Inserción - Dianostico
Inserción - Dianostico
Inserción - Dianostico
PRESENTADO POR:
SEMESTRE: VII
AÑO: 2023
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
INTRODUCCIÓN
1.1.1 Ubicación
El departamento de Puno está ubicado al extremo sur este del Perú, entre los 13°00’00”
y 17°17’30” de latitud sur y los 71°06’57” y 68°48’46” de longitud oeste del meridiano
de Greenwich, cuenta con una extensión territorial de 71 999,0 km2 (6,0 por ciento del
territorio nacional) siendo el quinto departamento más grande en el ámbito nacional.
Limita por el norte con la región Madre de Dios, por el este con el país de Bolivia, por
el sur con la región Tacna y el país de Bolivia, y por el oeste con las regiones de
Moquegua, Arequipa y Cusco. (Oficina de gestión de la Información y estadística,
2019)(Oficina de gestión de la Información y estadística, 2019)(Oficina de gestión de la
Información y estadística, 2019)(Oficina de gestión de la Información y estadística,
2019)(Oficina de gestión de la Información y estadística, 2019)(Oficina de gestión de la
Información y estadística, 2019)(Oficina de gestión de la Información y estadística,
2019)(Oficina de gestión de la Información y estadística, 2019)(Oficina de gestión de la
Información y estadística, 2019)
1.1.2. Clima
El clima de la región es frío y seco, con una estación lluviosa de 4 meses. En la selva el
clima es templado y cálido. La formidable elevación del altiplano y su condición
geográfica única en el mundo, hace que en la práctica haya sólo dos estaciones
climáticas bien diferenciadas. El invierno que absorbe al otoño y va de mayo a octubre,
con noches frías, pero con días soleados y de intensa luminosidad. La primavera que se
une al verano, es la época de lluvias y se extiende de noviembre a abril. La temperatura
promedio es de 9°C, teniendo días cálidos de 24°C y noches frías con temperaturas de 2
a 3°C.
Figura 1
Su ubicación política se encuentra en la zona sur del país y limita al norte con las
regiones de Cusco y Madre de Dios, al este con Bolivia, al sur con Tacna y Moquegua,
y al oeste con Arequipa. Puno está conformado por trece Provincias, 104 Distritos y 874
comunidades campesinas y es una de las 26 regiones que conforman el territorio
peruano.
- Departamento : Puno
- Provincia : Puno
- Distrito : Puno
1.2.2. Limites
1.3.1. Población
Según el Censo Nacional 2017, Puno tiene un total de 1 172 697 habitantes,
conformando el 4% de la población nacional, la distribución según sexo, nos indica que
el 50,7% son mujeres y el 49,3% son hombres. En Puno, del total de la población, la
distribución por grandes grupos de edad nos indica que entre o y 14 años está el 24,9%
de la misma; entre 15 y 64 años se encuentra el 65,7%, que también corresponde a la
Población Económicamente Activa (PEA) de la región; finalmente con 65 años se
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
Puno es una zona comercial y turístico, son las principales actividades a la que se
dedican los pobladores de la Provincia de Puno, de tal forma es el sustento de muchas
familias.
1.4.1. Comercio
La ciudad de Puno está en pleno desarrollo económico por lo que las actividades
económicas que se desarrollan en la ciudad son: Comercio, transporte, Turismo,
minería, restaurantes e industria, etc.
Según información de la Encuesta Nacional de Hogares 2022 (ENAHO), Puno tiene una
tasa de informalidad laboral del 90,2%. Se trata de aproximadamente 756.539
trabajadores, de los cuales el 41,8% se encuentran empleados en el sector agropecuario.
Le siguen comercio (15,8%), construcción (10,6%) y manufactura (7,7%). A febrero del
2023, la región tiene solo 33.628 trabajadores formales (Camara, s.f.)
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
Por otro lado, también se tiene el inicio temprano de la actividad sexual, lo cual genera
el embarazo adolescente. Considerando a (Ministerio de Salud, 2022), en Puno se tuvo
506 adolescentes que se convirtieron en madre a temprana edad.
Puno presenta cifras por debajo del promedio nacional en cuanto a aprendizajes
adecuados en comprensión de textos y matemática, con 19.5% y 7.6% respectivamente.
Asimismo, el atraso escolar -alumnos que cursan estudios fuera de su edad adecuada
para el grado o nivel- es un problema regional, aunque se están mostrando cifras cada
vez más alentadoras.
