Sentencia Sala HRC
Sentencia Sala HRC
Sentencia Sala HRC
EXPEDIENTE N° : 01402-2014-68-3101-JR-PE-03
CORTE SUPERIOR DE SULLANA
Secretario: ROMERO FLORES
ASUNTO : APELACIÓN DE SENTENCIA
ELSA NICOLLE
Fecha: 27/04/2017 12:48:49
Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL
PROCEDENCIA : PRIMER JUZGADO PENAL UNIPERSONAL DE SULLANA
D.Judicial: SULLANA/SULLANA
FIRMA DIGITAL
I. IMPUGNACIÓN DE SENTENCIA
Viene en grado de apelación la sentencia referida que resolvió condenar al acusado
HUMBERTO ARMANDO RODRÍGUEZ CERNA como autor del delito contra el Orden
Financiero y Monetario en la modalidad de Pánico Financiero en agravio de la Caja de
Municipal de Ahorro y Crédito –CMAC- Sullana S.A., y se le impuso TRES AÑOS DE
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE SULLANA
SALA PENAL DE APELACIONES
CON FUNCIONES DE LIQUIDADORA
Av. San Martín Nro. 601- Sullana
1 2.3.3. “El recurrente plantea los límites del recurso en su petitorio. Así, en materia procesal penal el
hecho de interponer un medio impugnatorio determina la competencia y alcances de conocimiento del
órgano jurisdiccional superior en aplicación del principio de limitación que determina que no puede
pronunciarse más allá de lo pedido por las partes, salvo los casos de nulidades absolutas o
sustanciales no advertidas por el impugnante”.
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE SULLANA
SALA PENAL DE APELACIONES
CON FUNCIONES DE LIQUIDADORA
Av. San Martín Nro. 601- Sullana
7
VI. ARGUMENTOS DEL MINISTERIO PÚBLICO EN RELACIÓN AL RECURSO DE
APELACIÓN DEL ACUSADO HUMBERTO ARMANDO RODRÍGUEZ CERNA
El Ministerio Público solicita que se confirme la sentencia apelada, alegando principalmente
lo siguiente:
veracidad, más aún si la defensa señala que ésta sería eximente de responsabilidad
estaría aceptando que es un hecho típico y antijurídico y solamente estaría
cuestionando la responsabilidad, a lo que considera que en este caso no habría causal
alguna, por lo que solicita se confirme la venida en grado.
2.- Análisis de los elementos objetivos y elementos subjetivos del tipo penal correspondiente
al delito de Pánico Financiero precisados en la sentencia venida en grado:
2.1.- Se debe producir alarma en la población.
Se debe precisar que el concepto de alarma denota la proximidad de un peligro, pues
el concepto común identifica el sonido de alarma con desgracias, accidentes,
incendios, atropellos, o incluso con acontecimientos o fenómenos perjudiciales de la
naturaleza. También, históricamente, las sociedades han recibido con alarma las
situaciones de guerra o enfrentamiento, tanto interno como externo. Así pues, el
término alarma está asociado con una situación de peligrosidad que usualmente
produce temor –aunque puede que no sea así- y además es usual que ante el peligro – 10
o ante la alarma que nos avisa del peligro- el ser humano, las sociedades, e incluso
países enteros, tomen medidas preventivas para evitar las consecuencias de los
referidos peligros.
Al respecto, el Diccionario Práctico del Estudiante (Real Academia Española –
Asociación de Academias de la Lengua Española. Barcelona, 2015, Página 22.) nos
precisa tres definiciones para la entrada “Alarma”: 1.- Aviso o señal para advertir de
un peligro. 2.- Aparato o mecanismo que sirve para avisar de algo, especialmente de
un peligro. 3.- Inquietud o susto provocado por la aparición repentina de un
riesgo o amenaza.
La última de las definiciones es la que guarda relación con el elemento del tipo que
nos encontramos definiendo, pues es justamente a lo que hace referencia, esa
inquietud o susto que provoca la aparición intempestiva de un riesgo o amenaza. Y
en este caso no se refiere a alarma en algún ciudadano en particular sino
específicamente a una población, es decir, a un conjunto de personas que habitan en
un determinado lugar o que también se puede definir (y es a lo que nos lleva una
interpretación teleológica del término población) al grupo de interesados en la buena
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE SULLANA
SALA PENAL DE APELACIONES
CON FUNCIONES DE LIQUIDADORA
Av. San Martín Nro. 601- Sullana
5. http://justiciasincorrupcion.blogspot.com/2013/04/fiscal-
corporativo-penalarchiva.
html.
