido a la
utilización económica del mismo: el cuerpo sólo se convierte en fuerza útil
cuando es a la vez cuerpo productivo y sometido. A los métodos que permiten
el control minucioso de las operaciones del cuerpo, que garantizan la sujeción
constante de sus fuerzas y les imponen una relación de docilidad-utilidad, es a
lo que se puede llamar “disciplinas”, según Foucault. Las disciplinas han
llegado a ser fórmulas generales de dominación.

Para Durkheim, la disciplina debía traer consigo las normas, limites, que nos
permite conducirnos como es debido, aquello que nos ordena socialmente.
Esto es indispensable y fundacional para la sociedad. El problema que
planteaba era que la disciplina se había debilitado en su vigor moral, por ello,
se debe recurrir a las organizaciones profesionales como una forma
complementaria a la moral, para inculcar en el individuo la atencion necesaria.

También podría gustarte