Libro - Derecho de Los Servicios Publicos Sociales - 5 - Ed.2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 626

RATADOS Y MANUALES DE EMPRESA EDICIÓN si

Derecho
de los Servicios
Públicos Sociales

BELÉN ALONSO-OLEA GARCÍA


SARA MEDINA GONZÁLEZ

, CIVITAS
Quima edici ó n , 2021
Prim era edición , 20 10
Segu nda edici ó n , 201 2
·1ercera ed ición , 2014
C uan a edición.j 11nio 20 16

111<)M <,O N RE U TERS ·


Incluye versión en digital

El editor no se hace responsable d e las opiniones recogidas, com e nta ,ios y m a nil'es taciones ve nidas po r
los autores. La pr<'sent <· obra ,·ccoge cxd usivament.e la opini(llt de su a ut or como ma11ifl's1ació 11 d e su
cl!'rerho d e li bertad ele expresión.
l .a Editoria l se opo ne expresam e nte a q 11e cualqui era d e las páginas d C' es ta obra o pa n es d e r ila sea n
,11ili 1;u las parn la reali zació n ele res(une nes d e pre nsa.
( :11.ilc111i,·1 f"or111a <l<' re producción, d isnibució n , com11ni cació 11 pública o transfo nna ció n el e esta obra
,,.,1., 1•11nlc- se· , n ·;1 li1;u la con la a u tol'Ízación ele sus titulares, salvo excepción previs ta por la ley. Dir(jase
., 1:F t lRI > (<:,·11110 F.sp;111ol rl<' De rech os Reprog rfüi cos) si ne ccsira fotocop iar o esca near a lg ún f'rag-
11w11111 el, · n1.1111>1. 1 (www., ·1111li1.T1tcia .com; 9 1 7021 9 70 / 93 272 0,1 •1!'i).
1', ,, 1.1111 ... ,., ,, . lrl 11" " " podr:i s<-r rq>n>ducid o total o parc ia lmente, ni tra nsm itirse por proced imient os
,. ¡,., 11 n111t o s . 11u ·, .111icos. 111ag·11 (· t icos o por siste1nas de ahnace na.111ic 1uo y recuperación info1111füi cos o
, 11.d, 1111< ·1 "' , o " "'clio. •111<'d:111clo prohi biclos su préstamo, a lquile r o c11a lq11ic r o tra forma de cesió 11 de
" "' cl, ·I ,·j, ·111pL11 . sin .- 1 p <-r111iso prc,~o , po r esc1ito , d e l titula r o ti111Ian·s clrl copyright.
11 ,.. ,, """ Rc-1111 ·1.s ,. ,·I loµ;o tipo el(' Thoniso11 Re11tt" rs so11 marcas d e Thomson Re u tc rs
< :11·11 . 1., n 1111:1 111011·c: 1"" Thon1so n Re utcrs (Lega l) Limited

([') '.!O'.! I ITltrn11,011 Reut:<'rs (Legal) Limit:cd / Belén Alo nso-O lea García y Sara Mf'clina Co n zález]
© l'u rtad:t: Tltom,011 Rcmcrs (Lega l) Limited

Editol'ial Aranzacli, S.A.U.


Camino d e Gala1; 15
31 190 Cizur Menor (Navarra )
ISBN: 978-84- 1308-593-7
DL NA 993-2021
Pri11.t,1rl in S/)(/in. l m/mm, en fa¡,mi.r,.
Fotocomposición : Eclito 1ia l Aranzacli, S.A.U .
Impresión: Roclona Indusuia Gráfica, SL
Polígo no Agustinos, Calle A, Nave D-11
3101 3 - Pamplona
SUMARIO

ABREVIATURAS ...... ...... .... .......... ... ......... ... ............ ....... ..... .. .. ..... ..... ... . 27
INTRODU CCIÓN ...... .... .. ... ....................................... ......... .. .. ...... ...... .. 33

CAPÍTULO I
EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL 37
Sant Medina González

Lección l. Marco constitucional de la educación


l. El dn-edw a la educación .......... ... ............ .. .... ........ ......... ..... ... ... .. '.18
1.1 . El a rtícul o 27 de la Constitución Espa,-10Ia .... ..... ... .... .. . 38
1.2. El derecho a la e ducación e n sc nt.ido estricto .............. 40
2. !,a distribución de mmpetencias en malmia de edur.ación y la orp;ani-
zación educativa ... .......... .. ... ........ .... ..... .............. ........ .... ...... .... ... 43
2. 1. Competencias d el Estado .. ..... .. .... .. ...... .. ..... .. ...... .. ..... .... 45
2.1. l. La co mpe te ncia exclusiva del Estado sobre los
títulos académicos y profesion ales . ... ... ............. 45
2.1.2. La compete ncia exclusiva del Estado para dic-
tar normas básicas para el desarrollo del a rtí-
culo 27 d e la CE ... .... ... ...... .. .......... .. .... .. ...... ... .. .. 46
2. 1.3. La adminis tración educa tiva del Estado 48
2.2. Compete nc ias d e las Comunidades Autónomas 52
2.2.1. La administración educativa autouómica ... .... . !l4
2.3. La colaboración e ntre el Estado y las Comunidades
Autónomas: la Confe ren cia Sectorial de Educación .... 54
2.4. Las compe te n cias locales en materia edu cativa ............ 56
Anexo: material complementario ...... ................ ...... ... .. .............. .. .. ... .... 59
A. Bibliografía básica ..... ... ... .. .................. ... ... .... .......... .. ..... . 59
8 DEIU:CJ 1< > 1>E I.OS SERVIC IOS PÚ BLICOS SOC l,\l. ES

B. Bibliografía compleme ntaria .... ....... .... ........ .................. 59


C. Nonnativa . ............. ... .. .. ... .... ..... .... .. .. ... .. .. .. ... . .. .. . .. .. ...... .. . (iü
D. Jurisprude ncia ..... ..... ........ .... ... .. .. .. ... ... ....... ... ..... .. ........ ... GO
Lección 2. La educación no universitaria . . . . .. .. . .. . . .. .. . .. . . . . . .. . .. .. .. . .. . . . . 61
1. Los principios y fines de la educaf"ión . . . . . . . . .. . . .. . .. .. .. .. . . . . .. . . . .. . .. . . . .. . (i 1
2. La organización rle las ense'ñ anzas en el sisterna educativ o ...... ... ... (i4-
2.l. El currículo .. ... ........ ............ ......... ........... .. ............. ......... 65
2.2. La organización de las c 11sc i1a11zas cu e l sistema
ed ucativo ........... ..... ......... .... ........ ..... .. .... ... ......... .. ..... .. .. .. 66
2.2.1 . Educació n infantil ... ............. .. .............. .... .... .... . GG
2.2.2. Educación primaria .. ... .. ... ............... ...... .. .. .... ... . G7
2.2.3. Educación sec undaria ohliga loria ... ....... .. ... ..... (i~)

2.2.4-. Bachillerato .... ....... .. ... ... .... ......... .. ...... ........... ..... 74-
2.2.5 . Formación Profesional .... .. .............. ............ ...... 77
2.2.6. Ensc11anzas artísti cas .......... .. ..... ... .......... .. ...... .... 81
2.2.7. EnseÍlanzas de idiomas ..... .......... ......... ... .. .... .. ... 82
2.2.8. Ensetianzas deportivas ....... ... .... ..... ...... .. ..... .. ..... 82
2.2.9. La educación d e las personas ad ultas .. ..... ........ 83
3. Medidas para garantiza:r la equidad en la educación . . . . . . . . .. . . . . . . .. . . 84-
3. 1. Almnnado co n n ecesidad esp ecífica de apoyo cd uca-
t ivo ... ..... ... ...... ..... ...... ...... .... ...... ... .... ..... ...... .... ....... .... ...... 85
3.1. 1. Alumnado que presenta necesidades ed ucati-
vas especiales .. .... ......... .................. .... .. ... ... ... ...... 86
3.1.2. Alumnado con altas capacidades intelectuales ... .. 88
3. 1.3. Alumnos con int egración tardía en el sistema
educativo cspa1i.ol .. ......... ... ... ............ .... .... ........ . 88
3.1.4-. Ahmm,~dc~ con dificultad es es pecífi cas ele
apre nd1z~ e ...... ........ .... ... .. .... ............. ... . .. .. ......... 89
3.2 . Compensación de las desigualdades en la educación 89
3.3. Esco larización e n ce nt.ros públi cos y privados co n-
ce rtados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .. . . .. . . . . . . . . . . . . . . !JO
3.4-. Premios, conc ursos y reconocimientos .. ....... ... ..... .... .... ~)1

4. Los centros docentes . . . . . . .. . . .. . . . . .. . .. . . . . . . .. . . .. . . .. . . . . .. .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92


4-.1. Los centros públicos ... .... ... ..... .. .. ............. ... ... .... ........... .. 94
StirvL\RIO 9

4.2 . Los centros privados ....................................................... 95


4.3. Los ce ntros privados concertados .................................. 95
5. La /Jrotecr.ión de datos en el ámbito educativo ............... .... .... .. .. .. .. . 96
6. Partici/Jación, autonomía y gobierno de los centros docentes. 98
6.1. Los derechos de participación e intervenció11 en el sis-
tema ed u cativo reconocidos en los apartados 5 y 7 del
artículo 27 de la Constitución Espa11ola. ..................... 99
6.J .1. Parücipación efectiva de los sectores afretados cu
la programación general de la ensc1-1an;,,;-1 ........... 100
6.1.2. Los derechos de los miembros de la com1111idad
educativa a intervenir en el control y la gestión d e
los centros sostenidos con fondos públicos ......... 1<n
6.2 . Auto110111ía y gobierno de los ce nt ros ... .. ........... ...... .... l 04
6.2.1. Antonorníadclosccntros ................. ............ ... . 104
6.2.2. El gobierno de los cen tros públicos ................. 1O!í
7. n ererhos y debm'fs d 11 /1arlres y alumnos rn d sistema ahiuitivo ....... 1O\)
7.1. Los derechos y deberes de los al1111111os ........................ 1oq
7.2. Los derechos y deberes de los padres ..... ........... ........... 111
A nexo: material wmplnnentario .. .................................. ............. ... .. .. .. 1n
A. Bibliografía básica ................ .. ...... ...... ... ..... .. ........... ..... .. . 113
B. Bibliograffa compkmcn taria ......................... .. ... ........ . .. 11 3
C. Normativa .................... ................. .... .......................... ... . . 114
D. Jmispn1dcncia .................................. ..... ....... ..... .. ............ 11 4
Lección 3. La educación universitaria .. .. .. .. . .. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .. .. .. .. .. 1 15
1. Re/Jarto rompPlrncial en materia de universidades: la dot:lrina dd
nibunal Constitucional . .. . . . . .. .. . . .. .... .. .. .. . . .. . . . . .. . . .. .. .. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . 115
2. La autonomía universitaria . . . .. .. .. . . .. .. . .. .. .. . . . . .. .. . . .. .. .. . . . . . . .. . . . .. . . .. . . 11 G
2.1. El contenido del derecho a la a11to11omía universitaria .... 117
J. Los árganos de gohinno y ·rt:/J·msenlación de las universidades ... ..... 11 !)
3.1. Órganos cokgiaclos ............................... .... ..................... 120
3.1.1. EI Cons<joSocial(art.14LOU) ..... .................. 120
3.1.2. El Cons1=:jo de Gobierno (art. 15 LOU) 120
3. 1. 3. El Cla ustro Universitario (art. 16 LOU) 121
3.1.4. Juntas de Facultad o Escuela (art. 18 LOU) .. .. 121
10 DERECHO DE LOS SERVIC IOS PÚBLI COS SOCIALES

3.1.5. Los Consejos de De partamento (art. 19


LOU) .............. .......... ....... ... ....................... ......... 121
3.2. Órganos unipe rsonales ... .. ........... .. ....... .. ..... .... ........ .. .... 122
3.2.1. El Rector (art. 20 LOU) .. ................................ .. 122
3.2.2. Los Vicerrectores (an. 21 LOU) ... ... .. ... ... ......... 122
3.2.3. El Secretario General (art. 22 LOU) .. ..... ...... ... 123
3.2.4. El Gerente (arl. 23 LOU) ............... .... ........ .. ... .. 123
3.2.5 . Los Decanos d e Facultad y Directores d e
Escuela (art. 24 LOU) .. ........ .. .................... ....... 123
3.2.6. Los Directores d e Departamento y Directores
de Institutos Un iversitarios d e lnvcstigación
(arts. 25 y 26 LOlJ) ....... .. ... .... ..... .. ....... .. ............ 123
-l. / .o., 1i1ga11os de coordinación universüaria .. ........ ... ... ... .. .. . ..... .. .. ... I 24
1.1 . l ,a Confere ncia General de Política Un iversitaria ...... .. 124
l. '.! . FI Consejo d e Universidades ... .......... .... .. ....................... 124
"· f,J ¡m1fr'.wmulo universitario ...... ....... .. .......... .. ... .. ........ ...... ........... . 125
() . I ,11.1 t·sl 11.diantes .. ... ........ ...... .. ,... .. ... ... ............................. .... .... ...,, . 126
7. /J1s ,•n.ffúanzas y títulos ............ .. ... ... ......... ..... ...... ..... ...... ... ... ..... 128
1\ ·111'.\:11: 111r1trriril rnrnplementario .. .. .. .. ........ ... ..... .... .... . ... .. .. ... ... .. ...... ... . 129
J\ . Bibliografía básica ........ .... ....... ......... ...... ...... .... ..... .... .... .. 129
B. Bibliografía complementaria ........... ............ ... ......... ...... 129
C. Normativa ................. ... ... ...... ...... .......... .. ..... ... ........ ......... 130
D. Jurispruden cia 130

CAPÍTULO II
EL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPEN-
DENCIA ..... ......... .. ... ... ......... ......... ............ ....... .. ... .. ..... ....... .... ... ...... ...... 13 1
JM,é.n A lonso-Olea García

Lección l. Introducción
1. Antecedentes históricos ..... .... .. .. ........ ................... .. ... , . . . . . . . . . . . .. .. .. . . l 32
2. Los servicios sociales tras la promulgar:ión de la Constitución . .. . . . . . 135
3. Pilares sobre /,os que se asienta el Sistema de Autonomía y Atención a
las personas en situar:ión de Dependencia (SAAD) .... ..... .... . .. .. . . .. . . 137
3.1. La au tonomía del SAAD ... .. ........ .. .......... .. ...... .... .. .. .. .. .... 138
3.2. Situaciones qu e conforman la d epe ndencia . Defin ición
de p e rsona e n situación de d epe nde ncia ................ ..... 140
Sl IM,\ RIO 11

A nexo: material complementario . .. . .. . . .. . . . . .. . .. .. . . . . . . .. . . .. . . . . .. . . .. . .. . . . .. . . . . . . . 143


A. Bibliografía básica .. ...... ... ...... .... ... .... .... ... .. .. .. ....... ..... ..... . 143
B. Bibliografía comple mentaria .. ................ ........ ... .... ........ 144
C. Normativa . .. ..... ... .. .. .. .... ..... .. .. .. ...... ... .... .. ... .. ... ..... .. .. .. ...... 145
D. Jurisprudencia ........... .... .. .. ... ........ .... ... ... ......... .. ... .. ...... ... 145
Lección 2. Derecho constitucional y dependencia . . . .. . .. . . . . . . . . . . .. . . . . .. . 14 7
1. Los servicios sociales corno jJrincipio rn:tor de La política sor:ial y
económica ......... ..... ..... .... .. .. ........ ...·.... ...... ..... ...... ...... ... ..... ... .... ... 14 7
2. /,as competencias del H~tado y de Las Cmnu.nida.des A utónrrrnas en
mate·ria de servicios soáales . . . . ... . . . .. . . . . .. ... .. . . . . . .. . . . . .. . . . . .. . . . . .. .. . . . . . . . . 14 7
A nexo: material complementario . . . . ... . . . . . .. . . .. . . . . . . . . . .. . .. . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . .. .. 15 1
A. Bibliografía .. .... .. ........ .. . ....... .. .. ..... .. .. ... .......... ... ... .. .... ..... . 151
B. Normativa ... .. .. .. . .. .... ...... ... .. . .. .. .......... .. ...... ..... .. ........ .. ... .. 152
C. .Jurisprudencia Co11stit 11cio11al . ........ .......... .. ... ...... .. ..... .. 1!í3
D. .Jurispruden cia Ordinaria ...... ........ ... .. .. ....... ...... ..... .... ... . 1!í3
Lección 3. Titulares del derecho a las prestaciones del SAAD . . .. . . .. 155
I. l~\-j1añoles . . . . . . . . . . . . ... . . .. . .. . .. . . .. . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. .. .. . . . . . . . .. . .. . .. . . . . . . . . . .. . . . . . 1!í5
2. é'xtmnjems ........... .... ...... ..... ··· ·· .. ... .... .. ... ......... ... ·· ········ ..... ···· ·· ·. .. 1!í(i
A nexo: ·m.alr~rial com¡,Lementmio ... ..... .. .. .. .............. ... .. ..... .. .... .. .. .. .... .... 1r:>7
A. Bibliografía ..... ... ... ...... .. .. .. .... ... ... ........ ...... .. ... .. .... ...... ...... 1!í7
B. Normativa ........ ... ...... .. ............ ......... ........ .... ... .. ......... .. ... . 1!í8
C. .Jurisprudencia co11stituc:io11al ... ...... ...... .. ... ..... ..... .... ... ... 158
Lección 4. La situación de dependencia . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. . . . . .. .. . .. . . . . . .. 1:>9
1. Clasijú;ación de La situación dP defmulenr.ia: su .fijación St'KÚn
barnno . . . .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. . . . . .. . . . .. . . . .. .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. ... . . . . .. . . . . . . . . .. . 1!í\)
2. La situación de dependencia df' Los m,m ores de tres aiios . . . . . . . . . . .. . . .. 1G6
Anexo: material r:omjJú,menta:rio ...... .. .... .... .. .. ............ .. .... .... ...... .......... 175
J\.. Bibliografía básica ..... ..... .... .. ... ...... .... ..... ... .... ..... ... ... .... ... 17!'>
B. Bibliografía complementaria ... .. .... ....... ..... .... ................ l 7ü
C. Normativa ...... ..... .. ... .. .......... .. ...... ....... .... ... .. .. ...... ......... . .. l 7(i
D. Jurisprude ncia .. ..... ..................... ...... ....... ........ .... .. .. ... ..... 177
Lección 5. Las presta~iones: las ~re~taciones de servicios sociales y
las prestac10nes econonncas . . . .. . . . . .. ... .. . . .. . . .. . ... . .. .. ... .. . . . . . . 1 79
1. Consideraciones generales sobre el régimen j u.ddico de Las
prestaciones .. .. . . . . . . . . . . . . .. .. .. .. . . .. .. ... .. . . .. . .. . . .. ... .. . . . . . . . ... . ... .. .. . ... . .. . . . . . l 79
1.1. Niveles <le prnt.ección estabkc idos ... ......... .. ... .. ..... ..... ... 180
12 DER EC I I< > m : I .OS SERVICIOS PÚBLI COS Sl >C l. \ LES

1.2. Financiació n d e las prestacio nes .... ... ... ....... .. ... ... .. ..... .. . 183
1.3. La a pli cación p rogresiva d e las p res tacio n es .. ...... ........ 186
1.4 . O bj e tivos y n orm as ge n e rales d e las prestac io n es ........ 188
2. Las prestaciones de servicios sociales: el catálogo de servicios . . . . .. .. .. ] 93
2.1. Servicios d e preve n ció n d e la situació n de d e p e nde ncia
y d e promoció n de la a nton orn ía personal .. ... .. ........ .... 195
2.2. 2 Servicio de teleasiste ncia ........ ... ...... ............ ..... .. .... .... . 201
2.3. Servicio d e ayuda a d o micilio ... ... ... .. .. ...... .. .. .. .... .. ... .... .. 202
2.4. Servicio d e cc mro d e día y d e noch e ..... ... ....... .... ......... 203
25. Se rvicio d e a te w :ió n reside n cial ....... ... ..... ....... .... .. .... .... 205
2. (J . Cen tros d e refe re n cia es ta tal pa ra la promo ció n de la
a uto no m ía perso na l y ate nció n y cuid ad o d e situacio-
nes de d e pe nd en cia .. ... ..... ... ... ....... ... . ....... ........... ..... .... .. 20(i
> / . as ¡,restaciones eto'nrJ1nicas .. .. ... .. .. .... .. ...... .... .. .. ..... .... .. ... .. .. ........ 21 ~)
La prestació n econó mi ca vin cul ad a al se rvicio .... ......... 220
La prestació n eco nóm ica pa ra cuidad os e n el e nt o rn o
familiar. Los cuidad ores no profesio naks y los cuid ad o-
res profesio n ales ............... ... ... ... ................ .... .... .... ....... .. no
La prestació n econ ó mi ca ele as iste nc ia perso na l ... .... .. . 224
Ayuda eco nó mi ca para facilitar la aut o nom ía p ersonal ... . 225
Rt'gimen jurídico co mún d e las pn:stac io 11cs
eco nó mi cas ..... ....... ..... ....... ........... ..... ..... .. ...... ..... ....... .... . 225
A nexo: M aterial w mfJlemenlario .. .. .. .. . . .. . . .. . .. . .. . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . .. .. .. .. . . . . 227
A. Bibliografía .......... ..... ... ...... .. .. .. .. ....... ........ .... ... . .. ......... .. .. 227
B. Norm a tiva ...... ....... .... ...... .... ..... ........... .... .............. ........... 228
C . Jurisprude ncia Constitucio nal .......... ......... .. ..... ............. 23 1
D . Jurisprude ncia O rdina ria ... .... ..... .. ............. ... .... ............. 2'.) 1
Lección 6. El procedimiento para el reconocimiento de la situación
de dependencia y del derecho a las prestaciones. Su
revisión . . ............ ....... . .. .. ... .. .. .. .. .. . . . . . ... . . ........ .. ... .. . . . . . .... .. .. 2 '.)'.)

l. Procedimiento para el rer:onorirniento de la situ ación de dt,f>enden-


cia y del cleredw a las fJrestariones. El programa indi-oidual de
atención ... ... .... ...... .... ........ .. .. .... .... ... ......... ... .... .. ... .. ..... ....... ... .. ... 233
1.1. El proccdimie11to para el reco11ocimicn to de la si1.11ació11
d e depe11dc11cia y del de recho a las p restaciones ...... .. ..... .. 233
1.1.1. Iniciac ió n ... ... ....... . .... . .. .... .. ... ......... .. ...... .. ........ .. . 234
1.1.2. l11strucción. Los órgan os d e valoració n .... .. ..... 237
Sl IM.\RIO 13

l. l. 3. Resolución .. ..... .... .... .... ...... ... ........ ... .. .. .... .... .... ... 238
1.2. El programa individual de atención .... ... .. ... ..... ..... ........ 23~)
2. La revisión del grado de dependenr:ia y ele la prestación reconocida ...... 242
Anexo: material comjJlementa:rio ......... .... ....... ...... ... ............... .. ... ........ . 243
A. Bibliografía ..... .... ........ ...... .... ................ ... ... ..... ......... ...... . 243
B. Nonna t.iva .. .. ... .. ......... ..... ........... .. ...... ... ... ......... ... ........... . 244
C. Jurisprud e ncia Constitucional .................. ... .. ................ 24!>
D. Jurisprmlcncia Ordinaria 245

CAPÍTULO III
EL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL 247
Sara !Vfrdina González

Lección l. La protección de la salud en España 248


1. Íél derecho a la jnotn:ción dP la salud ...... .. . .......... ...... .. .. ............ .. . 248
1.1. El artículo 43 d e la Co11st it ució11 .... ...... .. ... .... .. .. .... ... .... . 248
1.2. El derecho a la asisten c ia sanitaria ..... .. ..... .. ... ..... ........ .. 2S0
1.2.1. l .a situación anterior al ,11-10 '.W 12: la tmivcr.sali1.a-
ción del derecho a la protec:ció11 de la sal11d .... . 2!í0
1.2.2 . El Real Decreto-ley 1(i/ 2012 , d e 20 de abril, de
rncclidas urgentes para garantizar la sostcnibili-
dad dc:I Sistema Nacional de Salud y mejorar la
calidad y seguridad de las prestaciones sa11it;,1-
n as ..... ... ..... ...... ..... ... .... .... ........ ... ... ... .... ... .... ...... . 2!í 1
1.2.3. La situación actual: el Real Dccrcto-Lcy7/ 2018,
de 27 d e julio, d e acceso universal al Sistema
Nacio11al ck Salud .... .... ................. ........... ......... .
2. fü servicio jJú/Jlirn sauitrnio .......... .................. ............................. 2!í!í
2. 1. El servicio público .. ... .. .... ... .. ..... ....... .. ... .... .......... ...... ..... 2SS
2.2 . Formas de gestión dd servicio público sanitario ... .. ... .. 2Sti
2.2 . 1. La gcst ión di re cta ........ ........ .... ... .. .... ... ... ... ..... ... 2[>6
2.2.2 . La g estión indirecta ... ... ...... .. .... ......... .... ... .... ..... 2sq
3. La desrentralización de la sanidad en füpaña .. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. 262
3.1. Compct.cncias del Estado sobre sanidad ..... ... ... .. ..... ... .. 262
3. 1.1. Legislación básica sanitaria ... .. ...... .... ........ ........ 263
3.1.2. La coordinación gc 11nal de la sa nidad ......... ... 265
14 DERECHO DE 1.0S SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

3.1.3. La Alta Inspección ...... ...... ..... ................ ... .... ..... 269
3.2. Las competencias autonómicas sobre sanidad ... ... .... ... 270
3.3. Las competencias de las Corporaciones Locales en el
ámbito sanitario .......... .......... .... ..... ....... ...... ............. ....... 272
3.4.
Distribución de competencias en situaciones de crisis
sanitarias ................................... .... ......... ... ... ... ... .... .......... 273
Anexo: material cornplernentario ........................ .... ..... .............. ..... .. .... 275
A. Bibliografía básica ............ . ........ ..... ... .. ..... .. . .. .... ... .. .. ... .... 275
B. Bibliografía complementaria .............. .......... ........... ...... 275
C. Normativa ..................... ...... .............. .............. .... ........ ..... 276
D. .Jurisprudencia ........... ........ ... ..... ... .......... .... .... .......... ..... .. 277
Lección 2. El Sistema Nacional de Salud ..... . . .. ... ..... .. .. ........... .......... 279
I. / ,r1. evolución histórica del sistema ele asistencia sanitaria pública en
f•,\jHl11,(l ... .......... ... ...... .. .. .. .. .. .................... ..... .. ... .. .. .............. .. ... .. 279
1. 1. I ,a implantación del Seguro Obligatorio de Enferme-
dad ( 1942) ... ... ............ .................. .... ... .. ... ................... .... 279
1 . '.( I ,a asistencia sa11itaria co mo nna prestación de la Segu-
ridad Social . ........... .. ..... .. ....... ...... .. ... .. ..... ... ........ .... .. .. .. .. 280
l .:t La Constitución Espúíola de 1978 ........... ...... ...... .... .... . 281
1.4. La Ley General de Sanidad de 1986 .................. ..... ....... 281
1.5. La Ley de Cohesión y Calidad de 2003 .... ...... ... ........ .... 282
1.6. La Ley 33/ 2011, de 4 de octubre, General de Salud
Pública . .. .. ... .......... .. ......... . .. .. ... .. .......... ... .. .. .. .. .............. ... 283
1.7. El Real Decreto-ley 16/ 2012, de 20 de abril, de medidas
urgentes para garantizar la sosteuibilidad del Sistema
Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad e n
las prestaciones ....... ..... . ... .. ...... .. .. .. ........ .. .. .... ....... .. .... .... 283
1.8. El Real Decreto-Ley 7 / 2018, de 27 de julio, sobre el
acceso universal al Sistema Nacional de Salud ...... . .. .... 283
2. La organización del sistema nacional dP salud ... .. ..... .......... .... ..... 284
2.1. Los servicios de Salud de las Comunidades Autónomas ..... 285
2.2. Las Áreas de Salud ............. .. ...... .... .......... ......... .......... .... 285
2.2.1. Los Consejos de Salud de Área ......................... 286
2.2.2. Los Cons~jos de Dirección de Área .................. 286
2.2.3. El Gerente ele Área .. .... ..... ..... ....................... ... .. 287
3. /,as fJrestaciones sanitarias ............. ......... ... ......... .... ... .. ..... ........... 287
SlJM,\RJü 15

3.1. Catálogo de prestacion es del Sistema Nacional de


Salud ... .. .. ...... .. .. ..... .... .......... .. ... .. ......... ... .... ............. .. ..... . 287
3. 1. l. Prestaciones d e salud pública (art. 11 LCC) ... .. .. 288
3.1.2. Pres tación de atención primaria (art. l 2
LCC) .... .. ...... .. ...... ......... ... .. ........ ... ........... ..... .. .. . . 289
:U .3. Prestació n <le atención especializada (arl. B
LCC) ... .............. ..... .. ........... ........ ... .. .... .. ... ..... ..... 289
3.1.4. Prest:ació11 d e atención sociosanitaria (art. 14
LCC) ............ ... ........ .. ... ......... .. ........ ... ..... ... .... .... . 290
3.1.5. Prestación d e atención de urge ncia (a rt. 15
LCC) .............. .............. .. .. .......... ... ... ... ... ......... .... 290
3.1.6. Prestación farmacéutica (art. l G LCC)
3.1 .7. Prestación ortoprotésica (art. l 7 LCC)
3.1.8. Prestación d e prod11c tos di e téti cos (art. J 8
J,CC) ...... ..... ......... .. ..... ... .. .. ......... ........ ...... .. ... ..... 2~l l
3.1.9. Prestación de transporte sanitario (art. I \)
LCC) ............................... ....... .... .. ... .. ... ..... ...... .... 2\ll
3.2. Cartera común d e se,-vicios d e l Sistema Nacional ele
Salt1d ... ................................. ...... .... ...... ... .. .. .. ... ... .... .. ....... 292
3.3. Cartera de servicios comple111e11tarios de las Co n11111i-
dades A11tónornas ................ ... ...... ...... ... .... ...... .. ... ....... ... 2~)3
4. / ,a Ji:nanciación del sistema nar.ional dP salud .. .... .. .. .... ..... ........... 2\)4
4.1. La derogada Ley 21 /2001 , de 27 d e dic ie mbre, por la
que se regulan las m edidas fis cales y ad111i11istralivas
del nu evo sistema d e financia ción de las Co munidades
Autónomas d e régime n común y Ciudades co n Esta-
tuto de Autonomía ... . . ... . . . .. . . ...... .. ...... ...... .. . . . ... . . . . . . . . . . ... . 294
4.2. La Ley 22/ 2009, d e 18 d e di ciembre , por la que se
regula el sistema d e finan ciació n d e las Co munidad es
A11tónomas d e régime n com ún y Ciudades co n Es ta-
tuto d~ Aut~nomía, y se modifican d eterminadas 11or-
1nas tnb11tanas ............... ....... ... ....... .. ............ ....... .. ...... .... 295
5. fü eje-rcú:io de las jmJfesiones sanitarias ... .. ... ....... .... .. ....... .. .. ..... .... 297
5. 1. La ordenación de las profesiones sanitarias .... ..... ........ 297
5.2. El <*rcicio d e actividades sanitarias privad as ....... ... ..... 299
6. Los centros y establ,ecimientos sanitarios . . .. . . . . . ... . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . .. . . .. . . 301
Anexo: material complemmlario .... ... ... ............... ..... ... .. .... ...... ............. 303
A. Bibliografía básica ... ..... .. . . . . . . . . . . . . . ... ..... ..... . .. ... . . . .. . . . . . . ... ... 303
B. Bibliografía co mpleme ntaria .... .. ... .. ...... .... .. ... ... .... ........ 303
16 DERECI 10 m: LOS SERVICIOS PÚl3I.IC:OS SOC:lt\LES

C. Nonnativa ........... ........ .......................... ............. .............. 303


Lección 3. Los derechos y deberes de los ciudadanos ante la admi-
nistración sanitaria ......... .. ... ............. .... .. ............... ... . .. ..... 305
1. El derecho a la información sanitaria ... .. . .. . ...... .... ... .. ... .. . .. ... ... . . . .. 305
2. A ulonomía del fJarienle y r:onsentimiento informado . . .. . . . . .. . . . . . . . . . .. 307
2.1. La forma del consentimiento informado .. ...... .............. 307
2.2. Excepciones a la prestación del consentimiento infor-
rnado ............. .. .. ....................................................... ........ 308
2.3. Los menores d e edad e incapacitados ................... ........ 308
2.3.1. El consentimiento por representación ... .......... 308
2.3.2 . Supuestos especiales ......... .......... ..... ..... ...... .... ... 309
2.4. Las instrucciones previas o «testamento vital» ....... ....... 311
3. Derecho a /,a intimidad y proterción de datos en el ámbito sanitario .. ..... 31 2
3.1. La historia clínica .... .... .. .... .............................. .. ... .. ...... .. 313
4. Derecho a ser indemnizado cuando se sufra una lesión como conse-
cuencia clelfu.ncionamiento del servicio público sanitario ... ... . . ...... 315
4. 1. Características d e la rcsponsabil i<lad patrimonial sani-
taria ....... ... ... ... ... .. ............. .................. .......... ..... ............... 316
4.2. Presupuestos de la responsabilidad sanitaria ... ............. 317
4.2.1. Lesión resarcible ........... ......... ... .. ... ...... ............ .. 31 7
4.2.2 . La relación de causalidad ....... ........... ...... ....... ... 318
4.3. La indemn ización ..... ........................... .... .... ..... .............. 318
4.4. El plazo para plantear la acción indemnizat.oria ......... . 319
A nexo: material compl,ementario .. .......... ...... .............. ......................... . 319
A. Bibliografía básica ... ... ................. ......... ............... ........... . 319
B. Bibliografía complementaria ... .. .. .... ...... ..... ........ ........ ... 320
C. Norrnativa ................ .. .............. ......... ............. .... ............. . 320
D. J urispru<lencia 321

CAPÍTULO IV
DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES
Belén Alonso-Olea García

Lección l. Introducción ......... ..... ........... ...... .. .. . ... ..... .. .. . .. .. .. .... .. .. .. .... 32G
l. Antecedentes históricos ....... .............. .............. ... ........................... 326
2. La ley general ele la Seguridad Sorial ................. ......... .................. 328
SllMr\R IO 17

2.1. Pilares sobre los que se asienta la Ley General de la


Seguridad Social ....................... ...... .. ....... .. ..................... 32~)
2. 1.1 . Regímenes que integran el Sistema de la Segu-
ridad Social . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .. . .. . . . . .. . . . .. . ... .. . . . . .. . .. . . 329
2. 1.2. Contingencias protegidas por e l Sistema de la
Seguridad Social . . . .. .. .. .. . . . . . .. .. .. . . .. . .. .. .. ... ... .. ... . .. . 330
2.1. 3. Modalidades de protección dispe nsadas por el
Siste m a de la Seguridad Social .... ..... ...... .......... ?>%
2.2. Estn1<:1.11ra de la I .cy Ce n era( de la Segur·idad Social .. . 338
3. Conce/Jto de Seguridad Social .... ....... .... ..... ....... ............ ............ ... . 339
A n exo: material r.om/1/,rrnentario . . .. . . .. . . . . .. . .. ... . .. . . .. . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . 339
J\ . Bibliografía .... ...... .. .... ............ ......... .. ..... ............... ...... ..... 339
B. Jurisprudencia co nstitucional .. .... ............... ............ ... .... 34 1
C. Jurisprudencia ordiuaria .. ...... ... ... .... ... ... ..... ..... ... ...... ..... '.·MI
Lección 2. Derecho Internacional de la Seguridad Social ....... ..... ... :H3
l. lntrodur.ción . . . .. . . . . . . . .. . .. . . . . . . . .. . . . . . . .. . .. . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . .. . . . . . . .. . . .. . . . . . . 3 4 '.{
2. Den-:rho sujnanacional de La Seguridad ,\'or:ial ... ....... .... ..... ... ........ 343
J. I:eredw ele la Unión J,;umjJea: Sus rPglanumlos sobre St'{!:U.rúlad
Soctal . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. . . . . . . .. .. . . . . . . . .. .. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . .. . .. . . . .. . . . . 34-(i
4. Derecho interno esjJañol . . ... . .. . .. . . . . . .. .. . . . . .. . . . . . . . .. ... . . . . . .. . . . .. . . .. . . . . . . . . . 3:> l
4.1. Derecho a la Segu ridad Social de los cx l ra11jcros uo
co11 umita ri os ... ............ ..... .. .... .. .. ........... ... ............. .......... :Eí I
11.1.1. Ex lra1(j cros 110 co1111111itarios bc11diciarios de
las prestaciones de 111odalidad co11trilrn ti va ..... 3!í'.\
4. 1.2 . Ex tra1~jcros 11 0 co11 1t1nil ar ios hc11clic iari os
de las prcstacio11cs de la 111odalidad 11 0 co11-
1r ib11ti va ................. .... ............................. ...... 360
4 .2. Las prestaciones soc iales a favor de los csp,11-10ks resi-
den tes en e l ext.ra 1~j cTo y ck los espa 1-10Ics re torna-
dos ............ ... ....... ... ...... .............. ... .... .... ... ...... .. .... ....... 3b2
4.~. l . ( ,as prestaciones sociales a favor d e los cspaíio-
Ics residentes en el cxlr,.u (jcro ................... .. ..... 3(i~
4.2.2. Las prestaciones sociales para los cspaíiolcs
retornados ..... ..... ... . .. . .. . ... .. . .. . . ... . .. .. . . ... . . . .. ... . .. .. .. '.Hi!í
Anexo: Material cornplem.entario ..... .. ......... ..... ........ ........ .............. .... .. 3(i7
J\. Bibliografía . .. .... ........... .. .. .... .. ... ....... .. ... .. ...... .. . ..... ... .. . . .. .. %7
B. Normativa . . . . ....... ........ ...... .. .. ...... .... ... ... .... ..... .. .... .... ..... .. . 3G8
18 DERECI 10 llE I.OS SERVICIOS PÚBLI COS SOCl,\LES

C. Jurisprudencia del Tribunal de Justicia d e la Unión


Europea ................ ......... .... ... .......... ............ ........... ..... ..... 369
D. Jurisprudencia ordinaria .................. ........... ...... ............. 371
Lección 3. Derecho constitucional de la Seguridad Social ... ..... .... .. 373
l. Introducción .... .. ........ .... ...... .......... ............. .... ..... .... .............. .. ... . 373
2. La Seguridad Social corno principio rector de la política social y er.o-
nórnica ......... ................. .... .. ..... ..... ... ..... ..... ...... ...... ..... .. .... .. ........ 373
2.1. El ~rtículo 41:_D~recho a la Seguridad Social (las pres-
taciones econom1 cas) ............ ........... ....... ................. ... ... 374
2.2. Artículo 43: Derec ho a la protección de la salud (las
prestaciones sanitarias) .. ..... .. .. .. .. ........ ..... ..... .... .... ...... ... 378
2.3. Artículos 49 y 50: Derechos de las personas co n disca-
paci.d~d y el~ las personas mayores (las pres tacion es de
serv1oos soCJales) ...... .. .... ... ......... ....... .... .......... ....... ....... . 378
3. La distribución constitur:ional de competencias en materia de Seguri-
dad Social .... .... ...... ........ ..... ... .. . ..................... ......... .. .... ....... ....... 389
3.1. Competencias d el Estado sobre Seguridad Social ........ 390
3.1.1. Legislación básica ................ .............. .... .. .... ... ... %JO
3.1.2. El régimen económico ...................................... 393
3.2.Competencias d e las Comunidades Autónomas sobre
Seguridad Social ...... .. .... .... .. ...... .. .. ...... .. .. ..... .. .. . ........ ..... 395
A ntxo: Material comjJ/,ementario .... .. ............... ............. ....... .......... ...... 397
/\.. Bibliografía .................. ..... ... ........ .... .. .... .. ..... ............. ...... 397
B. Nonnativa . ...... .. ........ .. .... .... ............ .. ...... .. ....... ... ...... .... ... 398
C. Jurisprude ncia constitucional ....... ...... ......... ..... ..... ........ 398
D. Jurisprude ncia Tribunal Supremo .... ....................... .. .. .. 400
Lección 4. Gestión y administración de las prestaciones del sistema
de la Seguridad Social. Disposiciones generales sobre
las prestaciones de Seguridad Social ........ .. .... ..... ........... 40 l
I. Introducción . .. .................. ...... ............ .. ........ .. .. .. ...... ..... ......... .. ... 401
2. Órganos públicos de gestión de la Seguridad Social .......... ........ ..... 401
2.1. Las Entidades Gestoras ................................................... 402
2.2. El Servicio Público de Empleo Estatal .... ........... ..... ....... 403
2.3. Los Servicios Comunes ............. ........ .. ........ .... ................ 404
2.4. Normas comunes a las Entidades Gestoras y a los Servi-
cios Comunes ........... ........ .... ............................... ....... .. .. . 405
Sl lMARIO L9

.3. La colaboración en la gestión: Las mutuas colaboradoras con la


Seguridad Social y las empresas .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. 407
3.1. Las Mutuas colaboradoras con la Seguridad Social .. ... 407
3.2. Las ernpresas . .... ........ ... ...... ..... .. .. ...... ..... ...... ....... ............ 411
4. Dúposiciones generales sobn1 las fJrestaciones de Seguridad Social . . . 4 12
4.1. Caracteres de las prestacion es .......... .... .. .... .. .. .. ... .... .... .. 4 12
4.2. Responsabilidad en ordc11 a las prestaciones ............... 4 12
4.3. Pago de las pres taciou es ................................. ................ 4 12
4.4. Prescripción y caducidad .. ...... ....... .. .............................. 412
4.5.Rei ntegro de prestaciones i11debidamcnlc percibidas ..... 4 13
lllcompaLibilidades ......... ......... .................................... ...
4. 6. 4 13
A nexo: Malr1"1ial mrn,tJIPmenlario .. ... ....... .. ..... ...................................... 4 14
A Bibliografía ......... ... ..... .... .......... .............. ......... .... ............ 4 14
B. Normativa ........ .. .... .. .. ....... .. .......... .. .... ..... ... .... .. .... ..... .. .... 4 15
C. J11risprnde11cia ................. ......................................... ....... 4 1(i
Lección 5. El Régimen General de la Seguridad Social: El campo de
aplicación. Las relaciones jurídicas de Seguridad Social. La
financiación y el patrimonio de la Seguridad Social .. .. .. .. .. 4 17
1. lntmdiu:ción . .. .. .. .. . .. .. .. . .. .. . .. . .. . .. .. .. . .. . .. .. .. .. .. . .. .. .. .. .. .. ... .. .. .. .. .. .. .. .. 4I7
2. CamjJo ele ajJlitar.ión . .. .. .. .. ... .. .. .. .. .. .. .... .. .. .. .. .. ... .. ... . .. .. .. . . .. .. .. .. .. . .. 4 17
.3. Las relar:ionesjuridú:as rlf Seguridad Social .. .............. ..... ...... ...... 420
3. 1. Inscripción de empresa .. ..................... .. ............ ...... .. ..... 420
3.2 . Afiliación de trabajadores .. ........... ..... .... ... ... .......... ........ 422
3.3. Alta d e los trab,tjadores .... ...... .. .... .. ...... .. ....... .... .. ........... 424
3.4. B~ja de los trab,~jadores ... ...... .... .... .... .... .... ............... ... ... 427
3.5. !"lº:r~1as comun es de ap licación a las relac iones
_pmd1cas ..... ................ .. ... .... ...... ................... ... .... ........ ... .. 429
3.6. El convenio especial con la Seguridad Social ..... ....... ... 430
4. La f inanciación y el Régimen Económico ele la Segwidad Social .... 437
4.1. La c.otización ... ... ...... ... .. ......... ......... ............ ..... ........ ....... 437
4.1.1. J'.!~cimient~, duración y extinción de la obliga-
CJOll de co tizar ........ .... ...... .. ... .... .... .... .. ... .. .. .. .. .. .. 437
1. 1.2. Elementos de la obligación de coti1.ar: los s1~e-
tos y el ol~eto .. .... .. .... .. ............ .... .. .. .. .. .. .... .... .. .. . 439
4.2. La recaudación ...... .... .. ............. ............ ....... ..... ... .. ......... 445
20 DEREC I 10 m: LOS SERVI C IOS PÚ BLICOS SOCIALES

4 .2.1. Liquidación y recaudación e n período vol1111-


t.ario ... ...... ... ......... .. .. ......... ........... .... ... ...... .... 449
4.2 .2. Recaudación e n vía ej ecutiva ............ .... .... ........ 453
Régimen económico: El patrimonio y el sistema finan-
4.3.
ciero de la Seguridad Social .... ... ...... .. ... .. .. ... .. .. ...... ....... . 456
Anexo: Material co-rnplementario .... .......... ..... .... .. ..... ... .. .. .................... 458
A. Bibliografía ... ......... ...... .. .. ....... ... ................... .......... ... .... .. 458
B. Normativa ..... ....... ........ .. ........ ..... .. .. .. . .. .. ... .. ........ ... .......... 4!'í9
C. Jurisprude n cia constitucional ........ ..... ......... ... .. ...... ... .... 460
D. .Jurisprudencia ordinaria ............... ................................. 4GO
Lección 6. Contingencias profesionales .................. ... ...... ...... .. ........ 463
1. Jntrvclucción ..... ... ..... ....... ........ ..... ................ .. .......... ......... ... .... ... 463
2. Accidente ele trabajo .. .. . . .. . . . . . . . .. .. . . .. . . . . . . . . . . . .. .. . .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. .. . . . .. . 4G4
2.1. Concepto de accidente d e trabajo ........ ...... .. ... ..... ........ . 464
2. 1.1. Lesión corporal .. ....... .. ...... .. ......... ... ... ... ... ....... ... 464
2.1.2. Trabajo por cu e nta ajena ... .. ............................. 464
2.1.3. Conexión entre trab~jo y lesión ... .... ... ...... .. ... .. . 465
2.2. Las resultas del accidente de trabajo: Los principios
sobre los que se asienta. Las prestacion es ...... .... .. ......... 466
2.2.1. Los principios sobre los que se asient.a la pro-
tección por co n linge ncias profesionales .. ........ 4GG
2.2 .2. Las pres tacion es ........ ...................................... ... 467
J. Fnferrnedad profesional .. ... ...... .. .. ................. ..... ... ...... .... .... ... ... .... 487
3.1. Período d e observación .. ...... ...... .. ..... ... ....... ... ........ ... .... . 488
:1.2. Traslado d e puesto de trab~jo o b~ja en la empresa .. .. 480
T:\. Especialidades de la incapacidad permanente (IP) .... . 489
3.4. Presunciones en las prestaciones por mue rte y supervi-
vencia ..... .. .. .... .. .. .............. .. ..... ... .... ..... ..... ..... ... .... ... ...... ... 490
3.5 . Prevencióu d e riesgos laborales ...... .... ... ... .. .. ..... ... ......... 490
A nexo: material cornjJlementa.rio . .. ......... ........... ..... ......... ........ ............. 491
A. Bibliografía ..... ........... ....... ................. ..... ... ... ........... .. .... .. 491
B. Normativa .... .... ....... ... ..... .. .. .. ........ .... ... .. ......... ... ... ..... .. .... 492
C. Jurisprud e ncia Constitucional ........ .... .. ... .... ........ ..... .... . 494
D. .Jurisprude ncia Ordinaria .... ....... .... ............. ..... .. ..... .... ... 405
SUMARIO 21

Lección 7. Contingencias comunes: Prestaciones (1) ...... .. ... ........... . 50 l


1. lnmj)(u:idad temporal (JT) . . .. . . .. . . . .. .. . . . .. . . .. . .. . .. .. . .. . . . . .. . . . .. . .. . . . . . . . . . . 502
1.1. Beneficiarios . . . .. .. . . . . . . . . .. .. .. . .. . .... . ....... .... .. . . . . ......... .. . ... . .. .. 502
1.2. Prestación ..... ........ ..... .. ... ................. ....... ..... .. .... ... ........... 502
1.3. Nacimiento . Los partes médicos .... .. .. ... ... ....... ........... .... 502
1.4. Reconocimi e nto y pago del subsidio .......... ............... ... . 506
2. Naúrniento y cuidado de menor . . . . .. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . .. . . .. . .. .. . .. . . . . . . .. 507
2. I. lkncficiarios .. .................................................. ............... 508
2.2. Prestaciones 50~)
2.3. Nacimiento, duración y extinción ................................ . 5 10
2.4. Reco nocimiento y pago del subsidio ........................ .... . !> 13
3. C:orresjJOnsabilirlarl en d ruidrulo del larlantt, ... ..... ............. .......... 514
3.1. Bc11diciarios ....... .. ....... ....... .. ...... ..... .. ......... ... ......... .. ... ... 51 !í
~.2. Pres tación ........ .............. ....... .. ......................................... 51 :>
3.3. Naci111ie1110, duración y cx1inció11 del derecho ......... .. . !í 1:,
~.4. Rcco11oci111ic1110 y pago del subsidio ........ .... .. .......... ... .. !í 1(i
4. Riesp;o durantP rd nnbamzo . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. . . . .. . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . !í 1(i
4. 1. Beneficiarias . . ........ .... . ... .. ......... .. . . . . . .. ...... ......... ... . .. . ... . . . . . !í 17
4.2. Prestación .................. .......... ... ....... ... .... ... .... ....... ............. 517
4.3 . Nacimiento, duración y cxtinóón ........... .... ........... ....... 517
4.4. Rcconocirnic1110 y pago del subsidio .. .. ......... ... ............. :> 18
5. Riesgo durante la lactancia natural . . . . . . .. .. . .. .. . . . . . . .. .. . . . . .. .. . . . . . . . . . .. . 518
S. l. Beneficiarias ................ .......... ...... .................................... 51 ~)
5.2. Prestación .. ........................ ..... ... .. ...... ......... ... ...... ............ S 19
5.~. Nacimiento, duración y extinción ........ ... ...... .... ..... ....... _i, 10
5.4. Reconocimiento y pago del subsidio ... ...... .................... 520
6. Cuidado de m.enores afer:tarlos jJOr ránr:er u. otra n1/erm.erlad grave ...... !>20
(i. I. Beneficiarios .............................. ........... ......... .. ............... 522
h.2. Prestación ................................... .............................. ....... 522
(i.:~. Naci111icn1.o, duración y extinción ....... ......... ................. 52:~
6.4. Reconoci n1icnto y pago del subsidio ............................. 524
7. f nw/){ttirlad Permanente (!P) ........ ... ..................... .. ............ ........ 525
7.1. Beneficiarios ............................................ ....................... 526
7.2. Prestaciones 527
7.3. Nac:imiento ... .. ..... .. ......................... ....... ....... ...... ... ..... .... . 529
22 DERECI 1<> m: l .OS SERVI CIOS PÚ BLICOS SC)( :L-\LES

7.4. Reconocimiento y pago de las pres tacion es .. ............... 529


7.5. La pensión de invalidez de l Seguro d e Vejez e Invalidez
(SOVI) ........... .... .. ..... ... .. ... ..... ... ..... ....... .. ....... .. ....... .. .. .. ... 530
7.6.
Las pres taciones por incapacidad permanente extrao r-
dinarias motivadas por actos de terrorismo ... .. .......... ... 530
Anexo: Material comfJlementario ........ ....... .... ....... .... .. ........... .. .. . .... . . ... 532
A. Bibliografía ....... .. .............. . .................................. ....... ..... 532
B. Norrnat.iva ......................................... ..... .... .. ..... .... .. ......... 535
C. Jurisprude nci a .. .... .............................................. ..... ..... .. . 536
Lección 8. Contingencias comunes: Prestaciones (Il) .... . . . .... . ...... . . . 539
1. jubilación . .. . . ... . . . . . . . .. .. . . . . .. . . .. . .. . . . ... .. . ... .. ... .... .. . . . . .. ........ .. ... ... .... .. . 539
1.1 . Beneficiarios .............. ........ .. ...... ................. ........... ... ... ... !í40
1.2. Prest.ación ... ....... ..... ........ ................ .... ....... ...... ... ..... ..... ... 543
1.3. Nacimiento ... ........ .... .. ...... ............ .. .... ... .... .. ....... ....... .. .... G44
1.4. Reconocimie nto y pago ............... .. ........... ... .. .. .... ...... ..... 545
1.5. La pensió n d e vejez del Seguro de Vejez e Invalidez
(SOVI) .... .............. ..... ...... ..... .... .... ..... ..... ...... ............. ..... . 545
2. Muerte y supervivenr.ia . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. ... . .. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. .. . 546
2.1. Sttjetocausant.e ... ........ ... .... .... .... ......... ... ... ...... .... ....... .... . 54G
2.2. Benefi ciarios. La prestación temporal de vincleclad. La
prestación de orfandad por violencia contra la nnu er ...... 547
~.T Prestaciones ........ ... .......... .... ... .... ... ... ..... .. ........ ......... ...... 548
~ ..'l. Nacimiento ....... .............................. ........ ....... .......... ... ..... !í4~)
'.el.!">. Reconocimiento y pago d e las pres taciones ..... .. ... .. ..... 550
'.c'.(i. Las prestaciones por m uerte y supe rviven cia d e l Seguro
( )bligatorio d e Vejez e Invalidez (SOVI) ..... ................. . !í5 I
'.c'.7.Las pres taciones por mue rte y su pe rvive ncia cxtraordi-
11arias motivadas por actos de te rrorismo .. .. .. .. .. .. .... .... . !í52
7. l 'mlnr:ión a la familia ....... ... .... ...... .. ....... .. ..... .. .......... .... ...... ..... .. 553
:~. I. Pe ríodos de cot.izació11 asimilados por parlo ... .... .... .... . 554
?t 2. Be nefi cios por cuidado de hUos o m e nores ..... ............. 554
3.3. Prestación familiar e n su modalidad co ntributiva ..... ... 554
4. Desempleo .. . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . . .. . .. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . ... . . . . . . .. . 556
4.1. Nivel co nt1ibutivo .. ... .... .. ..... ... ............................... ..... ... . 557
4. 1.1. Beneficiarios de la prestación por d esempleo ... 557
4.1 .2. Pres tación: la pres t.ación por dese mpleo ....... .. 561
Sl JMARI O 23

4.1.3. Nacimie nto, d uració n y extinció n ... ..... ... ... ... ... 56 1
4.1 .4. Recon ocimiento y pago d e la prestació n por
d ese mpleo .. ... .. ..... ... ... .. .. .... ... .... ....... .... ... ... .. ...... 562
4.2 . Nivel asistencial ..... ..... ....... .... .. .... ...... ............ .. ........ .. .. .... 563
4.2.1. Be n eficiarios d el subsidio po r desempl eo .. .. .... 563
4.2.2. Pres t.ac ió n: el subsidio d e dese mpleo ... .... ...... .. 565
4.2.3. Nacimie nto , duració n y ex tin ció n .... ..... ........... 566
4.2.4. Rf'.c on ocimient o y pago del subsidio d e d csc 111-
pl co ........ ..... ..... ..... ....... .... .. ....... .. ...... ....... ... ..... ... f,6G
5. Factor de sostenibilidad, revalorizatión y cuantías (máximas y m,íni-
mas) de las pensionris. t:t compümumto dP jJensionfs rnn triúutivas
jJara la mdw :ción de la brecha de gmno ... ..... ............... ... ....... ... ... 5ti7
A nexo: material complementario . . .. . .. . . . .. . .. . .. .. . . . . . . .. .. .. . . . . . .. . .. . .. .. .. . . . . . . ... 571
A. Bibl io grafía .... .. ... ......... .. .......... ...... .... .... .. ... ..... ..... .. .. .. ... .. 571
B. No rma tiva ...... ......... .... ....... .. ..... .. .... .... .. ........ .... .. ..... ....... . !"í 73
C. Jurisprnde 11 cia co nstitucio na l ....... ........ .. .... ... ...... ..... ..... 574
D. Jurisprndc ncia o rdinari a .. ..... ...... .. ..... .. ... ... ..... .. .... ... ... ... 574
Le cción 9. Prestaciones no contributivas .. . . . . .. . .. . . . . . .. .. . . .. . . . . . . . . . . . .. .. . . . r,77
l. l ntrorlua:ión . .. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. . . . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. r, 77
2. Matmúdad: SujJUesto lú jJecial .. .. .. .. ... .. .. .. .. ....... ... .. ..... .... .. .. .. ...... 580
2.1. Benefi ciarias ... ..... ............. ...... .... ....... ....... ............. .. ........ 580
2.2 . Pres tació n .. ........ .. .......................... ........ .... .... .. .... .. ....... ... !í80
2.3 . Nac imi e nt o, d11 ració11 y ex tin ció n ............ .. .... ..... ..... ... .. 581
2.4. Rcco nocimi c11t o y pago ................ .. ... .. ...... .. ......... .. .... .... 58 1
3. Pmstaciones f'arniliares .. .......... ... ... .............. .. .. ....... .... .. ... ..... .. ..... 583
3. 1. Asignació n por h~j o o m e nor a ca rgo ... .... .. ..... ....... ..... .. !'>83
3.1.1. S1tjetos causa n tes ... .. . .. .......... .... .. .. .... .. .... ...... ..... r,83
3.1. 2. Be n e fi cia ri os .. .... ...... .... .... .. .... .... ... ... .. ... ..... ......... r,84
3. 1.3. Pres t.ac ió n .. .. .. ... .. .... ................ ........ .. ........ .. .. ... ... 586
~1. 1.4. Nac im ie nto y ex tinció n d el d e recho. Régime n
de (in )compa tibilid ad es ... ..... .. ....... .. ... ........... .. . 587
3.1.5. Reco nocimien to y pago d e las prestacio nes ..... 589
3.2. P res t.ació n econ ó mica d e pago único a ta nto alzad o
por n acimi ento o ado pció n d e hij o, e n supues tos d e
fa milias num erosas, m o n o pa re nt ales y e n los casos d e
m adres con disca pacidad ...... .... .. ... .. .......... .......... ....... ... 589
24 DERECHO m: ! .OS SERVICIOS PÚB LI COS SOCIALES

3.2.1. S1~jetos ca usantes .................... ,..................... .. ... !"589


3.2.2. Beneficiarios ....... .. ....... .. ...... ....... ................... ..... 51)0
3.2.'.t Pres tación ........................................................... 591
3.2.4. Nacimienlo . Régimen d e (i11) compa 1ibili-
clades .......................... .... ......... ..... . ........... 59 l
3.25. Reconocirnie11Lo y pago de las prestacion es ..... 591
3.3. P.r~staci_ó1~ eco nó mica de pago único por parlo o adop-
uo11 nrnlt1ples ................... ........................................ ...... 592
3.3. l. S1!jc1os causa11tes ............................................... 51)2
3.3.2. Beneficiarios ...... .............. .. ................ .... .. .. .... .. .. . 592
3.3.3. Prestación ........ .................................. .... ............. 592
3.3.4. Nacimiento. Régimen de compatibilidades 5q3
3.35. Reco nocimiento y pago de las prestaciones !°>q3
4. Pensión de invalidez no rontribu.tiva. EL comjJlem.ento jmr nr-'tesirLarl
rlr-' otra j1enona .... .............. ...... ..... .. .. ............ ...... .. .. ................. .... 01)3
4. 1. Pensión de inva lidez no con t.ribnt.iva ............................ 51)3
4.1 .1. Beneficiarios ... .. .... .. .. ................... ....... .. . .. ....... .... 594
4. 1.2 . Prestación .................................. ........ .. .. ........ ..... :"j!)(i

4 .1.3 . Nacimiento y cx lin ción. Régimen de (in)com-


patibilidadcs . .......... .... ... ....... .......... ....... .. ..... ... .. . r,q7
4 .1.4. La califü:ación d el grado de discapacidad o
enfrrmcclad crónica. Su revisión ...................... !í98
4.1.5 . ReconocimiC'nto y pago de la prestación 602
1
1.2. El complemen lo por necesidad de otra pcrso11a
5. JJ1,nsión de jubilación no Contribu.tiva. .. .. .. .. .. .. .... .. .. ... .. .. .. .. .. .. ... .. . (jQ4
6. Ingreso mínimo vital {jü(¡

(i. l. Beneficiarios 607


G.2. Titulares (i09
6.3. Prestación ...... .... ............................ .. ........... .. ......... ......... . 601)
6.4. Nacimiento, duración, suspensión y exti nció n .......... .. . 610
6.5. Re:.conocimicnlo y pago ele la prestación ...... ......... ...... . G11
A ?U'xo: ma.tnia.L mmplemenlario ............ .... .. ........................... .. ... ..... ... 6 11
A. Bibliografía .... .. ................. .. ........................................... .. 611
B. Normativa ..... ..... ..... ....... ... ..... .......... ........................ ....... . 612
C. Jmisprude11cia ...................................................... .......... . ti 13
Sl l iVlt\RIO 25

Lección 1O. Integraciones, sistemas especiales y regímenes especia-


les de la Seguridad Social . .. . . . . . . .. . . . .. . .. . . . . .. .. . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . f-i 1S
1. lntrodiu:r:ión .. . . . . . .. . . . . . . . . .. . . . . . . .. . . . .. . .. . . . . . . . .. . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . .. . . . (¡ 1S

2. lntegmriones y sistemas esjm:iales de Seguridad Social ...... .... ..... .... ti 15


2.1 . lnLegracio11cs y Sistemas Especiales de l R{:gimcn
Gc 11 cral .... .... .... ... ......... ... .... .. ..... .... .... ... .. .... .. .. .. .. ... .. .. .. (i 1()
2.2. Int egración y Sistema Espec ial del Régimc11 Especial de
Trabajadores por Cuen ta Propia o J\11tó110 111 os ..... ..... .. (i I \)
3. Rep,imrnes e.\f1erialt1s flt Lsistnna de La SPgurirlad Sor:i(l[ . . . . . . . . . . . . . . .. .
1 (i20
3.1 . El Régimc11 Especial de Trabajadores dcl Mar .. .... . .... .. (i2 I
3 .2. El Régim e n Especial de Tr,tl>,)jadores po r Ct1 (' 11t a Pro-
pia o Aut ónomos ........ ... ...... .. ........ ............. ........ ... ......... (i21
3.3. El Régimen Especial de Est udiantes .. ..... ................ ....... (i2(i
3.4. El Régi m e n Especia l de la Minería del Carbú 11 .... ........ b27
Anexo: m,(lln'ial nnn/1Lnnn1.ta1'io ............................. ... ... ...... .. .. ... ...... .. .. (i28
J\. Bihliogralfa .... .. .... .. ........ ..... .. .......... ............ ..... .......... .... .. li28
B. Normativa . . . . . ... ........ .... .... .. ..... .. . ... .. . ...... .... . .... . . ..... .. ...... .. 1;2q
/'lunnson Rrutns JJ-rnVinu. Cnía rlr uso
ABREVIATURAS

BOE Boletín Oficial del Estado


<;¡\¡55 Ce ntros de Ate11ció11 e l11formaciú11 d!' la Seguridad S(lcial
CAMF Ct,11tros de !\t.e11ci ó11 a Mi1111sv,ílidos Físicos
CJ\MP Ce ntros de At.e 11cicí11 a Mi1111sv,ílidos l'síq11icos
ce Códi go C ivil
CCAA C01111111idadcs !\utcín omas
CE Coust.it.ución Esp,11-1ola
CEAD!\C Ce nt.ro Estatal de Rcrcrc11cia d e A1c·11ció11 ,il Dú10 Ce r!'bral
CEA.PA i' Cent.ro Es tatal ele R!'frrc11c ia d e A11to110111ía Pe1~so11a l )' Ayudas ·1cc 11icas
CIF C lasifi cac ió 11 I11tcrnacio11al del Fu11cionamic11to, l,1 Disca pacielad y la
Sa lud
co Cc11tros Onqi,1cio11ales
CRMF Ce ntros de Ren 1pe rac i<'> 11 de Mi1111sv,ílidos Físicos
CTSS/ SAAD Co 11se jo Territorial d e Servicios Sociales y del Siste111,1 para la A11t0110-
mía y !\te11ció11 a la Depe1Hk11ci a
DCD Rea l Decreto Gl!í / 2007, de 11 de ma yo, por el que se r<'g11la la Sq.\'u-
rid a d Social de los Cuieladores de las Perso na s 1·11 Sit11 .1ciú 11 d!' lk¡>c11-
elc 11 cia
DNI Do n1111c111.o Nacio11 a l ele ld e 11t.idad
DNME Real Decreto I O!í0/ 201 3, d e 27 d e di ciembre, por el q1H· se regida l'i
11ivcl mínim o d e prot.ccc ió n es ta blecido e11 la Ley '.N/ 2006, de 14 de
dicit '111brc, de l'ro111oci ó 11 de la Auto n o mía Pcrso11al y At.enció11 a las
pcrso11as c 11 situación d e d epe nd encia
DPD Real Decreto 105 1/ 20 13, d e 27 d e clicie mlnc , por el que se regula11 las
prcs racio11 cs del Sistema para la Au to nomía y !\tcnción a la De pe 11cle 11-
c:ia , es tablecidas en la Ley 39/ 2006 , de 14 d e dici!' mbre , el e Promoción
ele la !\ u t.011o mía Personal y Atención a las personas e 11 situación de
d e pende n cia
28 DERECIIO DE LOS SERVIC IOS P . BIJ C()S SUCI.\l.ES

DVD Real Decreto 174/ 201 1, de 11 d e fe b1·ero , por el qut' se ap rn e b a el


bare m o de va lorac ió n ele la $ituación de clepc ndc 11cia es1a hlecielo p o r
la Ley 39/ 2006, ele 14 ele eliciembre, d r Pro111oció11 d e la Alllonomía
Perso n al y A1.enc ió11 a las p erso n as e n si rn ac ió11 ele dependencia
EEE Especio Económico E11 ro p eo
EG H Educa ción GC'11e ral Básica
ESO Educació n Secun d aria Obli ga 1oria
ET R e al Dec-rclo Legislativo 2/ 20 E> , de 23 d t' oc t1il >r e, por e l qu e se
apn 1eba e l tex to rcf1111dielo de la Le y de l Es 1a 111LO el e los Trabaja-
dores
EVE Escala de va loració n específica
EVI Equipo ele Valoración de l11ca pacielaclrs
EVOS Equipos d e Va loració n y Oricn1ación
GI G ra n In validez
IMSE RSO l11stit 1110 d e Mayores y Scn~cios Sociales
IN EM ln s1 itu1 0 Naciona l d e Empico
INGESA l11stit1110 Nac io nal de Gcs1ió11 Sanil a ria
INP l ns1 i1111 0 Nac ion a l d e Previsión
INSALU D l ns1.it1 1Lo Naciona l de la Salud
INSE RSO ln s1.it11to 1 ·acio11a l de Servicios Sociaks
1 SS Ins1i tuto Nac io na l de·: la Scg11 r idacl Socia l
IP Incapacidad Per m a n en te
IPA I11 capacidacl Perman e nt e Ahsolura
IPC Índice d e Precios a l Co1 1s11111 0
IPP Incapac idad Per111anen 1c Parci a l
IPREM Indicador Público d e Re ntas dt· Efr·no Múltiple
IPT In ca pacidad Pcn11ancn1e Tota l
IPTC Incapacidad Pcn11an1· 11t e Total C ualifi cad a
IRPF Impuesto so bre la Re n ta <le las Personas Físicas
ISM I11stit1110 Socia l ele la Mar in a
1T In ca p acicla el ·1em poral
ITSS Inspección ele T ra b ajo y Segurid ad Social
IVA Irnp11 esro so bre el Valor A11adido
IDIEMH Ley Orgán ica '.~/ 2007, d e 22 de marzo, para la ig u a ld ad efrc t iva ele
1111tj e res y hombres
LJ\P Ley 4 1/ 2002, d e 14 ele n oviembre, regul adora d e la A111onomía d e l
Pacie nLc y d e los Derechos y Deberes en materia d e l11l ó rmaci ó 11 y
Don 1111 c 111.acicí 11 C línica
LHRI . Ley 7 / 1985, el<' 2 de abril, reg 11l ,1dora d e las lhses de Ré·gimcn Loca l
LCC L<'y Hi/ 2003, clt' 28 de ma yo , ele ( '. o ll('sión y Calidad ele ! S is1erna Nac io-
na l de Sa h1cl
ABRl•'.Vl,\TURAS 29

l.ll Ley 39/ 2006 , d e 14 ele di cie mbre , d e Promoción ck la Allto nom ía Pe r-
sonal y J\1ención a las Pc rson;is en Sit11;1ción de De pend e n cia
IJ<: Real Lkcrcto Legisl;1tivo 3/ 201 !Í , dt· 2'.l ele octubre, po r el qu e se
a prne ba d texto re fundido d e la Ley d e Empico
Ley del Estat11to d e l Trab;Dador J\ 11t ó1 10111 0 , la Ley 20/ 2007, de 11 d e
julio
l .<;s Ley 4 1/ 1986, d e 2!'> de a bril , Ge ne ral de Sa nid a d
1.<;ss Rea l Denel.o 1/ 1994 , ele 20 ele junio, po r d que se aprncba el "kxto
Rt·íundidu de la Ley Cenera! d e la S('g11ridad Soci,tl
I .IMV Rea l Decreto-ley 20/ 2020 , el e 29 d e ma yo, por t' I q11 t· se establece e l
ing reso mínimo vi tal
I .IRPF Ley 35/ 2006, de 28 d e noviembre , del Imp11cs to so bre la Rc 11ta de las
Personas Fískas y de modif-icac ió n parci;il de las l1·y1·s d (' los I111puestos
sobre Soc ie dad es, sobre la Rent a de no Reside nt('s y so brc el Patrimo-
ni o
1,1{:f\ Ley 29 / 1998, ele l :l de julio, d (' l,t .J11risdic ció 11 Co11 tc11cioso-
Adrn inist rativa
1.0 Ley O1·g;í11ica
l .<)I)E L('y Org,í11ka 8/ 1\)85, d e 3 dcj11li o, rcg 11ladnra dcl lkrcd10 a la I•'. d11 ca-
ció11
l .<lF Ley Orgánica 2/ 2006. d e 3 de m ayo , de Ed11cació11
l .<H-:x LO 4/ 2000 , de 11 d(' e11cro , de Derechos y LilJ<'riadcs dc los l<:xiranjc-
ros e n Espa,-1a y su Int egración Social
I .<>FI' Ley Orgánica 5 / 2002 , d c 1\) dcj11nio, d e· las C:11a lili cac io11 cs y de la For-
mación Prof"csional
1.<Hl<:MH Ley Orgánica 3/ 2007, d (' 22 d e marzo , para la ig11ald ad ckc1iva de
1111ti <TCS y hombres
l .<> MCE Lcy Org,í11ica 8 / 201 :1, dc 9 de dicic11ilirc , para la 1n c jora d e la ca lidad
educativa.
1.<>:v!LOE Ley Org;ínica :l/ 2020 , de 21) de clic ie mbrc , por la q11 c sc 111odilica l.1 l .ey
O rgá nica 2/ 200ü, de 3 de ma yo , de Ed11c11·iú11.
I .<ll'D Ley Org,ínica '.l/ 201 8, de !Í de dici e mbre , clc l'rote<T i<Í 11 de Datos l'cr-
so11a lcs )' garant ía de los dcr!'chos digitales.
1.<Wf Ley Org,ínica (i / 198!, , d<' 1 dcj1ilio , del Podn.J11dicial
l .<lU L¡•y Org,í11ica G/ 2001 , d e 21 d e di ciembre, de U nivnsid adcs
l .l'J\C Ley 39 / 201 [,, de l de octubre , del Pro n ·di111i ¡• 11t o Administra tivo
Co111i'111 d e las Administraciones Públicas.
1.Rl~TM Ley 47/ 201 5, de 2 1 d e octubre , regulado ra de la protecc ió n socia l de las
p e rso n as trabaj adoras del sector 111arítimo-pesq11cro
1\IESS Ministerio d e E111pleo y Seguridad Social
( )( :n Orde 11 Ministerial de 25 d e novie mbre de l 9G(i, sobre colaboració 11 d e
las E111presas c 11 la gestión del Rfg im c n Gene ra l
( )l'J' O rga n izació11 Int e rn aciona l de l Trabajo
30 DERECHO DE LOS SERVICTOS PÚBLICOS SOCIALES

os Orde n d e 13 d e fe brero de 1967, por la que se establ ece n normas para


la aplicación y desarrollo de las P1·est.aciones d e Muerte y S11pervivc11cia
del Régimen General de la Seguridad Social
RCLSS Real Decreto 2064/ 1995, de 22 de diciembre, por el q11!:' se apnieba e l
Reglame nto Genera l sobre Cotización y Liq11idació11 de los Derec hos
d e la Seguridad Social
RCM Real Decreto 1993/ 1995, d e 7 de dici e mbre , por el q11c se :1pnwba el
Reglame1110 sobre colaboración cie las MATEP de la Segnridad Soc ial
RO Real Decre to
RETA Régiml:'n Especial de la Seguridad Soc ial de los T1·abajadores J\ut.óno-
mos o por Cuema Propia
RETM Régim e n Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores del Mar
RGCIT Rea l Decreto 625/ 2014, d e 18 d e julio, por el que se reg11la11 de termi-
nados aspectos de la gestión y control de los procesos por in ca pacidad
tempora l e n los primeros tresc ientos si>sc111a )' cinco días ele s11 d11ra-
ción.
RGR Real Decreto l 4 [5/ 2004, de 11 ckjunio, por e l qu e se aprueba el Regla-
mento General de Reca11dació11 de la Seg11riclad Socia l
RIA Real Dec re to 84/ 1996, de 26 d e enero, por e l q11 c se ap r11eba d Regla-
m e n to Gene ral sobre inscripción de Empresas y Afi liac ión, Altas, l3.uas
y Variación de Datos ele 'lh1bajadores e n la St·g11riclad Social
RIL Real DecrcLO 1300/ 1995, de 21 de julio, por el que se desarrolla , en
materia d e incapacidades laborales de l Sistema de la Seg1 1ridad Socia l,
la Ley 42/ 1994, de 30 de di ciembre, de· Medidas Fisca les, J\cl111i11istrati-
vas y del Orde n Socia l
RMPEL Real Decrelo 295 / 2009 , d e ü d e ma rzo, por e l qu e se n·gu la11 las Presta-
ciones Económicas del Sistema d e la Seg11ridad Social por Maternidad,
Paternidad , Riesgo d11ra11t c el Embarazo y Riesgo cl11ra11t c la l.;ict.ancia
Natural
RMS Real Decreto 1465/ 2001 , de '2.7 de diciembre , ele modificación parcial
de l Régirn e njuddico de las Prestaciones de Muerte y S11pervivc11cia
RPD Real Decre to 1971 / 1999, d e 23 d e diciembre, sobre procedimie nto de
para el reconocimie nto, d eclaración y ca lifi cación del grado de discapa-
cidad
RPF Rea l Decreto 1335 / 2005, de 11 d e noviembre, por el que se rcg11la11 las
Pres taciones Familia res de la Seguridad Soci;il
RPM Real Decreto 11 48/ 2011 , de 29 d e jn lio, para la ap licación y cks,11Tol lo ,
e n el sistema de la Seguridad Social , de la prestac ión eco nómica por
cuidado d e me nores afectados por cáncer 11 otra e nrenneclad graw.
RPNC Real Decreto 357/ 1991 , de 25 d e marzo, por e l q11e se desarrolla en
materia de pe nsiones 110 co ntributivas la Ley de Pensiones 110 Co111.ri-
b11tivas
SJ\J\I) Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia
S/\1' S<:i-vicio de Asisrencia a Pe nsionistas
,\BREVIA l'l JRAS 31

SV.REM Servic io d e Recupe ració n y Re h a bilitació n de Mi n uw,í liclus Físicos y Psí-


qui cos
\ ISAAD Siste m a de I nfo rm ac ió n de l Siste m a pa ra la Auto no mía y Ate nción a la
De pe nd e ncia
.\ M I Sala rio Míni mo In terp ro fesio na l
S<>E Segu ro O bliga to ri o el e E11frrn1 e clacl
.'> <>VI Seguro O bligal'o ri o d e Veje?. e Inva lidez
.W EE Se rvicio Públi co d e Emp ico Es1.a1.a l
ST C Sentencia del Tril)lln a l Co nsti1.11cio 11 al
.\ ·1·s St' n l:e ncia del 1hl)llna l Supre mo
n: Tr ilrnn al Con stitu c ion a l
IV UE Tratad o d e Fu11 cio 11 ,1111ic n10 de la U11ió n Europea
1<;ss Tc:;so rt-ría G en<~ra l d e la Seguridad Soci,11
111•: U ni ó n Eu ro pea
INTRODUCCIÓN

En es ta quinta edición se in corporan import a nt es nove d acks Icgislati-


1·:1s como la LO 3/ 2020, de 29 d e clicicml>rc, por la qu e se modifica la LO
~/ 2006, d e 3 de mayo, d e Educación , que lia introducido significativos ca111-
hios e n e l sistema educativo, como por <:jcmplo, la reforma de la organiza-
•·i,->11 de las c nscúanzas, eliminándose tanto los itinerarios que introdt tjo la
I .<)MCE como las reválidas, e incluye ndo illlportant es medidas orientadas
:1 reforza r la equidad y la ca pacidad inclusiva del sistema; la 11 11cva ddini-
•·i,ín d e c11rríc11lo y de la distrilmción de co mpetencias entre el Estado y las
( :omunidacks Autónomas; la eliminación del co11ccpto "dclllancla socia l"
¡>,tra la planil-icación d e las plazas escolares o la recuperación de co1npetc11-
1·i:1s por los Cons<jos Escolares ele los ce ntros doce ntes.
También se incluye e n es ta edición 1111 apartado dedicado a la prntcc-
•·i,ín de d a tos en el ámbito cdnca t ivo, pues los cent ros docentes se lia11 visto
dircctarn e nlc al"cctados p o r el Reglamento (UE) 201 h/ b7!l, del Parh11ne1110
Vt1ropeo y del Const:jo d e 27 <k abril de 201 (i , rel a ti vo a la protección de
l.1.~ personas l"ísicas e n lo que respect a al trat a miento d e elatos personales y
:1 la libre circulació n de es tos datos , y por la Ley Orgánica 3/ 2018, de !Í de
dicie mbre, de Protección de Datos Perso nales y gara111ía de los derechos
digitales, qu e adapta la uonnativa de sobre protección de datos a las cxi-
g<'ncias la disposición e uropea. Asimismo, esta non11ativa sobre protección
d<' datos al'ccta de forma clara a los datos relativos a la salud, que se i11d11-
~1<·11 dentro de las cat<'gorías espe ciales de datos pe rsonal es, y po r e ll o , s11
lrata micnto está sujeto a unas condicio1ws más res tricti vas.
En las formas d e gestión indirecta del se rvicio público sanitario se aüa-
den las previsiones de la Ley 9/ 20 17, de 8 d e noviembre, de Contratos del
Scc t.o r Público, qu e modifica el antig110 co11tr;:ilo de gestión de se rvicios
públicos.
Asimismo se analizan las medidas que el ordcnamic11t.o jurídico prevé
para sit.uacio11es sanitarias extraordinarias e incluso excepcionales como
pa11de111ias.
E n cna11to al Sistema pa ra la Autonomía y Atención a la De pende n-
cia, ya estando operativos, se aüade la regulació n d e los nu evos ce ntros de
rderc11cia estatal: de atención sociosauitaria para personas e n situación de
depe nden cia (Soria), de atención a p e rsonas e n situación <le <lc pcndc11-
cia (León) y para personas co n discapacidades n c nrológicas de Langrco
(Asturi as). Novedad es también la obliga t.oricdad d e suscribir 1111 co11v<·11io
34 DEIZE( :l I(> DE LOS SERVICIOS PÚBI .IC :(>SS< >< :!,\LES

especial con la Seguridad Social de los cuidadores 110 profesionales de las


personas en situación de dependencia.
Respecto al Sistema de la Seguridad Social, se destacan siguientes nove-
dades, especialmente, a poner de manifiesto:
- La supresión de los subsidios de maternidad y paternidad de tal forma
que, "todas las referencias realizadas en los textos normativos a las presta-
ciones y permisos de maternidad y paternidad se e11tenderá11 referidas a las
nuevas pres taciones y permisos contemplados" e11 la ley, es decir, han de
ser efectuadas al subsidio por nacimiento y cuidado d e menor así como de
corresponsabilidad en el cuidado del lactante (disposición adicional única
Real Decreto-ley 6/ 2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garan-
tía de la igualdad de trato y de oportunidades entre rn1~eres y hombres
en el empleo y la ocupación); subsidios de maternidad y paternidad, por
otra parte , exentos de lRPF (artículo 7.h de la Ley del Impuesto sobre la
Renta de las Personas Físicas) fruto de la crucial STS, Sala de lo Contencio-
so-administrativo, de 3 de octubre de 2018. En su virtud, las prestaciones
por maternidad y paternidad van referidas al subsidio por 11aci111ie 11to y
cuidado d e menor (1.4.2019) y de corrcsponsabilidad en el cuidado cid
lactante (8.3.201 ~}).
- La instauración del ingreso mínimo vital por Real Decrct.o-Icy
20/ 2020, de 29 de mayo, por el que se estableced ingreso mínimo vital, de
compleja regulación y tramitación que, a fecha de cierre ele esta edición,
ya ha sufrido dos modificaciones por el Real Decreto-ley 30/ 2020, de 29
de septiembre, de medidas sociales en deknsa del empico y por el Real
Decreto-ley 3/ 2021, de 2 d e febrero, por el que se adoptan medidas para
la reducción de la brecha <le género y otras materias en los ámbitos de la
Seguridad Social y económico. Como dice su artículo 2, se configura como
"el dere cho subjetivo a una prest.ación de 11at11ralcza económica que garan-
tiza un nivel mínimo de renta a quienes se encuentren en situación de
vulnerabilidad económica" garanüzando "una m~jora de oportunidades
rc-ales d e inclusión social y laboral de las personas beneficiarias".
Nueva es también la prest.ación de orfandad establecida por la Ley
;)/ 2019, de 1 de marzo, de rnc:jora de la situación de orfandad de las hijas e
lt \jos de víctimas de violencia de gé:nero y otras formas de violencia contra
la m1ucr. Se incluye, ig11ahne11te, el nuevo subsidio por desempleo extraor-
dinario creado por la Ley 6/ 2018, ele 3 cle j11lio, de Presupuestos Generales
del Estado para el a1io 2018 y las modificaciones introducidas en la LGSS
por el Real Decreto-ley 8/ 2019, de 8 d e marzo, ele medidas urgentes de
protección social y de lucha contra la precariedad laboral en la jornada de
trabajo, e n especial, en el subsidio por desempleo para mayores de 52 a11os.
A reseñar, asimismo, el cese eu la colaboración vohmlaria de las empre-
sas en la gestión de la Seguridad Social respecto a las prestaciones económi-
cas por incapacidad temporal derivada de enfermedad común y accidente
no laboral ( disposición final 2.3 del Real Decreto-ley 28/ 2018, de 28 de
INTRODUCCIÓN 35

diciembre, para la revalorización de las pensiones públicas y otras medidas


11rgl'ntes e11 materia social, laboral y de empleo que suprime), con fecha de
<'11-ctos 1 ele abril de 2019.
l111portante es hacerse eco también del comple mento de pensiones co11-
1rih11tivas para la reducción de la brecha de gé11cro que viene a sustituir el
, 01npl e mc11lo por n1atcrnidad a resultas de la S'IJUE d e 12 ele dicicmbl't'
d1· 2019, Instil11t.o Nacional ele la Seg11riclacl Social (C-4!'í0 / I8).
Asimismo, se introduce las rnodil-icacioncs de varios preceptos ck la
1.<:ss (artículos 40, 71,77, 129, 130, disposiciones a<licio11alcs 33. ", 34." y
'\:>.") operadas por la disposición final !í." dd Rc-:al Decreto-ley 2/ 2021 , de
'.'. li d e enero, de refuerzo y consolidación de 111cdidas sociales en dcknsa
, 11'1 empico.
Respecto a las prestaciones de servicios sociales de la Seguridad Social
,1· ;11-1ade n la Orden SS!/ 1688/ 201 !í , de 30 de_julio, por la que se regula el
l 'rngrama de Tcnnalismo del IMERSO y la Orden SCB/ !l2G/ 2018, de I O de
,1·p1iembre, por la que se rcg11la el Programa de T11rismo del lnstit11to de
I\Lt yores y Servicios Sociales. No cstarc111os m11y cq11ivocados si sc,-1,tla111os
,¡i11· es la primera vez q11e se publica en el BOE la 11onnativa sobre el lla-
111;1do, antcrionnc11te, Programa de vacaciones para la tcffera edad.
Finalmc11t.c, se pide disculpas por 11 0 rectificar el 110111brc de los 111i11is-
1nios, es decir, se sigue utili1.a11do las abrcviat11ras de la anterior edición;
,1· es consciente de ello, pero se trata de 1111 í111proho trab,!jo que 110 se
, llrrcspo11dc con el ol~jctivo pcrscg11ido con la p11l>licaci1'>n de la presente
('( li ción . En su virtud , las rcf'crencias a los ministerios se e11tiendc11 hechas
.,: Ministerio de Inclusión , Seguridad Social y Migraciones, Ministerio el('
1·1abajo y Eco110111ía, Social y Ministerio de Sanidad . Cracias por su co1n-
¡,n·nsión.
CAPÍTULO I

EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL

SARA MEDINA CoNzÁuv.

SUMARJO: LECCIÓN 1. MARCO CONSTITUC:ION/\1. 0E L/\ EDUCACIÓN. 1. /•,'/ rlnr'rlw


a la r rl11rr11:i1ín. l. l. El arrículo 27 de la ( :011stituci<Íll Espaiiola. 1.2. El derecho
a la cdllcación c 11 sc 11Lido estricto . 2. / .11 rlistrilnrriá11. de rou1/J1'if'nri"s l'II 111(1/l'ri11
dr 1'dumcüí11 y la o,grmi:wrirí-n l'dura/i,11(1. 2.1 . Competencias del Est,ido. 2. 1.1 . l .a
competenc ia cxch1siva del b1ado sobre los títu los acad{·micos y prof'csio11alcs.
2.1.2. l .,1 com¡H·t<·11c ia exclusiva d el Estado p ara dinar 11on11as l,;ísic1s para
d desarrollo del an ículo 27 d e la CE . 2.1.~. La ad111i11ist ració11 <·ducal iva cid
Estado./\. El Gohicrno. B. El Mi11is1nio de Ed11cació11. C:. El Consejo Esco-
lar del Estado y otros órganos co11s11 lti vos de la /\dini11istr;1c ió11 Ccrl('ra l cid
I<:stado. D. La /\Ita l11sp('cció11 del Estado. 2.2 . Co111petc11cias de las C:011111-
11idadcs /\1 11 ó110 1n as. 2.2. 1. La ad11 1i11istrac icí11 educativa au1011címica. 2.:l. La
co lahoració11 entre el Estado y las Comunidades /\ut<Íllomas: la C:011frre11cia
Sectoria l de Educación. 2.4. Las comp<·t<·ncias locales c11 1n ;1tcri.1 cduc11iv;1.
i \ 11rx11: motr•ri.a l rn111/J/m1n1/rrri11. /\ . Bibliografía b,isica. B. Bibliogr;11'ía cor11¡i lc-
111(·111:11·ia. C. Nor111a1iva. D . _J11ris¡m1clc11cia. LECCIÓN 2. L/\ ED UCAC IÓ N
NO UN IVI•: RSIT/\Rl/\. 1. / .os J1ri11ri/1ios J.fi111·s ,fr, lo ed11rrrr ió11. 2. / .11111g1111i::wri1í11
rle los 1·11s1•1111.u::.11s 1'11 d sis/1'11111 1•rh 1mlirw. 2. 1. I•: I n 1rrínilo. 2.2 . ( ,;1 orga11 izac i(HI el('
las <·11sc1-1,!l 1zas c11 el sist('ma ('d11ca1ivo . 2.2.1. Edllc;1ciú11 i11f'a111il. 2.2.2. l•'. du-
caciú11 pri111aria. 2.23. Educación secundaria oh ligatoria. 2.2.4. ltwliillnalo.
2.25. Fon11ació11 Prnf'<.:sio11al. 2.2.(i. 1':11sc ,-1a11zas a rt.Ísl ic,1s . 2.2.7. F11sc1~1,111z,1s
d<· idiomas. 2.2.8. E11se,-1a11zas d('portivas. 2.2.!l. La cd11rnció11 de las pcrso11as
;ulultas. '.l. Ml'rlidns jmr11 g11mnliw.r /11 l'lf'llidrul /'// /11 l'rl11rnr i.rín. 'l. 1. /\li111111ado
co11 11en'.·idad específica de apoyo educativo. :l. l. 1. /\h111111ado que prescuta
11ccesidades cd11cat ivas especiales. 3.1.2. Ah111111ado co 11 alt;1s c 1¡i;1cidadcs
i111elecu1alcs. 3.I.'.l. /\ li11 n11os ron i11Lcgrac ió11 tardía ('11 el siste111.1 cd11ca-
Livo cspai10l. 3. 1.4. J\ lum11 ado co 11 dificultades espt·cíficas de aprc11diz,\j<·.
3.2. Co11q)('nsac i<Í11 de las desigualdades en la cducaci611. ,Ut I<:scolarizació11
en ct·11Lros ptíbli cos y privados concertados. 3.4. Premios, co1H·ursos y reco-
noci111ic11tos. 4. Los r1'11 /ms rlorentes. 4.1. Los cenLros p1'ililicos. 4.2 . Los cen-
tros privados. 4.3. Los C('l1Lros privados co ncertados. :í. / ,11. jno lrct:ión ele datos
en r'l ámbito educativo. 6. ParlicijHwión, au.lonornía. )' gohinno de los centros dor.m-
/es.. 6.1. Los d e rec hos de panicipación e intcrve 11ció11 e11 el sistema e du ca-
1ivo reconocidos e 11 los a partados 5 y 7 d el artículo 27 de la Constitt1c:ió11
38 DERECI 10 rw LOS SERVICIOS PÚBU COS S( )CI.\I.ES

Espaiiola .. 6.1.1. Participación e frl'tiva de los sect.orcs afretados e n la progra-


mación general de la e nse,-1a nza. A. La programación d e la oferta educativa}'
los derechos individua les d e los alumnos. B. La participación d e los sectores
afecia dos en la programació n genera l de la ense11anza: el Consejo Escolar
del Estado. 6.1.2. Los derechos de los miembros d e la comunidad cdu cat:iva
a intervenir en el con trol y la gestión ele los centros sostenidos con fondos
públicos. G.2. Autonomía y gobierno ele los centros. 6.2.l. Autonomía de los
ce 11 tros. 6.2.2. El gobierno de los centros públicos. A. Órganos colegiados d e
Gobierno y coordinación docente ele los cent.ros ptíhlil'os. B. Dirección de
centros públicos. 7. Dl'1r>rlws y rlebn!'s rle Jmdres y alw11·11os 1'1/. l'l sislrma educativo.
7.l. Los df'rf'chos y dcberps de los ahm1110s. 7.2. Los dcr<'chos y d eberes df'
los padres. Anexo: mall'rial ro11tf1ln11m/ario. A. Ribliograf'ía lxísica. B. Bibliografía
complemenraria. C. ormativa. D. Jmisprndc ncia . LECCIÓN 3. LA EDUCA-
CIÓN UNIVERSITARIA. l. Rl'/!arto rmn/11'/enria f cu 11wtl'1i.a dr 11·11i11n:~ida.des: fa
docl1i11a dl'l Tri.bu.na/ Couslit1.1.rioua f. 2. La a11./ouo111.ía ·11·11ir11'1~·ita.ria. 2.1. El con-
1.cniclo del derech o a la a1 1t onomía universitaria. 3. Los órgnnos de gobinno y
rl'/Jresentarión di' las uni11ersid11rlt,s. 3.1. Órganos colegiados. 3.1 . 1. El Consejo
Socia l (art. 14 LOU) . 3.1. 2. El Consejo de Gobierno (art. 15 LOU). 3.1.3. El
Claustro Universitario (art. 16 LOU). 3. l. 4.Ju111as de facult;1d o Escuela (art.
18 LOU). 3.15. Los Consejos d e Departamemo (a rt. 10 I.OU). 3.2. Órganos
unipersonales. 3.2. l. El Renor (art. 20 LOU). ,1.2.2. Los Vicerrectores (an. 21
l.OU). 3.2.3. El Secretario General (art. 22 LOU). 3.2.4. El Gerente (an. 23
LOU). 3.2.5. Los Deca nos de Facultad y Directores de Esrnela (art. 24 LOU ).
3.2.6. Los Directores de Dcpart a mc111.o y Direc:ton~s de lnstillltos Universita-
rios de In vestigación (arts. 25 y 26 LOU). 4. / ,os órganos i/1' 1:00·1-dinación 11.ni11r1si-
/11.1ia. 4.1. La Conferencia General de Política Universitaria . 4.2. El Consejo de
Un iversidades. 5. El profesorndo n1ú11n:\i/11:1io. 6. / ,os fstudianles. 7. Las ense-iianzas
y titnlos. llnl'xo: ·material co111.j)fl'l111'11/a,rio. A. Bibliografía básica. B. Bibli ografía
com plementaria. C. Normativa . D . .J11rispruclc11cia.

LECCIÓN l. MARCO CONSTITUCIONAL DE LA EDUCACIÓN

l. EL DERECI 10 A LA EDUCACIÓN
1.1. El artículo 27 de la Constitución Española
El derecho a la ed ucación es 1111 derecho fundarnental reconocido en el
artículo 27 de la Conslit.11ción Espafiola . Este artíc ul o es muy largo y deta-
llado, ya que contie ne 1O apartados que prevén clislin los derechos, t.oclos
ellos referidos al ámbito educativo.
El apartado 1 reconoce el d e recho a la educación y a la libertad de e nse-
ñanza: «Todos ücnen el derecho a la ed ucación. Se reconoce la libertad de
cnscna11za».
CAP. l. EL SISTEM,\ 1-:nllCATIVO ESPAÑOL 39

El apartado 2 seriala el objeto de la educación: «La ed u cación tendrá


por objeto e l ple110 d esarrollo de la pcrso11alida<l humana en el respeto
a los principios dc:mocrátkos de convive11cia y a los derechos y libertades
fundarne11 tales ».
El apartado 3 prevé el d erecho de los padres a elegir la formación reli-
giosa y moral d e sus hijos: «Los poderes públicos garantizan el derecho que
asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral
que esté d e acuerdo con sus propias convicciones».
El apartado 4 dispone que la c nserianza básica es obligatoria y gratuita.
El apartado !í impone a los poderes públicos unas obligaciones para
garantizar el derecho a la educación: «Los poderes públicos garanüzan el
d erecho de todos a la educación, 111edia11tc 1111a programación general de
la cnsc1-1,rnza, con participación efectiva d e todos los sectores afectados y la
creación de centros docentes».
El apartado (i reco noce «a las personas físicas y _jurídicas la libertad de
creación d e centros docc11tcs, dentro del respeto a los principios const.it.u-
cio11alcs».
El apartado 7 estabkce que «los profesores, los padres y, c11 s11 caso, los
alumnos i11tcrve11drá11 en el control y gcstió11 d e todos los centros sosteni-
dos por la Admi11istració11 co11 fondos públicos, e11 los tc':n11i11os que la Ley
es tablezca ».
El apartado 8 rcco11oc:c el poder de i11specció11 y ho111ologaciií11 de la
Ad111i11istració11: «Los poderes públicos i11spec:cio11ará11 y ho111ologará11 el
siste111a educativo para gara11ti1.ar el cu111pli1nie11to de las Leyes».
El apartado 9 establece la obli gación de los poderes públicos de ayudar
a los ce ntros docentes a que rcú11a11 los requisitos que la l ,cy establezca.
Por 1ílt.i1110, el apartado I O reconoce «la a1110110111ía de las U niversidades
c11 los términos que la Ley est.abkzca ».
Este clc11co de derechos co111e11idos en el artículo '2.7 de la Co11stit11ció11
ha11 sido siste,matizados por la doctrin a (DÍAZ REVORIO, r..J., y MARTÍ-
NEZ DE PISON,J.) que los agrupa de la siguiente manera:
l.") El derecho a la ed ucación en sentido es tricto recogido ('11 el apar-
tado I del artículo 27 y sus dif e rentes manifestacio11cs que se contienen
en los apartados '2. (ol~jcto de la educación), 4 (enscúam.a básica obligato-
ria y gratuita), !í (obligaciones de los poderes públicos para garanti1.ar el
derecho a la ed11cació11), y 8 (poder de inspección y ho111ologació11 de la
Administración).
2.") La libertad de ensc úa11za contenida en el apartado I del artículo '2.7
dentro de la que se incluyen, por un lado, la libertad de creación de cen-
tros docentes (apartado 6 de este artículo) que hay que poner en relación
co11 el apartado 7 sobre dirección de cent.ros, y con el apartado 9 relativo
40 DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCL \ I.ES

a la facultad d e los poderes plÍblicos para ayudar al sostenimiento d e los


centros doce11tes y, por otro lado, la libe rtad de cátedra, que es la libei-ta<l
d e enseí'ianzaa títttlo individual lart. 20.1 .c) CE].
:).º) De ten ninados derechos educativos d e los que son titulares los
padres como e l d e recho a escoger la formación re ligiosa y moral <le sus
hijos (art. 27.3 CE).
4. 0 ) El derecho de los padres, profesores y alumnos a inte rvenir e n la
gestión y control de los centros doce nt es q11e sean sostenidos con fondos
plÍblicos e 11 la manera que lo establezcan las Leyes (art.. 27.7).
5. 0 ) La autonomía univers itari a (art. 29. l O) .
En atención a todos estos derechos que se constitucio11alizan en los dis-
tintos apartados cid artículo 27 CE, resulta conveniente distinguir entre el
d e recho a la educación e n sentido amplio y el d e rec ho a la educación en
sentido estricto.
En un sentido amplio, el derecho a la educación puede entenderse
como el conjunto de derechos y libe rtades reconocidos e n e l articulo 27.
Así, e l Tribunal Constit ncional en su Sentencia 86/ 1985 reconoce que la
estrecha conexión ck todos los preceptos incluidos en el artículo 27 CE
«derivada d e la unidad <le su ol?jcto, autoriza a hablar, sin eluda, e n térmi-
nos genéricos, como d e notación co11ju11ta de todos ellos, d el d e recho a la
educación, o incluso del derecho de Lodos a la educación, utilizando como
ex presión onmicomprcnsiva la qllc el mencionado artículo e mpl ea como
fórmula liminar. Este modo de h a blar 110 permite olvidar, sin embargo, la
distinta natural e za jurídica de los prcccpl.os indicados».
En un sentido más est.rict.o, el derecho a la educación sólo hace refe-
rencia a uno d e los d e rechos c.011tcnidos en el artículo 27: e l derecho a
la educación recogido c11 s11 primer inciso. Se trataría , pues, del d erecho
a recibir una f"ormació11 , del derecho de acceso a la e ducación. Corno
ya hemos indicado , este d e rec ho se precisa e n otros apartados del artí-
culo 27 co mo el 2, e 11 el que se indi ca n los objetivos y Íln es d e la educa-
ción; e l 4, que es tablece una e nse í'ianza básica obligatoria y gratuita; e l
5, que re coge unas obligaciones <l e los poderes plÍblicos para garantizar
e l d erec ho a la educación; y el 8 q11c prevé el d e ber d e los poderes públi-
cos d e inspección y homologac ión de estudios. Es precisam e nte, este
d e rec ho a la educación e n sentido es tricto el que vamos a analizar e n el
apartado siguiente.

1.2. El derecho a la educación en sentido estricto


«Co mo acabamos de ver, el apartado 1 del artículo 27 reconoce que
,,1.odos ti e n e n d e recho a la educación».
El concepto «todos » ha de ser inte rpretado en senlido amplio, de modo
qu e incluya tanto a los españoles como a los extranjeros. Así lo esp ecifica
e l artículo l de la LO 8 / 1985, de- ~ ele- _j1dio, reguladora d e l De rec ho a
CAP. l. EL SISTEMA EDU C.-\TTVO ESPA - OL 41

la Educación al reconocer este derecho, además de a los espaiioles, a los


extrarucros residentes en Espa11.a.
El derecho a la educación del artículo 27.1 CE es el derecho a recibir
u11a educación básica que permita el desarrollo de la propia personalidad
y la realización de una actividad útil para la sociedad .
En este scnlido, el apartado 4 de este artículo 27 CE establece de f"or111a
genérica la obligación de n1rsar la c11sc1-1,u11.a b~'ísica que, al ser obligatoria,
result.a gratuita. La Ley Orgánica 2/ 200G, de j de mayo, de Educación
(LOE) concretó el conce:-:pt.o de ense1-1anza básica, e11 el que se incluye
ta111.o la educación primaria como la educación secundaria obligatoria, y
que comprende diez aiios de escolaridad (non11al111c111c entre los G y los
lG aiios) .
Estamos anle un derecho de preslación exigible a los poderes públicos
y que consiste en el derecho a acceder de forma gratuita a las e11sc11anzas
básicas obligatorias, y a pennancccr en los centros de ensc1-1anzas oficiales
donde se está cursando esta educación obligaloria.
Respecto al carúctcr gra111ito de la c11sciia11za básica, la Ley, con d
fin de garantizar la escolarizaci611 de los alrnn11os sin discriminación por
motivos sociocconómicos, prohíbe a los centros públicos y privados con-
cerlados percibir de las familias cantidades cco1H'>micas por impartir las
cnsc1-1;rnzas dt' carácter gratuito, imponer a éslas la obligación de hacer
aportaciones a f1111dacione:-:s o asociacio11cs, y establecer servicios obliga10-
rios, asociados a las C1Jse1-1an1.as, que rcq11icra1J aportaciones cco1H'>nticas
por parte de las familias de los alumnos. Cosa distinta son las activida-
des cxtracscolares, las complcrncntarias, y los servicios escolares, que, en
todo caso, tendrán caráct<-r voh1111ario .
J\l1ora bien, el que exista 11n derecho a la cd11cació11 grat11i1a en la cnsc-
úanza básica 110 significa que este derecho integre el derecho a n ·cibir e<lu-
cacióll gratuita en c11alq11it'.r n·11tro escolar, a dcn:ión del interesado, ya
sea 11n centro privado o uu cclltro sostenido con fondos públicos. Pues tal y
co1110 como pone de manifiesto el Tribunal Constitucional en s11 Sc111c11cia
8(i/ 198!\ de I O de julio « rd rlnn:lw a la r1diu:aáón -a la t'rlu.mr-ión p;mtuila rn
la ensnfonza básica- no r:omjJrPndr1 rd rlrrr,r:fw a la gmtuirlrul edur.ativa. en r:uaÜ's-
r¡uúmi Crmtros fnivados, f)()rr¡uP los rerunos públitus no han de ru:udú; inmndir:io-
nrulamenle, allá rlond(I 11a.yan Las fm'f"ermu:ias individuaks».
No hay llll deber de ayudar a todos y cada 11110 de los Centros docentes
solo por el hecho de serlo, pues «la / ,r-y fmede y de/J,, r:ondicionar tal ayuda
de conformidrul r:on los prinr:ijJios, valores y manda.los constitucionales» (STC
86 / 198!í.JF 3.º ). De manera q11c será el legislador el q11c, atendiendo a las
co11<licioncs sociales y económicas de los destinatarios finales del derecho
a la educación, señale a la Administración las pautas y criterios conforme
a los cuales habrá de dispensar estas ayudas (STC 8(i/ 1985 JF 3. 0 ) . Así, el
derecho a la subvención no nace para los centros de la Constitución, sino
de la Ley. En definitiva, el art. 27.4 CE lo que hrnda111cnta es el derecho a
42 DERECI 10 DE LOS SERVICIOS PÚRI .I C:<lS S< H :1, \LES

la financiación pública de la gratuidad en todos los centros que se ajusten


a determinados condicionarnient.os legales (STS 77/ 1985 FJ 11. 0 ) .
De este modo, los poderes públicos garantizarán la efectividad del
derecho a la gratuidad de la ense11anza obligatoria mediante ayudas a los
centros docentes que reúnan los requisitos que la Ley establezca, y que
se manifiesta en el establecimiento de 1111 régimen de conciertos al que
podrán acogerse los centros privados que cumplan dichas condiciones.
El carácter obligatorio de la enseñanza básica también conlleva la obli-
gación de los poderes públicos a acUudicar plazas en los niveles educativos
básicos, que deberá hacerse en condiciones de igualdad, sin discrimina-
ción, y respetando la libertad de elección de centro por los padres o tuto-
res. La Ley Orgánica 3/ 2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la
Ley Orgánica 2/ 2006, de 3 de mayo, de Educación (en adelante LOMLOE)
incide en que , al regular la admisión de alumnos, los poderes públicos dis-
pondrán las medidas necesarias para evitar la segregación del alumnado,
ya sea por moüvos socioeconómicos o de otra naturaleza, y se atenderá a
una adecuada distribución entre los centros escolares del alumnado con
necesidad específica de apoyo educativo.
No obstante, la realización del derecho a la adjudicación de plaza en un
centro docente depende de que existan plazas suficientes. Cuando no sea
así, el proceso de admisióu rige por los criterios prioritarios de existencia
de hennanos matriculados en el cenlro, proximidad del domicilio o del
lugar de trabajo de alguno de sus padres o LUt.ores legales y la renta per
cápita de la unidad familiar. Tambi[:n se tendrán en cuenta otras circuns-
tancias como que los padres o tutores legales trab~jen en el centro, que se
t.enga la condición legal de familia numerosa, que se trate de alumnado
nacido ele parto rnúlüple, pertenezca a una familia monoparental, esté en
situación de acogimiento familia•~ tenga la condición de víctima de vio-
lencia doméstica o terrorismo, o bien que t.cnga alguna discapacidad el
alumno o alguno de sus padres o hermanos. Ninguno de estos criterios
tiene carácter excluyente ni puede suponer más del 30% en la puntuación
máxima, salvo la proximidad del domi<:ilio, que puede superar ese límite.
Además, en los procedimienlos de admisión de alumnos en centros
públicos que impartan Educación Primaria, Educación Secundaria Obli-
gatoria o Bachillerato, cuando no existan plazas suficientes, tendrán
prioridad aquellos alumnos que procedan de los centros de Educación
Infantil, Educación Primaria o de Educación Secundaria Obligatoria, res-
pecüvamente, que tengan adscritos. En el caso de los centros privados
concertados se seguirá un procedimiento análogo , siempre que dichas
ense1ianzas estén concertadas. Asimismo, tendrán prioridad en el área
de escolarización que corresponda al domicilio o al lugar de trab~jo de
alguno de sus padres o tutores legales, aquellos alumnos cuya escolariza-
ción en centros públicos y privados conccrtados venga motivada por tras-
lado de la unidad familiar debido a la movilidad forzosa de cualquiera de
los padres o tutores legales, a una clisc.1pacidacl sobrevenida de cualquiera
CAP. l. EL SISTEM,\ EDUCATIVO ESPAÑOL 43

de los miembros de la familia o a un cambio de residencia derivado de


act.os de violencia de género.
Por otra parle, s6·1alar que las Administraciones deben garantizar la
adecuada escolarización del alumnado con 11ecesidad específica de apoyo
educativo, estableciendo a tal fin la proporción d e alumnos de estas carac-
teríslicas que deban ser escolarizados en cada uno de los centros públicos y
privados co11ccrt.ados, además de asegurar que los cc11tros cuenten con los
recursos perso11alcs y materiales necesarios para ofrecer dicho apoyo. Asi-
rnismo, la LOMLOE exige que las Administraciones dispo11gan las medidas
necesarias para evitar la segregación del alum11ado por razo11cs sociocco-
nómicas o de otra naturaleza.
Consecuencia directa del d e recho de acceso a la e11scúanza obligatoria
es d derecho a la permanencia e11 el centro en el que el alumno cst.é cur-
sa11do estas c11sciianzas, siempre q11c se n11npla la normativa aplicable, y
q11e 110 se hayan tenido que imponer al ah1111no medidas como el cambio
de ce11tro e11 caso, por ejemplo, de problemas graves de c:011vivcncia. Estas
111edidas ha11 sido previstas por las dikrc11tcs Con11111idades Aut.ú11omas c11
s11 normativa específica sobre convivencia escolar, y se co1H-rcta11 en las nor-
mas de co11vivc11cia que, c11 ejercicio ele s1t auto110111ía, dicten los dili.:rc11tes
ce11tros docentes.
Por último, es importa11tc se11alar q11e n :s¡H'cto a los niveles superiores
d e e11sc11a11za, no obligatoria, el cl('rccho a la eclucació11 garantiza el acceso
de los ah111111os a ella , en ht11ció11 de s11s aptitudes y vocaciú11, sin que el
(:jcrcicio ele este derecho esté siijcto a clisniminacio11cs derivadas de su
capacidad económica, nivel social o lugar de resid('ncia. /\ tal li11 se ha pre-
visto 1111 sistema de becas y ayudas al cst 11dio q11c tiene corno objcüvo remo-
ver los obstáculos sociocco11<>111icos q11e, e11 c11alquier parte del territorio,
impidan o diliculte11 el acceso o la co11ti11uidad de los ('St11dios superiores,
a aquellos estudiantes qu e los c11rse11 con aprovechamie11to.

2. LA DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS EN MATERIA DE


EDU CACIÓN Y L/\ ORC;\NlZ/\CIÓN EDUCATIVA
En el presente apartado analizaros el sistema de distribución de compe-
tencias e11 materia educativa (compel.cncias del Estado, competencias de
las Comunidades Autónomas y competencias de la Administración local)
y ofreceremos una visón general sobre la Adrni11istració11 educativa del
Estado y la Aclmi11istració11 educativa autonómica.
Debernos tener en cuenta que el sistema de distribución de competen-
cias en educación es difc re11tc si se trata de educación no universitaria,
qu e es precisamente el que aquí abordaremos, o de educación universi-
taria, que estudiaremos e n la sig11ie11te lección. Este último caso tien e sin-
gularidad propia pues, a la distribución de competencias entre el Estado
y las Comunidades Autónomas en materia de educació11, hay que aúadir
las competencias que las propias Universidades ostentan e n virtud de su
44 DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLI COS SOCIALES

ant.onornía reconocida en el artículo 27.1 O CE y que les permite, por {':jem-


p lo, aprobar sus Estatutos y normas de d esarrollo.
De conformidad con el articulo 149. 1.30 CE el Estado liene compe-
tencia exclusiva para regular las condiciones de obtención, expedi ción y
homologación de títulos académicos y profesionales, y establecer las nor-
mas básicas para el desarrollo del artículo '27 de la Co11stit.nción, a fin de
garantizar e l cumplimiento de las obligaciones de los poderes públicos en
esta materia.
Además, tal y como dispone la cláusula general contenida en d artículo
149.1.1 CE corresponde e n exclusiva al Estado la regulación d e las c:011di-
ciones básicas que garanticen la igualdad de todos los cspa1-10les e n el ~jer-
cicio de los derechos y e n el clllnplimiento d e los deberes constitucionales
(estando incluido aquí el derecho a la educación).
El artículo 149.1.30 CE recoge, pues, los límites co nstitucionales a la
desce ntralización en materia de cns61a11za. Así, las Comunidades Autóno-
mas pueden asumir en sus Estatutos de Ant.onornía competencias de desa-
rrollo legislativo y ejecución en mat eria educativa, siernpre que no invadan
las competencias que el art. 149.1.30 a tribuye en exclusiva al Estado.
En la actualidad y co mo consecuencia del proceso de descentraliza-
ción que se consumó e n el aüo 2000, todas las Comunidades Autónomas
han asumido competencias en la prestac ión de servicios educativos, con
exce pción de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla, c uyos centros
docentes signen dependiendo del Ministerio de Educación. Sin emba rgo ,
hasta la Ley Orgánica 2/ '2006, d e 3 d e mayo, de Educación (en adelante
LOE) la legislación autonómica sobre educación era bastante limitada. Es
a part.ir ele es ta Ley cuando algunas Co munidad es Autónomas comienzan
la elaboración d e leyes muy completas sobre educación como, por ejem-
plo, la Ley 17 / '2007, 1O diciembre, de Educación d e Andalucía; la Ley
G/ 2008, ele 26 de diciembre, de Educación de Cantabria; la Ley 1'2 / '2009,
de 1O de julio, de Educación de Cataluüa; la Ley 7/ 201 O, de 20 de julio,
de Educación de Castilla l ,a Mancha; y la Ley 4/ 2011, de 7 ele marzo, de
Educación de Extrernadura.
Por último, seüalar que las cornpe1e11cias de la Administración Local
en educación so n muy limi1adas. La Ley 27 / 2013, de 27 de diciembre,
de racionalización y sostenibilidad de la Administración Local modificó
el arL 25.2 11) de la Ley 7 / 1985, de '2 de abril, Reguladora de las Bases del
Régimen Local (en adelante LilR.L) atribuyendo a los m 1111icipios, como
propias, un a serie de competencias en m a teri a educativa: participar en la
vigilancia del cumplimi e nto de la escolaridad obligatoria; cooperar con las
Ad ministracion es educativas correspondientes en la obtención de los sola-
res necesarios para la construcción de nuevos centros clocc111es; y la con-
servación, mantenimiento y vigilancia de los edificios de t.it.nlaridad local
destinados a centros públicos de educación infantil , de educación primaria
o de edncació11 esp ecial. Pero la redacción de es ta artículo planteó muchos
problemas d e interpretación porq1w , co1110 veremos, la Disposición
Cr\P. l. EL SISTEMA. EDUCAT IVO ESPAÑOL 4!'í

Adicional Decimoquinta de esta Ley 27 / 2013 estableció tambi é n que estas


mismas competencias serían asumidas por las Comunidades Autónomas
en los ténnitH)S lijados en las normas reguladoras del sistema de financia-
ción de las Comunidades Autónomas y de las haciendas locales. La apa-
rente contradicción entre lo dispuesto en ambas disposiciones intentó ser
resuelto por el Tribunal Constitucional en su Sentencia 41 / 2016, de 3 de
marzo, que cst11diare111os más adelante.

2.1. Competencias del Estado


Como acabarnos de ver, el arl. 149. 1.30 CE al rilmyc al Es lado como
competencia cxcl11siva, por 1111 lado, la regulación de las condiciones de
ohlcnc:ión, expedición y homologación de I ÍI 1tlos acadfmicos y prolésiona-
ks y, por otro, el cstablcci111icnto ele las normas básicas para el desarrollo
del artículo '2.7 de la Co11sLi1.1tció11.

2.1. l . / ,a W'm.j,f'ln1,ria exclusiva dd l~stado so/Jrr, Los títulos amdimú:os y


j J'rof"r<si011.rtlt's
Sobre el alcall(:c de- la compcl<'IICia cxch 1siva del l◄'.sta do sohrC' 1ít 11los
acadi:1nicos y proksionalcs se Ita pron1111ciaclo el Tribunal Consti11tcio11al
c11 múltiples ocasiones.
Así, e n s11 Sentencia 4'2. / 1qHJ alin11a q11c la co111pctc11cia rcscrvacla al
l◄'.s1a dopor el arl. 14~).l .:m de la Co11slil11C :i<Í11 , c0111prc11de como tal , por
1111 lado, la com pc1c11cia para cslablcccr los títulos c.orrcspo11die11tcs a cada
nivel y ciclo C'd11u11ivo, <'11 sus distintas 111oclalicladcs, c:011 valor habilitante
tanto desde el p11t1lo de vista acadflllico como para el ejercicio de profe-
sio11es tit11ladas, es decir, de aq11ellas c11yo <:jcrcic:io exige 1111 título (ad.
f'X., Crad11ado Escolar, Bachill er, Diplomado, An111i1cc10 T(:c11ico o Inge-
niero T<:c11ico e11 la especialidad c:orrcspondicnl.c, Licenciado, Arquitecto,
Ingc11icro, Doclor); y, por otro lado, compr<'ndc lamhió1 la compclcncia
para expedir los títulos correspo11di<~ntes y para homologar los que 110 sean
expedidos por el Estado.
La co1npc1cncia cxcl11siva del l•:s1ado para regular las co11dicio11cs de
obtención, expedición y homologación ele los títulos profesionales cst<Í,
pues, vinc1tladadirectame11tc a las llamadas profesiones tituladas. Como ha
declarado el Tribunal Constitucional en la Sentencia 83/ 1~)84, tal es profe-
siones tituladas cxis1e11 cuando se cond icionan dctcnninadas actividades
«a la posesión de co11c:rctos 1ít11los académicos », y en 1111 sentido todavía
m ..is pr(-'ciso, la STC 42 / 198(5 ckfitH:: las profesiones tituladas como aquellas
«para cuyo c;jcrcicio se req uiere n títulos, entendiendo por tales la posesión
de es111dios superiores y la ralilicac:ión de dichos es tudios mediante la con-
scc:11ció11 del oportuno ccrlilic:aclo o licencia».
Por este motivo, la STC 122/ 1~)89 distingue, a efec tos de determinar el
alcance de esta compete11cia, entre profesiones tituladas y actividades labo-
rales, oficios y profesiones e n se ntido lato.
46 DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

El artículo 149.1.30 CE sólo encomienda al Estado la regulación de las


condiciones de obtención, expedición y homologación de los títulos pro-
fesionales, pero no le reserva el control o la habilitación de cualesquiera
actividades profesionales. Y ello porque la s1ueción a determinadas con-
diciones o el cumplimiento <le ciertos requisitos para poder ejercei- una
determinada actividad laboral o profesional es cosa bien distinta y alejada
de la creación de una profesión Iitulada.
Es posible que, dentro del respeto debido al derecho al l.rab~jo y a la
libre elección de profesión u oficio (art. 35 CE) y como medio necesario
para la protección de intereses generales, los poderes públicos intervengan
el ejercicio de ciertas actividades profesionales, sometiéndolas a la previa
obtención de una autorización o licencia aclrni11istra1.iva o a la superación
de ciertas pruebas de aptitud. Pero la exigencia de tales requisitos, auto-
rizaciones, habilitaciones o pruebas no es en modo algimo equiparable
a la creación o regulación de los tít.nlos profesionales a que se refiere el
art. 149.1.30 CE, ni guarda relación con la competencia que este precepto
constitucional n ~serva al Estado.

2. l. 2. La competencia exr:Lu.siva del Estado para dictar normas básicas jJllra el


desarrollo del artículo 2 7 de la Cf..;
El Estado debe garantizar la igualdad en el ejercicio del derecho fun-
damental de la educación y ha de establecer una ordenación general del
sistema educativo, mediante la instauración de las normas básicas que
garanticen el cumplimiento de las obligaciones de los poderes públicos
(STC 5/ 1981) .
Debemos tener presente que el concepto de legislación básica se sus-
tenta en el estableci111ie11to de unos principios fundamentales sobre una
determinada materia, para garantizar con ello una cierta igualdad y homo-
geneidad en todo el territorio nacional. A<ií, mediante la legislación básica,
el Estado determina los aspectos que han de ser comunes en dicha materia,
dejando margen para que el legislador autonómico pueda desarrollar esta
legislación básica , estableciendo las medidas que considere necesarias para
adaptarla a las características propias y necesidades de su territorio.
De este modo, si bien es fundamental que el Estado deje este margen
al legislador autonómico y no agote una materia al legislar en ejercicio
de una materia, también lo es que la normativa autonómica no invada la
esfera reservada al Estado por la legislación básica.
Sobre el concepto de legislación básica en materia de educación, resulta
muy interesante la STC 26/ 2016, de 18 de febrero, en la que se pone de
manifiesto cómo el Estado no puede agotar con sus bases una materia
vaciando las competencias normativas de las Comunidades Autónomas.
Las competencias que, conforme al artículo 149.1.30 CE, corresponden
exclusivamente al Estado en materia de c11sc,-1anza tienen un contenido de
CAP. l. EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL 47

carácte r sustancialmente normativo. Sin embargo, las funcion es estatales


e n la materia exige n e impone n unas evide ntes competencias ejecutivas,
ya que e l siste ma educativo único qu e proclama la Constitución 11 0 es sólo
un resultado qu e h aya qu e conservar, si no «un objetivo que continuame nte
h ay que lograr», pero se trata de un obj e tivo co mpartido e ntre los órganos
c.ons t.itu cionalcs d e l Estado y los <le las Comunidades Autónomas, y por
tanto, compat.ibk cou la ccsió11 a és tas de facultades (: jecntivas, te ndentes
a la realización, e n la prác tica, del ordenamiento general (STC S/ 1081 ).
El TC en su Sentencia 87 / 1983 fUó el alcance d e la co mpe tencia nor-
ma t.iva básica del Estado e n relación con las e nse iia11zas mínimas en la
edu cación básica (la antigua EGB):
«De acuerdo co11 los arts. 27 y 149. 1.'.Hl de la CE, la co mpetencia para
establecer las cnse1ia11zas mínimas del ciclo medio d e E11sciia11za Cenera!
füisica corresponde al Estado, y la finalidad el e t.al co mpet e n cia es, con tocia
evidencia, conseguir una fónnac:ión co mún en un cle te r111i11ad o ni vel de
todos los escolares de E11se 1ianza Cenera! 13,ísica, sea cual sea la Co1111111i-
dad Autónoma a qu e pcrtcnezc.:111.
La homologación del sistema educativo a que se refiere el art. 14\). 1.:W de
la CE y la regulación d e las co ndiciones de obtención, expedición y ho1110-
logación d e títulos académicos y proksionalcs y normas básicas para el desa-
rrollo del art. '2.7, a fin de garantizar el cumplimi e nto d e las obligaciones de
los poderes públicos en esta materia, que atribuye al Estado c 11 co111pctcncia
exclusiva el art. 140.1 _:{(), son los medios qu e la Constit nción prevé para obte-
ner w1 111íni1110 d e ho111ogcncidad c11 la formación de- los escolares».
Respecto a la distribución de c:ompe tc11 cias entre el Estado y las Co mu-
nidades Aut.ó110111as en relación al «desarrollo » d e los derechos c11u11cia<los
en el artículo 27 CE, el Tribunal Constitucional e n s11 Sentencia 137 / 1986
a firm ó qnc las normas básicas para el d esarrollo de este artículo '2.7 CE
«marca n el límite infranqueable para las disposiciones aut011<>111icas ».
Co11vic11c m e ncionar aquí la STC 188 / '2.00I en la que el Tribunal Cons-
tit11cional det e r111in<> el alcance de la co mpetencia exclusiva del Estado
para dictar normas básicas en materia d e becas y ayudas ele est 11dio:
«La competencia del Estado para dictar nonnas bás icas (en este caso, en
d esarrollo del a rt. 27 CE) le permit e co nsign a r subvenciones d e fomento
e n sus presupues tos generales, es pecifi cando sn destino y regulando sus
co ndiciones esenciales de otorga111ic11to hasta dond e lo permita su c:0111-
pct.c ncia gcné:rica, básica o d e coo rdinación ; d ebiendo precisar ahora que ,
en relación con las b ecas, dichas co ndicion es ese nciales d e otorgamiento
pued e n alcanzar hasta donde sea imprescindible para garantizar el c11m-
plimic11to por los pode res públicos de sus d eberes e n esta materia (art.
149. 1.30 CE), y resulte 11 ecesario para co nseguir la ÍJ11aliclad deseada y
garantizar una política educativa homogé n ea para todo el te rritorio nacio-
nal , sin d esconocer las compe te ncias normativas y de tjecución de las
Comunidades Autónomas ».
48 DERECI 10 DE l.OS SERVICIOS PÚBLI COS SOCIALES

La cuantía d e las ayudas, as í co mo los requisitos para acceder a ellas,


presenta carácter básico pues constituyen los ele m e ntos centrales que con-
dicionan el acceso a las becas en condiciones de igualdad e n todo el terri-
torio nacional.
Los criterios de compatibilidad de las becas también deben ser conside-
rados como normas básicas dictadas al amparo del art. 14D. 1.~0 CE.
La regulación de l sistema ele gestión d e las becas 110 constituye nor-
mas básicas para el desarrollo del art. 27 CE, sino normas reguladoras del
procedimiento, que deben ser dictadas por las Comunidades Autónomas
competentes e n el correspondiente sector material.

2.1.3. La administración edur.ativa del Í>stado


A. El Gobierno
I lasta la entrada en vigor de la Ley Orgán ica 8/ 2013, d e 9 de diciembre,
para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), y pese a qu e la asunción
de crnnpc tencias en materia de educación por parte de las Comunidades
/\utúnomas e11 sus respectivos Estatutos de /\ut.onomía había h ec ho perder
importancia al Ministerio de Educación, (stc seguía manlcnicndo destaca-
das compe tencias e n dicha 111ateria 1• Sin embargo, la LOMCE traslada es tas
competencias al Gobierno d e la Nación , que las seguirá conservando tras la
derogación de esta norma y la entrada en vigor de la Ley Orgánica 3/ 2020,
de 29 de diciembre (LOMLOE).
De este modo, corresponden al Gobierno competencias tau importantes
como la ordenación general del sistema educativo; la programación gene-
ral de la c nscfianza; la fijación de las e11se11anzas mínimas; la regulación de
las co11dicio11es de obtención, ex pe di ción y homologación de t.ítulos acadé-
mi cos y profesionales y d e las normas básicas para el desarrollo d e l artíc11lo
27 de la Co11sti111ción; así como la alta inspección y demás facultades que,
conforme al artículo 149.1.30." de la Co11stit11ción, le corresponden para
garantizar el cumplimiento d e las obligaciones d e los poderes públicos.

B. El Ministerio de Educación
Corresponde al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, e ntre
otras funciones, la propuesta y e::¿ jec ución de la política dd Gobierno en

( I) Estas competencias del Min isterio de Ed11cació11 ap,11"ecía n rcg1tladas t·n la Dispo-
sición Adic iona l l i' ele la LODE y e ran las siguien1es:
- La ordenación general d e l sistema cdncativo.
- La programación general de la e nseñanza.
- La fijación de las enseiianzas mínimas y la regulación ele las dem,ís condi ciones pa ra
la obtención , expedic ión y hom o logació n de títulos académicos y prof'csionaks válidos en
todo el territorio espaiiol.
- Y la Alt.a Inspección y demás facu ltades que, co1úonne a l artírn lo 149.1 .30 d e la Co11sti-
l1ició11 , le corresponden para garantizar el nunp limi C'nto de las obligaciones de los podC'rcs
ptihli rns.
CAP. l. EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL 49

materia ed u cativa, de formación profesional y de universidades (art. 8 RD


41!'> / 2016, de 3 d e noviembre, por e l que se reestructuran los Departame11-
tos Miuislcrialcs, y art. 1. a) RD 284/ 2017, de 24 de marzo, por el que se
modifica y desarrolla la cst nictura orgánica b,í.sica del Ministerio de Educa-
ción, Cultura y Deporte), y co11tará con órganos de participación y Asesora-
miento c:01110 el Co nsc:jo Escolar del Estado, el Cons(_-jo de Universidades,
y e l Consejo ele Estudiantes Universitarios del Estado, el Co nsejo Superior
de Ensc,-1anzas J\rtíslicas y el Observatorio Estatal de la Convivencia Escolar
(art. 1.5 RD 284 / 2017).

C. El Consc:jo Escolar del Estado y otros órganos consultivos ele la


J\dministració11 General del Estado
El Consejo Escolar del Estado es el órgano ele .í.111bito 11acio11al para la
participación ele los sectores akctados en la programación general de la
c 11se1-1a11za y de asesoramiento respec to de los proyec tos de l ,cy o rcgla-
111c11tos q11 c hayan de ser propuestos o clic:taclos por el Cobicrno (art.
~O LODE).
Prese nta, pues, una doble 11at11ralc1.a: por 1111 lado se trala de: 1111 6rga110
consultivo y d e asesora111ie11to tc~n1ico y, por otro, c:s d órgano a trav(s cid
c ual se: encauza la participaci611 de la com1111iclacl educativa c:11 la progra-
111ació 11 general de la c11sc,-1an1.a .
Este órgano, del que se- ocupan los artículos ~O a :n d(' la LODE está
r('gulado por el Real Decreto !i~M / 2007, d(' 1 ele _j1111io. J\dc111;í.s, la Orden
Mi11istnial ESD / '.1 (iG~l / 2008, de !) ele clicic111brc, aprueba su Reglamento
ele fú11c:io11amic11to .
E11 d Co11s(:ͺ Escolar del Estado, en 1111 principio, estaban represe nta-
dos sólo los prol'<:so n :s, padres d(' al1111111os, alrn11nos, personal de admi-
11ist.ració 11 y servicios, titulares de c:c11tros priva dos, n:11tralc:s sindi cales,
orgauizacio11cs patronalc:s, J\elministració11 educativa del Estado, 1111ivcrsi-
dadcs y personas ele rcco11ocielo prestigio <·11 el ámbito ele la c-el11ració11. Sin
embargo, las sucesivas rdonnas legislativas lta11 ido a111plianclo los sectores
implicados ck manera qne , c:11 la ac:ll1aliclacl, aele111ús ele los que acabamos
ele 111encio11ar, están c·11 él r('prcscn taclos los titulares ck los centros pri-
vados, las E11tieladcs locales, las organizaciones ele: llll(jeres con implanta-
ción en tocio el territorio 11ac:io11al, el Instituto ele la Mt(jc-r, perso11alidaclcs
ele rccouocido prestigio en la lucha por la c-rraclic:ació11 ele la violc:11cia ele
g(ncro, y los Co11s<.jos Escolares de ámbit.o a11to1Hl111ico (art. '.1 I LODE).
En u1;-111lo a su co111posiciú11, es tá consti tuido por el Prcsiclc:ntc, Vicepn:-
siclc11tc, los Consejeros y el Secretario General.
El Consc:jo Escolar del Estado, qu e debe reunirse; al 111c11os una vez al
aiio, t:ierce sus funciones mediante la emisión de i11fúrn1cs, di ctám e nes y
propues tas, d ebiendo ser co11s11ltado preccptivam e 11lc sobre distintas c u es-
tiones que afectan al conjunto del siste ma cclncativo (con la excepción de
la c11sd'"tanza nnivcrsitaria y las enseñanzas artísticas supc:i-iores):
50 DERECHO DEI .OS SERVICIOS PÚBLICOS S< >< :I,\U:S

- la programación general de la enseii.anza;


- las normas básicas que haya de dictar el Estado para el desarrollo del
artículo 27 de la Constitución o para la ordenación del sistema educativo;
- los proyectos de reglamento qnc hayan de ser aprobados por el
Gobierno en desarrollo de la legislación básica de la enseüanza;
- la regulación de las condiciones para la obtencióu, expedición y
homologación de los títulos académicos y su aplicación en casos dudosos
o conflictivos;
- la ordenación general del sistema. educativo y la determinación de los
niveles mínimos de rendimiento y calidad;
- la determinación de los requisitos mínimos que deben reunir los cen-
lros docentes para impartir las enseüanzas con garantía de calidad;
- y las disposiciones relaUvas a la igualdad entre hombres y mttjeres en
la cnse11anza.
/\demás, este órgano informará sobre cualquier otra cuestión que el Minis-
lcrio de Educación decida someterle a su consulta y, por propia i11iciativa,
sobre cuestiones relacionadas con los puntos anteriores y sobre cualquier
otra concerniente a la calidad de la enseüanza (arts. 32 .2 y 32.3 LODE).
El Consejo Escolar del Estado funciona en Pleno, en Comisión Penna-
nente, en Junta de Participación de los Cons<::jeros Escolares Autonómicos,
y eu Ponencias.
Otro órgano consulüvo del Estado es el Consejo Superior de Enseñan-
zas Artísticas creado por la LOE en su artículo 45.3, y regulado por el Real
Decreto 365/ 2007, de 16 de rnarzo, que establece sus funciones, composi-
ción y organización .
En cuanto a sus funciones, al tratarse de 1111 órgano consullivo y de par-
ticipación en relación con las enseñanzas artísticas, deberá principalmente
(arl. 4 RD):
- emitir informes sobre cuestiones relacionadas cou las enseiianzas
artísticas superiores así corno sobre aquellas otras que el Ministerio consi-
dere oportuno;
- prestar asesoramiento en materias relacionadas con las ensáianzas
artísticas;
- y elaborar propuestas al Ministerio en relación con la enscüanza, la
investigación, la información y la proyección social de las enseii.anzas artís-
ticas, así como con la promoción de los profesionales relacionados con
ellas.
El Consejo Superior de Enseii.anzas Artísticas está compuesto por el
presidente, tres vicepresidentes, un secretario y setenta y dos consejeros, y
funciona en Pleno y en Comisión Pcn11a11c11lc.
CAP. l. EL SISTEM,\ EDUCATNO ESPAÑOL 5]

D. La Alta Inspecció n d el Es tad o


La Alt a Inspecció n es un o de los med ios con los qu e cue n ta el Es tado
para di rigir y gestiona r el sistema ed ucativo. J\. la Al la Inspección del Es tad o
le correspo nde garan tizar e l cu mplimi e nto, por las Comu nidades Aw ó no-
mas, d e las disposicio nes qu e, en ejercicio d e sus co m pete n cias e n materia
de e11sc 1ia n za di cte el Es tad o, y la o bse rvancia ta nto de los prin cipios y
no rmas co 11stit.ucio nales apli cables, com o d e las d e más norm as básicas que
d esarrolla n el artírnl o 27 CE (art. 149 LOE).
Es t1n meca nism o d e especial importa ncia para ve lar por el respecto d e
la legislac ió n básica e n el ámbit o d e la c nscüa nza.
Se trata d e t111a es tru ctura ad111i11is1ra 1iva d csco nce n tracla, co n prese n cia
e n el territ orio <le las Co munidad es Aut ó no mas y c uyo co111e tid o p rin ci-
pa lme nt e es com p ro bar q ue las ad111inist.rac io 11es a ut o nó mi cas u 1111plcn la
legislació n esta tal.
La Alt a Inspecció n tie ne, por ta nto, prese ncia e n to d as y cad a un a d e las
Co munidad es J\.t11 ó11omas e n las que se orga niza el Estad o a través d e di e-
cisie te áreas f'u11 cio 11alcs d e Alt a lllspccc ió 11 d e Educació n int egrad as c-11 las
Dcl egacio 11 es d e Gobi e rn o d e las Co111u11idad cs Aut ó no mas, q ue lkva r;í n
a cabo sus ac tu ac io nes bajo la di recc ió n run cio 11 al d e la Dirccció 11 Ge nera l
de Cooperació n 'fr rri toria l y Alt a Inspecció n , coordin ad as po r la S11bdirec-
ció n Ge ne ra l de Alta I11sp ccció 11 .
La d esee n t ralizació n d e la Alt a i11spccció 11 ha hecho qu e sea cucst io 11ad a la
efectividad d e s11 aci-uació n e n algn11as Conmnidad cs Aut ó no mas llegánd ose
a pla nt ear la necesidad d e rdcw1.ar alg un as li111 cio 11es d e este o rganismo.
La LO E co nti e ne los fH"i11 cipios lúnda m c 111 alcs d e la actividad d e la Alta
lnspccció 11 q ue ha d e llevar a cabo la Administ.rac icí 11 Cc 11cra l d e l Estad o
e n ma teria de e 11 se ,-1,rn za.
En cua nt o a las r1mcio 11 cs co nc retas qu e se e ng loba n c 11 la actividad d e
Alt a Inspecció n , pued e n res umirse c 11 co mp robar que las Co munidad es
Aut ó no mas respe ta n la legislació n es tata l b,ísica e n dct c r111i11 ad os aspectos
(a rt. 150 LOE):
La ord e n ació n d e las c nsc ií a nzas.
El nú cleo co mún d el c u rr ícul o.
Las co ndi cio nes para la obte nció n de los títul os acad é micos y p rofe-
sio nales.
Las co ndicio nes bás icas qu e garan tice n la igrntld ad de tod os los
cspaii. o lcs e n e l eje rcicio d e sus derech os y debe res e n materia de
ed u cación, así co m o d e sus d erec hos lingü ísLicos.
La adecu ació n de la co ncesió n d e las su bven ciones y becas fi na ncia-
d as con cargo a los Presu¡rn eslos Gen erales de l Es tad o, a los criterios
ge n erales que establezcan las d isposicio nes del Estad o .
52 DEREC I 10 DE LOS SERVJCIOS PÚBLICOS S< )( :L\l ,ES

En el t;jercicio de las funciones de alta inspección, los fnncionarios del


Estado gozarán d e la considcració11 de autoridad pública a Lodos los efec-
tos, pudiendo recabar en sus acluacioncs la colaboración necesaria de las
autoridades del Estado y d e las Comunidades Autónomas para el crnnpli-
mie nto de las funciones que les está n encomendadas.

2.2. Competencias de las Comunidades Autónomas


Como veíamos, las Comunidades Autónomas puede n asumir e n sus
Estatutos d e Autonomía competencias de desarrollo legislativo y tjecució11
en materia educativa, siempre que no invada n las competencias que el art.
149. 1.30 atribuye en exclusiva al Estado.
En un principio, prác!icamente todas las Comunidades Autónomas asu-
mieron en sus Estatutos de Anlonomía las competencias e n educación de
fonua similar.
A continuación se transcribe, a títnlo de ~jemplo, e l tenor literal más
utilizado en los Estatutos de Aulonomía, antes de que se prod1~jeran las
últimas modifi caciones:
l . CorresjJOnde a la Comunidad Autónoma la competencia de rlesanollo legisla-
tivo y ~jecur:ión de la enseñanza en toda su extensión, niveles y grados, modalidades
y especialidades, de acuerdo con lo disfJUesto en el artfrulo 2 7 de la Constitur:ión y
L eyes Orgánicas que r:on/órme al a/Ja·rüulo l del artículo 81 dr la ·1nisma lo rlesar-rv-
llen, y sin fwrjuú:io de lasfar:ultades que atribuye al l,\tado el núm.em 30 dd afHlr-
tado I del artículo I 49 y de la Alta lnsjJetr:ión f){/,ra su r:umplimiento y garantía.
2. Para garantizar una fJreslar:ión lwrrwgénea y rjicaz del servicio frúblito de
la rdur:ación que fJermita corregir las desigualdades o desequilibrios que fmedan
jJroducin·e, la Comunidad Autónomaj'ru:ililará a la Adm.inistrru:ión del E~tado
la injórm.cu:ión que ésta le solicite sob·m el .funr:ionamiento df'l sislr'ma edumtivo
en sus aspectos cualitativos y cuantitativos, y colaborará con la Administración
del Estado en las actuaciones ele seguúniento y evaluación del sistema edurn,tivo
nacional.
Este texto corres ponde al art. 29 del Estatuto d e Autonomía d e Madrid
y se repite, por ejemplo, en el artículo 37 del Est.atulo de Autonomía de
Castilla-La Mancha y en art. 16 del Estatnto de Murcia.
Algunos Estatutos de J\uto11omía sólo prevé n , aunque con algunas
variantes, el prirncr párrafo seiíalado (por c:jcmplo el arlículo :il del Esla-
t.111.0 de Galicia). Y otros, corno e l d e Castilla-La Mancha, a11adcn a es los
dos, un tercer párrafo:
3. En el ejrrr:icio de estas competencias, la Comunidad Autónoma fám.entará la
investigación, es/Jer:ialnumte la nferida a materias o aspectos jJeculimrs dr Castilla-
La Mancha, y la creación de centros universitarios en la región.
Los nuevos Estatutos d e algunas Co111u11idadesAutó11omas han ampliado
esta fórmula d e atribución de com¡w1c11cias e11 materia d e educación.
CA P. l. EL SISTEM.-\ ED UCATIVO ESPAÑOL 53

Así por e:: je mplo, el artículo 52 de la LO 2/ 2007, d e 19 d e mayo, d e


reforma del Estatuto de Autonomía de Andalucía, d e te rmina d e forma
muy prolija las compe te ncias d e la Co munidad Autónoma e n materia d e
educación:
l . CormsfJoncle a la Comunidad Autónoma en materia de enseñanza no univer-
sitaria, en relaáón con Las en.wñanzas obligatmias y no obligatorias qw! r:onrlu.om
a la obtención de un título amdémit:o o profesional rnn validez en todo el /~\-lado,
incluidas Las enserianzas de educación infantil, la rnmf1etenria exdusiva, qu.f
intluye La programación y creación de centms públicos, su organizarión, r~l!;imen f
insfJectión, PLrégimen de becas y ayudas r.onfondos f>roJ;io\ La evalu.ar.ión, La garan-
tía de r.alidad del sistema u lumtivo, La.fórmar.ión del personal dorente, rfr Los demás
fJmfesionales de La ed:ur:ru:ión y La a,probarión rlr! rlirectrir.es de artu.r.u:ión m materia
de reru:nos hu.manos, Las mateiias relativas a r:onor:imiento de La r:u ltura andaluza,
los servicios Nluralivos y las ru:tivúlarles r:o·m-plementaritts y PXlme.w:olams, asi r:omo
la mp:anizariún de las Pnseñanzas no f>resent:iaLPs y s1tmi/Jresenri.rdr1s. Asimisrno, la
Comunidad Autónoma tinte r:om/H!ütncias r1 xr:lusivas sobre rnsráirmzas no universi-
tmias que no r:onduzr:an a La ohlmf'ión de un título ru:rulhniw y jnYJjrision(ll estatal.
lgu.alm,enlr!, r:on resperto o. las rmsr11i a nz(ls ritad(ls en este a-part(ldo la Cornunidrul
A ·utónom.(l tú 1u, r:01njH1lrmr:ias exr:l-usivas sobre los órp:anos dP fwrtir:i/Hu:ión y wn-
1

sult(l de los sertom\· afertarlos t!'J/. la fJ1np.;m:mru:irín dti L{/, ensriianw, t"II, su lt-'nitorio; y
sobrt' la innovar:ión, imH-'sti,e,nción y expni:rn.rntru:ión edurativ(l.
2. Cormsf)()ntfr {/, la Cmnunidrul Autónoma, r:om.o rnmf;elenúrt rornfHu"lida, d
eslabl.erirniento dr! los fJlanr s de rstudio, inr:luitla la ordr'narión n,.rrit·ulw; ,,l J~f!;i-
1

·m en de becas y ayudas t~5lala les, los rrite,-ios rle rulm.isión de almnnos, la ordenación
dd sn:tor y de la ru:tivitlrul tlot:tm lt1, los ·1w¡uisitos rle los r:eutms, el control rü la gestión
de los rP?'lln,s fniv ados sostenidos r:on jinulos públicos, la atlqu.isitián y jJérdida ele
la r:ondición r.t,, .fúnr:ionario dorm ir tlr la A tlnúnistración nlu.r:ativa, el desarrollo
1

de sus dnn-fws y dr,fwn!s básirns, así romo La /JOlitim, de fH 1wnal (l/ .W!rnirio de La
1

A dministrru:ión Nlur.aLÚ!a.
J. Co rresjJOnde a la Comunúlrul Autánorna, en malnia rt,, nis,,fwnz a no uni-
vnsitari,a, La r:o·mj,etencia Pjer:utiva sobre La exfmlit:ión y hom.olop,ación t!r Los títulos
aaulém.ir.os y fm;fesionalr!S estalalr1s.
4. La Cornunirlrul A u tónmna lirn.1 rmnfH'lt n ri(ls rfr tiiruúón rn las rlnn.rís ·m afr-
1 1

rias t'dur.ali11as.
E11 es te 111isrno sc111.ido e n co ntramos también la LO 6/ 200(i, de 19 de
julio, ele Rcfónna del Estatuto de A11t.0110111ía de Cat.alt1,-,a c11 c:11yo artí-
culo 13 l establece tambi é n de forma muy d e tallada las co mpctcnc:ias d e la
Ccneralitat c11 m a teria d e cducació11.
Últi111a111 c 11t e algunas Co munidades Autónomas ha11 aprobado, o es tán
tramit a nd o, su s propias leyes de ed u cación en las que regul a n , d e 11tro d e
sus co mpe te n cias, y d e forma mi11uciosa, el e::je rcicio de est.c d e recho en s11
te rrit o ri o ocupándose de distintos aspectos corno, por (je mpl o, la organi-
zación d e la e ns6íanza, la Ad111i11ist.ració n d e la educación, los mi embros
de la co munidad educativa y la evaluación d el sistema educativo.
54 DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBI.IC :<>S S<)C :Ir\LES

Ejemplos de eslas Leyes los encontramos en la Ley 17 / 2007, 10 diciem-


bre, <le Educació11 de A11dal11cía; la Ley 6/ 2008, de 26 de diciembre, de
Educación de Cantabria; la Ley 12/ 2009, de 10 de julio, de Educación de
Cataluiia; la Ley 7 / 201 O, de 20 de _julio, de Educación de Castilla La Man-
cha; y la Ley 4/ 2011, de 7 de marzo, de Educación de Extremadura.
Es importante destacar que t.ras la entrada en vigor de la Ley 27 /2013,
de 27 de diciembre, de raciona.lización y sostenibilidad de la Administra-
ción Local, las Comunidades Autónomas asumirán las co mpete ncias rela-
tivas a educación propias de los municipios e11 los té:rminos fuados por las
normas reguladoras del sistema de financiación d e las Comunidades Autó-
nomas y d e las Haciendas Locales. Estas competencias son las relativas a la
participación en la vigilancia del cumplimiento de la escolaridad obligato-
ria y en la cooperación con las Administraciones educativas correspondien-
tes en la obtención de los solares necesarios para la constmcció11 de nuevos
cl'ntros docentes, así como las relativas a la co11servación, mant e nimie nto y
vig-il,111c ia de los edificios de titularidad local destinados a centros públicos
de educación infantil, de educación primaria o d e educación es pecial, para
lo que se contemplará el corresp011diente traspaso d e medios económicos,
material es y personales (Disposición Adicional Decimoquinta).

2. 2.1. La administración edumtiva autonómica


Por lo general, la legislación a utonómica relativa a la es tructura orga-
nizativa e n materia de educación se limita a establecer la organización de
la correspondiente Consejería, a regular algunas cuestiones relativas a las
enseüanzas ( e nseñanzas artísticas, d e adultos ... ), y a es tabl ece r y reglamen-
tar e l Consejo Escolar de la Comunidad Autónoma.
Sin embargo, las más recientes Leyes de Educación dictadas por algu-
nas Comunidades Autónomas contienen una regulación mucho más deta-
llada ele los aspectos organizativos d e l sistema en s11 á mbito territorial. Así
por ejemplo, la Ley 12/ 2009, d e l O de julio, de Educación de Cataluiia
establece la distribución de competencias en materia d e educación en
su ámbito territorial; regul a tanto las relaciones e ntre la Administración
Educativa d e la Generalidad y los entes locales como la cooperación con
otras Administraciones, Organismos e Instit11ciones; estru c tura la Admi-
nistración Educa tiva de la Generalidad e n áreas territoriales, dentro de las
cuales se delimitan zonas educativas; esta blece la regulación de órganos de
participación como el Cons~jo Escolar d e Cataluüa, el Consejo Catalán de
Fonnación Profesional y los Consejos Escolares Territoriales y Municipales;
y prevé la inspección d e l sistema educativo.

2.3. La colaboración entre el Estado y las Comunidades Autónomas: la


Conferencia Sectorial de Educación
La Conferencia Sectorial de Educación es un órgano de colabora-
ción y deliberación en el que el Estado y las Comunidades Autónomas
CAP. l. EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL 05

intercambian puntos de vista y examinan en común los problemas que


se plantean en la aplicación de las decisiones que se dictan en mate ria
educativa, para poder afrontarlos y resolverlos. Su finalidad primordial es
conseguir la máxima coherencia en la aplicación de las decisiones que en
política educativa dicte n, e n el ámhito d e sus respectivas competencias, la
Administración del Estado y las Comunidades Autónomas.
La cooperación entre las distintas Administraciones educativas resulta
fundamenLal para mejorar la calidad del sistema educativo y gara11tizar
la equidad. A tal fin, es tas Administraciones podrán esta blecer c riterios y
objetivos comunes. La Confereucia Sectorial de Educación promoverá este
tipo d e acuerdos y será informada de todos los que se adopten.
Tras la asunción de competencias por todas las Comunidades Autó-
nom as e n materia d e educación, la Conferencia ha adquirido una gran
trascc11dcncia al coordinar las distintas políticas desarrolladas en este
ámbito.
Integrada por el Ministro d e Educación, que la preside y convoca, y por
los Cons<:jcros de Educación de las distiutas Comunidades Autónomas, la
Conferencia Sectorial de Educación se reunirá con carácter previo a la
deliberación del Consejo Escolar del Estado, y cuantas veces sea preciso
para asegurar la coordinación de la política educativa y el intercambio de
inl'ormación (art. 28 LODE).
La Conferencia está co11stit 11ida por los siguientes mi e mbros:
- El Presidc11t c, que ser,í el Ministro de Educación y, en caso de vacante,
e l titular de la Secretaría d e Estado de Educación y Formación Profesional.
- El Vicepresidente, elegido por los Cons1..;jcros J\11to11ó111icos, d e e nte
e llos, por mayoría simple. La Vicepresidencia debe rá renovarse anual-
111c11Lc sin posibilidad de reelección c11 los dos aiíos naturales siguientes.
- El Secretario, que será el Director General de Cooperación Territorial
y Alta l11specció11 del Ministerio de Ed11cació11.
- Los Co ns<:jcros de Educación d e las distintas Co111u11idadcs Autóno-
mas. Su participación sólo podrá ser delegada o sustituida por otro miem-
bro del Consejo de Gobierno de la Com1111idad J\ntónoma. En supuestos
excepcionales los Consejeros podrán ser sustituidos o delegar su participa-
ción en la autoridad inmediata d e rango inferior dentro de su Consejería.
- Otros mi em bros. La Presidencia podrá convocar con voz pero sin voto
a los altos cargos y funcionarios del Departamento cuando la naturaleza d e
las materias lo aconseje.
De conformidad con las fi111 ciones en materia de cooperación entre la
Administración del Estado y las Comunidades Autónomas que tiene atri-
buidas el Ministerio de Administraciones Públicas, podrá asistir a las reu-
niones de la Conferencia con voz pero sin voto, un representante, con
rango de Director General, designado por aquel Departamento.
DERECI I< > DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SO( :l.\! .ES

El Presidente, por sí o a propuesta de los representantes autonómicos,


podrá convocar a las reuniones de la Conferencia, con voz pero sin voto,
a aquellas personas que por sus cualidades, conocimiento o experiencia
estime conveniente para el lll(':jor asesoramiento de la Conferencia.
El Presidente también podrá convocar a representantes de otros Depar-
tamentos Ministeriales, con vo1. pero sin voto, cuando la nat.11raleza de los
asuntos a t-ratar_justifique o acons(je su presencia.
La Conferencia ele Educación se constituye con carácter consultivo y
dclibcrant.c, pudiendo adoptar acuerdos, dictámenes o recome11dacioncs.
Estos acuerdos, dicl.ámencs o recomendaciones serán adoptados por asen-
timiento de los miembros de la Conferencia y, en sil defecto, por el voto
favorable ele la Administración dd Estado y de la mayoría ele las Comuni-
dades Autónomas.
La organización y el füncio11amie11to de la Conferencia Sectorial de
Edllcación se rige por Sil propio Reglamento , que fue aprobado por el
Pleno en la sesión de 22 de julio de 1999.

2.4. Las competencias locales en materia educativa


La fortísima crisis económica iniciada en 2008 füc el detonante de la
reforma del régimen de los entes locales espa1-10ks llevada a cabo por la
Ley 27/ 2013, de 27 de <liciembn:, de racionalización y sost.enibiliclad de
la Administración local , que sllpuso una rcmodclación sus competencias.
Como veíamos, esta norma modificó el art.. 25.2 n) de la Ley Reguladora
de las Bases de Régime11 Local (LBRL) atrihllyendo como propias a los
municipios algnnas competencias c11 materia educativa. Competencias qllc
según Ley del 2013 serían asumidas por las Con11midadcs Autónomas en los
términos ftjados en las normas reguladoras del sistema de 11nanciación de
las Comunidades Alltónomas y ele las haciendas locales. El Tribunal Const.i-
l.ucional en su Sentencia 41 / 2016, de 3 de m,ir1.o interpretó ambas disposi-
ciones para intentar poner fin a la aparente contradicción entre ellas.
Por un lado, la Disposición Adicional Decimoquinta de la Ley 27 / 2013,
de 27 de diciembre, de racionalización y sostenibilidacl de la Administra-
ción Local dispone que «las normas reguladoras del sistema de financiación de
las Comunidades Autónomas y de las Haciendas Localesfijarán Los términos en Los
que las Comunidades Autónomas asumirán Las comjJetencias que se fm:vén como
f1ro/Jias del Mu:nú:ipio relativas a La participación en la vigilancia del cumplimiento
de la escolaridad obligatoria y en La cooperación con las A dm.inistraciones educativas
r:orrespondientes en la obtención ele los solares necesarios para la r:onstru.cción de
nuevos centros docentes, así como las relativas a la conservación, mantenim.ienlo 'V
vigilancia de los edifi.cios de titularidad local destinados a centros jní.blicos de ed,;-
r:ación infantil, de educación primaria o de educación especial, j1ara lo que se con-
templará el correspondiente traspaso de medios económicos, materiales y jJersonales».
Y por otro, la el artículo 25.2.n) de la LBRL, tras la modificación del ario
2013, quedó redactado de la sig11ic111c forma: << el munir:if;io ejerterá m torio
CAP. l. EL SISTEMA ED UCATIVO ESPAÑOL 57

caso corno competencias projJias, en los términos d,e La Legislación del Estado y de las
Comunidades Autónomas, las siguientes materias: (. .. )Participar en la vigilancia
del cumf,limiento liP La escolaridad obligatoria y r:oopera:r con las Administraciones
educativas wrres/1onrlientes en la obtención de los solares necesarios jJara la cons-
tn.u:r.ión de nuevos centros dorrntes. La ronservar:ión, mantenimiento y vigilancia
de los edijú:ios de titularidad Load destinados a r:entros fnihliros clP educcu:ión infan-
til, de educación /Jrinwria o dr edu.r:aáón r'.~fJeáal».
La lectura de ambos preceptos puede ge nerar co11fúsió11 pues las mis-
mas competencias que se atrihuyen como propias a los 1111111icipios, podrán
ser asumidas por las Comunidades Autónomas en los tfrminos que esta-
blezcan sus leyes de 1inanciaciún y de las l laciendas Locales.
La co11tradicción entre ambas disposi c iones ha sido i111crprc1ada por la
Sc 11t e 11cia del Tribunal Cons1i1ucio11al 11 ." 41 / 201(), de :1 de marzo.
Esla sc111e11cia parle de que la Disposición J\dicio11al Dcci111o<p1i111a de
la Ley 27/ 201?, se refiere a la asunción de unas competencias q11c se pre-
vé n en el 25.2.n) de la LI~RL como colllpctc11cias propias del municipio:
participar en la vigilancia del n1111pli111ic1110 de la escolaridad obligato-
ria; cooperar con las Ad111inistracio11cs educativas concspo11die11tcs en la
oh1c11ción de los solares necesarios para la nmsln1c:ció11 de 111wvos n·111ros
docentes; y la conscrvacióu , 111a111e11imic1110 y vigilancia dl' los edilicios de
titularidad local destinados a centros p1'1blicos de educación in(~rntil, dl'
e ducación primaria o ele educación especial.
De co11for111idad con el artículo 2:i .2.11) ele la LBRI. estos servicios son
materias que la legislació11 del Estado y de las Com1111idades J\111ó11omas
debe asegurar al n1t111icipio como compc1c11cias propias. Por tanto las
Comunidades A111ó11om as han de atribuir a los 111u11icipios servicios rccon-
ducibks a cst.as materias, y han de hacerlo como colllpetc11cias propias
mu11icipales.
El problema se plantea al establecer la Disposic ión J\dic:io11al De ci-
moquinta que las normas reguladoras del sistema ck li11a11ciació11 de las
Comunidades J\u1ó11omas y de las haci e ndas locales íjjarán los 1trrni11os en
los que las Co111unieladcs J\utónomas asu111ir~í.11 la 1i111laridad » de aqncllas
conqwt e ncias. Y ello porque se está imponiendo a las Co11rn11idaelcs Au1ó-
11omas unas obligaciones de signo opuesto cuyo c:umplimic11t.o sim11l1á11co
resnlta imposible: respecto ele los mismos servicios, la Co111u11idad J\111.ó-
noma está obligada, a la ve z, a descentralizar y a cenlrali1.ar.
Ahora bie n, d Tribunal Coustitucional partiendo de que el tenor lit e ral
de la Disposición Adicional es claro e inequívoco: «Las normas regulado-
ras dd sist e ma de (ina11ciaciém d e las Comu11idadcs J\u1ó110111as y de las
haciendas locales f~jarán los té rminos en los que las Comunidades Autóno-
mas asumirán la tiLUlaridad de las compete ncias », conside ra que e 11 ella no
se prevé ni cómo ni en qu é plazo se realizará el traspaso de competencias y
que tampoco prohíbe a los municipios llevar a cabo los servicios corno com-
petencia propia municipal. l111erpreta, pues, que la Disposición Adicional
58 DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

se limita a confiar los términos en los que las Comunidades Autónomas


asuman las competencias a nna intervención legislativa eventual y futura.
De este modo, a la vista de lo dispuesto en el art. 25.2 n) de la LBRL,
de la ausencia de una fecha límite para la articulación d e m1 traspaso y,
en general, del tenor de la Disposición Adicional, entiende qne el legisla-
dor básico no ha prohibido que la ley autonómica atribuya aquellas tareas
como competencia propia municipal. Consec11enternent.e, «las Comunida-
des Autónomas no están obligadas a centralizarlas; antes bien, están obligadas a
asegurar que los municipios dispongan «en todo caso» de competencias propias den-
tro de ellas [art. 25.2 n) LBRL] » .
Además de las competencias atribuidas corno propias a los municipios
en materia educativa, la LBRL prevé que el Estado y las Comunidades
Autónomas puedan delegar a los entes locales algunas competencias e n
est.a materia.
/\sí, el artículo 27.3 de la LBRL establece que «la Administración del
l•,'.stado y las de las Comunidades Autónomas podrán delegar, siguiendo criterios
homogéneos, entre otras, las sig1úentes competencias: e) Creación, mantenimiento
y gestión de escuelas infantiles de titularidad pública de primer ciclo de educación
infantil (O a 3 años); j) Realización de ar.tividades comjJlementa:rias en los centros
docentes; y o) Cooperar.ión con la Administración educativa a través de los centros
asociados de la Universidad Nacional dP- r-aucación a Distancia,».
Ahora bien: ¿se podrán delegar a los entes locales competencias que
no esté n enumeradas en el artículo 27 d e la LBRL?. En principio, que nna
compete11cia no se contemple expresa mente en la e numeración del artí-
culo 27, no significa que no pueda ser asumida por los entes locales. Pero
para e llo, habrá que valorar en cada caso el cumplimiento de los requisitos
del art. 7.4 de la LBRL, que establece las condiciones necesarias para que
las Ent.idades Locales puedan ejerce r compct.encias distintas de las propias
y de las atribuidas por delegación: «La,s Entidades Locales solo podrán ejerr:er
comfJetencias distintas de la,s jJropias y de las atribuida,s por delega,ción r:ua,ndo no se
ponga en riesgo la sostenibilida,d finanr.iera del conjunto de la, H ar.ienda, municipa,l,
de a,cuerdo con los requerimientos ele la le[!;isla,ción de estabilida,d presupuestaria, y
sostenibilida,cl jina,nr.iera y no se incurra en un supuesto de ejecución simultánea,
del mismo servicio público con otra, Administrar.ión Pública,. A estos efectos, serán
necesarios y vinculantes los informes fHevios de la Administración comjJetente por
mzón de ma,teria, en el que se señale la inexistencia, de dujJlicida,des, y de la, Admi-
nistración que tenga atribuida, la tutela financiera sobre la, sostenibilidad financiera
de las nuevas competencia,s. En todo ca,so, el ejercicio de estas competencias deberá
rea,lizarse en los términos previstos en la legislación del Esta,do y de las Comunidades
A utón01na,s».
Para terminar, no podemos olvidar que con la Ley 27 / 2013, de 27 de
diciembre, desaparecen las denominadas competencias «complementa-
rias» de los Entes Locales. Esta Ley suprime el artículo 28 de la LBRL, que
es tabl ecía que: «Los municipios pueden realizar activida,des c01nplementaria,s de
las /1rofJias de otras Administraciones Pú/Jlir:as y, en particulw; las rela,tivas a la
CAP. l. EL SISTFM .\ l·:tll JCATIVO ESPAÑOL 59

educación, la cultura, la promoáón de la mujer, la vivienda, la sanidad y la protec-


r:ión del medio ambiente» .
La desaparición de estas competencias co111plementarias no quiere decir
que los municipios estén obligados a <lt;jar necesariamente de intervenir en
estas materias. Respecto a la educació n , por un lado, habrá ele estar a lo dis-
puesto e n el articulo 25.2.n) y, por otro, determinar qué compe teucias podrán
delegarse, siempre que nn11pla11 los requisitos del articulo 7.4 de la LBRL.

ANEXO: MATERIAL COMPLEMENTARIO


A. Bibliografía básica
GÁMEZ MEJÍAS , M. M., /,a Administraáón educativa: control y autonomía, lus-
tcl , Madrid, WlO.
MARTÍNEZ DE PISÓN, J., El derecho a la educación y la Libertad de enseñanza,
Dykinso11, Madrid, 2003.
MuÑoz ARNAU,J. A., Derechos y libertadf!s m la f1olítica y la legislación edw:ativas
espmiolas, E1111sa, Pamplona, 201 O.

B. Bibliografía complementaria
DE PUELLES BENÍTEZ, M., Flnnentos de jJolítica rü: la eduwr:ión, U11ivcrsidad
Nacional de Fdw :ación a Distancia , Madrid, 200:í.
DE VEGA, A., «La prcs1ació11 de la educación », RevistaJwidü:a de Castilla y
León, númc:ro cxt raordinario , enero 2004, pp. 22\l-2:17.
DÍAZ REVORIO, F. .J ., «El derecho a la educación », en Anuario Parlamnito y
Constitw :ión, 2, 191)8, pp. 2(i7-~08.
FERNÁNDEZ-MIRANDA Y CAMPOAMOR, J\., J)r, la libertad de tnsnianza al dem-
rho a la edur:ru:ión. / ,os rlemdws niurativos rm la Constitución L\pmiola, Edit.o-
rial Ce ntro de Estudios Ramón Arcccs, Madrid, 10~)8.
FERNÁNDEZ SORIA,J M., «Den:cho a la educación y libertad de enseiia nza
en la reforma e ducativa (LOE) », e n RPvista de l:'rhu:ar:ión, 11.º 348, mayo-
agosto 2008, pp. 245-265.
MEDINA GONZÁLEZ, S. , Los 1JJ·.RFr:11os ,w 1.os J>Anm-.:--; vN 1-:1. sIs-IFMA I-.'l!11r :1rr1vo,
THOMSON REUTERS ARANZADI , PAMPLONA, 201 fi.
MEIX CERECEDA, P., «Descentralización de la cnseiianza y derechos f1111da-
mentalcs. Un estudio comparado entre Espúia y Aleman ia », INJ\P, 2013.
MELLADO PRADO, P., «La prolccción del derecho de los ci ud adanos a la
cdncación », en Revista de /Jnn;/w de la Unión Euro,pea, 11." 11 , 2006, pp.
45-60.
SouTo PAZ, J., «El derecho a la educación », BFD: Boletín de la Facultad de
Dem:/w de la Uned, n.º 1, 1992, pp. 23-38.
60 DERECI 10 DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCJ. \U•:S

C. Normativa
- Co11süt.11ción Espaúola ele 1978.
- Ley Orgánica 8/ 1985, d e 3 <le julio, Reguladora del Derecho a la
Educación (LODE).
- Ley Orgánica 2/ 2006, d e 3 d e mayo, d e Educación (LOE).
- Ley Orgánica 3/ 2020, d e 29 d e di cie mbre, por la que se modifica la
Ley Orgá nica 2/ 2006, de 3 de m ayo , d e Educación (LOMLOE).
- Ley 17 / 2007, d e 10 d e dici e mbre, d e Educación de Andalucía.
- Ley 6/ 2008, d e 26 d e di cie mbre , de Educación d e Cantabria.
- Ley 12/ 2009, d e I O d e julio, d e Educación d e Cataluüa.
- Real Decreto 365/ 2007, d e 16 d e marzo , por el que se regul a el Con-
sejo Superior d e Ense íi a nzas Art ísücas.
- Real Decre to 694/ 2007, de I de junio, por el que se reg11Ja el Con-
sejo Escolar del Estado.
- Orde n Mi nist eria l ESD/ %W/ 2008, d e 9 d e di ciembre, por la qu e se
aprueba el Reglame nl o d e funcionamiento del Const:jo Escolar del
Es tado.
- Regla me nto d e la Co11fe re ncia Sectorial d e Educación , aprobado
por el Pl e no en sesió n d e 22 d c _julio d e 1999.
- Ley 7/ 198!'>, ele 2 d e abril , Reguladora d e las Bases del Régime n
Local.
- Ley 27 / 2013, d e 27 de di cie mbre , d e racionalización y soste nibili-
dad d e la A<lmin ist.ración Local.

D. Jurisprudencia
- STC 5/ 1981 , d e 13 d e fc:brcro.
- STC 42 / 1981 , de 22 d e dici e mbre.
- STC 87 / 1983, d e 27 d e oc1.11bre.
- STC 83/ 1984, d <-> 24 el<' julio.
- STC 8G/ l 985, d e l O dcjulio.
- STC 122/ 1989, d e 6 de julio.
- STC 188/ 2001, d e 20 de septiembre.
- STC 26/ 2016, d e 18 de febrero.
- STC 41 / 2016, d e 3 de marzo .
LECCIÓN 2. lA EDUCACIÓN NO UNIVERSITARIA

1. LOS PlU NC IPIOS Y FlNES DE LA EDUCAC IÓN


El Siste llla Educa tivo Es pa ii o l co m pre nd e el cOJ~ jtmt o d e Administra-
cio11 cs e ducativas, profesio na les ele la e ducació n y o lros age nt es, públicos
y p rivados, qu e desa rro ll a n fun cio n es ele regul ació n , de fln a11c iac:ió n o
de pres tació n de se rvicios para el ejercicio del d erec h o a la educació n c 11
Es pa ii a, y los liLttlarcs d e este d e rec h o as í co m o e l co1~ju11t o d e rcl ac io 11 es,
es tn1c1u ras, m edid as y accio n es que se dcsa rro llc11 a l e fec to.
Esl e siste llla e clm:a tivo, reg ul ad o por la Ley Orgáni ca 2/ 2006, d e ~ d e
m ayo , d e Edu cació n , y e nt e ndid o co m o el co 1(j11nt o d e e leme nt os pc rso11a-
lcs, m a tcTialcs e idea les a través d e los c11a lc~ los p o d e res públi cos ga ra11ti-
1.a n el se rvic io públi co d e la e du cac ió n (M UN OZ /\ RN/\U) , se ri ge po r I res
prin c ipi os gen erales c 1111111crad os en e l Prcá 111bulo d e es ta Ley.
El prim e ro d e e ll os co n siste e 11 pro porc io n a r u11a e du cac ió n d e calida d
a todos los c iudad a n os ck a 111hos sexos, e n to d os los nive les del siste 111a
c:d11 ca tivo.
F. l segund o prin c ip io estriba c 11 la necesidad de qu e lo d o s los c:o mpo-
11e11t es d e la co1111mida d e du ca ti va cola b o re n pa ra conseg uir el ol~jc tivo
a n terio r.
Y el terce ro res id e e n el co111pro 111iso c:01 1 los o l~jc ti vos e du ca ti vos pla n-
tead os p o r la U ni c'>11 Eu ro p ea .
Es tos p r in cipios ge nerales se co n cre ta n e n principi os m ás específi cos e n
to rn o a los cua les de b e oq~a11i zarsc e l siste m a e du cat ivo, qu e la LOE c·11u-
111 cra c 11 su artícu lo I y q u e p uc d c 11 resumi rse e n los sig uie nt es:
- El re co n ocimie nt o d el in te rés supe ri o r del 1n c 11 o r, su d c rc d1 0 a la
e ducació n , a 110 ser discri111in ad o y a participa r e 11 las d ecisio nes qu e le
akc tc n y la obligac ió n del Es ta d o a asegu ra r sus d erec h os co11fonne a lo
es tab lecido c 11 la Co nvc 11 ció 11 sobre los Derec hos d el Ni,-10~ y sus Prn tocolos
fac ult a tivos.
- La calid a d d e la edu cació n para todo e l alum u ado , sin que pue d a cx is-
1i r d isc rin1in ac ió n por nin g un a co ndi ció n o circunstan c ia.
('.2 ) La Co nven ció n de los DcrcC'li os d el Ni110, fue adopracla por la Asam blea Ge n e ral
de Nac io n es U ni d as el 20 ele no vie 11 1bn· d e 1989 y ra tifi ca rla por Espai1a c-1 30 el e novie mbre
de l \l90.
62 DERECHO DE LOS SF,RVJCIOS PÚBLICOS SOC IALES

- La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades para el


pleno desarrollo de la personalidad a través de la educación, la inclusión
educativa, la igualdad de derechos y oportunidades que aynde11 a supe-
rar cualquier discriminación y la accesibi lidad universal a la educación.
La aplicación de est:e principio de equidad ha de ayudar a compensar las
desigualdades personales, culturales, económicas y sociales entre los ahun-
nos, en especial, aquellas que se deriven de cualquier tipo de discapacidad.
- La transmisió11 y puesta en práctica de va lores que favorezcan la liber-
tad pcrso11al, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad,
la tolcra11cia, la igualdad, el respeto y la justicia, así como que ayuden a
s11pnar c11a lq11i cr Lipo de discriminación .
- l .;1 concepción de la educación como un aprendizaje permanente que
s(· d('sarrolla dura11te toda una vida. A tal fin, el sistema educativo ha de
prcp;1rar a los alumnos para aprender por sí mismos, y facilitar a las per-
s1111as adultas su incorporación a las distintas enseúanzas. Además, corres-
prn,dn;Í a las Administraciones públicas promover ofertas de aprendizéue
l lcxil>Ics que permitan la adquisición de competencias básicas y, en su caso,
Lis correspondientes titulaciones, a aquellos jóvenes y adultos que abando-
naron el sistema educativo sin ninguna t.it11Iación. Asimismo, las Adminis-
traciones públicas deben promover que toda la población llegue a alcanzar
una formación de educación secundaria post.obligatoria o ec¡uivalcntc, y
facili tar el acceso a la información y a la orientación sobre las ofertas de
aprendiz~je permanente y las posibilidades de acceso a las mismas (art. G).
- La flexibilidad para adecuar la educación a la diversidad de aptitudes,
intereses, expectativas y necesidades del alumnado, así como a los cambios
c¡ne experimenta el alumno y la sociedad.
- La orientación educativa y pn.rfesional ele los cst11dia111cs, con el o~je-
tivo de lograr una formación personalizada y favorecer que reciban una
educación integral.
- El esfuerzo individual y la motivación elel alurn11ado.
- El esfuerzo compartido por alumnado, familias, profesores, centros,
Administraciones, instituciones y el co1~jnnto de la sociedad.
- El reconocimiento del papel que corresponde a los padres, madres y
tutores legales como primeros responsables de la educación de sus h~jos.
- La autonomía para establecer y adecuar las actuaciones organizativas
y curriculares en el marco de las competencias y responsabilidades que
corresponde11 al Estado, a las Comunidades Autónomas, a las corporacio-
nes locales y a los centros educativos.
- La participación de la comunidad educativa en la organización ,
gobierno y funcionamiento de los centros docentes.
- La educación para la convivencia, el respeto, la prevención ele conflictos
y la resolución pacífica de los mismos, así como para la no violencia en todos
los ,ímbitos de la vida y, en especial, en el del acoso escolar y ciberacoso.
CAP. l. EL SISTEMA EDtJCATNO ESPAÑOL 63

- El fom e n to d e la igualdad efec tiva e ntre hombres y mlu e res.