6. http://puntoh.ning.com/profiles/blogs/terremoto-en-caja-municipal-
de-sullanafiscal-
amplia-denuncia.
7. http://justiciasincorrupcion.blogcindario.com/2013/04/00085-
terremoto-en-lacaja-
municipal-de-sullana-fiscal-amplia-penal-html.
8. http://justiiasincorrupcion.tumblr.com/.
9. http://sites.google.com/site/justiciasincorrupcion/.
10. http://www.i-search-engine.com/bolivia/31-4591.html. Derivado
a:
http://justiciasincorrupcion.blog.galeon.com/.
En las que se publican –entre otros– un desfalco de 20 millones de
dólares en la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Sullana de
fecha 15 de marzo del año 2013.
2.3.- Estas noticias falsas deben ser atribuidas a una empresa del sistema
financiero.
El acusado ha sostenido que no ha atribuido la noticia (que hemos concluido que
fueron falsas) a la agraviada Caja Municipal de Ahorro y Crédito –CMAC- Sullana
S.A. sino a sus funcionarios. Ante ello se debe observar que tanto la noticia acerca
del supuesto desfalco de 20 millones de dólares, como los 30,000 correos y demás
actos de difusión relacionados con ello, si bien es cierto implicaba como sus autores
a funcionarios de la entidad referida, no es menos cierto que sostenían también una
situación que la implicaba a profundad, que le concernía directamente, que la afecta
en la esencia de su existencia, esto es, en la credibilidad que pueden tener los
ciudadanos acerca de la solidez, la confianza en dicha entidad, pues de sus textos se
evidencia una supuesta crisis gravísima, dado que el monto mencionado es un monto
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE SULLANA
SALA PENAL DE APELACIONES
CON FUNCIONES DE LIQUIDADORA
Av. San Martín Nro. 601- Sullana
2.4.- Las noticias falsas y alarmantes atribuyen cualidades o situaciones de riesgo que
generen:
a.- Peligro de retiros masivos de depósitos.
b.- Traslado de instrumentos financieros de ahorro o de inversión.
c.- Redención de instrumentos financieros de ahorro o de inversión.
En el presente caso se ha acusado por la primera de las hipótesis: Que se genere el peligro de 18
retiros masivos de depósitos.
Al referirse a peligro se está ante un tipo que no requiere el resultado de “retiros masivos de
depósitos” sino que se genere el peligro de dicha situación. Es decir, se trata de un delito de
peligro. Por otro lado, ¿De qué forma se puede evidenciar este peligro? Es evidente que
podría demostrarse ante el concreto retiro de depósitos mediante el cierre masivo de las
cuentas por sus ahorristas. Sin embargo, este no es el supuesto típico del texto del Artículo
249 primer párrafo del Código Penal. Este supuesto se debe descartar, y concluimos en ello
al recurrir al texto derogado por la Ley 27941, del 26 de febrero del 2003, el mismo que se
encontraba redactado de la siguiente forma:
“El que produce alarma en la población mediante la propalación de noticias falsas,
ocasionando retiros masivos de depósitos de cualquier institución bancaria,
financiera u otras que operan con fondos del público, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años y con ciento ochenta a
trescientos sesenticinco días multa”.
Es decir, el texto anterior sí regulaba un delito de resultado, mientras que la introducción y
puesta en vigencia del nuevo texto, a partir del año 2003 define un delito de peligro en el que
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE SULLANA
SALA PENAL DE APELACIONES
CON FUNCIONES DE LIQUIDADORA
Av. San Martín Nro. 601- Sullana
basta la mera virtualidad del acto de generar el peligro y, posiblemente, el daño. Pero lo que
se exige es la virtualidad del peligro, esto es, la posibilidad de que algo malo ocurra.