Según el Censo Educativo 2022, existen 4 620 locales educativos de los cuales el 61%
se encuentran en riesgo de demolición. Además, no todos los locales cuentan con
servicios básicos de luz, agua, desagüe e internet.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
Pero no es el único problema que enfrenta Puno pues existe un reducido número de
especialistas que no permite la supervisión y monitoreo de las Instituciones Educativas
(IIEE), seguido del presupuesto institucional restringido por techo histórico y el bajo
nivel remunerativo en algunos puestos, así como la limitada capacidad del personal
administrativo en estas instancias de gestión.
Cuadro 1
- Psicológica (75,4%)
- Física (42,3%)
- Sexual (10,6%)
Figura 2
Figura 3
Figura 4
Figura 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
Figura 6
- Organizaciones vecinales
- Organizaciones barriales
- Organizaciones femeninas atendidas por los programas sociales desde la
municipalidad
- Organizaciones independientes
- Organizaciones de préstamos para mujeres
- Organizaciones juveniles
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
12. Dirección General de Migraciones y Naturalización Policía Nacional del Perú XII
Región de Policía - PunoConsulado de Bolivia.
17. SERPOST.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
18. Reserva Nacional del Titicaca Beneficencia Pública de Puno- Puno Defensa Civil-
Puno.
29. INDECOPI.
31. Fiscalía
José Manuel Morel el primer alcalde de la ciudad lacustre, asume el cargo a los 29 días del mes
de diciembre de 1824 conforme queda redactada en el Acta de Elección con la presencia de los
señores capitulares de sala que sirvió de Cabildo. Vemos cómo un cabildo de esas
características dio origen a la elección de nuestras primeras autoridades municipales, es decir
emergen, nacen del fragor del pueblo para asumir sus funciones en un panorama limitado, pero
de cara a la realidad; esa es la fuerza que supieron impulsar para hacer de Puno una ciudad de
prosapia, lucha y reto. Este trabajo muestra que la historia municipal de Puno se escribió con
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
Guía para el Planeamiento Institucional”, la cual fue modificada por las resoluciones de
Presidencia de Consejo Directivo No 062-2017-CEPLAN/PCD, Resolución de
presidencia del consejo directivo No 053-2018-CEPLAN/PCD Y Resolución de
Presidencia del Consejo Directivo No 016-2019-CEPLAN/PCD.
Los objetivos estratégicos institucionales, orientan la gestión de la entidad hacia el logro de los
objetivos estratégicos sectoriales y territoriales. Definen los cambios que la entidad pretende
lograr en las condiciones de los ciudadanos, o en el entorno en que estos se desenvuelven
(CEPLAN, 2016).
- Mejorar los servicios públicos y la calidad de los mismos, como los medios con los
que se solucionan los problemas, necesidades e intereses de la población organizada.
- Fortalecer los mecanismos de articulación interna y externa para la generación de
resultados contenidos en el plan de Desarrollo Concertado, el Plan Estratégicos
Institucional y las políticas nacionales.
- Potenciar los mecanismos preventivos y contra la reproducción de la problemática
de interés de los grupos objetivos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
- Evaluar los costos y beneficios a ser generados para los grupos objetivos que atiende
la Municipalidad Provincial de Puno en las decisiones a tomar.
- Comprometer a los involucrados en el logro de resultados resaltando el aporte que
realizan y reduciendo con ello, el asistencialismo, paternalismo y clientelismo de la
cultura política local.
- Promover la rendición de cuenta obligatoria de todos los actores locales
comprometidos en la generación de resultados de responsabilidad compartida.
- Implementar mecanismos de gestión de información para el para el seguimiento y
evaluación de los servicios públicos prestados y los resultados alcanzados.
- Desarrollar incentivos y estímulos por y para el buen desempeño de los equipos de
trabajo institucionales. Falta cita
2.4.2 Visión
2.4.3 Misión
Objetivos Estratégicos
OEI.06.
provincia.
- Consejo Municipal
- Alcaldía
La Alcaldía es el órgano ejecutivo del Gobierno Municipal Puno y está a cargo del
alcalde Provincial, quien es el representante legal de la Municipalidad y máxima
autoridad administrativa, elegido democráticamente en elecciones municipales.
(Reglamento de Organizaciones y Funciones "ROF", 2019)
Órganos de dirección
- Gerencia Municipal
Órganos de asesoramiento
Funciones "ROF", 2019). Está a cargo de un gerente, quien coordina sus actividades con
las Unidades Orgánicas a su cargo y para el mejor cumplimiento de sus funciones
orgánicamente cuenta con las siguientes subgerencias:
Subgerencia de Presupuesto.