- La conside ració n d e la fi.m ción d oce nt e com o fac to r esencial d e la
cali<lad d e la educació n .
- La evaluac ió n d e l co1uunt.o del siste ma educati vo.
- La coo pe ració n e ntre el Estado y las Comunidad es Autó nom as en la
d e finició n , apli cación y e va lllació n d e las políticas educativas.
- La coope ració n y cola b o rac ión d e las Administracio n es educa tivas con
las co rpo racio n es local es e n la pla nifü:ació n e imple mc ntació11 d e la polí-
tica educa tiva.
- La libe rtad d e e nse iia n za, que reco n o zca el derech o d e los padres,
m adres y tuto res lega les a elegir e l tipo d e e <lu cació 11 y el ce ntro para sus
hij os, e n el m a rco <l e los principios co nst.it.ucio 11 ales.
- Y la cdu cació 11 pa ra la tra nsició n ecológica.
Ad e m ás, to do e l siste m a edu cativo se o ri e nta a la c:o nsec uci ó 11 d e rn1os
fin es que e nume ra n c 11 la Ley, estando o bligad os los pode res públicos a
pres tar un a atc 11ció n prio rita ria al co t~junt.o d e facto res que favo rece n la
ca lidad d e la e nse ii a nza y, e n especial, la c ualifi cació n y fo nna ción del pro-
fesorad o, su 1rah,1j o c 11 equipo, la dot ac ió n d e rec ursos educa ti vos, la i11 vcs-
tigació n , la expe rimentació n y la re novac ió n edu ca t.iva, el fom e nto d e la
lec tura y el 11so d e bibliot ecas, la auton o mía pedagógica, o rganizativa y de
ges tió n , la ftu1 ciún dirc c:t.i va, la o ri e nt ació n c d11 c:a ti va y prnli.:sion a l, la i11s-
pccci6 n edu ca tiva y la evaluació n.
Estos Ítn cs qu e acabam o s d e rn c ncio11 a r se recoge n e n el a rtículo 2.1 d e
la LOE y son limdamcntalrne nt e los sigui e nt es:
- El ple no d esa r roll o d e la perso na lidad y d e las capacidacks d e los
alumn os.
- La educació n e n el respe to d e los d e rec hos y libe rt ad es li111da m c n tales,
e n la igualdad d e d e rec hos y opo rtunidad es entre hombres y tm!j c rcs y e n
la ig ualdad d e !ralo y no d iscriminació 11 por nin g lÍn hech o o circ:1u1sta n cia.
- La cd11 cació n e n el ejercicio d e la tole ra n cia y d e la libertad.
- La educació n e n la resp o nsabilidad indi vidual y c 11 el m fri to y esfu e rzo
personal.
- La forma ció n pa ra la p az; el respe to a los d e rech os humanos, a los
se res ,~vos y el m edi o ambi e nte ; así com o la coh esió n, solida rid ad y coo pe-
ració n e ntre los pue blos.
- El d esarrollo d e la capacidad d e los alumnos para regula r su propio
a p re ndizaje y d esarrolla r la crea tividad , la inicia tiva perso nal y el es p íritu
e mpre nd ed o r.
- La formación e n el respe to y recon ocimie n to de la plura li dad lingüís-
ti ca y cul tu ral d e Espaüa y d e la in t.c rcul tu ralidad como 1111 ele m e nto e n ri-
q ueced or d e la socie d ad .
(i 1 1ll· 1n.<:1 I<, l l l·. I .< JS SERVICIOS PÚBLICOS SOC IALES

- La adquisició n d e h ábitos inte lectuales y técnicas <le tra bajo, as í co m o


e l d esarrollo d e h ábitos saludables.
- La cap acitació n p a ra e l ej e rcicio d e actividad es profesio na les.
- La cap acit ación pa ra la co muni caci ó n e n la le n gu a oficia l y coof-i cial,
si la hubie re, y e n un a O m ás lengu as ex tra1ueras .
- La pre p a ració n p a ra el ej e rcicio d e la ciudad a n ía y p ara la p a rti ci-
pació n ac tiva e n la vida eco n ómica, socia l y cultu ral, co n actitud críti ca y
resp o nsabl e .
- Y la capacitación p a ra garallti zar la ple n a inserción d el a lumnad o e n
la socied ad digita l y el a pre ndizaj e e n e l uso seguro d e los me di os d igit ales.

2. LA ORGANIZACIÓ N DE LAS ENSEÑANZAS EN EL


SISTEMA EDUCArIVO
Precisam e nte p ara que los fin es y o bj e tivos que acaba m os d e ve r sean un a
realidad y no una m era proclamació n teó ri ca , la LOE establece co n d e ta ll e
la estructura d e las e nse ña nzas que conforma n la edu cació n reglad a (aque-
lla cuyo resultado es la o bte n ció n d e un título con valide z acad é mica ) .
Así, el sistem a educativo es pa i'í o l está o rgani zad o e n e ta pas, cicl os, gra-
dos , cursos y nive les d e e nse ii.a n za.
Las ense ña n zas que o frece es te siste ma educa tivo so n : la e ducació n
i11fa11til , la educació n primaria, la educació n sec unda ria o bliga toria, el
bachill e ra to , la form ac ió n pro fesio n al, la ense ña nza d e idio m as, las e n se-
ña n zas artísti cas, las e nse ñanzas d epo rtivas, la educació n d e p e rsonas adul-
tas y la e nse ñ a n za nnivc rsi t.a ria.
La educació n prima ri a, la educació n secunda ria o bligato ria y los c iclos
fo rma tivos d e grad o básico consti tuye n la e n sc ü a nza bás ica, que es o bliga-
to ri a y gra tuit a, com p re n de diez a üos d e escola ri dad , y se d esarrolla d e los
seis a los di eciséis a ñ os d e e d ad , a unqu e se pue d e perm a nece r t: n los ce n-
tros ordin a ri os cursan do es ta c n se ü a n za bás ica h asta los diecioch o a ü os .
La educació n secunda ria se divid e e n e ducació n secnn d aria o bl iga to ri a
y educació n secunda ri a p ost.obligato ri a.
La educació n secun dari a post-o bliga to ri a es tá co nstituida por el bac hi-
llera to, la fo rm ació n p rofesio n a l d e grad o m e di o, las e 11scr1a nzas p rofe-
sio n ales tan to d e música y d e d a n za como d e a rt.es plás ti cas y dise ü o, y las
c nse1i.a n zas de po rtivas d e g rad o m e di o.
La e n se íia n za unive rsita ria (qu e se regul a p o r su n orm a tiva es pecífica) ,
las e nsc1i.an zas a rLís ti cas superiores, la form ació n profes io na l ele g rad o
supe ri o r, las ensc ü a n zas profesio n a les d e a rt es plásticas y dise ü o <le grad o
supe rio r y las e n se íia n zas d c p orüvas d e g rado su perior co nstituye n la edu-
cació n supe ri or.
CAP. l. ELSISTEM .\ F.IH ICr\TIVO ESPAÑOL G!í

Tienen la consideración ele cnsc11anzas en rcgnnen especial las cnse-


11anzas d e idiomas, las e nse11 a nzas artísticas y las d e portivas.

2.1. El currículo
La orga11izació11 del currículo coustituye 11110 ele los ck111c11tos cc11tralcs
del sistema e ducativo.
Se define e n la Ley como el co1~j1111to d e objetivos, compctc11cias, con-
te nidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación d e cada 1111a de las
e n se 11a 11zas r¡ue conforman el sistema educativo. En definitiva, el c11rríc11lo
d ete rmina qué c11se11ar, cómo e11sc11ar y qué y cómo evaluar.
La LOMLOE Ira modificado s11sta11cial111cntc el modelo curricular com-
partido entre el Estado, las Co1111111idadcs J\11tónomas y los ce ntros doce n-
tes que estableció la I ,OMCl•?.
Ao;;í, d esd e s11 entrada e n vigo 1~ el Gobierno (previa consulta a las Co1111111i-
dadcs J\11tónomas) f~jará los aspec tos básicos dd currículo que co11stit11yc11 las
e nse úa11zas mínimas con el linde asegurar una for111ació11 co111ú11 y garanti-
zar la validez de los títulos. Estas c11se1ia11zas 111í11i111as rcq11crir,ü1 el ci11cuc11ta
por ciento de los horarios escolares para las Co1111midadcs J\11tú110111as que
te nga n le 11gua cooficial y el sesenta por cic11to para aquellas que 110 lo tc11ga11.
Por su parte, las Administraciones cclucativas a11to116111icas cstablcccr;í11
el currículo de las distü1t.as c11sc1-1,u11.a,-;, del <(11(' fon11arú11 parte los aspec-
tos básicos que constit11yc11 las cnsc1~1anzas 111ínilllas qtw lija d Gobierno, y

(j) l lay <pw l<"IHT presc11Lc qu e la LOMC:E i111.rnd11jo d artírnlo ti. His <'11 la LlW, rn11 -
forme al c ual , e 11 la Ed11cació11 l'rilllaria, la Ed11c;1ció11 S<T111Hlaria ()l,liga toria )' \'I lt1chillnato
las asignaturas si-· agrupaba n <·n Lroncalcs, específicas )' de libre co11lignraci,·1n a 11trnHÍ111ic 1.
Era com¡w1 c nci a del Co hi c rno dt'tcnnin ar los nJ11lcnidos c0111111ws y \' I h o rari o lectivo
míni1110 d e las as ig nal11ras tro11ca k s. Este horarios<· fijaba <'1 1 ní111p11tn g lobal para !od a
la Educación Primaria , Educac ión Sen111daria Ohlig;1toria y pa ra cada 11110 d e los cursos
de Bachillerato, y 110 podía ser infi>rior al 50 % del tot a l del IHffari o lcctin> lijado por cad a
Administra c ión Ed11ca ti va como general.
·n1111bi é n se c11cargaba , c11 rclac i<Í11 crn1 la cv, tlnaci<Ín li11al d\' 1•:d11c ac iú11 Primaria , d e
d e tc rlllinar los criterios de <'Yal11ació11 )' las caracte r ís licas gene rale s d\' las prudi;1s.
En relación crn1 las prnc has fl11alcs d\' Ed11caci<'H1 St-c1111daria Olilig;1tori;1 y de Ha chilln,1to,
t"ra el Minist e rio de Ecl11c1ción el cncarg~tdo de d\'ter111in a r los criterios de evah1aciú11 , las ca rac-
terísricas de las pr11ehas, )' de dist·11 ar las pruebas y cst;1bl<·cer s11 co ntenido <'.II cada crn 1voca toria .
Por s11 parte, las Co 111u11idades /\1 11 ó 110111 as podían colll pl c tar los hloqn <'s d e asignaL11ras
troncales, esta blecer los co11t1'11idos de las asig11at11ras d e lihre crntfignraciún ,111to11<'i111ica,
fijar d co11rc 11ido lecti vo lll ,íx i1110 de las asig naturas troncales, y lijar el ltorario <k las asig-
naturas espcdficas y ele lib re co 11fig11ración a uto n ó mi ca.
Por últi1110, los n·11tros d occ n1cs p o clí,111 co mpletar los co ntenidos dt· los bloques dt·
as ig n a turas t.ro11calcs, espccíliras y de libre co11f-ig11ració n a111011<Í111ic;1 y co11fig11rar su ofi-rt,l
for m a ti va, así co111 0 dct c n11inar la carga horaria co rrespondientt' a las dif'<·ren tcs asig na111ras.
Para el segund o r icio d e Ed1wación Infantil , las e nse11a11zas a rt ísticas prof"csionalcs, las
t"nsc1ia nza s de idiomas , las e n scúa n zas deportivas, y la Formación l'rof"csional , el Gob ie rno
de bía fijar !ns o lij ctivos, las rompc te 11cias , los co ntenidos y los criterios de cva htac.ió n del
n 1rrín tlo b ,ísico, q11e re que rirá11 el 55 por 100 d e los hora rios escola res para las Co m unida-
d es /\111.ó110111as que tuvie ran le n g ua cool-icial y e l 65 por 100 para aquellas t¡uc no la tuvie ran .
66 DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIAi.ES

que deberán revisar periódicamente para su adaptación a los avances del


conocimiento y a los cambios sociales. Además, determinarán el porcentaje
de los horarios escolares de que dispondrán los centros docentes para garanti-
zar el desarrollo integrado de todas las competencias de la etapa y la incorpora-
ción de contenidos de carácter trasversal a todas las áreas, matc1ias y ámbitos\
Por último, los centros docentes e11 el nso de su autouomía, desarrolla-
rán y completarán, en su caso, el currículo de las diferentes etapas y ciclos.

2.2. La organización de las enseñanzas en el sistema educativo


En este apartado vamos a amliizar las características básicas de las dife-
rentes enseíianzas del sistema educativo, esto es:
La educación infantil.
La educación primaria.
La educación secundaria obligatoria.
El bachillerato.
La formación profesional.
Las ense11anzas artísticas.
Las enseíianzas de idiomas.
Las cnse1~1anzas deportivas.
Y la educación de personas ad ni tas.

2. 2. 1. Educación infantil
La educación infantil es una etapa educativa que se extiende desde el
nacimiento hasta los seis aíios de edad y que se divide en dos ciclos. El
primero comprende hasta los tres aüos de edad, y el segundo desde los
tres a los seis aíios. Esta etapa tiene carácter voluntario y es gratuita en el
segundo ciclo, por lo que para atender las demandas de las familias, las
Administraciones educativas deberán garantizar nna oferta suficiente de
plazas en los centros públicos y concertarán con centros privados, en el
contexto de la programación educativa.
Es una etapa orientada a compensar los efectos de las desigualdades
culturales, sociales y económicas en el aprendiz~je infantil y así como a
la detección precoz y la atención temprana de necesidades específicas de
apoyo educaüvo.
Su finalidad es la de contribuir al desarrollo físico, afectivo, social, cogni-
üvo y artístico de los nirios, así como la educación en valores cívicos de con-
vivencia. A tal fi11, deberá orientarse a desarrollar en los ni11os capacidades

(4) Las Administraciones educativas podr,í11 exceptuar de esLos pon:e11tajes los cnrsos
de <·s1x·cialización de las e11se1-1anzas de Forn1aciú11 Profésioual.
Cr\J>. l. EL SISTEM,\ EDUCATIVO ESPA.'1 \/0L 67

que les p ermi ta n con ocer su propio cu e rpo ; m1c1arse e n las h abilidad es
lógi co-matem á ticas, e n la lecto-escritura y e n el movimie nto, e l ges to y el
ritmo; d esarrolla r ca pacidad es afec tivas; adquirir a uto n o mía en sus activi-
dad es habitual es; relacio n a rse con los d e m ás e n igu aldad , aprendi e ndo
n orm as sociales que pro mueve n la igu aldad d e gé n ero; y desa rrollar h abili-
d ad es conn111i cativas e n disti ntos le n gu aj es y form as d e expres ió n.
En esta ct.a pa, resulta n ecesa ria la colabo ració n e 11 Lre padres y ce utros.
Las Administrac io n es e du ca tivas d eberán promover la in co rporació n ele
un a le n gu a extra ~j era e n los apre ndi z~jes del segundo ciclo d e la edu ca-
ció n in fa ntil , csp ecialme 11 1.c e n el úl ti m o a ii o. Ad e más, h a n de fo m e nta r la
a p roximació u a la lectura y a la esc ritura , y la iniciació n te mpra na ta nto e n
las h a bilidad es 1111méricas b ásicas, como e n las tecnol ogías d e la infor m a-
ció n y la comunicació n , y e n la e xpres ió n visual y musical.
La m e todología d e tralx ~o e n los d os ciclos que int egra n la educació n in fa n-
til ha d e basarse e n las expe rie ncias d e a pre ndizaje e mocio nalm e nt e positivas,
las actividades y cl_jucgo, y se aplica rún e n 11t1 ambi e nte de afre to y confia nza.

2. 2. 2. Edumúón /nima:ria
La educació n p rim a ri a es la e tapa edu ca tiva, o bliga toria y g ratuita, que
co mpre nd e seis c ursos acad ó ni cos que se c ursa n o rdin a ri a m e nte e ntre los
se is y los d oce ari os d e ed ad (l(d LOE).
La linalidad d e esta eta pa es lograr qu e los alumn os adqui eran uu a for-
mació n in tegral qu e co n tri b uya al pl e no d esa rroll o d e su perso nalidad y
los pre pa re p a ra cursar co n a p rovec h a mie nto la Edu cació n Secundaria
O bligato ri a. J\ tal fin , se facilit a rá n los a pre ndi:1.aj es d e la ex pres ió n y co m-
pre 11sió 11 o ral, la lce111ra, la esc ritura, e l cá lcul o, la adquisició n d e n ocio n es
básicas d e la c11lt.11 ra, y el h áb it o d e co nviven cia así co m o los d e estud io y
t.rab ~jo, el se nt id o artístico, la creatividad y la afec tividad .
La acció u edu cativa h a de orie ntarse h acia la int egració n d e las di sünt.as
ex perie n cias y a pre udizaj cs del a h11n11 ad o, y d e berá ad a pta rse a sus ritmos
d e t.rab;tjo .
Es ta e ta pa compre nd e tres ciclos d e dos aüos acad é mi cos cad a 1111 0 y se
o rga ni za e n áreas, que tie n e n 1m carác ter glo ba l e int egrad o r y que es tá n
orie n tad as al desarroll o d e las co mpe te n cias d el ahrmn ad o.
Las áreas d e es ta e tapa edu ca tiva so u las siguie nt es: co n ocimie nt o del
Med io 11a t.11ra l, social y cultural, que se podrá d esd o bla r e n C ie n cias d e la
Na tura leza y Cie ncias Sociales; educació n Artís ti ca, q u e se po drá d esd o bla r
e 11 Ed11cació11 Plás ti ca y Visual, po r u n a par te, y Música y Da nza, por o tra;
Educació n Física; Len g ua Castella na y Literatura y, si la hubi e re, Le n gu a
p ro pia y Lite ratu ra"; Le ng ua Ex tra11jc ra y Mate m á ti cas.
(5) Aq11 e llas comun idades a 111 ú110111as que posean leng11a pro pi a Je carácter oficial,
pod dn h acer exenciones de cursar o ser evaluados en el área de l.e 11 g 11a propia y Litera-
111 ra , e n las condiciones p revistas su 11ormativa a u tonómica . El trata miento de esta área será
68 DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCUI.ES

Además, las Administraciones cdncativas podrán añadir una segunda len-


gua extra1~jera II otra lengua cooticial o nna materia de carácter trasversal.
La LOMLOE, como novedad, establece que en alguno de los cursos del
tercer ciclo de la educación primaria se añadirá la Educación en Valores
cívicos y éticos, área en la que se incluirán, entre otros, contenidos refe-
ridos a la Co11stit11 ció11 espa11ola, a los Derechos Humanos, a la igualdad
entre hombres y ml(jcres, al desarrollo sostenible, al respeto a la diversidad
y al valor social de los impuestos.
Durante toda esta etapa de educación primaria se pondrá especial énfasis
en garantizar la inclusión edncativa, la atención personalizada del alumnado
y la prevención de las dificultades de apre11dizaje. A tal fin, se implantarán
medidas como el establecimiento de mecanismos de rcfuen:o y flexibiliza-
ció11 o alt ernativas metodológicas. Así, con el ol~j clivo de personalizar y rm;jo-
rar la capacidad de aprendiz~je y los resultados de los alumnos, se dotar,i de
1111a mayor autonomía a los centros docentes para que puedan establecer
medidas de flexibilización en la organización de las áreas, las e11scúam.as,
los espacios y los tiempos, y establecer alternativas metodológicas. ·1ambién
podrán los centros elaborar planes de rehterzo o enriquecimiento curricular
que permit;m rrnjorar el nivel curricular de los alumnos que lo requieran.
Durante toda la etapa ele educación primaria se incidirá en la atención
individualizada de los alumnos, en la realización de diagnósticos precoces
y en el establecimiento de mecanismos de apoyo y refuerzo para evitar la
repetición escolar, en especial cuando se trate de entornos desfavorecidos.
Respecto a la evaluación, sc1-1alar que ha de ser continua y global,
debiendo tener en cuenta e l progreso del alumno e11 el co1tju11to de los
procesos de aprendizaje.
En el caso de alumnos con necesidades educativas especiales, los refe-
rentes ele la evaluación serán los incluidos en las correspondientes adap-
taciones del currículo, sin que este hecho les pueda impedir promocionar
el ciclo o etapa, y deberán adaptarse a sus necesidades las condiciones de
realizar.ión de los procesos asociados a la evaluación.
La LOMLOE establece medidas preventivas y lirnitadoras para redu-
cir las repeticiones de los alumnos. En concreto, la repetición de curso se
considera una medida excepcional que sólo podrá ser adoptada una vez
durante toda la etapa, e irá acompa11ada de un plan específico de refuerzo
para el alumno.
Al finalizar cada uno ele los ciclos, el tutor emitirá un infrmnc destinado
a la familia sobre el grado de adquisición de las competencias de cada
alumno indicando, en s11 caso, las medidas de refuerzo que se deben con-
templar en el ciclo o etapa siguiente. También al finalizar la etapa recibirán
un informe sobre la evolución del alumno y las competencias desarrolladas.
l"l que las comnlli<lacks aut.Óllornas determinen garantizando, en todo caso, el o~jctivo de
la competencia lingüística s11ficiente en ambas lcllg11as oliciales.
CA P. l. EL SISTEMA EDUCATIVO ES PAÑOL 69

En e l cu art.o curso de pn rnan a, Lodos los ce n tros reali zarán un a eva-


luació n d e d iagn ós ti co d e co m petencias adquiridas por su a lumnad o, que
t.c ndrá carácter in form a ti vo, fo rma tivo y o ri en tad or para los cent.ros, para
e l p rofesorad o, para el alumn ado y sus fa milias y para el cortjnnt.o d e la
comunid ad edu cati va.

2. 2. 3. Edu.cr.u:ión secundaria obligatoria


La e du cació n secundaria obli ga toria compre nd e cuatro c ursos, que se
segui rá11 ordin a ria m e n te e n tre los d oce y los di eciséis años d e ed ad .
La fin ali dad d e esta eta pa co nsiste e 11 que los alumnos adquie ra n los
e lc111 c nt.os bás icos d e la cultu ra, c.specia l111 c11te e n sus as pectos hum a nís-
ti co, artístico, cie ntífi co y tec n o lógico; d esa rrolle n y , o nsolidc n h,íbi1 os d e
es tudi o y d e lra ba jo así com o há bit os saluda bl es; se fo nn e n pa ra el c:jerci-
cio d e sus d erech os y o bligac io n es como ciudad a n os y se pre pare n para sn
i11 co rpora,ió n a estudi os p os teriores y para su inserció n lab o ral.
En es ta c. ta p a, qn e se o rganiza de acu erd o con los principios d e edu ca-
ció n co mún y d e a tc n ci6 11 a la dive rsidad , d e be prestarse especia l at c nci6 n
a la o ri e nt ació n edu ca tiva y p rofesio n al del a hmmado . Co rrespo nd e a cada
Administració n educati va regul a r las m edidas ele a te n ciú n a la di versidad ,
o rga ni za tivas y curricula res, qu e permit a n a los ce ntros, e 11 el c:j erc icio de
su a ut o n o mía, u11 a o rga11izació n fl exible d e las e 11 sc1-1a nzas. E11trc estas
m edidas se p revé n ad a ptacio n es d e c11 rríc11lo, la i11t cg rac iú n d e m a te rias
po r á mbi tos, las agrnpac io 11 es fl exibles, lo s d csdobl a 111ic 11t os c 11 g rupos, la
o fe rt a d e mate rias o pt a tivas, p rog ra m as d e re fu e rzo y p rog ramas d e trata-
rni c n t.o pe rson ali zad o para d alumnado co 11 11 cccsidad es pecífi ca d e ap oyo
cd11 cati vo.
E 11 n ta nl o a la o rganizació n d e los c u rsos, la Ley distin g u e c 11 tre la d e
los cu rsos primero a tercero d e e 11sc1-1a n1.a scc 1111 da ri a o bliga to ri a y la d el
cuarto c u rso, con u11 ca rác ter orie 11t ad o r, ta11 Lo para los es tudi os post.obli-
ga to ri os com o p a ra la in corp o ració n a la vida labo ral.
Las m a te ri as d e los cu rsos prime ro a terce ro d e la e ta pa, qu e los ce ntros
pod rán ag rnpa r po r á mbitos i11t crdi scipli11 arcs, so n las sig11ie n lcs: Bio lo-
g ía y Geo logía; Educació n Física; Educació n Plás ti ca, Visua l y Audi ovisual;
Física y Q uími ca; Geografía e H isto ri a; Le n gu a Cas tella na y Litera tura y, si
la hubiere, Len gua Coofü:ial y Lit.cra t11ra 1;; Le n g ua Ex tr.:u(j <: ra; Ma tc rná t.i-
cas; Mús ica; Tc:c 11 o logía y Dig it alit.ació n .
Ad e m ás, c 11Lrc est.as m a te rias, las Admin istracio n es educa ti vas podrá n
incluir un a segunda le ngu a cxtra1~jera.

(6) /\ q1 w llas comu nidad es ,1111 <Í 110mas q ue posea n lengua prop ia de car,ícter o ficia l,
podr,ín hacn exenciones de CLll'Sar o st'r evaluados en e l área de L1· 11 g ua propia y Lilcra-
t11ra , e n las condiciones p1-evistas s11 11orn1,1Liva autonómica. El t.rata111ie11t.o dt> esta ,írea será
e l c¡uc las com u n idad es autónolllas d c ten ninen garamizanclo, en todo caso, el obj e tivo de
la co 111pc tc nc ia ling üística suficie n te.; e n alllbas le ng uas oficiales.
70 DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS S< >CJ ,\l .ES

En cada uno de los tres primeros cursos de la ESO los alumnos cursarán
las siguientes materias: Biología y Geología y/o Física y Química; Educa-
ción Física; Geografía e Historia; Lengua Castellana y Literatnra y, si la
hubiere, Le ngua Coohcial y Literatura7 ; Lengua Extrartjera y Matemáticas.
Asimismo, en cada nno de los tres primeros cursos se incluirá al menos
una materia del ámbito artístico. Y en el cOJtjunto de los tres cursos, los
alumnos deberán cursar alguna materia optativa, siendo ele oferta obliga-
toria por los centros la de Cultura Clásica, una segunda Lengua Extrartjera
y una materia para el desarrollo dela competencia digital, pudiéndose con-
figurar esta materia como un trabajo monográfico o tlll proyecto inte rdis-
ciplinar o de colaboración con un servicio a la comunidad.
Con el fm de que el alumnado que lo requiera pueda seguir con éxito
las c11sciianzas de esta etapa educativa, los centros docentes podrán orga-
11i1.ar programas de refuerzo o de enriquecimiento curricular u otras medi-
da.~ cducat.ivas, en el marco de la regulación educativa autonómica.
'lambién hay que tener en cuenta que la Ley prevé que todos los centros
docentes realicen, durante el segundo curso, una evaluación de diagnóstico
de las competencias alcanzadas por su alumnado, que tendrá carácter infor-
mativo, formativo y orientador para los centros, para el profesorado, para
el alumnado y sus familias y para el co1~j1.mto de la comunidad educativa.
Para el cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria, la
LOMLOE elimina la polémica división que instauró la LOMCE entre los
est.udiantes que iban a cursar Bachillerato y los que iban a estudiar Forma-
ción Profesional, que les obligaba a elegir necesariame nte entre la opción
de enseüanzas académicas para la iniciación al Bachillerato o la opción de
enseiianzas aplicadas para la iniciación a la Formación Profesional.
Ahora todos los alumnos de cuan.o deberán cursar las siguientes mate-
rias: Educación Física; Gcografia e Historia; Lengua Castellaria y Literatura
y, si la hubiere, Lengua Cooficial y Literatura 8 ; Lengua Extra1~jcra; y Mate-
máticas, con dos opciones diferenciadas.
Además d e es tas materias, tendrán que cursar otras tres materias más,
d e entre un conjunto que establecerá el Gobierno previa consulta a las
Comunidades Autónomas y qne será de oferta obligatoria en los centros,
pudiendo únicam e nte limitar la elección de los alumnos cuando haya un
número insuficiente de ellos para alguna mate1;a. Los centros docentes
(7) Aq11ellas cormmidadcs a mónomas 911c posean le ng ua propia ele carácrer oficial,
podrán hacer exencion es de cnrsar o ser eva luados en e l área de Lengua propia y Litera-
tura , e n las condiciones previstas su normativa autonómica. El tratamiento de esta ;í1-ea s<~rá
el qu e las comunidades a11tó11011ias determinen gara11t.izando , c 11 todo caso, el objetivo de
la competencia lingüíst.ica suficiemc e n ambas le nguas oficiales.
(8) Aquellas corn1111idades a utónomas que posean lengua propia ele carácLcr oficial,
podrán hacer exenciones de c ursar o ser evaluados en el área ele Le ng11a propia y Litera-
tura, en las condiciones previstas su normaLiva a11tonómica. El tratamiento ele esta área scr;í
el qu e las comunidades a utónomas determinen garantizando, en tocio caso, el objetivo d e
la competencia lingüística suficiente en ambas lc11g11as oficiales.
CAP. l. EL SISTEMA EDU CATIVO ESPAÑOL 71

tendrán autonomía para agrupar estas materias en distintas opciones,


orientadas hacia las diferentes modalidades de bachillerato y los diversos
campos de la fonnación profesional. Es importante resaltar que el alum-
nado podrá alcanzar el nivel de adquisición de las competencias establecido
para la educación secundaria obligatoria por cualquiera d e las opciones
que se establezcan.
Asimismo, los alumnos d e cuarto podrán cursar una o más materias
optativas de acuerdo con el marco que establezcan las Administraciones
educativas, que tendrán en cuenta, en sn caso, la continuidad de las mate-
rias optativas previstas para el Cül~junto de los tres primeros cursos de la
educación secundaria obligatoria. Estas materias podrán c:011fig11rarsc
corno un trabajo monográfico o 1111 proyecto de colaboración co11 1111 ser-
vicio a la corn1111iclad.
Es importante ten e r e n cue nta que la LOMLOE implanta la materia d e
Educación en Valores cívicos y é ticos, que deberán cursar los alumnos en
algún c11rso de la etapa.
Esta Ley Orgánica (LOMLOE) recupera los programas ele diversifi-
cación curricular de la LOE, suprimiendo los Programas de m<:jora del
aprendizaje y del rendimiento (PMAR) c¡uc había instaurado la LOMC::E.
Los PMAR, c uyas condiciones básicas definía el Gobierno, eran unos pro-
gramas destinados prefere ntemente a alunrnos que presentasen dificulta-
des relevantes d e aprendiz~je 110 imputables a falta de es tudio o esfuerzo ,
así como a alumnos co n discapacidad . El equipo docente podía proponer
la incorporación de un alumno a estos programas cuando éste h11biera
repetido al menos 1111 c urso en cualquier etapa y que, 1ma vez cursado pri-
mero de ESO no estuviera en condiciones d e promocionar a segundo o
que, una vez cursado segundo de ESO 110 estuviera en condiciones de pro-
mocionar a tercero. Excepcionalmente se podían i11corporar a un PMAR
para repe tir tercero de la ESO, los alumnos que habi e ndo cursado tercero
no estuvieran e n condiciones de promocionar a cuarto.
Los ah11rn1os que cursaban estos programas obt:e11ía11 1111 certificado, dis-
tinto a l Título en Educación Secundaria Obligatoria , que 110 permitía acce-
der a las e nsc í'í.anzas postobligatorias. En atención al prin cipio d e inclusión
educa tiva, la LOMLOE al eliminar los PMAR y sustilllirlos por los Progra-
mas de dive rsificación curri c ular, ha proc urado acabar con e l diferent e
valor del certificado qu e obtenían los alu11111os que cursaban es tos progra-
mas, orientando los programas d e diversificación curricular a la co nsecu-
ción del Título e n Educación Secundaria Obligatoria.
Los programas de diversificación curricular permiten la modifi cación
y adaptación del currículo d esde tercer curso d e Educación Secundaria
Obligatoria'' para los alumnos qu e, tras una valoració11, así lo requieran por

(9) Los alu mnos que cursen los programas d e diversifi cación nin'icular ser,í evaluados
ele conformidad con los objeLivos d e la e Lapa y los criterios ele eva luació n fij ados en ca da
uno d e los res pectivos programas.
72 DERECI 10 IJI•: LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCl.\l.ES

presentar dificultades relevantes de aprendizaje o por resultarles favorable


pa ra la obtención del Título esta m edida d e atención a la diversidad. A<ií,
las Administraciones educativas ga ra ntizarán que el alumnado cou necesi-
dades es pecíficas d e apoyo edu ca tivo participen e n estos programas.
Precisam e nt e la Ley prevé qu e al finalizar el segundo curso se e ntregue
a los p adres o tutores del alumno un co ns~jo orientador, qu e inch1 ya 1u1
informe sobre e l logro de los o~jelivos y adquisición d e las competencias
correspondientes, así corno una propuesta de la opción más adecuada para
co ntinuar su formación, que podrá incluir la incorporación a un programa
de diversificación curricular o a un ciclo formativo d e grado básico.
Los ciclos formativos d e grado b ás ico, qu e ta mbi é n co ndnc:e 11 a la obten-
ció 11 d e l Título d e Graduado en Ensc1ianza Secundaria Obliga to ria , es tán
dirigidos prefe re 11te m e nte a aq u e llos alumnos qu e prese nt e n unas m ayores
posibilidades d e aprendizaje y d e alcanzar las compete n cias ele educación
secundari a obligatoria e n tlll e ntorno vinculado a l mundo profesional.
En relación a la evaluación , sc1iala r qu e ésta será continua, f"onnat.iva e
integradora.
LL'i d ecisiones sobre la promoción del alumnado de un curso a otro, serán
adoptad as de forma colegiada por el equipo doce11t c, a te ndi e ndo a la co11Sc-
n1ció11 de los objet.ivos, al grado d e adquisición d e las co mpe te n cias estable-
cidas y a la valoració n d e las m edidas que favorezcan el progreso d el alumno.
Así, promocio nará n d e curso e 11 todo caso, los al11mn os que hayan
alca11zado los objetivos d e las mat e rias o á mbitos c ursad os, o te n ga n una
evaluación n egativa e n 1111a o dos mate rias. Tambi é n el equipo docente
podrá pro mocionar d e curso a un ahun110 si considera qu e la n a turaleza
d e las ma teri as no superadas le permite seguir con éxit.o e l curso siguiente
o es tim a que t ic nc expecta tivas favorables d e recuperación y qu e dic ha pro-
moció n be neficia. Como pode m os observar, la Ley a tr ibuye un gran mar-
gen al equipo doce nt e a la hora d e autori zar la promoción el e un alumno.
Quienes promocionen sin habe r superado todas las materias, han de
seguir los programas d e refuerzo qu e es tabl ezca e l eq uipo docente y supe-
rar las evaluacion es correspondi e ntes a dichos planes.
La LOMLOE limita la repe ti ció n de curso, que pasa a ser una m edida
de carácter excepcional. Así, el alumno podrá r e petir el mismo curso n11 a
sola vez y dos veces como máximo a lo largo de la e nsc C1a 11za obligatoria.
Jnd e pc ndic 11tc m c nte d e que se h ayan agotado el máximo d e pcn11a11cn-
cias, un almnno podrá d e forma exce p cional re p e tir un a segunda vez e11
cuarto curso, siempre qu e e l equipo do ce nte considere qu e es ta m edida
favorece la adqui sición d e las compe tenci as es tabl ecidas para la e tapa. Vol-
ve m os a observa r aquí la gran m a rge n que se o torga a los equipos docentes
para decidir sobre la repetición d<' n1rso el<' los alumnos.
Los a lumnos que tras finalil.ar el n1;1rto nirso no haya n obte nido el
Título de Graduado en Ed11caciú 11 Sff111Hlaria Obligato ria, podrán
CAP. l. EL SISTEMA EülJCATIVO ESP,\ÑOL 73

alcanzarlo a través de la realización de pruebas o actividades personaliza-


das extraordinarias de las materias que no hayan superado.
La LOMLOE di mina el controvertido sistema de evaluación final de Edu-
cación Secundaria Obligatoria que implantó la LOMCE y que se debía rea-
lizar al finalizar el cuarto curso a los alumnos de fonna individualizada en
fimción de si habían elegido la opción de e11sci1am.as académicas o la opción
de las enseúanzas aplicadas, cuyo fin era comprobar el logro de los ol~jetivos
de la etapa y el grado de adquisición de las competencias correspondientes
en relación a determinadas materias que se enumeraban en la Ley.
La implantación, e l alcance y la conf-iguración ele- esta prueba resultó
muy polémica, lo que con llevó a que , en la práctica, la normativa por la que
se regulaban las característ icas, contenido y criterio de evaluación de estas
pruebas modificara la propia naturale za de las mismas, pasando de ser unas
pruebas de cuya superación de pendía la obtención del Lílltlo de Graduado
en Educación Sec1mdaria Obligatoria, a carecer de cfcclos académicos'º.
Actualmente, para obtener el título de Crad u ado en Educación Scu111-
daria Obligatoria resulta necesario que los a lt111111 0s h ayan adqu irido las
competencias y alcanzado los ol~jc 1ivos de la ct.apa 11 , y es el profesorado
del ah1111110 en cuestión el que de forma colegiada valora taks extremos y
adopta las decisiones sobn'. la obtención de los títulos.
Los ah11rn1os que cursen la ed u cación scn111daria obligaloria y 110
obtengan este título recibirán un a ccrt if1 cació11 olicial en la q11c constaní
el número de a1-1os cursados y el nivel de adquisición de las co111pcte11cias
de la etapa.
l◄'. 11 c11alq11icr caso, todo e l ahunnado r('cihirá 1111 consejo orientador
individualizado que incluirá 1111a propuesta sobre las opciones académicas,
formativas o proló;ionalcs más co11vc11ic11tcs.

( 10) Vid como ejemplo de ello, el Real Decn"to-ley !l/ 20l(i, de!) de di ciembre, de
medidas urgenLcs para la a111pliació11 del calendario de impla11taciú11 de la Ley Orgánica
8/ 20 13, de!) de dicic1111,re, para la nH:jora de la calidad cducat.iva , q11(' establ<:>ció qu e hasLa
la <'lltrada en vigor de la 11 orma1 iva n·s11lta11H: del Pacto de Estado soci,tl y político por la
e ducación , la cvalt1ació11 final de la Educación Scct111daria OhligaLOria tc11dr,i 1111 a fin a lidad
diagnóstica)' car;1e1n muestra! , de manera qt1c s11 ol~jetivo últi1110 consiste ('11 ofrecer 1111a
valoración del sistema cdncalivo en su conjunto con vis tas a la mejora de s11 calidad y equi-
dad. En este sentido, la Orden ECD / :~03/ 2017, de 4 de mayo, rq~1iló las pruebas de la eva-
luación final de blt1cac ió11 Secu11daria Obligatoria, para el n1rso 201ü/ 2017. Para el cmso
20 17-20 L8 se dictó la Orden ECD / <ir, / 20 18, de 20 de enero, por la que se rcg1dan las pnic-
bas el<- la cvalt1ación final de Eclucac ió n Scnmdaria Obligatoria , <'SLablcn· q11c éstas se rea-
lizará n únicam e nt e para un a sclccción de centros y alumnos, q11e permitir;Í obtener datos
sufici e ntem en te rep resentativos para q11<:> las Ad111inislracio11cs educativas p1wcla11 reali za r
co11 los rt>snltados o btenidos los correspondientes informes, que po11drán en co11ocimicnro
ele la rn1111midad cd11 ca1iva. Y p;ira el rnrso 2018/ 20]9 , se dictó la Orden EFP/ 19!i/ 20 I!),
de 2<i de li brero, por la que se reg11la11 las pruebas de la eva lu aci6n final de F.ducar.ión
Sccu11daria Obligat.oria, c11 la q11c s<· establece qu e estas pruebas se rca li zar;111 ele ;ic ue rdo
con la Orden ECD/ 6!:,/ 2018.
( 1 1) sin pe1juicio de lo establecido en e l arúcu lo 28 .10 de la Ley para los alumnos con
11 ecesidacles e du cativas es pecial es.
74 DERECI 10 DE LOS SE RVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

El título de ESO p ermite acceder al Bachillerato, a la formación profe-


sional de grado medio y, supe rando , e n su caso, la prueba correspondie nte,
a los ciclos de grado medio de artes plásticas y diseño y a las e nsc i'ianzas
deportivas d e grado medio. También permitirá el acceso al mundo laboral.

2. 2. 4. Bachillerato
El bachill erato compre nde dos cursos académicos, pero los alumnos
pued e n cursarl os en régime n ordinario durante cu a tro años. Se d esarroll a
en modalidades diferentes y se organiza d e forma fl exible, e n su caso, e n
distintas vías, a fin d e que pued a o frecer una preparación especializada a
los alumnos aco rde co n sus perspec tivas e intereses de Jonnación , o per-
mita la incorporación a la vida activa un a vez fiu alizado el mism o.
La LOMLOE, como novedad, p erm ite que el Gobierno, previa consulta
con las Comunidades Aut ó nomas, regule las co ndi cion es para poder reali-
1.ar el bac hillerato progresivo en tres cursos, en régimen ordinario, cuand o
las circunstancias p e rsonales, permau e ntcs o t.ra11sitorias, así lo aco ns~jen .
El bachill erato tiene como finalidad proporcionar a los alumnos forma-
ción, madurez intelectual y hmna11 a, co nocimie ntos, habilidades y actitudes
que les pennitan desarrollar funcion es sociales e incorporarse a la vida activa
con responsabilidad y compe te ncia. Asimismo son o f~ etivos d e esta etapa el
que los alumnos adquieran y logren las competencias indispe nsables para su
füturo formativo y capacitarlos para el acceso a la ed ucación superi or.
Podrán accede r a los estudios d e bachillerato qui e nes es tén e n posesión
del título de Graduado e n Educació n Secundaria Obligatoria, as í com o
quienes dispongan del cu alquiera d e los títulos <le formación profesiona l,
d e art.es plásticas y dise 1io o d e Ense1ianzas De portivas y aquel los otros
casos previstos e n la Ley. De esta forma, se facilita el acceso a l bachillerato
del alumnado e n e nseíianzas d e régimen especial.
El bachillerato se es tructura por m o dalidad es:
- Ciencias y Tecnología.
- Humanidades y Cie n cias Sociales.
-Artes.
- General.
En c ua nto a la organización ele cada un a de estas modalidad es, la Ley dis-
tingue e ntre m ate rias comun es, mate rias de modalidad y materias o pta tivas.
Es el Gobierno el que, previa consulta a las Comunidades Autó n o m as,
establece la estructura de las modalidades, las materias específi cas de cada
modalidad y e l número de materias que d eben cursar los alumnos.
Los alumnos pued e n elegir e ntre la totalidad de las m a terias d e modali-
dad establecidas y cad a modalidad podrá organizarse e n distintas vías qu e
faciliten la especialización d el alumnado.
CAP. l. EL SISTEMA EDUCAT IVO ESPANOL 75

La Ley garantiza una oferta de materias mínimas y común en todos los


centros. De este modo, sólo se podrá limitar la e lección de materias y vías
cuando haya un número insuficiente de alumnos, según criterios objetivos,
en cuyo caso se faci li tará que éstos puedan cursar cualquier materia en
otros centros mediante la modalidad de educación a distancia.
Las materias comunes del bachillerato son las siguientes: Ed11cació11
Física; Filosoffa; Historia ele la Filosofía; I [istoria de Espaíia; L e ngua Caste-
llana y Literatura y, si la hubiere, Lengua Cooficial y Literat.ura 1\ y Lengua
Ext rartjera.
La ordenación de las mate rias optativas es competencia de las Admi-
nistraciones ed ucativas, si bien los cent.ros podrán proponer otras optati-
vas propias, que requerirán ser aprobadas por la Administración educativa
,orrespondic11 te .
Durante el bachillerato la evaluación del aprendizaje de los alt1mnos
será continua y diferenciada según las distintas materias. Será el profeso-
rado de cada materia el que decidirá , al tfrmino del curso, si el alt11rn10 ha
logrado los ol~jet ivos y ha alca nzado el adecuado ¡:i;rado de adquisición de
las c:ompctc 11 cias correspondientes.
Debemos tener en cuenta que en los estudios de Bacltillcrato se prest.a
es pecial ate11ció11 a los ahmrnos con necesidad específica de apoyo educa-
tivo y que, por ello, se establccc11 las a lt ernativas organizativas y 111ctodo-
Iógicas y las 111cdidas de atcnciú11 a la diversidad precisas para facilitar el
acceso a l currículo de este alm1111ado y para que las co11dicio11es de rcaliza-
ció11 de las cvaluacio11cs se adapten a sus necesidades.
Se promociona de primero a scg1111do de bachillerato cmmclo los alum-
nos hayan superado las Jllatcrias cursadas, o tengan evaluación negativa
en dos rnat.erias, como máxi1110. En es te caso, deberán 111at1~icularse en
scgunclo curso de las materias pc11dic11tcs de pri111cro. Para facilitar a los
alumnos la superación de estas 111at.crias, los cent.ros educativos están obli-
gados a organizar actividades de recuperación y la cva l11ació11 de las mate-
rias pc11dicntcs.
Los alumnos podrán realizar 1n1a prueba extraordinaria de las materias
qu e 110 haya n superado, en las fechas que dctcrrni11cn las Adminislracio11cs
educativas.
La LOMLOE e limina la cval11ació11 l111al de Bachillerato que i11trodt!ͺ
la LOMCE y recupera la a11tcrior Prne ba de Acceso a la lJ11iversidad (PAU).
La LOMCE disdíó una polémica evaluación final de Bachillerato (cuyo
coutc11ido, criterios de evaluación y características de las prncbas establecía
e n Ministc1io d e Educación para cada convocaloria), a la que podían pre-
sentarse aquellos alumnos qu e llllbicran obtenido la evaluación posiüva en
( 12) E11 aquéllas Com1111idadc~ J\11Lónomas que posean rmís ele 1111a lengua oficial de
anwrdo con sus Estatutos, el alumnado podrá estar exento de realizar la evaluación de la mate-
ria Lengua Propia )' Literatura seg1ín la normativa autonómica correspo11dicme (art. 36.4).
76 DEREC HO DE LOS SERVICIOS PÚB LICOS S< >CL\l.ES

todas las m a terias y que reque1ia de una calificación igual o superior a 5 pun-
tos sobre 10 para ser superada. Precisamente, haber superado esta evalua-
ción fin al era requisito necesario para po d er recibir el Título d e Bachiller.
También esta Ley modifi có el sistema de acceso a los estudios universitarios
pennitie ndo que las universidades pudieran detenninar la admisió n de alum-
nos bien por e l criterio d e la calificación final obtenida en Bachillerato, bie n
f~j ando procedimie ntos d e admisión en los que, junto a l criterio d e la califi-
cación final d e bachillerato, se tuvi era n en cue nta otros como, p or ejemplo,
la modalidad o ma t.e 1ias cursadas en bachill e rato, las calificaciones obtenidas
e n mate rias con cretas, la formación comple m e ntaria .. ... Asimismo se pem1i-
tía que, d e fon11a cxcepcio11al, las universidad es establecieran evaluacio nes
esp ecíficas de conocimie ntos y/ o competencias d e los alumnos.
La LOMLOE cambia el sistema disc üado por la LOMCE, d e m a n era que
a hora se podrá o bte n e r el Título de Bac hille r, que faculta para acceder a las
distintas e n se ii.anzas que constituyen la ed ucació n supe rim; por es tas vías.
En primer lugar, cuand o el alumno tiene la evaluac ión p ositiva d e los
dos cursos de bachillerato. Excepcionalmente, el equipo do ce nt e podrá
d ecidir la ob tención d e l títul o d e Bachiller por 11n alumno que haya supe-
rado todas las materias salvo una, sie mpre qu e 110 se h aya producido un a
inasistencia co nt.innada y no justificada y se conside re que ha alcanzado los
objetivos y co mp e ten cias vin cula d os a es te título, e n el marco d e las co11di-
cion es y procedimiento que es tablezca e l Gobierno, previa consulta a las
Comunidades Autónomas.
En segund o lugar, podrán o bt e ner el l.Ílulo d e Bachiller los alumnos
que tengan e l Título de Técni co en Formación Profesional o el Título de
Técnico e n Artes Plásticas y Disc110, y supe re n las asignaturas necesa rias
para alcanzar los ol~jetivos gen e rales d e l bachillcrat.o, que serán d e te rmi-
na das e n cada caso p or el Gobierno.
Y e n tercer lu ga r, p odrán obte n er e l t.ít11lo de Bachiller e n la m oda lidad
de Art.es quienes haya n superad o las E nse11anzas Profesionales d e Música o
d e Danza y las materias co mun es del Bachillera to.
Estar en posesión del 1.ít.1110 d e Bachiller (co n ind e pe nd e n cia de la
modalidad y de la vía c ursada) es req uisit o n ecesario para poder presen-
tarse a la prueba de acceso a la universidad, d e c uya superació n depende
e l acceso a los es tudios universitari os. Esta prueba te ndrá validez para el
acceso a las distintas Li111lacioncs d e las univers idades españolas.
En cnant.o a s11 co 11fig11ración, será compe te nc ia del Gobierno estable-
cer las características básicas d e la prueba d e acceso a la univers idad, previa
co nsulta a las Comunidades Autó n o mas, a la Co nferencia General de Polí-
ti ca Universitaria y con e l informe previo del Co11s(:ͺ d e Univers idades y
del Co11s<';jo Escolar del Estado.
Serán las Administraciones edu cativas y las univers idades las e n ca rgadas
de organizar la prueba, garantizando su ad ecu ación a las compere11cias
vinculadas a l currícul o del bachillerato, así co m o la coordinació n en tre las
CAP. l. EL SISTEMA f<:OlJCATf\/0 ESPAÑOL 77

universidades y los centros que imparten bachillerato para su organización


y realización.
Por último debemos sciialar que el Gobierno debe establecer la nor-
mativa básica que permita a las universidades f~jar los proccdimic11Los de
admisión de quienes hayan superado la prueba d e acceso. En estos procedi-
mientos podrán participar, en igualdad de condiciones, todos los alumnos
que cumplan las condiciones para el acceso, con independencia <le dónde
haya n realizado sus estudios previos, de la matriculación e incorporación
de los mismos a la universidad de su elección, así como de si presentan
nec<:'sidad es¡wcílica d e apoyo educativo.

2.2. 5. Formación Profrsional


La formación profesional comprende el conjunto de acciones fonnali-
vas que capacitan para el descmper10 cualificado de las diversas prolcsio-
11cs, el acceso al empico y la participación activa en la vida social, c:11ltural
y económica.
Está regulada, además de por los artículos 3~) a 44 de la I ,OE, por la I ,cy
Orgánica S/ 2002, de 19 de junio, de las C11alificacioncs y de la Formación
Profesional (LOFP), desarrollada por el Real Decreto 11 47 / 2011, de 29 de
julio, por el que se csl.ablccc b orde11ación general de la formación profe-
sional del sistema educativo.
La Formación Profcsio11al tiene por linalidad preparar al alumnado
para la actividad en un campo proksional y facilitar s11 adaptación a las
modificaciones laborales que pueden producirse a lo largo de su vida, co11-
Lrilrnir a su <lesanollo personal y al <:jcrcicio de una ciudadanía democrá-
tica y pacílic:a, y permitir su progresión c11 el sistema cd11cativo, en el marco
del aprc11diz,(j<' a lo largo de la vida.
Las euscúanzas de For111ació11 Profcsio11al en el sistema educativo com-
prenden los ciclos formal ivos de grado lúsic:o, de grado medio y de grado
superior, así como los cursos de especialización, co11ta11do todos ellos con
una orga11i1.ació11 modular, de duración variable, que integre los co11tc11i-
dos teórico-prácticos adecuados a los diversos campos prol'csionales. En
atención al principio de i11ch1sión cducat iva, en estos cst u dios de forma-
ción profesional se prest.a especial atc11ció11 a los ahm111os con necesidad
específica de apoyo educativo. La superación de estas cnsc1-1anzas dará
lugar a la oblc11ció11 de los correspondientes t.ít.ulos de Fon11aciún Profe-
sional referidos, c:011 carácter general, al Catálogo Nacional de Cnalilica-
c:icrncs Profesionales.
Será el Gobierno el competente para, previa consulta a las Conumida-
dcs Autónomas, establecer las titulaciones correspo11dicntcs a los estudios
de forrnació11 profesional así como los aspectos básicos del c urrículo de
cada una d e ellas, correspondiendo a las Comunidades Autónomas la capa-
cidad para programar la ofert.a de enseñanzas de formación profesional en
su Lerri torio.
78 DERECHO DE LOS SE RVICIOS PÚBLI COS SOCl, \I .ES

Respecto a los ci clos formativos, scfialar que pueden acceder a los de


g rado básico 1'1 quienes cumpla n , de fo rm a simultánea, las sigui entes con-
dicio nes:
l. Te ner cumplidos quin ce afias, o cumplirlos durante e l aú o natural
en curso.
2. Haber cursado el tercer curso de edu cación secundaria obligatoria o,
excepcionalme nte, habe r cursad o e l segundo curso.
3. Haber propuesto e l eq uipo docente a los padres o tutores legales y
al propio alumno, a través del co nsejo orientador, su incorporación a 1111
ciclo formativo de grado básico, cuando el perfil acadé mi co y vocacio na l
d e l alumn o así lo aconsc;je.
Estos ciclos facilitan la adquisición d e las co mpete ncias d e educación
secundaria obligatoria a través d e e nseiianzas o rga nizadas los siguieu tes
ámbitos: en el á mbito d e Com11J1icació 11 y Ciencias Sociales 11; e n el á mbito
de Ciencias Aplicadas 1"; y e n el Amhito Profesional 11\ que incluirá una serie
de módulos profesionales.
La superación ele todos los á mbi tos incluidos e n un ciclo de grado básico
co nduce a la ob te nció n del Títul o d e Graduado e n Ed ucació n Segundaría
Obligatoria, ade más del Lít.1110 d e ·1ccnico Básico e n la esp ecialidad corres-
pondiente.
La LOMLOE prevé que las Administraciones ed ucativas puedan orga-
ni zar ofertas esp ecíficas de ciclos formativos ele g rad o bás ico dirigidas al
alumnado co n necesidad es ed uca tivas especiales, destinadas a aq ue llos
casos e n los que no sea posible la inclusión e11 o fertas ord inarias y sus 11ecc-
sidades 11 0 puedan ser a te ndidas e n el marco de las me did as ele atención a
la diversidad, pndic nd o escolarizarse hasta los 21 aiíos.
Co n el f-in de que los mayores d e 17 aúos que abandonen el sistema
ed ucativo sin cualificación pueda11 obt e n er 1111 título de formac ión profe-
sional o 1111a certificació n acad ém ica, se podrá n orga11izar o au torizar por
las Administracio nes educativas programas formativos específicos.
También podrán las J\cl mi11ist.raciones ed ucativas a u torizar, con carác-
ter excepciona l, ciclos formativos ele grado básico específicos para quienes
(13) Recordemos que los ciclos for m ativos el t' grado básirn , está n dirigidos preferen-
temC'nte a aq11ellos alumnos que prcscnlcn unas mayores posihiliclacit's ele apre ndizaje y de
alra n,.a r las co mpcl e n rias de e du cación scntnclaria obliga1oria en un e nt o rn o vin culaclo al
mundo profesio nal.
( 14) El ,'Í mhi to de Comunicac ión y C iencias Sociales incluye las siguientes m aterias: l."
Le ngua Castellana. 2.". Lengua Exlranjera de Inic iació u Profcsioual. 3.". C ie ncias Sociales.
4.". En su caso, Leng11a Coofirial.
( 15) El ,ím b ito de Ciencias Ap licadas incluirá las siguie ntes m al c rías: l. " Ma1ermí1 icas
Aplicadas. 2." Cie n cias Ap licadas.
(16) El ámbito Profesional incluirá a l menos la form ación ne cesaria para obtener un a
c uali ficación de nivel l del Catálogo Nacio na l d e las Cua lificaciones Profesionales a qu e se
re fi e re e l artícu lo 7 de la Le y Orgá nica 5/ 2002 , ele 19 d e j imio , de las C 11 a lifi cac ion es y ele
la Formación Profesional.
CAP. l. EL SISTEMA EDllCr\T IVO ESPAÑOL 79

h ayan cumplido 17 afios, siempre que concurran circ unstancias d e historia


escolar que así lo acons<=:je n .
Para cursar los ciclos formativos de grado m e dio será n ecesari o el cum-
plimiento d e, al m e nos, un a de las siguie ntes condiciones:
• Estar e n posesión d e l T ítulo de Graduado en Ed u cació 11 Sccuudaria
Obligatoria.
• Haber superado u11 curso d e formación específi co preparatorio
para el acceso a ciclos d e grado m e di o e n ce ntros públicos o priva-
d os autorizados por la administración e duca tiva. La superación d e
la totalidad o de parte d e estos cursos, tendrá electos d e cxe11cio-
n es totales o parciales de la prueba d e acceso a los c iclos d e g rado
m e dio, d e biendo te n e r los a hmrnos diecisiete aíios cumplidos el aiío
de realizació n d e la prueba.
• Haber superado una prue ba d e acceso y tener c mnplidos diecisie te
ú10s el a110 ele realización d e la prueba . Las pruebas <le acceso a
los ciclos formativos ele grado medio, qu e son convocadas pcrió-
di camcnt.e por las J\dmi11islraciones educativas, d e ben acreditar la
madurez cid alumno e n relació n con las co mpe ten cias de la educa-
c ió n sec undaria obligatoria. 41.4.
• Estar e n posesión del Título d e Técnico Básico .
Por lÍltimo , para acceder a ciclos formati vos d e grado superior será
necesa rio e l c11mpli111c11to d e algun a d e las siguientes condiciou cs :
• Estar e n posesión del título de Bachiller.
• Poseer el tÍlulo de Técnico d e Grado Medio de Fonnación Proksio11al.
• l Ia bcr snperado u11 curso d e formación cspecíf1co preparat orio
para el acceso a ciclos d e grado superior en ce ntros públicos y priva-
dos autorizados p or la administración educa tiva . La supe ración d e
la totalidad o de par-te de estos cursos, t.endrá cl'cctos d e exe n ciones
totales o parciales de la prue ha d e acceso a los ciclos de grado supe-
rior, d ebiendo tener- los alumnos di ecinueve aíios c umplidos el ario
d e realización d e la prueba.
• I faber superado una prueba de acceso y tener 19 aüos cumplidos el aüo
de realización de la prueba. Las pmehas d e acceso a los ciclos formativos
de gr.:1do supe rior, qnc se convocan periódicamente por las Administra-
ciones educativas, deben acreditar la madurez del alumno e n re lació n
con las competencias d e la educación secundaria postobligatoria.
• Es ta r en posesión d e tm Título d e Técnico SnptTior d e Formación
Profesional o grado unive rsitario.
La LOMLOE prevé que Lodos los ciclos formativos deben incluir una
fase práctica dual de formación e n ce ntros d e trabajo, d e la que quedarán
exentos los alumnos que acrediten una expe ri e n cia laboral que se corres-
ponda co n los es tudios p rofesiona les cursados.
80 DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCL\I.ES

El tiempo máximo que, con carácter general, pueden permanecer los


alumnos en un curso formativo , no puede superar el doble de los cursos
asignados al ciclo.
No obstante lo anterior, los alumnos con necesidad específica de apoyo
educativo podrán contar con u11 curso adicional, así como con la matrícula
parcial en ca<la uno de los cursos, utando sus cin:1utsta11cias personales,
que deberán quedar s11í1cicntement.c acreditadas, así lo acons<jcn para la
consecución de los ol~jctivos de estas cnsc11anzas.
Tarnbién para este alumnado, en especial cuando presente dif',cultadcs
de comprensión y expresión, se podrán establecer adaptaciones de currí-
culo en la enseüanza y evaluación de la lengua extrar~jcra, que serán teni-
das en cuenta en la evaluación.
Para acceder a u11 curso de especialización de formación profesional, es
necesario estar en posesión ele un tÍLulo de Técnico o de 'l'écnico Superior
asociado al mismo o cumplan los requisitos que para curso de especializa-
ción se deten1iine11.
Hay que tener en cuenta que tanto los ciclos formativos de grado medio y
grado superior, como los cursos de especialización, tienen carácter modular.
Debemos llamar la atenció11 sobre el hecho de que la LOMLOE mau-
t.iene el sistema de Formación Profesional dual que la LOMCE incluyó en
nuestro Sistema Educativo y que se define como el coujunt.o de acciones
e iniciativas fonnat.iva<; que, en corrcsponsahilidad con las empresas, tie-
nen por ol~eto la cualificació11 proresio11al de las personas, armonizando
los procesos de e11seúa11za y aprendizaje e11trc los centros educativos y los
centros de trab,~o. Se trata, pues, de una modalidad de11tro de la Forma-
ción Profesional que se realiza en régimen de alternancia entre los centros
educativos y las empresas.
Este sistema ele formación Profesional dual se desarrollará por las Admi-
nistraciones educativas en base a las condiciones y requisitos básicos que esta-
blece el Gobierno (previa consulta a las Comunidades Autónomas) , y que
actualmente se prevén e11 el Real Decreto 1529/ 2012, de 8 de noviembre, por
el que se desarrollad contrato para la fonnació11 y el apremliz~je y se estable-
cen las bases de la fom1ación profesional dual, y en la Orden ESS/ 2518/ 201 ~.
de 26 de diciembre, por la que se regulan los aspectos formativos del contrato
para la formación y el aprendizaje, en desarrollo del Real Decreto 1529/ 2012,
que fue modificada por la Orden ESS/ 41 / 2015, del2 de enero.
La evaluación del aprendizaje del alumnado en los ciclos formativos de
grado medio y superior se realiza por módulos profesionales, teniendo en
cuenta la globalidad del ciclo desde la perspectiva de las nuevas metodolo-
gías de aprendiz;;!je. En el caso de los ciclos formativos de grado básico la
evaluación se realiza por ámbitos.
La superación de cada uno de los ciclos formativos requerirá la eva-
luación positiva en todos los módulos profesionales o en los ámbitos que
CAP. l. EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL 81

lo compon e n. En el caso de organizaciones curriculares diferentes a los


módulos profesio nales, será n ecesario co ntar con la evaluación positiva de
todos los result-,Hlos d e aprendizaje y las competencias profesionales, p c r"'-
sonalcs y sociales que e 11 e llos se incluye n.
Los alumnos que supere n un ciclo d e for111at.ivo de grado básico reciben
el Título de Graduado c11 Educación Secundaria Obligatoria además del
título de Técnico Bási co en la especialidad corrcspondient.c.
Aquellos alumnos que superen los ciclos fonnat.ivos de grado medio
recibirán el título d e Técnico del perfil profesional corrcspondi<'11te , que
les pt'rn1itir,1 el acceso a los ciclos formativos d e grado superior y a las e11sc-
iianzas profesionales de artes plásticas y disciio. Los a hmmos que supe-
ren los ciclos formativos d e grado superior obt.cn<lrá11 el tílltlo d e Téc nico
Superior, que les pe rmitirá el acceso, una vez superado 1111 procedimiento
de admisióu, a los estudios unive rsitarios d e grado, así co1110 a las convali-
dacio11cs de los crfalitos universitarios qu e correspondan.
Los alumnos que 110 superen en su t.ot.alidad las cnscíianzas de cada
11110 d e los ciclos formativos, o de los cursos de especialización, reciben un
ccrlificado académico el e los módulos proksionaks y de las competencias
adquiridas y en su caso, á rnbitos o materias superados, que tc11drá efectos
aca d é rnicos y de acrcditació11 parcial an11111 dabk de las cornpctcncias pro-
fesionales adquiridas en n:lación con el Sistema Nacional de C11alificacio-
11 es y Formació11 Profesional.

2. 2. 6. Fns,,·ñ anzas a-rtístir:as


Las e11seüa111.as arlíslicas 1icnc 11 co1110 finalidad proporcio11ar al alum-
nado nna formación artística d e calidad y garantizar la c11alificac:ió11 de los
futuros profcsio11alcs de la música, la danza , el arle dram ,í tico, las artes
plásticas y el dise íio.
Son e nse iianzas art.ísLicas las siguientes:
Las cnse1-1a11zas clcmcnt.ales d e rnúsi ca y de danza .
Las c nsc íianzas artísticas profesionales ele música y danza, ,1sí como
los grados medio y .'m pe rior de artes plásticas y disc íio.
Las c11sc1ianzas artísticas superiores: estudios superiores d e música
y danza, cnse1-1anzas de arle dramát.ico, de c:011servaciú11 y restaura-
ción de bienes c11lt.urales; estudios superiores de disc1-10 y los estudios
superiores de artes p lásticas, entre los que se incluye n los estudios
superiores d e cer,1mica y los del vidrio.
El Gobierno, previa co ns11lt.a a las Co munidad es /\ utó11 o rn as, reg ul a la
composición y funcion es del órgano consultivo d e l Es1ado y d e participa-
ció n e n relación con estas c nseúanzas: el Consejo Superior d e E nseria n-
zas Artísti cas. Así, es te órgan o se rige por lo dispuesto e n el Real Decreto
%5 / 2007, de 16 d e marzo.
82 DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

La definición del contenido de las ensefianzas artísticas superiores, así


como su evaluación, ha de hacerse en el contexto de la ordenación de la
educación superior espaúola en el marco europeo y con la part.icipació11
del Consejo Superior ele Enseüanzas Artísticas y, en su caso, del Consejo de
Coordinación Universilaria.

2.2. 7. Enseñanzas de idiomas


Las ensefianzas ele idiomas tienen por objeto capacitar al alumnado
para el uso adecuado de los diferentes idiomas, fuera de las etapas ordina-
rias del sistema educativo. Se organizan en los niveles básico, intermedio y
avanzado. Estos niveles se corresponderán, respectivamente, con los nive-
les A, B y C del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas,
que se subdividen en los niveles Al, A2, Bl, B2, Cl y C2.
Para acceder a estas enseüanzas es preciso lener dieciséis a11os cum-
plidos en el año en que se comiencen los estudios, aunque también pue-
den acceder los mayores de catorce a1-10s para seguir las e11se11a11zas de
un idioma clistinlo del cursado en la educación secundaria obligatoria. El
título de Bachiller habilita para acceder directamente a los estudios de
idiomas de nivel intermedio de la primera lengua extra1~jera cnrsada en el
bachillerato.
Las enseñanzas correspondientes a los niveles intermedio y avanzado
han de impartirse por escuelas oficiales de idiomas, siendo las Administra-
cio11es educativas las que regulan los requisitos que hayan de cumplir éstas,
relativos a la relación numérica alumno-profesor~ a las instalaciones y al
número de puestos escolares.
Las escuelas oficiales de idiomas han de fomentar el estudio de las len-
guas oficiales de los Estados miembros de la Unión Europea, de las lenguas
cooficiales existentes en España y del espaíiol como lengua extranjera.
Además, han de facilitar el estudio de otras lenguas que por razones cultu-
rales, sociales o económicas presenten un inte1-és especial.
La superación de las exigencias académicas establecidas para ca<la uno
de los niveles ele las enseiianzas de idiomas dará derecho a la obtención del
certificado correspondiente.

2. 2. 8. Ense1ianzas defwrtivas
Las enseüanzas deportivas tienen como finalidad preparar a los ahun-
nos para la actividad profesional en relación con una modalidad o especia-
lidad deportiva, así corno facilitar su adaptación a la evolución del 1m111Clo
laboral y deportivo y a la ciudadanía activa.
Se estructuran en dos grados: medio y superior. Para acceder al grado
medio es preciso estar en posesión del título de Graduado en Educación
Secundaria Obligatoria. Para acceder al grado superior es preciso el título
de Técnico deportivo en la modalic\ad o especialidad correspondiente,
CAP. l. EL SISTEMA EDUCATN O ESPAÑOL 83

ade m ás d e un o d e los sigui e ntes títul os: títul o d e Bachille r; título d e Téc-
ni co Superio r, o títul o univers itari o .
Tam b ié n pued e n acced er a estos grad os qui e n es, carecie ndo de los títu-
los indicad os a nterio nn e u te, supe re n una prue b a d e acceso regulada por
las Administracio n es educa tivas. Para acced e r por es ta vía al grad o m edio
se reque rirá te n e r la ed ad d e diecisiete a ü os y dieci nueve para el acceso al
grad o supe ri o r, cumplidos e n e l a11 0 d e realizaci ó n d e la prue ba, sie mpre
qu e se acredite es tar e n posesió n del títul o d e Téc nico De portivo d e la
co rresp o ndi e n te m o d alida d o especialidad d eporti va.
Para d e te rmin adas m o d alidad es o es pecialidad es po d rá, ad e m ás, re qu e-
rirse la superació n d e un a prue ba es pecífi ca realizad a po r las Admini stra-
cio nes edu ca ti vas, ac redita r m é ritos d eportivos, expe ri e n cia profesio nal o
dep o rtiva, o las tres condi cio n es d e fo rma c01tjun ta.
Las c nsc11a 11zas d e portivas se o rgan iza n e n bloques y mó dul os d e du ra-
ció n vari a ble, co nstituidos por áreas ele conocimi e nto teó ri co-p rác ti cas
ad ec uad as a los dive rsos campos p rofesio nal es y d e po rtivos.
Aquell os que supe re n las e nse 1i a11 zas d e po rtivas del gra d o medio recibi-
rá n el títul o d e Técnico De portivo e n la mo d alidad o especialidad depo rtiva
co rres po ndi e nt e, qu e pe rmitirá el acceso a todas las mo dalidad es d e Bac hi-
llerat.o, y los que supe re n las c11se1ia 11zas d e po rtivas del g rad o supe rio r reci-
b irá n el t.ítul o d e 'lecni co Deportivo Superio r e n la m od alidad o especialidad
deportiva correspo ndie nte, que les pc nuitü-á el acceso a los es tudi os unive r-
sita rios d e grad o, previa superació n d e llll p rocedimie nt o d e admisió n .

2.2. 9. !.a edum rión de las personas adultas


I ,a e du caci ó n d e pe rso nas adultas ti e n e como o l~jc t.ivo el o frece r a to d os
los m ayores de diecioc h o a ü os la posibilidad d e adqui rir, ac: t.na lizar, com-
ple t.a r o a mpli a r sus conocimie nt os y a ptitudes pa ra su d esa r ro ll o personal
y profesio n al. Excep cio n alme n te pued e n cursa r est.as e nsc 11a n zas los m ayo-
res d e d ieciséis a iios que lo solicit e n y qu e t.e nga n un co nt ra to lab o ral que
no les p ermit a ac udi r a los ce ntros edu ca tivos e n régimc u ordin a ri o, o sean
deportistas d e alt o re ndimi e n to. Ta mbi é n las admini strac io n es edu ca tivas
podrá n a ut o ri za r excepcio n alme nt e el acceso a estas e nsc 11a nzas d e mayo-
res d e d ieciséis aú os e n los que co11 cu1T,U1 circ unsta n cias qu e les impida n
acudir a ce nt ros ednca t.ivos ordin a ri os y que est é n d e hid a 111 e 11t e ac rt'dit a-
das y regulad as, y a quie n es 11 0 hubi eran estado escolarizad os e n el siste m a
educa tivo cspa 1i o l.
La o rga nización y m e to d o logía de este tipo d e e nse ,-1a n za se basa e n el
a utoapre ndi z~jc t.c ni é ndosc c 11 cu e n ta las exp erien cias, necesid ad es e in te-
reses, y se pued e d esarro llar bi en m edian te la ens6ia nza prese n cia l, b ie n a
t.ravés d e la educación a dis ta ncia.
Las Administracion es e du ca tivas pued e n promover co nve ni os de cola-
bo ració n para la e nsc 1i a n za d e perso nas ad ul tas co n las universidad es,
84 DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLI COS S<)( :I,\I .ES

co rpo racio nes locales y otras en lidad es públicas o privad as, y p rogramas
es pecífi cos <le a pre ndi z~je d e la le ngua castellana y o tras le nguas cooficia-
les, e n s11 caso, así co mo d e ele me nt os básicos d e la c ultura para fa cilit a r la
int egració n d e personas inmig rant es.
Los ad11Itos podrá n o bt e n e r el Líllilo d e Graduad o e n Educac ió n Secun-
d a ria O bligatoria, siempre q11 e supe ren la corres po ndi e nt.e prue ba qu e
orga nizan las Administracion es educa tivas.
Resp cclo a los es tudios d e Bac hill e ra.Lo y Fo rm ac ió n Profesio n al, las
Adminislracio nes e duca tivas ad o pt a rá n las medidas o po nunas para que los
adul tos dispongan d e un a o fe rta específi ca y ada ptad a a sus n ecesidades y
condi cio nes, y tambi én ofe rta rán la e ducació n a dista nci a . Ad e más, o rga-
nizarán p erió di cam e nte pruebas pa ra o bte ne r direcla m e nt c e l títul o d e
Bachille r y los t.ítnl os <le Fo rm ación l'rol'esional conform e a las co ndi cio nes
y caracte rísti cas que e l Gobi e rn o es tabl ezca reglam e nt a ri a111e 11Le.
La Ley distingu e, e n fun ció n d e l tít11lo que se qui e ra o bt e ne r, las ed ad es
mínimas pa ra pode r prese nla rse a las prue bas para la obt e nción d e l mismo.
As í, pa ra p od e r prese nlarse a las pruebas pa ra la obt e nción del título d e
Bachille r es n ecesario habe r cumplido ve inle a1-10s. Pa ra prese ntarse a las
pr ue bas para conseguir el tÍlulo <le Técni co o del títul o Prof'csio11al Bás ico
se requie re Le 11e r cllmplidos los di ecioch o a1-10s. Y para las pruebas po r
las qu e se adqui ere e l títul o d e Técni co S11pe ri o r, es imprescindible te ne r
ve in te a1i os, o cliecinllcve si se posee el tíllilo d e Téc ni co .
Los mayo res d e diecioc ho a i1 os d e ed ad podrán acced e r directa me nt e a
las e nsc1ian zas artísticas superi o res mcdiant.e la s11pe rac ió 11 d e un a prue ba
es pecíÍlca, regul ada y orga nizad a po r las Adrniuislracio nes educativas, qu e
acredit e que el aspira nte posee los con ocimie nt os, ha bilidad es y a ptitudes
necesa rios para cllrsar co n aprovechamie nt o las co rrespo11dicntcs c nsc-
1ianzas. La edad mínima d e acceso a los Estudi os supe rio res d e música o d e
d a nza se rá d e dieciséis a 11os.
As imism o, las p e rso nas m ayores d e 25 aü os d e ed ad p odrán acced e r
di rectam e nt e a la U niversidacl , sin n ecesidad d e Litulació n algun a, me diant e
la superació n d e una p rn eba específi ca.

3. MEDIDAS PARA GARANTIZAR LA EQ UIDAD EN LA ED UCAC IÓ N


La LO E prevé di ve rsas medidas d e na Luraleza dispa r, qu e ti e n en como
1111 ga ra11Lizar la eqllidad e n la educació n, y qu e eslá n d es tin ad as a ate nde r
a aqu ellos g rupos d e alumnos que requi e re n ate n ció n educativa dife ren le
a la o rdina ria por prese nta r a lg un a necesidad es pecíf-i ca ele a poyo ed11 ca-
tivo; a compe nsar las d esigua ldad es a través d e p rogram as esp ecífic os y d e
becas y ayud as al es tudi o; a garantizar tan to el de rech o a la educació n e n
co ndi cio nes d e igualdad co m o la libe rtad d e elecció n d e ce 11tro po r padres
y tu tores; y al fo me n to educativo a t-ravés d e p re mios, reco nocimie n tos y
co nc1irsos.
CAP. l. EL SISTEM,\ EDUCAT IVO ES PAÑOL 85

Precisa m e nt e la e quidad es un o de los principios b ás icos q u e rige n


n u estro siste m a educativo y que conlleva la n o discriminac ió n e igu aldad
de oportunid ad es y la accesibilidad unive rsal a la educació n .
As í, e n el a rtícul o l ele la LOE, d e nt ro d e los prin cipios e n los que se ins-
pi ra e l siste ma edu cati vo esp a1-1o l se h ace refe re n cia , po r un lado, a l princ i-
pio d e equidad , que ga ranti1.a la igua ldad d e opo rtunid ad es pa ra el pleno
d esarro ll o d e la pe rso na lidad a través de la edu cació n , la inclusió n edu ca-
tiva, la igu aldad d e d e rech os y o p o rtunidad es, ta mbi é n e ntre hombres y
nntj c res, qu e ayude n a supe rar cu alquie r discriminac ió n y la acces ibilidad
uni ve rsal a la cclucació n , que ac tú a co m o elem e nto co mpe nsad o r d e las
clesig na ldad cs pe rso nal es, cult urak s, eco n ó mi cas y socia les, co n esp ecial
a te n ció u a las que se d e rivan d e cu alqui er tipo d e discapac idad . Y p o r o tro
lad o, a la fl exibilidad , para adecu ar la edu cació n a la dive rsidad d e apti-
tudes, int e reses, expec ta tivas y n eccsidad <'s del a h1m11 .-1<lo, y a la libe rtad
de e nse11a n za, qu e ga ra n tiza el d e rech o de los padres a el egi r el tipo de
edu cació n y el ce nt.ro escolar e n el qu c qui e ren (JIH ' sus h\j os estudien , e11
el m a rco d e los principios constituci o nales.

3.1. Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo


Las /\clminist.racio n es c <l11ca ti vas ti e n e n la obligació n de clispo 11 c r los
med ios n ecesa rios para qu e to d o el al11111n ado alca11cc el m áx im o d esa-
rro ll o pl' rso nal , i11t c lcct ua l, social y e m ocio nal , así co m o cl co 1~j1111t o d e
obj c tivos cs t.ahlccidos con car.-íct.c r gr.11 c ral c11 la LOE, y podrá n es table-
ce r p la n es ele ce nt ros prio ritari os pa ra a poyar cspecialrne 11t c a los ce ntros
que escola rice 11 alumnad o e n situac ió n d e d esve nt a ja socia l. De es te modo,
es tas Admini straciones h a n asegura r los recursos necesarios pa ra qu e los
alumnos que requi e ran nna a te nció n educa tiva dikrc111c a la o rd ina ria ,
por p rese nt a r 11 cc:csidacks ccl11ca 1ivas especiales, por n·lraso madu ra tivo ,
po r tras lo rn os d el d esarro ll o del lcngu,~c y la com1111ic:ac ió n , po r trasto r-
nos ele a te n ció n o ele apre udiz~jc, po r d esco n oci mient o grave d e la leng ua
de a p rc ndi z,~jc , por e n co ntr ase e n situac ió n d e vuln erabilidad soc:iocdnca-
tiva, p o r sus alt as ca pacidad es i111 e lcc tna lcs, p o r h a bc rsc in corporad o ta rd e
al sislc m a edu ca ti vo o p o r co ndi cio n es pe rso na les o de historia escolar,
pu ed a n alca nzar el rn ,iximo d esa r ro ll o posible d e sus ca pacidad es pe rso-
nales y, c u tod o caso, los ol~c li vos csla hlccid os con car,íc tc r ge n e ral para
todo el a hm111;1elo.
/\d e m ás, es o bli gació n d e las /\d111ini s1racio n es edu ca ti vas cs1 ahlccc r los
procedimie nt os y recursos p rec isos para id en tifi ca r d e fo rm a 1c rnpra11 a las
n ecesidades edu ca tivas d e es tos alumnos y gara11tiza r su escola rizació 11 , así
co m o regula r y asegura r la p a rti cipació n d e los p adres o tut ores e n las d cci-
sio 11 es qu e akc tc n a la cscolari1.ació n y a sus p rocesos edu ca tivos.
Pa ra la con secu ció n d e es tos o~je tivos, es n ecesa ri o qu e las Adminis-
Lrac io n es e du ca tivas cu e nte n co n p rofeso rad o especia li zad o, p rofes io na les
cu a lifi cados y co n los m edi os, m a te ri ales y recursos n ecesarios para atend e r
ad<~c11aclarnent.e a este alumnad o.
86 DERE CHO DE LOS SERVICIOS PÚBUCC )S SO< :IALES

Asimismo, para facilitar la escolarización y una m {'._ jor incorporación de


este alumnado al ce ntro educativo, las Administraciones educativas pue-
den colaborar co n otras Administraciones o entidad es públicas o privadas
sin ánimo d e lucro, instituciones o asociaciones.

3.1.1. Alumnado que presenta necesidades educativas especiaú~s


La LOMLOE entiende por alnmnado que prese nta necesidades educa-
tivas esp ecial es a aquel que afronta barreras que limitan su acceso, prese n-
cia, participación o aprendiz~je, derivadas ele discapacidad o d e trastornos
graves d e conducta, d e la comunicación y del le nguaj e, por un p eriodo d e
su escolarización o a lo largo de tocia ella, y que requiere determinados
apoyos y atenciones educativas específicas para la consecución d e los obje-
tivos d e aprendiz,tje adecuados a su d esarrollo .
La identificación y valoración de las necesidades educativas de este
alumnado ha de realizarse lo más te mpranamente posible, por p e rsonal
con la d e bida cualificación y e n los términos que determin e n las Adminis-
traciones educativas.
Debemos te ner muy prese nte que un principio fundam en tal que rige
nuestro sistema educativo, e n especial durante la e nseíianza básica, es el d e
la educación inclusiva, qu e tiene co mo fin el ate nd e r a la dive rsidad de las
necesidades d e todo el alumnado.
Con carácter general, la educació n inclusiva es un mode lo educa tivo que
tie ne como o~jetivo prioritario fomentar que todos los alumnos, cou inde-
p endencia d e sn capacidad, origen, medios y circunstancias pe rsonales, se
integren con normalidad en el sistema educativo ordinario, contando para
ello, con los soportes apropiados que resulten necesarios para lograr este fin.
Se trata d e un modelo qu e tie nde a proporcionar una educación per-
sonalizada y ílexible , que está basado e n la no exclusión d e alumnos y que
se co nstruye en función d e la dive rsidad de necesidades que és tos deman-
dan. Su objetivo e l d e dar respuesta a las necesidades de todos los alumnos
desde una perspectiva integradora y para ello, resulta n ecesario que las
Administraciones proporcionen los rec ursos mate rial es y humanos nece-
sarios y procedan a la realizar adaptaciones curriculares e n fun ción de las
necesidades d e los alumnos con n ecesidades educativas especiales.
De este modo, en nues tro sistema educaüvo la escolarización d e l alum-
nado co n n ecesidades educativas es peciales se rige por los principios d e
normalización e inclusión y ha d e asegurarse su no discriminación y la
igualdad efecüva e11 el acceso y la permanencia en el sistema educativo
si bie n , cuando se considere necesario, se podrán in1roch1cir mcclidas d e
ílexibilización de las distintas etapas educativas. No obstante lo anterior,
cuando las n ecesidades de un alumno de estas características no puedan
ser atendidas en e l marco d e las m ed idas de atención a la diversidad d e los
centros ordinarios, su escolarización , que podrá extend erse hasta los vein-
t.i úu a11os, se realizará e n unidades o cc111 ros ele educación especial.
CAP. l. EL SISTEM.\ EIH iCATIVO ESPAÑOL 87

Como vemos la LOE prevé un sistema dual de escolarización de menores


con necesidades educativas especiales en el que la regla general es su esco-
larización en el sistema ordinario de educación, ofreciéndole los servicios
y apoyos necesarios para sn desarrollo en un ambiente de normalización e
inclusión, y la excepción es la escolarización en cent.ros de educación espe-
cial, cnando la administración no cncntc con los medios necesarios para
atender las necesidades del menor en los centros ordinarios.
En este sentido ha resultado muy polémica la Disposición adicional
cuarta de la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modi-
fica la Ley Orgánica 2/ 2006, de 3 ele mayo, de Educación (LOMLOE) .
«Evolur.ión de la escolarizar.ión del alumnado con ner:esidrules nlur:ativas esf>n:ia-
les,, que dispone, por un lacio, que las Administraciones educativas vela-
rán para que las decisiones de escolarización garanticen la rcspncsta más
adecuada a las necesidades educativas de cada alumno. Por otro lado, qnc
el Gobierno, en colaboración con las Administraciones educativas, desa-
rrollará nn plan para qne, en el plazo de I O aiios, los cent.ros ordinarios
cuenten con los recursos necesarios para poder atender en las 111<jorcs
condiciones al alumnado con discapacidad . Y por úl1i1110, qnc las Adminis-
traciones educativas continuarán prestando el apoyo necesario a los cen-
tros de educación especial para que éstos, además de cscol;u·izar a aquellos
alumnos que requieran 1111a a1.c11ció11 muy especializada, descrnpciícn la
función de centros de referencia y apoyo para los centros ordinarios.
Y es que parece abrirse la puerta a que en l O aiíos la integración de los
alumnos con discapacidad en el sistema educativo ordinario pueda ser prác-
ticamente total , quedando entonces relegados los centros de educación
especial a una función casi residual de atención a casos muy graves y de
apoyo a los cent.ros ordinarios. En cualquier caso, el conceplo «alumnos que
requieran una atención muy espt'cializada» es bastante amplio y habrá que
esperar a su concreción para determinar el verdadero alcance de la medida.
La tendencia hacia la consecución de una educación inclusiva se observa
también la redacción que la LOMLOE ha dado a los apartados 2, 3, 4 y 5
del artículo 74 de la LOE.
Así por tjemplo, será11 proksionalcs cspccialista.s los que valoren, lo
más tempramunenle posible, las necesidades educativas de este al1111111ado,
siendo preccptivamcnt.c oídos los padres o t.ut.orcs. En la resolución de
las posibles discrepancias quc pudieran surgir al rcspcdo, se tendrán en
cu e nta el interés superior del menor y la vohmt.ad ele las familias que m1ws-
trcn su preferencia por el régimen más inclusivo. Observamos aquí cómo
se prioriza la escolarización en cent.ros ordinarios si la familia manifiesta su
predilección por dicha opción.
'fambién se prevé que al finalizar cada curso, se evalúe el grado de conse-
cución de los objetivos establecidos de fonna individual para cada alumno,
pudiéndose modificar la aLención educativa prevista, así como el régimen
de escolarización, que tenderá a lograr la continuidad, la progresión o la
permanencia del almnnado e11 el régimen más inclusivo.
88 DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

Asimismo las Administraciones e ducativas deben promover y favorecer


la escolarización de los alumnos con necesidades educativas especiales en
todos los niveles educativos pre y postobligatorios, proporcio11ando los
recursos y apoyos necesarios para ello.
Con este mismo fin ele reforzar la inclusión, las Adrninistracio11es educa-
tivas podrán incorporar a su oferta educativa la lenguas de sig11os cspaúola,
fomentar ofertas formativas adapt11das a las necesidades específicas dcl alum-
nado con necesidades educativas especiales que no pueda conseguir los obje-
tivos de la educación obligatoria, así como establecer una reserva d e plazas
en las enseñanzas de formación profesional para alumnos con discapacidad.

3. 1. 2. Alumnado con altas mpacidades intelectuales


Las Administraciones educativas, por un lado, han de adoptar las medi-
das necesarias para identif-icar al ahmrnado con altas capacidades inte-
kct 11alcs y valorar de forma temprana sus necesidades y, por otro, debe n
aprobar planes de actuación y programas de enriquecimiento curricular
adecuados a dichas necesidades.
Será el Gobierno, previa consulta a las Comunidades Autónomas, el
encargado de establece r las normas para flexibilizar la duración de cada
una de las e tapas del sis tema educativo para los alumnos con altas capaci-
dades inte lectuales, con indepcndc11cia de s11 edad .

3.1 .3. Alumnos con inü1p;ración tardía en el sistema educativo esjJañol


Las Ad111inistracioncs han de favorecer la incorporación al sistema edu-
cativo d e los a l11rnn os que, por proceder de otros países o por cualq11ier
otro motivo, se incorporen de forma tardía a l sistema educa tivo cspaúol,
y garant.izar q11e la escolarización d e este alumnado se realice atendiendo
a sus circunstancias, conocimie ntos, celad e historial académico, de modo
que se pueda incorporar al curso más adecuado a sus caraci-erísticas y cono-
cimie ntos previos, con los apoyos oport1mos.
La incorporación de estos alumnos al sistema ed ncat.ivo cspa1-10l es tá
garantizada, en todo caso, e n la edad de escolarización obligatoria.
Para facilitar su integració n en el curso correspondiente, las Admi11ist ra-
ciones educativas han de desarrol lar programas específicos pa ra aquellos
al11mnos qnc prese nten graves carencias li11 güíst.icas, o en s11s co111petencias,
o e n sus co11ocimi e11tos básicos, q11c se desarrollarán el e forma si111u ltánca
a la escolarización de estos alumnos en los grupos o rdinarios, conforme al
nivel y evol11ció11 d e s11 ap re ndiz~j e .
Asimismo, estas Administracio11cs deberán adoptar las medidas nece-
sarias para que los padres o tutores del a lumnado que se incorpora tar-
díamente al sistema educativo reciban e l asesoramiento necesario sobre
los elerechos, deberes y oportunidades que comporta la incorporación al
sistc-111a ed11ca 1ivo espaíiol.
CAP. J. EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL 89

3.1.4. Alumnado con dificultades específicas de aprendizaje


La Ley otorga a las Administraciones educativas la competencia para
adoptar todas aq11ellas medidas qne resulten ne cesarias para identificar al
alumnado con dificultades específicas de aprendizaje y valorar, d e la forma
más temprana posihlc, sus necesidades.
Hay que tener en cuenta q11e la escolarización clcl al11mnaclo que pre-
senta dificultades de aprendiz~je se debe regir por los principios de norma-
lización e inclusión , y deberá asegurar su 110 discriminación y la igualdad
efec tiva e n el acceso y permanencia en el sistema educativo.

3.2. Compensación de las desigualdades en la educación


La Ley trata de compensar las desigualdades en la educación a través
ele prograrnas específicos desarrollados en centros docc11tes escolares o en
zonas geográficas donde resulte necesaria un a intcrvcnc.ión educativa com-
pensatoria, y a través ele las becas y ay11das a l cs lll(lio, que ti enen como ol~jc-
tivo garantizar el derec.ho a la educació n a los est udia nt es con cond iciones
sociocco11ó111icas desfavorables.
De este modo, las /\dministracioncs públicas desarrollarán acciones de
carácter compcnsalorio en relación c:011 las personas, g rupos y ámbi tos
territoriales q11c se c 11 c11e 11trcn en situaciones dcsl~1vorahks y proveer;Ín
los recursos cco11ó111icos y los apoyos precisos para dio.
/\sí, las /\dministracioncs educativas deberán gara11ti1.ar condiciones más
favorables para la escolarización durante la etapa de educación infantil, de
todos los 11iiios cuyas condiciones personales o sociales supongan u11a des-
igualdad i11icial para acceder a las distintas e tapas de la educación. También
adoptarán medidas para actuar de fonna preventiva con el alumnado en
situac.ión de vulnerabilidad socioeducativa para favorecer su éxito escolar.
En aquellos cent.ros escolares, lugares o c 11 t.or11os en los que se concen-
tre almnnado c11 situación de vulnerabilidad socioeducativa, se adoptarán
medidas para compensar esta situación, c¡uc halmi11 de evitar la segrega-
ción de este ah11n11ado d e ntro de los centros educativos .
La Ley prevé tambi é n, como medida de compc11sació11, que las /\clmiuis-
tracioncs e ducativas tengan e11 cuenta el carácter particular de la escuda
rural a fin de proporcionar los medios y sistemas orga 11i1.ativos necesa-
rios para atender a sus necesidades es pccífü:as y garan ti:t.ar la igualdad de
oportunidades. /\ tal fin , en la educación primaria se garan tiza a todos
los alumnos un puesto escolar gratuito en su propio domicilio o zona de
escolarización (sin pc1:juicio de que en algunas zonas y para garantizar la
calidad de la educación se pueda escolarizar a los 11i1-10s en 1111 m1111icipio
próximo al d e s1 1 residencia) y se impulsa e l incre mento de la escolariza-
ción del alumnado de zona rnral en las e11seiíanzas 110 obligatorias.
Por último, para garantizar la igualdad de todas las personas en el t:ier-
c:ic:io del derecho a la educación, la Ley prevé (lUe los estudiantes con
90 DERE( :1 I< l DE I .OS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIAi .ES

condiciones socioeconómicas desfavorables tendrán derecho a obtener


becas y ayudas al estudio. El Estado debe así establecer con cargo a los
presupuestos generales, y sin perjuicio <le las competencias de las Comuni-
dades Autónomas, un sistema general de becas y ayudas al estudio, con el
fin de que todas las personas, con i11dependencia de su lugar de residencia,
disfruten de las mismas condici011es en el \jercicio del derecho a la edu-
cación. También las Comunidades Autónomas pueden regHlar su propio
sistema de becas y ayudas al estudio con cargo a Sll propio presupuesto en
~jercicio de sus competencias.

3.3. Escolarización en centros públicos y privados concertados


Las Administraciones educativas regulan la admisión de alumnos en
centros públicos y privados concertados debiendo garantizar el derecho
a la educación, el acceso en condiciones de igualdad, y la liben.ad de elec-
cióu de centro por padres o mtores. La LOMLOE, como novedad, exige
que en esta regulación se dispongan medidas para evitar la segregación de
alumnos, ya sea por motivos socioec011ómicos o de otra naturaleza, y que se
distribuya entre todos los centros escolares de manera eqnilibrada al alum-
nado con necesidad específica de apoyo educativo. Estas Administraciones
pueden solicitar la colaboración de otras instancias administrativas para
garantizar la autenticidad de los datos que los interesados y los centros
aporten en el proceso de admisión del alumnado .
Con el fin de garantizar la igualdad en la aplicación de las normas de
admisión, las Administraciones educativas establecerán las mismas áreas de
influencia para los centros públicos y privados concertados, de un mismo
municipio o ámbito territorial. Al determinar las áreas de influencia se debe
garantizar la aplicación efectiva de los criterios prioritarios de proximidad
al domicilio y cubrir en lo posible nna población socialmente heLerngénea.
En el caso de que la demanda sea superior al número de plazas oferta-
das por un centro se atenderá a criterios prioritarios como la existencia de
hermanos matriculados en el centro, proximidad del domicilio o del lugar
de trabajo de alguno de sus padres o tutores legales y la renta per cápita
de la unidad familiar. Además, se tendrán en cuenta otras circunstancias
como que los padres o tutores legales trab~je11 en el centro, que se tenga
la condición legal de familia numerosa, que se trate de alumnado nacido
de parto múltiple, pertenezca a una familia monoparental, esté en situa-
ción de acogimiento familiar, tenga la condición de víctima de violencia
doméstica o terrorismo, o bien que tenga algnna discapacidad el alumno o
alguno de sus padres o hermanos. Ninguno de estos criterios tiene carácter
excluyente ni puede suponer más del 30% en la puntuación máxima, salvo
la proximidad del domicilio, que puede superar ese límite.
Estos criterios de admisión de alumnos no se podrán modificar por las
características de un centro o ele su oferta educativa (centros que impartan
enseñanzas plurilingües, que tengan reconocida alguna especialización
curricular ... ).
C:r\P. l. EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL 91

La Ley obliga a las Administraciones educativas a constituir comisio-


nes u órganos de garantías de admisión, cuando la dernanda de plazas en
algún cent.ro supere la oferta, que supervisarán todo el proceso de admi-
sión d e alumnos así co mo el cumplimiento d e las normas que lo regulan,
especialmente las relativas a evitar la segregación de alumnos por motivos
socioeconómicos o d e otra naturalc1.a, proponiendo a las Administraciones
educativas las m edidas que es ti1I1c11 oportunas. A<ií, velarán por la presen-
cia equilibrada del alulllnado con necesidad específica de apoyo educativo
o que se encuentre en sitnación sociocconómica desfavorecida entre los
ce ntros sostenidos con fondos públicos.
En relación a los alumnos con necesidad específica de apoyo educativo,
las Administraciones deben garantizar s11 adecuada y equilibrada escola-
rización, cst.ablccic11do la proporción de alulllnos de estas características
que dchan ser escolarizados en cada uno de los centros públicos y privados
concertados, y facilitando los recursos personales y cco11ómicos IH'ccsarios.
Además, deben reservar a estos alumnos una parte de las plazas de los cen-
tros públicos y de las autorizadas a los centros conccTtados.
! lay que tener en cuenta que el 11úmcro máximo autorizado de alu11111os
por aula en centros públicos y privados concertados se p11cdc i11crc111c11tar
hasta 1111 diez por ciento para atender 11cccsidadcs inmediatas de escolari-
zación del alumnado de incorporación tardía, por necesidades motivadas
por el tTaslado de la unidad familiar en periodo de escolarización debido
a la movilidad forzosa de alguno de los padres o tutores, o debido al inicio
de una m edida d e acogimiento familiar en el alumno.
Para garantizar la gratuidad de la e11seúan1.a en los centros públicos
y privados conccrt.ados, a los que se dotará de los rec ursos 1H-ccsarios, se
prohíbe a estos centros co brar a las familias por recibir las ensc1-1anzas d e
carácter gratuito, exigirles aportaciones a fundaciones o asociaciones, o
es tablecer servicios obligatorios, asociados a las e nseúanzas, que requieran
aportaciones eco nómic~ts. Las actividades complementarias que se con-
sideren necesarias para el desarrollo del currículo deben programarse y
realizarse de man era que no s11po11ga discrimi11ació11 por rnot.ivos sociocco-
nómicos. Asimismo, las actividades compkmcnt.arias que tt~11ga11 carácter
estable no podrá11 formar parte del horario escolar del centro.
Las Administraciones educativas d e ben dotar a los ce ntros de los recur-
sos necesa rios para hacer posible la gratuidad de las c11se1-1a11zas d e carácter
gratuito y han d e establecer medidas para que la situación sociocconómica
del alumnado 110 suponga una barrera para e l acceso a las actividades com-
plemc11tarias y los servicios escolares.

3.4. Premios, concursos y reconocimientos


El Ministerio ele Educación, sin perjuicio d e las co111petc11cias d e las
Comunidades Autónomas, puede establecer, por sí mismo o e n cola-
boración con otras entidades, premios y concursos de carácter estatal
92 DERECI 10 DE 1.0S SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

destinados a alumnos, profesores o centros escolares. También podrá reco-


nocer y premiar la labor didáctica o ele investigación de profesores y cen-
t ros con el fin de facilitar la difusión entre los distintos centros escolares de
los trab~jos o experiencias que han m e recido dicho reconocimi e nto por su
calidad y esfuerzo.

4. LOS CENTROS DOCENTES


Los centros docentes se rigen, además d e por la Ley Orgánica 2/ 2006,
de Educación, por lo dispuesto en la Ley Orgánica 8/ 1085, de :1 de julio,
reguladora d e l Derecho a la Educación que excluye los centros universita-
rios - regulados, corno veremos, por su propia Ley-. A'>imismo, los ce ntros
integrados y de referencia nacional de formación profesional se regulan
por la Ley Orgánica 5/ 2002, de 1D de junio, d e las Cualificaciones y de
la Formación Profesional. Por su parte, corresponde a las Comunidades
Autónomas la regulación ele la organización de los centros que ofrezcan
ensciianzas artísticas superiores, y al Estado la regulación y gcst.ió11 de los
centros públicos espa,-10les en el exterior.
Los centros docentes se clasifican en públicos y privados. Los primeros
son aquellos cuyo titular sea un poder público y los privados, aquellos cuyo
t.itular sea una perso11a física o jurídica de carácter privado. Se e11tic11dc
por titular de un cc11t.ro docente la persona física o jurídica que co11ste
como tal en d registro público dependiente de la Ad111i11istración educa-
tiva competente. Los centros priva<los sostenidos con fo11dos ptíblicos se
denominan cent.ros concertados.
En to<lo caso, la prestación del servicio público de la ech1cació11 se rea-
liza exclusivamente a través de los centros públicos y de los privados co11-
certados.
El artículo 27.4 CE establece d e manera genérica la obligación de cur-
sar la ense11anza básica, guc es obligatoria y gratuita. Se t.rat.a, pues, de
una obligación que comporta u11a dimensión prcst.acio11al con cargo a los
poderes públicos que, por un lado, deben proc urar la efce1ividacl del dere-
cho y el d e ber a recibir una educación institucionaliza<la, obligatoria en los
niveles básicos de enseíianza. Y que, por otro lado, deben-i n garantizar la
gratuidad de la enseí'ianza básica.
La educación gratuita en la cnseC1a11za básica 110 significa q11c cs1e <lcn:-
cho integre el derecho a recibir educación gratuita en cualquier centro
escolar, a e lección del interesado, ya sea un centro privado o un centro
sostenido co n fondos públicos.
Pues t.al y como como pone de manifiesto e l Tribunal Constit11cio11al c11
su Sent.e11cia 8G/ 1985, d e 1O de julio «el derecho a. la edur:acián-a la. edumr:ión
gratuita en la enseñanza básica- no comprende el derecho a la gratuidad eduwtiva
en cuaksquiera Centros privados, jJOrquP los reru:rnis fníblicos no han de acudú;
incondicionadarnente, allá dond.e vayan las ¡m,¡i,w11rias indivirlua/,es».
CAP. l. El. SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL 93

No hay un d e be r de ayudar a todos y cada uno de los Centros doce ntes,


sólo por e l hecho d e serlo. Será el legislador el qu e establezca los requisitos
<le deba reunir m1 centro para dotarl e de ayudas económicas.
Así, los poderes públicos garantizarán la efectividad d e l derecho a la gra-
tuidad de la cnseúanza obligatoria m ee.liante.: ayudas a los centros docentes
que reúnan los requisitos que la Ley cstablczca, y que se manilicsta en el
est.abkci111ic11to de un régim e n de conciertos al que podrán acogerse los
cent.ros privados qu e cumplan dichas condiciones. De este lllodo, los cen-
tros privados co11ccrtados son aque ll os cent.ros privados que ofrecen e11sc-
11anzas gratuitas y satisfacen las necesidades de escolarización y se someten
a un concierto con la Adlllinist ración educativa.
Del artículo 27.4 de la Constitución se desprende 1.a111bié 11 e l derecho
a la admisión de alumnos CH los centros sostenidos co11 fondos públicos,
que está directamente relacio11ado con e l derecho de los padres a elegir la
educac ión que quiere n para sus hijos y co11 el debe r de escolarizarlos.
Conjugar ambos derechos no es sencillo. El derecho de ckcció n de los
padrcs 110 es absol ut o y pnccle verse limitado por las necesidad es de pla11i-
fi cac ió11, que obligan a los poderes públicos a cst.abl<:n~r criterios ele admi-
si()I) c11 los cc111 ros sos lenidos con fo11dos púbicos c11a11clo 110 c:xista 11 pla:1.as
s11f-icic11tcs para atc11clcr a !ocias las solic:it11clcs prcse111aclas.
La LOMLOE ha 111odilic:ado el artículo I O~) ele la LOE relativo a la prn-
gra111ació11 de la red ele centros. Prccisa111c11te, c:11 la programación de la
olcrta de pla:t.as, las A<l111i11 istracio11cs educativas tienen que a rm onizar las
ex igc11cias derivadas de su obligación ck garantizar el derecho ele: tocios a la
educación , mcdia11tc una okrla ele plazas públicas n1 co11clicio11cs ele igual-
dad, con los derechos indi viduales de alt111mos, padres y t111orcs legales.
Al programar la oferta ccl11cativa, las Aclmi11istrac:io11c:s hau de te n er
e n c:ucnt.a la oferta existente c11 centros públicos y autorizada en centros
privados concertados, debiendo gara11ti:1.ar la cxistc11c:ia de plazas públicas
sufic:icntcs, cspccialmc11tc c11 áreas ele 11ucva poblac:ión, y una adecuada y
equilibrada escolari:1.ació11 de alumnos co n 1wccsidad específica ele apoyo
cducalivo. Tambié'.11 clcbc11 lomar c:11 co11siclerac:ió11 las consignacioncs pre-
supuestarias existentes y el prin c ipio ele cco11omía y eficie ncia en el 11so ele
los recursos públicos.
La LOMLOE obliga a las i\cl111i11istracio11cs educativas a promover un
incremento progresivo d e puestos escolares c11 centros ele titulariclacl
pública. Este último inciso, _junto a la climin ación ele la «demanda social»
co mo criterio a tener c11 cuenta en la programación de las plazas, ha siclo
visto por algunos sectores como 1111 riesgo para la. co11ti1111idad de los ce n-
tros concertados, que podrían ver reducidos sus puestos escola res en bene-
ficio de los centros públicos.
De hecho, la LOMCE modifu:ó el arúcnlo 109.2 de la LOE incluyendo
el criterio de la demanda social con el ol~jet.o de hacer primar la libertad de
94 DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

elección de centro frente a la planificación educativa. Se pretendía con ello


satisfacer las preferencias de los padres en la mayor medida posible, refor-
zando su derecho a elegir la educación y el centro en el que les gustaría que
sus hijos estudiaran. Si se tenía en cuenta este criterio al programar la oferta
de plazas, se daba pie a que los colegios más demandados por los padres
pudieran ver incrementado el número de plazas. Y también se abría la puerta
a que si la demanda de las familias era muy snpe1ior en los cent.ros concer-
tados que en los públicos, se pudieran autorizar más conciertos educativos.
Ahora sin embargo, al no tenerse en cuenta la demanda social, la Admi-
nistración podría negar un concierto a un centro privado si, por ejemplo,
quedan plazas vacantes en los cent.ros públicos. Esta idea queda reforzada
por la nueva redacción del artíe1ilo 109.3 de la LOE que sdiala que «las
Administraciones educativas programarán la oferta ed1Lcativa de modo
que garanticen la existencia de plazas públicas suficientes, especialmente
cu 1.onas de nueva población ». Las Administraciones deben garantizar,
p11cs, la existencia de plazas públicas, pero se omite cualquier referencia
a las plazas en centros concertados. Y el inciso «especialmente en áreas de
nueva población » nos da la idea de lo complicado <¡lle puede resultar para
un centro privado conseguir un concierto en estas zonas.

4.1. Los centros públicos


Los centros públicos, en función del tipo de enseúanza qne impartan,
reciben distinta denominación.
Así, los que ofrecen educación infantil se denominan escuelas infantiles;
los que ofrecen educación primaria se denomi11an colegios de educación
primaria; y los que ofrecen educación secundaria obligatoria, bachillerato
y formación profesional, institutos de educación secundaria. Los cent.ros
que ofrecen únicamente c11seií.a11zas de formación profesional se deno-
minan institutos de formación profesional y centros integrados cuando
impartan todas las ofertas formativas de la formación profesional.
Los centros públicos qne ofrecen educación infantil y primaria se de no-
minan colegios de educación infantil y primaria.
Cuando ofrecen enseúanzas profesionales de artes plásticas y discÍlo se
denominan escuelas de arte. Los qnc orn~cen enseñanzas profesionales y,
en su caso, elementales, de música y danza, se denominan conscrvat.orios.
Los centros que ofrecen cnseüanzas artísticas superiores reciben distin-
tas denominaciones según su naturaleza (conservatorios o escuelas supe-
riores de música y danza, para los estudios superiores de rnúsica y danza;
escuelas superiores de arte dramático, para los estudios superiores de arte
dramático; escuelas superiores de conservación y restauración ele bienes
culturales, para los estudios superiores de conservación y restauración;
escuelas superiores de distintas especialidades en artes plásticas, para los
estudios superiores de artes plásticas; y escuelas superiores de diseño, para
los estudios superiores ele diseño).
CAP. l. EL SISTEM,\ 1-:1)1 JC,\TNO ESPAÑOL 95

Los centros que ofrecen enseiianzas dirigidas a alumnos con necesida-


des educativas especiales que no pueden ser alendidas en el marco de las
medidas de alención a la diversidad de los centros ordinarios, se denomi-
nan centros de educación especial.
Son las Administraciones educativas titulares de los centros públicos las
que los dotan de los medios materiales y humanos necesarios para ofrecer
una educación de calidad y garantizar la igualdad de oportunidades en la
educación. En csle sentido, serán estas mismas Administraciones las qne
impulsarán la oferta ele actividades y servicios complcmcnt.arios a fin de
favorecer que los centros públicos amplíen su oferta educativa para aten-
der las nuevas demandas sociales. "famhién potenciarán que los centros
públicos dispongan de los medios adecuados, en especial aque llos que
atiendan a una elevada población de almnnos con necesidad cspecÍÍica
de apoyo educativo. Cuando la proporción de estos ahunuos en e l cent.ro
sea mayor a la establecida con carácter general o en la zona en la que se
ubiquen, recibirán los recursos complementarios hu1m111os y materiales
necesarios para atender adccuadamcnt.c a este ah1111nado.
Todos los ce11tros de enseiianza han de tener una biblioteca escolar que
contribuya a fomentar la lect.11ra y a q11c el alum n o acceda a la i11forn1aci<Ín
y otros recursos para el aprendizaje, formándose en el uso crítico de los
mismos.

4.2. Los centros privados


Los centros privados pueden adopta r cualquier dc11omi11ació11 siempre
que 110 sea la de los centros públicos o que induzca a co11r11sió11.
En estos centros sus titu lares tic11c11 derecho a est.ablcccr el carácter
propio ele los mismos, respcta11clo, e11 todo caso, los derechos gara11t.izados
a profesores, padres y alumnos c11 la Const.it.11ció11 y e11 las leyes. Est.c carác-
ter propio, así como cualquier modificación del mismo, debe ser puesto en
conocimic11to ele los distintos miembros de la comtmidad educativa.
La rnatric:11lació11 ele w1 alumno en el cent.ro comporta la aceptación
del carácter propio del mismo. E11 el caso de que se produzca u11a modifi-
cación del carácter propio, una vc1. iniciado el curso, ésta 110 podrá snrtir
efectos antes de finalizado el proceso de admisión y matriculación de los
alumnos para el curso siguiente.

4.3. Los centros privados concertados


Estos centros, son centros privados que ofrecen e11seiia11zas gratuitas y
satisfacen las 11eccsidades de escolarización, y que se so111ctc11 a 1111 sistema
ele concierto co11 la Administración educativa.
Corresponde al Gobierno establecer los aspectos básicos a los que deben
someterse estos conciertos y a las Comunidades Autónomas dictar las nor-
mas necesarias para el desarrollo de ese régimen.
96 DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

Los conciertos educativos tendrán una duración mínima de seis arios


en el caso de Educación Primaria, y de cuatro arios en el resto d e los casos.
Corno vimos, los centros privados concertados se sostieuen con fondos
públicos. La cuantía global de los fondos públicos ckst.inados al sosteni-
miento de los centros privados concertados, para hacer efec tiva la gratuidad
de las enseúanzas objeto de concierto, se es1ablecerá en los presupueslos
de las Administraciones correspondientes.
El importe del módulo económico por unidad escolar se fijará anual-
mente en los Presupuestos Generales del Estado y, en su caso, en los de
las Comunidades Autónomas, no pudiendo en éstos ser inferior al que se
establezca en los estatales. En el módulo, cuya cuantía aseg11ran1 que la
enseiíanza se imparta en condiciones de gratuidad, se diferenciarán: los
salarios del personal docente; las caut.idades asignadas a otros gastos; y las
cantidades destinadas al abono de la antigüedad del personal docente y a
otros gastos como, por <:;jemplo, el pago ele sustitllciones de profesorado.

5. LA PROTECCIÓN DE DATOS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO


La protección de datos personales cobra 1111a especial relevancia en los
centros docentes como consecuencia d e l gran fh!jo de i111ón11ació11 perso-
nal y especialmente sensible que estos rna11c:ja11, 110 sólo de los alttmnos,
e11 su gran mayoría menores de edad, sino tambié11 de su míclco familiar,
y del personal docente, d e administración y servicios que realiza funciones
en el centro. Observarnos cómo la actividad habitual <¡lle se lleva a cabo en
los centros docentes co11llcva el necesario tratamiento de datos personales
de alumnos que obran, por c:jcmplo, en su expediente académico, en sus
documentos de evaluación, en los informes de evaluación psicopcdagó-
gica, en las listas de admitidos, e n los expedientes disciplinarios que se
pudieran tramitar, y en las fotografías y vídeos que de los alumnos se tomen
en el centro. Muchos de estos datos resultan especialmente sensibles y la
normativa les otorga un alto nivel de protección.
Precisamente los centros docentes se han visto direc tamente afectados
por la nueva normativa europea de protección de dalos , en concreto por
el Reglamento (UE) 2016/ 679, del Parlamento Europeo y del Cons<'jo de
27 de abril de 2016, rclat ivo a la protección de las personas físicas en lo
que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de
estos datos, que entró en vigor el 25 de mayo de 2018, y que se aplica direc-
tamente en Espaúa, d erogando todas las normas anteriores que contradi-
gan sus principios y articulado. Este Reglamento tiene como fin crear un
marco jurídico más sólido en todos los países de la UE, que proporcione
seguridad jurídica y transparencia, y que garantice un nivel de protección
elevado e n materia de protección de datos.
La entrada en vigor del Reglamento Europeo pla11tcó la necesidad de
adaptar la normativa sobre protección de datos a las exigencias la dispo-
sición europea y requirió la elaboración y aprobación de una nueva ley
CAP. l. EL SISTl·JvlA Elll iC,\T[VO ES PAÑOL 97

orgam ca: La Ley Orgánica 3/ 20 18, de 5 d e dicie mbre, de Protección d e


Datos Perso nales y garan tía de los derech os digitales.
La nueva n o rma tiva supo n e un a profunda 111odificació n del reg1rnc 11
vige nte e n es ta materia, 11 0 sólo desd e e l p1111t o d e vista sus ta n tivo y d e
cumplimi e nto po r los st ~j c tos o bligad os, sin o parti cula rm e nt e e n lo q u e
afreta a la actividad d e supervisió n po r pa rte d e las a ut o rida d es d e co ntrol.
En tre las n oved ades m ás 1·elcvant.es que incluye la nu eva regul ació n y qu e
tie n e n un a incide ncia d irecta e n e l sector edu ca ti vo po d e rn os d estacar las
sigui e n tes:
la obligat.oricd ad d e d es ig nar 1111 d elegad o d e prn t.c-cc ió u d e d a tos,
la n ecesidad d e e la borar 1111 Registro d e ac ti vidad es d e tra ta mi e nt o,
e n el qu e se d e ber;,1 pres ta r esp ecial a te 11ció n a los d a tos d e m c no ,-cs.
La o bligac ió n d e los resp o n sab les del t.rat a mi c n to, ce ntros y J\d111i-
11istrac io nes e d11c:at.ivas d e realiza r un an.ílisis d e los ri esgos qu e
prese111.e el tra ta mi e nt o de los dat os q11 e realice n o te nga n previsto
realizar, co n el fin d e esta b lecer las m edid as d e seg urid a d técnicas y
orga11i1.a tivas d e n ecesarias pa ra hacc rks rrent c.
La o bligació n co n cargo a las J\d111i11istracion cs educa tivas y a los ce n-
tros d o cent es d e anali1.ar, a l progra111ar se rvicios qu e conllcve11 el tra-
ta mi e nt o d e d a tos p e rsonales, los ri esgos qu e és tos ¡rnclie ra n co11llevar
pa ra la p ro t-cc:ció n d e d a tos y d e ada pta r las m edidas d e segu ridad
a l resultad o d e es te ;,-111,ílisis, cs tablcc ic rnlo ad c111ás p rotocolos p a ra
ges ti o na r y, e11 su caso, notili ca r p osibles q11ic bras de segu ridad a la
Age ncia Espa 11 o la d e Pro tecció n el e Da tos o a la Aut oridad a ut.o n ú-
mica co rres po ndi e nt e y, si procediera, co n11111 ira rl as a los interesad os.
La IH'<:csicla cl d e rc ali1.a r cval11 ac io11es d e impacto del tratami e n to
d e los dat.os e n los supues tos c- 11 los qu e ést e su po nga 1111 a lto riesgo
para la privac idad co mo, p o r ej e mpl o, e n e l caso d e tra.Lami e nto
a g ra n escala d e ca tegorías es p eciales d e d alos pe rso nal es (orige n
ét.11ico o racia l, co 11viccio 11 cs re li g iosas, datos d e salud o re lativos a la
vi da u orie n tació n socia l), o e n el caso d e o bservació n siste 111á ti c'.a a
g ra n escala d e un a zona d e acceso p úbli co (d.m a ras d e se guridad) .
l ,a exige ncia d e q 11c cu a ndo sea ncc-csa ri o qu e los a lumnos o sus padres
prest.e n el co11se nti111ic11 Lo pa ra e l tra ta m ien to d e sus da tos pe rso nales,
és te se oto rgu e m edi a nt e u11 acto afirlll a tivo c:la ro, 110 pudie nd o ser
obte nido d e forma táci ta. En dc t.c n11i11 ados sup uestos, com o por ejem-
plo cua ndo el tra ta mic nl.o se refiere a datos especia lme nt e se nsibles,
será n ecesario que el co11se11timienlo, adem ás, sea expreso.
En c u alqui er caso, la Disp osició n Ad icional vigcsimo tcrccra d e la LOE
se ocupa de regular de m a n era específica a lgun as n 1cs ti o 11 cs relacionadas
co n e l tra ta mi e n to d e d a tos pe rso n ales por los ce nt ros c d11 cat.ivos . Preci-
sa m e 11t.c, legitima a los ce n tros d oce ntes p ara q u e pu eda n recabar de su
a lumna d o los datos perso nales q u e resulte n necesarios p ara e l ej ercicio
98 DERE< :1I<) DF. I .OS SERVICIOS PÚBLI COS SOCIALES

d e la función docente, incluso cuando se trate de categorías especial es


de datos. Así, se11ala que estos datos pueden hacer referencia al orige n
y ambiente familiar y social, a características o condiciones perso nales, al
d esarrollo y resultados d e su escolarización, así como a aquellas otras cir-
cunstancias cu yo conocimiento sea n ecesario para la educación y orienta-
ción de los alumnos.
La Disposición tambi é n establece la obligación de qnc los padres, tul.o-
res y alumnos colaboren e n la obtención de esta infonnació11, y prevé
expresame nte que la inco rporación de un alumno a un centro docente
supone el tratami e nto <le sus datos y, e n su caso, la cesión d e los datos
procedentes del centro en el que hubi era es tado escolarizado con anterio-
ridad, e n los términos establecidos e n la legislación sobre protección d e
datos. En todo caso, esta información ser,:1 la estri cta mente neces,ffia para
la función doce nte y orientadora, no pudiendo tratarse con fin es dife n :n-
tes del educativo sin consentimiento ex preso.
En el t.rat.amiento de los datos del alumHado se aplicarán normas téc nicas
y organizativas que garanticen sn seguridad y co11fide11cialidacL Asimismo,
el profesorado y el resto del personal que, en el ej e rcicio d e sus funciones ,
acce da a datos personales y familiares o que afecten al honor e intimidad
de los m eno res o sus familias queda sometido al d e ber de guardar secreto.

ti. PARTLCIPACIÓN , AUTONOMÍA Y GOBIERNO DE LOS


CENTROS DOCENTES.
La LOE e n su título V se ocupa de la «a11tonornía, parti cipación y
gobierno d e los centros».
El legislaclor ha que rido adoptar 1111 modelo que incre mentase las com-
pete ncias ele los centros docentes sostenidos con fondos públi cos, pero
ejercidas de manera participativa, implicando a la co munidad escolar.
La participación d e la comunidad escolar e n los ce ntros doce ntes soste-
nidos con fondos públicos res ulta fundamental ya que, además ele constituir
un medio para el control y !agestión de los fondos públicos que reciben es tos
cent.ros, co nstituye un m ecanismo idóneo para atender adecuadamente los
derechos, deberes y libertades d e los profesores, padres y alumnos.
La ecl11cación no pued e cl('. jarse e n manos exclusivamente d el sistema
educativo. Las administraciones educa tivas, los centros docentes y los pro-
fesores tienen e ncom e ndada una importante labor a la hora d e elaborar
la programación educativa y transmitir conocimientos a los nirios. Pero los
padres deben completar esa tarea, educando a sus hijos y ense 11á ndoles a
ser p e rsonas responsables, afianzando sus conocimientos, e in culc.incloles
valores y hábitos de comportamiento. Por ello es n ecesario que todos los
mie mbros de la comunidad educativa sean coprotagonistas d e la acción
e ducativa y encaucen su participación a través d e los derechos reco uocidos
e n la co nstitución y desarrollados por la LODE y la LOE.
CAP. l. EL SISTE1VL\ EDUCATIVO tSPAÑOL 99

Muy imporlante res ulta e l es tudi o d e la autonomía de los centros,


que la LOE e n su artícu lo 1 e rige co mo uno de sus principios inspira-
dores. El o bj eto qu e p er·sigue la a utonomía escolar es que los ce ntros
puedan adaptar los proyectos educativos a sus n ecesidades y gestionarse
por sí mismos, lo que contribuye a poder p e rsonalizar la ense11a nza e n
función de la población escola r. Ta mbi é n busca lograr la inde p e nd e n-
cia id eo lógi ca d e los pode res políticos para conseguir la neutralidad e
independencia en la e n seí"íanza qu e ca rac te riza al siste ma educativo. La
autonomía de los ce ntros aparece regulada e n los artículos 120 a 125
de la LOE.
En cuant o al gobierno d e los ce ntros públicos, co m o veremos, la Ley
distingue por u1 1 lado, los órganos d e gobi e rno y coo rdinac ión doce nte
(arts. 12G a 130 LOE) y, por otro, la dirección ele los centros públicos
(art. 131 a 139 LOE). La LOMLOE ha otorgado \lit mayo r protagonismo
a los ó rgan os colegiados d e control y gobierno d e los ce ntros qu e son el
Co ns<-:jo Escolar, el Claustro d e Profeso res y los ó rganos de coordinación
docente, y ha modifi cado algunas compcteucias de la dirección d e los
ce ntros públicos, e l procedimiento d e selección y nombrami e nto d e los
directores y se e xige la superaci ó n de una forma c ión específica a qui e n
asuma el cargo.

6.1. Los derechos de participación e intervención en el sistema


educativo reconocidos en los apartados 5 y 7 del artículo 27 de la
Constitución Española.
Las Administraciones e duca tivas d e be n fomentar, c 11 el á mbito d e sus
co111pcte 11cias, el e jercicio c k ct.ivo d e la participación de alun111ado, profe-,
sorado , familias y p erso nal <le ad ministración y servicios c 11 los centros edu-
cativos, y adoptar medidas qu e pro mueva n e inccnt.ivcn la colaboración
efcct.iva entre familia y escuela.
La Co nst.i tució n Espaúola, e n su a rtículo 27, reconoce d os trasce nd e nta-
les d erec hos de participación e interve nción en e l sistema educativo.
El apartado 5 del art. 27 de la Co n stitu c ió n CE 1í, al tiempo qu e e nco-
mi e nda a los poderes públicos, m edi ante una programación general de
la e nseí'ianza , ga rantizar el d erec ho de todos a la educación, reconoce
a los sectores afectados el d e rec ho a parti c ipar cfcctiva m c nlc e n dicha
programación. Es ta parti c ipaci ó n se materializará a través el e su ac tua-
c ión e n e l Cons ~jo Escolar del Estado y, e n su caso, e n los Cons<=:_jos
Escolares a uton ó mi cos, pu es es tos son los órganos en los qu e residencia
la participac ió11 de los secto res akct.ados e n la programación general
d e la e n se ii anza.

( J 7) 27.5 CE: «Los poderes públicos garant-izan el derecho de todos a la ecl11cación, mediante
un a j1rogra111.ación general de la enseii.anza, con pa:rticipación efectiva de Iodos los sectores afectados y
In creación. de centros clorn1tes».
100 D ERECHO DE LOS SERVICIOS P(I BI .I< :<>SS< >< :1,\1 .ES

Y en el apartado 7 d e eslc ar1íe1ilo 18 se a1rihuye a los profeso r es, a los


padres y, en su caso, a los a lumnos e l derecho a interven ir e n el co ntrol
y gestión d e los centros sostenidos por la Administración con fondos
piíhlicos, e n los términos qu e la ley es tablezca. Esla participación se
hará efec tiva a través d e su interve n c ión en los Co nsejos Escolares d e
cad a ce ntro.
Resulta ftmdam e ntal que tanto los padres, alumnos y proksores, estén
implicados en la labor educativa. El apoyo y colaboración mutuos entre la
familia y los centros escolares es esencial para el desarrollo y re ndimiento
escolar d e los alumnos. Por e llo es primordial que las famili as participen e n la
e ducación escolar. Deben poder i111 e rve nir d e forma activa en el sistema edu-
cativo, participando e n la progra mación general d e la cnseüanza m ediant e
su actuación e n el Consejo Escolar d e l Estado y Consejos Escolares Autonó-
micos, y te nie ndo presencia e 11 la vida d e los centros a trav{:s de los órganos
constituidos al efecto, como los Co ns~jos Escolares de los ce nlros finan ciados
con fondos públicos. A través de la inte rvención e n eslos órganos se instit.u-
cio11aliza la participación de los padres en aspectos t.an esenciales como la ges-
tión y organización pedagógica d e los ce ntros, estando o bligados los poderes
públicos a garanüzar que esa participación sea realment e elec tiva.

6. 1. 1. Participación e/ectiva rü los sectores ajá:tados r'n la fnogramación


general ele La enseñanza
Como acabamos d e ver, el apartado 5 del art. 27 de la Co11stituciú11
CE, di spon e que «los pod e res p1íhlicos garanlizan el derec ho de todos
a la e du cación , m e diante u11a programación general de la cnsciianza,
co n la parti cipación efe c tiva de los sectores af'cc1ados y la creación de
centros docentes ». S e asigna, pues, a los poderes públicos, el protago-
nismo e n la programación general de la e nsc iianza para hacer cf'cctivo
el d erec ho a la e ducació11 , garantizando el d e recho de todos a ella, y se
reconoce a los sectores afectados el d erec ho a parti c ipa r e n esta progra-
mación. 1 STS de 15 d e marzo d e 1990 (FJ 3.") y STS de 20 d e septiem-
bre de 1993 (F]2.º)l.
Este d erecho consüt.ucional se d esa rrolla por la LODE e n su Título 11
(art.s. 27 a 35), dedicado a la participación e n la progra mación general
de la e nsc úanza, en el que «desjJUés de.fijarse las líneas generales y los criterios
/Jásir:os r¡ue deben /Jresidir la jJmgram.ru:ión general de la ensái.anza, se rrean ws
ó-rganos en que se residencia la partú:ij,ación de los ser:tores afectados: Consfjo fato-
lar del /-:,~·taclo -arts. 30 a 33-, Consrjos &colares de Comunidad Autónoma - art.
3 4- cu.ya comjJOsición y funr:iones debe regularse por una Ley ele la Asamblea de la
Comunidad Autónoma correspondiente, y, en su caso, Consejos f..,'scola:res de ámbito
territorial distintos a los anteriores -art. 35- , que los fJoderes fnJ.blú:os -/:;,\trulo o
Comunidades Autónomas- pueden establecer; dictando las clisposú:iorws necesarias
(18) 27. 7 CE: «Los /nvJr1soffs, los jJad:res y, en su caso, los nlm11.11os i11trrve11.drán en f'l rn11 tml
y gt'stión di' todos los r:Pn tms sosff' 11irlos por la Ad111i11.istrarión ron fondos /níúlicus, en los t.hmi11ns r¡ue
la /¡,y rst aúlf'zw ,, .
CAP. l. EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL 101

/Jara su o,ganización y funcionamiento» (STS de ] 5 d e marzo de 1990 (F] 3."),


y STS d e 20 d e septiembre de 1993 (FJ2.º).

A. La programación de la oferta ed u ca ti va y los d erech os individuales d e


los alumnos
La Co nstitució n obliga a los p oderes públicos a efectuar una progra-
mación ge n eral d e la e n scúanza, qu e d eberá ate nd er adcc11ada111e11te las
n ecesidad es ed 11ca tj vas y la creació n de ce ntros docentes (art. 27.1 LODE).
Tal y co mo afirma DE LOS MOZOS TOUYJ\, «la programación ge11cral
d e la cnseiíanza puede c 11t.e ll(lcrsc e n d os se ntidos pri11cipalmcntc: el rela-
tjvo a la organización d e los co nt e nid os d e los programas ex igibl es a cad a
nivel e d11ca üvo de la c11sc11a11za reg-Jada -obligatoria o 110 o bligat oria-, y
el relativo a la previsi ó n y organización de los puestos escolares necesarios
para ha cer posible el c jcn:icio cf"cctivo d e l derecho a la cd11 cac ió11 c11 libe r-
tad », siendo es ta última acepción a la qu e aquí n os referiremos.
Los poderes públicos n1c11tan con u11 amplio margen a la hora d e deter-
minar ~: I co 11t.c 11ido de esa prog ramación , pero ta l y co m o afirma BJ\R-
NES VJ\ZQUEZ, «se d c bcr;i11 at.encr a 1111as co ndi cio nes d e racio11alidad
y economía que pcnnita11 s11 cabal prest.ac ión ». A tal fin , el Est.ado y las
Com1midadcs J\11tó110111as definirá n las n ecesidades prioritarias e n materia
edu ca ti va, lijará 11 los objcLivos d e actuación en 1111 d e termin ado perio do
y d c tcn11i11ará11 los recursos necesarios para dio , siempre co11!úr111e a la '
planilic:ació11 cco11ó111iGt del Estado (art. '27.2 LODE).
La prog ran1aci6n cducaLiva es 1111a ac tividad ad1ni11islrativa que va a tener
por ol~jcto el hacer efec tivo y gara11ti1.ar el d erecho d e todos a la educación,
de 1m11HTa que, e n limc ió 11 d e la programación , se va a dctcr111i11ar e l con-
tenido de es te derecho. De cst.c lllodo, para que el (:it-~rc icio del d erecho a
la cd11cación sea 1111a realidad, los pode res públicos dcberfü1 p roporcionar
puestos escolares ptfülicos a t.odos aq11(llos que pre tendan acceder a e llos.
La pro¡?;ramació11 co nlleva un a planificación de la cnse1-1an1.a, y 1111 a
parte de esta p rogra m ac ió n consistirá e n det e rmin ar las m edidas a ad op tar
cuando 110 se pued a garantizar el derecho a todos a la educación por insu-
fi cie n cia de plazas disponibles, o por o tras causas. El derecho de acceso a
los ce ntros de e 11scüa111.a financi ados co n fondos p1íblic:os se ve, pues, afec-
tado dircct.amc11tc por la ca pacidad que ti e n e la Adllli11ist.raciú11 Púl>li c:a de
llevar a cabo la programación general de la c nsc iia111.a, y d e pe nde dirccta-
m e nt.c d e las plazas disponibles.
En cu an to a la programación de la red de cent ros, regulada e n el a rt í-
culo I 09 de la LOE, d e bemos rcconlar lo ya est udi ado c 11 esta lecc ió n ,
co11 (:rct:a m c11re e-1 p unto 4: "Los centros docentes" .
Muy brevemente, m encionar qne e n la programación d e la of'erla de
plazas, las Administraciones educalivas tienen que armonizar las exige n-
cias derivadas d e su obligación de garantizar el derecho de todos a la
102 DERECHO DE LOS SERVIC IOS PÚBLICOS SOCIALES

educació n, mediante una oferta de plazas públicas e n condiciones de igua l-


dad, co n los derechos individuales de alumnos, padres y tutores legales. Y que
al programar la oferla edu cativa, han d e tener e n cuenta la oferta ex iste n te
e n ce n t.ros públicos y a utorizada e n centros privados concertad os, d ebie ndo
garantizar la existen cia de plazas públicas suficie ntes, especia lmente en áreas
de nueva población, y un a adecuada y e quilibrada escolarización d e alumnos
co n necesidad específica d e apoyo educativo, debiendo asimismo tomar e n
co nsideración las consignaciones presupuestarias exislentcs y el principio d e
economía y eficie ncia e n el uso de los recursos públicos.

B. La participación d e los secto res afectados en la progra m ación general


de la ense11anza: e l Consejo Escolar d e l Estado
La Cons tituci ón reconoce a la com unidad educativa e l d erec ho a par-
ti cipar en la programación ge n eral de la cnseíianza. Precisamente, e l
legislado r de la LODE optó por canalizar es ta pa rticipació11 a través d e
la creación d e órganos colegiados, e ntre los que se prev<:, para el ámbito
estatal, e l Const';jo Estatal del Estado.
Como ya es tudiamos e n la lecció n anterior, el Consc:jo Escolar del Estado
es e l ó rgan o de á mbito n ac io n a l para la participación d e los sec tores afec-
tados e n la programación general d e la e nse úan za, y ele asesoramiento res-
pecto de los proyectos de Ley o reglamenlos que h aya n de ser propues tos
o dic tados por el Gobierno.
En cu a nto a su organi zación , d e be mos recordar c¡uc se trata d e 1m
órgano plural e n e l que es tán re prese nt ados t.ant.o los di fere nt es sectores
socia les, co mo las administraciones territoriales -profeso res, padres, a l11111-
nos , personal de admi11ist.ració11 y servicios, titulares d e centros privados,
si 11dica t.os y organizaciones patro11al es, unive rsidades, Administración del
Estado, universidades, Entidades locales, pcrso 11a lidades de rec.onocido
prestigio en el ámbito d e la e ducación y d e la luch a contra la violen cia ele
gé n ero, instituto de la mt~j er y organizaciones d e m11j eres de ámbito naci o-
n al y Consejos Escolares d e á mbi to a uto n ó mico- (art. 3 1 LODE).
Tambié n es importante recorda r que el Consejo Escolar del Estado,
que debe re unirse al m e nos un a vez al aíio, ej erce sus funciones m ed iante
la em isión de informes, dictámenes y propuestas, y que debe ser co nsul-
ta do precep tivame nte sob re clisti11ras cu es tion es que afectan a l co njunto
del sistema educativo como, por t;je mplo, la programación general de la
e nse iianza; las normas básicas d e d esarrollo del a rtículo 27CE y la regula-
ción de las co ndicion es para la obtención, expedi ción y h omologación d e
los títulos acad émicos y su aplicació n e n casos dudosos o confli ctivos; la
ordenación general del sistema ed u cativo y la determi11ación d e los niveles
mínimos de rendimiento y calidad ... Además, infonnan'í sobre cualqui er
otra cuestión que e l Ministerio d e Educación decida so m eterle a su co n-
sul ta, y por propia iniciativa, sobre cu es tion es que afecten a l conjunto del
sistema edu cativo o asuntos relacio11ados con la calidad de la enseúanza.
CAP. l. EL SISTEi'vL\ EDUCATIVO ESPAÑOL 103

La LO0E también prevé en su artículo 34 qne en cada Comunidad Autó-


noma existirá un Consejo Escolar, para su ámbito territorial, cuya composición y
funciones serán reguladas por una Ley de la Asamblea de la Comunidad Autónoma
corre:;pondiente, que a efectos de la f>rogramación wrrespondiente, garantizará en
todo caso la adewada participación de los sectores afn:tados. En cumplimie11to de
este mandato legal, todas las Comunidades Autónomas han dictado Leyes
creando y regulando los Consejos Escolares de ámbito a111onómico, como
órganos de participación d emocrática e n la programación ele la Enscíianza
no U11iversitaria e 11 sus respectivos territorios.
Por 1íltimo, e l art.ículo ~15 LODE dispone que los poderes públicos,
en el ejercicio d e sus competencias, p11e da11 establecer Co11s<jos Esco-
lares e n ámbitos territoriales dislintos al autonómico, así co mo dictar
las disposiciones necesarias para la organización y e l funcionamiento
de los mismos.

6.1. 2. / ,os dern:/ws de los miembros de la rmnu:nidad nbu:ativa a intrrvenir rn rd


ron.trol y la gestión de los r.entros so.1lenidos r.on fondos fJúblú:os
El art. 27.7 de la Constitución, atribuye a los profesores, a los padres y,
en su caso, a los al1111111os 1111 derecho a intervenir «c11 el co111rol y gestión
de todos los centros sostc11idos por la J\d111i11ist.ració11 con fondos públicos,
en los términos que la Ley establezca ».
Se trata de una lór11111la «e.x:trrmuulan1.ente arnplia rm ruan.to rlrja a la libre
aprer.iru:ión del lr p,islador no solo la rletenninru:úín rlr lo que haya rfo enlrndnse por
1 1

«centros sostenidos r:onfondos fJúblú:os», sino lamhih1. la rlr1/inirián de los th'm.inos,


es cler:ir, dd almnr:e, del pmr:erlim.iento y de las rnnser:urncias qu.r1 hayan rle rlm'.s-P a
la intrrvenrúín «m rd r:ontml y gestión». l ~n r1l r~jerr:icio de risa lilmüul, d lep,islador
no tiene otros límites qur d [;<'nn-ico r¡ue le imjJ01u el art. 5 J. I rfr Ln Constitución de
resfJelar el rnntenido esenrial del derer./w [;manlizrulo, y d qur1 deriva rlt las rrsrTvas
de Ley r:onlenülas tanto m dicho fJ mr:epto rnmo en el drd art. 8 I. I » . 1 s· J'C :> / 1fl8 I
(FJ 15º) l. En este sent.ido vid. ISTC 77/F)85 (f] 21.") l.
Este derecho d e part.i ci pació11 de t.odos los sectores educativos c·11 las
actividades escolares, y que se 111anificsta a través de los co11sc:jos L'scolarcs
de los centros, se reconoce sólo a los que se sustentan c:011 fondos públicos
(públicos y conc.crtados), pero 110 así a los centros privados. Para estos últi-
mos, el 2G. 1 LODE se remite a lo que establezcan los propios estatutos o
reglamentos del centro a la hora d e materializar dicha parti cipación. 1 STC
5/ 1\)81 (fJ 18.") 1.
En dclinit.iva, se trata de una i11stancia participativa referida la gestión
interna de cada ce ntro público o concertado, regulada actualmente Cll
los artículos 118 y 110 LOE -Participación en el fu11cio11amienlo y e n el
gobierno de los cen tros públicos y privados concertados-, 126 y 127 LOE
- Co nsc.:jo Escolar de los ce nt.ros públicos-, y 56 a 58 LODE -Consejo Esco-
lar de los ce ntros privados co ncertados- [STC 5/1981 (FJ 18.º) y STS de 15
de marzo de 1990 (FJ.º 3. 0 ) l.
104 DERECl-10 DI·: LOS SE RVICIOS PÚB LI COS SOCIALES

J\. través d e l Consejo Escolar d e l ce ntro, la comunidad educa tiva inte r-


vie ne e n e l control y la gestión d e l mismo, d e bie ndo las administraciones
educativas garantizar dicha interve nción a través ele este órgano.
Precisamente la LOE, co nfigura la participación como nn valor básico
para la formación d e ciudadanos autónomos, libres, resp o nsables y com-
prome tidos con los prin cipios y valores d e la Co11s1it11ción. Y por dio, las
administraciones educa tivas debe n fomentar, d e ntro de sus competencias,
la participación del al11mnaclo, profeso rado , famili as y p ersonal d e admi-
nistración y servicios en los centros ed11cativos.
En su art.íc11lo 119 la LOE determin a e l modo e n qu e cs t.a partic.ipación
se lleva a cabo e11 los ce ntros públicos y concertados. Así, los profeso res
participarán e n la toma d e decisiones pe dagógi cas a través del Claustro, los
órganos d e coordinación doce nte y los equipos d e profesores que impar-
ten doce n cia e n cada curso; los al11111nos participarán e n el fun c ionami e nto
d e los ce nt.ros a través de su s delegados d e grupo y c urso , así corno de sus
asociaciones; los p adres participarán tambi é n c11 el f'nncion a mi e11to de los
ce ntros a través d e sus asociaciones; y toda la comunidad educativa partici-
pará e n e l gobie rno de los ce ntrns a través d e s11 Co ns<:jo Escolar.

6.2. Autonomía y gobierno de los centros


6. 2. 1. Autonomía d1~los r:entros
La LO E cs tahlccc corno Ull O de sus principi os inspirad o res la autono-
mía d e los ce ntros.
La auto n o mía d e los ce nt.ros httsca flexibilizar el sisLcma educa tivo para
lograr una educación d e calidad q11c responda a su vez a la diversidad d e
intereses, característi cas y situaciones pe rso nal es del al11111llado.
De es te modo, los centros edu ca tivos d ebe n ten e r un marge n propio
de autonomía que les permita ad ecu ar las c11sc11anzas para a te nder tanto
circ11nstancias co ncre tas co mo la diversidad del alumnado.
Los ce ntros doce ntes dispon e n ele una triple autonomía:
-pedagógica, qu e les permitirá e la borar, aprobar y ~jccut a r un proyec to
edu ca tivo;
- de organización, qu e les permitirá elaborar, aprobar y <jec11tar las 11or-
mas ele organización y fun cionamie nto del centro;
- y de gestión económica, qu e les p e rmiti rá elaborar, aprobar y ejecut a r
1111 proyecto de gestión.
Para hace r efectiva cs t.a a utonomía y garantizar un a enseúa11za de cali-
dad, los centros dispon e n d e recursos eco nómicos, mate riales y humanos.
La autonomía pedagógica se concre ta m ediante proyectos educativos
en los que los ce ntros recogen los valores, los o~jetivos, y las prioridades
de actuació n. Corresponde a las Ad111i11istracio11es educativas establece r e l
CAP. l. EL SISTl~M,\ EDUCATIVO ESPAÑOL 105

11i;.trco general que permita a los cenlros públicos y privados concertados


elaborar sus proyectos educativos. Estos proyectos deberán hacerse públi-
cos por los centros docentes con el fi11 de facilitar su conocimiento co11-
_j1111to por la Administración educativa.
La autonomía organizativa de los centros se concreta en la elaboración
de sus normas de organización y hrncio11arnic11to que deberán incluir las
que garanticen el cumplimiento del plan de convivencia. Además, los ce11-
1ros educativos elaborarán al principio de cada curso una programación
general anual que recc~ja todos los aspectos relativos a la organi1.ació11 y
fún cionamicnto del cent.ro.
Los ce11trns docentes dispo11e11 farnbi é 11 de autonomía de gestión eco-
nómica. Así, para la ordenación y utilización de sus recursos, 1a11to mate-
rial es como humanos, elaborará un proyecto de gestión dentro del marco
qne regulen las Administ.r-acioncs educativas.

6. 2. 2. J:,'l gobierno de los cenlms públicos


En cuan10 al gobierno de los centros públicos la Ley clis1i11guc, por 1111
lado, los órganos colegiados ele gobierno y coordinación docc11tc ele los
centros públicos y, por otro, la dirección de los ce11tros públicos.

A. Órganos colegiados ele Gobierno y coo rclíu ació11 docc11tc de los


centros públicos
Los órganos colegiados de gobierno de los cc11tros p1íblícos sou el Con-
sejo Escolar y el Claustro ele profesores.
El Consejo Escolar es u11 órgano colegiado de gobierno de los centros
educativos a través del cual participa la comunidad educativa.
Está integrado por:
- el director del ce11tro que será el Presidente;
- e l jefe de estudios;
- un conn:jal o repn.:sc ntanl.c del Ayuntamiento e11 cuyo 1.érmi110 m1111i-
cipal se halle el centro;
- un número de profesores elegidos por el Claustro, y en representa-
ción del mismo, que 110 puede ser inferior a 1111 tercio del total d e los com-
po11c11Les del Consejo;
- un número de padres y de al11111nos elegidos respectivamente por y
entre ellos que 110 pued e ser inl'crior a un tercio del total ele los compo-
nentes del Consejo;
- 1111 representante del personal de administTació11 y servicios del centro;
- y el secretario del centro que actúa como secretario del Consejo, con
voz y sin voto.
106 DERE(:I 1() DEI .OS SERVICIOS PÚB LI COS SOCIALl~S

En cuanto a las competencias de los Consejos Escolares de los centsos,


d e bemos ten e r en cuenta que la LOMCE modificó algunas de e llas, pri-
vando a estos órganos ele importantes competencias deciso,-ias que tenían
atribuidas antes d e la refonna, pasando en algunos asuntos a det.ent.ar 1111
pape l meramente consultivo 19 • l•Jemplo d e ello fue la pérdida d e la compe-
tencia para decidir sobre la admisión de alumnos en los centros públicos,
que convirtió a los Consejos Escolares de los centros en órganos mera-
ment.c consultivos resp ecto a la admisión de l al11mnado, al ten e r atribuida
simplemente la competencia de «informar sobre la admisión de alumnos ».
La LOMLOE restablece la sil.nación anterior a la LOMCE, realizando
una nueva atribución de competencias a los Cons~jos Escolares d e los cen-
t.ros docentes. A<;í, d esde s11 e ntrada e n vigor, tienen atribuidas competen-
cias relacionadas con el funcionamiento del cent.ro como, por ejemplo, la
aprobación y evaluación de los proyec1os educativos, de gestión y las normas
de organización del cent.ro; la aprobación y evaluación de la programacióu
general anual d e l centro; la participación en la selección del dir-cctor del
cent.ro y, en su caso, previo ac11erdo de los mi e mbros del equipo direct.ivo,
adoptado por mayoría de dos tercios, la realización d e la propuesta d e
revocación d e l nombramiento d e l director; la elaboración ck propuestas e
informes, a iniciat.iva propia o a petición de la Administración competente,
sobre d fun cionamiento del centro y la m~jora de la calidad de la gestión; el
análisis y valoración del hmcionamien to general dd cent ro, la evolución del
re ndimiento escolar y los resultados de las evaluaciones internas y cxlcrnas
en las que participe el centro; y el impulso para la adopción y seguimient.o
de medidas educativas que fomenten el reco nocimiento y protección de
los derechos de la infancia, así como la propuesta de medidas e iniciativas
que favorezcan los estilos de vida saludable, la convivencia en el centro, la
igualdad efcct.iva de nn~jcres y hombres, la 110 discriminación, la prevención
del acoso escolar y ele la violencia de género y la resolución pac ífica ele con-
flictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social.
'fambién a los Conse;jos Escolares les cor-responden compete11(:ias re lacio-
nadas con e l alumnado como, por \jemplo, la de d ecidir sobre la admisión del
alumnado, y la de conocer las comluctas contrarias a la convivencia y la aplica-
ción ele las medidas educaüvas, de mediación y correctoras. En d s11p11cslo ele
que el director hubi era adoptado medidas correctoras a conductas del alnm-
nado que perj11cliq11en gravemente la conviven cia del centro, el Constjo Esco-
lar podrá, a instancia de los padres tul.ores e incl11so del alnnmado, revisar la
decisión adoptada y proponer, e n su caso, las medidas oportunas.
Además, ejerce n algunas compet.encias d e carácter económico como
la aprobación del proyecto de presupuesto d e l cent.ro, y la conservación
y renovación progresiva de las instalaciones y el equipo escolar para la
m ejora de la calidad y sostenibilidad, así como la aprobación de recursos
complementarios.

( 19) Con la LOMCE los Consejos Escolares ele los centros eva luaban, promovían , pro-
ponían ... pero 110 ckcidía11 .
CAP. l. EL SJSTEM,\ EDl lC,\TIVO ESPAÑOL 107

El Claustro de profesores es e l órgano propio de participación d e los


profesores en el gobierno del ceut.ro y tiene la responsabilidad de plani-
ficar, coordinar, informar y, e n su caso, decidir sobre Lodos los aspectos
educativos d e l centro . Está presidido por el directo r del centro e integrado
por la Lot.a lidad d e los profesores que presten servicio e n el cent.ro.
Son competencia d el Claustro funciones como formular las propuestas de
los proyectos del centro y <le la programación general anual; aprobar y evaluar
la concreción del currículo y todos los aspectos eclncat.ivos de los proyectos
y de la programacióu general anual; l~jar los criterios relcrentes a la orienta-
ción, tutoría, evaluación y recuperacióu de los alumnos; promove r iniciativas
e n el ámbito de la experimentación y de la investigación pedagógica y en la
formación del prolc.:sorado del centro; analizar y valorar el h111cionamie 11Lo
general del centro; informar las normas d e organización y li111cionamicnto;
conocer la resolución d e couflictos disciplinarios y la i111posició11 ele sancio-
nes; y proponer medidas e iniciativas que favorezcan la co11vive11c:ia.
J,a Ley prevé tambié n la existencia de órganos de coordinación docente
cuya regulación corresponde a las Adu1inistraciones educativas. Estas Admi-
nistraciones deberán orieutar y potenciar los equipos de profesores que
impartan clase en el 111ismo curso, así como la colaboración y el trab.-!jo en
equipo de los profesores que impartan clase a un 111ismo grupo de a lumnos.
En los iustitutos de educación secundaria existirán, cnt.re los órganos
de coordinación docente, dcpartamcutos d e coordinación didáctica que
se cucargarán dl· la orgauización y desarrollo de las c11sc11a111.as propias ele
las materias o 111ód11los que se les e11comie11dcn.

B. Dirección de centros públicos


En los centros públicos, el equipo directivo, es el órgano <:jccutivo de
gobierno, que estará integrado por el director, cl_jde de es t11dios, el secre-
tario y c uantos dctcnui11n1 las J\dmiuistracioncs educativas.
Es el director el qu e, previa comunicación al Claustro de profesores
y al Conse jo L•:scolar, formulará propuesta d e nombramicuto y cese a la
Admin istración educativa de los cargos de _jefe de estudios y sccrct.ario de
e ntre el profesorado con destino e n dicho ce nt.ro. Todos los 111iembros
del equipo directivo ccsaráu en sus fuuc:ioncs al térmiuo de su ma11dat.o o
cuando se produzca el cese del directo r.
Como veía111os, la LOMLOE pot e n cia las competencias del Consejo
escolar e 11 d e trimento cid 111ayor peso que la LOMCE había otorgado a la
funcióu directiva. F.11trc las li111ciones del director podernos d estacar las
siguientes: ostentar la rcpn' scutación del centro y rcprcsc11t.ar a la adminis-
tración educativa dentro del mismo; dirigir y coordinar todas las actividades
del ce ntro; garantizar el c. umplimi ento de las leyes y demás disposiciones
vige n tes; <:jercer la direcc.ió u pedagógica, promover la innovación educa-
tiva e impulsar planes pan1 la co nsecución de los o~jctivos d e l proyecto
educa tivo d e l centro; ejercer la _j efatura de todo el personal del cent.ro;
108 DER EC: I 10 DE LOS SE RVIC IOS PÚBI .I< :()S S<)C IALES

impo n er m edidas d isciplina rias a los alumnos; favo rece r la co nviven cia e n
e l ce nt ro; impulsa r la colab o ració n co 11 las famili as, las insti t.u cio 11 es y co n
o rga ni sm os que facili te n la relació n d e l cen tro co n el en to rn o; impulsar las
evaluacio n es intern as d e l ce nt.ro y colaborar e n las cxt.en1 as y e n la evalua-
ció n d el profeso rado; co11vocar y presid ir los actos acad é micos y las sesio-
n es d e l Co nsej o Escolar y d el Cla u st ro de P rofesores y C:iec11tar los acu erd os
ad o pt ad os, e n el ám b ito d e sus co111pe 1e n cias; reali1.ar co nt ra lacio n cs d e
o bras, se rvicios y suministros, as í com o aut orizar los gastos d e acu erd o co n
el p resupu es to del cen t.ro, o rd e n a r los p agos y visa r las ce rtificacio n es o fi -
ciales de l ce n tro; p ro po n e r a la Administració n edu ca tiva el 11 o mhra mi c n to
y cese d e los mi e mbros d e l equipo directivo, previa info rm ac ió n a l Clau stro
y a l Co ns<=:jo Escola r d el ce nt ro; y clise 1ia r la pla nifi cació n y o rga nizació n
d oce nte del ce ntro, recogida e n la p rogra mac ió n ge n e ral anu a l.
La selecció n y el nom bra mi e nto d e los di recto res ele los cen tros públi-
cos, a exce pción d e los Ce ntros Integrad os d e Form ació n Profesio n al, se
e fectúa m e dia nt e co n cu rso d e m é ritos e ntre p rofeso res fun cio narios d e
carrera q11 e irnpa r tan a lgun a d e las c nse iian zas que o frece el ce nl ro.
Pa ra po d e r p a rti c ipar e n el co n c11rso d e m éritos es n ecesa ri o que los
candida tos cumpla n co n sig11i e n1 es req uisitos: te n e r un a a nti giic d ad d e
a l m e n os cinco a iios co m o fun cio n ario d e carre ra e n la [unció n públi ca
d oce nte; h a ber ej e rcido fun c io n es d oce ntes co m o fi111 cio na ri o d e ca rrera,
durante un p e ri o d o d e al m e n os cin co a 1i os, e n a lg 1111a d e las c nsc 1ia11-
zas d e las qu e o frece el ce nt.ro al que se o pta; y p rese nt ar 1111 p royecto d e
di recc ió n que incluya, e ntre o t ros, los o l~e tivos, las lín eas ele actuació n y
la evah iació n d e l mism o . Ad e m ás, las Administra cio n es e dw:a 1ivas po drá n
co nsiderar com o rcquisi1 0 h abe r supe rad o 1111 p rog ra ma d e fo rmació n
sobre co mpc t.c n cias para el clesc mpc 1i o d e la fun ció n d irec tiva, d e m a n e ra
p revia a su n o mb ra mi e nt o . Las carac tcríst.i cas d e cs la fon11 ac ió n se rá n csla-
b lecidas por el Gobie rn o, e n cola boració n co n las Administracio n es educa-
tivas, y te nd rá validez e n tod o el Es tado.
En d e termin adas circ1111s1a n c ias pue d e eximi rse a los candid a los d e
cumplir a lg un o d e es tos re q11i sit.os .
El p roced imie nt o de selecció n se ini cia co n 1111 co nc u rso d e m é rilos
convocad o por las Admini strac io n es edw:a tivas, qu e est ab lecerá n los crit e-
ri os o~je tivos y el p rocedimi e nl o d e valo ració n del p royec to p1-cse11tad o y
de los m éritos del ca ndi da to, e nt re los que se d e b e incluir la supe rac ió n d e
un program a d e for m ació n sobre e l d esarrollo el e la fi111 ció 11 directiva. La
selecció n se real izará po r un a Co misió n co nsti tuida por rc prcse 11la nt es d e
la Administ.rac ió n educativa y d el ce nt.ro corres po ndi e nt e y cs lará basad a
e n los m éritos acad é mi cos y profesio n ales q ue acredit e n los aspi ra n tes y e n
la evaluació n d el proyecto de di recció n que p rese nt e n, rcs11lt a ncl o es pe-
cialme n te va lo rad as las ca ndidatu ras d el p roíesoraclo del n ·n1 ro.
El m a nda to dd di rec to r es p or cu atro aiios, re nova b les p or el m ism o
tiem po, cu an d o exista una evaluació n p ositiva de su trabaj o. Los cri te ri os y
e l p rocedimi e nto d e esta evaluació n serán p úb licos.
CAP. l. ELSISTEM,\ El)( IC. \TIVO ESPAÑOL 109

En ausencia de candidatos, e n el caso d e ce nt.ros de nueva creanon o


cuando la comisión correspondie nte no haya seleccionado a ningún aspirante,
la Administración educativa, oído el Cons(~jo Escolat~ nombrará director a un
h111cionario docent e por 1111 período máximo de cuatro años, que d eberá
superar el programa de formación sobre e l d esarrollo dela fimción directiva.
El cese del direc tor se producir,i e n los siguientes supuestos: finaliza-
ció n del período para el que fu e nombrado y, e n su caso, d e la prórroga
del mismo; re nuncia motivada aceptada por la Adrninislración educativa;
incapacidad física o psíquica sobreve nida; y revocación motivada, por la
Administración educativa competente, a iniciativa propia o a propuesta
motivada del Cons<::jo Escolar, por incumplimie nto grave de las funciones
inherentes al cargo d e direc tor. En todo caso, la resolución de revoca-
ció n se emitirá tras la instr11cció11 de un expediente conlradictorio, previa
a 11dic11c:ia al interesado y oído el Co ns(:jo Escolar.

7. DFRECI IOS Y DEBERES DE PADRES Y ALUMNOS EN EL


SISTEMA ED UCATIVO

7.1. Los derechos y deberes de los alumnos


Los d e rechos y debe res de los al11111nos, e n cuanto s1~jetos qu e partici-
pan c11 la rdació11 educativa, se concretan c11 la LODE (art.. G). /\demás ,
a111H¡11c 110 va 111os a e ntrar e n s11 cst11clio, las Comunidades Au1ó11<)111as
ha11 legislado tambi é 11 sobre cs1a materia, al es tabl ece r el marco regulador
de la convivencia d e los centros docentes ubicados en s11 territorio.
En pri111 cr lugar, el sistema part e de la ig11aldad d e derechos y deberes
para todos los alrnrrnos , s in m ás distinciones qu e las d e rivad as de s11 edad
y de las enseñanzas que se e nc:u c nl!Tn c11rsa11do. Serán la Administra-
ción c d11cat iva y los órganos d e gobierno d e los centros docentes, e n el
ámbito d e sus respectivas competencias, los encargados d e velar por el
corTcc10 <:je rci c io de los derechos y d e b eres d e los a lumnos, y d e garan-
lizar s11 efecti vida d . De esle modo, será e l Cons(jo Escolar d e l ce ntro el
ó rgano compctenlc p ara la resolu ción de los conflictos y la imposi c ión
d e las sa nci o n es en mate ria de disciplina d e los alumnos, y para a probar
el Reglamento d e l régime n interior del centro, qu e contendrá las nor-
mas de con vivc11cia , así como ot ras normas d e orga niza c ión y participa-
ción en la vicia d e l centro que se consideren n ecesarias. Asimismo , para
facilitar el correcto <jercicio de los d erechos y deberes de los alumnos
se constituirá una Comisión d e Convivencia, co mpu esta por profesores,
padres y ah1rn11os, y pres idida po r e l director del cent.ro, que se e n car-
gará de reso lve r y m ed iar e n los conflictos planteados, y de canalizar las
iniciati vas de todos los sec to res ele la com unidad ed 11ca1iva para rn ~jorar
la convivencia .
E11 cu a nto a los derec hos d e los a lumn os, debemos destacar los
sig11ic11tcs:
110 DERECI 10 DE LOS SERVlCIOS PÚBLICOS SOCLALES

El derecho a recibir una formación integral que contribuya al pleno


desarrollo de su personalidad. Para ello, la jornada de trabajo esco-
lar se acomodará a la edad del alumno, y se planificarán de forma
equilibrada sus actividades de estudio.
El derecho a que se respete su integridad física y moral y su dignidad
personal 110 pudiendo ser objeto, e11 ningún caso, de l.rat.os vejatorios
o degradantes, y a la protección contTa toda agresión física o moral.
El derecho a que su rendimiento escolar sea evaluado y reconocido
con plena objetividad. Esto permite a los alumnos y a sus padres o tuto-
res reclamar contra las decisiones y calificaciones que, como resultado
del proceso de evaluación, se adopten al finalizar 1111 ciclo o curso.
El derecho a recibir orientación escolar y profesional para conseguir
el máximo desarrollo personal, social y profesional, según sus capa-
cidades, aspiraciones o intereses. Esta orientación se encaminará
especialmente hacia aquellos almnnos con discapacidades físicas ,
sensoriales y psíquicas, o c:011 carencias sociales o cnlt11rales.
El derecho a que se respete su libertad de concie11cia, sus conviccio-
nes religiosas y sus co11viccio11es moralt's, de acuerdo con la Cons-
titución. La LODE (art. 52) establece q11c la ensciíanza deberá ser
impartida con pleno respeto a la libertad de conc.icncia. De este
modo, se garantiza la elección por parte de los alumnos o de sus
padres o tutores, si éstos son menores de edad, de la formación reli-
giosa o moral que resulte acorde con sus creencias o convicciones,
sin que de esta elección pueda derivarse discrimi11ació11 alguna.
El derecho a participar en el funcionamicnt.o y cu la vida ck los cen-
tros, así como en la act.ividad escolar y cu la gestión de los mismos.
Este derecho se concreta, en primer I11ga1; a través de la participa-
ción de los alumuos en el Consejo Escolar del Estado, en los Cousc-
jos Escolares Territoriales, en los Consejos Escolares de los centros y
eu otros órganos de gobierno; eu seguudo lugar, mediante el dere-
cho a elegir a sus representantes en el Cons<:jo Escolar y a los dele-
gados de grupo, y a constit11ir_ju11tas de delegados; en tercer lugar,
a través del derecho a ser informados por sus represcntautcs; y, por
último, mediante el derecho a participar, en calidad de voluntarios,
en las actividades de los ceutros docentes.
El derecho a recibir las ayudas y los apoyos precisos para compen-
sar las carencias y desven t;:úas ele tipo personal, familiar, económico,
social y cuilural, especialmente en el caso de presentar necesidades
educativas especiales, que impidan o dificulteu el acceso y la perma-
nencia en el sistema ed11cativo. La Administración educativa garan-
tizará este derecho rnediaute una política de bt'cas y los servicios de
apoyo adec11ados a las necesidades de los alumnos.
El derecho a la protección social en los casos de infortunio familiar
o accidente. Esta protección social c.omprende ría el establecimienlo
CAP. l. EL SISTEM ,\ 1-:t)l JCATIVO ESPAÑOL 111

<le becas y, e n su caso, la adjudicación de plazas en residencias estu-


diantiles, el derecho a la asistencia médica y hospitalaria, y a la ayuda
escolar e n caso d e enfermedad.
En cuanto a las obligaciones de los alumnos, señalar qne todas ellas parten
de nn deber básico que es el de cst.udia1~ y que se concretan en l,L-; siguientes:
La obligación d e estudiar y esforzarse para conseguir el máximo
desarrollo según sus capacidades.
La obligación de participar en las actividades formativas y, especial-
mente, e n las escolares y co111plcmentarias.
La obligación de seguir las directrices y orientaciones del prof'eso-
rado respecl o de su aprendiz,~je y mosl rark el d e bido respeto y co11-
sideración.
La obligación de asistir a clase con p1111tualidad y parti cipar en las
actividades oricnladas al desarrollo d e los planes de esludio.
La obligación de c umplir y respetar los horarios aprobados para el
d esarrollo d e las acl ividades del ccn l ro.
La obligación de parlicipar y colaborar en la n1t:jora de la conviven-
cia escolar y e11 la c:rn1scc11ción de un adecuado dima de csludio c11
el cent.ro, respetando el derecho de sus co1npa1'1cros a la educación
y la autoridad y orienlacioncs del proksorado.
La obligación de rcspelar la libcrlad de conciencia, las conviccio11es
religiosas y morales, y la dignidad, integridad e intimidad de todos
los miembros d e la con111nidad educativa.
La obligación de conservar y hacer 1111 bue n uso de las instalaciones
del ccnlro y materiales didácticos.
Y la obligación de respetar las normas de organización, convivencia
y disciplina del centro educativo.
Es, precisamente en cst.as normas de convivencia de los centros, que se
recogen en su Rcglam c nt.o de régimen interio1~ donde se concretan los
deberes d e los ah111111os y se establecen las correcciones que corrcspo11da11
por las co nduelas co ntrarias a estas normas. Estas correcciones debe rán
tener un carácter educativo y recuperador, habrán de gara111izar el respeto
a los derec hos del resto de los alumnos, y tendrán que procurar la 111<: jora
e u las relaciones de t.odos los miembros de la comunidad cducaliva.

7.2. Los derechos y deberes de los padres


La propia Constitución Espa1iola, en su artículo 27, reconoce a los
padres 1111a serie de derechos relacionados directamente cou la educación
de sus hijos:
El d erecho a que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que
cst.é d e ac11erdo con sus propias convicciones.
112 DERECI 10 l>E I e >S '-;1-:RVIUOS PÚBLICOS SOCIALES

El derecho a la participación efectiva e 11 la programación general d e


la e nse11.anza.
El de recho a la creación de ce ntros docc11Les, e n tanto que d e rec ho
que asiste a toda persona.
Y el derecho a intervenir e n el control v gestión de todos los cen tros
sostenidos por la Admi11istración con f~);1dos públicos, en los té n11i-
nos que la Ley es tablezca.
Por su parte la LODE, en su artículo 4, enumera el ele nco d e derec hos
qu e corresponde a los padres o tutores en re lación a la educación d e sus
hijos o pupilos, y que, aunque en algunos casos reitera los ya es tabl ecidos
en la CE, viene a comple tarlos y d esarrollarlos. Destaca rnos los siguientes:
El derecho a que los hjjos reciban una educación, con la máxima garan-
tía de calidad, confonne con los fin es establecidos en la Const.itució11,
en el correspondiente Estatuto d e J\ntonomía y en las leyes educativas.
El derecho a escoge r ce nt.ro docente tanto público como dist.into de
los creados por los poderes públicos.
El d erecho a estar informados sobre el progreso del aprcndiz,~jc e
integración socio-educativa d e sus hUos.
El d e recho a pa rti cipar e n el proceso de c11se11anza y aprcndiz~jc de
sus h\jos.
El d erec ho a paruupar e11 la organizanon, funcionami e nto,
gohierno y evaluación del ce nt.ro educativo, e n los términos es table-
cidos en las leyes.
Y el d e recho a ser oídos e n aquellas de cisiones que afecten a la
orientación acadhuic:a y profesional de sus h\jos.
A estos derechos han de añadirse los derechos ele reunión y asociación
(art. 5 LODE).
Además, el art.ícnlo 4 LODE e num e ra otros debe res u obligaciones qu e
corresponde realizar a los pa dres o tutores e n tanto qu e responsables de la
educación de sus hijos o pupilos:
- Adoptar las m ed idas necesarias, o solicitar la ayuda co rrespo ndi e nte
e11 caso d e dificultad, para qu e sus hijos o pupi los cursen las c nscú anzas
obligatorias y asistan regularmente a clase .
- Proporciona1; e n la m edida ele sus disponibilidades, los recursos y las
condiciones necesarias para el progreso escolar.
- Estimular a sus hijos o pupilos para que lleven a cabo las actividades de
estudio que se les encomienden.
- Participar de ma ne ra act.iva en las actividades que se es tabl czca 11 e 11
virtud d e los co mpro misos e ducativos qu e los ce nt.ros es tablezcan con las
famili as, para mejo rar el rendimiento d e sus h\jos o pupilos.
CAJ>. l. ELSISTEM.-\ F.Ill lCr\TIVO ESP,\ ÑOL l l :$

- Co11occr, participar y apoyar la evolnción ele s11 proceso educativo, en


colaboracióll con los profesores y los cc11t.ros.
- Respetar y hacer resp e tar las normas e stablecidas por el centro, la
a11toridad y las indi caciones II orientaciones cducaüvas del profesorado.
- Y íomc11t.ar el respeto por todos los compo11 e 111.cs ele la co1111111idad
ccl11cativa.

ANEXO: MATERIAL COMPLEMENTARIO


A. Bibliografía básica
FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ , C. , «La intervención de la J\dmi11istración en la
C'd11cación, ci e ncia e investigación », en Partr, r1sj1etird del Onn-/w Adminis-
trativo. La. inter-oenr:üín d,, La Arhninistm.tión rm la sor:iedad, J\J\ VV, Colex,
Madrid , 2007.
MARTÍNEZ DE PISÓN , J., /:l dem :ho a. la ,,rtumtiún y la lilwrlrul rt,, rnsP11-anza.,
1

Dyki11so11 , Madrid, 200~.


MuÑoz ARNAU , .J. A. , /)n-er·hos y Lilwrla.drs ,,n La /mlítim y La lr',f!,Úlaciá-n t'il-u.mJú 1r1,s
espéi olas, Eu11sa, Pamplona, 201 O.

B. Bibliografía complementaria
BARNES VÁZQ,UEZ, .J. , «La educación c 11 la Const il11 ción de 1~)78 (1111a
reflexión co11ci li adora) », Revista füfHt1i.ola rlr' l)em:/w Conslitur:ional, 11." 12.
CALVO CHARRO , M. , «Régimen de admisión a los centros sostenidos con
fondos públicos', c11 / ,os Dn-edws Fi.1:nrl(luw11laÚ'.1 ,,11 [(l / •,'rlu,r(lf"Í<Ín» , Co11s~jo
General del Podcr.J11dicial, 2008.
DE LOS Mozos TouvA , l. , «La Ley Orgánica para la Mt:jora de la Calidad
Educativa : una reforma contestada pero de corto alca11cc », c 11 Hevista
f~sjJañolarlf'A:dagogia, Vol. 72, 11." 257 , 20 14, pp. 2~-~7.
«Programación y libcrt.ad escolar: i11cidc11cia c11 el otorgarnic1110 y dene-
gación de conci e qcls, éllllllcnto y rcc)11cción ,de unidad5·s co11n..-1ad,1s»,
en REQUERO 113/\NEZ,.J.L. ; MJ\RTINEZ LOPEZ MUNll,, .J.L. , (D irs.):
J,os dn-erhos .fúnrlarnrnlaú,s en la Edumción (C-uadf'rnos d,, Dnn-/w .J-udirial,
11-2007) J\'d. Cons<: jo General Poder.Judi cial, Madrid , 2008, p . 12(i.
DE PUELLES BENÍTEZ , M. , lé"lf'numlos ele política dr, La educación, Universidad
Nacio nal ele Educación a Distancia, Madrid, 200!>.
FEITO, R., «¿Debe s11hvt:11cionarse con fondos públicos la c11s61a11za pri-
vada? Elementos para 1111 dcbale », Revista Complutense ilt' 1~·dumción, Vo l.
!í ( 1) , Madrid , 1994, pp. 343-~55 .
EMBID !RUJO, A. , «La e nseíi a n1.a p1ivada e n Espaüa: conside raciones sobre su
problemática actual en el marco de la política europea sobre educación »,
en Rrvisla d,e Administración Públir:a, n .0 142, en e ro-abri l, 1997, pp. 75-102.
114 DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOClALES

FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, C., « CRÍSIS Y OPORTUNIDAD EDUCATWA », TIRANT LO


BLANCH, 2020.

MEIX CERECEDA, P., Descentralización de la ense·ñ anza y derechos fundamentales.


Un estudio comparado entre España y Alemania, INAP, 2013C.

C. Normativa
- Constitución Espaüola d e 1978.
- Ley Orgánica 8/ 1985, de 3 de_jnlio, Reguladora del Derecho a la Edu-
cación (LODE).
- Ley Orgánica 2/ 2006, d e 3 de mayo, de Educación (LOE).
- Ley Orgánica 3/ 2020, de 29 d e diciembre, por la que se modifica la
Ley Orgánica 2/ 2006, de 3 de mayo, <le Educación (LOMLOE).
- Ley Orgánica 5/ 2002, de 10 de junio, de las Cualificaciones y de la
Formación Profesional.
-Real Dec reto-ley 14/ 2012, d e 20 <le abril , de m edidas urgentes d e
racionalización del gasto público en el ámbito educativo.
- Real Decreto 1147 / 2011 , d e 29 de julio, por el qu e se es tabl ece la
ordenación general de la Formación Profesional en el sistema educat.ivo .
- Real Decre to 365/ 2007, de 16 de marw, por el que se reg11la el Con-
sejo Superior de Enscüanzas Artísticas.
- Real Decreto 1529/ 2012, de 8 d e novi e mbre, por el qne se desarrolla
el contrato para la formación y el aprendiz~je y se establecen las bases de la
formación profesional dnal.
- Orden ESS/ 2518/ 2013, d e 26 de diciembre, por la que se rcg11Ian
los aspectos formativos del contrato para la formación y el aprendizaje, en
desarrollo del Real Decreto 1529/ 2012.
- Reglamento (UE) 2016/ 679, del Parlamento Europeo y del Cons~jo de
27 de abril d e 2016, relativo a la protección de las p e rsonas físicas en lo que res-
pecta al tratamienlo de datos perso nales y a la libre circulación de estos datos
- Ley Orgánica 3/ 2018, de 5 d e dicie mbre, de Protección de Datos Per-
sonales y garantía de de rechos digitales.

D. Jurisprudencia
- STC 5 / 1981, de 13 de febrero.
- STC 77 / 1985, d e 27 de junio.
- STS de 15 de marzo d e l 990.
STS de 20 de septiembre de 1993.
LECCIÓN 3. 1A EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

1. RJ...:. PARTO COMPETENCIAL EN MATERIA DE UNIVERSIDADES:


IA DOCTRINA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
El sistema universitario espailol ha ido evolucionado y experimentado
profundos cambios cu las últimas décadas, qnc han transformado ra<lical-
mc11Lc la instil.uc:ión universitaria.

La Constitución consagró la a11to110111ía de las Universidades y garan-


tizó, con ésta, las libertades de cátedra, de estudio y de investigación, así
como la autonomía de gestión y administración ele sus propios recursos.
A partir ele entonces el número de universidades cspa,-1olas Ita crecido
co11sidcrablc111c11te. Ade111,is, se llevó a cabo un proceso de dcsn:ntrali1.a-
ció11 universitaria tra11slirié11dose a las Acl111inistraciones cd11cativas auto-
nómicas las com¡H'tc11<:ias c-11 materia de c11snian1.a superior.
En el sistema 1111ivcrsitario se observan clara111e11tc distintos niveles
competenciales: el Estado, que debe vertebrar y cohesionar el sistema uni-
versitario; las Co1111111idades A111óno111as, que as11n1en en s11s Estatutos de
Auton01nía competencias en materia de c·11sc11an1.a superior; y las propias
Universidades, que gozan de la autonomía universitaria reconocida en el
art. '2.7.10 CE.
Se trata, pncs, de un reparto de co1npcle11c:ias que go1.a de !:iingulari<lad
propia y q11e ha sido ol~jcto de múltiples pron1u1cia111icntos por parle del
Tribunal Conslill1cio11al.
El Estado, lal y como hemos visto, tiene contpetencia exclusiva para
regular las condiciones ele 01>1e11ción, expedición y hon1ologaciún de los
t ÍI u los acadé111icos y proksio11alcs y para establecer las nor111as básicas ck
clesarrollo del artículo 27 de la Co11s1i1nción.
Por su parte, las Co111u11idadcs Au1úno111as ser,í11 las responsables de
la política universitaria de acuerdo a lo previsto c11 la Constitución y en
sus Estatutos de Autonomía, y deberán respetar tanto las co111pclencias
del Estado, como la a111ono111ía 1111ivcrsitaria. Ta111bit11 le11drá11 co111pctc11-
cia legislativa sobre univc,-sicladcs en desarrollo de la normativa básica, y
l:jerccn co111pctc11cias <:jccutivas sobre las universiclaclcs existentes c11 s11
territorio como, por <"jemplo, la creación de unive rsidades públicas y rcco-
11oci111iento de universidades privadas; la autorización ele los títulos que
imparte11 y el control de la calidad de las enseñanzas.
116 DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

Y a esta habitual distribución de competencias entre el Estado y las


Comunidades Autónomas, hay qne ai1adir las competencias que, en virtud
de su autonomía, tienen las propias Universidades para regular distintos
ámbitos materiales relativos a ellas. En el artículo 27.10 de la Constitución
«se reconoce la autonomía de las Universidades en los términos que la
Ley establezca». Se trata, pues, de un derecho ele configuración legal cuyo
desarrollo, al tratarse de un derecho fundamental, debe hacerse poi- Ley
Orgánica. A5í, las Universidades tendrán las competencias que deriven de
su propia autonomía como, por <jemplo, las de aprobación de sus Estatu-
tos y sus normas de desarrollo.
El Trilrnnal Constitucional, en su significativa sent.cncia 26/ 1987, ftjó
esta distribución competencia! entre el Estado, las Comunidades Autóno-
mas y las Universidades en materia tmivcrsitaria.
Así, ahrma el Tribunal, «no hay más límites a la competencia del Estado
q11c las que la Constitución y, en su desarrollo, los Estal.lllos de Autonomía
:11 ribuyen a las Co11111nidades A11lóno111as, a las que hay que aúadi1~ por lo q11c
a las Universidades se refiere, las compct.cncias inherentes a su a11tonornía
reconocida en el art. 27. l O», que requerirá la atribución de competencias
organizativas o instrumentales para poder dotarse de normas de régimen
interno: estatutos, y normas inrra~estat11tarias, de rango rcglamcntar·io.
Para arücular esta compltja organización entre el Estado, las Comuni-
dades Autónomas y las Universidades se crea, como veremos más adelante ,
la Conférencia General ele Política Universitaria, y sc constituye el Cons<:io
de Universidades, que tendr,í f'nnciones ele asesoramiento, cooperación y
coorclinació11 en el ámbito académico.