Sin embargo, ese peligro, esa virtualidad o posibilidad de que algo malo ocurriese con la
agraviada se ha visto sí evidenciada con la disminución de sus utilidades durante el año
posterior al inicio de las acciones del acusado, pues como se ha demostrado, ésta venía
generando año a año incrementos sostenidos en sus utilidades. Seguramente el decrecimiento
de las utilidades en una organización financiera puede generarse por diversos motivos. Sin
embargo en la presente causa sí se ha demostrado logrado demostrar un conjunto de actos
(realizados por el acusado) que tienen entidad suficiente como para causar impacto en la
comunidad y retraer la confianza en la agraviada, de tal forma que desincentiven la
generación de nuevas oportunidades de negocio, como lo son, entre otros, la apertura de
cuentas de ahorros, más depósitos en los mismos, el uso de los servicios financieros que
presta, la formalización de instrumentos financieros de ahorro o de inversión y de toda la
múltiple gama de productos y servicios que ofrece una institución del sistema financiero. Es
más, se ha demostrado que los utilidades se incrementaban anualmente, por lo que es de
concluir que la agraviada sí venía, por tanto, incrementando año a año la colocación de sus
productos y servicios. Por el contrario, no se ha demostrado en el plenario ni menos existe
evidencia pública en la ciudad de Sullana, durante los últimos años, sobre todo desde el año 19
2013 en adelante, de algún otro evento de tal magnitud que haya determinado el
decrecimiento sustancial de las utilidades de la agraviada.
Elementos probatorios: Se tiene que respecto a este extemo de los hechos el testigo Carlos
Martín Aliaga Hinostroza ha sostenido que procedió a retirar su dinero de la Caja agraviada
debido a las noticias alarmantes de pánico financiero en relación a un texto sobre un forado
de 20 millones de dólares. En el mismo sentido, la testigo Norma Emperatriz Infante Flores
también ha declarado que como cliente de la Caja agraviada tomó conocimiento a través del
Blog de Justicia sin Vorrupción y Eduación con Alimentacion acerca de la noticia sobre
Terremoto en la Caja, con el mismo contendio de un forado de 20 millones de dólares, por lo
que procedió a retirar sus depósitos, sosteniendo que lo hizo debido al pánico que le provocó
enterarse sobre el mencionado forado.
Al respecto, precisamos que estos elementos probatorios y los que a continuación se
verificaran no tienen como finalidad demostrar el retiro de depósitos, sino que se generó el
peligro de esos retiros, pues es obvio que los retiros masivos fueron provocados por las
noticias difundidas por el acusado.
En ese mismo sentido, debemos apreciar adicionalmente lo siguiente:
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE SULLANA
SALA PENAL DE APELACIONES
CON FUNCIONES DE LIQUIDADORA
Av. San Martín Nro. 601- Sullana
- Del examen pericial realizado por Ruth Judith Cárcamo Cherres se ha demostrado la
evolución de los saldos de cierres del período comprendido entre marzo 2013 y setiembre
2014, donde se aprecia lo siguiente:
2013
• Marzo S/ 171'981,908.70
• Abril S/ 143'838,686.98
• Mayo S/ 137'682,571.13
• Junio S/ 163'672,172.55
• Julio S/ 147'798,890.47
• Agosto S/ 166'791,673.47
• Setiembre S/ 144'327,736.51
• Octubre S/ 135'551,637.52
• Noviembre S/ 148'239,637.52
• Diciembre S/ 130'842,093.15
2014
• Enero S/ 91'209,309.15
• Febrero S/ 82'254,122.75
• Marzo S/ 79'156,533.36
20
• Abril S/ 97'097,561.99
• Mayo S/ 110'126, 304.64
• Junio S/ 107'986,887.00
• Julio S/ 74'071,942.99
• Agosto S/ 77'446,831.64
• Setiembre S/ 61'061,319.11
Como se aprecia, aconteció una drastica disminución del saldo de caja, siendo en marzo del
2013 de S/ 171'981,908.70 para disminuir progresivamente hasta el mes de setiembre del
2014 a S/ 61'061,319.11, lo cual nos evidencia la magnitud del impacto creado por las
noticias falsas y alarmantes que difundió el acusado acerca del supuesto forado de 20