Órganos de apoyo
- Secretaria General
- Gerencia de Administración
Subgerencia de personal.
Subgerencia de Logística.
Subgerencia de Tesorería.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
Subgerencia de Contabilidad.
Órganos de línea
Subgerencia de Catastro
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
En esta área centra en la gestión para con el medio ambiente; por lo cual, tiene las
siguientes subgerencias como:
Órganos descentralizados
Empresas municipales
EMSA - Puno
IVP - Puno
Figura 1
las necesidades prioritarias de personal idóneo, para que desempeñen 'eficientemente las
administrativo de la entidad.
- Gerencia Municipal
• Subgerencia de Planificación y
• Subgerencia de Presupuesto
Internacional
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
Inversiones
• Unidad de Archivo
• Subgerencia de Personal
• Subgerencia de Logística
• Subgerencia de Tesorería
• Subgerencia de Contabilidad
Urbano
• Subgerencia de Catastro
Exterior
y Servicios
Pública
Municipal
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
Participación Ciudadana
Cultura y Deporte
Disposición Final
Actualizar y proponer las normas y directivas de carácter interno para la administración de los
recursos humanos, materiales, económicos y financieros de la Municipalidad; dirigir y
supervisar las acciones de personal, velando por el cumplimiento; dirigir y supervisar las
acciones de personal, velando por el cumplimiento de la normatividad vigente, elaborar la
programación anual y mensual de los compromisos económicos financieros para su pago, de
acuerdo a las prioridades de la Alta Dirección y mantenimiento el control de la liquidez
presupuestal, participar en la formulación de los objetivos, políticas y planes de desarrollo, así
como del presupuesto de la Municipalidad, en coordinación con la Oficina de Planificación y
Presupuesto; otras funciones propias que le sean asignadas por la Gerencia Municipal (LOM,
2019, p. 49)
2.8 Servicios y cobertura que brinda (de acuerdo a ley LOM 27972 – jurisdicción)
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
2.9 Perfil de los usuarios (de acuerdo a ley LOM 27972 – jurisdicción)
PROGRAMA Es un programa social que nace con el primordial objetivo de brindar y ofrecer, la
VASO DE LECHE: alimentación de los niños de una población focalizada en situación de pobreza,
vulnerabilidad, con el propósito de prestar ayuda y lograr una disminución de
enfermedades en los niños, en la que se hallan dicha población (Matute, 2018).
Coordina, planifica, evalúa, ejecuta y controla las actividades del programa, y del
abastecimiento del programa con la participación de la población, de acuerdo a las
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
cual, a su vez, tiene a la Gerencia Municipal, dentro e la cual también están varias
- Sub Gerencia del personal: La Sub Gerencia del personal es la unidad orgánica
disponga su jefe inmediato superior y junto a ello otras funciones especifica que
El especialista de Bienestar Social participa en los sepelios del servicio fallecido y/o las
Como antecedente del programa Vaso de Leche se señala que en sus inicios se gestaron
por iniciativa de la Municipalidad de Lima Metropolitana, de un modo informal a partir
de 1983 -84. Este programa surge de la expectativa de suplir la escasa cobertura de los
programas maternos infantiles del MINSA.
Sus lineamientos y objetivos del programa tienen una vinculación con las 35 Políticas
de Estado, teniendo en cuenta lo siguiente:
Los servicios que brinda para promover la seguridad alimentaria son los siguientes:
- Salud (tener los controles de sus hijos como la nutrición, peso, talla y psicología)
- Educación
- Coordinación para la distribución de las raciones alimentarias con los comités del
programa Vaso de Leche debidamente reconocidas por la municipalidad, para la entrega
de pedidos de comprobante de salida.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
- Recepción de alimentos devueltos por los comités, para luego ser distribuido en
entrega directa.
Cobertura
- 01 personal de limpieza
Infraestructura
- 01 almacén de alimentos
Siendo así que el Programa Vaso de leche alberga una serie programas y proyectos que
son implementadas por el Estado a través de las Municipalidades a Nivel Nacional, en
primer lugar, se da inicio con el empadronamiento, en beneficio de los niños de escasos
recursos de 0 a 6 años, mujeres embarazadas, madres lactantes, niños de entre 7 a 13
años, ancianos y personas con capacidades de la municipalidad de puno.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
IMAGEN 1
IMAGEN 3
IMAGEN 4
familia. Estas relaciones pueden presentar una serie de características y problemas que
contribuyen a un ambiente poco favorables(Delgado & Barcia, 2020).