2. LA AUTONOMÍA UNIVERSI'IARlA
La autonomía universitaria, reconocida en el artículo 27.1 O de la Co11s-
t.ilución , se configura como tlll derecho fnndamental y tiene como justifi-
cación asegurar el respeto a la libertad académi_ca, es decir, a la libertad de
euseúanza, est.11dio e investigación, frente a i1tjcreucias externas, de modo
que, en todo caso, quede garanüzada la libertad de ciencia, tanto c11 su vcrc-
tiente individual como institm:ioual e11tcudicla ésta, además, como la corres-
pondiente a cada Universidad en particular. De este modo, el «contenido
esencial» de la autonomía universitaria está formado por todos los elementos
necesarios para el aseguramiento de la libertad académica (STC 26/ 1!)87).
El artículo 27.1O CE reconoce la autonomía ele la Universidad «en los
términos que la Ley establezca». Esto significa qne «el legislador puede
regularla en la forma que estime más convc11icntc, si bien siempre den-
tro del marco de la Constitución y del respeto a su contenido esencial;
no puede rebasar o desconocer la autonomía u11ivcrsitaria introd11cic11do
limitaciones o sometimientos que la conviertan en mera prnclamació11 teó-
rica, sino que ha de respetar «el contenido esencial» que como derecho
fimdamental preserva el arl. !í3.1 CE. Pero supone tambié11 que, una vez
CAP. l. EL SISTEMA 1-:Dl IC,\TIVO ESPAÑOL 117

delimitado Iegalment.e el ámbito de su autonomía, la Universidad posee,


en principio, plena capacidad de decisión en aquellos aspectos que 110 son
ol~jeto de regulación específica en la Ley, lo cual no significa que no exis-
tan limitaciones derivadas del ~jercicio d e otros derechos fundamentales,
o de 1111 sistema universitario nacional que exige instancias coordinadoras»
(STC 55/ 1989).
Surge aquí, pues, una importante cuestión que es la de los límit es a la
amonomía universitaria, que el Trib1111al Co11stitucional ha delimitado de
forma clara:
a) I ,os otros derechos fundamentales.
b) La necesidad de coordinar el sistema universitario nacional.
e) Las limitaciones propias del servicio público que la Universidad des-
cmpci'ia.
En este sentido, la STC 2G/ 1987 sciiala que:
« !,a tonr.P/Jtu(l,lizar:ión rLr, la autonomía univPrsila:ria mnw un rlRrPrlw fun-
rlmn.entrtl. no txduyr, las limilariorw~ r¡ur, al mismo irnjJOnrm otros drm:fws .funda-
m.entale.\· o la existm.r:ia dr, un sistnna imivn:\·ilario narional r¡ur' r'xige ins/.anf'Ías
r:oordinadoras, ni lmn/JOr:o las limilatúnws ¡nv/Jias rld ser-uú:io Jní./Jlir:o r¡ue dr,.wmi-
pe.,-ia, mas ni aquellas limitar-iones ni su r:onfip:urar.iún r:onw sPr11ü:io /níhlir.o rlr,s-
virtúan su r:arrir:Lr1r de dr'fftlw .fúndamPnlal r:on r¡u.e ha sido crm/ipy.rrula ni la
Conslitur:ión /mm f'O?WPrtirla 1'n una ".1im.jJlf' gamnlía institucional"».

2.1. El contenido del derecho a la autonomía universitaria


El st~jeto del derecho a la anto11ornía 1111ivcrsitaria son las U11iv('rsidades,
que tienen c11comc11dada la rcali1.ació11 del servicio púhlic:o de educación
superior mediante la investigación , la docc11cia, y el estudio. Por ello, las
Universidades cst,í11 dotadas de ¡wrso11alidacl_j11ríclica y dcsarrnlla11 sus fun-
ciones en régimen de autonomía y de coordinación entre todas ellas.
Estas f'u11cio11cs que la Universidad ddw u1111plir al servicio de la socie-
dad son las siguientes (art. 1 de la l ,cy Orgánica G/ 2001, ck 21 ele diciem-
lm:, de Universidades -en adelante LOlJ-):
La creación , desarrollo, transmisión y crítica de la ciencia, de la 1fc-
nica y d e la cultura.
La preparación para e l tjcn:1no de actividades profrsio11alcs que
cx~ja11 la aplicación de co11ocimic11tos y rnftodos cie11t íficos y para la
creación artística.
La difitsió11, la valorización y la transferencia del co11oci111iento
al servicio de la cult.ura, de la calidad d e la vida, y del d esa rrollo
eco nómi co.
La difusión del co nocimiento y la cult.ura a través de la extensión
unive rsitaria y la formación a lo largo de toda la vida .
118 DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCW.ES

Como hemos visto, el «contenido esencial» de la autonomía universita-


ria está formado por todos los elementos necesarios para el aseguramiento
de la libertad académica (STC 2b/ 1987). Este «contenido esencial» se con-
creta en el artículo 2.2 de la LOU y comprende:
La autonomía normativa. Esto es, la elaboración de sus Estatutos y,
en el caso de las Universidades privadas, de sus propias normas de
organización y funcionamiento, así como de las demás normas de
régimen interno.
La capacidad de establecer sns órganos de gobierno. La autonomía
universitaria comprenderá la elección, designación y remoción de
los correspondientes órganos de gobierno y representación.
La organización de la docencia e investigación. A">í, quedarán ampa-
radas por la autonomía universitaria tanto la creación de estructu-
ras específicas que actúen como soporte de la investigación y de la
docencia, como la elaboración y aprobación de planes de estudio e
investigación y de enseñanzas espccÍÍlcas de formación a lo largo de
toda la vida.
La selección, formación y promoción del personal docente e investi-
gador y de administración y servicios, así como la determinación de
las condiciones en que han de desarrollar sus actividades.
La admisión, régimen de pcnnanenc:ia y verificación de conoci-
mientos de los estudiantes.
La expedición de los títulos de carácter oficial y validez en todo el
territorio nacional y de sus diplomas y títulos-propios.
La gestión económica, esto es, la elaboración, aprobación y gesüón
de sus presupuestos y la administración de sus bienes.
El establecimiento y modificación de sus relaciones de puestos de
trab,uo.
Y el establecimiento de relaciones con otras entidades para la pro-
moción y desarrollo de sus fines institucionales.
Además de lo anterior, la Ley incluye dentro del contenido de la auto-
nomía universitaria cualquier otra competencia necesaria para el cumpli-
miento de las funciones qne la Universidad ha de cumplir al servicio de la
sociedad y que, como acabamos de ver, aparecen enumeradas en la Ley.
A título de ejemplo y en relación a la faceta de la autonomía universita-
ria que permite a cada universidad organizar su docencia e investigación,
resulta rnuy interesante la Sentencia del Tribunal Cons1j¡11cio11al 2G/ 2016,
de 18 de febrero. En ella se analizó si el Real Decreto-Ley 14/ 2012, de
medidas urgentes de racionalización del gasto público en el ámbito educa-
tivo, al establecer un régimen de dedicación del profesorado por méritos
de investigación, vulneraba la autonomía universitaria.
CAP. l. EL SISTEM ,\ EDllCATIVO ESPAÑOL 119

El Tribunal Constitucional afirmó que si bien es cierto qu e conforme a


la LOU, las universidades debe n gestionar co n autonomía la organización
y distribución de la dedicación de profesorado (y d entro de ella d e sus
tareas docentes), también lo es que la autonomía universitaria no cierra la
puerta a toda interve nción estata l e n la organización d e las tareas docentes
e investigadoras por parte d e las universid ad es.
La m edida introducida por d Real Dec reto -Ley te nía una relación
directa co n e l buen fu11cionamicnto del servicio público de la cducacióu
superior que prestan las universidades, sobre todo a través ele su profeso-
rado funcionario . Y ahí reside 1111 interés general, que trascie nd e al de la
concreta comunidad universitaria, y c¡u e habilita al Estado para establecer
una regulación .
De este modo, la senlell(:ia afirmó que la regulación del quánt.um
general d e la dedicación docente del profesor f"11n cio11ario (fijado en la
impart.ición de 24 créditos ECTS) 110 vulneraba en su estricto contc11ido
esa libertad académica de las universidades ni de sus profesores, q11c tenía
un carácter mucho más cnalitat.ivo que cuantita tivo . El objetivo de la regu-
lación estatal era fijar 1111 as pecto esencial de lajornada laboral d e unos
empleados públicos de ámbito nacional, pero sin condicionar material-
mente el sentido u orienwción de sus Íllnciones, para las que las 1111ivcr-
sidadcs y los profesores gozaban de verdadera libcrlad académica. J\sí, el
interés del Estado era la estandarización del total de la carga de t rahajo
del profesorado, y no s11 contenido qu e venía protegido por la libertad de
cátedra y la libe rtad de ciencia.
En definitiva, concluyó e l Tribunal Constitucional que la ordenación del
régimen de dedicación doce nte del profesorado 11nivcrsitario funcionario
por part.e del art. (i.4 del Real Dccrct.o-lcy 14/ 2012 110 era inconstitucional
por infracci(m del derecho fúnda111cn1.al a la anto11otnía 11nivcrsit.aria, ya
que se li111iLaba a establecer el q11a11t11m de la d edicación de esos servidores
públicos, ck:jaudo su contenido material y su e11foq11c II orientación en
manos d e las propias unive rsidades y de las decisiones qu e tomase el pro-
pio profesor afectado, con lo qu e se respetaba el contenido lúndamental
de su libertad académica.

3. LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO Y REPRESEN"IACIÚN DE LAS


UNIVERSIDJ\DES
Los cst.at.111.os de las Universidades deben cst.ablcccr~ a l menos, los órga-
nos que vamos a estudiar a co nti1111ació 11, siendo 11110s colegiados (Consejo
Social, Co ns<:jo d e Gobierno, Cla ustro Universitario, Juntas de Escuela y
Facult.ad y Cons<:jos <le Departamcnt.o), y otros uniperso nales (Rector o
Rectora, Viccrrcct.ores o Vicerrectoras, Secretario o Secretaria General,
Gerente, Decanos o Decanas de Facultades, Directores o Directoras de
Esn1clas, de Departamentos y de Jnsütutos Universitarios de [nvest.igación)
(art. 13 LOU).
120 DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCL-\LES

La elección <le los representantes d e los distintos sectores de la conm-


nidad unive rsitaria e n el Claustro Universitario, en lasjuntas d e Facultad
o Escuela y e n los Const;jos d e Departamento se realiza m ediante sufragio
universa l, libre, igual, directo y secreto, e n cada uno de e llos.
Los estatutos es ta blece n las no rmas e lectorales aplicables, las cu a les
deberán propiciar~ e n los órgauos colegiados, la prese ncia equilibrada
e ntre nn~jcres y hombres.

3.1. Órganos colegiados


3. 1. 1. El Consfjo Social (art. 14 LOU)
El Cm1st~jo social es e l ó rgano de parlicipación de la U niversidad e n la
sociedad .
Entre sus compe te n cias d estacan:
la de a probar el pres upuesto y la programaci ó n pl11rianual de la U ni-
versidad.
la aprobac ión de las cue ntas anuales de la Unive rsidad y las d e las
e ntidades qu e d e e lla puedan d epend er.
la supervisión lanl.o de las actividad es d e carácter eco nóm ico de la
uni ve rsid ad , como del re ndimie nto d e sus servicios.
y la d e promover la cola horac ió 11 de la sociedad e n la ftnancia-
c ió n d e la U nivers ida d , para lo que d ebe aprobar un plan anual d e
actuació n.
El Preside nte del Co ns<:io Social es nombrado por la Co munidad
J\ ut.ó nom a que, a lravés ele Ley, regulará s11 composición y r11n cio11es. Sus
mi em b ros, qu e serán desigHados entre personalidades de la vi da cultural,
profesional, eco n ó mi ca, laboral y social, no pod rá n se r miembros d e la
co munidad universitaria a excepció n del Rector, del Secretario General
y d e l Gerente, así co m o d e un profesor, un estudiant e y 11n representante
del perso nal d e admini strac ión y servic ios, que deberá n ser e legidos por e l
Conse jo d e Gobi erno de e ntre sus mi embros.

3. 1. 2. fü Consfjo de (;obirrno ( a rt. 15 I,OU)


El Co ns<jo d e Gobie rno es el órgano de gobierno d e la U 11ivcrsiclad.
A este órgano le compete es tablecer (en los ámbit os d e organi zación de
las e nse úanzas, inves t.igació n , recursos humanos y económi cos) las líneas
es tratégicas y programáticas de la Un iversidad, así como las directrices y
procedimientos pa ra su aplicación.
E11 cuanto a su co mposición, es tará constituido por el Rect.or, que
será su presidente, el Secretario Ge neral y el Gerente, además de por 1111
máximo d e 50 miembros entre los qu e se e n cu e ntran los Vicerrec to res,
CAP. l. EL SJSTEM.\ EDl 1cxrrvo ESP,\ÑOL 12]

una representación de la comunidad universitaria, y una representac10n


de Decanos y Directores, según establezcan los Estatutos. Además, cuando
así lo determinen éstos, pueden ser miembros del Consejo de Gobierno
hasta un máximo de tres miembros del Cons~jo Social, no pertenecientes
a la propia comu11idacl universitaria.

3. 1. 3. El Claustro Univr:r:~itario (art. 16 LOU)


El Claustro Universitario es el máximo órgano de representación de la
comunidad tmiversitaria.
Su composición, que será establecida por los estatutos al igual que la
duración del mandato del Claustro, estará integrada por el Rector, que lo
presidirá, el Secretario General y el Gerente, y un máximo de ~00 miem-
bros que representarán los disüntos sectores de la comunidad universita-
ria. En todo caso, la mayoría de sus miembros serán profesores doctores
c:011 vinculación pen11ancnt·e a la universidad.
Las elecciones de representantes del Claus tro en el Consc:jo de Gobierno
se llevarán a cabo por y entre los propios miembros de cada 11110 de los sec-
tores elegibles.
Ei1 cuanto a sus funciones, al Claustro le corresponde la elaboración de
los estatutos, la elección del Rector, en su caso, y las demás li111cioncs que
la Ley le c11comicncla.
El Claustro puede convocar clcccio11es a Rect.or, con carác:1cr extraor-
dinario, a iniciativa de 1111 tercio de sus miembros y con la aprobación de
dos tercios. En caso de aprobarse la iniciativa, el Claustro q ucdará disuelto
y cesará el Rector, a u nque co11ti1111ará e11 fu11cio11cs hasta la toma de pose-
sión de l sucesor. Si la iniciativa 110 !'11cra aprobada, 11ing11110 de sus firman-
tes podr,i promover otra hasta pasado 1111 a 1~10 desde s11 votación.

3. 1. 4. Juntas rl11 Facultad o /•,'.w:u ela (art. 18 LOU)


Las.J1111tas de Facultad o Esc11cla son los órganos de Gohicn10 (le estos
centros, y estarán presididas por el Decano o Director.
Serán los Estatutos los qu e estahle1.ca11 tanto la composición como el
proccdimic11to de elección de s11s miembros que, c11 s11 mayoría, deberán
ser profesores c:011 vinc11lació11 pcn11a11e111c a la universidad.

3.1.5. ],os Consejos rle Depa1·tarnento (art. 19 LOU)


Son los 6rganos de Gobierno de cada Departamento y estará n presidi-
dos por s11 Director.
En cuanto a su composición, estarán integrados por los doctores miem-
bros del departamento así como por una representación 1a11to del resto de
personal docente e investigador no doctor, como de los estudiantes y del
personal de administración y servicios.
122 DERECI 10 DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCLALES

3.2. Órganos unipersonales


3. 2.1. El Rector (art. 20 LOU)
El Rector es la máxima autoridad académica de la Universidad y ostenta
su representación.
En cuanto a sus funciones, además de corresponderle cuant.as com-
petencias no se hayan atribuido expresamente a otros órganos, es quien
ejerce la dirección, gobierno y gestión de la Universidad, quien desarrolla
las líneas de actuación aprobadas por los órganos colegiados correspon-
dientes, y quien <':iecuta sus acuerdos.
Es elegido entre funcionarios en activo del Cuerpo de Catedráticos de
Universidad que presten servicios en ella, por el Cla11st.ro, o por la comu-
nidad universitaria, mediante elección directa y sufragio universal, según
indiquen los estatutos de cada universidad. Los estatutos regulan también
el procedimiento para su elección, la duración de su mandato y los supues-
tos de su sustitución en el caso de vacante, ausencia o enfermedad.
Si es el Claustro al que corresponde la elección del Recto,~ es necesario
que el candidato obtenga en primera votación más de la mitad de los votos
a candidaturas emitidos válidamente. Si ningún candidato la alcanza, se
procederá a una segunda votación a la que sólo podrán concurrir los dos
candidatos con mayor número de votos en la primera votación, y será ele-
gido Rector el candidato que obtenga más votos .
En el caso de que los estatutos establezcan la elección del Rector por
la comunidad universitaria, el voto será ponderado por los distintos sec-
tores que forman parte de ella. En todo caso, la mayoría corresponderá a
los profesores doctores con vinculación permanente a la universidad. La
comisión electoral o el órgano que estatutariamente se establu.ca, deter:..
minará, tras el escrutiuio de los votos, los coeficientes de ponderacióu que
corresponderá aplicar a los votos a candidaturas válidamc11t.c emitidos en
cada sector, al efecto de darle su corrcspondieute valor en at.e11ción a los
porcentajes que se hayan fijado en esos mismos Estatutos, respetando siem-
pre el mínimo de profesores doctores .
Queda proclamado Rector, en primera vuelta, e l candidato que logre
el apoyo proporcional de más de la mitad de los votos a ca11didat.uras váli-
damente emitidos, una vez hechas y aplicadas las ponderaciones concreta-
das por los Est.at.utos. Si ningún candidato lo alcanza, se procederá a una
segunda votación a la que sólo podrán concurrir los dos candidatos más
apoyados en la p1-imera votación. En la segunda vuelta será proclamado el
candidato que obtenga la mayoría simple de votos. En el supuesto de una
sola candidatura únicamente se celebrará la primera vuelta.

3. 2. 2. Los Vicerrer.tores ( art. 21 LO U)


Los Vicerrectores sou nombrados por el Rector enu-e los profesores
doctores qu e prest.en servicios en la Universidad. Se encargan de dirigir y
CAP. l. EL SJSTEM.\ EDl lCr\TIVO ESPAÑOL 123

coordinar, de acuerdo con el Rector, las actividades administrativas de la


Universidad.

3. 2. 3. EL Secretario General ( art. 22 LOU)


El Secretario General, que lo es también del Cons(jo de Gobierno, es
nombrado por el Rector entre lúncionarios públicos c¡11c presten servicios
en la Universidad, pertenecientes a cuerpos para cuyo ingreso se ex ija estar
en posesión del título ele Doctor, Lice nciado, Ingeniero, Arq11itecto o equi-
valente. Es el responsable d e la fe pública y de los archivos y n :gistros, asiste
al Rec tor e n la organización y funcionamiento de la Universidad y ostcnla
las dc111ás funciones que los Estatutos de la Universidad le atribuyan.

3.2.4. fü Gerente (art. 23 J,OU)


El Geren1e, que 110 podrá ejercer runcioncs docentes, será e l e ncargado
de la gestión de los servicios administrativos y ccon6111icos de la Universi-
dad. Será propuesto por el Rector y nombrado por éste de ac11crdo con el
Consejo Social.

J. 2. 5. / ,os Dewnos de Fru:ultad y Dirr,tüJ'ms dr1 br:urda (art. 24 /,()U)


Los Decanos de Facultad y Directores de Esencia ostentan la representa-
ción de s11s centros y <jcrccn las funciones de clirccci6n y gestión ordinaria
de éstos. Son ckgidos scglÍ11 establezcan los estatutos c11trc los profesores
con vinculación pcnm111cntc a la universidad .

3. 2. 6. I ,os l)im:torPs de Dr'f>arta:mento y f)irfftores de Institutos Unúwrsitarios


dt' lnvr:stigru:ión (arts. 25 y 26 /,OU)

Los Dircclorcs d e Departamento y los Directores de Institutos Universi-


tarios ele Investigación, representan y ~jcrc.cn ÍÜIH:ioncs de dirección y de
gestión ordinaria en sus respectivos ámbitos.
M icn tras que los Di rectores de Depart,1111cn to son elegidos por el Con se-jo
de Dcparta111ento entre profesores doctores con vinculación pcnuancntc a
la Universidad, los Direc tores d e I11stit.11tos Universitarios de h1vcstigación
son designados e ntre doctores, según es tablezcan los estatutos.
En el caso de universidades privadas, los órganos de gobierno y repre-
sentación, así como el pn>ee dirnicnto para su designación y 1-c111oción,
serán los q11c se cst.abkzcan en sus normas de organización y funciona-
miento .
No obstante, los órganos que se estable zcan deberán ascg11rar, en t.odo
caso, la presencia d e los difrrcutcs sectores d e la Comunidad Universitaria,
y la prese ncia equilibrada d e nuu eres y hombres. Además, e n los órganos
que adopten decisiones de naturaleza estrictamente académica el perso-
11al docente o investigador d ebe tener una represe ntación mayoritaria.
124 DEREC I 10 DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOClALES

Por último, la LOU obliga a las uni versidades privadas a que sus órganos
uniperso nales d e gobierno te ngan la misma denominac ión que los d e las
Universidades Póblicas, y a que sus titulares esté11 e n posesión d e l título
de Doctor cuando se exija para los órga11os d e la misma natural eza d e las
unive rsidad es públicas.

4. LOS ÓRGANOS DE COORDINACIÓN UNIVERSITARIA


4.1. La Conferencia General de Política Universitaria
La Conferencia General de Políti ca Un iversitaria es el ó rgano d e con-
ce rtación , coordinación y coo peración d e la políüca general unive rsitaria.
Está presidida por el titular del d e partame nto ministerial compe te nte e n
materia d e unive rsidades, y la integran los responsabl es d e la e 11se ii.a11za
universitaria en los Cons<jos de Gobierno ele las Comunidades J\utónomas
y cinco mi e mbros designados por e l presidente d e la Conferencia.
Sus funciones son las siguientes (art. 27 bis LOU):
Establecimiento y valoración de las líneas generales de política uni-
versitaria.
La pla11if-icación , infonne, co nsulta y asesoramiento sobre la progra-
mación general y plurianual de la cnse1ianza unive rsit aria.
La aprobación de los criterios d e coordinación sob re las actividades
de evaluac ión, cc rtilicaci ó n y acreditación .
La propuesta y va lo rac ió n d e medidas para impulsa r la colaboración
entre universidad y empresa.
Y la coordi nac ión d e la e laboración y seguimiento de inf'onn cs sobre
la aplicación dd principio de igualdad de 11n~jcres y ltornbrcs en la
universidad.
En el d esarrollo de es tas f11ncion cs, la Conferencia Genera l de Política
U niversitaria podrá propon er qu e se solicit e n informes o estudios del Con-
sejo Económico y Social.
Bianualrnent.e, la Conferencia General de Política U ni ve rsitari a debe
elaborar un informe sobre la situación del sistema uni vers itario y su finan-
ciación, y formular propues tas que permitan m ejo rar su calidad y su efi-
ciencia.

4.2. El Consejo de Universidades


El Consejo d e Universidades es e l órgano de coordin ac ió n académica,
as í co mo d e coope ración , co nsulta y propuesta en m a te ri a unive rsitaria .
Está presidido por el titular d e l Ministerio competente e n mate ria d e uni-
versidad es y lo int egran los Rec tores de las unive rsidad es y cinco miembros
d esignados por el Preside nte del Co nse jo.
CAP. l. EL SJSTEM.\ EDUCATIVO ESPA - OL 12!>

El Cons(:ͺ de Universidades, que fi.mcionani en Pleno y en Comisiones,


tendrá las siguientes funciones (art. 28 LOU):
servir de cauce para la colaboración , la cooperación y la coordi11a-
ció11 en e l ámbito acael é mico;
informar las disposiciones legales y n:glamc111.arias que afe ctan al
sistema n11ivcrsitario en su co1tju11t.o;
prestar el asesoramiento que en materia universitaria sea requerido
por d Ministerio de Educación, la Co11krencia General de Política
Universitaria o , en su caso, de las Co11111nieladcs A11t.óno111as;
f"on1111lar propuestas al Gobierno, c11 materias relativas al sistema
universitario y a la Conferencia General ele Política Universitaria;
verificar la adecuación ele los planes ele estudios a las clircctrin: · y
couclicio11cs establecidas por el Col>icrno para los títulos oficiales;
y desarrollar cuantas ot.ras tareas le cncomic11dcn las leyes y sus dis-
posiciones de desarrollo.

!í. EL PROFESORADO UNIVERSITARIO


El personal docente e investigador de las universidades públicas estar,í
co111p11csto de funcionarios de los cuerpos docentes u11iv(-rsitarios y de per-
sonal contratado.
Las modalidades de contratación laboral específicas del .írnbito u11ive 1"'-
sitario son las que se corrcspo11clcn con las liguras ele Ayudante, Profesor
Ayuclanle Doctor, Prof'csor Contratado Doctrn ~ Profesor Asociado y Profe-
sor Visitante . Su contrataci6n (excepto la (ignra de l'roksnr Visitante) se
liará por conc11rso público y la sdeu:ió11 debe realizarse c:011 respeto a los
principios co11stit11c:ionalcs de ig11aldacl, lllt':rito y capacidad .
El personal contratado 110 podrá superar el 4!Jc.¼, del total de personal
docente e i11vcstigador de la u11ivcrsid<1d.
El profesorado universitario funcionario pnte11eccrá a los cuerpos
docentes de Catcdr,íticos de Universidad y Prnfcsores Titulares de Univer-
sidad , y tendrá plena capacidad docente e investigadora.
El acceso a estos u1crpos de fi1ncionarios docentes 11nivcrsitarios rcq11c-
rirá la previa obtc11c:ió11 de 1111a acrcdit.acit')I) nacional que , valora11do los
méritos y co111pcte11cias ele los aspirantes, gara11tice la calidad c11 la selec-
ción del profesorado funcionario.
Compete al Gobierno n:gnlar, previo inforllle del Cons(:ͺ de Uni-
versidades, el procedimiento de acreditación que debe regirse por los
principios ele publicidad , mfrito y capacidad. Est.a acreditación se lleva
a cabo mediante e l exame n y j11icio sobre la clocnmcntación prese ntada
por los solicitantes, por comisiones que se compone n de , al menos, siete
126 DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

profesores de reconocido pres ligio docente e investigador contrastado per-


t.e11ecie11t.es a los cuerpos de funcionarios docentes universitarios. Tau to la
composición de estas comisiones, como la forma de determinación de sus
componentes, el procedimiento de actuación y los plazos para resolver se
establece reglamentariamente y, en todo caso, debe ;;~justarse a los princi-
pios de imparcialidad y profesionalidad de sus miembros, procurando una
composición equilibrada entre m1ueres y hombres, salvo que no sea posi-
ble por razones fundadas y ol~jetivas, debidamente motivadas.
En el caso de que la comisión, tras valorar los méritos y competencias
de un aspirante, vaya a emitir una evaluación negativa, con carácter previo
a la resolución, los interesados podráu presentar aquellas alegaciones que
estimen oportunas.
Una vez finalizado el procedimiento de acreditación, se expedir,i a favor
del aspirante el corrcspoudient:e documento de acreditación.
El profesorado de las universidades privadas y de los centros privados
de enseüanza universitaria adscritos a 1111iversidades 110 podrá ser li111cio-
nario de un cuerpo docente universitario en situación de activo y destino
en una universidad pública. Ade1mís ele contar con la correspondiente titu-
lación académica, es necesario qne, al mcuos, el 50% del total del profr:-
sorado tenga el título ele doctor y, al menos, el GO% total del profr:sorado
haya obtenido la evaluación positiva ele la Agencia Nacional de Evaluación
de la Calidad y Acreditación o del órgano de evah1ació11 externa que la ley
ele la Comunidad Autónoma determine.

G. LOS ESTUDIANTES
Todos los cspaüolcs tienen derecho a estudiar en la Universidad, pero
para poder acceder a ella, es necesario c:Hmplir determinadas condiciones
como, por ejemplo, estar en posesión del t.ítulo de bachiller o equivalente,
y haber superado la prueba de acceso a la Universidad.
Las normas básicas para la admisión de los estudiantes que soliciten
ingresar en los cent.ros universitarios las establece el Gobierno, previo
informe de la Conferencia General de Política Uuiversitaria, y deben res-
petar los principios de igualdad, mérito y capacidad.
Así, el Real Decreto 412/ 2014, de G ele junio, por el que se establece la
norma6va básica de los procedimientos de admisión a las enseüanzas uni-
versitarias oficiales de Grado, regula los requisitos de acceso y la admisión
a estos estudios universitarios. Hay que tener presente que en esta regula-
ción desaparece la prueba de acceso a la Universidad como requisito de
acceso a las enscüanzas uuivcrsitarias oficiales de Grado, y que se establece
como requisito la posesión de la titulación que da acceso a la universidad:
título de Bachiller o equivalente, y títulos de Técnico Superior de Forma-
ción Profesional, de Técuico Superior de Artes Plásticas y Diseüo, o de
Técnico Deportivo Superior.
C,\P. l. EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL 127

En este Real Decreto se prevén procedimientos específicos de acceso


y admisión para mayores de veinticinco arios, para quienes acrediten una
determinada experie11cia laboral y profesional, para mayores de cuarenta y
cinco aiios, y para personas con discapacidad. 'fambién se disponen los crite-
rios específicos para la adjudicación ele plazas por las universidades públicas.
Para garantizar las condiciones de igualdad en el ejercicio del derecho
a la educación y para que todos los estudiantes, con independencia de su
lugar de residencia, disfruten de las mismas oport.u11idades ele acceso a
los estudios superiores, el Estado, con cargo a sus Presup11cst.os Generales,
establecerá un sistema general de becas y ayudas al estudio destinado a
re mover los obstáculos d e orden socioeconómico qne, en cualquier parte
d e l territorio, impidan o dificulten el acceso o la contümidac.l de lo · estu-
dios superiores a aquellos estudiantes que estén en condiciones de cursar-
los con aprovechamiento.
Corresponde a las Comunidades Autónomas en sus respectivos ámbitos
de competencia, y en colaboracióu con las universidades, el desarrollo, eje-
cución y control del sistema general de becas y ayudas al estudio con el fin
d e facilitar la gestión descentralizada y la atención a las peculiaridades terri-
toriales q11e la legislación contemple. No obstante, se establecerán los opor-
tunos 111cc;-u1is111os de coordinación cut.re el Gobierno y las Con11111idadcs
Autónomas cu el seno de la Conl"crcncia General de Política Universitaria,
para garantizar el principio de igualdad en la ohtcnció11 de las becas.
La LOU c111m1cra dis1in1os derechos y deberes de los cst11diantcs 1111i-
vcrsitarios . Es1os d e rechos y deberes, así como los mec;111is111os para su
garantía, son desarrollados en los estatutos y normas de organización y
f1111cionamic11t.o de las universidades . Destacan los siguientes:
El est.udio, que es 1111 derecho y 1111 deber de los estudiantes 1111iver-
sitarios.
El estudio en la U11ivcrsidad de su elección.
La igualdad de oport.1111idades y no <liscri1ninación en el acceso a la
Universidad, ingreso en los centros, pcrmanc11cia en la 1111ivcrsidad,
y ejercicio de sus derechos académicos.
La orientación e información por la Universidad sobre las ac1ivida-
dcs ele la misma que les afecte n.
La publicidad de las normas de las universidades que deben regular
la vcrificació11 de los conoc.imie11tos d e los estudiantes.
El asesoramiento y asistencia por parte de prof"csorcs y tutores en el
modo en que se determine.
Su representación en los órganos d e gobierno y rcprcscnlación ele la
Universidad.
La libertad de expresión, de reunión y de asociación en el ámbito
u II ivcrsitario.
128 DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

La garantía de sus derechos, mediante procedimienlos adecuados y,


en su caso, la actuación del Defensor Universitario.
El reconocimiento académico por su participación en actividades
universitarias culturales, de representación estudiantil, solidarias y
de cooperación.
Y el derecho a recibir 1m trato no sexist·a, así corno una atención que
facilite compaginar los estudios con la actividad labon1I.
Corresponde al Gobierno aprobar un estatuto del estudiante univer-
sitario, y crear un Consejo de Estudiantes Universitarios (art. 46.S LOU).
En cumplimiento de este mandato, el Real Decreto 1791 / 20 10, de :W de
diciembre, aprueba el Estatuto del Estudiante Universitario que desarro-
lla los derechos y deberes de los es tudi antes de las universidades públicas
y privadas españolas, y crea el Consejo de Estudiantes Universitarios del
Estado como órgano de deliberación , consulta y participación de los cst11-
diantes universitarios ante el Ministerio de Educación.

7. LAS ENSEÑANZAS Y TÍTULOS


La Universidad tiene atribuida como misión esencial la cnse1~1"1111.a para
el ejercicio de profrsiones que requieren conocimientos cic11tíficos, técni-
cos o artísticos, y la transmisión de la cultura.
Las universidades imparten enseñanzas co11ducc11tcs a la obtención de
títulos oficiales con validez en todo el territorio nacional, y también p11c-
dc11 impartir e11se11anzas conducentes a la obtención de otros títulos.
Compete al Gobierno el cstablcci111ie11to de las directrices y las condi-
ciones para la obtención <le los títulos universitarios de caráct.er oficial y
con validez en todo el territorio nacional, que se expiden en nombre del
Rey por el Rector de la Universidad.
Para impartir enseñanzas oficiales y expedir los correspondientes títu-
los, las universidades deben, por un lado, poseer la autorización pertinc11lc
de la Comunidad Autónoma y, por otro, obtener la vcriftcació11 del Con-
stjo de Universidades de que el plan ele estudios se ajusta a las directrices y
condiciones establecidas por el Gobierno. Sólo si se curnplc11 estos requisi-
tos el Gobierno estableced carácter oficial del título.
El Gobic-rno, previo informe del Cons(~jo de Universidades, es cornpc-
tcnt.c para rcgnlar la convalidación, adaptación, equivalencia y homologa-
ció11 de los estud ios y títulos obtenidos en el cxlra1~jcro.
Las cnseüanzas universitarias se estructurarán e11 tres ciclos: Grado,
Máster y Doctorado. I ,a superación de tales ense11a111.as dará derecho a la
obtención de los títulos oficiales correspondientes.
Las ense11anzas de Grado tienen como finalidad la obtención por parte del
estudiante <le 1111a formación general, en una o varias disciplinas, orientada
CAP. l. EL SISTEMA EDUCATIVO l•:SPAÑOL 129

a la pre paració n para el (~jercicio d e actividades d e carácte r profesiona l. La


superación d e es tas e nse11anzas dará d e rec ho a la obtención <le! título de
Graduado (art. ~) RD l 3~)3/ 2007, de 2~) d e octubre, por e l que se esta blece
la ordenación de las enscíianzas universiLarias oficiales).
Las e nse üanzas de MásLer ti e n e n como fi11alidad la adquisición por e l
es tudiant e de una formación avanzada, de car ..ictcr es pecializado o 111tilt.i-
cliscipli11ar, orientada a la espec ia lizació n ac:adérnica o profesional, o bic11
a promover la i11iciación c11 tareas i11vcstigadoras. La superación de estas
c11sc11anzas dará derecho a la obtención del título ele Máster Universitario
(arL 10 RD 13!):,/ 2007).
Las e nsc ,-1anzas de doctorado tienen corno finalidad la fon11aciú11 avan-
zada del estudiante c 11 las tén1icas de in vestigación . Podrá n incorporar
CJll"sos, seminarios u otras actividades orient adas a la forrnaciú11 in vestiga-
dora e incluir;i la elaboración y pn:scntació n d e la correspondiente tesis
doctoral , consistente en llll trab;:(jo original d e investigación (art. 11 RO
l 3!):i/ 2007 y :,8 I .OU). ! .as c11sc-:1-1anzas olicialcs ele doctorado se regul a n
por el Real Decreto 99/ 201 1, de 28 ele enero .

/\NEX O: MJ\TERIJ\L COMPLEMEN' LARIO


A. Bibliografía básica
GONZÁLEZ GARCÍA, J. V. ( Dir.) , Cmnnilarios a La /,ey Orgánim dr' Universúla-
dr.s, Civi l.as, Madrid , ~00\).
MARTÍNEZ DE PISÓN , .J., l ~L demdw a La f'rlucarúín y La LilwrtruL de mserianza,
Dykillson , Madrid, 2003.
MuÑoz ARNAU,J. A. , J>r.1n-/i.os y Libnüuits n1. La j)()Lftirn, y La Ü'.l!;i.1larüíu educativas
t'S/Hl'ltol,as, E1111sa, Parnplo na , 201 O.
SOUVIRON MORENILLA , .J. M., PALENCIA-HERREJÓN , F., /,(/, 1/,1/,(-'1}{/, niy.lrt-
f"irí-n rlf Las unú;a~idwles: rmnr,nlarios y análisis sislrm.átir:u rtr, La l .r-y Orgánirn
6/200 I , dr, 21 dr' rlú:ir,,m,bn,, de UnivnsirlrulPs, Cornarcs, 2002 .

B. Bibliografía complementaria
AsENSI SABATER, .J. , «La Ley Org;inica de Uni versidades (J .OU) » , e n Hrvisla
jurirlim esj;wiolrt de rlof"lrina, jurisfnwlenria y bibliograjia, 11. " 1, 2001 , pp .
1 I 8:i-189S.
DE PUELLES BENÍTEZ, M. , /•,'Lnrumlos ele fJOlílira ele La erlu.m.rión, U niversidad
Naciolla l de Ed11caci6n a Distancia , Madrid, 200S.
FERNÁNDEZ ALLÉS , J J, «El proceso de Boloni a c-11 el Derec ho Ptíblico
Espa1-JOI. J\uLonornía uni vers itaria, di stribució n d e competencias y
crnpko público», en l•.:nteln¡uia, Revista Jnterclistij;linar~ 11. " 10 (oto110
200!)) : Especial Edu caciú u Superior, pp. 1-19.
130 DERE< ;¡ 10 DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

NAVARRO Rmz,J. C., Universidades: Sistemas europeo, estatal y autonómico. Su


articulación com/Jetencial, Tirant. lo Blanch, Valencia, 2005.
ÜRDEÑANA GUEZURAGA, l., y CASADO ABARQ.UERO , M., «El régimen jurí-
di co de las universidades privadas tras la Ley Oi-gánica d e U niversida-
d es», e n Revista ví1,sca de Administración Pública, n .º 63, 2002, pp. 59-78.
PAREJO ALFONSO , L. , «La autonomía de las universidad es», e n Manuales de
formación continuada (Ejemplar dedicado a aspectos administrativos del derecho
a La educación: esper:ial consideración de universidades públicas), pp. 291-331.
PUNSET, R. , «La forma de gobierno d e las Unive rsidades Públicas» , e n
Revista de Administración Pú blica, 11. º 162, septiembre-dicie mbre, 2003,
pp. 19-45.

C. Normativa
- Cons titu ción Espa1i.ola d e 1978.
- Ley Orgánica 6/ 2001, d e 21 de diciembre, d e Universidades (LOU) .
- RD 1393/ 2007, de 29 d e oclubrc, por el qu e se establece la ordena-
ción d e las e nsc ii a nzas universitari as oficiales.
Real Decreto 1791 / 2010, de 30 de di cie 111bre , por el que se aprueba
e l Estatuto del Estudiant e Universitario.
- Real Decreto 99/ 2011, de 28 d e enero, por el que se regulan las
enseüanzas oficiales ele doctorado.
- Real Decreto-ley 14/ 2012, ele 20 <l e abril, de m edidas urgen tes de
racionalización d e l gasto público en el ámbito educativo .

D. Jurisprudencia
- STC 26/ 1987, de 27 ele febrero .
- STC 55/ 1989, de 23 de febrero.
- STC 26/ 2016, DE 18 ele fe brero.
CAPÍTULO II
EL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN
A LA DEPENDENCIA

B ELÉN /\1.oNs o-Ou:A CA RC:Í A

SUM/\RI O: Ll~CC IÓN 1. INTRODUCC IÓ . 1. A 11/t'ffdl'll it'S históriros. 2. Los .wrtiirios sorill-
ft,s tms 111 J;m11mlgorió11 dr fil Co11sli/11r.i.ón.. :3. l'ilmes sobU' los qur se asil'llla l'l Sis-
/1'111.0. d1• A11lo 11.omitt y 1\ 1r,11.rió 11. a las jll'l :\"01ws t' ll sil1wcitÍ11 r/1' /)1'/J1'nrir11cia. (S1\J\D).
3. 1. La a1 1l 0 11 o m ía d e l SJ\A D. '.t2. Si1llacio 11(·s qu e ro 11f"o rm a 11 la d cpc 11dc 11 r ia.
Dd i11ic i<Í 11 d e p c rso11 a (•11 si111 aci <Í 11 d e clc p c 11dc 11c ia . i\ 11t'xo: mall'l-inl romj1/,,,111'11-
/11 rio. J\. Bibli og rafía lxís ica. B. Bibliogra f"ía co n1pk111 c 111 a ri a . C. o rin a l iva .
D . .J 11risprndrnc ia. LECC IÓN 2. D ERF.CI 10 CONST ITUC IO NA L Y LW l'E N-
DENC IJ\. 1. / ,os s/'rr1ü:ios sorinlt's ro1110 J1ri11 ri¡Jio ·1n lor dt' /11 /)()/i/ im soci.ttl y ffO I/.IÍ-
1nirn. 2. /,as nn11./)t'il't1tias del Cstrulo y d1· las Co 1111111.idadt's Autrí 11om11s en 1111li1'11a 1ft,
Sl'rvitios soriall's. Anexo: mttlffia l ro111p lrm1'11.lnrio. J\ . Bi b li ograffa. 13. No n11 aLiva.
C. .J11 risp rncll:' 11 c.ia Co 11sti111 c io 11a l. D. .J11risprude11cia O rdin aria. LECC IÓ
3. TITU LARES DEL DE RF.CH O /\ L/\S PRESTAC IONES D EL S/\/\D . l. Espa-
110/l's. 2. Exlrtllljm;s. 1\11rxo: 11111/núil rnm/1i1'111t'11.tario. J\. Biblio¡{ra ífa . B. Norm ativa.
C. Jmi sprndc11cia rn 11 s1i111 cio na l. 1.1-:CCIÓN 4. 1./\ SIT U/\C IÓN DE DEPEN-
DEN(:!/\. 1. C/11,~ifirnrión de la sitn11rián rlt> dl'j}('11r/1'11ria: su .fijorúín s1'glÍ 11 baremo.
2. / ,a. si.tuacirin dr' drtNnrlP-ncia rll' los ·111e1101Ps clt, /rps aúos. A nt'xo: u1.all,1ia / r.omple-
11u'nlario. J\. 13ibliogra lfa básica. B. Bibl iog ra fía co111pkn1cn1 ar i,1. C. o rm a tiva.
D . .Jmisprndc nci a. LECCIÓN !°>. LAS PRESTAC IONES: LAS PRESTAC ION ES
DE .S ERVIC IOS SOC I/\LES y LJ\S PRES' LACION l•:s ECONÓ MI CAS. 1. Co11Si-
dem.ci.o'llt>S gennales sobrP !'l ·dgúnen jurídü:o tlt> las /Jffsl11rion1's. 1. 1. iwles de p ro-
tecc ió n cs t.a b lecid os. 1.2. Fi 11 anciac ió n ele las pn·s1acio 11 cs. 1.3. La apli cació n
p rogresiva d t' las p restac io n es. 1.4. O l~jc l ivos )' no rm as ge nera les ele las p rcs-
tac io 11 cs. 2. Las jJl!'s/a.cionPs t/1, stroit:ios sot:ia/ps: t'l m tálop,ri dr, sl'rvir:ios. 2. 1. Ser-
vici os d e prevc 11 ció 11 d e la siL11ac ió 11 ele d c p c nel e n c ia y d e pro111 oció 11 de la
a 111 0 11 0 111ía pc rso 11 a l. 2.2. 2 Snvic io d e tcleas is1 c 11 cia. 2. ,l. Servic io d e ay uda a
clo 111 icil io. 2.4. Sl-i-vicio de ce nt ro d e d ía y d e n oc h e . 2.5. Se rvic io d e a1c 11Ció 11
residenc ia l. 2.ü. Cc 11tros de rdére n cia estatal pa ra la pro m oci<Í n d e la ,u 1ton o-
111 ía p ersona l )' a 1.e 11 c ió 11 )' cuid ad o ele situ ac iones de d l:'pe n dc n cia. :l. / ,as /m's-
/111:imws eron.ómir:m. 3. 1. La prest.ació n eco n ó mi ca vi 11ntlada a l se rvicio . 3.2. La
prl:'slación eco n ó mi ca p a ra c uidados e n e l e n to rn o fa mili ar. Los cuid adores
n o profesiona les y los n1 idad o1·es profesio n a les. 3.3. ] ,a prestació n eco n ó-
mi ca de asistencia persona l. 3.4. Ayud a económ ica para racili ra r la a u tonom ía
132 DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIAL.ES

personal. 3.5. Régimen jurídico común de las prestaciones econó micas. J\nf'xo:
/\1.falnial w111/1le111e11/ario. !\.. Bibliog rafía. B. Normativa. C.:. .J 11rispn1dP11cia Con~-
LiLucional. D. Jurisprudencia Ordinaria. LECCTÓ 1 G. EL PROCEDIMIENTO
PARA EL RECONOC!MlE 1TO DI-: I.A SITUACIÓN DE DEPENDENCIA Y
DEL DERECHO A LAS PRESTACIONES. SU REVISIÓN. l. Pmm/inúenlo pam
d 1r,ro11oriw.il'n/o di' la si!uación di' dr,pmrlP11ria y dr'l derffho a las /m's/Mio-nPs. !'."/ pro-
grama individual dt' a/1>n1:ió11. 1.1. El procedimie nto para el rcconoc:imicnt.o de
la situación de depe ndencia y del derecho a las prestac iones. 1.1. l. Iniciación.
l. l.2. Instrucción . Los órganos dt> valoración. J. l.3. ResoliKicín . l.2. El pro-
grama individual de atención. 2. La rf'visión del grado cfr, dPjJl'lulP11.ria y dr la jJrl'S-
larió-n reconocida. Aw,xo: 111a/1•1ial cnm/1lcme11/ario. A. Bibliografía. B. Nonnat.iva.
C. Jurisp rudencia Const it 11c io11al. D. J11rispn1dcn cia Ordinari,1.

LECCIÓN l. INTRODUCCIÓN

l. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Al igual que acontece con los orígenes del derecho a la asistencia sani-
taria, el derecho a los sen~cios sociales nace cfr11 t ro del derecho a la segu-
ridad social.
El puuto de partida lo co11s1.i111yc la Ley 1~3 / J 9(i3, de 28 de dicicnilm:,
ele Bases de la Seguridad Social, ,11ya base quinta coutcrnplaha a los servi-
cios sociales dentro de la accióu protectora de la Seguridad Social.
Dos crau los colectivos bcllcliciarios de sus prestaciones, los hoy deno-
minados personas co11 discapacidad y personas lllayorcs.
En cua11t.o a las primeras, las perso nas con discapacidad, el primer Servi-
cio Social creado fue el Servicio Social de A<;isteucia a Menores S11l)IJonna-
les por el Decreto 2421 / I 968 q11c nace «c:011 carácter de Servicio Común
de la Scg11ridad Social » y ex tendía s11 acció11 «a los clisti11tos Regímenes que
integran el sistema d e la misma », c¡ucdaudo adscrito al INP (artículo 1).
La palabra subnormales lúe sustitn ida por la de 111i11usválidos (Real Decreto
348/ 11)81-1, de 10 de febre ro) y, posteriormente, por la de personas co11 discapa-
cidad (disposic ión aclicio11al octava de la Ley 3q¡ 200li, ele 14 ele dic iembre , ele
Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas ('tt sit11aciú11 de
dependencia) .
Couformc al artículo 2 d e l Decre to, ejercía su acción mediante-:
a) La co ncesión «d e 1111a aportación económica de 1.:,00 pesetas 111cn-
suales para contribuir al sostenimiento ele los gastos que la edu-
cación, Instrucció11 y recuperación de los 111euorcs s11b11onnalcs
origine a los familiares que los tengan a su cargo», puesta e u vigor
por la OM de 22 d e febrero de 1%9 y circular 4/ 1969 de 25 de
febrero.
CAP. 11. EL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍ,\ Y ATE N CIÓN A LA DEPENDENCI,\ 133

b) El establcci111ie11to de «cc11tros para llevar a cabo la educación , ins-


t.n1cción y recuperación de menores subnormales».
En palabras de ALONSO ÜLEA, las prestaciones qne concedía este Ser-
vicios Social eran «de derecho estricto y no de una prest.ación g-raciable,
como se confirma por la circ1111sta11cia de que laJurisdicció11 de Trab~jo ha
entrado sin vacilacio n es a conocer de las demandas contra la dc11eg-ación
de la prestación ».
E11 e l a1-10 1970, se dictó el Decreto 2531 / 1970, de 22 de agosto, en
virtud del cual se creó e l Servicio Social de Recuperación y Rc~habilitació11
de Minusválidos, tambié:11 con car,íctcr de Servicio Común adscrito al TNP,
para desarrollar «todas las accio n es que reglame nt ariamente se le at.ri lm-
yan ... pri11cipalmcnlc las e1101111i 11adas a la rehabilitación m<:dica y laboral »
(artícu lo n) .
Este Ikcreto f'11c succsiva111e11te desarrollado por tres Órde nes Minis-
teriales de igual kcha, 24 de noviembre de 1~)71 , en donde se co11crc taha
las lúncio11cs q11c tenía cnconH' IHladas. Con carácter g-c11cral, «la i11cor-
porac:ió11 o , en su caso, la n :c11pcració11 y rchabilitaci611 111<':dico-labor,tl y
asistencia social y empico de los 111i11usv;ílidos» (artíuilo 1), Con carúct.cr
cspccílico, velar por los servicios 111<:dicos que llevaban a c,1bo e l rcc:ono-
c:i111iento y califi cación de los prcs1111t.os min11sv,ílidos; expedir las c:crtili-
caciones acreditativas de la cht<;c y grado de i11c:apacidad; velar porque las
personas c:0 11 capacidad de trab,~jo clis111in11ida reciban la rehabilitación
médica, l'uncional y oricnlaci6n prol'csional adecuada para lograr una
111ayor rcet1pcración laboral, así co1110 promover su l'onnaci611 proksio11al
a través de cursos adecuados; instar su colocació11 facililanclo a los minus-
válidos cmpkos que cst.én c1 1 consomu1cia con su vocació11 y preparación
prol'csio11al, ya c 11 empresas especial es para e llos, ya en cent ros o talleres
protcgidos; asistir al minusválido ta11to en el orden sa nit ario, social o fam i-
li ar, colllo c11 e l de asesoramiento c11 las medidas tendentes a evitar la agra-
vació11 de s11 estado; recabar dalos estadísticos y, fi11almcntc , 1111a runción
divulgativa del propio Servicio ».
Asi111is1110, el Decreto 2!>:q / 1!)70, con tenía unos preceptos destinados
cspecííka1ncntc al empico de los tralx~jadorcs 111i1111sválidos, o llll~or, a
promover s11 i11tcgraci6n laboral, clcdica11do, respectivamente, sus artícu-
los 10-15 al empico protegido, e l artículo 16 a los incentivos a las empresas
y el artín1l o 17 a los Ce ntros de Empico Protegido.
El tcn:n y 1íltimo hito histórico lo const ituye la creaciún del Servicio
Social de Rc n1peració11 y Rehabilitación de Minusválidos Físicos y Psíqui-
cos, el denominado b,1jo las siglas SEREM, creado por Decreto 7~ 1/ 1074,
d e 21 de f'cbrcro. Era tarnhic~n 1111 Servicio Común de la Sc~g11ridad Social ,
adscrito al lNP.
El SEREM l'usionó el Se rvicio Social d e Asistencia a Subnormales y el Ser-
vicio Social d e Recuperación y Rehabilitación de Minusválidos (arlículo 1) ,
desarrollando, a partir d e ese· mom e11to, todas las acciones que venían
siendo <:jcrcitadas por los mismos; en concreto , cit.aba su art.ícnlo 2 «las
134 DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

encaminadas a la educación ... asistencia, rehabilitación, orientación, for-


mación y empleo de minusválidos físicos y psíquicos».
Su campo de actuación se vio ampliado por la creación, por Resolución
de I O de diciembre de l 974, de una red nacional de información y orien-
tación, tendente a favorecer la integración social de estas personas, cuyos
ol~jet.ivos eran proporcionarles la información que fuese precisa en rela-
ción con los servicios existen tes, oricn t.ar sus posibilidades de in t.egración
profesional, establecer los programas de recuperación que se consideraran
pertinentes y facilitarles cualesquiera otros datos que se considerasen de
interés para su integración social (artículo 2).
Respecto a las segundas, las personas mayores, la Orden de l 9 de marzo
de 1970, estableció el Servicio Social de A~istencia a Pensionistas, el lla-
mado SAP, igualmente con carácter de «Servicio ComlÍn de la Seguridad
Social » que extendía su acción «a los distintos Regímenes que integran el
sistema de la misma » (artículo 1).
~jercía su acción median te (artículo 2):
a) La creación y mant.enimient.o de cent.ros gero11tológicos, residen-
cias, hogares y establecimientos similares.
b) La organización <le asistencia y ayuda domiciliaria a sus beneficia-
rios.
c) Cualquier otra actividad complcme11t.aria de las anteriores que
redunden a favor de los beneficiarios de la Seguridad Social.
d) La impulsión, asesoramiento y promoción respecto a la creación de
unidades gerontológicas por ent.idades públicas o privadas .
e) La elaboración de los proyectos <le los planes o programas periódi-
cos de la acción a desarrollar por el Servicio.
El SEREM y el SAP fueron extiuguidos por el Real Decreto Ley
36/ 1978, de 16 de noviembre, sobre gestión institucional de la Seguridad
Social, la salud y el empleo, qnedarnlo integradas sus Servicios en u11a de
las Entidades Gestoras creadas, el Instituto Nacional de Servicios Sociales
(INSERSO), «para la gestión de servicios complementarios de la~ presta-
ciones del Sistema de las Seguridad Social », el actual IMSERSO (Instituto
de Mayores y Servicios Sociales), Entidad Gestora de la Seguridad Social a
la que se encomienda «la gestión de las pensiones de invalidez yjubilació11,
en sus modalidades no contributiva, así como los servicios con1plcmenta-
rios del sistema de la Seguridad Social » (artículo 66 LGSS).
Y se le atribuye dichas {"uncio11es porque la LGSS contempla en su acción
protectora «las prestaciones de servicios sociales que puedan establecerse
en materia de formación y rehabilitación <le personas c:011 discapacidad y
de asistencia a la personas mayores, así como en aquellas otras materias en
que se considere conveniente» [artículo 42.1.e) LGSS], regulados en el
artículo 63 LGSS.
CAP. 11. EL SISTEMA PARA LA r\l ITO N<l IÍ,\ Y ATENCIÓN A LA DEPE 1)1,:N<;I,\ 135

Al igual que con el INSALUD, las fi.mciones y servicios del INSERSO fi.te-
ron traspasadas a todas las Comunidades Autónomas, excepto Ceuta y Melilla.
Por orden alfabéuco, los decretos de traspaso de funciones y servicios son:
Andalucía: Real Decreto 3504/ 1981, de 18 de diciembre; Aragón: Real Decreto
97/ 199G, de 26 de enero; Asturias: Real Dccrcro 845 / 1995, de 30 de mayo; Cana-
rias: Real Decre to 1935/ 1985, de 23 de enero; Cantabria: Real Decreto l 383/ 199G,
de 7 de jt1llio; Castilla-La Mancha: Real Decreto 903/ 1995, de 2 dejnllio; CastiJla
y Lcóll: Real Decreto 905 / 1995, de 2 dejt1llio; Cataluiia: Real Decreto 1963/ 1982,
de 30 de julio; Ext.rernadura: Real Decreto 188G/ 1995, de 17 de noviembre; Galicia:
Real Decreto 228/ 1985, de 6 de febrero; Islas Baleares: Real Decreto 2153/ 1996,
de 27 de septiembre; La Riqja: Real Decreto 75 / 1998, de 23 de enero; Madrid:
Real Decreto 938/ 1995, de 9 dejunio; Mmcia: Real Decreto G49/ 19%, de 21 de
ab1il; Navarra: Real Decreto J 105/ 1~)85, de 19 dcjullio; País Vasco: Real Decreto
1254/ J 981, de 8 de mayo; y Valencia: Rc:al Decreto 264/ 1985, de 23 de enero.

2. LOS SERVICIOS SOCIALES TRAS LA PROMULGACIÓN DE LA


CONSTITUCIÓN
Llegamos así a la promulgacióu de la Const.ituciúu. Dcutro de los prin-
cipios rectores de la política social y ecrn1<:imica, aparecen dos preceptos
destinados al derecho a los servicios sociales de las personas cou discapa-
cidad (artículo 49 Co11st..) y <le las personas mayores (artículo 50 Constitu-
ción), e n base a los cuales fue dictada la Ley ~~l/ 2006, de 14 de diciembre ,
de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas c11 situa-
ción de d epend e ncia (en adelante Ll)), Ley que, como sciíala su Exposi-
ción de Mot.ivos, trata de «co11fig11rar 1111 nuevo desarrollo de los servicios
sociales (que) responda a la necesidad de la atención a las situaciones de
dependencia y a la promoción de la aut.0110111ía personal , la calidad de vida
y la igualdad de oportunidades», pot.ell(:iando así, el «avance del modelo
de Estado social que consagra la Constitución Espai1ola» y «el compromiso
de todos los poderes públicos e n promover y dotar los recursos necesarios
para hacer efectivo t111 sistema de servicios sociales de calidad, garantist.a y
plenamente universales ».
No se exagera si se dice que la LI) 110 hay cumplido las expectativas
deseadas, desde mi punto de vista , e11 parle, bien por haber sustraído las
prestaciones de servicios sociales del Sistema de la Seguridad Social, bien
por 110 haber sido dictado por el Estado la legislación básica sobre Servi-
cios Sociales -y sí por las Com1111idades Autónomas sus respectivas leyes de
servicios sociales-, lo que ha ocasiouado un «distinto nivel de desarrollo y
contenido dentro de las Comunidades Autónomas de las prestaciones a las
personas e n situación d e depe ndencia, que ha potenciado la desigualdad
cu la aplicación de la ley», corno sciiala la Exposición de Motivos del Real
Decreto-ley 20/ 2012, de 13 de julio, de medidas para garantizar la estabili-
dad presupuestaria y de fomento d e la competitividad. Además de que, con
la crisis que estamos padecie ndo, las Administraciones plÍblicas destinan
menos presupuesto a la financiación de las prestaciones del SAAD.
L36 D ERECHO DE LOS SERV IC IOS PÚBI.I< :<>S SOCIALES

O tros de sus males, com o asim ismo se ñ a la la Exposic ión d e Mo tivos del Real
Decre to-ley 20/ 2012, es que, la clasifi cació n que e n su día hizo la LD el<' la situ a-
c ió n d e <l<'pc n cle n c:ia, e n grad os y n iveles, no significó u na di fr rc 11 c iació n e n las
p restacio nes y se rvicios que se recon ocían a las p erson as be n e ficia ri as d e n tro d e
1111 mi sm o g rad o e , incluso, e ntre niveles próxim os d e di stintos grad os. Ello pro-
dtúo conti n u os procesos d e revisió n d e la valo ració n , que hi zo d estina r rec ursos y
tie mpo que p o d r ían ha be rse d edicad o a la valo ració n d e las p e rsonas con m ayor
g rado d e d e p en den cia.
O tro, qu e la soste nibilid ad econ ó mi ca d e l SMD , la situació n crn n ó 1nica po r la
q11e a travi esa la C'COn o mía es pa ú o la y la exige n cia ele cumplirni<'nto d e los o qje ü-
vos ele d é ficit públi co, re quirie ron la ad o pció n po r e l Gobi e rno d e m edid as urge n-
tes d e natu raleza eco nómica que se tradtu e ro n e n a ho rros inrn C'dia tos C ll eJ gast o
d e las Administrac ion es públi cas, m e didas d e ca rác ter econ ó mi co que pe rsigu en
11 11 reequilibrio sosteni ble d e l Sistem a, gar a ntiza ndo e l d e recho a la prom oció n d e
la au to n o m ía pe rso n a l y a tenció n a la situ ació n d e d e pe nde nc ia.
La STC 18/ 2016, d e 4 de fe brero, tras a fin na1· que el Real ckcrc10 k y 20/ 201 2
su pe ra e l doble can on que de be co ncurrir e n e l presupuesto habilit a nt e d e la «cxtrao r-
din a1ia y urgente necesidad » e n hase a que q1wda _justificad a q11<' la situació n d e
rcc<"sión y crisis eco nó mica y fin a ncie ra es rc,11 y conocida así com o la relevancia
de unos compro mi sos in t<'m acio nalcs asumidos p o r Espa11a, de clara que utilizació n
de este instnm1c nt.o norma tivo es legítima, d esestima ndo, e n este punto, la ii11pug na-
ció11 plant ead a e n el recurso d e i11co11stitucionalidad int e rp ucsLo po r la Ccn cralitat
de Ca taluri a e n relació n con varios precept os del Real lkcrctn-lcy 20/ 201 2.
En su virt.11d , las pres tacio n es d e se rvic ios socia les es tá n e n p le n o p ro-
ceso d e revisió n , d e regulació n y tra nsform a ci ó n , ta nto qu e se a p ro b ó 1111
Catálogo de Referencia de Servicios Sociales, qu e r es po nd e a la 11c ccsida d
d e a lca n zar un Acu erd o Comunid ad es Aut ó n o m as-Esta d o e n rna i-c ri a d e
Se rvi cios Socia les, qu e ha siclo a p robad o p o r un a Resolu ció n , la Reso luc ió n
d e 23 el e a bril d e 201 3, d e la Secre taría d e Es ta d o d e Se rvicios Soc iales
e Igualdad , p or la que se publica el Acu e rd o d el Co n s<jo Te rrit oria l de
Servicios Socia les y del Siste m a pa ra la J\ut.0 11 o m fa y Ate n ció n a la De pe n-
d e n cia sobre criterios, recomcnd acio11 es y co ndicio nes mínimas para la
elaboració n d e los pla nes d e prcve11ció 11 d e las situacio n es d e d e p e nd e n cia
y p rom oció n d e la aut.011o mía p ersonal; d a tos bás icos d el sisi-e m a d e info r-
mación d e l SAJ\D y Ca tálogo d e refe re n cia d e servicios socia les.
Según la Resolución, dio pe rmitirá t.C' 11e r unos se1vicios socia les de calidad y soste-
nibles, config urar el Siste m a de los Servicios Sociales colllo un elem e nt o fundam e nta l
d e cohesió n social y apoyo a las p<' rso11as y servir d e m a rco d<' refe re ncia para tod as
las Ent:iclad es que fonn an parte del Siste m a d e Servic ios Sociales e n 1111cstro pa ís.
Estas previsiones se aplicará n r espe ta nd o las com pete n cias exclusivas e n se r-
vicios socia les atribuidas a las Comunidades Aut ó n omas, sie ndo p o r lo taut o,
fiu alidacl de es te Ac uerdo re unir e 11 u11 solo d ocu11w nto a que llas pres1.acio 11 cs ele
refe re n cia a las que p odrá n accc(kr las perso nas e n e l conj11nt o <le ! te rritori o d e l
Estad o, con inde pe nde ncia d e la entidad que los p rest.e, d e su fo rma d e provisió n ,
ele si están o n o gara ntizad as po r ley o stú etas a dispoHibilidad es presupu es ta ri as d <'
la administració n cornp<' te nt e, d e si forma n p a rte d e l p ropio siste m a d e se rvicios
socia les de la comu n idad au tó n o m a o est,111 inclu id os e n los d e m ás sist<' m as d <'
p ro tecció n socia l.
CAP. 11. ~L SISTEMA PARA LA AUTONOM ÍA Y ,\TENCIÓN A LA DEl' EN llE NCLA 137

Con el f-i n d e ampli a r e l co nse nso y la m ayo r partjci pación e n este Ac uerd o,
se h a traslad a do su co nte nid o, respecto a los a p a n ados prime ro y segundo, a los
ó rgan os co nsulü vos d e pa rti ci pació n i11sü1.11cio naJ del Siste m a para la Aut o no m ía
y Ate nció u a la De pe nde n cia esto es, a l Con sejo Esta tal de Pe rson as Mayores, a l
Cons<;jo Nacio na l d e la Di scapac idad , a l Co nS<jo Est a ta l d e O rgani,.ac io n es n o
Gube rn a m e ntales d e Acc ió n Socia l y al Comit é Consul tivo y resp ecto a l apa rt ad o
te rce ro se h a trasl ad ad o a l ConS(jo Esta ta l d e O rga nizaciones n o G ube rmunc nta-
l<"s d e Acc ió n Soc ial. No c ita a l Conse jo d e Estad o .
Lógico es que e l d e rech o a los se rvicios socia les esté e n p roceso d e revi-
sió n, lo qu e 110 lo es tanto es que el Catálogo (lcgislac ió 11 básica sobre esta
mate ri a) es té a probad o p o r una no nna ele rango tan íníi111 0, Ull a Resol11ció 11
a pro bad a po r e l Co nst: jo Te rrito rial de Servicios Sociales y del Sistema pa ra
la Auto n om ía y Atc n ció ll (e n adelant e CTSS/ SAAD ) y 110 por un a ley e m a-
nada d e las Cort.cs Ge n e rales, scgú11 es tablece la _jurispntdc ncia del Tribuna l
Co11stitucio nal sobre e l co n ce plo form a l y mat e rial <le legislació n básica.
Co n to d o, a result as d e los cx pncst o, te n e mos <¡tt c los servic ios sociales
est á n regulados, d e un a pa rt e, e n la LGSS, d e o tra, e n la LD , y de otra, e n
el i\c ne r<l o te rcero d e la Rcso l11 ció 11 d e 23 d e abril d e 201 T Pues bi e n ,
an11q11c es t.c capíLt1lo es té d es tin ado a los se rvicios socia les co nt e nid os e n
la LD, C:' llo 110 o bslant.c , se h a co nsid e ra.do n ecesa rio ex pon e r los se rvic ios
sociales d e l Catálogo de Referencia de los Servicios Sociales qu e, scgúu la
Resolu c ió n, res po nd e a la n ecesidad d e a lca nza r 1111 Antcnlo Comunida-
d es Aut ó n o mas-Es tado e n m a l.c ría d e servicios socia l a la par qu e pe rmita
te n er 11110s se rvicios soc ia les d e calidad y sos te nibles, co nlig ura11do el Sis-
t.c rn a <l e los Se rvicios Socia les co rno ltll el e m e nto fúnda11H ·11tal d e cohesi ó n
social y a p oyo a las p e rson as qu e sirva d e m a rco d e refere n cia pa ra todas las
E11üdad es que fo rm a 11 p a 1·t c d e di c h o Siste m a . ·
Es t.as prevision es se a plica n resp e ta nd o las com pe te nci as exclusivas
e n se rvic ios sociales a tribuidas a las Co munid ad es Aut ó nom as (a rt ícul o
148. 1.20 Con stitn ció n ), siendo fin a lid ad del Acu e rd o re 1111ir c 11 un solo
d ocum e nt o aqu e llas pres tacio n es ele re fe re n cia a las qu e po dr.ín acced er
las p e rso nas e n e l co1~junto d el territ o ri o del Estado, co n inde p e nd e n-
cia d e la c 11Lidad qu e los pres te, d e sn fo rm a d e p rovisió n , d e si est á n o
11 0 ga ra nli zad as p or ley o Sl(j c tas a dispo ni b ilidad es prcs ttp11 cs tarias d e la
administració n co mpete nte, d e si fo r111a 11 pa rle del propio Sist.c 111a d e Se r-
vicios So ciales d e la Comunidad Autó n om a o es tá n incluidos en los d e más
Siste mas d e Prolccció n Socia l.

3. PILAR ES SOBRE LOS Q UE SE ASIENTA EL SISTE MA DE


AU T ON O M ÍA Y AT ENCIÓN A LAS P ERSONAS EN SIT UAC IÓN
DE DEPEN DENC IA (Si\AD)
A efcc t.os ped agógicos, qne h acen a su vez d e int.rod1t cció 11 d e l p rese n te
capítul o, se ex po n e n 1t11a se ri e d e premisas para q ue se co mp re nda y qu e d e
claro los pilares sobre los q u e se asie n ta e l SAAD, a sab e r: (3.1) su a u tono-
mía respec to a otros siste m as d e p ro tecció n socia l y (3.2) las c ircunstan cias
138 D ERECHO DE LOS SERVI CIOS PLÍ BI .ICOS SO CIALES

que con fo rman la situació n de d epe nde n cia, para a pa rtir d e las mism as,
de fini r qué se entiende po r pe rso na e n situació n d e d epende n cia, titular
de las pres tacion es co ncedidas por el SAAD.

3.1. La autonomía del SAAD


U na d e las cues tion es qne h a de queda r clara es la «inde pe nden cia»
o au to no mía d e es t.e siste ma (el SJ\AD) respecto a o tros, e n especial d el
sistem a d e la Seguridad Social, como n os re ma rca la p ropia Expos ició n ele
Mo tivos LD a l seü ala r expresame n te qu e el mismo es indepe ndi e nte d e l
sistema d e la Segu ridad Social, pnes s11 reg11l ac.ión lo co nfi gu ra «corn o una
nu eva m odalidad de p ro tecció n social qn e ampl ía y complementa la acció n
protec to ra d el Es tad o y d el Sistema de la Seguri dad Social ». Es pues, un
sistema paral elo al d e Seguridad Social , «dej and o claro que, ni la d e pe n-
de ncia es nn a contin ge ncia p ro tegida p o r la Seguridad Social... ni son de
Scgn ridad Social las pres tacio nes d e de pende n cia qn e e n la ley (l a LD) se
conte mplan » ( SEMPERE N AVARRO) .
Y ello, pese a qnc, como p use en su d ía de manifi esto, las prestaciones de
servicios socia les qne la Seg11ridad Social ha co ncedido a s11s beneficiarios lo
han sido tanto a favo r ele las perso nas con discapacidad como de la tercera
edad a través d el SEREM (el Servicio d e Recupe ració n y Re habilitació n de
Minusválidos Físicos o Psíquicos) y del SAP (el Sen ~cio Social d e Asiste ncia a
los Pe nsionistas), respec tivam e nte, y aún sigan fo rmando parte de la acció n
pro tec tora de l sistem a d e la Seguridad Social Ia rti culo 38. 1.e) LGSS 1.
El p or qné seguram en te se debió a d os circ unsta ncias:
La primera de ellas, que las prestacio nes de se n ~cios sociales a favor
d e las personas con discapacidad y de las pe rsonas mayores sigui e ron 1111
rumbo a ná rqui co, sie ud o regul adas por n o rmas de ran go dive rso e ínfono,
que no pe rmitió que fue ra n obj e to de refundi ció n e n e l ac tnal Tex to
Refundi do de l Siste ma d e la Seguridad Social de 1994, pese a que co n tem-
p la ra y contemple, en su an ícnlo 38.1.e LGSS, como acc ió n p rnt ect.ora, las
p restacio nes de servicios sociales .
La segunda, que e l Estad o no eje rció sn compe te ncia sobre la legisla-
ció n básica en m ate ria d e servicios sociales, mi e n tras qu e las Co munidades
Autó n o mas e mpezaro n a di ctar sus resp ec tivas leyes de se rvicios sociales
en aplicació n d el artícnl o 148.1 .20 Constitu ció n y resp ec tivos Esta tutos d e
Au to no m ía. Es te n o (jercicio d e sns compe ten cias po r el Estad o lo es ta mos
pad eciendo h oy e n d ía, pues la LD 11 0 viu o a subsa nar esta deficie ncia sin o
m ás b ieu la acrecentó, aunque me rito rio fue que, a un con sus <lcfectos y
care ncias, se di ctara por lo m e nos un a Ley d e servicios socia les por el Es tad o.
Aun qu e e l F.s 1.a d o no di cta ra (ni haya dictado ) una Ley de Se rvicios Sociales en
la que fij e cuál es la legislació n en esta materia, sí que ha legislad o sobre aspectos
parciales de la mism a por colectivos: infa ncia (Ley O rgánica de prot ecció n jurídica
del men or 1/ 1996 o Ley d e Ad op ción inte rn acio nal 54/ 2007), di scapacidad (Ley
13/ 1982, de 7 de abril , de Integració n Social de los Min usválidos), depende ncia
Cr\ P. 11. EL SISTEMA PARA L A Al lT< >NOMÍ,.\ YATE 1CIÓ A LA DEPENDENCIA 139

(Ley 39/ 2006, de 14 d e diciembre, <le Promoció n d e la Auto no mía Pe rsonal y


Ate nció n a las pe rson as e n si tuación d e d e pe nde ncia), vio le ncia d e género (Ley
O rgáni ca l / 2004, d e 28 d e dicie mbre, d e Med id as d e Pro1 ección Integral con tra
la Vio le n cia de género), e ntre o tras.
Pues bie n , au11qne el legislado r h aya se pa rad o las p res tac io nes d e l
SAAD d e las del siste m a d e la Segurid ad Socia l, su co n e xió n es soste nible y
arnpara blc , n o solo po r su evolució n histórica y la ac t11al acción protecto ra
d el siste rn a d e la Seguridad Social (las pres tac io u es d e servicios sociales
regula d as e n la LGSS), sino tambi é n ta l y com o exp resa el magistrad o d e l
Tribun a l Supre m o AGUSTÍ JULIA e n su vot o parlic11la r a la STS d e 14 d e
m ayo d e 201 4, po rque las p res tac ion es d e la LD re úu e n los rasgos d e la
acc ión p ro tec tora de la Segurid ad Socia l, ta nto las prescripc io n es co nsti-
tu cio n a les (a rtícul o 4 1 CE) co m o los prin cipios sobre lo qu e se asie nta, e n
esp ecia l, un ive rsa lidad y 1111idad del sis te m a d e pro tecció n e n el cot(jllnt o
del te rrit o ri o n acio n al (a rtíc11lo 2.2 LGSS), ronfi g11rá nd o las co m o d c n :-
c hos sul ~je 1ivos p e rf'cclos. Funda m e nt a su razo 11a mi c 11t o c 11:
La jurisprnde n cia co 11s1i1uc io ua l d e la que se d espre nde dos co11cl11sio-
nes: «La p rim e ra el reco n ocimie nto del víu c ulo direc lo c111 rc los a rlínt!os
4 1 y !>O CE, esto es, e ntre seguridad so cial y p ro tecció n a las pe rso n as m ayo-
res que se h a llen e n situació n d e d e p e nde n cia y, p o r lo mismo, la co11e-
x ió 11 e nlrc segurid ad socia l y cu a nlas m edidas se pre cist·n en a poyo d e las
citad as perso n as, 11 0 sólo las pe n sio n es esta blecidas e n su f'a vo r, 1111 c ri1 c rio
que, mutatis rnu.tandi, es ex te nsible a l ar1íc11lo 49 CE rc l'crid o a las pe rso n as
co n disca pacidad. En seguudo t.fr111ino, el T C d c 1e nnin a la n ecesidad d e
un a adecu ad a a rti c11lació 11 e n to d os los á 111bitos d e la Acc ió n Socia l p úbli ca
d e nuevas m edidas d e pro tecció n d e esos colecti vos a los qu e se re fi e re n
los artícul os 49 y 50 CE, lo que o bliga a la evo h1 ció 11 d e lo s siste m as d e
seguridad socia l y asist.e11 c:ia social,, (STC 197 / 200~), pues «la Seguridad
Social en un a fun ció n csla ta l e n la que pasa a ocu par 11n a p osició n d ecisiva
e l rem e di o d e situacio n es d e necesidad, pero la les sil 11ac io 11 cs han d e ser
a preciad as y d e te rmin adas te ni e ndo e n c ue nta el co 11t.ex lo ge n e ra l e11 que
se p rodu ce n y e n con exió n co n las circun sta n cias eco n ó mi cas, las disp o-
nibilida d es d el m o m e nto y las n ecesidad es d e los di versos g rnpos socia les.
No pue d e exclui rse p or e ll o que el legislad o r aprec ia ndo la impo rl a n cia
re la tiva d e las situ ac iones d e n ecesidad a satisfacer, regule , e n a lc n ción
a las circ un sta n cias indicad as, el nive l y co ndi c io nes d e las prcslac io n es a
cfccluar o las 111odifiq11e p a ra ad a pta rl as a las n ecesidad es d el m o m c nl o »
(STC 65/ 1987).
La jurispruden cia d el 1JUE q u e d e cla ra que, a u11 cu a nd o n o se 111c n-
cio 11 e 11 co mo ra m a a parle, ni se co11fignrc 11 co n ce p1ua l111c 11t e p o r la dif-i-
c1tlt.a d d e lle ga r a un a d efini ció n cornlÍ11 ace prad a por lo d os los Es1ados
mi e mb ros, las pres tac ion es d e ckpc n clcncia es1.;:í.11 i11C:luidas e n el ca mpo de
a pli cació n d e los Regla 111c 11tos d e coordinació n e n m a teria d e Segu ridad
Social : el Regla m e nto 1408 / 197 1 y el 883/ 2004, d e 29 d e abril [Asun tos
M.Molc11 a r (C-160/ 96), Jau ch (C-2 15/99) y H ossc v. Lrnd Sal zburgm e-
clia nte (C-286/ 03) ].
140 DERECI 10 DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCL-\LES

El artículo 38.4- LGSS a cuyo te nor «cualquier prestación de carácter


púbico que te11ga corno finalidad complementar, ampliar o modif-icar las
prestacio11es ele la Seguridad Social, e n su modalidad contributiva, forma
parte d e l sistema ele la Seguridad Social y está s1tjeto a los principios regu-
lados en el artículo 2 de esta Ley»; el contenido de este prece pto «relüerza
la co nsideración de las prestaciones de la Ley de Dependencia como inte-
grantes del sistema de Seguridad Social ».
En todo caso, por lo expuesto, lo que queda claro es qu e el legislador ha
querido qu e la protección d e las circ1111stancias que conforman la situación
de d epende ncia (como se ver;i, edad, enfermedad y disca pacidad) , se vaya
a producir mediante t.res sistemas distintos, el Sistema Nacional de Salud,
a través de las prestaciones sanitarias; el Sistema de la Seguridad Social,
m ediante las prestaciones económicas; y el Sist ema para la Autonomía y
Atención a la Dependencia, a través de las prestaciones de servi cio sociales
y económicas dise11adas p or la LD.
El esquema sería d siguiente:

SITUACIÓN DE DEPENDENCIA

-- --1. --
··'i'.
,.

Sistema para la Autonomía


Sistema de la
Sistema Nacional de SéJlud y
Seguridad Social
Atención a la Dependencia

Prestaciones de servicios
Prestaciones sanitarias Prestaciones económicas
sociales y económicas

En el presente capítulo se van a a nalizar sólo las prestaciones de servi-


cios sociales y económicos establecidas por el SAAD y rcg11la<las por la LD.

3.2. Situaciones que conforman la dependencia. Definición de persona


en situación de dependencia
La segurn.la idea que se quiere pone r de manifi esto es que e l SM.D es
un sistema diseñado para proteger distintas situaciones que conforman la
d epe nde n cia, e n concreto, la edad ( en cuan! o e nvejecimiento), la e1Ü<.~r-
111edad y la discapacidad , pues el artículo 2.2 U) define depe ndencia como
CAP. 11 . H . SISTEMA PARA L-\ ,\l lT< >N< >MÍ,\ Y ATENCIÓN AL\ DEPENDEN< :1,\ 14 l

«el estado de carácter perma11c11lc en que se encue11tra11 las p erso nas que,
por razones derivadas de la edad, la enfermedad o la discapacidad, y liga-
das a la falta o a la pérdida de autonomía física, mental, intelectual o senso-
rial, precisan ck la atención de otra 11 otras personas o ayudas importantes
para realizar actividades básicas de la vida diaria o, en el caso de las per-
sonas con discapacidad intelectual o enfermedad mental, de otros apoyos
para su a11t.0110111ía personal ».
El Co11sc:jo de Europa dcfint· la clepe11dcn,ia como «1111 cs1ado c11 el que st·
encuentran las personas que por ra7.011cs ligadas a la falta o pérdida de auto11ornía
física, psíq11ica o in tclcct ual, Lienc11 necesidad d e asistencia y/ o ayudas a fin de rea-
lizar los actos corric11tcs d<:' la vida diaria », «is a state in which p('rso11s, hy reaso11 or
lack or loss or ph ysical, psyc hologi cal or i111ell ecll1al au101wrny, rcquirc sig11ifica11t
assisi-ance or he lp in carrying out. thcir usual day-10-rlay activitics», Recomendaciún
relativa a la Dcpc11dcncia íR (!)8) J aprobada por c·l Comité d(' Mi11is1ros del Con-
sejo de Europa en septiembre de 1998.
En palabras del DVD, la depe11dc11cia es el estado de car.íclcr perma-
nente en que se encuentran las personas que, por razones derivadas de la
edad, la enfermedad o la cliscapacidad, y ligadas a la falta o a la p{:rdida de
autonomía física , mental , i11tclect11al o sensorial, precisan de la ate11ción ele
otra 11 otras personas o ayudas import.ant.cs para realizar actividades básicas
de la vida diaria o, en el caso de las personas con discapacidad i11tckctual
o enfermedad mc11tal, de ot.ros apoyos para su autonomía pcrso11al. Este
c:arácl"er permanente de la situación de depc11dc11cia qued a establecido
cuando c11 la co11clició11 de salud <le la persona 110 haya posibilidad razo-
nable de restitución o de rlll:joría en el htnc:ionamicnto. Asimismo det er-
m ina el DVD que la edad, la cnlt'.n11cdad o la discapacidad so11 condici.ones
necesarias, pero 110 sulicicntes e 11 sí mismas, para establcn:r la situac ión de
dependen cia y el alcance de s11 scvnidad a efectos del reconocimiento ofi-
cial , i11lluyc11do otros factores de í11dolc cultural, social , familiar, de sobre-
prot ccc:ió11, o cualesquiera otras rclacio11adas co11 co1H.licio11es de salud
que tc11gan posibilidades razonables de rcstituc:iú11 o de mejoría, o c uando
los apoyos e n las tareas 110 sca11 impresci11dibles c11 la mayo ría de las veces
o siclllprc c11 las que c.':stas tcng-,u1 lugar.
A;;í pues, ca racterístico de este sistc111a es que protege a la persona que
padece c ualquiera ele las situaciones que origina una dependencia y que le
imposibilita la rcalil.ación de las actividades de la vida diaria, c11tc11dic11do
por tales, «las tareas más ek111c11talcs de la persona, que k permiten dcs-
c11volvcrsc con 1111 mínimo de ,n1to11rnnía e indcpc11clc11cia, taks como : el
cuidado personal , las actividades do111óticas básicas, la movilidad c:sc11cial
reco11occr personas y ol~jetos, orientarse, c11tendcr y ejecutar órdenes o
tareas sencilla» (artículo 2.~ LD) y, por tal imposibilidad , requieren el co11-
c11rso de otra persona .
Como scíi.alan los expertos, de esta definición se desprend e n tres ele-
111c11tos integradores, a saber: «la falta o pérdida de a11to11ornía, es d ecir,
el d éficit d e la persona; la 11eccsidad ele asistencia y ayudas, es decir, la
atención de un tercero, pero 110 cualqui e r atención o cuidado, sino que
142 DERECHO DE LOS SERV ICIOS PÚBI.IC:OS SOCIALES

és tos han d e ser d e consideració n; e l que dichos cuidados y atenciones


d e ben permitir qne la p e rso na e n situ ació n d e dependencia pueda llevar a
cabo los actos d e la vida diaria, es decir, cie rta nonna lidacl e n la co nduc ta »
(CAYO BUENO y DE LORENZO GARCÍA).

Adviértase asimismo que, p ara e l caso específico d e la discapacidad ,


los servicios sociales que se pasa n a ex pon er co nvive n con los estableci-
dos por e l Real Dec re to Legislativo 1/ 2013, de 29 d e novi e mbre , por e l
que se aprueba e l Texto Refundido de la Ley General d e d erechos de
las personas co n discapacidad y de su inclusió n social (artículos 48-52),
Ley que n ace para adaptar la norm a ti va es paiiola a la Convención Inter-
nacional sobre los Derechos d e las Personas co n Discapacidad ra tificada
por España e l 21 d e abril d e 2008, fec ha de e111rada e n vigor e l 3 de mayo
d e 2008.
En palabras del Tribunal Supremo «la Convención tiene por destina-
tarios a las p erso n as co n disca pac id ad ; por el co ntrario el Sistema para
la Autonomía y Ate n ción a la De p e nd e n cia tien e por destinatarios a las
p e rsonas e 11 situación de d e pendencia, lo que implica 1111 ámbito más
a mplio que e ngloba a las personas con discapacidad p ero también a los
mayores ».
El siguie nt e paso, a efectos d ocentes y ele compre nsión d e este capítulo,
es d e limitar, desde el punto d e vista jurídico, qué es una perso na en situa-
ción d e depen dencia, d e bie ndo definirse co mo la persona que tiene reco-
nocida una situación de dependencia por el órgano público competente
aplicando un baremo, el contenido en el Real Decreto 174/ 2011, de 11 de
febrero, por el que se aprueba el baremo de valoración de la situación de
dependencia establecido por la Ley 39 / 2006, de 14 de diciembre, de pro-
moción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de
dependencia (en adelante DVD).
El concepto, pues, del que se parte p a ra d etermin a r qui é n es un a per-
so na e n situac ió n de dependencia, titula r d e l derecho a las prestaciones
d e l SAAD, se fu11dam e 11ta e n dos co ndir.ion es esenciales: 1) tener recono-
cido tal siluación por 1111 órga n o público a través de la perli11 e n1 e resolu-
c ión adrninistrat.iva ya de la Administrac ió n del Estado ya de la Comunid ad
Autónoma; y 2) que di ch o reconocimiento se basa en la aplicación de un
baremo establecido por e l legislador es ta tal.
El esq u ema sería el siguie nte:
CAi'. 11. EL SISTEMA PARA. L\ AllTONOMÍA Y ATEt CIÓN A LA DEl'~~NLH-:NCIA ] 43

Con todas estas prc111isas, se pasa al estudio del n~gin1enjmídico del SAAD,
e l cual se ha dividido en los siguientes apartados, destinados a anali1.ar (2)
cómo es tratada la depe11de 11cia en la Constitución Espa,-1ola; (:'>) c¡11iú1cs so11
los t.it11larcs ele este derecho, (4) la situación de dcpcude11cia, (4) cuáles son
las prestaciones, (0) el procedimiento para el reconocimiento de la situación
de depe nd e ncia y del derecho a las prestaciones, así como s11 revisión.

ANEXO: MATERIAL COMPLEMENTAR10


A. Bibliografía básica
AAvv, coordinación ROQUETA BUJ , R., La fm,tecáón de la ri<~f,Pndmt:ia, Ed.
Tirant lo Hlan c h, 2007.
AAvv, Dr. CAYO PÉREZ BUENO, L., Hru:ia un JJemdw de la Di.w:afJacúlad cst11-
dios en homcm!je al Prof. Rafael ele Lon:111.0 , J\.ranzacli Thomson Rc11-
ters, Fundación Académica Europea ele Y11st.c, 2009.
AAvv, Noticias de la U11ió11 Europea núm. ?>O?, (2010). Ejclllplar dedicado
a la Ley ele: De pendencia.
AAvv, Panorama social núm. 2h (2017). I·jcmplar cl cclicado la inclusión de
las personas co n discapacidad.
ALONSO OLEA, M., Suo:sivas lnstilur:imws de Segurirlrul Social, Civitas.
ALONSO-OLEA GARCÍA, ll., fü régimen jurídico de la protección social del minus-
válido, Civitas, 1997.
ANDRADE ORTEGA , J. A., De la discajJacidad a la dependenáa: conceptos, semi-
nario médico, Volumen 60, núm. 2, 2008.
144 DERECI 10 DE LOS SERVICIOS PÚBLIC :<>S SOCIALES

BARCELÓN COBEDO, S. y QUINTERO LIMA, M ! G., «Las situaciones de


d e p e ndencia personal como nueva contingencia protegida por el Sis-
tema de Protección Social», Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales, núm . 60, 2006.
BAVIERA, l., La jJrotección de la dependencia: Un estudio global. Claves de su aj1li-
cación y desarrollo legislativo, Aranzadi, 2007.
CAMACHO,j. A.; RODRÍGUEZ, M. y HERNÁNDEZ, M .: El sistema de atención a
la dependencia en Espafí,a: evaluación y comparación ron otros países europeos.
Biblid 1.0210-5462 (2008-1); 42: 37-52J.
CAVAS MARTÍNEZ, F., «As pec tos fundam e ntales de la Ley de promoción de
la autonomía personal y atención a las personas en situación d e depen-
d encia», Aranzadi Social, núm. 17, 2006.
CAYO BUENO, L. , «La configuración de la a uton omía p erso nal y la nece-
sidad de apoyos generalizados co mo nuevo derecho social», Revista del
Ministerio ele Trabajo y Asuntos Sociales, núm. 60, 2006.
«La discapacidad y las situaciones de dependencia en cifras: aproxima-
ción conceptual y estadísticas,,, Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos
Socia/,es, núm. 65, 2006.
CRUZ VILLLALÓN, J., «La pro tección social d e la d e pe ndencia», Temas
Labora/,es 11úm. 89, 2007.
GARCÍA CALVENTE, Y , Siluru:iones de dependencia. R e[!,ulación actual y nuevas
persjJer:livas, Civi tas, 2007.
GARCÍA GARNICA , M." C., Estudios sobre dej,endenr:ia y discaj}(/,r:idad. Ara11zadi
2011.
Libro Blanco sobre la Depc11de11cia , IMSERSO, 2004.
MALDONADO MOLINA, J.A., EL r~/ormado sistema de dejmulenr:ia, Revista <le
De rec ho Social ntím. 71 (2015).
MARTÍN VALVERDE, A.; RODRÍGUEZ SAÑUDO , F. )' DURÁN LÓPEZ, F., Código
de la Legislación de seguridad social, Civi tas, 1977.
SEMPERE NAVARRO, A. y CHARRO BAENA, P., La Ley 39/2006, de 14 de
dir.úrmbre, de Promoción de la Autonomía Per:sonal y Atención a las j,enonas
en situación de dependmcia, desarrollo reglamenla:Jio y normas aulonómú:as,
Aram.adi , 2008.
SEMPERE NAVARRO , A., «A ntecedent es y estructura de la Ley ~9 / 2006, de
14 d e dicicmhre», Aranzadi Social, núm. 17, 2007.

B. Bibliografía complementaria
ALONSO-ÜLEA GARCÍA , B.; LUCAS DURÁN , M. y MARTÍN DÉGANO, La pro-
lección de las per:sonas con discapacidad y en situación de dejJendencia en el
derecho de La Seguridad Social y en el rlerer:ho tributario, Thomson-Aranzadi,
2009.
CAP. 11. El.SISTEMA PARA Lr\ .\l ·1O NOMÍ,\ Y .\TENCIÓN .-\ Lr\ DEl'ENIWN<:I.\ 145

HERCE, .J. A.; LABEAGA,Jost~ M.", SOSVILLA , S.; ÜRTEGA, C., Sistema Ncu:io-
nal de De-pendencia: Evaluación de sus tfr'ctos soúm el empleo. lnform.e síntesis,
IMSERSO, 2006.
JIMÉNEZ LARA, A., La atención a la dependrnria: súuaáón actual y perJf1P<:livas,
Panorama social II úm. 2G (201 7).
KA.HALE CARRILLO, D. T., «Las m e didas de racionaliza ción del sistema
para la autonomía y atención a la d c pc11dc11cia », 1-V•,Jn; núm . 1:>il, 201 :\.
MORETÓN SANZ , M." F., «El nu evo sistema de prot ección de la persona
co11 ,rnt.0110111ía limitada: de la incapacidad judicial a la discapacidad
y dependencia», c11 / ,a fnnlea:ión ele las fHrnonas maym1'S, AA W, Tecnos,
2007.

C. Normativa
Ley :\~l/ 2O()(;, de 14 de diciembre, de J>ro111oció11 ck la Auto110111ía
Personal y J\tc11ció11 a las personas en sitm1ciú11 de dependencia .
Recomendación relativa a la lkpc11dc11cia IR (!lH) 1aprobada por el
Comité de Ministros del Consejo de E11rnpa c·11 scptie111hrc de 1\)~)8.
Resol11 ci(lll de 2:\ de abril de 201 :\ de la Secretaría de Estado de
Servicios Sociales e Igualdad, por la qnc se publica e l Autndo del
Consejo 'krritoria l de Servicios Sociaks y del Sis1n11a para la A11to-
11omía y Atención a la Dependencia sobre criterios, 1-ccomc11cla-
cio11es y co11dicio11es 111í11imas para la claboraciú11 d e los planes de
prevc 11ció 11 de las situaciones de dcpc11de11cia y promoción d e la
autonomía personal; datos básicos del sis1e111a de información del
SAAD y Catálogo d e rc krn1cia ele servicios soc iales.

D. Jurisprudencia
lJUE: Asuntos M. Molcnar (C-l (i0/ %) , .Ja11d1 , as111110 (C-210 / 9\)) y
Hosse v. Land Sal1.b11rgmcdiantc. C-28(; / 0~. Las prestaciones de d e pen-
dencia esláu incluidas cu el campo de aplicación de los Rcglamc11tos de
Seguridad Social.
'l'ribunal Co 11sti t11cio11al : Sentencias G!í/ 1\187, de 21 de mayo y 1\)7 / 200:\,
de :\O de oc1.11brc.
Tribimal Supremo:
STS (Sala de lo Social) de 14 de mayo de 2014, vo to particular.
STS (Sala d e lo Co11te11cioso-Administrativo) de 2 de diciembre d e
2014: La Co11ve11ción sobn: los Derechos de las Personas con Discapaci-
dad, «tie11c por d es tinatarios a las personas con discapacidad; por el con-
trario el Sistema para la A111011omía y Ate nción a la Dependencia tiene por
destinatarios a las personas e n situación de dependencia, lo que implica
1111 ámbito m ás amplio que e ngl oba a las personas con discapacidad pero
tambié n a los mayores».
LECCIÓN 2. DERECHO CONSTITUCIONAL Y DEPENDENCIA
En este capítulo se va a exponer (l) al amparo de gué principios rec-
tores de la política social y económica, establecidos en la Constitución, ha
nacido el SAAD, y su regulación por la LD, así como (2) las competencias
del Estado y de las Comunidades Autónomas en materia de dependencia.

l. LOS SERVICIOS SOCIALES COMO PRINCIPIO RECTOR DE LA


POLÍTICA SOCIAL Y ECONÓMICA
El SAAD, y la ley qne lo regula y establece (la Ll)), nace en desarrollo
de dos preceptos contenidos en la Constitución dentro de los principios
rectores de la política social y económica, los artículos 4~) y SO CE.
El artículo 49 CE establece que «los poderes públicos realil.arán una
política de previsión, tratamiento, rehabilitación e int.cgración ele los dis-
minuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a los que prestarán la atención
especializada que requieran y los ampararán especialmente para el disfrute
de los derechos que este Título otorga a lodos los ciudadanos».
El artículo SO CE dispone que «los poderes públicos garantizarán,
mediante prestaciones adecuadas y periódicamente actualizadas, la s1tli-
ciencia económica a los ciudadanos durante la tercera edad. Asimismo, y
con independencia de las obligaciones familiares , promovcr,í11 su bienes-
tar mediante 1111 sistema de servicios sociales que atenderán sus problemas
específicos de salud, vivienda, cultura y ocio».
Ambos refieren a los servicios sociales qnc las Administraciones públicas
tienen que establecer, respecüvamentc, a favor de las personas con discapa-
cidad y mayores, tal y como se desprende de la ExposiciÓII de Moüvos de la
LD, estos dos preceptos co11stit11cionales refieren «a la atención a personas
con discapacidad y personas mayores y a un sistema de servicios sociales
promovido por los poderes públicos para el bienestar de los ciudadanos»,
collstünyendo , la atención a estas personas y la promoción de su ant.0110-
mía personal, « 11110 de los principales retos de la política social ».

2. LAS COMPETENCIAS DEL ES'lADOYDE LAS COMUNIDADES


AUTÓNOMAS EN MATERIA DE SERVICIOS SOCIALES
Partiendo de la base de la inexistencia de un artículo de la Constitución,
en su Título VIII, que atribuya explícitamente la competencia al Estado
y/ o a las Comunidades Autónomas sobre los servicios sociales, la LD fue
L48 DERECI 10 DE LOS SERVICIOS PÚBI.IC:OS SOCIALES

dictada, como expresamente establece la disposición final 8 ." LD , en virtud


de la competencia exclusiva d e l Estado establecida en el artículo 149.1. l
CE «el Estado tien e co1npetencia exclusiva sobre las siguientes materias ... la
regulación de las condiciones básicas que garanticen la igualdad de todos
los espari.oles en el l"jcrcicio de los derec hos y en e l cumplimiento de los
de beres consütucionales».
Según jurisprude ncia del Tribunal Constitucional, recogida en s11 STC 18/ 2016,
de 4 de febrero, el art. ] 49.1. l Const. es 1111 «título competencia! autónomo » (STC
184/ 2012, de 17 de octubre), «se proyecta de un modo genérico sobre todos los
derechos fundamentales» (SSTC 188/ 2001, de 20 de septiembre y 1] 1/ 2012, de 24
d e m ayo), «para garan1izar su contenido esencial o p1·imario» (SSTC Gl / 1997, de
marzo y 247 / 2007, de 12 de diciembre) , sin qu<> la regulació n estatal pueda supo-
ner «una normación completa y acabada» del derecho de que se tra te, «pudiendo
las Comunidades i\utónomas, en la medida en que te ngan competencia sobre la
n1ateria, aprobar normas atinentes» a su régimen jurídico (SSTC 184/ 2012, de L7
de octubre y 3/ 2013, de 17 de enero).
Ahora bie n, también afirma que e l artículo 149.1.1 Co nsl. 110 sólo se proyecta
sobre las condiciones básicas «que afectan a su co111.e11ido primario, a sus posicio-
nes jurídicas fundam e ntales, sino tambié n sobre los criterios que guardan u11a
re lación necesaria e inmediata co n aqué-llas, qu<' sean absolutamente 11<·<-csarios
para asegurar la igualdad en e l ('.jercicio del derecho» (SSTC: 184/ 20 l '.! , d e 17 de
octubre y 3/ 2013, d e 17 de enero), tales como el «árnbit.o material sobre el que
recaen las facultades qu e integran e l derec ho , las co11dicio11es básicas en qm· ha de
ejercerse un derecho o el marco organizativo que posibilita el t¿jercicio 111is1110 del
d e recho,, (STC 61 / 1997, de 20 de marzo) , teniendo a tal fi11 el leg isl ador estatal
«un cierto marge n d e apreciación en cuanto a la fijaci ó n inicial de las coll<licioncs
que, por s11 carác ter d e básicas, deben ser objeto de ordenación unifornH· en todo
el territorio nacional » (STC 154/ 1988, de 21 d e julio) .
AsimislllO ha declarado qu e «los principios recto1-cs de la política social y eco-
nómica del capítulo III del título T de la Consütución (e ntre los que se cuentan los
recogidos los artículos 49 y 50 Const.) pucdeu pon e rse en conexión din•cta con la
regla co111pet.e11cial ex art. 149.1.1 CE» (STC 33/ 2014,dc 27 de felm~ro).
Por su parte, e l Trib1111al Supremo, declara que la ex istencia de ,<l egisla-
ción básica del Estado en un se ctor det e rminado -máxim e c uando tiene su
fundamento e n una cláusula transversal, corno es e l arl.. 149. 1.1 d e la Constitu-
ción- no elimina la co mpete ncia qn e sobre la concreta materia tenga es tatut.a-
riarnent.e atTilrnida la Comunidad A11tóno111a ... no d e lcnnina qu e esta mat eria
quede excluida d e l título co mpete 11cial auto11ó111ico relativo a los servicios
sociales. Sólo d eLe nuina que cualquier regulac ió u autonómica qu e se di c te a
partir de dicho título cornpetencial d ebe rá respe tar lo dispuesto en la legisla-
ción bási ca d e l Estado » (STS, Sala ele lo Co nte11cioso-acl111inistrativo , ck 10 de
novi e mbre ele 2015).
De ello se desprende qu e el legislador estatal, e n vez de acudir a otros
títulos co mpet.e nciales establecidos en e l artículo 149.1 CE, como podía
haber sido el art.íc11lo 149. 1.17, que atribuye la co mpetencia al Estado
sobre «la legislación básica (incluidos los servicios sociales) y régimen eco-
nómico de la Seguridad Social», sin embargo, ha prefe rido aducir el artí-
culo 149. 1.1 CE para dar cabida a «todas las J\dmi11istTaciones Públicas», e n
especial, a las administraciones autot1<)111icas. y de esta ma nera colaboren y
CAP. 11. El . SISTEMA PARA 1A AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A lA DEPENDF.NClr\ 149

parücipc11 en establecimiento e implantación del SAAD, dando entrada así


a las competencias que las Comunidades Autónomas han asumido por el
artículo 148.1.20 CE (a cuyo tenor «las Comunidades Autónomas podrán
asumir competencias en las siguiente materias ... asistencia social ») y rcs-
pcc t.ivos Estatutos de Autonomía.
Según el Tribunal Co11stüucional, «110 cahc duda d e que (la LD) t~nc~ja 111aterial-
11ie11te en el ámbito de la ' asistencia social', lo que ha de llevarnos a descarrar ya la
aplicación del tít 1110 competencia! del art. 140.1.17 CE, no sólo por haber sido expre-
samente excluido por el legislador estatal, al invocar cxdusivamc111e el ar!. l 4D. l .l
CE y referirse a la atención a la depenckncia como ' una nueva modalidad dt' protec-
ción social que amplía y comple menta la acción protectora del Estado y <ld Sistema
de la Seguridad Social', sino porque sus prestaciones no se integran cu lo que la STC
2'.{!l/ 2OO2 ... calificó como asistencia social interna al sistema de S<'g-midad Social, ya
que, por el co11trario, protegen situaciones de necesidad específicas nicdiante téc-
nicas qnc actúan extramuros del referido sistema,, (STC 18/ 2016, de 4 de ft'brero).
Ello no obstante, se desea llamar la atención sobre lo dispucslo en el arlículo
~.o) de la Ley ;{6/ '.-2011, de I O de oc1uhrc, reguladora de la.Jurisdicción Social, a
cuyo t.cnor, los órga11os_jurisdiccionales del orden social conocerún de las nwstio-
ncs litigiosas re lativas a las prestaciones deri vadas de la LD, teniendo a lodos los e/ét:tos
de esta Ley la mis·m.a wn1úleraáón r¡ue las ·1elalivos a las jnestaáoues y los he·nr:/iriari.os de
la Sel(uádrul Sor:ial, si bien es cierto qne esta al ribución cornpetencial no <' 11 trará
en vigor hasta que se lije «e n una ulterior Ley, cuyo Proyecto dt'herá remitir el
Cobierno a las Cortes Generales en el pla1.<> ck tres aúos, rc11ie11do en cucnla la
incidencia de las distintas fases d e aplicación ele la Ley de Dqwndc11cia, así como
la determinación de las medidas y medios adecuados para lograr una ágil res-
puestajudiciaJ en estas materias». Co11 ello, lo que set.rata ele poner ele manifiesto
es qnc de lege j érerulad kgislaclor pudiera estar pensando en incardinar las presta-
ciones del SAAD en el sistema de Seguridad Social.
Según lajurisprndcncia, la conipetcncia para conocer de las nicstiones litigiosas
qne se susciten en relación con la LD , crni an1erioridad a la entrada en vigor de la
Ley :H>/2OI1 , de 10 ele octubre, Rq.,Tliladora de la.Jurisdicción Social, corresponde n
al orden contencioso administratjvo. Las cuestiones que puedan suscitarse con pos-
terioridad a la enu·ada en vigor de la Ley :1(i/ '.ZOl l , «seguirán siendo con1pctencia d e
la jurisdicción contcncioso-adniinist.rativa hasta que se cumplan las previsiones esta-
blecidas en la disposición final sfptjma de la cit·ada Ley, momento a partir del cual
pasarán a ser cornpctcncia de la_jmisdicciún social » (SSTS, Sala de lo Social , dc. 17 de
sqitiemhre ele '.-201 :1, 17 de niarzo de '.ZOl 1, 14 de mayo de 2014 y 8 de julio de 2015).
Nos hallamos pues, ante lo que la doctrina d enomina «materia mixta
"transversal" en el sentido de que habría varios tíuilos habilitantes, 11110s esta-
tales (artículo 149.1.1 y 17CE) yotrosa11t.011ómicos (artículo 148. l.20CE) ,
para regular la protección social de las personas dependientes» (SEMPERE
NAVARRO). Con otras palabras, co11 la publicación de la «Ley ~9/ 2006, el
Estado ha apostado por la creación de una nueva modalidad de prot<·:c:ció11
social bascula ndo sobre dos ejes que aparecen , conti1111a111c11tc, rcfltjados
e11 aquella: d e un lado, la rese rva de un cúmulo de compctc11cias en favor
de la Aclrni11istració11 General del Estado y, de otro, el reconocimiento de un
amplio volumen de funcion es a las Comunidades Autónomas» arbitrándose
así «una especie de solución salomónica entre las atribuciones es tatales y las
autonómicas que inte nta satisfacer los títulos competenciales de una y otras
150 DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBI.ICOS SOCW.ES

cara a la ordenación y la puesta en práctica de un nuevo y complejo Sistema


para la Autonomía y Atención a la Dependencia» (ESCUDERO RODRÍGUEZ).
Esta competencia transversal y e l hecho, a mi modesto cnt.cncler, de que
las prestaciones creadas por e l SAAD n o fueran Seguridad Social cuando
siempre las prestaciones de servicios soc iales a favor de las personas con
discapacidad y mayores lo habían sido, han originado, corno pone de mani-
fiesto la Exposición del Motivos del Real Decreto-ley 20 / 2012 un «distinto
nivel de desarrollo y conten ido dentro de las Comunidades Autónomas ...
que ha potenciado la desigualdad en la aplicació n de la ley».
De estos dos títulos competcnciales (artículos 148.1.20 y 149.1.1 CE) se
va a derivar una consecuencia irnportantisima, a saber, que al tener com-
petencia normativa sobre esta materia no sólo el Estado sino también las
Comunidades Autónomas, habrá que estarse a los que dispong-a no sólo la
normativa estatal sino ta mbién la a u to n ó mi ca.
Por ejemplo, se establece que la valoració11 de la si 1.11ació11 de depen-
dencia es competencia de las Adm inistraciones Aut onóm icas correspon-
dientes a las residencia del solicitante, por lo que habrá de es tarse a lo que
disponga la normativa estatal y la autonómica correspondiente, excepto
las Ciudades Au tónomas de Ce11ta y Mclilla que siguen dependiendo del
IMSERSO para las cuales, la Administración General del Estado ha dictado
la orden ministerial, la Onlcn / TAS/ 24:í!í / 2007, de 7 de agosto .
A su vez, esta compe1c11cia transversal hizo necesario la creac ión del
CTSS/ SAAD como i11strn111cnto de cooperación entre las dos /\drni nistra-
cicrnes (estatal y a11to11ó111icas) para la artint!ación del S/\J\D, cons<~jo cons-
tituido por el titular del Ministerio de Sanidad, Servicios Socia les e Igualdad
(e11 ade lante MSSSI) y por 1111 representante de cada 1111a de la Co1rn111ida-
des Autónomas, integrado por 1111 número de rcprescnt.antcs de los diferen-
tes Departamentos ministeriales y en c11ya composición tienen 111ayoría los
representantes de las Comunidades Autón omas (artícu lo 8.1 LD); «máximo
exponente de los mecanismos de cooperación entre el Estado y las Connrni-
dades Autónomas que disú1a » la LD (STC 18/ 2016, de 4 de febrero).
Además de las funciones q11e expresamente le atribuye la LD, según
cst.ablcce el artículo 8 .2 LD, corresponde al Cons(:jo t:jcrccr las sig11 ient.es:
a) acordar e l Marco de cooperación interadministrativa para e l desarrollo
de la LO (desde el aúo 2013 se ha ven id o suspendiendo la ap licació n de
est.e apartado en las sucesivas Leyes de Prcs11p11estos Ge nerales del Estado,
para el 2016, disposición ad icional 7Gª de la Ley 48/ 2015, de 29 de octubre,
de Presupuestos Generales del Estado para e l aíio 2016)); b) es tablecer los
criterios para determinar la intensidad de protección de los servicios del
SAAD; e) acordar las condiciones y cuan tia de las prestaciones económicas
prevista en la LD, de esta forma, el «Estado garantiza, media111.e la deter-
minación de tales cuantías máximas, la uniformidad en el reconocimiento
de las tres prestaciones económicas que integran el sistema de atención a
la dependencia» (STC 18/ 2016, de 4 ele febrero); d) adoptar los criterios
de participación del beneficiario en el coste d e los servicios; f) acordar el
CAP. 11. EL SISTEl'vlA PARA I J\ Al IT( >N<)MÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA 151

baremo de la situación de dependencia, los criterios básicos del procedi-


miento de valoración y las características de los órganos de valoración d<~
tal manera que se garantice «una cierta homogeneidad en la composición
y actuación de estos órganos en el co1~j11nto de las Comunidades Autóno-
mas, qne, a su vez, deberán regular, conforme a dichos criterios, la compo-
sición y régimen de actnación d e los órganos de valoración en s11 territorio »
(STC 18/ 201G, de 4 de febrero); g) acordar, en s11 caso, planes, proyectos
y programas cmtjuntos; h) adoptar criterios conn111es de actuación y de
evaluación del SMD; i) facilitar la puesta a disposición de docmncntos,
datos y estadísticas comunes;j) establecer los mecanismos de coordinación
para e l caso d e las personas desplazadas c11 situación de depe11dencia; k)
informar la normativa estatal de desarrollo en materia de dependencia.
Además del CTSS/ SAAD, la LO crea:
El Comité Consultivo del SMD, órgano asesor adscrito al MSSSI
«mediante el cual se hace crcctiva, de manera permanente, la parti-
cipación social en el Sistema y se ejerce la participación instit11cio11al
de las organi1.aciones sindicales y empresariales c11 el mismo» (art.í-
culo 40 LD).
Corno órganos co11sul1ivos de participación inslit11cional del SMD,
los siguic111cs: el Comilé Consultivo del SJ\J\D, el Cons<;jo t◄: statal
de Personas Mayores, d C<rns<:jo Nacional de la Discapacidad y el
Consejo Est.alal de Organi1.acio11cs 110 Cubcrna111c11talcs de J\cció11
Social. Sus lü11cioncs son las de informar, asesorar y formular pro-
p11cs1as sobre materias que resulten de especial i111crés para el f1111-
cio11amie11to del Sistema (artículo 41 LD).
Finalmente se1ialar que la ges1ión de las prestaciones del SJ\J\D es lle-
vada a cf"ccto por los órga11os cornpctc11tes de las Comunidades Autóno-
mas, excepto c11 Ccula y Mdilla q11c se realiza a 1ravfs de las Direcciones
Territoriales del IMSERSO , creándose el Sistema de Inf"ormación del Sis-
tema para la Autonomía y J\t.cnción a la De pendencia (SISJ\AD) que tiene
como finalidad pn)porcio11ar a las J\dminist.racioncs Públicas competen-
tes en la gestión de las prestacion es y servicios del SAJ\D -es de cir, esta-
tal y a111onó111icas-, «los instn1mentos necesarios para el mantenimie nto
y gestión de la inlonnaciú11 relativa a los beneficiarios del mismo , para
la co1111111icación recíproca y el intercambio de información , permitiendo
la i11t.eroperabiliclad d e los respectivos sislcrnas de i11for111ació11 <k dichas
admi11is1racio11cs públicas» (artículo 2 de la Orden SSI / 2j7] / 201:{, de 17
de diciembre, por la qu e se regula el Sistema de I11fon11aciún del Sislcma
para la J\.11101101nía y Atención a la Dependencia).

ANEXO: MATERIAL COMPI .EMENTARIO


A. Bibliografía
Al.ARCÓN CARACUEL, M. R. , «Cuestiones com p e 1cncialcs en la Ley d e
dcpc11den. cia», Temas Labomtr~s, 111Ím. 89, 2007.
152 DERECHO DE LOS SERVICIOS Pl BI.IC:OS SOCIALES

BARCELÓN COBEDO, S. )' QUINTERO LIMA, M." G .: «Delimitación compe-


tencia) d e la protección social de las situaciones de depcndc11cia », Rela-
ciones Laborales, Tomo II, 2004.
ESCUDERO RODRÍGUEZ , R., «El compl<jo equilibrio de competencias entre
el Estado y las Com1111idadcs A11t.ó11ornas en materia de ate nción a la
depc11clencia», Tt!rnas /,aborales, núm . 100, 2009.
DE LORENZO GARCÍA, R., «Texto final del Proyccto de Ley ele Dependen-
cia: mejoras parlamentarias y panorámica sobre su desarrollo fnt.uro »,
Riv!TAS, núm. 65, 2006.
PÉREZ DE LOS COBOS, F., «La distrilmción de competencias entre Estado-
Comunidades Autónomas en materia ele depend e ncia », en Comenta-
rios a La Ley 39/2006, dt' 14 ele diciembre, ele Prornor:ión de La Autonomía
Personal y Atenr:ión a las jJersonas en situación d11 dej;endentia, Tira11t Lo
Blanch , 2007.
LóPEZ,J. Y CHACARTEGUIJÁVEGA, C., Las prestaciones de servú:io. lntegrar:iún
en el SAAD y conexión ele los Servicios Sociales de Las comunidades a:utónom,as
en La aplicación de la Ley de Dependencia en Espa1~1a, Consejo Eco11ó-
mico y Social (2013).
SEMPERE NAVARRO , A., «Antecedentes y cstrnctnra ele la Ley 39/ 200(i de
14 de diciembre», Aranzruli Sot:ial, núm. 17, 2007.
VILLALOBOS SANTOS , J., «Impacto d e la Ley de Promoción d e la A11to110-
111ía Personal y Atención a Personas e n Situación de Dependencia e11 los
Servicios Sociales Comunitario», Revista de Trabajo y An:iún Sorial, núrns.
43-44, 2008.

B. Normativa
Artículos 4-9, 50, 148.1.20 y 14\l.1 .l y 17 CE.
Real Decreto-ley 20/ 2012, de 13 dc _julio, d e medidas para garantizar
la estabilidad pres upuestaria y d e fomento ele la competitividad, C'll
vigor desde el día siguiente de su publicación el l 4 julio 2012 -pen-
diente ele convalidación.
Orden ESD/ 1984 / 2008, d e 4 de julio, por la que se crea la Co misióll
Especial para la m ~jora de la calidad del Sistema para la Autonomía
y At.ellción a la Dcpe11ckncia.
Orden SSI / 2371 / 2013, de 17 ele diciembre, por la que se regula el
Sistema d e Información del Sistema para la Autonomía y Atención a
la Dependencia.
Resolución de :W de septiembre d e 2011, d e la Secretaría General
de Política Social y Consumo, por la que se publica el Acuerdo del
CollSejo Territorial del Sistema para la Autonomía y Atención a la
Dependencia, sobre criterios comunes para la conceplllalización,
CAP. II . EL SISTEMA PARA L \ ,\l rn l N( >MÍ,\ Y ATENC IÓN AL\ DEPEN IWNCI,\ 153

elaboración y evaluación de buenas prácticas en el Sistema para la


Autonomía y Atención a la Dependencia.
Resolución d e 23 de abril de 2013, de la Secretaría de Estado de
Servicios Sociales e Igualdad , por la que se publica el Acuerdo del
Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Auto-
no111ía y Ate n ción a la lkpc11dcncia sobre criterios, recomenda-
ciones y condiciones mínimas para la elaboración de los planes de
prevención de las situaciones de dependencia y promoción de la
autonomía personal; datos básicos del sistema de información del
SMD y Catálogo de referencia de servicios sociales.

C. Jurisprudencia Constitucional
STC 18/ 2016, de 4 de kbrcro: Declara conforme a la Constitución los pre-
ceptos del Real Decreto-ley 20/ 2012, de 13 dcjulio, de 111cdidas para garantizar
la estabilidad prcsupttcstaria y de fomento de la competitividad, impugnados
por la Generalidad de Catalt11-1a, que modificaron la redacción de detenni-
nados allículos de la Ley 39/ 200<i, de 14 de diciembre, de Prn111oció11 de la
Autonomía Personal y Atenció11 a las personas en situació11 de depc11dc11cia.

D. Jurisprudencia Ordinaria
STS, Sala de lo Contencioso-administrativo, de 23 de _junio de 20 10:
Constitución y composición del Co11stjo 'frrritorial del SAAD.
SSTS, Sala de lo Social, de 17 de septiembre de 2013 , 17 de 111ar1.o de
2014 14 de mayo de 2014 y 8 de julio de 2015: La co111petc11cia para co110-
ccr de las cuestiones litigiosas que se susciten c11 rclació11 co11 la LD, con
anterioridad a la entrada e11 vigor de la Ley 3()/ 2011, de I O de octubre,
reguladora de la .Jurisdicción Social, corrcspo11clc11 al ordc11 co11tc11cinso
administra{jvo. Las cucslioncs que pucda11 suscitarse con posterioridad a
la entrada en vigor de la Ley 36/ 2011, «seguirán siendo co111pctc11cia de la
jurisdicción cont.cncioso-administrativa hasta que se c11mpla11 las previsio-
nes establecidas cu la disposi ción final séptima de la citada Ley, 1110111c11to
a partir del cual pasar.'ín a ser competc11cia d e lajurisclicción social ».
STS 1O de noviembre de 2015: Artíc11lo ¡ 4q_ 1.1 Const.
LECCIÓN 3. TITUIARES DEL DERECHO A LAS PRESTACIONES
DELSAAD
Según se dcsprc11cle del artículo 5 LD, son dos los titulares del derecho
a las prestaciones, los (1) espariolcs y los (2) cxtrarueros. Pasemos a anali-
zar qu6 requisitos se les exige a unos y a otros.

1. FSP/\ÑOLES
Según el artículo 5.1 Ll), son t.it 11larcs de los derechos establecidos c11
la Ll), los cspai10Ics, c11alq11iera q11c sea su edad, que c11111plan co11 los
siguientes requisitos:
a) Encontrarse en situación de dcpcnckncia en alg11110 de los grados
cstableciclos.
h) Residir en territorio cspa11ol y haberlo hcdro d11ra11tc cinco arios,
de los cuales dos dcbcrá11 ser ir11nediata111e11te anteriores a la fecha
de la presentac ión de la solicitud. Sis<·· trata de 1111 menor de cinco
arios, el período de residencia se exigirá a q11ic11 ejerza s11 guarda y
custodia.
F.I citado precepto , cr1 relación co n la disposición adicional 1~-", con-
templa una protección específica para el supuesto de q11c el t.it11lar sea un
111cnor de tres a1ios, pero, en lo q11e ata1-1e a los requisitos exigidos para
ser titular, no akcta; la especialidad radica en la aplicación de 1111 baremo
concreto a es tos menores, baremo q11c la disposición adicional denomina
escala de valoración específica.
/\sí pues, los requisitos exigidos, trat ,í11dose de 1111 cspariol, son: encon-
trarse e11 situación de dcpc11ck11cia y haber residido d11ra11tc 1m d cte nni-
nado ntímcro de ar-10s c11 Espaíía, 110 existiendo 11i11gú11 límite de edad.
J\clc111ás, a diferencia de otros b e neficiarios (por e:jernplo, los de las 110 co11-
trib111.ivas del sistema de la Seguridad Social), la LD 110 exige que se acredite
la situación de neces idad , esto es, la carencia ele ingresos y/ o rentas, aun-
que la capacidad económica de aq11{:I vaya a rcpcrnllir e11 dctcr111i11ados
aspectos del régimen de s11s prestaciones tales como la dctcrmi11ació11 en
la prioridad de los servicios (artículo 14.6 LD), las condiciones ele acceso
a las prestaciones cco11ó111icas (artículos 17-19 LD) y s11 partic ipación en el
cos te de las mismas (artículo 3~ U)).
De ello se deduce qu e, todo el régimen jurídico de las prestaciones, en
especial , e l requisito para poder causar derecho a las mismas, gira e n torno
156 DE RECHO DE LOS SERVIC IOS PÚ BI.ICOS SOCL-\ 1.ES

a los qu e la LI) lla m a situación de dependencia, situació n d e d c p e 11dc n cia qu e


se an a liza e 11 la sigui e nt e lecció n ; aquí sólo se apunta como se ha di ch o
e n el a n te ri or, qu e la mism a re qni c re d e una resolució n ad ministrati va,
di c ta d a por los órga11 os pú b licos compe te ntes, h asad a e n a plicaci()II de 1111
b are m o , e l co nt e ni do e n e l DVD de la a ut o no m ía p erso n a l y ate n c ió 11 a las
p erso n as e n silllació n de d e pe nd e n cia.
Prevé n los a pa r tad o s, ~ y 4, del artícul o 5 el supues to d e t il 1Iiarcs e mi -
g ra nt es espai'i olcs, di sti nguie nd o e ntre, los esp a iio les 11 0 rcs ide nlc:s e n
Espaiia, para los c u ales el «Go bi e rn o po drá es ta b lecer m e didas d e p ro-
tecció n » (ar tícul o 5.~ LD) y los e mi g ra n tes cspaiío les re to rn ad os, pa ra
los cu a les el Go bi e rn o es table cerá, previo acu e rd o del CT SS/ Si\/\ 1) a la
De p e nd e n cia, las co ndi ciou cs d e a cceso a l Si\AD acceso a l Sis1e111a qu e
se h a p roducido, vía p rcs lac ió n as iste n c ia l, p o r la di sp os ic ió n a dici o n a l
p r im e ra d e l Real Decre to 105 1/ 201 ~, d e 27 d e di c ie mbre, p or e l qu e
se regul a n las pres tac io n es d e l Sis1c 111a p a ra la i\ 11t o 11 o mía y i\1c n c ió n
a la Depend e n c ia , es ta bl e ci d as c 11 la Ley ~~l/ 2006, d e 14 d e di c iembre,
d e Pro m oció u de la i\ nt o n o mía Perso n a l y Atc 11 c ió n a las p('rso n as e n
situac ió n d e d e p e nd e nc ia, a c uyo te n o r: 1) corresp o nd e a la Co muni-
d ad Autó n o m a d e resi d e n c ia d e e111i gra nt.c reto rn a d o la valo rac ió n d e la
sit11ació 11 d e d e p (' nd c n c ia, el rcco n oc imi c 11t o cid d e rec h o , c 11 su caso, y
la pres tació n d e se rvic io o pago d e la pres tació n cco 11<) mi ca qu e se d e ter-
min e e n el p rogra ma individua l d e a te n c ió n ; h ) el cos te d e los se rvicios y
pres tacio n es eco n ó m icas será as umid a ta nt o p o r la J\d111ini slrac ió n Ge n e-
ral d el Es tad o co m o p o r la corrcspondi c 11t e Co munid ad i\11t ó 11 o m a; e)
el b e neficiario h a d e pa rti cipa r, según su cap aci d ad eco n ó mi ca, e n la
fin a n c iació n d e las p res tacio n es reco n ocidas , ca pac idad eco n ó mi ca qu e
será ta mbié n te nid a e n c u e nt a para fij a r la c u a 11 tía d e las prestac io n es
eco n ó mi cas; d ) las p restacio n es se reco n oce rá n sie mpre a inst a n cia d e los
e migrant es espaíi o lcs tT lo rn ad os y se ex tin g ui rá n cua nd o, el b e nefi c ia-
ri o, p o r c111npli r e l períod o el e res ide n c ia exigid o e n te rrit o ri o espa,-IOI ,
pue d a acce d e r a las p res tac io n es d el SJ\i\D .

2. EXTIZAt\!JEROS
Según el artícul o S.2 LD, los ex tr,uü eros, es dec ir, los que carece n de
la nacio n a lidad csp a ü o la, se regirá n po r lo cst.ab lecid o e n la Ley Orgá nica
4/ 2000, d e 11 d e e n ero, sobre d e rec h os y libe rtades de los cx tra 1~j cros e 11
Es pa iia y su i11 Lcgrac ió 11 social (e n ad elante LOEx) y por lo dispues to e n los
tra ta d os in t.e n1 acio11a lcs y los co nve n ios que se cs t.a ble zcan co n el país d e
orige n ; se trata p u es d e ex tra11j cros 11 0 c iudad a n os de la U ni ó n Europea.
En su virtud , rcs pcc lo a los cx tra 1ücros, para p o d er causa r d cr('ch o a las
p res tacio n es d el SJ\AD, ha brá d e estarse a lo que dispon ga n los t ratad os,
co nve ni os, ac u e rdo o instrume nt os in t.e rnacio 11ales rati fi cad os, y h a brá n
d e residi r lega!tHcntc e n te rritori o espaú o l, tal y com o d ete rmin a la k y
in te rna esp ,u-10la, la LD.
C,\P. 11 . El.. SISTEl'vlA PAR,\ L.\ ,\l lTC> OMÍ.\ Y ATE NCIÓN r\ L\ DEPEN DI-:NCI,\ 1 !'>7

Una reflexión importante a aíia<lir, sobre la exigencia de la residencia,


es que, para poder acceder a las prestaciones del SAAD, tiene que tratarse
de 1111 cxtra1*·: ro qne se halle e n situ ación de resid e ncia d e larga duración
y 110 de residencia temporal , pues la LD, se ha cliclto, exige unos períodos
previos de residencia legal en Espa.11a para poder acceder a las prestaciones
d e esta naturaleza (cinco a11os , de los cuales dos, deberán ser inmediata-
mente a11teriores a la fecha de la prese n tación de la so lic itud) , requisito
que só lo cttmplcn ac¡ t1cll os cxtra t(j cros a t1t orizados con un a residencia de
larga duración por haber a.crcclitado cin co a 11 os de residencia continuada
en Esp.:u-1a (artícu lo '.)2.2 LO Ex) .
La Orden TAS/ 2445 / 2007, de 7 ele agos lo , por las que se dictan normas
para la ap li cación de los Decretos que dcsarrnlla11 la Ll) c11 las Ciudades
de Ceuta y Mcli lla espccí(ica, aclcm,ís, que los cx1ra11jeros han de tener
su domicilio en estas Ci udad es y curnplir co n las co11dicio 11cs establecidas
para cada t111a de las prestaciones. At- iadc que , tra1á11dose de menores que
ca rezcan de 11acio11alidad cspaiiob, se cstar.-í a lo clisp1H·s10 en las Leyes
del Menor vigentes, 1,1111.o en el á mhil o estala] como cu el auto11<ímico, así
como e n los tratados in1cn1acio11aks.

ANEXO: MATERIAL COMPLEMENTARIO


A. Bibliografía
AA Vv, coordi11ació11 ROQUETA Buj, R , La /nntea:ión dr la rlt'/Hmdnu:i{I,, Ed.
Tirant lo Hlarn:h, 2007.
ABARCA JUNCO, P.; ALONSO-OLEA GARCÍA, B. ; LACRUZ LÓPEZ, _j. M.; MAR-
TÍN DÉGANO , L; VARGAS GóMEZ-URRUTIA , M. , U exlranjrm m t1l Vrredw
es/Ja·1iol, segunda ed ición , Dyki11so11 , 20 l!í.
ALONSO-OLEA GARCÍA . B., /•,~,ctranjnia y trabajo: lm,jJlú:aciones c011.slituáonales
del derN:lw de extranjería en el derer:lw del trabajo y de La St(g-uridtul social, Civi-
l.as, 2011.
BAVIERA , l. , La fm1leu-ió:n dP La dependencia: Un Psludio global. Claves dt1su a/Jli-
r:ación y desarwllo Legislativo, Ara111.adi , 2007.
CAYO PÉREZ, L. , «La discapacidad y las sit t1 acio 11 cs de dependencia eu
cifras: aproxilllación co11ccptt1al y csladísl icas», H.l'vÍSl(l dd Ministerio de
Tr(lbajo y Asuntos Soáalrs, nú111. <i!í.
GARCÍA CALVENTE , Y. , Si/11.ru:iones de df'jJe1ulrmáa. Regulru:ión attual y nueV(lS
fmspectivas , Civitas, 2007.
SEMPERE NAVARRO,/\. , «A11l cffdentcs y estructura de la I ,ey 39/ 2006, <le
l4 de diciembre », Aranzadi Social, núm. 17, 2007.
SEMPERE NAVARRO , A. y CHARRO BAENA, P., La hy 39/2006, de 14 de
diciemlm:_. rle Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas
158 DER.ECI 10 DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

en situación de dependencia, desarrollo reglamentario y normas autonómicas,


Aranzadi 2008.

B. Normativa
LOEx: artículo :$2.2.
LD: artículo 5.
- Real Decreto-ley 20 / 2012, de 13 de julio, ele medidas para garantizar
la estabilidad presupuestaria y ele fomento de la competitividad, en
vigor desde el día siguiente de su publicación d 14jnlio 2012 .
Disposición adicional primera Real Decrcto1051 / 201:$, de 27 de
diciembre, por el que se regulan las prestaciones del Sistema para
la Autonomía y Ate11ción a la Dependencia, establecidas en la Ley
39/ 2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Per-
sonal y Atención a las personas en sit.uación de dependencia.

C. Jurisprudencia constitucional
Derechos de los ext ranjcros: STC 107 / 1984, de 2:$ de noviembre, F. :$ y
4, comentada por ALONSO OLEA, M. , cu jurisprudencia Constitucional sob1r,
Trabajo y Seguridad Soáal, Tomo 11 , rd. 129; sentencia que es seguida por
otras posteriores, entre ellas, SSTC \)9 / 1985, d e :$0 de septiembre, F. 2 y 4;
115/ 1987, de 7 dcjnlio, F.'.\ comentada por RODRÍGUEZ-ZAPATA,.)., Tolllo
V, rcf. 245; 112/ 19~)1, de 20 d e mayo, F. 2; 130 / 1995, de 1 Lde septiembre,
F. 2; y 95 / 2000, de 10 d e abril, F. 2, comentada por SÁNCHEZ-URÁN, Y. ,
Tomo XVIJl, ref. 1137.
En estas sentencias del Tribun al Constitucio11al sienta las siguientes pre-
misas: (1.") Que el disfrute de los derechos y libertades reconocidos en
el Título I CE se efectúa en la medida en lo que determinen los tratados
internacionales y la Ley interna espa11ola, y de c011fonnidad con las con-
diciones y el contenido previsto en tales normas, de modo que la igualdad
o desigualdad cu la titularidad y <jcn:icio de tales derechos y libertades
dependerá, por propia previsión constitucional, de la libre voluntad del
tratado y de la Ley. (2.") Aun declarando que los derechos y libertades
reconocidos a los extra1úeros son derechos co11s1.i tu cionalcs y, por tanto,
dotados de la protección constitucional, son todos ellos, sin excepción en
cuanto a su contenido, derechos de configuración legal. ('.5.") Que la t.itnla-
ridad y d ejercicio d e tales derechos, y, más en concreto, el problema de la
igualdad en e l ~jercicio de los derechos depende del derecho afectado, dis-
tinguiendo entre a) d e rechos que corresponden por igual a los españoles y
a los extrartjcros, cuya regulación ha de ser ignal para ambos; b) derechos
que no pertenecen en modo alguno a los extranjeros; y, c) derechos que
pertenecen o no a los extranjeros según lo que dispongan los tratados y la
Leyes, siendo entonces admisible la diferencia de trato con los cspaúoles
en cuanto a s11 ('. jercicio.
LECCIÓN 4. LA SITUACIÓN DE DEPENDENCIA
El estudio de la situación de d e p e ndencia se ha dividido en los siguicn tes
apartados: (1) clasificación de la situación de ckpcndcnc:ia, analizando sus
grados y nive les así como su ftjac:ió11 mediante la aplicación del correspon-
dient e baremo (2) la situación d e d e pendencia de los menores de tres a11os.

1. CLASIFICACIÓN DE lA SITUACIÓN DE DEPENDENCIA: SU


FUACTÓN SEGÚN BAREMO
Co11formc determina el arlículo 2G. l U), la situación de dcpc11d c ncia
se clasifica en grados, e n concreto Grados 1, 11 y 111.
Los grados de dependencia, valorados por los órganos competentes de
las Comunidades Autónomas (cxc:cplo Ce11ta y Melilla q11e son los pro-
pios de la Dirección Territorial del IMSERSO) , se detenninan mediante
la aplicación de 1111 baremo acordado por el CTSS/ SMD post.eriorntcnte
aprobado por el Gobierno mediant e real d ec reto. Dicho baremo tiene ,
entre sus rcferenl es, la Clasificació11 l11ter11acio11al del F1111cio11a111ic11Lo, la
Discapacidad y la Salud (CIF) adoptada por la Organización Mundial de la
Salud. No st:rá posible determinar el grado de dependencia mediant e otros
procedimientos distintos a los establecidos por eslc baremo. No es posibl e
«determinar el grado de dcpc11dc11cia mediante otros procedimientos dis-
tintos a los establecidos por este baremo» (artículo 27.2 Ll)).
El barc1110 establece los criterios objetivos de valoració11 del grado de a111.ono-
111ía de la persona , de su capacidad para realizar las distintas actividades de la vida
diaria, los i111crvalos d e punt 11ac ió11 para cada 11110 de los graelos ele dqw11de11cia
y el protocolo co11 los procedimientos y 1.écnicas a seg11ir para la valoración de
las aptitudes observadas (artíc11lo 27.3 LO). Valora, asimismo, la capacidad d e la
perso11a para llevar a cabo por sí misma las actividades básicas ele la vida diaria, así
como la necesidad de apoyo y supervisión para su realización por personas con
discapacidad i11tclcctual o co11 enfermedad ment a l (artícu lo 27. 4 I .D); esta valora-
ción se realiza te niendo en c uenta los correspondientes informes sobn~ la sal11d ele
la persona y sobre el entorno en el (]IIC viva , y considerando, en su caso, las ayudas
t{-cnicas , órtesis y prót.csis que le hayan sido prescritas (ar1.íc11!0 27.5 LD).
El baremo (]ll<' califica el grado y nivel de situación de dependencia, e n aplica-
ción de estos preceptos legalt's citados, es el aprobado por Rt'al Decreto 174/ 2011,
de 1 1 de f'cbrcro, por el que se aprueba el baremo de valoracicín de la sit.uación de
depe nden cia establecido por la Ley 39/ 2006, d e 14 de di cie rnbrc, de Promoción
de la Aut.onomía Personal y Atención a las p ersonas en situación de dependencia
(en addanl.c DVD).
HiO DERECI 10 DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOClr\LES

Existen dos baremos : 1) En el primero d e ellos, se recoge e l baremo ele valora-


ción de los grados de d e pe11dc 11cia, apli ca bl e en cualquier sit11ació n d e discapaci-
dad y a c11alquic r e dad , a partir d e los tres años (artíc11lo 27 ID); está contenido
en el anexo 1 d e l DVD y consta, a su vez, d e 4 (s11h)a11cxos: (A) tabla d e pesos de
la escala general, (B) ta bl a de pt'sos d e la escala es1wcí11ca; (C) ta bl a d e coeficic11-
tcs del tipo d e a poyo d e otra II otras personas y (D ) l'ornrnlario de recogida de
informació n 2) El segundo ba rem o es el llamado csrala de valoración específica
disc í'i ad o para los 111e11orcs de~ años (disposició n adicional l~ ." 1J) y a nexo DVD ).
Co ntie ne asimismo 11110s anexos destinados a las instrucciones para la aplicación
tanto d el baremo d e valoración de los grados de dependencia corno de la escala
de valoración específica.
Pues bien, los órga nos d e valoración, aplicando el bare mo d e l anexo
I DVD, determinan y califica n la situación de d epe nd e nci a, cuyo renm o-
cimien to puede ser solicitado a instan cias d e la perso na int e resada o d e
quien os tente su representación. Di cha situación se clasifica c 11 los grados
es tabl ecidos e n e l art.ícnlo 2(> LD , a saber:
Grado l. Dependencia moderada es «cuando la pe rsona 11cccsit.a ayuda para
realiza r las actividades básicas d e la vida diaria, a l mc11os 1111a vc1. al día o Lie11c
necesidades ele apoyo intermit e nte o limitado para su autonomía personal ».
Se corresponde a nna punt.11aci611 final d el baremo d e 25 a 4:l p1111tos.
Orado JI. Dependenria sevr>ra es cuando la persona rcq11icrc «ayuda pa ra
realizar las actividades bási cas de la vida diaria dos o tres veces al día, pero
n o requiere d apoyo pe rman e nt e de u11 cuidador o t.ienc necesidades de
apoyo extenso para su a11to11omía personal ». Se correspo nd e a una puntua-
ción fi 11al del baremo d e 50 a 74 puntos.
Grado JU. Gran dependencia es c11ando la persona neces ita «ayuda para
realizar las actividades básicas de la vida diaria varias veces al día y, por s11
pérdida total de autonomía física, 111c11t.al, intclcctnal o se nsorial, necesita
el apoyo indispe nsabl e y conti nuo de o tra person a o ti e ne necesidades de
apoyo generalizarlo para su autonomía perso nal ». Se co rresponde a una
puntuación fin al del bar('mo d e 75 a 100 punt os.
A partir de la publicación del Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio, de rnf'lli-
das /Jara garantizar la estabilidad /Jmsupur1slaria. y de fom.<,nto de la mrn/Jetiti-uúlrul,
se mantienen los tres grados en los r¡ur1se clasifica lr,, situar.ión rü dejJenrlencia, /Jero
desaparer.en los ni-veles, al quedar sufni:mido el a-parta.do 2 del a:rtír:ulo 26 ID.
La disposición transitoria 8ª d e l Real Decreto-ley 20/ 2012 establece qne
«qui e nes, con ante rioridad a la e ntrada e n vigor de este real ckcrcto-Icy,
te ngan reconocido un grado y nive l de d e pende ncia no precisarán de un
nuevo rcco11ocimie11to de su situación de d cpe nde ucia a cl"cclos ele la cla-
sificació n por grados establ ecid a e n cst.c real decreto-ley». Sin c-:mbargo, la
revisión del g rado y nivel de d e pc 11clc11cia que tuvieran reco nocido sí que
ha d e adap tarse a la nu eva estructura <le grados recogida e 11 el artículo 26
de la LD, es decir, sin nive les.
Según Ja Resolución de 1~ de julio d e 2012, ele la Secretaría de Estado ele Ser-
vicios Soc iales e Igualdad , por la que se puhlic1 el Arnnclo d el CTSS/ SA/\D pa ra
la rnc:jora del sist e ma para la a11tonomía y ;1t<'Jl("iú11 ;1 la dcpe11de 11 cia, «to das las
C,\I'. ll. EL SISTEMA PARA IA .\l lT<>NOMÍA. Y ATENCIÓN.-\ L\ DEPENDENCIA 161

nuevas resoluciones de valoración de grado de <lependencia se ajustarán a la


nueva estructura de grados, incluidas las derivadas de procesos de revisión u otras
causas» (acuerdo segundo l."). Las personas qu<> ya tuvieran reconocido grado y
nivel, seguirán rnant.eniéndolos, siu pe1:juicio de lo establecido en el artículo 30 de
la Ley a efectos de r<>visión (acuerdo segundo 1.").
La p1111Luació11 final d e l DVD se obtiene mediante la surna poudcrada
de los valores asignados a las tareas en que se ha establecido la situación ele
dependencia por el coeficicn le del tipo ele apoyo de otra u ol ras personas
que se requiere en relación con cada u11a ele ellas, teniendo en cuenta c¡uc:
a) El valor asignado a cada tarea resulta de la nmltiplicación del peso ele
la tarea en su actividad corrcsponclicnlc por el peso ele dicha actividad en
el tola! de la escala que le es de aplicación a la persona valorada. l>) Los
pesos de las actividades y las Lan~as aparcn·n c11 la correspondiente tabla de
la «escala general » (anexo A); c11 el caso de pcrso11as con co11dicioncs de
salud que puedan al'ectar a sus f1111cioncs mcnlalcs, se e111plcará11 además
los pesos ele la «escala cspccílic:a» (anexo B) , selcccio11a11do corno puntua-
ción limtl del DVD aquella que sea más elevada. c) ! ,os codicie111cs del tipo
de apoyo de olrn 11 otras personas apar<'ccn c11 la «tabla de apoyos » (anexo
C). d) La p1111t11ació11 linal se rcdo11clca al c11tcro 111.í.s cercano.
FI DVD cspccilica ni;ílcs so11 los criterios dc aplicación del barc-1110,
siendo éstos:
1. La aplicació11 del DVD se l'u11d._1111c111ar;'i e11 los corrcspo11die11tcs
informes sobre la salud de la persona y sobre su c11lor110 habitual ,
así como c11 la i11for111ación obtenida mediante la obscrvaci<'>n, la
comprobación directa y la cnt revista personal de evaluación llevadas
a cabo por prol'csional n1alilicado y formado cspccfficanwntc para
ello. /\demás:
a) Si el inl'orrnc de salud don1111<·11ta dcficie11cias en las fü11cion es
111cn1alcs y/ o limitacio11cs c11 la capacidad de con1u11icació11 que
p11cda11 i111 crlcTir c11 la c111rcvista, ésta dclwrá completarse co11
la participación de otra persona que co1101.ca bien la situación.
b) 1':11 el caso de deficiencias quc se deriven de patologíao;; que c11rsa11 por
bro1es, la valoración se rcali1.ará c11 s11 siluaci611 ha-;al; ésta se csti111ará
de acuerdo co11 la frcn1cncia, d11ració11 y gravedad de los brotes.
2. En la c1u11plimc11laci611 del íonnulario del DVD (anexo D) se idcn-
1ilicar._í el nivel de descmpcüo de todas las tareas co11sidnadas, así
corno el probl e ma de <l ese mpcüo, el tipo y l'rcc11c11cia de los apo-
yos 11cccsarios en aquellas tareas en las que quede dc111osl.rada una
situac.ió11 de dependencia. Las notas de valoració11 so11 obligatorias;
se recomienda su e mpico d e la forma más precisa posible para 1111a
mayo r c omprc11sió11 de la situac ión de clepe11dc11cia valorada.
~- A efccLos de aplicación del DVD se d efi n e d esc1 11pe,-10 como la capa-
cidad individual pai-a llevar a cabo por sí mis1110, el<' una forma ade-
cuada, y sin apoyos de otra II otras personas, actividades o tareas en
su cnlorno habitual.
162 DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

a) Se valora el desempei°io siempre, aunque no se realice la tarea, y,


en su caso, con el empleo de los productos de apoyo prescritos,
y con independencia de los apoyos de otra u otras personas qne
se puedan estar recibiendo.
b) Se valora siempre considerando las barreras y facilitadores de sn
entorno físico. El entorno habitual se corresponde con aquel en
el que la persona valorada realiza regularmente las actividades
básicas de la vida diaria. En función del proyecto vital se consi-
derará la frecuencia de aquellas actividades que pueden desarro-
llarse dentro y fuera del hogar: comer y beber, higiene personal
relacionada con la micción-defecación, mantenimiento de la
salud y tomar decisiones, así como las tareas de abrir y cerrar gri-
fos, lavarse las manos de la actividad de lavarse, y acceder al exte-
rior de la actividad de desplazarse fuera del hogar. Se establecerá
como hogar el domicilio donde se reside la mayor parte del a110.
c) Se considera que la tarea se desarrolla adecuadamente, aunque
sea con dificultad, si ésta se realiza con iniciativa, coherencia,
orientación y control físico suficiente para la consecución de la
finalidad de la actividad correspondiente y si11 incurrir en un
grave riesgo para la salud.
d) La valoración en menores de 18 a1-10s se deberá poner en rela-
ción con el nivel de desarrollo propio de la edad del solicitante
en el momento de la valoración . Se distinguirán los apoyos per-
sonales característicos de la edad de aq11ellos otros que estén
relacionados con los problemas de salud, especialmente con
posibles trastornos del desarrollo.
4. En todas las larcas se ide11til1cará el nivel de desempc1~10 tc11ie11do c11
cuenta las siguientes opciones:
a) Desernpeiio positivo: cuando la persona valorada sea capaz
de desarrollar, por sí misma y aclecuadamcnt.c, la larca en su
entorno habitual.
b) Desempeiio negativo: cuando quede demostrado que la persona
valorada requiere el apoyo indispensable de otra u otras perso-
nas para llevar a cabo, de una forma adecuad~t, la tarea en s11
entorno habitual , o bien q11e no es capaz de realizarla de nin-
guna 1na11era. En el desempciio negativo se distinguirá entre el
derivado de la situación de dependencia y el derivado de cual-
quier otra situación.
c) Desempe110 no aplicable: cuando así corresponda por i11dica-
ció11 expresa de la «Tabla de aplicación ».
5. Durante el proceso de valoración deberá tenerse siempre en cuenta
para establecer la distinción entre dependencia y otras situaciones
lo siguiente:
CAP. 11. El. SISTEMA PARA L\ AtrlONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPE l>E NC:I.\ 163

a) La dependencia es el estado de carácter permanente en que se


encuentran las personas que, por razones derivadas de la edad,
la enfermedad o la discapacidad, y ligadas a la falta o a la pérdida
de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, precisan de
la atención de otra u otras personas o ayudas importantes para
realizar actividades b;;1sicas de la vida diaria o, en el caso de las
personas con discapacidad int.elcctual o enfermedad mental, de
otros apoyos para su autonomía personal.
b) El carácter permanente de la sit.uación <le dependencia quedará
establecido cuando e11 la condición de salud de la persona no
haya posibilidad razonable de restitución o ele mejoría en el fon-
cionamient.o.
c) Se considerará que los apoyos se precisan en las tareas cu;u1do sn
intervención resulte imprescindible en la mayoría de las veces o
siempre en las que éstas tengan lugar.
d) La edad, la enfermedad o la discapacidad son condiciones 11ecc-
sarias, pero no suficientes en sí mismas, para establecer la situa-
ción de dependencia y el alcance de su severidad a dcctos del
reconocimiento oficial.
e) Las ot.ras situaciones de ckscmpcúo negativo, que a erectos de
valoración oficial 110 so11 dependencia, i11cl11ycn factores cletcr-
111i11antcs de índole c:11lt11ral, social, familiar, de sobreprotcn-ión
o c11alcsq11iera otras rclarionadas con ro11dicio11es de salud que
tengan posibilidades razonables de rcst.itució11 o de 111<:joría, o
bien c:ua11do los apoyos en las tareas 110 sean imprescindibles en
la 111ayoría de las veces o siempre en las que éstas t.cngan l11gar.
G. En las tareas en que se prcsc11tc situación de dependencia se iden-
tificarán los problc111as de clcscmpcíio según su relación con el fon-
ciona111ic11to global de la persona valorada .
a) Problemas de fu11cionamicnto físico: la persona valorada 110 t'jec:uta
físicamente la tarea y/ o lo hace sin el control adecuado y/ o 110 ptT-
cibc las informaciones externas 11cccsar·ias para su desarrollo.
b) Problemas de fúncionamienlo mental: la persona valorada 110
co111pre11de la tarea y/ o la <=;jec11ta sin coherencia y/ o co11 dcs-
oric11 Laci(rn y/ o 110 muestra i11iciat.iva para s11 realización.
e) Ambos problemas: la persona valorada 110 (:jec11ta la tarea por la
concurrencia de 1111 problema de funcionamiento físico y mental.
7. En las t.areas en que se presente dependencia se establecerá el tipo
y frecuencia del apoyo ele otra II otras personas tc11ie11do en cuenta
las sigui en tes definiciones:
a) Tipo de apoyo: Se distinguirá la naturaleza del apoyo que nece-
sita la persona valorada para la realización adecuada de la tarea.
164 DEREC HO DE LOS SERVICIOS P Ú BI.I( :os SOC:L-\LES

Si necesita dive rsos tipos d e apoyo en una misma tarea se elegirá


aquel que resulte más frecuente:
l. Supervisión: Conlleva la estimulación verbal o gestual a la
persona valorada mientras és ta f:jec uta por sí misma la tarea
a fin d e que la desarrolle adecuadament.e, así como la mien-
tación en la toma de d ecisiones.
2. Física parcial: Comprende la colaboración física con la per-
s_ona valorada c11 la ejecución parcial o completa de la tarea.
Est.a incluye la preparación d e elementos necesarios para la
realización de la tarea por sí mismo.
3. Sustitución máxima: Comporta que la pe rsona valorada 110
puede <":jccut.ar por sí misma la tarea completa d e ningún 111oclo.
4. Apoyo especial: Consiste en cualquiera d e los apoyos a11terio1~
111cntc descritos cuando su prestación c: 11 el desarrollo d e la
tarea resulta obstaculizada por la i11terlcrc11c ia dct.crnlÍna11tc
de cornlicio11cs excepcionales de salud de la persona valorada.
b) Frecuencia de apoyo: Se idcutilicará co11sidera11do d lll'1111cro de
ocasiones cu que la persona valorada necesita apoyos personales
c uando ésta deba realizar la tarea . La graduación se determina
del siguiente modo, de acuerdo con los int e rvalos que propone
la escala genérica d e la CJF:
1. Casi 111mca.
2. Algunas veces.
3. Bastantes veces.
4. Mayoría d e las veces.
5. Siempre.
Para pode r aplicar los ba re mos del DVD cxistc11 unas oricntacio11cs
recogidas e n unas «Instrucciones de aplicación » que deben ser co11ocidas
a nt es d e aplicar el DVD y seguidas c11 lodo momento durante d proceso de
valoració n por los profesionales respo nsables; están recogidas c11 el anexo
III DVD.
Asimismo , existen unas guías ele orientación profesional para la valo-
ración de la situación de d e p e ndencia cuyo objetivos es tratar de trasmi-
tir co11ocimicntos útiles para la comprensión d e las co11dicio11es de sal11<l
en el proceso de evaluación d e la situac ión d e d e p e nd e ncia, d esarro llar
o ri e nt.acio11cs para facilitar una aplicación homogé n ea y e11 cie 111c e n todas
las Co111u11idades Au1ó110111as del DVD y servir de apoyo a la form ació n
de los profesionales d e los órganos d e valoración. So11 las siguientes: guía
de orientació n e n la práctica profesional d e la valoración reglamenta-
ria de la situación <le d epe nde n cia en personas con trastornos m e ntales
g raves, guía d e oric11t.ación en la práctica profesio nal d e la valoración
CAP. 11. EL SISTEMA PAR,\ 1..-\ ,\llTO 10MÍA Y ATENCIÓN A LA DEl'EN IWNCI,\ 16!'l

reglamentaria de la situación de d e p e ndencia en personas con sordo-


ccguera, guía de orientación e n la práctica profesional de la valoración
reglamentaria de la situación de d e p e ndencia en personas con ceguera y
d eficiencia visual grave, gnía de orientación e n la práctica profesional d e la
valoración reglamentaria d e la sit11ación de depe nde ncia en p erso nas con
e nfermedad de Alzheimer y otras dem e ncias.
El DVD, aparte de regular los bare mos y en desarrollo de la disposición
adicional 9." LO, co ntie ne unas reglas específicas establecidas c11 s11 disposi-
ción adicional primera, sobre efec tividad d e l reconocimiento de las situacio-
n es vigentes d e gran invalidez y ele la necesidad del concurso d e otra persona,
es decir, para las pe rsonas q11e (ya) te ngan reconocido el compl e me nto de
gran i11validcz y d co111ple111e1110 de necesidad de concurso de olra pe rsona,
prestaciones ambas del sistema de la Scglll·idad Social, y son las siguie nt es:
En el caso d e las p<~rsonas qne tengan rcco11ocido el complemento de
gran invalidez, se les reconoce rá la sit.11ac: i611 de clcpcndc11cia, con el grado
que se dct.cr111i11c mcdia111.c la aplicación del bare mo establecido c11 el DVD
gara11ti1/.a11do c11 lodo caso el Grado 1, dcpc11de11c:ia moderada.
b1 el s11pues10 de a las personas que tengan reconocido el comple-
mento de la necesidad de concurso de otra persona (clc1i-r111i11ado, e n s11
día , seglÍn el baremo del anexo 11 del RPD), se les 1-cco110<-crá el grado que
corresponda , en fúnción de la ¡>11n1.11ació11 cspccíÍlca olorgada e11 s11 día
por el citado baremo de acuerdo con la siguicnlc labia:

De l!í a 2~) p11ntos Grado I de dependencia


De go a 44 ptmtos Crado II de dcpc11d<'11cia
De 45 a 72 puntos Craclo 111 d<' clcpendcm-ia

E n todos los casos, salvo en los s11p11cstos c11 qu e el grado que rcs11lte
d e la aplicación de dicha ta bla sea el m,í.x imo reconocible (Grado Iff) , se
aplicará el baremo de valoración de los grados de dcpcndc11cia (el DVD)
y se reconoce rá d más favorable e nlrc éslc y el que corresponda conforme
a la labia anlcrior.
Por su part e, la disposición adi c ional segunda DVD, al derogar el
111is1110 el /\nexo 2 del RPD (el baremo para d e terminar la necesidad
de asis1cncia d e lcrccra persona) cslabkcc q11c , para la valoración de
la necesidad del concurso de otra persona para el reconocimiento de
determinadas prestaciones no contributivas del sistema de la Seguridad
Social se apli ca e l baremo aprobado p or el propi o DVD, «con las cspc-
c ili cacion cs relativas a la edad )' tipo d e discapacidad que se est.ablc-
ccn c 11 el mismo »; aiíadc a continuación que «se cstimar,í acrcdi1ada la
co11cnncncia d e ambas sit.11acioncs cuando d e la aplicación d e l baremo
se ob1enga 1111a puntuació n que d é lugar a cu alcp1i e ra d e los grados d e
depend e n cia establecidos»
166 DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚIII.ICOS SOCIALES

2. LA SITUACIÓN DE DEPENDENCIA DE LOS MENORES DE


TRES ANOS
Ya se ha dicho, al analizar los titulares d e l derecho a las prestaciones
del SAAD, que la disposición adicional decimotercera LO contempla
una protección específica para los m e nores d e tres aíios, c uya titulari-
dad d e los d erec hos establecidos e n la LO, viene: recouocida tambi é n ,
con carácter especial, en e l artículo 5.1.b) LD. Al efecto, establece qu e,
sin perjuicio de los se rvicios propios de los Sistemas Educativo y d e
Salud, e l SAAD «atenderá a las necesidad es ele ayuda a domicilio y,
en su caso, pres tacion es económicas vinculadas y para c uid ados d e l
e ntorno familiar a favor de los menores de tres atios acre<litados en
situación d e dependencia».
Asimismo se ha expuesto que la situación de depe ndencia, 1mís e n con-
creto, la ftjacióu del grado de d e pende ncia, se efectúa mediante la aplica-
ción del co rrespo ndie nte baremo, el regulado e n el DVD. En el caso <le los
menores d e tres aíios, el real d ecre to es tabl ece uno específico (Anexo II
DVD) al que denomina escala d e valoración específica.
Pase mos a analizar el Anexo II DVD , esto es, la escala de valoración
específica de dependencia para personas m e nores de tres aiíos (en ade-
lante EVE) .
En su elaboración también se h a i-enido en n1e n1a la Clasificación In1crnacio-
nal del Funcionamiento, de la Discapac idad y de la Salud (don1111cn10 cono<"ido
como CIF), adopt.ada por la OMS. Como acon1ecc co n el baremo ele valoració n
de los grados y niveles de dependencia, cxist.<' 1a111hié11 un 1nan11al de uso para el
empleo de la EVE diri gido a los profcsionaks valoradorcs que sirve de apoyo a los
mismos . S11 o~jet.ivo e:; orie111arles y unificar criterios de aplicación.
Comienz,1 su regulación se1-1alando que será n c>t~cto de valoración las situa-
ciones originadas por condiciones de- salud de carácter crónico, prolongado o
de larga duración, y que la valoración tendrá carácter 110 pennanc111c, dcbió1-
dose realizar revisiones de oficio periódicas a los G, 12, 18, 24 y ~O meses. A los
36 meses, es decir, cuando el menor cumpla los tres aíios, deberá ser obligato-
riamente evaluado aplicándose ya el baremo del Anexo I (el ordi11a1-io, de vak>--
ración de los grados y niveles de de pendencia para los mayores de tn:s ,u-10s).
El EVE contempla tres grados d e dependencia, moderada, severa y g-ran
depen<lc11cia, que se corresponden co n una puntuación final de l a~ p1m-
tos. Los criterios de aplicación d e la EVE so n los siguientes:
l. La EVE valora la situación de dependencia e n personas ck e nt.rc
cero y tres años re miü é ndose a la comparación con el funciona-
mi e nto esperado en otras pe rsonas d e la misma edad sin la condi-
ción de salud por la que se solicita valoración.
2. La valoración se realizará teniendo e n cuenta los infon11cs sobre la
salud <le la persona y sobre el entorno en que viva que se recoge en
e l art. 27.5 LO . El diagnóstko de una cnf'crmedad no es un criterio
de valoración en sí mismo.
CAP. 11. EL SISTEMA PARA l.,\ ,\l lTONC )MÍA Y ATENCIÓN A Ll DEl'ENDENCIA 167

3. La valoración se efectúa bajo dos parámetros a los que denomina


variables de desarrollo y necesidades ele apoyo en salud. Las variablR-s
de desarrollo se agrupan en determinadas f1 mciones y actividades motri-
ces y adaptativas; las necesidades ele apoyo en salud en determinadas fun-
ciones vitales básicas, en la movilidad y por b,~jo peso al nacimiento,
de acuerdo con los criterios de aplicabilidad que recogen las tablas.
4. La valoración debe responder a criterios homogéneos y se realizará
mediante observación directa por un profrsio11al cualificado y for-
mado en EVE considerando, en su caso, las ayudas técnicas que le
hayan sido prescritas, en el entorno habitual de la persona y no pre-
cisa el empico de materiales específicos.
5. Las notas de valoración c11 cada actividad son necesarias y obligato-
rias, rccomcnclá11dose su empico ele la forma más precisa posible para
una mayor comprensión de la situación de clcpendc11cia va lo rada .
En todo caso, en la valoraciúu ele la situación ele dcpc11dc11cia c11 perso-
nas desde su nacimiento hasta los tres ali.os de celad , se consideran determi-
nadas variables de desarrollo agrnpadas c11 limcioucs y actividades c11 el área
motora y/ o en el área adaptativa así como la necesidad de m.nlirlas de afH>yo
ni salud corno b~jo peso c11 el 1110111c11to del 11aci111ie11tn, precisar medidas
de soporlc vital para mantener clctcnninadas funciones fisiológicas básicas
y/ o requerir medidas terapéuticas que inciden sobre la capacidad dl' movi-
lidad de la persona.

VARIABLES DE DESARROLLO, Actividad lll<>triz: F1111cio11cs y actividades


de movilidad mediante I!) hitos cvol11t.ivos, valorando el hito de la edad
correspo11d ie 111e y Lodos los a11 tcriorcs.
VARIAIH ,ES DE DESARR()IJ ,() , Actividad adaptativa: F11 11 cio11cs y actividades
d(' adapt.aciún al lllcdio, valora11clo el hit.o ele la celad corrcspo11clic11tc y iodos
los a111criorcs.
NECESIDADES DE APOYO EN SALUD. l'eso al 11aci111ic11to: peso recogido en
[nfonne clí11ic:o dd parto, l11fon11c ele alta hospiLalaria, o l listoria clí11ica desde
d naci111ic11 to hasta los (j meses.
NECESIDADES DE APOYO EN SALUD. Medidas de soporte para fú11cio11cs
vitales: rwccsidacl de utilizar medidas ele soporte tcraph1Lico como apoyo a
(ú11cio11i-·s fisiológicas básicas ele a lim c11tació11, respiración, r1111ció11 renal y/ o
urinaria, conu·ol del dolor e i11111m1idacl.
l ECESJDADES DE APOYO EN SALUD. Medidas para la movilidad: necesidad
ele utilizar medidas de soporte terapéutico que incide n en filllcio11es
relacionadas con e l lllovi,nic nto. Se definen como medidas EKilitadoras de la
movilidad, la 11tilizació11 d e prótesis, órt.csis, casco prot.ector. Se ddi11e11 como
medidas res trictivas de la capacidad de movimiento la necesidad ele: fijaciones
músn1lo--esq11eléticas, protección lumínica, vendaje corporal , ele procesador
del implante coclear y ele bomba de insulina.
168 DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

Para poder aplicar la EVE existen unas orientaciones recogidas en unas


«Instruccion es de aplicacióu » qu e <leh e n ser conocidas antes de aplicarla y
seguidas en todo mome nto durante el proceso de valoración por los profe-
sionales responsables; están recogidas en e l anexo IV d e l DVD.
Eu es tas Instrucciones se dice expresamente que el diagnósüco de
una enfermedad 110 es un criterio de valora.cióu en sí mismo, teniendo
el órgano de valoración la posibilidad de apreciar la coherencia entre e l
informe de condiciones de salud previsto en la LD y el resultado de la apli-
cación de la EVE.
En e llas se estable los sig11icu1es criterios homogé neos de aplicación:
l. La valoración se realiza en el e ntorno habitual de la pe rsona. El
diseño de la EVE p ermite que sea aplicada cu los entornos en los
que se desarrolla, de 111a11c ra habitual, la vida de la persona. Se
pued e aplicar en el domicilio familiar~ en el hospi1al si se c11c11cntra
ingresado por una larga hospitali1.ació11, e11 el ce ntro de sal 11d, en la
escuela infantil o e11 la unidad de atención temprana a la que puede
acudir de manera habitual para recibir tratamiento.
2. El profesional debe observar, por sí mismo, e l 11ivcl ele aclc¡11isicio11cs
de la persona y/ o la necesidad de utilizar medidas de apoyo.
3. Para la aplicación de la EVE 110 se precisa el e mpico de materiales
específicos. Dado q11c la valoración se rcalil.a c11 d e ntorno habi-
t11al de la pcrso11a, se 1ra1a de observar la realización de actividades
m ediant e el uso de los ol?jctos y materiales que habit.11almc11tc se
c11c11c11tra11 en el mismo y a los que el 11iüo está acos 111111brado.
Por s11 parte, la disposició11 adicional decimoterce ra LD, apartado 3, dctcr-
111i11a también que se haya de promover la adopción «de 1m plan iutq~ral de
atención » para estos 111e11ores e11 el que ha de quedar lijadas las medidas a
adoptar por las J\dmi11istraciones Públicas, según sn ámbito de compcte11-
cias, para facilitar la «atención tc1npr.rna y rehabilitació11 de sus capacidades
físicas, mentales e int.clcct11alcs ». En desarrollo de la misma, lúe dic tada por
la Resolución d e 25 ckjulio de 2013, d e la Secretaría d e Estado d e Servicios
Sociales e Igualdad, se cs t.ahlccc11 unos criterios comunes, rccome11dacio11cs
y co11dicioncs mínimas de los planes d e at.e11ción integral a menores de tres
a,-1os en situación de dcpc11d e11cia o c11 riesgo de desarrollarla.
El ol~jcto y finalidad de este acuerdo es «ruar los critcrios COIIIIIIICS ,
recomendaciones y co11dicio11cs mínimas que deben cumplir los Planes
de At.cnció11 l11tegral a los menores de tres años acreditados c11 sit11ació11
de dependencia, o c u riesgo de d esarrollarla, para promover su anto110-
mía personal, para que p11eda11 pote nciar su capacidad de desarrollo y de
bienestar, posibilita11do su inclusión en el m edio familiar, escolar y social ».
Estos Planes son d esarrollados por las Comunidades y en las Ciudades
Ant.ónomas -Ceuta y Melilla- (acuerdo primero).
Como determina el acuerdo segundo, la población d est.i nataria(k los mis-
mos so n los me11orcs de tres a,ios acrcdi1ados c11 situación de dcpc11dc11cia,
CAP. 11 . El. SISTEMA PARA L\ ,\l lT< >N<>MÍ,\ Y t\TENCIÓN A LA DEPENDENCIA 169

o en riesgo de d esarrollarla, te niendo en c u e nta que muc hos diagnósticos


infantiles 110 son definitivos y que a veces se prolonga n e n e l tiempo, bien
porque el síndrome o e nfe rm edad d e que se trate 110 está ide ntifi cado
bien porque resulta imposible con cretar la evo lu ció n . Ade m ás, los Planes
de Ate nción l11tcgral d e b e rá n co nsid erar, «las es trategias n ecesarias e nca-
minadas a facilitar el a poyo y a la participación d e la familia, tut ores y/ o
personas cuidadoras, así co mo las características espccfficas del e ntorno ».
Los principios sobre los que se asientan estos Planc·s debe rán te n er e n
c ue nta los principios es tablecidos e n el acuerdo te rcero y d esarrollados e n
e l Anexo l d e la Rcsolnci ó u, a saber: unive rsalidad , 11onualizació n, inte-
rés superior del m e n o r, coordi11 ac ió 11 , intcnlisc iplina riedad y a lta cualifi-
cación profcsio11al , diálogo y Pa rti cipación Familiar, globalidad, calidad,
sos tc 11ibilidad y d csce nl.ra lizaci ó 11 .
Los Planes d e At c nci<Í11 I11tcgral a Menores de los rn c11o rcs d e l res a iios se llcva-
r;-í 11 a ('abo a lravés de las líneas de actllación co111e11idas en s11 /\nexo 11:
L. Desarrollo de 1111 111arco 11orrna1ivo básico.
Objetivo 1. 1: Cara111izar la /\ 1c1teió11 'l<•lllpra11a , co1110 derecho suhje1i vo de los
nw11orcs de lrcs a rios <·11 si111aci ó 11 de dc¡wndc11cia o en ri<'sgo de dl's,11-rolbrl a .
/\ccio11cs a desarrollar:
Eslablc,i111it·11to de 1111 111 a 1-co 11on11 a tivo h ,ísico ,·11 111atl'ri;1 <i<' /\ tc11ci<Í11 Tc111pra11a
diri g id a a los 11w11 orl's dt · lr<'s ,11-ms . , ·11 s il11 ac i<i 11 dc dqw11d!'11cia o 1·11 ricsgo dc
dcsarrollarla , in spirad o <'11 los principios g<'11 n; dcs d !' r<'sprn1sa hilicl ,H I p1íi>lica , 1111i-
vnsa lidacl y g rat 11id,HI c¡1H· gara 11t i,T d pri11 c ipio dc ig 11a ld ael dc oport 1111ielack s, 110
elisc-ri111i11 ac ió 11 y an-csii>ilielad 1111ivnsal para los 111n101-c-s obj (' tO ele <'SI<' pla11.

D<'sarrnllo de 1111 111an-o 11orlllalivo c·11 es ta 111alcria por partl' el<' las eli f"cre11 l<'S
Co 1111111icladcs /\ ut cí 110111as, o /\d111i11i strac ic',11 c¡uc , <'ti s 11 caso , ll'11ga compe1C·11cia ,
<'11 e l c¡11 c partic ipc11 !;11110 los S('rvicios s;111it a rios , soc i;ilcs y cd11cati vos c¡11 e e st,í11
i111plicaclos c11 c:slc ;ímbi10, para la cr!'acici11 ele r('(:11rsos y/ o la o pti111i zaci ó n el e
los ya cxis1c111cs, así como <'I cs ta l>leci111ic11to dc los c111a k s el<' coo rdi11ac ió11 , co-
¡>articip,1cicí11 y/ o c·o -li11a11 ciac ió 11, <'11 s11 caso.

Co11s icl erac ic', 11 e 11 cl 111 arco 11on11a1ivo , y dentro d e l.1 Ca rtera d <' Servicios ck las
Co1111111id,1des /\u1.<i110111as, o /\d111i11istrac ici11 quc c11 s11 caso !<'li ga co111pe tc11 c ia , ele
la s ca raclcris ti cas ele los s!'rvicios y d<' las 1H·ccsidacl <'s de los 111c1101-c-s s11scc ptibks
el<' <·11Co111rars<' c11 s it11a c ic'i11 dc dq1cnd1·11cia , clc s11 li1111ilia )' dc s11 , ·11 to n1 0.

'L I11lún11 ació11 y sc11sihili,.aciú11 de la sociedad.


Ohjclivo 2. 1: luf'orrn a r y sc 11sibili1.a r a la soc iedad para que la indusiún social
de las perso nas en situac ió n de d<'p<'11dc11cia , o en riesgo de pad<'c<'rl as, desde las
edades 111 .is 1c n1pra11 as, sea una realidad.
Accion es a desarrollar:
Fac ili1ació11 elc i11íonn ac ici11 sobre di scapacidad y dq)('11de11cia para la adap1aciú11
y la plena i11clusió11 socia l.
facilitació11 d e in formación clara a la pobl ac ió n sob re los fanorcs d e riesgo y los
m ed ios d e diagnóstico cx isl(' 111 c s.