millones de dólares. Debemos aclarar que los saldos de cierre de mes se declara al BCR
mensualmente, y ese concepto se genera tomando como base los movimientos de los
depósitos de los clientes que se tienen del público, por lo que entonces se evidencia que las
noticias falsas sí impactaron radicalmente entre los clienten de la agraviada quienes
procedieron a retirar sus depósitos. Esto se evidencia de esta relación de la evolución del
saldo de caja, así como del contenido del Informe 096/2014-C donde se han precisado las
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE SULLANA
SALA PENAL DE APELACIONES
CON FUNCIONES DE LIQUIDADORA
Av. San Martín Nro. 601- Sullana
utilidades anuales de la agraviada por el período comprendido entre el año 2007 al 2013, con
el siguiente resultado:
• 2007, 23 millones
• 2008, 23 millones
• 2009, 32 millones
• 2010, 25 millones
• 2011, 32 millones
• 2012, 25 millones
• 2013, 20 millones
Como se aprecia, en el año 2013, que fue el año en que el acusado inició la difusión masiva
de las noticias falsas la agraviada manifestó una reducción de sus utilidades en 5 millones en
comparación con las utilidades del año anterior, ademas de que constituyó el resultado más
bajo de todo el período. Con ello también se demuestra, como ya hemos referido, que la
alarma generada por la conducta investigada no solo quedó en el plano del peligro sino que
también determinó un resultado dañoso, y que se ve confirmado en forma más clara con el
resultado de la pericia realizada por el perito contable José Antonio Ibañez Alcantara, el que
evidencio que en la agencia que la agraviada tiene implementada en la ciudad de Talara,
entre los días 9 y 10 de julio del 2014, se produjo el cierre de 36 cuentas de sus clientes, por 21
un monto total de S/ 683,423.00, lo que afectó evidentemente la liquidez de la agraviada
para realizar sus operaciones así como la ruptura de negociaciones comerciales en proceso
con sus clientes, afectando futuras rentabilidades, como precisa el informe pericial.
Adicionalmente, la referida pericia sostiene que se ha demostrado un lucro cesante
ascendente a S/ 326,152.24.
La difusión de las noticias se aprecia cuando el acusado, en múltiples momentos del proceso
así como en la información que ha difundido, ha sostenido que ha existido un Desfalco de 20
millones de dólares que ha generado un Terremoto en la Caja agraviada, luego
contradictoriamente afirmó en su escrito del 23 de abril del 2014 que debido a que en el
diario La República se publicó el balance anual de la agraviada por el año 2013, se
demuestra incontrovertiblemente que no existió pánico financiero.
También la propalación de la noticia se demuestra con la Carta Notarial que la agraviada
tuvo que remitir al comunicador social Víctor Tello Murgia, administrador del Blog Mundo
TV donde, a su vez, se difundió la noticia del supuesto desfalco en la Caja Sullana. Lo
mismo en relación a la Carta Notarial remitida al diario La Razón para que rectifique la
publicación difundida a partir del 28 de julio del 2013 sobre el desfalco de 20 millones de
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE SULLANA
SALA PENAL DE APELACIONES
CON FUNCIONES DE LIQUIDADORA
Av. San Martín Nro. 601- Sullana
dólares, producto de lo cual dicho medio realizó una rectificación de la noticia en el sentido
de que no hubo desfalco.
Por otro lado también se ha actuado el contenido del correo electrónico remitido por el
acusado con fecha 17 de junio del 2013 donde se consigna como Asunto: DESFALCO DE
20 MILLONES DE DOLARES EN CAJA MUNICIAL. Se sostiene que estos correos fueron
remitidos a 20,000 correos importantes en el país y en el extranjero, con el pedido de
reenviarlo para su difusión.
En consecuencia, este elemento se encuentra demostrado.
2.5.- En el tipo subjetivo se tiene que este es un delito que requiere de dolo directo,
intensificado por el animus de hacerlo “a sabiendas” de que la información es falsa.