Para poder detectar la problemática de mayor interés del programa Vaso de Leche de
Puno se utilizó el instrumento de: jerarquización y priorización de problemas para
detectar cual es el mayor problema que aquejan las Beneficiarias del Programa Vaso de
Leche, el cual nos dio como resultado la problemática de " las inadecuadas relaciones
familiares", una vez determinado nuestro problema central pasamos a realizar el árbol
de problemas en donde sacamos cuales son las causas y efectos de dicho problema.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN
Programa (Vaso de Leche) - Inadecuada organización y comunicación por parte las socias
del Vaso de Leche
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
CRITERIOS DE EVALUACION
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Inadecuadas X X X X X 20
relaciones
familiares
Escasos recursos X X X X X 14
económicos
Desempleo X X X X X 13
Violencia X X X X X 14
familiar
Desintegración X X X X X 13
familiar
Escaso acceso al X X X X X 13
servicio de salud
Inadecuada X X X X X 12
organización de las
socias del Vaso de
Leche
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
Excesivo machismo:
CONCLUSIONES
En el capítulo I, comprendemos más sobre la ubicación del distrito de Puno, así como el
clima, salud de la región, características geopolíticas, características demográficas,
económicas, sociales del distrito Puno.
Capítulo III, se abordará sobre el campo de acción del Trabajador Social, es importante
mencionar que el conocer la unidad en donde se intervendrá, por ello es importante
mencionar que, al jerarquizar los problemas, es necesario visualizar de manera integral
todo lo que comprende buna problemática, para así realizar una jerarquización conforme
a la realidad a la cual se interviene. Así mismo, permitirá tener criterios de
jerarquización y gravedad e impacto que el problema puede seguir causando. Por ello,
es necesario recalcar que es muy importante especificar los problemas que tienen las
beneficiarias en el Programa Vaso de Leche – Puno, también al momento de priorizar el
problema central y encontrar las causas y efectos de ellos mismos, ya que desde ese
momento se desglosaran el plan de trabajo, las programas y los proyectos que
correspondientes.
REFERENCIAS
https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/12698/Díaz
Barbero_TFG_Educación Social.pdf?sequence=1
Municiapaidad Provincial de Puno. (2021). Plan de Desarrollo Provincial concertado
2011-2021. Municipalidad Provincial de San Roman, 5(3), 1–80.
https://www.municaj.gob.pe/archivos/concertado2021.
Oficina de gestión de la Información y estadística. (2019). Carpeta georeferencial región
Puno Perú. Congreso de La República Del Perú, 4, 20.
Poma, K. (2023). Ejecución y seguimiento del mejoramiento de transitabilidad
vehicular y peatonal en la vía reflejos San Valentín de la ciudad de Puno.
Universidad del País Vasco. (2021). Violencias machistas:Prevención, detección e
intervención plan de formacion de los y las trabajadoras de la Adeministración
Pública Vasca. http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/14017/E-UTB-
FCJSE-PSICOLOGIA-000030.pdf?sequence=1&isAllowed=y
WEB GRAFÍA
- https://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Puno/puno-caracterizacion.pdf
- https://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/CargaEnfermedad/2020/PUNO.pdf
- https://www.munipuno.gob.pe/archivos/ROF.pdf0
ANEXOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
Anexo 1
GUÍA DE OBSERVACIÓN
Objetivo: Recolectar información sobre los problemas que hay en el programa vaso de
leche.
Observador:
Fecha: 14/01/2024.
CRITERIOS DE OBSERVACIÓN
(aspectos a observar)
Cobertura y Acceso:
Calidad Nutricional:
Frecuencia de Entrega:
Seguimiento y Evaluación:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
Impacto Social:
población objetivo
Inbhhjjteracción
Anexo 2
GUÍA DE ENTREVISTA
Guía de entrevista dirigido a las beneficiaras del programa Vaso de Leche (PVL) – puno
2024, ejecutado por las estudiantes de la carrera de Trabajo Social del curso de Taller de
Inserción.
La presente entrevista tiene como objetivo recabar información sobre las necesidades y
problemas que puedan presentar las beneficiarias del programa Vaso de Leche de la
Municipalidad Provincial de Puno del 2024.
Estimada beneficiará, la siguiente entrevista contará con una serie de preguntas que una
vez haya leído con atención se le pide responder con toda sinceridad y confianza ya que
esta entrevista será confidencial y no será mostrada al público.