Realizac ión de acciones in forma l ívas / for m afivas dirigidas a la pobl ación snsce pli-
hlc de pre sentar e nfcnnedadcs , trastornos y/ o silll a,iones de r iesgo.
170 DERECHO DE LOS SE RVI CIOS PÚB LI COS SOClALES

Obj eLivo 2.2: Posibilitar el acceso a la información sobre recursos y se rvicios de


Aten ció n Temprana dirigidos a me nores de tres años en cada una d e las Com uni-
dades y Ciudad es Autó no m as, sobre d esarrollo infan Lil, alteracio nes d e l desarro-
llo, m e n o res en situación de dependencia o e n riesgo de d esarrollarla.
Acciones a desarrollar:
Realizació n de ca mpaiias <le informac ió n a las familias, y/ o t1ll ores, so b1·e derechos
y prestaciones derivadas de la sil 11ació n d e depe nde ncia.
Rea lización de campañas de divulgación sobre los rec11rsos existen les, financiados
por las administracio nes p1íblicas (servicios soc iales, san irarios, ed uca livos y asoc ia-
ti vos), tanto para familias o tut ores, como para profesionales.
i':laboración dt' doc11mentos y sesiones infornt at ivas relacionadas con disrintos
aspectos ele la promoción de l Desarrollo Infan til y preve nción de la situación de
depende ncia para los padres, madres o tmores.
Creación e n In te rn e t d e páginas instiltlcionales accesibles, sobre atenció n integra l
a menores de rres aiios.
'.1. Prevención.
lntervenr:ión Primmia:
Objetivo 3. 1: Disminuir la apa n no n d e factores d e riesgo, ta1110 de carácter
congén it o ro mo adquirido, que pueden afecta r el norm al desarrollo del mt'11or,
potenciando actuacio11es complem en tarias a otros programas que se es1h1 lle-
vando a cabo.
Accio nes a desarrollar:
Fome nto de la protecció11 ele la mtijer e mba razada frC'ntC' a los riesgos labor,tlcs
y medioambientales (con tacto co11 tóxicos, poslurales, cart'11ci;1s de yod o ... ) q11 c
p11 cda n lc ncr tina inrluc ncia n ega tiva sob re el <-·n1barazo , el parto y/ o la sa lud del
fuluro 11ilÍ o o ni11a.
Fomento ele há bitos ele vicia sa lucla bl t•s e 11 la llll(jCr embarazada para la preve nción
ele ri esgos para la sa lud del f11t11 ro 11i1io o ni1-1a (d ieta equi librada y ad ap tada, evitar
el consum o de Labaco, alco h ol u otros tóxicos ... ).
Realización de prue bas di agnósticas pre natales a la población e n ge n e ral , unifi-
ca nd o las pautas d iagnósticas, estableciend o cst rategias de captación espedfic.ts
para la población dt' riesgo.
Pot e nciación y co laboració n e n programas de p reve n ció n de las clcficicncias con-
génitas: Elaboració n e impla nt ació n del protocolo d e Consu lta Preconccpcional.
Información y sensibilización sob re medidas prcvC'lllivas y h;íhitos de vicia saluda-
bles en la fnt.nra madre y en la pareja.
Potenciación y colaboració n e n programas d e ed ucació n para la salud y promoción
del desarrollo in fa ntil , e n cent:ros san ii-arios, sociales y ed ucativos, dirigidos a apoyar
el creci1ni cnto sano y el desarrollo e n condiciones óptimas en la edad de 0-3 a1-tos,
fomen1a11clo la participación activa de la fam ilia o tutores y de los y las profesionales.
Ir, teruención Ser.undmia:
Obj l" tivo 3.2: Garantizar la detección precoz de los menores de 0-3 a11os en
situación de d ependencia, o en riesgo <le desarrollarla.
CAP. 11 . EL S ISTEMA PAR,\ 1.,\ ,\l lT< >NU Ü \ Y ATE CIÓN A Ll DEPENDENCIA 17 l

Accio n es a rlesarrollar:
Me jora de los protoco los diagnósticos cxisi:ent.es e in corporar pruebas d iagnósti cas
cspecílicas para conseguir un a d e tección t.empnrna en los co ntroles pecfoítricos.
Colaboració n e n «Programas de Cuidados Centrados e11 e l Desarrollo», desde las
Unidad es ele I eona1ología.
Pote nciación y co laboració n en programas sanitarios, soc iales y cd 11ca t.ivos, d e>
d e te cc ió n ele ni1-l0s o niiias co 11 alteraciones del cksarn>ll o (de tecció n de meta-
bolopalías congc~ni1 as, det ección d e- d cícnos co ngé nit os, d etección precoz ele la
hipoacusia. e 1c.).
E laboración de protocolos que permitan la detección de las sit 11 aciones ele riesgo
psicosocial y a mbi1-·n1 a l.
Rea lizació n de 1TvisionC's y ac t ualizaci onc-s del cliagnóst ico scg1ín las clik-re ntes e ta-
pas por las q11C tra nsn irrc el menor)' n1ando las r irn1nst,111cias así lo acons,jen .
f-nlN111mr.ió-n 'f'e1úari.a:
Ol1jctivo 3.3: Cara11ti1.a r la i11u1ediat.a deri vación , tras la dctecciú11 , hacia 11na
int e rve nci ó n temprana o rient ada a po te nciar s11 capacid ad de desarro ll o y de bi e n-
es tar, qnc posibilite su integración en e l medio fa111iliar, escolar y social, así como
su a uton omía personal de la forma 111 ás i111 cgrad a posible .
Accion es a desarrollar:
Co ncreció n y desarrollo de cat,í logos y carteras <le servic ios, de cada 11110 de los
sisl<·1nas in1 plicados, salud, ed11caci(111 )' servicios sociales, e n la i11l1-rve nci611 co n los
lllt'non·s ele tres aiios e 11 situación ele dep e ndencia, o co 11 riesgo ele desarrollarl a.
Pro toco li zació n )' consenso de los don1men1os ele derivaci,'>n l'ntre los sis1e111as
impli cados, sa ine! , ed1icaci<'>n y servicios sociales, <ptc 1·s1ablezca 11 de f"o rm a clara y
prec isa las vías de d crivacicín a 111 ilizar.
/\seg11r,1111i<·nto de 11na n·d p1'tl ilica de ce111 ros especializados <·11 la cva l11 ación d e las
111·<-csicl;1des y t·11 el abord,(je de sn tra1 amie 111 0.
Elaboraci<Ín de protocolos qu e <'stab lezclll las modalid,1clcs y la pcriocliciclad de la
int.c1-vc ncic°>n , san it a ri a , soc ial y e cl11c11 iva, qne se deri ve del proceso de eva luación
el <' nccesiclaclcs de los 111eno1Ts y de s11 l;11nilia o tnt o rcs.
Establc cirnil'llt o de 11nos ti<·111pos 111 ,íx imos de dc111ora 1,1 1110 para !;1 eva luac ió n
con10 para iniciar el proceso ele intervención .
Objc tj vo 3.4: Garan tizar el acceso a la in1crvc11ció 11 por parte d e l m enor y de
S\IS familias o IIIIOH' S.
An:io11Cs a desarrollar:
FomcnLo ele la accesibi lidad a la inLcrv,·11ci<Í11 , a Jrav{-s de !;1 creación d e Eqnipos
Itin erantes, o a travfs ele la 11Lili zación de transporte gra1 11i1 0 y adaptado, 11 ot ras
fórnnilas qu e gara11 1ice11 dicha accesibilidad, cnando las carancrístirns del 1nenor,
fam ili ares o llltores, o del c 1norno lo req ui eran.
Rt'alización dt' in Le rvc nc icí11 en el domici lio solo e n las sit 11aciones q11e así lo req uie-
ran, como procesos d e g rave enfermedad d e l menor o de s11 cu idador o cnid adora
principal , en combin ación con la atención a mb11latoria , tenien d o e n c11en La las
zo nas rural es. Pudiendo co nsiderarse para estas zonas ad em,ís la incorporación d e
la figura de l profesional itin e rante , incluido en un e qu ipo int enlisciplinar.
172 DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBI.J( :os SOCIALES

Adaptación del f"1lllcionami e n to de los Eq uipos, compatibili za nd o los h ora rios d e


in te rvención , con los escolares y los labora les d e la familia o t nt orcs.

4. Coordin ación.
Objetivo 4.1: Establecer la coo rdin ac ió n e ntre los colect ivos d<> profesionales
de los diferen tes sistemas y se rvicios iuvolucrados eu la a tenc ió n temprana de los
m e nore s de tres a 11.os en sil.Ilación d e d c pe 11de ncia, o en ri esgo d e d esarrolla rla,
facilitando el intercambio de i11lo nn ación qn c garantice di cha aten ció n.
Acciones a desarrollar:
Elaboración de protocolos senci llos y eficaces, d e coordinac ió n y comunicac ión
entre los diferentes sistemas, sa nitario, socia l y cel11c;1 tivo , en el proceso de cva l11 a-
ció n de las necesidades de los nwn01-cs y de s11 (;11nilia o t111.on--s.

Elaboraci6n de ca n a les d e coordinación , coo perac ión y co1111111icac i6n entre- los
difere ntes niveles sanitarios, sociales y cd1wat ivos, d11 ran1e el proceso ele imcrwn-
c ión.
E laboració n ele c.111alcs de coord inac icí n , coopl'ración y com 11nicación previos a
la escolar izació n d e l 11ie11or y dura n te el p e riodo d e transición a la esco la rid ad ,
e ntre e l Equ ipo de Int e rvención y los servic ios ed 11cativos resp crnsai>lcs de la
escolari1.ac ió 11.

Objetjvo 4 .2: Facilit ar apoyo y ascsora111i<'11to té-n1ico entre los co lec ti vos d e
profesionales d e los difcrc 11t.cs sistemas i111plicados, para podC'r asc:g-11rar el n1111-
pli111ienro de la cartera de servicios de cada uno de e ll os.
Acciones a desarrollar:
Ge n era lizació n del modelo de colaboración entre los clil"ncntes prolt:sio11 ,tlt·s q1H ·
integran el Eq 11ipo ele In tnvcnc iú11 desde el csta1Jlc-ci n1i c1110 cid programa de
intcrvt'tH.:ión , cva li1 ació11 procesual y to 111 a d e decisiones.

Artintl ació n ele 111 1 Plan de lntnvc·nc i<:i 11 1111iíica d o cnu-e los clikre11t<·s co k ct iw,s
de pro!'esio11aks para e l n1 c11<>r, c-011 la pa rti cipación de s1 1 familia o 1111or )' s11
en torno.

Coordinació 11 sistemá ti ca ele profi·sionalc-s de los clirne11tes sistnnas implicados


co n las Escuelas In fan tiles o G11an lerías.

Objelivo 4.3: Posibilitar el acceso de los colectivos de proíésio11a lcs del seno r
a información de calidad , precisa y directa, sobre los aspectos relacionados co 11 la
atención t<'mprana, h abil itación y rehabilit ació n .
Accio 1ws a desarrollar:
Las Acl111inistraciorH·s l'tíltlicas co 111p<'t<·11tcs arb itrar;í 11 111ccl iclas para cstal>len-r
sistemas de recogida )' proLOcolizaci<Ín d e la i11 fo n11 ,1ción, co n el ob jetivo de esta r
disponible para los y las p roli-sio11alc-s <' investigadores ele la atenc ión tl'm ¡m111a y la
rchahilitac ió11.

Desarrollo en d plaw de dos aiíos de una llase d e Datos Ú nica , o compaLilJlc, par;1
que la persona 11s11aria di spo n ga d e su historial y a disposición ele los di stint os sist<'-
mas impli cados -de an1crdo con los distintos perfiles de acceso- c11 la a tc11ción de
los menores de Lres aC10s e n sit u ación de depende ncia o en riesgo de dt'sarrolbrla
(e n co ncordan cia con la Ley 15/ 1999, de Protección de Datos) .
CAP. 11. EL SISTEi'vlA PARA L\ ,\l lTO NOMÍ.\ Y ATENC IÓN A Ll. DEPEN IWNCL\ 173

5. Participación y apoyo familiar.


Objeüvo 5. 1: tstahlecer mecanismos para la siste matización de la participació n
ele las familias o l'llt o res en los difere ntes p rocesos implicados en la Atención Tc:> 111-
prana, Habilitación y Rehabilit ación .

Acciones a desarroll a r :
Ge n e ralización dt' moddos ele ALe n c ió 11 Tt··mprana , l labili1.ación y Rc liabili1aci611
centrados e n la famili a o 1.lllores.
Creación ele marcos d e p a rticipación ck la f'amilia o t.utorcs , tanlo partinilarcs
co m o de g rnpo.
/\s ig 11ac ió11 para cada familia de un prof'csio11al qu<· coo rdin e las i111nvc:1 1cio11cs y
ac11íe d e figura ele rcfrrc·11cia p,1ra los p adres, madres o pnsonas et tidadoras.
lndu sió 11 a los 11H·11on·s l'lt progra mas ck i111c-rvc·11ci<Í 11 de la familia o t111on·s l ' II los
que s<· cle1 eclc 11 f;1ctorcs sociales ele riesgo cle1cn11 i11 a 111es ,·11 e l d esarrollo.
E n 11i iios hospitalizados f'o11H·111ar la par1i C'i paciú11 ck la f',unilia ele ac nnclo co11 las
pr,íctins rcg1ilaclas e11 l.1 Ca na Et1rn¡wa ele los clne cltos ele los 11i1-1os ltospil ,ili ,.aclos
( Rcsolu c i6 11 148/ 87, ele l(i dcju11io l\l8(i, del P,1rla11H·1110 Europeo).

O bjetivo ri.2: P ropo rci o n ar a las E-unilias o 111torcs a p oyo c 111ocio11al, c¡nc pcr-
111i1a fa vorecer el procC'so ele vi 11nilaciú 11 y la r<"alizacicín ele las l'u11 c io11<"s p arc· 11t;1-
lcs, rH-ccsarios p a ra('] l't1111ro desar rollo del 11H·110r.

/\cc ioncs a desarrollar:


/\seg11ra1 n in1 to ele la clispo11ihiliclacl de 111nliclas el(· a¡,oyo i11el ivicl 11al y/ o gnt p a l
para las f'am il i,ts, 1111 01Ts , y/ o pl'rsonas <'uiclaeloras, q11 e ptl<'ela11 lH '<Tsi1arlo.
Desarro ll o de prog ramas ele respiro , 11 o lras ,1ctt1acio11es, dirigid as a l,1 fa111ilia. 11110-
rcs , )'lo person as cuidadoras, q11e co1 11rilH1ya 11 a prevenir la so brecarga y el clcs-
gastt· psico lúgil'o, f'ísico y c 111 oc i011 a l del ni iclaclo r o cuidadora principal.
1'11csta c·11 f'1111!'io11a111ie11lo el e 111edidas l'•ira i1 11 plc· 1n l·1 1l,1r los se rvicios de /\ tención
"li ·111pra 11 a y Rc h ahilil al'ió n e1 1 clom i!'i li o p a r,1 aq ue llos casos qu e lo requ iera n.
Fonnali1.aci,-,11 ele «Esc 11das ele Fa111 ilias" y Cntpos ele /\1110,1y ud a, es¡wcia li za clas en
/\Ll'll<' i<Í11 1e 111pra 11 ,1 y apoyo a las f;t111ilias.

(>. Prestacio11<"S y servici os .

Ohjc 1ivo l>. I: Cara 111izar la prnleff 1011 i111cgral a los 111c1 H)l'C'S ele lrcs a ,-1os c 11
si111ación d e clepc11Clc11cia , o c·11 ri esgo de desarrollarla a lra vc~s de prcs 1ac io11cs y
se r vicios.

/\cc io1l<'s a desar roll a r :


J\te 11 ció 11 de las IHT<·s id acles ele ay11cla a do111icilio y. <·11 s11 !'aso , prcs1acio 1H'S l'l'011<Í-
111icas vi11 nil adas par,1 n1icl acl os c· 11 el c1 11 or110 E11nili ,1r, a favor de los 111<·1101TS de
lrcs ,11-10s anc dit ados c 11 sit11,1ciú11 ele dcpc nd c: 11 cia.
Rcco 1mc i111ie111 0 ele pres tac io nes <Ton ó micas para fi1l'i li1ar e l acceso a servici os ele
/\ 1.e 11 ció11 'li· 111¡,ra11a , n1 a 11clo 11 0 sea posible e l acceso cid 111<·1101· a dicho sn vicio
p1íbli co o CO lll'Crtad o.
Programas d e apoyo y formació n para las p ersonas cu id adoras 11 0 profes ionales d e
los m e nores de 3 a úos.
174 DERECHO DE LOS SERVICIOS P Ú BLICOS SOCLALL-.:S

Subvenciones individuales para la adq uisición de ay udas técnicas, adaptació11 del


hogar, de transporte, para la as iste n cia a los servicios d e ate nción te mpran a. Se
tendrá e n c ue nta la nonn a tiv.i y las co ndi c iones que en la misma se establezcan.
Orie11Lación e información a las familias o tutores sobre las posibilidades de solici-
tar e l reconocimiento de grado d e discapacidad , en su caso, así como los servicios
que puedan be n eficiar al m e nor y/ o a st1 familia.
Garantía d e plaza en csci1ela infirntil (o C-cntros d e Atención Socioeducaüva), para las
familias o tutores con menores en sil 11ación de d ependen cia, que de manden est<·' ren1rso.
7. Calidad.
Objetivo 7.1: Mejorar la capacidad de pres tación y la calidad de la i111ervcn ció11
d e los servicios de Atención Te111pra11a, I Iabilitación y Rehabilitación , que reci ban
los menores y sus familias o tutores.
Acciones a dt'sarrollar:
Creación de equipos interdisc iplinares, n1ya composición sea cohcrent(· co11 las
diferentes nccl'sidades del menor, su familia o 1111or y s11 e ntorno de desarrollo.
Los ce ntros que ofrezcan servicios ele Atención Tempra11a, l labilitación y Reha-
bilitación deben co ntar co11 la ratio de profesionales q11e garantice s11 adecuada
prest.ación.
Los ce nt.ros dclwrún contar co n Ca rta de Scrvic:ios que rcc~ja las prestaciones l[ll<'
orrece y los compromisos co n los 11u·no1-cs c11 situación ele dc¡H'ndc-n cia o en riesgo
de d esa nollarla y sus familiares o 1111 o res, en su caso.
/\creclit.ación de Ce ntros d e Au·11ción Ti.' mprana (scglÍn lo establecid o en cl
Acue rdo sobre Criterios Co m1nH·s dc Acreditación para garn n1i za 1· la calidad de los
cen tros y servicios del SAAD), ro 11 los que la Admi11is1rarión rcalicc co11cicrtos o
convenios como proveedores de los servicios.
Con1.i11uidad de la in1c· rve nció11 d11rantc todo el proceso , de forma coorcli11ada en
todos los nive les y á mbitos.
1'1wsta e11 funcionami e 1110 d e medidas que eviten la d11plicidad d e servicios y de
profesio na les alrededor del mc11or.
Es1ablecimic1110 de c· st,índares e indicado res de ca lidad, como instrn mc11tos de
m ejora d e la calidad de vida, qtw permitan la auwevaluación, h1 comparació11 dc
resultados y la evaluación exte rna.
Eval11ació11 del grnd o de satisfacción de los servicios recibidos m ediante I.1 elabora-
ción d e cnnwstas not ros instru11w111os de investigaci ó n .
8. Formación.
Objelivo 8 .1: Garantizar la fonnación continuada de t.odos los cokc1ivos de
profesionales que trab~jan, o pu edan trab~jar, en el ~tmbito <le la A1cnció11 Tem-
1nana.
Acciones a desarrollar:
Desa rrollo de acciones fonn,1tivas básicas, dirigido a l conocimient o genera l y uni-
versal sobre promoc ión del desarrollo infantil / discapac idad y depcnde11cia, de los
colectivos de profesionales d e l ámbito sa ni ta rio, ed ucativo y de servicios sociales.
Desarrollo de programas de Fonnaciún Específi ca p ara los co lectivos de pro[csio-
nales que intervien e n e n la detección. el diag11ús1ico y su con 11n1icac ión.
C,V'. II. El. S ISTEMA PAR,\ 1.,\ .\l lT< >N< >MÍA Y ATENCIÓN AL\ DEPENDENCIA 175

Desarrollo de programas de Formación Conli nu ada para los colecrivos d e profesio-


nales qu e trabajen en e l ;ímbito de la Eva luac ión e Interve nción para la Atención
'fi:-mprana e n los menores de tres años.
Desarrollo de Programas de Formación pa ra los colectivos de profesionales rela-
cionados con las áreas de preve nción y d etección dc-1 ámb it o sanitario (Ate nción
Primaria y Ate nción Especial izada) , educat ivo y de servicios sociales.
Ol~jctivo 8.2:
Promover la adecu ació n d e las c11alificaciones profesionales a las d c 111 a11clas y
necesida d es soc ia les que vaya.n surgien do .
Accio n es a desarrollar:
De:-sarrollo de 1111 itinc rnrio de formación para los colectivos de p rofes io nales d e
a te nc ión re mprana y re:- h ab ili tac ió n, e n los iÍmbit.os san itario , educat ivo y soc ia l,
q ue proporcion e una formac ión comp le ta sobre la rea lidad de las disri11tas pobla-
cio11cs co n depend e nc ia , o e n riesgo d e desarrollada.
9. luvesl.igac ión e i1111ovació11 .
Obje tivo 9. 1: Desarrollar i11Í c ia t ivas de inv<·stiganon 1· i 1111 ovan o 11 , en preven-
ción de ddi.cit'11cias <·11 cnfcnncdadcs de escasa in cide n c ia esta dística, qui' causan
discapacidades severas.
Acc io n es a desarrollar:
Ela ho rac ión y cjcn1ció11 d e proye ctos de i11vcstigaci<Í11 , e n pn·vc11Ció11 , desarrollo e·
i1111ovac ió 11 y 1rata111ic11t.o de las defi cie ncias y di sca pa cidad es.
Facilitar la coon li11a c ió 11 de la investigación cicn1ífi co-11H:clic1 c11 <'SI<' can 1po. prio-
rizando las ,í rcas a desarrollar y cvi1 ,111do d11plicidadcs l ' lt la in vest igació n .
O bj<'tivo \l.2: Fo11tc11t,u; prrn11over e impulsar la i11vcstigaciú11 <·11 la~ ;ir<'a~ sociales,
cd11cati w1s y sanita1iéL~, hacie ndo mi~ hincapié <'11 la vinn1laciún, pn ·w11ció 11 y trat;u11ic 11t o
d e las discapacid ades y <'11 ht~ sitt iacio11<·s de clcpc 11<l<'llcia o <·11 riesgo de d csarrollarl,L~-
Ohjct.ivo 0 .'.~: Me jorar la calid ad ele vida d e los 111 c·1HJr<'S c11 sil nación de dcpcn-
dc11cia o riesgo de desarrollarla !'11 la e tapa ck 0-3 aiios , a través ele inic iativas de
i11 ves ti gació11 .
Acc io n es a d esarroll ar:
Dist·,-10 de mcc.111is111 os ck difusión y/ o intercambio <1<- ex perie ncias t·n 111 a1ni,1 de
investigación e innovación en ,1 tc11ci<'i11 temprana y rd1abilitaci ú n.
Creación de foros para la rcfl<'x ión d e los colectivos de proksio11alcs sobre s11 pro-
pia pdct ica , co mo f11c11te de invcst igac ió n e n atc11c ió11 temprana y rchahilitaci 6 n.
Rea li zac ió n de cst llClios sobre la si1.11ac ió11 y 11 cn·sidaclcs de los nH· no res ele :l a11os
con d iscapacidad <'ll co lecti vos dcsfovoreciclos.

ANEXO: MATERIAL COMPLEMENTARIO


A. Bibliografía básica
A.Avv , Coordinador SÁNCHEZ FIERRO, J., Libro Verde sobre la de/Jendencia en
España, Grupo de Trabajo Depende ncia de la Fu ndación Astra Zeneca,
2004.
176 DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBI.ICOS SOCIALES

GARCÍA CALVENTE, Y., Situaciones de dependencia. Regulación actual y nuevas


perspectivas, Ed. Civitas, 2007.
MONTOYA MELGAR, A.; PÉREZ DE LOS CoBOS, F.; CAVAS MARTÍNEZ, F., / ,a
protección ele las personas dependientes, Civitas, 2007.

B. Bibliografía complementaria
- Calidad y dependencia. Grados de dependencia y necesidad de servicios,
Colección documentos, serie doc11mc111.os téc11icos, MTAS 2007.

C. Normativa
- LD: artírnlos 26 y 27.
Real Decreto-ley 20 / 2012, de 13 dc_julio, de medidas para garantizar
la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad , en
vigor desde d día sig11ie11tc de su publicación el 14- dcj11lio de 2012.
Real Decreto 174/ 2011, de 11 de frbrcro, por el que se aprneba el
baremo de valoración de la si1uació11 de dependencia establecido
por la Ley 3~)/ 200li, de H de dicielllhre, de Pro1J1oción de la Auto-
nomía Personal y Atención a las personas en si1uació11 de depen-
dencia. Deroga expresamente el anterior, el Real Decreto 504/ 2007,
de 20 de abril, por d que se aprueba el baremo de valoración de la
si 111ación de dcpe11dencia establecido por la Ley 3~) / 200(i, de 14 de
diciembre, de promoción de la a11tono111ía perso11al y atención a las
personas en sit11ació11 de ckpcndencia.
Resolución de 23 de mayo de 2007 del fMSERSO por la que se
publica el Acuerdo del Cons(:jo Territorial del SistC'ma para la A11to-
11omía y Atención a la Dependencia por el que se establecen los
acuerdos en maleria de valoración de la dependencia.
Resolución de 4 de febrero de 201 O, de la Secretaría General de Polí-
tica Social y Consumo, por la que se publica el Acuerdo del Consc:jo
Territorial del Sistc111a para la Autonomía y Atención a la Depen-
dencia, en materia de órganos y procecli111icn10s de valoración de la
situación de dependencia.
Resolución de 29 dcjrn1io de 2010, de la Secretaría Cenera! de Polí-
tica Social y Consumo, por la c¡ue se publica el Acuerdo del Consejo
Tcn-it.orial del Sistema para la Autonomía y A1c11ción a la Dependen-
cia sohre modificación del baremo de valoración de la situación de
dependencia establecido en d Real Decreto 504/ 2007, de 20 de abril.
Rcsolw:ión de 25 de_julio de 2013, de la Secretaría de Estado de Ser--
vicios Sociales e Igualdad, por la que se publica el Acuerdo del Co11-
s,:jo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía
y Atención a la Dependencia sobre criterios comunes, recomenda-
ciones y condiciones mínimas de los planes de atención integral a
CA P. 11 . t•: L. SISTEMA l',\R,\ I " \ .\l lTO NOMÍA Y ,\TE NC IÓ N A LA DEl't-:NI >F. NU .\ 177

m e nores ele tres aiios e n situación de depe nde ncia o e11 ri esgo d e
d esa rrollarla y evaluació n a nu a l co rres pondie nte a l eje rcic io 2012
ele los rcsul ta dos d e aplicación d e la Ley :1~) / 200G, d e 14 de di cie m-
bre, de Promoció n d e la Autonolllía Personal y a ten c ión a las pe rso-
nas e n sit.11ación de d e p e nd e ncia .

D. Jurisprudencia
STS, Sala de lo Contcncioso-Adlllinistrativo, d e 21 el e febrero de 2012:
El exa llle n det e nido del cxpcdicnt.c p erlllit c concluir c¡uc la elaboración
del Real Dec re to 174/ 2011, ele 11 de febre ro se ;.~ j11st 6 a la non na legal que
d esarrollaba «basta para c:011vc11CcTsc d e ello con cxa111inar las actas ele los
distintos órganos (JllC int e rvinieron y los distintos as pec tos que se contem-
plan en la m e m o ria del amí.lisis d e l i111pac to 11on11ativo relativos a la_j11sti-
ficació11 de la oportunidad cid Rea l Decreto y los ol~jctivos a alcanzar con
s11 pro 1111dga ció11 , el análisis el e s11 Ílllpacto econólllico y presupuestario ,
el es tudio riguroso del impacto de gc~11ern y sus positivos efectos sobre d
empico, la intervención d e los distiut.os ó rganos consultivos d e l sistema y el
informe del Cons\jo d e Estado ».
LECCIÓN 5. LAS PRESTACIONES: LAS PRESTACIONES DE
SERVICIOS SOCIALES Y LAS PRESTACIONES
ECONÓMICAS
El estudio de las prestaciones establecidas en la LD se ha dividido en
los siguientes apartados: ( 1) Consideraciones generales sobre el régimen
jurídico de las prestaciones, (2) las prestaciones de servicios sociales y (3)
las prcst.acioncs económicas.

1. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL RL~C IMEN


JURÍDICO DE LAS PRESTACIONES
El régimen jurídico de las prestaciones de la Ll) está desarrollado por
dos reglamentos: el Real Decreto 1050/ 2013, de 27 de diciembre, por el
que se regula el nivel mínimo de protección establecido en la Ley 3~)/ 200(i,
de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención
a las personas en situación de dependencia (c11 adelante DNME) y el Real
Decreto I O!> 1/ 20 l 3, de 27 de diciembre, por el e¡ uc se regulan las pres-
taciones del Sistema para la J\uto11omía y Atención a la Dependencia,
es tablecidas en la Ley 39/ 2006, d e 14 d e diciembre, de Promoción d e la
Autonomía Personal y Atención a las personas en si111ació11 de dependen-
cia (en adelante DPD).
El DNME tiene por ol~jcto establecer la regulación del nivel mínimo
de protección garantizado por la J\dminist.ración Cenera( del Estado, los
criterios de su asignación y la forma y procedimie nto de su abono a las
Comunidades Autónomas.
El DPD tiene por ol?j<".t.O la regulación de los servicios y las prestacio-
nes eco nómi cas por grado de d e pende ncia y los criterios para determinar
las intensidades de protección de los servicios del catálogo establecidos
e11 la ID. /\si mismo regula los traslados de personas bcncliciarias entre
Comunidades Autónomas y las Ciudades de Cc111.a y de Mclilla, el ré'.gi-
rnen de incompatibilidades de prestaciones, el reintegro de prestaciones
y la protección de los es paíiolcs e migrantes retornados (artículo 1). Esta
norma estatal, a partir del previo acuerdo de 1111 órgano de cooperación
(el CTSS/ SJ\J\D), fija «mediante el cst.ablecirnienlo de márgen es o inter-
valos, los criterios co1rnrncs a partir ele los cuales puede determinarse el
contenido prestacional de (un) concreto servicio asistencial, integrando
de esta man e ra el contenido mínimo del derecho reconocido a todos los
dependientes en la medida en que se refieren a la ex tensión de la acción
protectora d e dicho servicio del sistema d e atención a la dependencia,
180 DERECI 10 DE LOS St•:RVICIOS P Ú BUCOS SOC IALES

preservando la igualdad efec tiva ele las personas e n situació n <le d epe nde n-
cia respecto a l disfrute de mi os servicios» (STC 18/ 2016, de 4 de lebrero ) .
Ant('s de f'n lrar e n el análisis ponnenorizado de las prestaciones, es necesa rio
partir d(" 11nas premisas previas, sin las cuales no se podría llegar a co111prcndcr
en qué consiste s11 régime n jurídico, y c>stas so n: ( l. l ) los niveles de protr-cció11
cs1ablccidos por la LD; ( 1.2 ) la fin anciac ió n de las prcslacio ncs; ( l .'.1) la aplicació11
progresiva de las prestacion es dise171adas en la LD y (1 A) los objclivos c1ue persi-
gue n las prestaciones así co mo las normas generales por las que se rige n.

1.1. Niveles de protección establecidos


A tenor del artícul o 7 LD , las prestaciones d e l Siste ma pa ra la Aut o no-
mía y Atenció n d e la Dependencia se realiza e n fun ción d e tres ni veles de
protección, a sab e r:
El nivel ·mínimo: Según el arlírnlo 9.1 Ll) el Gobierno, oído el CTSS/
SAAD «determinará el nivel mínimo d e protección garantizado para cada
un o de los beneficiarios d e l Sistema, seg ún el grado d e su depe nde ncia ,
co m o co11dició11 básica d e garantía del derecho a la promoción de la aut.o-
n ornía personal y atención a la si Im1ció11 d e d c p e ndt' 11CÍa. La as ignación del
nive l mínimo a las Co11n111idadcs Autónomas se rcalizar..1 co nside ra ndo el
núm ero d e be nefi ciarios, e l g rado d e d e p e nde ncia y la prestación recono-
cida »; la a plicació n co1~junta de estas tres va riables se realizará conforme a
los c rit erios es tahl ecido!:i e n el artículo 4.2 DNME. La f-inanciación pública
d e es te nivel d e prot ección «co 1-re r,í. a cu e nta de la Administ.ración Ge n e-
ra l d el Es1ado que t~jará a n11a lmc11t c los recursos eco nómicos e n la Ley de
Prcs11p11estos Ge n e ral es d e l Es1ado » (artículo 9.2 LD).
SC'glÍ11 la Trih1111al Co ns1itucio11al , «el E.st.ado es c01npcte ntc para cktcrminar
los criterios t·11 virt11d de los c11aks se distribnye la f-i11 anciaci ó11 para ate nder el
den o min ado nivel mínimo que le corresponde garantizar, en ta111 0 q11c núcleo
prestacional unifornH' e n todo el Estado. El co nsiderar con10 criterio de reparto,
ade111 ;í.s del grado d e clepc ndcncia y del 11úmero de bend1c:iarios, el rel ativo al
111ín1(TO y 1ipo de prestacio nes q11e cfcctivamc11te reciben los be11cf1ciarios, 110
supo ne sin o po nderar e l gaslo <¡11<' s11po11e11 un as prestacio11r-s frente a o lras, de
manera q11e así la financiación estatal, ga ran tía del eje rcicio del derecho, co11sig11c
aproxilll arsc al coste pfect.ivo de la aLc11ció11 prestada, en el nivel 111í11imo de pro-
tecció n garantizado para cada un o de los h<'11diciarios del sistC'm a de atenció n a la
depc11dcncia» (STC 18/ 20 16, de 4 de febrero).
En la misma sentencia d e clara que la dclcrrninación del ni vel mínimo
financiado por e l Estado no forma parte de las li111 cio11 es d e l CTSS/ SAAD
sino que «esa decisión corresp onde al Gobierno, oído e l rn c 11cio n ado
Co nsejo Territorial y lia d e fija rse en la Ley d e presupuestos ge n e rales del
Es tado » (STC 18/ 2016, de 4 de febrero).
Conform e a l artícul o ~~ DNME, la Administració11 Ge n e ral del Estado
asignará m e nsu a lmente a las Com unida des Autó nomas, las ca nt.idad cs
correspondie ntes al nivel mínimo d e pro1ccció 11, sie m pre que se c11mpla11
los siguie ntes requisitos:
Ci\l'. 11. El.. SISTEMA PARA l .A ,\l lT< > 10MÍA Y ATENC IÓ N A LA DEl'ENI >E 1<:I,\ 181

a) Que e l procedimiento de reconocimiento de la situación d e depe11-


dencia haya sido iniciado a solicitud de la persona interesada o de
quien ostente su representación.
b) Que la situación ele depend e ncia se haya reco nocido, sigui e ndo el
procedirnient.o establecido para ello, mediante la co rrespondiente
resolución, y por aplicación del bare mo de valoración de la situación
de d e pe ndencia, vigente e 11 el mom e nto d e realizarse la valoración,
de acuerdo con lo previsto en el artículo 27.2 LD; e n el caso d e que
se proceda a la revisión del grado d e depende ncia por alguna de las
causas previstas e n el artículo ~O LD será de aplicación el baremo d e
valoración de la situación de dqwndencia vigente e n el momento
de la revisión .
e) Que se acredite mediante la co rn:spondicnte ccrtilicación mc11-
s11al, expedida por la persona titular del órgano competente de la
Comunidad Autónoma responsable de la gcsti611 de la atención a la
depend e ncia, la efectividad del derecho, es de cir qt 1c el be11diciario
h a co111cn1.ado a recibir el respectivo servicio o prestación cconó-
111ica, así corno la obligación, en Sil caso, d e aportación cconó1nica
por parte del hc11cficiario, y las a lias, h~jas, lraslados, rcvisio11cs, sus-
pc11sió11 d e la pres1ación y olras modilicacio11cs producidas en el
periodo al que se rdiera la ccr1ilicación.
Es1as cer1ilicacio11cs se é\jt1s1an al 111odclo que se cslablccc e11 b 11or-
rna1 iva que regula el SISJ\AD previo Acuerdo del CTSS/ SJ\J\I) (dis-
posición adicio1tal primera DNME) .
d) Que todos los dalos y el co111cnido de las resol11cio11es de rcco110-
cimien10 de la si1uació11 d e depc11dc11cia que deba11 incorporarse
por las Co1111midadcs J\111ó1101r1as al SISAAD se c11cuc11tn:11 cfrniva-
111cntc recogidas en dicho sistema. En t.odo caso fig11raní11 incluidos
en el mismo los sig11ic111es datos: el grado d e las personas bc11 eficia-
ri,L<;, la prest.ación reconocida, la fecha de efectividad del derecho,
la capacidad económica (renta y patrimonio) del bc11diciario, y su
aportación en el cosle del servicio, e n Sil caso.
A erec tos de <pw la Ad111inis1 ración General del Estado ptH' d a den uar las liqlli-
dacioncs me11sua 1C's del nivel 111íni1no de prorccc ión, las Comllnidadcs Autóno-
mas, con anterioridad al día 2[> de cada mes, c111itirá11 la ccr1ificació11111c11s11al Ia la
que alude e l artículo 3.c) DNME 111e11cionado 1, que será expedida por la pe rsona
1i1ular del órgano competcnt.e de la Comu11idad Autónoma responsable de la ges-
1ió11 de la atcnció11 a la dcpe nde11cia. Est.a ceni[icaciún me11sual scr,i doc:l!mcnto
impresc:indil>lf' para <)lle lMSERSO pllcda inici a r la tralllitación económica del
corrcspo11die11tc <-'xpedic11t.c de gast.o y realizar las liquidaciones mensuales d el
nivel mínimo de protección por parle de la Admi nistración General del Estado a
las Comunidades Autónomas (artículo !í. l DNME).
Recibida la certificación mcn s11al , el IMSERSO procederá a liquiclar la cantidad
correspondiente a la asignación qlle corresponde a Cada co11111nidad Autónoma.
Si los datos contenidos e n e l SISAAD no coinciden con los recogidos en dicha
182 DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBI.ICOS SOCIALES

certifi cación mensual, el IMSERSO noüficará a la Comunidad Autón o ma dicha


incidencia, suspendié ndose la liquidación de l nivel mínimo de protección para el
correspondiente exped iente, hasta tanto sea subsanada o comple tada dicha inci-
dencia (artículo 5.2 DNME).
Las liquidacio nes mensuales del nivel mínim o de protección ya pracücadas
podrán ser obj eto de regu larizació n por e l [MSERSO, com o co nsecuencia de la
existe ncia de errores materiales o d e variaciones e11 la informació n qu e sirvió de
hase para e l cálculo de las mismas (arúculo 5.2 DNME).
Por lo que se refiere a las prestaciones de servicios, la liquidación del nivel
mínimo de protección a las Com unidades Autónomas no podrá co111pre11der ca n-
tidades po r se rvi cios prestados co n anterio ridad a la fec ha de resolución del reco-
nocimi e nto de la prestación (artic ulo 5.3 DNME).
La obligación por part.e de la Administ.racióu Ge u eral del Es tado, de
abon a r e l nivel mínimo de protección a las Co m1midaclcsJ\111.óno mas, n ace
e n el mom ento e n que se produce la efect ivida d del d erecho, es d ec ir, c11
e l momento e n que el b e n eficiario comie n ce a recibir el respectivo se rvic io
o la prestación económi ca reconocida e n la correspondicntc resolución
administrativa (artículo S.4 DNME) .
Si po r causa imput abl e a la Com unidad Autónoma, tra nscurre m ás de 1111 aüo
entre la fec ha ele efectividad d e l servicio o de la prestación eco nómi ca y la incor-
poració11 de los d a tos e n el SISAAD, el pago d e las canüclad cs que procedan, e n
concepto de aportación del nivel mínim o de protecció n, a111crio rcs a la fecha de
la in corpo ración de los datos al Siste ma, quedará condicio nado a las disponibi lida-
des presupu estari as del correspo ndie nte {'. jercicio (arlículo 5.5 DNME).
La aportació n de la Ad ministració n General dc-1 Estado para la financiación del
nivel mínimo d e protecció n del SAAD para cada persona be neficiaria del Sistema co n
resolució n de Grado Ill, Gran Dependencia, Grado ll , Dependencia Severa y Grado
J, Dependencia Moderada, será la establecida e n la disposición t.ransii-oria undécima,
apartado 2, del Real Decreto-ley 20/ 2012, de 13 de julio, de medidas para garanüzar
la estabilidad presupues ta ria y de fomento de la compe titjvidad (artículo 4.1 DNME).
Ahora bien, para evitar desequilibrios en la financiación d<" un as Comunidades
Autó n o mas respecto a otras, la asignación del nivel mínimo de protección evolu-
cion ará progresivamen te a lo largo de cuatro años, aplicando de los coefkieutcs
recogidos ci 1 la disposición transitoria pri1 ue ra DNME.
E l nivel, que denominamos de cooperación interarbninistrativa, fm r~s se acuerda
entre la Administración General del J,,stado y la Arhninistmción de cada una de las
Comunidades Autónomas, a través ele conve ni os cele brados e ntre ambas en
los que se f\j an los «ol~jct.ivos, medios y recursos para la apli cac ión d e los
se rvi c ios y prestaciones» así como la financiación que corres pond e a cada
un a de las a dministracio n es; este nivel in creme nta el mínimo d e protección
fijado por el Estado, siendo el CTSS/SAAD e l que determina la inte n sidad
de protección d e cad a uno d e los servicios y su régimen d e i11compai-ibili-
dades para qu e sea aprobado por el Gobierno (artículo I O LD).
En e l Portal de la Dependencia aparecen recogidos todos los convenios
de colaboración celebrados entre la Admini strac ión del Estado y las distin-
tas Comu nidades Autó n o m as.
CAP. 11 . EL SISTEMA PARA L\ ,\l lT( >NOMÍA Y ATENCIÓN AlADEPl".NllE NCli\ 183

Desde el a110 2013 se ha venido suspendiendo la aplicación de este apar-


tado en las sucesivas Leyes de Presupuestos Generales del Estado.
El nivel adicional de protección al ruado por la Administración General del
Estado que puedan establecer las Comunidades Autónomas, para el cual
«podrán adoptar las normas de acceso y disfrute que consideren más adc-
cmulas» (artículo 11.2 LO).
Las Entidades Locaks pueden participar «en la gestión de los servicios
de atención a las personas en situación de dependencia, de acuerdo con
la normativa ele sus respectivas Comunidades Autónomas y dentro de las
competencias que la legislación vige111.e les atribuye » (artículo 12.1 LO).

1.2. Financiación de las prestaciones


En cuanto a la financiación de las prestaciones scn:i:
A cargo de la Administración General del J•,\trulo, el nivel mínimo, cuyos
recursos son previstos anualmente en la Ley de Prcsup11cs1os Ce11c-
ralcs del Estado para su transferencia a las Comunidades Autóno-
mas, determinando las Leyes de Presupuestos no sólo su cuantía
sino la forma de abono a las Comunidades de las cantidades necesa-
rias para la fi.nanciación de los servicios y prestaciones (disposición
adicional l." Ll)) .
La aportación de la Ad111inistració11 General del Estado para la
financiación del nivel mínimo de prot.cu:ió11 del SMD para cada
persona beneficiaria del Sistema con resolución de Grado II I, Gran
Dependencia; Grado U, Dependencia Severa y Grado 1, Dependen-
cia Moderada, es la establecida en la disposición tra11si1.oria 11ndé-
ci111a, apartado 2, del Real Decreto-ley 20/ 2012, de I ~ de _julio, de
medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento
de la competitividad (artículo 4.1 DNME).
A cargo ele la Administración General del E1üulo y de aula una ele las
Aclminislrar:iones Autonómims, el nivel de cooperación intcradminis-
trativa según los convenios que suscriban, convenios que dctenni-
nará11 las obligaciones asumidas por cada una de las partes para la
financiación de los servicios y prestaciones del Sistema, que podrán
ser anuales o pl11rian11alcs y, en todo caso, revisables, y que reco-
gerán los «criterios de reparto te niendo c11 cuenta la población
dependicnl.e, la dispersión geográf-ica, la insularidad , emigrantes
retornados y otros factores » (artículo ~2-~ LO).
Resulta así, que «las Comunidades Autónomas pueden i11troducir
1111 nivel adicional de protección, que vaya más allá de lo garantizado
como mínimo por la Administración General del Estado e incluso
de lo pactado en los convenios que aquéllas puedan celebrar con
ésta. Ni que decir tiene que de este tercer nivel adicional de pro-
tección, establecido unilateralmente por las Comunidades Autóno-
mas, no podrán surgir obligaciones para la Administración General
184 DERECHO m: LOS SE RVICIOS PÚBI.ICOS SOCIALES

d e l Es tado» (STS, Sala ele los Conte n cioso-administrativo, d e I O d e


n ovie mbre d e 20 1!)).
D esd e el ario 20 1~ se h a ve nido suspendie n do la aplicació n d e es te
a partad o e n las su cesivas Leyes d e Presupuestos Ge ne ra les d el Estad o,
para el 201 6, d isp osició n adicio n a l 76ª de la Ley 48n0 1!í, d e 29 de
octub re, ele Presupuestos Ge n e ra les del Estado pa ra e l año 201 6.
El Tribu nal Co nstitucio na l a firma, e n su se nte ncia l 8/ 20Hi, ele 4 d e
fe b rero, qu e «suspe ndi dos los conve ni os m e dia 111.e los que se f-i11 a 11-
ciab a ese segundo nivel, la a portación a u to n ó mi ca en a plicació n d e
dich o p recepto 110 es ya obligatoria, p o r lo que, al m e nos en leo ría, la
red u cció n d e la a portac ió n es ta ta l es susccpüblc d e p rod11 cir el corre-
la tivo efec to d e redu cció n d e la a p o rtació n a ut o n ó mi ca, sin qu e, po r
esa vía, se p roduzca irre1ned iahklll e nt c un inc rc m c nl o ele gast o
a u ton ó mi co. Ah ora b ien, si esa redu cció n a ut o n ómi ca se p rodu ce
o n o es un a cu es tió 11 que co rrcsp o 11dc d ecidir a cada Cou11111ida d
A u tó n o ma e n el <:jc rcicio d e su co mpe te n cia c 11 m a te ria d e asiste n cia
social. Pe ro n o pu ed e prc tc 11de rsc que el h ec h o d e qu e 1111a d e ter-
min ad a Co munid ad Au1.ó 11 o rn a co nside re n ecesa rio o co11vc 11i c nt c
m a n te ne r las pres tacio n es del siste ma d e ate n ció n a la d e pe nd e n-
cia e n 11n d c 1c n11i11 ad o nivel , superio r a l mí11imo gara ntizad o por el
Estad o, implique n ecesaria m e nt e el m a nl c 11imie11t o d e las ap o rla cio-
n cs csla la les a la li11 a n ciació 11 d el sist e ma d e a1c11 c ió n a la d e pe nde n-
cia e n la cu a 111 ía suli cic 11t c que p ermit a e l m,H 1l c11imic 111 0 d e di c h o
ni vel prcstac io 11 a l e n la Co munidad Aut ó no m a d e que se lrat.c ».
La a port.ació 11 d e la Co munid ad Aut ó n o m as «se rá, para cad a a 1-10 , a l
m e n os igu a l a la d e la Admi11i strac ió 11 Ge neral d e l Es1ad o » (artícul o
32.3 iílti1110 pár rafo LD ).
A ca rgo ín tegram e nt e d e los p resupu estos de las Comunirlrulrs Autó-
nomas, e l nivel adi cio 11a l (artícul o 11.2 LO).
Com o indica la Exp osició n d e Motivos d e la LD, «la fi na n ciac ió n ve ndrá
d etcnnin ada po r el uúm ero d e perso nas c 11 situac ió 11 d e d e pc 11d c n cia y d e
los servicios y prestac io n es p revistos e n es ta Ley, po r lo qu e la mism a se rá
es tabl e, suli cic1ne, soste ni da e n d li c rn po y garanlizad a 111cd ia 11t c la corrcs-
po usabilidad d e las Admi n is1.rac io 11cs Públicas».
l Iabría que a ú ad irsc, m od es ta m en te , qu e su f-i11 a 11 ciació n d e p e nd e ta m-
bié n d e d os c u es ti o nes fund a m e nta les : 1) la dispo nibil id ad pres upu esta ri a,
ta nto d e l Estad o co m o d e las Comunidad es Autó n omas y 2) d e l grad o d e
e n te ndim iento o conse nso q u e ll egu e n a t.e n er tod as las Adm inistrac io n es
Pú b licas implicad as, co m o recon oce la propia Exposició n de Mo üvos «la
propia n atu ra leza d el o t!je to d e esta Ley re qui ere u n co m pro miso de ac tua-
ció n co njun ta d e iodos los pode res e insLit.ucio n es pú b licas, p o r lo que la
coordinació n y coo p eración co n las Co muni dad es Au tó n o m as es un ele-
m en to fu nda m c n t.al», coordinació n y coo pe ració n qu e, sob re todo, se h a
de dar e n el CollS<'; jo Territoria l del Sis1c 111a pa ra la Au tono m ía y A1.c 11 ció 11
CAi'. 11. El. SISTEMA PAR,\ 1, \ ,\l l' J"< >N<>ML\ Y ATENCIÓN A LA DEPL·'. NI >ENCI ,\ 185

a la Dependencia. Por ello, es fu11darneutal, un buen y maduro compor-


tamiento democrático de todas las Administraciones Públicas implicadas .
- Los beneficiarios de las prestaciones de dependencia participarán
también en la financiación de las mismas, según el tipo y cost.e del servicio y
su capacidad económica personal (artículo 33.1 LD). La capacidad econó-
mica del beneficiario se t.cndrá también en cuenta para la determinación
de la cuantía de las prestaciones económicas (artículo '.1?>.2 Ll)). Para fijar
la participación del beneficiario, «se tendrá en cuenta la distinción entre
servicios asiste11ciales y de manutención y hoteleros » (artículo ?>:t'.1 Ll)).
La Resolución de 2 de diciembre de 2008 determina que se tomará c11
consideración la capacidad del he1icflciario, en función del tipo de servi-
cio, diferenciando el servicio de atención residencial de los otros servicios
del cat·álogo, que se ha de entender modificada por la Resolución de 13 de
j1dio de 2012, de la Secretaría ele Estado de Servicios Sociales e Igualdad,
por la que se publica el Ac11crdo del CTSS/ SAAD para la 111(:jora del sistema
para la ,u1to1101nía y atcncic'i11 a la dcpc11dc11cia, cuyo Acuerdo scg1111dol l ª,
ckstinado a la «normativa para determinar la capacidad cco1H'i111ict y apor-
lación dd beneficiario», establece cinc «es necesario el cstahlccimicnto ele
unos criterios com1u1cs para la clctcrminación de la capacidad económica
de los usuarios de los servicios y prestaciones, así como la aportación del
beneficiario », c11 los términos recogidos en la LD, lo que contribuirá a
garanti,.ar el principio de igualdad , confor111c a los siguientes criterios:
] ,a capacidad econc"imica pcrso11al dt> los bc11eliciarios del SAAD se
deter111i11aní. eu atc11ción a su renta y s11 patrimonio.
Se considera renta los ingn·sos del bcndiciario, derivados tanto del tra-
lx~jo como del capi1al, así como c11aksquicra otros sustit 11tivos ele aquellos.
Se considera patrimonio del beneficiario el conjunto de bienes y
derechos de contenido económico de que sea lilldar, con dcd11cción
de las cargas y gravámenes que dismi11uya11 su valor, así como de las
deudas y obligaciones personales ele las que deba responder.
En t.odo caso, será de aplicación lo clispucsto cu el artículo '.11 LD ,
en lo relativo a prestaciones de análoga naturaleza y finaliclad de los
regímenes públicos de protección social.
El mínimo exento ele participación económica ele la persona benefi-
ciaria, vendrá rcfercnciado a la cuantía mc11s11al del I PREM, excluida
la atención rcsiclcncial.
La nwjora propuesta también debe iucl11ir 1111 régimen de garantía de
mínimos ele disponihilidacl por la persona dependiente así como la
gara111.ía del patrimonio proregiclo ele las personas con discapacidad.
U11a vez cletenninacla la capacidad económica de los beneficiarios, la
aportación ele éstos al coste de la atención por los servicios y prestacio-
nes c¡ue reciben, se determinará ele forma progresiva hasta un máximo del
901½J del coste del servicio.
[86 DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

Al tratarse de unos requisitos de mínimos, las Comunidades Autónomas


podrán, asimismo, establecer medidas complementarias que aumenten la
aportación del usuario cuando así lo regulen en su normativa.
En el supuesto de que alguna Comunidad Autónoma utilice un indi-
cador de mínimos exentos de capacidad económica diferente al acor-
dado, que suponga una condición más ventajosa para los beneficiarios de
la misma, ésta será financiada con cargo al nivel adicional de protección
~jado por ellas, estableciclo en el artículo 7.3 LD, además de tenerse en
cuenta en la liquidación del nivel mínimo de protección.
En el Acuerdo tercero de esta Resolución se aprueban los criterios y
contenidos sobre capacidad económica y parücipación del beneficiario en
el coste de las prestaciones para el SAAD.
En definitiva: el SAAD tiene tres fuentes de firnrnciación: los Presupues-
tos Cenerales del Estado, los Presupuestos de cada Comunidad Autónoma
y las aportaciones de los beneficiarios.

1.3. La aplicación progresiva de las prestaciones


Otra de las premisas de las qu e hay que partir es que , el sistema de
prestaciones, no nace en un solo único momento, sino que se ha ido ins-
taurando poco a poco, d e tal manera que la efi~ctividad del rlrredw a las f1res-
taciones, tanto las ele servicios sor:iales romo las er:onómiras, se lleva a rabo clrform.a
progresiva, ele modo gradual, r:omrmzanclo a j1onn:se en prár:tira a jJartir rfrl 1 de
enero ele 2007, de acuerdo con el calendario establecido en la disposición
final 1."l LD . Así tenemos que, para el primer aüo, es decir, el 2007, ten-
drán derecho a las prestaciones de dependencia, lo que sean valorados en
el Grado III, gran dependencia, niveles I y 2. En el segundo y tercer a1io,
a quienes sean valorados en el Grado II, depende ncia severa, nivel 2. En el
tercer y cuarto a110, a quienes sean valorados en el Grado II, dependencia
severa, nivel l. El quinto año, que finalizaba el 31 de diciembre de 2011, a
quienes sean valorados en el Grado 1, dependencia moderada, nivel 2, y se
les haya reconocido la concreta prestación. A partir del I d e julio de 2015 al
resto de quienes fueron valorados en el Grado r, dependencia moderada,
nivel 2. /\ partir del 1 ele julio de 2015 a quienes hayan sido valorados e n
el Grado I, nivel 1, o sean valorados e n el Grado I dependencia moderada.
El Tribunal Constitucional ha d eclarado que «la determinación de un
calendario de efectividad del reconocimi e nto de las situaciones de depen-
dencia y del consiguiente acceso a las prestaciones y servicios del sistema
de atención a la dependencia se configura como uno de los elementos
básicos, en este caso temporales, que determina el nacimie nto y la efec-
tividad de dichas prestaciones, suponiendo 1111 presupuesto necesario y
esencial para el <:jercicio del derecho que forma parte de las condiciones
básicas que al Estado e x art. 149.1.1 CE corresponde garantizar median te,
en este caso, la uniformidad temporal y, con ello, la coordinación en la
aplicación de la ley. Además viene a asegurar una ordenación unitaria del
sistema, evitando divergencias temporales en su implantación que afecten
CAP. 11. El. SISTEJ\llr\ PAR,\ 1, \ ,\l lT< > 10MÍA Y ATENCIÓN A Lr\ DEl'ENllENCL\ 187

negativamente a las condiciones de ejercicio del mencionado derecho fun-


dame11 tal en las distintas partes del territorio. La adopción de este calenda-
rio responde a indudables necesidades de dotación financiera requeridas
por el sistema de atención a la dependencia » (STC 18/ 2016, de 4 de
febrero).
Scgtín establece el artículo 2 DPD, a partir del I de enero de 2014, los
servicios y prestaciones económicas para los Grados 111; 1I y I de dependen-
cia son los signien tes :
1. Servicios y prestaciones para los Grados 111 y 11:
a) Servicios:
Prevención de la depcudencia.
Promoción de la autonomía personal.
'J'clcasiste11cia.
J\yuda a domicilio.
Centro de Día.
Cen tro de Noche .
J\tención residencial.
b) Prestaciones económicas:
Prestación económica de asistencia personal.
Prestación económica vi11c11lada.
Prestación económica para c11idados en el entorno familiar y apoyo a
cuidadores.
2. Servicios y prestaciones para el Grado I:
a) Servicios:
Prevención de la dependencia.
Promoción de la a11t.onomía personal.
'l'ekasistc11cia.
J\yuda a domicilio.
Ccntrn de Día.
Cent.ro de Noche.
b) Prestaciones económicas:
Prestación económica de asistencia personal.
Prcs1ació11 económica vinci1lada.
Prestación económica para c11iclaclos en el entorno familiar y apoyo a
cuidadores
188 DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚl3LICOS SOCIALES

Así pues, la única diferencia es que para el Grado l 110 se conte mpla el
servicio de atención residencial.
Se recuerda que, a partir de la frublicar:ión del Real Decreto-ley 20/201 2, de 13 de
julio, de medidas para garantizar la estabilidad fJresupuestaria y elefomento de la com-
fJelitividad, se mantienen los tres grados en los que se r:lasifica la situación de depen-
dencia, fJero desafJaream Los niveles. Por e llo, no aparecen recogidos en el DPD.
A efectos d e la participación en la financiación ele las Administracio-
nes Públicas, la disposició n transitoria 1." LD d e termina que durante el
período cornprc11dido entre el 11 enero 2007 y 31 diciembre 2015, para
favorecer la implantación progresiva del Sistema, la Administración Gene-
ral del Estado establecerá anualmente e n sus Presupuestos créditos para la
celebración de los c01 1vcnios con las Administraciones ele las Comunidades
Autónomas, a los que liemos aludido, recogidos en el artículo I O U) .

1.4. Objetivos y normas generales de las prestaciones


A) Aclarado cuáles son los niveles ele protecc ión y su fi11a11cia ción , el
Capítulo II del Tí1ulo l d e la LD, entra ya a definir los ol~jetivos y las pres-
taciones d e dcpc11dc ncia, sc11,dando, co n car,tcter general, que las presta-
ciones «deberá n orientarse a la co11sec11ció11 de 1111a nHjor calidad d e vida
y autonomía personal » de las personas c11 si111ació11 de dependencia (artí-
culo 13), entendiendo por aut.ot1omía, «la capacidad de controlar, afrontar
y tomar, por propia iniciativa, decisiones personales acerca de có mo vivir
de acuerdo con las norn1as y preferencias propias así corno de desarrollar
las actividades básicas tk la vida diaria » (artículo ~-1 Ll)) , tratan pues ele
conseguir una efectiva igualdad de oportunidades.
Para conseguir esta e fe c üva igualdad d e oportn11icladcs, los objetivos
d e las prcslaciones so n : a) facili1ar una cxis1c11cia au1ó110111a c11 s11 medio
habitual , todo el tiempo qu e la persona e 11 sit11ació11 de d e pc11dc11cia desee
y le sea posible; b) proporcio11arlc 1m tJ·ato digno e n todos los ámbitos d e
su vida p e rsonal, familiar y social, fa c ilitando s11 incorporación activa en la
vida de la comunidad (artículo 13 Ll)) . Y, para conseguir estos o~jet.ivos,
el SAAD establ ece dos clases de prestaciones, las pres taciones de servicios
y las prestacion es eco nómicas, que están d est inadas, «por una part e, a la
promoción d e la a ntonomía personal y, por otra, a atender las 11cccsidadcs
de las perso nas con dificultades para la realización de las actividades de la
vida diaria » (aníntlo 14.1 LD).
Pasemos ahora a ex poner qué di ce la LO (y d e más normativa), con
carácter general , sobre las pres tacion es ele servicios sociales y las pres tacio-
n es eco nómi cas .
Preslw:imu:s de servitios sociales: Están incluidas e n el cl c11on1inado catá-
logo d e servicios, tien e n caráclerpriorilarioy se prest.ali «a través de la oferta
pública de la Red d e Servicios Sociales por las respectivas Comunidades
Autónomas m e diante centros y servicios públicos o privados concerLados
d e bida m e nte acreditados » (artículo 14.2 LO ). La prio ridad e11 el acceso a
C:,\I'. 11. EL SISTEMA l',\R,\ l..\ .\l lTO NOMÍ.\ Y ATENCIÓN r\ LA DEl' l•: N I >I'. 1<:I.\ 189

los servicios sociales viene determinada «por el grado de dependencia y, a


igual grado, por la capacidad económica del solicitante »; hasta que la red
de servicios est é tot.almcnte implantada, las personas en situación de depen-
dencia que 110 puedan acced e r a los servicios por aplicación del régimen
de prioridad seüalado, 1c11drá11 derecho a la prestación e conómica vinc11-
la<la al servicio prevista c11 e l artículo 17LD.(arlículo 14.6 e n relación co 11
el articulo 33.1 LD). La capacidad económica del solicitante se determina
en la forma que rcgla111c11taria111c11tc se establezca, a propuesta del CTSS/
SAAD «en atc11ció11 a la renta y el patrimonio del solicitante », tc11i<' ndosc
en cuenta, e11 la consideración del patrimoJ1io, la edad del be11ef-iciario y el
tipo y cost.c d e los servicios asistenciales y de manutención y hoteleros que
se prestan (arl ículos 14.6 y :~3.1 y 3 LD) , de conformidad con lo cstablccido
e 11 la Resolución de 2 de diciembre d e 2008. J\ estos efectos, la Resolución
111c11cio11ada considera rcnl.a, los ingresos del beneficiario, derivados tanto
del trab,~o corno del capital , así como c:11alcsq11iera otros sustitutivos de
aquéllos, atendiendo a la IJRPF o 11or111as fiscales qnc, e11 s11 caso, sean de
aplicación; y patrimonio, e l c:01(jt111to de bienes y derechos de contenido
económico de qnc sea titular el beneficiario , co11 dcd11cció11 de las cargas
y grav,ímencs que dis111i1111yan s11 valor, así como de las dcndas y ohligacio-
11cs personales de las qne deba rcspo11de1; de conformidad con las non11as
fiscales que , c11 s11 caso, puclicra11 resultar de aplicación.
Las prestaciones y servicios establecidos en la Ll) se integran en la Red
de Servicios Sociales de las respectivas Co111u11idacles Autónomas en el
;Ímbito de las compct.encias que l.1s 111is111as 1ic11e11 asumidas. La red <le
centros estará formada poi· los cc11tros públicos de las Comunidades A11tó-
11omas, de las Entidades Locales, los centros de ref"cn:ncia estala! para la
promoción de la a11tono111ía personal y para la atc11c:ió11 y cuidado de sil ua-
cio11es de depe11dcucia, así co1110 los privados concertados debidamente
acreditados (artículo lli.1 LD).
Pr'f.staáones r1co1u5mú:as: Si 110 es posible atender a la persona c11 siLuació11
de dcpc11dcll(:ia, e11 11110 de los centros o servicios de la Red de Servicios
Sociales, el beneficiario, ya sí, podrá 1e11cr derecho a 1111a prestación cconó-
111ica, la vincnlada al servicio, prcslaciú11 económica que estará destinada
a la cobertura de los gastos del servicio previsto en s11 programa i11divid11al
de atención, y que será prestado «por 1111a cntidad o centro acreditado
para la atención de la dcpc11dc11cia » (ar! ículo 14.3 LD) .
Insiste c11 ello el artículo 14.G LD , a cuyo tenor, «hasta que la red de s<T-
vicios cst<; totalmente implantada, las personas en situación de dependencia
que no puedan acceder a los sc1vicios por aplicación del ré:gimcn de prio-
ridad, tendrán derecho a la prestación económica vinculada al servicio».
Sólo, e xccpcio11al111c11te, el beneficiario del SAJ\D podrá «recibir una
prestación económica para se r atendido por cuidadores no profesionales,
siempre que se den las condiciones adecuadas de convivencia y de habita-
bilidad de la vivienda y así lo establ e zca su programa individual d e aten-
ción » (arLículo 14.4 LO).
190 DERECHO DE LOS SERV ICIOS PÚBI.I COS SOCIALES

A tenor del artículo 14.8 LO, «las prestaciones económi cas establ ecidas
eu virtud de esta Ley son ine mbargables, salvo para el supuesto previsto c u
el artículo 608 Ley de E~juiciamicnto Civil », ejecu ció n de seutencia que
co nde n e al pago de alimentrns.
Aparte d e estas dos prestacioues económicas, existe una tercera, la pres-
tación eco nómica de asistencia personal (artículo 14.5 LD), tratando pues
el SAAD que ningún ciudad ano quede fue ra d e su cobertura por no dispo-
n e r d e recursos eco nómicos (artículo 33.4 Ll)) .
A tenor del a rtículo 33.2 LD, la capacidad económica del be neficiario
se tendrá tambié n e n cuenta para la de terminación d e la cuantía d e las
prestacion es económicas.
Finalmente, por su naturaleza eco n ó mi ca, aunque no te nga el carác ter
d e prestación, res ta por citar una ayuda, recogida en la disposición adi cio-
nal 3.ª LD, destinada a facilitar la autonomía personal.
El esqu e m a d e las prestacio nes sería pues, el siguiente:

PRESTACIO:\ES
DELSAAD

PRESTACIONES DE PRESTACIOKES
SER\lCJOS SOCIALES ECOXmIICAS
~ ~
-Sen·icios de prevención de la situación de - Prestadones económicas dnculadas al
dependencia y de promoción de la autonomía sm'IClo.
personal - Prestaciones económicas para cuidados del
-Smicio de telmi;tencia. entorno familiar.
-Smicio de avuda a domicilio.
- Prestaciones económicas de asistencia
-Smicio de centro de día\' de noche.
-Smicio de atenciónmidencial.
personal.
-Centros de referencia estatal. - Ayuda económica

En c uanto a la extinr.ión y sus/Jensión del deredw a las Jtreslru:iones, habrá


de es tarse a lo que dispo nga la normativa autonómica. Pa ra la Admi nis-
tración General d el Estado (Cent.a y Mclilla), las causas d e ex tinci ó n son:
a) pérdida de la condición de residen te o traslado d e residencia fuera
del territorio cspa11ol por un tiempo superior a tre inta días; b) m t.;joría
de la situación de dependencia que determine que e l beneficiario no se
e n cuentre e n tal situación; c) incumplimiento de alguna d e las condicio-
n es o requisitos específicos exigidos para determinar el derecho a cada 11na
de las prestaciones; d) percepción d e pres tación o ayuda inco mpatible; e)
CAP.11. ELSISTEMr\PAR,\l..\ .\llT<> 10MÍ,\YATENCIÓNALADEl'ENIH-: C:IA 191

fallecimiento del beneficiario; () sustituc10n de la prestación reconocida


por otra prestación, como consecuencia de la modificación del grado y
nivel de dependencia reconocido o de la revisión del programa individual
de atención (artículo 33 de la Orden 'IAS/ 2455 / 2007).
Finalmente indicar que, la gestión ele todas las fn-estariones del SMD,
sociales y económicas, la llevan a cabo las Comunidades Autónomas,
por ello, hay que estar también a lo que disponga su rcspecüva nor-
mativa, excepto Ceuta y Melilla, en donde corresponde al IMSERSO,
a través de sus Direcciones Territoriales, gestionar las prestaciones;
al ef'ecto, la Administración General del Estado ha dictado la Orden
'IAS/ 2455 / 2007 , de 7 de agosto, por la que se dictan normas para la
aplicación y desarrollo en el aiío 2007, de los Reales Decretos que desa-
rrollan la LD en las Ciudades de Ccuta y Mclilla, de vigc11cia pcnna-
nente de conformidad con la Orden ESD / 480 / 2009, de 1~ de febrero,
a la que de continuo se aludiní. , pues sirve de rc-krc11cia a la normativa
autonómica.
B) Otra de las cuestiones esenciales para enlcndcr todo el ré:gi111c:11 de
los servicios y prestaciones de la LD es que: é:stos son 1\jados, para cada
beneficiario, cu su n:spcctivo fJ'rogrmna inrli11idu.aL dt aln1.r:úín co11lc111plado
en el artículo 29 LD, programa en el que se de1cn11ina «las modalidades de
intervención más adecuadas a las neccsidaclcs de entre los servicios y pres-
laciones económicas previstos en la resolución para su grado y nivel ». Por
ello, es el clon1111cnlo básico para entender el sistema de servicios y presta-
ciones, pues, se insiste, es el que q¡a, en concreto, los servicios y prcslac:io-
11es a que tiene derecho el bcnchc:iario, según su grado y nivel rc:c:onoc:ido
en la resolución que se clicle sobre el reconocimienlo ele: la situación de
dependencia y el derecho a las prestaciones.
C) Las o/Jligru:iones rlP Los benefú:iarios de los servicios y prcstac:iotws del
SMI) vienen establecidas en el artículo 4.4 LO, a cuyo tenor, las personas
en situación de dependencia y, en su caso, f'amiliarcs o quienes le represen-
ten, así corno los centros de asistencia , cs1án obligados a s11111inistra1~ toda
la información y datos que le sean rcqunidos por las Acl111i11is1racio11cs
competentes, para la valoración del grado de clcpcndc11c:ia, a com1111icar
todo tipo ele ayudas personali1.adas que reciban y a aplicar las prestaciones
económicas a las linalidadcs para las qne f'ucro11 otorgadas.
Los datos que liguren en el plan de actividades «no poclráu ser 111ili1.a-
dos por la Administración para fines dis1in1os ele la pn:slación asistencial
y, por supuesto, ltabrá11 de ser cuslodiados con la debida reserva y, en todo
caso, con escrupuloso respeto ele la legislación de protección de datos ».
Igualmente declara que los bc11cl'iciarios 110 están obligados a presentar la
«i11f'or111ació11 que ya se cncuclll.rc c11 pode r de la Aclministración » (STS de
2 de diciembre <le 2014) .
La Orden / TAS/ 2455 / 2007 (artícnlo 3) concreta más cuáles son estas
obligaciones, disponiendo como tales:
192 DERECHO DE LOS SERVICIOS l'úgucos SOCl, \l.ES

Facilitar directamente o a través d e su representante, toda la infor-


mación y datos que le sean requeridos para proceder a la valoració n
del grado y nive l de depe nde n cia así co m o para reco n ocer o m a n-
te n er el d e recho a las prestaciones d e l Siste ma, salvo qu e o bre n c 11
pode r de las Administraciones Públicas.
Destinar las prestacion es económicas a las finalidades p ara las que
fueron reconocidas y_justif-icar su a plicació n.
Efectuar el pago d e su participación e n el cos te el e los se1-vicios qu e
reciba, desde la fecha de su dcctividad, e n la cuantía ciue l·Ue la reso-
lució n de concesión o d e revisió n d e las pres tacio nes reconocidas.
Comuni car los traslados d e residencia, temporales superiores a
tre inta días, o d efinitivos , ta nt.o e n la misma localidad c:0 1110 a otra
Com unidad Au tó n oma o a l ex trat(j ero.
Co municar c ualqui e r variación de circu11 sta11cias que puedan a fec-
tar al derecho, al co 11t e 11ido o a la i11t.c11sidad de las prnt ac io11es qu e
tuvi e ra n reconocidas, c 11 e l plazo de treinta días a co ntar d esd e que
dicha variación se p rod u zca.
Si el be nefi cia r io in c umpl e co11 c ua lquiera d e es tas obligaciones y, como
co 11sccue11 cia d e ello, se d erivara la p e rcepción d e c11a11Lías i11dcbidalllc11tc
p e rcibidas de la prcst.ac ió 11 cco 11ó rni ca, o un a participac ió n i11s11ficic 11t c c 11
el cos te de los servicios, vendrá o bligado a su rc i11 Lcgro o al abo n o de la
difere ncia que corrcspo11da.
D) Por último, respecto a l reintegro d e pres tacio nes i11d cbida 111e11t c
pe rcibidas -y/ o, como establece el artículo 18.1 DPD, «re c ibidas e 11 exceso
e insuficie n c ia d e participac ión de la perso nas bc11 cficiaria c 11 e l coste del
se rvicio »-, proced e rá c 11 e l m a rco d e lo previsto e 11 su 11o r111a tiva d e aplica-
ción y, e 11 su caso, exigiéndose el interés legal del d i11crn.
Los obliga d os a reintegrar las prestaciones so11 las p erso nas que rela-
ciona el artículo 19 DPD :
1. Las p e rsonas be neficiarias.
2. Los represeuLanLcs legales d e las personas be 11cliciarias, cua nd o
exista d e claración _judicial de incapacidad , que res po nd e rán solida-
riamen Lc de la obligació n d e rci 11 tegro. Si110 t.arnbi é 11 co n los suyos
propios, e n e l sn¡mcslo de no h a b e rse aceptado la h e rencia a b e n e-
fi cio de inventario .
3. E11 caso de fallccimi c uto de la persona e n situación de dcpe 11dcncia,
los causahabie ntes, quie n es respo nderán d e esta o bligación, 110 sólo
co n los hiencs d e la h eren cia.
Las canüdadcs a rcinLcgrar se conside rarán como ingresos <le de rec ho público
rcsulLando de aplicación la Ley Ge ne ral Presupuestaria (Ley 47 / 200i, de 26 de
novie m bre) o, en su caso, las normas que resulLen de aplicación (artículo 20 DPD ).
CAP. JI. EL. SJSTEM,\ PAR,\ L \ .\l lTO NOM ÍA y x n •:NCIÓN A LA DEl'F.N lll•: 1<:I.\ 193

2. LAS PRESTACIONES DE SERVI CIOS SOCIALES: EL CATÁLOGO


DE SERVICIOS
Ya se ha dicho qu e las p1·cst.acio11es d e servicios sociales se integran e n el
denominado catálogo ele servic ios establecido en el a rtículo 15 LD. E11 él
se co11tcrnpla los siguie11tes servicios:
Los servicios d e preve nción d e las sit11acio11es d e dependencia y los
de prornoción de la ;-111to11omía personal.
Servicio de tek-asistc11cia.
Ser~i<:io de ayuda a do111icili o que , a s11 vez co11Lic11c los siguientes
scrv1nos:
a) J\tcnci<>II a las 1wccsiclacks del hogar.
b) Cuidados person a les.
Servicio de centro de día y de 11od1c, que co11tl' lllPLt los sig11ie11tl·s
centros:
a) Ce11tro de día para mayo res.
h ) Ce ntro de día para 111c11orcs de (i!i a1-10s.
c) Centro d e día ele atc11ci6n espe cializada.
d) Ce ntro de noch e .
Servicio d e atención rcsidc11cial , que co111cmpla los sig11ic11tcs c<·n-
t ros residenciales.
a) Res ide ncia para personas n1ayorcs en situaci<'>11 de dcpc11dc11cia.
b) Centro de atención a pcrso11as en sit11aciú11 de dqw11de11cia, en
razó 11 de los distintos tipos de discapacidad .
La Ley es table-ce cuáles so 11 las prestaciones del SJ\/\1) , «pero ello 110
conlleva qu e, 11 ccesaria111c111 e, to cios los g-raclos y ni veks haya n de acn:-
d cr a todos los se rvicios y prcstacio11es » (STS, S,1la de lo Co11t<"11cioso-
admi11istrativo, 21 de febrero ele 2012).
A te 11or de ar1íc11Io lG.2 LD, estos servicios so11 co111pk111c11tarios a los
previos en e l artículo 14 de la Ley 16/ 200:i, de 2H de 111,,yo, d e Cohesión
y Calidad clc:l Sistc111a Nacional de Sal11d , es decir, de los servicios sociosa-
nitarios d es ti11ados «a aquellos c11f'cn11os gc11cral111c111e crónicos, que por
sus especiales características p11cda11 bc11diciarsc d<" la actuación ... de los
servicios sanitarios y sociales para aumentar su a11lono111ía, palia r sus li111i-
tacion cs o s11fri111ie11tos y facilitar su rcin se rc iún social ».
Co11forllle a los a rtículos 14.2 y 1(j LD los servicios sociales se integra
en la Re d de Servicios Sociales d e las respecüvas Co1111111idades Au tó n o-
mas c11 el á mbito de las compe te n cias que las mismas ti e nen asumidas, e n
virtll(I del artículo 148.20 CE y d e sus respectivos Estatutos d e Autonomía
194 DERECHO Or. 1.( )S s1-: RVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

(artículo 16.1 LD). So11 e llas, las Comu nidades Autó nomas, las gestoras
ele la red de ce ntros, para lo cual la l J) [artículo 11 .1.1.d)] , les encomi e nda
la creación y actualización del «Registro de Centros y Servicios, facilitaudo
la d ebida acreditación que garan tice e l cumplimi en to ele los requisitos y
est,-í nd ares de calidad », así como la inspección y el régimen sancionador
por los incumplimientos «sob re requisitos y estándares de calidad de los
ce nt.ros y se rvicios» que garanti cen «los d e rec h os de los bc11cficiarios»
íart.ícu lo 11.1 .() Ll)J .
Ello n o obsta nt e, es e l Co ns<;jo Territorial el que debe ftjar «los criterios
co mu11<:'.s de acreditación d e ce n tros y planes d e ca lidad del Sistema para
la Aut.011omía y Atenció n a la Dependencia, d e ntro del marco ge n eral d e
calidad de la Administrac ió n Ge n e ra l del Es tad o » (artículo :H.2 Ll)) . E n
su virtud , la Secre taría d e Estado d e Política Social, Familias y Ate n ción a
la Dependencia y a la Discapacidad e n su día dic tó la Rcsoluc ió11 de 2 de
diciembre de 2008, por la qu e se publica el Acu e rdo cid Co ns<;jo 'krrito-
rial sobre criterios com un es de acrcd it.ació11 para gara ntizar la calidad de
los ce ntros, servic ios y e ntidad es del SAAD. Para el caso concre to d e Ccuta
y ele Melilla se h a di c tad o la Orden SAS/ 2287 / 201 O, d e 10 de agos to , por
la que se regu la n los requisitos y e l procedimiento para la acreditación de
los ce ntros, servir. íos y e ntid ades pri vadas , co ncertadas o no.
El artículo I G. l LO di spone qu e la (es ta) red de centros está formada
por: a) los ce nt ros públicos d e las Co munidad es Aut ó nomas y de las Enti-
dades Locales, a las que a lude asimismo el artículo 12 LD; b) los ce ntros
de rcfcreur.ia estatal para la promoción de la a uto110111ía pe rson a l y para la
a te nción y cuidado d e situacio nes de dependencia; e) los ce nt ros privad os
concertados d ebidam e nte acreditados, para los que las Comunid ad es Aut ó-
nomas «establecerá n el régimen jurídico y las co ndi ciones de ac tuac ión »
de los mismos (artículo 16.2 LD); y d) los r.c nt ros privados 11 0 co n cer ta-
dos que cue nte n co n la «debida acreditación de la Comunidad J\11t ó 11 0111a
corres po ndi e 11t e » (artícul o Jü.'.1 LD).
E n caso de que la persona beneficiaria traslade su residencia a l territo-
rio d e o tra Comunidad Autónoma o a las Ciudades d e Ceut:a y de Melilla, el
artíc ulo 17 DPD establece que está o bligada a co111u11icarlo a la Admin istra-
ció n que le h aya reconocido el servicio o abo n e la prestación eco n óm ica,
e n el plazo de 10 días háb iles an teriores a la fecha efr:ct iva del traslado ,
salvo causas just"if--icadas.
LaAd111inis1ración d e origen debe poner e n con oci mi c 11t.o del IMSERSO,
co mo órgan o coordin ad or, dicho traslado en el plazo m áx imo d e 5 días
h áb iles sigui e nt es a la fecha de e nt rada de la co111u11icación del traslado e n
e l órgano co mpete nte, a través del SIMD; el IMSERSO com uni cará di ch o
traslad o a la Com unidad Au tónoma de destino, e n el mismo plazo.
La Comunidad Aut ó1101lla o las Ci udades de Ce11ta y ele Melilla d e destino,
deberán revisar e l programa individual ele atención en el plazo máximo
d e GO días naturales, a co ntar desde la fecha en que tenga conoci rni <:11t o
de dicho traslado. La Ad ministració n d e orig<"n 1na11t c 11drá, durante dicho
CAP. 11. EL SISTEMA l',\IU I "\ ,\l lTO NO l'vlÍr\ Y ATENCIÓN A LA DEPEN DE C:I,\ 195

plazo, el abono de las prestaciones eco nómicas reconocidas y suspe nderá el


dercc.ho a la prestación c uando se t ra 1·c d e un servicio, sustituyéndolos por
la prestación económica vinculad a al se rvicio.
La Comunidad Autónoma o las Ciuclaclcs d e Ce uta y d e Melilla de dcsüno
comunica rá n a la p e rso na be neficiari a la si tuació n e n el plazo m áximo de
10 días h á bil es siguientes a la comuni cac ión del traslado r<.'alizacla por d
IMSERSO a la mism a y dará una respuesta a las necesidades de la persona
<:>n situac.ión ele d e p e nde ncia de la forma más inmediata posihk- .
Las personas e n situación de ckpe 11de11cia que se c11c11e111re11 d es plaza-
das d e su res ide ncia habitual d e ntro del te rritorio es paiiol , 111antc 11drá11 el
derec ho y reserva del servicio, así como la obligación de abonar la parti-
cipación en el coste del mismo o, e n su caso, conti1111ará n, percibiendo la
prestación cconú111ica <l11ra111c un tiempo máximo de GO días a l a1-10 con
cargo a la J\d111i11istració11 compclenlc qu e les haya dcl c nninado el pro-
gra111a indi vidual d e at e 11 c i611.
J\dc111,ís, el arlíntlo 16.4 LI) preve'- que los poderes públicos prn11111c-
va11 «la colaboración solidaria de los ciudadanos con las pc:rso11as en si tua-
ción de depe nd e ncia , a I rav<:s de la participación de las organizaciones
de vo l1111tarios y de las entidades del !cree r sector», pode res públicos qu e
ta111hi{:11 1.ic11c11 q11e del c n11i11ar las «n1ali(icacio11 es proksio11alcs idó neas
para el l:jercic io de las h111cio11cs que se corresponda n con el Ca1ülogo d e
servicios», atendiendo, especial111enlc, la «lúr111ación b,ísica y pcn11a11e11t.e
de los profesionales y c uidadores qttc atienda n a las personas c 11 si111ación
de depc mlc11cia » (ar1ic11lo '.)(i _l I J) ).
J\nalice111os ahora cada 11110 d e los servicios co111prendidos en e l catá-
logo, dividiendo su es tudi o en: (2.1) Servic ios d e prevención de la sit11a-
ciú11 de depend e ncia y de pro111ociú11 d e la a11lo11omía personal , (2.2)
Servicio de 1.cl e asiste11cia , (2.'.)) Servicio de ayuda a do111i c ilin, (2.4) Ser-
vicio de cc111ro de día y de noc he, (2 .!>) Servicio de ale11ció11 rcsidc11cial,
para li11al111e111 c, (2.6) ex poner· los Centros d e Rdi: rl'ncia Estala! creados
para la promoción d e la a11to110111 ía personal y a1c11ció11 y c uidado de si111a-
cicrncs de depc11de11cia.

2. l. Servicios de prevención de la situación de dependencia y de


promoción de la autonomía personal
El servicio rlr: ¡, .rn'vnu:ión de La siluru:ión rt,,, r.lt~fH'1Ulrnáa tiene por finalidad
preve nir la aparición o el agravamiento de c11fcr111cdadcs o discapaci<b-
d es y sus sec uelas, mediante el desarrollo coo rdinado , entre lo!:i servicios
sociales y de salud, d e actuac:ioncs d e promoción de condiciones d e vida
saludables, programas es pecia les de carácter preve ntivo y d e re habilitació n
dirigidos a las pe rsonas mayores y personas co n disca pacidad , y a quie nes se
vean af"cclados por procesos d e hospitalización cornphjos (artículo 21 LD).
El CTSS/ SAAD, acordará los «criterios, recomendaciones y condiciones
mínim as que d eban cumplir los Planes d e Prevenció n d e las Situaciones
196 DERECI 10 DE LOS SERVI C IOS PÚBLICOS SOCIALES

de Dependencia que elaboren las Comunidades Autónomas, con especial


consideración de los riesgos y actuaciones para las personas mayores » (artí-
culo 21 LD).
La Resolución de 23 de abril de 2013, de la Secretaría de Estado <le Ser-
vicios Sociales e Igualdad, aprueba el Acuerdo del Consejo Terrilorial de
Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y Ateució11 a la Depen-
dencia sobre crilcrios, rcc:0111cndacio11es y condiciones mínimas para la
elaboración de los Planes de Prevención de las situaciones de dcpcude11cia
y promoción de la autonomía pe rsonal.
La población destinataria de estos Planes «será toda aquella et I la q 11e
pueda existir riesgo de sufrir la aparición o el agravam iento de una silua-
ción de dependencia, así como los cuicladon:s o las cuidadoras no profe-
sionales de ésta, prest.ando atención 110 solo a la condición de salttd sino
también a los diferentes factores ambientales que condicionau s1 1 funcio-
namiento » (Acuerdo Primero apartado segundo).
El desarrollo poslcrior de estos planes autonómicos, dictados en desarro-
llo d el arlículo :>.2 DPD, «se orientará tanto a la ci11dadauía e11 ge11cral corno
a los colectivos de población más vulnerables y a las personas qrn: se encuen-
tran e n situación ele dependencia » (/\cuerdo Primero apartado segundo) .
Los ol~jetivos generales de estos Planes son (Acuerdo Primero apartado g):
Fomentar la promoción de la autonomía y la prevención de la
dcpc11dcncia gara11ti1.ando la igualdad de oport11nidacks c11 todo el
lerrilorio nacioual.
Co11Lribuir a a1une11tar la esperanza de vida libre de dependencia de
la ciudadanía, a promover estilos de vida saludables entre la pobla-
ción general (lile íomc11Len la aulo11omía y a promocionar hábitos
saludables y de autocuidado entre las personas con dcpc11dc11cia
para mejorar su salud y funcionalidad.
Impulsar medidas de prevención de la dependencia en la población
general y facilitar d acceso de las personas en siluación de depen-
dencia a las medidas preventivas act11almcnle accesibles a la pobla-
ción autóuorna con sus mismos perfiles de riesgo.
Reducir el impacto de la dependencia sobre la calidad de vida de
quienes la padcce11 y quienes <;jercc11 s11 cuidado.
Garantizar que , lant.o las personas en situación de dcpendcucia
como cuidadoras, puedan beneficiarse de actividades preventivas ele
calidad, basada en la rn<jor evidencia cientínca disponible .
Promover la se11sibili1.ació11 y la formación en todos los colectivos
profesionales implicados en la promoción de la aut.0110111í;1 y en la
prevención de la depe ndencia.
Impulsar la investigación orientada a la acción en torno a la preven-
ción de la situación ele depcndcrnú.
CAP. 11. EL SISTEl'vL-\ PAR.\ t.,\ ,\l lTO NOMÍA Y ATE NCIÓN A LA DEPENDENCIA 197

Promover el trabajo intersectorial y la participación de la ciudada-


nía, especialmente de los colectivos aCect.ados, en el desarrollo ele
cada u11a de las áreas de intervención qu e se contemplen.
Los principios sobre los que se asientan son (Acuerdo Primero apartado 4):
Universalidad: Puesto que la prevención de las situaciones de depc 11-
dc11cia debe ir encaminada a lograr que la población c11 general
rn<jorc su calidad d e vida, en condiciones de igualdad cfcct.iva y no
discriminación. Es necesario que las actuaciones de prcvc11ció11 de
las situaciones de dependencia sean de responsabilidad pública y
universal para todas las personas que lo precisen.
J\tcnció11 personalizada, integral y conti1111a: Los planes a dos cir-
cunstancias específicas, por 1111 lado, se tc11dr,í c11 u1e11ta la preven-
ción de la situación de dependencia propia111c11tc dicha, es decir,
promocionar la autonomía y prevenir todos aquellos eventos que
p11cdc11 conducir a perder la misma y como rcs11ltaclo, entrar en
situación de dependencia .; por otra parte, ta111lii(·11 dehcr;Í atender
a. la prevención d11ra11te la sit11ació11 de depe11de11cia a fin ele procu-
rar la m<:jor calidad de vida posible, ;1t111 estando n1 esta sit11ació11 y
luchando por evita1· su progrcsi6n. F11 ambo.~ casos se liará especial
énfasis en lograr la cornTta orientación y 11bicación de la persona,
intentando que la prestación se haga c11 el nivel asistencial inkrior
posible, así como con 1111 criterio de temporalidad q11c pen11ita la
rcvisi{>11 de las sit.11ac:io11<·s y IH·:ccsidades de apoyos y su ;!jt1ste. l ,os
planes deberán ofrecer 1111a atención personalizada, con la partici-
paciú11 e i111plicació11 de la persona. Ajustada a sus cipacidad('s y
necesidades particulares, tanto rísicts, como psicnl<ígicas o sociales,
y/ o necesidades de la familia, o 1H-rso11a cuidadora, y basada e11 la
eval11aciú11 i11t.cgral de su sit11ación. Deberán gara111i1.ar Lt co111i1111i-
dad e integralidad de la atc11ció11 , teniendo c11 e11c111a las co11di-
cio11es del entorno social , n1lt11ral , fa111ili;-1r y laboral , a1111 c11a11do
i111pliq11e a distintas administraciotH'S o sistemas.
Trnnsvcrsalidad: de las políticas de promociú11 de la a11to11on1ía per-
sonal y de preve11ció11 de sit11acio11es de dqH'ndencia, e ill(:l11ir;í11
medidas de car;íctcr i11tcrdeparta111e11tal e i11tcrinstit11ci011al.
lg11aldad y equidad con perspectiva de g{:11cro: Las J\d111inistracio-
11es públicas, e11 sus concspo11dicntes planes de prevención de 1;1
dependencia, garantizarán que tanto la valoración de riesgos y n<-c<:-
sidades de las personas y grupos sociales como, e11 s11 caso, el acceso
a las prcst.acio11cs y servicios, se reali1.ará11 con arreglo a criterios de
equidad e igualdad efcct.iva de oport11nidadcs, con la finalidad ele
evitar la cliscri111inació11 por ra1.ó11 de sexo, l'dad, situación social o
económica, así como procerlc11cia geográfica o (t11ica y diversidad
c11lt11ral. En especial , tendrán en cuenta las distintas necesidades de
m11jeres y hombres -tanto en p e rsonas afectadas como en quienes
las cuidan- teniendo presente la feminización dl' la depe ndencia y
198 DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚB LICOS SOCIALES

ad o p tando, mi entras sea n ecesario, m edi das específi cas para nn~j e-
rcs, te nd e n tes a co rregir la esp ecia l vuln erabilida d p or razón d e
gé n ero e n c ua nto a ri esgos de exclusió n vin culados a la discap ac i-
dad y la d e pe nde n cia.
Calidad : En el d esarro llo d e las m edidas qu e se rec~jan e n los pla-
n es d e preve n ció n se fac ilitará la f-~j ació n d e crite rios comun es p a ra
garantiza r un os d e te rmin ados es tá ndares ese n ciales de calidad. Se
p roc ura rá es tabl ece r c riterios d e seguridad , sistem as basados e n e l
mode lo d e calidad d e vida, e indicad o res que permita n la evalua-
ción d e la calidad d e las actuacio n es. Las Administracion es fom e n-
ta rá n la m ~jo ra d e di ch os es tándares y p rom overá n el d esa rro llo d e
un a ges tió n orie ntad a a la o ptimizació n d e recu rsos y a la m (jora
continua d e p rocedimi e n tos.
Participac ió n ciudad a na: Los pla n es d e p reve n ció n d e las situacio-
n es d e d e pe nd e n cia es tablece rá n los ca n a les d e co nnmi cació n y las
fó rmul as d e colab o ració n necesa ri as para prom ove r y d esa r rolla r la
participac ió n d e las e ntidades socia les e n la ide 11tificació11 y an á lisis
d e la situació n , e n la realizació n d e p rogra mas d e carác ter preve n-
tivo , que 1m:jo rc n la a te n ció n y la calidad d e vida d e las ¡wrso n as
e n situac ió n d e d e pe ndencia, o e n ri esgo d e padece rl a. En la pl a-
nifi cació n, d esarrollo, evaluac ió n y seguimiento d e las c uestion es
inhe re nt es a la p reve n ció n ele las situacio n es d e d e p e nde n cia y de
pro m oció n d e la a ut o n o mía person a l, se p ro move rá la cola bo ració n
so lida ri a d e las orga nizac io n es y g rupos , as í corno la pa rticipaci ó n d e
las p e rso nas usu a rias y d e la c iudad a nía e n ge n e ral.
Coo p e ració n y Coordi11 ació11: Las Administ racio nes públi cas actua-
rá n d e co nformidad co n e l d e be r d e coope raci ó n e nt re sí, ele forma
efec tiva y rea l y resp o ndiendo a 1111 pla n tea mi e nt o multisecto ri a l.
Ad e m ás d e la coordin ació n e ntre el siste m a sanitario y los se rvicios
sociales, direc1a111c nt e implicados c 11 la int e rve nci ó n cn situac io-
n es d e d e pende ncia, d e b e n es t.ablcce rse m eca nism os d e coo rdin a-
ció n eficaces e ntre o tros siste m as y p o líti cas púb licas, o ri e nt adas así
mism o a preve ni r la d e p e nd e n cia, a l o l~j c to d e o ptimiza r los recursos
huma nos y eco n ó mi cos. Se d e te rmin ará e n qué situacio n es hab rá
1111 a res p o nsa bilidad compartida y e n qu é o tras d e b e rá ser asumida
p or los se rvicios socia les, o p o r o tros á mbit os. Es t.a coo rdin ac ió n co n-
vie n e es ta bl ece rla a través del o po rtun o m a rco n o rm a tivo y ase nta rl a
sobre p rocesos y protocolos básicos d e co rresp o nsa bilidad e ntre los
agent es, se rvicios y profesio nales impli cad os e n los o l~je tivos d e la
promoció n y preve nció n y e n el int erca mbio d e in fo rmació n d e co n-
te nido mínim o y básico pa ra el conjunto d e l Estado .
I 11 te rdiscip linarie d ad: Los pla n es de preven ció n , con el fin ele gara n-
ti zar el carácter iutegral d e la acció n p reve ntiva prestad a y la apli-
caci ó n raciona l y e f-i cie m e d e los recursos públicos, favorece rán la
inLerdisciplina rie d a d d e las inte rve ncion es y pro m ove rán e l traba jo
CAP. 11. EL SISTEM, \ PAR,\ 1..\ ,\l lT( >NOMÍ,\ Y ATENCIÓN A lA DEPE N DEN<:IA 199

en eq uipo y la integración de las aportaciones ele las diversas pro-


fesiones d e los ámbitos sanitarios y sociales, así corno cualesquiera
otras que resulte n idóneas.
Proximidad: Atendiendo al principio de proximidad, la prestació n
de las actuaciones, cuando su naturaleza lo permita, responder;:í a
criterios ele máxima descentralización. Estas actuaciones debe rán
d esarrollarse lo más próximas posible al domicilio particular, impul-
sando las actuaciones c01u11n tas con las Administraciones Locales,
te ni e ndo en cu e nta las zonas rurales y/ o las peculiaridades propias
de cada comunidad autónoma. A estos efectos tambié'.11 se conside-
rará la población institucionalizada o usuaria d e centros de día .
Responsabilización: Los planes de preve nción articularán medidas
qu e contemplen la responsabilidad individual en la participación y la
utilización d e los recursos y servicios disponibles e11 la con11111idad.
Sostcnihilidad: De b e n, final111cnte , contemplar su viabilidad y sostc-
11ibilidad.
Las líneas generales de ac tuación est,í.n co ntenidas c 11 el /\nexo II Resolución
de 2g dc- abril de 20 1J.
El DPD ha instaurado este servicio para todos los Crados: 111 , 11 y I
(artículo '.2) . Las personas en situación d e dependencia c 11 alguno de estos
Crados, recibirán los servicios de preven c ión con el obje to de evitar el agra-
vamiento de s11 grado de dependencia , incl11ye 11do esta ate11ció11 en los
programas de tclcasiste11cia, de ayuda a domicilio, ele los ce ntros de <lía y
de atención residencial (artíutlo S.l DPD). Explícitamente establece qu e
para las personas en sit.uaciún de dependencia <·11 Grado I y con el ol~jcto
<le evitar el agravamiento de su gra do ele dependencia, la prevención se rá
prioritaria, por lo que debe formar part e de tocias las actuaciones que se
realicen en el á mbito del SJ\J\L) residencial (artículo !í. '.3 DPD) .
Se rcc11crcla que , tras la publicación del Real lkcrcto-ley 20/ 2012, de
1'.3 dcj11lio , de medidas para garantizar la es tabilidad presupuestaria y de
fomento ele la competitividad, han desaparecido los niveles.
En cuan to al servicio de pmnwrión de la autonomía /wnonal, el artículo (i . l
DPD establece que ti e nen por finalidad «desarrollar y mantener la capa-
cidad personal d e controlar, afrontar y tomar clc-cisio11cs acerca de cómo
vivir de aci1cr<lo con las 11or111as y prdi.~rcncias propias» así como «facilitar
la ('.jccución de las actividades básicas el e la vida diaria ». En co11<-rcto, son:
1) los de asesoramiento , orientación , asistencia y formación en tec nologías
de apoyo y adaptaciones que co11trilmya a facilitar la real ización de las acti-
vidades de la vida diaria; 2) los de habilitación ;~{) los de terapia ocupacio-
nal (artículo 6.2 DPD) .
La intensidad de es te servicio se adecuará a las «neces idades personales
de promoción de la autonomía, a la infraestructura de los recursos existen-
tes y a las normas que se cstablc1.n111 por las correspondientes Comunidades
200 DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚIII.I COS SOCIALES

Autó nom as o Administración que, e n su caso , ten ga la co mpe te ncia » (artí-


rnlo 6.3 DPD) .
E n pa rti cul a r, son se rvicios d e promoció n d e la a uto no m ía pe rso nal
los sig ui e ntes (artículo 6.4 DPD) : a) h abilitac ión y terapia ocupac io na l;
b) a te nció n te mpra n a; c) cs timulació n cognitiva; d ) prnmoció n, rn a nt c ni-
mi e nto y rec upe ració n d e la a uto n o mía fun cio na l; e) h abi litació n psico-
social pa ra p e rso nas co n e nferm edad m e ntal o discapacidad intelectual;
f) a poyos pe rso n ales, a te n ción y c uid ad os e n a k~ja111ic ntos d e sopo rte a la
inclusi ó n comunita ria.
La int e nsidad del se rvicio el e p ro111oció n se ~just a rá a lo esta bl ec ido e n el a nexo
I DPD , que al efecto di spon e :
1. Pa ra e l se rvici o d e pro moción de la aut o no m ía p e rsonal sin pc1jt1icio de lo
p revisto cspecffica n1 c nt c para e l servici o de a te nci ó n te mpra n a, y t>l se rvicio d e
pro m oc ió n , 111a n te ni111i c nt o )' rcn1pc ració n d e la aut.onomía fun cional:
Gr~clos I y ll : t111 mínimo d e doce ho ras m e nsuales ele a ten ció n o su equiva le nt e
(' 11 SeSIOll t'S.

Grado 111 : un 111ínin10 de och o h o ras nH' nsualcs de aten ció n o su equivalent e
(' JI sesiones.
2. Para el se rvicio de ate nció n tc 111pra11a:
G rados 1, JI y 111: un 111íni1110 d e seis h o ras rn c nsualcs de a te n ció n o su e qui va-
le nt e e n sesio n es.
'.t Para el servic io d e pro 111ociú 11 , 111a11t c n i111i e11t o y recuperac ió n de la a uto no-
mía li111 cio11al:
Grad o 1: 1111 m ínim o d e quin ce horas 111 c n suales d e a1c 11ciú 11 o su eq11i valc111 c
c 11 sesio nes.
Grad o 11 : 1111 111íni1110 d e d oce lior,ts me 11s11,Llcs d e a te n ció n o su e q11ivak11H·
e n sesio nes.
G rad o III: 1111 m ínim o ele ocho horas m e nsuales de a 1.e n c.ió 11 o su eq11i vale 111 e
en SCS IO II CS .

Asimism o cs ta l>lccc qne las int e nsid ad es d el se rvicio d e a te nci ó n te 111pra 11 a y


del servicio de pro m oc iún , 111a n1 c 11imie1110 y rec upe rac ió n de la a111011 0 111ía fun-
cion al «podrá n se r complcmc11ta ri as d e o tras previstas por los clifc rc ntes se rvi cios
est a blecidos por las Comunidades Aut ó nomas para esta a te nción ».
La co11crcció 11 d e la int e nsidad se det e rmin a rá e n el progra m a i11di vi-
du al d e a te nció u , d e conformidad co n las ho ras mensuales que es tablezca
el co rrcspo ll(li c nt c di c ta m e n tfc ni co e 11 f1111 ciú 11 d e las acti vidad es d e la
vida di a ria en las qu e la pe rsona e 11 situaciú11 d e dqx :ud c n cia precise ap o-
yos o cuid ad os, sin p c 1:juicio d e las m ayo res inte n sida d es d e los se rvicios
y p rogra m as d e prom oc ió n d e a ut o 11 o m ía perso n al que cad a co111u11 id ad
aut ó noma te nga ya est a bl ecido; asimism o, las Comunidad es A111 ó no111 as
po drá n d esarro lla r accio n es y progra m as con carácte r co mpleme nt a ri o a
las p res taciones co nt e nid as e n el Programa Individual d e Ate n ció n 1a k s
como aseso ra mie nt o, acompa i'l a mie nto activo , oric11t aci ó n , asiste ncia y
CAP.JI. ELSISTEMAPAR,\l s\Al r r<>N(>MÍAYATENCIÓNALADEPE Dl-: N<:L\ 201

formación en tecnologías de apoyo y adaptaciones, que contribuyan a faci-


litar la realización de las actividades <le la vicia diaria (artículo fi.4 DPD).

2.2. 2 Servicio de teleasistencia


Conforme el artículo 22 LD, el servicio de telcasist.cnc:ia está dirigido
a facilitar la «asistencia a los beneliciarios mediante el uso de tcc11ologías
de la comunicación y de la información , con apoyo de medios personaks
necesarios, c11 respuesta inmediata ante situaciones de emergencia, o de
inseguridad, soledad o aislamiento ». Puede funcionar de m ..u1era indepen-
diente o co111plc111cntaria al servicio de ayuda a do111icilio: así lo declara
el Tribunal Snprc1110, «el servicio de tcleasistcnc:ia es ill(lcpcndic11te ele
cualquier otro y pueda ser· rcc:onoc:ido de modo si11g11lar si11 perjuicio de
q11e ta111hié:11 pueda ser co111plc111cntario co11 prcstacio11cs ele atc11ció11 a
la depc11ckncia que constituyen tambié:11 servicios y so11 clikrent.cs de las
prestaciones económicas» (STS, Sala ele lo Conlencioso-acl111inistrativo, de
21 de kbrcro de 2012).
FI DPD ha i11staurado este servicio para tocios los Craclos: IU, ll y I (artí-
culo 2). Se recuerda que, tras la publicación del Real Dc:crcto-lcy 20/ 2012,
de l:~ de julio, de medidas para gara11tizar la estabilidad prcs11p11estaria y de
fo111e11Lo de la competitividacl, ha.11 d<'saparecido los niveles. J\ tenor del artí-
culo 7 DPD este servicio tic..:11c por fi11alidad atc11clcr a las personas hc11dicia-
rias rncdia111c ,·luso ele tcc11ologías de la co1111111icacicí11 y ele la infonnación,
obscrva11clo las medidas de: ac:c:csibiliclacl aclcn1aclas para cada caso, y apoyo
de los medios pcrso11alcs necesarios, c11 respuesta inmediata ante sit11acio-
11cs de c111crgencia, o ele i11segnriclad, soledad y aisla111ic11to y con el li11 ele
favorecer la pcrmanc11C:ia de las personas 11s11arias en s11 111cclio ltahi111al. Se
presta para las personas en sit11ación de elcpc-11dcncia que lo 11cccsitc:11, c11 las
condiciones cstahlc..:c:iclas por cada Co1111111ielacl J\11tc)110111a o J\el111inistracicí11
c¡11c, en s11 caso, tenga la co111petcnc:ia; c11 el caso cspecílico ele personas a
las que se lraya reconocido el Crado 1, dcpc11clc11cia 111oclcrada, d servicio de
telcasistencia se prestará como servicio co111plcmc11tario al resto ele prest.a-
cioues contenidas en el programa i11divid11al de atención excepto ,·11 el caso
ele servicios de tclcasistc11cia avanzada c:011 apoyos c:0111plc111cutarios, cuyo
co11tc11iclo se dctcr111i11ará por la Comisión Delegada del CTSS/ SJ\J\D.
Para Cc111a y Melilla, este servicio p1wclc co111p1-c:11ckr: apoyo inmediato
a tTavés de la lí11ca tcldú11in1 a dc:ma11clas ele sokdacl, a11g11st.ia , acc:iclc:11-
t.es do111{:sticos o e11Ccrnwclad; scg11i111ic11to pcnna11c11tc clcsclc 11n centro
de atención 111cclia11tt'. llamadas periódicas; movilización de recursos ante
situaciones de erncrgc11cia sanitaria, doméstica o social; agenda para recor-
dar al usuario elatos import.a11tcs sohre su salud, torna de mediación, rea-
lización ele gestiones u otros. Se podr;:Í suspender tc1t1poral111cntc por c:I
internamiento del bc11eficiario c11 una institución sanitaria o ingreso t.c111-
poral en 1111 cent.ro residencial y se presta las 24 horas al día d11ranle todo
el a1~10, en todos los grados y niveles de dependencia (artículo 9 Orden
TAS/ 245!', / 2007).
202 DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBI I< :e>S SOCIALES

2.3. Servicio de ayuda a domicilio


S<"gón el anículo 23 LD, el servicio d e ayuda a domi cilio lo co nstituye e l
c01~junto d e actuaciones llevadas a cabo e n el domicilio d e las pe r·sonas en
situación d e d epe nde ncia con e l fin d e atender sus necesidades de la vida
diaria, prestadas por entidades o em presas, acreditadas para es t.a función,
y podrán ser los siguientes:
a) Servicios relacionados con la a te n ción p ersonal e n la realización de
las actividades de la vida diaria.
b) Servicios relacionados co n la atención d e las n ecesidades domésti-
cas o del hoga r: limpieza, lavado, cocina u otros. Estos servicios sólo
podrán pres ta rse cortjuntamen te co n los seiialados e n el apartado
anterior.
Excepcionalmente y d e fonnajustificada , los servicios se1ialados e n los
apartados anteriores, podrán prestarse se paradame nte, cuando así se dis-
ponga en el Programa Individual d e Atención. La Administración compe-
te nte d e b e rá motivar esla excepción en la resolución d e concesión d e la
prestación .
Este p á rrafo final del artículo 23 fue introducido, con efectos de l d e e n e ro de
2013 )' vigencia indefinida, por la disposi ción final décima scxla d e la Ley de Presu-
puestos Generales del Estado para el aiio 2013. Contra el mismo se ha int erpu es to
recu rso d e in co11stit11cio11alidad , admitido a trámile .
El DPD ha instaurado este se1-vicio para todos los Grados: IIl, ll y I (a rtí-
culo 2). Se recuerda que, tras la publicación d e l Real D ecre to-ley 20/ 2012 ,
ele 13 de julio, han d esa parecido los nive les.
Para d e terminar la inte nsidad es te servicio se utiliza el té rmino «horas
d e atención», e11t e11diendo por tal el «llló dulo asistencial d e carácte r uni-
tario, cuyo contenido pres tacional se traduce en una interve nción de aten-
ción d e la perso na b e n e11ciaria» (artículo 8.4 DPD) .
La inte nsidad d el servicio «estará en fun ción d e l programa individual
de atención y se determinará e n núm ero d e horas mensuales de se rvi cios
asistenciales, según el grado ele d e pe nde n cia », d e acuerdo co n el A11exo II
DPD (artículo 8.3 DPD) .
Ahora bien , el DPD estable ce una distinta la intensidad de este servicio
según si la. perso11a beneficia.ria ha. ingresado e n el SAAD d es pués o antes
de la reforma operada co n el Real Decreto-ley 20/ 2012, de 13 d e julio
(declarado conforme a la Constitución, STC 18/ 2016, d e 4 d e febrero):
l. Para las pe rsonas qu e ingrese n e n el SMD, a partir d e la entrada e n
vigor del Real Decre to-ley 20/ 2012, d e 13 d e julio, d e medidas para garan-
tizar la es tabilidad presupuestaria y de fomento d e la co mpetitividad, es to
es, 15 de julio d e 2012, la inte nsidad d e l servicio es (An exo II DPD) :
Grado llI: Entre 46 y 70 horas/ m es.
Grado II: Entre 21 y 45 horas/ m es.
CAP. 11. EL SISTEMA PAR,\ 1.,\ ,\ l lT< >N<>MÍ.-\ Y ,\TENC IÓN A LA DEPENDE NCIA 203

Grado 1: Máximo de 20 horas/ mes.


2. Para las personas que a la entrada en vigor de la reforma, ya tuvieran
reconocido grado y nivel, - esto es, antes del 15 de julio de 2012- la inten-
sidad para la ay11da a domicilio es (disposición transitoria tercera DPD):
Grado 111, nivel 2: Entre 70 y 90 horas/ mes.
Grado lll , nivel 1: Entre !>5 y 70 horas/ mes.
Grado IT, nivel 2: Entre 40 y 55 horas/ mes.
Grado n, nivel l: Entre ~O y 40 horas/ mes.
Grado I, nivel 2: Ent.re 21 y ~O horas/ mes.
Grado I, nivel I: Entre 12 y 20 horas/ mes.
En el Programa ln<lividual de A1cnció n , se deberá diferenciar, dentro
d e las horas de ayuda a domicilio, las relativas a n ecesidades domésti-
cas o del hogar, de las de atenció n personal para las actividades de la
vida diaria. Los servicios relacionados con la a le n ción de las n ecesida-
des domésticas o del hogar, solo podrán prestarse conjuntamente con los
servicios de atención personal. Excepcio11almc11tc y de forma justificada,
podrán prestarse separadamente cuando así se disponga e n el Programa
Individual de Atención; en este supuesto, la Administración compete nte
deberá motivar esta excepción en la resolución de concesión de la pres-
tación (artículo 8.5 DPD).
En dicho Programa Individual de Atenc ión, las Co1111111idadcs Aut ó-
nomas establecerán la grad11a lidad de las a 11t criorcs i11tc11sidadcs, c11
base a la valoración de la sit' uació11 ¡x·rso11al de dcpe11dcncia (artículo
8.6 DPD) .
Para Ccuta y Mclilla, la ayuda a domicilio puede comprender los siguic11-
tes servicios: l) la atención personal a la realización ele las actividades d e
la vi<la diaria, el apoyo y la asistencia para levantarse, acostarse, higie11e
pcrso 11 al, co mer, cambios posturalcs, movili1.acio11cs, oric11tació11 tcmpo-
respacial, apoyo a la i11co11tincncia, acompaC1amiento, apoyo psicosocial y
desarrollo <le hábitos saludables; 2) la atención a las necesidades domésti-
cas, es to es, la limpieza de la casa, compra de alimc11tos y productos de uso
cornú11, cocina, lavado, plancha, repaso de ropa y otros (artículo 10 de la
Orden TAS/ 24!í5/ 2007).

2.4. Servicio de centro de día y de noche


A tenor del artículo 24 LD, el servicio de centro d e día y de noche
«ofrece 1111a a1.c11ción integral dura111.c el período diurno o nocturno a las
personas c11 situación de dependencia, con el ol?jctivo de m ejo rar o man-
tener el mejor nivel posible de autonomía perso11al y apoyar a las familias
o cuidadores». En particular, están destinados a cubrir tanto necesidades
de asesoramiento, prevención, rehabilitación, orie11tació11 y habilitación
co mo de atención asistencial y personal.
204 DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBI .ICOS SOCIALES

Ya se ha expuesto la tipología de los centros <le día y de 11oche, esto es,


centro de día para mayores, centro <le día para menores de 65 a úos, centro
de día de atenció11 especializada y ce11tro ele noche. El DPD esp ec ifica que,
los renlros de día «se adecuará11 para ofrecer la atención especializada a las
personas declaradas e n sit.11ación d e dcpe nde 11 cia d e acuerdo co n su edad
y a los cuidados que rccp1i e ran, tenie ndo e 11 cuenta su grado » (artículo 9 .2
DPD) y, que los centros de norhe «tienen por fina lidad dar respuesta a las
necesidades de las personas en situación d e dependencia qu e precise aten-
c ió11 durante la noch e » d e bié ndose ~justar los servicios a «las necesidades
específicas de los beneficiarios atendidos» (artículo ~).3 DPD).
El DPD ha i nstanrado este servicio para todos los Grados: 111 , JI y I
(artículo 2) .
Se recuerda que , tras la publicación del Real Decre to-ley 20/ 2012, de
13 de julio, de medidas para garantizar la estabilidad pres11p11est.aria )' de
fomento d e la competitividad, han desaparecido los niveles.
A tenor del artículo 9 .4 DPD, la i11t c nsidad del servicio de 11110s y otros
(día y noche) , «estará en función de los servicios del cc111.ro que precisa la
p erso na con dcpé-:ndcn cia, de acncrdo con s11 programa especial de aten-
ción». No obstante, la i11t.cnsidad del centro de día para las personas a las
que se haya reco nocido el Grado 1, de dependencia moderada, será como
mínimo la cst.abkcida c11 el anexo 111 del DPD, es dcci1~ 111 1 mínimo de l5
horas semanales de atcn ció11 perso11ali1.ada.
A tenor de la disposición transitoria cuarla DPD, en los procedimientos en
los que haya recaído resol11 ció11 de rcconoci111icnto de prestaciones con a111 c-
rioridad al 15 de julio el e 2012 (f"ccha ck e 11t rada en vigor dd Real Decreto-ley
20/ 2012, de 13 d e julio, ck medidas para garantizar la estabilidad presupues-
taria y d e fomento el e la competitividad) , las Administraciones co mpetentes
podrán realizar las adaptaciones n ccesa ri ;;L<; para adecuar la intensidad del
servicio de Cent.ro de día, a las previstas al anexo 111. E11 tanto se realicen las
citadas adaptaciones scr,í11 d e aplicación las sig11ic11tcs i11tcnsidades:

Grado I. Dependencia 1110dcrada Horas sc111a11ales de atl'IKÍÓll lll llllllla


pers011alizacla
Nivel 2. 25 horas sc111a11alcs.
Nivel l. 15 !toras sc111a1ialcs.

So11 las Com1111idadcs /\ 111.cínomas, o la /\d111i11istració11 compctc11t c,


qnicnes «d e terminarán los servicios y programas y otras actividades ele los
ce nt.ros para cada grado y 11ivel d e depe ndencia » (artículo 95 DPD).
Para Ccuta y Melilla, los centros d e día incluirá n servicios básicos (de
asistencia en las actividades de la vida diaria y rna11utc11ci611) y servicios
especializados (de prcvc 11 ción, asesoramiento y orientaci(rn para la promo-
ción de la autonomía, atención social, habilitación o atención ocupacio-
nal, asisten c ial y personal , d e at.enció11 médica, psico lógica, d e enfe rmería ,
CAP. 11 . EL SISTEMA PAR,\ l.,\ ,\l rm OMÍ,\ Y ATENCIÓN AL\ DEPENDENCIA 205

terapia ocupacional y rehabilitación funcional). Los centros de noche


tienen por finalidad dar respuesta a las necesidad es de las personas en
situación d e d epende n cia qne precise de atención durante la noche. Prevé
lambién que se garantice, en los casos ele dificultades de movilidad del
beneficiario, el transporte accesible para la asistencia al centro de día y/ o
de noche (artículo 11 de la Orden T/\S/ 2'155/ 2007).

2.5. Servicio de atención residencial


Regulado en e l artículo 25, sus servicios son de ca rácter co111in11ado,
personal y ele índole sanitario. Se pres ta en «cc11lros rcsielcncialcs habilita-
dos al efecto según el üpo dC' dcpc11dC'ncia , grado de la 111is111a e intensidad
de cuidados qu e precise la persona » y p11cclc tt:ncr «carácter fH,r·1nanrnü',
c uando el centro residencial se convierta en residencia habitual ele la p e r-
sona, o temf)()ral, cuando se atienda estancia te111poral cs de co11valcce11cia o
dura111c las vacaciones, fines de se1wllla y c 11kr111C'dad c.s o p<'ríodos de dC's-
can.so de los cuidadores 110 proksionaks»; ('ll este' úl1i1110 caso, ('Slancias
lc111poraks , el snvicio «es tará en lú11ci611 de la disponibilidad de plazas del
Siste111a para la /\11to11rn11ía y /\lención a la lk¡w11dcncia ('ll cada Co1111111i-
d ad /\ 11t611rn11a y del 111Í111cro de 1wrso11as at('11didas 11wdia111c cuidados c11
el e ntorno f~m1iliar>> (artículo 10.:i DPD ).
La rcg11lacicí11 kgal ck la aH·11ció11 a las ¡)('rso11as c·11 sit11aciú11 clc dq>('1Hk11cia
«110 sc fú11d ,u1H· 11ta, co11 alca11cc gc11cra l, c·11 el criterio ele la 011111í111ocla lihcrtad
dcl ])('11cficiario dc elegir entre la atc11ciú11 <"11 1111 <T11lro y la pr!'stació11 cco11<Í-
111ica ; pero es daro q11c ta111poco se hi11cLu1H·111a c11 la i11d11dihk 11<·n·sidad de
q11c la atc11ciú11 se dcsarrolk sic111prc c-11 1111 n·111ro » (STS , Sala el<" lo Contc11cioso-
ad111i11is1rativo, de' 10 de 11ovic111hr<' el<" 201!',).

Este servicio se prcsla por las J\d111inistraci011cs Públicas «c11 centros


propios y co11n:rtados» (arlículo 2:i .'I I .D). El <Tlllro tiene que disponer ele
11n rcghu1H·11to de ré-gi111c11 i11tC'rior, que «regule s11 organización y frn1cio-
rnu11ic11to, que i11cl11ya rn1 sis t('ma el<' gestión de ctlidad y que establc1.ca la
pa r1.icipaci ém de los usuarios , en la fon11a <¡11<' dc1cn11i11c la /\d1lli11istració11
competente » (artículo '.{5 LD) .
Confor111c el artículo 10.2 DPD los servicios y progra111as de int e rve n-
ció n de este servicio se ajustarán a «las necesidades de las perso nas en
sil 11ació n de dcpcu de11c:ia atendidas » y su i11tc11sidad, según el artículo I O.~
DPD, «estará en fü11ción de los servicios del centro que precisa la p erso na
con dcpc11dcncia, de ac11C'rdo co n el progra111a individual de at.e11ción ».
El DPD h a i11s1a11rado este servicio para los Crados 111 y 11 (artículo 2).
Se recuerda q11 c, tras la publicación del Rea l Decreto-ley 20/ 2012, de
1:~ de _j11lio , de m e didas para gara11til.ar la estabilid ad presupuestaria y de
fomento d e la competitividad, ha11 desaparecido los niveles.
S011 1ambié11 las Co mm1idad cs /\utónornas, o la /\d111inistración com-
pctc:11tc, qui e n es «determinarán los servicios y progra111as de los cent.ros
para cada grado y nivel de dependencia» (artículo 10.4 DPD). Para Ceuta y
206 DERECJIO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

Melilla, los centros residenciales incluirán servicios básicos ( de al~jamien to,


manutención, asistencia en las actividades de la vida diaria, atención social
y sanitaria) y servicios especializados (de prevención , asesoramiento y
orientación para la promoción de la autonomía, atención social, habili-
tación o atención asislencial y personal, atención médica, psicológica, de
enfermería, terapia ocupacional y rehabilitación funcional) , artículo 12 de
la Orden TAS / 2455 / 2007.
El servicio de estancias lernporalcs en centro residencial estará en
función de la disponibilidad de plazas del SAAD en cada Comunidad
Autónoma y del número de personas ate11didas mediante cuidados en el
entorno familiar (artículo 10.5 DPD).

2.6. Centros de referencia estatal para la promoción de la autonomía


personal y atención y cuidado de situaciones de dependencia
Como se ha expuesto, el artíotlo 16.1 LD csl.ablecc que la red de cen-
tros estará formada, entre otros, por los ccnlros de referencia estatal para
la promoción de la autonomía personal y para la atención y cuidados de
situaciones de dependencia.
En aplicación de esta disposición, se han integrado y creado los siguien-
tes centros: el cc11tro estatal de referencia de autonomía personal y de ayu-
das técnicas (CEAPAT), el cenlro estatal de referencia de atención al daf10
cerebral (CEADAC), el centro estatal de refcre11cia para la alcución a per-
souas con grave discapacidad y para la promoción de la autonomía perso-
nal y atención a la depcnde11cia, de Sau A11drf.s del Rabancdo (León); el
centro est·.atal de referencia para la at.enció11 a personas co11 enfermedad
de Alzheimer y otras demencias (Salamanca); el centro estatal de alcnció11
a personas co11 enfermedades raras y sus familias (Burgos) y el centro de
referencia estatal de atención psicosocial a personas con trastorno mental
grave (Valencia). Pasemos a analizar cada uno de ellos.
El centro estatal de re/erencia rle autonomía personal y de ayudas tét:niras (CEA-
PAT) , sito en Madrid, fue creado por la Orden de 7 de abril de ] 989 bajo
la dependencia orgánica y funcional del IMSERSO .
Sus fines están especificados en el artículo 2 ele la Orden y son:
1) fomentar la supresión de barreras arquitectónicas y urbanísticas que
limitan la accesibilidad a los edif-icios y dificultan a las personas con disca-
pacidad, por razones de edad o discapacidad, su movilidad e integración
en el entorno familiar y comunitario; 2) la investigación de las modernas
técnicas y aparatos destinados a facilitar a las personas con discapacidad su
movilidad personal y su adaptación para la realización de las actividades
de la vida diaria; 3) el desarrollo de u11a tecnología propia sobre lÍliles y
aparatos de ayudas técnicas que faciliten la autonomía de las personas con
discapacidad; 4) la información y asistencia técnica a las administraciones
públicas, instituciones, entidades públicas y privadas y a cuantas personas
lo soliciten, sobre los útiles y aparatos que posil>ili1an la adaptación y movi-
lidad de las personas con discapacidad.
CAP. ll. EL SISTEMA PAR,\ l.,\ ,\l lTO OMÍA Y ATENClÓN A LA DEl'ENI ll-:1 CL\ 207

Sus füncion es están establecidas en el artículo 3 de la Orden y son: l) el


estudio y evaluación de los útil es y materiales que posibiliten la movilidad
<le las personas con discapacidad y la adaptación a sus n ecesidades parü-
culares; 2) el es tudio <le mate riales de rehabilitación m édica (fisioterapia,
biomecáni ca, ortopedia, e tc.), d e e rgonomía y de aquellos otros que faci-
lite n las actividades d e la vida diaria de las personas con discapacidad, así
como el estudio y anál isis de las ayudas técnicas nacionales p d e importa-
ción; 3) proponer a la Dirección General del IMSERSO la realización de
campa11as de información y divulgación sobre ayudas técnicas; 4) propo-
n e r a la Dirección General del IMSERSO la organización de c ursos, semi-
narios y co11len.. ncias sobre autonomía y ayudas téc nicas d es tinados a las
entidades y personas inter<.'sadas así como la orga11ización de los 111is111os;
5) la confección y actualización permanente de catálogos de ayudas técni-
cas y su divulgación entre los usuarios; 6) la realizac)ón y mante11i111icnto
de una exposición pcrn1anentc sobre tecnología. Utilcs y m a teriales ele
ayudas técnicas.
El ant-rv eslalal de referencia de aleru:ión al clcáio cerebral ( CEADAC), si to
en Madrid , fue creado por la Orden TAS/ !")5/ 2002, de 8 de enero, b,(jo la
dcpenelcncia orgánica y funcional del IMSERSO.
Los requisitos exigidos para poder ingresar vienen cstablccielos en el
artículo 4 y son: 1) ser bencliciario del sistema de la Seguridad Social o
ten e r d erec ho a las prcst.acioncs de servicios sociales, en virtud de Ley o
Convenio Internacional; 2) ser mayor de 1(j a1-1os y 111enor ck 45; ~) es tar
afectado de daiio cerebral sobrevenido y 110 progresivo de c ualquier ori-
gen; 4) no padecer cnferllleclad t ra11s111isiblc, en fase activa, que pueda
poner c11 riesgo la salud de los usuarios y personal del cent.ro.
Junto a estos rcq11isit.os, el artículo !l exige una serie de criterios ele
admisión téc nico-facultativos, a saber: estabilidad médica, alta hospitalaria
reciente, severas o graves li111itaciones de su a11to110111ía personal, posibili-
dad razonable de rehabilitacicín y capacidad para nna mínima co nvivencia
e n el centro.
Sns lincs están cs pccilicados en el artículo 2 ele la Orden y so n : l) la reha-
bilitación socio-sanitaria de las personas con discapacidad co n grave daíio
cerebral sobrevenido por el ti e mpo establecido por la comisión técnico-
facnltativa de admisión del centro; 2) el impulso en tocios los territorios del
Estado ele la rehabilitación y la l11(jora c11 la c:aliclacl de vida ele las personas
con discapacidacl con grave da1-10 cerebral sobrevenido y d e sus familias
cuidadoras; '.{) la información y asistencia t[:cnica a las administraciones
públicas, instituciones, entidades públicas y privadas y a cuantas personas
lo soliciten sobre la atención y re habilitación socio-sanitaria de perso nas
discapacitadas con grave <laüo cerebral sobrevenido.
Sus fun ciones están establecidas en el artículo ~ ele la Orden y son:
1) En su calidad <le centro especializado e n la atención directa a personas
co n daüo cerebral sobrevenido ofrecerá a los s1üctos afectados servicios de
asistencia personalizada en r(gimcn de internado y de atención diurna ,
208 1Wl{H .11< >1>F. I.OS SF.RVIC:10S PÚBLICOS SOCIALES

servicios d e rehabilitación socio-sanitaria para la autonomía pe rsonal y ser-


vicios de apoyo familiar para la m ejor reintegració n de los afectados e n s11
e ntorno social y familiar. 2) En su calidad de centro es la tal promocionará
recursos y pondrá a disposición d e las instituciones y profesion ales que tra-
b~jen e n la atención d e l d a ,-10 ce re bral sobrevenido un servicio de i11forma-
ción y docume11tació11, un pla n d e formación d e especialistas y un servicio
de co ns111Loría y asistencia té cni ca.
El r:enl'ro de re/érencia estatal para la atenr.ión a pe1sonas r:on grave discafxu·idad
y fHtra la promoción rle la autonomía personal y atención a lrt dependencia, rle San
Andrés del Rabanedo (],eón ), fu e creado por la Orden TAS 3460/ 2007, d e 28
d e noviembre, y expresamente comienza s11 rcgulació11 dici e nd o qu e es
de ámbito es tatal , b~jo la d e pe nd e ncia orgánica y fun cional del IMSERSO
(artículo 1.1). Se co nfigura «como ce nt.ro especializado y avanzado en
investigación, innovación , informació n y doc11me111.ació n sobre pcrso11as
con grave discapacidad física, psíquica o se nso rial e n ri esgo o sit nac ió n
de dependencia y en su atención personal, habilit ac ión o re habilitación ,
formación e integ raci ó n psicosocial » (artículo 1.2) .
Los requisitos exigidos pa ra pode r ingresar vienen cslablccidos c11 e l
artículo 4 y so n: l) ser be neficiario del sistema d e la Seg11riclad Social o
tener d e recho a las prestaciones de se rvicios sociales, e n virtud d e Ley o
Co uve nio lnle n1acional ; 2) se r mayo r d e 16 a,-1os; y~) estar akc1ado por
un a grave discapacidad o depe nden cia, a consec1H~11cia d e la cual, precisa
ele atención d e otra pe rsona para las actividades de la vicia diaria y para
mejo ra r su a11to11omía personal.
.Junt.o a es t.os requisit os, el artículo !í C'xigc una serie de criterios d e
admisión téc nico-fac11ltativos, a saber: es tabilidad mc'- dic:a, severas o graves
limitaciones de su a ut onomía personal , y capacidad para 1111a míni111a con-
vivencia e n e l centro.
Sus fines está n especificados e11 el artículo 2 y so11: 1) la rchabilitaci6n socio-
sanitaria de las pe rsonas con grave discapacidad , dura nte el tiempo dct enni-
nado, por la comisión lécnico-facult.ativa de admisión del centro; 2) el impulso
en Lodos los te rritorios del Estado de la rcl1 abilit.ació n y mejora ele la calidad de
vida d e las pe rsonas con grave disca pacidad y d e sus familias ntidadoras; y~) la
infom1ación y a.sist.cncia técnica a las Ad111inist.mcioncs Públicas, instituciones,
entidades públicas y privadas, y a c11a111as perso nas lo solicite n, sobre la atcn-
ció11 y rehabilitación de las personas con grave clisca pacidad.
Sus fu11 cio11cs es tán establecidas e n el a rtícul o 3 de la orden y so n:
1) o frece r a los s11jctos afectados, servicios d e asistencia espec ializada c11
régimen d e reside ncia y d e centro d e día, servicios d e rehabilitación y d e
a poyo familiar; para la 111(jnr reintegración e n su e ntorno socia l y familiar;
2) promocionar recursos y poner a disposición d e insli1.11cio 11cs y profesio-
nales, 1111 servicio d e información y documentación, así com o 1111 servicio de
consultoría y asisteucia téc ni ca; e l centro pued e desarrollar estas f1111cion es
en colaboración co n e ntidades públicas o privadas C)lle tengan relacióu co n
la investigación , re habilitació n , asistencia o/ e in legración familiar y social.
C,\P. 11. EL SISTEM,\ !'ARA l..\ .\l l"IONOM ÍA Y .-\TENCIÓN A LA DEl'E 1 llENC L\ 209

El centro de referencia estatal para la aümción a personas con enferme-


dad de Alzheimer y otras demencias en Salamanca, fu e creado por la Orden
TAS/ 3775/ 2007, de 19 ele diciembre, bajo la d epe ncl c ncia orgánica y fun-
cional del IMSERSO (artículo 1.1). Se configura como «nn ce ntro sociosa-
nitario especializado y avanzado en in vcst igació11 , amí.lisis, conocimie nto,
evaluación y formación sobre e l Alzheimer y otras dcme11cias, y en aten-
ción e i11terve11ción co n los afectados y sus familias » (arLícnlo 1.2).
Los requisitos exigidos para poder ser beneficiario de los programas
vienen cslableciclos e n el artículo 4 y son: 1) ser be ndiciario del sistc1na de
la Seguridad Social o tener derecho a las prestaciones de servicios sociales,
e n virtud de Ley o Convenio Int e rnac ional ; 2) lratarse de 1111a persona c:011
demencia, e ntendi e ndo és la como múltiples ddicil cognitivos, que produz-
ca n ali-eraciones significativas en las actividades de s11 vida diaria, teniendo
cabida cualquier etiología, como Alzheimer, vasculares y otras, tanto de
inicio precoz co m o tardío , y cxcl11ytnclosc las pcrso 11as con retraso 111c111al ,
cn tcll(li c ndo por lal, el déficit cog nitivo de aparició11 previa a los 18 aüos,
sea cual sea la causa y la població11 con altcracio11cs cerebrales focales Glll-
sadas por traumatismo, c11fcrnl('dadcs degen erativas o cua lquier otra clio-
logía; :1) co11tar co11 el cliag11óstico del servicio sa11itario de proccde11cia.
Sus fines está11 especificados c11 el artínilo 2 de la Orden y son : 1) pro-
mover e impulsar e11 todo el territorio del Eslado el ava11cc c11 la b!Ísqucda
de respuestas y sol11cio11cs globales c11 la atc11ció11 sociosa11itaria y la lll('. ͺra
ele b calidad de vida de las personas co11 c11krmcdad de /\l:1.hcim<'r y otras
dcrne11cias, y de sus familias c11idadoras; 2) prestar a las pcrso11as con enfer-
medad de /\l:1.hcimcr y ot 1·as demencias, y a sus fa111ilias o cuidadores pri11-
cipa lcs, 1111a atención cspeciali:1.ada, basada e11 la calidad de los servicios
públicos como referente ; 3) facilitar inl"on11aci ó 11 y asistencia técnica a las
Ad ministraciones PIÍblicas, i11sti111cio11('s, c111idadcs pt'1blicas y privadas, y a
cuantas personas estén interesadas, sobre la atención soc iosanitaria de las
personas co n cnl"crmedad de /\lzhcimer y ol ras dnncncias, así como pro-
mover el inlcrcambio de co11oci111ie1 1tos.
Sus l"u11cio11cs eslá11 cs tahlccidas c11 el artículo 3 d e la Orden y son:
1) En s11 calidad de centro especializado c11 atención sociosa11it.aria, ofrecer
a las personas af"ccladas por la c1ile:T1ncdad de Al:1J1cimcr y otras demencias,
y a sus familias cnidadoras, los sig11ic11tes servicios: a) de atención directa,
mediante estancias rcsidc11cialcs temporales d e duración flexible y varia-
ble, de evaluación y an,ílisis psicosocial y de respiro familiar, y medianlc
esta ncias e n cc11tro de día y de 11ochc, para ate11ció11 diurna y nocturna,
prestándose 1111 servicio ele GILÍ.c:tcr sociosa11itario y de apoyo familiar;
b) prograrnas de apoyo, participac:ió11 y orientació11 para las familias c11i-
ctadoras y personas al'cc:ladas por dcmellcias, como esc uela de cuidadores
e i11tcrcarnbio de experiencias, c ntrc11arnic11to d e las familias, preve n ción,
rchabilitaci611 de afectados, accesibilidad y ayudas técnicas. 2) En su cali-
dad de cent.ro d e referencia, ofrecer servicios de información y orientación
sociosanitaria sobre el Alzheimer y otras demen cias; promover y fomentar
la invcstigac_ión y calidad de servicios; disc1-1ar, poner en marcha y ('valuar
2IO DEREC HO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

nuevos mod e los de infonnació11 sociosanitaria; dispon er d e programas ele


form ación y rccicl~je d e esp ecialistas; y asesorar al COlijllllto <le organismos,
e ntidades, movimie11to asociativo y personas inte resadas c 11 el Alzheimer y
otras d e men cias. Aúacle e l prece pto es sn apartado 3.º que también tendrá
cualesqui era que le e11 co rni e nde la Dirección General del IMSERSO e n
orden al cumplimiento d e sus fin es.
El centro d esarrollará estas funciones e11 colaboració11 co n cuantas c111i-
<lades públicas o privadas tengan relación con la inves tigación y ate n ción
sociosanit.arias a personas co n Alzheimer y otras d e mencias .
El centro de referencia estatal di' atl'nción a personas mn l'rl_[n·meclades raras y sus
familias de Burgos, fu e creado por la Orden SAS/ 2007 / 2009, ele 20 d e julio,
bajo la d e p e ndencia orgánica y funcional del IMSERSO (artírnlo 1.1). Se
configura como un centro avanzado en la promoción , d esarrollo y difu-
sión d e conocimientos, experiencias innovadoras y métodos de atención a
personas con e nfermedad es ra ras , y co rno cent ro d e alta especializació11 e n
servicios d e atención y apoyo a familias y cuidadores en la preve nción, la
promoción d e la autonomía p e rsonal y la participación social de las p e rso-
nas con dichas cnlermeclades (artículo 1.2) .
Los requisitos exigidos para poder participar e n los programas vienen
es tablec idos e n el artículo 4 y son: 1) ser beneficiario del Sistema de la
Seguridad Social o tener derec ho a las prestaciones d e servicios sociales,
e n virtud d e Ley o Convenio Intern acional; 2) tener hasta G5 ailos de edad;
3) no padecer una c nfcnncdad Lra11 s111isihk, e n fase activa, y no necesi-
tar atención 111e di ca continua c11 instituciones hospitalarias; 4) no pade-
cer alteraciones de comportamiento qu e impidan la normal convivencia
e n ce ntros residenciales. Estos requisitos se determinarán m e diante cri-
terios téc nicos facultativos por el equipo multiprol"esional del centro y
d e acuerdo con la programació n establecida por la dirección del dentro,
considerando: 1) la tipología o diagn ós tico de la enfermedad, estadio evo-
lutivo, edad y condiciones que se es tablezcan para la forma ción de los gru-
pos homogé neos; 2) en e l caso de poblac ión infantil y juvenil, presentar
discapacidades intel ec tuales, motoras, se nsoriales o mixt as susceptibles de
in terve nció n , y formas orgánicas d e las e nfermedades qu e requieran pau-
tas e ducativas, inte rve n c ión psicológica o cualquier otra, que sean suscepti-
bles d e be n e ficiarse de los programas que ofrece el ccn tro .
Sus fines están especificados en e l artículo 2 d e la Orden y son: l) promo-
ver en todo el te rritorio d e l Estado el desarrollo, la innovación y la mejora
y optimización ele los recursos para las p e rsonas co n enfenncdades raras
y la cualificación d e los profesionales que trabajan con es tos colectivos;
2) pres tar a poyos y servicios d e a lta especialización que sirvan <le refe rencia
a los demás recursos del sector y facilitar información y asistencia téc nica a
las administraciones públicas, instituciones, e ntidades públicas y privadas,
profesionales y otras p e rsonas interesadas en la atención sociosanit.aria a
las p e rso nas co n enfermedades raras y a sus familias y en su participación
social ; 3) pon er a disposición d e las familias y c uidadores d e personas con
C,\P. 11. EL SISTEMA PARA L\ Al ITON< >ML\ Y ATENCIÓN AL,\ DEPENDENCL-\ 2l l

en l'ermcdades raras y de estas personas servicios <le orientac1on y apoyo


que faciliten el IIH';jor conocimiento en la materia, el intercambio <le i11for-
mación y la aplicación <le metodologías para alcanzar el máximo nivel
de desarrollo, de autonomía personal y de participación social, así co mo
períodos de descanso a las familias y a los cuidadores. Para el desarrollo de
estos f-i11es el centro podrá contar con expertos, co11 Funciones de consulta
y apoyo téc nico a la dirección del mismo, que serán seleccionados por la
Dirección General del IMSERSO entre profesionaks de rcco11ociclo presti-
gio en el ámbito científico y sector de especialización del ce ntro.
Sus funciones están establecidas en el artículo ~ de la Orden y son:
l) En su calidad de Cent ro d e Referencia ofrecer los sigui en les servicios:
a) de información, documcnt.ación, investigación y evaluacicín, que com-
prenden, entre otros programas, creación y mantenimiento de 1n1 cent.ro
de documentación y de 1111a página web especializados, promoción y desa-
rrollo de estudios e inwstigacioncs y metodologías de atcnci611, elabora-
ció n de protocolos y normas técnicas e implantación de sistemas de calidad
y de acreditación de servicios; b) de formación, asistencia técnica y coope-
ración i nst.i tucional, que comprenden, e n I re otros programas, formación
de prolcsio11alcs, intercambio de conocimientos y <·xpcrie11cias, fomento
de redes de colal>oraci611, ascsora111ic11to téc nico y apoyo a iniciativas de
con11111idades autónomas, corporacio11cs locales y otras administracio11es y
e ntidades públicas y privadas y de colaboración con d movimiento asocia-
tivo ckl sector.'..:!) En su calidad ele cc11tro especializado c-11 ate11ció11 y parti-
cipación social para personas con c11frrrncdades raras ofrecer los sig11ic11tcs
servicios: a) de atención y apoyo a familias y cuidadores y a personas con
e nferm edades raras, que co111prc11dc11, programas de i11lon11ació11, ascso-
ra111ic11to y oricn1.ació11, enn1cntros de L1111ilias y/ o de personas con dichas
cnkn11cdades, progran1as de fon11ació11 y c11Lre11amie11to e11 liahilidadcs
y cuidados cotidia11os, de prevc11ció11 de las sitnacio11es de dcpe11ck11cia
y de promoció11 de la auto11omía personal, programas de respiro familiar
e n períodos vacacionales, programas de promoció11 redes de autoayuda y
foros temáticos y otros a11úlogos, así como programas de colaboración y
c 11c11c11tros co n las ONG 's del sector; b) de cent.ro de día que comprc11-
<lcn programas d e atenció11 temprana y/ o de intcrve11ció11 rcliabilitadora,
sociosa11itarios, de cntrc11amie111.o en actividades de la vida diaria , de rea-
dap1.ació11 a los entornos familiar y con11111itario, de ocio y tiempo libre y
otros análogos; e) de atención rcsidcnc.ial que co111prc11de alojamie11to en
régime n de residencia y 111a11t1te nció11 para los usuarios d e los servicios de
a té11c ió11 y apoyo a familias y cuidadores y a personas con enfcr111edadcs
raras, con la duración temporal que se establezca para el desarrollo de
cada programa al que asistan o en el que participen los usuarios.
El antro de rP;/erencia estatal de atención psicosocial a personas con trastorno
'/11.Rnlal grave de Valencia, fue creado por la Orden SSI/2416/2014, de 17 de
dicic111bre, por la que se crea y regula el Cent.ro <le Referencia Estatal de
Atención Psicosocial a PcTso11as co11 Trastorno Mental Grave, e n Valencia,
b,~jo la dcpc 11dencia orgá11ic;1 y ft111< io1ul del IMSERSO (artículo 1.1). Se
DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCLALES

const ituye como un «centro avanzado en la promoción, desarrollo y difu-


sión ele conocimientos, experiencias innovadoras y métodos especializados
de intervención , y como centro de alta especialización en servicios de pre-
vención, promoción de la autonomía personal y atención integral a las per-
sonas con trastorno m e ntal grave en situación o en riesgo de dependencia
y a sus familias cu idadoras » (artículo 1.2) .
El artículo 5 distingue entre usuarios de !os servicios de generación y trans-
ferencia de conocimiento prestados por el '}.rea de Gestión del Conocimiento
y usuarios de los servicios prestados por el Area ele Atención Directa. Así:
Pueden ser usuarios de los servicios ele generación y transferenc ia de
conocimiento prestados por el Area de Gestión de l Conocimiento, «las
distintas Administraciones y organismos públicos, instituciones, entidades
públicas y privadas con y sin ánimo de lucro, centros de investigación y/ o
docencia, equipos científicos, profesionales y personal voluntario que tra-
baj en o estén interesados en materias relacionadas con los trastornos m e n-
tales» (artículo 5.1).
Pueden ser usuarios de los servicios prestados por el /\.rea de Ate nción
Directa (artículo 5.2):
a) Para los servicios de preve nción y promoción de la auto11omía perso-
nal y de apoyo social, e n régimen de ate nción residencial temporal,
de ce ntro día o de atención ambulatoria, las personas que reúnan
los siguientes requisitos:
1. Estar afectadas de trastorno mental grave y prolongado de
acuerdo con el informe emitido por su equipo ele salud mental
ele proce de ncia.
2. Ser be neficiario del Sistema d e la Seguridad Social o tener dere-
cho a las prestaciones de Servicios Sociales en virtud d e ley o
convenio internacional.
3. Tener reconocida la situación d e depende ncia en c11alqniera de
sus grados o tener reconocido un grado de discapacidad igual o
superior al 33 % o estar en proceso de reconocimi e nto d e ambas
situaciones o encontrarse en riesgo d e las mismas.
4. No padecer e nfermedad transmisible, en fase activa, y no nece-
sitar atención médica cualificada, de forma continuada, e n insti-
tuciones hospitalarias
5. No presentar crisis en fase activa con alteraciones graves que
puedan p erturbar la normal convivencia e n el centro o qu e impi-
dan beneficiarse ele dichos servicios.
6. Ser mayor de 18 años y menor de 65; excepcionalmente, y a pro-
puesta d el equipo multiprofesional , podrán admitirse edad es
su periores o inferiores siempre q11e los servicios puedan resultar
beneficiosos para el 11sua1io.
CAP. 11 . EL SISTE:WL-\ PAR,\ 1.•\ .\l lT< >N OMl·\ Y ATENCIÓN A LA DEI'!-: 1>F.N <:1.\ 213

7. Superar el periodo de adaptación y observación para ser usuario


del ce nt.ro, que no podrá ser mayor de 3 meses, prorrogables, en
casos excepcionales, por otros 3.
b) Para los servicios de intervención con familias, cuidadores y organi-
zaciones no gubernamental es del sector: las familias, los cuidadores
y las organizaciones no gubernamentales vinculadas con personas
afectadas de trastorno m e ntal grave.
Ti e ne como fines la mejora de la calidad de vida y de la participación
social en igualdad de condiciones de éstas personas, mediante las siguien-
tes acciones (artículo 2.1): a) promover en todo el tcrri torio del Estado la
investigación en materias relacionadas con los trastornos m e ntal es graves,
la innovación y m ~jora de los recursos de este sector y la formación de los
profesionales que trab~jan con este colectivo; b) prestar servicios de alta
especialización con la finalidad de desarrollar buenas prácticas que sirvan
de refere n cia a los demás recursos del sector; c) facilitar información y
asistencia técnica a cuantas entidades públicas y privadas, profesionales y
demás personas estén interesadas e n la atención sociosanit.aria a las per-
sonas con trastornos mentales y a sus familias cuidadoras. Para el cumpli-
rnient.o es tos fines, «se podrán celebrar convenios de colaboración para la
realización de proyectos de investigación en el ámbi10 de la atención a las
personas con trastorno mental grave » (artículo 2.2).
Sus fu11cio11es están establecidas e11 el artículo 3 y son: a) recopilación ,
análisis y d ifitsión de elatos, informaciones y conocimientos sobre las per-
sonas con lrastorno m e ntal grave; h) fomento y desarrollo de estudios e
inves tigaciones sobre este colectivo; c) impulso, programación e imparti-
ción de acciones de formación de profesionales y personal cuida<lor. el)
d esa rrollo y validación de programas innovadores y de m é 1·odos y técnicas
de intervención en atención sociosanitaria a personas co n trastorno men-
tal grave, e) promoción y desarrollo de bu e nas prácticas e n materia d e
preve nción, promoción de la autonomía personal y atención a las p erso nas
con trastorno mental grave d e acuerdo con el catálogo de servicios d e la
LO; f) colahoració11 co n familias, grupos y organizaciones 110 gubernamen-
tales del sec1or a través de acciones d e información, asesoramiento, forma-
ción y apoyo; g) impulso d e planes d e m ejora de la calidad y desarrollo d e
criterios comunes de acreditación y d e evaluación de cent.ros, programas
y servicios d e atención a personas co n trasto rno mental grave; h) asesoría
técnica, c11 las materias especialidad d e l Centro, a las Administraciones y
organismos públicos, instituciones, e ntidades públicas y privadas con y sin
áuimo ck lu cro y a los e quipos, profesionales y personal volnntario r-dacio-
nados con el sector y a cuantas personas esté n interesadas en la atención
a las pe rsonas con trastornos m e ntales y a sus familias cuidadoras; i) cua-
lesquiera otras funciones que la Dirección General del IMSERSO le enco-
miend e e n orden al cumplimicnlo de sus fin es.
El Centro de Referent:ia l~\tal(l,l rt,, Atmu:ión Sociosanilaria para Personas en
Situru:ión de Deperulenf'ia (.\ori(I ), nc ;1do por Orden SSI/ 1190/ 2015, d e
214 l)(o'. RF.CJ JO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

18 de junio, bajo la dependencia orgánica y fun cional del IMSERSO) .


Se constituye como un «ce ntro avanzado en la promoción, d esarro-
llo y difusión de conocimientos, experiencias innovadoras y métodos
d e interve nción en materia de a te nción sociosanitaria y de apoyo a la
familia, y co rno centro de alta especialización que presLa aLeución y
rehabilitación integra l y multidisciplinar a personas en situación ele
depend e n cia crónica o reve rsible d e rivadas d e discapacidad física, pro-
movi e ndo su a11Lonomía y 1111a p ermanencia adecuada e n su e ntorno
habitual (artículo 1.2).
Podrán se r usuarios y acceder a los servicios <le referencia (de docu-
m entación y página web especializada , con información , docmn e utación ,
orientación, promoción d e es tudios y e laboración d e guías de bue11as prác-
ticas): las distin Las administraciones públicas, en ti dad es públicas y privadas
y organizaciones del sector, centros d e investigación y/ o doce ncia, equipos
científicos y profesionales y otras perso11as q11e trab~je11 o es té 11 i11teresadas
en las situaciones d e d epe nd e ncia derivadas de discapacidad física (artí-
culo 5.1 d e la Orden).
Pueden ser usuarios de los Servicios d e atención especiali zada directa
(de promoción d e la autonomía personal y autodeterrni11ación, d e al~ja-
miento temporal e n régimen de residencia o d e ce11tro <le noche, d e inter-
vención con las familias y cuidadores y de colaboració11 co n organizaciones
110 gubername11 tales del sector):
a) Para los servicios de promoción de la autonomía perso nal y la aulo-
deterrninación y para los servicios d e alqjamiento temporal, aquellas p er-
sonas que reúnan los siguientes requisitos generales lart.ículo 5.2.a) d e la
Orden]:
1. Ser beneficiario d el Sistema de la Seguridad Social o t.eucr derec ho
a laspres t.a ciones d e servicios sociales, e n virtud de ley o Convenio inte rna-
cional.
2. Presentar situación de d ependencia crónica o reversible d erivada d e
discapacidad física, o riesgo de di cha situación co nforme al dictamen del
equipo mult.iprofesional del ce ntro.
3. Tener 50 o más años <le edad. Excepcionalmente, y a propuesta del
eq uipo rnultiprofesional del centro podrán admitirse edades inferiores a
partir d e los 40 años, siempre qne los servicios puedan res ultar beneficio-
sos para el usuario.
4. Dispo n er d e un apoyo social, familiar o connmitario, suficiente <pie
garantice la adecuada permanencia e n el entorno.
5. No padecer un a e nferm edad transmisible, en fase activa y no necesi-
tar atención medica co nünua en inslilllcion es hospitala,ias.
6. No padecer alteraciones d e compo rtamien to que impidan la normal
convive n cia e n centros residenciales.
CAP. 11. EL SISTEMA PAR,\ 1.,\ ,\l rn >N<>MÍ,\ Y ATENCIÓN A Ll. DEPENDENCIA 2 [5

7. Superar el pe1iodo de adaptación y observación para ser usuario


del centro, que no podrá ser mayor de tres meses, prorrogables, en casos
excepcionales, por otros tres.
b) Para los servicios de intervención con las familias y cuidadores y orga-
nizaciones no gubernamentales del sector: t.ant.o las personas de la familia o
de su entorno no vinculadas a un servicio de ate11ció11 profesionalizada, como
cuidadores profcsio11ales que presten sus servicios en una -institución pública
o entidad rxivada, y profesionales y asistentes personales que trab~jen como
autónomos que cutre sus funcio11es se encuent.re la prestación de servicios a
personas en sitllación o en riesgo de dependencia derivada de discapacidad
física, ya sea c11 su hogar o en 11n centro y las organizaciones 110 g11bcr11ame11ta-
les del sector de personas con discapacidad física [artículo 5.2.b) de la Orden ·¡:
Tiene como fines «impulsar Ja m('.jora de la calidad de vida de la persona
en situación dependencia crónica o reversible derivada de discapacidad
física, a través de una intervención dirigida por un a parte , a proporcionar
1111a ate nción integral a la persona y, por otra, a ofrecer el necesario apoyo
a la familia que les permita la permanencia adecuada en s11 e11ton10 habi-
tua l en cond iciones de dignidad" (artículo 2 de la Orden).
Sus fúncio11cs cstáu establecidas en el artícu lo ~ de la Orden : a) ges-
tionar servicios de referencia para pro111over el desarrollo, la 111<:jora en
las metodologías y la calidad de la atención a personas e11 si tuación de
dcpc11dc11cia así c:01110 desarrollar, validar y difundir buenas prácticas en
estas materias que sirvan de rdereucia a los demás recursos del sector;
b) desarrollar programas de i11terve11ció11 personalizada para recuperar
y/ o ma111.e11er el mayor grado de independencia funcional y de autonomía
personal, mejorar o rnante11er el estado de salud y entrenar a las personas
en las mejores habilidades para su auto110mía personal ; e) cohtbo ra r co n
familias y cuidadores principales, impulsar la creación de grnpos y redes de
autoayu da de familiares y personas en situación de dcpc11dc11cia, y apoyar
e informar a las organizaciones no gubernamentales del sector; el) cuales-
quiera otras limciones que la Dirección General dd IMSERSO le enco-
miende en orden al curnplimient.o de sus fines.
El Crnl'm de Re/enmcia Estatal rlr~Atención a Personas rm Siluar:irín de I )ejwn-
dencia, (/,eón), creado por Orden SSI / 1180/ 2015, de 18 de _j1111io bajo la
dependencia orgánica y funciona l del IMSERSO. Se configura como «1111
centro avanzado en la promoción, desarrollo y difitsión de co11oci111i<'11t os,
experiencias innovadoras y métodos de interven ción c·11 111atcria d<' ale11-
ción socio-co11n111itaria y d e apoyo a la familia y co mo cen tro de alta espe-
cialización que, presta atención integral y especializada a las necesidades
básicas, terapéuticas y sociales de la pe rsona e n situació11 de dcpc11<lc11cia
derivada de discapacidad int.elect.ual promoviendo s11 autonomía y una
permanencia adecuada en su entorno habitual » (arlíc11lo l.~ d e la Orden).
Podrán ser usuarios y acceder a los Servicios <le Referencia (servicios
<l e información, orientación documentación e investigación, página web
2 16 DERE< :11< > 1>El .OS SERVICIOS PÚBLICOS SOClr\LES

especiali zada, promoción de estudios y m etodologías de ate nción y elabo-


ración de guias de buenas prácticas): las distintas ad ministracion es públi-
cas, entidades públicas y privadas y organizaciones del sector, centros d e
inves ti gació n y/ o docencia, equipos científicos y profesionales y otras pe1--
sonas que trabaj en o estén interesad as en las situac io nes de dependencia
derivadas d e discapacidad intelectual (artículo 5 .1 de la Orden).
Pued e n ser usua rios d e los Servicios de Ate nción especializada di recta
(de promoción de la autonomía pe rsonal y autodetermin ación, ele alc~ja-
rniento temporal en régime n de residencia o de centro d e noche, de inter-
venció n con las familias y cuid adores y ele colaboració n con organizacion es
no gubername n tales del sector):
a) Para los servicios d e promoción de la amonomía personal y la auto-
determinación, y pa ra los se rvicios de a l~jamiento temporal, aque lla<s per-
sonas qu e reúnan los siguientes requisitos generales [artículo 5.2.a) el e la
Ord en ]:
1. Ser beneficiario del Sistema d e la Seguridad Social o te n e r d e re cho
a las pres ta cio nes de Servicios Socia les, e 11 virtud de ley o co nve ni o intcrc-
nacional.
2. Presentar sit11ació11 d e dependencia cró nica o reversible d <:i-ivada de
discapacidad inte lect u al o riesgo de dicha situació n co nform e al dictame n
del eq uipo mult.iprofes ional del cc111ro.
3. Tener 45 o m ás aüos de ed ad . Excepcionalmente, y a propuesta del
eq uipo multiprofesioua l del centro podrán admitirse ed ades inferiores a
partir de los 40 a üos , siempre que los servicios pued an resultar beneficio-
sos para el usua rio.
4. Disponer d e 1111 apoyo social, familiar o co mm1it ario, suficiente que
garan ti ce la adecuada permanencia en el e ntorno .
5. No padecer nna e 11ferrn ed ad transmisible en fase activa, y no necesi-
tar a tención medica continua e n institucio nes hospitalarias.
6. No padecer a lt eracio nes de comportamie nto que impid an la normal
convivencia e n ce ntros rcside11ciales.
7. Superar el p eriodo de adaptación y observación para ser usuario
del cent.ro, que no podrá ser mayor d<' tres m eses, prorrogables, en casos
cxcepcio11ales, por o tros tres.
b) Para los servicios ele intervención con las familias y cu idadores y orga-
nizaciones no g ube rnamen tales del sector: tanto las personas de la familia
o de su entorno no vincul adas a 1111 servicio de atención profesionalizada,
como cuidado res profesio11ales que pres ten sus servicios en una in stitución
pública o entidad privada, profesionales y asistentes personales que traba-
jen como au tó n o mos que e ntre sus funciones se e ncu entre la prestación de
servicios a personas en situación o e n ri esgo d e d e pe nd e ncia que deriven
de la necesidad d e apoyos por discapacidad intclcc111 ,tl, y las o rga nizac io nes
CA P. 11. El. SISTEl\l[A PAR,\ l .:\ .\l r ('( >N<>ML.\ Y ATENCIÓ A LA DEPl•:N I >F.1 <:1.\ 217

no gubernamentales del sector de personas con discapacidad int.electual


1 artírnlo 5.2.b) ele la OrdenJ.

Tiene como fin es «impulsar la n1<:-jora de la calidad de vida d e la per-


sona e n si t 11ació11 de dependencia derivada de discapacidad intelectual así
co mo la de su cnt.omo familiar, a través d e una interve n ción dirigida por
una parte a proporcionar 1111a atención integral a la persona y, por otra, a
ofrecer el necesario apoyo a la familia que les permita 111a11tcncr sus modos
de vida habituales y la pcnna11encia adcntada en su entorno habitual en
condiciones de dignidad » (artículo 2 de la Orden).
Sus 1."uncioncs están establecidas en e l artículo:{ d e la Orden: a) ges-
tionar servicios de rckrcncia para promover el desarrollo, la m<;jora
c11 las 111ctodologías y la calidad de la atención a personas c11 situación
de depc11dc11cia así como desarrollar, va lidar y di(ú11dir b11c11as prác-
ricas en estas 111atcrias, q 11e sirvan de rc/'crc11cia a los dem~'ís recursos
del seclor; b) promocionar plant's de i11tervc11ciú11 personalizada para
recuperar y/ o 111,u1tc11cr el mayor grado de i11dcpc11de11cia lú11cio11al
y dc aut011omí.1 p<'rso11al, 111cjorar o 111a11tc11er el estado de salud y
c 11trc11ar a las p e rsonas <'11 las mc:jores l1abilidadcs par.i su a11t<rno1nía
personal; c) colaborar con fa111ilias y cuidadores principales, i111p1tlsar
la crcaciú11 de grupos y rcdcs de ;u1toa yuda dc fa111ili;1res y pcrso11as
en sit uació11 de dcpe11de11c:ia , y apo y;ir (' i11for111ar a las orga11i:1.;tcio11es
110 gulwn1a111C'11talcs del sector; d) n1,tlcsq11icra otras 1'1111cio11es que L1
DireccÍ<Í11 Cc11cr;il del IMSERSO le e11co111ie11d(' ('11 ord<'II al n1111pli-
111ie11to de s11s ri11cs.
El C:rnlm rf.1, J?r:fi'rr11cia Fslalal pma J>n:wmas mn f)ism/mcúlrufrs Nrr1rmlríp.;ú:as,
Pn /,m1g11'0 (Asturias) creado por Ordrn SS! / 41 1/ 2018, de 2:~ dc abril bajo
la dcpcll(k11cia orgánica y f1111cio11al del IMSFRSO . Se c01tlig11r;i co1110 «1111
cc11tro av,1111.ado <'.11 la i11vestigació11 , pro111oció11 , d('sanollo, gcstiú11 y dil'11-
sió 11 de co11oci111icntos, <'Xpcrie11cias i1111ovadoras y 111odclos ('Sp<Tiali:t..idos
de atc11ciú11 , así co1110 1111 centro de alla ('spcciali:1.ació11 c11 la pro111ociú11 de
la a11to110111ía p<'rso11al y pr<'vc 11ció11 de las situaciones de dq><·11dc11cia de
personas c:011 discapacidad('s d(' origen 11e11rológico, priori1aria11H'11t(' c11
personas con l<'sio11cs 11H'd11lan:s, d;11-10 n :rcbral sol>reve11ido y esclerosis
lateral a111iotrólica» (ar1íc11lo 1.2 de la Orden).
Podr;i11 ser usuarios y acceder a los S('rvicios de n·f'crc11cia (s<-rvicios
de i111"or111aci<Í11 , don1111e11taci<Í11 y p11blicacio11<·s, <'spacio web, i11 vcs tiga-
ci011<·s y l'or111aciú11 espcciali:t.,Hla) las disti11t.1s J\d111i11istracio11cs públicas,
las en t idadcs públicas y p1·iv;-1das, los <TI I t ros de invest igació11 y/ o docen-
c ia , los equipos cie11tílicos y proksio11aks, las orga11i:1.acio11es 110 g11hcr-
11 ,u11c11talcs del sector, y otras personas qu e trabajen , se dcdiq11c11 o est<:11
interesadas en las personas c 11 riesgo o si1u;1c:ió11 de depc11dc11ci.t por dis-
ca pacidades de origen 1w11rolúgico. Estos s<'rvicios irán destinados a las
orga11i:1.acio11cs 110 gubernamentales del sector, que se d e diquen a la a1c11-
ció 11 de p e rson as en situación de discapac idad y/ o d epe ndencia d erivada
de cansas de origen neurológi co (ar1íc11lo !í . l de la Orden).
218 DERE< ;¡ 10 DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCW ,ES

Pueden ser usuarios de los servicios de atención especializada directa


(rehabilitación médico-funcional y mantenimiento físico; atención neu-
ropsicológica para la rehabilitación cognitiva y atención psicológica para
el mantenimiento y la adquisició11 de habilidades sociales y comunitarias;
promoción de la autonomía personal y de la vida independiente con pro-
gramas de apoyo, 01~ientació11, habilitación personal y en el empleo de pro-
ductos de apoyo para faci litar su integración y el desenvolvimiento en su
vida cotidiana; promoción de la capacitación e integración laboral para la
recuperación profesional y del empleo mediante orie11tación, formación
ocupacional e intermediación laboral en régimen de atención residencial
o de día; de intervención con familias y personas cuidadoras):
a) Para los servicios de promoción de la auto11omía personal aquellas
personas que reúnan todos y cada uno de los siguientes requisitos lart:ículo
5.2.a) de la Orden]:
1. Ser beneficiario del Sistema de la Seguridad Social o tener dere-
cho a las prestaciones de servicios sociales, en virtud de ley o convenio
in tcrnacional.
2. Tener reconocida la situación de dependencia en cualquiera de sus
grados o 1m grado de discapacidad igual o superior al 33 % , en ambos
casos, por causas de origc11 neurológico y prioritariamente por lesiones
medulares, da1'io cerebral sobrevenido o esclerosis lateral amiotrófica, o
estar en proceso de reconocimiento de dichas situaciones o en riesgo de
las mismas.
3. Ser mayor de 18 aiios y menor de 60. Excepcionalmente, y a pro-
puesta del equipo multiprofcsional del cent.ro podrán admitirse personas
usuarias con edades inferiores o superiores, siempre que los servicios pue-
dan resultar beneficiosos para el usuario.
4. No padecer una enfermedad transmisible en fase activa y no necesitar
atención médica continua en instituciones hospitalarias.
5. No padecer alteraciones d e comportamiento que impidan la normal
convivencia en centros residenciales.
6. Superar el periodo de adaptación y observación para ser usuario
del cent.ro, que no podrá ser mayor de tres meses, prorrogables, en casos
excepcionales, por otros tres.
b) Para los servicios de in terve11ción con familias y personas cuidadoras
tanto las personas de la familia o de su entorno no vinculadas a un servicio
de atención profesionalizada, como aquellos cuidadores profesionales que
presten sus servicios en una institución pública o entidad con y sin ánimo
de lucro, y aquellos profesionales y asistentes personales que u·abajen como
autónomos y que entre sus funciones se encuentre la prestación de servi-
cios a personas en situación o en riesgo de dependencia, que requieran de
apoyos por discapacidad de origen neurológico, sea en su hogar o en un
cent.ro [artículo 5.2.b) de la Orden].
CAP. 11. EL SISTEMA l',\R,\ 1.. \ ,\l lT< >NOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA 219

Tiene como fines «promover programas de prevención así como d e inter-


vención que faciliten el proceso de transición del hospital a la vida fami-
liar, social, e ducativa o laboral, como recurso intennedio int egrado e 11 la
comunidad para facilitar la vuelta a una vida normalizada de la pe rsona con
trastornos neurológicos, y ofrecer el apoyo necesario a su e ntorno familiar».
Asimismo, «"se configura como recurso de re fe ren cia con fi111ción i11vest.iga-
dora y d e gestión de conocimiento sobre la atención sociosani taria". Para la
realización de los programas dcsl.inados a las personas con discapacidades
n e urológicas, serán prio1itarias ac¡ucllas con lesion es medulares, daiio cere-
bral sobreve nido y esclerosis lateral amiot rófica » (articulo 2 de la Orden).
Sus funciones están es lahlcc:idas e n el artículo 3 de la Orden : a) recopi-
lar, analizar y difundir i11f"or111ació n , así como transmitir el co110ci111iento
generado por los pr·ogramas de atención especializada realizado con las
personas usuarias; h) fomentar y d esarrollar estudios e investigaciones
sobre perso nas con discapacidades neurológicas, dando prioridad a las per-
sonas con lesiones medulares, da110 cerebral sobrevenido y esclerosis late-
ral am iotrófica; e) impulsar, programar e impanir acciones de formación
y de cualificación para 1xoícsionalcs y personas cuidadoras; d) desarro-
llar y validar· pr·ograrnas i11novadores y m étodos y técnicas de intervención
sociosanitaria para personas con disca pacidades n e 11rolúgic;is; e) promo-
ver buenas práct'icas asistenciales, terapéuticas, m é todos de gcstiún y pro-
tocolos de actuación en materia ele promoción ele la a u1on0111ía personal ,
y la vida independiente y de atención a las personas co11 discapacidades
ele origen neurológico; 1) preslar atención especializada a personas con
discapacidades ocasio11 adas por t111a c nlcrmedad o lesión 11c11rol<'>gica , a
sus familias y pe rsonas cuidadoras y promover programas de ,.111tono111ía
personal y de prevención ele la depn1clcncia mediante la coonli11ación co11
los servicios sociales y de sa lud ; g) favorecer la i11scrción social de las per-
sonas con discapacidad d e origen 11c11rológico mcdianl c el (úmc11to ele las
relaciones personales y sociales, así como la ulilizac:ión ele los recursos nor-
malizados; h) colaborar con las familias, grupos y organizacio11C's 110 gulwr-
nament.aks del ámbito de las pcrsouas c:011 discapacidades neurológicas
a través d e acciones de informac ión , asesoramienlo, f"ormaciú11 y apoyo;
i) prestar asesoría técnica y c·s1ableccr ca uces de coopcrac iún y colabora-
ción int.crsectorial cs con las J\drninistraciones públicas y orga11is111os públi-
cos, institucion es, e n1idad cs públicas y privadas, profesionales relacionados
co n el secto r y a cuaut.as personas es té n inte resadas en la at<:nC'ión a per-
so nas co n disca pacidades de origen neurológico, a sus familias y personas
cuidado ras; j) cuaksc¡11icra otras !'uncion es que la Dircffiún Cenna l cid
IMSERSO le e ncomi e nde c11 orden al c umplimicuto de sus fines.

3. LAS PRESTACIONES ECONÓMICAS


Ya se ha dicho que prestaciones económicas son (3. l) la prestación eco-
nómica vinculada al servicio, (3.2) la prestación eco nó mica para cuidados
en el e ntorno familiar y (3.3) la prcslación económica de asistencia personal.
220 DERECI 10 DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

A ellas hay que añadir, por su nat.uraleza económica, no una prestación,


sino una (3.4) ayuda para facilitar la autonomía personal, recogida en la
disposición adicional 3.ª LD. Finalment.e, se incluye un epígrafe relativo al
(3.5) régimen jurídico común de las prestaciones económicas.
Los requisitos y las condiciones de acceso a estas prestaciones sc estable-
cen por la Comunidad Aut.ónoma o Administración que, en su caso tenga
la competencia, teniendo en c11c11ta los acuerdos que adopte el CTSS/
SAAD (artículo 11 DPD).

3.1. La prestación económica vinculada al servicio


Según el artículo 17.1 LO, la prestación económica vinculada al servicio
es una «prestación económica, que tendrá carácter periódico, se reumo-
cerá, en los ténninos que sc establezca, LÍnicament.e cuando no sea posible el
acceso a un servicio público o concertado de atención y cuidado, en función
del grado de dependencia y de la capacidad económica del beneficiario,
ele acuerdo con lo previsto en el convenio celebrado entre la Administra-
ción General del Estado y la correspondiente Comunidad Autónoma ». Está
siempre vinculada a la adquisición de un servicio (artículo 17.2 LD) y las
Administraciones Públicas compct.cntes supervisarán su destino y ntilizació11
al crnnplimiento de la finalidad para la que es concedida (artírnlo 17.:) LD) .
El DPD ha instaurado esta prest.ación para todos los Grados: III, II y I
(artículo 2) .
Se recuerda que, tras la p11blicació11 del Real Decreto-ley 20/ 2012, de 13
de julio, han desaparecido los niveles.
Para Ce11ta y Melilla, se considera inexistencia de un centro residen-
cial, «cuando no se disponga de plaza adecuada en 11i11g11no de los centros
públicos o privados acreditados de la red del IMSERSO»; y en nn cent.ro
d e día o de noche, «cuando no se disponga de transporte adecuado o la
lejanía del centro desacons~jen el desplazamiento del beneficiario desde
su domicilio » (artículo 14 de la Orden TAS/ 2455/ 2007).