Nuestra Corte Suprema, en la Jurisprudencia Vinculante contenida en la R.N. Nro. 2435-
2007-Junín ha precisado “Que, para la configuración del delito imputado es necesario
corroborar en el agente una especial intencionalidad dirigida a la realización del resultado
típico [lo que] importa un conocimiento de los elementos objetivos del tipo, que está ligado
al aspecto volitivo de la conducta, puesto que el agente tiene la potestad de autodeterminarse,
es decir, dirigir su acción hacia el fin que se ha representado, consecuentemente, conciencia
y voluntad al ser dos aspectos indesligables del dolo, deben concurrir necesariamente para la
22
configuración del delito…” Asimismo, en la R.N. Nro. 3873-2013-Lima, también se ha
sostenido que “en abstracto y básicamente se puede indicar que el dolo implica realizar un
plan criminal, es decir, es la acción humana voluntaria y consciente de actuar contra el
Derecho”.
En este proceso se ha demostrado que el acusado ha realizado las múltiples acciones que se
le imputan con total conciencia de su contenido e implicancia, siendo evidente que el
resultado sería el de generar peligro a la agraviada, al margen del destino de sus denuncias
contra los funcionarios que el mismo considera implicados en un desfalco de 20 millones de
dólares.
Por su lado, el adverbio “a sabiendas” deriva del latín sapientus, es decir, “lo que ha de ser
sabido”. Es decir, denota que lo que se hace, se hace con conocimiento.
De todos los elementos probatorios ya referidos se ha demostrado que las acciones del
acusado, por su magnitud y potencialidad de alta dañosidad hacia la imagen de la agraviada,
a su propia salud organizacional y hasta a su propia existencia, al apreciarse que
inevitablemente se lesionaría la confianza y credibilidad que el público (la población) tenía
de ella antes de los actos del acusado, permite concluir que era inevitable que el acusado
tuviese conocimiento que los mismos iban a causar la alarma a la que ya hemos aludido
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE SULLANA
SALA PENAL DE APELACIONES
CON FUNCIONES DE LIQUIDADORA
Av. San Martín Nro. 601- Sullana
Conclusión previa: Con las pruebas que se han referido se tienen por demostrados los
elementos objetivos y subjetivos del tipo pena de Pánico Financiero y en consecuencia, la
responsabilidad penal del acusado.
3.2.- El acusado denuncia que se han tomado en cuenta fotocopias simples para
compulsarlas y determinar que se le ha encontrado responsable de los hechos
imputados. Esto se reitera como fundamentos en los puntos 2.2., y del 18 al 28 de la
apelación. Al respecto debemos precisar que lo que argumenta el acusado no
constituye un vicio o error de procedimiento, ni lesiona las reglas de la actividad
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE SULLANA
SALA PENAL DE APELACIONES
CON FUNCIONES DE LIQUIDADORA
Av. San Martín Nro. 601- Sullana
probatoria, pues estando a lo normado en los Artículos 184 y 184 del Código
Procesal Penal se tiene que se podrá incorporar al proceso todo documento que
pueda servir como medio de prueba, entre ellos fotocopias. En este caso, los
documentos contenidos en fotocopias han sido admitidos oportunamente y actuados
conforme a los cánones procesales, por lo que son pruebas legítimamente
incorporadas al proceso a través del procedimiento constitucionalmente legítimo.
24
3.4.- (2.5.2.) Nunca ha propalado información falsa o noticia falsa.
Por el contrario, se ha demostrado sin lugar a dudas que el acusado propaló profusa
información falsa a través de diversos medios como canales digitales (webs, blogs,
correos electrónicos) así como otros medios de comunicación social masiva
(televisión, radio, prensa escrita).
3.8.- (6) Es falso que el sentenciado tenga 5 páginas web así como 44 blogs por lo
que la pericia se ha basado en hechos falsos. 25
Se ha demostrado en el proceso que el acusado sí era titular de los medios digitales
aludidos a través de las cuales divulgó sin duda la falsa noticia del supuesto desfalco
por 20 millones de dólares, y un sin número de información reiterativa sobre
supuestos actos que incidieron directamente sobre la credibilidad financiera y
económica de la entidad agraviada.