Cualquier duda que tenga hágalo saber a la entrevistadora para poder ayudarla, y
anticipadamente pedirle disculpas por cualquier molestia o incomodidad que pudiera
haber ocasionado al responder las preguntas
I. DATOS GENERALES:
Fecha: …………………………………………………………………
Edad: ……………………………………………………………………………….
Sexo: ……………………………………………………………………………….
Idioma: ……………………………………………………………………………...
II. PREGUNTAS:
DIMENSIÓN FAMILIAR
……….
……………………………………………………………………………………….
DIMENSIÓN VIVIENDA
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………
……….
……………………………………………………………………………………….
DIMENSIÓN ECONÓMICA
DIMENSIÓN VIOLENCIA
4. ¿Qué opina usted acerca de denunciar las violencias que puede haber dentro
del hogar?
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………
……….
……………………………………………………………………………………….
5. ¿Tiene usted con quien hablar sobre los problemas que suceden en su hogar así
sean problemas pequeños?
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………
……….
……………………………………………………………………………………….
DIMENSIÓN SALUD
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………
2. Su salud actual ¿le limita al hacer alguna actividad o cosa? Si es así, ¿Qué tipo
de actividades se le dificulta?
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………
5. ¿En su hogar hay algún miembro sufre de alguna enfermedad? y ¿de qué
manera afecta a la familia?
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
4. ¿De qué manera participa usted en las actividades del programa vaso de leche?
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
……….
……………………………………………………………………………………….
6. Detalle usted ¿Qué tan satisfecho se encuentra con el apoyo que brinda el
programa vaso de leche?
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………
Anexo 3:
DATOS GENERALES
Nombres y apellidos:
SEXO: Masculino ( ) Femenino ( )
Edad: ______
Madre soltera ( )
IDIOMA: ______
Por favor marca cuidadosamente cada una de las alternativas y responda marcando
con una “X” aquella casilla que mejor concuerde con su percepción.
DIMENSIÓN FAMILIAR
1. ¿Con que tipo de familia te identificas?
a) Familia nuclear
b) Familia monoparental
c) Familia reconstituida
d) Familia extensa
2. ¿Cuántos hijos tienes usted?
a) 1 a 2 hijos
a) 3 a 4 hijos
b) 5 hijos a mas
3. ¿Cómo es la comunicación en su familia?
a) Buena
b) Regular
c) Mala
DIMENSIÓN VIVIENDA
4. La casa en donde vive es:
a) Alquilada
b) Propia
c) De un familiar
5. ¿De qué material está construida su vivienda?
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
a) Material noble
b) Rustico
c) Madera
d) otros
6. ¿Cuenta su hogar con los servicios básicos, como agua, luz y desagüe?
Si No
DIMENSIÓN SALUD
7. ¿Cuenta usted con algún tipo de seguro de salud?
Si No
Sí No
DIMENSIÓN VIOLENCIA
Sí No
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
a) Violencia física
b) Violencia psicológica
c) Violencia sexual
d) Violencia económica
12. ¿Ha buscado ayuda para la violencia que ha sufrido?
Si No
13. ¿Sabe dónde acudir en caso de sufrir violencia en su hogar?
Si No
DIMENSIÓN ECONOMICO
Si No
a) Conyugue
b) Usted y su pareja
c) Solo usted
a) De 100 a 500
b) De 500 a 800
c) De 1000 a mas
a) Alimentación
b) Vivienda
c) Educación
d) Salud
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
e) Otros
a) Vivienda
b) Alimentación
c) Educación
d) Salud
e) A otros gastos (especifique)
a) Muy bueno
b) Bueno
c) Regular
d) Malo
e) Muy malo
Sí No
23 ¿Existe puntualidad y rapidez en la atención que recibe como beneficiario?
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
Sí No
24 ¿Alguna vez la municipalidad le ha capacitado con respecto al programa Vaso de leche?
a) Nunca
b) Casi nunca
c) Algunas veces
d) Casi siempre
e) Siempre
25 ¿Se siente satisfecho con el con el servicio que recibe del programa?
Sí No
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
Anexo 4
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN
Anexo 5
CRITERIOS DE EVALUACION
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Inadecuadas X X X X X 20
relaciones
familiares
Escasos recursos X X X X X 14
económicos
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
Desempleo X X X X X 13
Violencia X X X X X 14
familiar
Desintegración X X X X X 13
familiar
Escaso acceso al X X X X X 13
servicio de salud
Inadecuada X X X X X 12
organización de las
socias del Vaso de
Leche