3.2. La prestación económica para cuidados en el entorno familiar. Los


cuidadores no profesionales y los cuidadores profesionales
La prestación económica para cuidados en el entorno familiar está dise-
úada para cuando el beneficiario está excepcionalmente atendido por su
entorno familiar por cuidadores no profesionales, siempre y cuando se den
las condiciones adecuadas de convivencia y de habitabilidad de la vivienda,
y así lo disponga el programa individual de atención (artículo 18.l en
relación con el artículo 14.4 LD). Es un acuerdo del CTSS/ SAAD el que
determinará las «condiciones de acceso a esta prestación, en función del
grado y nivel reconocido a la persona en situación de dependencia y de su
capacidad económica» (art.ículo 18.2 LO); el Consejo también «promoverá
las acciones de apoyo a los cuidadores no profesionales que incorporarán
CAP. 11. EL SISTEMA PAR,\ l..\ ,\I ITONOMÍr\ Y ATE'.NCIÓN A LA DEl'ENllF.NCL\ 221

programas de formación, i11formación y medidas para atender los períodos


de descanso» (artículo 18.4 LD). Dicho Acuerdo está contenido en la Reso-
lución de 4 de febrero de 201 O, de la Secrt"'t.aría General de Política Social
y Consumo, por la que se publica el Acuerdo del Co11s<::jo Territorial del
Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, para la m<::jora de
la calidad de la prestación económica para cuidados en el e11Lorno familiar
del Sistema para la Autonomía y Atención a la Depc11cle11cia.
El DPD ha instaurado esta prestación para lodos los Grados: III, fl y I
(artículo 2).
Se recuerda que, tras la publicación del Real Dccrclo-ky 20/ 2012, ele
1~ dcjulio, de medidas para garantizar la estabilidad prcsu1rncstaria y de
fomento de la compctitiviclad, lia11 dcsaparcciclo los niveles.
El artículo 18.~ LD clctcrmi11a que el cuidador ha de estar sometido a las
norrnas sobre afiliación, alta y cot ización a la Seguridad Social que se dctcr-
mi11e regla111c11t.ariamc111e, y esta norllla es el Real Decreto (i I r> / 2007, de
11 de mayo, por el que se regula la S('guriclad Social d(' los cuidadores de
las personas en situación de dcpcmlc11cia (en ackla111c DCD). P11es bien,
lo primero que conviene aclarar es que el citado DCD regula el c11u1adra-
mic1110 e11 la Seguridad Social, 110 sólo de los n1idadorl's 110 prnksio11alcs
si110 también el de los cuidadores profcsio11alcs, c111c11die11do por ruirlru/0.1
no pro/esionales «la ate11ció11 prestada a personas c11 situación d<" clc¡w11dc11-
cia en su domicilio, por personas ele la familia o de su e111on 10, 110 vi11n1-
ladas a 1111 servicio de atención proksio11alizada» (arlíc11lo 25 Ll)), )' por
ruidrulos -profesionales «los prestados por 1111a inslilución púl>lica o e 111idad ,
con o sin ánimo de lucro, o prol"csio11al a11tó11omo entre cuyas li11 ,tlidades
se enc 11c111ra la prestación de servicios a personas c11 sil11ació11 d<' dcpc11-
dcncia, ya sea en su hogar o en 1111 n-111rn » (ar1íc11lo 2.Ci LD).
El Tribunal Su premo dcsesti111ú ('] recurso prescnLtdo por la Co1111111iclad
Autónoma de La Rioja cont ra dctcnninados prcccpros dl'l nen (STS , Sah de lo
Contc11cioso-a<l111i11istrativo, ele 21 de fc·hrcro de 2012).
Comenzamos con el análisis ele los r:uidrulorPs no jnv/esionales. Puede asu-
mir la conclición de cuidador no profesional ele 1111a persona ('11 situación
de dependencia, «su cónyuge, y sus paric111cs por consa11g11i11iclad, ali11i-
clad o adopción , hasta d tercer grado de parc11tcsco , cuando co11viva11 ('11
el lllismo clornicilio ele la persona dcpc11clic11tc , esté sil'ndo atendido por
ellos y lo hayan hecho cl11ra11te 1111 período previo de 1111 éll-10 a la f"ccha d('
prcse111ación de la solicitncl » (artículo 12.2 DJ>D) y, además, sca11 d('sig11a-
dos c:01110 talcs en el programa i11divid11al de atc11ció11 (artículo 1.1 l)Cl) y
12.2 DPD). También establece el prec:cplo del DJ>D que S(' l'llt ic11de co1110
situaciones asimiladas a la relación familiar «las panjas de h<'clio , lutorl's
y personas designadas, administrativa o jnclicial111c11ll', con /ú11cio11cs d<'
acogimicn Lo ».
! ,a e xcepción, en cua11t.o el grado de parentesco, la establece el apar-
tado tercero del artículo 12 DPD, a saber, «cuando la persona c:11 situacióll
222 DERECI 10 DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

de dependencia reconocida, tenga su domicilio en un entorno caracteri-


zado por insuficiencia de recursos públicos o privados acreditados, despo-
blación, o circunstancias geográficas o de otra naturaleza que impidan o
dificulten otras modalidades de atención, incluida la atención rnedia11te
servicios a través de la prestación vinculada», la Administración compe-
tente podrá excepcionalmente permitir la existencia de cuidados no pro-
fesionales por parte de una persona de su entorno que, aun no te11iendo el
tercer grado de parentesco, resida en el mt111icipio de la persona en sitlla-
ción de dependeucia o en uno vecino, y lo haya hecho durante el periodo
previo de un ario a la fecha de presentación de la solicitud.
Por grados, el mismo apartado coutintía expresando que, si la pcrsoua
tuviera reconocida la situación de dependencia en Grado lll o II es nece-
saria la convivencia con la persona de su entorno, dada la necesidad de
atención permanente y apoyo indispensable y continuo que se requiere,
mientas que, si la tiene reconor.ida en Grado I, no será necesaria la convi-
vencia en el domicilio de la persona dependieu te.
Como condiciones de acceso a la prestacióu económica para cuidados
en el entorno familiar y los requisitos de los cuidadores 110 profrsionalcs de
las personas e11 situación ele dependencia, el artículo 12.4 DPD establece:
a) Que la persona beneficiaria esté siendo atendida mediante cuidados
en el entorno familiar, con carácter previo a la solicitud de reccrno-
cimiento de la situación de dependencia no sea posible el reco11oci-
mie11to de 1111 servicio debido a la inexistencia de recursos públicos
o privados acreditados.
b) Que la persona cuidadora cuente con la capacidad física, mental e
intelectual suficiente para desarrollar adecuadamente por sí misma
las funciones de atención y cuidado, así como que no tenga recono-
cida la situación de dependencia.
c) Que la persona cuidadora asuma formalmente los compromisos
necesarios para la atención y cuidado de la persona en situación de
dependencia.
d) Que la persona cuidadora realice las acciones formativas que se le
propongan, siempre que sean compatibles con el cuidado de la per-
sonas en situación de dependencia.
e) Que la persona cuidadora facilite el acceso de los servicios sociales
de las Administraciones públicas competentes, a la vivienda de la
persona en situación de dependencia con el fin de comprobar el
cumplimiento de los requisitos o variación de las circunstancias, pre-
vio consentimie11t.o de la persona beneficiaria.
En caso de que la persona en situación ele dependencia reconocida en
Grado I viniera recibiendo nn servicio de los previstos para su grado de
dependencia, en la resolución de concesión de prestaciones se ha de man-
tener al menos el mismo servicio u otro servicio con la misma intensidad.
CAP. 11 . EL. SISTEMA PAR,\ 1.,\ ,\l IT< l NC>M ÍA Y ATENCI ÓN A LA D EPEN DEN<:IA 223

En el supues to d e que dic h o se rvi cio sea iu compa tibl e con la pres t.ación
eco n ó mi ca d e cuidados e n el e n torn o, no se conced e rá és ta (artícul o
12.5 DPD) .
Finalme n te, su a partad o sexto d etermina qu e la Comunidad Autó n o m a
o Admini stració n compe te nte (caso d e Ceuta y Melilla) «revisa rá e l cumpli-
mi e nto el e los re quisitos d e acceso a la pres t.ació n y d e las obligac io nes e xi-
gidas, a fi11 d e co mprobar qu e 11 0 se produzca una variac ió n d e c ualquie ra
d e los mismos, y co ntrola rá n el seguimi e nto d e los cuidados c 11 e l e ntorn o
famili ar, co n la Vin alidad d e comp robar la idone idad y calidad d e a te n ció n
d e los m ism os, pudi e ndo e n su caso, resolver la suspe nsió n o cx ti11 ci6 11 d e
la p res t.ació 11 ».
Pa ra Ce ut a y Mclilla, la Ordc11 TAS/ 2455/ 2007 es ta blece que ti e n e n
d e recho a es ta p res tació11 las pe rso nas que re únan las sig uient es condicio-
n es: a ) que los c uidad os qu e se d e ri ve n d e su situació n d e dcpc nde 11 cia se
esté n prestando e n su domi cili o; b ) que la atc11 ció n y c uid ad os p restados
p or el cuidador no pro fesio nal , se adecue n a las necesidades de la pc rso11a
dep e udi e 11t.e e n fü11 ción d e su grad o d e depe nd e nc ia; e) qu e la vivi e nda
re ún a co11dicio 11 es ad ec u adas d e h abitabilidad para el d esarrollo <le los
cui dad os necesarios; d) que el prog rama individual d e a t.c11 c i6 11 d e te rmine
la ad ecuació n d e esta pres ta ció n (a r1íc11l o 15.1) . J\dcrnás, determina que
el cui dad o r 11 0 profesiona l ha d e se r m ayo r d e 18 ;u-10s, residir legalmente
e n Esp a ii a, re unir las co ndi cio u es d e ido n e idad p ara prestar el cuidado y
ate nció u d e fo rm a ad ecuada, 11 0 es t<: vinc ulado a ttn servici o de a te nció n
p rofcsio 11 alizada y pu eda o frecer el se rvicio co n co ntinuid ad a l 11w11os tres
m eses seguid os (artícul o 15.2).
Es tos cuidad o res 110 profesionales queda n ohliga1oria111 c 111c incluidos
e 11 el campo de ap licació n del Régim e n C e ne ral de la Seguridad Socia l y e n
sit.u ac ió 11 asimilada al alta para las pn:st.a cio 11 es de jubilació n , incapacidad
perma ne nt e, mue rte y supe rvivencia, dtTivadas de accidc 11t c, cualqui e ra
que sea su ca rácte r, o d e e nfe rm ed ad , co n inde pe nd e ncia d e su na turaleza
(artícul o~ DCD) medi a nt e la suscripció n d e un con v(·11i o especial a los qu e
alude e l artículo 125.2 LGSS. La suscripció n del co nve ni o especial 11 0 preci-
sará d e la acreditació n d e perio d o d e co tizació n previo (a rtícul o 2. 1 DCD ).
Es1e co11vc11io especial cs lá ta lllhi f n co11l e111plado y regulado e n los a rtín1-
los 28 y 29 d e la O rdt-' n 'lAS/ 2860/ 2OO;), d e ] ;) de o c111hrc , por la q11c se
regul a e l conve ni o es pec ial cn e l sist <> 111 a <l e la Seguridad Social.
Ello 11 0 o bst.a nt.c , n o ex istirá o bligació 11 d e suscripció n del co uve nio
esp ecial e n los supu es tos e 11 qu e e l cuidado r 110 proksio n al siga realiza ndo
o ini cie 1111 a actividad prnfesio 11a l por la que d e b a qued ar incl uido e n el
siste m a d e la Seguridad Social, as í como «e n los su p u es tos e n qu e el cuida-
d o r se e 11 c uc 11trc pe rcibie ndo la pres tac ió n <le d esem p leo, o cu a ndo tenga
la co ndi ció n d e pe nsio nista de jubilació n o d e in capacidad p erm a n e n te
o, de tra tarse d e pe nsionista d e viuded ad o e n favor d e fa mili ares, cu a ndo
tenga 65 o m ás años » (artícul o 2.2 DCD) o c u a ndo el cuid ad o r no p rofe-
sio 11a l es té disfrutando <le los pe rio d os d e e xced e n cia labo ra l c11 razó 11 d e
224 DFRF.< :110 DF LOS SE RVI CIOS PÚB LICOS SOCIALES

cuidado de familiares, qne tengan la consideración de periodos d e cotiza-


ción efec tiva, d e acu erdo con lo previslo e n el arlículo 180 LGSS (artículo
2.3 DCD).
A efectos de la suscripción del co nve nio especial y la aci-editación de la
realización d e los cuidados no profesionales, se deberá aportar cop ia ele la
resolución por la que se h aya concedido la pres tación eco n ó mi ca a la per-
son a atendida, así como la docum e ntación acreclilaliva cld pare nlesco con
aquélla o d emás circunstan cias aludidas (medio rural y excepción al grado
de pare ntesco), arlículo 2.6 DC D.
Tras un p eríodo transitorio e n qu e su suscripción te nía ca ráct.e i· vohu1-
t.ario (Real Decreto-ley 20/ 2012, d e 13 d e julio), a partü d e 1 de abril ele
2019, vuelve a tenerlo obligatorio (disposición adicional d ecimocuarta,
apartado 1. 0 , LGSS), surtiendo efectos desde la fecha d e reconocimiento
de la prestació n eco nómica para cuidados en el entorno familiar y apoyo
a cuidadores 110 profesionales, sie mpre y cuando se soli c it e d e ntro d e los
90 días natural es siguic nles a esa fec ha; transcurrido di cho plazo, surt.irá11
efectos desde la fecha e n que se haya solicitado su suscripción (disposició n
adicional decirnoo1arta, apartado 2.", LGSS).
Las cuotas a la Seguridad Socia] y por Formación Profesional estableci-
das cada aüo e n función d e lo previsto e n el artículo 4 DCD serán abonadas
co1~unta y directamente por e l IMSERSO a la TGSS (disposición adi cional
decimocuarta, ap artado 3.", LGSS) .
En cu a nto a los cuidadores profes io nales, la disposición adicio11al 3!
DCD establece que el e n cuadra mi e nto e n la Seguridad Social d e los cuida-
dores profesionales co ntra ta dos por instituciones públicas o por e ntidad es
privadas, los contratados m ediante la prest.ación econó mi ca vin culada al
se rvicio regulada e n los artículos 14 y 1 7 LD, así como d e los trab~jadores
dedicados a la asiste n cia personal a grandes d e pe ndi e ntes, e n los términos
previstos en el artículo 19 de la misma, se regirá por lo dispuesto en las
normas ele Seguridad Social que resulte n d e ap licación .
El tema radica en d e te rminar e n qué Régimen del siste ma qued a n
e n cuadrados estos cuidadores profesional es. A nu estro e n te nde r, depende
de e n virtud de qué con trato preste sus servicios el cuidador profesional ,
p o r ejemplo, si e l cuidador profesional es co ntra tado por instituciones
públicas o privadas como trabajador por cuenta aj ena, el Régime n será el
General; si trah~ja por cu e nta propia, lo es ta rá en el Régime n Especial de
Trabajadores Autónomos.

3.3. La prestación económica de asistencia personal


Según el artículo 19 LD la prestación económica de asistencia personal
«tiene como finalidad la promoción de la autonomía de las personas en
situación de d epe nd e n cia, en cualquiera d e sus grados», siendo su ol?je-
tivo co ntrata r a una asistente personal, durante 1111 111ímero de h oras, que
facilite a sus benefi ciario el acceso a la cd11cacic'i 11 y al t rab,~jo, así co m o
C,\J>. II . EL SISTEMA l',\R,\ 1.. \ ,\l lTONOMÍ..\ Y ATENCI ÓN A LA DEl'ENlll-:NC I.\ 225

una vida más autónoma en e l ~jercicio de las actividad es básicas de la vida


diaria. De esta norma legal se d esp ren d e que «la cuantía y e l tiempo d e
las prestaciones asistenciales no tienen que se r necesariam e nte ilimitados»
(STS de 2 de di cie mbre de 2014).
Es tambi é n un acu erdo d e l CTSS/ SAAD e l que es ta blecerá las con<lic:io-
11es específi cas d e acceso a t'sta prestación.
El DPD h a instaurado es ta prestación para todos los Crados: 111 , 11 y 1
(artículo 2).
Se recuerda que, tras la publicació n del Rea l Decre to-l ey 20/ 2012 , de
13 d e julio, de medidas pa ra garan üzar la estabilidad prcs11puestaria y de
fomento de la competitividad, hau d esap a rec ido los ni ve les.
Para Ce uta y Melilla , las c:011dic io11 cs que tiene <¡tH ' reunir el hc11cficiario
so n : h aber sido valorado e n el grado de gr,111 dependiente, e n u1alquina
d e sus niveles; te ner capacidad pa ra detcrrni11ar los servicios que 1n¡t1ierc,
('. je rcer su control e impartir inslr11ccioncs al asis tc11tc personal de có rno
ll evarlas a cabo , por sí mis mo o por su n :prcsc111.ante legal ; que la persona
e n cargad a ele la asiste ncia pe rso nal , preste sus servicios 11H·diantc contrato
con e mpresa prest.adora d e estos servicios, o dircc 1a111e111c 111cdia11tc co11-
Lrato labo ra l o de pres tación de servicios co11 el bcncliciario, c11 el que se
incluya n las co ndicion es y dircct rices para la prcsl.aciún cid servic io y, ('11 s1 1
caso, la clá11s11la ele co11Vidc ncialid ad ; qtH' el progra111a i11divid11al de a tc11-
ción determine la adec uaci ó n de esta prcstac ió11 (a rtículo 1!,) .

3.4. Ayuda econónúca para facilitar la autonomía personal


La disposición adicional :t" LD preve''. la posibilidad de que las /\ d111i11is-
trac ión Ge neral d el Estado y las respecti vas /\drni11istracio11cs a11to11c'm1icas
pueda n cst.ablcccr ac uerd os, según sus disponibilidades pn:s11p11cstari;1s,
para la concesió n d e ayudas ('Co11<'imicas co n el fin ck facilitar la a11to110111ía
personal. Es tas ayudas tienen la condició11 de subvcnció11 (' ir;Í.11 dcsti11adas
a apoyar a las p e rso na co n ayudas tú:11icas o i11stn1111cntos necesarios para
el n ormal dese nvolvi111i c 11to de s11 vida o rdinaria , y a facilitar la accesibili-
d a d y adaptac ion es e n el h ogar q11c co 11trilJ11ya11 ,1 m e jorar su capacidad de
d es plazami e nto e n la vivic 11da.
A tenor del artículo 20 d e la Ordc11 TAS/ 24!í!í / 2007 es tas ayudas , que
se rán de ca r,kt.cr a nua l, Mrn complcrncnt a rias del ca tá logo ele servicios y
d e las prcs t.acioncs cco1H'>111icas del Sistema , y subsidi arias, y c11 s11 caso ,
tambi é n co rnpkmc nt a rias de la ca rtera d e servicios de an,íloga 11aturalcza
y finalidad del Sistema Nacional de Salud.

3.5. Régimen jurídico común de las prestaciones econónúcas


Ik~jo este epígrafe se pone d e manifiesto 1111 régi rn c 11j11rídico común a
todas las prestaciones económicas que refiere a su e11,111tía, a las deduccio-
n es qu e se pueden practicar, s11 abono y régimen de inc o mpatibi lidades.
226 DERECHO DE LOS SERVICIOS l'Úlll.lC< >S SOCIALES

En cuanto a su cuantía, ésta se acuerda por el CTSS/ SMD, para su apro-


bación poste1ior por el Gobierno mediante Real Decreto (artículo 20 LO).
Son revisadas por el Gobierno, mediante Real Decreto, previo acuerdo del
CATSS/ SMD (artículo 13 DPD). El Estado garantiza, mediante la deter-
minación ele las cuantías máximas de las prestaciones económicas, «la uni-
formidad en el reconocimiento ele las tres prestaciones económicas que
integran el sistema de atención a la dependencia » (STC 18/ 2016, de 4 de
febrero).
Con independencia de la [echa en que se haya producido su reconoci-
miento, las cuantías máximas de las prestaciones económicas correspon-
dientes a los Grados, HI, 11 y I de dependencia, son las determinadas en la
disposición transitoria décima, apartado 2, del Real Decreto-ley 20/ 2012,
de 13 ele julio, de medidas para garantizar la estabilidad presnpuestaria
y de fomento de la competitividad (disposición adicional segunda DPD).
Por su parte el DPD, en su artículo 12 sciiala que los requisitos y con-
diciones de acceso a las prestaciones económicas se establece «por las
Comunidades Autónomas o Administración que, e11 su caso, tenga la com-
petencia, teniendo en cuenta lo dispuesto en el acuerdo adoptado por el
Const:jo Territorial del Sistema para la Autonomía y Atención a la Depcu-
dencia», acuerdo que es el que 11ja las condiciones y la cuantía de las pres-
taciones I artículo 8.2.c) LD J.
El importe de la prestación económica a reconocer a cada beneficiario
se determinará «aplicando a la cuantía vigente para cada ..u-10 1111 coefi-
ciente reductor según su capacidad económica, ele acuerdo con lo esta-
blecido por la Comunidad Autónoma o Administración que, en sn caso,
tenga la competencia » y tendrán en considcració11 lo que se acuerde por el
Cons~jo lcrrit.orial del SMD (artículo 13.2 DPD).
Respecto a las deducciones, si el beneficiario es titular de cualquier presta-
ción de análoga naturaleza y finalidad establecida en otro régimen público
de protección social, del importe a reconocer; se deducirán las prestacio-
nes que indican los artículos 31 LO y 14 DPD, est.o es, el cornplernento
de gran invalidez, el complemento de la asignación económica por li~jo
a cargo mayor de 18 aúos con un grado de minusvalía reconocido igual o
superior al 75 %, el complemento por necesidad ele tercera persona de la
pensión de invalidez no contributiva, establecidos en la LGSS, así como el
subsidio de ayuda a tercera persona previsto en la LISMI.
De conformidad con la Onleu / IAS/ 2455/ 2007, su abono se realiza en
doce mensualidades anuales y sus efectos ecouómicos se producen a partir
del inicio de su aüo de implantación de acuerdo con el calendario ~jado
en la disposición final 1 ." LD, o desde la fecha de la solicitud de n :conoci-
miento de la persona interesada, si ésta es posterior a mencionado inicio;
si el interesado no reúne los requisitos para poder acceder a la prestación,
los efectos económicos se producirán a partir del día p1imern del 1J1cs
siguiente a que concurran los mismos (artículo 18) .
<:. \P. 11. El. SISTEMA PARA L-\ ,\l lTO NOM ÍA Y ATENCIÓN AL-\ DEP l·:N I W N< :1.\ ·-~'.'.'i

Fi11alme11te, en lo que atai'i.e al regunen de incompatibilidades, el ai'i.a-


dido arLículo 25 bis LD por el Real Decrelo-ley 20/ 2012, de 13 de julio, de
medidas para gara11t.izar la estabilidad presupueslaria y de fomento de la
competitividad, establece que:
Las prest.aciolles económicas scráu iucompat.ibles enlre sí y con los
servicios del catálogo establecidos C-'. ll el arl ículo 15, salvo con los
servicios de prevención de las si1uacio11es d e depe11dc11 c ia, de pro-
moción d e la aulono1nía personal y de tcleasislcncia.
Los servicios scráll incornpat..ibles entre sí, a excepción dd servicio
de tcleasiste11cia que será compatibk co n el servicio de preve11ció11
ele las sit11acio11cs de dcpc11de11cia, de promoción ele la a11to11omía
personal, de ayuda a domicilio y de centro de día y de noche.
No obst.aHtc lo a11Lcrior, las Ad111inislracio11cs Públicas compcte11tcs podrán
establecer la compatibilidad cnln: prestaciones para apoyo, cuidados y alc-n-
ción que faciliten la pcrn1ane11cia e11 d domicilio a la persona c-11 situación de
depcnd euc:ia , de Lal forma que la suma de eslas prestaciones 110 sea superior,
en su coujunto, a las i11tc11sidades 111,iximas reco11ociclas a su grado de dqwn-
dencia. A los ekclos de la asig11acicí11 cid nivel 111í11i1110 cstal>kcido c 11 el artí-
culo 9, cst.;,L<; prestaciones tc11dr,í11 la consideración de una única pn:staci611.
El artículo 1(i.4 DPD establece que las Corn1111idades A11tú110111as poclrün
cst.ablec:er 1111 r<:gimen prnpio de compatibilidades co11 cargo a su nivel adi-
cional de prolec:ció11.
Scgü11 el Tribunal ConstiltKional la rcgulaci611 el Eslado lijando 11na
reg11lac:ió11 1111itaria, 110 solo de la intensidad de protC"n-ió11 sino del n~g-i-
1nc11 ele i11cornpatibilidadcs, «n1111plc la h111ció11 ele gara11ti1.ar 1111 rní11i1110
1111iformc en el sis1.c111a de atención a la ckpcndc11cia q11e ¡rnc:de ser c:011si-
dcraclo t1n parámelro que reg11la las co11dicio11cs h,ísicas qu e gara11ti1.a11 la
igualdad en el (jcrcicio del derecho , evitando así que se generen si111acio-
ncs de desigualdad relevantes » (STC l 8/ 201 G, de 4 de febrero de 201 (i).
En co11crcto, respecto al régimen de incompatibilidades la 1He11 c: io-
nada sentencia afirma que~ «ciado que el rcco11ocimic11to de lc1 sitnació11
de depcncle 11 c ia puede ciar lugar al clisfrulc ele diversos servicios o pres-
tacion es económicas de m.111 e ra simultánea, la norma (el artículo ~0 bis
LO) establece una serie de principios crnn1111cs sobre inco111patibilidad ele
esas prcslacio11cs y servicios, gara111i1.a11do la unidad mínima del sistema de
atención a la dcpc11dc11cia n :spccto a la combi11ació11 de prestaciones en la
que se puede concretar la atención a las personas clcpendienles».

ANEXO: MATERIAL COMPLEMENTARIO


A. Bibliografía
AAvv, coordinación ROQ.UETA BUJ, R., La fJrotea:ión de la dependencia, Ed.
Tirant lo Blanch, 2007.
228 IWRH :1 I< l DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIAi.ES

ALONSO-OLEA GARCÍA , B., «Las prestaciones del Sistema para la Au tono-


mía y Atención a la Dependencia», en Las Dimensiones ele la Autonomía
Personal: Perspectivas sobre la Ley 39/2006, Estudios en Estudios en home-
n~j e a Pilar Ramiro, Coord. CAYO PÉREZ, L. y MORAL ORTEGA, o.,
Cinca (2008).
ALONSO-OLEA GARCÍA , B.; LUCAS DURÁN, M. y MARTÍN DÉGANO, l. , La
protección de las personas con discaf1ru:idad y en situación de de/Hmdencia en el
derecho ele la Seguridad Social y en el derecho tributario, Thomson-J\ranzadi,
2009.
BAVIE RA, 1., l,a J1rolección de la cle¡,enrlencia: Un estudio global. Claves de su aj,li-
cación y desarrollo legislativo, Aranzadi, 2007.
CANGA ARMAYOR, J\.; GARCÍA VIVAR, C.; NAVAL DURÁN , C., «De penden-
cia y famil ia cuidadora: reflexiones para u11 abonl~je familiar», Anales
del sistema sanitario ele Navarra, Voh1111c11 34, mím. 3, 2011.
CAYO PÉREZ, L., «La discapacidad y las situaciones de dependencia en
cifras: aproximación conccpt11al y estadísticas», Revista del Ministerio de
Trabajo y Asuntos Sociales, núm. 65.
GARCÍA CALVENTE , Y., Situar.iones de depenclencia. Regulación actual y nuevas
f1enf1ectivas, Civitas, 2007.
GARCÍA GARNICA , M." C., l,:5tudios sobre r1Pj1enclenáa y discaf1acidacl, Aranzadi
2011.
GIL PÉREZ , M.ª E, «C11idadores 110 profesionales y derecho a la incapaci-
dad permanente. Problemas que se plantea.u», Revista de Derecho Social.
SEMPERE NAVARRO, A., «Antecede nt es y estructura de la Ley 39/ 2006, de
14 de diciembre», Aranzadi Social, núm. 17, 2007.
SEMPERE NAVARRO , A. y CHARRO BAENA, P., La / ,ey 39/2006, de 14 ele
diciembre, de P.rvmoción ele la Autonomía Personal y Atención a las f1ersonas
en situ.ación ele dependencia, desarrollo reglamentario y normas autonómir:a!!>~
Aranzadi 2008.

B. Normativa
- LD: Artículos 2, 3, 4, 8, 9, 1O, 11, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22,
23, 24, 25, 29, 31, 32, 33, 34, 35, 36. Disposición adicional 1.ª y ~~- ",
disposición final 1.", disposición transitoria l.".
- Real Decreto-ley 20/ 2012, ele 13 de julio, de medidas para garantizar
la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad.
Real Decreto 615/ 2007, de ] 1 de mayo, por el que se regula la
Seg11ridad Social d e los cuidadores de las personas en situación de
depende ncia.
Real Decreto 1050/ 2013, de 27 de dici e mbre, por el qu e se regula el
nive l mínimo de protección es tablecido en la Ley 39/ 2006, de 14 de
Cr\P. JI. El. SISTEMA PARA L ,\ .\l IT<> N<>M Í.-\ Y ,\TEN CIÓN i-\ LA DEPENDENCIA 229

di ciembre, de Promoción de la Autonomía Perso nal y Atención a las


personas e n situación de d epe nde ncia.
Real Decreto 1051 / 2013, d e 27 de diciembre, por el que se regu-
lan las prestacion es d e l Sistema para la Autonomía y Atención a la
De pendencia, establecidas e n la Ley 39/ 2006, de 14 de di ciembre ,
de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas
en situación d e dependencia.
Real Decre to 15\)3/ 201 1, de 4 de noviembre, por el que se establece
el Título d e Técnico en A1cnció11 a Personas en Si111ación de lkpcn-
d c n cia y se fij a n sus c11sc1ian1.as 111ínimas.
Orden de 7 d e abril de 1989 por la que se crea el Cenlro Eslalal de
Autonomía Personal y de Ayudas Té cnicas del I11stitu10 Nacional de
Servicios Sociales.
Orden 'l'AS/ 5G / 2002, de 8 de <'IHTo, por la que se cre a d Cent.ro
Est.alal de J\te11ció11 al Daúo Cerebral.
Orden 'I'AS/ 2455 / 2007, de 7 de agosto , por la que se dictan normas
para la aplicación y desarrollo e11 el a,-10 2007, d e los Real es lkcrctos
que desarrollan b LD <·11 las Ciudades de Ccula y Melilla.
Orden TAS 34(i0/ 2007, de 28 de 11ovieml>n: por la que se crea el
Cent.ro de Rcf'crc11cia Fslatal para la Atc11ció11 a Personas crn1 grave
discapacidad y parn la promoción de la auto110111ía pcrso11al y alc11-
ció11 a la d e p e 11dc11cia, de San J\11drts del Ral>a11edo (Lcó11).
Orden TJ\S/ 377!í/ 2007, ele 1!) de elicie111hre, por la <¡ti<' se nea <'I
Cenlro d e Rcl'crcnci,1 Estala( para la atc11ciú11 a pcrso11as con ('ltkr-
111cclad de J\l1.hci111cr y olras d c111<·11cias ('ti S,tla111a11c,1.
Orden SAS/ 2007 / 200\l, de· 20 ck _julio, por la que se· crea y regulad
centro de referencia estatal el e atención a p<Tso11,1s co11 <·11fi..-111('(la-
dcs raras y sns familias , c 11 Burgos.
Orclc11 SJ\S/ 2287/ 2010, de 1\l de agosto, por la que se reg11la11 los
re qui sitos y el procceli111ic11to para la anedi1ac:i<Í11 de los cc11tros,
servicios y entidades privadas, co11nTtadas o 110, q11e ac11'1e11 <·11 d
ámbito d e la a111.onurnía personal y la ate11ció11 ,1 perso11as c 11 situa-
ción ele dcpcndc11ci a e n las ciudades de Cc11t,1 y de Mdilla.
Orden ECD / :H0 / 2012, de I G de kl>rcro, por (;i que se cslal>lcff el
currículo cid ciclo fon11ativo de <:rado Medio corn:spo11dic11tc al
título de Técnico c11 A1c11ció11 a Perso nas e11 Situació11 de lkpc11-
de11cia.
Rcsol11ción de 18 d e e nero de 2008, d e la Sccrclaría Ce11nal Téc nica ,
por la que se publica el conven io d e colaboraci(m entre el IMSERSO
y la Co munidad Autónoma d e Andalucía, para la c:011stmccióu d e
una res ide n cia model o en la ate nción d e perso 11as 111ayo res e n situa-
ción de dcpc11dc11ci ,1 y 1111iclacl de estancias diurnas c11 Almcría.
230 IWRH :1I< > DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCL\LES

Resolución de ~l de mayo de 2008, de la Secretaría de Estado de Tele-


comunicaciones y para la Sociedad de la infon11ación, por la qnc se
atrihnyen recnrsos públicos de numeración al servicio de atención
telefónica a las personas en situación de dependencia.
- Resolución de 2 de diciembre de 2008, de la Secretaría de Estado
de Política Social, Familias y Atención a la Dependencia y a la Disca-
pacidad, por la q11e se publica el Acuerdo del SAAD, sobre criterios
com11nes de acreditación para garantizar la calidad de los centros y
sen,icios del SAAD .
Resol11ción de 1 de noviembre de 200~), de la Secretaría General
de Política Social y Consumo, por la que se publica el Acuerdo del
Consejo Territorial del SAAl), sobre criterios corn11nes de acredi-
tación en materia de formación e información de c11idadores 110
profesionales.
Resolución de 4 de febrero de 2010, de la Secretaría Ge n eral de
Política Social y Consumo, por la que se publica el Acuerdo del Con-
sejo Territorial del SAAD, para la mejora de la calidad de la presta-
ción económica para cuidados en e l entorno familiar del SAAD.
Resolución de 15 de _julio de 2010, del Instituto de Mayores y Ser-
vicios Sociales, por la que se publica el Acuerdo de Consejo de
Ministros de 9 de _julio de 201 O, por el que se aprueba el marco de
cooperación interadministrativa y criterios de reparto de créditos
de la Administración General del Estado para la financiación durante
2010-2013 del nivel acordado, previsto en la Ley 39/ 2006, de 14 de
diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las
personas en situación de dependencia.
Resolución de 4 de noviembre de 2010, por la yue se publica el
Acuerdo sobre los criterios para determinar las intensidades de pro-
tección de los servicios y el importe de las prestaciones eco11óm i-
cas para las personas reconocidas en situación de dependencia en
Grado l.
Resolución de 3 de agosto de 2011, de la Secretaría General de
Política Social y Consumo, por la que se publica el Acuerdo sobre
determinación del contenido de los servicios de promoción de la
autonomía personal dirigidos a las personas reconocidas en situa-
ción de dependencia e n grado I.
Resolución de 13 de julio de 2012, de la Secretaría de Estado de
Servicios Sociales e Igualdad, por la que se publica el Acuerdo del
Consejo Territorial del Sistema para la Autonomía y Atención a la
Dependencia para la mejora del sistema para la autonomía y aten-
ción a la dependencia.
Resolución de 23 ele abril de 2013, de la Secretaría de Estado de
Servicios Sociales e 1gualdad, por la que se publica el Acuerdo del
CAP. 11. EL SISTEMA PAR,\ L\ ,\1 1IO NOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPE N IWNCIA 2~1

Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Auto-


nomía y Atención a la Dependencia sobre criterios, recome11da-
cio11es y condiciones mínimas para la elaboración de los planes de
prevención de las situaciones de dependencia y promoción de la
autonomía personal; datos básicos del sistema de illformación del
SAAD y Catálogo de referencia de servicios sociales.

C. Jurisprudencia Constitucional
STC 18/ 2016, d e 4 de kbrero: Declara conforme a la Constitución los
preceptos del Real Decreto-ley 20 / 2012, <le 13 de _julio, de medidas para
garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad,
impugnados por la Generalidad de Cataluúa, que 111odiVicaro11 la redac-
ción de determinados ar! ículos de la Ley 39/ 2006, de 14 ele dicie111brc , de
Promoción de la Antouomía Personal y Atención a las p<'rso11as c11 si111a-
ción de dependencia.
Artículo 149. l. l Co11st.: SSTC G1/ 1~)~)7, de marzo; 1!í4/ 1\)88, de 21
de julio; 247/ 2007, de 12 de diciembre ; 188/ 2001, de 20 de scptiembn-;
111 / 2012, de 24 de mayo; 184/ 2012, de 17 de oel ubre; 3/ 20 I '.{, de 17 de
c-ncro; 33/ 2014,dc 27 de febrero ; 18/ 20 Hi, ck 4 de kbrno.

D. Jurisprudencia Ordinaria
STS, Sala de lo Co111c11cioso-Adminis1ra1ivo, de l~l de mayo d<· 2011.
Sislema de finall( :iación:
Siendo e l Estado el 1i111lar d e los caudales dcs1i11ados a atender ('l nivel
mínimo de prcslacioncs, es el 111ismo el que dc1crn1i11a el rtgi11w11 bajo el
cual se producirán las pres1acio11cs del SMD o los requisitos que l1a11 de
concurrir para su disfrulc.
La Achninistración del Estado abonará a la C011111nidad /\11túno111a
correspo11die 111c las cantidades que procedan a partir de la l'ccha de efc-c-
tos de la prestación que se haya determinado t·11 la resolución que se diclc
f\jando el programa i11divid11al de atención. De igual modo el L•:stado ,
cuando se haya n reconocido servicios con f'ccha ;rnlcrior a la aprobaciú11
del programa individual de alcnc:ión, librará los crtdilm conespo11din1t<·s
a ese periodo una vc1. que se acrcdi1c11 dos circ11nsta11cias: de 1111 lado la
acreditación de la solicitwl de rcconoci1nic11to del derecho, y de olro que
el servicio ha sido cfcc1iva111c11tc prestado.
STS, Sala d e lo Contcm:ioso-Aclminis1rativo, de 21 de f'chrcro de 2012:
El servicio de teleasis1 e 11c:ia pu ed e ser complcmcn1ario de los que se cs1a-
ble1.ca n en e l programa de atención i11divid11alizada o podr,í rcco11occrsc
de modo individual. Desestima el recurso presentado por la Comunidad
Autónoma de La Rioja contra determinados preceptos del DCD y DVD.
STS, Sala de lo Contencioso-Admiuistrat.ivo, de 2 de diciembre de 2014:
Artículo 19, «de esta norma lega l se despre nde que la cuantía y el tiempo
232 DEREC HO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIAi.ES

de las p restacio n es asiste n cia les n o tie n e n que ser n ecesari a m c 11t.e ilimi ta-
d os». Los d a tos que fi g11rc11 e n el plan d e ac tivida d es «n o po drán ser u tili-
zad os po r la Ad ministració n pa ra fi n es distintos d e la pres t.ación as iste n c ia l
y, por supuesto, ha brá n d e ser cu stodi ad os con la d e bida rese rva y, e 11 1.o<lo
caso, con escrupul oso respe to d e la legislac ió n d e p rotecció n d e d a tos. Y
ta mpoco es preciso insistir e n qnc , a l prese ntar el pla n d e act.ividad es, los
b e n eficia ri os n o es tá n o bliga d os a prese nt a r aquell a informac ió n qne ya se
e n cu e nt re e n poder d e la Admi11i st.ra,ió n , pues e l in ciso final del propio
artícul o 4 d e la Ley 39/ 2006 les exime exp resa m e nt e d e e ll o ».
STS, Sala ele lo Co nt e ncioso-Admini stra tivo, JO d e novie mbre d e 20 l !í :
Nivel adi cio n al de p ro tecció n p o r las Comunidad es A.111.ó nomas.
LECCIÓN 6. EL PROCEDIMIENTO PARA EL RECONOCIMIENTO
DE LA SITUACIÓN DE DEPENDENCIA Y DEL
DERECHO A LAS PRESTACIONES. SU REVISIÓN
Dentro de este epígrafe se va a analizar dos cuestiones ( 1) el prncc-
dimiento para el reconocimiento de la situación de dependenc ia y del
derecho a las prestaciones del SAAD, con especial mención al progra111.1
individual de atención y (2) la revisión del grado o nivel de dcpc11dc11cia y
de la prestación reconocida.

l. PROCEDIMIENTO PARA EL RECONOCIMIENTO DE LA


SITUACIÓN DE DEPENDENCIA Y DEL DERECI !O A LAS
PRESTACIONES. EL PROGRAMA INDIVIDUAL DE ATENCI()N
l lcmos dividido s11 estudio en dos apartados (1.1) el procedi111ic11to
para el rcco11oci111ie11to de la situación de dependencia y del derecho a
las prestaciones del SAAD y ( 1.2) el programa individual de atc11ci<'i11; s11
porqué es que, clcnt.ro del proccdi111ic11to, este progra111ajucga 1111 papel
fu11da1m:11tal en el desarrollo del co111c11ido de los derechos que 11acc11 del
n;co11ocimic11to de la si1uaci<Í11 de dcpc11dc11cia y a las prcslacio11cs.

1.1. El procedimiento para el reconocimiento de la situación de


dependencia y del derecho a las prestaciones
La normativa procedimental es la general, esto es, la Ley ~9 / 201 '.°>, de
el<' octubre, del Proccdimic11to Acl111inis1ra1ivo Común de las Adllli11istra-
cicrncs Públicas (LPAC), «co11 las cspccilicacioncs que rc:rnl1e11 de la pre-
sente Ley» (artículo 28.1 LD) .
Ahora bien, hay que te ner en cuenta que la gcs1ió11 la tiene encomen-
dada las Comunidades A11tó11omas, salvo Cc11ta y Melilla, que la ost<'llla
el Estado, por ello, para Ccuta y Mclilla, hay que t.c11cr en c11c111a la ya
ta11 citada Orclc11 TAS/ 2455 / 2007, de 7 ele agosto, orden ministerial de la
que se parte para elaborar la presente lección. Por ello, el procedimiento
administrativo, aparte del establecido en la normativa estatal sc1-1alada, es
también el regulado por la respectiva Cornunidad Autónoma, si bien, para
ma111.ener la u11idad, el artículo 28.6 LD se11ala que «los criterios básicos
de proceclimie111.o para el reconocimiento de la situaciú11 de dcpendc11-
cia y las caracterísücas comunes del órgano y profrsio11alcs qu e procc-
da11 al reconocimiento », ha11 de ser acordadas por el Cons(':jo Territorial
d el SAAD .
Dl•:IU: C: 110 DE LOS SERV ICIOS PÚBLICOS SOCIALES

En tocio caso, ya estatal ya autonómica, según se desprende del artículo


28 .6 LO, la ordenación del SAAD es pública, puesto que «los servicios de
valoración de la situación de dependencia, la prescripción de servicios y
prestaciones y la gestión de las prestaciones económicas» ha ele ser reali-
zada directamente por las Adm inistracion es Públicas, «no pudiendo ser
objeto ele delegación, contratación o concierto con e ntidades privadas».
Entren10s ya a analizar, en concreto, el procedimiento adm inistrativo,
su ( 1.1.1) iniciación, ( 1.1.2) instrucción y ( 1.1.3) resolución.

1. 1.1. lniriar:ión
El procedimiento para e l reconocimiento de la situación de dependen-
cia y del derecho a las prestaciones del SMD, se inicia a instancia de la
persona que pueda estar afectada por a lgún grado de dependencia o de
quien ostente su representación.
Dado que son las Comun id ades A ut ó nomas las que ti enen encomen-
dadas la gesLión del SAAD, la soli citud, en modelo oficial, h abrá d e pre-
sen tarse, según su propia n ormativa, a nte el órgano competente de la
Comunidad Autónoma, salvo en el caso de Cent.a y Melilla, que deberá
efectu arse ante la Dirección Territorial del TMSERSO.
La solicitud debe co ntener la información de los datos que relaciona el
artírnlo 3.1 DPD:
a) Si la persona soli citante está sic11clo ,Hendida por los servici os socia-
les en el mome11to ele formular la soli citud y, en su caso, tipo ele
servicio o prestación que está recibiendo.
b) Si está recibie11do cuidados del en torno familiar y desde qué fecha.
e) Compromiso de la persona solici tante de faci litar el seguimiento y
control de las prestaciones, i11duido e l acceso a l domicilio de la per-
sona solicitan te, por la Admi ni stración competente.
d) Si la persona solicitante ¡jene algun a discapacidad, tipo la misma, si
voh111t.ariamen1e quiere manifestarlo.
e) Si la persona soli citant e Liene diagnosticada una enfermedad rara,
catalogada como tal.
í) Obligación de comunicación inmediata a la Administración competen te,
si se produce el ingreso de la persona henef-iciaria en centros hospitala-
rios o asistenciales que no supongan coste para la persona beneficiaria.
g) Que los datos personales co nten idos en la soli citud se integrarán en
los ficheros automatizados que sobre SAAD están constituidos en la
Adm i11islración competen le, sin que puedan ser utilizados para fina-
lidades distintas o ajenas a l Sistema, de conformidad con los princi-
pios de protección de datos de carácter personal establecidos e n la
Ley Orgánica 15/ 1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos
de Carácter Pcrso11al.
C:,\P. 11. El. SISTEMA Pr\R,\ 1.,\ ,\l lT( >NOMÍr\ Y ATENCIÓN A LA DEl'E m :N( '. I,\ 235

Además, debe ir acornpa1iada de los documentos señalados en el artí-


rnlo 3.2 DPD:
a) Compromiso en la atención, en su caso, del cuidador familiar o de
entorno, en el supuesto de estar prestando la atención con carácter
previo a la presentación de la solicitud.
b) Informe de Salud normalizado.
c) Declaración responsable sobre situación económica y patrimonial
de la persona solicitante.
d) Copia de la declaración, en su caso, del IRPF, salvo en el supuesto de
la a11torizació11 prevista en el párrafo siguiente.
e) Autorización de comprobación de datos por parte de las i\dtlli11ist ra-
cicrncs públicas competentes, necesarios para el rcconoci111ic11to del
derecho a las prestaciones .
.Junto a la solicitud deberá adjuntarse:
Fotocopia del DNI o pasaporte. Caso de que se trate de 1111 repre-
sentante el que presenta la solicitud, el docmne11to que acredite la
rcprcsent.ación legal (tllcdiantc la fotocopia ele la sentencia que la
declare) y fotocopia de s11 DNI.
i\c¡ucllos donunentos que acrediten el c11111p li111i cnto de los
requisitos exigidos para poder ser titular del derecho a las pres-
taciones, en especial, la residencia en tt·rritorio cspa ii ol de cinco
aúos, de los cuales dos deberán ser i11111cdiat,ullc11te anteriores
a la l"ccha de la presentacicín de la solicitud; la tlla11cra de acre-
ditarlo, será la presentación del corresponclicntc ce rtificado de
cmpadro11amic 11to. Si se trata de llll extranjero, se co11sidcra que
ha de aportar copia de la autor i1.ació11 de residencia de larga
duración. Si se trata de una persona con discapacidad, deberá
aportar una copia de la rcsol11ciú11 o certificado del IMSERSO 11
órgaHo competente de la Comunidad /\111óno111a que acredite su
grado de minusvalía.
El in/orrne de salu.r.l descriprivo de la condición de la salud de la per--
scrna, emitido por 11n facultativo del Sistema Nacional de Salud, para
que pueda ser valorada la situación de dcpc11dcncia, y c11 el que ha
de figurar:
a) El diagHóstico de la patolog-ía que determina la cond ic ión de la
salud que limita la actividad de la persona, y a ser posible debe
figurar el aiio en que se diag-nosticó, fase evolutiva en la que se
encuentra y posible pronóstico así como si s11 sit11ació11 es estable
o susceptible de modificación por tratamiento métlico.
b) Las limitaciones que conlleva el estado de salud de la persona
c1 1 las actividades de la vida diaria y/ o fúncioncs o estructu ras
afectadas.
236 1>FRH :11 <> DE 1.0S SERV IC IOS PÚBLICOS SOCL--\LES

c) Las medidas de soporte terapéutico, funcional y/ o ayndas técni-


cas qne Licue prescritas.
d) Las alteraciones del comportamiento o dete rioro cognitivo, si
co nstan, y, si la patología c ursa en brotes, los datos d e los habi-
dos e n el último aüo, así como cualquie r otra información que
se considere d e inte rés por parte d e la persona fa cnlta tiva qnc
ex pida el informe en relación con la finalidad del mismo.
Los ol~jetivos del informe d e salud son: conocer y comprcnder la o las
causas d e la d e pe ndencia; conocer que se ha realizado todas las inter-
venciones terapé uticas o re habilitacloras n ecesa rias para que la p e r'-
sona a evaluar te nga e l mayor grado de independencia posible para
las act.ividades d e la vida diaria; conocer las circunstancias o e l estado
d e salud que condicion e d e te rminadas características de la e nferme-
dad que pueden determinar una mayor necesidad de ayuda (ejem-
plo trastornos d el comportamiento, d ete rioro cog11it.ivo, medidas
terapé nt.icas excepcionales de soporte vital, e tc. ); pode r interpretar
la evolución de dete rminadas e nfe rmedades evolut.ivas qu e requieren
la previsión o la aceptación d e una rcevalnación d e la situación d e
depende ncia; conocer las caraci-erísticas de e nfenn e dades qu e cursan
a brotes (anexo fI d e la Resolución d e 4 d e febrero de 201 O).
- El d e nominado informe social, e la borado por un trabaj ador social,
e 11 donde figura los datos relativos a la convivencia del solicita 111.c
(si vive o no solo, si vive e11 varios domicilios ... ), a la vivienda (si es
unifamiliar co n una o más plantas, si es d e piso con o sin ascensor), a
las carac terísticas generales d e l apoyo que pueda p ercibir (familiar,
vecinal, cuidador no profesional), al grado d e minusvalía o necesi-
dad d e concurso de terce ra persona que tuviese rf'conociclo, presta-
ciones sociales qu e p erciba, las características del ce nt ro e n el que
resida, e tc. Este informe es imprescindible para pode r e laborar e l
programa individual de atención.
Éstos son, a nuestro entender, los doc ume ntos ese nciales. Ello 110 obs-
tante, es conveniente se a<ijm1te11 cualesquiera otros docume ntos se con-
sideren n ecesarios para d e limitar el co nte nido y alcance de los scr·vicios y
pres taciones que pueda reque1ir el solicit.ant.e, e ntre ellas, conviene se ñalar,
la d eclaración d e la renta (si el solicita nte no estuvi ese legalme nt e obligado
a prese ntarla, d eb e rá acijuntar docume ntos acreditativos d e las rentas p e r'-
cibiclas durante el último año por el trabajo, prestaciones sociales, rentas
derivadas d e actividades económicas, rentas d e capital, e tc.), o e n su caso,
d e claración d e patrimonio. Con todo, hay que recordar qu e el inte resado
no está obligado a aportar aquella información, datos o documentación que
ol>re en pode r d e la propia Administración o que , «d e acuerdo co n la legisla-
ción vigente, pueda ésta obtener por sus propios medios» (artículo 4.4 LD).
Si la solicitud no reúne los requisitos exigidos, se le requerirá al solicitante
para que e n el plazo d e di ez días subsane la falta, con indicación d e que, si
no lo hi cie re, se le t.c ndrá por d esistido de s11 pcl iciú11 (.tri íntlo 68.1 LPAC).
CAi'. 11. EL SISTEM,\ l',\R, \ L.\ ,\l ITO NOMÍ. \ Y ATE.NCIÓ 1 AL\ DEl'ENDENC:IA 2'.)7

1 .1. 2. Instrucción. Los órganos de valoración


Admitida la solicitud, el órgano co mpete nte ele la respectiva Cornuni-
dad Autóno111a, o Dirección Territorial del IMSERSO e n Ceuta y Melilla,
procederá a la instrucción del correspondiente expediente administrativo,
recabando <le oficio, mediante consulta a los distintos fich eros públicos
disponibles, cuantos <lat.os, docu111cnt.os o ccrüficados sean necesarios para
la acreditación de los requisitos exigidos, a fi11 de poder dictar la resolu-
ció n pertinente . También se poclrct requerir al int e resado , o de quien le
represente, la aportación <le todos aquellos datos , documentos o ccrtilica-
<los que demuestren que el int eresado crnnplc con los requisitos y que 110
puedan ser obtenidos ele oficio por la Administración.
De ntro de la instrucción del procedi111ie nto, hay una fase esencial, la
determinación del grado d e dependencia por el órgano ele valoración
co mpete nte y correspo11clientc, órgano que tiene que proceder a realizar
los reconocimientos y/ o pruebas oportunas, y a aplicar el bare mo devalo-
ración de los grados y niveles de depe 11dc11cia, o, en su caso, la escala de
valoración cspecffica para menores de tres aüos contenidos en el DVD.
El órgano <le valoracióu es t,í formado por 1111 médico, tlll psicólogo y
un titulado medio del área sanitaria o social. Se trata, p11cs, de 1111 equipo
multiprofcsional de carácter público, q11c act lÍa aporLa11do las especificida-
des de su profesión , pero dentro de 1111 c11J"oq11c de i11terdisciplinaricdad
(Resolución de 4 d e febrero ele 2010).
Sus funciones son: a) aplicar el baremo ele valoraciú11 de la situaci(rn
ele dependencia aprobado por el DVD , de acuerdo con los nitcrios e ins-
trucc iones <le los 111an11ales de uso para valoradorcs; b) realizar la valora-
ció11, tcni e 11do e n cuenta los informes de salud y social de la perso11a a
valorar, considerando, e n su caso, las ayudas tú:nicas, órtcsis y prótesis q11c-
le h aya n sido prescritas; e) formular dictamcn-pro¡)llcsta sobre la sit11ació11
de d epe ndencia que concurra en la perso na valorada a ckctos de las pres-
taciones y servicios d e la LO; d ) acreditar la n eccsidael del concurso ck otra
persona para la realización ele las actividades más ese nc:iaks ele la vicia dia-
1ia; e) e mitir el informe social en orden a la elaboración del programa indi-
vidual ele atenció11; () proporcionar asistencia té'cnica y ascsor;11nic11to sobre
la valoración d e la situación d e d epe ndencia y s11s grados y 11ivclc:s, e11 los
procedi mie ntos conte n ciosos que se planteen sobre esta 1natcria; g) cuales-
quiera otras fun cio n es que legal o reglamentariamente ks scall atrib11iclas.
La valoración del solicitante se efectúa e u el entorno hahit11al del intere-
sado por los proksio11ales del órgano de valoración, q11e , de forma excep-
cional, podrán determinar que se reali ce en la sed e del propio órgano o en
otras sedes diferentes al mismo . Cuando la valoración no fuera posible por
causas imputables al inte resado, el órgano competente dictará resolución
dando por caclncaclo e l exp ediente. Concluida la valoraciú11, el órgano
valorador, e levará al órgano competente para la resolución del procedi-
mi ento, e l correspondic11tc dictamen-propuesta, en el que se h a de incluir
el diagnóstico y la sit11;1ció11 de cic¡l<'11<kncia , con i11clicación del grado
238 1lF.lü'.CI 10 DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

y nivel así como los cuidados q11e la persona interesada pueda requerir;
cuando proceda, t:stablecerá también e l plazo máximo e 11 que <leba efec-
tuarse la primera revisión del grado y nivel de dcpe11dencia dictaminados.

1.1.3. Resolución
Tramitado el correspo ndiente expediente administrativo se dictará reso-
lución «expedida por la Admin istración autonómica correspondiente a la
residencia del solicitallte», salvo en e l supuesto ele Ceut.a y Melilla, que será
emitida por la Dirección Territorial del IMSERSO, resolución que «tendrá
validez en todo el territorio del Estado» (artículo 28.2 LD). Así pues, la
situac ió n de dependencia, para que tenga efectos jurídicos, requiere un
acto administraüvo, pues sin resolución, no hay rcconocimie11 to ele la situa-
ción de dependencia, ni claro está, derecho a las prestaciones contempla-
das e n la LD. Por ello, e l artículo 28.3 LD establece que la resolución ha
de determinar «los servicios o prestaciones que corresponde n al solicita nte
según el grado ele dependencia» reconocido, con indicación de la efectivi-
dad del d erecho a las prestaciones conforme al cale ndario es tablecido e n
la disposición final l.ª LD, así corno, en su caso, e l plazo máximo en qu e
debe e fectuarse la primera revisión del grado que se declare. Si es den ega-
toria, debe especificar la ca11sa que moüva s11 denegación.
En suma, la resolución debe contener:
Los servicios que se reconocen de acuerdo con e l y que fig11ra deter-
minado e n e l programa individual de atención, teniendo en cuenta
las disponibilidades existentes e n la red de servicios y ce nt.ros así
corno la fecha de efectividad d e los mismos .
En su caso, las prestaciones económicas indicando la fecha d e efec-
tividad de las mismas y las cuantías correspo ndientes.
En los supuestos en que la efectividad del derecho a las prest.a,io-
nes deba producirse en año posterior al de la solicitud , conforme al
calendario establecido en la disposición final l. ª LD, la resol11ción
ha de reflejar esta circunstancia indicando e l aiio de efec tividad del
derecho a las prestaciones y el plazo en que procederá iniciar de
oficio la elaboración del programa individual de atención.
En el supuesto de cambio de residencia, «la Conmnidad Autónoma de
destino d eterminará, e n función de su red de servicios y prestaciones, los
que co rrespondan a la persona en situació n ele dependencia» (artículo
28.4 LO).
A tenor de la disposición final l." 2 LD, «el plazo máximo, e ntre la
fecha de entrada de la soli citud y la de resolución de reco nocimiento de
la prestación de dependencia será de seis meses, independientemente d e
que la admin istración competente haya establecido un procedimiento
diferenciado para e l reconocimiento de la situación d e dependencia y e l
de prestación».
CAP. II. EL SISTEMA l',\R,\ ! J \ .\ l rn >NOMÍ.-\ Y ATENCIÓN A LA DEPENDl-:N( :I,\ 239

Conforme a la disposición final l." 3 LO, «el derecho de acceso a las


prestaciones derivadas del reconocimiento de la situación de dependencia
se generará desde la fecha de la resolución d e reco nocimiento de las pres-
tacion es o, e n su caso, d esd e el transcurso del plazo de seis meses desde
la prese nta ción de la solicitud sin haberse dictado y notificado resolu-
ción expresa d e reconocimiento de la prestación (sile ncio positivo) , salvo
cuando se trate de las prestaciones económicas previstas e n el artículo 18
(la prestación económica para cuidados e n el e ntorno familiar y apoyo a
cuidad ores no profesionales) que quedará n sttjetas a un plazo suspensivo
máximo d e dos aüos a contar, según proceda, d esd e las kchas indicadas
anteriormente, plazo que se int erru mpirá e n el mom e nt o e n que el i11tt"re-
sado empiece a percibir dic ha prestación ».
A efectos procedime ntal es, queda in édito e n la LO -pese a que lo tenía
que haber fUado e n aplicación d el artículo 9 .1 Lül~J- qué recursos, admi-
nistrativo y co nte n cioso, cabe n co ntra la resolución que resuelva el pro-
cedimi e nto, si bie n, el artículo 31 d e la Orden TAS/ 5422/ 2007 establece
qu e «la resolución de reconocimiento d e la situación ele d e pc11dc11cia y
del derecho a las prestacion es del Sistema podrá ser recurrida en al1.ada
ante la Dirección General d e l IMSERSO ». El tema ahora es determinar
qué recurso cabe contra la resolución d e l recurso de alzada, y sería: Si el
recurso d e alzada no es estimado, es d ecir, confirma e n su totalidad la reso-
lución d e l Direc tor Territorial, cabr;;1 recurso co11t.encioso-admi11istrat.ivo
ante los Juzgad os de lo Contencioso-a<lministrat.ivo (artículo 0.:~ )JCJ\) .
Si el recurso d e alzada es es timado, esto es, modifica total o parcial-
m e nte la resolución del Director Territorial, cabrá recurso cont.cncioso-
administrativo ante las Salas de lo Contencioso-administrativo ck los Tribu-
nales Superiores de Jusücia íartículos 74.1 J) LOPJ y 10. Lj) q CJ\ 1-
Ello no obsta nte, se quiere llamar la atención sobre lo dispuesto e n el
artículo 2.o) d e la Ley 36/2011 , d e 10 de octubre, reguladora de la.Jmis-
dicció n Social, a cuyo tenor, los órganos jurisdiccion ales del ordc11 social
conocerán de las cu estion es litigiosas relativas a las pres tacio n es deri vadas
d e la LO, teniendo a todos los efectos d e es ta Ley la mism a co11sidcración
que las re lativas a las prestacion es y los beneficiarios de la Seguridad Social ,
se ha d e e nte nd er que será reclamación previa y, contra la resolución de la
reclamación previa, demanda a nte el juzgado d e lo Social. Si bien es cierto
que esta a tribución co mpete n cia( no e ntrará en vigor hasta que se f1jc «en
una ult e rior Ley, cuyo Proyecto d eberá remitir el Gobierno a las Cortes
Ge nerales en e l plazo ele u-es aíi.os, te ni en do en cuenta la incidencia de las
distintas fases de aplicación d e la Ley d e Dependencia, así co rno la determi-
nación de las m edidas y medios adecuados para lograr una ágil respuesta
judicial e n estas materias».

1.2. El programa individual de atención


El artículo 29 LO prevé una figura crucial, en torno a la c ua l, como se
ha apuntado, gira todo el sistema de pres tacion es, a saber, el programa
240 DERECHO DF. I.ClS SF l{\' I< :10S P(JBLICOS SOCL-\LES

i11<lividua l d e atención. 1-:xpn·sa el precepto que, cuando la resolución sea


favorable, «los scrvicio.s sociales correspondie ntes del sis1ema público esta-
blecerá n nn prog-r.u11 ,1 individua l d e atención e n e l que se determinarán
las modalicbdcs de in tervenció n más adecuadas a su n ecesidad es de e nt1·e
los servicios y prestaciones económicas previstos e n la resolución para su
grado -ya no nivel tras la publicación del Real Decreto-ley 20/ 2012, de
13 de julio , de medidas para garantizar la estabilidad presupues taria y de
fomento d e la compe titividad, e n vigor d esd e el día sigui ente de su publi-
cació n el 14_julio 2012- con la participació n previa consulta y, e n su caso,
e lección e ntre las a lternativas propu es tas del beneficiario y, e n su caso,
de su familia o e ntidades tutelares que le representen ». Ello n o obsta nte ,
la d e terminació n de la prestación económ ica por cuidados e n el e nto rn o
familiar corresponderá a la Admi11i st..ració 11 com pe te nte, a propuesta d e los
servicios sociales.
En realidad lo q11e la reforma del a rtícul o 29. 1 LI) , i11trod11cida poi· el Real
Decreto-ley 20/ 20 12, ele 1:1 dcj11lio, hace «es limitar las posihilicladcs de clt'.<Tió11
de aq ue ll os, pu C's respe tando la co11s11 ll a a los 111is111os (be nefi cia rio, d e s11 familia o
entidad es lllte lares que le representen) , fij a q ue la determinación de la prestación
económi ca corresponde a hora a la Administrac ió n , c11cs1jó 11 esta q11e se relacio n a
con las conclicio 11 es d e acceso a una determinad a p res tación q11e el Estado p11 ed c
establecer y que 110 es si no 11na consccucu cia d e lo disp11cslo e 11 el an. 28.2 y '.1 » d e
laLD (STC 18/ 20 L6,de4 d efcb rcro) .

As í pues, este programa individual d e a te 11c.ió 11 , es el que fij a, a nivel


personal, a la vista del dictamen-propuesta elaborado por el órga no d e
valoració n y del infor m e social, c uáles so n los servicios y/ o prestaciones
qu e requiere el beneficiario, e n fun ción de sus n ecesidad es y del grado y
nivel de dependencia reconocidos. Su con tenid o debe refl~jar: a) los dat os
perso na les y ci rcunstan cias sociales de la persona c u situación de d e pe n-
dencia; b) el servicio o se rvicios propuestos, co n indi cación de las co ndi-
ciones individuales para su prestación (ccnlro, servicio, períodos, etc.); e)
si n o es posible el acceso a un servicio público o co n certado de atención
y cuidado, la propuesta d e prest.ación eco n óm ica vinculada al servicio; d )
excepcio nalm e nte, cuan d o el solicitante es té atendido en su en torno fa.mi-
liar, propuesta de prestación econó mi ca para cuid ados familiares.
El procedimiento sería el sigui e nte: A la vista del di cta111e 11-prop11esta
sobre la situación de dependencia y del informe social efec tuad os por el
órgan o de valoració n, previa cita al solicitante para efectu a r el trámit e de
co nsulta y de participación del mismo, el ó rga1Jo compe tente elaborará
para cada solicita nl c uu a propuesta d e programa individual de a tc llció n.
Recibida la propuesta del programa individua l de a1cnción, ron s11
correspondie nt e exped ie nte administrativo, el órgan o co mpete nte para
dictar la resolución la e mitirá conteniendo los extremos siguie ntes: a)
los servicios que se le reco n ocen al solicitante de acu e rdo co n su grado y
nivel; b) en su caso, las prestaciones económicas, especificando la cuan tía
correspondie11 te .
CAP. 11. EL SISTEI\U PAR,\ L\ .\lllO NOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEl'E N l>F.NCI. \ 241

En el supuesto en que la efectividad del derecho a las prestaciones deba


producirse en año posterior al de la solicitud, según el calendario estable-
cido en la disposición final 1 .3 LD, la resolución rcfl('.jará esta circunstancia
con indicación d e l año d e efectividad del d e recho a las prestaciones del
Sistema e indicará el plazo e 11 que proced erá iniciar d e oficio la e labora-
ció n d el programa individual d e atención.
La resolució n expresa sobre el programa individual d e atención habrá
de dictarse en el plazo máximo de un mes, co mputándose a part.ir de la
fecha de la resolución del rcconocirnic11to d e la situación de d e pendencia
y del derecho a las prestaciones, y deberá ser notificada c11 el plazo d e di ez
días. Transcurrido clicho plazo, la solicitud se entiende estimada; rige pues
e l silencio positivo. Este plazo es el qu e rige para los expedientes tramita-
dos en Cent.a y Melilla, cada Comunidad J\11tóno111a puede tener (como
tie n e) los suyos propios.
Según determinad a rtículo '.)q de la Ordcn / TAS/ 2455 / 2007, «la reso-
lución sobre los servicios y prestaciones correspondientes al programa
individual d e atención podrá ser recurrida e n alzada ant.e la Dirección
General d e l IMSERSO », pero, al igual que aco11tccc con d procedimi ento
sob re rcco11ocimiento de la situación de dcpc11de11cia y del derecho a las
prcstacio11es, q11eda inédito en la U) cuál es el recurso q11e cabe contra la
rcsol11ció11 c¡uc se dict.c sobre el programa i11divid11al de atc11ción. La solu-
ción debe ser la 111isrna, a saber: Si el recurso de al1.ada 110 es estimado, es
decir, co11lirma c11 su totalidad la n :solt1cití11 del Director Territorial , calmi
recurso co11t.c11cioso-adrni11istrativo ante los J111.gados de lo Contcncioso-
ad111inistrativo (a rtículo ~l.'.1 IJ C/\). Si el recurso de al1.ada es estimado,
es to es, modifica total o parcialrnc11tc la rcsolt1ció11 del Director Territorial ,
cabrá r ecurso co11t.cncioso-adrni11istrativo ante las Salas de lo Con1e11cioso-
admi11ist.rativo de los Trilm11alcs Superiores de J11s1icia I artículos 74.1 j)
LOl~J y 10.1 j) IJCJ\ !.
Ello n o obstante, se quiere llamar la atención sobre lo dispuesto en el
artículo 2.o) de la Ley '.1G / 2011 , de 10 de octul>re, rcgulddora de la.Juris-
dicción Social, a c uyo tenor, los órganos _j11risdiccio11alcs del orden social
conoccr,ín d e las cuestiones litigiosas relativas a las prestaciones derivadas
de la LO, te ni e ndo a todos los efectos de esta Ley !;1 rnisrna consideración
que las relativas a las pres taciones y los bc1wlicia r¡'os de la Seguridad Social ,
se ha de e ntender qu e se rá rccla111ació11 previa y, contra la resolución de la
reclamac ión previa, dcma11da ante c!J11zgado de lo Soci,11. Si hic11 es cierto
que esta a trib1tció11 co111¡wtcncial 110 c 11trnr,í c11 vigor hasta qttc se qjc «e11
1111a ulterior Ley, c11yo Proyec to debe rá remitir el Cobien10 a las Corles
Ge n e rales en el plazo de tres ,11-JOs, teniendo c11 cuenta la incidencia de las
distintas fases d e aplicación d e la Ley d e Dcpc11dc11cia, así corno la det crmi-
11ació11 ele las m edidas y m edios adecuados para lograr 1111a ágil respuesta
judicial en es tas materias».
Si la resolución es denegatoria, d e berá seí'ialar cuáles son las causas
que motivan la d e ncgaciú11 de dcrcc!to a las prcstacion <'s. Además, si lo es,
242 DERECHO DE LOS SERVICIOS P ÚBLI COS SOCL\LES

dc11cgatoria, por no e ncontrarse e l inte resado e n situación d e d epende n-


cia, por no alcanzar ningún grado qu e dé derec ho a prestación , la resolu-
ción ha d e se ñalar la limitación temporal para formular nu eva solicitud.
Al igual que pasa co n la situación d e d ep e nde ncia y las pres tacion es, el
programa individual d e atención pue d e ser revisado a instan cia del intere-
sado o ele su representa 11tc-: legal ; d e o ficio , por los órganos co mpe te ntes
para dictar la resolución , e 11 la forma y con la pe riodicidad qu e determin e n
las Comunidades Autónomas; o / y c uando ex ista un cambio de residencia
(artículo 29.2 LD).

2. LA REVISIÓN DEL GRADO DE DEPENDENCIA Y DE LA


PRESTACIÓN RECONOCIDA
A tenor del a rtículo 30.1 LD, el grado ele d e pe nden cia será revisable
a instancia d e l inte resado o de su representante, es decir, a instancia d e
parte, o por las Administraciones Públicas competentes, es to es, de oficio,
por alguna d e las siguientes causas: a) mejoría o empeoramiento de la
situación d e d e pende n cia; b) erro r de diagnóstico o e n la aplicación del
correspondie nte bare mo.
En cuanto a las reglas d e proce dimiento, hab rá de es tarse a lo que dis-
ponga la nonnativa de cada Comu11idad Autónoma. Para Cc111a y Melilla, la
Administración General d e l Estado ha di cLado la Orden TA.S/ 2455 / 2007 .
Según es ta orden ministerial, arlículo 32.1, e n el supueslo de que la
revisión del grado d e d e p e nd e n cia sea a insta n cia de parle, 110 podrá ser
solicitada hasta que «hayan transc urrido dos años d esde la fecha en q11 e se
haya valorado la situació n de depe nde n cia»; las posteriores podrán instarse
«después d e transcurrido un aiio ». Estos plazos 110 rige n c11anclo «se acre-
dite suficientemente la variación d e la situación p o r agravación o m ejo ría
de los factores p e rso nal es o d e l e nto rno ». A la solicitud de revisión, habrá
de acompañarse cnantos informes o docum e ntos puedan te n er incidenc ia
en la misma.
Conforme al Anexo l del DVD la valoración d e la silnación ele d e pen-
dencia se rá revisabl e de oficio hasta la edad d e 18 ailos. A partir d e esta
edad , «cuando así se establezca expresa m e nte por e l ó rgano d e valorac ió n
e n e l dictamen-propuesta de situación d e d epe nd e n cia d e la p ersona va lo-
rada».
Por s11 parte, la Resolnción de 4 d e febrero de 201 O d e la Secretaría
General d e Política Social y Co nsumo, por la que se publica e l Acu erdo del
Consejo Territorial del Sistema para la Autonomía y Ate nció n a la Depen-
dencia, e n materia d e órganos y proced imientos d e valoración d e la situa-
c ión de dependencia establ ece en su apartado Le rcero que : a) se podrá
d e lerminar e l plazo d e revisión, e n los casos e n los que el propio proceso
evolutivo y/ o madurativo, la adaptación a nu evas situaciones, la apa ri ción
de nuevas m edidas lerapéuLicas, o la estabilizació n, pudie ra p rodu cir 1111
CAP. 11. EL SISTEMA P,\R,\ 1, \ . \l rn )Nl >MÍA Y ATENCIÓN A LA DEPEN 1)1-:NCI,\ 243

cambio <le la situación de dependencia valorada; b) se detenninará en el


dictamen propuesta y a la vista del resultado de la valoración efectuada, 1111
plazo máximo para una prin1era revisión cuando el órgano de valoración
indique la conveniencia de incorporar productos de apoyo y/ o medidas
de 111('.jora de la accesibilidad del entorno entre los cuidados que pueda
requerir la persona en situación de dependencia; e) el grado y nivel de
dependencia reconocido será revisable a instancia de la persona interesada
cuando acredite dcbi<larnent.c la concurrencia de agravamic11t.o de carác-
te r permanente.
En el caso de las prestaciones, 111ás que ante una rcvisi{rn, c11 tcr111ino-
logíajurídica se t.rat.aría más de una modificació11 o cxti11ció11 de la presta-
ción, d artículo 30.2 LD scúala que podrán ser «modificadas o ext.i11guidas
en fun c ión de la situación personal del beneficiario, cuando se produzca
una variación de cualquiera de los requisitos establecidos para s11 reconoci-
mic11to, o por i11n1111pli111ic11to de las obligacio11es» establecidas c11 la l ,D.
Para Ccuta y Mdilla, la Orden TJ\S/ 245:>/ '.W07, de 7 de agosto, esta-
blece, como supuestos en que las prestac iones p11edcn ser revisadas , 111odi-
ficadas o cxting11idas, los siguientes (artículo '.~2.2): a) modiíicació11 cid
grado o 11ivcl o nivel de dependencia o <le la sit11ació11 personal del bene-
ficiario; b) variación de los requisitos o condicio11cs establecidas para su
reco11ocirnic11to; e) disponibilidad del servicio o centro de la re-el del SJ\AD,
cuando la prestación rcc:onocicla fitcra la cco11órnica vinculada al servicio;
el) inc11mplimicnto de las obligaciones del bcncíic:iario.
Si la revisión da lugar a la rnodificació11 del contenido o i111e11sidacl de la
prestación rcco11ocida o a s11 extinción, la cícct.ividad de la rnodilicación ,
como norma general, se f\jar,í c·11 el día .sig11ient.c a la l"cclia de la resolución
e11 la c¡11c se declare. Si la modificación afccla a la c11a11tía ele 1111a prcsta-
ció11 cco11t'>mica o a su extinción, sus efectos se prod11cir,i11 a partir del día
primero del mes sig11ic11tc al que se haya producido la variaci611 de circ1111s-
t.ancias que ha11 dado lugar a la 111odiíicació11 o extinción.
La revisión , la modificación y/ o la cxli11ció11 de las prestaciones se adop-
tarán 111cdia111c n·sol11ción dictada por el órgano co111pc1e111c de la ( :011111-
nidacl J\11tó110111a y/ o el Director Territorial del lMSERSO.

ANEXO: MJ\TERIJ\L COMPLEMEN'IARIO


A. Bibliografía
AJ\ VY, coordinació11 ROQUETA BUJ, R. , La protea:ión de La d,,¡wnrlenria, Ed.
T'irant lo Bla11ch, 2007.
ALONSO-OLEA GARCÍA, B.; LUCAS DURÁN, M. y MARTÍN DÉGANO , l. , !.rt
f1rolffción de Las fJersonas con discapacidad y en situación rt,, rlefwndmr.ia en PL
derecho dP La Seguridad Social y en PL derecho lributmio, Tliornso11-Aranzadi,
20{H
244 DEKH :1I< > DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIAUS

BAVIERA, 1., / ,a protección de la dejJendencia: Un estudio global. Claves de su apli-


cación y desarrollo legislativo, Aranzadi 2007.
CAYO PÉREZ, L., «La discapacidad y las situaciones <le depen<lcncia en
cifras: aproximación conceptual y estadísticas», Revista del Ministerio ele
Trabajo y Asuntos Sociales, núm. 65.
GARCÍA CALVENTE, Y, Situaciones de def1endencia. Regulación ar:tual y nuevas
penpectiva!>~ Civitas 2007.
GARCÍA GARNICA, M." C., Estudios so{m, dependencia y disr:afJaciclad, Arama<li
2011.
SEMPERE NAVARRO, A. y CHARRO BAENA, P., La Ley 39/2006, de 14 de
diciembre, de Promoción de La Autonomía Personal y Atención a las personas
en situación de dependencia, desarrollo mglarnentario y normas autonómicas,
Arnnzadi 2008.

B. Normativa
- Ley 30/ 1992, de 28 de 11oviernbrc, de Régirne11Jmídico de las Admi-
nistraciones Públicas y del Prncedimieulo Administrativo Común.
Real Decreto-ley 20/ 2012, de 1'.) de julio, de medidas para garanti-
zar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la cornpeLitividad,
en vigor desde el día sigui en te de su publicación el 14 julio 2012
-pendie11Le de convalidación-.
Real Decreto 1051 / 2013, de 27 de diciembre, por el que se regu-
lan las prestaciones del Sistema para la Autonomía y Atención a la
Dependencia, establecidas en la Ley 39/ 2006, de 14 ele diciembre,
de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas
en situación de dependencia.
Orden TJ\S/ 2455/ 2007, de 7 de agoslo, por la que se dictan normas
para la aplicación y desarrollo en el aúo 2007, de los Reales Decretos
que desarrollan la LD en las Ciudades de Ceuta y Melilla.
Orden ESD / 480 / 2009, de 13 de febrero, por la que se modiftca la
Orden TAS/ 24!"í5 / 2007, de 7 de agosto.
Resolución de 16 de julio de 2007 del lMSERSO sobre el procedi-
miento a seguir para el rcconocimie11to de la siluación de dependen-
cia y del derecho a las prestaciones del sisle111a para la Autonomía y
Atención a la Dependencia.
Resolución de 4 de febrero de 2010, de la Secretaría General de
Política Social y Consumo, por la que se publica el Acuerdo del Con-
sejo Territorial del reconocimiento de la situación de dependencia
y del derecho a las prestaciones del sistema para la Autonomía y
Atención a la Dependencia, en materia de órganos y procedimiento
de valoración de la situación de dependencia.
C. \P. 11 . EL SISTEM.-\ l'.-\R.\ 1., \ ,\l lT O NO M Ír\ Y ATE NCIÓN .-\ LA DEPEN D ENCIA 24:l

Resolució n d e 30 d e se ptie mbre d e 2011 , ele la Secre taría Ge n e ral


d e Po lítica Socia l y Co nsumo, p or la qu e se ¡rnhlica el Ac u e rd o del
Co nse j o Te rr itoria l del Siste m a pa ra la J\uto1101111a y J\te11 ció 11 a la
De p e nd e n cia , sobre crite ri os co m1111 es pa ra la co 11 ce pt11alil.ació 11 ,
el abo rac ión y evalu ació n d e bue n as prúcticas e n el Sistc111a pa ra la
/\11to 11 0111ía y /\ t.e n c ió 11 a la Dc p cnd c11c ia.

C. Jurisprudencia Constitucional
ST C 18 / 201ü, d e 4 d e fe bre ro : Declara conforme a la Co nstit11ció11 los
p receptos del R<>a l Dc crct.o-lcy 20 / 2012 , d<' 1~ de j1dio, de 11wdidas pa ra
ga rantizar la estabilidad pres11p11 cs1aria y d e fom e nto d e la co mpetiti vida d ,
i111pug nados po r la Ge n e ralid ad d e Ca1 a li11-1a, qu e 111<Hlilicaro11 la red ac-
c ió n d e d e te rminad os a rtícul os de la Ley ~!l/ 20(Hi, de 14 d e di ciembre , d e
Pro m oció n la /\111.onomía Pe rson a l y /\1c11 ció 11 a las p e rsonas c11 silu ació n
d e d c pc 11d e 11 cia.

D. Jurisprudencia Ordinaria
STS, Sala d e lo Co nt.c 11 cioso-/\dminis1ra1i vo , d e 21 de dici c 111lm: de
2011 : La Ley d e lkpe 11ekncia 110 impone qu e el 1--cc011<>ci111ic1110 d e la
situac ión d e d e pende n c ia y la d c tc nni11ac ió 11 del progra111a i11di vidual d<'
a tc nci ó 11 , sea n el co nt e nido 11 cccsario de 1111 1ínico procc di111i c 11to, co111 0
tampoco que d e ba llevarse m e diant e 1111a rq.~ulaciú11 proccdi111c11t ,tl dik-
rc nciad a , so mcLida cad a un a d e ellas a sus propias prescripcion es y dura-
ció n 111,í.xi111a pa ra resolve r y notificar, 1rncs p<:r111il c que las ( :01111111id,1dcs
1\utó11 0 111as pue d a n esta blece r ta nlo llll solo proccdi111ic1110 l>iLísico , como
proccdi111ie nt os dili::re n ciados, c11 orde n el n-co 11oc i1nic11to ele la si111a ciú11
d e depe nde n cia y la dct.ermi11 ac ió11 d e las co1H-rc1as pn :s1acio11l'S que sea n
m éÍs ad ecu a d as a la p e rso n a d c pc ndi c 11tc.
CAPÍTULO III

EL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL

SARA M1m1NA CoN1/.Á u-:z

SUMAIU O: LECCI ÓN l . LA PROTECCIÓ N DE LA SALUD EN ESPA ÑA. 1. 1'.'I t1m ,1ho a la


fJrvlección df la salud. l .l. El aníc11 lo 43 ele la C:011s tit11 c ió11. 1.2 . 1,:1 clcn·cho a la
as istenc ia sanitaria. 1.2 .1 . La sil11ación anterior al ai102012: la 11nivn s, tlizaci,,n
del dere cho a la protección d e la salud . J .2.2. El Real lknt't o-l!'y I (i/ 2012 , d('
20 d e a bril , de 111 ccJ idas 1nxc ntcs para garantizar la sos tcni l,iliclacl dd Sist<'llla
Nac io n a l d e Sal11d y mejo ra r la calidad y segurid ad de las prt'staci0111·s s.1nita-
rias. l. 2.3 . La sit11ació11 actual: el Rea l lkn-c to-1..cy 7/ 2018 , el !' 27 clcj 11lio , ele
ac.ccso universal a l S isteina Nac ional ele Sa ine! . 2. /•.'/ s1r11iri11 ¡11ihlirn s1111itr11io.
2.1 . El servicio p1íblico. 2.2. Formas el<' gestión cid servicio público sa n it ,1rio.
2.2.J. La gestión directa. A. l'n:stación d e l st' rvicio d e salt1cl por los ,,rg,1110s
ele la propia Aclmi ni straciú11. 11. l'rest,1ció11 del se rvicio .1 1rav1· s el<' 1111 rn·ga-
11is1110 público. C. Prestación cid servic io sanitario por 1111 a ,·111¡,r!'sa p1'1hlica o
socicdnd m erca ntil públi ca c11 yo capital pc rtcn czc-;1 en excl11siva a 1111 ;1 i\cl1ni-
11ist.rac ió n pt'1hlirn. D. F11 11dac io11cs p1íblicas. 2.2.2 . 1.a gest ión indirecta. A. El
co n venio. 13. !.os conc intos sanitarios. C.:. E111prcsas 111 ayoritari.u11<·11t<' ¡,i'il,li-
cas. '.) _ ! ,a. rlfscmtraliwrió11 dr lo .1·a:11.idcut f' II l •.:1yx/.1ia. ,1. 1. Co m¡,ett·11cias d e l Es t,1<1 0
solin-· sanidad. :1. l . l. Legis lac ión li.isic.1 sanitaria. '.·\.1.2. L1 coonl in ,1ci1í 11 g<' 1H·-
ra l d e la sanidad. A. Coo rdin ac ió n fún cio n a l: la planificaci,>11. 11. Coon lin ac iú11
(y coo p erac ión) 01·g:í11 ica: l'l Cons<jo !11tcrtcrrit.oria l. '.\. I _'.)_ l .a Alta 111s¡><-cciú 11.
:~.2- Las <·0 111pc1c11 c ias a 11 to11ú111 in 1s so bre san idad. 3 .'.1. Las ,·011i¡w1c11cias de l,1s
Corporaciones ! .ocal es <·11 el :í111lii10 sa nitario. J\ 111,xo: mr1fl'l'ial rn111/1h·111r•11/11rio.
A. 13ibliog1·a fía l>:ísica. B. llihliog raf'ía co111plc1ncn laria. C. No nnati va. ll._l11ri s-
prude11cia. LECCIÓN 2 . l·'. l . SISTEMA NAC IO AL DE S/\ 1.l 11l. 1. / ,11 roo l11 rirí 11
lúslórim drl sis/('111a rlr asislmria .m 11ilrnia /níblim f'II /,;spmia. 1. 1. La i1npl.111t,1ciú11
del Segmo Obligatorio de Enf'crm cdacl ( 1942). 1. 2. La asiste n cia sa11itari:1
como un a prcstaciú11 d e la Seg urid ad Soc ial. 1. 3. La Co nstit11ciú11 Espa110 l,1 ele
I!178. 1.4. La I.cy Ge n eral de Sanidad de 1!)86. J .r,. La Ley dl' C:olH'siún )' Ca li-
dad de 2003 . 1.6. La Ley 33/ 2011, d e 4 d e ocluhrc, Genera l d!' Salud l'ública .
1. 7. El Re al Decrct.o-ley 16/ 2012 , de 20 d e a bril , de medidas 11rge11t,·s ¡,ara
ga ra nti za r la sosten ibilidad d e l Sistema Nacional d e Salud y 111<:jorar la ca lidad
y seguridad e 11 las prestaciones. 2. La. orgnnizació11, rtr,/ sis/mi(/ narioual de salud.
2.1. Los servicios de Sal11d d e las Comunidades A111.óno111as. 2 .2. Las Áreas d e
Sal11d. 2.2. l. Los Consejos d e Salud d e Área. 2.2.2. Los Co nsejos d e Dirección
248 DEREl :JIU DEI .OS SERVICIOS PÚBLICOS .SOCIALES

d e Área. 2.2.3 . El Gerente de Área. 3. las prestaciones sani,/a.-tias. 3. l. CaLálogo


ele pr<'sracio11t.'S del Sistema 1ac ional de Salud. 3.1. 1. Prestaciont's de salud
pública (arL. 11 LCC). 3.1.2. Pres1ació11 de aLe n c ión primaria (an. 12 LCC) .
3.1.3. PresLación d e atención especializada (arL. 13 LCC) . :t I .4. Prt'sLació11 de
atC'nción sociosaniraria (a rt. 14 LCC). 3.1.5. Presración de atención ele urgen-
cia (art. IS LCC). 3. 1.li. Prestación E1rn1ad111ica (art. IG LCC) . 3.1.7. Prcsta-
ció11 ortoprotésica (art. 17 LCC) . 3.1.8. Pres1arió11 ele prod11ctos dict<' t icos (art.
18 LCC). 3.1.9. Pres1ació11 ele transportC' sanitario (an. ID LCC). 3.2. Ca1wra
com ún de servicios cid Siste111a Nac ional de Salud. :13. Cartera de servicios
comp!C'mC'ntarios d e las Comunidades Autónomas. 4-. Lafinanciatióu del sislPma
11atin11ul di' salud. 4.1. ! .a dt'rogada Ley 21 / 2001, de 27 de dic-iC'mbrC' , pm· la qut'
se regulan las 111Pclidas fiscales)' administrativas del nuevo sistema ele-- finan-
ciación dt' las Com1111idadcs Autóno111as de régimen común y C:indades con
Estatuto de A11trn10111í,1. 4-.2. l.a Ley 22/ 2009, de 18 ele dicicmlm." , por la que se
regula el sistema d e fimmriarión de las Com1111idacles Autónomas d e régim e n
co1111íu y Cindades ro11 Estatuto de A1110110111ía , y se modilican deLnminadas
normas I ributarias. r>. t:l l'jen:irio di' las /Jmfi'sin111'S sanilruias. 5.1 . La ordenación
de las profrsiones sanitarias. 5.2. El ejercicio de acLividadcs sanitarias pri-
vadas. 6. Los rI•11t.ms y r•stabl('(:únimlos sanitarios. !\11exo: u1atnial r:omfJll'numtmio.
/\ . Bibliografía b,1sira. B. Bibliografía complementaria. C. ormativa . LEC-
CIÓN ,~. LOS DERECHOS Y DEBERES DI<'. LOS CIUDADANOS A.J'\/TE !A
ADMINISTRACIÓN SI\ !TARJA. 1. E/ dt'1-Pdw a la. i11/01watió11 sa-nitorio. 2. 1\11.to-
11011!.Ía del ¡x,rü,11.tf' y m11sP11tiwit•11tn infnnnrulo. 2. 1. La forma del con sen t im icn to
informado. 2.2. ExcC'pcio11cs a la pres tación del c-011se111imiC'11to informado.
2.3. Los mcnor<'s de nlad e inrapacitados. 2.3. ·1. El co 11sc 11ti111ic11to por rc prc-
scntaci611. 2.3.2. S11p11cstos csp('ciales. 2.4. Las instrncc-io11es prc~vias o «testa-
m e nto vital ». 3. /)pm·hn rI la i11ti111idur/ y fnolP1úóu di' datos f'II pi, á111bit.o sa nitario.
3 .1. l .a historia clínica. 4-. De·,n lw a sn i11rlf111.11izru/o ruando sr· su/ia una lesión romo
ro 11.sff11cntia r/r,f.JÍl11rio 11n111.ie-n to dd se-r-(lirio fní.bliro s<l'llitario. 4. 1. Carartl'rístirns de
la rcsponsahilidad pa1rimo11ial sa nitaria. 4.2. Pn·s1qrn cstos de la rcsponsal>ili-
d ad saniLaria. 4.2.1. Les ión resarcible. 4-.2.2. l .a rclacicí11 de causalidad. 4.3. La
i11dcm11izació11. 4.4. El pla zo para plantear la acción i11d e mniz;i1oria . 1\111•xo:
·11wlf'lúil rmnfhmPll/ario. A. llil>liograf"ía b,ísica. B. llibliogralfa compl<'111e111aria.
C. 1 orma1.iva. D . .J11ris prnde nci a .

LECCIÓN l. LA PROTECCIÓN DE LA SALUD EN ESPAÑA

l. EL DERECIIOA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD


1.1. El artículo 43 de la Constitución
El derecho a la prot ccci611 ele la salud aparece recogido exprcsa111e11tc
en la propia Constit11ci611 es paiiola de 1978, co11cretamente en su artíc11lo
43 que «reconoce el derer:ho a la fm!ler.áón rie la salud,,, y atribuye a los poderes
CAP. 111. 1-:1. SISTI-:M .-\ S,\NITARIO ESPAÑOL 249

públicos la obligación de «organizar y tutelar la salud fJública a través de medi-


das preventivas y de Las prestaciones y serviáos n ecesarios" .
Se trata d e 1111 derecho vinculado dircctamc11te con otros derechos
const.it.ucionalcs, algunos de dios fu11da111c111alcs , como el derecho a la
vida y el derecho a la integridad física y moral (arL IS CE) .
Su ubicación en el capítulo relativo a los principios rectores de la polí-
ti ca social y e conómica, d e te rmina la act.uació11 de los Poderes Públicos,
e spccialmc111e el Legislador y las J\dministracio11cs Públicas.
Es además, u11 derecho de co11fig11ració11 legal , de 111a1H-ra q11c s11 co11lc-
nido, alcance y protección vc11dr.i detcr111i11ado en las llormas legales q11<'
lo rcgulcll. !\sí, la Ley l 1l-/ l!l8G , de 2G de abril , Cenera! de Sanidad (en
adelante LCS) , «tiene por ol?jcto la rcg11lación de todas las acciolles que
p e rmitan hacer cfcctivo d derecho a la protec:ció11 de la salud » (art. 1.1 ) ,
reco11ocic11do la 1i111laridad del derecho 110 sólo ;1 l;1 protección de la salud,
s ino también al;¡ a1c11ció11 sanitaria a todos los cspaiioks y a los ci1Hhtda11os
cxtr,uúcros q11c tengan establecida s11 r('side11cia <'11 el lcrrilorio nacional
(art. 1.2).
Esta 11onlla Ita sido a111pliadc1 y desarrollada posteriornw11tc por la l ,e y
4] / 2002, ele I 1t de 11ovic111bre, básica r('g11);1dora de la J\11t<>1101l1Ía del
PacielltC y d<' los Derechos y lkl)('r<"s c·11 111a1cria de l11lún11ació11 y Don1-
mcntació11 Clí11ic;1 (<'11 ;1dclalllC L/\1') , ;1sí corllo por la L<'y l!i/ 20(U, de 28
ck mayo , de Coltcsió11 y Calidad del Sist('llla Nacional d!' Sal11d (en ad('-
la11t c LCC) <JIW especifica el tipo de pr<'stacio11cs c·11 las q11<· se 111a1nializa
el derecho a la sal11d. E11 cl"ccto, esta l ,<')' <·stahkc<' 1111 cal;ílogo d<' presta-
ciones del Sisl<"llla Nacio11al de Sal11d q11e co111pr<'1td<"rÚ bs prcst;1cio11es
corre spo11dic11t<"s a salud pública, ate11ciú11 pri111aria, atcllci<Í11 especiali-
zada, aLcll( :ió11 sociosa11itaria, a1c11ci1'rn de 11rg<'11cias, l;1 pr<'slaciú11 fan11a-
cé utica, la ortoprot(sica, de prod11ctos die1<'·ticos y d!' tra11spor1e sa11i1ario
(a rl.. 7. 1 segulldo p,ínafo) , y la cartera de servicios q11<· s<· ddi11e co1110
«el COl!junto de tc':cnicas, tcc11ologías o procedi111ie11tos, ('lltn1die11do por
tales cada 11110 de los 111étodos, actividades y ren1rsos !>asados c·11 el co11oci-
rnic11 to y cxp<TillH' 11taciú11 científica, 111edia11 t <' lo.~ q 11e se lta<:!'11 <"f°ccl ivas
las prestaciones sanitarias» (;-1rt. 20.1). l'or s11 part<', la l .c ·y T V 2011, de 4 d<'
o c tubre , General de Salud Pública se· c·11carga de eslablccer las bas<"s par,1
qu e la poblac ión alcance y 111,111tcllga el 111ayor nivel de salt1d posible a tra-
vés de las políticas, progra111as, servicios y, en ge11<"ral , act11acio11cs <k toda
índol e desarrolladas por los poderes p1'il>licos, c·111pr!'sas y orga11izacimws
ciudadanas con la finalidad ck actuar sobr<' los procesos y factores que m;Ís
influye n e11 la salud, y así prevenir la c11krmcdad y protq.{<T y prn111ovn
la salud de las p<'rso11as, tanlo en la !'sf"cra i11divid11al c-01110 en l;i colecti va.
Co1110 ha tenido ocasión ele scii.alar la _jurispnrdcncia (STS d e 20 de
diciembre de 19!)9) , ,,el derecho constitucion al a la. salnrl sr r:rmjip,ura directa-
mente como u n "derecho de libertad" que permite oponn:w, a. los ¡wrlrires públicos que
Lo altemn o lo limiten, y también como un derecho frente a.rluario-nes no protectoras de
250 DERECI 10 DE 1.0S SERVICIOS PÚBLICOS SOCl\LES

las Administraciones, pero, en este caso, su ejercicio en el marco de los servicios sani-
tarios públir.os está rem-itido por la Constitución al legislarlm: O, dicho en otros térmi-
nos, es la ley la que establece los derechos y deberes de todos al respecto; de manera que
el derecho a la salud, en cuanto concierne a las f1restaciones debidas por los poderes
jJúblicos es de delimitación legal, sin perjuicio claro está, de la obligación establecida
para todos los poderes públicos, inr:luido el legislador, en el artículo 41 CE, de man-
tener "un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos". Por r.on-
siguiente, en lo que respecta al jJresente recurso, debe entender:se que la definición del
contenido del derecho a la salud se materializa mediante la incorporación al citado
texto l,egal de un catálogo de derechos de los ciudadanos».
El artículo 43 lo que garantiza 110 es el derecho de todos los ciudadanos
a la salud en sí misma considerada, sino a s11 protección. Esto es, el derecho
tanto a qu e los poderes públicos garanticen a los ciudadanos los cuidados
m édicos y la asistencia sanitaria que precisen para protege r su salud, como
a que lleve n a cabo medidas preventivas que permitan a los ciudadanos
m ejorar su estado de salud. Los poderes públicos debe n cumplir así una
«obligación de medio », y no de resultado.

1.2. El derecho a la asistencia sanitaria


l. 2. 1. La situación anterior al año 2012: la universalizar:ión del derecho a la
protección de la salud
Desd e los arios ochenta, el derecho constimcional a la prot ección de la
salud se ha caracterizado por su progresiva 11nive rsalización consecuencia
directa d e dos medidas. Por un lado, la ampliación d e los colectivos cubier-
tos y, por ot.ro, la financiación vía presupuestos públicos de la sanidad tras
la eliminación de la financiación vía cotizaciones. Esta tend e ncia cambió,
como veremos, con la e11 trada en vigor el Real Decre to-ley Hi/20 l 2, de 20
de abril, d e medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema
Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad en las prestaciones, que
garantizaba la asistencia sanitaria a aquellas personas que ostentaban la
condición d e asegurado. Yvolvió a imperar tras el Real Decre to-l ey 7 / 2018,
de 27 d e julio, que obedece fundamentalmente a la n ecesidad de garan-
tizar la universalidad de la asiste ncia, esto es, a garantizar e l derec ho a la
protección d e la salud y a la atención sanitaria, en las mismas condiciones,
a todas las personas que se e ncue ntre n e n el Estado Espa1iol.
Hasta el a110 2012 se partía, por un lado, del artículo 1.2 d e la Ley Gene-
ral de Sanidad que establece qne «so n titulares del derecho a la protección
de la salud y a la atención sanitaria todos los espai'ioles y los ciudadanos
extra1~j eros que tengan establecida su residencia e n el te nitorio nacional »
y, por otro, de la originaria redacción del art. 3.1. d e la Ley de Cohesión y
Calidad de 2003 ( modificada tanto jJor el Real-Decreto Ley 16/ 2012 por el Real
Decreto-Ley 7/2018) que seiialaba como titulares de los d e rechos a la pro-
tección d e la salud y a la atención sanitaria: a) a todos los espai'ioles y los
extranjeros en el territorio nacional; b) a los 11acio11alcs d e los Estados
CAi'. 111. F.I. SISTFM,\ SA !TARJO ESPr\ ··oL 25]

mi e mbros de la Unión Europea que tienen los d e rechos que res ulte n del
Derecho Comunitario Europeo y de los tratados y convenios que se suscri-
ban por el Estado espaüol y les sean de aplicación; y c) a los nacionales d e
Estados no pe rten ecie ntes a la Unión Europea que tienen los d e rechos que
les reco nozca11 las leyes, los tratados y co11ve11ios suscritos.
En este contexto, tal y como ex plica ba SOLOZ!\BJ\L, la accesibilidad
unive rsal del d e recho a las prestaciones clcl Servicio Nacional d e Salud
implicaba el reco nocimi e nto d el derec ho a la salud d e todos , c 11 términos
efectivos, y con 1m contenido uniform e e n todo el territorio nacional.
Res pec to a los ex tranj e ros, la anterior re<lacció11 d el artículo 12 ele la
Ley Orgánica 4/ 2000, d e 11 d e e n ero, sobre derechos y libertades de los
extra1~jeros en Espaüa, reconocía el derecho a la asistencia sanitaria -en
las mism as condiciones que los es paiiol es- a los extra1~jeros qu e se c11con-
trase11 e n Espaüa inscritos e 11 el padrón del municipio c11 el que residieran
habitualmente. El e mpadronamiento 110 se ría necesario para la asi stencia
sanitaria pública ele urgen cia ante la contracción de cnfcnncdades gra-
ves o accidentes, cualquiera qu e l'ne ra su causa, y la coutinuidacl de dicha
a te nción hasta la situación d e alta m éd ica. Además, los extranjeros meno-
res de dieciocho aiios qu e se e ncontrasen en Espaiia te nían d e recho a la
asistencia sa nit a ria e11 las mismas co11dicio11es qu e los cspa1-1olcs. En el caso
d e las cx tra1~jcras embarazadas que se e nco ntrasen c11 nuestro país, te nían
derecho a la asistencia sanitaria dura11tc el embarazo, parto y postparto.
La redacción de este artículo se modificó por la Disposición final Te rcera
del Real-Decre to Ley 1(i/ 2012 , de 20 de abril, y qu edó redactado de la
siguiente manera: «los extnu~jcros t.ie11c11 derec ho a la asistencia sanita1-ia
e 11 los té rmi11os previstos en la legislación vigente en 111at.cria sanitaria ,,.
Será, pu es, esta legislació11 la que d e t.cr111inc las condicio11cs en las que se
preste la asistencia sanita1-ia a dicho colectivo.

1. 2. 2. El RPal Decreto-ley 16/20 12, de 20 rfr abril, de mnliclas u:rgentes /Jara


garantizar la sostenibilidarl del Sütrma Nacional de Salud y mejorar la
r:alidad y seguridad de las prestru:iones sanitarias
El po lé mico Real Decre to-ley I li/ 2012, de 20 ele abril, de medidas urge n-
tes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacio11al d e Salud y m<:jo-
rar la calidad y seguridad d e sus prestaciones ca mbió la co nce pción del
dere cho a la asistencia sanitaria universal de forma que la misma quedaba
garantizada 1ínica mc11tc p a ra los asegnrados. /\sí, se modif-icó la redacció11
del artículo 3 d e la Ley 16/ 2003 d e Cohesión y Calidad del Siste ma Nacio-
nal d e Salud, de forma que sólo tenían la co1H.lició11 d e asegurados las pe r-
sonas qn c se e nco ntrase n e n alguno de los supuestos siguient.cs:
a) Ser tra bajador por cuenta ajena o por cuenta propia, afiliado a la
Seguridad Social y en situación d e alta o asimilada a la d e alta.
b) Ostentar la condición de pensionista del sistema de la Seguridad
Social.
252 DERECHO DE LOS SERVIC IOS PÚ BLICOS SOCIALES

c) Ser p e rce ptor d e cualqui er otra p res tació n p eriódi ca d e la Seguridad


Socia l, incluidas la pres tació n y e l su bsidio p o r desem p leo.
d ) H ab e r agotad o la p res tació n o el subsidio p o r d ese mpl eo u o tras
p res tacio n es d e similar natu raleza, e n co ntrarse e n situac ió n ele d ese mpleo,
n o acredi ta r la co ndició n <le asegu rad o po r cu a lquier o tro títul o y residi r
e n Es paiia .
El Real D ec reto-ley preveía qu e las p e rson as ele n acio n a lidad esp aú ola
o d e a lgón Estad o mi e mbro d e la Un ió n Euro pea, del Esp acio Eco nó mico
Eu ro peo , o d e Suiza qu e res idie ran e n Esp a ñ a así co mo los ex tra 1~j eros
titul ares d e un a au to ri zació n pa ra residir e n lc rri to ri o cspa11 o l qu e 11 0 se
c n conl rase n e n nin g un o d e los s11pucs1os a nt e ri o res, po dían os te ntar la
condición d e asegurad o sie mpre qu e acre di tase n que no sufwraban el lírnite
de ingresos determinado reglamentariamente. Este últim o in c iso fu e d eclarad o
inco nsti tuc:i o n a l por la ST C 139/ 20Hi, d e 21 d e julio.
Precisam e nt e, el Real Decreto 1192/ 201 2, ele 3 d e agosto (cuyos articuÚJs
2 al 8 fueron derogados por el Real Derreto-úry 7/201 8, de 27 de julio), por el que se
regul aba la condició n d e asegurad o y ele be n e fi cia ri o a e fectos ele la asiste ncia
sanit aria e n Espa ila con cargo a fo ndos públicos, a través del Siste m a Nacio 11a l
<le Salud, d esarrollaba los requi sit os pa ra q11c est,L<; pc rso11as p11dic ra11 oste n-
tar la condició n d e asegurad o. Pa ra e ll o se ex igía, po r 1111 lad o, que 110 t11vic-
ra11 un os ingresos supe ri ores e n cómput o a nual a cic11 mil e u ros, 11i cobe rtura
obligat.o ria d e la prestació n sanita ria po r o tra vía y, po r o tro lado, e ra n ecesa-
rio que se e n contrase n incluidos e n alguno d e los siguic 11t cs supues tos:
- te n er n acio na lidad esp a1iola y, a d e m ás, residi r e n te rrit o ri o es p a íio l.
- se r n ac io n a les d e a lgún Estad o mi e mb ro d e la U ni ó n Eu ro p ea , del
Esp ac io Econó mi co Europeo o d e Suiza, y que es ta r inscrit os e 11 el Registro
Cen tral d e Ex tranj e ros .
- O ser n acio n a les d e un país distin to d e los m c 11 c io nad os e n los a pa r-
tados a nte ri o res, o ap á trid as, y tambi é n se r titulares d e 1111a a ut o rizac ió 11
p a ra residi r e n te rr it01·io esp aíi o l, mi e ntras és ta se 111a 11t11viera vigc 111 e c 11
los términ os p revist.os e n su n orm a t.iva cs pecíí, ca.
Ta mbi é n se o cupaba el Real Dec re to-le y 1(1/ 2012, d e re gul a r la ligura
d e los b e 11 eficia ri os d e 1111 asegurado, co 11sidera11do co m o ta les, siempre
que tuvie ra n su reside ncia e n Es pa íia, a l có nyu ge o p e rso n a co n a ná loga
re lació n d e a fec tivida d (s ie mp re que ac rcdit.asc la i11scripció 11 e n el regis-
tro o fi cial co r res po 11d ie ntc ), a l ex có 11yu gc el asegurado, así como a los
d esce ndi e nt es a cargo d el mism o que fu e ra n m e n ores d e 26 ,111 os o que
tu vieran un a discap aci d ad e n grad o ig ual o su perior al 6[)% .
Surg ía aquí el p robl e m a d e qué su cedía co n los d esce ndi e nt es del ase-
gu rad o m ayores d e 26 a íi os qu e aún 11 0 p c rc ibía 11 in g resos eco n ó m icos.
En este caso, p a ra qne pudi eran disfrutar de as iste n c ia sanita ria g ra tuit a,
te ndría n que ac redit a r ta nto la reside n cia e n Esp a iia, com o la care n cia ele
recu rsos económi cos suficie n tes.
CAP. IIJ. El . SISTl-:M,\ S,\ N !Tr\R IO ESPAÑOL 253

Respecto a los extranjeros 110 registrados 11i autorizados como resi-


d1·11tes en España se prod1uo u11 significativo cambio. Co m o veíamos, el
Real Decreto-ley modifi có el artícu lo 12 de la Ley Orgánica 4/ 2000, de 11
«i<' e nero, sobre d erechos y libertades de los extranjeros en España y su
i111egració 11 Social, referido a la asislcncia sa nilaria, dándole la siguiente
r1 ·dacció n: «los ext.ra1tjeros ti e uc n d e rec ho a la asistencia sanitaria e n los
1t'- rminos previstos en la legislación vige111e ». De es te m odo, co n la entrada
<·11 vigor d el Real Decreto-Ley 1t,/ 2012 los extra1~jeros ya 110 te nían den~-
cho a la asistencia sanitaria por e l mero hecho d e empadronarse. Para
poder rec ibi r dicha asistencia debían os te ntar la co ndi ció n ele asegurado
" ser Litnlarcs d e una a utorizació n para residir e n Esp;-u-ia. No obstante,
los extranjeros 110 registrad os ni a utorizados co mo residentes e n Esp;;u-1a,
recibían asistencia de urge ncia por e nferm edad grave o accidcnl.c, c ual-
q11icra que fu era la causa, h as ta la situació n d e alta m édi ca, y asistencia al
1·mbarazo, parlo y postparto. También los cx 1.ra 1~jeros 1uc 11orcs de diecio-
cho aiios recibían asistencia sa nit a ria c 11 las mis111as condiciones que los
cspa1ioles.
Estas med idas rcsultarnn 11111y co ntrove rtidas y algunas Co11111nidadcs
/\utóno111as c:01110 Valeucia, e l País Vasco o Navarra comenzaron a prest.ar
la asist e n cia sa11itaria a los i11migra111es e11 situación irrq~ul a r, siempre que
cumpli csc- 11 1111 0s determinados rcq11isi1os.
El Tribunal Co11stitucio nal se pro111111ció c11 va rias ocasiones sobre esta
coyuntura , e n la que la lcgislaciú11 ,111tonó111ica, e 11 contra d e lo dispuesto
en la lcgislac:ió11 básica del Estado, nT011ocía el derecho d e: acceso a la
asistencia sa nit a ria gratuita a los ex tranjeros irregulares. Y co11cl11yó que la
normativa autonómica v11l11craba el orden co11stitucio11al de co111pct c11cias
al co ntrade cir la norm ativa básica del Estado pues <~sta "cierra toda posibili-
dad a las 11onnas autonómicas de desarrollo para crn iligura r u11 sis1 c111a de
acceso a las pres taciones sa11itarias q11 e 110 atic11da a los co ncep tos d e ase-
gurado o bc11cliciario que lia es1ablccido las bases recogidas e 11 el a rlÍc11lo
3 d e la Ley 1(i/ 20();\ a cxccpció11 del supuest o residual d e la suscripción
al co nvenio especial previsto e n d apartado quinto del cit ad o prece pto
(SSTC 134/ 2017, d e I G d e 11 ovic 1nhrc; 140 / 20] 7, ck 14 de di cie mbre; y
17/ 2018, d e 22 d e feb rero),

l . 2. J. J,a situarión atlual: d Hml /)flo'P.Lo-1,ty 7/20 I 8, tfo 27 rlejulio, de arr:eso


uni-oeisal al ,','istem.a Nacional dt Sal1.1.rl
El Rea l Decreto-Ley 7/ 2018, ele 27 de _julio, el e acceso unive rsal al Sis-
tema Nacional de Salud vuel ve a garantizar la u11iwrsalidad de la asistencia
sa11i1aria moclil1 ca11do el si.s1c111a es tablecido e n el ;11-102012 a l desvincular
la titula ridad del d erecho d e la co11dició11 de a.scg11raclo.
J\ partir de la entrada en vigor d e esta norma, la titula ridad del d erecho
a la protección de la salud y a la asistencia san itaria se a tribuye de nuevo a
tocias las personas que tengan es tablecida .su residencia en territorio espa1io l,
254 l ll-:RECI 10 DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCL\Ll~S

con independencia <le su nacionalidad, tal y como resulta de la nueva redac-


ción que se da al artículo 3 de la Ley 16/ 2003, de 28 de mayo, de Cohesión
y Calidad del Sistema Nacional <le Salud, que resulta modificado por el Real
Decreto-Ley. De esta forma el derecho se extiende, con algunos límites, a
personas que se encuentran irregularmente en Espaf1a, p11es el elemento
que determina su titularidad es la residencia en territorio espafiol.
Ahora bien, para poder hacer efectivo este derecho co11 cargo a fondos
públicos, sus titulares deben encontrarse en alguno de estos supu estos:
• Tener nacionalidad espariola y residencia habitual en el territorio
espaii.ol.
• Tener reconoci<lo su derecho a la asistencia sanitaria en Espafia por
cualqui er otro título jurídico, aun no teniendo su residencia habi-
tual en territorio espariol, siempre que no exista un tercero obligado
al pago de dicha asistencia.
• Ser persona extranjera y con residencia legal y habitual en el territo-
rio espafiol y no tener la obligación ele acreditar la cobertura obliga-
toria de la prestación sanitaria por otra vía.
También se reconoce el derecho a la asistencia sanitaria a aquellas per-
sonas que sin residir habitualmente en el territorio espa11ol tienen recono-
cido su derecho a la asistencia sanitaria en Espa11a por cualquier otro tÍlulo
jurídico, como por ~jemplo los trabajadores y pensionistas espafioles 110
residentes en Espafia.
Las personas que no tengan derecho a la asistencia san itaria co n cargo
a fondos públicos, podrán obtener dicha prest.ación mediante el pago de
la correspondien te contraprestación o cuota derivada de la s11scripció11 de
un conven io especial.
En cuanto a las personas extra1tjeras que encontrándose en Espaiia no
estuvieran ni registrarlas ni autorizadas a residir en territorio español, se ha
producido un significativo cambio respecto a la regulación del afio 2012,
que limitaba la asistencia sanitaria en estos casos a la asistencia de urgen-
cia, embarazo, parlo y postparto y para los menores de edad. Ahora sin
embargo, la nueva redacción del artículo 3 ter de la Ley 16/ 2003 reconoce
el derecho de estas personas a la asistencia sanitaria con cargo a fondos
públicos siempre que cumplan t.o<los los requisitos siguientes:
No tener la obligación de acreditar la cobertura obligatoria de la
prestación sanitaria por otra vía, e n virtud de lo dispuesto en el dere-
cho de la Unión Europea, los conven ios bilaterales y demás norma-
tiva aplicable.
No poder exportar el derecho ele cobertura sanitaria desde su país
de origen o procedencia.
No existir un tercero obligado al pago
CAP. 111. l·J . SISTEM,\ SANITARIO ESPAÑOL 255

Vernos, pues, cómo e l requisito que establece la nueva normativa para


q11 e los extranjeros sin residencia legal e n Espaúa tengan d e recho a reci-
bir la asist.cncia sanitaria con cargo a fondos públicos, es que no tengan
derecho a la cobert.ura sanitaria fuera del territorio español financiada con
fondos públicos.
No obstante lo anterior, la asistencia sanitaria a estas personas no genera
1111 d e rec ho a la cobertura de la asistencia sanitaria fu e ra del territorio cspa-
1·101 financiada con cargo a fondos públicos.

'.l. EL SERVICIO PÚHLICO SANITARIO


2.1. El servicio público
La .sanidad ha sido co nsiderada tradicio11alme111c como 1111 scrv1uo
pi'tblico o una actividad d e se rvicio público.
La calificació11 d e una actividad como .servicio público, supone la reserva
d e la misma al Estado que asume s11 titularidad , s11strayé11dola de las manos
d e los particulares, que sólo van a poder actuar como gestores de la ac(jvi-
dad, una vez obtengan la precepüva concesión. /\sí, d Estado va a ejerce r
una fu e rte intervención, correspondi é ndole la dirección y la responsabili-
dad e n la prestación d e l servicio, limitando la libertad de los particulares
e n e.si.e ca mpo, al quedar somet.idos a sus directrices y controles. No obs-
tante, es tamos ante un concepto impreciso, sobre el que es dilkil estable-
ce r una defit1ición ine quívoca, siendo 11110 de los m;ís controvertidos del
Derecho Público espa110I.
En principio, se pueden ex traer 1111a s<'rie de características co11H111cs a
todas las actividades que son calificadas como servicio público: as1111ció11
por pane de la Administración d e sectores enteros de la actividad por
medio de 1111 acto formal de jmblú:atio; control de la actividad por parle
d e la administración desde la publicatio, pudiendo ésta optar cnt re hacerse
cargo direc tamente de su gestión, o concederla a 1111a empresa privada por
e lla seleccionada para que d esarrolle estas actividades b;~o su s11pcrvisió11
y control exhaustivo; y qu e la calificación t<'nga como lin la satisíacció11 de
una necesidad de inte rés público o general.
Son muc hos los autores (p. c.j. CHINCHILLA MARÍN) que coi11cic.lc11
en señalar ést.o.s como e leme ntos característicos del servicio público. Sin
embargo, e u este 1m11t.o la doctrina tampoco es 11uá11i11w, pues ex isten
autores (p. ej . GIMENO FELIU) que deli c ndcu la idea de qu e además e.le
los servicios públicos c u sent.ido es tricto, que di:c: tiva rnc11te reúnen toe.las
y cae.la una d e las carac terísticas ant.eriorcs, existen servicios públicos c0111-
panidos o concnrrent.e.s, donde prima la prest.ación del servicio en condi-
cio n es d e regularidad y continuidad, al satisfacer 1111a necesidad colectiva,
pero dond e 110 existe una reserva a favor d e l Estado o de los demás pode res
públicos.
256 DERFCI 10 DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

La Ley General de Sanidad configura en varios pr(>.ceptos la sanidad


como servicio público. Así por ejemplo, su artículo 5 conüene criterios
para la organización de los servicios públicos de salud, y el artículo 44
se11ala que todas las estructuras y servicios públicos al servicio de la salnd
integrarán el Sistema Nacional de Salud.
En este mismo scnüdo, el artículo único de la Ley l!:í / 1997, sobre habi-
litación de nuevas formas de gestión del Sistema Nacional de Salud, exige
que se garantice y se preserve la condición de servicio público sanitario.
Así, las nuevas formas de gestión aparecen como una opción organizativa
que no supone la privatización del servicio pues tanto si se opta por la gcs-
tió11 pública o por la gestión privada, sit'mpre debe quedar garantizado el
servicio público sa11itario.

2.2. Formas de gestión del servicio público sanitario


Partiendo, pues, de que nuestra legislación configura la sanidad como
servicio público, vamos a estudiar las distintas formas de gestión de este
servicio.
La gestión directa del servicio público sanitario tiene lugar cnando la
Administración sanitaria lleva a cabo la gestión y prestación de los servicios
sanitarios con sus propios recursos humanos y materiales. A su vez, esta
gestión directa se puede realizar bien de manera centralizada, cuando es
jurídicamente la propia Administración la que gestiona y prest.a el servicio,
o bien de mane ra descentralizada, cuando aquella Administración litu-
lar de la competencia crea cnüdadcs _jurídico-privadas diferenciadas para
hacerlo.
La gestión indirecta, por su parte, supon e que la Administración sani-
taria responsable lleva a cabo la prestación de los servicios sanitarios «con
medios ajenos a ella» (art. 90.1 LGS). Esto es, la prestación del servicio se
encomienda a nn tercero a través del correspondiente contrato.

2. 2.1. La gestión directa


Como hemos visto, la gestión directa del servicio público sanitario se
lleva a cabo desde la propia Administ.ració11, que puede utilizar para ello
las diversas fórmulas previstas en Derecho (artículo único - punto 1- Ley
15/ 1997) .
En los supuestos de gestión directa la Administración asume d nesgo
económico de la actividad.

A. Prestación del servicio de salud por los órganos de la propia


Administración
La Administración, a través de sus cstrnct u ras ordinarias (por los Depar-
tamentos Ministerialcs en la Administración General del Estado, por las
C,\J>. 111. FI. SISTEM.\ S.-\NIT.-\RIO ESPAÑOL 'E-,7

Co11s~jerías o Departamentos de las Comunidades Autónomas ... ), puede


encargarse de la prestación del servicio.
l"ltl y como indica DoMÍNGUEZ MARTÍN, esta fúrrn11la se suele utilizar para
las li.111cio11es de dirección y control, e incluso de inspección y sanció11, pero
no para las funciones ese11cialmente prestacio11alcs. No se puede utilizar
para la ljecución de las co mpetencias sa11itarias, ni para la prestación de la
asistencia sanitaria, ya que para ello es 11cccsario que cxista11 órganos espe-
cializados a los q11c 110 se aj11sta11 las estructuras dcparta1nc11talcs ordi11arias.
Por ello, la propia Ad111i11istració11 crea estas cstrnct11ras 11 órganos
espec ializados para qnc ~jccutc11 las co111pete11cias sanitarias y prcstc11 los
servicios sanitarios . Se trata de órganos espccial iza5los de la propia J\d 111i-
11ist ración, pero sin p c rso11alidadj11rídica_propia. Esta es la opción que se
ha utilizado para la configuración de las Arcas de Sal11d, o de los centrns y
establecimientos de atención primaria y espcciali1.ada.

B. Prestació11 del servicio a través de 1111 organismo público


En este supuesto la propia J\d 111inistración crea 1111a orga11 i1.aciú11 a la
que dota de pe rsonalidad_j11rídica propia , pero que sigue dq><'ndic11do de
ella, y a la que c11comic11da la prestación del servicio público de sa11idad.
l•jcmplos en el ámbito sanitario de la a utilización de pcrso11as_j11rídico-
públicas los c11co11tramos en el desaparecido INS/\1.lJD, transformado en
el l11stit11t o Nacional de Gestió11 Sanitaria (que surge con el derog-ado RD
840/ 2002 de 2 de agos to), y en los servicios de salud de las dis1i11tas Co1n11-
11idades /\11tó11omas.
L.1 Ley 40 / 201!>, de I de octubre , de Régi11H' 11.J11rídico del Seclor
Público , engloba c11 el conl:cpto de organ is1110 público tres figuras
distintas :
- organismo autónomo, sometido í111cgramc11te al derecho público
- c11tidades públicas empresariales, q11e se rigen por el ckrcd10 privado
excepto en lo relacionado con el ejercicio de potestades públicas y dctcn11i-
11ados aspectos d e s11 funcio11a111ic11to , qne se rigen por el derecho público.
- Y agencias estatales, q11c so11 entidades de dcrcclio público, con per-
so11alidad_j11rí<lica pública, pat.ri111011io propio y a11to110111ía c11 su gestión,
facultadas para (jcrccr potestades ad111i11is1rativas y q1w son creadas por el
Gobierno para el cumpli111ic11to de los progra111as concspo11dientcs a las
políticas públicas que desarrolle la J\d111i11istración General del Est,tdo e11
el ;i111bito de sus competencias.
J\ckmás de estos organismos, podemos encuadrar ;1quí a las l'u11dacio-
11 es públicas sanitarias que, con carácter gc11cral, se asimilan ;1 las e111 ida-
dcs públicas empresariales. No debe mos co11f1111dirlas con las h111dac:io11es
públicas -o privadas de Litularidad o en mano pública- que csludiarcrnos
más adelant.e.
258 DERECI 10 DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

Las fundaciones públicas sanitarias fueron creadas por artículo 111 de


la Ley 50/ 1998, de 30 de diciembre, de Medidas fiscales, administrativas
y <lel orden social y desarrollado sn régimen jurídico por el Real Decreto
29 / 2000, de 14 de enero, sobre nuevas formas de gestión del Instituto
Nacional <le Salud -arL<;. 62 a 74-. Se definen como organismos públicos
adscritos a la Administración sanitaria competente y suponen una adap-
tación del régimen de los organismos públicos al ámbito sanitario, con la
finalidad de adecuar su antonomía orgánica y funcional a las peculiarida-
des del sector (patrimonio, contratación, personal, etc.).

C. Prestación del servicio sanitario por una empresa pública o sociedad


mercantil pública cuyo capital pertenezca en exclusiva a una
Administración pública
La Administración aquí, al igual que en el caso de las fundaciones públi-
cas - o privadas de titularidad o en mano pública-, que estudiaremos a
continuación, gestiona de forma directa los servicios sanitarios a través de
personas jurídico-privadas.
La Ley 15 / 1997 sobre habilitación de 11 nevas formas de gestión del Sis-
tema Nacional de Salud, en su Exposición de Motivos ampara la gestión a
través de entes interpuestos dotados de personalidad jurídica, tales como
empresas públicas, consorcios o fundaciones - en los mismos términos a las
ya creadas- u otras entidades d e naturaleza o titularidad pública admitidas
en nuestro ordenamiento jurídico.
El Real Decreto 29/ 2000, de 14 ele enero, sobre nuevas formas de ges-
tión del desaparecido INSALUD, transformado en 2002 en el Instituto
Nacional de Gestión Sanitaria, recoge la regulación de las sociedades esta-
tales que se constituyan por el INSALUD para la gcst.ión y administración
de los centros, servicios y establecimientos sanitarios de protección de la
salud o de atención sanitaria (arL 54 y ss.) .
Estas sociedades se definen en el artículo 54 como «las sociedades en cuyo
capital sea mayoritaria o única la participación del Instituto Nacional de la
Salud y que se constituyan para la gestión y administración de los centros,
servicios y establecimientos sanitarios de protección de la salud o de aten-
ción sa11ita1ia». A efectos de 1mestra clasificación y estudio, debernos tener
en cuenta que, pese a que el Reglamento 110 recoge esta distinción, la gestión
ú11ic:amc11l.e es directa cuando el capital es exclusivo del Instituto Nacional de
la Salud. En caso de que la participación fuera mayoritaria, y no exclusiva, esta-
ríamos ante un supuesto de gestión indirecta que estudiaremos más adelante.
Esta figura ha sido Htilizada para la realización de funciones 110 pura-
mente prestacionalcs ( investigación, docencia ... ).

D. Fundaciones públicas
Las fundaciones públicas o, lo que es lo mismo, las fundaciones privadas
de titHlaridad pública o en mano pública, son aquellas constituidas por
CAP. 111. EI.SISTEM,\ Sr\ 1nARIO ESPAÑOL 259

una entidad pública al amparo <le la Ley 50/ 2002, de 26 de diciembre, de


Fundaciones. No hay que confundir esta figura con las fundaciones públi-
cas sanitarias que ya hemos estudiado.
La Ley 15/ 1997, en el párrafo 5.º de la Exposición de Motivos, ent1mera
las fundaciones entre las formas de gestión de centros y servicios sanitarios.
En esta Ley se establece que «la gestión de los centros y servicios sanita-
rios y socio-sanitarios puede llevarse a cabo din:ctamcnte o indirectamente
a través de ct1alcsquiera entidades de naturaleza o titularidad pública
admitidas en De recho; entre otras formas jurídicas, la presente disposición
ampara la gestión a través de cntC's interpuestos dotados de personalidad
jt1rídica, tales como empresas públicas, consorcios o fundacion es -en los
mismos términos a las ya creadas- u otras entidades de naturaleza o titula-
ridad pública ad11Jitidas en nt1cslro ordcnamientoj11ríclico ».
Y el Real Decreto 29/ 2000, sobre nuevas formas ele gestión del lnsti111to
Nacional de la Sal11d , que resulta de aplicación a los c-c11lros, sC'rvicios y
cstablecimicnlos sanitarios de protección de la salud o de alenciérn sanita-
ria gestionados por el [nslilulo Nacional de Salud, prevé entre las «1111<:vas
formas de gestión » las fundaciones constituidas al amparo ck la Ley de
Fundaciones (arts. 2 y 3), regulando s11 régimen _jurídico en los ar! ículos
38 a 45.
l~jc111plos de fundaciones sanitarias de este tipo los c11c0111ra111os c11 la
F1111dació11 l lospilal Mana cor (Mallorca), la F11ndació11 l lospital Alcorcó11
(Madrid), la Fundación l lospital Calahorra, y la Fundación I Iospilal S011
Llálzer. Estas fi111dacioncs f11eron constituidas por el INSALUD pno, tras
la tra11skre11cia de compdcncias a las Co1111111idadcs A111ónrn11as, pasaron
a ser competencia de sus respectivas Co111111Jidadcs.

2.2.2. La gestión indirn:ta


Como hemos visto, c11 los supuestos de gestión indirecta del scrv1no
público sanitario la Administración , c11 lugar de prestar los servicios con
sus propios medios, encomienda su prestación a 1111 tercero ('11 virtud del
corres po11dic11te co11lrato.
Este tercero , qu e puede ser una persona natural o _jurídica privada , va
a co11ver1.irsc en 1111 colaborador de la Administración desarrollando unas
actividades -susceptibles d e explotación por particulares y que c11 ningún
caso pueden suponer t:jcrcicio de autoridad- que son co111pcl.encia y res-
ponsabilidad de ésta.
La Ley 9/ 2017, de 8 de novie111brC' , de Conlralos del Sector Público,
modifica el antiguo contrato de gestión de servicios públicos, estable-
ciendo 1111 nuevo modelo e n e l que la gestión indin:cla de los servicios que
presta la Administración se lleve a cabo a través del co11lra10 de servicios y
del contrato de concesión de servicios. Así, los contratos que se celebren
e ntre la Administración y un particular para la prestación de los servicios
de salud, podrán adoptar alg1111a d<' estas dos modalidades. El criterio
260 DEIU:c:I 10 DE !.OS SE RVICIOS P(IBU COS SOCIAi.ES

d e limitad o r d e es tos co ntra tos radi ca e n qui é n asume el riesgo ope racio-
n al. En e1 caso d e que lo asum a e l co n tratista, estaríam os a nte un contrato
d e concesión d e se rvicios, y si lo as um e la Administrac ió n , se tra ta ría d e un
co ntrato d e se rvicios.
El prime ro se d efin e po r la Ley co mo aquél e n cuya vi rtud un o o varios
po d eres ac!judicadores e n comi e n da n a títul o o ne roso a un a o varias pe rso-
n as, na tu ra les o jurídicas, la ges tió n d e un se rvicio cu ya pres tación sea d e
su tüula ridad o compe te ncia, y cuya co ntrapartida ve nga co nsti tuida hi e n
p o r el d e rec h o a explo ta r los servicios ol~je to del co ntrato o bi e n p o r dich o
d e rec h o aco mpa ú a<l o d e l d e percibir un precio (art. 15) .
Y los contratos d e servi cios se d esc ribe n co m o aquell os cuyo o bj e to so n
pres tacio n es d e hace r co nsiste n tes e n el d esarroll o d e un a ac tividad o diri -
gidas a la obte n ció n d e llll res ult ad o distinto d e un a obra o suministro ,
incluye ndo aquellos e n que e l acUudi ca tario se o blig ue a t:jecut.ar el servi cio
d e fo rm a sucesiva y por precio unit a ri o (arl. 17) .
Ad e más d e es tos instnm1e 11tos_ juríclicos previstos e n la legislació n ge n e-
ra l, la Ley Ge n e ral d e Sanidad prevé e n sus a rtíc ul os 06 y 67 los co nve nios
como una m o dalidad d e ges ti ó n indirec ta d e los se r vicio s sa nitari os. Y e n su
a rtíc ul o 90 pe rmite a las Administracio n es Públicas sanit a ri as, e n el á mbito
<le sus res pec tivas compe te n cias, esta blece r co n cie rtos pa ra la pres taci ó n
de se rvicios sa nit a rios co n m edios ,~je n os a ellas.
Aunqu e la utili zació n d e for m as d e ges ti ó n indi recta e n la san idad h a
sido vista co n recelo p o r distintos sectores, al e nte nd e rla como un a form a
más o m e n os e n cubi erta d e priva tizació n del servicio, 11 0 cabe ningun a
duela so bre su co nstit11 cio nalidad y legalidad , ta l y co m o po n e ck m a ni-
fi esto el Tribun al Supre m o e n s11 se n te nci a d e 20 de di cie mbre d e 2005 e n
la que in voca la d octrina co11stit11cio n a l:
«los artículos 41 y 4J ele la Constiturión no imponen la gestión jní.blim direr.ta y
exdusiva clel sistema de salud, cu al jxirere j1retender el mrurrenle, como así además
lo ha declarado el Tribunal Constitucional al decir en sentencia de 37/94, "que el
derecho ele que los ciudadanos puedan ostentar en materia de seguridad sotial sal-
vando el r:arácter indisponible /Jara el Legislador di' la garantía constitucional de esta
institución, es un derecho ele estricta configu rarión legal, y que el rarárter Pú blico
del sistema no r¡ueda cuestionarlo por la inárlencia en el de f órrnu.las de gestión o
·msponsabilidad privada"».

A El co nvenio
Los a rtícul os 66, 67 y 68 d e la Ley Gen e ra l ele Sa11idad regula n los co n-
ve ni os, c u c uya vir tud, los h ospit ales ge n e rales d e l sector privad o que lo
solicite n será n vi nc ul a d os al Siste m a Nac io na l d e Salnd .
El co nve ni o supone la pl e n a in tegración d e un esta bl ecimie nt o sanita-
ri o privado e n la red h ospitala ri a púb lica, que d a ndo some tid o a 1m régi-
m e n sanita ri o, administra tivo y eco nómico idé nti co al d e los h os pit ales
póblicos.
CAP. III. l·:I. SISTI-:M.\ S,\NITARIO ESPAÑOL 261

En cuanto a su contenido, se deberán establecer los derechos y obligacio-


11cs rccíproe:L<; de las partes en cuanto a duración, prórroga, suspensión tem-
poral, extinción definitiva del mismo, ré·gimcn económico, número de camas
hospitalarias, y demás condiciones de prest.ación de la asistencia sanitaria.
Además, en cada convenio quedará asegurado que la atención sanitaria
que se preste por estos hospitales privados a los usuarios del sistema sanita-
rio se impartirá de forma gratuita.
Sólo se podrían cobra,· cantidades a los enfermos cn concepto de a1c11-
cioncs no sanitarias si la Administración , con c:ar,ictcr previo, a11toriza el
concepto y la cuantía por la q11c se prclendc cobrar.
La /\dministración podrá denunciar el convenio si el hospi1al privado
incurrc en alguna de las causas previstas expresamente c11 la Ley (cobrar
por la atención sanitaria o por servicios comple111c11tarios 110 sa11i1arios no
autorizados . .. art.. 67. 4 LGS).

B. Los conciertos sanitarios


A tenor de lo previsto en el art. qo_ 1 de la Ley General de Sanidad, el
concierto 1ic11c por ol~jeto la prestación de servicios sanitarios c:011 medios
ajenos. Es deci1~ la /\d111i11istració11 sanitaria concierta con cent.ros sanita-
rios la prest.ación de atc11cio11cs sanitarias. 'falcs cc11tros dcber,í.n ser pre-
viamente· ho111ologados por la propia /\drni11istraci611, acto por el que éstas
declaran a aquéllos apios para c:clc:brar co11cicrlos, c11 virtud de u11os requi-
sii-os téc11ico-cco11ómicos delenninados por las prcs1acio11cs a desarrollar.
La /\d111inis1ración realiza así una clasificación de los centros sanitarios de
la que va a depender la cuantía de las larifas que van a poder percibir por
las prestaciones.
A la hora de establecer co11cicrtos, se dar;Í prioridad a los eslabkcimicn-
tos, ccn tros y servicios de los que sea11 titulares cn I icladcs <¡ uc t e11ga11 carác-
ter no lucrativo, c11ando existan análogas condiciones de eficacia, calidad
y costes (arL 90.2 LGS).
Asimismo, se prohíbe la prestaciú11 de atenciones sanitarias qnc puedan
contradecir los ol~jctivos establecidos e11 los planes de salud (art. q()_~ LGS) .
Cada concierto deberá incluir 1111a serie de co11tc11idos que la Ley Gene-
ral de Sa11ich1d especifica (art. ~)O):
a) derechos y obligaciones recíprocas de las partes;
b) gara11tía de que la atención sa11itaria que se preste a los usuarios
afectados por el concierto será la misma para todos si11 otras diferencias
que las sanitarias inherentes a la naturaleza propia de los distintos procesos
sanitarios;
e) que 110 se establecerán servicios complementarios respecto ele los
que existan en los centros sa11i1arios públicos depc11dic11tcs de la Adminis-
tración sanitaria conccr1;111 le;
262 DERE< :1 I< > llE I .OS SE RV IC IOS P Ú BLI COS SOCIAL.ES

el) régimen económico, que se establecerá conforme a módulos d e cos-


tes e fectivos, previamente fijados por la Administración .
A diferencia d e lo que su cede e n el caso de los co nve nios, e n los que
e l establecimie nto privado queda integrado e n la recl hospitalaria públi ca,
e n los co n ciertos, la vinculación con e l sector público se va a limitar a la
reali zación d e determinadas prestaciones.

C. Empresas mayo ritariame nte públicas


Como vimos al h a blar de la gestión directa, el artículo 54 d el Real
Decreto 29/ 2000 prevé la cons titución d e sociedades e n cuyo capital sea
mayoritaria o única la participación del Instituto Nacional de la Salud para
la gestión y administración d e los ce ntros, servicios y es tablecimientos sani-
tarios de protección d e la salud o d e atención sanitaria.
Si bie n cuando la Administración es la única titular d e l capita l estarnos
ante un supuesto de gestión directa, e n el caso d e que la Administración
fu era una partícipe mayoritaria, p e ro no única, de la sociedad, estaríamos
ante un supuesto de gestión indirecta.
En este último caso, como la e mpresa no p e rtenece e n exclusiva a la
Ad ministración, para que pueda gestionar el se rvicio, es n ecesario que
previamente le sea adjudicado un co ntrato que la h abilite para llevar a
cabo dicha actividad, conforme a lo es tablecido e n la Ley 9/ 2017, d e 8 d e
n ovie mbre, d e Co ntratos del Sector Público.

3. LA DESCENTRALIZACIÓN DE LA SANIDAD EN ESPAÑA


Si bie n e l proceso d e d escentralizació n de la sanidad e n Espúia se ini-
ció tras la e ntrada e n vigor d e la Constitución Es pa11ola de 1978 y d e los
Estatutos de Autonomía de las Comunidad es Autónomas, n o se concre tó
un sistema esp ecífico de gestión descentralizado hasta la promulgación de
la Ley Ge n e ral de Sanidad de 1986.
Las competen cias e n m ateria d e sanidad se reparten e n Espaüa e ntre
el Estado y las regiones (Comunidades Autónomas), de man era que, e n
líneas generales, el Estado establece el régimen jurídico co mún d e la sani-
dad y las Regiones desarrollan sus propios modelos sanitarios y, sobre todo,
prestan el servicio público sanitario.

3.1. Competencias del Estado sobre sanidad


Aunque tras la Constitución Espa11ola de 1978 e l ámbito de la sanidad
se descentraliza territorialmente, el Estado sigue conservando importantes
competen cias con e l fin d e garanti zar la igualdad y la efectividad del d ere-
ch o a la protección de la salud.
En té m1i11os generales, e l 149.1.1 CE atribuye al Estado la «regula-
ción de las condicion es básicas qu e gara II t icen la igualdad d e todos los
CA P. 111. l·'. I. SISTEMA SA ITARIO ESPAÑO L 263

cspaüoles e n el ej ercicio d e los derechos y e n el cumplimie ulo d e los debe-


res constit.ucionales». Este artículo limita el uso de las compe te n cias nor-
m aüvas y ejecutivas de las Comunidades Autónomas, que d e berá n siempre
respeta r las condiciones de igualdad e n el ejercicio de los derechos y d e be-
res co nstitucionales, entre ellos la salud. No obstante, tal y como afirmó
el Tribunal Constitucional e n su Se ntencia 37/ 1987, es ta igualdad d ebe
se r interpretada como «igualdad susta n cia l o básica» que «no implica uni-
fonnidad» sien do ple n ame nte «legíürnas las diferencias legislativas entre
Com unidad es Autónomas, siempre que se respeten las co ndi cion es básicas
d el ej e rcicio d e los derechos, y no se incurra e n falta d e proporción o arbi-
trariedad ».
Por otra parte, la Cons titució n otorga al Estado co mpe te n cias 11 0 sólo
sobre las bases de la sanidad sino también para la coordin ació n ge n eral de
la misma (art. 149. 1.16." ) , con el fin de asegurar un a regulación mínima
común e n todo el territorio n aciona l. Ad e más, este artículo tambié n recoge
dos importantes previsiones e n relación co n la «sanidad exterior» y con la
«legislación so bre productos farmacéuticos ».
Por último, d ebernos h acer m ención al artíc ul o 149.1.17.", que atri-
buye al Estado la «legislación básica y régimen eco n ó mi co d e la Seguridad
Social, sin perjuicio d e la ej ec ució n d e sus servici os por las Com unidades
Autónomas», cuya virtualidad se h a visto reducida tras la culmiu ación del
proceso d e d esce ntralización san itaria.
En co nsecu e n cia, tras la p ro[unda d escen tralizació 11 te rritorial que lleva
a cabo la Cons titución Es pú1ola, el Estado pasa a se r el regulador del sis-
tema sanitario, perdie ndo sus compete n cias e n lo que respecta a la provi-
sión de asisten cia sanitaria.

3.1. 1. Legislación básica sanitaria


El Tribunal Con sü tucio na l a firm ó e n su Sentencia 25/ 1983 que las
bases «manifi es tan los o~j e t.ivos, fin es y orie ntacion es sobre todo el Estado,
exigidos por la unidad d e l mismo y por la igualdad sustancial d e todos
sus mi e mbros ». Constituye n un límite que HO pued e traspasar el legisla-
dor a utonómico. «Lo básico cons tituye el límite d entro d e cu al Li e He n qu e
move rse los órganos d e las Co munidades Autónomas dentro d e l ejercicio
d e su s competencias».
«No obsta nte, d eb emos te n e r e n cu e nta que las bases n o pued e n regu-
lar un a mate ria co n tal grad o d e d esa rrollo que impida a las Co munida-
d es Autó nomas d esarrollar su s compe te n cias normativas propias (STC
g2; 198 1).
El Tribunal Constitucional ha confirmado e n nume rosas ocasiones que
«en mate ri a d e "sanidad" al Estado le correspond e el establecimiento d e
la normativa básica, mi e ntras qu e las Comunidades Autónomas ti e n e n
atribuido e l desarrollo legislativo y la c: jecución d e dichas bases» (STC
109/ 2003).
264 DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚíll.lCOS SOCL-\1.ES

De esta forma , hay clcmc11tos <·sn1cialcs de la sanidad que formarían


pa rte del núcl eo de lo h;ísico a <"stablecer siempre por el Estado, en espe-
cial, un modelo cornú11 plasmado en un «sistema normativo de la Sanidad
nacional », considerado incluso «exigcncta constitucional » (STC 32/ 1983).
En este se11Lido, como afirma SOLOZJ\BAL, en materia ele Sa11idad el
Estado establecerá e l régimen ll ordenación fundamental d e la materia,
garantizando ele mentos ele 1111iformidad del sistema Sanitario Espa11ol, y
ascg11ra11do unas estructuras organizativas comunes, así corno 1111 nivel de
prestación c11 todo el sistema nacional.
La Ley Ce11cral de Sa11idad d e 1980 ha c1111merado las competencias
del Estado e n materia sanitaria a través de la dcscripció11 de 1111a serie de
act11acio11es (art. 40):
1. /,a determinación, con rarár.ta wmeral, de Los métodos de análisis y nwdir:ión
y de los requisitos técniros y condiciones mínimas en mate'Tia de r:ontml sanitario dtd
mNliu ambiente.
2. /,a rletenninación de los mr¡uisitos sanitarios de Las reglamentaciones th:nir:o-
sanitarias rtr1los alimentos, seruir:ios o jJroductos dirffta o indirectrrmentr, rt'Üu:iona-
dos r:on el u.so y mnsumo humanos.
3. J,;t Registro Genr,ral Sanitario de alimentos y de Las i?ulustrias, establer:imientos
o instalar:iones r¡iu, Los produr:en, elahomn o imjJortan, que rer:ogerá las auünizaciones
y comunú:ationes rlf' Las Comunidru.lf's Autónomas de aruerdo con sus r:mnjJf'tencias.
4. !,a autorizarión mediante reglam,,ntaciones y listas jJositivas d,, aditivos, des-
naturalizrulores, material mru:rornolr1cular para La/abrir:ación df en11asf's y t'mbala-
jes, cornfxmentes alimentarios j)(J:Ja repJmenes f'spfr:iales, detergentts y desin/ettantes
ernj11Rados en La indw;tria alim.mtarill.
5. La n-glmnentación, autorizru:ión y n'gistm u homologación, st,f!,·Ún protedll, dti
Los medimmentos ctr, uso humano y veü11inmio y de Los demás productos y artículos
sanitarios y de aquellos que, al afá:tar al ser humllno, fnwden sujJoner un riesgo
para La salud de Las personas. Cuando se trate de medir.amentos, jJrorlut:tos o artí-
culos destinados al comercio Pxterior o ruya utilización o consum.o fm.diera aj'Pr.tar
a la seguridad pública, la Administración del E\tado rdenerá las r:mnjJetencias de
insjJección y control de calirlacl.
6. La rPglamentru:üín y autmizruión rf¡, Las ru:tivirlades de las fwmm.as .fí.sir.as o
jurídicas dediw.das a /,a fnr>/Jamr:ión, elaboración y fabrir:ar:ión d11 Los productos men-
cionados en el número rmlt>rim; así como la determinación de los requisitos mínim,os a
obseruar jJor Las fm:mnas y los almar:enes dedú:ados a su distrilnu:ión mayorista y /,a
autorización de los qui> ejerzan sm actividades en más de una Comunidad A-utónoma.
Cuando Las artividades r1nw1.r:iadas en t'sle apartado hagan referencia a los medicamen-
tos, j1rorluttos o artíndos mencionados en el último fJárrajo del a/Jartado anterior, La
Administmrión del fütado ejerrná Las comf1etenr:ias de insjJerción y rnntrvl d.e calidad.
7. La determinación con carár:lPr general de Las r:ondiciones y requisitos técnicos
mínimos f1a·ra La ajJrobación y homologación de Las instalaciones y er¡u.if1os de Los
centros y servirios.
CAi'. 111. U . SISTFM ,\ S,\NITARIO ESPAÑOL 265

8. J,a reglamentación sobre acreditación, homologación, autorización y re_gistm


de centros o servicios, ele acuerdo con lo establecido en la acción sobre extracción y
trasplantP de órganos.
9. LL catálogo y Registro general de centros, servicios y establecimientos sanita-rios
que recogerán las decisiones, comunicaciones y autorizaciones rle Las Comunidades
Autónomas, de acuerdo r:on sus r:omj,etencias.
I O. J,a homologación de jJrograrnas de formaáún f>ostp;rarluada, jmprcúnw-
miento y esper:ialización del fHtrsonal sanitario, a eféctos de rngulru:iún rü: las r:ondi-
t:iones de oblPnrión rle títulos arrulfrnú:os.
11. La lwmologruión general d1' los /mestos dr: trabajo dr, los si:ruirios sanitarios,
a fin de garantiwr la igualdad dr of>ortunúüules y la lilne rirr1.1.laáú'II rl1' los fnofe-
sionales y trabajado-res sanila-rios.
12. / ,os servicios rt,, vigilancia y análisis t'/JidnniolÓ{!;icos y rt,, las zo11·1wsis, así
cmno La r:oordinar:ián dr: los .wrvirios r:o·mf>elrnli:s de Las distin tas í\dminislrr1áones
públicas sanitarias, rn Los j>mwsos o situru:iones que suponp:an 11-11, rÚ'sgo /mra la
salud de incidencia e interés nacional o internacional.
13. FL eslahln:imiento d1, si.1tn1uts d1, info rmar:ión sanitaria y La rmlizru:iún de
P.sladístit:as, rle intnés grneraL su.¡namrnu:nitario.
14. /,a r:oordiriru:ión de los ru:turu:iones dirigidas a im/1edir o fw1sr,p:1.1.ir todas las
.formas defraude, abuso, torru.jH:ián o dr'.rniarión dr las j1mstaáo11n o srr11irios sani-
tmios r:on m:rgo al serlor fníblirn ni.ando razunes de interés gimf'ral as[ lo ru:onsejen.
15. J,a elaboración de inforrnrs generales sobrr: La salud jní.hliw y La asislená(/.
sanitmia.
16. I~Lestabln:inúento de m.edios y rle si.1temas d1, relación r¡ut p.;rm1nlire-11. l(/. i11/in~
rnru:ión y rnmunú:arión rn:íjrmms 1mln, la administrarúín sanitaria dr,[ /•,\trufo y la
dr Las Com.unidarl,1,s A uüínmnas 1''11. L(l.s 111.alrrias objeto rl,: La fnP.11'11 ir' / Jy.

3.1 . 2. / ,a wordinarión gr:nrraL dr La sanidad


Como hemos visto, el a rt. l 4! t.l. 1G atribuye al Estado la coordi 11aciú11
general de la sanidad . El 'fribm1al Co11sti111cional scúala q11c bs facultades
de coordinación co11llcvan 1111 cierto poder de dirccció11 c011scn 1c 11ci a d<'
la posición de superioridad en q11c se c11cnc11tra el q11c coordi11;1 n·sp<'cto
al coordinado (STC 2]4/ 1~)8q)_ Es1a posición le legitima «para cslal>lcccr
u11ilatcralmc111.e medidas arrno11izadoras destinadas a la más dica1. c011u-r-
tación de la actuación de todos los entes i11volunados» (STC I O!l/ 1!)!l8).
Resp ec to a la sanidad, el Tribunal Conslitucional consideró que la coor-
dinación general en materia sanitaria «debe ser entendida como la fi_jacicí11
de medios y de sistemas de relación que hagan posible la i11fónuaciú11 recí-
proca, la homogeneidad técnica en determinados as pecios, y la au:iún co11-
ju11ta de las autoridades sanitarias estatales y co1111111it.arias en el ejercicio
de sus respectivas competencias, ele ta l modo que se logre la integración
de anos parciales en la globalidad del sistema sanitario » (STC 32/ 1983).
266 DERECI 10 DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

La Ley General de Sanidad (art. 70 .2) concreta algunos instrumentos


que ha de incluir la coordinación general sanitaria:
a) El establecimiento con carácler general de índices o criterios míni-
mos básicos y comunes para evaluar las necesida<les de personal , centros o
servicios sanitarios, el inventario definitivo de recursos institucionales y de
personal sanitario y los mapas sanitarios nacionales.
b) La detenninación de fines u ol?jctivos mínimos comu11es en materia
de prevención, protección, promoción y asistencia sanitaria.
c) El marco de actuaciones y prioridades para alcanzar un sistema sani-
tario coherente, armónico y solidario.
el) Y el establecimiento con carácter general de criterios 1nínirnos bási-
cos y comunes ele evaluación de la efiC'acia y rendimiento de los programas,
centros o servicios sanitarios.
Hasta que los servicios de salud de las Com11nidadcs /\ut6nomas no
sean autosuf-icicntcs para hacer frente a tocias las necesidades de la pobla-
ción autonómica, la coordinación y cooperación sanitaria se convierten en
piezas f1111damentales del sistema.

A. Coordinación funcional: la planificación


Dentro de sus competencias de coordinación, el Estado, oído el Consc:jo
Interterritorial, aprobará un Plan Integrado de Salud, que deberá tener c11
cuenta los criterios de coordinación general sanitaria elaborados por el
Gobierno, y que recogerá e11 1111 cloc11111cnto único los Planes Estatales, los
Planes de las Co111u11idades Autónomas, y los Planes Conjuntos. Además,
relacionará las asignaciones a realizar por las distintas Ad111inistracioncs
Públicas y sus fuentes de fmanciación (art. 74.1 LCS).
La i11corporación de los diferentes Planes de salud estatales y a11t.onó111i-
cos al Plan integrado de salud implica la obligación correlativa de incluir
en los presupuestos de los aiios sucesivos las previsiones necesarias para s11
financiación, sin pe1juicio <le las adaptaciones que requiera la coyuntura
presupuestaria (art.. 76.2 LGS).

B. Coordinación (y cooperación) orgánica: el Consejo fntcrl.crritorial


La Ley 16/ 2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad del Sistema
Nacional de Salud tiene por ol?jcto «establecer el marco legal para las
acciones de coordinación y cooperaci611 de las /\dmi11istracio11cs públicas
sanitarias, en el ejercicio de sus respectivas competc11cias» (art. 1 LCC). De
este modo, la Ley eslablccc el Const:jo Interterritorial del Sistema Nacio-
nal de Salud como «órgano perma11cntc de coordinación, cooperación,
comunicación e información de los servicios de salud entre ellos y con
la Administración del Estado» (art. G0. l LCC). Se trata de Hn órgano de
gran relevancia, tal y como se deduce del Preámbulo de la Ley en el que se
afirma que «el órgano básico de cohesión es el Consejo lntertenitorial del
C,\1'. 111. F.I. SISTEM ,\ SANITARIO ESPAÑOL 267

Sistema Nacional de Salud», y del inciso final del artículo 71 que establece
que «el Consejo InterterriLOrial es el principal instrumento de configura-
ción del Sistema Nacional d e Salud ».
La trascendencia d e este órgano se pone d e manifiesto e n su composi-
ción y funciones . J\sí, «el Cons~jo lntcrtcrritorial del Sistema Nacional d e
Salud está constituido por el Ministro de Sanidad y Consumo, que ostentará
su presidencia , y por los Consejeros competentes en materia de sanidad de
las comunidades autónomas » (art.. 70 LCC) , composición que evidencia su
gra11 relevancia política.
En cuanto a sus f'uncio11cs, éstas se extienden tanto a la coo rdinación,
configuración y cooperación del sistema, colllo al asesoramiento, evalua-
ción y planificación. El a1·tículo 71 ck la LCC en11rncra !'odas estas funcio-
nes y las divide en cuatro bloques.
l.a. F1111cio11cs de co11ltg11ración dd Sistc-111.1 Nacional de Salud (art. 71.1
LCC)
Su entidad es tal que la propia l .<·y las ca lifica de «funciones esenciales».
Destacan, por s11 i111porta11cia , las sig11ie11tcs:
El desarrollo de la cartera d!' servicios correspondicnlc al Catálogo
de Pn:s tacio11es del Sistema Nacional de Salt1d, así como su actuali-
zación.
El cstabkci111icnto de pres1acio11cs sanitarias complc111entarias a las
prestaciones b;ísicas del Sistc111a Nacional de Salud por parte d e las
( :o m1111idadcs J\111ó1101nas.
La adopción del acuerdo previo a la autori1.ación gubernamental
del uso 1111rlaclo ck dcl<.-r1ninadas t<~cnicas, tecnologías o procedi-
111icntos.
FI cstal>lccimicnto de los cril<Tios 1narco q11e pcr111itan garantizar
1n1 tiempo máxi1110 ele acceso a las prestaciones del Sistema Nacio-
nal de Sali1d.
La concreción de las garantías mínimas de seguridad y calidad para
la a11tori1.ació11 de la apcrtllra y puesta e11 1"1111cionamie11to de los
centros, servicios y establccilllie11tos sanitarios.
l .a config11ración de los servicios de rdcrc11cia del Sistema Nacional
de Salud.
El decretar los criterios generales y co11111ncs para el desarrollo de
la colaboración de las oficinas de fannacia, por medio de concier-
tos que gara111.iccn a los ciudadanos la dispensación en condiciones
de igualdad efccüva e n todo e l territorio nacional, independiente-
mente de s11 comunidad autónoma de residencia.
El establecimiento de los criterios básicos y co11diciones ele las con-
vocatorias de profesionales que aseguren su movilidad en tocio el
1c1-ritorio del Estado.
268 DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

Y la configuración de los criterios generales sobre finan ciación


pública de medicamentos y produc tos sanitarios y sus variables.
Funciones d e asesoramiento, planifü:ación y evaluación e n el Sis-
tema Nacional d e Salud (art. 71.2 LCC)
El Cons<:ͺ lntertcrritorial llevad. a ca bo es tas funciones, entre otras,
respec to a:
La evoluci ó n de los planes au10116micos de salud y la formulación d e
los planes co1~jm11os y del Plan integral de sa l11d.
La eva luación d e las actividad es y la formación de propuestas que
permitan una planificación es tratégica del sector farmac é utico.
Los planes y programas sanitarios que irnpliq11e11 a todas o a una
parte ele las Comunidades J\11tónornas.
Las lín eas genéricas del programa formal ivo de los profesionales dd
Sistema Nacional d e Sal11d.
Los cri terios básicos d e acreditación de centros y serv1uos para la
doce n cia d e pos tgrado y para la evaluación de la competencia.
La evaluación d e las políticas d e calidad del Sistema Nacional de
Salud.
La cval11ac:ió11 de la dicac:ia, d1cic11cia y seguridad de las nuevas té:c-
nicas, tecnologías y procedimientos q11c rcs11ltc11 relevantes para la
salud y la atención sanitaria.
La m e moria anual sobre el funcionamic1110 del Sistema Nacional de
Salud.
Y el plan d e ac tua ciones y los resultados que arn~jc la gestión de los
organismos o cs trnct.11ras dcpc11dicntcs del Co ns(:jo lntcrtcrritorial
del Sistema Nacional de Salud.
Funciones ele coordinación (art. 71.3 LCC)
En primer lugar, e l Co nsejo lmcrtcrrilorial realizará el seguimiento de
las acciones de coordinación que se lleven a cabo sobre distintas materias
(presLacioncs sa n i!arias, farmacia, profesionales ... ) .
En segundo lugar, co nfónnará (en materia de sanidad , asistencia sanita-
ria, produ ctos farmacéuticos y cons111no) la voluntad del l•'.s tado c11 el seno
d e las Comunidades Europeas, y coordinará implantació11 c 11 el Sistema
Nacional d e Salud de las medidas, decisiones y orientaciones adoptadas c11
las Comunidades Europeas.
En Lerce r lugar, el Consejo cstablcc:cr,'í los criterios para coordinar los
programas d e control de calidad y seguridad d e los medicamentos estableci-
dos por e l Ministerio de Sanidad y Consumo y las Comunidades J\utó11ornas.
Y, por último, f-ijará los principios generales ele coordinac.ión res pecto a
los requisitos co munes y las co ndi cion es para la financiación y d esa rrollo
de los ensayos clínicos e n el Sistema Nacional de Salud.
C,\I'. 111. U . SISTI•:MA SANIT,\RIO ESl'.\ÑOL 269

d. Funciones <le cooperación entre el Estado y las Comunidades Autóno-


mas (art. 71.4 LCC)
El Consc:jo Intcrterritorial colaborará cou las distintas Adrninist.racioncs
sanitarias para que consigan en sus acuerdos objetivos de interés general,
y podrá cstabkccr criterios generales para el desarrollo de programas que
integren acciones ele cooperación al desarrollo sanitario. A<lcm,'ís, podrá
realizar estas !'11ncioncs cuando sus 111ic111i>ros cousidcren 1111 asunto de inte-
rés general para el c:011ocimic11to y la colaboración en el seno del Consejo.
En lo tocante al r<:ginwn de sus ac11cnlos, la Ley apenas sí hace referen-
cia a dos Iipos: unos en forma de rccornc11dacio11cs, q11c se aprobarán por
consenso (arl. 7'.).2 LCC); y otros en fonn;-. de convenios q11e c11 realidad
son ac11crclos de coopcración cnlrc Administraciones sanitarias (las cuales,
actúan, por tanto c-11 el seno del Cons<:jo lntcrterritorial) «para lkvar a
cabo actuaciones sanitarias conjuntas c11 materia de protección ele la salud ,
atcnciún sanitaria, farmacia y productos sanitarios, recursos h111n;u1os )'
relaciones intcrnacionalcs, entre otras» (art. 7'2. LCC).

3.1. J. / ,a Alta lns/múón


El Estado Iicnc atribuida otra importante compete11cia <'ll materia ele
sanidad: «el (:jcrcicio de lo que se ha ciado en llamar /\Ita Inspección », que
se define en la ley como la «función de garantía)' vcrilicació11 del n11npli-
micn10 de las compclcncias estatales)' de las Con11111idadcs J\ 11I <'> nomas <'ll
materia de sanidad y de atención sanilaria del Sislc1na N,u:ional de Salud »
(art.. 7<i .1 LCC) .
Esta competencia estatal 110 ha es tado exenta de pol(·mica y co11flicti-
vidad, lo que- ha obligado al Tribunal Co11slitucio11al a precisar s11 li111cb-
mcntación, contenido y alc,111u·. En cs1wcial , la STC :t~/ 1~ll:-n, de '.Z8 de
abril, estableció que «la Alta lns/Jeffión mnstil.uyr, una rom,jJf'lf'ntÍ{I. ,,slrtlal rt,,
vigilantia, j1no no un rontrol g/nérirn ,, inrL,,trrminarlo ff'IU' im/1Lir¡11.f' dr,¡,nulenr:ia
jerrí:rquú:a rt,, Las C:mnunirlrulr~~ Autónrnnrt~ n-sjJnlo a La Adminislratüí11 ,tr,t l,\truLo,
sino un inslrunu:n.lo df' wri/irar:üí11 o .Jisw,Lizarión r¡ue /merl1' llevm; r''II su mso, a
instar La atluru:iúu df' Los rnntrolfs r:unstilu.rionalts f'stablfr:idos rn 1dru:ión r:ou. Las
Cornu.nirlrulr s Autrínomas, Jwro no a s·wtitnirlos, nnwirtü ndo a rlirha Alta lnsJ;er:-
1 1

ción r,n un nuevo y aulónom.o mnanismo din,cto di' mnlrol. /•,"nl'n- Lasjú:1u:ionf's dr,
La Alta ln.1/m-á<Ín fm.erln1..fi,p:u.rar los rlf' ".1·11.¡,n·uisar" y "analizar': ya r¡ne en tnodo
a4e:nno sufJ0'17r'n nn nmlrnl, lufrl(/, o .\'ll/}{'1io1idrul jf'rárr¡uira o r~l rjnár-iu di' 1.t1w
ruúoidrul Limilarlom di' alp:una m·m.¡H,trn.tia rlf' La Com.unitl(/,rl Autónmna, sino /,(1,r,.
sólo PL rle.rnrmllo rle u:nn ar:tivirlarl dP. li/}() in/órm.(l,Li-uo o de r:mnfnvbación».
La LCC (art. 7(i.'2.) sciíala qt1c conespo11dcn a la Alta Inspección unas
importantes fi111cioncs:
Supervisar la adecuación c11trc los planes y programa,; sanitarios de
las Comunidades Autó11rnm1s y los objetivos de carácter general esta-
blecidos por el Estado.
Evalttar el cumplimiento de lines y objetivos comun es y detn111inar
las dif-i c nltadcs o deficiencias genéricas o est rnc111ral es que impidan
270 DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

alcanzar o distorsionen el hmcionarniento de un sistema sanitario


coherente, armóuico y solidario.
Supervisar el destino y utilización de los fondos y subvenciones pro-
pios del Estado asignados a las Comunidades Autó110111as c¡ue ten-
gan 1m destino o finalidad determinada.
Comprobar que los fondos correspo11die11tcs a los servicios de salud
de las Comunidades Aut.ó11omas son utilizados de acuerdo con los
principios generales de esta Ley.
Supervisar la adscripción a Ji ncs sanitarios de ccn l ros, scrv1uos o
establecimientos del Estado transferidos co11 dicha linalidad, si11
perjuicio de las reorde11acio11es que puedan acordar las correspon-
dientes Comunidades A11tóno111as y, cu su caso, las demás Adminis-
traciones públicas.
Verificar la incxistc11cia de cualquier tipo de cliscri111i11ació11 en los
sistemas de ad111i11istración y regímenes de prestación de los servi-
cios sanitarios, así como de los sistemas o procecli111ic11tos de selec-
ción y provisión de sus puestos de trah~jo.
Y supervisar que d <:jcrcicio de las co111pctencias en materia ele sani-
dad se ajust.a a criterios ele participación democrática de todos los
interesados.
El Estado, a través del <:jercicio de la Alta lnspccción, realiza 1111a acti-
vidad de vnificación y fiscalización del cu111plimi<'11to por parte de las
Admi11istracio11cs sanitarias auto11<'>111icas de la lcgislació11 sanilaria. Así,
los funcionarios de la Administración del Estado que cj<T1.an la Alta lns-
pccció11 gozarán de las consideraciones de autoridad p1íhlica a Lodos los
efectos, y en sus acluac:ioncs podrún recabar la colaboració11 de todas las
Administraciones públicas para el n1111plimicnto ele sus ["unciones.
E11 el caso de que, co1110 co11sccucncia d<'I ~jercicio ele las f11ncio11cs
de la Alta Inspección, se comprncbc11 incumpli111ic11tos por las Adminis-
traciones sanitarias autonómicas de la lcgislac:ió11 sanitaria, el Delegado
del Gobierno advertirá al Consejero de Sanidad. En caso ck conti1111arsc
el inc11mplimiculo, requerirá forrnalmcntc al órga110 competente de la
Comunidad Autónoma para que adopte las medidas precisas (art. 7G.4
y 5 LCC).

3.2. Las competencias autonómicas sobre sanidad


La Constitución Espa1-1ola <le 1978 y los Estatutos de Autonomía de las
Comuuidades Autónomas perfilaron el modt·lo de desc:e11trali1.ació11 sani-
taria adoptado en Espú1a.
El art. ] 43.1.8 .º de la CE reconoció la posibilidad de que todas las Comu-
nidades Autónomas asumieran la competencia sobre «sanidad e higie11c »
además de las que derivan a smsu contrario del art. 149.1.16 que a tri huye al
CAP. 111. C:L SlSTEMA SANITARIO ESPANOL 271

Estado competencias sobre la materia; en concreto sobre «las bases y coor-


dinación general ele la sanirlacl », «sanidad ex terior», y «legislación sobre
productos farmacéuticos ».
De cs t.a forma, mi e ntras que al Estado le corresponde la conf-iguración
norm a tiva del sistema d e Salud, a las Comunidades Autónomas se les atri-
buye s11 cjec11ción práctica. Esto no significa que 11 0 tengan co111pc1c11cias
normativas, lo que sucede es que éstas operan fundamentalmente e11 el
ámbito <:jccutivo, pues es el Estado el que en su legislac ión establece los
elc m e nt.os ese nciales <lcl sistema nacional (prestaciones, d erec hos ... ).
Las Comunidades Autónomas en sus Estalutos de Autonomía as1m1c11
co mpe te ncias en materia sanitaria , y al amparo de las previsiones estatuta-
rias, cada Comunidad Autónoma se ha dotado de su propia lcgis laci611 de
ordenación sanitaria, y ha asimilado (formal y h111cionalmc11tc) los servicios
sanitarios sitos en su territorio, coi1 el fin de poder hacer frente a las nece-
sidades sanitarias de toda su población. Cuando por algún motivo (corno
por (:jn11plo la necesidad de tecnología sanitaria altamn1te especializada)
los servicios de salud de 1111 a Comunidad Autónoma 110 pue den atender en
su territ orio algunas de estas necesidades sanitarias resulta 11<Tesaria una
coo peración adminis trativa e ntre /\dm inistrac:ioncs sanitarias. /\sí. el arú-
cnlo '2..4 del Real Dccrct.o I 0~0/ 200G, de I :> de scpti<'mhre, por el que se
es tablece la cartera de servicios co munes del Sistema Naciona l de Salud
y el procc dimi<'11to para s11 ac:t11alización, establece c¡11c «los servicios ele
salud que no puedan ofrecer alg1111a ck las lécnic:as, tecnologías o procc<li-
rnicntos c:0111cmplados e11 esta cartera en s11 ámbito gl'ogr,ífic:o estal>lcn:rán
los mecanismos necesarios de ca11alizac:ión y remisión de los 11s11arios que
lo precise n al centro o servicio donde les pueda ser facilitado , en coordi-
11ació11 c:011 el servicio de sa lud c¡11c lo proporcione ». Es lo q11c se cono<T
como «asistencia sanitaria a pacientes residentes c11 l•:sp,11ia derivados entre
Comunidades A11tó110111as », la cual se financia con cargo al Fondo de Coltc-
si611 sanitaria creado por la ya d erogada Ley 21 / 2001, de '2.7 de dicie111bre,
por la que se rcgulaba11 las medidas fiscales y administrativas del nuevo sis-
tema de financiación de las com1111idades autónomas de r<':gimen co111ú11
y ciudad<'s co11 Estatuto de A11to110111ía (esta Ley estuvo vigente hasta el 1
de enero de 2009, fecha de entrada e11 vigor de la Ley 22/ '2.009, de 18 de
diciembre, por la que se regula e l sistema de lina11ciació11 de las Co1111111ida-
des Autónomas de régimen común y Ciudades co11 Estatuto de Autonomía
y se moclifica11 d eterminadas normas tributarias). El Fondo de Coltcsió11
sanitaria ha sido regulado por Real lkcrcto l '2.07 / 2006, de 20 de octubre.
En esta misma línea y c:011 el fin de garantizar la cohesión y la igualdad
de derechos a la asis te n c ia sanitaria entre los cspa1ioks y d emás perso-
nas c¡11c gozan la de la condición de asegurado en nuestro país, e l Real
Dccn:to-Icy J li/ 2012, de 20 de abril, de medidas urgentes para gara11tizar la
sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y la segu-
ridad de s11s prestaciones, creó un Fondo de Garantía Asistencia destinado
a financiar la atención sanitaria prestada a las personas residentes en una
Co1111111idad Autónoma distinta a la qu e esté propon:io 11 anclo la atención.
272 DERFCI 10 m: LOS SERV ICIOS PÚ BLI COS SOC l,\ LES

Se trata pues, d e un fon d o cread o co n ca rácte r extrap resupucs tario que


va a com pe nsar a las Co munidad es Au ló n o m as y a las ciudad es ck Ce ut a y
Me lilla p or las ac tuac io n es q ue sus se rvicios d e salud realice n , e n el m a rco
d e la car te ra común básica de servicios as iste n ciales y la supl e m e nt a ri a, a
los asegu rados e n sus d esplazam ie ntos te m porales ya sea n d e co rta (in fe-
rio res a un m es) o d e larga d uració n (igu ales o superio res a un m es).

3.3. Las competencias de las Corporaciones Locales en el ámbito sanitario


Si bie n la Ley 7 / 198!:J, d e 2 d e a b ril , regul ad o ra d e las Bases d e R{:gi-
m e n Lo cal (LBRL) atribuía a las e ntida d es loca les la co mpe te n cia sa ni-
ta ria co nsiste n te e n la pa rti cipac ió n ele los Municipi os e n la gestió n d e
la a tenció n p rimaria (a rt. 2S .i ), la Ley 27/ 201 3, de 27 d e di cie mbre, d e
raciona lizac ió n y sos te nibilid ad d e la Admillistrac ió n Local, elimin ó di c h o
apartad o y otorgó esta co mpete n cia a las Comunidad es Autón o m as, c uya
titularida d d e b ían asumi r d e ac uerd o co n las n orm as reguladoras d el sis-
te m a d e fin a n ciació n a uto n ó mi ca y d e las Hacie nd as Locales (Disp osició n
T ran sito ri a Prime ra) . Esta Disposició n Tra nsito ria l'u c anulada por el Tri-
lrnn al Co nstituciona l e n su Se nte n cia 41/ 20 16, d e '.1 d e m arzo a l t' lll e n-
d c r que el Es tad o h a bía d esbordado los límit es d e lo bás ico a l establece r
qu e el nivel local n o podía d esarrolla r d e termin ad as co mpe te n cias (salvo
p o r del egació n ) . En la Se nt e n cia se rec u e rda q11 e e n co 11so11 a 11cia con la
es truc tura territ o ria l co mpu es ta qu e di se úa el a rl. 137 CE , la Co nstituci ó n
n o e n c:0111i e 11da e n excl usiva la d istrib11 ció n del poder local ni al Es tad o ni
a las Co m11nidad cs A11tónomas. Cad a cu al e n e l m a rco ele sus a tribucio 11 cs
h a b ía d e regul a r y co nfe rir co mp e te n cias a los e ntes locales. Sin e mba rgo,
la Disposició n Transit oria Prim era superó es t.os m á rge nes pues n o se limi-
ta ba a dib1~j a r 1u1 m a rco d e límites d e ntro d e l c ual la Co muni dad Autó-
n o m a p o d ía (:jcrcer sus co mpete n cias est a t11t.a ri as, para dis tribuir po d er
local o h abilita r di rectam e n te d eterminad as co mpe te n cias muni ci pales,
sin o bstac uli zar e l (;j ercicio d e las a tribucio n es a uto n ó mi cas. Al co ntra-
rio, imped ía qu e las Comunidad es Autó nomas pudie ra n o ptar, e n m a te-
ri as d e su co mpe te n cia, p o r descen trali za r d e te rmin ad os servicios e n los
e ntes locales, o bligand o a 9ue los as umi e ra la Administració n a ut o n ó mi ca
d e ntro d e pl azos ce r rad os y co n d e termin ad as co ndi cio n es. Y al p ro hibir
la desce ntra li zación d e los se rvicios d e sanita ri o s y rua r uu a serie d e pla-
zos y co ndicio nes al trasp aso, la Disp osició n Tra nsito ri a Prim era d e la Ley
d e rac io n ali zac ió n y sos tc nibilidad d e la Administració n local superab a
el á mbito qu e la Co 11stit.ució n asig n a a una regulació n básica so bre a tri-
bucio n es locales (art.. 149 .1.1 8 CE) y, co n ello, invad ía las co m pe te n cias
aut o n ó mi cas d e sa11idad .
Con indc pe nde 11cia d e lo a nterio r, los e ntes locales h an seg-uido m a nte-
nie ndo la co 111pc tc11 cia sa ni ta ri a relativa a «la protecció 11 d e la salubr idad
pública » (art. 25 j Ley 7 / 198!:J e n la red acció n d ada a este artícul o p or la
Ley 27/ 201 3) . El alca n ce d e esta compe te n cia local h a de ser co11 cret.ad o
po r el lcg-islad or sec to rial, ya sea estata l o a11t o 1Hí mi co.
C.- \1'. 111. !'. l. SISIV ,1,\ SANrIARIO ESPA.ÑOL 273

Asimismo, en la Ley General de Sanidad e l legislador básico sanita-


rio reconoce algunas competencias a las e ntidades locales en materia df'
sanidad. De este modo , los Ayuntamientos, sin perjuicio d e las competen-
cias de las demás Administraciones Públicas, tendrán las siguientes respon-
sabilidades mínimas en relación al obligado cumplimiento de las normas y
planes sanitarios (art. 42.3 LGS):
a) Control sanitario del medio ambiente: co11ta111inación atmosrérica,
abaslccimicnt.o de aguas, saneamicnlo de aguas residuales, residuos 11rba-
nos e industriales.
b) Control sanitario de induslrias, actividades y servicios, transportes,
rnidos y vibraciones.
e) Control sanitario de edili<:ios y lugares de vivienda y co11viv<"ncia
humana , cspccial111C'11t<" de los centros de ali11wntaci611 , p<"luqu<"rías, sau-
nas y centros de higiene personal, hotcks y n·ntros r<"sidc11cialcs, escuelas,
campa111t'11tos turísficos y ~í. rcas de actividad físico deportivas y de recr<"o.
d) Control sanitario de la distribución y s11111i11istro d<" ali1nC'11tos, bebi-
das y dcm,í.s productos, directa o indirccta111<·11tc rclaci0t1;1dos con el uso o
consumo l111manos, así corno los medios de s11 tra11spor!C'.
e) Y control .sanitario de los cc111e11tcrio.s y policía sa11itari.1 111ortt1oria..
Por olra parte, «las Corporaciones Locales particip.1r;í11 n1 los ('>rganos
de dirección de la áreas de salud» (art. 4'.L~) . F11 <'S(' órga110 propio de
dirección «dchC'r;.Ín participar las Corporacio11('s] .ocales c11 ellas sit11adas
con 1111a representación 110 inferior al 40 % , d('llt ro d<" h1s di1Ccl ric('s y pro-
gramas generales sanitarios cstabkcidos por la Co11111 11id,1d J\11tó110111a »
(art. 56.'.'i).
Por últi1110, sc,-1alar que las 11onn,1s de las Co111u11idades J\11tó11rn11as «al
disponer sobre la organización de sus respectivos servicios de sal11d , dC'h('-
rán t.ener en cuenta las responsab ilidade.-; y co111pctc11cias d<" las provincias,
11111nicipios y demás J\dmi11ist.racio11es territoriales i11traco111unitarias» (art.
42.1 LGS).

3.4. Distribución de competencias en situaciones de crisis sanitarias


Todo lo cxp11c.slo en los apartados ant.criorcs hace rckre 11cia a las
sit11acio11c.s ordinarias de organización y prcstaciú11 del servicio p1'1blico
sanitario . Sin embargo, ante situaciones cxtraordi11arias <' incl11so cxccp-
cio 11alc.s como pandemias, el Orde11an1icnto ha pr('visto 111cdidas ig11.1l-
111cnte cxt raordi11arias y excepcionales.
La Legislación atribuye a la Autoridad sanitaria (J\d111i11islración auLo-
11ómica) poderes especiales e n casos de crisis sauitarias, en virtud de los
cuales podrán adoptar las medidas necesarias. El tjncicio dC' estos poderes
es peciales se encuentra regulado en dos Leyes difcre11tcs , p ero tramitadas
274 I>ERE( :IIO DE LOS SERVICIOS PÚBIJ(:< >S SOCIALES

en paralelo: por un lado, la Ley General ele Sanidad de abril de 1986,


y, por otro, la Ley Orgánica de Medidas Especiales en Materia de Salud
Pública. La diferencia entre ambas estriba en que esta última regula las
situaciones sanitarias más graves y, por ello, las facultades de intervención
administrativa más intensas por cuanto pueden afectar y limitar los dere-
chos fundamentales de las personas (de ahí la necesidad de que la autoriza-
ción de tales facultades se deba hacer mediante Ley Orgánica, modalidad
ele Ley que la Constitución espa11ola exige para las Leyes que desarrollan
el contenido de los derechos fundamentales, como sería el de la libertad
de movimientos).
A) La Ley General de Sanidad establece que, en caso de qnc exista
o se sospeche razonablemente la existencia de un riesgo inminente y
extraordinario para la salud, las autoridades sanitarias adoptarán las
medidas preventivas qne estimen pertinentes, tales como la incautación
o inmovilización de productos, suspensión del ~jcrcic:io de actividades,
cierres de Empresas o sus instalaciones, intervención de medios mate-
riales y personales y cuantas otras se consideren sanitariamente juslift-
cadas (art.. 26)
La elección discrecional por la Administración sanitaria ele las medidas
preventivas concretas se encuentra informada por los siguientes principios:
a) Preferencia de la colaboración voluntaria con las autoridades sanitarias;
b) imposibilidad de ordenar medidas obligatorias que conlleven riesgo
para la vida; e) proporcionalidad de las limitaciones sanitarias en runción
de los fines que en cada caso se persigan; el) y, finallllentc, obligación de
utilizar las medidas que menos pc1:j11cliquen al principio ele libre circula-
ción de las personas y ele los bienes, la libertad de empresa y cualesquiera
otros derechos afectados (art. 28).
B) Por su parte, la Ley Orgánica ele Medidas Especiales en Materia de
Salud PlÍblica regula las facultades que puede ejercer la Autoridad sanita-
ria cuando concm-reu razones sauitarias de urgencia o necesidad.
En primer lugar, las autoridades sanitarias competentes podrán adop-
tar medidas de reconocimi e nto, tratamiento, hospitalización o control
cuando se aprecien indicios racionales que permitan suponer la existencia
de peligro para la salud de la población debido a la situación sanitaria con-
creta de una persona o grupo de personas o por las condiciones sanitarias
en que se desarrolle una acüvidad (art.. 2) .
En segundo lugar, y cou el ftn de co ntrolar las enfcnncdades transmi-
sibles, la autoridad san itaria, además de realizar las acciones preventivas
generales, podrá adoptar las medidas oportunas para el control de los
enfermos, de las personas que estén o hayan estado en contacto con los
mismos y del medio ambiente inmediato, así como las que se consideren
necesarias en caso de riesgo de carácter transmisible (Art. 3).
Se trataría, pues, de 1111a cláusula general de apoderamiento para ade-
cuarse a la necesidad sa11itaria. Sin embargo, en la crisis del Covi<l-19, ni
C:,\I'. 111. l•:I.SISTEM .\ SANITARIO ESPA -O L 275

las Administraciones sanitar-ias regionales ni los Tribunales se pusieron de


ac11erdo en la posibilidad de que estas Leyes sanitarias permitieran medi-
das restrictivas d e derechos corno, por ~jemplo, el confinamien to d e muni-
cipios o regiones enteras. Por ello y por la necesidad de unificar la acción
pública contra el co ronavirus, se consideró que sólo con medidas sanitarias
no era posible luchar legal y e ficazmente, recurriendo así a las m ed idas
co11stitucionalcs de excepción corno el estado de alarma (previsto en el
art. 116 CE y desarrollado por Ley Orgánica 4/ 198], e.le 1 de junio, de los
estados de alarma, excepción y siüo), que permite el cstablccimicntu de
importantes límites a los derec hos y libertades frn1damcntales como, por
<;jemplo, el confinamiento general dt> la población en s11s domicilios o la
limitación del aforo de comercios, bares, restaurantes, lugares de culto y
centros de deporte.