3.10.- (9, 12, 13 y 14) Existe una pericia de parte y no una pericia oficial, por lo que
no puede ser tomada en como un medio de prueba para condenar a una persona,
conforme a la STC 6128-2011-PHC-TC. Además no se puede condenar a una
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE SULLANA
SALA PENAL DE APELACIONES
CON FUNCIONES DE LIQUIDADORA
Av. San Martín Nro. 601- Sullana
persona únicamente con la actuación de una pericia de parte. Por ello era necesario
que se practique por parte del área especializada de la Policía Nacional del Perú
como pericia de oficio.
Acerca de la argumentación de que no se puede condenar a una persona por una
pericia de parte cabe aclarar que en el proceso se ha realizado una profusa actividad
probatoria, y a través del mismo el acusado ha ejercido libremente todos los derechos
que la Constitución y las leyes le franquean para el respecto a su derecho a la tutela
jurisdiccional efectiva y al debido proceso, habiendo presentado innumerable
recursos impugnatorios y cuestionamientos que han sido admitidos, tramitados y
resueltos de acuerdo a derecho, con la motivación respectiva. Dentro de ese
contexto, también observa que la condena impuesta en primera instancia no responde
únicamente a la merituación de una única pericia sino que la conclusión del juez de
la causa se ha basado en la valoración conjunta de todas las pruebas actuadas –que
son múltiples- y que se han ajustado a lo normado en el Artículo 158 de la norma
procesal penal en cuanto han observado las reglas de la lógica, la ciencia y la
experiencia, habiendo expuesto los resultados obtenidos de dicha valoración y los
criterios adoptados, todos ellos en forma clara y pormenorizada.
26
3.11.- (16) Su conducta se circunscribe a ejercer su derecho a la libertad de
información y de expresión a fin que se realicen evaluaciones y fiscalizaciones de
funcionarios, así como su facultad como ciudadano de interponer denuncias contra
funcionarios públicos en defensa del erario nacional. Sobre este extremo esta Sala
Superior coincide con los argumentos esgrimidos por el A-Quo cuando precisa –y
citamos textualmente-:
6.11 Debe tenerse en cuenta que si bien el señor acusado
HUMBERTO ARMANDO RODRIGUEZ CERNA, se encuentra
esgrimiendo como argumento de defensa el hecho que él ha
presentado sendas denuncias ante el Ministerio Publico contra los
Funcionarios de Caja Municipal de Ahorro y Credito de Sullana por
los delitos de Lavado de Activos y Defraudación Tributaria, y que
asimismo, que el juzgador deberá tener en cuenta los alcances del Inc.
8 del art. 20 del Codigo Penal, asi como del artículo 11 de la Ley N°
27658 (Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado), al
respecto es de señalar que tal como obra el Informe emitido por el
Fiscal Coordinador de las Fiscalias Corporativas de Sullana, que obra
en el cuaderno de debates a folio 1246 a 1296, de la misma se puede
establecer que las denuncias presentadas por el hoy
acusado por dichos ilícitos en agravio de la Caja Municipal de Ahorro
y Crédito de Sullana, según el reporte en los casos N°014202-2014-
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE SULLANA
SALA PENAL DE APELACIONES
CON FUNCIONES DE LIQUIDADORA
Av. San Martín Nro. 601- Sullana
2 Ley 27658 - LEY MARCO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN DEL ESTADO - Artículo 11º.- Obligaciones
de
los servidores y funcionarios del Estado Son obligaciones de los trabajadores y funcionarios del Estado, sin
perjuicio
de las establecidas en otras normas, las siguientes:
- Privilegiar, en el cumplimiento de sus funciones, la satisfacción de las necesidades del ciudadano.
- Brindar al ciudadano un servicio imparcial, oportuno, confiable, predecible y de bajo costo. - Otorgar la información
requerida en forma oportuna a los ciudadanos.
- Someterse a la fiscalización permanente de los ciudadanos tanto en lo referido a su gestión pública como con respecto de sus
bienes o actividades privadas.
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE SULLANA
SALA PENAL DE APELACIONES
CON FUNCIONES DE LIQUIDADORA
Av. San Martín Nro. 601- Sullana
Cabe precisar además que el apelante ha argumentado una falta al deber de motivación en la
sentencia. Al respecto se tiene que los jueces, al resolver las causas, deben expresar las
razones o justificaciones objetivas que los llevan a emitir un determinado fallo, decisión que
debe estar sustentada en los propios hechos debidamente acreditados en el trámite del
proceso, con lo que se garantiza que la administración de justicia se lleve a cabo de
conformidad con la Constitución y las leyes y que por otro lado los justiciables puedan
ejercer su derecho de defensa. En este sentido, conforme al STC 728-2008 Caso Giuliana
Llamoja, el incumplimiento en la motivación puede darse de diferentes formas:
i) por falta de motivación, que se da cuando la resolución no expresa el más
mínimo argumento en el que se sostiene;
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE SULLANA
SALA PENAL DE APELACIONES
CON FUNCIONES DE LIQUIDADORA
Av. San Martín Nro. 601- Sullana
ii) por motivación aparente, cuando del contenido de la resolución pareciera que
estuviera fundamentada la decisión, sin embargo, al realizar el análisis, se advierte
que en realidad no existen argumentos, habiéndose únicamente utilizado frases
vacías, obscuras o ambiguas ya que no existen elementos de prueba que las
sustenten;
iii) por motivación insuficiente, cuando se viola el principio lógico de razón
suficiente, es decir que sólo se expresó algunos de los argumentos que llevaron a
tomar la decisión, sin tener en cuenta y emitir pronunciamiento de todos los que van
a generar convicción en el Juez y,
iv) por motivación incorrecta, cuando se infringe las reglas de experiencia o de la
lógica, así como cuando se interpreta o aplica incorrectamente las normas jurídicas3.
Asimismo, la misma STC referida, en su punto 6, refiere que “Ya en sentencia anterior, este
Tribunal Constitucional (Exp. Nº 1480-2006-AA/TC. FJ 2) ha tenido la oportunidad de
precisar que “el derecho a la debida motivación de las resoluciones importa que los jueces, al
resolver las causas, expresen las razones o justificaciones objetivas que los llevan a tomar
una determinada decisión. Esas razones, (...) deben provenir no sólo del ordenamiento
jurídico vigente y aplicable al caso, sino de los propios hechos debidamente acreditados en el
30
trámite del proceso…”. En ese mismo sentido, el mismo Tribunal ha sostenido en la STC
8125-2005-PHC/TC, fundamento jurídico 11 que la “(…) exigencia de que las
decisiones judiciales sean motivadas en proporción a los términos del inciso 5) del artículo
139 de la Norma Fundamental que garantiza que los jueces, cualquiera que sea la instancia a
la que pertenezcan, expresen la argumentación jurídica que los ha llevado a decidir una
controversia, asegurando que el ejercicio de la potestad de administrar justicia se haga con
sujeción a la ley; pero también con la finalidad de facilitar un adecuado ejercicio del derecho
de defensa de los justiciables (…)”.
En ese mismo sentido, el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, mediante R.A. 360-2014-CE-
PJ precisado ha precisado “que el Tribunal Constitucional ha establecido en reiterada y
uniforme jurisprudencia que el principio-derecho de motivación de las resoluciones
judiciales no garantiza una determinada extensión de la motivación, por lo que, contenido
constitucional se respecta siempre que exista motivación jurídica, congruente entre lo pedido
y lo resuelto y, por sí mima, exprese una suficiente justificación de la decisión adoptada, aún
si ésta es breve o concisa, o se presente el supuesto de motivación por remisión”.
Conclusión Final: En tal sentido, se observa que los argumentos esgrimidos por la defensa
técnica del acusado no generan convicción para variar de criterio en cuanto a que la
responsabilidad penal del acusado se encuentra debidamente demostrada, y que asimismo la
resolución materia de impugnación no contiene vicio sustancial alguno que determine su
nulidad, por lo que debe procederse a confirmarla, pues además ha valorado todos los medios
probatorios insertados en el proceso, pronunciándose por la pertinencia o no de cada uno de
ellos y lo que aportan para resolver el caso, precisando cuales son los hechos que han
quedado probados y cuáles son los fundamentos por los cuales se emitió la sentencia
condenatoria, detallando los hechos que sustenta la imputación penal.