ANEXO: MATERIAL COMPLEMENTARIO


A. Bibliografía básica
DOMÍNGUEZ MARTÍNEZ, M., Nmn.a.s r[p iestión dr la sanidrul /rúhlim r'n !'.\j){áia,
1

La Ley, Madrid, 200!>.


FUENTETAJA PASTOR, .J. /\., «Intervención administrativa <'11 111atnia de
sanidad », en Parte r1sf><'r:ial tlfll /)nn:/w Administrativo. /,rt, intn,H'nrión rfr la
Arlrninistraáón rm, la socinlrul, ¡\¡\ VV, Colcx, Madrid, 2007 .
PEMÁN GAVÍN, .J. M., Asislnu:ia sanitaria y Sislfm/,{¿ N(l,cional rlr' S(/,lwl, Ed.
Comarcs, Cremada, 2005.
REBOLLO PuIG, M., «La Alta l11spccc:ió11 », en /,a, rr'}<mna dd Sisttr1w Naáo-
nal de i,ialud, C:olwsión, mlirlrul y estatutos ¡,·ro_Fsiona,lfls, Marcial l'ons, 2004,
pp. 1~7-166.
RODRÍGUEZ-VIRGIL RUBIO , J. 1,. , fnlr1gmcián o dr!srnorunrunÚ'nto. (,'risis y alln-
nalivas del Sistf'ma National rlr1 Salurl español, Tho111so11 Civitas, 2008.
VAQ,UER CABALLERÍA, M., «La coordinación y el Consejo l11tcrtnrito-
rial del Sistema Nacional de Salud », en /,a rr/orma rlfll Sisf.nna Narional
de Salud. Colwsión, mlirlrul y tstatutos jrrop1sionafr,s, Marcial Pons, 2004,
pp. 111-1 ~7.

B. Bibliografía complementaria
CHINCHILLA MARÍN , C., «El servicio público, ¿una a111c11aza o una garan-
tía para los dcrcc:hos fünda111en tales? Reflexiones sobre el caso de la
televisión », e11 Fsturlios sobre la Constitución EsjJafiola. Homenaje al ftrofi' rnr
lé·duarrlo Carda clr 1'.:nterria, courd. por Sebastián MARTÍN-RETORTILLO
1

BAQ,UER, Vol, 2, I ~)~)l (De los derechos y deberes h111da111c11talcs) ,


pp. 94~-972,
CORBELLA DucH,.J., Manual rlf /Jerecho Sanitario, Atclier, Barcelona, 2006.
276 1,1 1-1· ( .110 DE LOS SERVICIOS P(IBI.IC :<>s _
-;e>< :1.\I.ES

(;tMENO FELIU,j. M.\ «Servicio p1'1l>lico, ckn:clios fundamentales y Con111-


nidad Europea», et I Un ,isla ,- \ WJ!,ml(:.m de Administración Públim, n. º S,
1994, pp. l '27 .i 1(i(i.
LANTARÓN BARQUÍN , D ., Asistencia sanitaria: contenido, daves y prinr:ipios.
Compendio de rejlexiones_jurírlitas, Tirant. lo Blanch , Valencia, 2007.
MARTÍN DELGADO , T., «La asistencia sanitar·ia el e los cx tra1~jcros Cll Espa11a»
en Derecho y Salud (f)S) , Vol. 1O, n. 0 2,julio-dicicmbrc 2002, pp. 197-218.
RODRÍGUEZ LÓPEZ, P., Nuevasformas de Gestián Hos¡,italaria y Res¡1onsabilirlad
Patrimonial de la Adm:inistra<:ión, Dyki11so11, Madrid, 2004.
SANTAMARÍA PASTOR, Prinr:ipios de !Jem-/w Administratiw Gnwml (lomo !!),
lustel, Madrid , 200~).
SOLOZÁBAL EcHEVARRÍA, J.J. , «Bases co nstitucionales de una posible polí-
tica sanitaria en el Estado autonómico », e11 Dor:umentos rlP trabajo (/ ,a,bora-
torio r/1, altt-"rnativas), 11. " 8q, 200().
VILLAR ROJAS , F. , «La collcesión como 111odalidad de colaboracióu privada
Cll lossnviciossa1Jitarios y socialcs», cll RAP, 11." 172, 2007, pp. 141-188.

C. Normativa
Collstitucióll Espa1~101a de 1978.
l ,cy Orgánica 4/ 2000, 11 de enero, sobre derechos y libertades de
los extranjeros c11 Fspaúa.
Ley 7 / 1!)8!í, de 2 de abril, reguladora de las Bases de R(gi1J1e1J Local
(l,BRI,).
Ley 41 / 198G, de '25 de abril , (~eneral d e Sanidad (LGS).
Ley 15/ 19!)7, de '2!í d e abril , sobre habilitación de nuevas formas de-
gestión del Sistema Naciollal de Salud .
Ley 50/ 1q93, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales /\dlllillistrati-
vas y de Orden Social (art. 1 11).
Ley 41 / 2002, d e 14 de 1Jovicmbrc, básica reguladora de la a11to110-
lllÍa d e l paciente y de los derechos y deberes cll lllat cria de i11fonn,1-
ció11 y don1111e111.ació 11 clínica.
Ley 50/ 2002, de 2G de dicicrnhrc, de Fundaciones.
Ley 16/ 2003, d e 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sisl.ellla
Nacional de Salnd.
Real Decreto-ley 16/ 2012, de 20 de abril, d e 111cdidas urgentes para
garantizar la sos tcnibiliclad d el Sistema Nacional de Salud y mejorar
la calidad y seguridad e n sus prestaciones.
C.\I'. 111. El Sl ,STF.~I.\ S,\ NITARIO ESPAÑOL 277

Ley 22 / 2009, por la q11e se regula el sistema de financiación de las


Comunidades A11tó11ornas en régimen común y Ciudarlcs J\111ó110-
mas con Estatuto d e Autonomía, y se 111odi11can cletermi11adas nor-
mas tributarias.
Real Decre to 29/ 2000, de 14 de enero, sobre nuevas fon11as de ges-
tión del Instituto Nacional de Sah1d.
Real Denelo 1030/ 200h, de 1!í de septiembre, por el que se csta-
hlcc:c la cartera de servicios co11H1Hes del Sistema Nacional de Salud
y el procedimiento para su actualización.
Real Decrct.o 1207 / 200(i, de 20 de oct11brc, por el que se regula el
Fondo de Cohesión sanitaria.
Ley 33/ 2011, de 4 de oc111brc, Cennal de Salud P1íhlica.
Real Decreto 11\)2/ 2012, de 3 de agosto, por el que se regula la con-
dición de asegurado y de be11diciario a efrctos de b asistcll c ia sa11i-
taria en Espaúa, co11 cargo a fo11dos p1'il>licos, a trav{s del Sistema
Nacional de Salud.
Ley 27 / 2013, de 27 d e diciembre, de racio11ali1.ació11 y sostc11ibili-
dad de la J\dn1inistració11 Local.
Ley 40/ 201Eí , de I de octubre, de Rtgime11 .Jurídico del Sector
P1fülico
Ley !l/ 2017, de 8 de novic111lm·, de Co111 ratos d c l Sector l'úblico, por
la q11 e se tra11spo11c11 al ordc11amic11toj11rídico csp,11-10] las Directivas
del Parlamento Emopco y del ( :011s<jo '.Wl 4n:~ / UE y '.W 1'1 / 2-1 / lJE,
de ~W de fcbrcrn de 2014.
Real Decreto-ley 7/ 2018, <i<" '27 dcj11lio, sohr(' el acc<'so 1111ivcrsal al
Sistema Nacional de Salud.

D. Jurisprudencia
STC 32/ 1!!81 , de 28 dcj11lio.
STC 2Eí / 1983, de 7 de abril.
STC 32/ Fl83, de 28 de ahril.
STC 95/ 1~)84, de 18 de oct 11brc.
STC 214/ 198\), de 21 de diciembre.
STC 37 / 1904, de I O d<" febrero.
STS de 24 de mayo de 1~)\)4.
STC 109/ 1998, d e 21 de mayo.
STS d e 20 de dici e mbre de rn~H
278 DERECI 1< l Dt LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOC!Al.ES

- STC 109/ 2003, de 5 de junio.


- STS de 20 de diciembre de 200[>.
- STC 41 / 2016, de 3 de marzo.
- STC 139/ 2016, de 21 dejulio.
- STC 134/ 2017, de 16 de noviembre.
- STC 145/ 2017, de 14 ele diciembre
- STC 17 / 2018, de 22 de febrero.
LECCIÓN 2. EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

1. LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL SISTEMA DE ASISTENCIA


SANITARIA PÚBLICA EN ESPAÑA
En Espa1~1a, la intervención administrativa c11 la sanidad Ita ido cvol11cio-
nando hasta llegar a la co11hguraciún de 1111estro actual sistema público de
asistencia sanitaria. En u11 principio, esta intervención 1níblica s<· limitaba
a la asistencia a los 111ás desfavorecidos y a la g,1rantía preventiva y colectiva
de unas condiciones sanitarias ackc11adas. Postcriormc11tc, se impla11tú 1111
sistema de scg11rns sociales obligatorios frente a la e11knncdad, financia-
dos por las cotizaciones de los afiliados. Finalmente, se llegó a 1111 modelo
basado en la idea de servicio público al que podía acceder toda la pobla-
ción. Este 111odclo cambió con la entrada en vigor del Re,tl lkcrcto-lcy
1G/ 2012, de 20 de abril, de medidas 11rgcntcs para gara11ti1ar la sostcni-
bilidad del Sistema Nacioual de Sal11d y rnc:jorar la calidad y scg11ridad de
sus prestaciones, que garantizaba d derecho a la asistencia sa11itaria (111i-
camcntc a los asegurados, para volver a establecerse de n11evo co11 el Real
Dccrct.o-Ley 7/ 2018, de 27 dej11lio, sobre el acceso universal al Sistema
Nacional de Sal11d.

1.1. La implantación del Seguro Obligatorio de Enfermedad (1942)


I lasta 1942 la asistencia sanitaria pública individ11ali1.ada s<· lin1itaba a
enfermos pobres o indigentes, y se prestaba c:11 estabkci1nit·11tos de c,tr,íc-
ter bc11élico sostenidos por el Estado, por las Dip11tacioncs Provi11cial<-s, y
por las Corporaciones Locales. _1111110 a estos cstahlcci111icntos se crearon
t.amhién i11stit11ciont:s hospitalarias con el fin de hacer !'rente a deten11i-
nadas c11kr111cdadcs (t11bcrc11losis, lepra, e1dc:r111edadcs psi<p1iátricas ... ).
Aparte de estos servicios de bencli.cc11cia , los únicos servicios sa11itarios de
aplicación general a toda la población eran los de 111aternología y ptwri-
cultura, que cra11 prestados gracias a las clínicas y nJ11s11ltorios creados por
los ay11ntamic11tos y las dip11tacio11es provinciales. Además, existían seguros
obligatorios privados de asistencia sanitaria para cubrir los riesgos deriva-
dos de los acci<kntes de trahc\jo y de las enknncdadcs prolc·sio11alcs.
El p1111to de partida dd act.11al sistema de asistencia sanitaria pública n1
Espaiia hay que situarlo en la creación del Seguro Obligatorio de Enferme-
dad (SOE) por Ley de 14 de diciembre de 1~J4~, que lo configuró c:01110
un mecanismo de protección frente a las situaciones de enf'crmedad que
pudieran presentarse a los t.rab,(jadorcs asegurados y a los familiares a su
280 IWIU'. <.1I< > l>E LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

cargo consist.ente, por un lado, en la pres tación ele la asistencia sanitaria


requerida por la e11fcrmccla<l (i11cluye11do la atención médica por mat.e rni-
dad) y, por otro, en el reconocimiento de un derecho a un subsidio cc011ó-
mico en sustitución del salario que el trabajador dc;jaba de percibir como
consecuencia de su enfermedad.
El SOE se basaba en la obligatoriedad del aseguramiento a través de la
correspondiente afiliación al seguro, que era responsabilidad de los patro-
nos, y se costeaba por un sistema de fi11auciació11 t.riparüto qu e incluía, por
un lado, las primas de los trab,úadorcs y empresarios a part es iguales y e n
proporción al salario pagado y, por otro, las aportaciones del Estado.
Debemos tener en c11c111.a que este Seguro 110 c ubría a todos los trabaja-
dores por cuenta ~jcna, sino sólo a los «econó micamcute débiles » mayor<'s
ele 14 ai'ios, y que se limitaba a ofrecer prest.acicrnes curativas o de rec u-
peración de la salud a nte las sit11acioues d e cnf<:rmcdad o accidente q11c
pudieran presentarse.
Quedaban fuera de este sistema tanto las personas indigentes y demen-
tes , de los que se ocupaban las instituciones de la Beneficencia M11nic:ipal
y Provincial, como las personas pudientes, los trab::~jadorcs por cuenta pro-
pia, y todos aquellos que 110 pudieran integrarse ni en el colenivo de los
indige ntes, ni e n el de los asegurados, cuyo sist('llla de asistencia sanitaria
era exclusivamente privado.
El SOF, cuya gestión se c11comc1Hl6 al Instituto Nacional de Previsión,
pronto cr<'Ó 11na red asistencial propia integrada tanto por Residencias
Sa11itarias, como por consult.orios y ambulatorios de m edicina gc11cral y de
espccialidaclcs médicas y q11irúrgic:as .

1.2. La asistencia sanitaria como una prestación de la Seguridad Social


La Ley del Seguro Obligatorio de Enf'crmcclad de 1!}42 lite sustituida
por la Ley de 28 de <liciernbrc de 196~, de Bases de la Seguridad Social
cuyo text.o articulado fue aprobado por el Decreto-ley de 21 de ahril de
1966, que 1mificó los diversos seguros socia les que se habían creado en
Espa1-1a (clcscmplco, accidentes <le trah,~jo, protccci611 fami liar. .. ) cstahlc-
cicndo un régimen general, y otros de carácter especial como el agrario,
el de los trabajadores autónomos, el de la minería del carbó11, el de los
trab~jadores del mar y alg1111os otros más.
Esta Icgislación se basa, a l igual que el autcrior, en la idea del ascgura-
lllient.o obli gatorio para los t rab~jaclorcs por cuenta ~jena, y configura la
asistencia sanitaria como 1111a pres tación de la Seguridad Social ante las
co ntingencias de c1ifi.:rmcdad común, acciclent<' no labora.!, matern idad,
accidente laboral y enfermedad profesional, lo que supuso una important e
ampliación respecto al limitado concepto del SOE (que sólo cu bría las
situacion es de c11fermcdad o accidente que pudi eran presentarse) .
A'iimisrno, se tomaron medidas que ampliaban el ámbito de la pro-
tec ción de la salud de los asegurados, c11trc las q11c dC'stacan el reco11oci-
mie11to del derecho al suministro de prút!'sis or1op<~dic1s y c¡11inírgicas, la
CAi'. 111. 1-:1 SISTl-:M.\ S,\ N IT,-\.RIO ESPAi\/OL 28 ]

inlroducción del copago ele la prestación far111acé111.ica y la supresió n dd


antiguo pclilorio d e farmacia, la ordenación de los servicios de urgencia y
d régi111e11 del transporte sanitario, y e l rcco11ocirnie11lo del derec ho de los
asegurados a la hospitalizac ió n médica.
Esle csqnerna <·11 la reg11lació11 de la asistencia sa11i1aria se ma11111vo en
la Ley de Fim111ciaci611 y Pcrkccionalllie11to de la Acción Protectora de la
Seguridad Social de 1~)72 que procedió, eso sí, a eliminar los lopcs máxi-
mos sa lariales como req11isilo para acceder a las pn:s1aci011cs sanilarias, lo
que supuso 11n nolabk irn-rc11wnto c11 la cobertura s,111i1aria ya que todos
los trab~jadorcs, y 110 sólo los <:C01l<)lnica111enlc dt'-hilcs, tenían derecho a
la acción prolcclora de la Seguridad Social.

1.3. La Constitución Española de 1978


La Constilw:i611 l•:Spaiiola co111ie11t· dos artículos c¡11t· i11cid e 11 directa-
mente sobre la co 11(ig11raci611 de los servicios sanilarios. El .irt ículo 111 , que
signe ma11tc11ie11clo 1111 «n ;gi111<·n público de Scg11ridacl Social para lodos
los ciudada11os», y el 41, que n-conon· «el derecho a l.i proH-cciú11 de la
salud » y establece b ohligaciún de los poderes públicos ele «organizar y
lutdar la salud pública a tr.tv<;s de 111eclid.1s p1Tvc111i vas y de Lis prcstacio11cs
y servicios sanitarios 11cccs,1rios».
El r[:gimc11 de dis1rilrnció11 de competencias c11111.1tc-ri ,1sa11i1ari;1 t·11trl' el
Estado y las C01rn111idadcs /\11t<'>110111as St' t·11nH·11tra rt'g11l;1clo <·11 los ;1rtín1-
los 148.1 .2 1 y l 11!). 1. 1h. Scgú11 es los ;1rl ínilos, rninll ras qtH · d Vslado Iie11c
co1npcte11cia t'Xcl11siva t·11 s;111idad cxtt'rior, bast's y coordi11aciú11 ge,wr;tl
dC' la sa11idad y la l<'gislaciú11 sobre prnd11ctos l~11111.1ct'-111icos (14<).l_l(i),
las Comunidades i\u1ó11rn11as ¡111<'dt·11 as11111ir co111pc1e11ci;1s t·11 111;1tt'ri;i
d e «sanidad t· higit'11e ». No dt'lw111os olvid.inios clC"l ;irtínilo ¡,¡<) _1_17 q1w
reserva al Estado la kgislació11 b.ísica y ri'-girn<'II t-co11()lltico clt' l;i Seguri-
dad Social, si11 p<'rjuicio dC' Ja cjen1ció11 dC' SIIS snvicios por Lis ( :01111111icb-
d es J\11tó11nl11as.
En esf"a 111H·v,1 etapa crn1s1it11cirn1,tl res11ltú 11ccC"sario dictar 1111;1 111H·va
legislación gc11cral sobre sanidad , que rccogit·s<· los 111wvos pos11il,1dos
consti lucion,tles, y q 11c fijara las l>,1ses de l,1 Sa II idad co1110 con 1¡ wt e, 1cia
excl usiva del Estado. Sobre cs1;1s prernisas se diclÚ la I .ey 1-1 / 1<)8(i, dC' 2:, de
a bril , Ce11nal de Sanidad .

1.4. La Ley General de Sanidad de 1986


La Ley, q11c tiene por ol?jeto, la rcg11laci611 dC' lodas las accio11t's <jllt'
p e rmitan han: r C'l"cctivo el d erec ho a la protccc i611 de la sal11d n-co11ocido
e n la CE, parte de la idea de uu servicio de salud 1111ivnsali1.aclo , rcco110-
cic11do d derecho a obtener las prestacio nes del sis1<·111a s;111itario ;1 lodos
los cspaí'iolcs y a los extranjeros residentes en Espa,-1,1.
Se crea un Sistema Nacional de Salud, que engloba los Servicios d e
Salud del Estado y las Co1111111icladt's /\11tó11omas, y q1H· integra «todas las
lú11 c io11cs y prest:acio11c·s s;111i1;irü~ q11t· , d!' acuerdo c01 1 lo previsto en la
282 DEREc:J 10 DF 1.0S SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

prese nte Ley, son responsabilidad de los poderes públicos para e l dehiclo
cumplimiento del derecho a la protección de la salud» (art. 45 LGS).
At111<1uc el sistema tiene ámbito nacional, el eje del modelo que la Ley
adopta son las Comunidades Autó11omas, a<lminisLraciones suficiente-
m e nte dotadas y con la perspec tiva territorial necesaria. El Sistema Nacio-
nal de Salud se concibe así como el co1~junto de los servicios ele salud ele las
Comunidades Autónomas convenieutemente coordinados.
La propia Ley prevé distintas técnicas de coordinación, algunas de ellas
d e carácter orgánico ( Consejo In terterritorial), y otras d e carác ter normativo
(Planes de Salud, <~stablecimie nto d e nilerios mí11imos básicos y co111rnu~s,
la Alta Inspección, además de otras establecidas en los artículos art. 70 y ss.).
Respecto a la estru ctura de los servicios sanitarios, la Ley es tablece que
serán las áreas de salud las pie zas básicas de los se rvicios d e salud de las
Comunidades Autónomas, qu e intentan hacer rcaliclad la idea de que los
servicios es tén próximos a los usuarios. Estas áreas se distribuye n , de forma
d esconce n t rada, en demarcacion es te rritoriales clelimi tadas.
De bemos tener en cuenta que la Ley General de Sanidad cuando se pro-
mulgó partía d e 1u1 contexto en e l que convivían Comunidades Autónomas
que habían asumido competencias autonómicas sobre la m a teria y otras
que no lo habían hecho, en las que los servicios sa11itarios les eran provis-
tos alÍ11 por el Estado a través d e l INSALUD, coexistie11do así el Servicio
Nacional de Salud con la Seguridad Social. Cuando todas las Comtmidades
Autónomas adquirieron co mpetencias e n materia d e gestión y prestación
sanitaria, pasaron a asimilar tocios los servicios sanitarios sitos e n su territo-
rio, por supuesto los d e l Estado, pero también los locales.
La Ley regula también los d e rechos de los ciudadanos en relación a los
se rvi cios d e salud.

1.5. La Ley de Cohesión y Calidad de 2003


Ley 16/ 2003, de 28 d e mayo, d e Cohesión y Calidad d e l Sistema Nacio-
11al ele Salud se promulgó c uando culminó el proceso de transfe rencia de
las co mpe te n cias sanitarias a las Comunidades Amónomas, con el objetivo
d e es tabl ecer las accio11es de coordinación y cooperación d e las distintas
Administraciones Públicas sanitarias para garantizar así la equidad , la cali-
dad y la participación social e n el Sistema Nac ional de Salud. Pretende,
pues, «el desarrollo del principio constitucional de igualdad, que garantice
e l acceso a las prestacion es y, d e esta manera, el d erecho a la protección de
la salud e n condiciones d e igualdad efectiva en todo el territorio y posibi-
lite la libre circulación d e todos los c iudadanos».
El órgano básico d e cohesión es el Consejo lnterterritorial del Sistema
Nacional d e Salud, creado por la LGS, al que se le dota d e mayo r agili-
dad en la toma de d ecisión y d e m ecanismos para la búsqueda ele consen-
sos, así como para la vinculación entre las partes en la asunción de estas
<:,\I'. 111. l·'. I. SISTEM,\ SA 11ARIO ESPAÑOL 283

decisiones. Junto al éste se sitúa la Alta Inspección, a la que se atribuye,


entre otras funciones, el seguimiento de los acuerdos de aquél.
El contenido ele esta Ley es muy hclcrogénco pero, a los efectos que a
nosotros nos i111cresa, debemos destacar q1w en ella se q¡a y define el cat...1-
logo de prcslacio11es sanitarias que garantiza y provee el Sistema Nacional
de Sal11d y el procedimiento de aclualizaci611 de s11 cartera de servicios.

1.6. La Ley 33/ 2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública


La Ley 3'.1/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública, con el gené-
rico ol~jctivo <k mantener el m,iximo nivel de sal11d posible de la pobla-
ción , contiene determinadas previsiones que inciden sobre los derechos y
deberes de los ciudadanos y sob re las obligaciones de la Aclministrac iú11 c11
materia de salud pública. Por o tro lado, co n esta misma fi11aliclad, clcscrilw
dclcrminadas actuacion es de la salud pública que han de llevar a cabo
las Admin istraciones Públicas como, por ejemplo, la vigilancia en salud
pública, la promoción de la salud, la prevención ele problemas ele sali1d, y
la protección ele la salud de la poblaciún . 'faml>ié:11 se oct1pa esta Ley cid
personal profcsirn1al, estableciendo 11110s principios generales para el ejer-
cicio de actividades de salud pública, y de L1 investigaciún <·11 el desarrollo
ele políticas de sali 1d p1'1blica. Por último, prev{- la a111oridacl sani1;1ria y sus
agcnlcs y, establece el ré'.gimc11 ele i11l"raccio11es y sancio11es c11 rnatcria de
salud pública.

1.7. El Real Decreto-ley 16/ 2012, de 20 de abril, de medidas urgentes


para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y
mejorar la calidad y seguridad en las prestaciones
Como ya vimos al esl11diar el derecho a la asistc11cia sa11i1a1·ia, d Real
Decreto-ley 1(i/ ~012 supuso 11n cambio respeelo a la tcndc11cia, existe111e
hasta el morncnlo de s11 entrada en vigo1~ hacia la progresiva 1111ivcrsali-
1.ació11 del derecho co11stit.11cional a la protccció11 ele h1 sah1d , al limitar
la asistencia sanilaria a aquellas pcrso11as que osl(·111n1 J;1 condición de
asc¡.~11rndos. Esta pokmica norma, cons<'ctH· 11cia ele la sit11aciú 11 ele crisis
económica que se vivía <·n ese mome11to, incluyó medidas destinadas a la
racio11ali1.ación cid gasto público lanto <·n la pn·stación l~1rn1an·:11tica como
('11 materia de recursos l11unanos , e i11lrod1!jo 11na u 11 egori1.aci611 ele la car-
lera de servicios del Sislcma Nacional de Sal11cl con d fin ele lograr homo-
gc11ci1.ar los disti111os servicios de salud c 11 Espa1-1a para poder gestionar
mejor su realidad asistencial.

1.8. El Real Decreto-Ley 7 / 2018, de 27 de julio, sobre el acceso


universal al Sistema Nacional de Salud
El sistema establecido en 2012 fue modificado por el Real Decreto-Ley
7 / 2018, de 27 de julio, sobre el acceso universal al Sistema Nacional de
284 DEREU 10 DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

Salud, qne vuelve a garantizar la unive rsalidad de la asistencia sanitaria,


extendiendo el derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria,
en las mismas condiciones, a todas las personas que se e nc11e11tran c11 el
Estado Espai'!ol.

2. LA ORG/\NIZACIÓN DEL SISTEMA N/\CION/\L DE S/\LUD


El Sistema Nacio11al de Salud fue creado por la Ley General de:- Sanidad
sobre la base del mod elo de d esce ntralización política y territori al estahlc-
cido en la Co11stitnció11 Espai'iola d e 1978. De esta forma , art.icnl ó la gcst.ió11
sanitaria a través de los servicios de salud de las Comunidades Autónomas,
sobre los cuales pivota el sistema. Según el artículo. 50.1 de esta Ley: «e n
cada Comunidad Autónoma se constituirá un servicio de salud integrado
por t.o<los los centros, servicios y cst.ablecimieutos de la propia Comunidad,
Di1.m t.aciones, Aynnta111ic11tos y cualesquiera otras Administraciones terri-
toriales intracornunitarias, que estará gestionado 1 ... 1 b~jo la responsabili-
dad d e la respec tiva Comunidad /\111.ónoma».
En 1111 sistema d escentralizado, la igualdad de todos los ciudadanos a la
hora de acceder a las prestaciones sanitarias se convierte en un principio
básico que los poderes públicos deben gara11tizar. De este modo, la Ley
General de Sanidad proclama que «el acceso a las prestaciones sanitarias
se realizará en co ndi ciones de ig-ualdad efectiva», q11e es confirmado por la
Ley d e Cohesión y Calidad I art. 4.c) 1 al sc1-1alar el derecho de los ciudada-
nos «a recibir por p a rt.c dd servicio de salud de la Com1111idad /\utónoma
en la que se c11cucntre desplazado, la asistencia sanitaria del catálogo de
prestaciones del Sistema Nacion al de Salud que pudiera requerir, en las
mismas condiciones e idé11ticas garantías que los ciudadanos residentes en
esa comunidad autónoma ». Esta Ley, buscando precisame nte el objetivo
d e la igualdad, ha regulado con ca ráct e r básico los derechos fonnalmc111c
comunes d e los cindada11ns, y ha impla111ado 1nccanisrnos de cooperación ,
coordinación y financiación a tal fin. Cosa distinta es que como co nsc c11c11-
cia de la dcsce 11tralización política y de la responsabilidad de cada Comu-
nidad Autónoma a la hora de orgallil.ar y gestionar los servicios de salud
e n su territorio, la forma e n q11c se rcalice11 las prestaciones varíe de 1111
territorio a otro.
El modelo sanitario que concreta el legislador consiste cll 1111 Sistema
Nacional de Salud en el que se int egra ll todos los servicios sanitarios
públicos, responsables de las prcs1acio11cs sanitarias cst.ablccidas en la
Ley. /\sí, la Ley General dt> Sanidad lo dcfi11 e, por 1111 lado, como el «con-
junto d e los servicios de salud de la Admillistración del Estado y de los
servicios de salud de las Co111u11idadcs /\11tó110111as » (art. 44.1 LGS) y, por
otro, como «todas las funciones y prestaciones sanitarias qu e, de acuerdo
con lo previsto eu la prese nte Ley, son responsabilidad de los pod e res
públicos para e l debido c11111plimic11to d e l derecho a la protección de la
salud » (arl. 45 LGS).
C:,\I'. 111 . F.I. SISTF.M ,\ S.-\NIT,\R[O ESI',\ -101. 28:i

2.1. Los servicios de Salud de las Comunidades Autónomas


Colllo h e mos vislo, e l artículo 50 de la LGS establece q11e e n cad a Comu-
nidad A utó n o ma se con st ituirá un Se rvi c io d e Salud «int egrado por todos
los ce ntros , servic ios y es tabl ecirni c 11t os de la propi a Co rnunidad , Diput a-
cio11cs, Ayuntami e ntos y c ualesquina otras Administraciones territoriales
intracomunitarias», que es tará gest ionado b ;:1jo la responsa bilidad d e la
rcspcniva Co rn1111ida d Autónoma. Estos servicios d e salud , d c her;:1 11 orga-
11i1.arsc de ac11crdo c:011 los principios h,ís ic:os que establece la Ley Cc11cral
d e Sa11idad.
Los servicios sanitarios se conc-c11tra11 , por ta nto , h ,1 jo, la rcspo11sabili-
dad de las Co111u11idadc s AutóJ1rn11as y bajo los poderes de dircu:ió11 , c11
lo b.ís ic:o , y la coordi11ació1J del Estado. As í, la Ley Cencral de Sa JJidad
co11tienc los «principios b,1sicos » co11ron11c a los n1,iles las Co J11uJ1idad cs
A11tó11on1as clcl>er;;111 orga11i1.ar sus servicios de salud.
En cuanto a l rnodo de organizar los respectivos servicios de sa hJd por las
Com unidades Autó110J1 1as y ele lleva r a c,tl)() las lú11ciones y prestacio11 c s de
las qu e van a se r rcsponsablcs, la LCS i111po11e a la., CoJ111JJ1idades A11tú110-
111as la obl igaci(J11 de ddi111itar y co nstituir eJJ s1 1 lc:rritorio cle111arcacioJ1CS
dcnrn11i11adas Arcas de Salud , que soJJ l;is estr11ct1 Jras h111darnnJtalcs del
sistc:rna sa nit ario, responsabilizadas de l,1 gcsti ú n unit a ri a de los ce JIIJ us y
c s1abkci111ic111os del Se rvicio de SalllCI de la ( :0 JJ11111icb1d A u1611 0 J1J a cJ1 s11
d e marcac ión territorial , y de las prestaciones sa11i 1arias y programas sa11ita-
rios a desarro ll ar p o r ellos (arl. :í(i U ;s ).

2.2. Las Áreas de Salud


Co J110 acah.-11JJos de scúalar, por inJpe rati vo dl· la l ,e y CC'lwra l de SaJ1i-
dad, tod as las Co111u11 idadcs A1JtÚJ10111as dclw11 dcli111ilar y co 11sti 111ir cJ1 s11
terrilorio áreas de salud. I ,a propia I ,ey sc-J-1 a la que se cklirnitar,í 11 lc-11icll(lo
en cuenta factores gcogr.íficos, sociocco11úrnicos, dc:rnogr,ílicos, lahoralcs,
epidcrniológic:os, culturaks, cliJ11c1tológicos y de- d o tacil->11 ele vías y medios
de co 111u11icación , así co rno las i11s1alacioJl<'s sa 11it ar i,1s del ;írT ,I. Au 11q1ll'
p11cda11 variar b cxtc11sió11 territorial y e l c:oJ Jtin gc11lc de pol>lacicí 11 co J1J-
prcndida CJJ las rnis rnas, cklwr,ÍJ I quedar dcliJ11i1,1das de Jll,llHTa q11e puc-
d a 11 nunplirsc desde ellas los ol~jc: li vos que la kgisbcic'i11 l>,ísica eslal>kcc .
Co mo regl a general, cx tc 11dc:r,Í su ac:ciÓJ J a 1111a p o l>lacicí 11 110 i11krior a
200. 000 hahilantcs ni superior a 2!'>0.000 y, cada provincia le11dr,Í, como
mí11i1110, 11n área.
Desde un a perspe c tiva fu11cional , las áreas de salud ckhcr,ÍJ1 desarrollar
las sigu ientes a cti vi dades (a rl. :í(i .2 LCS) :
a) En el ..í111bito de la atc11ción primaria de sa lud , desarrollar,í11 lúncio-
u cs de prn111oci ó 11 d e la salud, prevenc ión , c urac ió n y rehabilitación, a t ra-
vés tanto de sus medios básicos como de los e quipos de apoyo a la a te nci ó n
pnmana.
286 DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCL-\L.ES

b) En el nivel de atención especializada, a realizar e11 los hospitales y


centros <le especialidades dependientes funcionalmente de aquéllos, se
prestará la atención de mayor complejidad a los problemas de salud y se
desarrollarán las demás funciones propias de los hospitales.
Desde un punto de vista estructural, la LGS establece los órg,rnos que,
como mínimo, dcbe11 presentar las áreas de salud: de participación (el
Cons~jo de salud de árc~), de dirección (Consejo ele dirección de área), y
de gestión (Gerente de Arca).

2. 2. 1. Los Consejos de Salud de Área


Los Cons<jos de salud de área son órganos colegiados de participación
comunitaria para la consulta y scg11imie111.o de la gestión de las áreas de
salud (art. 58 LGS).
Eu cuaut.o a su co111posició11, la mitad de los miembros del Cons(jo cst,1
reservada a la representación de los ciudadanos enecrnzada a través de las
Corporaciones locales comprendidas en su demarcaciún territorial. Otra
cuarta parte de sus miembros, como mínimo, corTespo11de a las organiza-
ciones sindicales más representativas a través de los prof'csioualcs sanitarios
titulados. Por último, integran también d Consejo los representantes de la
Administración sanitaria autonómica.
Las funciones de este órgano son muy variadas destacando, entre ellas,
las de:
Verificar la adecuación de las actuacio1Jcs en d área de salud a las
normas y directrices de la política sanitaria y económica.
Orientar las directrices sanitarias del área, a c:11yo decto podr,Íll ele-
var mociones e illforrnes a los órga11os de dirección.
Proponer medidas a <lcsarrollar ell el área de salud para cst 11diar los
problemas sanitarios específicos de la misma, así como sus prioridades.
Y promover la participación comullitaria en el seno del área de salud.
Para que los Cons<jos pneda11 cumplir con éxito su cometido, la Ley les
permite crear órganos de participación de carácter sectorial.

2. 2. 2. Los Consejos de Din,a:ión ele Áma


Los Cons~jos de dirección de área son los competentes para formular
las directrices en política de salud y C:olltrolar la gestión del área, dentro
de las normas y programas generales establecidos por la Administración
autonómica (art. 59 LGS).
Estarán formados mayoritariame11Lc por representantes de la Adminis-
tración autonómica sanitaria y, en menor proporció11, por los representan-
tes de las Corporaciones Locales.
En cuanto a sus funciones destacan, entre otras:
(:;\I'. 111. FI . SISTEM.\ S,\NITr\RIO ESPAÑOL 287

La de proponer el nombramiento y cese del gerente del área ele salud.


La aprobación del proye cto d e l Plan de Salud y de la m e moria anual
del área de salud.
El cstablecimicnt.o de los criterios generales de coordi11ació11 c:11 el
área de salud .
Y la elaboración del Reglamento del Cons<:jo de clirccció11 y del Con-
s<:jo de salud del área.

2.2.3. fü Gt>rrmle de Áru.t


El Ccre11te del área de salud es el órgano de gestión dC' la 111is111a, encaF-
gado de la ejecución de las directrices establecidas por el Co11s<:jo de
dirccció11, de las directrices del plan de salud dc:l área, )' de la 11or111ativa
a11l011ú111ica y estatal (arl. (>{) I .CS) . Será no111brado y cesado por la direc-
ciú11 del servicio de salud de b Co1111111idad J\111ó110111,1 , ,1 prop11<'sla del
Consejo de dirección del área.

:1. 1./\S PRFSTJ\CIONES SJ\NITJ\RIJ\S


El derecho a la protccciú11 de la salud se co11<-r<'la a lrav(s de las presta-
ciones sanitarias que el sistema público de salud provee.
l.a Constituc ión 110 1Tco11on· 1111 derecho a las prcslaciotH·s sa11i1arias,
pero s11 artíutlo 4-~ .2 co11tic1H· un lll,llldalo a los podC'rC's públicos para que
orga11ice11 y lulckn la salud p1'1hlica a través de IIH'didas prC'venlivas y d<' las
prestaciones y servicios que sean necesarias. Se I rala , p11<'s, de 1111 d<'r<'clto
de conliguració11 legal.
Por tanto, es el legislador el <¡11<' dclirnila el contenido de la asistencia
sanitaria pública rcc111Tic11do a la ordenación de las prestacio11C's sanitarias
a trav<-s de diversas 1<-cnicas, co1no la 111ilizaci<Í11 de 1111 cat,ílogo de pr<'sla-
ci<rncs, y las «carteras de servicios ». Así, 110 todas las prcstacio11('s s,111ilarias
posibles van a ser dispensadas por la sanidad pública , sólo aq1l<'llas previs-
tas c11 la norma corrcspo11dic11le.
Respecto a la dctcnni11ació11 d<' las prestaciones, incide dccisiva111c11lt·
el reparto compctcncial que la CE establece. J\sí, el Estado se encarga de
garantiza r, a lrav<:s de la lcgislació11 básica , 1111 111í11i1110 c01nú 11 11nilim1H· de
prestaciones en todo el tcnitorio 11acio11al del que se l)('11dicia11 todos los
ciudadanos. Por su parte, las Crn111111idades au1t',11omas, partiendo de ese
mí11i1110 comtín que deberán respetar en todo caso, podrán cstabkcer una
políl ica de prestaciones públicas en su territorio.

3.1. Catálogo de prestaciones del Sistema Nacional de Salud


La l.cy de Cohesión y Caliclad estahlece el catálogo de prestaciones
incluidas en el Sistema Nac ional de Salud con el ol?jctivo de «garantizar
288 DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚ BI .1( :( )S SOCIALES

las condiciones básicas y comunes para una atención integral, continnada


y en el nivel adecuado» (art. 7 LCC). Debe tenerse en cucn ta que las pre-
visiones de esta Ley tienen carácter básico, y deben ser n ~spetadas por las
Comunidades Autónomas.
Las prestaciones de atención sanitaria del Sistema Nacional de Salud
son los servicios o conjnnto de servicios preventivos, diagnósticos, terapéu-
ticos, rehabilitadores y de pro111oción y mantenimiento de la salud dirigi-
dos a los ciudadanos (arl. 7.1 LCC).
A partir de esta definición, la Ley delimita los t ratamicntos con cobertura
pública, que serán ac¡ucllos c¡11c se incluyan c11 el Catálogo de Prestaciones
del Sistema Nacional de Salud. Est.e Catálogo clasifica las prestaciones de
la siguiente manera: prestaciones de salud pública; prestaci6n ele atenci6n
primaria; prestación de atención especializada; prest.ación de atención
sociosanitaria; prestación de atención de urgencia; prestación fannactu-
tica; prestación ort.oprotésica; prestación de productos clieté:ticos; y presta-
ción de transporte sanitario.

3.1.1. Pmslaciones de salud f1úblú:a (arl. 11 J,CC)


Estas pn:stacioucs so11 reflejo ele la originaria perspectiva preventiva y
colectiva de la sanidad pública.
Se definen como el co1ú1111to de i11iciativas orga11i1.adas por las Admi-
nistraciones púhlicas para preservar, proteger y ¡no111ovcr la salud de la
población. Es una combinación de ciencias, habilidades y actitudes dirigi-
das al manteni111ienlo y 111<: jora ck la salud de todas las personas a travc':s de
acciones colectivas o sociales.
Dentro de las prestaciones de salud pública se i11cluye11 actuacioucs
co1no:
La información y vigilancia en salud pública y los sistemas de alerta
epidemiológica.
La promoción y prolccció11 de la salud, de la sanidad a111liic11tal, de
la seguridad alimentaria y de la salud laboral.
La prevención de cnkn11cdades, d iscapacidaclcs y lesiones.
La evaluación de impacto en salud.
La vigilancia y control de los posibles riesgos para la salud derivados
de la import.ación , cxporlación o tránsito de bienes y del t.ránsit.o de
viajeros.
Y la prevención y detección precoz de enfermedades raras, así como
el apoyo a las personas que las padecen y a sus familias .
Estas prestaciones serán ejercidas con un carácter de int.cgralidad, a
partir de las estructuras de salud pública de las Administracio11 es y de las
infraestructuras de atención primaria del Sistema Nacional de Salud .
C:,.\I'. 111 . F.1 . SISTEM,\ SANITARIO ESPAÑOL 28!)

3. 1. 2. Prestación de atenr:ión primaria (art. 12 u ;c;


La atención primaria es el nive l bási co e inicial d e atención, q11c garan-
1iza la globalidad y continuidad de la atención a lo largo de toda la vida cid
paciente, actuando como ges tor y coordinador de casos y regulador de flu-
jos ( 12 LCC). Se d esa rrolla en las zo nas básicas de salud a través de los c-cn-
t ros de salud y de los centros integrales de atención primaria (arl. (i'. \ LCS) .
La prest a ción de atención pri111a1ia comprenderá lanto medidas de
preve 11ció11 (actividades de promoción de la salud, educación sanitaria ,
prevc11c:ió11 de la c·ulc:nncdad y asistencia sanitaria) , con10 medidas protec-
toras de la salud (actividades de mantenimiento y rcc:11pcración ck la sal11cl ,
la rchabilitaciún física)' el tral>,!jo social).
Dentro de la atc11ci611 primaria se inclu yen actuaciones como:
! ,a asistencia sanitaria a demanda , prograrnada y urgente ta11to c·11 la
consulta corno n1 el clo111icilio d!'I enfermo.
La i11clicaciú11 o prescripción y la reali1.ación , c-11 s11 caso, de procedi-
mientos diag11ústicos y 1erapé-11ticos.
Las ;1clivid;1<lcs e11 m,1leria de prcvc11ció11 , pr<>111oció11 ele b s;1li1cl,
ate11cic'>11 familiar y atc11ciú11 co11111ni1aria.
Las actividades ele infon11aciú11 y vigilancia en la prn1ecci<Í11 de: la
salud.
! ,a 1rhabili1ació11 h{isica .
Las ,1te11cio11cs y servicios específicos relativos ;1 las 11111jcn·s, que
cspccí(ica111cntc i11cluir;Í 11 la cktecciú11 y lra1;1111ie1110 de las si111;1cio-
11cs de violencia ele gé-11!'ro; la i11Ei11cia; la aclolcs<TJ1ci;1; los ad1il1os;
la tercera edad; los grupos de ric-sgo y los c11kn11os cn'>nicos.
La atc11ció11 paliativa a c11kn11os tc:n11i11alcs.
La alc11ció11 a la salud 11w111al, c:n coordi11aci t>11 con los sc-rvicios de
atc11ci,'i11 cspeciali1.acla.
Y la aic-11ció11 a b sal11d h11codc11tal.

J. ! .J. J>.rr1slarúín rl,, al('lu:üín rsfJffirtlizrula (arl . 1 J J,(X:)

! ,a a1c11ci{J11 ,·s1wciali/.,1<b se · prcsla a aquellos 11s11arios del Sisle111;1


Nacional ele Salud qu e haya n superado las posibilidaelo ele- cliag11c'>slico
y lrala111ic11lo ele la a1e11ciú11 prirnaria (art. I !> LCS ) e: i11cli1 yc: aclivicla-
dcs asis1c11cialcs, diagnósticas , lerapé: 11ticas y de relial>ili1;1ciú11 y c11ida-
dos , así corno aquéllas de pru111oció11 de la sal11cl, eelt1cació11 s;111il.1ri;1 y
prcvc11ciú11 de la cnfrnnedad, cuya nat.111"a le1.a aco11scja qtw se rcalicc-11
c11 este nivel.
Sic:111prc que lo permita 11 las condiciones d e l pacic11tc- , la atc11 c ió11 espc-
ciali1.acla se pres tará e n co11sul1as externas y e n e l hospilal ele día.
290 DEREC:l 10 DE LOS SERVICIOS PÚB I .I< :< )S SOCW.ES

Esta prestac10n garantizará la continuidad de la atención integral al


paciente, una vez superadas las posibilidades de la atención primaria y
hasta que aquel pueda reintegrarse en dicho nivel.
La atención especializada comprende:
- La asistencia especializada en consultas.
- La asistencia especializada en hospital de día, médico y quirúrgico.
- La hospitalización en régimen de internamiento.
- El apoyo a la atención primaria en el alta hospitalaria precoz y, en s11
caso, la hospitalización a domicilio.
- La indicación o prescripción, y la realización, en su caso, de procedi-
mientos diagnósticos y tcrapé11ücos.
- La atención a la salud mental.
- Y la rehabilitación en pacientes con déficit. funcional recuperable.

3.1. 4. Prestación de atención sociosanitaria (art. 14 LCC)


Esta prestación colllprcndc el COt(junto de cuidados destinados a aque-
llos enfermos, generalmente crónicos, que por sus especiales características
pueden beneficiarse de la actuación simultánea y sinérgica de los servicios
sanitarios y sociales para aumentar su a11tonomía, paliar sus limitaciones o
sufrilllientos y facilitar su reinscrción social.
Los ciudadanos que se benefician de esta prestación suelen ser enfer-
mos dependientes crónicos. Por ello, p11esto que ucccsilan que la atención
se prolongue en el tiempo, la continuidad del servicio será garantizada por
los servicios sanitarios y sociales a travé:s de la adecuada coordinación entre
las Administracio11es públicas correspondientes.
En el ámbito estrictamente sanitario, la atención sociosanitaria com-
prenderá los cuidados sanitarios de larga duración; la atención sanitaria
a la convalecencia; y la rehabilitación en pacientes con déficit. funcio-
nal recuperable, y se llevará a cabo en los niveks de atención que cada
Comunidad Autónoma determine siendo, por tanto, las Comunidades
Autónomas las que organicen la realización de esta prestación según sus
necesidades.

3.1.5. Prestación de atención de u.-1gencia (a:rt. 15 LCC)


La atención de urgencia se presta al paciente en los casos c:11 que su
situación clínica obliga a una atención sanitaria inmediata.
Se dispensará tanto en centros sanitarios como fuera de ellos, inclu-
yendo el domicilio del paciente, durante las 24 horas dd día, mediante la
atención médica y de enfermería .
CAi'. 111. l·J . SISTl-:M ,\ S,\ . ITARI O ESPAÑOL 29 1

3.1. 6. Prestación já:rma<.:éutica (art. 16 LCC)


La prestación farmacéutica comprende los m edicame ntos y prod11ctos
sa nitarios y e l c01úun to de actuaciones encaminadas a qu e los pacientes los
reciban de forma adecuada a sus necesidades clínicas, e n las dosis precisas
según su s requerimientos i11dividuales, durante e l p eríodo d e ti c lllpo ade-
cuado y a l menor coste posible para e llos y la co m1111idad .

J. 1. 7. Prestación orto¡,rotfsim (arl. 17 LCC)


La prestación ortoprot(sica co nsiste e n la utili 7.ació11 d e productos sani-
tarios, irnplantables o 110 , cuya linalidad es sustituir total o parcial111l'ntl'
una es tru c tura corporal, o bi e n de modificar, corregir o facilitar su h1n-
c ión . Comprenderá los c lclllentos prec isos para rrnjorar la calidad de vida
y autonomía del paciente .
bta prestación se facilitará por los servicios de salud o dará lugar a
ayudas cco11ó111icas, c11 los casos y d e acuerdo c:0 11 las 11on11as <pre regla-
111c 11La ria111 e 11t c se est.a blc1.ca11 por parte de las Adlllinislracio11es sanitarias
competentes.

3. 1. 8. Pn,.\tar:ión de tmHlucios rlietrítitos ( arl. 18 1,Ce:)


La prcstaci()ll de produc los dict(:licos comp rende la dispe11s;1ciú11 de
los trala111ie111os dietotcrápicos a las p e rsonas que padezcan dclt-r111i11ados
trastornos 111ctabúlicos co ng{ nitos, la 1111lrici611 c11teral domiciliaria para
paci e nt es a los que 110 <'S posible cubrir sus necesidades 1111tricio11alcs, a
ca usa d e su situaci611 clínica , con alilllcntos de uso ordinario.
Esta prestación se facilitar,í bien dircclallle11lc por los servicios de salud,
o a través d e ayudas cco11<>111icas, en los casos y de anrcrdo co11 las 11onnas
que rcglam<-11taria11rcnlc se es1al>le1.ca11 por parle d<' las Ad111i11is1 raciones
sa11i1 arias co mpete nt es .

3. 1. 9. Prrslaf'ión de trrmspo·rlt sanitario (art. 19 l ,CC)


El transporte sanitario, <JII<' 11 ccesariamcntc dcbcr;._í ser ;1cccsibk a las
personas con discapacidad , consist e e n e l despla1.amic11to de c11fcr111os por
cu1sas <'Xcl11sivalllc11tc clínicas, cuya situación les illlpicla clcspla1.ars(' <·11 los
medios o rdinarios de transport e .
Esta prest.ación se facilitar;'í de acuerdo con las 11on11as que rcgla111c11la-
riamcntc se cslablc1.ca11 por las Administracio11cs sanitarias cor11pcte11tcs.
A nivel estatal , el Anexo VIII del Real Decreto 10~0/ i00(>, de 1!', de sep-
tiembre , por el qu e se establece la cartera de servicios co1111111es del Sistema
Nacional de Salud y el procedimiento para s11 actualit.ación d esa rrolla el
co ntenid o de esta prestación.
Una vez h emos visto breve ment e en qué consisten las prestacion es sani-
tarias, hay que seúalar que respecto a la modifi cació n y a mpliación del
292 DERL-:CI 10 DE LOS SERVICIOS PÚBI.IC:OS SOCIALF.S

Catálogo de Prestaciones, a11nq11e la Ley de Cohesión y Calidad 110 deta-


lla 1111 procedimiento espccífi.co, su artículo 10.3 prevé que este Catálogo
podrá ser ampliado mediante la inclusión de una nueva prestación , que se
acompaúará de una memoria económica que contenga la valoración del
impacto positivo o negaüvo de la misma, y que será elevada al Consejo de
Polít.ica Fiscal y Financiera para su análisis en el contexto del principio de
lealtad inst.it11cional.

3.2. Cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud


La Ley de Cohesión y Calidad (tras la reforma realizada por el Real
Decreto-ley 16/ 2012) define la cartera común de servicios del Sistema
Nacional de Salud como «el co1~j1111t.o ele técnicas, tecnologías o proce-
dimientos, entendiendo por tales cada 1u10 ele los métodos, actividades
y recursos basados en el conocimiento y la experimentación científica,
medianl"e los que se hacen efí:ctivas las prestaciones sanitarias » (art. 8.1)
Esta cartera común se articula en torno a t.res modalidades:
1. La cartera común básica ck servicios asistenciales cid Sistema Nacional
de Salud, que comprende todas las actividades asistenciales de prevención,
diagnóstico, tratamic11Lo y rehabilitación que se realicen e n centros sani-
tarios o sociosanilarios, así como el transporte sanitario 1trgc11tc, cubiertos
de forma completa por la fi11a11ciació11 pública.
2. La cartera común suplcme11taria del Sistema Nacional de Salud que
incluye todas aquellas prestaciones cuya provisión se realiza mediante dis-
pensación ambulatoria y están siuetas a aportación del usuario. Dentro de
ella se incluyen la prestación farmacéutica, la prestación ortoprotésica, la
prestación con product.os dietéticos, así como el transporte sanitario 110
urgente , siucto a prescripción fa cultativa.
3. La cartera común de servicios accesorios del Sistema Nacional de
Salud , que incluye todas aquellas actividades, servicios o técnicas, sin carác-
ter de prestación , que 110 se consideran esenciales y/ o que son coadyu-
vantes o de apoyo para la mejora de 1t11a patología de carácter crónico,
estando si u etas a aportación y/ o reembolso por parte del usuario.
El contenido de la cartera común de servicios del Sistema Nacional de
Salud deberá ser respetado, en todo caso, por las Comunidades A11tóno-
mas cuando aprueben sus respectivas carteras de servicios, asegurando así
una atención sanitaria homogénea en todo el territorio nacional.
La cartera común de servicios de l Sisterna Nacional de Salud se deter-
mina por el Cousejo Iut.erterritorial, aprobándose 111cdia11te Real Decreto.
Actnalmcnl.c la cartera de servicios comtmcs del Sistema Nacional de
Salud y el procedimiento para su actualización se regulan por el Real
Decreto 1030/ 2006, de 15 ele septiembre que, tras el Real Decreto Ley
16/ 2012, siguió en vigor en todo lo que no se opusiera a éste, hasta que se
elaborase la normativa de desarrollo de la cartera común de servicios del
CAP. 111. F.I SISTFM.\ S,\ NITARI O ESPAÑOL 293

Sistema Nacional de Salud (Disposición Transitoria Segunda Real Decreto-


ley 16/ 2012).
E11 Sil daboració11 se te ndrá e n cue11ta la eficacia, eficiencia, efectivi-
dad, seguridad y utilidad terapé uticas, así como las vent,1jas y alternativas
as ist e n ciales, el c uidado d e grupos menos prot egidos o de riesgo y las nece-
sidades social es, así como su impacto cco11ómico y organizativo (art. 20.1
LCC), y qucdar,i11 excluidas aquellas téc nicas, tcc11ol o gías, y proce dimi e n-
tos cu ya co11trilrnció11 eficaz a la preve nción , diagnóstico, trat a mi ento,
rehabilitación y curación de las c 11fcrmcdades, co11scrvació11 o lll t'; jora d e
la es peranza d e vida, a11to11omía y eliminación o dis111i1111ció11 del dolor y e l
sufrimiento no es tán suficientemente probadas (art. 20.2 LCC).
Las prestaciones que establece la cartera común de servicios son las que
podrán disfrutar todos los usuarios del Sistema Nacional de Salud con inde-
pe11clcncia del lugar del territorio 11acio11al en el que se c11n1c ntn.:11 e11 cad a
momc11to (art. 2.:> Real Decreto l 0~0/ 200!i), que deben ser prestadas por los
cs tablcci111ic11tos y servicios de salud del Sistema Nacional de Salud ( 4.'.1 Real
Decreto l 0~0 / 200(i) y que gm.ará11 de la cobcrttira fi11a11cina púhli,a (que
garantizar,í11 las C011111nidadcs /\ut6110111as) (2.!i Real Den<"to 1030/ 200(i).
En cu ..u110 al procedimiento d<' actualií'.aciú11 de la cartera ( i11dusio-
11es o cxclt1sio11cs) se n :alizar;Í.-a i11sta11cia de las /\d111i11istracio11cs sanita-
ri as au1011ó111icas o estatal- por Orclc11 dd Miuistcrio de S;111idad, previo
acuerdo del Co11sl:jo l11tcrtcrritorial del Sisl<'llla Nacioual de Salnd y tras
un pron.:di111ic1110 de cvaluació11 té-c11ic:a <¡ll<' n-alií'.a el Minist<"rio de Sa11i-
dad y Co11s1m10 a travc-.s de la agencia de cvaluac i611 d<" tcc11ologías sa11i-
Larias del l11stit11to de Sal11d Carlos 111 <'n colahoració11 con otros órganos
evaluadores propuestos por las c:on1t111idades ,lltl<Í11ornas (arts. 7, 8 y\) Real
Decreto 10'. W/ 200(i).

3.3. Cartera de servicios complementarios de las Comunidades


Autónomas
Como hemos visto, la dc!i11i ció11 y conc:rcció11 de las prcstacio11 cs ll eva-
das a cabo por el Cat,ílogo y por la cartera cornÍ111 de servicios del Sistema
Nacional de Salud fon11a11 1111a normativa búsica y común que es cjcc11tada
por las Conuu1idadcs /\utérnomas al prov<'cr las prestacion es sanitarias sin-
g11larcs a través d<' s11s servicios de salud.
Sobre esta base cornú11, las Co111u11idadcs /\11t.<Í11omas podrc111 aprobar
una <, cartera de servicios complementaria » propia y específica para lo que
resulta perce ptiva la garantía previa de suficiencia financiera d e la Conrn-
11idad /\utó11orna c 11 el m arco d e l cumpli111ic11to de los criterios d e es tabili-
d ad presupuestaria (art. 8 quinquies 3 LCC) . Así, la Co1111t11idad Amónoma
d e b erá establece r los recursos presupuestarios adicionales ne cesarios, al
110 estar incluidos los servicios co mpl e m e ntarios e n la financiación general
de las prestaciones del Sistema Nacional de Sal11d (art. 11.2 Real Decreto
10?>0/ 200(i).
294 DERECI 10 DE LOS SERVICIOS PÚBI.ICOS SOCIAi.ES

Estas carteras de servicios son complementarias porque deberán incluir


«cuanto menos, la cartera común de servicios del Sistema Nacional de
Salud, la cual debe garantizarse a todos los usuarios del mismo » (art.. l l. l
Real Decreto l 030/ 2006).
En realidad, esta técnica genera desigualdades entre las Comunidades
Autónomas en función de su mayor capacidad presupuestaria. A'>í, las
Corrnmidades con más recursos económicos podrán ofrecer más prestacio-
nes sanitarias que las Comunidades que üenen menos.

4. LA FINANCIACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD


4.1. La derogada Ley 21/2001, de 27 de diciembre, por la que se
regulan las medidas fiscales y administrativas del nuevo sistema de
financiación de las Comunidades Autónomas de régimen común y
Ciudades con Estatuto de Autonomía
Inicialmente, la financiación del sistema público sanitario se reg ulaba
de manera singular. Sin embargo, una vez producida la separación de las
fuentes de financiación del sistema de la Seguridad Social, de forma que la
sanidad pública pasaba a nutrirse de los recursos presupuestarios ordina-
rios desvinculándose de las cotizaciones sociales, el mantenimie nto de 1111
modelo propio de financiación d~jó de tener sentido. Una vez que todas las
Comunidades Autónomas habían asumido competencias sobre sanidad, y
en la misma fecha en que se formalizaron ele forma efectiva los traspasos
a las Comunidades Autónomas de las !"unciones y servicios del Instituto
Nacional de la Salud (el 27 de diciembre de 2001), la financiación sani-
taria pasó a integrarse en el sistema general de financiación autonómica
por la Ley 21 / 2001, de 27 de diciembre, que regulaba las medidas fiscales
y administrativas del nuevo sistema de financiación de las Comunidades
Autónomas de régimen común y Ciudades cou Estatuto de Autonomía.
El nuevo modelo de financiación de la sanidad pública debía hacer
frente al incremento del gasto sanitario público generado, entre otros fac-
tores, por la universalización del derecho a la protección de la salud con
el consiguiente aumento ele la población protegida por el sistema sanitario
público, por la demanda creciente ele tratamientos costosos que requieren
una pen:nancnte renovación, y por el aumento de la esperanza de vida, que
eleva el número ele enfermos crónicos, que so11 pc11sio11is1.as .
Se po11en así nuevos recursos a disposición de las Comunidades Autó-
nomas para la financia ción <le sus compet.cncias sanitarias y de servicios
sociales como:
la cesión del JVA y de los Impuestos Especiales ele fabricación;
la cesión del Impuesto sobre la Electricidad y del Impuestos Especial
sobre Determinados Medios de Transporte;
y el Impuesto sobre Ventas Minoristas de lk1cr111i11ados I Iiclrocarburos.
(:,\1'.111. 1-J . SI.STFM .\S,\NITARIO ESPAÑOL

La Ley parte de la determinación de una masa homogénea de financia-


c.ión correspondiente a las competencias sanitarias. Una vez determinada
esta masa, s11 distribución entre las distintas Comunidades A11tó11omas se
realiza a través de un fondo general, y varios fondos específicos.
El Fondo Gen e ral se distribuye en hmc.ión de tres criterios: población
protegida (7G<f<J), mayo1·cs de GG a11os ('.:!4,:,<fcJ), e i11sularidad (0,!'í % ) y su
regulación incorpora una garantía de mínimos asegurando que los recur-
sos asignados a cada Comunidad Autónoma sean al 111e11os iguales, e11 tér-
minos de homoge neidad, a los que cada una de ellas tiene c11 s11 masa
homogénea de fi11a11ciación, correspondicnt.c a la fi11a11ciaci611 de las com-
petencias comunes 14.B.a) y b) j.
Junto al Fondo general , la l ,ey establece dos Fondos específicos: el
Fondo Programarle ahorro en inmfHlr:idad lnn:J){)ral destinado a financiar los
programas y medidas dirigidas al control del gasto relativo a la incapacidad
temporal , así como a la Bl(:jora de la gestión de los servicios de asistcnc.ia
sanitaria para esta contingencia; y el Fondo de rnluisión sanilmia, que tiene
como finalidad garantizar la igualdad en las co11dicio1ws d<' acceso a los
servicios de asistencia sanitaria públicos en todo el territorio espa1-1ol y la
atc11ció11 a ci11dada11os cksplazados ck la U11iú11 1<:!1rop<'a o d<' paÍs<'s con
los q11c exista convenio de asistencia sanitaria recíproca Jart. 11.B.c) l.
La i11trod11cció11 del 1111t·vo modelo de li11a11ciació11 i11tcgrado obligaba
a la reforma de la Ley Orgánica 8/ I q8o, el<' '.n de septin11br<', d<' Fi11a11-
ciació11 de las Co1111111idadc:s J\11tó11rn11as, que se lkvó a caho por la l .ey
Orgánica 7 / 2001, de 27 de diciembre. El artículo I !> de esta Ley Org,í11ica,
una vez modificado, reserva al Estado 1111a co111pc·t<'11cia de 11ivdaciú11 para
asrgurar, c11 todo el territorio espa1-10I, el nivel mí11i1110 de los servicios
públicos lú11damc11talcs de s11 competencia -entre los q11e se e11c11c11tra la
sanidad-.

4.2. La Ley 22/ 2009, de 18 de diciembre, por la que se regula el sistema


de financiación de las Comunidades Autónomas de régimen
común y Ciudades con Estatuto de Autonomía, y se modifican
determinadas normas tributarias
La Ley 21 / 200 I está vigente hasta el I de c:11no de 2009, kcha ele e11t rada
e n vigor de la Ley 22 / 20ml, de 18 de: diciembre. por la que se reg1ila el sis-
tema de fi11a11ciaciú11 de las Co11rn11idadcs A11t.ó11omas de rtgi111c11 crn11ú11 y
ciudades con Estat11to de Autonomía , y se 111odilica11 ckten11i11adas normas
tributarias (BOE 11." ~O!> de 19 de diciembre de 2009).
E11 ct1111plimic11to del mencio11ado artículo 1!Í de la Ley Org,í11ica
8 / 1980 de Financiación de las Conn111idades A11tó110111as, la I .cy 22 / 200\l,
con el ol?jcto de reforzar la e quidad d e l siste ma, prevé un nuevo Fo11clo de
Garantía de Servicios Públicos Fundamentales que garantiza que t.odas las
Com1111idades Autónomas reciban los mismos recursos por habitantes para
financiar los servicios pt'thlicos esenciales del Estado de Bienestar. Se trat.a
296 l lElü'. ( :11() l lE I .OS SERVICIOS PÚBLICOS SOClr\LES

de un mecanismo c:11 el que participan todas las Comunidades Autónomas


con u11 porce nt~je de sus recursos I ributarios y el Estado con nna aporta-
c ión de recursos adicionales (art. 9 Ley 22 / 2009).
Esta Ley ll eva a cabo i111por1antes reformas necesarias, e ntre olras cu es-
tiones, por d significativo y asimétrico aumento de la población desde e l
aiío 2001 , y por las modifi caciones d e los Estatutos d e Autonomía d e varias
Comunidades Autónomas.
A'ií, se re[ncrzan los Principios de equidad, de sufici e ncia, de solidari-
dad, de anlonomía y, sobre todo el de wrresponsabiticlndfisml de las Comu-
nidades Autónomas, y se aumentan tanto los pon:e11t~jcs de cesión d e los
tributos parcialme nte cedidos a las Com1111idadcs A11tó11omas, como las
competencias normativas de aquéllas de cara a tener u11a mayor capacidad
para d ecidir la composición y el volumen de ingresos de qu e dispo11e11 .
Respecto a los tribu1os cedidos , señalar qu e sou los mismos que se rcco-
gfan e n la Ley 21 / 2001, pero que en esta Ley se proclncc u11a ckvació11 del
porce11t~je d e cesión en e l IRPF del 33% al 50%; c11 el IV/\, del 35% al SO%
y en los lmp11cslos Especiales sobre b e bidas, hidrocarburos o tabaco, del
4-0C½i al 58% .
/\demás, este nuevo sisLerna de f-i11a11ciació11 opera mcdia111c 1111as entre-
gas a c11e11ta de los recursos st~jet.os a liq11idació11 y 11na liquidación ddi11i-
Liva ele los mismos, realizándose una liq11iclació11 c01uunta de eslos rcc1trsos
y de los Fondos de Co11vcrgc11cia.
Para i11crc mc11tar la equidad e n e l sistema se crean, mcdia111c fondos
a dicionales del Eslado, dos nuevos Fondos ele Co11vergc11cia, con el ol~jc-
livo de reforzar la convergencia en la financi ación pcr cápila (Fondo d e
Compe1i1ividad -art. 23-) y la convergencia c11 los niveles de vida de los
ci11dada11os (Fondo de Cooperación -art. 24-) .
También, se refuerza la colaboración recíproca entre las /\dmi11ist ra-
c iones tributarias d e las Comunidades Au.1ó11omas y la Agencia Estatal de
Administración Tribu1aria con la regulación d e órganos de coordi11ació11
de la ges1ió11 tributaria.
Así, se crea el Constjo Superior para la Dirección y Coordinación de la
Gestión Tributaria que es 1m órgano colegiado, integrado por rcprese11ta11-
Les de la Administnció11 Trib1ttaria del Estado y de las Con11midadcs Autó-
nomas y Ciudades con Est.atut.o de J\utono111ía, encargado de coordinar la
gestión d e los trib1ttos cedidos (arl. GS). Y se ma11t.iene11 los Const.jos Terri-
toriales para la Dirección y Coordinación de la Gestión Trib111aria, que son
órganos colegiados integrados por represe ntantes d e la Admi11istració11
Tributaria del Estado y de la Comunidad Autónoma o de la Ciudad con
Estatuto de A11to11ornía d e q11c se Lrale, a los qu e corresponde coordinar la
geslión de los tributos cedidos en su respcctjvo ámbito territorial (art. füi) .
La Ley, ele forma novedosa, prevé la posibilidad d e que se delegue en
las Comunidades A11tónomas la revisión en vía administrativa de los actos
C,\1'. 111. El SISTEM .\ S,\ N rIARIO ESPAÑOL 207

de gestión dictados por sus Administraciones Lrilmtarias en relación, entre


o tros Tributos e Impuestos, al Impuesto Especial sobre Determinados
Medios de Transporte, y el Impuesto sobre las Ventas Minoristas de Dctcr-
rni11ados I lidrocarburos (art. 59).

!í. EL l']ERCICIO DE LAS PROFESIONES SANITARIAS


La regulación de las profesiones sanitarias 1~, ha llevado a cabo la Lt>y
44/200~, de 21 d C' noviembre, de ordenación de las proksioncs sanitarias,
que «regula los aspectos básicos de las proksioncs sanitarias ti11iladas en lo
que se rclicrc a su ej<'rcicio por cuenta propia o ajc11a , a la cstrnctura gene-
ral de la íor111ació11 de los profrsionalcs, al desarrollo proksional d<' tstos
y a su participación en la planif1c:ació11 y ordenació n dl' las prnksioncs
sanitarias. Asimismo, cst.ablcce los registros de proksional('s q11<' p<Trnita11
hacer efectivos los derechos de los ci11dada11os r<'spccto a las pn:st;l("ion('s
sa nitarias y la adecuada planif1cac:i{m de los rcc11rsos h11111a11os del sistcrna
de salud » (art. 1), aplic:á11dosc a los prolc :sionalcs qnc tral>aj;111 tanto <·11 el
sistema sa11i1ario público como en el privado.

5.1. La ordenación de las profesiones sanitarias


La L<'y 44/ 200~ disting11(' dos tipos d(' proksio1ws sanitarias n1 yo ejer-
cicio va a requerir sie1J1prc la poscsitin de bs titnlacionC's olici;tl!'s corr('s-
po11dicntcs: las prof"csio11cs san it a rias tituladas, y los prof"<-si011;1ks d('I ,Ír<";t
sa nitaria de Forn1ac:ió11 Proksio11al.
Las profesiones sanitarias tituladas (art. ~) son aq11cllas rn y, t for-
mación pregraduada o especializada S(' dirige csp<-cílica y (ú11da111<·11 -
Lal111e11tc a dotar a los interesados d(' los co11oci111ic11tos, habilidades y
actitudes propias <le la atención de sal11d, y que est,í11 orga11i1ada.~ c11
colegios profc:sio11alcs olicial111 c11tc reconocidos por los poderes públi-
cos . Segú n ('Stc artíc ul o p11cde11 ser de 11iv<'l de I ,icen ciado (/ú 1ulo:mr'ulal-
menfr M1;dirns, Farmar:éulims, lJentislas, \lrilni'llarios), y d(' niwl Dipl<(lllado
( /.!,nférnwms, Fisiolempeutas, 7r!1YlfJeuta ocu/1aúono l, l 'orlúlogos, o¡,tirns-
ojJl<J'lll,d/ÍS/,as, J,ogojledas, í)ietistr1,s-nutrir:ionislas). La Ley procede, poste-
riormente , a la atribnc ión de lúncio11cs sanita ri as s<'gi'i11 b tit11laciún de
Licenciado o de Diploma do.
A,í, el art.íc11 lo 6.1 scúa la q11c <<Co rrespo nde , c11 ge1H-ral , a los l .icen-
ciados sanitarios, dentro del ámbito de ac t11ació11 para el q11c les fanilta
su correspond iente título, la prestación pcrso11al directa q1w sea 1H·n·saria
e n las diferentes fases d e l proceso de at.e11ció11 int<'gral de salt1d y, c11 s11
caso, la dirección y evaluación del desarrollo global d<' dicho proceso, sin
mcnosc..tl)O de la competencia, responsabilidad y autrn1orní,t propias de
los distintos profesionales que intervienen en el 111is1110 ». A co11tinuació11
la Ley específica las funciones cspccíÍlcas de cada una de las profrsioncs
sanitarias concretas (art. (i.2) :
298 1>ERECI-1O DE 1.OS SERVICIOS PÚ BUCOS SOCV\LF.S

Médicos: corresponde a los Licenciados en Medicina la indicación


y realización de las actividades dirigidas a la promoción y man teni-
rnieuto de la salud, a la prevención de las enfermedades y al diag-
nóstico, tratamiento, terapéutica y rehabilitación de los pacientes,
así corno al e1tjuiciamiento y pronóstico de los procesos o~jcto de
atención.
Farmacéuticos: corresponde a los Licenciados en Farmacia las activi-
dades dirigidas a la producción, conservación y dispensación de los
medicamentos, así como la colaboración en los procesos analíticos,
farmacoterapéuticos y de vigilancia de la salud pública.
Dentistas: corresponde a los Licenciados en Odontología y a los
Médicos Especialistas en Estomatología, sin pe1juicio de las f'uncio-
nes de los Médicos Especialistas en Cirngía Oral y Maxilofacial, las
funciones relativas a la promoción ele la salud buco-dental y a la pre-
vc11ción, diagnóstico y tsatamicnto sc11alados en la Ley 10/ 1986, de
17 de marzo, sobre odontólogos y ot.ros prof'csionaks relacionados
con la salud bucodent.al.
Veterinarios: corresponde a los Licenciados en Veterinaria el con-
trol de la higiene y de la tecnología en la prod ucción y clahoraci6n
de aliment.os de origen animal, así como la prevención y luc:ha con-
tra las enfermedades animales, particularmente las zoonosis, y el
desarrollo de las técnicas necesarias para evitar los riesgos que en el
hombre pueden producir la vida a11imal y sus cnf'cnnt-:dadcs.
Tendrán también la consideración de profesionales sanitarios de nivel
Licenciado quienes se encuentre11 en posesión de un título oficial de espe-
cialista en Ciencias de la Salud establecido para psicólogos, químicos, bió-
logos, bioquímicos u otros licenciados universitarios.
Por su parte, el art.. 7.1 establece que «Corresponde, en general, a los
Diplomados sanitarios, dentro del ámbito de actuación para que les faculta su
correspondieute título, la prestación personal de los cuidados o los servicios
propios de su competencia profesional en las disúntas fases del proceso ele
atención <le salud, sin menoscabo de la competencia, responsabilidad y aut.o-
nornía propias de los distintos profesionales que intervienen en t.al proceso».
En cuan Lo a los profesionales del área sanitaria de formación profesio-
nal, el articulo 3 de la Ley s61ala que tendrán tal consideración «quienes
osteutan los títulos de formación profesional de la familia profesional sani-
dad, o los títulos o certificados equivalentes a los mismos». Est.os profesio-
nales se estructuran en dos grupos:
Los de grado superior, que incluirá a quienes ostenten los títulos
de Téc11ico Superior en Anatomía Patológica y Citología, en Die-
tética, en Documentación Sanitaria, en I Iigiene Bucodcntal, en
Imagen para el Diagnóstico, en Laboratorio de Diagnóstico Clínico,
en Ortoprotésica, en Prótesis Dentales, en Radioterapia, en Salud
Ambiental y en Audioprótesis.
C,\l'.111. l·J . ,-; 1s·r¡.-_M ,\S;\ N r L\RI O ESP,\ ÑOL 2~)9

Y los de grado medio, d entro del cual encontrarán aquellos que


ostenten los títulos d e Técnico en Cuidados A uxili ares d e Enferme-
ría y en Farmacia.
La Ley 44/ 2003 somete a los profesionales sa nitarios a 1111 régimc11 y a
una ordenación peculiar, qu e in cl uye la forma ción co11ti1111ada como dere-
ch o y obligación d e los profesionales sanitarios (arts. '.1'.1-'.1(¡) , y 1111 sistema
de desarrollo profesional, articulado e n cuatro grados, «consistente en el
reconocimiento público, expreso y d e forma individualizada , del d esa rrollo
alcanzado por 11n profesional sanitario e n cuanto a conocimic11tos, ex pe-
riencia e n las tareas asistenciales, docentes y d e in ves tigac ión , así como en
cuanto al umiplimi c nto de los ol~jctivos asistc11c:ialcs e investigadores d e
la organización e n la que pres ta n sus servicios » (art. ~7.1). I .a adquisición
y cambio de grado es tará sujeta a cval11ació11, que «se llevará a cabo por
un comité específico creado en cada centro o institución. El comité estará
int egrado, en su mayoría, por profesionales de la misma profesión sanita-
ria del evaluado, y habrá de garantizarse la participación en d mismo de
representantes d e l servicio o 1midad de pertenencia del prof"c sio11al eva-
h1ado , así como el e evaluadores externos designados por agencias de cali-
dad o sociedades científicas de s11 ,ttnbito de crnnpetcnc:ia » 1art. j8. l .d) 1.

5.2. El ejercicio de actividades sanitarias privadas


La Ley Cc11cral de Sanidad en s11 artíc:11!0 88 reconoce el derecho al
c:jcrcicio libre de las profes io11es sa11itarias, rcmitic:11dosc , 110 ohstallt.e, al
aníc11lo '.1(i de la Constitución, con lo que rcco11d11cc ese libre t:jcn:icio ,
por 1111 lado, a la colcgiació11 y, por otro, a la t{·cnica de la ti111la ció11. Por
su parte , la Ley 44 / 200~ d e dica s11 Título IV (arls. 40 a ti(i) al t:jcn:icio pri-
vado de las profesiones sanitarias. Así, c11 d ,í 1nbi1.o de la sanidad privada,
los profcsio11aks sanitarios podrán t:jncer su actividad por< 11cnta propia
o <!jcna, si hie11 este <-:jercicio privado estar,í sometido a 111ecanis111os de
co ntrol que garanticen 11nos niveles de calidad profesional y de evalua-
ció n similares a los que existen c 11 el scclor público, que se aj11star,Ín a los
siguientes principios (arl. 40) :
El derecho a ~jerccr la actividad prnfcsio11al ad ec uada a la titulació11
y ca tegoría de cada profe sional.
El respeto a la a utonomía tfrni ca y científica de los prol<.:s io11alcs
sanitarios.
El mantenimiento de un marco d e contratación eslahk que moti ve
una mayor eficiencia y cstirn11lc el n :ndi1nic11to proksio11al.
La participación e n la gestión y organización del cc11tro o unidad a
la que perte nezca el profesional.
El derecho y d e b er d e formación continuada.
l ,a evaluación d e la competencia profesional y de la calidad d e l ser-
vicio prestado.
300 DERECI 10 DE LOS SERVIC IOS l'l -1111 .H :os SO C IALES

La garalltÍa de la responsabilidad civi l profesional, bie n a través de


e ntidad aseguradora, bien a través de o tras cnti<laclcs financieras
a uto ri zadas a collcedcr avales o garau tías.
La lib re competencia y la transpare11cia del siste ma d e co11tra1ació n .
La libertad de prescripción , a tC'nd ie11do a las C'xigcncias cid conoci-
mi e nt o c ien tífko y a la observancia el e la ley.
La Ley tam bién e 1111mcra, en su artícu lo 41, otros derechos y deberes
espe cíficos ele los profesionales sa nitarios quC' presten sus servicios por
c ue nta a je na:
El derecho a se r informados ele sus fi111 cio11 es, tareas y co111et idos, así
corno de los objetivos as ignad os a s11 unidad y cen tro sanit ario y clc
los sistemas es ta blecidos para la evaluac ió n d el cumpli111iento d e los
mis111 os.
La obligació n de ejercer la profesió n o d esarrollar sus funcio11es co n
lealtad , eficacia, y con observancia d e los principios t{:c:nicos, cientí-
fi cos, profesionales, éticos y d eon to lógicos que sea n aplica bles.
Y la obli gac ió n d e mant e n er dcbidamcn1c actualizados los co11oci-
111icnt os y apt itudes II C'Cesa ri os pa ra el correcto ejercicio d e la pro-
fesión o para el desarrollo d e las f11nc.i oncs qu e correspondan a s11
titulación.
En la sa nidad privada, los ce ntros sanitarios y las en tidades de seguros
d e be n establece r y te n er actualizado t1n regist ro público d e los prof"csiona-
les sanitarios co n los que 111a11te 11ga n conlratos de prestació n de servicios
por cuenta propia o ~jena.
En cua nto a la publi cidad del t:ic rcic io profesio n a l privado, e l ar1íc11lo
44. 1 seiiala q ue «deberá res p e ta r rigurosamente la base cicntíltca d e las
act ividades y prescripciones, y será ol~jcLiva, prude11t c y ve ra z, de rnodo
qu e no levante falsas esperanzas o pro pagne co n ce ptos infunda dos . Por
su parte, el apartado 2 de es te anícnlo dispo ne que "los profesionales sa ni-
tarios podrán facilitar a los medios de co m1111i cació 11, o expresar directa-
mente e n e llos, informac iones sobre sus ac tividades p rofesionales, siempre
que la información facilitada sea verídi ca, discreta, prude nte y se 111 a 11i-
fiesle ele man era fác ilme nte compre nsible para e l colectivo socia l al que
se dirige" ». No obs ta nte, lo que no podrá se r objeto ele publicidad so n las
actividades o productos sanitarios 110 autorizados, o sobre los qu e 110 ex ista
evidencia de sus electos be n eficiosos p ara e l ser humano, quedando pro-
hibida la publicidad d e productos y servicios ele ca rácicr creencia) y de los
proeluctos-n1ilagro.
Respect.o a la seguridad y calida d en el ejerc icio profrsio11al pri-
vado, e l artíc ulo 45 sc11ala que las co n sultas profesionales debcrá11
c umplir los requisitos de a utori zac ión y ac re ditación que d etcrrn in C' n
los órganos com p e te n tes d e las Comunidades Autónomas, a los qu e les
corres p o nd e velar po r e l cumplimiento de las garantías de segu r id ad y
<:.\1'. 111. EI.SISTl-:M.\ S.\ N ITA RIO ESP,\ ÑO I. 301

calidad aplicables a las actividades sanitarias privadas. A tal fin, podrán


p e dir la co laboración d e agencias ck- calidad II organismos e ci11ivalc11-
tes, o de órganos profesional es.

6. LOS CENTROS Y ESTABLECIMIENTOS SANITARIOS


Las Administraciones Públicas han de garanti1.ar que los cc-11tros, servi-
cios y cst a blcc:imicnt.os sanitarios, ya sean públicos o privados, n·aliccn una
a c tividad que c umpla todos los requisitos establecidos en la kgislació11 .
Para ello, esta actividad se so11H.:te a a11torización administrativa.
La Ley Cenera) de sanidad cstabkn- así que los centros y cstal>kcimicn-
tos sanitarios cualquie ra que sea su 11ivd, categoría o titular, precisar;.1 11
a utorizació11 administrativa previa para su instalación y lú11cirn1,1111ic11to,
así co mo para las modificacio11cs que respcclo de su cstr11c111ra y r(gi111e11
inicial puedan establecerse (art. ~\l . l ), y que la previa a11torizaciú11 admi-
nistrativa se rckrirá t.ambié:n a las operaciones de calilic:aciú11, acredi1aciú11
y registro del cstablccimic1110 (art. ~q_'.2) .
Puesto que la autoriza ción dclwr,í ser otorgada por la /\dmi11istración
auto11ú111ica competente, con el li11 de garantizar q11c los requisitos de
seguridad y calidad exigidos por aq1wllas 110 causen desigualdades intol e-
rables o riesgos para la salud, la L<·y de Coltcsi<'>n y C,tlicbd S("úalc'> que el
Co11s<:io lnterterritorial acordaría - <1dopt;111do posteriornw111e la lúrn1a de
Real Decr('IO- con carácter básico 1111as gara111ías 111í11i111as qtH· «dclwr,ín
ser exigidas para la rcg11lació11 y ,111tori1.ació11 por par!(" de las ( :rn111111ida-
dcs A11t<Í110111as d(' la apertura y ptl('sta en lú11cio11an1ie11to <·11 s11 respectivo
ámbito territorial de los ce11tros, s("rvicios y estabkci111ie11tos sa11itarios »,
co11 la liu;tlidad de «gara11ti1.ar que el centro, <·s1ablcci111ie1110 o servicio
sa11itario n1<·111a c:on los medios 11<-cesarios p;1ra dcsarrolbr Lts acti vid;tcks
a las que va d cst.i11ado» (art. '.27.:~ LCC) .
Se dicta así el Real De creto l '.!.77 / '.!.00:1, de I O de octubre, por el que
se establecen las bases generales sobre autori1.aciú11 de centros, se rvicios
y cstahkci111ic11t.os sanitarios, q11<· 1ie1H· corno (i11alidad la de rcg11lar las
bases del proccdi111icnto de ;111tori1.aci ó 11 de centros, servicios y estahk-
cimicntos sanit.arios, establecer 1111a clasilic:ación, de110111inaciún y ddi11i-
ció11 crn11ú11 para todos dios, y crear 1u1 Registro y 1111 Cat,ílogo general de
dichos n·111ros , servicios y cst<1l>kci111ie11tos. l•:stas bast·s, q11(' crn11pn·11de11
1111as exigencias mí11imas, podr,í11 S<T co111pk1nc11tadas por las Crn1n111ida-
d es A11tó11on1as para todos los centros y estahlcci111ie11tos y servicios s<111ita-
ri os de s11 ;imbito territorial.
La 1\d111i11istrac:ió11 sanitaria a11to11ómica cu<·11ta co11 dos i11strnrne111os
para controlar la actividad d e los ce ntros sanitarios: la ,1111orizacicín y el
Registro.
El Real D ecreto diferencia vanos tipos de autorización sanitaria,
entre ellas, la de fú11ci011;1111ien10 y la 111odificaciú11. La primera «es la
302 DEREC:I 10 DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

qne faculta a los cent.ros, servicios y establecimientos sanitarios, públicos


y privados, de cualquier clase y naturaleza, para realizar su actividad,
y se exigirá con caráct e r precep tivo por las Comunidades Autónomas
de modo previo al inicio de ésta ». La autorización de h111cio11ami e 11t.o
«será concedida para cada establecimiento y para cada ccutro sanita-
rio, así como para cada uuo ele los servicios que constituyen su oferta
asist e ncial , debiendo ser reuovada , en sn caso, cou la pe riodicidad que
determin e cada Comnuidad Autónoma » (art. 3.2 RD 1277 / 200~). Debe
tenerse en cuenla que el objeto d e la autorización no es só lo la aper-
tura del cent.ro sanitario, sino también los servicios qu e prest.e, cada uno
ele los cuales exigirá uua autorización singular. Los requisi1os exigidos
para el otorgamiento de la autorización habrán de ser establecidos con
carácter previo para cada tipo de centro. Por su parte, la autorización
sauitaria de modificación es la qu e solicitarán los centros, servicios y
establ ecimientos sa11it.arios que realicen cambios en su cstruclura, en su
¡jtularidad o en su oferta asistencial.
Tamhiéu prevé el Rea l Decrelo que las Co11n111idades Autónomas pue-
dan exigir la autorización de instalación para los cen tros, servicios y esta-
blecimientos sanitarios de nueva creación que impliqm:n realización de
obra II ueva o alt.craciones sustanciales en su est ruct.ura o iust.alaciones, y la
autorización de cierre, para aquellos que vayan a finalizar su actividad de
modo deftnit.ivo.
Junto a la autorización sanitaria, encontramos el Registro de centros
sanitarios. La Ley General de Sanidad ya preveía la cxist.eucia d e un Catá-
logo y Registro general de ccntJ·os, servicios y establecimientos sanitarios en
el que se recogerán las decisiones, comunicaciones y autorizaciones de las
comunidades autónomas, de acuerdo con sus compct.e11cias. Por su parte,
el artículo 26.2 de la Ley de Cohesión y Calidad dispone qu e el Registro
general d e centros, es tablecimie ntos y servicios sanitarios d el Ministerio de
Sanidad y Consumo es de carácter público y permite a los usuarios conocer
los cent.ros, es tabl ecimie utos y servicios, d e cualquier titularidad, autoriza-
dos por las comunidades a11tónomas.
El Re al Decreto 1277 / 2003 regula este Registro general de centros
sanitarios co mo registro del Ministerio de Sanidad y Consumo «en el
que se recoge rán las decisiones, comunicaciones y a11torizaciones de
las Comunidades A11tónomas en mat e ria de autorización sanitaria, co11
respe cto a los indicados centros, servicios y est.ablccimic11tos sanitarios »
(art. 5.1). La información es, pues, suministrada por las Administra-
ciones sanitarias autonómicas, que son las que otorgau las autorizacio-
nes sanitarias a los cent.ros sanitarios. Es import.ante destacar que la
inscripción no tiene carácter constitutivo, pu es la autorización sanita-
ria es cfkaz desde su otorgamiento, siendo s11 relevancia a efec tos de
publicidad. Finalmente, se11alar qu e la existencia de un Registro central
gestionado por el Ministerio de Sanidad no impide a las Comunidades
Autónomas establecer e n su normativa su propio Registro autonómico
de cent.ros sanitarios.
C,\P. 111. 1-:1. SISTF.l'vL\ SAN I1:-\RLO ESPAÑOL

ANEXO: MATERIAL COMPLEMENTARIO


A. Bibliografía básica
FuENTETAJA PASTOR, J. A., ,<Intervención administrativa en materia de
sa11idad », en Parte especial del Dern:ho Adnúnistrativ o. J,a interuenr:ión de La
Administrarión en la soriridad, AA W , Colcx, Madrid, 2007 .
PEMÁN GAVÍN , J. M. , Asistenr:ia sanitaria y Sistenw, Nar.ional rlP Salud, Ed.
Comarcs, Gra11ada, 200!'l .
VIDA FERNÁNDEZ , J., «Las prestacion es sanitarias del SNS: Catálogo <le
prestaciones y carteras de servicios», en /,a. -m/orma del 5íislt'nw. Narional
de Salud. Cohesión, ralirlad y estatutos profesionales, Marcial Pons, 2004, pp.
37-109.

B. Bibliografía complementaria
CoRBELLA Ducu ,.J. , Manual de Onwho Sanitario, J\telier, Barcelona, 200G.
LANTARÓN BARQ.UÍN , D., Asistencia sanitaria: contrnirlo, tlrt1H's y fniru:i¡,ir,s.
Comfwndio de rr:flr!xionesjurirlú:as, Tiran! lo Hlarn:h, Valencia , '.W07.
PÉREZ GÁLVEZ, Crmr:ián y H'p.:11.latión rfr centros y r'slalhrimir ntos sanitarios,
Bosh, Barcelona, 2003.
RODRÍGUEZ-VIRGIL RUBIO, .J. L. , lntr,grarión o desrnomnmuirnto. Crisis y alfrr-
nalivas del Sislrmia Nru:ional rt,, Salud es/Hni ol, Thon1s011 Ci vil as, 2008.

C. Normativa
Constitució11 Espaiiola de 1q78.
Ley 41 / 1!}8(>, de 2!'l ele abril , Cenera) de Sanidad.
Ley '.t~ / 2011 , de 4 de octubre, Gcllcral de Salud Pública.
Real Dccn :to-lcy 16/ 2012, de 20 d e abril , de medidas urgen les para
garantizar la sostcnibilidad del Sistema Nacional de Salll<I y mejorar
la calidad y seguridad ck sus prcstacioll es.
Ley 41 / 2002, de: 14 de noviembre, básica reguladora de la a11to110-
111ía del paciente y de los derechos y deberes en 111alcria ele i111'or111a-
ció11 y clocume11tación clínica.
Ley I h/ 2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema
Nacional de Salud .
Ley 44/ 2003, de 21 ele novi e mbre, de ordc11ació11 de las prol<.:sio11es
sanitarias.
Ley 22/ 2009, por la que se regula el sistema de financiación de las
Comunidades Autónomas en régimen común y Ciudades Autóno-
mas con Estatuto ele J\utono111ía, y se modifican determinadas nor-
mas tributarias.
304 DERECI 10 DE LOS SERVICIOS PÚB I.IC< >S SOCIALES

- Real Decreto 29/ 2000, de 14 de enero, sobre nu evas formas de ges-


tión de1 Instituto Nacional de Salud.
- Real Decreto 1030/ 2006, de 15 d e septiembre, por el que se esta-
blece la cartera d e servicios comunes del Sistema Nacional de Salud
y el proccdimie11lo para su actualización.
- Rea l Decreto 1207 / 200G, de 20 de oct u bre, por el que se regula el
Fondo de Cohesión san itaria.
Real Decreto-ley 7/ 2018, de 27 clejulio, sob,·e el acceso unive rsal al
Sistema Nacional de Salud.
LECCIÓN 3. LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS CIUDADANOS
ANTE LA ADMINISTRACIÓN SANITARIA
La regulación de las 1--clacioncs c111rc los ad111i11is1rados y la J\d111i11is-
1ració11 sanitaria ha cvol11cionado desde el rcconocimiC'11lo del derecho
a la protección ele la salud por el artículo 43 CE. /\sí, si bien la Ley Cene-
ra! de Sanidad enuncia algunos derechos como principios gc11nah-s (arls.
H y 10), es la Ley 41 / 2002, de 14 de 11ovic111brc, la q1 1c regula de for111a
compkla c1 cslal1110 dd paciente, cslabkcic11do 1111 sis1c111a de clcrecl1os
y obligaciones ('n maleria de infor111ació11 y don1111c11lación clínica que
af"cclan !;11110 a los proksionalcs sanitarios, colllo a los pacie111cs y us11arios.
Es i111porlanle lc11(-r e11 et1c11ta esta dis1inció11 enlre pacie111c (persona que
requiere asislc11cia sanitaria y <'Sl,Í s0111c1ida a n1idaclos proksionales para
C'I mantc11i111ie1110 o rcn1pcració11 de s11 salud) y 11s11ario (persona q11c uli-
liza los servicios sanilarios de cd11caci<'>11 y prrn11ociú11 de l.i salwl , de pre-
vc11ció11 de cnfern1edadcs y de i11fon11ació11 sanitaria), a la hora predicar la
1ituh1r·idad de los derechos que se nT011oce11. l•'. 11 c·slc p1111to 110 podemos
olvidar que la Ley 33/ 2011, ele -1 de oclubre, Ccnnal ck S,illl<l 1'1'tl>lica, en
la que se dcsarro11~111 los clcrcchos y deberes ele los ciuclacla11os ('11 111atcria
de salud pública.

1. FL DERECI 10 /\ L/\ INFORM/\CI()N S/\NIT/\Rl/\


La Ley 41 / 2002, Básica de /\utono1nía el Pacicnle , se on1p.t ('11 s11 Capí-
111'0 11 d e la regulación dd derecho a la inforn1ación s.tnilaria, previendo
en con<-rclo, el derecho a la i11fón11acicín asistencial (art. 11), l.1 1it1ilariclacl
ele este derecho que co1Tcspo11dc al pacicnle (art. !>), y el dnccl10 a la
información cpidc111iológica (art. G).
El proceso de i11fonnaciú11 es lú11da111c111al al co11sti1uir 1111 pn·s11p11(·sto
i11dispc11sahle para la adecuada ob1c11ció11 del co11sc·111imie1110 inforn1ado,
que más adela111c analizaremos.
En virtud del derecho de inforn1acic'.>n sa11il,11i1, el pacienlc dl'bc poder
«conocer, con motivo de cualquier actuación en el á111bi10 ck s11 sal11cl,
toda la información disponible sobre la 111is111a », co1nprcndic11do como
mínimo «la Ji11alidad y la naturaleza de cada i11tcrvcuciú11, s11s riesg-os y
sus co11scc11e11cias» (art. 4.1 Ley 41 / 2002) para así poder crn1sc·111ir o 110 la
aplicac:ió11 ele dicha actuación médica.
El 1.i111lar del derecho a la información es, pues, d pacienlc, si bic11 la
Ley permite que sean también informadas las personas vinculadas a él,
por ra1.oncs familiares o de hecho, siempre que el pacin11c lo pemiita ele
306 llF.RFU 10 DE LOS SERVICIOS PÚHU< :os SOCIALES

manera expresa o taota, o concurran circunstancias excepcionales o de


incapacidad que impidan al paciente entender la información sobre su
es tado físico o psíquico.
El deber de información al paciente se extiende aún e n los casos de inca-
pacidad de ést.e, pues la Ley scúala que e11 estos supuestos el paciente deberá
ser informado de modo adecuado a sus posibilidades d e comprensión, um1-
pliendo también el médico con el debe r de informar a s11 represen tan te legal.
Es el médico que asiste al paciente el que determina la capacidad de
éste para entender la información relativa a s11 estado de sal11d, y el q11e
debe suministrar la información relativa a dicho estado. Según el ar1íc11lo
3 de la Ley se e ntiende por médico responsable «el profesional que tiene
a su cargo coordinar la información y la asistencia sanitaria del paciente o
d el us11ario, con el carácter de interloc11tor principal del mismo en todo
lo referente a su atención e infonnació11 durante el proceso asistencial, sin
perjuicio de las obligaciones de otros profesionales que parücipan en las
act.naciones asistenciales».
La información que se debe suministrar al paciente y que, como helllos
visto, d eb e comprender, como mínimo, la finalidad, naturaleza, riesgos y
consecuencias de cada intervención sanitaria, ha ck ser verdadera, se le
debe cmmmicar de forma comprensible y adecuada a s11s necesidades, y le
ayudará a tomar decisiones de acuerdo con su propia y libre voluntad (art.
4.2). Como regla general la información se proporcionará vcrballllcnl.c
d ~jando constancia en la historia clínica (art. 4.1) con algunas excepciones
en supuestos d e interven ción quirúrgica, proccdimicnlos diagnósticos y
te rapéuticos i11vasores y, aplicación d e procedimientos <pie suponrn ries-
gos o inconvenientes d e 11otoria y previsible repercusión negativa sobre la
salud del paciente, en los que, como veremos, será necesario informar por
escrito al paciente de algunos extremos (arl. 10.1).
El derecho a la información sanitaria de los pacientes puede limitarse
por la e xistencia acreditada de un estado de ne cesidad terapéutica. El
artículo 5.4 de la Ley define el estado de necesidad terapéutico como «la
faculLad del médi co para actuar profcsio11alme11l.e sin informar antes al
paciente, c11a11do por razones ol~jetivas el co11ocimicnto de Sil propia situa-
ción pueda pc1judicar s11 salud de manera grave ». En este caso, el m édico
ha de dejar constancia razonada de las circunstancias en la historia clínica
y comunicará Sil decisión a las pe rsonas vinculadas al paciente por razones
familiares o de h echo.
La Ley también prevé la posibilidad de que el paciente renuncie a que
se le suministre esa información , siempre que dicha renun cia se haga de
forma e xpresa, y que conste por escrito. Sin embargo, es ta re nuncia está
limitada por el inte rés de la salud del propio paciente, de terceros, de la
colectividad, y por exigencias lcrapéuticas del caso (art. 9.1).
Junto con el derecho a la información asist e ncial , el Capítulo [I d e la
Ley Básica regula el derecho a la infom1ación epidemiológica señalando
t:,\1'. 111 . El SIS J"EM.\ S,\N ITARJO ESPAÑOL 307

el artículo 6 que «los c iuda da11os tienen d e rec ho a co nocer los proble-
111as sallitarios d e la colectividad cua11do implique n un riesgo para la salud
pública o para su salud individual , y e l derecho a qu e esta i11formación se
difunda e n términos verdaderos, comp re nsibl es y adecuados pa ra la pro-
lccció u d e la salud , de acu e rdo a lo es tableci d o e n la Ley».
La Ley 4 1/ 2002, además ele regular es ta vertiente s11l~jctiva y clínica del
derecho a la info rmac ió u , proyec ta el o~je to d e la inl"ormaci ó n sa11it.aria
sobre e l propio Sistema d e Salud al rcco11occr a pacienl cs y usua rios del
Sistema Nacional d e Salud , por 1111 lado, e l d e rech o a recibir inf'on11aci ó 11
sobre los servicios y unidad es asiste ncial es clispo11iblcs, su calidad y los
req uisi tos d e acceso a e llos, co n la co rre lativa obligación de los Servicios de
Salud d e dispon e r en los ccnlros y se rvicios sanilarios de 1111a guía o carta
de los se rvicios e n la que se cspecifiq11c11 los derechos y obligaciones de los
usuari os, las prcslacioncs disponibles, las caraclcríslicas asislc11ciaks del
centro o del servicio, y sus dot.acio11es d e personal , inslalacioncs y medios
téc ni cos (art. 12 Ley 41/ 2002); y, por o tro , el derecho a la inforn1aci611
para la elccció11 de 111úlico y de centro, ta11lo en alc11ció11 pri111aria co1110
en especialidades, c:011 a1-rcglo a los té rminos y co11dicio11cs q11c cslablc1.-
ca11 los servicios de salud co mpc1cnt.es (art. 13 Ley 4 1/ 2002).

2. AUTONOMÍA DEI. PAC IENTE Y CONS ENTIMIENTO INFORMADO


Tras la i11formac ió11 sanilaria, la Ley reconoce la a111on01nía del pacic111 c
que supon e una libre d c te n11i11aci ó 11 del mis1110 por n1a1110 se 1m111ifiesla
e n que «toda actuación c11 el ,í mbit o d e la salud de 1111 pacie111 c IH '<Tsit.a
el co nsc11timic nto libre y vo l1111lario del afcclado, una V<'Z q11e , rC'cibida
la información prevista 1 . .. 1 haya valorado las opcio11C's propias del caso»
(arl. 8.1 Ley 4 1/ 2002). Fs lo qu e se co11oc-c corno consentimiento infor-
mado que se defin e t:n e l arlíc11lo 3 como «la confon11idad libre , volt1111aria
y co nscie nt e de 1111 paciente, manikstada en el pleno uso de s11s [;1nil1a-
des d es pués de recibir la infon11ació11 a decuada , para q11c le11 ga lugar 1111a
ac tuación que afcc1a a su salud ». Son n ecesarios, pues, dos r<'q11isilos para
que e l co11sc11limie11t.o se preste de forma válida: q11 c el pacicnle haya rec i-
bido la infonnación adecuada (<'11 los 1é' rminos que acabamos de analizar) ,
y que preste su co nformidad d e forma libre, vo lt1111aria , co11scic11lc y e11
ple n o u so d e sus facultacks .

2.1. La forma del consentimiento informado


El consentimicuto será verbal por regla general. Sin embargo, la l ,cy
exige la co nst a ncia escrita del consentimiento informado c11 los casos
siguientes: interve11cióu quirúrgica, procedimiC'111os diagnóslicos y tera-
péuticos invasores y, e n general, aplicación de procC'dirnie111os que supo-
n e n riesgos o inconve nien tes de notoria y previsible rcpcrc11si()l} n ega tiva
sobre la salud del pacie nte . El consentimiento por escrito se reserva de
es ta for m a a las int c rve n cio 11 cs qu e co111lcva11 unos mayores ri esgos para el
308 llERI-:C :llll DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

pacicnlc. En este sentido, el artículo I 0.2 dispone que «el médico respon-
sable deberá ponderar en cada caso, que cuanto más dudoso sea el resul-
tado de una intervención , más necesario resulta el previo consentimiento
por escrito dd paciente ».
En cslos casos en los que resulta necesario que se preste el consenti-
miento por escrito, se debe proporcionar al paciente, con car;:1ctcr previo,
la información básica siguiente (art. I 0.1):
Las consecuencias rclcvant.es o de impona11cia que la intervención
origina con seguridad.
Los riesgos relacionados con las cin:unstancias pcrso11aks o prol't'-
sionales del paciente.
Los riesgos probables en condiciones normales, conforme a la expe-
riencia y al estado dt: la ciencia o dircctarncntc relacionados con el
tipo de intervención.
Las contrai11dicacio11cs.
J\11rn¡11e se haya prestado el co11se11t.i111ienlo, la Ley permite que el
paciente lo revoque libremente en cualquier monH:nto , siempre qttc lo
haga por escrito (arl. 8.S).

2.2. Excepciones a la prestación del consentimiento informado


No obstante tocio lo anterior, la Ley prevé dos excepciones a la presta-
ción del conscntirniento cuando exista riesgo para la salud pública o para
la integridad del paciente (art. 9.2). En estos casos, el médico podrá inter-
venir sin necesidad de obtener el co11sc11ti111icnto del paciente.
E11 el primer supuesto, esto es, cuando exista riesgo para la salud pública
a causa de razones sanitarias establecidas por la Ley, ser,1 necesario que,
una vez adoptadas las medidas pert.incnlcs, de conformidad con lo estable-
cido en la Ley Orgánica 3/ 1986, se comuniquen a la autoridad judicial en
el plazo rnáximo de 24 horas, siempre que se disponga el i111crnamic1110
obligatorio de personas.
En el caso de que exista riesgo i11rncdiat.o grave para la integridad ffsica
o psíquica del enfermo, y 110 sea posible conseguir su autorización, los
facultativos consullarán , cuando las circunstancias lo pennitan, a sus fami-
liares o a las personas vinculadas de hecho a él.

2.3. Los menores de edad e incapacitados


2.3. l. fü consentimiento j)()r refm:sentación
La Ley Básica también contempla disposiciones específicas para los
pacientes menores de edad y los incapaces. Es lo que se denomina consen-
timiento por representación.
CA i'. 111. 1-.1.s1s·11-:M ,\ SAN ITARIO 1•:SPAÑOL 309

Respe cto a los i11capaces, el art. 9.~ distingue entre aquellas personas
que, si11 ser menores ni estar incapacitados legalmente, no son capaces
de tornar decisiones, a criterio del rn é dico responsable de la asistencia, o
su estado ffsico o psíquico no les permite hacerse cargo de su si1 uació11 , y
aquellas otras que- han sido incapacitadas kgal111ente.
L•:11 el caso de los primeros, si el paciente carece de representante legal
(que será lo normal al tratarse de personas adultas 110 incapacitadas lcgal-
m c nt.c) , el consentimiento lo prcstarú11 las personas vinculadas a él por
razones familiares o de hecho.
Por su parte, cuando se LJ·.-ue de personas que haya11 sido incapacitadas
legalrne nt.c, esto es, en virtud de una sentcncia_judicial , el co11sc11 ti111i ento
ha de ser prestado por el represe ntante legal.
Cuando se 1ra1c de 111cno1-cs de edad que 110 sean capaces in1clec1ual ni
emocio11al111e!lt.e de comprender el alca!lcc de s11 in1crve11ci<Ín , y que 110
h ayan cumplido los doce a1-JOs , el conse11ti111ienlo lo darú s11 represe111 ,1111<·
legal. Cua nd o el menor tenga los doce aiios n1111plidos, a1111cpw el crn1scn-
tim ien10 se preslará por s 11s rcprcsc111,1111cs legales, scr,í necesario esct1c:har
previamente la opinión del mc11or.
No cal>rú preslar el co11sc11ti111ie1110 por rep1Tsenlació11 n1a11do los
menores es l(: n e mancipados o tengan diccistis aüos ct1111plidos. E11 estos
casos el co11se111imicnt.o lo prestará el propio 1ne11or, si bien e11 los s11p11cs-
los de ac111ación de grave riesgo según el criterio del faudtalivo, los padres
serán i11for1JJados y Sil opinión sc-r,í 1c11ida en n1e111a para la lollla de la
decisión corrcspondic11t.c .
En todos los supuestos de consc111.i111ic11to por rcprcsc11tació11 , la pres-
t.ación de éste debe ser adecuada a las circ11nsla11cias y propon:ionada a
las JH·c:csidadcs que haya que alendcr, sicrnpn· c 11 favor del pacicnle y co n
rcspe lo a s11 dignidad personal. J\dcrnús, e l paciente ha de p,lrticipar c11 b
medida de lo posibk c11 la loma de decisiones a lo largo del proceso sani-
tario (arl. !J.:¡) .

2. J. 2. Sujnwsl.os esperialr.1
No obstante lo anterior, el ar1íc11lo q _1¡ de la Ley dispone que «l .a inle-
rrnpción vo luntaria del e1JJbara1.o, la práctica de c 11sayos c:lí11icos y la
práclica de 1éc11icas de rcprod11cciú11 l11u11ana ,1.~is1ida se rigc11 por lo esta-
blecido con car,Íclcr general sobre la mayoría de edad y por las disposicio-
nes espec iales de apli cación ».
Así, respecto a los ensayos clínicos e l artíc11 lo (iO del Real Decreto Legis-
lativo 1/ ~O 1:,, de ~4 de julio, por el que se aprneb;i el lcxlo rdúll(lido de la
Ley de garantías y uso racional de los rnedicamc ntos y prod11c1os sanitarios
dispone c¡1w:
«4. l~L sujeto del ensayo jn-estará su consentimiento Lilnnnrnü1, r:xjJresado por
tsrrito, l.ms haber súlo in/ár111rul.o solm' La nat.uraleza, i·mjmrl.rm.cia, imj,Limciones
310 IW.RF.< :110 DE LOS SERVI C IOS PÚBLICOS SOCUU-:S

y riesgos del ensayo r:Líniw. Si el sujeto del ensayo no está en condiciones de esr.ri-
bi·r; podrá dar, en r:a.sos exr:epcionales, su consentimiento verbal en presencia de, al
menos, un testigo m.ayor de edad y ron rapacidad de obrar. 1:,'l sujeto particif}(lnte en
un ensayo clínico o su representante podrá revor:a-,; en todo momento, su consenti-
miento sin exjJresión d.e causa.
En el caso d.e fJersonas que no puedan emitir Librenwnte su consentimiento, éste
deberá ser otorgado por su refmsentante legal prr,via instru.cr:ión y exjJosición ante el
mismo del alcance y riesgos del ensayo. Será necesario, además, la r.onform.idarl del
representado si sus condiciones le permiten comprender la natura/,eza, imjJortancia,
alcance y riesgos del msayo».
Lo anterior se entenderá sin perjuicio de las ya analizadas excepciones
a la prestación del consentimiento contenidas en el artículo 9.2 de la Ley
41 / 2002, en los supuestos en los que exista ri esgo para la salud pública
o para la inte gridad del paciente, en los que e l médico puede intervenir
sin necesidad de obtener e l consentimiento del paciente (art. 60.5 Real
Decreto Legislativo 1/ 2015)
Por su parte, el Real Decreto 1090/ 2015, de 4 de diciembre, po~ el que
se regulan los ensayos clínicos con medicamentos, los Comités de Etica de
la Investigación con medicamentos y el Registro Español de Estudios Clí-
nicos establece la necesidad ele obtener y documentar el consentimiento
informado de cada uno de los s11jet.os del ensayo, libremente expresado,
ant.es de su participación en el mismo (art. j)_ Los artículos 4 a 8 regulan
este conscnti111iento informado, ocup:indose en partic11la1· dc los supuestos
en los qu e los st!jetos cid e nsayo sean menores de edad, personas con la
capacidad modificada para dar su conscntimieni-o, m1tjeres cmharazadas o
en periodo de lactancia, o cuando haya una situación de urgencia.
En relación a la reproducción asistida humana, la Ley 14/ 2006, de 26
de mayo, sólo p e rmite ser receptora o usuaria de estas técni cas de repro-
ducción asistida a las mt)jeres mayores d e 18 ;,uios y con plena capacidad d e
obrar (con independencia ele su estado civil y orientación sexual), siempre
que hubieran prestado su consentimiento de manera libre, conscientes y
expresa (art. 6.1) .
En el caso de que la nnucr estuviera casada, se rá necesario, además, el
consentimie nto ele su marido, prestado igualmente de manera libre, cons-
ciente y expresa, a menos que estuvieran separados legalme nte o de hecho
y así constara d e manera fehaciente (art. ti.3).
Respecto a los donantes de gametos y prcembriones, la Ley exige que
tengan más de 18 ai'ios, buen estado de salud psicofísica y ple na capacidad
de obrar (art. 5.6).
Por últ.imo, en los casos de interrupción voluntaria del embarazo, el
artículo 13 -Tercero- de la Ley Orgánica 2/ 201 O, de 3 de marzo, de salud
se xual y re productiva y de la interrupción voluntaria del embarazo, exige el
consentimie nto expreso y por escrito de la ,m~jer embarazada o, e n su caso,
C.\I'. 111. 1-:1 . s1.-;T1-:M .\ SANITARIO ESPAÑOL 3l l

de su representante legal, c11 los términos establecidos en la Ley 41 / 2002.


Podrá prescindirse del co11sentimiento expreso cuando exista riesgo grave
para la integridad física o psíquica de la paciente.
La Ley Orgá11ica 11 / 2015, de 21 ele sepliemhrc, para reforzar la protec-
ción de las menores y 1m~jeres con capacidad modificadajudicial111c11tc en
la interrupción voluntaria del ernbarazo, suprirne el polémico apanado 4
del artículo 13 de la Ley Orgánica 2/ 2010, en el que se establecía que en
el caso de las m1tjcres ele lG y 17 a11os el consentimiento para la intcrrnp-
ción voluntaria del embarazo les correspondía exclusivamente a ellas, de
acuerdo con d régimen general aplicable a las rn11jcrcs mayores de edad.
Este aparado señalaba también que en el caso de mujeres comprendidas en
estas edades, al menos uno de sus representantes legales, padre o madre,
personas con patria potestad o tutores debía ser informado de la decisión
de la nntjer, salvo que la menor alegase que esto le provocaría tlll co11flict.o
grave, ma11ifest:ado en el peligro cierto de viole11cia i11trafa111iliar, amena-
zas, coacciones, malos tratos, o se prodttjcra una situació11 de desarraigo o
desamparo.

2.4. Las instrucciones previas o ,,testamento vital,,


Una de las co11creci011es del consent.imicnto informado son las cono-
cidas como «instrucciones previas» (o «testamento vital») . En vi rt 11d del
mismo, «una persona mayor de edad , capaz y libre, manifiesta anticipa-
damente su voluntad, con ol~cto de que ésta se n11npla c11 el 1110111c11t.o
en que llegue a situaciones en cuyas cin:unsta11cias 110 sea capa1. de expre-
sarlos pcrso11almcnte, sobre los cuidados y el t.rat.amic11to de s11 salud o,
una vc1. llegado el fallecimiento, sobre el destino de s11 cuerpo o de los
órganos del mismo. El otorgante del documento puede designar, además,
1111 reprcseutant.c para que, llegado el caso, sirva corno i11tcrlon1tor suyo
con el médico o el equipo sanitario para procurar el n11npli111ic11to de las
i11struccio11es previas» (an. 11.1 Ley 41 / 2002).
No obstante, no serán aplicables las i11struccioncs previas n1a11do sean
contrarias al ordcnarnie11tojurídico, a la lex artis (o a la b11cna pr,íctica clí-
nica), ni las que no se correspondan con el supuesto de hecho que el inte-
resado haya previsto en c1 momento de manifestarlas (esto es, cuando 110
exista una correlación ent.re el supuesto de hecho previsto c11 el 111on1t·11to
del otorgamiento de las instrucciones previas y el qne existe en el 1110111c11to
en que éstas han de ser aplicadas) (art.. 11.3 Ley 41 / 2002).
Serán los distintos Servicios de Salud los compete11tcs para regular el
procedimiento para qne, llegado el caso, se garantice el cumpli1nic11to de
las instrucciones previas de cada persona, que deberán constar sic111prc
por escrito (art. 11.2 Ley 41 / 2002). Así, por poner varios c:jcrnplos, la Ley
3/ 2005 de la Comunidad de Madrid permite que puedan otorgarse ante
Notario, ante el personal al Servicio de la Aclministració11, o ante tres tes-
tigos; la Ley de Castilla y León 8/ 2003, de 8 de abril, prevé también tres
312 llFRECI 10 DE 1.0S SERVICIOS P( BUCOS SOCIALES

procedimientos para formalizar docurnentalmente las instruccio11es pre-


vias: ante notario, ante personal al servicio de la A<lministració11 designado
por la Consejería ele Sanidad, o ante tres testigos; la Ley catalana 21 / 2000
permite yue se formalice bien ante Notario, o bien con la presencia de tres
tes tigos; y la Ley a11clal112a 5/ 2003 exige que la declaración de voh11nad
vital anücipada c011s1.c por escri to con la ickntificac.ión del autor, su firma,
así como fecha y lugar del otorgamiento, y que se inscriba c11 el Regis-
tro corres pondiente , correspondiendo a los r11ncionarios dcpendic11tcs ele
6stc verificar la capacidad del otorgante.
Para asegurar la eficacia y d respeto de l consentimiento previo manifes-
tado en el documento de instmccio11es previas, se creó un Registro en el
Ministerio d e Sanidad y Consumo que aglutina todas aquellas instrucc io-
nes previas presentadas ante las Administraciones auto11ó111icas (arL 11.5
Ley 41 / 2002).
Por último, seüalar que la Ley permite que las instrucciones previas
sean libremente revocadas en c11alq11icr n10mcnto, sicn1pre que se d<:j e
consta11cia de ello por escrito (art. 11.3 Ley 41 / 2002).

3. DERECI 10 A LJ\ lNTIMIDJ\D Y PROTECCIÚN DE DATOS EN EL


J\MBITO SANITARIO
El derecho a la intimidad es 1111 d e recho fundamental reconocido c11
el artículo 18 de la Constitución Espaf1ola que, como La!, goza de la espe-
cial protección d e deriva del artículo 53.2 CE. En el ámbiLo sanitario este
derecho ha sido recogido por el anículo 10.3 d e la Ley General de Sani-
dad que sc11ala qne todos tienen derecho a «la confidencialidad de toda la
información relacionada con su proceso y con s11 estancia c11 instituciones
sanitarias públicas y privadas que colaboren con el sistema público», y rea-
firmado poi- e l arLículo 7 de la Ley 41 / ~002 que dispone qu e «toda persona
Lie11e derecho a que se respete el carácLer confidencial de los datos referen-
tes a sn salud, y a que nadie pueda acceder a e llos sin previa autorización
amparada por la Ley» y que «los centros sanitarios adoptarán las medidas
oportunas para garantizar los derechos a qne se refiere el apartado ante-
rior, y e laborarán, cuando proceda, las normas y los proccdi111ie11tos proto-
colizados que garanticen el acceso legal a los datos de los pacientes». Por su
parte, el artíc11lo 7 ele la Ley 33/ 2011, General <l e Salud Pública, reconoce
el derecho de todas las personas a qu e se respete su intimidad personal y
familiar en relación a su parti cipación e11 actuaciones de salud pública.
Vinculado directamente co11 e l derecho a la intimidad de los pacientes
encontramos el derecho a la protección de datos personales en el álllbito
sanitario. Tanto el Reglamento (UE) 2016/ 679 del Parlamento Europeo
y d e l Cons(":jO, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección d e las pe r-
sonas físicas e n lo que respecta al tratamiento de elatos p e rsonal es y a la
libre circulación d e estos datos (vigente en Espar1a desde el 25 de mayo de
2018), como en la Ley Orgánica 3/ 2018, de !í de diciembre, d e Protección
C.-\P. 111. El . S ISTl·'. M,\ SANl1'.-\.RI O ESPAÑOL 3 13

de Datos Personales y garantía <le los derechos di gitales (LOPD) incluyen


los datos rela tivos a la salud dentro de las categorías especiales de datos
personales y, por tanto, su tratamiento es tá st1j e to a un as co ndiciones más
rcst.rict.ivas. De esta forma, con carácter general, qu ed a prohibido el tra-
Iami e nt o de los datos personales c¡ue revelen cu es tiones qu e se refieran
,1 salud de los ciudadanos, salvo c ua nd o e l int eresad o prcs lc su co nsc nti-
111i en to ex plícito pa ra el tratamiento d e dichos datos. Sería, pues, requisito
11 cccsario para la licitud d el trata111icnt.o de datos personales relativos a la
salud, qu e el interesad o preste d e fonna explíci ta el co11sentimicnto para
<'I tratamiento e 11 cucstió11.
Además, el Reglamento int roduce otra excepc ió n a la prohibición
~e11era l, para el supu es to d e que el 1r·ata111ic11to fuera «n ecesario para
lin es de m edi cina preve nti va o laboral, evaluaci ó n de la capac id ad labo-
ral del trab,üador, diagnóstico 111fdico, prestaci ó n d e asislcncia o tra-
tamiento el e tipo sa nilario o soc ia l, o gcs1ió11 d e los sis1c111as y servic ios
d e as ist e nc ia sanitaria y social, sobre la base del Derecho d e la U 11ión o
d e los Est.ados miembros o e11 vir tud de u11 contrato co 11 1111 profes ional
sanitario( . .. ) ».
La LOPD se11ala, adcm,ís, que el trnta111ic111 0 de datos relativos a la
salud, dclwrá 11 estar amparados c11 un a Ley, que po drá establecer req uisi-
1os adi c ionales e n relación a s11 segurid ad y conlidc11cialidad (a rt. ~l.2)
Por su par! e, la Ley 4 I / 2002 recoge las exigencias d e la norm at iva espe-
cífica d e pro tc cció11 d e datos , e n es pecial lo relativo al co 111 e 11ido, acceso y
conservación de la hisloria clíni ca (a rl s. 14- 1~)).

3.1. La historia clínica


La histori a clíni ca com prende «d co11_jrn1to de los d on 1111e11tos relativos
a los procesos asistenciales d e cad a paciente , co11 la id c n1ilicació n d e los
médicos y d e los d e más proksionak-s qu e han int erve nid o e n dios, co11
objeto d e oble11cr la máxima i111cgrac ió 11 posible ck la d on 1111 c 111ació 11 clí-
nica de cada pacie nt e, a l menos, t'll el .í.mbito d e cada ce ntro» (a rt. 14. 1
Ley 4 1/ 2002). Se defin e, pues, co mo «e l conjunto el e d on 1mc 11t os que con-
ü e 11 c 11 los datos, va loracio 11 cs e infonnac.io n cs de n1alc¡11ier índole sobre
la situaci ó n y la cvo l11c:ió 11 clínica de 1111 pacic11tc a lo largo del proceso
asis tc11cial » (art. ~ Ley 4 1/ 2002).
No obstante, aunq1 1e la historia clínica se config ura crn110 1111 «crn1j1111to
el e d oc11111 c 11tos», la Ley Bás ica rcg11laclora de la a11tono1nía del pac iente
permite que és ta se pueda adap tar a c ua lc¡11icr soport e distinto del doc11-
mc11tal. /\sí, el ar1.íc:11l0 15. l cs t.a blcce el d erec ho ele todo pac ient e o usu a rio
a que qu ede co nstanci a de la información obte nida c·11 to dos sus p rocesos
asiste nci ales «por escrito o en e l soporte técnico más ad ec uado ». Y el artí-
cu lo 14.2 dispone que co rresponde a cada centro arc hi var las historias clí-
11icas d e sus pacientes «cu alqui era que sea el soporte papel , a udi ovisu al,
i11for111á ti co o d e otro tipo c11 el <JlH' consten ».
314 DERECI 10 DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

El archivo de los historiales clínicos reviste 1111a gran importancia, ya


que tiene por objeto garantizar su seguridad, su correcra conservación y la
recuperación de la información (14.2 Ley 41/2002). Por e llo, las Comm1i-
dades Autónomas han de aprobar las disposiciones necesarias para que los
centros sanitarios puedan adoptar las medidas técnicas y organizaLivas ade-
cuadas para archivar y proteger las historias clínicas y evitar su dcst rucción
o su pérdida accidental (art. 14.4 Ley 41/2002) .
La historia clínica es llll instrumento d estinado fundamentalm e nte
a garantizar una asistencia adecuada al pacie nte. A'ií, los profesionales
asistenciales d e l cent.ro que realizan el diagnóstico o el tratamiento del
paciente tien e n acceso a la historia clínica de éste como i11st.nunento fun-
damental para su adewada asistencia (an. 16. l Ley 41 /2002).
Tiene, pues, como fin principal facilitar la asistencia sanitaria, dejando
constancia <le todos aquellos datos qu e, h~jo criterio médico, permitan d
conocimi e nto veraz y actualizado d e l estado de salud. So11, por tanto, los
profesionales que int<:i-vicne11 en la asistencia directa al pacie nte, los res-
ponsables de rnmplimcntar la historia clínica ( 15.3 Ley 41 / 2002).
La Ley detalla el contenido mínimo de la historia clínica que integra
datos d e carácter ide ntificativos, datos clínicos, y el consentimiento inlo1'-
mado (art.. 15.2 Ley 41 / 2002):
La docume ntac ión relativa a la hqja clínico estadística.
1.a autorización d e ingreso.
El informe d e urgencia .
I ,a anam11esis y la exploración ffsica.
La evolución.
Las órdenes m é dicas.
La hqja de intcrconsulta.
Los informes d e exploraciones complementarias.
El co nscntimient.o informado.
El informe de anestesia.
El informe de quirófano o de registro del parto.
El informe de anatomía patológica.
La evolución y planificación de cuidados de e nfermería.
La aplicación tera péutica de enfermería.
El gráfico de co11slalll.es.
El informe clínico de alta .
Algunos d e estos datos (aulorizar:ión de ingreso, informe de urgencia, consPnti-
miento informado, infonne de anestesia, informe clR quir1fano o de registm del parto,
C.\I'. 111. F.I. Sl.'iTEM ,\ S.\ ITARIO ESPAÑOL 315

inform.P de anatomía j1atológica, y gráfir:o de constantes) sólo han de ind11irsc c11


la c.111nplimentació11 <le la historia clínica c11a11do se trate de procesos de
hospitalización.
Los centros sanitarios tienen la obligación de conse rvar la dou1men-
tación clínica e11 conclicion es que gara11ücc11 su correcto mantcnimicnt.o
y scguriclad, a1mri11e 110 ncccsaria111ent.c en el soporte original, para la
debida asistencia al pac:icnt.c · d11ra11tc el tic111po aclecuaclo a cada caso y,
como mínimo, cinco a1-10s contaclos desde la fecha del alta ck cada proceso
asistrncial ( 17.1 Ley 41 / 2002).
Respecto a la gestión y custodia de los historiales clínicos la Ley Básica
clisti11g11c entre los centros hospitalarios y los proksio11alcs sanitarios que
desarrollen su acLividad de 111a11era individual. En el pri111cr caso, esto es,
c11;111Clo se trate centros con pacientes hospitalizados, o que atiendan a 1111
número suficiente ele pacientes h,tjo cua lquier ot.ra modalidad asistencial,
la gestión de la historia clínica se n :ali,.ará a travé-s el<' la 1111idad de admi-
sió 11 y donm1cntaci<Í11 clínica -encargada de integrar c 11 1111 solo archivo las
historias clínicas-, y la custodia de dichas historias clínicas estará b;~jo la res-
ponsabi lidad de la dir<'cció11 del CC'lltrosanitario (,111. 17.'1 l .ey41 / 2002).
Sin embargo, los proksiom1lcs sanitarios que dcsarrolk11 s11 actividad de
111a11cra i11divid11al serán los respo11sal>lcs de la gcstiú11 y dc la custodia ele la
cloc1111H'11tación asistencial que gc1 1erc11 (art. 175 l ,c·y 11 / 2002). E11 todo
caso, los pacientes tie11c11 derecho a que los centros sanitarios cstahlczca11
1111 meca11is1110 de custodia activa y diligente de las l1istorias clí11icas que,
aseg1m111do la co11(idc11cialicl.id dc los datos sanitarios, pcrn1ita la rccogida,
la i11tcgració11, la rcn1pcraciú11 y la com 1111icacic'>11 de la i11l'on11aciú11 (art.
1!l. l Ley 41 / 2002).
La Ley ,¡ 1/ 2002 prevt': cxpffsa111c11 te el dcrccl 10 dc acceso de los pacien-
tes a la docu111entació11 de la historia clínica y a ohterHT copia de los datos
que lig11ra11 c11 ella, impo11ic11do a los centros sanitarios la ol>ligaci<>ll de
rcg11la1· c-1 procedimic11to que gara11ticc s11 observancia (art. 18.1 ) . Este
derecho de acceso 110 puede <:jcrcitars<' c11 perjuicio del derecho de ter-
ceras p<'rso11as a la conlidc11cialid ad de los dalos qu e co11s1a11 ('11 ella reco-
gidos c11 interés terapéutico del paciente, 11i c11 perjuicio del dcrcclro dc
los prol'csio11alcs participantes en s1 1 clal>oraciú11, <¡tH' podr,í11 oponer al
dcr<'cho de acceso la reserva de sus a11otacio11c:s sul~j<'livas (arl. 18. '.{) .

1.
1 DERECI 10 A SER INDEMNIZADO CUANDO SE SUFRA UNA
LESIÓN COMO CONSECUENCIA DEL FUNCIONAMIENTO DEL
SERVICIO PÚfüJC:O SANITARIO
El artículo ~2 de la Ley 40/ 2015, d e 1 d e octubre , de Ré-girnc11 Jurídico
del Sec tor Público reconoce e l derecho de los particulares a ser i11dcm11i-
zados por las Adm inistraciones Públicas correspo11dic11tcs, de toda lesión
que sul'ra11 en cualquiera de sns bienes y derechos , salvo c11 los casos de
fúcr:;.a mayor, siempre que la lesión sea consecuencia del f'1111cionamiento
11on11al o anorma l de los servicios p1'1hlicos.
316 llERE< :1ICl DE LOS SERVlCIOS PÚl31.ICOS SOCIALES

Este derecho a se r i11de rnnizado c uando se sufra una lesió n como con-
secu e ncia del funcionamiento de los servicios públicos, cobra 1111 a especial
relevancia en relación con la sanidad, sector en el que so n innumerables
los casos en los que como consecue n c ia ele un a asiste n cia, un tratamiento, o
1111a intervención quirúrgica, se sufre algún tipo d e da,-10 , secuela o lesión .
De ahí la importancia d e es tudi ar las particularidades d e l régimen de res-
ponsabilidad patri1110 11ial e n relación co n la Admi11istración sa11itaria para
concre ta r los supues tos en los que se ge n e ra la obli gació n de indemnizar
por part.c de la Administración .

4.1. Características de la responsabilidad patrimonial sanitaria


La responsabilidad pa trimonia l d e la Administración pública con carác-
ter general es ol~etiva, esto es, depc11d e sólo del res ultado, co n indepe n-
d e n cia de la culpa del s11je to que ge n e ra el daú o .
La cu estión ciue se plantea en relación con la Admin istrac ión sa nita-
ria es si este siste ma d e responsabilidad ol?jctiva es a dcc11ado, esto es, si
la Administración sanitaria debe inde mnizar en aquellos s11p1wst os e n los
que no se hubi ese producido culpa o 11e gligencia. La Jurisprndcncia h a
dado respu es ta a es ta n1cs tió11 i111rod11cic11do c l co11cepto de !Rx artü, de
m odo que tan sólo e n caso de un a infracción d e es ta «ley» cabría imputar a
la Admi11istrac ión sanitaria la responsabilidad por los pcr:j uicios causados.
En e l caso d e qu e 11 0 se i11fri1úa la /,ex artis los pe1j11icios no son i111p11tahlcs
a la Administración y debe n ser soportados por el particular, sin que se
ge n ere e l derecho a recibir un a indemnización.
Laj11rispn1dcncia ha co nccptuad o la lP.x artis e n la STS de 24 de m ayo
d e 1~)94 e n la que se afir111a que ésta «su¡,0111, tmnar Pn considemtión r,l caso
ronr:relo donde SP. jJrodur.e la af"tuatión rnédim y las f"'irrunstanr:ias m r¡ue la misma
se desarrolla, así como las incidencias insejH1,mbles a una arluMión profesional nm~
mal, teniendo r,n cuenta las esjJPriales mmrterútims del realizador df'I act.o mhliro,
de la profesión, de la romplPjirlad del caso, de la tmnsr.nulencia vital tlel pacienlt' y
del ar:to y, en su r:aso, de la injlumáa de olro.,.fcu:torPs endógenos -estado r, interven-
ción del enfermo-, o exógenos -inr.idr,1u:ia de sus .farnilimes o rlr la misma orgrmi-
zación sanitaria-, /Jara r:alijicar dirho arto rnm.o conforme o no a la técnica mnlia
normal requerida».
Pa ra valorar si la act uació n m édica c 11 el caso co11c rc 10 es susce ptible
ele gen e rar 1111a p osible responsabilidad pa trim o ni a l se ti c m ·11 e n n1c111 ;1
diversos factores. Así por lj e 111plo, hay que ver si se ha informado d e bida-
mente al p acie nte de los pormenores d e la actuación m é'. di ca y de sus posi-
bles consecue n cias, y si (s tas ha11 sido conse11tidas p or é l (co11sc111imicn10
informado).
Si de la act nación m é dica se d erivasen daí1os que no se h11bi csc 11 po dido
prever o evit.ar según el estado <le los co nocimi c nt.os d e la cie n cia o d e la
técnica existentes e 11 d momento de su producción , és tos n o será n ind c 111-
11izables (art. 34. 1 Ley 40/ 2015, de RégimcnJmídirn del Sector Público).
C,\I'. 111 . F.I . SISTFH\ S.\ N IT,\RIO ESP,\ ÑOL. '.1 17

Por otra parte, la adcc11aciún de la aci-uación del facultativo a los prnlo-


colos rn(~dicos va a orienlar sobre el modo de proceder más adcc11ado a nte
11n dc~terminado c uadro clínico.
Tambitn es importante que la asistencia sanitaria al pacienlc se realice
a tiempo, pues si ésta se produce con relraso ptwdc provocar d,u-tos que
generen dcrcclio a indc11111izació11 por responsabilidad pa1ri111onial
l Iay que te ner en n1e111a que la Adlllinis1ració11 s,111i1aria responde ck
los d a 11os a11tij11ríclicos resarcibles que se hayan prodt1cido c11 su ,í111l>ito de
actuación por el personal a s11 servicio.
En el caso de que sean varias b /\d1ni11islracioncs las que haya n inler-
ve nido c11 la prod11cciún del da,-10 la regla general es la de la solidaridad ,
de 111a11cra que el pe1:juclicado puede dirigirse a n1alqt1iera de ellas para
recla mar su indernni1.aciú11 , siempre qt1c la n·spo11s,1l>ilidad se derive de
fór mulas C01(j1111tas de .i<:luación de varias /\d111i11is1racio11es pi'1blicas (,11·1.
33. l Ley 40/ 201 !í). Fn ol ros sup11c.s tos de conc11rre11cia de varias /\d111i11is-
1.racioncs en la produccit>11 cid daúo, la rcspons,1l>ilidad se fi_jar,í para cada
/\<l111i11is1ración a1c11diendo a los criterios de co111¡w1e11cia, i111en:s p1'il>lico
111tclado e intensidad de la i111crvenció11. Cuando s11 d c 1c r111i11ac-i ó1 1 110
lúe rn posible, la respo11sal>ilidad sn,í solidaria (,tri. 1'.{.'.2 L ,f() / '.201 !í).

4.2. Presupuestos de la responsabilidad sanitaria


4.2. J. l .esióu l'f'.wná/Jfr,
La rcspori.sabi lid ad pa I ri 111011 i,d parte ele la l'Xisl (·11cia de 1111 da,-,o q 11e
la Ley 40 / 10l!í, de I de oc11rlnc , de Régi111cn_l11rídico dd Seclor 1'1'1 blico
dcno111i11a ksió11. El con<Tplo de ksió11 e.~ 111,ís e .si ricio q11c el de si111plc
da,-,o, q11c co11sis1e c11 1111 111c-ro clctrillH' lltO pa1ri111011ial. Se exige, pues,
para que una ksió11 JHWda g('IH-rar el derl'clto a pedir 1111a i11dc11111i1.ació11
qu e co11c111-r,u1 alg1111os rcq11isi1os .
En primer l11gar, Ita de lralarsc ck 1111 daúo a111ij11ríclico , c·s dl'cir, q11e d
st~jclo que sufre d ela110 110 le11ga b obligació11 clc soporlarlo. De crn1fon11i-
dad co11 el arl. 14. 1 ele b Lcy ck Ré-gi111c11_l11rídic-o dcl Scclor Público «scílo
scrá11 inck11111i1.al>lcs las ksiorws proel11cielas al par1in1L1r provc11ie111cs de
da1-1os que éste 110 1c-11ga el dcber_juríelic:o ck soporlar de anl<'nlo con b
Ley». S11p11cslos de ch111os ,111tij11ríelicos c11 el ,í 111l>i10 sa 11i1ario los c-11co111ra-
mos, por ejemplo, c11ando se producen errores ele diag11e'>slico, rn11isio11cs
c 11 la preslación del servicio , se u1iliza11 1éc:11ic.1s i11dcbiclas o i11adec11adas, se·
causan cl,t1-10s que 110 so11 los i11licre n1 es a la prcslacic'>11 sanitaria realizada . ..
En segundo lugar~ «el da110 h a brá d e se r cfccl ivo » (art. '. '>1.~ L40/ ~01 r>)
e sto es , c¡uc debe produc irse un daúo en los bic-11cs y derechos de la per-
so na daúacla . Este daño no sólo puede ser p a 1ri111011i ,d , si110 que 1a111hit11
puede ser de carácter p ersonal (p. <': Í· secuelas físicas crn1sc·ct1e11cia de 1111a
rnala i111 e rve u c ión quirúrgica), y moral (p . (:i, sufri111ic1110 psíquico provo-
cado por una actuación 11cglige11lc de un profesio11al sa11itario).
318 1>ERl·'. t:l 10 DE LOS SERVICIOS PÚBI.I( :<>S SOCIALES

En tercer lugar, «el da110 ha de ser "evaluable económicamente"» (arl.


32.2 Ley 40/ 2015). No sólo son evaluabl es económicamente los dai'ios que
se producen sobre bienes y derechos patrimoniales. También pued e n cva-
lnarse eco11ómicarncnt.e los dai'ios que se produzcan sobre d e rechos pe r-
sonales o moral es . En estos casos, en la valoración se ponderarán todas las
circunstancias del caso con un importa nte com ponent e sn~jelivo.
Por último, tal y co mo seíiala el artículo 33. 2 de la Ley de Régimenjurí-
dico d el Scct.or Público, el daíio habrá d e ser indiviclualizable co n relación
a una pe rson a o grupo d e personas.

4.2.2. La relarión de wusalidad


Para qu e su~ja la obligación de indemnizar por la Ad111inistració11
es n ecesario que su actuación haya sido la causa d e l da110 . Tal y como
scüala cxpn~samcntc la Ley 40/ 2015 en su artículo 32.1, la lesión debe
ser consecuencia <lcl füncionamiento normal o anormal de los servicios
públicos.
E11 e l ámbito sanitario es muy frecu e nte qu e la lesión sea producida
no sólo por la actuación de la Administración, sino por la conc111Tcncia
de diversos acontccimient.os (p. tj. cornplicaciones en 1111 trala111ic11to).
En estos casos, la.Jurisprudencia se,-1,.da que la co11crn-rc11cia de concausas
imputables bien a la Administración, bic11 a terceros , bien al propio ¡wrju-
di ca<lo, obligan a es tablecer criterios d e compensación conforme a los nia-
les cada parte asulll e la responsabilidad q11e le correspond e, aminorándose
así el importe de la i11dcm11i1.ac ió11 .
No habrá obligación di" indemnización por parte de la Administración
sanitaria en aquellos s11p11est.os en los que el paciente suspende 1111 lrala-
micnlo o no lo sigue d e la l'onna prescrita.

4.3. La indemnización
El co ncepto d e indemnización co11llcva la idea de re paración integral de
los cla11os y pe1juicios, ta11t.o ffsicos y materiales como morales, que sufren
los pe rjudi cados como consecuencia d e la actividad administrativa . Es1a
reparación iutcgral co nlleva la i11dcm11ización tanto del daiio c111crgenlc
o efe c tivame nte producido, corno del lucro cesa nte, o ganancias o benefi-
cios que no se percibieron como consecuencia del da110 produc ido por la
Administración, si e mpre que éstos puedan ser probados. Del lucro cesante
se excluyen las meras expectativas o ganancias dudosas.
El problema surge a la hora de calcular e l importe d e la inde mnización
cuando la actuación d e la Admi11istració11 ha producido daüos 110 patri1110-
niales, esto es, daüos moral es o personales.
La Ley d e Régime n.Jurídico del Sector Público sólo prevé que la imlcm-
nización se calculará con arreglo a los criterios d e valoración es tableci-
dos e n la legislación de ex propiación forzosa, legislación fiscal, y demás
c:, \ l'.111. 1·:I SISTF.M,\ SAN ITARIO ESP,\ÑOL '.l 19

uormas aplicables, po11dcrá11closc, en su caso, las valoraciones predo111i-


11a11 tes cu el mercado (art. 34.2).
Se trata de una norma imprecisa, que 110 contiene 11ing1111a rdi.:rcncia a
cómo realizar la valoración de los da,-1os 110 patrirnoniales. Por tanto, al 110
existir baremos ol1je tivos que permitan det e rminar el qunntwn i11dc11111iza-
ble e n estos casos, los Tribunales ekct1Ía11 una poudcración sul1jctiva que
ll eva a sol11cio11es dispares en casos similares.
En relación a la fecha respecto a la que ha de establecerse el irnporte
de la indemnización, el artículo 34.3 de la Ley 40/ 201 !> sciiala que «la
cuantía de la i11dcmuizació11 se calcular::í c:or1 referencia al día en tptc la
lesión efectivamc11lc se prodt!jo ». Este criterio establecido en b Ley genera
n111chos problemas a la hora de establecer la kcha e11 la que se producc:11 ,
por <:jcmplo, aquellos daiios que, como en el caso de lesiones rísicas , se
dcsarrollau durante 1111 pn>lougado período temporal, y cuyos cl"c< :tos s<ílo
ptwden determinarse con precisió11 cuando éste termina.

4.4. El plazo para plantear la acción indemnizatoria


l•] phv.o para plantear la reclamaci<'in por rcspo11sahilidad patri111011ial
es de 1111 ,11-10, y se trata de 1111 ph11.o d(' prcscripciú11 y 110 de cad11cidad qu(',
por ello, es susceptible de i11terr11pció11 (por cjc111plo 111cdia11f(' ('l c:jcrcicio
de ac:c:ioncs civiles o pc11alcs) .
Este plazo clllpieza a contar el día ('ll que se· hubiera «producido el
hecho o el acto que motive la inde11rnizació11 o de 111anifcstarse s11 efecto
lesivo » (art. ()7.1 de la Ley :{!)/ 201 :i, de I de oct11lirc , del ProcC'dimie11to
/\d111i11istrativo Común de las Acl111i11istracioncs Públicas -c·11 vigor dC'sdc el
2 de octubre de 20 l t,-).
En el caso de que se h11bi('nt1t producido da,ios de carác ter ITsico o
psíquicos a las personas, el plazo entpczar,:Í a contar d('sde la curación o
dcterminació11 del alcance de las seu 1elas (art. l>7. l Ley ~!)/ 201 !"í). F11 el
ámbito sanitario se entiende que es to 110 se· produn: hasta ()11(' el paci('11te
oblicnc d alta médica oportuna.

/\NEXO: MATERIAL COMPLEMENT/\RIO


A. Bibliografía básica
CANTERO MARTÍNEZ, J., / ,a autonomía drl jmcinllr': rt,,l mnsentim.ienlo infó,~
mrulo al testamento vital, Editorial l3omarzo, 200!> .
DE MIGUEL SÁNCHEZ, N ., Tratamiento de dalos /wrsonalt,s t' 1'1 f'l ám./Jilo srmilmio:
intimidad «venus» interés público, Tirant lo Bla11ch , Valencia, 2004.
FUENTETAJA PASTOR, J. A., «Intervención administrativa en materia de
sanidad », en !'arle especial d,d Derecho Administrativo. [ ,a intrrvención de la
Administración en la socinlrul, M VV, Colex, Madrid, 2007.
llF.RF.CI 10 DE LOS SERVICIOS PÚ BI.ICOS SOCL \LES

GALLARDO CASTILLO , M. J., La rP.SfJOnsabilidad fJatrimonial de la Administra-


ción sanitaria, Bosch, Barcelona, 2009.
MÉJICA,J., y DíEz,J. R., Elfütatuto del Paciente a través de la nueva legislación
sanitaria estatal, Thomso11 Civita¡;, 2006.

B. Bibliografía complementaria
AA VV, La /Jrolección de Datos Personales ,,n el Á múito Sanitario, A ranzadj, 2002.
LANTARÓN BARQUÍN, D., Asistenáa sanitaria: r:ontmido, claves y jJ'fincifJios.
Compnuiio de reflexionesjuridims, Tira11t lo Bla11cl1, Vale11cia, 2007.
PEMÁN GAVÍN , J M., Asislenria sanitaria y Sistnna Nacional de Salud, Ed.
Comarc¡;, Granada, 2005.
RODRÍGUEZ-VIRGIL RUBIO , J. L., lntr~¡¿;mción o drsmorona:11úento. C,isis y alter-
nalivrLS del Sistema Nacional de Salud esf}{J,fiol, Tho111so11 Civitas, 2008.
SANTAMARÍA PASTOR, Prinr:if,ú>s rlr Oeredw Administrativo Cnu~ral (tomo 1/),
1

lustcl , Madrid, 2009.

C. Normativa
Constitución Espa1-1ola ele 1078.
Ley41 / 1~)86, ele 2:í de abril, Crncral de Sanidad).
Ley 41 / 2002, de 14 de 11ovie111bre, básica reguladora de la autono-
mía del paciente y de los derechos y deberes en 111atcria de infrnrna-
ción y documentación clínica.
Ley l4/ 200G, d e 26 de mayo, sobre téc11icas ele re producción
humana asistida.
Ley Orgánica 2/ 201 O, de 3 d e marzo, de salud sexual y reproductiva
y de la interrupción voluntaria del embarazo.
Ley 33/ 2011, de 4 de oct11hrc, Gc11eral de Salud Pública.
Real Decreto-ley 1G/ 2012, de 20 de abril, ele medidas urgentes para
garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y 111(:jorar
la calidad y seguridad de sus prestaciones.
Ley Orgü11ica 11 / 201:í, de 21 de septiembre, para reforzar la pro-
tección de las mcuorcs y mujeres con capacidad 111odilicadajudicial-
menl"e en la interrupción volt111taria del embarazo .
Ley 39/ 2015, de l de oct.uhrc, del Procedimiento Administrativo
Común de las Administraciones Públicas.
Ley 40 / 2015, de 1 de oclubre, de Régime n Jurídico del Sector
Público.
C,\I'. 111. El SIST l·'. ~I.\ S.\ N ITAR.1 0 ESPAÑOL :121

Real Decre to Lcgisl a üvo 1/ 2015, de 24 d e juli o, por el que se


apru e ba e l texto rehmdido d e la Ley ele garantías y 11so rac ional d e
los m e di ca mentos y procl11rtos sanitarios
Real Decreto 1090/ 2015 de 4 de dicinnbrc , por el <Jll<' ~t· regulan
lo s e nsayos clíni cos co 11 111 c dicarn c 11tos, los Co111it(s de F1ica de la
l11vcs1igaciú11 con 111cdica111c11t o s y d Registro Espaüol de Estudios
Clíni rns.
Rcgl ,u11t·1110 ( U E) 20 1(i/ (j7\), del J>arl~u1H·11to Europeo y del Co11s<jo
dC' 27 de abril de 201 li, relativo a la protección de las personas físi-
cas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre
circulación de estos datos
Real Dcnclo-lc y 7/ 20 18, de 27 dcj11lio , sol)!'(· e l acceso 1111i vnsal al
Sist c 111a Nacional de Salt1d.
Ley Org,í11ica ~/ 201 H, de 0 de dicic111lirc, de Prolcffi<Í11 de Datos
l'crso11alcs y g-,1ra1 1tía de los d('rcclios digitales.

D. Jurisprudencia
STS de 24 de 111ayo ele l q\)t(_
CAPÍ' fULO IV
DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

SUMARIO: LECC IÓ 1. I r rROD UCC IÓ N. 1. /\11.tffl'dm.tes históriros. 2 . !.a lt'.\' gl'llnal r/1• la
Srx11rir/arl Sori.al. 2 . 1. l'il a n ·s sobr(' los q11(' se asienta la [.(')' (;c11nal de la S<'gll-
ridad Social. 2.1.1. Regí111e1H·s q11c i11teg ra11 ('I Sist<·111a d(' l;1 Seg11ridad Soci,d.
2 .1.2. Co11Lingc11cias protegidas por d SistC'111 ;1 de la Segmid,tel Social.
2.1. '. l. Modalidacks d(' protnció 11 dispensadas por l'i Sistl·1ti.1 <ll' la S<·g11ridael
Social. 2.2. Estrnct11ra di' L1 Ley C('11na l de la Scg11rielad Social. '.l. Co11u'jilo dt•
S1g11.rirlnrl Sorial. 1\ ·111·xo: 111all'riol m 111.pln11.f'/1/ario. A. llil,liogral'í.i. 11. ,l11ris¡m1d('11-
ci..i rn11stit11<·io11 a l. C . .J11rispn1de11cia ordinaria . 1.1·:cCI(>N 2. l>ERECI 10
INTERNAC IO NA L DE I.A SECURJOAD SOCIAi.. l. !11t111d11 tl'ilÍ11. 2. n rll'tho
.rnjJ1111wcional r/1, la S1•1;11ridorl Sorial. ,\. Í)l'l n ho de la / !11ilÍ11 /\'n m¡m ,: .\11.1 nglr11111•11/os
solm• Seguridad Sorinl. 4. /)n n '/1 0 i11/n110 !'Sf!t11iol. 4. 1. lkn·cl10 a l,1 S<'g 11ridad
Social de los cxtra11j<'ros 110 co1111111i1arios. 4. 1. 1. Ex1ra 11j<'ros 110 crn111111i1arios
hn1diciarios de las p1Tsl;1cio1H·s ele 111oela lidad co111 rih11t i1·;1. 4 . 1. 2. Ex t ra11jl'rns
110 co1111111i1arios IJ<'11<'1iciarios ele las pn·s1acio1H·s di' l.1 111<><1.didad 110 <·0 11tri-
b11tiva. 4.2. Las p1Tslacio1t<'S sociales a favor ck los cspa1-1oll's n ·side1tl<·s <·11 l'i
cx t ranj('ro y de los ('Sp,11-IOieS ITl o rnaelos. 4.2 . 1. l .as prestacione s social,·s a
favor d e-- los espa1-10lcs n ·siclc111cs c 11 el cxl ra11j('ro. 4.2.2. l .;1s ¡ >res1acio11l'S socia-
les para los csp a iiolcs ITlornados. 1\111•xo: ivlttll'riol ro111/1lmu·11fflrio. A. Bihliogra-
lfa. B. No rm a ti va. C. ,l11risprnd(' ncia d e l Trih1111 ;d de ,l11sticia d, · l;1 l1 11iú11
E11rnp<·,1. O . .J11rispntd<·11 c ia ordi11ari,1. I.ECCIÓ '.l. DERECI 10 CONSTITU-
CIONAL DE LJ\ Sl•:(;URIDAD SO< :IJ\I .. 1. fll.t mrl11ffi1í11. '.l . / ,11 S,·/!.wirlod Sorial
/'0 11/.0 f!riná/Jio lff lor r/1• la f!olítirn sorial y ern 11ó111ica. 2. 1. F.I arl in tlo ,¡ 1: lkr<'cho a
la Scg11ridad Social (las prl'stac io11e~ cco11ú111icas) . '.Z.2. Ar1índo '1'.I : lkrl'cho a
la proten-ió11 de la salt1d ( las prl'st.acirnH·s s,111i1.arias). 2.'.I. Arlíndos 49 )' !'",O:
Derec hos de las perso11as co11 disca pacidad y de las ¡l!'rso11as 111ayon ·s (las prl's-
1acio11cs de se rvicios sociales) . :, . J.a dis t'li/n 11:ió11 mnslil111'io11al dt• rn111/Jf'/t•11rias 1·11
11111/.1•1'it1 de Se[!;wúlad Sotial. 3. 1. Compct.c11cias del Eslado solHT Sl'g11ridad
Social. 3. 1.1. Legislac ió 11 b ,ísica. 3.1.2. El régi11H·11 •·<·011ú111 ico. '.1.2. Co111pl'l<'11-
cias de las Com1111idad es Autónomas sobre Sq.~11ricL1d Social. 1\111';\'(): t\tlat,·,ial
rnm/1/nnenlario. A. Bibliografía. B. Normativa. C. J11ris¡,r11cle11ci a co 11s t il 11cio11al.
D. Jurisprud e n cia 1hbunal Supremo. LECCIÓN 4. (;ESTH) Y ADMINIS-
TRACIÓN DE LAS PRESTAC IO ES DEL SISTEMA DE I J\ SEGURlDAD
SOCIAL DISPOSICIO N ES ( ;1,:NE RALES SOBRE 1./\S PRESTAC IO NES DE
324 DERECI 10 1)1~ LOS SERVICIOS PLIHI.ICOS SOCIALES

SEGURJDAD SOCIAL. 1. lnt1vr/11rrión. 2. Órganos /níbliros di' gl'stió11 de la Seguri-


dad Social 2.1. Las E111idades (;estoras. 2.2. El Servicio PlÍhlico de- Empleo Esta-
tal. 2.3. Los Servicios Co1111111cs. 2.4. Normas com1u1cs a las E11ticlacies Gestoras
y a los Snvicius Comnncs. :1. / ,11 rolaboración. en la gPstüí11: / ,as 11111/wis rolaburado-
ms con la Sr•g11.rida.d Sori.ol y las 1'111/nrsas. 3. l. Las M lit 11as colaboradoras ron la
Sc-g-11 ridad Social. 3.2. ! ,as e111 presas. 4. Disf}()Si.ri.011r'S gr•111·m.lr's sn/J,-p las f11rstaciones
de Srxuridod Sorial. 4. 1. ( :aractcrcs ele las prestaciones. 4.2. Responsabilidad en
orden a las prestaciones. 4 .3. Pag-o ele las prcst;1cio11es. 4 .4. Prescripción)' cad11-
cidad. 4.5. Re integro de pn'staciones i11clebiclame11tc percibidas. 4.0. lncorn-
pat.ibilidaclcs. Anexo: A1atelia/ ro111,plmw11tr11io. A. Bibliografía. B. Norn1;1tiva.
C:.Juris1m1de11cia. LECCIÓN i->. F.I. Rl;'. CIMF.N GFNF.R/\L OE LJ\ SFC:URIDAD
SOCIAi.: FL CAMPO m: /\l'LIC:/\C:!ÓN 1./\S REL\CIONES JURÍDICAS DE
SF.GURID/\D SOCIAL. L/\ FINANCI/\CIÓN V EL l'ATRIMO 110 DE IA
SEGURIDAD SOCIAL. l. !111md11rció 11. 2. C:a111po rtr, flf1lirnrúí11. :t / ,as IY'!11f"io11es
f11.1idims rfr, Sr'g11rúlad Sorial. :l. l. Inscripción de e1np1Tsa. :l.2. /\fil iación de tra-
b,1j,1dorcs. ,~ .3. Alta de los t rabajadorC's. '.1 .4. Baja de los Iralmjadores. :F1. Nor-
mas com1111cs ele aplicación a las rclacioncs _j11rídicas. 3 .(i. El co11vc11io especial
con la Seg-11riclacl Social. 4. l.a.Ji11a-náarió11 y f'I !Nginu'/1 /•.ro111í111iro r/1, la Stgu.rúlnd
Sorial. 4.1. La cotización. 4. 1.1. NacimiC'11to. d11ració11 y cxt i11 ció11 dC' la obliga-
ció11 clt' cotizar. 4. 1. 2. Ekmc11tos dt' la ohligaci<Í11 de cotizar: los st1j<'tos y c:I
objet0. J\. S1Uetos de la obligación ele rntizar. lt F.! objt' to de la oblig,1ció11 de
cotizar.. 4.2. l .a n ' c,1uclació11. 4.2. l. Liquidación y recauclació11 t' ll período
vo hmtario. 4.2.2. Rccaudació11 c-11 vía c:jt'n1tiva. 4.3. R{g-in1cn <'C011ó111ico: El
patrimonio y el sistema li11a11cit-ro de la Scg11ridacl Social. Anexo: Mall'rial rn111-
f!/('Jl11'11/a.rio. /\.. Bibliogral"ía. B. ormativa. C . .J11risprndc11cia co11stit11cional.
D.J11rispruclc·11cia ordinaria. LECCIÓN li. CO T!NC~l•: NCL/\S PROFESION/\-
LES. l. lu!mrlurrirí11. 2. Aaid1'11/1' rif' tmlmfo. 2. l. Concepto ele accidC'IIIC' ele lra-
b,Uo. 2.] .1. Lf·sicín corporal. 2.1.2. Trabajo por nw11ta ajC'na. 2.1. '.I. C:ont'xión
entre trabajo y lesión . 2.2 . Las rt'snlras dc·l accickntC' de trabajo: Los principios
sobre los que se asienta. Las prestaciones. 2.2.1. 1,os pri11cipios sobre los <¡llC' st·
asienta la protección por conti 11gc11rias profcsio11alcs. 2.2.2. Las prestacirn1c·s.
/\. l11capacidad temporal (IT). B. l11capacidacl ¡lC'n11am·11te ( IP ). C. Lt'siont's
pcrma11 c11tcs 110 i11valida11tcs. D. M1wrte y s11pervive11cia. 3. f•,'"fr'm1edad fnvpsio-
11al. :l. l. Período de observación. 3.2. ·n-as laclo ck ¡rncslo de trabajo o baja c·n
la em¡H-esa. :l.3. Especialidades de la incapacidad pen11a11c11Le ( IP ). ,1.4. l'rC'-
su11cio11cs en las prestacio11t's por mucne y supervivencia. :3.5. Prevc11ció11 de
riesgos laborales. 1\11exo: wall'rial co·111.f1/¡,1111'11fnrio. /\ . Bibliografía. B. 1orn1ativa.
C. J11risprude11cia Co11stit11cio11al. D. Jurisprnclencia Ordi11aria. I.ECC IÓN
7. CONTINGENCIAS COMUNES: PRESTACIONES (1). l. !11tafJCll"idad lr111fw-
ml (IT). l. l . Beneficiarios. 1.2. Prestación. l .,l. Nacimiento. Los partC's mí·cli-
cos. l .4. Reconocimiento y pago del subsidio. 2. Narhnir,11 10 )' mirlado r!J, 111e11or.
2.1. Beneficiarios. 2.2 . Prcstacio11es. 2.:l. Nacimiento , duración y C'Xli11ció11.
2.4. Reco11ocimic11to y pago ckl subsidio. 3. Conrsprmsabilidad rn ,,¡ rnid11do dl'i
l11rta11/1'. :\.1. Beneficiarios. 3.2. Prestación. 3.3. Naci111ic11to , duracicí11 y extin-
ción del derecho. :l.4. Rccon ocimi e nt.o y pago del snbsidio. 4. Rir.1go du.-m.11/1' rl
1'111barazo. 4. 1. lkn eficiar ias. 4.2. Prest.ación. 4.3. 1acimicnto , d11ració11 )' ex1i11-
c ión . 4.4. Renllloci1nie 1110 )' pago del subsidio. r>. Ril'S,f!;O c/11.ra.11/e /11 l11t la11 ri11
C AP. IV. DFIH:< :1I< > IW I .<>S SERVICIOS PÚBLICOS SOCIA! .ES 325

na.l'L/.ra.l. 5. 1. Beneficiarias. S.2. Prestac ión. !-J3. Nac imiento, d11ración y cx1.in-
c ió11. 5.4. Reco nocimiento y pago del subsidio. G. Cu.ir/arfo de 11w11 IH"rs o.ji•f'tr1rlos
fJor ráncl'I' 11, otra 1•nfem1rdad gmvt. (i . l. lkndiciarios. 6.2. Prestación. 6.'.I. Naci-

mi e nto, duración y ex ri11ci ó 11. 6.4. Rcconocimie11to y pago del s11hsiclio. 7. lnf'a-
paridad Pe1·111.a.11ente (IP). 7.1. lkncfic.i a rios. 7.'J.. Prcstaciom·s. 7. ~I. Na ci111i!'11lo.
7.4. Rcconocimi e 1110 y p a go dC' las prestacione s. 7. :í . La pcnsiún el<· invalidez
del Seg11ro d e Vt,jez e Invalide z (SOVI) . 7.(i. Las prestaciones por i11c,q>,1cidacl
pcrmauc11tc c·xtraordin a rias motivacl;1s por anos ele tcrroris1no. 1\111':co: Maif'l'iril
com/1ll'lltf 11tario. !\. Bibliografía. B. No rmal i\'a. ( :. J11risprucle11cia. ! .E( :( :1< ·>N
H. CONTINGENCIAS COMUNES: l'R1-:S-1 1\CI0 1 ES (1 1). 1. .J11bil1lf'ilÍ11.
1. 1. lknelici a rios. 1.2. Prcs1ació11. l .'. l. Naci111it·n10. 1.4. Reco 11oci111ic1110 y
pago. l. :>. La pensión ele v<:jcz d e l Scg 11ro ele Vejez e l11valicln. (SOVI). 2. Iv/11rrt1·
y s11pr111i11r•11 rú1. 2. 1. Snjcto causante. 2.2. lk1l('ficiarios. ! .a preslaciún tc111por,il
de vi11Ckdacl. !.a pres tación de orfandad por violc11ci,t coi 11 rala 11111j <T. 'J..'.I. l'res-
1aciones. 2.4. Naci111ic11 10. 2.!>. Reconoci111ie1110 }' pago de l;1s ¡>rcs lacioncs.
2 .6 . !.as prestaciones por 11111n1e y s1qwrvive11cia del Seguro ( )liligalorio de
Vejez e In validez (SOVI). 2 .7 . Las pn·s1,1ci011<·s por 1111uTI<· y s1q>n1·i1·<·11ci,1
cxlraon lina r ias mo1ivad,1s por ano., dt · 1erroris1110. ,l. l'mft•ffiti11 11 lo Já111ili11.
'.1 . 1. l'níodos de cotizaci ó n asi111ilados por p ,11'10. :\.2. lk11dicios por n1idado
d<" hijos o menores. :1. '.1. l'r<'sl ac i<í11 Enniliar ,·n s11 n1odalirl:1d c0111rilH11iva.
4 . /)1•s1'111/1ll'II. 4.1. NivC'I <·0111rilJ111ivo. 4 .1 . 1. lkndici,1ri os de la ¡,res l,l("iún por
d<'S<"111plco. 4. 1.2. l'rcs1 ac ión : la prestación por des<'111¡>in>. •1.1.:l. N,1ci111ic1110 ,
d11raci1ín y <·xt in c ión. 4. 1.'f . R<Tn11oci1nit·1110 )' p ago d<' l,1 p1Ts1aciú11 por dcs-
c11q,l<·o. 11.2. N ivel ;1sistc11cial. 11.~. I. lk1l<'fici,1rios del s11i>sidio por d<'S<'lllpko.
4.2.2. l'rcs taci<Í11: d s11hsidio de dcsc 11q11<'0. 11.2. '.I . l,wi111 it·1110. dnrac ití11 y
,·x 1i11ci<Íll. 4 .2.4. RtTOllo< ·i111i<'1110 y pago d<"I snl,sidio <i<' dt ·S(')lli>i!'o. :,. 1't1rt11rde
.1·11.1·/l'l1ibilir/11d, 1P1Ja/11ri:otiú11 y rn1111ti11s ( 1111íxi11111s y 111i11ú1111s) d1' {11s /1t•11si11111•s. J,;¡ ro 11I.-
/;ft,1111·11t11 t/1• /H'11si11111·s ro11trilmti1111.1 ¡111m /11 ml11 f'l'i1i 11 r/1• /11 ln n /111 t/1· í!i11l'm. 1\111·.\'IJ:
11111.tniol m 111f>Ü'l//.f' llt(l.rin. /\.. Bil>liogral'í,1. B. Norn1al iva. ( :. .J11rispn1d('11cia co11 s1i-
111cion,il. D . .J11risprudnwia ord i11 ari ,1. LEC:C:l< .>N !l. l'REST/\CIO N ES N O
CONTRIB UTIV/\S. 1. /11tmrl11f'i'ÍIÍ11 . 2. fl.111t1•midod: S11/m1·st11 1:\/H'tio /. 2.1. B<'ndi-
ciarias. 2.2. l'rcs1aci<Í11 . 2. '. \. aci111i<·1110. cl11raci<i11 )' <·x1i11ciú11. 'J..,t. Rcco11oci-
micn10 y pago. g_ P1est11 ri11 111·s l·i1111ilirrn·s. 3. 1. /\signaci<Í 11 por hijo o 111<·11or a
cargo. '.\. 1.1. S1uc1os ca n s,1111es. :1. 1.2. lknclici:1rios. :1. 1. :1. Prcslaci<Íll.
'.\.1.-1. Nac i111ic1110 y t' Xli11ciúll d<'i den·cl10. Rtgi111<·11 de ( i11 )n rn1¡, a 1il,ilid,ulcs.
'.l.!. '.°,. R<-c011ocimie1110 }' pago d<' las pr<'slacinncs. :1.2. l'n ·sl ;1ci<i11 1·1·01H Í111 ica
d<' pago 1·111ico ;1 tanto al1.ado ¡,or 11aci111i(')1l0 o adopci<i11 de hijo , t·11 s11p 11es1os
d<' l:1m ilias ni11ncros,1s, 111<111opan ·111al<'s y ,·11 los casos de 111adn·s co 11 disc;1pa-
cidad. '.\.2. 1. S1~jctos c.111sa 111cs. :\.2. 2. lk11diciarios. '.l.'J..:\. l'resl.lción.
'.1. 2.4. Naci1nien10. Régimen de ( i11)n111q>atihilid,1dcs. '.1.2.:í. R<-c011oci111i<"11lo y
pag o el<· las prest ac iones. 3.3. Prestación cco11ó111ica de ¡,,1go 1·111ico por p,11'10 o
adopción 111úlliple s. 3.3.1 . St ~jctos ca 11sanl<'s. '.\.'.l.'J.. lk11di ciarios. '.\.:\.:~. l'r<'sta-
ció11. '.1. '.1 .4. Nacimiemo. Régi m e n de compatiliilidadcs. '. 1.'.I.'>. Rcco11oci111ic1110
y pago de las pres tac io n es. 4. Pensión de ii111alúltz. 11 11 rn 11tri/111ti1111. /'.'/ ro 111/h1111·11.to
/J/)r u easida.rl de otra />nsona. 4.1. Pensión d e in v, tlidn. 110 co11 1rilrnt iva.
4. 1.1 . Be n e ficiarios. 4 .1 .2. Prestac ión. 4. 1.3. Naci111i1'111<> y cxl i11 c ió11. Ré'gi11H·11
d e (in)comp,11ih ilid :1d('s. ·1.1 .4-. l .a ca li fic;ició11 de l g rado de disca p;icida cl o
326 m:iu:c:110 DF. LOS SERVICIOS P ÚBI ,!( :( )S SOCIALES

t'nfe rmedad crónica. S11 revisión. 4. 1.5. Reconocimiento y pago d e la presta-


ción . 4.2. El comple m e nto por 11t'cesidad de otra persona. !i. Pensión de Jnbila-
rión no Contributi11a. 6. Inr,;;'fso ·111i11ú11.o vital. 6.1. Be nefic iari os. 6.2. Titulares.
6.3. Prestación. 6.4. Nacimit·11to, d11ración, s11spensió11 y ex1i11 ció11. 6.5 . Reco-
nocimiento y pago ele la prt's lación. ,1nexo: material w mfJlrum,ta.iio. A. Bibliogra-
fía . B. No rmativa. C. _J11risprnc-!t'ncia. LECCIÓN 10. 1 TEGRACIO 1ES,
SISTEMAS ESPECIALES Y REGÍMENES ESPECIALES DE LA SECURTDAD
SOCIAL. 1. lntmrlurrión. 2. hilegm rion1's y sistemas esjJerialils t/1, Sf'gu.ri.dad Social.
2. 1. Integraciones y Sistemas Especiales del Rég'in1cn Gene ra l. 2.2. l111 egrac ión
y Sistema Especial de l Régi111 e n Especial de Trabajadores por Cue nLa Propia o
A11 rónornos. 3. Regim.r nes f'S/m :ia/r,s rfpf sist1•u,n. rlr la Seguridad S11ti11l. 3. 1. El Régi-
men Especial d e Trabajadores dt'l Mar. 3.2. El Régimen Especial de Trabajado-
res por Cuenta Propia o A11t<Í11omos. 3.3. El Régime n Especial de Es111diantes.
3.4. El Régim e n Especial de la Minería d e l Carbó11. Anexo: malrrial r0111/Jlemmla.-
rio. A. Bibliografía. B. Normativa.

LECCIÓN l. INTRODUCCIÓN
En esta introducci ó n se van a analizar a efectos de con1prcnsión de los
que es el sistema de la Seguridad Social tres grandes cuestiones (1) sus
antecedentes históri cos (2) los pilares sobre los que se asienta, para, final-
mente (1) r~ar el couccpto de Seguridad Social.

1. ANTECEDENTES I IISTÓRICOS
El análisis d e los antecedentes históricos de la Seguridad Social se consi-
dera imprescindible para saber de dónd e surge la actual protección social
d e es te sistcrna.
Sin e ntrar en los antecedentes remotos constüuidos básicamente por e l
rnu.tualisrno obrero (son los propios obreros quienes tratan de protegerse li·entc
a los 1icsgos sociales constit uyendo 1111 fondo común, sostenido con las aporta-
ciones de sus miembros, para ayudar a quienes de ellos s11friera alguna adversi-
dad) y la benefir.enr:ia (ayuda graciosa y discrecional que se concedía al indige11tc
que demostrara serlo), el antecedente más próximo d e lo que hoy llamamos
Seguridad Social, lo constituye el sc¡:,'l1ro social obligatorio instaurado por Bis-
rnarck en su célebre Me nsaje dirigido al Re ichstag el 17 d e noviembre de 1881,
e n el que se exponía qu e el Gobierno habría de presentar «un proyecto de ley
sobre aseguramiento de los trabajadores contra los accidentes de trabétjo ... rn1
proyecto de creación ele un sist.erna, con base paritaria, de cajas de e nferme-
dad. También se considerará la situación de quie n es pierdan la capacidad de
tsabajo por edad o invalidez».
Las leyes alemanas fu eron cumplie ndo e l programa d el Mensaje, est.abkcic ndo
los seguros sociales d e accidcnt.e de trabajo, enfermedad y de invalidez-vc-jez que
más tarde fu ero n apareciendo en los dc111 ,ís países europeos, seguros sociales
CAP. fV. DERH :1 l< > 1>F. I .<lS SERVICIOS PÚ BLICOS SOCIALES

obligatorios, cuyos rasgos esenciales son el conceder a sus asegurados «prestacio-


nes d e derecho estricto adquirido a través de una operación de seguro basad a en
las cotizaciones de los trabajadores y empresarios protegidos » (ALONSO ÜLEA).
Co11 posterioridad se fue arnpliau<lo paulatinamente el ámbito de cober-
tura del seguro social, del Lrab,1jaclor de la industria al agrario y de servi-
cios (esto es, a t.odo trab¡~jador por cuenta ~jena), más larde, al lrab,~jador
autónomo o por cuenta propia; y se fue complc1a11do el cuadro de riesgos
cubiertos, protección de los riesgos de muerte y familiar; del paro forzoso ,
hasta llegarvirt11almcn1c al actual esquema de cohcrt.ura.
El scg1111do episodio histórico lo constituye el I11fon11c ele lkvcridgc de
20 de rrovicmbrc de 1~!42 en el que se preveía 1111 Plan de Seg11ridad Social
que haya d e cubrir «a lodos los ciudadanos sin limi1aci611 de rentas ... , plan
de cobertura general ele personas y de necesidades », es decir, f're111c al s-is-
terna jJrofr.sionaL, de seguros sociales iustaurado por Bis111arck, aparece el
modelo de Bevcridge basado en carác:ler 11.nivnJaL (a toda la población)
y un~forme (con prestaciones lro111og(11cas) , que cuhrc1 las sitrn1cio11cs de
necesidad de los ciudadanos.
En Espaiia, la trayectoria lúe similar a la experiencia alcrm111c1. Desde
la Ley de J\ccidc111es de Trabajo de :W de enero de 1!)00, c·11 la q11c se· c·sta-
blcció la rcspo11sahilidacl objetiva del empresario -cslo es, ha ya habido o
no culpa o 11cglige11cia del lrahajador, d empresario rcspond<' ck «toda
lesión corporal q11c el operario s11f"ra con ocasión o por cor1s<"n1c·r1cia cid
trabajo que ejecuta por c11c11ta ajena » (arlíntlo 1)- lúcro11 aparccic11clo
succsivanrc111c los seguros sociales: de 1.JPjf'Z (el dc11omir1ado Rclirn Obrero,
en el ,ll-lO 1!l 19) t.rar1sfornrado en el ario l !)~9 el llamado subsidio de vejez
y, rnás adelante, en 1947, c·11 el segmo de v<: jc1, f' Ínvalir!.f'Z (el SOVI ptt<'s), al
que cr1 d a110 1!)!>!> se ,.11-1adicrn11 las prestaciones de 111.11.rrlf, y s·11jJn11irwru:ia;
el de accidc11tc de trabajo, imponiendo el aseg11ra11ric11to obligatorio de
la responsabilidad empresarial, c11 1q~2; las r:argas.fám.ilia:n,s, co11 los dc110-
mi11ados subsidio familiar c11 1!!~8 y el pl11s familiar c11 1!l4(i; la nifr'nntrlrut
común y el aa:idrmle no Laboral, c:11 su doble vcnicn te de prcstacio11cs sc111i1aria
y cco11ómica, en 1942; lc1 f'l'iJr'rn'1,nlad proft1sional (ya anticipado por lc1_j11ris-
prudcncia desde la crucial sc111c11cia de 17 dc_j1111io d<' 1!J0'.-1 c1sir11ilá11dola al
accidente de trabajo) en 1q47; y, li11al111c111c, el jJam/inzosoc11 l!)(il.
J\ partir de 194G, _j111110 a <'Stos seguros sociales, «c·111picza a d<"sarro-
llarsc la particular de un ascg11rarnic11to social tar11bi(·11 obligatorio, pero
de naturaleza profesional o por ramas de la prod11cciú11 , r<'prcscnlado por
las rnutualidadPs Laúomles, a través de las cuales se creó 1111 sistema cor11plc-
111e 11tario de protección , cuyas prestaciones fueron más cuantiosas que las
generales" (ALONSO ÜLEA).
Desde la perspectiva de la gestión, en 1908, la Ley de 27 de kbrcro,
crea el Instituto Nacional de Previsión, con las hi11cio11cs, entre otras, de
difundir e inculcar la previsión popular, y la d e gestionar directam e nte la
protección establecida como obligatoria contra diversos riesgos. Su apari-
ción constituyó un hcd10 lristúrico, corno pone de ma11ificst.o la doctrina,
328 DEREC HO DE LOS SE RVICIOS Pt'm uc :o s SOCIAi.ES

«la hi sLo ri a d e los Seguros Sociales es se n cilla rn c rne la hislo ria d e l Instituto
Nacional d e Previsión » (GONZÁLEZ POSADA) .
En sum a, se p u ed e asevera r qu e las fec h as c ruciales del régime n
mod e rn o d e Seguridad Social e n nues tro pa ís so n la Ley d e 30 d e e nero d e
1~)00 y la Ley d e 27 d e feb re ro d e 1908, h as ta ll egar a 1963, aii o e n que se
publica la Ley d e Bases d e Seguridad Socia l, norm a que pod r íamos d eno-
minar lündac io n al d el ac tu al siste m a es pa ú o l d e Segu ridad Soc ia l, «n o sólo
p o rqu e lra tó d e int roducir nn m ínimo d e orga ni cidad e n rn1 pa n oram a
protector qu e adquiría dim e nsio n es d e co rnpl \ jidad difícilme nte abar-
cab les, sino ta mbi é n p o rque m arcó direc:trices qu e impo nía n 1111 a nueva
visión d e la prcvi1; ió n socia l, y porque ord e nó y sistema tizó el co mpl<jo
n o nn a tivo a nt c rionn c nl e cxisLe nl e » (DURÁN LóPEZ , RODRÍGUEZ-SAÑUDO ,
MARTÍN VALV ERDE ).