4.- No está de más precisar finalmente que en esta instancia no se han actuado medios
31
probatorios de convicción para desvirtuar la responsabilidad del imputado, no pudiendo
tampoco este colegiado superior otorgar diferente valor probatorio a la prueba personal
actuada en juicio, ello de conformidad con lo establecido por el Artículo 425 inciso 24 del
Código Procesal Penal y de conformidad con los expuesto en la Casación 385-2013-San
Martín sobre zonas abiertas y zonas opacas.
4 La Sala Superior no puede otorgar diferente valor probatorio a la prueba personal que fue objeto de
inmediación por el juez de primera instancia, salvo que su valor probatorio sea cuestionado por una
prueba actuada en segunda instancia.
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE SULLANA
SALA PENAL DE APELACIONES
CON FUNCIONES DE LIQUIDADORA
Av. San Martín Nro. 601- Sullana
IX. DE LAS COSTAS.- Conforme establece el Artículo 497 de la norma procesal, toda
decisión que ponga fin al proceso penal establecerá quien debe soportar las costas del
proceso, debiendo el órgano jurisdiccional pronunciarse de oficio sobre dicho pago. Precisa
asimismo la norma aludida que las costas están a cargo del vencido, que en este caso es el
sentenciado Humberto Armando Rodríguez Cerna, no encontrando razones serias y fundadas
para eximirlo del pago de las mismas, por lo que se le deberá condenar al pago de las costas.
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE SULLANA
SALA PENAL DE APELACIONES
CON FUNCIONES DE LIQUIDADORA
Av. San Martín Nro. 601- Sullana
X. SECCIÓN RESOLUTIVA
Estando a lo expuesto, la Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de
Sullana, administrando justicia a nombre del pueblo peruano, conforme precisa el Artículo
138 de la Constitución Política del Estado, RESUELVE:
PRIMERO: CONFIRMAR la sentencia venida en grado signada como resolución número
58 del 15 de noviembre del 2016, por la que se CONDENA al acusado HUMBERTO
ARMANDO RODRÍGUEZ CERNA como autor del delito contra el Orden Financiero y
Monetario en la modalidad de Pánico Financiero en agravio de la Caja de Municipal de
Ahorro y Crédito –CMAC- Sullana S.A., y se le impuso TRES AÑOS DE PENA
PRIVATIVA DE LIBERTAD con carácter de suspendida en su ejecución por el período de
prueba de tres años, sujeto a reglas de conducta que en ella se contienen en el fallo de dicha
sentencia, todo ello bajo apercibimiento, en caso de incumplimiento de alguna de dichas
reglas de aplicarse lo dispuesto en el inciso tercero del Artículo 59 del Código Penal, esto es,
revocársele la pena suspendida e imponérsele una pena de carácter efectiva; y
CONFIRMAR el pago de la REPARACIÓN CIVIL que deberá canelar el sentenciado
Humberto Armando Rodríguez Cerna a la agraviada Caja Municipal de Ahorro y Crédito –
CMAC- de Sullana S.A. en el plazo de SEIS MESES, MODIFICANDO el monto en
cuanto se le impuso S/ 300,000.00, se le impone como nuevo monto el pago de 34
TRESCIENTOS VEINTISÉIS MIL CIENTO CINCUENTIDÓS CON 24/100 NUEVOS
SOLES. CONFIRMANDO también en cuanto a la imposición de CIENTO OCHENTA
DÍAS MULTA al sentenciado Humberto Armando Rodríguez Cerna, que asciende a la
cantidad de S/ 1275.00 que deberá ser pagado dentro de los diez días subsiguientes a la
emisión de la presente sentencia, bajo expreso apercibimiento de convertirse la misma
conforme lo establece el Artículo 56 del Código Penal. Con costas del proceso. Con lo
demás que contiene.
SEGUNDO: CON COSTAS por esta instancia.
TERCERO: LÉASE en audiencia pública, NOTIFÍCÁNDOSE a los sujetos procesales no
concurrentes con arreglo a ley, REGÍSTRESE conforme a ley y, hecho lo cual,
DEVUÉLVASE al juzgado de origen para los fines pertinentes, una vez que la presente
sentencia quede firme.
S.S
ALEGRÍA HIDALGO
CASTILLO GUTIÉRREZ
LÍ CÓRDOVA