Las no tas carac le rísl icas d e la Ley d e Bases li1e ron: la s11presió n del lucro
m e n:a 111il del ascgura mi e nl o (base primera); la a mpli ac ió n d el cam po
d e aplicació n , al incl uir e 11 el Sis1e m a a perso nas 110 co mpre ndidas e n la
ca lego ría d e lrab,! jad o r po r c11e 11t a '! jc na (base segunda ) ; el disc iio d e la
cs truc111 ra d el Sisle m a, dis1i11g11i e nd o c 111rc Régim e n Cc11 e ra l y Regíme n es
Especiales (base 1c rcc ra); y la unifi cació n d e las p res tac io n es cco 11 ó111icas
p rove ni e ntes d e dis1i111as co11ti11ge 11 cias (base quinta ) , d a nd o, por o lra
parte, una 1111cva co nf-i guració 11 de las co111ingc 11cias p ro lcgidas.
Llegamos as í a la ac111alidad , marcad a por es tos orígc11 cs históricos -de
hech o, los sislc mas d e Segu ridad Social co111 c mpo r,í 11 co s, co m o el nu es tro,
so n un a m e zcla d e los sis1c m as hismarcki.:1110 (prof'<:sio 11a l) y b cvcridgia no
(unive rsal)- y po r la p ro mulgac ió n d e la Co11stit11 ció n Espa í'í o la d e 1978,
cuyo a n álisis porm e n o ri zado -l os p recc pl os que la mism a d edi ca a la Segu-
ridad Social- se realiza e 11 el sigui e nte le m a, d e di cá 11do 11os e 11 el prcsc 111c
a p o n e r d e m a nifi es to los pilares sob re los qu e se asie 111 a el Siste m a d e
la Seguridad Socia l y la es trnctura d <" la ac111a l Ley Gene ral d e la Seguri-
dad Social, Real Decre to Legisl a! ivo 1/ 1904, d e 20 d e _juni o, po r e l qu e se
a prue ba e l Tex to Rd'u11did o d e la Ley Ge n e ral d e la Segurid ad Social (e n
ade lante LGSS), sin cuyo es tudio es imposible e nt e nder el sist'c m a d e la
Seguridad Social.

2. LA LEY G EN ERA L DE LA SEG URIDAD SO C IAL


El d e rec h o d e los cspaú o lcs a la Seguridad Social, reco n ocido e n el
arúcnl o 41 CE, queda ga ra ntizad o y regulad o p or la LGSS (arlírnlo 1),
Ley qu e es Icgislació 11 básica di c Lad a p o r el Es tad o a los dec los del a rtíc ul o
149.1.17 CE (disposició11 final L ª).
Pa ra co111prc 11dcr la LCSS, mej or el sisle m a de Segu r idad Social regu-
lad o po r es la Ley, es n ecesari o ex pone r d os cues ti o n es bás icas (2. 1) los
pila res sob re los qu e se asie n1 a y (2 .2) la estru c tura ele la Ley, d e las qu e, a
su vez, se d es p re n de e l esque m a dd presen le capítulo.
CAP. IV. l>EREU JO 1>E I .OS SERVICIOS Pt°IBI.I COS SOCIAi.ES 32!)

2.1. Pilares sobre los que se asienta la Ley General de la


Seguridad Social
Son tres los pilares sobre los que se asienta la LGSS, que a s11 vez co11sti-
Lnyc11 los pilares cid Sistema ele la Seguridad Social: (2.1. l) los Regím e nes
que i11t.egra11 el Sistema de la Seguridad Social, (2.1.2) l,L-; con1ingc11cias
prolcgidas por el Sist.c111a de la Seguridad Social y (2.1 .'.i) las modalidades
de prnlccción dispensadas por el Sis1e111a de la Seguridad Social.

2. J. J. Heg,i11umfs que inüp;ran. rl Sistnna rtr, la Sr~e;uri.dad Sorial


U siste111a de la Seg11ridad Social está i111cgrado por varios rcgí111c11cs de
prolección, sie11clo éslos: el Ré:gimc11 Cenera! y los Regí111c11cs Es1wcialcs
(artículo !l LGSS).
E11 el Régimen General es1,í11 i11cl11idos los tmhajadoms j}l)r t1u'nlt1, aj1,nr1, y
los q11c la Ley dc110111i11a asi-lniLados (a los trabajadores por ctH·11ta ,.1je11a),
es decir, aquellas perso11,1s que prcstc11 sus servicios c11 las co11dicio11cs esta-
blecidas por el artículo 1.1 ET, en las dis1i11tas ra111as de la actividad cTonó-
mica o asimilados a ellos, l>ic11 sean cvc11111alcs, de tclllporada o l!jos, a11n
de lral><!ͺ discontin110 , e· i11cl11idos los tr;tl><1jadores ,1 distancia , y con i11d c-
pc11dc11cia, c11 lodos los casos, del grupo prnlc·sional del 1ral>,1j,1Clor, de la
!'orilla y cuantía de la rc111t11H-rac:ión q11c pcrc:il>a y de la 11a1t1rakza COlllÚn
o es¡wcial de su n :laciú11 laboral (art íc11lo 7.1 a LCSS).
J\. estos ckc:tos, 110 tic-11e11 la consid('raciú11 d(' lral>ajador('s por uwnla
,!jc11a, salvo pnteba e11 co11trario: el ní11y11gc, los dcsc:c11dic11tcs, asc('11dic11-
tcs y demás parientes del elllpn:sario, por consang11i11idad o ali11idad !tasia d
segundo grado incl11sive y, en sn caso, por adopción, on1pados c11 s11 cc111ro o
cc nlros de 1ral>,1jo, c11a11do convivan c11 su hogar y 1·s1t11 a su cargo (ar1íc11l0
12.1 LGSS) . Est as personas están inc:l11ich<-; en el RFTJ\. (artírnlo ;)O!>.'.(k I.CSS) .
El aníndo 7.J .a es la vcrsió11 c11 Scg11ridad Social del ar1íc11lo l .'.~. <· F'I'. ;1 c11yo
tenor, no tic11c11 la co11clici<Í11 de lral><\jador por n1<·nta ajena (est;Ín <"xcl11idos d<"I
ET) , «los trabajos fa111iliarcs, salvo <¡11<' se dcn111<·stre la condició11 el<· asalariados d<"
q11icnes los lkva11 a cabo. Se consiclcrnrá11 r,uniliarcs, a estos di:ctos , sic- 111pre que
co nviva 11 con el c111prcsario, el <·ónyuge, los ckscc11dic-11tcs, ascc11dic-nlc-s )' dc-111 ,is
parientes por ronsangt1i11icl:1d o afi11idad, hasta el scgt111clo grado inclnsive y, c11 s11
caso, por adopció11 ».
Ello no ohslantc, los 1ralx1jadorcs a11tóno111os podr,í n c011tr;it;ir, cn1110
trab,~jadorcs por cuenta ajena, a los ltijos 1nc·1101Ts de:,() ai-lOs, a 1111q11c con-
vivan con ellos, si bien, c11 este caso, la acci611 prolcctora dis¡w11sada a c·slos
fallliliares 110 colllprcndc la c:olwr111ra por dcsclllpko (ar1íc11lo 1~-~ l.GSS) .
Este mismo 1rata111ic11to (es decir, considerares como trab,1jadorcs por
c11c11ta <!icna) se otorga a los hijos qnc , a un siendo 111ayorcs de ;)() a1ios,
1c11ga11 especiales dificultad es para su inserción laboral. Se considerará q I re
existen dichas esp ecial es dificultades cuando el trah,~jaclor eslé: i11cl11iclo en
alguno de los grupos siguientes (arlí,ulo 12.2 LGSS:
330 DEREC:110 DE LOS SERVICIOS PÚ BLICOS SOCIALES

a. Personas con parálisis cerebral, personas con enfermeda<l mental o


personas con discapacidad inte lectual, con un grado de discapacidad reco-
nocido igual o superior al 33 %.
b. Personas con discapacidad física o sensorial, con 1111 grado de disca-
pacidad reconocido igual o superior al 33% e inferior al 65 %, sicrnpre que
causen alta por primera vez en el sistema de la Seguridad Social.
c. Personas con discapacidad f"ísica o sensorial, con 1111 grado de discapa-
cidad rcco11ocido igual o superior al 65%.
Asimismo, está n incluidos en el Régimen General, como trab,úadores
por cu e nta ~jcna, los trabajadores co n discapacidad empleados e n los cen-
tros especiales de empleo (artículo 13.1 LGSS) y, como asimilados a tra-
b~jadores por cuenta ajena, los socios trabajadores de las cooperativas de
trabajo asociado (artículo 14.1 .a I .GSS) y los socios trab~jadores de las coo-
perativas de explotación comunitaria de la tierra y los socios de trabajo a
los qu e se refiere el 13.4 de la Ley 27 / 1999, de 16 de julio, de Cooperativas
(artículo 14.2 LGSS).
/\. tenor del artículo 11 LGSS, «en aquellos Regíme n es de la Seguridad
Social en qu e así resulte necesario, te nor del artículo 11 LGSS, » además
de los sislemas especiales regulados e n esta ley, en aquellos regímenes de
la Seguridad Social en que así resulte necesario, podrán establecerse sistP.-
mas esper.iales exclusivamente en alguna o algunas de las siguientes malc-
rías: e ncuaclramicnt.o, af-i.liación, forma de coüzación o recaudación ». En
aplicación de esta disposi ción, se consideran Sistemas J•,'sj;eciales del Régimen
General rigié ndose por las normas con11111es del Régimen General a excep-
ción de las particularidades espccílicarnentc previstas e n cada 11110 de ellos:
a) trab<úadorcs qjos disco11tin11os de empresas de estudio ele mercado y
opinión plÍblica; b) trabajadores fijos clisconúnuos de cines, salas de baile
y de fiesta y disco tecas; e) manipulado y empaquetado d el tomate fresco
deslinado a la exportación; el) servicios extraordinarios de hoste lería; e)
industria resinera; f) frutas, hortalizas e industria de conservas vegetales; g)
agrario por cuenta ~jena (con e lectos 1 d e enero d e 2012); h) empicados
ele hogar (co11 efectos 1 d e enero de 2012), esta integración afecta tanto a
los t.rab,~jadores que prestan servicios con carácter l~jo para un titular del
hogar familiar, como a los denominados «disco ntinuos » cuya actividad se
realiza para varios titulares d e hogar familiar ( vid lección I O) .
En los Regímenes Especiales, están incluidos aquellas personas que reali-
zan act.ivicla<les profesionales en las que «por su naturaleza, sus peculiares
condiciones de tiempo y lugar, o por la índole de sus procesos productivos»
requieren ele normas especiales para la adecuada aplicación de los hencli-
cios d e la Seguridad Social (artículo 10.1 LGSS).
Se co nsiderarán regímenes especiales (artículo 10.1 LGSS):
a) Trab~jadores por Cuenta Propia o Autónomos.
b) Trabajadores del Mai:
C.\I'. IV. DERH:I 1() 1W l .ClS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIAi.ES 331

e) Funcio11arios públicos, civiles y militares.


el) Estudiantes.
e) Los demás grnpos que determine el MESS), por considerar necesa-
rio el est.ahlecirnicnto para ellos ele un régimen especial; en aplica-
ción de este precepto nace el Régimen Especial de la Minería del
Carbón.
En el Régimen Especial de Trab~jadorcs por Clienta Propia o Autóno-
mos ha quedado integrado el Régimen Especial de Escritores de Libros y
se ha constituido, con efectos desde l de enero de 2008, el Sistrmia lé\/Jeáal
/Htra Tml){(jrtclorPs jJor Ou.mta ProjJia Agrmio ( vid lección 1O).
A partir del día (j de octubre de 2020, el régimen de Clases Pasivas del
Estado queda integrado en el Ministerio de Fmplco y Seguridad Social,
mediante la adscripción provisional de la Subdirección General de Gestión
de Clases Pasivas a la Dirección General de Ordenación de la Seguridad
Social (Real Decreto 2/ 2020, de 12 de enero, que establecía que corres-
ponde a este Departamento «la prop11esta y r~jecución de la política del
Gobierno en materia de Seguridad Social y clases pasivas»).
En él están incluidos: 1) Funcionarios de carrera de la /\dmi11istra-
ción General del Estado, de la Administracicín de.Justicia, de las Cortes
Generales, de otros órganos co11stitucionaks o estatales q11l' lo pr('vcan y
funcionarios transferidos a las Comunidades Autónomas (que no ingre-
sen c11 cuerpos propios de las mismas). 2) Militar('S de carrera, de las
escalas de complemento, de tropa y marinl'ría profesional y los caballe-
ros cadetes, alumnos y aspirantes de las escudas y academias militares.~)
Exprcsickutes, vicepresidentes y cxministros del Gobierno d<' la nación y
otros altos cargos. Pendientes de los que vaya a acontecer con s11 m11t11a-
lismo: la M11l11alidad de F11nciouarios Civiles del Es1ado (MUFACE), el
Instituto Social de las Fuer1.as Armadas (ISFAS) y la Mutualidad General
J11clicial (MG.J).
Con todo , pese a la exisl('ncia ele Regí11w11es distintos ele prolccción,
la lcndcncia es a la «homogr'nPúlrul » ele los Regímenes Espccialc:s co11
el R{:gimen General y a su «intPp;rru:ión ,, c11 este Rc'-gimen General, por
la tendencia a la unidad que preside la ordenación del Sistema de la
Seguridad Social (artículo I O. :~.4 y !'í LGSS) . Por ello, el R{:gimcn Gene-
ral opera como ideal d(' cobertura de las co11ting<·nci,1s y sit11acio11es
protegidas por el Sistema de la S('g11ridacl Social, inspirando la regula-
ción de los Regímenes Especiales, y aun r('gulándolos por las continuas
remisiones al mismo, de aquí, a su vez, que l'stc capítulo esté dedicado
esencialmente al Rt~gimcn General.
De hecho, se han integrado en el Régimen General de la Seguri-
dad de la Seguridad Social los hasta entonces Regímenes Especiales de
f'crroviarios, jugadores de fútbol, representantes de comercio, artistas
y toreros (Real Decreto 2G2 l / 1986, de 24 de diciembre); desde el a110
2019, los artistas en i11.ictividacl (artíc:11!0 249 ter L(;SS). El personal al
332 DERECI 10 DE LOS SERVICIOS PÚIH.ICOS SOCL\l..I•:S

serv1no de la Adrni11is1.ración Pública en el extranjero ( Real Decreto


22~4/ 1981, <le 20 de agosto). Los ciclistas profesionales (Real Dccr<'tO
1820/ 1~)91 , de 27 de dic:icmbrc), los jugadores profesionales de balo11-
ccs1.o (Real Decreto 766/ 1993, de 21 de mayo) y balonmano (Real
Decreto 1708/ 1997, de 14 de noviembre) hasta que, e n aras de una
e conomía 11orma1.iva y por motivos de seguridad jurídica, se dictó una
única norma de integración de todos los deportistas prof'esio11alcs ('ll
e l Régirnc11 General (Real Dccrc10 287 / 200:1, de 7 de marzo) . El perso-
nal interino al servicio de la Administración de Justicia (Rc·al Decreto
960/ 1090, de 13 de julio) . Los funcionarios de la J\dmi11istració11 Local
(Real Decrelo 480 / 19q3, d e 2 de abril) . Pariicipanl<'s c11 programas de
formación (Real Decreto 1493 / 2011 , de 24 de oc111hrc). Los lrahajado-
res que realice n las operaciones de manipulación, empaquetado , c11va-
sado y comercialización del plátano, tanto si dichas labores se llevan a
cabo en el lugar de producción del producto corno fuera del mismo,
ya provengan d e explotacio11cs propias o de terceros y ya se rcalicc11
individ11al111e11tc o c11 colllÚll rncdiantc cualqnicr 1ipo de asociación o
agrupación , i11cl11idas las coopcrat.ivas en s11s restantes clases (disposi-
ción adicional vigésima novena LCSS).
El esquema sería el siguiente:
Regímenes que integran el Sistema de la Seguridad Social
REGIMENES QUE INTEGRAN

RÉGIMEN GENERAL [_ _~GÍMENES ESPECIALES _ _I


-·---·-·-7
1 =!. ;G.~.::: ·, :: ~~E:C ~-- :>E .C:~
T ,:u\:;!. A.JA :> Ci-R~S o :: .. ; .1 ,1. ;

H ;1 t.·H: f SC'( :12L (.(. - F .:.&-.:.r-o- U,

~
F..:F :L El, - ~f' ~ CH - ,: ~vo.c,.•.:s

,.:;.-:.
· · . , ¡ ' < e•
•'•

! ' • ,·-
~,-, ,--o; ..•..,;.]
-

l--·---------
::

l"
· •·•· ~• t, .

: . ': . .-e-~

-- -L~~~,,~_J
- ~ · ~t

--
..•. ~ .L.

-1,.,.. · ' ' ·•·-


~,f~:~~a~-==j-_~;:. ,,'.;:> ~ 1

J\ las pe rsonas i11cl11idas e11 el sis1cma de la Seguridad Social, es decir,


comprendidas e11 el ramjJo rlt? aplú:ación de é:stc, ya en el Régimen Gene-
ral ya en alguno de los Regímenes Especiales , el Estado, a través de
la Seguridad Social, les dispensa la protección adecuada frente a las
CAP. IV. DERE< :1I< > 1>E I .<>S SERVICIOS PllBLICOS SOCL\I .ES

contingencias (el riesgo actualizado s1111cstro , convertido pues ya en


1111 accidente, sea o no de trabajo , o una enfermedad, sea profesional
o co111tí11) y e n las situaciones (en qué queda concrTtado el siniestro
acaecido, por ej e mplo, una incapacidad, el <k:jar 1111 viudo / a y, en su
ca so , huérfanos ; o también proteger a los beneficiarios frente a ciertas
circunstan c ias , tales como la 111akrnidad, el dcsc111pko, la _jubilación ,
etc.) que contempla la LCSS , art.ícnlo 2 de la citada Ley; co11ti11gc11Cias
y situaciones que están protegidas a través de la arcióll fnnln-tom del Sis-
tema de la Seguridad Social.
En concreto, esta acción protectora co111prcndc, art íntlo 42.1 I ,CSS:
La asistencia sanitaria en los casos de 111aterni<h1d, de cnl'crnwchicl
profesional o comtí11, y de accidente, ele 1rab,1jo o no.
La rcc11pcraciún proksional.
Las prestaciones cconó111icas en las sit11acio11es de incapacidad
temporal ; 11,1ci111icnto y cuidado de nH·11or; riesgo durante el
c111bara1.o ; riesgo d11ra11tc la lac1a11cia 11at 11ral ; ejercicio corrcs-
po11.s;,1blc del cuidado del lactante; n1idado de IIH'l10n·s afrclados
por cáncer II olra cnfcr111cdacl grave; i11cap,1Cidad pl'r111a11c11tc
contributiva e invalidez 110 co111rib11tiva ; _j11bil.tciú11 , e11 sus 111oda-
lidadcs co11tril)ll(iva y 110 co111ril>11tiva ; dese111plco , c1 1 s11.-; niveles
conlributivo y asistencial; protccci611 por <Tsc· ele aclivic!ad; pc11-
sió11 de viuckdacl ; prcstaci611 tnnporal de viud('dad; IH'11si611 de
orE.111dad ; pn·stación de orfandad; pc11siú11 e11 favor dC' familiares ;
subsidio c11 Livor de f'a111iliarcs ; auxilio por dclú11ció11 ; i11de11111i-
zaciú11 C'll caso de 11111<-rl<' por accidc111e de trabajo o e11kr111ed,1cl
proksio11al; i11greso 1ní11imo vi1al , así como las que se· otorg1t<'tl
en las co111i11gc11cias y siluaciones cspcci,tl\'s c¡11c rcgLt111c·11lari;i-
rnc11le se dctcrmi11cn por real dC'crelo , ,1 prop11c·s1a del 1it1tl,1r del
Ministerio cornpclentc.
Prestaciones farniliarcs , en sus modalidades co11trilrntiva y 110 contri-
brniva.
Preslacio11es de servicios sociales, que p1l<'cle11 c·stahkccrse c·11 111alc:-
ria d<' «rced11cació11 y n :liabilitaciún ele IHTsonas con disc,tpaciclad
y de asiste11cia a las personas 111ayores , ,tsí corno aquellas otras matc·-
rias que .~C' co11siclen· 11ce<·sario». /\c111.tl11H·1ttc, las prcslacio1H·s de
servicios sociales cstú11 pr<'vislas para las (HTso11as co11 discapacidad
y las pcrso11as mayores.
En s11111a, las prestaciones que concede el sis1c111a dC' la S<'gurid,HI Social,
que co11stit11yc11 s11 acción protectora, son: las sa11i1arias, las <T01H)111icas y
las de servicios sociales.
Como comple mento d e estas prcslacioncs, la S<'g11ridad Social pucd<'
o torgar los be n e ficios de la asis1e11cia social (ar1íc11lo 42.2 LGSS) ; s11
334 DERE< :110 llE LOS SERVICIOS PÚBI.ICOS SOCl,\LES

concepto y contenido de estas ayudas asistenciales está regulado, respecti-


vamente, en los artículos 64 y 65 LGSS.
Esta asistencia social se incardina dentro del sistema de la Seguridad
Social, existiendo otra extramuros de la Seguridad Social, a la que se
refiere el artículo 148.1.20 CE, competencia exclusiva de las Comunidades
Autónomas.
Corno declara el Tribunal Constitucional que «siguiendo la pauta <k
algunos instrumentos i11tcrnacionalcs, como la Carta Social Europea, lo
que debe entenderse por Asistencia Social (del artículo l 48.1.'.W CE) en
sentido abstracto, abarca una técnica de protección fuera del sistema
ele la Seguridad Social, con caracteres propios, que la separan de otras
afines o próximas a ella. Se trata de un mecanismo protector de situa-
ciones de necesidad específicas, sentidas por grupos de población a los
que no alcanza el sistema de Seguridad Social y que opera mediante
térnicas distintas de las propias de ésta» (SSTC 76 / 1986, de 9 de_junio;
] 46 / 1986, de 2!:í de noviembre; 13 / 1992, de (j de febrero; 36/ 2012,
l!"í de rnarzo; 33/ 2014, de 27 de febrero y 18/ 201G, de 4 de febrero de
2016).
Ahora bien, el hecho de que sea una n:m1pct<:11cia exd11siv;1 de las Co1111111i-
dades Aut.ó110111as , no cierra el paso a las co111pctc11cias estatales previstas c11 el
artículo 149.1 Consl., esto es, «el c111mciado de la cornpet.cncia autonómica co1110
exclusiva no enerva las diferc11t.cs com¡wt.cncias del Estado que ()11Cda11 estar
implicadas», citando expresamente el artículo 149 apartados 7 y 17 Co11sl. (SSTC
~1 / 2010, de 28 dcjunio y 18/ 2016, de 4 de febn°rn).
Esta pauta es asimismo la seguida por el Reglamentos 88'.-1 / 2004,
del Parlamento Europeo y de Consejo, ele 29 de abril ele 2004 sobre la
coordinación de los sistemas de Seguridad Social que excluye expresa-
mente de su ámbito de aplicación malcrial a la asistencia social (artícu-
los '.-1.5).
Conforme a la jurisprudencia del ·quE «la naturaleza real de la prestación
110 deriva en absoluto de su calificación por la normativa de cada país»; la distin-
ción entre prestaciones de Seg11ridad Social y de A,istencia Social «reposa cse11-
ciahncnte en los elementos conslitulivos de cada una de ellas, sobre todo, cu sus
finalidades y condiciones o requisitos de obtención », los «caracteres esenciales
ele la prestación » !_Asunto Fossi (79/ 76), Asunto Bccrcns (3:i/ 77), Asunto Gui-
llare! (9/ 78), Asunto Evcn (207 / 78); Asunto Vakntin ( 171 / 82), Asunto Priscitello
(139/ 82)1.
Mediante esta acción prolectora el Estado garantiza 11na Seguridad
Social: pública, mínima y obligatoria. Pública, por cuanto la presta el
Estado. Mínima, por c11anto es lo mínimo que el Estado garantiza a sus
ciudadanos, pudiendo ser complementado a través de mejoras volunta-
rias. Obligatoria, puesto que el ascg11ramic11Lo es obligatorio, sin que el
ciudadano pueda decidir si quiere o 110 estar protegido por la Seguri-
dad Social.
CAP. IV. DERH :1 I< J l>E 1.( >S SERVICIOS PÚBLICOS SOCUU:S 335

¿Qué significa mejora voluntaria? El que, garantizado por la Seguri-


dad Social un mínimo, por ejemplo, prestación por incapacidad tem-
poral derivada de contingencias profesionales 1111 75 %, pueda ser ésta
complc111c11tada, a través de las llamadas mejoras voluntarias, hasta u11
100 %; el 75 % es el mínimo concedido por el Estado, el 25 % el co111plc-
111c11to a ese mínimo.
El nivel co111ple111e11tario (111ejoras voluntarias) está co11tc111placlo
e xpresamente en el artículo 41 CE, que garantiza, e11 su primer párrafo,
1111a Seguridad Social pública, 111í11i111a y obligatoria, y en el segundo,
e stablece la posibilidad de una Seguridad Social co111plc111cutaria, al dis-
poner qu e «la asistencia y prcstac:io11cs complementarias serán libres »
( vid, lccció11 '.1).

2. 1. 2. Contingencias protegidas f)()r d Sistema r!P ln. Sr1¡;uridrul Social


De los antecedentes históricos rcsc1-1ados se desprende que la primera
protección olorgada por la Seguridad Social lúe a los t ral>,\jadorcs por
cuenta ajena frente al acciclcnle ele lrab,~jo y la e11kr111cdad prol'csio-
nal (conti11gcncias prol'csionaks),ampli,111dosc la cobertura , post.erior-
mcn te, al accidente 110 laborales y a la c11 krmedacl cornú11 ( c-0111 i ngt·ncias
COIIlllllCS).

I ,as rontinf!/11.f"Ías fnofr,súmalPs sc'Jlo eran predicables respecto a los


trab,~jadorcs por n1c111a ajc11a y/ o asi111ilaclns , pues súlo ellos podían
sufrir 1111a lesión corporal «c-011 ocasión o por couscn1<·ucia del I r,tl>,~jo
que <:jec11t.c(n) por <:11c111a ajena » (ar1íc11lo l!í(> LCSS), o contraer 1111a
e 11fcr111cdad <, a conscnw11cia del trabajo ejecutado por n1c111a ,(jena »
(artículo 1!í7 LCSS). I ,as rnnlÍ17-f.!/rtcio.s rmn.11-rws son ddinidas por la l ,CSS
sensu contrario puesto que se considera accidc111e 110 laboral el q11c «110
tenga el carácter de accick111c de trab,~jo » (artículo 1!í8. I I .CSS) y c1tl<.T-
111cdad común «las altcracio11 e s ele la salud que 110 tc11ga11 la co11dicicí11
de accidentes ck trab,~jo ni ele c111"cn11edadcs proksionaks » (artículo
158.2 LGSS), es decir, son aquellas que puede padecn el trabajador con
i11dcpcn<lcncia de su relación laboral.
336 DERECI lü DE l.OS SERVICIOS PÚBI J< :<>S SOCL-\LES

El csqucrna sería el siguiente:


Contingencias protegidas por el sistema de la Seguridad Social
CONTINGENCIAS PROTEGIDAS
POR EL SISTEMA DE LA SEGURIDAD
SOCIAL
. ·-··- ·•··· . ·-··--····-···· ···- -·-· "\'(·-· -- ··--··--···-

CONTINGENCIAS CONTINGENCIAS
COMUNES PROFESIONALES

Accidente no Accidente de
laboral trabajo

Enfermedad Enfermedad
cornún profesional

En un rnomcnlo, relativamente reciente y 11lt.erior, la Seguridad


Social ha protegido a los trabajadores por r:-unila pmf,ia o rmlrínom.os de las
co11tingcncias profesionales. Al principio (Real Decreto 1273/ 2003 , de
10 de octubre), tenía 1111 carácter potestativo por parte de estos traba-
jadores, pero, desde del 1 de enero de 201 ~), la cobertura de las con-
tingencias profesionales para estos trab~jadores es también obligatoria
(artículo 316. I LGSS), excepto para los t.rab~jadorcs incluid os c 11 el
Sisterna Especia l para trab~jadores por Cuenta Propia Agrario (artículo
326 LGSS).
Se lleva a efecto con la misma 11n1tua colaboradora con la Seguridad Soc ial con
la que hayan formalizado la cobertura dC' la incapacidad temporal.
Una vez acaecida la contingencia, ya profesional ya co111ú11, se desplie-
gan las indicadas prestacioncs, que configuran la acción protectora del Sis-
tema según la(s) neces idad ( es) a cubrir.

2. l. 3. Modalidades de p·mle<:tión dispensadas por el Sistema df La


Seguridad Sor:ial
La prolecció11 dispensada por el sistema ele la Seguridad Social, se rea-
liza a través de dos modali<la<les, la contributiva y la no c<.r ntributjva.
La modalidad contributiva es de base profesional, siguiendo el esquema bis-
marckiano, en función de las corizacioncs realizadas -por el beneficiario y
su e mpresario, caso de t.rab,~ador por nw111;1;1jc11;1, sólo por el bencliciario,
CAP. IV. DERF.CIIO llF. I.C>S SERVICIOS P ÚBLICOS SOCL\I.ES 337

trab~jador por cuenta propia o autónomo- durante su vida laboral ,


el trah~jador genera un derecho e stricto a las prestacion es cuando el
riesgo se actualice en siniestro , esto es, c11a11do se actualice la co11ti11-
gc11cia, ya profesional ya común. Se li11a11cia con los Presupuestos de la
Seguridad Social.
Bencliciario de las prestaciones de esta modalidad lo son, co11fon11c al
artículo 7. 1 LGSS, cualquiera q11c sea su sexo, estado civil y profesión , los
esp,u-10lcs que residan en Espa1-1a y los extranjeros que residan o se e11c11c11-
lre 11 lcgalt11c111e en Esp,11-1a, sic111prc q11e en arnbos st1p11cstos, <:jcrza11 s11
ac:Lividad c11 territorio 11ac.io11al y estén i11cluiclos c11 alguno de los aparta-
dos siguientes:
Trab;;!jadorcs por cuc11i-a ~jcna que presten s11s servicios c11 las co11-
dicirnws establecidas c11 el artículo 1.1 ET c11 las distintas ramas ele
la actividad econó111ica o asi111ilaclos a ellos, hic11 sean cve111ualcs,
de l.c111porada o lijos, aun ele trab;1jo disco11ti11uo, e i11cluiclos los
trah¡.~jaclorcs a distancia, y con i11ckpc11cle11cia, c11 todos los casos,
del grnpo proksional del trabajador, ele la fon11,-1 y c11a111ía de la
n·1111111craciú11 que perciba y ele la 11aturak,.a c:0111ú11 o especial de
s11 1rlacic'>11 laboral.
Trab,~jaclorcs por c11c111a propia o au1ó110111os , sean o 110 1it11larcs
de c111presas i11clividualcs o fa111iliares, mayores diecioclto a1-1os, q11c
ret'111a11 los requisitos q11c ele 111odo expreso se dctcn11i11c r('14la111c11-
ta ri,1111c11 te .
Socios Trabajadores ele Coopn,11ivas de Trab,1jo Asociado.
Est11dia11tcs.
F1111cio11arios públicos, civiles y 111ilitarcs.
Segú, 1 se dcsprc11dc del art íc11lo 1()q_:L1 LGSS t ic11c11 11a111rak,.a co11-
trib11tiva: 1) las prestaciones <·co11ó111icas de la Seguridad Social (excepto
las de carácter 110 co11trib11tivu q11e se dirán ,1 co11ti1111ació11) derivadas
tanto de las crn1ti11gc11cias c:0111111H·s co1110 proksio11alcs; b) la totalicbcl ele
las prcstacio11es derivadas de las co111i11ge11cias de accidentes ele 1rah,1jo )'
c11kn11ccladcs proksio11alcs.
La uwdalúlrul no mntálnüiva, dc110111im1da 1a111bié11 asiste11cial , es de base
universal, siguiendo el modelo bevericlgia110, pues se co11ccdc a los que 110
han cotizado 111111ca o lo ha11 hcclto i11s11licic11tcmc111c para poder causar
una prestación de la 111odalidad co11trib111iva , siempre q11c la persona pro-
tegida ancclitc 1111a situación de 11cccsidacl , li11 ..u1ci,í11dose por ello, a través
de los Pn:supucstos Generales del Estado. Co11fon11c al artículo l 09.3 b)
LCSS, t ie11c11 11a111raleza 110 co11tributiva: 1) las prestaciones y se rvicios de
asistencia sanitaria incluidos en la acción protectora de la Seguridad Social
y los< oncspo11<lientes a los se rvicios sociales, salvo q11c se deriven de acci-
de11 tes de trabajo y enfermedades profesionales; 2) las pensiones no contri-
h11t ivas por invalidez y_j11bilacicí11; j) el subsidio por 111atcrnidad rcg11lado
338 DERl•:CJ 10 DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

en los artículos 181 y 182 LGSS; 4) los complementos por mínimos de las
pension es de la Seguridad Social; 5) las prestaciones familiares no contri-
butivas; y 6) el ingreso mínimo vital.
Beneficiarios de las prestaciones e n la modalidad no contributiva lo son,
según el artículo 7.3 LGSS, «todos los espa11oles residentes e n territorio
nacional » -en cuanto a los extranjeros, nos remitirnos al terna dedicado al
Derecho Internacional de la Seguridad Social-.
El esquema sería el siguiente:
Modalidades de protección

CONTRIBUTIVA } NO CONTRIBUTIVA

2.2. Estructura de la Ley General de la Seguridad Social


La LGSS se estructura e n seis Títulos:
Título I: Normas generales d el sistema de la Seguridad Social.
Título II: Régime n General d e la Seguridad Social, incluye ndo la regu-
lación de los Sistemas Especiales para e mpleados de hogar y para tra-
bajadores por cue11ta ~jena agrarios así co rno disposiciones aplicables a
determinados trab~jadores del Régimen General (los contratados a ti empo
parcial y para la formación y el aprendizaje).
Título III: Protección por desempleo.
Título IV: Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores
por Cuenta Propia o Autónomos (RETA), incluye ndo la regulación del
Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Propia Agrarios.
Título V: Protección por cese d e actividad.
Título VI: Prestaciones no contributivas.
CAP. IV. DERECI 1( > llF. I .<lS SF.RVICIOS PÚBLICOS SOCIALES 3é\9

3. CONCEPTO DE SEGUR1DAD SOCIAL


Co n lo expuesto hasta ahora, y tal y como se desprende del artículo 2
LGSS, pode rnos d efi nir la Seguridad Social co1110 el Sistema arbitrado por
los pode res públicos para garantizar a las p e rso nas incluidas e n su ámbito,
y a sus familiares y asimilados, la protecció n adecuada fr<'nle a las contin-
ge n cias y situaciones legalme nte p revistas, de acuerdo co 11 los requisitos
fijados por el legislador.
Doctrinalme nle es definida , por todos ALONSO ÜLEA , como «co1~j1mto
integrado <le m edidas públicas de ordenación <le lllt sistema d e solidaridad
para la preve nci ó n y remedio d e riesgos pe rson ales mcclia11te pres taciones
individualizadas y eco11ó mi cam c 11tc evaluables» aC1adiendo que «lalcs medi-
das se e n ca minan hacia la prol ccción general d e lodos los residentes co111ra
las situaciones de necesidad, garantizando un nivel mínim o de n~nlas».
La Seguridad Social se basa en cuatro principios csc11c:iaks sin los cuales
es inco111prc11siblc su sislcma, a saber: «u11ivC' rsalidad , 1111idad , solidaridad
e igualdad » (artículo 2.1 LGSS) , a los que ha y que aíiadir dele c:;-~ja única
(artículo 2 1.1 LGSS) que preside lodo el sistema y recoge laj11risprndc11cia
del Tribunal Co11sti111cio11al. Sus derechos son irrc111111ciablcs pues es «111110
todo pacto, individual o colectivo, por el cual el lrabajador rc111111cic a los
derechos qu e le co nli e re la present e ley» (a rtícul o 3 LCSS ) .

ANEXO: MATERIAL COMPl,EMENTARIO


A. Bibliografía
AA W, Cien años di! Seguridad Soáal, UNE D, Fralcrniclad-Muprcspa, 2002.
- (Dir. MONEREO PÉREZ , .J. L. ), Comentario a La / ,ry C mt'rr1.l r/11 La St~f!,·11.rúlrul
Sor.ial, Co ma res, l 1)90.
- (Dir. ALARCÓN CARACUEL, M.), Com.rnlari.os a La l ,ey Cnumil rle La St'/!,1trúüul
Sor.ial, Thomso11 Ara nzadi, 2003.
- (Dir. DE LA VILLA GIL , L. E.), /)em1w rÜ' la Segnri.rlrul Sof"ial, Tira111 lo
Bla 11ch , 2004.
- Memento de Sep;u:ri.rlacl Social 2010, Edicio11cs Francis l ,c kbvrc .
(Dirs. GARCÍA-PERROTE ESCARTÍN , I. y MERCADER UGUINA , J. ), / ,a
nforrna rlf la Seguridad Sor:i.al 2011, [ ,ex Nova.
Cien años de Pmlección Social tm fapaña, Ministerio de Trab,!ͺ y As11111os
Sociales, 2007.
-Coonli11acloraÁLVAREZ CUESTA, H., Las vías dt' intr,graci.ón y rcu:ionalización
de los Regínumes EsjJecialr,.\, Ministerio d e Trabajo e- l11111igració 11 (2009) .
AAvv , Comentarios a la Ley General de la Seguridad Social, Thomson Reu ters
Lcx Nova, 2.ª edición (201G) .
340 DEREC:110 DE LOS SERV IC IO S PÚBLICOS SOC IAi.ES

ALARCÓN CARACUEL, M., La Seguridad Social en Espafia, Aranzadi, 1999.


ALARCÓN CARACUEL, M. y GONZÁLEZ ORTEGA, S., Comf>endio de Seguridad
Social, Te cnos, 1987.
ALMANSA PASTOR. M., Derecho de la Seguridad Social, Tccnos 1987.
ALONSO OLEA , «Cien aúos d e Seguridad Social», cu PajJeles de f<~ronomía
füfJa-ñola, núms. 12-13, 1982.
ALONSO OLEA , M. y TORTUERO PLAZA , .f. L. , Sucesivas «Instituciones de Segu-
ridad Social,,, Civitas, 2000.
BALLESTER PASTOR, J. ; RUANO ALBERTOS, S.; VICENTE PALACIOS, A.
(invcsLigador principal) , R egímenes Especial,es de la Seguridad Social. Pro-
blemática de su integración en el Régimen General o en el Régimen Especial de
Trabajadores Autónomos, FlPROS 2009.
BARCELÓN COBEDO, S., «El proceso de integración y homogenización d e
los Regímenes Especiales: J\11álisis d e los cambios introducidos por la
Ley 27 / 2011 , de 2 de agosto » cu La Reforma de la de la Seguridad Soáal
2011 , Lcx Nova.
BLASCO LAHOZ , .J. F., Curso de Seguridad Social, TiranL lo Bla11ch , 201 O.
DE LA VILLA, L. E.; GARCÍA-PERROTE ESCARTÍN, l.; MERCADER UGUINA ,
.J., l>emtlw de la Seguridad Social, Tira111. lo Blanch , 2004.
DEL VALLE VILLAR,J.M., PrintijJú1s r¡ue.fúnrimnentan el sislrtma rl1> St~[J,nrirlad
Social, Revista Gelleral de De rec ho del Trab,~jo y de la Seguridad Social
lllÍlll. 53 (20} 9).

DURÁN LÓPEZ, F.; RODRÍGUEZ SAÑUDO , F. y MARTÍN VALVERDE, /\., «Evo-


lu ción del Derecho de la Seguridad Social » en Paj,eles rlf l~'<:on omía /•,\ t)(l-
-ñola, núms. 12-1 ~, 1982.
LLORENTE ÁLVAREZ, A. ,¿ Una nueva Seguridad Sor:ial fHtm un nwmv siglo?
A lgunas reflexiones para un debalf, abierto, Nueva Revista Espai1ola de Dere-
cho d el Trabajo núm. 21~ (2018).
MARTÍNEZ GIRÓN , j. ; ARUFE VARELA , A. y CARRIL VÁZQ,UEZ , J. M., /Jemdw
de la Seguridad Social, Netbil>lo 2008.
MONEREO PÉREZ, J. L. , «La reforma concertada de las pe nsion es: el
Acuerdo Social y Económico de 20 11 y su desarrollo legislativo », Rrmista
General de Derecho del 'frabajo y Seguridad Svrial, 11 ú lll . 5 ( 20 11) .
El derecho social júndamental a la existencia dif!,na y el Ingreso Mínimo Vital,
Revista d e Derecho de la Seguridad Social. Labonuu núm . 24 (2020).
MONTOYA MELGAR, A. (Dir.), Curso de Seguridad Social, Thomson-Civitas,
2005.
RODRÍGUEZ CARDO, J. A. Y GARCÍA MURCIA , J. , Ámbito subjetivo d1d Sislr!ma
/<;spañol de Seguridad Sor:ial, Ara11zadi, 2006.
CAi'. IV. DERE< :11( J llE I .<lS SERVICIOS PÚBLICOS SOCL,\l.ES 341

SÁNCHEZ-URÁN AzAÑA, Y., «Adecuación y sostenibilidad de las prestac io-


nes contributivas del Sistema de la Seguridad Social», Nueoa revista de
Derecho del Trabajo, núm. 161 , 2014.
SUÁREZ CoRUJO, B., «Marco presupuestario en Licrnpo de crisis en el
ámbito de Seguridad Social: Las Leyes 2/ 2012 y 17 / 2012 »,Justir:ia Labo-
ral, n ú111 . !'>3, 20 l 3.

B. Jurisprudencia constitucional
- STC 208 / 1~)~)8, de I O d e noviembre, sobre Seguridad Social complc-
mcu taria.
- SSTC 184/ l~l!)'.1, de 31 de mayo, y 309/ 19~)'.1, de 2q de 11ovic111brc,
declara la co11sti111cio11alidacl de la existencia distintos Regímenes de
Seguridad Social, c0111c11tadas por GoNZÁLEZ BIEDMA, E., Ju.risf>rudrru:ia
constituáonal sobre 'habajo y Sep;u:ridarl Sor:ial, Civitas, rcr. 7:,!í y rd. 804, rcs-
pcct ivamen te.
-SSTC 7<i/ 1~l86, de ~I dcjunio; l 4ú/ l ~l8(i, de 2!í de 110vie111brc; 13/ 1!)~)2,
de Gde febrero; :Hi/ 2012, 1S de marzo; 33/ 2014, de 27 de fi: hrC'ro y 18/ 2016,
de 4 de febrero de 201 (i: Dist.i11g11e entre una asiste11cia social intramuros
del Sistema de la Seguridad Social y otra extra 11111ros, co11qwte11cia exclu-
siva de las Com11nidadcsA11 t<Ínornas (artículo 148.1.20 Co11st.).

C. Jurisprudencia 01·dinaria
STS 21 de dic:ieml>rc de 200\l: Toda la 11orrnativa dC' Seguridad
Social est,i akctada por los principios de la l ,cy Orgánic,1 3/ '.2007, de
22 de marzo, para la igualdad efectiva de 11111jcres y hombres. Con
esta Ley Org,í11ica, el legislador 11acio11al dio 1111 decisivo paso ,1de-
lantc e11 el avance hacia la igualdad re al , a b vista <k la i11capac:idad
d e 111ostrada por las fürm11las tendentes a i11sta11rnr C'Xch1siva1ne11tc la
igualdad (órrnal , de sucrt.t que el objetivo de la ley es solvc11tar cli-
cazmcnte las desigualdades surgidas de 1111a relegación l1istórica d<'
las 1111~jcrcs en la sociedad, incluso c11a11do esa 111argi11aciú11 S(' halla
cubierta por una norma. Se supera así el principio de igualdad (ú1 :..
mal, 111ayoritariamc11tc alcanzado ya pero clar,111wntc i11s11(icic·11te ,
y que comporta la prohibición d e la discri111i11ació11 , p,1ra acoger
el 111ás moderno de igualdad de oport1111idacks que: incluye 1111<·vas
instituciones a11tidiscrimi11atorias, 111edidas de acc:ic'in positiva y el
control de la discriminación i11dirccta, c11 clara congn1e11cia c:011
los principios y disposiciones ele la legislación com1111itaria sobre la
discrimi11ació11 .
LECCIÓN 2. DERECHO INTERNACIONAL DE LA SEGURIDAD
SOCIAL

l. INT RO D UCCIÓN
El proceso ele inte rnacionalizació n del Derecho d e la Seguridad Social
es fruto d e los mismos fac tores qu e e l <le la inte rn acionalizació u d e l Dcn·-
ch o d el Trabajo, sie nd o és tos, según ALONSO OLEA : la acció n int e rn ac io n al
para eleva r las coneli cio u es de trabaj o y el acceso de prin cipios labo ra les
(y ele Seguridad Social) a los gra ndes pac tos internacionales de derech os
humanos, el d esarrollo del d erecho e migra torio , y los intentos d e regula-
ció n internacional d e los problemas es peciales laborales (y de Scg11rielacl
Social) suscitados pos las e mpresas mulliu acionalcs.
El fimdam e nto d e l De recho Int e rn acional d e la Seguridad Social, co rno
se üala R.AEPENBUSCH , es dobl e: d e un lad o, establecer las bases mínimas
e n la p rotecció n a cargo d e la Seguridad Social a las qu e han d e someterse
las legislaciones n ac ionales; d e o tro, proteger a los trabajadores migra nt cs
qne se desplazan por los territorios d e los di stintos Estados.
Su estudio lo h e m os dividido e n u·es a partad os destinados a analizar
respectivamente (2) el Derecho Supranacional de la Seguridad Social, (~)
el Derecho Com unitario sobre Seguridad Social , pues dada su importancia
merece un epígrafe específico y (4) el Derecho interno espa1-10 I.

2. D ERECH O SUPRAN/\CIONJ\L DE LJ\ SEGURIDAD SOCIAL


De n tro del Derecho Supra n ac io nal d e la Seguridad Social se va n a
exponer, ele una parte, las norm as em anad as ele las orga nizacio nes interna-
cio n ales qu e reconocen el derecho a la Seguridad Soc ial , bi e n co n canfrtcr
universal (caso d e Nac io n es U nidas y de la Organización l11t c rn ac ion a l del
Trab~ jo) bien co n caníctcr rf'.gion al (caso del Co11s<jo de Euro pa); d e o tra ,
los co nve nios m11lt.i y bila terales suscritos por· el R<~i110 d e Esp,u-1a en m a te-
ria d e Seguridad Social.
Organizaciones Internacionales: Las normas nacidas b,!i<> el a 11spi cio ele
las orga11izacioncs internacionales, a parte de rcco11occr e l d erec ho a la
Seguridad Social, so n , en much os casos, de aproximació 11 de las políticas
sociales <le los Estados firmantes, establecie ndo al c k cto los «mínim os»
ele Seguridad Social que los Estados h an ele compro m e terse a incluir en
sus respectivas legislaciones nacionales; derecho a la Seguridad Social, por
otra part.e, que a tie nde al m odelo mi xto hismarckia110-beverielgiano, al
,344 OERECI I< > DE LOS SERVICIOS PÚBLIU )S SOCIALES

distinguir sus textos, como veremos a continuación, e ntre una Seguridad


Social de base profesional para los trabajadores y otra de base universal
para todas las personas.
Las organizaciones inte rnacionales a relacionar son: Naciones Unidas,
la Organización Internacional del Trabajo (en adelante OIT) y el Cons<:io
d e Europa.
Nar:iones Unir.las: El derecho a la Seguridad Social aparece recogido en
la Declaración Unive1'.5al de Derechos Hu·manos, proclamada por la Asamblea
General de Naciones U ni das e l I O de diciembre de 1948, declarando expre-
samente que «toda perso na, co mo mi e mbro d e la sociedad, tie ne d e recho
a la Seguridad Social» (artículo 22); especifica posteriormente que toda
persona tiene d erec ho a la «asistencia médica y los servicios sociales nece-
sarios ... , a los seguros en caso de desempleo, enfermedad , invalidez, VC:jez
11 otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias
inde pendientes de su voluntad », garantizando, asimismo, el «derecho a
cuidados y asistencia especiales ,, e n caso de maternidad (artículo 25).
Por su parte, el Pacto Internacional de Derechos 1~·conórnicos, Soáalits y Cu.l-
tuntles ele 19 d e diciembre de 1966 reconoce también expresamente los
d e rechos de t.oda persona «a la Seguridad Social, incluso al seguro social »
(artículo 9) y «al disfrute del más alto nivel posibl e de salud física y rncn-
tal » (artículo 12), preocupándose expresamente de la mat e rnidad al decla-
rar c¡ue se ha de conceder «especial protección a las madres durante 1111
período razonable antes y despu és del parto» (artículo 10.2) , prcccpt.os
t.odos ellos de la Parte Uf.
Asimismo, la Agenda 20'.)0 para el Desarrollo Sostenible aprobada por la
Resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas el 25 ele septiem-
bre d e 2015, est.á impregnada del concepto el e protección social que se co11-
rigura, a nivel internacional, como 11110 d e los pilares d el trah,uo decente.
Organización Internacional del Tra!JC~jo (OJT): Dentro de la pluralidad d e
co nvenios de la OIT relatjvos a la Seguridad Social, el más importante
a reseüar es el Convenio nt'nn. 102 sobre norma mínima d e Seguridad
Social, de 28 de junio de 1952 (BOi<: 6 de octubre de 1988) , que especifica
las contingencias y situaciones que , como mínimo, han d e garantizarse a
los «asa lariados », es d ecir, a los trabajadores por cuenta ~jena, refiriéndose
pues a la Seguridad Social de base profesional; y a los «residentes », cuyos
recursos durante la co ntingencia 110 exceda d e los límites prescri tos, es
d ecir, a todas las perso nas que residan legalme nte e11 el Estado í1rmant.e,
rcÍtriéndose pues a la Seguridad Social de base universal. Las conúnge11-
cias y situaciones protegidas por e l Convenio núm . 102 son: la asistencia
sanitaria, la e nferm ed ad, el desempleo, la vejez, el accideute d e trab~jo y
e nfermedad proíesio11al , las cargas familiares, la maternidad , la invalidez,
y la muerte y supervivencia.
Junto al Convenio d e «norma mínima», existe 1111a pluralidad de co nvenios
de la OIT sobre Seguridad Social relativos a co111i11gc1HÜs y sil\1aciones específ1-
cas, d e e norme impo rtancia, de e ntre ellos, co11vi<·11c i11dicar: el Convenio 11ú111 . 2
CAP. N. DERF< :11( > lll•: l .( >S Sl•: RVICIOS J' Ú HI .ICOS SOCIA l.l•:S 345

sobre desempleo (BOE d e 15 ele julio ele 1922); los Co11ven ios nüm . 3 y núm. 103
sobre prot ección d f' la rnat.f'rnidad (BOE ele 15 de julio d e 1922 y 3 1 de agosto d e
1966, respectivamente); e l Convenio núm. 17 sobre indemnización por acciden tes
de trabajo (BOE ele 26 d e rnayo de 1928); e l Co nve nio nlÍ111 . 18 sobre c·nfenne-
dadcs profesionales (BO E de 14 d e a bril ele 1932) ; el Co nvenio núm. 48 sobre
co n servación d e los d erechos d e pensión d e los e migra ntes (BOE d e 4 de junio de
1936); e l Conve nio núm . 97 sobre trabaj adores migrantcs ( BOF. de 7 ck _junio
de 1967); el Conve nio núm. 157 sobre conservación ele los derec hos e n 111ateria
d e Seguridad Socia l (BOE de 12 de novie mbre d e 1985) ; el Co nw ni o 11ú111. l ü4
so bre protección d e la salud y asistencia m é di ca ( BOE ele 2 1 de e, ,ero de 1991 )
y e l Convenio sobre Derecho Marítimo (BOE d e 20 d e agos lo ele 201 3) . Por su
impano internacio11al, tam b ié n son de m e ncio nar la Reco11H'1Hlación 111í111. 202
sobre los pisos d e protecció n social (2012) y la Rern111endacicí11 111í111. 204 sobre la
transición de la economía i11 formal a la economía formal (20 15), por su relac ió n a
los o bj e tivos d e desarrollo soslc niblc de la Age nda 20:W, debido a la l ripie cli111cn-
sión de la sostc nibilidad: medioa111hic111al, econ ú 111ica y social.
Consejo ele Europa: E11 el m arco del Cons<;jo de Europa rn c rccc: 111c11ción
la Carta Social Europea d e 18 d e octubre d e 1!)G 1, publica da u1 el BOE de 8
d e _jm1io de 1980, cuya Parte I reco11oce y declara los d e rechos: ( 1) d e las
trabajadoras, e n caso <le m a ternidad , «a 1111a prot.ccció 11 es pecial c11 su Lra-
b~jo» y d e la m adre, «a 1111a ad ecuada pro tccci611 social y ccrn1<)lllica»; (2)
de toda persona, «a b e neficiarse de c11a11t as m e didas le pc n11ita11 gozar d el
m<:jor es tado de salud cinc pueda alca11zar»; «a bc 11diciarsc d e servicios d e
bienestar socia l»; y, careciendo de rec ursos sufi cic11tcs «a la as istc-11cia social y
médica»; (3) d e Lodos los Lrab~jadores y pc rso11as a s11 ca rgo «a la Seguridad
Social »; (4) y d e los inválid os, «a la formación proksio11al y a la readaptación
profesional y social, sea cnal fuere e l origen y na turaleza de su i11validcz».
En su Parte II, artículos 8 a 17, es pecifi ca c11 qué queda co1H-r<·tado cada
uno d e es tos d e rechos. Por su irnportan cia, i11dicarnos só lo el artículo rck-
rido a l derecho a la Seguridad Social, el 12, que prevé que los Estados Co11-
trat.antcs li a 11 de compro m e terse a cs t.ablccc r y 111,111tc11er u11 rc':gi111e11 de
Seguridad Social que ha ele ser, por lo m e n os, c qui valc11tc al exigido para
la ratifi cació n del Convc 11io núm. 102 O IT sobre 11 o rn1a 111í11ima, así c:01110
a esforza rse por el evar progrc.sivamcntc el 11ivcl d e cs lc rég imen ; ta mbit:11
es table ce que los Est.aclos co11 tra tant.cs han de adoplar, m c di a11 tc los opor-
tunos acu erdos bi y multilaterales, m e didas qu e gara11ticcn los principios
de igualdad y de adq ui sició n y m a 111 c 11imic nt o d e derechos.
Adc 111ás de la Carta Social Europea h ay qne citar: el Comw11 io / •,'·11m/J1'0 so/nr, el
E1ü1.tuto J1.1:1idiro del Trabajador Migrrmtr, (BOE 18 dt' _j1111io de I qfU); el Cmw<'nio
Eu:wjJf.O de J\sistnu:ia Social y Mhlú:a (BOE de 17 de khrcro ele 198"1) y s11 Protocolo
Ad ici o nal ; y el Convenio E1i-m/Jeo de Seg-uridrul Social ( BOE J '.¿ d<' 11m·ic111brc de 1~)8(j)
y el Ac uerdo comple m e ntario para s11 aplicación.
Convenios internacionales multi y bilaterales sobre Seguridad Social:
Los co n venios int emacionalcs multi y bilaterales sobre Segu ridad Soc ial
con ti e n en normas que bnscan, de una parte, coordinar los Sistem as de
Seguridad Social de los dist.int.os Estados; de otra, so lu cionar los co nfli ct.os
que surge n en la apli cació n de las respectivas legislac io n es nacionales sob re
Seguridad Social, con la ú11ica fin alidad, e n a mbos casos, d e garantizar
346 DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

a l trabajador emigrante su derecho a la Seguridad Social, objetivo que se


consigue con e l establecimiento de unos principios esenciales, recogidos
por ALONSO OLEA, a saber:
Principio de territorialidad: se aplican las normas nacionales del
Estado en que se prestan o se hayan prestado los servicios.
- Principio de igualdad: las normas se aplican a l extra nj ero en las mis-
mas condiciones que al nacional.
Principio de reciprocidad: se conceden los beneficios de Seguridad
Social al extranjero, si el país del que es nacional, los concede al
nacional del país de cuya legislación se trata de aplicar.
Principio de adquisición y mantenimiento de derechos: cada Estado
tiene e 11 cu enta los servicios prestados en los demás, si se ha traba-
jado e n va tios.
Principio <le pron-ata temporis: la carga de las prestaciones se distri-
buye entre los varios Estados en proporció11 al tiempo trabajado en
cada uno de e llos.
El estudio de los convenios internacionales se ha dividido en conven ios
multilaterales y bilaterales sobre Seguridad Social firmados por el Reino
de Espai'ia.
Convenios rnult.ilaterales sobm Seguridad Social: Entre e llos destaca e l Conven io
Europeo de Seguridad Social (BOE de 12 de noviembre de 1986) y e l Conve nio
Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social (BOE de 8 de enero de 2011) y
su Acuerdo de Aplicación (BOE de 14 de feb rero de 2014).
Convenios bilaternles sobre Segu:1idad Social: A útulo ilustrativo, los conven ios bilatera-
les sobre Seguridad Social susc ritos por el Reino de Espa1'ía son, por orden alfabé üco,
con (LLORENTE): Andorra (BOE 4 de diciembre del 2002); Argentina (BOE de 10
de diciembre de 2004); Australi a (BOE de 19 de diciembre de 2002); Brasil (BOE de
15 de enero de 1996); Cabo Verde (BOE ele 24 de octubre de 2013); Canadá (BOE
de 1 de diciembre de 1987; Chile (BOE de 2:í de marzo de 1998); China (BOE de 16
de marzo de 2018); Colombia (BOE de 3 de marzo del 2008); Corea (BOE de 8 de
mayo de 2013); Ecuador (BOE de 7 de febrero de 20 1 ! ); Estados Unidos (BOE de
29 de marzo de 1988); Filipinas (BOE de 11 de octubre de 1989);Japó11 (BOE de 30
de septiembre de 2009); Marruecos (BOE de 13 de octubre de 1982); Méjico (BOE
de 17 de marzo de 1995); Paraguay (BOE de 2 de febrero del 2006); Perú (BOE
de 5 de febrero del 2005); República Dominicana (BOE de 12 de junio de 2006);
Rusia (BOE de 24 de febrero de 19%); Túnez (BOE de 26 de diciembre de 2001);
Ucran ia (BOE de 4 de abril ele 1998); Uruguay (BOE de 24 de febrero del 2000); y
Venezuela (BOE de 7 de julio de 1990). Para la aplicación del correspondiente con-
venio se firmó también el acuerdo administrativo con el respectivo Estado .

3. DERECHO DE lA UNIÓN EUROPEA: SUS REGLAMENTOS


SOBRE SEGURIDAD SOCIAL
El Tratado ele Funcionamiento de la Unión F.11ropea (en adelante
TFUE) establece, con carácter general, los principios de 110 discriminación
CAP. IV. DEREC:I 10 1>F. I.OS SERVICIOS PÚBI.ICOS SOC IAi.ES 347

por razón de nacionalidad (artículo 18 TFUE) y de libre circulación de tra-


bajadores (artículo 45 TFUE), garantizando, en concreto, a los trabajado-
res y derechohabien tes: «a ) la acumulación de todos los períodos tornados
1·11 consideración por las distintas legislac iones nacionales para adquirir
y co nservar e l derecho a las prestaciones sociales, así como el cálculo de
1'·stas; y b) e l pago de las prestaciones a las p erso11as qu e residan en los terri-
torios de los Est.ados miembros » (artículo 48 TFUE).
Según la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, la regla de igualdad de trato
recogida en el anículo 39.2 TCE «prohíbe no solamente las discriminaciones
basadas en la nacionalidad, sino también todas las formas <.>ncubiertas de discri-
1ninación que, apli cando otros cri terios de difere11ciación, conduzcan de l1 echo
;ti mismo resultado»; por e llo «a menos que esté justifi.cado o l~jetivam<-'nl.e y sea
proporcionado al objetjvo pcrs<.>guiclo, una disposic.ión d e Der<.>cho nacional d ebe
considerarse i11clirectamente discriminatoria cuando, por su propia naturaleza,
pueda afectar más a los nacionales de otros Estados mic ,nbros que a los propios
11ac:ionales e imponga, por consiguiente, el riesgo dt' pe1judicar más e n particular
a los primeros».
La Carta Cornunitaria de los Derechos Fundamentales de los Trabajadores de
1989, aprobada por e l ConsC;jo Europeo de Estrasburgo el 9 de d iciembre
de 1989, establece en su apartado I O que «con arreglo a las modalidades
propias d e cada país: Todo t.rab,~jador de la Cornuniclacl E11ropea tiene
d erecho a 1111a protección social adecuada y, sea cual fuere su es tatuto o
la dime11sió11 de la empresa e n q11c trab,!ja, debe bc11d1ciarse de niveles
de prestaciorws de Seguridad Social d e nivel s11ficic111.c. Las personas que
esté n excluidas d e l m ercado d e trabajo, ya sea por 110 haber podido acce-
der a él, ya sea por 110 haber podido rci11sertarse en el mismo, y que no
dispongan d e medios d e subsistc11cia, dcbe 11 poder be11diciarse d e presta-
cio11cs y de recursos suficientes adaptados a su situación personal ».
Por su parte, la Carta de los Derer:hos Fundarnenlales de la Unión Europea
-del mismo «valorjurídico que los Tratados» (anículo G. I TUE)- co nt.iene
dos preceptos referidos, 11110 de ellos, a la Seguridad Social y ayuda social,
01.ro, a la protección d e la salud . Así, e l artículo 34 establece que, «la Unión
reconoce y respeta el cler·ec ho de acceso a las prestacio11cs de Seguridad
Social y a los servicios sociales que gara11t.iza11 una prntccció11 en casos
como la maternidad, la enfermedad, los accidentes laborales, la dependen-
cia o la vc:jcz, así como en caso de pérdida d e empleo, según las modalida-
des establecidas en el Derecho conrn11itario y las legislaciones y prácticas
11acionalcs», rcconocic11do e l derec ho a las mismas a toda persona que
resida y se desp lace legalme nte dentro de la U11ió11. El artícu lo 35 reco noce
e l derecho de toda perso11a «a la prevención sanitaria y a beneficiarse d e
la atención sanitaria en las condiciones es tablecidas por las legislaciones y
prácticas nacionales».
En cuanto al derecho derivado, la regulación de la Seguridad Social y la
protección social de los trabajadores requiere Reglamento (artículo 153.2
TFUE), dictándose, al efecto, el Reglamento 883/ 2004 del Parlarncn t.o
Europeo y del Constjo de 29 d e abril de 2004, sohre la coordinación de
348 DEIU:CI 10 DI~ LOS SERVICIOS PÚ BLICOS SOCIALES

los sistemas de Seguridad Social, y e l de su aplicación, el Reglamento


987 / 2009 del Parlamento Europeo y del Consejo ele 16 de septiembre de
2009, cuya fecha de entrada en vigor fu e el 1 d e mayo de 201 O. Los Regla-
mentos Comunitarios se aplican para la coordinación de los sistemas de
Seguridad Social de los Estados mi e mbros de la Unión Europea y de los
Estados Parte del Espacio Económico Europeo (Islandia, Liec hte nstein y
Noruega) y Suiza. En cuanto a los convenios bilate rales sobre Seguridad
Social celebrados e ntre los Estados mi e mbros, seiial,u- qne, d esd e la publi-
cación d e los Reglame ntos Comunitarios, están virtualmente sustituidos
por éstos, si bie n hay algunas disposiciones de es tos conveuios que co n-
tiuúan vige ntes respec to a personas, incluidas en su campo d e aplicación
personal, de otras nacionalidades dife rentes a las d e los países de aquéllos,
es decir, de te rceros países no pertenecientes a la UE.
Asimismo es d e d estacar: El R eglamento 1231 / 2010 d e l parlamento
Europeo y del Consejo, ck 24 d e novie mbre d e 2010 por el que se amplía
la aplicación del Reglam e nto 883/ 2004 y del Reglame nto 987 / 2009 a los
nacional es d e terceros países que, d e bido únicam e nte a su nacionalidad,
no estén cubiertos por los mismos, siempre que residan legalmente en e l
territorio d e un Estado mi e mbro y cumplan d e terminados re quisitos; este
Reglamento (el 1231 / 2010) no es d e aplicación e n Dinamarca ni Re ino
U nido, ni e n los Estados Parte del Espacio Eco nómico Europeo ni e n
Suiza). La Direcüva 79/ 7/ CEE d e l Co ns<'jo, d e 19 de diciembre de 1978,
relativa a la aplicación progresiva d e l princ ipio de igualdad d e trato entre
hombres y nn~jcres e n materia d e Seguridad Social.
Iguahn e 11t.c y a unqu e sea soji law tambi é 11 hay q11e Lc 11e r en cuenta, respecto a
los trabajadores desplazados y/o q11e prest.e n servicios cu dos o más Estados miem-
bros, la Decisión 111Ím. AJ de 12 d e junio de 2009 relativa al establecimiento de
1111 procedimi e nto de di álogo y conciliación sobre la validez de los docu111cntos, la
d ei-e nninación d e la legisl ación aplicable y e l abono d e prestaciones d e acuerdo
con el Reglamento 883/ 2004 d el Parlamento Europeo y del Co11scjo; y la Decisi ó n
núm. A2 d e l ~ de junio ele 2009 relativa a la int.e rpre tación del artírnlo I 2 del
Reglame nto 883 / 2004 d e l Parlamento E11ropeo y d el Consejo, sobre la legislación
aplicable a los trabajadores desplazados y a los trabajadores por cuenta propia que
trabajen temporalmente f'n c ra del Estado competente.
Los prin cipios informadores que inspiran el Regla m e nto 883/ 2004, son:
El d e igualdad d e t.rato: las p erso nas a las cuales sean d e aplicación
las disposicion es del Reglame nto, podrán acoge rse a los beneficios
y estarán slúetas a las obligaciones de la legislación de t.odo Estado
mie mbro en las mismas condiciones qu e los nac ionales de dicho
Estado (artículo 4).
El d e e xportabilidacl de prestaciones: significa que las pres taciones
en n1 et.álico 110 pueden ser o~jeto de redu cción, 111odificació11, sus-
pensión, supresión o confiscación por el h echo de que el be neficia-
rio resida e n el territorio d e un Estado mi e mbro distinto d e aquel
e n qu e se encuentra la institución que ha d e pagar la prestación
(artículo 7); supone pues la supresión ele las d,íusulas de residencia.
CAP. IV. DEREC I 1( > 1lF 1.( )S Sl•:Rvrcros PÚBLICOS SOCIAi .F.S 849

El de no acumulación de prestaciones: comporta que 110 se pueda


conferir ni mantener el derecho a beneficiarse de varias prestacio-
nes <le la misma naturaleza que afecten a un misrno período de
seguro obligatorio (artículo 1O).
El de totalización de períodos de cotización, empleo, actividad por
cuenta propia o residencia: conlleva que, si la legislación ele 1111
Estado mi e mbro exige para poder causar la prestación correspon-
diente 1111 determinado período d e seguro, empleo, actividad por
cuenta propia o resid e ncia, la institución competente te ndrá en
cuenta los mencionados períodos cubiertos bajo la legislación de
cualquier Estado mi e mbro como si se tratara de períodos cubier-
tos b.:~jo la legislación del Estado que aplica y exige tales períodos
(artículo 6).
El de asimilación de prestacion es, ingresos, hec hos o acontecimien-
tos: e ntra11a que si, e n virtud de la legislación de 1111 Estado miembro,
el disfrute d e prestaciones de Seguridad Social o de otros ingresos
produce determinados ekct.os jurídicos, las disposiciones de dicha
legislación serán igualmente aplicables e n caso de disfrute de pres-
taciones equivalentes adquiridas con arreglo a la legislación de otro
Estado miembros o de i11grcsos adquiridos en el territrnio de otro
Estado miembro. Lo mismo sucede con los hechos y acontecimientos,
de tal man era que, si la legislación de llll Estado miembro atribuye
efectos jurídicos a la co11crnTc11cia de dctcrrni11ados hechos o acon-
tecimie ntos, dicho Estado te ndrá en c:uc11t.a hechos o acontcc:imien-
tos semejantes que guarde11 relación y hayan ocurrido en otro Estado
miembro como si hubieran ocurrido en su propio tc1Titorio (artículo
5); si bien , la asimilación de hechos o acontccimic11tos que ocurran
en 1111 Estado miembro 110 puede, en ningún caso, otorgar competen-
cia a otro Estado miembro o hace r que se aplique su legislación.
¿Cuál es la razón de estos principios, en suma, de los Reglamentos
com1mit-arios? El garantizar que la libre circulació11 de personas, en s11 con-
creción, d e libertad de circulación de trab,~jadores, quede salvaguardada
al vi;;~jar el trab~jador co11 su Seguridad Social por toda la Unión F.uropca.
Los Reglame ntos se aplicarán a todos los ciudadanos d e 1111 país de la
Unión Europea que estén o que haya n estado sujetos a la legislación sobre
Seguridad Social de uno d e estos países, así como a los miembros de sus
familias y a sus supérstit.es. En concreto, establece el artículo 2 del Regla-
mento 883/ 2004, a los:
Nacionales de un Estado mi embro de la Unión Europea, de nn
Estado del Espacio Económico Europeo (Islandia, Liechte nstein y
Noruega) y de Suiza.
/\pátriclas o refugiados residentes en uno de los Estados miembros
de la Unión Europea, e 11 un Estado del Espacio Económico Euro-
peo o Suiza.
350 DElü:< :110 DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

También se aplican a los miembros de la familia y a los supe rvivientes


de personas que hayan estado st~ etas a la legislación de uno o varios
Estados mie mbros, cualquiera que sea la nacionalidad de és tas, si
dichos supervivientes son nacionales d e 1111 Estado mi e mbro d e la
Un ió n Europea, de un Estado Parte del Espacio Económico E u ro-
peo, o de Suiza, o refugiados o apátridas reside ntes en e l territorio
d e la Unión Europea, d el Espacio Económico Europeo, o d e Suiza.
Nacionales de te rceros países co n residencia legal e n un Es tado
mie mbro d e la U ni ó n Europea (salvo Dinamarca y Reino Unido) ,
d e acu erdo con el Reglame nto 1231/ 201 O por el qu e extie ude n las
disposiciones del Reglame nto 883/ 2004 a est.e colec tivo.
El campo d e aplicación mate rial del Reglame nto 883/ 2004 cubre plena~
mente el denominado ideal de cobe rtura de las sociedad es occidentales, coin-
cidiendo virtualme nte sus prestacio ues con los d e nominados riesgos sociales
recogidos e n el Convenio uúm . 102 de la OIT sobre norma mínima de Segu-
ridad Social, tal y como se desprende del articulo 3 del Reglam en t.o, que rela-
ciona expresam e nte las prestaciones de e nknnedad, mate rnidad, pate rnidad ,
invalidez, vejez, de supervive ncia, de accidente d e trab~jo y e nfermedad profe-
sional, d efun ció n, de d esempleo, prej ubilación y las familiares (artículo '.U).
Por el con trario, 110 se apli ca a la asiste ncia social ni a los regím enes de presta-
ciones e n favor de las víctimas de gu erra o de sus co nsecuencias (artículo 3.5).
Según el 1] UE, la distin ció n e ntre las prestaciones compre ndidas en el ámbito
ele aplicación del Reglamento 883/ 2004 y las excl uidas d e él «se basa ese n-
cialmente en los eleme n tos co nstitutivos de cada prestación, e n particular sus
fines y los requisitos para su concesión, y no e n el hecho d e que una prestació n
se califique como prestación de Seguridad Social e n la legislació n nacional»
lse nle ncias Asiste n cia a las personas discapacitadas (C-679/ IG) y Ge ne rálny
riaditel' Sociáln~j poist'ovne Hraüslava (C-447 / 18) 1.
Ello no obstante, h a d e quedar claro que e l Reglamento 883/ 2004 es
sobre coordinación de los sis temas de la Seguridad Social , no crea un sis-
te ma unificado de prestaciones, puesto que no establece rn1 régime n jurí-
dico d e las prestaciones de comú n aplicació n a toda la U ni ó n E uropea
sino que cad a Estado ap lica su p ropia legislac ió n inte rna sobre Seguridad
Social. Ni siq ui era el artículo 48 TFUE co nte mpla la armonización sin o
que, en aras a la libre circulación d e trabajadores, lo que es tablece es qu e
se a plique e l principio de totalizació n ele períodos d e cotización, em pl eo,
actividad por c u e nta propia o residencia para que sean te nidos e n c u e nta
a la h ora d e adquirir y conserva r el d e recho a las distintas pres tacio n es,
ade m ás, d e que és tas sea n pagadas efectivame nt e.
En palabras del 1:JUE, el Reglamento d e Seguridad Social «11 0 instituye
un régimen co mún ele Seguridad Social, si no qu e d eja subsisti r regíme n es
nacionales distintos y su único o l~e tivo es garantizar que existe un nivel
de coo rdinació n e ntre éstos últimos». Los Es ta d os miembros «conserva n
su competencia para orga nizar sus sistemas de Seguridad Socia l» corres-
pondiendo «a la legislac ión de cada Estado mi e mbro d e te n1iinar, e n tre
otros aspec tos, los requisitos que confieren d e rech o a las prestacion es»,
CAP. IV. DEIU:CI I< > 1>E I .<>S SERVICIOS PÚl3LICOS SOCL\I .ES

pues «el Derecho comunitario no restringe la competencia de los Estados


miembros para organizar sus sistemas de Seguridad Social» [sentencias
más recientes Salgado González (C282/ l 1 ), Zaniewicz-Dybeck (Cl89/ 16),
Ves ter (Cl34/ 18)]. Por consiguiente, «a falta de una armonización a escala
comunitaria, corresponde a la legislación de cada Estado miembro determi-
nar... los requisitos del derecho o de la obligación de afiliarse a un régimen
de Seguridad Social» cualquiera que sea el territorio del Estado miembro
donde fije su residencia el beneficiario fSentencias Coonan (C-110/ 79),
Paraschi (C-349/ 879)] así como «los requisitos que conficre11 derecho a
las prestaciones» [Sentencia St.ober y Piosa Pereira, asuntos acumulados
(C-4/ 95 y C-5 / 95), Decker (C-120 / 95) y Kohll (C-158 / 96) J.
Ahora bien, también dice jurisprudencia reiterada que, «en el ('.jer-
cicio de dicha competencia los Estados miembros deber.in rcspeta1· el
Derecho de la Unión y, en concreto, las disposicion es del TFUE sobre la
libertad, que se reconoce a todo ciudadano de la lJ11ió11, de circular y resi-
dir en el territorio de los Estados micmhrns » rsentcncias Van Pommcren-
Bourgondiln (C-227 / 03), Stewart (C-503/ 09) y Salgado Co11zález
(C-282/11) l . Que es contrario al ol~jctivo comunitario, previsto en el
artículo 48 TFUE, que «el trab;úador migrantc sul'ra una reducción del
impone de la prestación que habría ob1c11ido si no fiiera migra11tc » íSen-
tencias Rcichling (C-406/ 93) , Lafuc11tc Nieto (C-251 / 94) y Go11zález
Salgado (C-282 / 11) J, de tal manera que «los trabé(jadorcs migran tes no
d e ben perder los derechos a las prestaciones de Seguridad Social 11i sufrir
nna reducción de la cuantía ck éstas por haber c:jcrc:itado el derecho a la
libre circulación que reconoce el Tratado CE» íSe11tc11cias Naranjo Arjona
(C-31 / 96), Grajera Rodríguez (C-153/ 97) y Nemcc (C-200/0S) l.
En suma, lo que hacen los Reglamentos c:omu11i1arios sobre Seguridad
Social es, de una parte, garantizar que se tenga en cuenta la actividad dcs-
e mpeüada por los ciudadanos c:onn111itarios en otros Estados miembros y
sus derechos adquiridos; de otra, dctcrmi11ar cuál es la kgislac:ió11 aplicable
a las relaciones de afiliación-cotización así c:01110 a las prestaciones de Segu-
ridad Social c¡uc se causen en un Estado mi e mbro.

4. DERECI IO INTERNO ESPANOL


Dentro del Derecho interno espaúol, que podríamos dc11omi11ar Dere-
cho emigratorio, incluimos el estudio de dos cuesl.io11cs dil'crcnles, a saber
(4.1) el Derecho a la Seguridad Social de los extr,ll(jcros 110 comunitarios
y ( 4.2) las pres tacion es sociales a favor de los espa1-10lcs residc11tcs c11 el
ex tranjero y de los cspaíioles retomados.

4.1. Derecho a la Seguridad Social de los extranjeros no comunitarios


Para analizar el derecho a la Seguridad Social de los extranjeros no
comunitarios es imprescindible partfr de la jurisprudencia del Tribunal
Constitucional sobre el artículo 13 de la Constitución (entre otras, SSTC
107/ 1984, de 23 de noviembre; 99/ 1985, de 30 de septiembre; 115/ 1987,
352 DERECI 10 DE LOS SERVICIOS P ÚIILI COS SOClr\LES

de 7 de julio; 112/ 1991, de 20 de mayo; 130/ 1995, de 11 de septiembre ;


95/ 2000, de l O de abril; 236/ 2007, de 7 d e novi embre) que declara y sie nta
las siguientes premisas:
(1) «La titularid ad y el ejercicio de los derechos (y libertades) funda-
m e ntales de los extrartj eros e 11 Espaüa debe deducirse de los preceptos que
integran el título I». Ello co mporta que el legislador, «aun disponiendo
d e un am plio marge n de libertad para co ncre tar» los términos en los que
los extra1tj eros ha n d e gozar de los derechos y libertades en Es paña, «se
e ncue ntra so me tido a límites d erivados del conjunto del tít.nlo I de la
Co nstitució n , y especialmente los contenidos en los apartarlos primero y
segundo del artícul o I O CE», no gozando «<le ig ua l libertad para regular la
titularidad y el tjcrcicio de los distintos derech os del título I, pues aquélla
depende del co ncre to derecho afectado ».
(2) A partir de esta co11cl usi ó 11 efectúa una clasificación de los derechos
y libertades d e los extra,~j cros, distingui endo e ntre:
2.1. Derechos que «corresponde n a los extra1 ~j eros po r propio mandato
co nstitucional, y no resulta posible un tratamiento desigual respecto de los
españoles». Se trata de derechos «que pertenecen a la persona e n cua nt o
tal y no como ciudadano ... imprescindibles para la gar.rn tía de la dignidad
huma na», «funda111entoclel orde n políticoylapazsocial (artículo 10.1 CE) ».
2.2. Derechos, cuya titularidad, «la Co nstitució n reconoce directam ente
a los extra1tjeros» que el legislador·, por e llo, 110 puede nega rl es, «a unque sí
gue puede estahlece r co11dicio11a111i cn tos ad icio n ales respecto a s11 eje rci-
cio », pero respeta ndo , «e n todo caso, las prescripcio nes co11stitucio 11alcs».
2.3. Derechos de los que son tillllarcs «los exlra10eros en la medida y co n-
dicio n es que se establezcan en los Tratados y las Leyes», es to es, «derechos
que n o so n atribuidos directamente por la Const itució n a los cxtr a1 0eros
pero que el legislador puede extender a los 11 0 nacionales aunque no sea
necesariamcute en idén ti cos térm inos que los espaii.oles». En es te s11puesto
el legislador «puede tomar e n co nsideració n el dato ele su situació n legal
y administra tiva e n Espa ii.a, y exigir a los extra nj eros la autorizació n d e su
estan cia o reside ncia como presupuesto para el ~jercicio <le a lgun os dere-
chos constitucionales que por su propia natu raleza hacen imprescindibl e
e l cumplimi e nt o de los requisitos que la misma ley establece para eu trar
y penna11ccer e n territorio español». Se trataría d e derechos de configuración
legal co mo lo es, como as í lo ha d eclarado expresamente el Tribunal Con s-
titucional, el derecho a la Seguridad Social.
(3) Las n ormas constitucio nales -incluidas las que reconoce n el dere-
cho a la Segurid ad Social y al derecho a la as iste ncia sani taria- , e n apli-
cació n del artícul o 10.2 CE han de se r in terpre tadas teniendo en cue nta
«la Declaración U niversal de Derechos I Iumanos y los tratados y ac uerdos
internacionales», de tal ma nera que e l legislador español, al regular los
derechos de los extra1tjeros, está limi tado por los tratados inteniacio11ales
ratificados por Espa 11a, pues «como cualquier otro poder público, también
CAP. íV. DERECI l< > 1l1': l.< >S SERVICIOS PÚBUCOS SOCl,\1.ES

el legislador está obligado a inte rpretar los correspo ndi e nt es preceptos


const.itucio11ales d e acuerdo con e l con te nido <le dichos tratados o conve-
nios, qu e se convi erte así en e l contenid o co n stit11cio11alme nte d eclarado
de los derechos y libertades que em mcia e l capítulo segundo del título I de
nuestra Constitución » (SSTC 242/ 1994, de 20 d e julio y 24/ 2000, d e 31 de
enero), siendo, en todo caso, a l Tribuna l Co nslitucional a quien le «corres-
ponde dete rmin ar si e l legislador ha respetado los límites impuestos ex
artículo 10.2 CE por las n ormas int e rnacion a les, que le o bligan a int erpre-
tar ele acuerdo con e llas los d erech os y libertades consagrados e n nu es tra
Constitució n » y declarar la i11conslitucionalidad «si aquellas normas co n
rango ele lcyv11lncra11 e l contenido co11stit11c:ionalmentc d eclarado de tales
derechos y libertad es».
En sn virtud, p a ra co mpre nder y entender el d e rec h o a la Seguridad
Social (artículo 41 CE) del cxtra1~jcro (artíc11\o 13 CE) h ay que pa rtir de
dos pre misas básicas:
1. Que se trata d e 1111 d e rech o d t' configuración legal lo que comporta
que el legislador pueda exigir a los ext ra1~j e ros la sit 11aci(>11 de estancia
o rcsiclc11 cia co mo presupues to para la tit11laridacl y el ejercicio de los
mismos.
2. Que tic11c11 q11c ser i11tcrprc taclos d e co11for111idacl con lo dispu c ·to
e n los tra tados y co nvenios int e r11acio11,dcs.
Desd e el punt o de vista legal es obligado, en vista el artículo 7 LCSS,
disti 11g1tir e ntre ( 4. 1. 1) extranjeros 110 co1111111itarios bc 11cliciarios d e las
prestaciones ele m o dalidad con tributiva y (4. 1.2) cx tra1~jerns 110 co1111u1ita-
rios b e neficiarios de las pres tacio n es de la m odalidad 110 contributiva del
siste ma d e la St'guridad Social, csq11c 111a del que partimos para proceder al
a ná lisis d e la cu est ió n.

4.1 .1. Extranjeros no romunitarios l>rnefiria:rios de las /1restari11nt's rf1,


modalidad r:ontributiva
De la m odalidad co11trib11tiva, so n be nefi ciarios «los extranjeros que
resida n o se e 11 c11c11tn:11 lcgal111e11tc e n Esp,u-1a », siempre que cjcr1.,111 su
actividad e n territorio n ac io na l (artícul o 7.1 LGSS) .
Por su parte, la Ley Orgánica 4/ 2000, de 11 d e enero, d e dcrffh os y
libertades d e los ex tr..u(j eros e n l◄:s¡x-11-1a y su int eg rac ió n social (e n ade-
la nte LOEx), e n su a rtíc1tlo 14, apartad o l. º, establece qu e «los cxtranjnos
residentes te ndrán el d e rec ho a acced er a las prestaciones y se rvicios ele la
Scg1triclad Social e n las mismas condiciones que los cspa1-1olcs».
Pues bien , d e la co mparació n d e l artículo 7.1 LGSS co n artículo l 11.1
LOEx, se extrae la siguiente conclusión, a saber, que la LCSS 110 se ve
afectada por lo dispues to e n la LOEx: si el extra1tjero reside o se c n cucn-
t.ra lega lmente en Espaüa y ej erce su actividad e n el territorio 11acio11al,
ti e ne los mismos derechos que los españoles, clesaparccic 11do e l «criterio
354 DERE< :1I<> DE I .OS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

d e la nacionalidad como criterio delimitador del campo de aplicación de


la Seguridad Social y su sustitución por el de residencia que pasa,junto con
el de la profesionalidad, a convertirse en instrumento básico a la hora de
precisar la inclusión o no dentro del campo de aplicación del Sistema de la
Seguridad Social» (MERCADER UGUINA).
Este trabajador extranjero, incluido en el campo de aplicación del sis-
tema de la Seguridad Social es el que, a sn vez, está incluido en el campo
de aplicación personal de los tratados internacionales sobre Seguridad
Social celebrados y ratificados por Espaii.a, esto es, el Convenio Multila-
teral Iberoamericano de Seguridad Social, el Convenio Europeo de Segu-
ridad Social y los convenios bilaterales sobre Seguridad Social suscritos
con Andorra, Argentina, Australia, Brasil, Cabo Verde, Canadá, China,
Chile, Colombia, Corea del Sur, Ecuador, Estados Unidos, Filipinas,Japón,
Marruecos, Méjico, Paraguay, Perú, Rep ública Dominica, Rusia, Túnez,
Ucrania, Uruguay y Venezuela, indi cados anterionnente .
Desde el punto de vista reglamentario, el artículo 42 RIA es tabl ece que,
a efectos ele la afiliación y el alta para su inclusión e n el sistema y en el
correspondiente régime n de la Seguridad Social, se equipara a los espari.o-
les «los extranjeros que residan o se e ncuentre n legalmen te e n España y
hayan obtenido una autorización administrativa previa para trab,~ar, e n los
casos en que sea legal o reglame ntariamente exigible ».
A las solicitudes de afiliación y alta de los trab~jadores extranjeros «de berán
acompa11.arse de la documen tació n acreditativa de su nacionalidad y, a t'xcepción
de aquellos a los que resulte de aplicación la normaliva comunitari a, de la co rres-
pondienlt' autorización para trabajar o del docum ento qu e acredite la excepción
de la obligación de ohtenerla, además de los datos y documentos req ue ridos para
los trab,~jadores españoles».
Analizado e l trabajador extranjero en situación regular, e l tema <le
debate e n los tribun ales y en la doctrina es si un trabajador en situación
irregular puede causar derecho a las prestaciones d el sistema de Seguridad
Social, en aplicación del artículo 36.5 LO Ex, a cuyo tenor «la carencia de la
correspondie nte autorización por parte del empleador, sin p e rjuicio de las
responsabilidades a que dé lugar, incluidas aquellas en materia de Seguri-
dad Social, no invalidará el contrato ele trab~jo respecto a los derechos del
trab,tjador extranj ero, ni será obstáculo para la obtención de las prestacio-
nes d erivadas de supuestos contemplados por los conven ios internaciona-
les de protección a los trab::~jadores u otros que pudieran corresponderle,
siempre que sean compatibles con su situación. En todo caso, e l trabajador
que carezca de autorización y residencia no podrá obtener prestaciones
por desempleo».
Para aclarar esta cuestión hay que distinguir entre co ntingencias profe-
sionales (accidente de trab~jo y enfermedad profesional) y con tinge ncias
com unes (accidente no laboral y enfem1edad común).
En el caso de las contingencias profesionales, e l artículo 42.2 RIA prevé
una sill.1ación especial para los trabajaclmTs cxt r;u!j cros que se hallen en
CAP. IV. DERECI 10 IW I .C>S SERVICIOS PÚBLICOS SOCIAi .ES 355

situación irregular d e países que hayan firmado e l Convenio núm. 19 de la


OIT de 5 de junio de 1925 sobre igua ldad de trato e ntre los trabajadores
extra nj eros y nacionales en m ateria de indemnización por accide ntes de
trabajo (ratificado por Espafia el 24 de mayo d e 1928, Gaceta del 26), cuyo
artículo 1.2 establ ece expresam ente que la igualdad de trato «será otor-
gada a los trabajadores extranj eros y a sus derechohabientes sin ninguna
co ndición de residencia». Esta situació n esp ecial se traduce e n que se les
considerará, en alta de pleno d erecho, «a los solos efectos de la protecció n
frente a las co ntinge n cias d e accidente d e trabajo y e nferm edad profesio-
nal.. . sin perjuicio ele la aplicación, a los mismos efectos de protección, d e l
principio de reciprocidad ex presa o tácitamente reconocida ». Como sc11 ala
la doctrina, este reconocimiento, alta de pleno d erec ho, n o se establece ex
novo por el artículo 42.2 del Regla me nto de inscripció u , sino directamente
por el Conve nio de la OIT «que ti e ne naturaliza de tratado in te rnacional
a tocios los e fec tos co nst itucion ales (artículo 96.1 CE) y legales (artículos
1.5.CC, 7.5 LGSS, e tc.) , por lo que el precepto reglam e n tario, interesante
a efectos informativos, carece de cualquier valor coustitulivo de d erechos»
(DE LA VILLA GIL) . En su virtud, si el trabajador ex t.ra1~j ero e n situación
irregular sufre un accidente d e trab;,~ jo o una enfe rm edad profesional , y
es de 1111 país q11 c ha firm ado y ra tifi cad o el Co11ve nio 11\Ím . 19 de la OIT,
tendrá derecho a las pres tacio n es por estas co ntingen cias.
El Co nw nio nÍlm. 19 d e la OTT ha sido aplicado por nuf'strajurisprudencia
para reconocer e l derecho a prestacion es derivadas d e accidente de trabajo: STS
9-2003, reconocie ndo el derecho a asisten cia sanitaria y el subsidio por in capa-
cidad tempo ral y STS 7-10-2003, rcco11oc ic11 d o el derecho a una prest.ació n por
incapacidad permanente absoluta.
En e l supues to d e las contingencias comunes, el tc llla es más compli-
cado por la redacción del artículo 36.5 LO Ex y por el artículo 42.2 RIA que
esta blece que «los extra nj eros que, precisando de autorización administra-
tiva previa para trab;,~jar, dcscmpc1kn un a actividad e n Espa11a careciendo
de dicha a u torizació n , no es tará n incluidos e n el sist e ma de la Seguridad
Social», pero ariade un párrafo que co nll eva confusió n al se 11alar «sin per-
juicio de que puedan consid erarse inclnidos a efectos de la obtención de
determinadas prestacion es de ac uerdo co n lo es tablecido e n la Ley», si
bien co nsidero que la residencia ha d e ser legal por los siguie ntes razona-
mient.os basados e n lo expu es to e n las con side racio nes ge nerales :
(1) El Tribun al Constit.ucio11al ha declarad o que «los derechos de
Seguridad Social, como d erechos sociales d e pres tació n que implican una
carga financiera considerable, so n de co nte nido legal y req uiere n inelu-
diblemente de intermediació n legislativa » (SSTC 193/1983, de 22 de
noviembre; 194/ 1983, de 23 de noviembre y 121 / 1983, de 15 de diciem-
bre; 65 / 1987, de 21 de m ayo; 65 / 1990, ele 5 ele abril; 184/ 1993, ele 31 de
mayo), correspo ndi e nd o «al legislador e n fun ción de las situac iones de
necesidad existentes y de los m edios finan cieros disponibles determinar la
acció n protectora a dispensar por el régimen público de Seguridad Social
y las condiciones para e l acceso a las prestaciones y para su pérdida» (SSTC
356 DERECHO DE LOS SE RVICIOS PÚBLICOS SOCIAi .ES

37 / 1994, d e 10 d e febrero y 129/ 1994, d e 5 d e mayo) , es d ecir, se trata d e


un derecho de configuració n legal.
En cu a nto a la m e n ción expresa del d esempleo que efectúa e l anículo
41 Ccrnst. el Tribunal Co nstituc io nal h a sido muy claro y co ntunde nte
al respecto «las pres tacio n es por desempleo son prestacio n es d e Seguri-
dad Social » (SSTC 195/ 1996, d e 29 d e mayo; 51 / 2006, d e 16 d e fe brero;
104/ 2013, d e 25 d e abril y 272/ 2015, d e 17 d e diciembre).
Y e l legislador espaíiol, expresamente exige que la reside nc ia sea lega l
tal y com o se d espre nde d e la Exposición d e Motivos de la última reforma
ele la Ley Orgánica 4/ 2000, d e 11 d e e n ero, sobre d erechos y libertad es
d e los extra1~j eros op e rada por la LOEx 2/ 2009, de 11 de diciembre seña-
lan d o qu e «resulta conveniente h acer 1111a precisió n ck carácter general
que afecta a distintos artículos sobre los términos de residencia o residente,
que ... d ebe n e nte nde rse referidos a una si tuación de es tan cia o residencia
legal» -debien d o ser as í inte rpre tada la e xpresión «ex tranj eros residentes »
utilizada por el artículo 14.1 LOEx-.
Y el t.rab~jador extra1~jero se e ncue ntra e n situación ele residencia legal
cu a nd o haya obtenido la pertinente a utorización y visado d e reside n cia y
trab~jo por cuenta;,.tj e na, haya e ntrad o en e l territorio espaíi o l, es té afi liado,
dado d e a lt a y haya cotizado c 11 el sistema d e la Segmidad Social (artículo
38 LOEx y a rtícul o 63 de s11 reglamc1110 de desarrollo) , ele esta man era
cumpl e co n los requisitos establecidos e11 la LGSS para ca usar d cn:c h o a
las distintas prestacion es d e l sistema, es to es, «el requisito ge n eral de estar
afiliadas y en a lta e 11 dich o Régime n o e n situació n asimilada a la de alta a l
sobrevenir la co11ti11ge u cia o situac ió n protegida » (artículo 165. 1 LGSS) y
e l cumplimie 111.o d e un os determinados períodos de cotizació n previa exi-
gidos para poder acceder a las di sü111.as prestaciones d e la Seguridad Social
(articulo 165.2 LGSS).
(2) A nivel int ernacional:
El único tratado inte rnac io n a l supran aciona l que refiere a los traba-
j adores migrantes, la Convenció n Internacional sobre la Protección
d e los Derechos de todos los Trab,~jaclores Migran tes y de sus familia-
res, adop tada por la Asa mblea Ge n eral e n su resolución 45 / 158, d e
18 de diciembre de 1990, 110 firmado ni ratificado por Espa 11a, esta-
blece el principio d e igua ldad de trato con los nacio n ales e n materia
de Seguridad Social «e n la medida e n que cumpl a n los requisitos
previstos e n la legislac ió n a pli cable a ese Estado o e 11 los tra tados
bilaterales y multilaterales a plicab les», pudiendo, «las autoridades
co mpe te ntes del Estado de origen y del Estad o de e mple o » adop-
tar «las disposiciones n ecesarias para d eterminar las modalidades d e
aplicación d e esta norma » (artículo 27).
El Convenio d e la OIT sobre los trabajadores migra11tes firmado y
ratificado por Espa üa, el núm . 97, reconoce su derecho a la Segu-
ridad Social, pero sie mpre que se c 1K11 c 111rc 11 legalme nte e n el
CAP. IV. DERE< :1 I< ) DE 1.<lS SERVIC IOS PÚBLICOS SOCIALES 357

territorio del «Miembro para el cual se halle en vigor el presente


Convenio» [arúculo 6.1.b)].
E11 el ámbito del Derecho de la Unión Europea el Reglamento
1231 / 201 O del Parlamento Europeo y del Consejo, ele: 24 d e 11oviem-
bre de 201 O, por el que se amplía la aplicación del Reglamento
883/ 2004- y del Reglamento 987 / 2009 a los 11acio11ales de terceros
países que, debido únicamente a su nacio11aliclad, 110 cs té11 cubicr-
t.os por los mismos, se aplica «siempre que residan legalmente e n el
territorio de un Estado miembro » (artículo 1).
Y se II P.ga a esta afirmación sig11ic11do al Tribunal Suprc1110 (STS de 18 d e
lllarzo de 2008) <¡11e declara que «la adopción de la decisión contraria, sería tanto
como desconoce r la fina li dad que pretende la LOEx , que es i11ccn1ivar la c111.ra<la
y esta ncia regular de los extra1\jeros en España ... El reconocimiento ck 1odas las
prestaciones de S. Social a los irregulares ... supoudría la plena equiparación entre
los extranjeros residentes y la ernigraóón irreg11lar o clandestina; cor1 la lógica
desincentivación que supone para el cx1ra11jcro que tiene q11c acudir a los com-
pl~jos trámites necesa rios para conseguir una a utorización de residencia, o una
autorización d e residencia y 1rabajo, e l saber que ¡rncde disf"rn tar de los mismos
derec hos medi a nt e la entrada cla11cks1ina en('¡ país ».
Por ello, para el Trib1111al Supremo, «la in1crprc1.ació11 del artículo '{(i.:{ c11 su
in ciso final «ni se rá obstáculo para la 01>1c11cicí11 de las prcstaC'ioncs que pudieran
corresponderle » debe conducir a conclnsio11c's dis1i111as, en 1"1111ciú11 de n1 ,íl sea la
sit.uación », de t.al manera que:
«Si el trabajador cxtra1(jcro cucnla con a11torizació11 ele residencia,
la falta de la autorización para trab,1ja1~ dado que y,1 110 in va lida el
contrato, 110 puede ser obst,inilo para la obtc11ció11 de las presta-
ciones de Seguridad Social, a las que el extran jero reside11tc tiene
derecho , e.x art.ícnlo 14-.1 de la propia LO Ex, en pie de igualdad con
los t rab,~adores espaüolcs».
«Si, por el contrario, el extra1~jcro tampoco nw11ta con la autoriza-
ción de residencia, el hecho de trab~jar sin la a11torizacicí11 de- t r,tl>.1jo,
pese a ser una falt.a grave, no scr;'í obstáculo para que pueda oble-
ner las prestacion es ... ya 110 serían las que reconoce en s11s núlllcros
l y 2 sólo a los extranjeros «residentes », sino los snvicios y pres-
taciones sociales básicas (a los que refiere el artíutlo 14. ~ LOFx);
e nt.cndi c ndo por tales, tanto los servicios sociales a los qtH· alude el
artículo 5~ LGSS, como aquellas prestacion es sociales que las leyes
dcclarc11 o co11sidercn básicas a estos efectos, entre l.is que c.ibc citar
la prestación de asistencia sanitaria de urgencia q11e el artículo 12
d e la propia LOEx reconoce a todos los extranjeros sin clistincic'>n ,
y también las prcstacio11cs que 11ues tra sentencia de 2(i m ayo 2004
calificó de «asistencia social » cx1en1a a la S. Social que no es tá co111-
pre11dida en la reserva competencia! del Estado (artículo 149. 1.17
de la Consütución), sino en el artícu lo 14-8 de la norma suprema,
como competencia , que puede ser exclusiva, de las Comunidades
Autónomas (STC 239/ 2002) » .
358 DERH:I l<l UE LOS SERVICIOS PÚBI.ICOS SOCIALES

En su virtud, para que el extrartjero no comunitario pueda ser benefi-


ciario de las prestaciones de la Seguridad Social derivadas de contingencias
comunes tiene que estar en situ ación de residencia legal, bien temporal
bien de larga duración, además de cumplir con el resto de los requisitos
exigidos para poder causar derecho a las distintas prestaciones del sisterna
según la LGSS. Si no tiene la residencia legal tendrá derecho, en su caso, a
las prestaciones asistenciales establecidas por las Comunidades Au tónomas
en sus respectivos Estatutos de Autonomía y de los servicios sociales de las
Corporaciones Locales [artículos 25 .2.k) y 36.1 de la Ley Básica de Régi-
men Local], prestaciones todas e llas extra muros del sistema de la Seguri-
dad Social.
El argumento que utili za e l Alto Tribunal para extraer esta interpretación es
que, «desde la perspectiva finalista de la LOEx, no es lógico que el extranjero en
situación irregular, es decir no residente, pueda acceder por el hecho ele come-
ter una falta grave que autoriza a su expulsió n , a cualesquiera prestaciones de S.
Social, a las que ini cialmente y de acuerdo con el artículo 14 de la misma LOEx,
nunca tendría derecho. N i tampoco es lógico, reconocer a los extran jeros en situa-
ción irregular, los mismos derechos que a los extrartjeros residentes cuando es
notorio que la legislación espaüola de extranjería ha estado orientada siempre a
estim ular la e migración legal».
Mención especial, por la referencia expresa a ella co n tenida en la LOEx,
es la prestación por desempleo pues su artículo 36.5 terminantemente esta-
b lece que «e11 todo caso, el trabajador que carezca de autorización de resi-
dencia y trabajo 11 0 podrá obtener prestaciones por desempleo » - aunque
sí es causa para atender a su renovación ya que, a tenor del artícu lo 38.6.b
LOEx [y 71.2.d) DEx], «la autorización de residencia y trah~jo se renovará
a su ... cuando por la autoridad compete11tc, conforme a la normativa de
la Seguridad Social, se hubiera otorgado una prest.ación contributiva por
desemp leo »-.
De esta manera el legislador orgánico sig ue la jurisprudencia cons lit.ucional y
ordinaria pues:
Según el Tribunal Constüucional, el derecho a percibir la prestación por des-
empleo en ig ualdad con los trabajadores espaiioles depende «de que por ley o por
t:rntado internacional aplicable ese derecho le est.é atribuido como a los espaüoles,
porq ue en tal supuesto le alcanzarán, como a éstos, los beneficios del régimen
público de Seguridad Social, a los que se refiere e l artículo 41 CE. La relevancia
constitucional, pues, del derecho invocado ... está subordinada a la existencia de su
reconoci mi ento por ley o tratado, de suene que, si e l mismo 11 0 cxisüc.ra, no sería
exigible la igualdad de trato» (STC 130/ 1995, de 11 de septiembre).
Este mismo planteamiento es el argumen tado por el Tribunal Supremo (SSTS
de 18 de marzo de 2008 y 12 de noviembre de 2008), efectuando 1111 análisis por-
menorizado de los tratados inl ernacionales y de la ley iiHerna (la LO Ex).
De los tratados refiere, en concreto, a los Convenios núms. 1~) y 97 OIT, el
primero, sobre igualdad ele trato en materia de indemnizaciones po r accidentes
de trabajo, diciendo que «regula exclusivamenle dicha materia y no contiene pre-
visión alguna sobre desempleo»; e l segund o, relativo a los trah,tjadores migran tes,
CAP. IV. l)ERELI 10 llE I.OS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES 359

seíialando que «el principio ele igualdad de trato en materia de Seguridad Social »
queda reservado sólo a «los emigrantes que se encueu Lren legalmente en e l país».
En cu anto a la ley interna, la sentencia del Supremo dice expresamente quC' la
inclusión en la LOEx del artículo 36.3 (hoy 5) «no pC'rmite concluir que el actor
de este proceso tenga derecho a la prestación (por desempleo) que reclama». Y
ello, en base a los siguientes fundamentos:
En primer lugar, porque, «al contrario de lo que ocurrC' c-011 las contingencias
profesionales, no existen Convenios Internacionales int egrados en nuestra 11orma-
t.iva interna, que así lo autoricen » y porque la LOEx lampoco prevé C'se derecho,
«es más, la adopción de la decisión co n traria, sería tan lo corno desconocer la fina-
lidad que pretende la LOEx que es incentivar la entrada y la C'S tancia regular de
los extrar~jeros en Espaiia. El reconocimi ento de todas las preslacioncs de S. Socia l
a los irregulares, que es a la posu·e a lo que conduce la concesión del dcse111pleo,
supondría la p lena equiparación entre los extra1~jeros residentes y la emigración
irregular o clandes1jna; con la lógica desin ce ntivación q11c supone para el exlran-
jero que tiene que acudir a los complc-:_jos 1.rámiles necesarios para consC'guir una
a111orización de residencia, o una a111 orizació11 de residencia y lrabajo, c-1 saber
que puede disfrutar de los 111is1110s derechos 111c dia111c· la c111rada cb11dcs1ina en
el país »; además, e llo implicaría «la creación judicial de una especie de regula-
rización , e11c11bier1.a y en espiral, del emigranlc irregu lar q11ic11 , pese a que en
ningún caso podría obtener la autorización ck residencia I ar1íc11l0 !íO.g) del RD
23!)3/ 2004], no podría :;iu embargo ser expulsado ckl país 111ic·111ras cs111viera per-
cibiendo la prestación de cksempleo, de acuerdo con lo dispucslo en <'I artículo
57.5 .d ) d e la LOEx ».
En segundo lugar, porque la LGSS «ha estahlccido para su rcco11oci111ic1110 ...
una serie de requisitos que en ningún caso pueden n1n1plir los cxl ran je rns en situa-
ción irregular», a saber: a) el que sólo se otorga el derecho a l dcsc1nplco a q11ie11es
«pudiendo y queriendo 1rab~jar» pierden el c111pleo (art íc11lo ~03. 1 LCSS), y, «los
ex u·anjeros no residen les ,llllHJUe quieran, no ¡rnC'dcn lrahaj ar legal111C'Ill(' pucslo
que no pueden ob1.e11er la pcrti11ente a111orizaciún ad mi11ist rn1iva para el lo , ya que
és la, de acuerdo con las previsiones de la LO Ex, solo se co11c·c·de bic-11 a ex1 ra11jcros
ya resiclentcs en Espa ,-1a, bie11 a quienes llegan a ella provistos cid ¡IC'n11iso de resi-
dencia y trabajo que se 01orga en los países de origen a qu ienes integran el con 1i11-
gente anual»; b) e l que la solicitud reqniere «la inscripción corno de111a11danl(' ele
empleo» (artícul o 20!) LGSS), y «es evidente que el ex1ra nj cro irregular lampoco
pucdc for m alizar esa in scripción »; c) el que es necesario acrcclilar «disponihilidad
para buscar activamen1c empleo y para aceptar co locaciú11 adcniada a 1ravc;s ck
la suscripción de l compromiso de actividad » [ ar1íc11 l0 '.207.c) LGSS 1, y dada «la
silllación de irregularidad y mientras ésta pe rsista, 110 pnede suscribir dicho com-
promiso ... p ues lo que no puede realizar ninguna ac1ividad laboral ».
Por lo expuesto, el Tribunal Supremo llega a la co11dusió11 de qu(' «la prcsla-
cióu de desempleo, sólo la puede obtener el cx1ra1ücrn r('side111c que ha realizado
servicios por cue nta ajena», pero no el quc «se encue11 1ra ('11 Espaiia en si111aciú11
irregular». Esta jurisprndencia es mantenida e n scn1c11cias posteriores (SSTS 31
de e nero ele '.2017, 7 de noviembre de 2017 y 19 de diciembre dc 2017) que, asi-
mismo declaran que, a efectos de determinar el tiempo de ocupación detenni-
nante ele la duración de la prestación por desempleo, «110 es posible tener en
cuenta el período de servicios prestados e n situación irregular ante la carencia d e
autorización d e residencia y para lrabajar».
360 DEIH:CJ 10 DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCL.\LES

Resta por añadir que, en todo caso, conforme al último inciso del artí-
culo 36.5 LOEx, «salvo en los casos legalmente previstos, el reconocimiento
de una prest.ación no modificará la situación administrativa de ex1.ra1~jcro»,
es decir, aunque el trab~jador extranjero en situación irregular obtenga
una prest.ación del sistema de la Seguridad Social, seguirá estando en situa-
ción irregular.

4. 1. 2. Extranjeros no r:omunitarios beneficiarios de las fm~star:iones ele la


modalidad no r:ontributiva
En cuanto a la modalidad 110 contributiva, según el artículo 7.3 LGSS,
tienen derecho a estas prestaciones «los extra1tjeros que residan legal-
mente en territorio espaíiol, en los términos previstos en la Ley Orgánica
4/ 2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los cxtrartjerns en
Espaiia y sn integración social (en adelante LOEx) y, en su caso, en los
tratados, convenios, acuerdos o instrumentos internacionales aprobados,
suscritos o ratificados al efecto».
En su virtud, hay que acudi r a los tratados internacionales ratificados por
Espai1a, anteriormente citados, y a la LOEx así como a su reglamento de
desarrollo, e l Real Decreto :í57 / 2011, de 20 ele abril, por el q11c se aprueba
el Reglamento de la Ley Orgánica 4/ 2000, sobre derechos y libertades de
los extrar1jeros en Espar1a y su integración social, tras su reforma por Ley
Orgánica 2/ 2009.
Según la LOEx, «son residentes los cxtra11jeros que se encuentren en
Espal'ía y sean titulares de uua autorización para residir»; «los residentes
podrán encontrarse e11 la situación de residencia temporal o de residencia
de larga duración» (artículo 30 bis). Por e ll o, son extra1~jeros que residen
legalrnenlc en Espa11a aquellos que sean titulares de nna autorización bien
de residcucia temporal hien de residencia de larga dnración.
La autorización de residencia temporal puede ser 110 lucrativa, por reagrupa-
miento familiar y por ejercer cualquier actividad lucrativa, laboral o profesional,
es decir, por 1rabajar por c11enta ajena o por cuenta propia. A s11 vez, dentro de la
autorización de residencia y trabajo por c11enta ajena,jumo a la autorización lla-
mémosla general, existen un as a111.orizaciones especiales (profesionales altamen1c
cualif1cados titulares de 11na ta1jeta az11l-UE, de d11ración determinada, 1rab,üador
por cuenta propia, en el marco de prestaciones transnacionales de servicios, para
trabajadores transfronterizos y de extran jero que haya retornado voluntariamen 1e
a su país) y otras por circunstancias excepcionales: arraigo (social, laboral y fam i-
liar), rnt(jcrcs ext ranjeras víctimas de violencia de género, colaboración con aui-ori-
dades contra redes organizadas, extrar~jcros víctj¡nas de la !rata de seres humanos.
La autorización de residencia temporal (ya no lucrativa, ya por reagru-
pamiento familiar, ya por ejercer cualquier actividad lucrativa, laboral o
profesional) se concede por nn plazo máximo de cinco aiios (1 ario la
inicial, dos renovaciones por períodos de dos años), artículo 31 LO Ex, a
partir del cual se puede solicitar y obtener la a111orización de residencia de
larga duración, artículo 32 LOEx.
CAP. IV. DERECI 1( > 1>El .OS SERVIC IOS PÚ BLICOS SOCl,\l .I•:s 361

Se indica lo anterior para señalar que , además de tener la residencia


legal co nforme a la LOEx, el extranjero 110 comunitario tiene que cumplir,
como los espaúoles y ciudadanos de la UE (y del EEE y Suiza) , con los
requisitos exigidos para causar el derecho a las prestaciones no contributi-
vas del sistema de la Seguridad Social, e ntre ellos, haber res idido durante
1111 determinado período de tiempo en Espa11a, si bien depende de la pres-
t.ación, debiendo distinguir para e llo:
Prestaciones fami liares: No se exige p e ríodo alguno, basta con tener la
reside11cia legal en territorio espa11.ol (artfr:ulos 352.1 a LGSS y 10 RPF) .
Pe nsión d e invalidez no contribu tiva: Se requ iere «residir lcgalrncnt.c
en te rritorio es paiiol y haberlo hecho durante cinco aífos, de los cuales dos
d e berán ser inmediat.a111e11t.e anteriores a la fecha de solicitud de la pe11-
sión » (artículos 363.1.b LGSS y 1.b de su reglamento de desarrollo, el Real
Decreto 357 / 1991, de 15 d e marzo, d e desarrollo de la Ley 2G/ 1990, de 20
de diciembre, sobre prestaciones no contribuüvas de la Seguridad Social).
Pensión de jubilación no contri lm1iva: Se exige residir «Icgal111c11te en
lcrritorio espaiiol y lo hayan hecho durante diez aiios entre la edad de die-
ciséis aiios y la edad de deve ngo de la pc11sió11, de los cuales dos deberán
ser co nsecutivos e i11media1.amc11Lc anteriores a la solicitud de la presta-
ción» (art.ículos%\U LGSSy8.bReal Dccrcto357/ 1!)9l) .
En su virtud, pueden ser beneficiarios de las prcslaciorws familiares el
cxtrar~jcro que tenga 1111a autorización de rcsidc11cia temporal mientras
que solo p11cdc11 ser ben eficiarios de las pc11sioncs, de invalidez y _jubila-
ción, los ext.ra1~jeros que te ngan 1111a autorización d e residencia de larga
clnraci(rn.
El Tribunal d e Justicia de la U11ió11 Europea ha declarado que «p11edc11 co11-
cedcrsc prestaciones estrechamente ligadas al <'11l.orno social, c:011clic io11adas a u11
requisito d e n.:sidc11cia en el Estado de la i11sti1.ució11 co111pctc11t<" » 1Sentencias
Snares (C-'..W/ 9G), De Cuyper (Cr406/ 04), lknclrix (C-287/ 0!>) I; que el pago de
una prestación puede estar «supeditado al requisito de que c:I i11l<"resado r('sida
en el territorio del Estado mie mbro cuya kgislaciún da d('recho a dicha presta-
ción » [Sc11tc11cias Swaddling ((>~l0/ ~l7) y Jauch (C-215/ !l~l) I; si l>i<"n , <"I requisito
d e la residc11cia «110 sc puede ex igir cuando 110 se cxigc a 11i11gú11 trabajador, ya
proceda d e 1111 tercer Estado o de un Estado miembro» ISent <"ncia ( :1iateig11ier
(C-346/ 05) .1 y puede ser inapli cado cxcepcio11a lmcnte, «cuando <;sta df lugar
a un a ir~justicia mayor», debiendo hacer esta valoración «los órganos _j11diciaks
nacionales», lSc11te11cia He11drix (C-287 / 0!í) 1; que d req11isilo d<' la residencia ha
de estar «obje tivamente justificado (por el Estado qnc lo akga) y sn proporcio-
nado » [Se nt e ncia Pe tersen (C-228/ 07) 1.
A efectos d e l ma11te 11i111ie11to de l derecho a las prestaciones 110 c:0 11-
t.ributivas a los extra1~jcros se les aplica la misma regla que a los 11acio11a-
lcs establecida en el artículo 51.2 LGSS, a cuyo te nor, «se entenderá que
e l beneficiario tiene su residencia habitual e n Espai1a aun cuando haya
tenido estancias en el extra1tjero, siempre que estas 110 superen los noventa
días natural es a lo largo <le cada aíio natural, o c11a11do la ausencia del
362 DERECI 10 DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

territorio español esté motivada por causas d e e nferme dad d ebidamente


justificadas ».

4.2. Las prestaciones sociales a favor de los españoles residentes en el


extranjero y de los españoles retornados
El artículo 42 CE establ ece ciue «el Estado velará es pecialmente por
la salvaguardia d e los derechos eco n ómicos y sociales <l e los trabajadores
españoles en e l extra nj ero y orientará su política hacia su retorno».
En cumplimie nto de este precep to constitucional, se di c tó la Ley
40/ 2006, de 14 de di ciem bre, d e l Estat.1tto ele la ciudadanía española e n el
exterior. Esta Ley, se co nfigura como el m a rco básico que establece la polí-
tica integral d e e migración y d e retorno. En lo que nos afecta, inte nta, d e
una parte, salvaguardar los d erec h os econó micos y sociales d e los ciudada-
nos esp a ñol es que residen e n e l exte rior y, d e otra, facilitar la integración
social y laboral d e los retornados.
La Ley 40/ 2006, cont.iene u11 artículo, el 19, que ll eva por rúbrica «pres-
taciones por razones de ne cesidad » dictándose, en d esarrollo del mismo, e l
Real Dec reto 8/ 2008, ele 11 d e e n ero, por e l que se regula la prestación por
razó n d e necesidad-que e ngloba la pres tación eco n ó mica por a n cianidad,
la pres t.ación eco nómi ca por incapacidad y asistencia sanitaria- a favor ele
los espaiioles residentes en el exterior y a favor d e los es paúoles re torna-
dos. A n a licé mosl as por separado.

4.2.1 . J,as /Jrestar:iones sociales a favor ele los espaiíoles residentes en el extranjero
El Real Decreto 8/ 2008 tiene por Ílnalidad es tablece r un m ecanismo d e
protecció n qu e garantice «e l d e recho a percibir una prestació n (la d e n o-
minada prestación por razón d e n ecesida d ) a los cspaiioles residentes e n
e l exterior ciue habi é nd ose trasladado al exterior por razones la borales,
económi cas o cualesqui era otras y h abie ndo cumplido 65 años de edad o
estando in capacitados para e l trab~jo, se e n cu e ntre n en un a situación d e
n ecesidad por carecer de recursos suficientes para cubrir su s n ecesidades.
El importe de es ta prestación ve ndrá determinado por cada uno d e los
países de fonna o~jetiva, tomando co mo referencia la realidad sociocco-
nómica del país d e residencia ».
Se pasa a con tinuació n a expon er en qu é co n siste.
Be n eficiarios de la pres tación por razón ele n ecesidad son: a) los cspaiio-
les de origen nacidos e n territorio n acio nal que, por motivos econ ó mj cos,
laborales o de c ualqui er otra naturaleza, sali eron del país y estableciero n
su rcside11cia e n el extranj ero; b) los espa ñ oles d e origen n o nacidos e 11
Espaiia que ac redite n un p eríodo ele residencia en nuestro país ele I O aiios
previo a la presentación d e la solicitud d e la prestación, siempre que osten-
ta ra11 durante todo ese período la nacionalidad espa11ola (artículo 2 Real
Decreto 8/ 2008).
CAP. rv. DERH :11( > m : I.OS SERVICIOS PÚBLICOS SOCl,\1.1•:s 363

Para acceder a la prestació n se d ebe rán acreditar los requisitos estable-


cidos e n e l artículo 3 Real Decreto 8/ 2008, a saber:
a) Haber cumplido 65 afios de edad e11 la fecha de la solicitud d e la
prestación econ óm ica por ancianidad o para la prestación econ ó mi ca d e
i11 capacidad, ser mayor de 16 y m enor de 65 a üos y estar e n situació n d e
in capacidad p erm a n e nte absoluta p a ra todo tipo d e 1rab~jo en la fec h a
d e la solicitud.
A tenor d e l artículo 19 Real Decreto 8 / 2008, se co11sidcrará qu e existe
in capacidad absoluta para todo tipo d e trab~jo c uan do los b e n e fi c iarios
pad ezcan deficiencias, previsiblcme 111 e p e rman en tes, d e carácter físi co o
psíq ui co, co11g6litas o no , que les inhabilite n por co mpl e to para toda pro-
k:sión II oficio.
La pres tac ión por inca p aci dad , cuando sus be 11 efi ciarios c umplan la
edad ele 65 aíios, pasa rá a ser prestación económica p o r a 11cia nid ad, apli-
cándose d esde ese momento e l régimen jurídico de es la última pres t.ación.
Este cambio no implicará modifi cación algu11a respecto cid importe de la
prestació11 que se viniese p e rcibiendo c 11 e l aiio e n que se produzca (artí-
culo 20 Real Decreto 8 / 2008).
b) Residir legal y efcc1ivamc11t c en aquellos p aíses donde la preca riedad
del sistema d e prolección socialj11st.ifü111e la 11ecesidad de est a prestación,
debidamente acreditada t11e dia11tc informe d e la Consejería de Trabajo y
Asuntos Sociales, de ac11enlo con los pará m e lros d e cval11ació11 establ ecidos
por la Direcció n Ge n eral d e Emigració11 (tras la rccstrnct11ració11 departa-
mental, Co ns<jcría d e Empico y Seguridad Social y Dirección General d e
Migraciones, respectivamente).
e) No p c r1 e 11 cce r a i11stit.111.os, co1rnmidades, órde11cs y organizaciones
que, por sus reglas o es lal 11t os es té11 obligados a presta rles asistencia.
d) Carecer de re ntas o in g resos suli cic nt.es e n los té rminos cslablecidos
en el artículo 5 d e l Real Decre to.
e) No posee r bienes muebles o innme blcs co n un valor patrimonial
superior a la c 11ant.ía anual d e la base cálculo co rrcspo11dicntc al pa ís d e
residencia.
f) No h aber d o nado bienes e n los cin co a iios a nteriores a la solicitud
de la pres ta ció n económi ca, p or un valor patrimonial superior a la cuantía
establecida e n la base d lcido d e la prestación económica correspondie111.c
a l país d e reside ncia, valorá11dose dichos bie n es según las normas estable-
cidas para e l impuesto que lo grave.
La cuantía d e la pres tació n así como la base d e cálc ul o es tá fijada e n el
artículo 7 del Real Decreto.
E n cu a nto a l procedimiento para el reconocimiento d e l d erecho
a la prestación por razón d e n ecesidad, confo rme al artículo 8 R eal
Decreto 8/ 2008, éste se inicia a instancia de parte, por e l interesado o su
364 DERECI 10 DE LOS SERVlCIOS PÚ BLICOS SOCIALES

representante legal, y se ~justará a lo dispuesto en el Real Decreto así como


a lo previsto con carácter general en la normativa vigente sobre procedi-
miento administrativo.
La solicitud se presentará en la Consejería de Empleo y Seguridad
Social de las Emb~jadas o, e n su defecto, en los Consulados o Secciones
consulares de las Embajadas. Igualmente, podrá presentarse en los regis-
tros y of-icinas a que se refiere el artículo 38.4 de la Ley 30/ 1992, de 26 de
noviembre, de Régimen .Jurídico de las Administraciones Públicas y del
Procedimiento Administrativo Común. La solicitud deberá ir acornpaiiada
de los documentos que relaciona el apartado 2.º del artículo 8.
Instruido el correspondiente expediente administrativo por la Conseje-
ría ésta lo remitirá a la Dirección General de Migraciones, órgano compe-
tente para el reconocimiento y pago de la prestación económica por razón
de necesidad . Contra las resoluciones de la Dirección General cabrá recurso
de alzada ante la Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración.
Transcurrido el plazo máximo de seis meses, desde la fecha en que
la solicitud haya tenido entrada en los registros del órgano competente
para su tramitación, sin qne se haya notificado resolución expresa, podrá
e ntenderse desesümada, silencio pues negativo (artículo 9 Real Decreto
8/ 2008).
El derecho a la prestación económica por razón de necesidad se extin-
guirá cuando concurra alguna de las circnnstancias relacionadas e n el artí-
culo 14 Real Decreto 8/ 2008.
Ya se ha dicho q11e , aparte de la prestación económica por ancianidad
y de la prestación económica por incapacidad, la prestación por razón de
necesidad engloba también la asistencia sanitaria, prevista «en el caso de
que los beneficiarios de la prestación por razón de necesidad ca rezcan
de la cobertura de asistencia sanitaria en el país d e residencia o cuando
s11 contenido y alcance fueran insuficientes». A estos efectos, se podrán
suscribir convenios, acuerdos o cualquier otro instrurnento jurídico donde
se determine el alcance de la prestación de asistencia sanitaria y su 1-inan-
ciación (artículo 21 Real Decreto 8/ 2008).
Por su parte, la disposición adicional 2." LGSS establece que «el
Gobierno adoptará las medidas necesa rias para que la acción protectora
de la Seguridad Social se extienda a todos los espaúolcs qu e se trasladen a
un país extra1~jero por causa de trabajo y a los familiares que tengan a su
cargo o bajo su depende ncia »; estas medidas se traducen e n la celebración
de Convenios internacionales, adhesión a Convenios multilaterales y cele-
bración d e Tratados y Acuerdos (ya relacionados e n la presente lección),
que garanticen a los emigrantes la igualdad o asimilación con los naciona-
les del país de recepción. Asimismo esta disposición adicional considera
accidente d e trabajo in itinere, los accidentes que se produzcan durante e l
vi~je de salida o d e regreso de los emigrantes, siempre que concurran las
condiciones que la misma establece.
CA P. IV. DERH :11< > 1>E I .< >S SE RVIC IOS PÚ BLI COS SOCIAi .ES 365

En a plicación d e es ta di sp osición ad icio nal 2." LGSS se dic tó el Real


Decre to 996/ 1986, d e 25 d e abril , por el qu e se regula la suscripció n d e
co nve n io especial d e los emigra n tes e htj os d e e mig ran tes, cuyo art ículo l
d c tennin a qu e «los emig ra ntes y los hij os d e és tos que p osean la nacio n a-
lidad espa iio la, co n inde p e ndencia d e que co n a nte ri oridad h aya n estad o
o n o afiliados a la Seguridad Social esp a iio la, e i11de pc ndi e 11te 111c ntc del
país c 11 el qu e trab o:i c n y <l e qu e dich o p a ís te nga o n o suscrito con Espaii a
;icn e rd o o co nve nio e n m ate ria d e Segu r idad Social, po drá n se r i11cl11idos
en el campo d e a plicación d e l Régime n Gene ra l d e la Segurid ad Social
m edia n te la susc rip ció n d e 1111 co nve ni o especia l. .. qu edand o co mpre n-
di dos e n el siste m a y asimilad os a la situació n d e a lta ». Co n tinúa es table-
cie n do el a rtículo 1 d e l Real Decrct.o 996/ 198G q ue «d e igua l bc 11clic:io
gozará n los e rni g rantes es p aiiolcs y los hij os d e éstos que posean la nacio-
nalidad es p aii o la, sea c ua l fu ese el pa ís e n e l que trab ~jc n , e n e l m o m e nto
d e su ret.o rn o a te rritori o cs pa í1 o l, sie mp re que 110 se h a lle n incluidos o bli-
gato ri a m e nte e11 alg ún régime n público d e prot ecció n social e n Espa11a» .

4.2. 2. I,as jfms tar:iones sociales para los esjJCáiolr!s retornados


Según se d espre nde d e los a rt.írnl os 25 y 2/i d e l Real Dccreto 8/ 2008,
d e 11 d e e ne ro, por el que se regul a la prest aci ó n por ra:r.ó n de necesidad
;1 favor d e los cs pa1-10les resid e nt es e 11 el ex te ri o r y re torn ad os so n dos las
p restacio n es sociales pa ra los csp a íi o lcs re to rn ad os: la pc usió n ,L<;ist c n cial
po r a n cia nidad y la asiste n cia sa ni ta ria.
A te n o r del a rtíc ulo 25 Real Decre to 8/ 2008, «los cspa í1olcs d e orige n
reside n tes e n los pa íses d o nde la preca ri ed ad del siste ma d e p ro tccciún
social justifique la e xist e ncia d e la pres tac ió n po r razó n d e 1H·ccsidad
podrá n se r b t: 11 d iciario s d e pe nsió n asist e n cial po r an cia nidad c ua ndo
re toruc n a Espaü a ».
En co n cn.: to , ti e 11 e 11 d erec h o a la pe nsió n asiste ncial po r a n cia nidad :
a) Los esp a ii o lcs d e orige n nac idos e 11 te rrit o ri o nac io n a l que , por m o ti-
vos eco n ó mi cos, lab o rales o d e c11alq11i cr o tra na tura le za, salie ro n del país
y es tabl ecie ro n su res ide n cia e n el ex tra nj e ro.
b ) Los cs pa ú o les d e orige n 110 naci d os c 11 Es pa 1-1a qu e ac redit e n 1111
períod o d e resid e n cia c11 nues tro pa ís d e 8 a1-1os p revio a la prese ntació n
de la solicitud d e la pres tació n , sie mpre que os te ntara n du rant e todo ese
perío do la nacio nalidad es pa1-10la .
Continúa n e xpresa ndo c 11 su a pa rt ad o 2. " qu e el d erech o a la pe nsió n
asiste n cial por a n cia nid ad p a ra los re to rn ados se reco n oce rá sie mpre
q u e acredite n los requisitos exigidos e n el a rtículo 167 LGSS para te n er
derec h o a una pe nsió n d e jubilac ió n e n su m odalidad n o co n trib ut.iva del
siste m a csp a ú o l d e Segm ·iclad Social, salvo e l referido a los pe río d os d e
reside n cia e n te rritorio cs pa i1 o l.
Las solicitud es po drán p rese ntarse e n la Direcció n Ge n e ral d e Migracio-
n es y <· 11 cu alqui e ra d e los regist ros u o fi cinas a qu e se refie re el artícul o 38
DERECI 10 DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

de la Ley 30/ 1992, de 26 de noviembre, de Régimen jurídico de las Admi-


nistraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, órgano
competente asimismo para la instn1cción, reconocimiento y pago de esta
pensión asistencial.
Su cuant.ía será la que se fije en la Ley de Presupuestos Generales del
Estado para la pensión de j11hilació11 en su modalidad no co11 tribu ti va del
sistema de Seguridad Social.
El clerecho a las pensiones asistenciales percibidas por los espaf1oles
retornados se extinguirá cuando concurra en el beneficiario algunas de las
circunstancias que relaciona el artículo 25.8 Real Decreto 8/ 2008.
En cuanto a la asistencia sanitaria, el artículo 26 Real Decreto 8/ 2008 esta-
blece que «los espaii.oles de origen residentes en el exterior que retornen a
España así como los trabajadores por cuenta ajena y por cuenta propia y los
pensionistas españoles de origen residentes en el exterior en sus desplaza-
mientos temporales a nuestro país tendrán derecho a la asistencia sanitaria
cuando, de acuerdo con las disposiciones de la legislación de Seguridad
Social española, las del Estado de procedencia o las normas o Convenios
Internacionales de Seguridad Social establecidos al efecto, no tuvieran pre-
vista esta cobertura». Asimismo, <<los familiares de los cspaí'iolcs de origen
retomados que se est.ablczcan con ellos en Espaúa, y los de los pensionistas
y trab,üadores por cucnt.a ,tjcna y por cuenta propia espaúolcs ele origen,
residentes en el exterior, que les acompaííen en sus desplazamientos tem-
porales a España, tendrán igualmente derecho a la asistencia sanitaria en
Espaúa, a través del Sistema Nacional de Salud, cuando, de acuerdo con las
disposiciones de Seguridad Social espaüola, las del Estado de procedencia
o las normas o Convenios internacionales de Seguridad Social establecidos
al efecto, estos familiares no tuvieran prevista esta cobertura».
A est.os efectos, se entiende que son familiares con derecho a asistencia
sanitaria: 1) el cónyuge o persona que conviva con una relación de afectivi-
dad análoga a la conyugal, constituyendo una pan-ja de hecho; 2) los des-
cendie11 tes del sujct.o causante, de su cónyuge o de su pareja de hecho, que
estén a cargo <le ellos y sean menores de 26 afíos o mayores de dicha edad
con una discapacidad reconocida en 1111 grado igual o superior al 65 % .
El reconocimiento del derecho a la asistencia sanit.aria corresponde al
Instit.uto Nacional <le la Seguridad Social (INSS) el cual expedirá el docu-
mento acreditativo del clcrccbo. Este derecho se conservará hasta c¡ue d
beneficiario reúna los requisitos establecidos para obtenerlo de acuerdo
con las disposiciones de Seguridad Social espaíiola, las del Estado de pro-
cedencia o de las normas o Convenios Internacionales de Seguridad Social
(artículo 26.2 Real Decreto 8/ 2008).
Los espaiioles de origen retornados justificarán su condición mediante
la presentación de la baja consular en el país de residencia y el certificado
de empadronamiento en el municipio donde haya fijado sn residencia en
nuestro país (articulo 26.3 Real Decreto 8/ 2008).
CAP. IV. DERECIIO DEI.OS SERVI CIOS PÚ BLICOS SOCt\1.1•:S 367

,\N EXO: MATERIAL COMPLEMENTARIO


A. Bibliografía
ÁAVV (DRA. CHACARTEGUI JÁVEGA, C.), Condiciones de trabajo decente en el
marco de la estrategia de transición justa, Tira n t lo Blanch (2021).
ÁBARCA JUNCO , A. P.; ALONSO-OLEA GARCÍA, B.; LACRUZ LóPEZ, J. M .;
MARTÍN DÉGANO, l.; VARGAS URRUTIA, M ., El extranjero en el derecho espa-
ñol, 2." edición (2015) .
ALONSO OLEA, M., A puntes sobre las 7,eyes de extranjería del año 2000, Civitas,
2001.
- Introducción al Derecho del Trabajo, Civitas, 2002.
ALONSO-OLEA GARCÍA, B., «El d erecho a la Seguridad Social y a los servi-
cios sociales del ex tranj ero. A propósito d el artículo 14 de la LO 4/2000,
de 11 de e nero», Revista Es/Jañola de Derecho del Trabajo, núm. 110, 2002.
- Extranjería y Trabajo. lm/Jlicar:iones constitucionales del Dern:/w de Extranjería
en el Derecho del 1rabajo y de la Segwidad Social, Cuadernos Civil as (2011).
- Trab,tjador ex patriado y Seguridad Social, Ara11zadi Tho111so 11 Reute rs
(201G).
- Las polítiws de ¡,rotección social. Marco básico para una transiáón justa e n
Co ndi ciones de trabé:~O decente cu el marco d e la es trategia d e transi-
ció n justa, Tira11t lo Blan ch (2021) .
CAIRÓS BARRETO, D. M., El desarrollo clr la /Jolítica euro/Jea sobre p-mter.ción
social, Nueva Revista Espaúola de Derecho dd Trabé~jo núm . 180 (2015).
Canalda Criado, S., La J;;.strategia de Transición.Justa: una /1iraa clave /)(J:ra la a/Jli-
car:ión de/fondo de recu/wración de la UJ.,: Trab~jo y Derecho 11tí.111.74 (2021).
CARRASCOSA BERMEJO, D ., «Seguridad Social d e los trab~jadores migra n-
tes (1): rasgos y prin cipi os generales», e n Leccionps rlf' Derecho Sor.ial de la
Unión lútro/Hta, Tirant lo Blan ch , 2012 .
DE LA VILLA GIL, L. E., «La prot ección de los extra1~j cros, especialmente
e n e l siste ma de la Seguridad Social », Rrruista Genrmd de Derecho del Tmbajo
y de la Seguridad Social núm. I O, 2006.
DE LA PUEBLA PINILLA, J\. M.; MORÓN PRIETO, R., «La protección social
de los trabajadores ex traco11111nit.arios en el orde11amiento esp a1iol:
modificaciones legales y tratami e nto _jurisprude ncial más reciente »,
&lar:iones laborales, núms. 15-16, 2009.
GARCÍA RODRÍGUEZ, 1., As/Jer:tos In ternacionales de la Seguridad Social, Minis-
terio del Trabajo y Seguridad Social, Madrid, 1991.
GARCÍA ROMERO , B. , Lagunas en la cobertura del sistema español dr1 Seguridad
Social y la necesaria reordenación del nivel no contributivo, Revista de Dere-
cho Social n.º 68 (2014).
368 DERECI 10 llE LOS SERVJCIOS PÚBLICOS SOCULES

GóMEZ ABELLEIRA, FJ ., FL alcance del certificado sobre la Ley de Seguridad Social


aplicable en los casos de desplazarnienlo temporal de trabajadores, Nueva Revista
de Actualidad y Relaciones Laborales, 11 úm. 40 (2018) .
El rarácler vinculante del certificado sobre ajJlicación de la Ley de Seguridad
Sor:ial en los c:onjlictos entre autoridaclr:s ele distintos Estados de la UE, Trabajo
y Derecho núm. 67-68 (2020).
GONZALO GoNZÁLEZ, B., Tntroducción al Derecho internacional espmiol de Segu-
ridad Social, Cons~jo Económico y Social , Madrid, 1995.
LóPEZ LóPEZ,j., «Los principios del derecho social comunitario en s11 pro-
yección sobre el derecho del trabajo y de la Seguridad Social », Cuader-
nos de Derer:ho.fudir:ial, 11úm. 9, 2001.
LÓPEZ TERRADA, E. y Á.NGELA MARTÍN-POZUELO LÓPEZ, A., La reciente jJrO-
puesta de reforma ele los reglamentos comunita:rios ele coordinación en materia ele
Seguridad Social, Revista General de Derecho del Trab~jo y de la Seguri-
dad Social, núm. 45 (2017).
MANEIRO VÁZQ,UEZ, Y. , Las nonnas amjlictuales en el sistema ele coordinación de
regímenes ele Seguridad Social, Revista del Ministerio de Empleo y Seguri-
dad Social, núm.132 (2017) .
MIRANDA BoTo , J. M., «Seguridad Social de los trabajadores migrautes (I):
Prestaciones» en l ,ecciones de Deredw Social ele la Unión /,'u:rojJea, Tirant lo
Blanch, 2012.
NoGUEIRA GusTAVINO , M .; FoTINOPOULOU BASURKO, O.; MIRANDA BoTo,
J. M.", Lecciones ele Derecho Soáal de la Unión europea, Tirant lo Hlanch , 2012.
RAEPENBUSCH, La Seguridad Social de los trabajadores migrantes r1 n el D1trecho
Europeo, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social , I 9q2_
SÁNCHEZ CARRIÓN , J. L. , «Los convenios bilaterales de Seguridad Social
suscritos por España y su conexión con el Derecho co1111111itario», Revista
del Ministerio ele Trabajo y Asuntos Sociales, núm. 4 7, 2003.
Los convenios bilaterales de Seginielad Sor:ial en el Dn,x ho esf>añol, Dykinson,
2008.
SÁNCHEZ-RODAS NAVARRO, C. , La coordinación de los sistemas ele Seguridad
Social, Labon11n, 2010.

B. Normativa

Tratado de Fu11cio11amiento de la Unión E11ropea.


Reglamento 883/ 2004 del Parlamento Europeo y del Cons(jo de 29
de abril de 2004, sobre la coordinación de los sistemas de Seguridad
Social.
Reglamento 987 / 2009 del Parlamento Europeo y del Cons~jo de
16 de se ptiembre de 2009 por el q11e se adoptan las normas ck
CAP. IV. DERECHO DE l.< >S SERVICIOS PÚ BLICOS SOCIALES 369

aplicación del Reglamento 883/ 2004, sobre la coordinación d e los


sistemas de Seguridad Social.
- Reglame nto 1231 / 2010 del Parlamento Europeo y del Consejo,
de 24 de noviembre de 201 O por e l que se amplía la aplicación del
Reglamento 883/ 2004 y del Reglamento 987 / 2009 a los nacionales
d e terceros países que , debido únicame nte a su nacionalidad , 110
estén cubiertos por los mismos.
Ley Orgánica 4/ 2000, d e l l d e enero, d e derechos y libe rtades de
los extrartj c ros e n Espafia y su integración social.
- Real Decreto Legislativo 8/ 2015, de 30 de octubre, por el que se
aprueba el Texto Re h111dido de la Ley General de la Seguridad
Social.
- Ley 40 / 2006, de 14 d e dicicrnbrc, del Estat11to de la ciudadanía
espaíí.ola e11 el exterior.
- Real Decreto 996/ 1986, de 25 de abri l, por el que se regula la sus-
cripción de Convenio Especial de los Emigrantes e Hijos d e Emi-
gra11tcs.
- Real Decreto 8 / 2008, de 11 de enero, por el que se regula la presta-
ción por razón de necesidad a favor de los cspaíí.olcs residentes e n
el exterior y a favo1- de los espaíí.olcs retornados.

C. Jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea


Sentencias Ten Holder (C-:W2 / 84) , Lu.ijten (C-60/ 85), Borowilz
(C-21 / 87) , Hughes (C-78/ ~)]) , LJrafu, (C-12 / ~)3), Hoe1.H~, y la.dww (as1111-
los acumulados C-245 / 94 y 312/ 94) , Ma:rtíne:z / ,osa.da (asuntos acu-
nndados C-88/ %, I 02/ f)!", y 103/ 9!>), Ferrem A foiü, (C-320/ %) , Snan1.1
(C-20/ 96), Naranjo Arjona (C-~~ l / 9G) , Meints (C-57 / %) , Omjera Rodrí-
guez (C-153 / 97) Oiferrnanns (C-85 / 99) , Sentencia Elwm (C-135 / 9!)) ,
Smits y Peerbomns (C-157 / 99) ,.faur.h (C-215 / 99), Maaheirno (C-333/ 00) ,
Kristiansen (C-92 / 02) , Adanes-¼1p;rt (C-372 / 02) , Van Pom.m.rrm-Bou.t~
gondiln (C-227 / 03) , Hosse (C-286/ 03) , Salgado Alonso (C-306/ 0:1 ) ,
Notebomn (C-101 / 04 ), /)e CuyjJerq (C-406/ 04) , Ni,rner. (205 / 05). Hmt-
ma.nn (C-212 / 05), Cevrm (C-213/ 05) , 1-frndrix (C-287/ 05), Chalr'ip,~
nier (C-346/ 05) ; Habelt (C-3%/ 05), Chudr. (C-331 / (Hi) y Peten e11
(C-228/ 07).
Sentencias Meints (C-!",7/ 96) , Harlmann (C-212 / 05) , Ceorm
(C-213/ 05) y Peten en (C-228/ 07): La regla d e igualdad d e trato
recogida e11 el artículo 39.2 TCE «prohíbe 110 solamente las disc ri-
mi11aciones basadas en la nacionalidad, sino también todas las for-
mas e ncubi e rtas de discriminación que, aplicando otros criterios
d e difere nciación , co nduzcan d e h echo al 111ismo resultado »; por
ello «a m e nos que esté _justificado objetivamente y sea proporcio-
11ado al o~jetivo perseguido, una disposición d e De recho nacional
370 Dl·J{H ;¡ H J DE LOS SERVICIOS PÚBI.ICOS SOCIALES

debe considerarse indirectamente discriminatoria cuando, por su


propia naturaleza, pueda afectar más a los nacionales de otros Esta-
dos miembros que a los propios nacionales e imponga, por consi-
guiente, el riesgo de perjudicar más en particular a los primeros».
Sentencias Borowitz (C-21 / 87), Chuck (C-331 / 06) , Petersen (C-228/ 07),
Gouvernemenl de la Communaulé Franr;aise y Gouvernement Wallon
(C-212/ 0G) y Stewarl (C'_.,-503/ 09): El Reglamento de Seguridad Social
«no instjt.uye un régimen común de Seguridad Social, sino que dt:ja
subsistfr regímenes nacionales distintos y su único objeto es garantizar
que existe 1111 nivel de coordinación entre éstos últimos». A falta de
armonización a escala comunitaria, los Estados miembros conservan
pues su competencia para organizar sus sistemas de Seguridad Social,
si bien , como sigue diciendo el Alto 'l'ribunal éstos «deben respetar el
Derecho comunitario al ejercitar dicha competencia y, en particular,
las disposiciones del Tratado CE relaüvas a la lihre circ11Iación de tra-
bajadores» 1Sentencia ½m Pomm.eren-Bourgondiln (C-227 / 03) , Stewart
(C-503 / 09) y Salgado González (C'_.,-282/ 11) J, de tal manera que «los
trabajadores migrantes no deben perder los derechos a las prestacio-
nes <le Seguridad Social ni sufrir una reducción de la cuantía de éstas
por haber ejercitado el derecho a la libre circulación que reconoce el
Tratado CE» [Sentencias Naranjo A1Jona (C-31 / 96) , Grajera Rodríguez
(C-153/ 97) y Nemec (205 / 05)].
Sentencias Valenli (C-171 / 82), De Cuy/Jer (C-406/ 04) y Petenen
(C-228/ 07): Dentro de la Unión Europea, las prestaciones de
Seguridad Social «deben considerarse de la misma naturaleza, con
inde pendencia de las características propias de las dife1~entes legisla-
cic)lleS nacionales, cuando su ol~jct.o y su finalidad, así corno su base
de cálculo y sus requisitos de concesión, sean idénticos».
Sentencia Barreira (C-347 / 2000) «la expresión períodos de seguro
designa los períodos de cotización, empleo o de actividad por
cuenta propia, tales como se definen o admiten como períodos de
seguro por la legislación bajo la cual han sido cubiertos o se consi-
deran como cubiertos, así como todos los períodos asimilados en la
medida en que sean reconocidos por esta legislación como equiva-
lentes a los períodos <le seguro ».
Sentencias Asistencia a las personas discapacitadas (C-679 / 16) y
Generálny riaditcl' Sociálnej poist'ovne Bratislava (C-447 / ] 8): la
distinción entre las prestaciones comprendidas en el ámbito de
aplicación del Reglamento 883/ 2004 y las excluidas de él «se basa
esencialmente en los elementos constitutivos de cada prestación, en
particular sus fmes y los requisitos para su concesión, y no en el
hecho de que una prestación se califique corno prestación de Segu-
ridad Social en la legislación nacional».
Sentencia Instituto Nacional de la Seguridad Social y Tesorería
General de la Seguridad Social (C-4~1 / 1!i y sentencias que cita): «las
CAP. IV. DERU :1I< > l lE 1.<>S SERVICIOS PÚBLI COS SOCIALES 371

prestaciones de Seguridad Social son de la misma naturaleza cuando


su objeto y sn finalidad así corno su base de cálculo y sus requisitos
de concesión sean idénticos. Por el contrario, 110 deben comidc-
rarse elementos constitutivos, para la clasificación d e las prestacio-
nes, las características meramente formales ».

D. Jurisprudencia ordinaria
STS de 7 de octubre de 2003: Accidcn te de trabajo sufrido por t ra-
bajador extranjero sin autorización para residir y trabajar, reconoci-
miento de incapacidad permanente.
STS de 9 de junio de 2003: Accidente de trab,~jo sufrido por traba-
jador extra1uero sin autorización para residir y lrab,~jar, reconoci-
miento de asistencia sanitaria e incapacidad temporal.
STS de 22 de febrero 2008 y de 18 de marzo de 2008: Prestación por
d ese mpleo . Extra1~jero e n situación irregular <pw ha trab~jado por
cuenta ajena, sin contar con autorización para trah,!jar, carece de
derecho a esta prestación .
STS de 15 de septiembre de 20 I O: Derecho Com1111ilario. Determi-
nación de la base reguladora de la pensión de _jubilación a traba-
jador que ha prestado servicios y acredita cotizaciones en Francia,
con anterioridad al 1 enero 1986. Se aplica la doclri11a de las «bases
medias».
STS de 16 de septiembre de 2011: lkscrnpleo. Subsidio de desem-
pleo para mayo res de 52 ar~ros. Emigra11tc retornado , cómputo de
cotizaciones ficticias parajnbilación en Francia.
- STS de 21 <le e nero d e 2012: Subsidio de Desempleo para trabajado-
res q11c retornan a Espa11a. Suscripción ck convenio especial.
STS de 7 de febrero ele 2012: Subsidio de desempleo para mayores de
52 a11os. Perceptor d e pres taciones de dese mpleo e11 J\lcmania, sin
ulterior cotización en Esparía. No puede considerarse corno período
de scgnro a los efectos de desempleo el tiempo de s11scripción de
convenio especial de Seguridad Social. Reitera doctrina SSTS de 24
d e enero de 2012 y 22 de diciembre de 20I l.
STS de 13 <le febrero de 2012: lkscmplco. Subsidio para rna yo rcs
<le 52 aiios. Requisito COlllllllÍtario para los trab,uadorcs e migran-
tes retornados, éste sólo se cumple si el interesado coti,.ó en último
lugar en el Estado del lugar en que solicita la prestación.
STS de 29 de feb rero d e 2012: Scgurida<l Social de los t rab~jadores
migrantes de la Unión Europea. Régimen del Mar: trab~jador con
pe ríodos d e empico en España y Holauda. Có1np11to del p e ríodo
de cotización abonado para compensar la reducción de la edad de
jubilación. Aplicación d e la prorrata para el dlc:ulo d e la p ensión
es pañola: se totalizan solo las cotizaciones necesarias.
372 DERH :11( > IJ!o'. ! .OS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

STS de 24 <le enero de 2012: La cobertura de quienes tienen suscrito


convenio especial se ciüe a las prestaciones correspondientes a inva-
lidez permanente, muerte y supervivencia, derivadas <le e nfermedad
común y accidente no laboral,jubilación y servicios sociales. Si bien
los períodos <le percepción de las 4 prestaciones o subsidios por
desempleo o los períodos asimismo cotizados e n otro de los Esta-
dos miembros <lel Espacio Económico Europeo o co11 los que exista
Convenio Inlcrnacional al respecto, sirven para reunir los requisitos
exigibles a fin de la suscripción del convenio especial, lo coüzado
a través <le ésle no implica cotización a desempl eo e n Espa11a, c:ir-
cunsta11c:ia qu e ha d e predicarse en todo caso al 110 co nstar que el
Convenio Europeo de Seguridad Social contenga regla que exonere
de la obligación de col izar e n Espaüa. Por el con I rario, el artículo
51.4 exige la Sl~jeció11 última a la legislación del país en que se pida
la prestación.
STS de 17 de sepliembre d e 201:3 recogiendo su _jurisprudencia al
respecto: En aplicación del artículo 42 CE y de la Ley 40 / 2006, d e 14
de diciembre, del Estatuto de la Ciudadanía espaüola en el exterior,
las f-i11alidades de la política d e re torno son, que:
1. El Estado, en colaboración con las Comunidades Autónomas y
las Corporaciones Locales, han de promover u11a políLica inlc-
gral para facilitar e l retorno de los espaíioles d e origen residen-
les e n el exterior.
2. Los poderes han d e adoptar las medidas necesa rias para remover
los obstáculos qu e dificulten a los espaíiolcs retornados el acceso
a las prestaciones o beneficios sociales existentes e n las mismas
condiciones que los cspaí'loles residentes e n Espaíia.
LECCIÓN 3. DERECHO CONSTITUCIONAL DE 1A SEGURIDAD
SOCIAL
En cs t.a tercera lección se va a a nali zar, tras un a breve ( 1) in1 rodu cción,
(2) la Seguridad Social com o principio rector ele la política social y eco n ó-
mica y (3) la <lis1ribución co nstit.u cio11al d e co mpe te n cias sobre Segmidad
Social entre el Estado y las Comunid ad es Autón o mas.

l. INTROD UCCIÓN
A partir d e la Prime ra Gu e rra Mundial (1914-1918) acced e n a las cons-
LiLucio u cs m o d e rnas los d e n o minados d e rec hos sociales, eco n ó micos y c nl-
tuntlcs, junto a los d e rechos civil es y políticos. La prim era Co nstitución
que e n Europa introdttjo estos de rechos fu e la Ley Fu11<la111c:11tal d e Bonn
(de Weimar), de 1919, cuyo artícul o 161 , e n lo que a ta ú e a la Seguridad
Social, preve ía la c reación de 1111 a mplio siste ma d e seguros sociales con
el oportuno co n c nrso ele los asegurados, «para prese rvació n d e la salud y
de la capac idad laboral , protección d e la mate rnidad y as iste n cia frente a
co nsecuen cias eco nómi cas resultan tes de V<'jez, e nferm edad y azares d e la
existe n cia».
Despu és d e la Segunda G u e rra Mundial (1939-1945) es ta te nd e n cia se
generaliza, y una d e las m11 es1ras más recientes, es la Co nsli1.11ci ó n española
de l 1)78, qu e co 11Lie 11e va ri os prccc pt.os referidos a la Seguridad Social,
cuyo a n álisis se ha dividido, como se ha dicho, e n dos g ra nd es ap,utados: la
Seguridad Social corno principio rector de la política socia l y econ ó mica,
y la distribución co nslit ucional d e co mpe tencias e n m a teria d e Seguridad
Social e ntre el Estado y las Comunid ad es Autónomas.

2. IA SEGUlUDAD SOCIAL COMO PRIN CIPIO RECTOR DE IA


POLÍTICA SOCIAL Y ECONÓMICA
Dentro d el Título I CE son varios los precep tos que es t.éÍl1 destinados a
la Segurid ad Social, todos ellos conten idos e n d capítulo III que lleva por
rúbrica «ele los principios rectores d e la política social y eco n ó mi ca», salvo
un o, que se e n cu e ntra dentro de los derechos fundamcnLales y libertad es
públicas, el artículo 25, cu yo apartado 2 reconoce el derecho del cond e-
nado a pena ele prisión «a los beneficios correspondi e11 tes ele la Seguridad
Social», que p or su especifi cidad no es o~jet.o d e an á lisis e n la prese nte lec-
ción. E ntrarnos a estudiar los art íc ul os del capítulo III del Título I relativos
a la Seguridad Social, di ciendo, ya <le a nt emano, qu e dentro del mismo
374 DERE< :110 m: LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

existe un precepto que, con carácter general, refiere expresamente al dere-


cho de la Seguridad Social (artículo 41), y otros que son especificaciones
de este d e recho , cuando refieran a Seguridad Social (los artículos 43, 49
y 50); tema absolutamente pacifico e n la doct.rina. De la conjugación de
estos preceptos se despre nde que const.it.ucionalment.e están reconocidas
las prestaciones qu e conforman la acción protectora del sistema de la Segu-
ridad Social: las económicas en el artículo 41, las sanitarias, en el artículo
43, y las prestaciones de servicios sociales, en los artículos 49 y 50.

2.1. El artículo 41: Derecho a la Seguridad Social (las prestaciones


económicas)
El artículo 41 establece que, «los poderes públicos mantendrán 11n régi-
men público d e Seguridad Social para todos los ciudadanos, qu e garantice
la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de nece-
sidad, esp ecialmente e n caso de desempleo . La asistencia y prestaciones
complementarias serán libres».
Precepto constitucional que ha de estar fundamentado en la consecu-
ción del principio de igualdad d e trato y d e opon-unidades e ntre hombre y
nntjeres, no solo formal sino real y efectiva (arLículo 9.2 CE), recogido en
la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva d e nn~je-
res y hombres (LOIEMH), cuyo ot~jet.o es «hacer efectivo el d erecho de
igualdad de trato y de oportunidades entre m1~jcres y hombres, en particu-
lar mediante la eliminación de la discriminación de la 1mtjer, sea cual fuere
su circunstancia o condición, en cualesquiera de los ámbitos d e la vida
y, singularmente, en las esferas polít.ica, civil, laboral, económica, social y
cultural para, e11 el d esarrollo ele los artículos 9.2 y 14 de la Constitución,
alcanzar una sociedad más democrática, más justa y más solidaria» (arlí-
culo 1.1 LOIEMI-I).
Con e llo, co mo declara el Tribunal Supremo, «el legislador nacional dio
un decisivo paso adelante en el avance hacia la igualdad real, a la vista ele
la incapacidad demostrada por las fórmulas te ndentes a i11staurar exclusi-
vamente la igualdad formal, de suerte que el ol~jetivo de la ky es solventar
ef-icazme nt.c las desigualdades surgidas d e una re legación histórica de las
nnüeres en la sociedad, incluso cuando esa marginación se halla cubierta
por una norma. Se supe ra así el principio de igualdad formal, mayoritaria-
mente alcanzado ya pero claramcnt.c insuficiente, y que comporta la pro-
hibició11 de la discrirni11ació11, para acoger el más moderno de igualdad ele
oportunidades que incluye nuevas instituciones anlidiscrirninatorias, medi-
das d e acción positiva y e l co ntrol de la discriminación indirecta, en clara
congruencia con los principios y disposiciones <le la legislació 11 comunita-
ria sobre discriminación (en este sentido, an. 3 de la Directiva 2006/ 54/
CE, de 5 <le julio, siguiendo la línea iniciada por e l art. 5 d e la Directiva
43/2000 -para la discriminación racial o étnica- y e l art. 7 de la Directiva
78/ 2000 para discriminación por motivos de religión o convicciones, d e
discapacidad, <le edad o d e orientación sexual en el ámbito del e mpleo y la
ocupación-) », STS 21 ele diciembre d<' 20(H
CAP. IV. DERECHO DE I .<>S SERVI CIOS PÚBLICOS SOCIALES 375

Es por ello que la interpretación (de los _jueces) «ha de hacerse a favor
del principio de igualdad de trato y de oportunidades .. ..a favor de la igual-
dad» como un «principio informador del ordenamiento _jurídico y como
!al ha de ser el faro a cuya luz se interpreten las normas»; cuya transver-
salidad (artículo 15 LOIEMI-J) impone la necesidad de que informe «la
actuación de todos los Poderes Públicos» (STS de 6 de febrero de ~020) y
sea integrado por las Administraciones públicas en «la adopción y ejecu-
ción de sus disposiciones normativas, en la definición y prcsupucstación de
políticas públicas en todos los ámbitos y en el desarrollo del co11ju11to de
todas sus actividades ».
Entrando en el análisis del propio artículo 41 CE y como seüala la doc:-
1rina, nos hallamos ante un modelo dual de Seguridad Social, bismarckcia11<>-
heveridgiano, est.o es, de base profesional y 11nivcrsalista, o si se prefiere,
contributivo y asistencial. Bismarkciano, profesional y cont.rilmtivo, por
1oda la evolnción histórica, ya vista, que f'ncicrra 1111estro dcrcc:ho positivo
sobre Seguridad Social. Bevericlgiano, uuivcrsalista y asistencial, al estable-
cer expresamente que los poderes públicos han de garantizar la asistencia
y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de 11cccsidad.
Junto a estos dos niveles de proteffi611 (el contributivo y JH) contribu-
tivo o asistencial), el precepto contempla 1111 tercero, denominado com-
plementario, -pues complementa la Seguridad Social pública, mínima y
obligatoria que garantiza el Estado- , al scrialar el artículo que «la asistencia
y prestaciones complementarias scrá11 libres».
Los principios sobre los que descansa el sistema de Seguridad Social
diseüado por la Constitución son, como destaca la doctrina, <·J1 especial
ALONSO ÜLEA y TORTUERO PLAZA, ALARCÓN CARACUEL:

La ordenaci<í11 pública del sistema; (2) la u11ivcrsalidad de la cobertura;


y (3) la uniformidad de la protección.
(1) La ordenación pública del sistema, ¡mes la Seguridad Social es u11a
función esencial del Estado social y clc111ocrático de Derecho (artículo 1.1
CE), llamando el constituyente sólo a los «poderes públicos» para s11 man-
tenimiento, tal y como declara el Trilm11al Constitucional c11 n1m1crosas
sentencias. Ello comporta: (a) una ordenación normativa pública, que
regula el sistema y que lo organiza, cuya definición viene det<"rminada «110
por acuerdo d e voluntades, sino por reglas que i11tcgra11 el ordenamiento
jurídico»; (b) que su gestión sea reali,.ada por la Administración Pública
(aunque quepan fórmulas privadas de colaboración que, cu todo caso,
han ele estar autorizadas y cumplir cou las condiciones que cstahlc1.ca11 los
poderes públicos), ( c) y que se financie con cargo a fondos públicos.
(2) La universalidad de la cobertura, pues la idea es que «todos los ciu-
dadanos» acaben siendo beneficiarios de la asistencia y prestaciones del
sistema de la Seguridad Social, bien a través de la modalidad contributiva
bien a través de la modalidad no contributiva o asistencial, lo cual, en la
actualidad, no es más que un deseo, pues, tal y como expresa el Tribu-
nal Constitucional, y aun reconociendo esta «tendencia a garantizar a los
376 l>FRH :110 DF LOS SE RVICIOS PÚBLICOS SOC IALES

ciudadanos un mí11i1110 d e rentas, establecie ndo una línea p o r d e bajo de la


cual comie nza a actua r la protección », lo cierto es que «esta tend e n cia no
a parece plasmada e n nu es tra nor ma tiva legal, que no se basa e n la p rotec-
ció n fre nte a la pobreza, sino e n la compe nsació n fren te a un d a ño, com o
es un exceso d e gastos o un d efec to d e ingresos o riginado p o r la actualiza-
ción d e una d e termin ad a continge n cia (mue rte , incapacidad , e tc.) ».
(3) La uniformidad de la protección, pues la Seguridad Social ha ele
tend e r a que to dos los ciudad a nos es té n protegidos contra los mism os ri es-
gos co n la misma i111 c nsidad , re fundi e ndo la situación o contingen cia a
protege r, los ri esgos a cubrir, e n lo que d e no mina el precepto consti tu-
cional «situacio n es d e necesidad », co nce pto jurídico inde te rmin ado , cuya
d e finición d e pe nde del se ntir común comunitario, y que ha d e conside-
rarse socialme n te atendible e n fun ció n ele las posibilidad es económicas,
sea cual sea su vía d e fin a nciació n , del Estad o o d e la Seguridad Social.
Como d eclara el Tribun al Co nstitucio nal , las situacion es d e necesidad,
«habrá n d e se r d e te rminadas y apreciad as, sin duda, te ni e nd o e n cu e nt a e l
co ntexto ge n e ral en que se pro duzcan , y e n con exión con las circunstan-
cias eco nó mi cas, las di spo nibilidad es d e l mome nto y las n ecesidades d e los
dive rsos grupos so ciales».
Por otra pa rte, el co ncepto co nst.i tu cio nal d e Seguridad Soci al, es un
co nce pto din ámico, ya qu e el legislad o r estatal ha d e ir d e fini e ndo o com-
ple tando qué es Seguridad Social , te niendo e n cu e nta, como ha declarado
el Tribun al Constitu cio nal, «e l ampli o m a rge n que üe ne el legislador a la
ho ra d e configurar el sistema de Seguridad Social», que «pued e, a in1pul-
sos d e rno t.ivacio ncs d e o rd en po lítica _jurídi ca o d e p o lítfra soc ial , ampliar
el ámbito d e protecció n » pues, «e l carác ter público y la fin alidad constitu-
cionalmen tc reconocida del siste m a d e Seguridad Social supo ne qu e és te
se configure como nn régim en legal, e n que ta nto las aport acio nes d e los
ben e fi ciarios, como las pres tacio nes a di spe nsa r, sus niveles y condicio nes,
vie ne n d ete rminadas ... po r reglas que se integra n en el o rde nami e n to jurí-
di co y que están s1ue tas a las modificacio n es qu e el leg islad o r int roduzca »;
añad e, ad e más, que la Constitució n no cie rra «posibilidades p a ra la evo-
lución d e l sistema ... hac ia ámbitos d escono cidos en la act11 alidad o hacia
téc nicas d e p ro tecció n que hasta a ho ra no se ha que rid o o podid o utilizar».
Asimismo, ha d eclarad o que «los derech os d e Seguridad Social, com o
d e rechos sociales d e pres t.ació n que impli can una carga fin a ncie ra co n-
side rabl e, so n d e cont e nido legal y requi e re n ineluc.liblemcn te d e inte r-
mediaci ó n legislativa» (SSTC 193/ 1983, d e 22 d e novie mbre ; 194/ 1983,
d e 23 d e novie mbre y 121/ 1983, d e 15 d e dicie mbre; 65/ 1987, d e 21 d e
mayo; 65/ 1990, d e 5 d e abril ; 184/ 1993, d e 31 ele mayo ), correspo ndi e ndo
«al legislad o r e n fun ció n d e las situacio nes d e n ecesidad exist.c nt.es y d e
los m edios fin a ncieros dispo nibles d e te rminar la acció n pro tec to ra a dis-
pensar po r el régime n público d e Seguridad Social y las co ndicio n es para
el acceso a las pres tacion es y pa ra su p é rdida » (SSTC 37 / 1994, d e I O d e
fe brero y 129/ 1994, d e 5 d e mayo), es d ecir, se trata d e un derech o d e
configuración legal.
Cr\P. IV. DERECHO DE !.OS SERVICIOS PÚBLICOS SOCUI.ES 377

En cuanto a la mención ex presa del d ese mpleo que efectúa el artículo


4 l Const.. e l Tribunal Constitucional ha si<lo muy claro y contundente
;ti respecto «las prestaciones por d esempleo son prestaciones de Seguri-
dad Social » (SSTC 195/ 1996, de 29 de mayo; 51 / 2006, de 16 de febrero;
104/ 2013, de 25 de abril y 272/ 2015, d e 17 de diciembre ).
El artículo 11 Constitución, además de garantizar una Seguridad Social
pública, mínima y obligatoria, la indicada, también establece 1111 nivel com-
plementario (m<:joras voluntarias) d e Seguridad Social, a l disponer que
«la asistencia y pres taciones complement.a1-ias serán libres»; prevé pues la
existencia de m1 régimen libre «y, en cuanto tal, voluntario, de ámbito uni-
versal y/ o profesional de 1rn;jora de la protección mínima » (ALONSO OLEA
)' TORTUERO PLAZA) y acept.a «1111 rnodelo normativo de Seguridad Social
abi e rto hacia formas privadas de protección » (GARCÍA BECEDAS). Corno
d ecla ra el Tribunal Constitucional, «el artículo 41 de la Co11st i t.ución deriva
d e una necesaria separación ent.rc el n~gime11 público de Scg-uridad Social
)' las prestaciones complementarias libres basadas en la lúgica contractual
privada y en consecuencia fiuauciablcs en principio con fondos privados
ele los asegurados». Desde el pu11to d e vista legal, su previsión está conte-
nida en los artículos 43, 238-244 LGSS.
Rasgos de la Seguridad Social co mplc1I1c11taria son los siguientes:
1) Se trata de una protección adicional ¡mes garantizado por e l Sistema
de la Seguridad Social 1111a protección pública, mínima y obligatoria, es
perfectamente posible una protección adicional que mejore la acción pro-
lect.ora d el Sistema, bien aclarado que esta protección no es alternativa ni
sustitutiva e.le aquélla sino que se configura como nivel complementario de
la protección dispensada por el Sistema d e la Seguridad Social.
2) Be neficiarios s011 las personas (proksio11alcs p11cs lúgica111c11tc sólo
cabe m <;jorar la protección co ntrib11tiva) incluidas en los Regímenes que
integra n el sistema de la Seguridad Social.
3) Es de carácter voluntario tanto s11 establecimiento como su gestión,
pudiendo ser és ta llevada a cabo a trav<:s de i11stit11cion es j11rídico-privadas.
El nivel compleJI1entario por excelencia que establece la LGSS es el que
denomina «m ejora directa de las prestaciones» (artículo 2~8.J .a LGSS) ,
que los e mpresarios pueden instaurar «vol11ntaria111ent.e », o cost.cándolas a
su exclusivo cargo, o establccicndo una aportación económica a cargo de
los trab~jadorcs, siempre que se faculte a éstos para acogerse o no, indivi-
dual y voluntariamente, y haya n obtenido la previa aprobación d el MESS
(artículo 239 LGSS). La manera q11e ti e ne el empresario de instaurarlas
es bie n mediante acto unilateral bien, la mayoría de las veces, a través de
la n egociació n colec tiva, como contenido normativo del co11venio colec-
tivo (artículo 85.1 ET); una vez implamadas las m<;joras voluntariamente,
y «c uando al amparo ele la mismas un trab~jador haya causado e l derecho
a la mejora de una prest.ación periódica, ese derecho 110 podrá ser anu-
lado o disminuido, si no es de acuerdo con las normas que regulan su
378 DERECI 10 m: LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

reconocimiento» (artículo 239LGSS). Las fómmlas de gestión previstas e n


la LGSS son las Fundaciones Laborales, los Montepíos y Mmualidades d e
Previsión Social y las Entidades aseguradoras (artículo 240 LGSS).
Aparte de la mejora directa de las prestaciones, e l artículo 238 LGSS
contempla, corno nivel complementario, el establecim iento de tipos d e
cotización adicionales que han ele ser aprobados por e l MESS, cuyo destino
ha de ser a la revalorización ele las pensiones u otras prestaciones periódi-
cas ya causadas y financiadas con cargo al mismo o para mejorar las futuras
(artícu lo 241 LGSS).
El nivel complementario al margen de la LGSS es el de los Planes y
Fondos de Pensiones regulados e n el Real Decreto Legislativo 1/ 2002, de
29 de noviembre, por el que se aprueba e l texto refundido de la Ley de la
Regulación ele los Planes y Fondos de Pensiones. Como establece e l artí-
culo 1 de este Real Decreto Legislativo, los Planes de pensiones «define n
el derecho de las personas a cuyo favor se constüuyen a percibir rentas o
capitales por jubilación, supervivencia, viudedad, orfandad o invalidez»; y
los Fondos, artículo 2, son los patrimonios creados al excl usivo ot~et.o de
dar cumplimi ento a los planes de pensiones.
Finalmente, indicar que la Co11stir11 ción contiene o tro precepto dedicado al
derecho de la Seguridad Social, en concreto, de los p<"nados eu instin1ciones peni-
tenciarias que, además, lo configura como derecho fundamental, el artículo 25,
a cuyo tenor, «las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad es tarán
o ri entadas hacia la reeducación y reinserción social y no podrán consistir en traba-
jos forzados. El condenado a pena de prisión que estuviere cumpliendo la misma
gozará de los derechos fündarneutales de este Capítulo , a excepción de los que se
vean expresamente limitados por e l contenido d el fallo condenatorio, el sentido
de la pena y la ley penitenciaria. En i:odo caso, tendrá derecho a 1111 trabajo remu-
ne rado y a los beneficios correspondie ntes de la Seguridad Social, así como al
acceso a la cultura y al desarrollo integral de su personalidad».

2.2. Artículo 43: Derecho a la protección de la salud (las prestaciones


sanitarias)
Es Seguridad Social también el artículo 43 CE, precepto que reconoce
el «derecho a la protección de la salud », es decir, el derecho a la asistencia
sanitaria, de tendencia beveridgia11a, nniversalista, al irse progresivamente
considerando beneficiarios de las prestaciones san itarias, 11 0 sólo a las per-
sonas incluidas en e l sistema de la Seguridad Social sino a los ciudadanos
en general lartículo 42 .1.a LGSS].

2.3. Artículos 49 y 50: Derechos de las personas con discapacidad y de


las personas mayores (las prestaciones de servicios sociales)
Son Seguridad Social los artículos 49 y 50 referidos a las prestaciones
de servicios sociales del sistema a favor ele las personas con discapacidad
y ele las personas mayores imponiendo a los poderes públicos, respcct.iva-
men te, que realicen una política de previsión, 1rata111icnt.o, rehabilitación
Cr\P. IV. DERH :1IC > l ll'. I .CIS SERVICIOS P( BUCOS SOCIAi .ES

,· integracion de los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, y que


g-aranticen, mediante pensiones adecuadas y periódicamente actualizadas,
la suficiencia económica a los cinda<lanos durante la tercera edad, promo-
viC'ndo su bienestar mediante un sistema de servicios sociales que at.ienda
~,1s problemas específicos de salud, culrura y ocio.
Estas prestaciones de servicios sociales son Seguridad Social porque la
legislación de Seguridad Social, desde sns oríge11es, ha previsto y regulado
,·si.as prestaciones dentro del sistema para estos dos colectivos, los antes
denominados minusválidos y la tercera edad, a través de los llamados,
respectivamente, Servicio de Asistencia a Pensionistas (el SAP) y Servicio
de Recuperación y Rehabilitación de Minusválidos Físicos y Psíquicos (el
SEREM) . El SAP y el SEREM fueron extinguidos por la disposición Ílnal
l." del Real Decreto Ley 36/ 1978, de 1(i de noviembre, sobre gestión ins-
1it11cional de la Seguridad Social, la salud y el empico, asumiendo sus fun-
ciones el INSERSO (actual IMSERSO), Entidad Gestora de la Seguridad
Social, cuyas ftmcio11es y servicios fueron posterior111c11tc transfrridos a las
Comunidades Autónomas. No obstante, co11viene indicar que el legislador
actual, con la publicación de la LD, ha creado 1111 sistema autó11omo al de
Scg111;dad Social, el SAAD entre cuyas prestaciones establece y regula las
de servicios sociales a favor de las personas en situación ele dependencia.
En concreto, las prestaciones de servicios sociales que el ordena111ien1.o
_jurídico prevé a favor de las personas cou discapacidad y de las personas
mayores son los centros, el turismo y tennalismo sociales.
Prestaciones de servicios sociales para las personas con discapacidad:
Son tres las prestaciones de servicios sociales previstas a favor de estos
coleclivos: los centros, d turismo y tennalismo sociales.
Centros: Aparte de los cmtros de reférenr:ia estatal del SAAD -en los que se
exige, para ser beneficiario de los mismos, serlo «del sistema ele la Seguri-
dad Social o tener derecho a las prestaciones de servicios sociales, en virtud
de Ley o Convenio 1111.crnacional»-, dentro de las prestaciones de servicios
sociales previstas a favor de las personas con discapacidad, hay que sc1-1,tlar
los r.entros de atención para j1e1:rnnas r.on discajJacidacl, creados al amparo ele los
artículos 53 y fl4 LGSS. Estos centros, se configuran c:01110 cstablcci111ic11tos
tendentes a procurar la hahili1.ación y/ o recuperación física y/ o psíquica
de las personas que padecen algún tipo de discapacidad.
De su regulació11 se dcclucc que los ceutros se dividen según el tipo
de discapacidad que padecen las personas en ellos ingresadas; así, existen
centros destinados a discapacitados físicos -centros de atc:11ció11 a personas
con discapacidad ffsica (CAMF) y ce11tros de recuperación de personas con
discapacidad física (CRMF)- y centros dedicados a clisc:apacitados psíqui-
cos-los centros de atención a personas con discapacidad psíquica (CAMP)
y centros ocupacionales (CO)-. Aparte de estos centros, existen los llama-
dos centros base. Se pasa a continuación a exponer cnál es la finalidad de
cada uno de ellos.
380 DERE< :110 DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

Los centros base son cen1ros de ámbito provincial en los que se desarrolla,
fundamentalmente, un programa <le atención básica a persouas con dis-
capacidad consistente en la prestación <le servicios de información, diag-
nóstico, valoración y calificación de las personas con discapacidad física,
intelectual o sensorial así como la elaboración de programas iudividuales
de recuperación y tratamientos básicos en régimen de ambulatorio. Sn ges-
tión está transferida a las Comunidades Autónomas, excepto en Ceuta y
en Melilla que está encomendada al IMSERSO. Los servicios que prestan
son: a) servicio de información y orientación general; b) evaluación d e la
discapacidad y r.alijú:atión del grado dP discapacidad, a través de los denomi-
nados equipos de valoración y orientación (EVOS), para lo cual aplican
el baremo contenido eu el Real Decreto 1971 / 1999, ele 2~ de diciembre,
ele procedimiento para el reconocimiento, declaración y calificación del
grado de discapacidad; c) valoración de las dis tintas situaciones ele disca-
pacidad; d) tratamie ntos de atención temprana e intervención psicológica;
e) formación ocupacional.
Los centros de atención a jJenonas con rliscajJacúlad física (CAMF) son cen-
tros de ámbito estatal que tienen por finalidad la atención integral a las
personas con discapacidad qne, careciendo de posibilidades razonables de
recuperación profesional a consecuencia de la gravedad de su discapaci-
dad, e11cnentran serias dili cnlta<les para conseguir una integración laboral
y para ser atendidos en sus necesidades básicas ele las actividades de la vida
d iaria en régimen familiar o domiciliario.
Están localizados e n Alcufscar, Ferro), Cuadalajara, Leganés y Pozobla11co.
Para poder ser heneíkiario, ingresar en nn CJ\MF, se requiere cumplir
con una serie de reqnisitos, unos d e carácter general, otros de carácter
específico .
Los d e carácter general son: a) tener la calificación de persona con dis-
capacidad, es decir~ 11n grado d e discapacidad reconocido por el órgano
competente igual o superior al 3~{% conforme al baremo contenido en
el Real Decreto 1971 / 1999, de 23 de diciembre, <le procedimie nto para
el reconocimiento, declaración y calificación del grado de discapacidad;
b) no padecer enfermedad infecto-contagiosa ni necesitar atención de
forma co ntinuada en instituciones sanitarias; c) no padecer trastornos
mentales que puedan alterar la normal convivencia en el cent.ro; el) alcan-
zar la puntuación mínima exigida en cada momento para el ingreso en el
centro conforme al bare mo e n vigor; e) ser beneficiario del sistema de la
Seguridad Social o tener derecho a las prestaciones de servicios sociales
del mismo en virtud <le ley o convenio internacional para aqnellos centros
cuya titularidad corresponde al sistema d e la Seguridad Social.
Los requisitos de carácter específtco son: a) est.ar incluidos, como titula-
res o como beneficiarios, dentro del campo de aplicación d e l sistema <le la
Seguridad Social o, en su caso, ser bene ficiarios de e ntidades que estable-
cieren concierLo para las í1nalidades asistenciales propias ele los ce ntros; b)
tener una edad comprendida entre l (i y (i() ,11-1os; e) estar afecta.dos por nna
C,\P. fV. DERECHO DE I .OS SFRVICIOS PÚBLICOS SOCl,\J .FS 38 1

disminu ción física a consecuencia d e la cual precise n , a jui cio d el co rres-


!ion diente EVO, de la asiste n cia de otra pcrno11a para los actos esenciales
1 I<" la vida dia ri a tales com o vestirse, desp lazarse, come r y a n álogos; d ) care-

< n de posibilidades razonables de rehabilitación y recnperación profesio-


11al y 110 proced e r, por consigui e nte, s11 ingreso o la con tinuación de sn
1r,11 amic 11to e n un ce ntro d e los d edi cados a esa fin alidad; e) e n co ntrar
~ravcs <lilicultades para ser atendidos en régimen familiar o domi ciliario;
1) 110 necesitar ate n ció n d e forma co n1.i1111ada e n institucion es sa nit arias.
Sus o bje tivos so 11: a) la a te n ción d e carácter predo111inan1.e m en te as is-
l<"11 cial d e los disca pacitad os e n e ll os atendidos; b ) la co nse rvació n y, c u
s11 caso, pot e n ciac ió n d e s11s ca pacidad es res iduales a través d e las téc ni cas
:1d ee11adas; c) la habilitación personal y social para su a ut ocuidado en los
;1spec tos e n q11e e llo sea posible; el) la prestación d e ayuda d e otra persona
pa ra suplir la ca re n cia o insuficie n cia ele su capacidad l'un cional; e) el d esa-
rrollo de sus capacidades r<'sidualcs a través d e actividades ocupacionales;
1) d fomento <le sus rclacio11cs pe rso n a les y sociales a través d e ac tividades
de ocio y t.i e mpo libre y d e otras que se es tim e n idó n eas.
],os centros rfr recttjJer(l,(;ión de penonas con disrnjJacidrul física (CRMF) ,
so11 ce ntros de á mbito estatal destinados a ll eva r a cabo la r<'cuperación
111édico-fun cional y psicosocial, nivelac ió n cultural, ca pac it ac ió n y reco n-
versió n profesional de las personas c:011 u11a disca pac idad físicas y/ o senso-
riales ad 11ltas. Sus servicios so n pres tados e n régirn<'n ele int e rnado , m edia
pensió n o ambu latorio.
Están ubicados en Alhace le, Bcrgondo (A Corniia) , !.ardero (La Ri q ja),
ladrid , Sala man ca y San Fernando (Cá<li z).
Para poder ser b e neficiario , ingresar e n 1111 C:RMF se requiere c umplir
los sig11 ie11tcs req uisitos: a) te ner la calificación legal de discapacitado,
es decir, un grado de disca pacidad igual o superior al 33 % co nform e al
bare mo co nt e nido en el Real Decreto 1D71 / 19!l9, de 23 d e di ciembre ,
d e procedimiento para el rec:onoci111ie11to, d eclaració n y calilicación del
grado de discapacidad; b) n o padecer e nferm ed ad i111'e c to-co 11t agiosa ni
necesitar atc11ción d e forma co ntinuada en institucion es sa11i 1arias; e:) 110
pa<lecer tras tornos m e ntales que puedan ali.erar la normal convivenc ia <'11
el ce ntro; el ) tener cumplidos 1G aúos, au nqu e exn:pcioua l111 e 111c podr~í11
ser admitidas p erso nas con di scapacid ad física y/ o se nsorial a partir ele los
14 a ii os si su proceso forrnativo y sus n ecesidades pcrso u alcs así lo 1Tq 11ic-
re 11 ; e) mostrar posibilid ad es ra zo nables de rehabilitación y recupnación
profesional ajuicio del EVO ; 1) poseer e l nivel ele conocim ie ntos educa! ivos
n ecesa ri os para cursar la for111ación qu e se d esea lleva r a cabo; g) alca 111.ar
la p1111t11ació11 mínima requerida para el in greso scglÍn el baremo vigc11t.c .
Sus o l?j e livos son: a) la elaboración de programas individuales de rec u-
peración, orientación y c:jec nció n d e la recuperació n profesional - e n
concreto, la capaci tació n y reconversión profesional c 11 c ursos d e c nse-
,-ianza oc upacional, la nivel ac ión cultural necesaria para una adecuada
fo n11aciún profesional, ht recuperación m ( di co-f1111cional y psicosocial, la
382 DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

readaptación o reeducación profesional- ; b) la asistencia técnica en mate-


ria de autonomía personal , accesibilidad y tecnologías aplicadas a la i11te-
gración de las personas con discapacidad; c) desarrollar metodologías y la
aplicación de nuevas tecnologías a discapacitados gravemente afectados
que les permitan manifestar o potenciar su capacidad razonable de recu-
peración profesional; d) preparación para el empleo e integración social y
personal de la persona con discapacidad; e) cualquier otra actividad o ser-
vicio que se considere necesario desarrollar para la adecuada recuperación
e integración de la persona minusválida.
Los centros ele atenr.ión a penonas con discapacidad psíquica (CAMP) son
establecimientos dedicados a la ate11ción y asistencia a personas con dis-
capacidad psíquica que, por la naturaleza de su afectación, exigen trata-
mientos idóneos para lograr, hasta donde sea posible, sn habilitación o
integración social. Son gestionados por las Comunidades Autónomas.
Los requisitos exigidos para ser beneficiario de estos cent.ros vendrán
establecidos por la normativa autonómica aunque se considera ele aplica-
ción la normativa en su día dictada por el Estado, en virtud de la cual, éstos
son los generales para serlo de un CAMF, más los siguientes cspedfü:os:
a) tener una deficiencia mental profunda, severa o media, asociada con
otros tipos de deficiencias o discapacidades físicas o sensoriales graves de
las que deriven graves dificultades para ser atendido en régimen familiar
o domiciliario; b) haber cumplido la edad ele (j aüos, aunque d Estatuto
básico de centros residenciales eleva esta edad a lG.
Sus objetivos son: a) la asistencia básica los residentes necesaria para la
realización ele las tareas diarias de levantarse, asearse, desplazarse, comer, etc.;
b) el máximo desarrollo posible del potencial evolutivo individual en sus clifc-
rentes aspectos físico, funcional, psíquico, relacional, ocupacional, et.e.
Los centros ocupacionales (CO) son centros que tienen corno finalidad
asegurar los servicios de terapia ocupacional y de ;,~juste personal y social a
las personas con discapacidad, cuando, por el grado de discapacidad, 110
pueden integrarse laboralmente ni en el mercado ordinario de trab;;~o ni
en los centros especiales de empico. Son gestionados por las Comunidades
Autónomas.
Los requisitos exigidos para ser beneficiario de un CO vendrán esta-
blecidos por la normativa autonómica aunque se considera de aplicación
la normativa en su día dictada por el Estado, en virtud de la cual, éstos
son los generales para serlo de un CAMF y de un CAMP, más los siguien-
tes específicos: a) estar en edad laboral, es decir, 16 a11os cumplidos;
b) tener la calificación legal de discapacitado, es decir, un grado de disca-
pacidad igual o superior al 33% conforme al baremo contenido en el Real
Decreto 1971/1999, de 23 de diciembre, de procedimiento para el recono-
cimiento, declaración y calificación del grado de discapacidad; c) disponer
de una resolución motivada del equipo multidisciplinar manteniendo la
necesidad de integración en un CO por no ser posible ésta en una empresa
C,\I'. IV. llERE< :1I< > I lI-: I .<>S SERVICIOS PÚBLICOS SOCIAi .ES 383

ordinaria o en un centro especial de empleo, <lada la acusada discapacidad


temporal o permanente.
Existe otro centro llamado de inte rmediación para personas sordas o con dis-
capacidad auditiva y/ o de fonación, que, aunque se le llama centro, e n realidad,
se u·at.a de un servicio de comunicación t.clcfónica destinado a poner en contacto
a personas que no pueden oír o hablar con personas oycnt.es.
Turismo y termalismo social: Las vacaciones y turismo de naturaleza
tienen por ol~jeto facilitar la vida independiente y lograr la máxima inte-
gración perso nal y social de las personas con discapacidad facilitándoles el
acceso a los bie nes del ocio, de la cultura y de la naturaleza; asimismo, su
ol?jetivo es favorecer el descanso de las familias que tienen a su cargo perso-
nas con discapacidad. Las Actuaciones para t.ermalismo están destinadas a
posibilitar la calidad de vida y autonomía de las personas con discapacidad
mediante la realización de turnos para trat.amient.os en balnearios.
Es claro que, dada la situación de pa11dc111ia c:11 la qne nos encontramos mar-
cada por la Covid-19, actualmcnt.e, están suspendidos ta les programas.
Prestaciones de servicios sociales para personas mayores: Las prestacio-
nes de servicios sociales previstas a favor de las pen;onas mayores son los
centros, las vacaciones y el tennalismo social.
Centros: En cuanto los centros destinados a las personas mayores, de
su regulación se deduce que los mismos p11cdc11 ser ele día o residenciales.
Los ant-ms rü día, son los denominados hogares y clubs, establecimientos
abiertos donde se presta a los usuarios servicios sociales y asistenciales, en
donde se procura la realización de acüvidades t.cndcnt.cs a conseguir unos
niveles más altos de informació11, el lome1110 de la participación personal
y comunitaria, el estímulo para llevar a cabo acciones de inlercambio, de
ayuda m11t.11a, ayuda a domicilio, y, en general, para la mrjora progresiva
de la forma d e vida.
Los centros rf.sidenr:iales es tán destinados a servir d e vivienda permanente
y comtín; e n ellos se presta una asistencia integral y continuada a quienes
no pueden satisfacer sus necesidades por otros medios. Se clasifican en
residencias de válidos y de asistidos. Las residencias <le válidos están dedi-
cados a quienes sus condiciones personales (físicas y psíquicas) les permite
desarroll ar las actividades de la vida diaria sin requerir la asistencia de otras
personas. Las residencias asistidas están destinadas a la atención y asist.e11-
cia de quienes sufran patología crónica o invalidan te que les impida valerse
por sí mismo, precisando, por ello, la asistencia de tercera persona .
E11 la actualidad, estos cent.ros, e n su día encomendados al IMSERSO,
se han integrado e11 los d e l SAAD y, salvo Ceuta y Melilla, son gestionados
por las Comunidades Autónomas. Excepción la const.it.nyc el ceutro poliva-
le nte de servicios para personas mayores de Melilla, dependiente, a través
de la Dirección Territorial del IMSERSO, del Ministerio <l e Sanidad, Polí-
tica Social e Igualdad.
384 DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

Turismo Social: Está regulado en la Orden SCB/926/2018, de 10 de


septiembre, por la que se regula el Programa de Turismo <lel lMSERSO
<licta<la al amparo del artículo 149.1.17 Const. tal y como establece s11 dis-
posición final primera.
Se configura como nn servicio complementario de las prestaciones del
Sistema de la Seguridad Social espaúol qne «proporciona a las perso nas
mayores la posibilidad de desarrollar actividades culturales y recreativas,
contribuyendo con ello a mejorar su salud y calidad de vida, a promocio-
nar el envejecimiento activo, fomentar la autonomía personal y prevenir la
dependencia ». Asimismo, dice la Orden «contribuye a potenciar el desa-
rrollo económico del sector tllrístico, 1-educiendo la estacionalidad y, con
ello, generando empleo y actividad económica durante la temporada b~ja
de este sector» (artículo 1 Orden SCB/926/ 2018).
Conforme al artículo 2.1 Orden SCB/9 2<>/2018 pueden participar en el
Programa de Turismo:
a) Las personas residentes en Espa11a que sean:
Pensionista de jubilación del sistema de Seguridad Social
espaüol.
Pensionista de viudedad con 55 o más aüos de edad del sistema
de Seguridad Social espa110I.
Pensionista por otros conceptos ele! sistema de Seguridad Social
cspaüol o pen:eptor de prestaciones o subsidios de desempleo,
con GO o más aüos de edad.
Asegurado o beneficiario del sistema de Seguridad Social es pa-
íi.ol, con 65 o rnás arios de edad.
b) Los espaíi.oles residentes en el extrat'Üero siempre que reúnan alguno
de los requisitos exigidos a las personas residentes en Espaüa.
e) Los espafioles de origen emigrantes que hayan retornado a Espaüa,
siempre q11e sean pensionistas de los sistemas públicos de Seguridad
Social del país o países a los que hubieran e migrado.
Todas ellas «deben valerse por sí mismas para realizar las actividades
básicas de la vida diaria » (artículo 2.2 Orden SCB/ 926/ 2018).
Los usuarios del servicio pueden ir acompaüados por su cúuyllge o, ell
su caso, por pareja de hecho o persona con la que se constituye una unión
estable y de convivencia con análoga relación de afectividad a la conyugal,
así corno de los hijos con discapacidad, en grado igual o superior al 45%,
siempre que el vi~je lo realice con sus padres y se alqjen en la misma habi-
tación o, en su caso, abonen el suplemento establecido para habitaciones
individuales que estará Sl!jeto a la disponibilidad de plazas, según lo pre-
visto en el artículo 3 Orden SCB/926/2018.
Los servicios contemplados e n d Prog-ra111a de Turismo son: a) Ah~ja-
miento en habitación doble a compartir c11 hoteles sdcccionaclos por el
Ct\l'. IV. 1>1-:RH :1I< l 1>F. I .<>S SERVICIOS PÚ BLICOS SOCL-\ 1.ES 385

IMSERSO que disponga11 de zonas comu11cs accesibles; se contempla el


a l~jamiento en habitación individual, que tendrá 1111 suplemento de precio
y estará s1!jeto a disponibilidad de plazas. b) Régimen de pensión colllpkta
o de media pensión. c) Transporte de ida y vuelt a en el medio de trans-
porte programado, desde la capital de provincia clo11dc resida la persona
usuaria hasta e l hotel de destino y regrew, exceplo en la modalidad d e
vi,~jes sin transporte y vi~jcs a capitales de provincia. el) Póliza de seguros
colectiva. e) Servicio de medicina general colllplcmc11tario de la Seguridad
Social en el propio hotel. f) Programa de auimació11 socioc11lt11ral (artículo
4 Orden SCB/ 926 / 2018).
El programa se cofinancia co11 la aportación dt:! IMSERSO y c:011 la de
las personas usuarias quienes abouar,fo a las empresas adjudicatarias de
los contratos la aportación ftjada e 11 la co11voca1oria de via jes en filll c ión
de la temporada, duración y turno elegido. Los precios podrán 111i11orarsc
para las personas que tengan recursos cco116111 icos iguales o i11kriorcs al
importe de las pensiones 110 co11 trilrnti vas de _juhilacil>t1 o invalidez de la
Seguridad Social (artícul o !> Onlcn SCB/ 92(i / 2018).
La convocatoria de las plazas se realiza c11 el prilllcr sc111cslrc de cada
aüo en el BOE mediante resolución de la Dirl'u-ión Gene ral del INS El~">O
en la que se indicará e l plazo para presentar las solicitudes. La convocato-
ria detallará el destino, la cl11ració11 , e l 11Ú11H-ro de plazas, los tipos ele t.ur110 ,
el precio a pagar por las personas usuarias y el bare1110 apl icable para la
priorizació11 de las personas usuarias (artículo (i Orden SCB/ !l2(i/ 2018).
Presentada la solicitud según lo cstabkc:ido en el artíc ul o 7 Orden
scg/ 926/ 2018 - exce pto la de las personas lw11diciarias del sis te111a de la
Seguridad Social cspaiiol residc11tcs c11 olro país las cuales se p11edc11 tra-
mitar e n las Consejerías de I◄:111plco y Seguridad Social ele crnil"orrnidad c:011
el artículo 16 LPAC- se tramiiará el corrcspo11die 11t e cxpcdil'ntc adruinis-
trativo por la Subdirección General ele Gestión del IMSERSO la nial será
la encargada de realizar de oficio cuantas act uacio11cs esl i11H' n ecesarias
para la comprobación de los datos en virtud de los cuales deba fornu ilarsc
la resolución. La valoración se rcalizar<i mcclia11tc la aplicación del harc1110
que se cst.ablecer,í. e 11 la convocatoria anual. Tc11drá11 prioridad las lHT-
so11as que hayan obte11ido 111ayo r puntuación de acuerdo con el baremo
establecido en la resolución de co11vocatoria, el cual tendrá en cuc 11t a los
siguientes criterios (artírnlo 10 Orden SCB/ q2G/ 2018):
a) Sit11ación cco116111ica de las personas solicit a11t<"s.
b) Edad de las personas solicitantes.
e) No habe r disfrutado de plaza en el programa en a1-1os anteriores.
d) Ser miembro de u11a familia num erosa .
e) Tener reconocido un grado de discapacidad (1111 '.t1 % ).
El procedimiento finaliza mediante rcsol11ció11 dictada por la Dirección
General del IMSERSO. Deberá ser motivada y dictada en d plazo máximo
386 DtRE< :1I< > llE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCl ,\LtS

de tres meses contados desde la fecha de publicación de la co nvocatoria


de plazas en el BOE, y notificada a las personas inLeresadas, e n e l plazo de
diez días a contar desde la fecha en que se dictó la resolución, co nlra la
cual, se podrá interpone r reclam ación previa a la vía Jurisdiccional Social
e n el plazo de trei11ta días hábiles desde su recepción. Transcu rrido el
plazo máximo establecido sin que se haya dictado y nolifi cado resolución
expresa se entenderá deses timada la solicitud por silencio administrativo
n egativo (artícnlo 11 Orde n SCB/926/ 2018).
El Programa se desarrolla por temporadas que abarcan, prefere nte-
m e nte, el periodo comprendido e ntre septiembre de un ario y _junio d el
afio siguiente, ambos inclusive, fijándose e n cada convocaloria anual el
inicio y fina l d e la misma. Una vez publicada la convocatoria <le viajes, la
persoua usuaria podrá realizar la reserva o compra d e los vi<!_jes ofertados
durante toda la temporada - a través d e las empresas acijudicatarias del con-
Lrat.o de organización , gestión y ej ecución del programa, o mediante las
agencias de viajes- en las fechas y fases que se notifique n por el IMSERSO
(artículo 12 Orden SCB/ 926/ 2018).
Es claro que, dada la situación de pandemia en la q ue nos encontramos mar-
cada po r la Covid-19, actualmente, está suspen dido tal programa.
Termalismo: Está regulado e u la Orden SSI/ 1688/ 2015, de 30 d e julio,
por la que se regula el Programa de Termalismo del Instituto d e Mayores y
Servicios Sociales dictada al amparo del artículo 149. 1.17 ConsL tal y como
establece su disposición final primera.
Se configura corno un servicio compleme ntario de las prestaciones del
Sistema de la Seguridad Social espaüol qu e proporciona el acceso a los
tratami e ntos termales-que se presten en los estableci mien tos que cuente n
co n manantiales de agua minero medicinal, declarados de nt.ilielad pública-
co ntribuye ndo con e llo a m ~jorar la calidad de vida de las personas mayo-
res, as í como la promoción del envejecimiento activo, la m<:jora ele la salud
y la prevención de la dependencia (artículo 1 Orden SSI / 1688/ 2015).
Conforme al artículo 2.1 Orden SSI/1688/ 2015, pueden parlicipar e n
el Programa ele Tennalismo las personas residentes en Espaüa que sean:
a) Pensionista d e jubilació n o incapacidad permanente del Sistema de
Seguridad Social espariol.
b) Pensionista de viudedad con 55 o más aüos de edad del Sistema d e
Seguridad Social espa ri ol.
c) Pensionista por otros conceptos o perceptor de pres tacion es o subsi-
dios de desempleo, con 60 o m ás afios ele edad del Sistema d e Segu-
ridad Social espafiol.
d) Asegurado o beneficiario del Sistema de la Seguridad Soc ial espa-
riol, con 65 o más arios ele edad.
Además, tienen que reunir los sigui entes requisitos (artículo 2.2 Orden
SSI/ 1688/ 2015): a) No padecer alteraciones del comportamiento que
CAP. IV. 1>EIH:t :1IC > 1W l .t lS SERVICIOS PÚBLICOS SOCI,\LES 387

puedan alterar la normal convivencia en los establecimientos, ni padecer


enfermedad transmisible con riesgo de contagio. b) Poder valerse por sí
mismo para realizar las actividades básicas <le la vida diaria. c) Necesitar
los tratamientos termales solicitados y carecer de contraindicación médica
para la recepción de los mismos. d) Alcanzar, de co nformidad con la bare-
mación establecida, la puntuación que le permita acceder a uno de los
balnearios y turnos solicitados.
Asimismo, pueden participar en el Programa las personas de nacionali-
dad espaiiola que residan en el extranjero que cumplan con los requisitos
establecidos en el artículo ~ Orden SSI / 1688/ 2015.
Ambos -es decir, espa11olcs residen 1es en territorio nacional y cspa1-10les
residentes en e l extranjero- , pueden ir acornpaúa<los por su cónyuge o, en
su caso, por pareja de hecho o pe rsona con la que se consti111ye una unión
estable y de convivencia con amíloga relación <le afeclividad a la conyugal,
así como d e los hijos con discapacidad, en grado igual o superior al 45%,
siempre que el 111rno lo disfruten co n sus padres y se alojen c 11 la misma
habi1ación, según lo previsto cu el artículo 4 Orden SS! / 1(i88/ 2015.
Los servicios previstos en el Programa de Termalismo son: a) Aloja-
miento en habilacioncs dobles de uso compar1ido. b) Marn11cnción en
régimen de pensión co111plc1.a. e) Acceso a 1ra1.a111icn1ns termales básicos,
que comprenden el reconocimiento m édico previo, el 1rata111icnto termal
prescrito y el seguimiento llH~dico del lralamicnto. d) Realización de activi-
dades de ocio y 1iempo libre. e) Póliza colee1jva d e seguro. No se incluye el
desplazamiento hasta los establccimic11Los lcrmaks, qu e corre por cuenta
de los usuarios y, en su caso, acomp,11-1a111es, si bien la resolución de con-
vocatoria anual podrá establecer, para determinados balnearios, la exis-
tencia de un transporte de aproximación a los mismos (artículo :í Orden
SSI/ 1688/ 201 G).
El Programa se cof-inancia11 por el IMSERSO con cargo a sus Presupues-
tos y por el usuario (artículo 6 Orden SSI/1688/ 2015) quien abonará al
balneario, por asistir al lnrno correspondicnt.c, el precio f~jado e11 la rcso-
lnció11 de co uvocatoria d e las plazas según el balneario, la 1cmporada y la
duración del turno elegido (artículo 7 Orden SSI / 1G88/ 201 :í).
Se desarrolla mediante un a co nvocatoria anual de las plazas, ckc111;Hia
por resolución de la Dirección General del IMSERSO, c 11 la que se qjan1
«el número de plazas del programa, la duración de los turnos, el precio
a pagar por los usuarios, la f-inanciación del IMSERSO y el lugar, plazo
y forma de prese111.ació11 de las solicitudes, así como el bare mo aplicable
para la selección de los usuarios». La resolución de convocaloria «se har,1
pública e n e l Boletín Oficial d e l Estado y en la página web del JMSERSO »
(artículo 8 Orden SSI / 1688/ 2015).
Las solicitudes se formalizarán «e n el modelo que f-igure como anexo a
la convocatoria, con las <lcclaraciones responsables co rrespondientes, que
esta rá disponibl e en la página web del IMSERSO e n la Dirección General,
Direcciones Territoriales y Cent.ros del IMSERSO (Ccula y Melilla) y en los
'. \88 DERI•:CI 1( > DEI .OS SERVICIOS PÚ BLICOS SOC:l,\l .ES

órganos que designen las comunidades autónomas que han asumido las
funcion es y servicios del IMSERSO » (articulo 9.1 Orden SSl/ 1688/ 2015).
La resolución d e convocatoria anual es tablecerá dos plazos de presenta-
ción d e solicitudes: «el primero para los turnos d e los m eses de febrero
hasta agosto y el segulldo para los turnos de los rneses d e septiembre hasta
dicie mbre d e cada a110, asimismo d e terminará el plazo máximo de> notifi-
cación de la resolución para cada uno de los turnos» (artículo 9.4 Orden
SSI / 1688/ 2015).
Admitidas las solicitudes, la instrucción del exp edi e nte está encomen-
dada a la Subdirección General d e Gestión del IMSERSO que procederá
a su valoración mediante la apli cación d e l bare mo que se establezca en la
co nvocatoria anual el cual tendrá e n consideración los siguientes criterios
(artículo I 0 .2 Orden SSI/ 1688/ 2015):
a) El grado de necesidad de recibir los tratamientos termales.
b) I .a situación económica de los solicitantes.
c) La edad de los solicitantes.
d) No haber disfrutado d e plaza e n e l Programa en años ante riores.
e) Ser mi e mbro d e u11a familia munerosa.
J\ te nor del artículo 11 Orden SSl/ 1G88/ 2015, las plazas se rá n a(U ndi-
cadas, e n e l plazo m{u<.imo que establezca la resolución d e convocatoria,
por la Dirección General d el IMSF.RSO. Contra la resol11cicín d e acUudica-
ción d e plaza se podrá int erpon e r reclamación previa a la vía jurisdiccional
social en el plazo de 30 días hábil es desde su rece pción, de conformidad
con lo dispuesto en el artículo 71 de la Ley :'>G/ 2011, de 1O de octubre,
reguladora d e lajurisdicción Social. Recibida la notificación de ac~judica-
ción de plaza, «el usuario <lcbcrá a bonar al balneario el importe estable-
cido para la reserva de plaza».
Las solicitudes que, cumpliendo todos los requisitos exigidos, no haya n
obtenido plaza «quedarán incluidas e n una lista de espera para cada uno de
los dos periodos ofrecidos, e n los balnearios y turnos solicitados, por orden
de prelación sC'gún la valoración obtenida e n aplicación cid baremo» Las
vacantes que se produzcan se cubrirán «atendiendo al orden establecido
e n las listas d e espera». El IMSERSO podrá «ofrecer a los solicitantes en
situación de lista de espera, si 110 existiera vacante e n los balnearios y/ o
m eses solicitados, la posibilidad de modificar su prefere n cia» (artículo 12
Orden SSl/ 1688/ 2015).
Si e l be n e ficiario re nuncia, «no proced e rá devolver el importe abonado
por la reserva d e plaza si se renuncia a la misma». Tampoco procederá la
d evolu ción «cuando, una vez iniciado e l turno de estan cia e n el balneario ,
el usuario re nuncie voluntariamente a completar e l mismo» (artículo l:,
Orden SSI / 1688/ 2015).
El Programa podrá realizarse rnt'diantc la cont rataci611 d e las actividades
de acuerdo con lo es tablecido e n el texto r('f't111cliclo ele la Ley d e Contratos
CAP. IV. 1>l·:IU:< :1I< > llF. 1.e>S SERVICIOS PÚBLI COS SOCIALES 389

del Sector Público, aprobado por el Real Decreto Legislativo 3/ 2011, ele
14 de noviembre (artículo l 4 Orden SS(/ I G88 / 2015). El IMSERSO podrá
suscribir convenios de colaborac.ión con 01ras Administraciones PIÍhlicas
para potenciar el cumplirniento de los objetivos del Programa de Tcrma-
lis1110 (artículo 15 Orden SSI / IG88/ 2015).
Los cstablecimieutos termales del Prog-1a111a de Termalismo quedarán
st~jetos a la supervisión y seguimiento dircclo y al control de la calidad
ele los servicios prestados, por parte del IMSERSO (artículo lli Orden
SSI/ 1688/ 2015).
Es claro que, dada la situación de pa11dcmia c11 la que nos encontramos
marcada por la Covicl-19, actualmente, cst ,í s11spc11dido tal programa.

3. LA DISTRIBUCIÓN CONSTlTUCIONAL DE COMPETENCIAS EN


MATERIA DE SEGURIDAD SOCIAL
Dentro de los apartados de los artíc11los 148. l y 14\). l CE, precep-
tos destinados a la distribución constit11cio11al ele competencias entre
el Estado y las Comunidades Autónomas, cxistc uno cspecíf'icamente
dedicado a la Seguridad Social, el apartado 17 del artículo 149.1
CE a cuyo tenor, «el Estado tiene co111petcncia exclusiva sobre ... la
legislación básica y régimen económico de la Seguridad Social, sin
perjuicio de la e_jccución de sus servicios por las Comunidades Autó-
1101nas ».
Sin embargo, 110 se puede obviar la existencia de otros apartados de
los c.itados artículos relac ionados, directa o indircc1;-1111<:11t(', con la Segu-
ridad Social, a saber, el apartado 20 del artíndo 148.1 CE, q11c al rih11yc a
las Comunidades Autó11olllas la potestad de as11111ir competencias sobre
«Asistencia social », así como los apartados l(i del artículo 14\l.J CL•:, q11c
establece la competencia exclusiva del Estado sobre «Sanidad exterior.
Bases y coo1·dinación general ele la Sanidad. Legislación sobre productos
farlllacfuticos », y 21 del artícnlo 148.l CE, q11e concede la potestad a las
Comunidades Autónomas de ('.jen:er la conqwt e ncia c11 materia de «S,111i-
clad e higiene ».
Por los motivos ya expuestos (se i11sis1c , dcsgajamicnlo de la Sanidad
respecto d e l complejo de Seguridad Social) , y porque, respecto a la «asis-
te ncia social » (artículo 148.1 .20 CE), es la q11e es cxlcrna al sistema de
la Seguridad Social, como ha confirmado el Trilrnmtl Co11s1it11cional, se
van a analizar sólo las competencias sobre Seguridad Social, tc11ic11do <·11
cuenta que nos hallamos ante un supuesto de competc11cias deno111ina-
das unas veces compartidas, otras co11c111-rcntes, p11cs el artículo 149.1.17
CE, establece que sobff Seguridad Social ostenta competencia ta11to el
Estado, para dictar la legislación básica y regular su r(gimcn económico,
como las Comunidades Autónomas, para la ejcc11ció11 de sus servicios.
Comencemos por las competencias estatales para ('.Xpo11cr a continua-
ción las autonómicas.
390 DERECI 10 DE LOS SERVICIOS PÚBI.ICOS SOCl.-\LES

3.1. Competencias del Estado sobre Seguridad Social


Del artículo 149.1.17 CE se <lesprende que las competencias del Estado
sobre Seguridad Social son sobre (3.1.1) la legislación básica y (3.1.2) el
régimen económico.

3.1.1. Legislación básica


Desde el punto de vista formal, el Tribunal Constitucional, desde sus
primeras sentencias, declaró que son las Cortes Generales quienes «deben
establecer qué es lo que haya de entenderse por básico», si bien admi-
¡jó, también desde sus primeras sentencias, «la posibilidad de que por vía
reglamentaria regule el ejecutivo aspectos concretos del núcl e o básico», de
tal manera que «el Gobierno podrá hacer uso de su potestad reglamentaria
para regular por Real Decreto, y de modo complementario, alguno ele los
aspectos básicos de una determinada materia», siempre que «estén defini-
dos como tales en normas de rango legal, porgue entonces su actuación es
completiva y no delimitadora o definidora de compctencias»;jurisprnden-
cia que ha sido afianzada posteriormente por otras sentencias.
Desde el punto de vista material, legislación (bases o normas) básica, es,
según el Tribunal Constitucional, «esos principios y criterios básicos, estén
o no formulados como tales ... que racionalmente se deduzcan de la legis-
lación vigente ». Pero, ¿qué se entiende por bases, principios o directrices?,
seguimos con el Alto Tribunal, «los criterios de regulación general de un
sector del ordenamiento o de una materia jurídica que deben ser comunes
a todo el Estado»; «el común denominador normativo ... dirigido a ase-
gurar de una manera unitaria y en condiciones de igualdad los intereses
generales»; «las líneas directrices y los criterios globales de ordenación ele
un sector concreto». ¿Qué es lo que la Constitución persigue al conferir al
Estado la competencia para ~jar las bases sobre una determinada materia?,
«que tales bases tengan una regulación uniforme y de vigencia en toda la
nación »; y ¿por qué?, «porque con ello se proporciona al sistema norma-
tivo ... un denominador común, a partir del cual cada Comunidad podrá
desarrollar sus propias compete ncias».
La cuestión ahora es determinar qué se entiende por legislación
básica sobre Seguridad Social, para lo cual hay que partir de la doctrina,
en especial ALONSO OLEA, DE LA VILLA y DESDENTADO, SuÁREZ GoN-
ZÁLEZ, que, desde su primeros comentarios a la Constitución , seüalaron
que, legislación básica sobre Seguridad Social, comprende, «la det.enni-
nación de beneficiarios, reqnisitos e intensidad de la acción protectora,
quedando para la Comunidades Autónomas la gestión ... de los servicios»
(ALONSO OLEA); es «el campo de aplicación (personas protegidas), la
acción protectora (contingencias cubiertas y prestaciones) », es decir,
toda regulación «referida a los aspectos sustantivos y fundamentales del
sistema» (DE LA VILLA, DESDENTADO), criterio seguido por la generali-
dad de la doctrina.
Cr\P. IV. DERECII< > l>E 1.0S SERVICIOS PÚBLICOS SOCl,\1.1·:s 391

En palabras del Trihunal Constitucional, queda dentro ele la «regula-


ción básica -y, por tanto, de la competencia es tatal- la fijación e.le los requi-
sitos, alcance y régimen jurídico de las prestaciones del sistema público de
Seguridad Social -campo de aplicación, afiliación, cotización y recauda-
ción, y acción protectora» (STC 39/ 2014, de 11 de marzo), incluyendo la
determinación del «moddo ele gestión » ele las pres taciones de Seguridad
Social que no puede ser definido por una Comunidad Autónoma (STC
128/2016, d e 7 dejulio).Es, asimismo, legislación básica, las normas que
regulan la relación jurídica d e Seg11ridad Social, es decir, la inscripción de
empresas, la afiliación, el alta y la h~ja de los trabajadores, t.al y como expre-
samente declara e l Trihunal Constit11cional, denomi11á11dolas «actividades
i nstrun 1e u tales».
En suma, es legislación básica sobre Seguridad Social: el mmfJo de apli-
cación (beneficiarios - requisitos d e acceso a la prestación-, sus d erec hos y
obligaciones), y la ar:ción j1roln:lom (contingencias y situaciones protegidas
a través de las prestaciones, tanto en su modalidad contributiva como no
co111.ribu1.iva, Sil tipología, Sil cuan tía, su dinámica -esto es, nacimiento,
duración y suspensión y extinción del d erecho a la prestación-) , y la confi-
guración de la relación juridú:a dfI Segu:ridad Social (inscripción de empresas,
afiliación, altas y hajas (k los trahajadorcs).
A ello hab1-ía que aüadir, «la organización de los servicios administra-
tivos » (BORRAJO DACRUZ), artículo 57 LCSS, del Sistema ele la Seguridad
Social, ya que , «los servicios d e Seguridad Social transferidos son servicios
del Estado, que retiene sobre ellos s11 potestad organizativa ... y, por tanto,
no puedc11 ser alterados por las Con11111idades; por <:iemplo, no pueden
crear éstas nuevos en Les gestores ni allerar estructuralmente los configura-
dos por la norma estatal» (ALONSO OLEA y ToRTUER0 PLAZA) ; y no sólo
la organización administrativa, sino también, «los principios de gcstió11 del
sistema, in cluida la referc11cia, en su caso, a las posibilidades de colabora-
ción obligat.oria y vohmtaria» (BLASCO LAHOZ).
¿Qué se consigue, en última instancia, con el estahlecimie11to de la legis-
lación básica sobre Seguridad Social? Como se11ala ALONSO ÜLEA , que se
preserven intactos los derechos y principios f"undamcnt.al es co nsagrados
e 11 la Co nstitución, en su vertiente social; derechos y principios tales como:
El de igualdad, que proclama el artículo 1.1 como valor superior del
ordenamiento j11rídico, qu e consagra el artícu lo 14 de la Co11stitu-
ció11, y c uya promoción está expresamente recogida en su art.ínilo
9.2. Principio establecido en estos preceptos co11st.it11cio11ales qne
«110 sólo justifican, sino qu e obligan a los poderes públicos a una
actuación puntual » (LÓPEZ LóPEZ), siendo competencia del Estado
«aprobar las normas que tengan por objeto específico garantizar
la igualdad de todos los españoles (y significando tambi é n) que el
Estado debe cuidar de que no se produzcan desigualdades injustifi-
cadas o discriminatorias ... e ntre los españoles» (GARCÍA MURCIA y
CASTRO ARGÜELLES); d e tal manera que «los d erechos y libertades
DERE< :11( l Ill-: 1.C>S SERVICIOS PÚBLI COS SOC IALES

co nstitucionales, labora les y de Seguridad Social, o eco nómi co-


sociales si se prefiere, so n ( deberían ser) ... igua les e igualmente nor-
mativos en todo e l territorio nacional » (CASAS BAHAMONDE ) .
El de libre reside 11cia y circulac ióu por el territorio nacio nal (artí-
culo 10.1 CE), que, de no te n erse e n cu e nta supo ndría tanto como
volver «a resurgir las adu a nas inte riores y se d csm e rnbraría e l mismo
Es tado en perjuicio no sólo d e l mismo, sino también d e t.o clas y cada
una d e las Cornu11idad es Au tó n o mas» (VILLAR PALASÍ ).
El de solidaridad (artículo 138.1 CE e n relación con el artículo 2),
en virtud del cu a l e l Estad o h a <le velar siempre por «el es tableci-
miento d e 1m eq uilibri o eco nómi co adecuado yjusto en tre las dive r-
sas partes d el Estado » (DE LA VILLA y DESDENTADO).
El de inte rdi cción de los privilegios (artículo 138.2 CE), que
«pudiera generar~ e n los pla n os económicos y sociales, el proceso
a utonómico » (DE LA VILLA y DESDENTADO).
E l d e prevalencia d e l interés general, que «actúa tan to e n la delimi-
tación de co mpe te n cias Estado-Comunidades Autónomas (artículos
148 y 149) ... co mo e n la determinación <le limitac io nes ese n ciales a la
descentralización ... contro les exce p cio nales fund ad os e n último tc~r-
mino en e l recon ocimi e nto co nstitucio nal d e que la soberanía nacio-
nal reside e n el pueblo esp añol» (DE LA VILLA )' DESDENTADO) .
Es precisam e n te, pues, en Seg urid ad Social donde el Es tado «encu e ntra
un supu es to específi co para desarrollar sus deberes de gara ntía efc:c liva del
principio de solidaridad para cvit.ar los privilegios eco n ó mi cos y sociales,
para man te n er o lograr la igua ld ad de derechos y obligaciones entre todos
los csp a ,-10les» (BORRAJO DACRUZ) .
E n conclusió n , e l articulo 149.1 .17 CE garantiza los principios sobre los
que se asie nta el siste m a d e la Seguridad Social proclamados e n el artículo
2 LGSS, «universalidad, unidad, solidaridad e igualdad », sobre los que se
asienta su acción protcct.ora.
Ell o no obstan te , estos principios, a nuesLro eni-endcr, se ven afect ados por
la cloclrina sen tada por el Tribun al Const.itucional que declara que, garan ti zad o
por e l E.st.ado una regulación 111íni111a y de vige ncia en t.odo el territorio nacio-
nal, las Co munidad es Autónomas, en virL11d de su co mpctt>ncia susta ntiva y de
su auto nomía financiera, pued en e ntra r a regular una m ateria para mejo rar e n
su ,ímbito te rrilori al ese mínimo común d enominador es tabl t>ci do por e l Estado,
pues «la ampli ación d e las cont in ge ncias protegidas por e l siste ma d e la Seguri-
d ad Social no excl uye d e a ntemano qu e diversos colectivos de sus beneficiarios
precisen de apoyos comple menlarios para atender 11ecesidades no cubiertas por
dicho sistema », pudiendo, e n su virtud, las Com unidades Autónomas ampliar,
complemen tar, mo dificar las cuantías de las prestaciones 110 contributivas estable-
cid as por e l Es tado. Fruto d e esta doctrina, se modifi có la redacción del artículo
42.4 LSS permitiendo la anual que las Co11nmidadcs Aut ónomas pu edan , e 11 el
ej e rcicio d e su com pet.e11cias, establecer ayudas <·11 hc11di cio d e los p<"nsionistas
residen tes en e llas.
CAP. IV. DERECHO DE !.OS SERVICIOS PÚBLICOS SOC IAi.ES 393

Como indica MONTOYA MELGAR «es La doctrin a del TC 110s suscita ciertos repa-
ros. Fren te al peligro denunciado por la propia sentencia, d e que la lcgislació11 del
Estado vacíe d e contenido la compe tencia asist.e 11c ial d e las Colllu11idadcs A11 tó-
uomas hacie ndo coincidir protección socia l con Seguridad Social, la se11te11cia
come ntada in curre e n el exceso contrario al erigir a esas Co1111111idad es e n jueces
de las situ ac iones de n ecesida d , de la insuf1eicnc ia de las prestaciones 110 contribu-
tivas y, por tanto , ele la proceden cia d e otorgar ayudas sociales colllplcme11tarias.
De ac uerdo con esta lógica, nada impe diría que la COlll patibilidad entre asiste nc ia
social y prestaciones no co ntributivas pudiera jugar 1ambi {> 11 respecto d e las pres-
tacion es co ntributivas; bastaría para e llo que la Com unidad Aut ónom a a precia ra
que éstas no satisfacen el principio d e suficiencia y que e ll o ge nera un a situación
d e n ecesidad ».
Cie r to es que e l Alto Tribunal señala que es to es posible, co11stitucio11al pues,
siempre que s11 otorgamie11to (de estos comple m en tos de las 110 contributivas
por pan.e de las Co111unidad f's Autó nomas) no produzca u11a 111odificació 11 o pe r-
turbación e n dicho siste m a o d e su régi111 e n eco nó mico. Ello 110 obstante, no se
e ntiende cómo no se va a modifi car o perturbar e l sistema de la Seguridad Social,
su régime n económico y el prin cipio de o-tj a única que presid e el 111ismo, si se
pe rmite e l establecimien to d e distintas cu ant ías d e las prf'stacioncs <' 11 !"unc ión d e
dónde se resida sin que e llo no suponga un qu e bra11t a mi e 11to d e los principios d e
unidad , solida ridad e ig ualdad co nsagrados e n e l a rtírnlo 2. 1 l.(;SS.

3. 1. 2. El régimen econónúco
En cuanto al régime11 eco nómi co, lacompetc 11 cia es exclusiva del Estado,
tauro la legislació n como la ejecución , comprc 11dic11do «la lcg-islaciún de
toe.lo tipo ... incluyendo los regla m e ntos y n ormas d e c ualqui e r clase , y anos
d e ejecu ción CO II gran amp litud» (ALONSO OLEA y TORTUERO PLAZA),
pues e l Estad o tiene a tribuida, e n cuanto a tal régimc11 , «una co mpet e ncia
kgislat.iva excl usiva y plena no lin1it.ad a a l co ncepto d e legisl ación b,ísica ...
y (lmas) funciones d e carác te r <jccut.ivo» (DESDENTADO) , m:u1tc11it'·1Hlose
«e n e l poder cen tral todo el poder normativo » (BORRAJO DACRUZ).
Éste es el criterio rnantc 11ido por el Tribunal Co nstitu cio nal , que, corno
punto de partida, seúaló d esd e un principio qu e «co11stituyc co mpe ten-
cia excl usiva e indeclin able del Estado t.odo lo rclat ivo a l régi 111c11 eco n ó-
mi co de la Seguridad Social». Pero es sobre todo , c 11 s11 cruci al se 11t e 11cia
124/ 1989, de 7 ele juli o, donde declara expresaHH' lll<' qn c el Estado e jerce
no só lo facultades n orma ti vas, sino también fac ult ades de gestión o (jccu-
ció n d el régimen eco n ómico de los fondos de la Seguridad Socia l pues «el
designio p e rseguido co n el acotamie nto del régimen econó mi co d e ntro
d e la competencia excl usiva del Estado 110 h a sido otro que preservar la
unidad d e l sistema espa úol d e Seguridad Social para to d os los ciudadan os
(artículo 4 1 ele la Co nstitució n) , qu e garantice al ti e mpo la ig ualdad d e
todos los cspa11olcs en e l <jcrcicio de los derechos y d e be res en ma teria de
Seguridad Social (artículo 149. 1. l d e la Constitució n ) ».
Co ntinúa diciendo, que la m enció n separada del d :gi111cn económico
corno función exclusiva del Estado, trata «de garantizar la unidad d e l sis-
tema de la Seguridad Soc ia l y n o sólo la unidad d e s1 1 regulación jurídi ca,
394 DERE< :1I<> l>E 1.0S SERV ICIOS PÚ BLICOS SOCl,\I.ES

impidiendo diversas políticas territoriales de Seguridad Social en cada una


de las Comunidades Autónomas»; en consecuen cia «las concretas facul-
tades que integran la competencia estatutaria de gestión del régimen
económico d e la Seguridad Social serán sólo aquellas que no puedan com-
prometer la unidad del sistema o perturbar su fun cion amien to económico
uniforme, ni cu es tionar la titularidad estatal de todos los recursos de la
Seguridad Social o enge nd rar directa o indirectam e nte desigualdades
entre los ciudadanos en lo que a ta11e a la satisfacción de sus derec hos y el
cumplimento de sus obligaciones d e Seguridad Social ».
Resumiendo, las facultades auto n ó micas debe n co nciliarse «co n las
compete ncias exclusivas que sob re la gestión del régimen eco nómico la
Constitució n ha reservado al Estado, e n garantía de la unidad y solidaridad
del sistema público d e Seguridad Social ».
¿Cuáles son para el Tribunal Co nstitucional las competencias ejecuti-
vas del Estado sobre el régimen eco nómico? Aquellas cuyo ejercicio d e
la poi.es tad ej ecutiva recaiga directamente sobre actividades eco nómicas,
como lo son, la gestión y control de la cotización y recaudación d e cuotas
-así como «la gestión d e fondos del siste ma d e la Seguridad Social con
destino al pago de las prestaciones eco nómicas resultante de su accióll pro-
tectora » (PALOMEQ.UE LóPEZ)-, que, e n definitiva, tratan de garantizar un
principio básico del sistema, e l fJrincijJio de caja única.
En cuanto a la potestad sancionadora e n materia de Seguridad Social,
el Tribun al Con sti tucional ha ve nido declarando que el artículo 149.1.17
Const. «obliga a distinguir, desde un punto d e vista competencia!, e ntre
la Seguridad Social y su régimen económico» (SSTC 195/ 1996, de 29 de
mayo; 51/2006, de 16 de febrero; 104/ 2013, de 25 de abril y 272 / 2015, de
17 de diciembre) .
Como expon e la STC 272 / 2015, de 17 d e diciembre, recogiendo la juris-
prudencia sentada previamente: Respecto a la primera (Segu ridad Social)
«es evidente que, ostentando la Comunidad Autónoma compe tencias ej ecu-
tivas, le correspond e ejercitar las potestades san cionadoras qu e garanticen
el cumplimi ento de la legislación básica estatal y de la autonóm ica que la
desarrolle » (STC 102/ 1995, de 26 de junio) . En cuanto a la segunda (régi-
men económico), «la delimitación del ámbito d e actuación de la Conmni-
dad Autónoma requi e re mayores precisiones, pues la atribución al Estado
o a las Comunidades Autónomas del régime n e n un a determinada m a teria
comp rende, desde luego, la totalidad d e las competencias normativas sobre
la misma (SSTC 84/ 1982, d e 23 de diciembre y 38/ 1983, 16 de m ayo); pero
implica también 1111 plus: además de la legislación , puede comportar la atri-
bución de las competen cias de <;_ jecución necesarias para configu rar un sis-
tema materialmente unitario. Eso es lo que sucede e n el caso del régimen
económico de la Seguridad Social» (STC 195/ 1996 de 28 d e noviembre).
En virtud d e es ta jurisprudencia, la citada doctrina constitu cional
efectu ó el oportuno deslinde competenc ia] alir111a11clo, e n primer lugar,
CAP. IV. DERECHO DEI.OS SERVICIOS PÚBLICOS SOCl,\ I.ES 395

la potestad sa n cio nadora autonómica - y excluye ndo, e n consecuencia,


la del Estado-, «para declarar la co n creta existe n cia d e infraccion es
y san cion ar aq u e llas que no guarden relación con e l régimen eco nó-
mico de la Seguridad Social », así co m o p ara «aquellos supuestos e n que
la potestad punitiva recae sobre actos instrum enta les respecto al naci-
miento y mantenimiento de la obligació n ele contribuir (inscripción,
afil iación , altas y bajas, e t.e.) ». Por el co ntrario , se reserva al Estado,
«corno propia de sn co mp e te ncia e n mate ri a de régim e 11 eco nó mi co,
la potestad sobre aq u ellas infracciones que recae n directamente sobre
la activida d eco n ómica d e la Seguridad Social , esto es, las que definen
ilícitos que se hallan inme di atam ente referidos a la percepción d e
sus ingresos o a la rea lizació n de los gastos correspondientes» (SSTC
195 / 1996, de 28 d e novi e mbre; 51 / 2006, d e 16 d e febrero y 104/ 2013,
de 25 d e abril).
En aplicación de la misma d eclara qnc qnedan reservadas al Es tado, de
conformidad co n lo previsto en el art.. 14\U .17 Co nst., «tanto la tipifica-
ción de infracciones como la imposición de san cio nes e n los casos en los
que se vea afectado el régimen econ óm ico de la Seguridad Social. . . (en
co ncreto) referidos a la percepción de sus ingresos o a la realizació n d e
los gastos correspondi e11tes», puesto q11e, e n estos casos, «el objeto inme-
diato de tutela es la gestión de la caj a 1ínica de la Seguridad Social que, al
hallarse atribuida al Estado, determina que éste, co mo titular de la ej ecu-
ción , ostente tambié n la potestad d e declarar infraccio nes e imponer san-
cion es, que no es sino una técnica específica de co ntro l, y qu e forma parte,
por co nsiguie nte, de su competen cia e n ma teria de régimen económico»
(SSTC 195/ 1996, de 28 de noviembre; 104/ 2013, de 25 de abril) . Por el
co ntrario, «será d e co mpete nci a autonómi ca la sanción d e las infracciones
qne no recaigan directamente sobre la ac tividad eco nó mica d e la Seguri-
dad Social » (STC 272/ 2015, e.le 17 d e di cie mbre ).

3.2. Competencias de las Comunidades Autónomas sobre


Seguridad Social
Lo primero que conviene reseñar es que no todas las Com unidad es
Autónom as han asumid o igual es compete nci as sobre Seguridad Social ,
siendo dislinto e l grado de asun ción y el cauce arbitrado, según se trate
de Co munidades Autónomas denominadas de primer grado (Catalu11a ,
País Vasco, Galicia, Navarra, Andalucía, Ca narias y Vale ncia ) o de las lla-
madas de segundo grado (Madrid, Aragó n , Cantabri a, Asturias, La R.iqja,
Islas Baleares, Castilla-La Mancha, Castill a y León, Extrernadura y Murcia),
pues sólo las Com unidad es Aut ó nomas de primer g rado han asumido com-
petencias normativas y ejec utivas, mientras que las de segundo grado han
asumido competencias sólo ejecul.ivas, ya que el Es tad o les transfirió sólo
competencias de gestión.
Lo segundo a precisar es qne, sólo las Com unid ad es Autónom as de
primer grado han asumid o toda la materia de Seguridad Social qu e
396 DERH :I 10 DE LOS SE:RVICIOS PÚ HI.I< :os SOCIALES

podían asumir según e l artículo 149.1.17 CE y res p ec tivos Eslatutos de


Aulonomía, mienlras qu e las Co munidades Autónomas d e segundo
grado, del Sistema d e la Seguridad Social, han asumido sólo parte de la
misma, las materias que venían siendo gestionadas por e l lMSERSO, esto
es, las pensiones d e invalidez y jubilac ión no co ntributivas y las presta-
ciones d e servicios sociales, no pues, las prestacio nes económicas gestio-
nadas por el I NSS.
Ahora bie n , ¿qué se e nti e nd e por competencias normativas y ejecutivas
autonómicas, sobre Seguridad Social?
Por compete ncias norrnativas hay que entender la posibilidad de di ctar
leyes (por los parlamentos y/ o asambleas legislativas autonómicas) y regla-
m entos (por sus órganos d e gobierno) que d esa rrollen : l) la legislación
básica estatal y 2) la legislación no básica, e n materia d e Seguridad Social,
no de su régimen econó mico, por lo ya expues to.
Por comp e te ncias ej ecutivas, la mayoría d e las asumidas por las Comu-
nidades Autónomas, se e nti e nd e los actos de aplicación d e las normas, ya
estatal es, ya a utonómi cas, e n ~je rci cio d e potes Lades: 1) adminislrativas
(procedimientos co mún -de gestión d e pres taciones y d e los actos d e
inscripción d e empresas, afiliación, altas y bajas d e los trabajadores- y
es peciales - e n materia sancionadora so bre Seguridad Social y sobre acti-
vidades instrume ntal es ele! régimen eco nómi co, tales como inscripci ó n
de empresas, afiliación, altas y bajas d e los trab~jadores-); 2) d e inspec-
ció n d e se rvicios y personal; 3) d e organización d e los se rvi cios y hm cio-
n es, incluida la potestad d e dictar «reglamentos internos de organización
d e los servicios correspondie ntes», reglamentos inte rnos d e organización
de los servicios qu e sólo «alcanzan a normar re lacion es entre la Admi-
nistració n co n los adrninislrados e n la medida e n que ello es instrume n-
talm e nte n ecesa ri o para int.egra1-se éstas (las relaciones) de una u o tra
forma e n la organización administrativa, p ero n o en los d e rec hos y obli-
gaciones de és Los (los administrados) en aspectos básicos con carácte r
general», afectand o pu es «a la m era estructuración inte rn a d e la organi-
zación administrativa». Co mo se11ala la doctrina (SUÁREZ GoNZÁLEZ ) ,
«las Comunid ad es Aut ó nomas tienen com pete nci as reglamentarias d e
organización de los se rvicios en m aterias que no sean de su compe ten cia
exclusiva, en tanto que los reglamentos cu ya normativa afecte a la situa-
ción o d erechos d e los administrados se mantienen en la co mpete ncia
d e l Estado».
En sum a, competen cia ejecuLiva qnc lo qu e p en nile a las Co munid a-
d es AuLónomas es orga nizar dentro de su territorio «las co rrespo ndi e nt es
institucion es e insta n cias», pero si n p erd er d e vista que es ta ac tividad d e
administración o ejec ución «d ebe estar presidida por pautas, mold es y
co ntroles comunes, pu es d e lo co ntrario se corre el riesgo d e introducir
distorsion es en e l sistema (co rno pone d e relieve el Tribunal d e C ue ntas,
a propósito de las prestaciones no co ntri bu ti vas) » (GARCÍA MURCIA y
CASTRO ARGÜELLES ) .
CAP. IV. DERECHO DE LOS SIO:R\/ICIOS PÚBI .reos SOCl,\I .ES 397

ANEXO: MAfERIAL COMPLEMENTARIO


A. Bibliografía
ALONSO OLEA, M., «El sistema normativo del Estado y de las Comunidades
Autónomas », Revista de Política Social, núm. 121 , 1979.
ALONSO OLEA, M. y MONTOYA MELGAR, A., jurisfrrudencia constitucional
sobre Trabajo y Seguridad Social, Civitas/ Thomson-Reutcrs desde d aüo
1~)81 .
ALONSO OLEA , M. y TORTUERO PLAZA, j. L., Sucesivas Instituciones de Seguri-
dad Social, última, Civitas, 2000.
ALONSO-OLEA GARCÍA , B., El régimen jurídico de la f1rotección sorial del minus-
válido, Civitas, 19~)7.
t,'l bienestar de la lerr:era edad mediante un sistrmta llf, servirías sor:iales (artículo
50 CI~): I ,as carrncias rt,, los centros msiclenf'irdt!S f1w,stas dP ·,nanifú~sto por la
COVIIJ-19. lcadc : Rcvisla de la Fac:11ltad de Derecho núm. 11 O (2020).
BORRAJO DACRUZ, E., «Comunidades Autónomas y Scg11ridacl Social, en
Paf1eles de J~'r:orunnía l~'.\'j}{/.ñola, núms. 12-1 ~, 1982.
- «Seguridad Social en la Consti1ució11 Espaí1ola » en el J,ihro lunnnwje al
Pm/ García de l ~nlt~rria, Civitas, 1991.
CAVAS MARTÍNEZ, F., /,a fnvtn:r:ión social en los mwuos fütatutos rt,, Autonomía,
J\ranzacli Social, 11ú111. 6 (2007).
Colccció11 .Jurispn.uleru:ia Constitiu:ional so/Jrr, Trabajo y St!f!;uri.tltul Social, elenco
y estudio de las sc111c11cias dd Trihu11al Constitucion,tl sobre estas mate-
rias. Civitas Thomso11 Rc ute rs.
DE LA VILLA GIL , L. E., «El modelo conslitucional de protección social »,
Aranw.rli Social, núm. ~. 2004.
DE LA VILLA GIL , L. E. y DESDENTADO BONETE , J\., «Dcli111itació11 de c-0111-
petcncias Estado-Co111nni<lades Autónomas en la Co11stit11ción Espaüola
de 1978», e n Derecho del 7rabajo y de la Segwiclad Sor:ial, l ~)80 .
ESCRIBANO GUTIÉRREZ, J., Protección social c:om/1lemenlaria y lilmüul ffO?IIÍ-
·,nica en el ámbito rnmunitario: Las cláusulas de designación, Derecho de las
Relaciones Laborales núm. 4 (2017).
FERNÁNDEZ ORRICO , F.J., «La Seguridad Social c11 el XXV /\11ivcrsario ele
la Co11stit11ció11 », Revista rlt,l Ministerio ele Trabajo,, lnmigmcúín, 111í111. 49,
2004.
LóPEZ LóPEZ, J, << El derec ho a una Seguridad Social pública c¡11c garantice
prcstacio11es sociales s11ftc ientes y su realidad en el sislema cspa1-10l »,
Cuadernos de DeredwJudicia.l, núm. 21, 2003.
MoNEREO PÉREZ,j.L. y FERNÁNDEZ BERNAT, .J. , La polítú:a del derecho comu-
nitaria de apoyo a los planes privados de f1ensiones: nuevas medidas para su
398 DERECI 10 DE LOS SERVICIOS PÚB LICOS SOCIALES

relanzamiento, Nueva Revis ta Espa11ola de Derec ho d e l Trab~jo núm . 214


(2018) .
MoNTOYA MELGAR, A., Seguridad Social, Estado social y Constitución e n El
sistema d e pe nsion es en Espafia: conformación, consolidación y adapta-
bilidad a los cambios, INSS (2003) .
PALOMEQ,UE LÓPEZ, C., Los derechos a la Seguridad Sor.ial y a la salud en la
Constitución, Centro de Estudios Constitucionales, 1980.
SÁNCHEZ-URÁN AzAÑA, Y , Seguridad Social y Constitur.ión, Civitas, 1995.
SuÁREZ GoNZÁLEZ , F., «La Seguridad Social y la Co11stitución de 1978», e n
PapelesdeEconomíaEspañola, núms.12-1 3, 1982.
VILLAR PALASí , J. L. , «La distribución constitucional d e compe tencias e n
materia d e Seguridad Social», Documentación Labcrral, mím. 5, 1982.

B. Normativa
- Constitución: Artículos 41, 43, 49, 50, 148 .1.20 y 149 .1.17.
Real Decreto Legislativo I / 1994, d e 20 d e jnnio, por el que se
aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad
Social.
Orden Ministerial de 4 d e junio de 1992 po r la qne se aprueba el
Estatuto Bás ico d e estos ce ntros para perso nas co11 discapacidad.
Orde n Ministerial de 16 d e mayo d e 1985 por la que se aprueba el
Estatuto Básico d e los centros d e la te rcera edad.
- Orden Ministerial <le 7 de abril d e 1989 por la que se crea e l ce n-
tro estatal d e refere ncia de autonomía personal y ayudas técnicas
(CEAPAT).
- TAS/55/2002, d e 8 d e e n ero, por la qu e se crea el centro esta tal ele
referencia d e atención al d a ño cerebral (CEADAC).
- Resolucio11 es d e 26 de agosto d e 1987 y d e 18 de e n ero de 1993 d e
ingresos, traslados, permutas y liquidación de estan cias en ce ntros
reside ncial es para pe rsonas co n di scapacidad.
Resolución de 26 de agosto d e 1987 sobre ingreso, traslados y per-
mutas e n los ce11tros reside11ciales d es tinados a la tercera edad.

C. Jurisprudencia constitucional
En general: SSTC 103/ 1983, d e 22 d e novie mbre, comentada por
ALONSO OLEA, M., en Jurisprudencia Constitucional sobre Trabajo y Seguridad
Social, Tomo I, ref. 77; 46/ 1985, de 23 de marzo, comentada por ALONSO
OLEA , M., e n J urisprudenr.ia Constitucional sobre Trabajo y Seguridad Social,
Tomo III, ref. 146; 76/ 1986, d e 9 d e junio, come ntada por ALONSO OLEA ,
M., en jurisprudencia Constitucional sobre Trabajo y Seguridad Social, To mo IV,
CAP. fV. DERH :JI<> l >I•: I .<>S SERVICIOS PÚBLICOS SOCIAi .Jo:S 399

ref. 207; 146/ 1986, <le 25 de noviembre, comentada por ALONSO OLEA, M.,
en jurisprudencia Constitucional sobre Traba:jo y Seguridad Social, Tomo IV, ref.
216; 65/ 1987, de 21 de mayo, comentada por CASAS BAAMONDE, M! E.,
en jurisprudencia Constitucional sobre Trabajo y Seguridad Social, Tomo V, ref.
236; 127/ 1987, de 16 de julio, comentada por CASAS BAAMONDE, M." E.,
e n jurisprudencia Constitucional sobre Traba:jo y Seguridad Social, Tomo V, ref.
250; 134/ 1987, de 21 de julio, comentada por MONTOYA MELGAR, A., en
jurisprudencia Constitucional sobre Trabajo y Seguridad Social, Tomo V, rcf. 254;
97 / 1990, de 24 de mayo; 142/ 1990, <le 20 <le septiembre, comentada por
ALONSO OLEA, M., en jurisjm,1,dencia Constitucional sobre Trabajo y Seg;u,ridad
Social, Tomo VIII, ref. 497; 88/ 1991, de 25 de abril, comcntacla por ALVA-
REZ DE LA ROSA, M., en jurisprudencia Constitucional sobre 'trabajo y Segu:ridad
Social, Tomo IX , ref. 554; 13/ 1992, <le 6 de febrero, comentada por ALONSO-
OLEA GARCÍA , B. y CERECEDA BABÉ, C., en juri.\j)rudencia Constitucional
sobre Trabajo y Seguridad Social, Tomo X, re f. 605; 184/ 1993, de 31 de mayo,
comentada por GoNZÁLEZ BIEDMA, E., en jurisprudencia Constitucional
sobre Trabajo y Segu'Tidacl Social, Tomo XI, rcf. 75:í; 126/ 1994, de 25 de abril;
37/ 1994, de 10 de febrero; 38/ 19DS, de 13 de febrero , 195/ 1996, de 28 de
novi e mbre, co111e111ada por GARCÍA BLASCO,J. y VALLEJO DA COSTA, R., en
jurisprudencia Constitucional sobre Trabajo y Seguridad Social, Tomo XIV, ref.
971; 206/ 1997, de 27 de 11oviembrc; ~)8/ 2004, de 2S de mayo, comentada
por ALONSO-OLEA GARCÍA, B. , en .fu'Tisj1ruclenr:ia Constitucional sobre Trabajo
y Segit1idad Social, Tomo XXII, rcl". 1313.
Artír:ulo 25 Cié·, penados en instituciones pcnitc11ciarias: STC 189/ 2012,
de 29 de octubre.
Artículo 41 CA·
STC 126/ 1994, ck 2:> de abril: J\I ser los derechos de Seguridad
Social, d e rechos sociales de prestación, q11c implican una carga
f111a11cicra considerable, hay que entender que es al legislador esta-
tal, y 110 autonómico, al f(UC le corresponde, «en función de las
situaciones de necesidad existentes y ele los medios financieros dis-
ponibles, determinar la acción protectora a dispensar por el régi-
m e n público de Seguridad Social y las condiciones para e l acceso a
las prestaciones y para su pérdida ».
- STC 37 / 1994, de 1O de fe bre ro: El legislador estatal, y no auto11ó-
111ico, dispo11e de «la libertad para modular la acción protectora del
sistema, en atención a circu11sta11cias cco11ó111icas y sociales que srn1
impera t.ivas para la propia viabilidad y eficacia d e aquél », libertad
que, e11 todo caso, ha de respetar llll nüclco o reducto indispo11iblc,
«de tal suerte qu e ha de ser preservado e11 términos recognoscibles
para la imagen que de la misma (la Seguridad Social) tiene la con-
ciencia social en cada tiempo ».
STC 239/ 2002, de 11 de noviembre: El artículo 41 es un precepto
neutro no «apto para atribuir competencias ni para decantarse a
favor d e unos u otros ce ntros de decisión entre cuantos integran
400 DERECI 10 DE LOS SERVICIOS PÚBI.IC< >S SOCIALES

el modelo de articulación del Estado diseiiado en el Título VIII de


la Coustit:ución». El sistema d e Seguridad Social, «al co nfigurarse
como una función del Estado, permite incluir en su ámbito 110 sólo a
las prestaciones de carácter contributivo, sino también a las no con-
tributivas ». Comentada por MONTOYA MELGAR, A., enjurisj,rudencia
Constitur.ionaL sobre Trabajo y Seguridad Social, Tomo XX, ref. 1261.
Régimen económico de La Segu.riclacl Social: STC 124/ 1989, de 7 de julio. El
Estado t;jerce no sólo facultades normativas, sino también fact1ltades d e
gestión o ejecución del régimen económico de los foll(los de la Seguridad
Social pues «el designio perseguido con el acotamiento del régim e n eco-
nómico dentro de la competencia excl usiva del Estado no ha sido otro que
preservar la unidad del sistema esp,u-101 de Seguridad Social para todos
los ciudadanos (artículo 41 de la Constit.ución), qu e garantice al tiempo
la igualdad de t.odos los españoles en el ejercicio de los derechos y d ebe-
res e n materia de Seguridad Social (artículo 149.1.1 de la Co11st.it11ció11) ».
Comentada por ALONSO ÜLEA, M., e n .fu.risfrrudencia Constitucional sobre
]}abajo y Se{!,Uridarl Social, Tomo Vll, ref. 416.
Potestad sancionadora c11 mat eria d e legislación b,í.sica sobre Seguri-
dad Social y en materia de régimen económico: SSTC 84/ 1982, d e 23 de
diciembre y 38/ 1983, 16 d e mayo; 195/ 1996, d e 29 ele mayo; 51 / 2006, de
16 de febrero; 104/ 2013, ele 25 de abril y 272 / 2015, de 17 de diciembre.

D. Jurisprudencia Tribunal Supremo


STS 21 de dici e mbre de 2009 y G de lebrero ele 2020: La int e rpretación
ele los jueces «ha de hacerse a favor del principio de igualdad de t.rat.o y de
oport1111idadcs ... .a favor de la ig11aldael » como u11 «principio i11for111aclor
clel ordenamiento jurídico y co mo tal ha de ser el faro a cuya hu. se inter-
preten las normas»; cuya Lra11svcrsalidad (artículo 15 LOIEMI I) impone
la necesidad de qu e informe «la actuación de todos los Poderes Públicos».
STS d e 26 de junio de 2014: Protección social complc111cntaria.
Mc:jora de las prestacion es de supervivencia. Necesaria adhesión
expresa del trab~ja<lor al régimen de aseguramiento ofrecido por la
empresa.
LECCIÓN 4. GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LAS
PRESTACIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD
SOCIAL. DISPOSICIONES GENERALES SOBRE LAS
PRESTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL

l. INTRODUCCIÓN
La historia administrativa d e la Seguridad Social es la propia del Insti-
tuto Nacional ele Previsión (el INP) , creado por la Ley de 'l.7 d e febrero
de 1908. El INP quedó «extinguido» por la disposi ción final l. ª 1 del Real
Decreto-ley 3(i / 1978, de 16 d e JJovicmbrc sobre gest ión institll(:ional de
la Seguridad Social, la Salud y el E111plco, Ley qu e organizó la administra-
ción y gcsti6n actual de la Seguridad Social a travfs de lo que d e nominó
Entidades Gestoras -el 1111,;tituto Nacional de la Segurielad Socia l (INSS) , el
Instituto Nacional de la Salud (INSJ\LUD) y el lnsti1.11to Nacional ele Ser-
vic ios Sociales (INSERSO)- y Servicios Co1nunc1; -la Tesorería Ge neral ele
la Seguridad Social (TGSS)-, así como mediante 1111 organis1110 autónomo
a l que ll a mó Instituto Nacional ele Ernplco (INEM) -ac1u,tl111c111c clc110-
111i11ado servicio público ele empico cslatal-, y cuyo co11te11ido csl,Í lioy
incluido e 11 la LCSS, capítulo VII del Título 1, capítulo q11c prevé tamhi{n
la cola boración e n la gestión ele la Seguridad Social a trav<-s de las Mutuas
colaboradoras con la Seguridad Social y la.~ empresas.
La presente lección pues, es tá destinada a exponer el ('l.) réginl('11 _j11rí-
di co d e las F11tidacks Gestoras y d e los Servicios Comunes así corno las
(3) f'ónmdas de colaboración en la gestión d e la Seguridad Social, para ,
finalmente, indicar (4) las disposi ciones generales sobre las prcslacioncs
del sistema de la Scg11riclacl Social.

2. ÓRGANOS PÚ BLICOS DE GESTIÓN DF LA SECURil)AD SOCIAL


Los órganos públicos de gestión del sistema de la Seguridad Soci,tl son ,
por cxcclc nc:ia, las denominadas (2.1) Entidades Gestoras de la Seguri-
dad Social. /\hora bien, j1111to a las Entidades Gestoras, existe un servicio
específico para gestionar las prestacioues por d ese mpleo (2.2) el Servicio
Público d e Empleo Estatal (d llamado autcrionnentc l11stit.11t.o Nacional
de Empico) y (2.3) los Servicios Con11111cs de la Segmidad Social. A este
análisis, hay que aúadir (2.4) las normas comun es de aplicación a las Enti-
dades Gestoras y a los Servicios Comuu es.
402 DERECI 10 DE LOS SE RVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

2.1. Las Entidades Gestoras


Comi e nza es tablecien do e l artículo 66 LGSS que la administración y
gestión d e la Seguridad Social se efectuará, bajo la dirección y tutela d e
los respectivos Departamentos ministeriales, con s1~jeción a los principios
d e simplificación, racionalización, eco nomía de cos tes y descentralización,
por las siguientes Entidades Gestoras:
El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), para la gestión
y administración ele las prestaciones económicas del sistema de la
Seguridad Social, incluidas las prestacion es familiares no contribu-
tivas, co n excepción d e las que gestione el IMSERSO, es decir, las
pres taciones no co ntributivas, así como, tal y co mo se desprende
d e la normativa reglamentaria, el r eco nocimiento del d e recho a
la asistencia sanitaria, no su gestión (artículo 66 .1. a LGSS). Tiene
tambié n e ncom e ndado la n egociación y ej ec ución de los Co nve nios
Inte rnacionales de Seguridad Social así como la gestión y el funcio-
namiento del Registro de Prestaciones Sociales Públicas (artículo 72
LGSS).
El Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA), para la admi-
nistración y gestión d e servicios sanitarios (artírnlo 66.1.b LGSS).
El Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) , para la
gestión d e las pe nsiones de invalidez y jubilación , en sus modalida-
d es no contributivas así como d e los servicios complementarios d e
las prestaciones del siste m a d e la Seguridad Social [artículo 66.1.c)
LGSS] .
Junto a es tas Entidades Gestoras hay que citar una cuarta, el Instituto
Social de la Marina (ISM) , que ti e n e e n co m e ndada gestión, administra-
ción y reco n ocimie nto del d erecho a las prestacion es del ré'.gimen Especial
de los Trabajadores d e l Mar, tanto cuand o es té n e n España co mo e n e l
ex tranj ero (disposición adicional 9." LGSS).
El INSS y e l ISM es tán adscritos al MESS, cu yas competencias, e n materia
de Seguridad Social, es tá n relacionadas e n el artículo 5 LGSS. El INGESA
y e l IMSERSO están adscritos al MSSSI.
Ahora bien, analizado e n el le ma d e co11stit11cio nal la distribu ción d e
compete ncias e n materia d e Seguridad Social cntJ·e el Estado y las Couw-
nidades Autó nomas, actualmente, es tá n transferidas a las Comunidades
las co mpe ten cias del Estado sobre ges tió n d e pres tacio n es e n com e nda-
das a los antiguos INS ERSO e INSALU D, por lo qu e so n las Co munidad es
Autónornas (excepto Ce ut.a y Melilla) las que gestionan y administran las
prestaciones económi cas n o contributivas y las prestaciones d e se rvi cios
sociales así com o las prestaciones sanitarias, respectivame nte. Por su parte,
e l Estado ostenta las co mpeten cias, tanto nonna t.ivas como d e c:jccución,
sobre las prestaciones eco nómicas ges tion ad as por e l INSS, Instituto que
se o rgani za, a nivel periférico, a través d e las Direcciones Provinciales del
CAP. IV. DERECI 10 DE LOS SERVICIOS P ÚBLICOS SOC:1,\1.1•:s 403

INSS y de sus centros de atención e información de la Seguridad Social (las


<le11ominadas CAISS), depe11dientes <le éstas.
A tenor del artículo 68.1 LGSS las En ti dad es Gestoras tienen la 11atu-
raleza de en ti dad es de derecho público y gozan de personalidad jurídica
para el cumplimiento de los fines que les están encomendados. Su estn1c-
t11ra y funciones están reguladas por vía reglamentaria.

En el caso específico del INSS, Entidad Gestora no transferida , la cslrnc-


tura consta de unos servicios centrales (Dirección General del INSS) y de
unos servicios periféricos (Direcciones Provinciales del INSS y Cen Iros de
Atención e foformación de la Seguridad Social, las denominadas CAISS).
Desde el 27 de enero d e 2021, la competencia clc las Direcciones Provinciales
de las Entidades Gestoras (norma ta111bié11 aplicable a los servicios co111111H·s de la
Seguridad Social) y de las 1111idadcs dq>cndienlcs de las mismas «se podrá cxlcn-
der a procedimientos y ac111aciones corrcspondie11tcs a á1nb i1.0s territoria les dife-
rentes al d e s11 d e 1uarcación provincial, en las condi ciones y l<;nninos establt'cidos
mediante Resolución del máximo órgano de dircn:iú11 dc la entidad o servicio
común , que habrá de ser o~jc to de publicación en el Boletín Oficial del Estado»;
en estos supuestos, a efectos de impugnaciones y recursos , «se cntc ndcr,í que cl
acto administrativo se ha adoptado por d ó rgano o 1111idad territorial a l q11c le
hubiere correspondido dictarlo de 110 hahcrsc producido la cxt(·11siún competen-
cia!» ( disposición adicional :-B LCSS).
Los órganos de participación en el control y vigilancia de la Entidades
Gestoras son el Consejo General y las Colllisión l•'. jectttiva. ;\ nivel provin-
cial , las Comisiones ~jecu ti vas Provinciales.

2.2. El Servicio Público de Empleo Estatal


En cuanto al INEM - adscrilo talllhi<;n al MESS-, el Real lkctdo-ley
:Hi/ 1978 (artículo 5) le atribuye el car:t<:lcr~ no de Entidad Ccslora, sino
de organismo autónomo, dolado de personalidad _jurídica propia, para el
cumplimiento ele los fines que le cncomicll(la d preceplo, a saber, orga-
nizar los servicios <le elllplco, ayudar a los trah,\jadores a e11contrar un
e mpico y a las empresas a co11tralar a lrabajadorcs apropiados a sus nccc-
sicladcs, fomentar la formación del lrab,\ jador c11 vi11culació11 con la polí-
tica de e mpico, y a gestionar y controlar las prestaciones por clcselllplco
así como las subvenciones para el fotnenlo del crnplco. De eslas lllalcrias,
fueron traspasadas a las Co nrunidacks Aut.ó11omas (excepto Ccula y Mdi-
lla), las fun cio n es y servicios sobre programas de apoyo al empico y sobre
lrabajo, empleo y formación que venía realizando el INEM. Asilllislllo, las
Comunidades Autónomas, a través de los servicios públicos de empico de
las Corrnmidades Autónolllas, tienen asumida la co lllpctc 11 cia sobre ges-
1ión de la intermediación laboral y sobre las políticas activas de empico, c11
los términos previstos, respec tiva111e nte, en los artículos 31-3S (i1 11 ennedia-
ció11 laboral) y 36-40 (políticas activas de empleo) d e l Real Decrclo Legis-
lativo 3/ 2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto rcf1111dido
de la Ley de Empleo ( e11 a d c la11 te LE).
404 DERFCI 10 DE LOS SERVICIOS PÚBUCOS S< H :IAl .1<:S

El INEM ha pasado a denominarse Servicio Público de Empleo Estatal,


(en adelante SPEE), «organismo autónomo de la Administración General
del Estado» (artículo 15 LE) adscrito al MESS. El artículo 18j LE enco-
mienda «la gestión y el control de las prestaciones por desempleo », en su
nivel contributivo y asistencial.
El SPEE se articula en torno a una estrnct.nra central y a 1111a estructura
periférica. Las organizaciones empresariales y sindicales más representa-
tivas participan, de forma tripartita y paritaria, en sus órganos correspon-
dientes . La estructura central está dotada de un Consejo General y de una
Comisión Ejecutiva (artículo 17 LE).
Artículo 18j del Real Decreto Legislativo 3/ 2015, de 23 de octubre, por
el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Empleo).

2.3. Los Servicios Comunes


Según el artículo 73 LGSS, corresponde al Gobierno, a propuesta del
MESS «el establecimiento de servicios comunes, así como la reglamenta-
ción de su estructura y competencias». El más importante, con personali-
dad jurídica propia, es la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS),
servicio común en el que, por aplicación de los principios de solidaridad
financiera y c~ja única, se unifican todos los recursos fi11ancicros, y al que
se le atribuye también, la custodia de los fondos, valores, cr<:ditos así como
los servicios de recaudación de derechos y pagos de las obligaciones del
sistema de Seguridad Social, entre ellos, la rcca11dación de cuotas de Segu-
ridad Social (anículo 74 LGSS); es, en definil.iva, en su condición de caja
única, el órgano público encargado ele los recursos del sistema de la Segu-
ridad Social y el 1.i tul ar de su patrimonio (artículo 104 LGSS). Su normat.iva
reglamentaria le encomienda también la ~jecnción y control de i11scrip-
ción de empresas, afiliación, altas y b~jas de los trab.:tjadores.
Así pues, entre las competencias que tiene encomendada la TGSS hay
que resaltar: la inscripción de empresas; la afiliación, altas y bajas ele los tra-
bajadores; la gestión y control de la cotización y de la recaudación de las cuo-
tas y demás recursos de financiación del sistema de la Seguridad Social; el
aplazamiento o fraccionamiento de las cuotas de la Seguridad Social; la titu-
laridad, gestión y adrninisl.ración de los bienes y derechos q11e constituyen el
patrimonio único de la Segu1idad Social, sin perjuicio ele las farnltacles qnc
las Entidades Gestoras de la Seguridad Social, las M11t11as y d INGESA tic11e11
atribuidas; la organización de los medios y el clise1-10 y gestión de los procesos
necesarios para el ingreso de las cuotas y demás recursos financieros del sis-
tema de la Seguridad Social; la ordenación del pago de las obligaciones de la
Seguridad Social y la distribución en el tiempo y en el territorio de las dispo-
nibilidades dinerarias para satisfacer puntualmente dichas obligacio11es; la
organización y gestión del circuito financiero que canalice las disponibilida-
des y movimientos relativos a los recursos del Sistema, conforme a las nece-
sidades de gestión de la Seguridad Social; la adquisición de los inmuebles
necesarios para el cumplimieul.o de sus fines mediante concurso público,
CA P. IV. l>EREC:110 m: LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES 405

así como la enajenación de aquellos que no res ulten necesarios para los mis-
mos, mediante el procedimiento de subasta pública.
La estru ctura d e la TGSS consta d e unos servicios ce ntrales (Dirección
General d e la TGSS) y de unos servicios perifé ricos (Direcciones Provin-
ciales de la TGSS, Administraciones d e la Seguridad Social y unidades de
recaudación tj ecut:iva a las que se encomienda dirigir la gestión reca udato-
ria ejecutiva así como coordinar y realizar los procedimie n Los admin ist rat i-
vos d e apremio seguidos frente a d e udores con la Seguridad Social).
Aparte d e la TGSS son Servicios Comunes tambi é n la Gerencia infor-
mática de la Seguridad Social (artículo 74 bis LCSS) y el Servicio .Jurídico
d e la Administración de la Seguridad Social (Real Decreto q47 / 2001, de 3
de agosto, por el que se aprueba el Reglamento del Servicio Jurídico de la
Administración d e la Seguridad Social).

2.4. Normas comunes a las Entidades Gestoras y a los Servicios Comunes


De las normas comunes a las Entidades Gestoras y Snvicios Co1111111es de
la Seguridad Social, se d espre nd e lo siguiente:
En primer lugar, la reserva d e nombre (artículo 75 LCSS), c11 virtud d e
la cual, ninguna entidad pública o privada podr;í 11sar en Espa,-,a d título o
nombre de las Entidades Gestoras y Servicios Comunes ele la Scgmidad Social.
En segundo lugar, las exe nciones t ril>utarias, de las q11e dis!"rntan en la
misma medida que el Es1ado, co n las limitaciones y excepciones q1w , c11
cad a caso, establezca la legislación fisca l vigente, i11ch1 yendo los derechos
y honorarios nota riales y rcgistrales, por los actos q11c realicen o los l>icn<'s
que adquieran o posea n. Gozan también de f'ranq11icia postal y tclcgr,ífic;i
(artículo 7fi LGSS).
En tercer lugar, su personal , pues aun rigiéndose por el Estat11to )tísico
d e la Función Pública y la Ley de Medidas para la Rcl'orn1,1 ck la F11nciú11
Pública (artículo 78 LGSS), es Adlllinistración «especial » por ni;111to t inH·
su propio pe rsonal fü11cio11ario especializado, a saber, b asistc11ci;i_j11rídica
es tá encomendada a los Letrados de la Aclministraciú11 de b Seguridad
Social int egrados e11 el Servicio Jurídi co de la Ad111i11is1 raciú11 de la Segu-
ridad Social; el Cuerpo de Té-cnicos lo so n el e la Seguridad Social; la Inter-
vención es la Inte rve nción General de la Seguridad Social; y b i11specciú11 ,
es la Inspección d e Trabajo y de la Seguridad Social.
En cuarto lugar, tien e n derecho a asistcncia_j11rídica gr;1tuita, artínilo
2.b) d e la Ley 1/ 1096, d e 10 de enero, de asistencia_jmídica gratuita.
En quinto lugar, las normas d e procedi1nicnt.o adlllinist.rat.ivu son las
generales d e la LPJ\.C, a las que se remite el artículo 1~9 LGSS co n las es pe-
cialidades que regula e l propio precepto y los artíc ulos 130 y l 31 LGSS,
salvo la i111pugnación de los actos d e la Seguridad Social y d esem pleo y
su revisión d e oficio, que se rige por lo dispuesto e n la Ley d e lajurisdic-
ció11 Social y los acLos d e ges ti ó n recaudatoria que se rige por su normativa
406 DERECI 10 DE LOS SERVICIOS P ÚBI.ICOS SO Cl,\I.ES

específica. Tambi én se rige p o r su n o rma tiva específi ca, el p roce dimi e n to


pa ra la imposició n d e san cio n es p o r infracciones de ord e n social y para los
exp edi e ntes liquidatorios d e cu otas d e la Seguridad Social.
En sexto lugar, los d a tos, inform es o a nteced e n tes ob te nidos po r la Admi-
nistració n d e la Segu ridad Social e n el <;jercicio d e sus funci o n es ti e n e n
carácte r rese rva do y sólo po drá n utilizarse para los fin es e n come ndados a
las distin tas e ntidades ges to ras, se rvicios comunes y ó rgan os qu e integran
la Administració n d e la d e la Seguridad Social, sin que pued a n ser cedidos
o comunicad os a te rce ros, salvo que la cesió n o co municació n te nga po r
o bje to (a r tículo 77.1 LGSS ) : a) la inves tigació n o pe rsecució n d e delitos
públi cos p o r los ó rganos jurisdiccio nales, el Ministe rio Público o la Adminis-
tració n d e la Segrn-idad Social; b) la colaboración co n las Administraciones
tributa ri as a e fe ctos del cumplimi e nl o d e obligacio n es fi scales e n e l á mbito
d e sus co mpe te n cias.; c) la cola bo ració n con la Interve n ció n Ge neral d e
la Segu ridad Social, e n el ej e rcicio d e s11 co ntrol inte rn o o con las d e m ás
e ntidad es gestoras y se rvicios comun es d e la Seguridad Social, distintas
d el ced e nte y d e más órga nos d e la Adminis1ración d e la Segurida d Social ;
d) la colabo ració n con cualesquiera otras Administrac io n es Públicas para la
luch a contra el fraude e n la o bte n ció n o pe rce pció n d e ayudas o subve n cio-
n es a cargo d e f-o ndos públicos, incl11idos los d e la U ni ó n Europea, pa ra la
o b te nció n o pe rcep ció n d e pres tacio nes incompa tibl es e n los di stintos regí-
m e n es del sistem a d e la Seguridad Social y, e n ge n eral, pa ra el tj e rcicio d e
las fun cio n es e n come ndad as legal o regla m e nta ria m e nte a las mism as pa ra
las q11e los da tos obte nidos p or la Administració n de la Segu ridad Social
resul t.e11 relevantes; e ) la colab o ració n co n las comisio n es parlame ntarias
d e inves tigació n e n el ma rco legalme n te esta blecid o; f) la p ro tección de los
d e rechos e in te reses d e los m e no res o personas con capac idad m odifi cada
po r los ó rgan os jurisdiccio nales o e l Minis1 erio Público; g ) la colabo ración
co n el Tribun al ele Cu e ntas e n el eje rcicio d e sus lün cio nes d e fi scaliza-
ción d e la Administració n de la Seguridad Social; h ) la colaboració n co n
los jueces y tribunales e n el cn rso d el proceso y pa ra la ej ecució n d e resolu-
cio nes judiciales firm es; i) la colaboració n con e l Orga ni sm o Esta tal ITSS
e n e l eje rcicio d e sus fun cio n es de inspección ; j ) la colab o ración co n e l
orga nism o an tónomo J efa tura Ce n tral ele Trá fi co para qu e esle inicie, e n sn
caso, el p rocedimi e n to d e d ecla ració n ele p é rdida d e vige n cia d el p e rmiso
o la licen cia d e condncción d e ve h íc ul o a motor po r in cump limi e n to ele los
requisitos para su o torgami e n to e n aquellos supuestos e n q11e el INSS e n
situación d e IP a un tra baj ad o r p rofesion al d e la co nducció n como conse-
c ue n cia d e prese nta r una limitació n o rgáni ca y/ o fun cio nal que disminuya
o a n11l e su ca pacid ad d e conducció n d e ve hículos a motor, reali zá ndose la
mism a m edia n te un aviso e n el que n o se harán constar o tros da tos rela tivos
a la salud d e l trab aj ad or afectad o; k) la fin alidad d e facilita r la informació n
que sea estricta m ente n ecesari a para el recon ocimie n to y control d e las pres-
tacio n es de ca rác te r social c:ompete n cia d e las Comunidad es Am ó n o rnas y
e ntidad es locales, a través d e la adh esió n a los p rocedim ie n tos inform á ti cos
y con los requisit os de tratami e nto d e la informac ió n establecidos por la
correspo ndie n te e ntidad gestora, sin qu e tal informac ió n facili tad a pued a
CAP. IV. DF.RF.CI 10 DF. !.OS SERVICIOS PÚBLICOS SOCir\l.F.S 407

ser utilizada con ninguna on·a finalidad si no es con el consentimiento


del interesado; 1) la colaboración con cualesquiera otras administraciones
públicas para el suministro e intercambio de datos en materia de Seguri-
dad Social para fines de estadística pública en los términos de la legislación
reguladora de dicha función pública; m) fines de investigación científica en
el ámbito de la protección social, en el marco establecido por la normativa
de la UE; n) la colaboración con la Dirección General de la Marina Mer-
came para el co11trol de la situación de alta en la Seguridad Social y respecto
al reco11ocimiento médico de embarque marítimo d e los tripulantes y de los
botiquines de las embarcaciones en el ejercicio de las 1i.111cio11es que tiene
e ncomendadas en relación con el despacho ele buques.
En séptimo lugar, aunque a electos de contratación se rige por la Ley de
Contratos del Sector Público, tienen sus propias especialidades recogidas
en el artículo l 28 LGSS.

:3. LA COlABORACIÓN EN LA GESTIÓN: LAS MUTUAS


COLABORADORAS CON LA SEGURIDAD SOCIAL
Y LAS EMPRESAS
La colaboración en la gestión del sistellla de la Seguridad Social se lleva
a cabo por las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social y las empresas.

3.1. Las Mutuas colaboradoras con la Seguridad Social


La regulación está contenida en la LCSS (artículos 80 a I 01) y en cl
.Real DecreLo 1993/ 199!>, de 7 de diciembre por el que se aprncba el reg-la-
mento sobre colaboració11 de las mutuas (RCM).
Las mutuas son asociacio11csprivadas de empresarios crn1s1i111idas 111<·cli,1n 1e
au1orizació11 del MESS e inscripción en el registro especial dq>C'11dic 111c ele
éste, que tienen por finalidad «colaborar en la gestión de la Scg111 iclad Social ,
bajo la dirección y Lutela del mismo, sin ánimo de lucro y ,1s11111in1clo s11s
asociados responsabilidad mancomunada en los s11p11cs1os y con el alcance
establecidos en esta ley». Una vez constituidas, «adquieren perso11alidadj11rí-
dica y capacidad ele obrar para el cu111pli111iento de s11s lincs». S11 ,írnbito de
ac:1uació11 «se extiende a t.odo el territorio del Estado» (art ín ilo 80.1 J ,( ;ss).
Su colaboración en la gestión de la Seguridad Social «110 podr,í servir
de li111dame11to a operaciones de lucro mercantil ni c:ornprendcrá auivi-
dades de captación de empresas asociadas o d e t.rab~jadorcs adheridos »;
tampoc:o «podrá dar lugar a la concesión de beneficios de 11i11gu11a clase a
favor de los empresarios asociados, ni a la sustitución de {'.slos en las obli-
gaciones que les correspondan por su condición de empresarios» (anículo
80.3 LGSS). Fonna11 parte del «sector público estatal de carácter adminis-
trativo, de conformidad con la naturaleza pública de sus h111ciones y de los
recursos económicos que gestionan, sin perjuicio de la naturaleza privada
de la entidad » (artículo 80.4 LGSS).
408 DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

Su patrimonio forma parte <lel de la Seguridad Social bajo la dirección y


tutela del MESS (artículo 92.1 LGSS) y su régimen de contratación se rige
por las «normas <le aplicación a los poderes adjudicadores que no revisten
el carácter de Administración Pública», contenidas en la Ley de Contratos
del Sector Público (artículo 04.1 LGSS).
Llevan a cabo las siguientes acüvidadcs (artículo 80.2 LGSS):
La gestión de las prestaciones económicas y de la asistencia sanita-
ria, incluida la rehabilitación, comprendidas en la protección de las
contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades profesiona-
les de la Seguridad Social, así como de las actividades de prevención
de las mismas contingencias qnc dispensa la acción protectora.
La gestión de la prestación económica por incapacidad temporal
de1ivacla <le coutingencias comunes.
La gestión de las prestacioucs por riesgo durante el embarazo y
riesgo durante la lactancia natural.
La gestióu de la prestación por cuidado de menores afectados por
cáncer n otra enfermedad grave.
La gestión de las contingencias profesionales, la incapacidad tempo-
ral por contingencias comunes y la prestación económica por cese
en la actividad en el Régimen Especial de Trab~jadores Autónomos.
La gestión ele las contingencias profesionales de los trab;;~jadores por
cuenta propia y los armadores incluidos en el Régimen Especial del
Mar. Respecto a los trabajadores por cuenta ;;uena de este Régimen
Especial se aplican las mismas reglas que las del Régimen General.
Las demás actividades de la Seguridad Social que les sean atribuidas
legalmente.
Las prestaciones y los servicios atribuidos a la gestión de las mutuas for-
man parte de la acción protectora del Sistema y se dispensarán a favor <le
los trabajadores al servicio ele los empresarios asociados y de los trabajado-
res por cuenta propia adheridos con las siguientes particularidades (artí-
culo 82.1 LGSS):
a) Respecto de las contingencias profesionales, corresponderá a las
mutuas la determinación inicial del carácter profesional de la con1ingc11-
cia, sin pe1:juicio de su posible revisión o calificación por la Enüdad Ges-
tora competente (el INSS).
Los actos que dicten las nmt.uas por los que reconozcan, suspendan,
anulen o extingan derechos serán motivados y se formalizarán por escrito,
estando supeditada su eficacia a la notificación al interesado. Asimismo se
notificarán al empresario cnando el beneficiario mantenga relación labo-
ral y produzcan efectos en la misma.
b) La gestión de la prestación económica por incapacidad temporal
derivada de contingencias comunes.
CAP. IV. l lERE< :1IC > 1>1-: 1.( )S SERVICIOS l' ÚB I.ICOS SOClr\1.1•:S 409

En su virtud, corresp011de a las mutuas «la función de declaración del


derecho a la prest.ación económica, así corno las de deuegac.ión, suspen-
sión, anulación y declaración de ex tinción del mismo », sin pe1juicio del
control sanitario de las altas y b~jas médicas por parte de los servicios públi-
cos ele salud y de los efectos atribuidos a los partes médicos por la LGSS y
su normativa ele desarrollo.
Los actos qu e se dict.en en el <';jercicio de las funciones ha11 de ser «moti-
vados y se formalizarán por escrito, estando supedi tada su eficacia a la noti-
ficación al beneficiario». A'iimismo «se han de 11otif-icar al empresario en
los supuestos en <pie d beneficiario mantenga relación laboral ».
e) Las actividades preventivas de la acción protectora de la Seguridad
Social son prestaciones asis tenciales a favor de los empresarios asociados y
d e sus trabajadores dependientes, así co1110 de los trabajadores por cuenta
propia adherid os, que no generan derechos s11l~jctivos, dirigidas a asistir
a los mismos c1 1 el co11trol y, en s11 caso, reducción ele los accidentes de
trab;:~jo y de las cnknncdades profesionales de la Segurid ad Social. Tam-
bién comprenderán act ividades de aseso ram ien to a las empresas asociadas
y a los trab;;~ja dorcs a11tú11ornos al o l~jcto de que adapten s1 1s pttcstos de
trabajo y cslruclltras para la rccolocac:ió11 de los trab;~jaclorc-s accidentados
o con patologías ele origen prnksiomtl, así corno act ividades de invesliga-
ció 11 , desarrollo e innovación a realizar directamente por las 11n1t11as, diri-
gidas a la re d11cción de las cont i11gc11cias prol'csio11alcs.
Correspo11clc al órgano de dirección y 1111ela d<' las 111u1ua, ci<'p<'11di<'11le del
MESS, estahkccr la pla11ificaciú11 pcriúclict de las ac li vidadcs pr<'vc111ivas de la
St·g11rid acl Social que d<'sarrollar,í11 ac¡ué-l las, s11s criterios, conl<'11ido y orden el<'
prdérn1<:ias, así COlllO tutelar s11 desarrollo y <'valua1· s11 eficacia y eficiencia. Las
Crn11 unidadcs i\11t <Í110111as q11e os1c 111 e11 co1npctc11cia de c jen1ciú 11 co111partida <'11
111atcria de aclividades de p1Tvc 11 ciún de riesgos lalioralcs. y si11 perjui cio dt· lo es1a-
hlccido en sus respectivos Estatu los ele A111ono111ía, podr,in con11111icar al órg,1 110
ele tutela de las mutuas las ac1ividacles q11c consideren que ci<'han dcs,trrollarse en
sus respectivos álllbitos t.crritoriaks para que s<' i11<·orporc11 a la planificació11 de
las actividades pn:>vcntivas de la Seguridad Soc ial.
Virl. Real Decreto 8ti0/ i0l 8, de 1~ ck _julio, por el (]ll<' se r<"gula11 l;1s
actividades preventivas d<" la acción prot<'Ctora de la Scgllriclacl Social a
realizar por las 11111tuas colaboradoras con la Seguridad Social.
Co11f'ormc al artículo 8l.l LGSS, la co11stitw:i611 de una 11111t11,1 exige e l
nunplirnic nlo de los siguientes requisitos:
a) Que conc urran 1111 mínirno de 50 empresarios, quienes a s11 vez n 1c11-
te n con un mínimo de 30.000 lrab,~ jadorcs y un vo lumen el<' coti1.ación por
co11tingencias profesionales no inferior a ~O millones de euros.
b) Que limiten su actividad al ('jercicio ele las actividades relacionadas,
es tabl eci das e n el artículo 68 LCSS.
e:) Que presten fianza, e 11 la cuantía que establezcan las disposiciones de
aplicación y desarrollo de esta LGSS, para garantizar el crnnplimi e nlo de
sus obligaciones.
410 DERE< ;¡ 10 DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SO( :tAI .ES

d) Que exista autorización del MESS, previa aprobación ele sus Estatu-
tos, e inscripción en el registro administrativo dependiente del mismo.
El MESS, una vez comprobada la concurrencia de estos requisitos y que
los estatutos se ajustan al ordenamiento jurídico, autorizará la constitución
de la y ordenará su inscripción en el Registro de Mntuas Colaboradoras
con la Seguridad Social dependiente del mismo . La Orden de autorización
se publicará en el Boletín Oficial del Estado, adquiriendo desde entonces
personalidad jurídica. La denominación de la mutua incluirá la expresión
«Mutna Colaboradora con la Seguridad Social» y «deberá ser utilizada en
todos los centros y dependencias de la entidad, así como en sus relacio-
nes con sus asociados, adheridos y trabajadores protegidos, y con terceros »
(artículo 81.2 y 3 LGSS).
Según el artículo 84.1 LGSS, el sostenimiento y funcionamiento de las mutuas,
así como ele las actividades, prestaciones y servicios comprendidos en su o~jeto,
«se financiarán mediante las cuotas de la Seguridad Social adscritas a las mismas,
los re11dimie11tos, incrementos, contraprestaciones y compensaciones obtenidos
tanto de la inversión financiera de estos recursos como de la enajenación y desa<ls-
cripción por cualquier título de los bienes muebles e inmuebles de la Seguridad
Social adscritos a aquéllas y, en general, mediante cualquier ingreso obtenido en
virtud del ejercicio ele la colaboració11 o por el empleo de los medios de la misma».
El artículo 85 LGSS prevé, como órganos de gobierno de las mutuas,
la Junta General, la Junta Directiva y el Director Gerente; como órgano
de participación, la Comisión de Control y Seguimiento. La Comisión de
Prestaciones Especiales es el órgano a quien corresponde la concesión de
los beneficios de la asistencia social potestativa.
Es también el MESS el que c:jerc.e las facultades de dirección y tllt.ela
sobre las mutuas en los términos establecidos en el artículo 98 LGSS.
Finalmente, el artículo 101 LGSS establece los supuestos en los que se
produce el cese en la colaboración en la gestión, a saber: a) acuerdo adop-
tado en Junta General Extraordinaria; b) fusión o absorción de la mutua;
c) ausencia de alguno de los requisitos exigidos para su constitución o
funcionamiento; d) acuerdo del MESS por incumplimiemo del plan de
viabilidad, rehabilitación o saneamiento previsto en el artículo 75 ter.2.a)
LGSS dentro del plazo establecido en la resolución que apruebe el mismo;
e) cuando, en aplicación de la Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden
Social, se ordene el cese en la colaboración en caso de infracción calificada
como muy grave; f) cuando exista insuficiencia del patrimonio en los tér-
minos establecidos en el artículo 74.2 LGSS para hacer frente al total de la
responsabilidad mancomunada prevista en el artículo 75 ter.5 LGSS, o se
incumplan el plan de viabilidad o el aplazamiento regulado en el mencio-
nado artículo.
Salvo en los supuestos de fusión y absorción, en los que la mutua resul-
tante de la fusión o la absorbente se subroga en los derechos y obligaciones
d e las que se extingan, en los demás casos, el MESS, acordará la disolución
d e la Mutua, iniciándose su proceso liquidatario . Aprobada la liquidación ,
CAP. IV. DFRF< :1I< l llF. I .OS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIAi .ES 411

el MESS acordará el cese de la Entidad como mutua en liquidación, orde-


nará la cancelación de su inscripción registra! y publicará el acuerdo en el
Boletíu Oficial del Estado (artículo 76 LGSS).

3.2. Las empresas


La regulación está contenida en la LGSS y en la On.lell Ministerial de
25 ele noviembre de 196G, sobre colaboración de las empresas cu la gestión
del Régimen General (eu adelante, OCE).
De los artículos 102 LGSS y 2 y '.{ OCD, se desprende que, las empre-
sas, individualmente consideradas y en relación con su propio personal,
podrán colaborar en la gestión de la Seguridad Social exclusivamente en
alguna o algunas ele las siguientes formas:
Colaboración voluntaria
Asumiendo directamente el pago, a su cargo, de las prestaciones por
incapacidad laboral derivada ele contingencias profesionales (accidente de
trah~jo y enfermedad prnfcsional) y las prestaciones de asistencia sanitaria
y recuperación profesional rartículo 102.1 a) LGSSl.
Los empresarios que se ac~jan a est.a forma de colaboración voluntaria,
han de reunir las condiciones cst.ablecidas en el artículo 4 OCE: 1) Tener
más de 2!''>0 trabajadores fijos afiliados y en alta en el Régimen General de
la Seguridad Social; 2) poseer instalaciones sanitarias propias que sean s11fi-
cien tcmente dicaces para prestar la asistencia sanitaria que corresponde
a la IT derivada de contingencias profesionales, exceptuada en su caso la
hospitalización quirúq;ica; y 3) observar un correcto c11111plirnicnto de las
obligaciones derivadas de la legislación social. También pueden ser autori-
zadas las empresas que tengan por finalidad, exclusiva o no, prest.ar asisten-
cia sanitaria y tengan a su servicio más de l 00 trabc:~jadorcs.
Desde el 1 de abril de 2019 la colaboración voluntaria ú11icamcntc
podrá efectuarse sobre las contingencias derivadas de accidente de trabajo
y enfermedad profesional, es decir, desaparece la colaboración voluntaria
por conlingencias con11111cs (enfermedad común y accidente 110 laboral).
El cese en esta colaboración se ha producido por el Real Decreto-ley 28/ 2018,
de 28 de diciembre, para la revalorización de las pensiones públicas y 01 ras 111cdi-
das urgentes en materia social , laboral y de empico. Vid Resolución de 19 de 111arw
de 2019, de la Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social, por la que
se ordena el procedimiento de cese en la colaboración voluntaria de las empresas
en la gestión de la Seguridad Social respecto a las prestaciones económicas por
incapacidad temporal derivada d e enfermedad común y accidente no laboral.
Colaboración obligatmia:
Pago a sus trabajadores, a cargo de la entidad gestora o mutua obligada,
ele la prestación económica por incapacidad temporal (es el denominado
pago delegado) así como las demás que puedan determinarse reglamenta-
riarne11te [artículo 102.1 b) LGSS].
412 DERI-:CI 10 DE LOS SERVICIOS PÚBI.ICOS SOC:L-\LES

4. DISPOSICIONES GENERALES SOBRE LAS PRESTACIONES DE


SEGURIDAD SOCIAL
Dentro de este epígrafe se incluye n las disposiciones generales que son
de aplicación a todas las prestaciones del sistema de la Seguridad Social, a
saber: ( 4.1) los caracteres de las prestaciones; (4 .2) la responsabilidad en
orden al pago d e las prestaciones; ( 4-.3) e l pago; (4.4) la prescripción y la
caducidad; (4.5) el reintegro de prestaciones indebidamente p e rcibidas;
(4.6) el régime n de in co mpatibilidades. Comencemos a exponerlos:

4.1. Caracteres de las prestaciones


Conforme al artículo 44 LGSS, las prestaciones del sistema de la Seguri-
dad Social, así como los be n e Íl.cios d e sus servicios sociales y d e la asisten-
cia social, 110 podrá11 ser objeto d e retención (a salvo lo dispuesto por la
legislació11 tributari a), cesión total o parcial, colllpensación o descuento,
excepto dos supuestos: l) En orden al c umplimi e nto de obligaciones ali-
menticias a favor del cónyuge e h~jos; 2) cua11do se trate d e obligaciones
contraídas por el benefi ciario dentro d e la Seguridad Social.

4.2. Responsabilidad en orden a las prestaciones


Determina el artículo 45 LGSS que las Entidades Gestoras serán res-
ponsabl es de las prestac iones cuya gest.ión les es té atribuida, siempre qu e
se cumpla con los requisitos generales y particulares exigidos para ca usar
derecho a las mismas.

4.3. Pago de las prestaciones


Establece e l artículo 46 LGSS que las pensiones, tanto las ele ca rác-
ter co ntributivo como las de carácter no contributivo, so n satisfechas en
catorce pagas, correspo ndie ntes a los doce meses del a110 más dos pagas
extrao rdinarias qu e se deve ngan en _junio y novie mbre .

4.4. Prescripción y caducidad


En cuanto a la prescripción, el artículo 53 LGSS dispone que e l derecho
a l reconocimi e nto d e las prestaciones presciibe a los cinco ai1os, contados
d esd e el día siguiente a aquel e n q1w tenga lugar el he cho causant.e de la
prestación de que se trat.e, sin perjuicio de que los e fectos de tal reco no ci-
mi e nto se produzcan a partir de los tres m eses anteriores a la fecha en qu e
se presente la solicit.nd.
Excepción: n o presc ribe el reconocimiento al derecho de la p e n sión d e
_jubilación y d e las prestaciones por 1m1crte y supervivencia (menos el auxi-
lio por defunción), sin perjuicio ele que los efectos de tal reconocimiento
se produzcan, en la jubilación e n situación d e alta y en las prestaciones por
muerte y supervivencia, a partir de los tres meses anteriores a la fecha en
que se presente la corrcspo11diente soli citud (articulos 212 y 230 LGSS).
CAP. IV. Dl-:RE< :11< > l lF. 1.<JS SERVICIOS PÚ BI.ICOS SOCULES 4 13

Para e l caso esp ecífico d e la rev1s10n de los actos administrativos de


reconocimiento de una prestación, si por co nsecue ncia d e la mism a, el
con te 11ido eco nómi co d e la prestación ya reco11ocida se viera afectado,
los efectos económicos d e la nueva cuantía tendrá n un a re troactividad
máxima de tres m eses desde la fech a el e la prese ntaci ó n de la solicitud de
revisión. Esta regla 110 se aplica si la revisión es por rectilkació n de erro res
mate rial es, d e h echo o aritméticos ni cuando de la revisió n derive la obl i-
gación d e reintegro d e prestaciones i11debi<las.
La prescripción se int errumpe por las ca usas ordinarias establecidas
e n e l Cód igo Civil (artículo 1973) y, además, p o r la recla111ació 11 ante la
Ad ministració n d e la Seguridad Social o el MESS, así como c11 virtud d e
expecli c nle que tramite la Inspecció n d e Trab;~jo en relación co n el caso
de que se trate.
Respecto a la cadu c idad, el artíc11lo S4 LCSS es tablece qnc el d erecho
al percibo d e las prestaciones a ta nto a lzado y por una sola vez caducará al
a üo , a co ntar desde el día siguiente al de haber sido nol ili cad a en forma
al interesado sn conccsió11. Cuando se lratc ele prcslacioncs periódicas, el
derec ho al perc ibo caducará al a,~w de s11 r<'spcclivo v(·ncilllicnto .
Scg1ínj11rísprudc11cia del Trilnu1al S11pn·1uo ,da cacl11cidacl ele la pc-11sió11 perió-
dica supon e el previo rcconoci1nic11to de la prcstaciú11 , p1H·s súlo c1d11ca11 las pres-
tac io nes reconocidas» (STS ele 8 ele kbrcro de ~007 y las que cita).

4.5. Reintegro de prestaciones indebidamente percibidas


S<'gún el a rt índo SS J,CSS, los I ral>ajadnres y dem ,Ís pcrsonas qtH ' haya11
percibido i11dcbiclame11tc prcslacio11es de la Seguridad Soci,d vcndr,í11
obligados a rcinl cg rar s11 illlporlc. Esla obligación pn:scribc ,1 los n1a1rn
,ll-JOS , co ntados a partir ele b li-clia de s11 cobro, o desde qu<· lúe posible
<:jcrcitar la acc ión para exigir s11 devo lución con inel<'penclcncia ele la cat1sa
qu e originó la percepció n i11elcbida , i1Jcl11idos los sup11cstos ck revisiú11 de
las prestaciones po r error impulable a la Enliclad Cestora.

4.6. Incompatibilidades
J\1111q11e no se trate dc una nonn a y/ o principio g<'neral del sistcllla ck
la Seguridad Socia l, sino del Régiin e n General ele aplicaci()l) a los distin-
tos Rcgím c n es Especiales po r s11 rcmisi6n a aq11(l , sí que convicnc S!'1-1alar
aquí, por afectar al régimc11 _jurídico ele las prcslacioncs, el principio de
incompa tibilidad se ntado en el arlíc11lo 1<i3. l LCSS, c11 virlud del cual, las
pensiones «será n incompaliblcs entre sí, nJall(\o coinc:iclan c 11 11n mismo
hc-ncli ciario, a no ser que expresamente se disponga lo contr,trio, legal o
rcgtun c nta riame nt c ». Este r(ginH·11 de incrnnpatibilidad c·s también apli-
cable a la inde mnizació n a lanl o a lzado susti111t.i va ele la pc 11si ú 11 d e incapa-
cidad p crn 1a 11 e 11 te total (artículo 163.2 LGSS).
Fn caso de que se ca use d e rec h o a una nueva pensión que resulte
incompatible con la que se vi niera percibiendo, la <'lltidad gestora iniciará
414 DERECI 10 DE LOS SERVlCIOS PÚ BLICOS SOCIALES

el pago o, en su caso, continuará con el abono <le la pensión <l e mayor


cuantía, en términos anuales, con suspensión d e la pensión que conforme
a lo ante rior corresponda. No obstante, el interesado podrá solicitar que
se revoque dicho acuerdo y optar por percibir la pensión snspendida; esta
opción producirá efectos económicos a partir d el día primero del mes
siguiente a la solicitud (artículo 16~.1 LGSS) .
Como declara el Tribunal Supremo, la incompaL.ihilidad es «d e pe nsioqes, es
decir de prestaciones periódicas vitalicias o de larga duración ». Esta regla general
«es acorde con el principio de que la pérdida de una renta prnfesional no puede
protege rse a la vez con la percepción de dos pres taciones que tengan la misma
finalidad de sustüución ». En todo caso, a efectos procedimentales, hay que reco-
nocer «la nueva pensión , ya que así se pe rmite que el .:L~egurado 'ej e rcite el dere-
cho de opción' que le atribuye» e l arL 163 LGSS (STS de 5 de febrero de 2008).

ANEXO: MATERIAL COMPLEMENTARIO


A. Bibliografía
AAvv (Coordinadores GARCÍA-PERROTE ESCARTÍN, 1 y MERCADER UGUINA,
J.,Comentarios a la Ley General ele la Seguridad Social, Thomson Re uters Lex
Nova (2016) .
ALONSO ÜLEA , M. y TORTUERO PLAZA , J L., Sucesivas Instituciones de Seguri-
dad Social, última, Civilas, 2000.
BALLESTER PASTOR, I., La colaboración voluntaria de las empresas en la gestión
de la Seguridad Social, Tribuna Social, núm. 112, 2000.
- La colaboración obligatoria ele las empresas en la gestión de la Segu.ridad Social,
Tribuna Social núm. 11 4, 2000.
BLASCO LAHOZ, J. F., Las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades pmfe-
sionales. Doctrina, jurisjJrudencia, formulario y legislación, 1998, Tiran I lo
Blanch.
Cm BABARRO, C.; ESCOLANO MARTÍNEZ, D. y MANZANO BAYÁN , P., Las
mutuas colaboradoras con la Seguridad Social. La nueva regulación y su acción
protectora, Lex Nova (2015).
JUANES FRAGA, E., La gestión ele la Seguridad Social», en Derecho de la Seguridad
Social, cuarta edición, Tirant lo Blanch , 2004.
MARTÍNEZ MATEO , C., Las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social, Labo-
rum (2017).
MERCADER ÜGUINA, J., Mutuas de Accidente de Trabajo y Enfermedades Profe-
sionales, La Ley, 2007.
MORENO DE VEGA Y LOMO , F., Una nueva dimensión para la mutua de acciden-
tes de trabajo y enf ermedades profesionales corno entidad colaboradora del sistema
de Seguridad Social, Revista General del Trabajo y d e la Seguridad Social,
núm. 29-30 (2012).
C,\I'. IV. llERH :I l(l l>E l .(>S SERVICIOS PÚBLICOS SOCL\LES 415

- /,as Mutuas de Accidente de 'frabajo y Enfermedades Profesionales bajo el volcán:


La Lry 27/2011, texto y contexto, e11 La Reforma de la Seguridad Social,
2011, Lcx Nova.
SÁNCHEZ NAVARRO , D. , La gestión de la Seguridad Social en füf1aña, CES,
Colecció11 Estudios (2003).
SARAGOSSÁ I SARAGOSSÁ , J. V. La reorg;anización institucional rle la Seguridad
Social, Revista General de Derecho del Trabajo y dP la Seguridad Social, núm.
29-30 (2012).
VILLARINO MARZO, J., Entidades gestoras y servicios comunes de la Sr,gurirlad
Social, Revista parlamentaria d e la Asamblea de Madrid, núm. 2 (2004).

B. Normativa
Real Decreto-ley 38/ 1978, de 16 d e noviembre, sobre gestión i11stitu-
cio11al de la Seguridad Social, la Salud y el Empico.
Real Dec reto Legislativo 8/201!\ de 30 ele octubre, por el que se
aprueba el Texto Refundido de la Ley General d e la Seguridad Social.
Ley SG/ 2003, d e 16 de diciembre , de Empico.
Real Dec reto 2318/ 1978, de IS de sept icmbrc, por el que se esta-
blece la Tesorería General de la Seguridad Social.
Real Decreto 2358/ 1\)82, de 27 d e agosto, por el que se establece la
es tru ctura orgánica del Instituto Social de la Marina.
Real Decreto 1314/ 1984, de 20 de junio, por el <¡tH' se regula la
estructura y competencias de la ·rcsorcría General de la Seguridad
Social.
Real Decreto 199~/ 1q95 , de 7 ele di ciembre, por <JI que se aprneba
e l reglamento sobre colaboración de las Mutuas de J\ccidc11tes de
Trab,uo y Enfenncdadcs Profesionales de la Seguridad Social.
Real Decreto 2583/ I~)9G, de 13 de dicie111brc, de es tniclura org,í-
nica y funciones del Instituto Nacional de la Seguridad Social y de
modif-icació n parcial de las corrcspondie11Lcs a la Tesore ría Cenera)
de la Seguridad Social.
Real Decreto 1630/ 2011, de 14 de noviembre , por el que se regula
la pres tación ele servicios sanitarios y de recuperación por las 111ut11as
de accide ntes d e tralxuo y e nknncdadcs profesionales de la Seguri-
dad Social.
Orden Ministerial d e 25 d e 11ovie mbrc d e 1961>, sobre colaborac:i6n
de las empresas en la gestión cid Régime n Gc11cral.
Orden d e 29 d e marzo d e 2000 sobre es tableci111icnto, reorganiza-
ción y funciones de las U uidacl es de Recaudació n l•jecutiva de la
Seguridad Social.
416 DEREU 10 DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOC:l, \LES

C. Jurisprudencia
- STS de 8 de febrero <le 2007: La caducidad d e la pensión periódica
supone el previo reco11ocimicnto de la prestación, sólo caducan las
prestaciones reconocidas.
- STS de 5 de febrero de 2008: l11compatfüilidad d e pensiones.
- STS de 20 de enero de 201 O: Quien aseguraba la conti11ge11cia pro-
tegida al tiempo del hecho causante de la misma, continúa obligado
al pago de la prestación hasta su agotamiento por causa legal o regla-
m e ntaria, aunque en el ínterin se extinguiese el contsato de trabajo
o la empresa cambie de entidad aseguradora.
- STS (Sala de lo Contencioso-Administrativo) d e 22 de febrero
d e 2011: Entidades colaboradoras d e la Seguridad Social, dere-
cho a compensación por prestación d e la asistencia sanitaria a sus
trabajadores.
SSTS (Sala de lo Contencioso-Administrativo) d e 24 de febrero de
2012 y 3 de mayo de 2012: Solicitud d e compensación económica
por colaboración voluntaria en la gestión de la Seguridad Social.
LECCIÓN 5. EL RÉGIMEN GENERAL DE 1A SEGURIDAD
SOCIAL: EL CAMPO DE APLICACIÓN. IAS
REIACIONES JURÍDICAS DE SEGURIDAD SOCIAL.
1A FINANCIACIÓN Y EL PATRIMONIO DE 1A
SEGURIDAD SOCIAL

1. INTRODUCCIÓN
Lo primero que ha de quedar claro es que las lecciones !í, G, 7 y 8 , están
destinadas al Régimen General de la Scg11ridad Social , es decir, a los lra.-
bajado·res /Jor r:u.enla ajena y asúniLados, Régimen que opera como ideal de
cobertura (artírnlo 10.4 y 5 LGSS).
Lo segundo es qne, antes de entrar a analizar las prcs1acio11cs del sistema
ele la Seguridad Social, esto es, s11 acció11 protectora, ncccsaria111cnle se ha
de exponer (2) q11i<~ncs son los beneficiarios, esto es, s11 campo de aplica-
ción, (~) las rclacionesjnríclicas de la Scg11ridad Social, para fi11almcntc,
abordar (4) el régimen económico del sistema de la Seguridad Social.

2. CAMPO DE APLICACIÓN
Se c11tiendc por campo ele aplicación, las pcrso11as i11cl11idas c11 el sis-
tema de Seguridad, es decir, los beneficiarios ele la protccció11 dis¡H'11sada
por el Estado fre11te a las co11fingencias y sit11aciones de necesidad q11<·
el legislador establece . En este capítulo se va a analil.ar quiénes so11 los
beneficiarios, por tanto, quiénes están incluidos, en el Régimc11 Cc1wr,tl
de la Seguridad Social. Para ello hay que partir del artíc11lo l~li. 1 LCSS a
cuyo Lenor, estarán obligatoriament e incluidos cu Régimen Gc11cral dt' la
Seguridad Social, salvo que por razón ele su actividad dcba11 qu edar co111-
prc11didos en el campo d e aplicación ele algún régimen especial de la Segu-
ridad Social, Los trabajadmes /Jor cuenta ajena o asimilados. J\ estos cl'cctos se
declaran expresamente incluidos (articulo 136.2 LGSS):
a) I ,os trabajadores incluidos en el Sistema Especial para Empleados de
I logar y en el Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta 1\jc11<1
Agrarios, así como en cualquier otro de los sistemas especiales a que
se rcricrc el artículo 11, establecidos en el Régimen General d e la
Scg11ridad Social .
b) Los trabajadores por cuenla ajena y los socios trabajadores de las
sociedades de capital, aun cuando sean miembros ele su órgano de
418 DERE< :flO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCl,\l.ES

administración, si el desempeüo de este cargo no conlleva la reali-


zació11 de las fm1ciones de dirección y gerencia de la sociedad, ni
posean su control en los términos previstos por el artículo 305.2.b),
en cuyo caso, estarán incluidos en el campo de aplicación del RETA.
c) Como asimilados a trabajadores por cuenLa ajena, los consejeros y
administ.radores de las sociedades ele capital, siempre que no posean
su control en los términos previstos por el artículo 305.2.b) - en
cuyo caso, estarán incluidos en el campo de aplicació11 del RETA- ,
cuando el desempeúo de su cargo conlleve la realización de las hm-
ciones de dirección y gerencia de la sociedad, siendo retribuidos por
ello o por su condición de trabajadores por cuenta de la misma.
Estos consejeros y administradores quedarán excluidos de la protec-
ción por desempleo y del Fondo de Garantía Salarial.
d) Los socios trab,úadores de las sociedades laborales, cuya participa-
ción en el capital social se ajuste a lo establecido en el artículo 1.2.b)
ele la Ley 44/2015, de 14 de octubre, de Sociedades Laborales y Par-
ticipadas, y aun cuando sean miembros de su órgano de adminis-
tración, si e l desempeüo de este cargo no conlleva la realización de
las funciones de dirección y gerencia de la sociedad, ni posean su
control ell los términos previstos por el artículo 30:í.2.e).
e) Como asimilados a trab~jadorcs por cuenta ajena, los socios trab;-üa-
dores de las sociedades laborales que, por su condición de adminis-
tradores ele las mismas, realicen funcion es de dirección y gerencia
de la sociedad, siendo retribuidos por ello o por su vinculación
simultánea a la sociedad laboral mediante u na relación laboral de
carácter especial de alta dirección , y no posean s11 control en los
términos previstos por el artículo 305.2.e).
Estos socios trabajadores quedarán excluidos de la protección por
desempleo y d el Fondo de Garantfa Salarial.
f) El personal contratado al servicio de notarías, registros de la propie-
dad y demás oficinas o centros similares.
g) Los trab~jaclorcs que realicen las operaciones de manipulación,
empaquetado, e nvasado y comercialización del plátano, tanto si
dichas labores se lleva n a cabo en el lugar de producción del pro-
dncto como fuera del mismo, ya provengan de explotaciones propias
o de terceros y ya se reali ce n individualmente o en común mediante
cualquier tipo de asociación o agrupación, incluidas las cooperativas
en s11s distintas clases.
h) Las personas que presten servicios retribuidos en entidades o insti-
tuciones de carácter benéfico-social.
i) Los laicos o seglares que presten servicios retribuidos en los estable-
cimientos o dependencias de las entidades o instituciones eclesiásti-
cas. Por acuerdo especial con la jerarquía eclesiástfra competente se
CAP. IV. llERI•:<:1 I< > m: I .<>S Sl•:RVICIOS PÚBLICOS SOCl,\I.E.S 419

regulará la situación de los trabajadores laicos y seglares que presten


sus servicios retribuidos a organismos o dependencias de la [glesia y
cuya misión primordial consista en ayudar directamente en la prác-
tica del culto.
j) Los conductores de vehículos ele turismo al servicio de particulares.
k) El personal civil no funcionario d e las administraciones públicas y
de las entidades y organismos vinculados o d epe ndientes de ellas
siempre que no estén incluidos e n virtud de una ley especial en otro
régime n obligatorio de previsión social.
1) El personal füncionario al servicio de las administraciones públi-
cas y de las entidades y organismos vinculados o dependientes de
e llas, incluido su periodo de prácticas, salvo que estén incluidos e n
el Régimen de Clases Pasivas del Estado o en otro régimen en virtud
ele una ley especial.
m) El personal füncionario a que se refiere la disposición adicional ter-
ce ra, en los términos previstos e n ella.
n) Los funcionarios del Estado transferidos a las comw1idades autóno-
lllas que hayan ingresado o ingresen voluntariamente en cuerpos o
esca las propios de la co1 m111i<lad autónoma de destino, cualquiera
que sea el sist.ellla de acceso.
o) Los ali.os cargos de las administraciones públicas y de las entidades
y organismos vincnlaclos o ckpendicntcs de ellas, que 110 tengan la
condición de funcionarios públicos.
p) Los miembros de las corporaciones locales y los lllicmbros d e las
Juntas Generales de los Territorios I Iistóricos Forales, Cabildos I11s11-
larcs Canarios y Consejos Insulares Baleares que <lcsempeúen sus
cargos con dedicación exclusiva o parcial, a salvo de lo previsto en
los artículos 74 y 75, de la Ley 7 / 1985, de 2 d e abri l, Reguladora ele
las Bases del Régimen Local.
q) Los cargos representativos de las orga11izaciones sindicales consti-
tuidas al amparo de la Ley Orgánica 11 / 1985, de 2 de agosto, de
Libertad Sindical, que ejerzan funciones sindicales d e dirección con
d edicación exclusiva o parcial y percibiendo una retribución.
r) Cualesquiera otras personas que, por razón de s11 actividad, sean
objeto d e la asimilación prevista e n el apartado 1 mediante real
decreto, a propuesta del MESS.
Especifica el artículo 137LGSS, que 110 están incluidos en el Régimen
General: a) los trabajos que se ejecuten ocasionalmente mediante los ser-
vicios llamados amistosos, benévolos o de buena vecindad; b) los que den
lngar a su inclusión en alguno de los Regímenes Especiales de la Seguridad
Social; e) los realizados por los profesores universitarios y por el personal
licenciado sanitario eméritos.
420 DEIH:cl 10 DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOC:l,\LES

3. IAS RELACIONES JURÍDICAS DE SEGURIDAD SOCIAL


Son cuatro las relaciones jurídicas que nacen entre la Administración,
empresario y trabajadores, por cuenta ,tjena (ya que e n este tema, se insiste,
se estudia el Régimen General de la Seguridad Social), a saber: (3.1) la ins-
cripción de empresa, (3.2) la afiliación, (3.3) el alta y (3 .4) la b~ja de los
tralxtjadorcs, relaciones qne se pasan a exponer a continuación, junto a
(3.5) las normas comunes de aplicación a todas ellas. Están reguladas en la
l ,GSS y en el Real Decreto 84/ 1996, de 26 de enero, por el que se aprueba
e l Reglamento General sobre inscripción de empresas y afüiación, altas,
bajas y variación de datos de trab,~jadores en la Seguridad Social (en ade-
lante RIA) , no sin antes señalar, con carácter general qu e, la co mpetencia
para la tramitación de la inscripción así co mo para reco noce r el derecho a
la afiliación, el alta y la baja la tiene e ncomendada la TGSS a través de sus
Direcciones Provinciales o Administraciones de la misma (artículo 3 RIA).

3.1. Inscripción de empresa


Según el artículo 138.1 LGSS y artículo 5.1 el RIA, los empresarios, como
requisito previo e indispensable a la iniciación de sus actividades, han de
solicitar su inscripción en e l Régim e n General (ante la Dirección Provin-
cial de la TGSS o Administración d e la misma en cuyo ámbito radique el
domicilio de la empresa), haciendo co nstar la Entidad Gestora o, en su
caso, la mutua que haya de asumir la protección de estas contingencias pro-
fesionales del personal a su servicio así como la cobertura de la prestación
económica por incapacidad temporal derivada de co ntingen cias comunes.
Los empresarios d eberán comunicar las variaciones q11e se produzcan
de los datos facilitados al solicitar su inscripción, y e n especial la referente
al cambio de la entidad que d eba asumir la cobertura de las contingencias
(artículo 138. l LGSS).
A estos efectos, se considerará empresario, aunque su aclividad no esté
motivada por ánimo de lucro, a toda persona ffsica o_jurídica o e ntidad sin
personalidad, pública o privada, por cuya cuenta trabajen los trabajadores
por cue nta ;,tje na y asimilados (artículo 138.~ LGSS).
La inscripción es «única y válida e n los Regímenes d e l Sistema de la
Seguridad Social que se determin e, para todo el territorio d el Estado y
parn toda la vida de la p erso na Gsica o jurídica titular de la e mpresa» (artí-
wlo 15 RIA). Debe conte11er· (artículo 11 RIA): el nombre y apellidos
del inte resado y, en su caso, de la persona que lo rep resente, así co mo la
ide nüficación del m ed io preferente y d el lugar que sciiale a efectos de
notificación; los datos relativos a la denominación, domi cilio y actividad
eco nómi ca principal de la empresa así como, en su caso, a otras actividades
concurre ntes con ella que impliquen la producción de bienes y servicios
que 110 se integren en el proceso productivo de la principal y si precisa,
o no, que se le asignen diversos códigos de cuenta de co tización e indi-
cando, asimismo, el código o los códigos de convenio colectivo aplicables,
CAP. IV. DI-:RI-:< :1IU l ll·: J ,<>S SERVICIOS PÚBLICOS SOCL\I .F.S 421

en su caso, e n la empresa y cuanlos otros datos resulten necesarios para la


gestión del sistema de la Seguridad Social; lugar y fecha de solicitud de la
inscripción ; firma d el solicitante o acreditación de la autenticidad de su
voluntad expresada por cualqui er medio; órgano, centro o unidad admi-
nistrativa a la que se dirige.
A la solicitud se ha d e acompa1-1ar la siguiente documentación:
Si el empresario es p erso na física, DNI o pasaporle, si es ex tTanjcro .
Si es persona jurídica, además de la identificación d e la persona
natural que formula la solicitud d e insc ripción y el Lítulo en virtud
del cual la efccnía, d e be aportarse: la escritura de constit11ció11 o
certificación del registro correspoll(lientc, si se trata de sociedades;
el libro de actas, e n el caso de comunidades d e propietarios; certifi-
cado del Mi11isLerio de.Justicia e I11t.crior II órgano correspo11die11tc
ele la Comunidad Autónoma, c11 el supucslo ele asociaciones.
En la propia solicit11cl de insc ripci ó n o en d cclaracio11cs a nexas a la
misma, el empresario debe hacer constar la Entidad Gestora o cola-
boradora por la que opla para la cobertura de las co11ti11ge11cias pro-
lesio11ales (accidente de trabajo y c11kr111edad proksio11al) y, e n su
caso, de la prestaci ó n económica por incapacidad temporal por co11-
Lingcncias co1mmes (accident e 110 de trab~jo o enl"cr111cdad común)
así corno la actividad cco11ó1nica de la empresa (articulo 14 RIA).
Si la solicitud de inscripción, o las declaraciones a efectos d e protección
de las contingencias profes ionales o de la cobertura de la prestación eco116-
mica por incapacidad Lc111poral por contingencias comunes, 110 reúnen los
datos sci'íalados, se rt>qucrirá a quienes lo hayan presentado para que en el
plazo d e diez días subsane la falta o aco111p,u~w los doc umentos prece ptivos.
Tramitado e l corrcspondient.e cxpcdic11tc, la TCSS dictará la resolu-
ció n ele i11scripci ó 11, asignándole al empresario 1111 único número de ins-
cripción, que se rá considerado el primero y principal código d e cuenta
de cot.i1.ación, referido éslc, e 11 principio, al domi cilio de la e rnprcsa , vin-
culándose todas aquellas otras cuentas de cotización que puedan asig11arsc
al empresario en la misma o disli11t.a provincia.
Los e mpresarios , ade más, deberán comunicar obligatoriamente las
variaciones que se prod11zecu1 de los datos facilitados al solicitar su ins-
cripción , tales como: ca mbio d e la entidad que asuma la cobertura de las
co nt.i11ge11cias profesio nales (accidente de trabc~jo y enfc nne<lad profesio-
nal) y, e n su caso, la pres tación eco nómica por incapacidad te mporal por
co ntinge ncias comunes (accidente no d e trab~jo o enfer111c<lad co mún);
cambio del nombre d e la p e rsona física o de de11omi11ación d e la persona
jrnidica inscritas con anterioridad; cambio <le domicilio legal del e mpre-
sario; cambio d e la actividad económica; extinción de la em presa o cese,
temporal o definitivo, de su actividad; cambio de convenio o convenios
colectivos ap licables en la e mpresa y, en general, cualquier otra variación
que afecte a los datos declarados con anterioridad respec to a la inscripción
422 DERECI 10 DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

de la empresa y apertura de cuentas de cotización (artículo 17.1 RIA). La


comunicación de variaciones ha de ir dirigida a la Dirección Provincial de
la TGSS Administración de la misma en la provincia en que se formuló la
inscripción (artículo 17.2 RIA).
Esta comunicación de variación de datos ha de ir dirigida a la Dirección Provin-
cial de la TGSS o Administración de la misma en la provincia donde se formuló la
inscripción, en modelo oíicial, pudiendo presentarse en cualquiera de las oficinas o,
salvo en el caso de que la variación de datos sea por cambio de la entidad que cubre
las contingencias profesionales y, en su caso, la prestación económica por incapaci-
dad temporal por contingencias comunes, en cuyo caso, el documento o declaración
acreditativa de la nueva opción y comunicación del cese del anterio1~ se presentarán
con una antelación de diez días naturales a su efectividad, indicando la nueva en ti dad
por la que se hubiere optado para la protección ele tales conlingencias.
En el caso de que el empresario incumpla con esta obligación, la TGSS
procederá de oficio a realizar las actuaciones correspondientes para la ins-
cripción de la empresa y la formalización ele la protección de las contin-
gencias profesionales, dando cuenta al empresario de su actuación a los
efectos proceden Les (artículo 20 RIA).
Si el empresario opta por una mutua para la protección de los acciden-
tes de trabajo y las enfermedades profesionales (y <';jercitan la opción para
que gesüone la prestación econórnica por incapacidad temporal derivada
de conüngencias comunes respecto de los trabajadores protegidos frente a
las contingencias profesionales), deberá formalizar con la misma un conve-
nio de asociación y proteger en la misma entidad a todos los trabajadores
correspondientes a los centros de trabajo situados en la misma provincia.
El convenio de asociación tendrá un periodo de vigeucia de un aiío y podrá
prorrogarse por periodos de igual duración (artículo 8~U a LGSS).
Las mutuas «deberán aceptar toda proposición de asociación y ele adhe-
sió11 que se les formule, sin que la falta de pago de las cotizaciones sociales les
excuse del cumplimiento de la obligación ni constituya causa de resolución
del convenio o documento suscrito, o sus anexos» (artículo 83.2 LGSS).
Al igual que acontece con los datos, informes o antecedentes obtenidos
por la Administración de la Seguridad Social, la que obre en poder de las
Mutuas -y, en general, los generados en el desarrollo de su actividad cola-
boradora en la gestión de la Seguridad Social-, tienen carácter reservado
sin que puedan ser cedidos o comunicados a terceros, salvo en los supues-
tos establecidos en el artículo 77 LGSS (artículo 83.3 LGSS).

3.2. Afiliación de trabajadores


Conforme a los artículos 139 LGSS y 33 RIA, los empresarios inscritos
están obligados a solicitar a las Direcciones Provinciales de la TGSS o Admi-
nistraciones de las mismas en la provincia en que se encuentre abierta la
cuenta de cotización, la afiliación a la Seguridad Social de los Lrab~jadores
que ingresen a su servicio y que no estén previamente afiliados.
CAP. IV. DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES 423

La afiliación es: 1) obligatoria; 2) única para toda la vida del afilado y


para Lodo el Sistema de la Seguridad Social y 3) exclusiva (artículo 15 LGSS
y artícnlo 6 RIA).
Conforme al artículo 27 RIA, la solicitud de afiliación se formula por el
empresario con anterioridad a la iniciación de la prestación de servicios
del trab~jador por cnent.a ~jena a través de modelo oficial, aportándose
el DNl d e l trab~jador, o permiso de trab~jo o documento equivalente si
se trata de trabajador extra,~jero. La solicitud de afiliación implica el alta
inicial del trabajador en el Régimen General (artículo 24 RIA).
Si e l empresario incumple con su obligación de afiliar, la afiliació11 (o
el alta inicial) puede producirse, sin pc1juicio de las res ponsabilidades a
que hubiere lugar y del régime n sancio11ador a aplicar (artículo 1G. 3 y 4
LGSS):
A instancia del trab~jador, presentando directamente la solicitud ant.e
la Dirección Provincial de la TGSS o Administración de la misma, en
cualquier momento posterior a la constatación cid incumplimiento
empresarial, momento a partir del cual aquéllas darán cuenta a la
Inspección de Trab~jo y de Seguridad Social al ol?jcto de las compro-
baciones y demás efectos que procedan (artículo 2[> RIA).
De oficio, por la Dirección Provincial de la TCSS o Administración
d e la misma cuando, por consecuencia de la actuación de la Ins-
pección de Trabajo y Seguridad Social, de los datos obran tes en las
Enüdades Gestoras y Servicios Com1mcs de la Seguridad Social o
por cualquier otro proccdimie 11to, se comprnebe el i11cumplirniento
de la obligación de solicitar la afiliación por parte del empresario
(artículo 26 RIA).
En todo caso, la afiliación solicitada filera de pla1.<) por el empresario o
e l trab,tjador 110 tendrá efecto retroactivo alguno (artículo 140.2 LCSS) .
Una vez afiliado, la TGSS asignará un número de la Seguridad Social al
trabajador por cuenta ajena o asimilado, para la. identificación del mismo
en sus relaciones con la Seguridad Social como afiliado y c11 alta, q11c ten-
drá carácter vitalicio y válido para Lodo e l territorio del Estado, y que se
hará co nstar en el registro d e la TGSS (artículos 21 y ~4 RIA). Asimismo
la TGSS le facilitará un documento idcntificativo de dicha afiliación c11
el q11e necesariamente constará el número de la Seguridad Social y los
demás datos que en relación con la gestión determine el MESS (artículos
22 y 34 RIA).
Los datos facilitados al practi carse la afiliación qu e, por cualquier cir-
cunstancia, experimenten variación serán comunicados por el e mpresario
y, en su caso, por el trabajador interesado a cualquier dirección provincial
d e la TGSS o Administración d e la misma, dentro d e los 3 días naturales
siguientes a aquel en que la variación se produzca y mediante los modelos
oficiales o por el sistema establecido al efecto (artículo 28.1 RIA).
424 Dl':IU-:CI IC l DE 1.0S SERVICIOS PÚ BLI COS SOCJ,\1.ES

3.3. Alta de los trabajadores


Ya se ha di cho que la afiliación ini cial del trabajador implica su alta. Por
e llo, y partiendo d e la base d e que e l alia es obligaLoria para las personas
comprendidas en e l sistema de la Seguridad Social en su mo<lalida<l con-
Lributiva (artículo 7 IUA) , e l alta puede ser inicial (cmmdo es la primera
vez qu e e l tJ·abajaclor prest.a sus servicios, por lo que el empresario ha de
proce d e r a afiliar y dar de alta al trabajador), o sucesiva (cuando ya estaba
previam e nle afiliado el trah,~jador y e l empresario sólo ti e n e qu e proceder
a darle de alta). En amhos casos, ya sea alta inicial ya sea alta sucesiva, la
solicitud deberá dirigirse a la Dirección Provin cial de la TGSS o Adminis-
tración de la misma en la provin cia e n que esté domiciliada la empresa a la
que prcsle sus servicios el trabajador por cuenta ,üe na o asimilado.
La solicitud d e alta ha de producirse antes d e la iniciación de la pres-
Lación d e servicios, sin que en ningún caso pueda efeclllarse «antes de los
sesenta días naturales anteriores al previsto para la iniciació n de la misma»
(artículo 32 RIA) . A efec tos d e la promoción d e l alta, la iniciación d e l
período d e prueba se conside ra como i11iciació11 de la pre!'.i tación d e servi-
cios (artículo 29.3 RIA).
Si exce pcionahncnt c 110 ha podido preverse con anrclació11 la iniciación de la
prestación de servicios, si el día o días anteriores a la misllla fueren inhábiles o si
la prestación de servicios SC' inici a e n horas inhábil es, deberá remitirse, con alll"e-
rioridad a di cho inicio, los doc11me11tos pa ra el alta ini cial o sucesivas debidanient e
cumplimentados, a través d e telegrama, fax o cualquier otro medio e lectrónico,
inform ático o t.cl e rná üco. Si e llo no es posible, por no dispone r de los modelos
reglamentarios, se remitirán , asimismo con caráct.e r previo y por estos medios, los
datos que det.e nnine el MESS (artírnlo 32 H.1A) .
La solicitud (que ha de ir firmada por e l empresario y, e n todo caso, por
e l trab~jaclor por cuenta ajena, artículo 30.4 RIA) ha de ser prese ntada en
modelo oficial, o por los sistemas especialmente establecidos al efecto, y
conte ndrá los datos relativos al ejercicio de Sil actividad que faciliten una
información completa a las entidades gesLoras y a la TGSS y, en especial, los
siguie ntes (artículo 30 RIA):
Respec to al e mpresario : Nombre o razón social, código d e cuenta
de cotización y Régime n de Seguridad Social aplicable, es d ecir, el
Régimen General.
Respect.o al trab,Dador: Nombre y apellidos, Sil número d e la Segu-
ridad Social, y e n tanto és te un fu era exigible , su número de afilia-
ción a la Seguridad Social, as í co mo su DNI o equivalente, domicilio,
fecha d e iniciació n d e la actividad, grupo d e cotización , co ndicion es
esp eciales de la misma y, a efectos de la correspondiente a acciden-
tes de Lrabajo y e nferm edad es profesionales, la aclividad económi ca
u ocupación d ese mpe 11ada, co n arreglo a la tarifa ele primas vigente.
En e l documento d e alta debe también figurar e l código o los códigos
de convenio colectivo que, e n su caso, resulten aplicables al trab~jador por
cuenta ;;~jc na.
Cr\P. [V. DE RECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCL-\l.ES 425

Cu a ndo una pe rsolla ej e rcite simul tán eam e n te distintas actividad es o la


mism a acLividad p e ro e n condicio n es o fo rmas dive rsas que d iere n lugar a
su incl usió n e n dife re ntes Regíme n es (pluriactividacl) o en el mism o Régi-
m en d e l Siste m a de la Segu ridad Socia l (plurie m p leo), s11 e n cu adra mie nto
será múltiple, d ebié nd ose solicita r ta ntas altas com o trab,ijos d ese mpe ü e
e l tra b,~jad o r.
A efectos d e la p ro m oció n d e las a ltas y b ~jas d e trabaj ad ores, «la inic ia-
ció n d e l pe ríod o d e prue ba se co nside ra rá como ini ciació n d e la presta-
ció n d e servicios v n o te ndrá n la co n side ració n ele cese, a e fec tos d e causar
la b;-.\j a co rres p o ,{die nte, la si111ació n d e incapacidad te mp oral ni aquellas
o lras asimilad as a la d e alt a e n las que se m a n te nga la o bligac ió n d e co ti zar
por pa rte d e l e mp resario » (a rtíc:111 0 21).3 RJ A).
En caso d e in cu111plimi c n1.o del e mpresario d e es ta o bliga ció n, sin pe r-
jui cio d e las respo nsabilidades e n qu e in c urre y del régime n sa ncio nad or
a plicabl e, el ait-a pu ed e p rac li carsc (a rlícul o 139.2 LGSS) :
A i11sla 11cia del trnb~jad or, p resc 111.a11do clirec 1a111c 11tc la solici-
tud a nlc la Direcc ió n Provin c ia l d e la TGSS o Administrac ió n d e
la mism a, e n c11a lq11i c r m o 11H:11to p os terior a la co 11sla tac ió n del
in cumplimi e nt o c 111prcsaria l, m o ment o a partir del c11al aqué llas
d arán c11e 11ta a la Insp ecció n d e Tra b,~jo y d e Segurid ad Socia l al
o l~je lo d e las co111pro bac io 11es y d e 1nás e k ctos q11c p roced a n.
De o fi cio, po r la Direcció n Provin c ia l d e la T CSS o Ad111i11is1.ració n
d e la mism a cu a ndo, por consc cu c nc ia <le la ac t 11ac ió 11 d e la Ins-
p ecció n d e Trab,~jo y Segurida d Socia l, d e los d a tos o bra nlcs en las
Entidades Ges to ras y Se rvicios Comun es de la Scg11ridad Social o
po r c ua lquie r otro p roce dimi e nto, se co mprnc be el i11c11111pli111ie nto
<le la obligació n d e solicit a 1· el a lt a po r pa rt e ci d c 111¡m:sario.
El reco n ocimie nt o d el a lt a d el trab~jaclor por cue nt a ,(j c 11 a por la Direc-
ció n Provi ncia l d e la TGSS o Administració n ele la mism a d c lc nnina la situa-
ció n d el a lta d e l mism o Cll el Régime n Ge n e ra l de la Seguridad Soc ial , co n
los d e rech os y obli gacio n es inh ere ntes a es ta situació n , siendo s11 lc:cha de
efrctos, co n carác ter ge n e ral , la sigui e nt e: Si es tá pract icad a e n re gla, es
decir, si el alta se h a cfecLna do co n ca rác te r p revio a la p res tac ió n el e se rvi-
cios, su rti rá efectos a pa rtir d el día en cp1 e se inicie la ac tividad . Si se ha prac-
ti cad o d e o fi cio, los efec tos se re tro trae n a la fecha e n qu e los he chos que
m o tive n el a lt.a h ayall sido co n ocidos por la T GSS o las A<lminis1racio 11cs
compe te n tes (artículo 35. l Rl A). E n tod o caso, las a lt as sucesivas so lic itadas
fu era d e plazo por el e mpresa rio o el trab ,~jad or n o te nd rán efecto n :troac-
tivo algu no (artículo 140.2 LCSS); com o regla ge n e ra l, pues, «sólo tc ndr,í11
efec tos desde e l d ía e ll c¡ne se formule la solicitud » (a rtícul o 3!í. 1 RI A) . l ,as
solicitudes d dixtnosas su rt.ir,í 11 efectos, cu ando se s11bsa11 e 11 e n el plazo de
1O días los d atos o d ocurn c 111 os o miti dos y requ eridos (artícu lo 35. 1 RIA).
E11 cuan lo a las altas p rac ti cadas de oficio com o conscn w11 cia d e la actuación
de la In specció n de Trabajo y Sc--gmidad Social, vid. anírnl o 3[>. 1.2." RIA.
426 DERl-:CI 10 DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

Junto a esta alta, llamé mosla ordinaria, el ordenamiento jurídico prevé


otra figura que denomin a alta de pleno derecho, que consiste en consi-
d erar al trabajador e n situación d e alta a efectos de accidente d e trabajo,
enfe nn edad profesional, desempleo, riesgo durante e l embarazo y riesgo
durante la lactancia natural , aunque el ernpresario hubie re incumplido
co n sus o bligaciones al respecto. Igual norma se a plica, a los exclusivos
efec tos ele asistencia sanitaria por e nfermedad común , mate rnidad y acci-
d ente no laboral (artículos 166.4 LGSS y 29 .2 RIA). Es tas altas de ple no
d erecho surte n los efectos que la Ley les atribuye sin necesidad d e reco-
nocimie nto del derecho a las mismas, sin perjuicio d e la obligación del
empresario d e solicitar al alta de sus trabajadores y con indep e nde ncia d e
las responsabilidades ernpresarialcs que haya lugar (artículos 166.6 y 35.5
RIA) . La responsabilidad e n orden a las pres tacion es es tá regulada en el
artículo 167 LGSS.
Durante los casos ele huelga y cierre patronal , el trabajador permanece
en situación de alta especial e n la Seguridad Social (artículo 166.7 LGSS),
y se suspenderá la obligación de co tizar (artículo 106.5 LGSS) . Los trabaja-
dores podrán suscribir con la TGSS 1111 conveni o esp ecial cuyo oqjcto será
el de completar las bases d e cotizació n correspondientes a las cont.inge n-
cias d e in capacidad permanente y muerte y supervive n cia -de riva das d e
enfe m1 edad común y accidente no Iaboral- , jubilación y servicios sociales
durante e l período ele huelga legal o cie rre patronal legal (artículo 18 de
la orden que regula los conve nios es peciales, vid. lección 5).
Aparte de estas figuras d e alta, alta d e ple no d erecho y alta esp ecial,
el artículo 166 LGSS prevé una cuarta denomin ada situación asimilada al
alta, qne es aquella e n la que el trabajador, pese a no estar prestando sns
servicios o la actividad que d e te rmina su en cuadram ie nto e n el Sistema d e
la Seguridad Social, ya sea temporal o d efi nitivamente, conse rva latente su
relación jurídica con la Seguridad Social, si bien respecto de las contingencias
y con el alcance y condiciones que reglamentariamente se establezcan.
Se co nside ran situaciones asimiladas al alla (de e ntre ellas se expone n las más
significativas):
La situación d el trabajador durante el período correspondiente a
vacaciones anuales rcuibuidas que no hayan siclo disfrutadas por
el mismo con anterioridad a la finalización del co ntra to (artículo
166.2 LGSS).
La situación legal ele desempl eo, total o subsidiado, y la d e paro
involuntario una vez agotadas las p restaciones, contributiva o asis-
tencial, por desempleo, siempre que e n esta situación se man-
tenga la inscripción como d esempleado e n el Oficina ele Empleo
(artículos 166.1 LGSS y 36.1.1 RIA).
La exced e ncia forzosa (artículos 166.3 LGSS y 36.1.2 RIA).
La situació n de in capacidad temporal que subsista., una vez exti n-
guido el contrato, así como la prórroga de dcctos d e la in cap acidad
temporal.
C.-\P. rv. DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES 427

El período de tiempo que el trabajador permanezca en situación de


excedencia por cuidado de hijo, de menor acogido o de otros fami-
liares, que excedan del período considerado como de cotización
efectiva ( disposición adicional tercera del Real Decrct o 1251 / 2001,
ele 16 de noviembre, por el que se regulan las prestaciones econó-
micas del sistema de la Seguridad Social por maternidad y riesgo
durante el embarazo).
La suspensión del contrato de trab~jo por servicio militar o prest.a-
ción social susüt.111.oria (artículo y 36.1.4 RIA).
El u·aslado del Lrab~jador por la empresa hiera del territorio nacio-
nal (artículos Hi6.3 LGSS y 36.1.5 RIA).
La de aquellos que suscriban convenio especial con la Administra-
ción de la Seguridad Social, en los supuestos c:spccíf-ic:ame11t.e esta-
blecidos por el legislador (artirnlos 166.3 LGSS y 3b . l .6 RIA). La
Orden Ministerial de 23 ele octubre de 2003 regula el convenio espe-
cial en el sistema de la Seguridad Social.
Los períodos de inactividad entre trab,~jos de temporada (artículo
36.1.7 RIA).
Los períodos de prisión sufridos como consen1cncia de los supues-
tos contemplados en la Ley 46/ 1997, de 15 de octubre, de Amnistía.
La situación del trabajador que tenga pendiente rcsol11ciú11 judicial
por despido improcedente o nulo, pero sólo a efectos de asistencia
sanitaria (artículo 36.1.12 RIA).
Los t.rab,~adores afectados por el síndrome cid aceite tóxico que por
tal causa cesaron en su día en el ~jercicio de s11 actividad laboral o
profesional, si11 que hayan podido reanudar dicho ejercicio, y que
hubieran estado en alta en alguno de los regímenes que integran el
sistema de la Seguridad Social, a efectos de las pensiones de jubila-
ción, y de incapacidad permanente o muerte y supervivencia deri-
vadas de co11ti11gencias c.om111Hc:s, Orden TJ\S/ 4033/ 2004, de 25 de
noviembre.
La situación de aquellos trab,~adorcs que no se cncuc11tren en alta
ni cu ninguna ot.ra de las situaciones asimiladas a la 111isllla, después
de haber prestado servicios en puestos de trabajo que ofrecieran
riesgo de cnfcrmedad profesional y a los solos cl'cctos de que pueda
declararse una IP debida a dicha contingencia.
Los trabajadores afectados por un plan de reconversión industrial.

3.4. Baja de los trabajadores


Cuando 1111 trabajador cese en la empresa, deje de prestar sus servicios,
el empresario debe comunicarlo también a la Direccic'in Provincial de la
TGSS o Administración de la misma, comunicación que se denomina baja
o, mejor, ciar de b,~ja (artículo I39. l LGSS), y qtw ha de efect.uarse en
428 DERl·:U 10 DI:: LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIAi.ES

modelo oficial dentro del plazo de tres días naturales siguie11tes al cese en
el trabajo (artículo 32 RIA).
La solicitud de baja, que ha ele presentarse ante la Dirección Provincial
de la TGSS o Administración de la misma, ha de contener, los datos de
identificación del trabajador, incluido su número ele Seguridad Social, la
fecha de la baja y su causa, así como los datos relativos a las peculiaridades
en materia de cotización y acción protectora, y los datos de idcnt.ificació11
del empresario, i11cluido el código de cuenta de cotización al que figure
adscrito el trab,yador cuya b~ja se, en su caso, la fecha de finalización de
las vacaciones a11uales devengadas y 110 disfrutadas y que sean retribuidas a
la finalización d e la re lación laboral (art.ícnlo 30 RIJ\).
La obligación empresarial de dar de baja procede 1.ambié:11 cua11do el
trab,yador se traslade a un cemro de trab~jo del mismo empresario situado
e11 diferente provincia, en cuyo caso, el empresario debe promover la baja
en la provincia de procedencia y el alta en la ele destino. Asimismo, el
empresario debe promover la b~ja y el alta del trabajador que, aun de11tro
de la misma provincia, cambie <le cent.ro de trabajo con código de cuenta
de cotización diferente (artículo 29. l RIA). Caso de i11cu111plimient.o
empresarial, la b,ya puede ser solicitada por el trab~jador o practicarse de
oficio, en los mismos tér111i11os que la af-iliación y el alta, si11 pe1juicio de
las responsabilidades del empresario y del régimen sancio11ador aplicable.
En cuanto a los efectos, según el artículo 35.2 RlA, la bcya del trabajador
producirá el'cctos desde el cese e n la prestación de servicios por cueuta
ajena. A partir d e ese momento, se exüngue la obligación de cotiza1~ salvo
que se continúen prestando los servicios (artículo 144.3 LGSS) , pudiendo
probar los interesados, por cualquier medio admitido en derecho, que el
cese de la prestación de servicios tuvo lugar en otra fecha. Por ello, la mera
solicitud de la baja por el empresario, si el trab~jador continúa prestando
sus servicios, no extingue la obligación d e cotizar. En los casos en qnc la
b~ja no se practique o se solicite fu e ra de plazo, no se extinguirá la obli-
gación de cotizar sino hasta el día en que la TGSS conozca el cese en el
trab~jo por cuenta c~ jcna.
Cuando la TGSS curse la b~ja de oficio, por conocer el cese en el tra-
bajo, en la actividad o en la situación d e que se t.rat.e como consecuencia d e
la actuación de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, por los datos
obrantes en la misma o en n11a Emidad Gestora o por cualquier otro pro-
cedimiento, «la obligación de cotizar se extinguirá desde el mismo día en
que se haya llevado a cabo dicha actuación inspectora o hayan sido recibi-
dos los datos o docume ntos que acrediten el cese e n el tTab~jo por cuenta
~jeua» (artículo 35.2 RIA) .
La situación de incapacidad temporal, ni aquellas otras asimiladas al
alta en las que se m a ntenga la obligación ele cotizar, no te ndrán la con-
sideración de cese, a efectos de causar la baja correspondiente (artículo
29.3 RIA).
CAP. IV. DERECHO DE I.OS SERVI C IOS PÚBI.I COS SOCIALES 429

3.5. Normas comunes de aplicación a las relaciones jurídicas


Normas comunes de aplicación, d e carácter gcueral so11 las siguientes:
Cuando las altas y bajas se instrume nten por llledios técnicos, cual-
quiera que sea su soporte, gozarán <le la validez y eficacia d e las
solicitudes presen tadas mediante doc11lll e ntos, sie111pre que qn eda
garantizada su autenticidad, i11t.cg1iclad y conservación y, e n su caso,
la recepción por las Direcciones Provinciales de la TGSS y por los
interesados (artículo 30.4 RIA) .
El plazo de subsa11ació11 de las solicit.11des de alta y b,!ja es d e 1O días.
Si no se subsana se le t.endrá al empresario por desistido de su peti-
ción, y se realizará de oficio las actuaciones que procedan 11otificán-
dose a la Inspección de Trahtjo a los efectos perti11cnt.cs (artículo
31.2 RIA).
La variación <le dalos de los trab,tjadores sobre aliliació11, alt.as y
b~jas, deberá practicarse en el plazo de 3 días naturales a aquel en
que la variación se produzca, siempre c11 modelo oficial (artículo
28.l RIA).
Cuando se solicite fuera <le pla1.o rcgla111cnlario 1111a variación ele los
<latos aport.a<los con anterioridad o 1111a col'l'ccción de los mismos,
tanto de empresarios como de trab~!jadorcs, y proceda la devolución
d e las cuotas ingresadas, ú11ica111 e 11tc se tendrá derecho al reintegro
del importe c¡ue correspo11cla a las tres lllc11s11alidadcs a nteriores a
la fecha d e la solicitud (disposici<>n adicional :H LCSS).
La existencia de la posibilidad ele que el Director General de la TGSS
autorice la presentación de solicitudes de altas, h~jas y variaciones
de datos de los tralxtjadorcs c11 otros pla1.os clisti11los de los fijados
a aquellas empresas que j11st.ifiq11c11 ckhida1llc11tc la dificultad de
cumplirlos. En detenninados supuestos (si se pusiera de manifiesto
que con e llas se originan perjuicios a los t.rabajadorcs en orden a
su derecho a las prestaciones, o se dificulta <"l uunplilllic11to d e las
obligaciones de los rcspo11sablcs del pago c11 materia de Seguridad
Social o la gestión y el control del proceso rcca11elatorio de la TCSS),
la autorización concedida pu ede ser revocada (artículo 32.3.3 RIA).
La obligación del e mpresario ck conservar, por 1111 período mínimo
ele 4 años, los docurnc11Los relativos a la i11scripci<ín , f'onnalizac:ión
ele la cobertura y tarifació11 de las co11t.i11gcncias prof'csioualcs y ele
la cobertura de la prestación económica por incapacidad temporal,
afiliación, alta y baja de sus trah;;!jadorcs , así c:01110 la con11111icació11
ele variación de datos (artíc:1110 52.lRIA).
Los procedimientos relativos a la inscripción de empresas, afiliación,
altas y bajas y variaciones <le datos de los trab,~jadorcs iniciados a soli-
citud de los interesados, así como los d e conve nios especiales que
veremos a continuación, e n los que no se dicte resolución expresa
430 DERF.< :110 DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

en el plazo previsto «tendrá como efecto la estirnación de la respec-


tiva solicitud por si lencio administrativo» (artículo 129.3 LGSS) , es
decir, silencio administrativo positivo.

3.6. El convenio especial con la Seguridad Social


Aunque se ha dicho en la introducción que, lo primero que ha de que-
dar claro es que, a partir de esta lección, todas las que siguen están desti-
nadas al Régimen General, es decir, a los trabajadores por cuenta ~jena y
asimilados, ello no obsta11te, se desea incluir en ella por su importancia
e interés práctico, una relación ju:ddica de Seguridad Social que no sólo refiere
al Régimen General sino a todos los Regímenes del sistema de la Seguridad Social
- excepto los Regímenes Especiales de los Funcionarios Civiles del Estado,
de las Fuerzas Armadas y del Personal al Servicio de la Administración de
Justicia- el denominado convenio especial.
Su regulación está contenida en la Orden TAS/ 2865 / 2003, de 13 de
octubre, por la que se regula el convenio especial en el Sistema de la Segu-
ridad Social,
Definición: Con carácter general, el convenio especial puede ser definido
como un acuerdo suscrito voluntariamente por el interesado con la TGSS
con el fin de generar, mantener o ampliar, en determinadas situaciones, el
derecho a las prestaciones de la Seguridad Social, siendo para ello obligato-
rio que el mismo ab011e a su exclusivo cargo las cuotas que correspondan. En
su virtud, se considera al suscriptor del convenio en alta o situación asimilada
a la de alta en el Régimen de la Seguridad Social que corresponda.
Así se desprende del artículo 1.1 de la Orden TAS/ W65 / 2003, a cuyo
tenor, «la suscripción de convenio especial con la Seguridad Social en sus
diferentes tipos determinará la iniciación o la continuación de la situación
de alta o asimilada a la de alta en el Régimen de la Seguridad Social que
corresponda en razón de la actividad que el trab~jador o asimilado desa-
rrolle o haya desarrollado con anterioridad a la suscripción del convenio».
Objeto: Conforme al artículo 1.2 de la Orden TAS/ 2865 / 2003 tiene
por objeto la cotización al Régimen de la Seguridad Social en cuyo ,ímbito
se suscriba el convenio y la cobertura de las situaciones derivadas de con-
tingencias comunes mediante el otorgamiento de las prestacion es a que se
extienda la acción protectora de dicho Régimen de la Seguridad Social por
tales contingencias las situaciones de incapacidad temporal, nacimiento
y cuidado de menor, ejercicio corresponsable del cuidado del lactante,
riesgo durante el embarazo y riesgo durante la lactancia natura. A'iimismo
quedarán excluidas del convenio especial la cotización y la protección por
Desempleo, Fondo de Garantía Salarial y Formación Profesional.
Así pues el convenio especial tiene dos objetivos: de una parte, coti-
zar al Régimen de Segnridad Social que corresponda -en cuyo ámbito
se suscriba el convenio- ; de otra, cubrir las situaciones derivadas de
CAJ>. IV. DERECHO DE I .<>S SF.RVICIOS PÚ BUCOS SOCL\1 .ES 431

contingencias comunes (no de contingencias profesionales), menos los


suhsidios relacionados (incapacidad temporal, nacimiento y cuidado de
menor, ejercicio corresponsable del cuidado del lactante, riesgo durante el
embarazo y riesgo durante la lactancia natural), por lo que su acción pro-
tectora cubre las prestaciones (pensiones) de incapacidad permanente,
muerte y supervivencia,jubilacióu y las de servicios sociales.
Quién puede suscribir el convenio especial: Los trabajadores (o asimi la-
dos) y pensionistas que relaciona el artículo 2 de la Orden TJ\S/2865/ 2003,
a saber:
a) Los trabajadores o asimilados que causen baja en el Régi111c11 de la Seguri-
dad Social en que se halle11 encuadrados y no es tén comprendidos en el momento
de la suscripción en el campo de aplicación de cualquier otro Rfgin1cn del Sis-
tema de la Segmidad Social.
b) Los trabajadores por cue11ta ajena con contrato de trabajo de carácter inde-
finido así como los trab;úadores por cuenta propia incluidos en cl Sistema de la
Seguridad Social, siempre qne nnos y otros continúen en situación de a lta y tengan
cump lidos G5 o más arios de edad y acrediten 35 o más años de coti1.ación efectiva,
y queden exentos de la obligación de coi-izar a la Seguridad Social, en los t.énninos
establecidos en la normativa de aplicación.
e) Los trab~jaclores o asimilados en situación de pluriempleo o de pluriactivi-
dad que cesen en alguna de las actividades por cuenta ~jcna detcnninant.e s de la
situación de pluriempleo o en la ,Ktjviclad o actividades por cuenta propia o en la
prestación o prestaciones d e servicios por cuen1~1 ~jena constitutivas de su situa-
ció11 de pluriactividad, en los términos 1·egula<los en el artículo 2~.
el) Los trabajadores o asimilados que cesen en su prestación de servicios por
cuenta ~jena o en su actividad por cuenta propia y que sean contratados por el
mismo II otro empresario con remuneraciones que den lugar a una hase de coti-
zación inferior al promedio de las bases de cotización correspond ientes a los días
col.izados e n los doce m eses inmediata mente anteriores a dicho cese.
e) Los pensionistas ele incapacidad permanente total para la profrsió11 habi-
tual que , con posterioridad a la fecha de efectos de la correspondiente pensión ,
hayan realizado trab;úos determinantes ele su inclusión en el campo de aplicación
de alguno de los Regímenes que integran el Sistema de la Seguridad Social y se
e 11cuentrcn en las situaciones previstas en los apartados anteriores.
f) Los trabajadores que se e ncuentren percibiendo prestaciones ccrnHJmicas
del nivel contributivo por desempleo y se les extinga el derecho a las mismas o
pasen a percibir el subsidio por dese mpl e o así como los que cesen en la pcrcq)-
ción de este último.
g) Los pensionistas de incapacidad permanente, en cualquiPra de sus grados,
que sean declarados plenamente capaces o con incapacidad pcrma11cntc parcial
para la profesión habitual , corno consecuencia de un expediente de revisión por
1mjoría o e rror de diagnóstico .
h) Los p e nsionistas de incapacidad permanente o jubilación, a quienes se
anule s11 pe nsión e n virtud d e sentencia firme o se extinga la misma por cualquier
otra ca nsa.
432 DtRF< :110 DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

i) Los trabajadores o asimilados que causen baja en el correspondiente Régi-


men de la Seguridad Social por haber solicitado una peusión del mismo y ésta les
sea posteriormente denegada por resolución administrativa o judicial firme.
j) Los demás t.rab~jadores por cuenta propia o por cuenta ,úena o asimilados,
en los supuestos especiales que se regulan la propia Orden .
Los requisitos general es para poder suscribir e l convenio especial con la Segu-
ridad Social están relacionados en el artículo 3.3 de la Orden TAS/ 2865/ 2003 y
son: tener cubierto un período mínimo de cotización <le 1.080 días en los doce
úíos inmediat.arnent.e anterior<>s a la b;;~ja en el Régirncn ck la Seguridad Social de
que se trate .
A estos efectos, se computarán las cotizaciones efcct uadas a cualquiera de
los Regímenes del Sistema de la Seguridad Social, incluidas las correspon-
dientes a los días-cuotas por pagas extraordinarias, las que hubieren podido
realizarse como consecuencia de otro convenio especial para la cobertura de
las mismas prestaciones económicas, las relativas a los días que se consideren
corno período de cotización efectiva durante el primer ario de excedencia o
período menor, de acuerdo con la legislación aplicable, por razón del cui-
dado de cada hijo o de familiar hasta el segundo grado por razones de edad,
accidente o enfermedad, así como, en su caso, los días cotizados duranle el
período de percepción de las prestaciones o subsidios por desempleo y los
períodos asimismo colizados en otro de los Estados Miembros del Espacio Eco-
nómico Europeo o con los que exista Convenio internacional a l respecto, salvo
que la norma especial o el Convenio Internacional prevean otra cosa, siempre
que 110 se superpongan y sean anteriores a la fecha de efectos del convenio
especial cuya celebración se solicita.
Sin embargo, no se computarán los días en que , siendo el trabajador solicitante
el obligado al cumplimiento de la obligación de cotiza1~ no est.é al corriente en el
pago de las cuotas anteriores a la fecha de efectos riel convenio.
En e l caso ele pensionistas de incapacidad permanente o jubilación, a los que
se les hubiere anulado o extinguido por cualquier causa el derecho a la pensión,
dicho período mínimo de cotización deberá estar cubieno en el momento en que
se extinguió la obligación de cotizar.
No será exigible el período mínimo de cotización en los convenios especiales
cuando reglamentariamente así se establezca.
Requisitos: El artículo 3 de la Orden TAS/ 286!í/ 2003 establece dos:
1) Solicitar la suscripción del convenio especial ante la Dirección Pro-
vincial de la TGSS o Administración de la misma correspondie nte al domi-
cilio del solicitante. La misma ha de formularse en el modelo oficial o por
el procedimiento técnico establecido al efecto por la Dirección General
TGSS y se podrá efectuar en cualquier momento siempre que el interesado
se encuentre en alguna de las situaciones que permiten suscribir el conve-
nio especial.
2) Tener cubierto, en la fecha de solicitud del convenio especial, 1111
período de 1080 días de cotización al Sistema de la Seguridad Social en los
doce años inmediatamente anteriores a la baja en el Régimen de la Segu-
ridad Social de que se trate (artículo 3.2 ele la Orden TAS/ 2865 / 2003).
CAP. rv. DERECHO DEI.OS SERVI CIOS PÚBLICOS SOCl,\1.1-:s 433

Formalización: El convenio especial se suscribe entre la TCSS y el inte-


resado. Conforme al artículo 4 ele la Orden TAS/ 286!:> / 20, «la notificación
por la TGSS sobre la procedencia de celebrar el convenio especial solici-
1ado por el interesado deberá producirse d en tro de los tres meses siguien-
tes a la fecha e n que la solicitud haya tenido e ntrada e n el registro de la
Dirección Provincial o Administración competente para su tramitación ,, .
La falta de resolución expresa en este plazo previsto tendrá como electo la
estimación d e la respectiva solicitncl, silencio administraüvo, pues, positivo.
El convenio especial d eberá suscribirse por la TGSS y por el intere-
sado dentro de los tres m eses siguientes a la fec ha de notificación de su
procedencia, entendiéndose caducado el procedimiento iniciado cuando
transcurra dicho plazo no se produzca su firma por causa imputable al
interesado.
Efectos: Los efectos del convenio especial están determinados en el artí-
culo !J de la Orden TAS/ 2865 / 2003 y son que se considerarán en situación
d e alta o asimilada a la de alta en el Régimen o , en su caso, en los Regíme-
nes de la Seguridad Social en que se haya suscrito, respecto de las contin-
gencias y en las condiciones que se cstahlcccn e n cst.a Orden desde la fecha
de e[cct.os del rnis1110.
Las fechas de iniciación d e los efectos del convenio especial están regu-
ladas en el artículo 5 .2 de la Orden TAS/ 2865 / 2003.:
Cotización: El Sl!jelo responsable del cumplimiento de la obligación de
cotizar a la Seguridad Social «es e l comprometido en el convenio a abonar
a su cargo el importe de la cuota correspondiente en los términos que el
convenio establezca» y, en sn caso, aquel a quien se imponga expresamente
dicha obligación en la Orden II otra norma específica (artículo 8 de la
Orden TAS/ 2865 / 2003).
La cuota pues ha de abonarla el interesado a su exclusivo ca rgo. La
cotización a la Seguridad Social es obligatoria desde la fec ha de e fectos del
convenio y mi e ntras se mantenga la vigencia del mismo (artículo 6.1 de la
Orden TAS/ 2865 / 2003).
La c1101a se ~ja aplicando a la base de cotización 1111 tipo de co tización.
La base d e cotización üc11 e carácter mensual y se determina aplicando las
reglas contenidas e n el ar·tículo 6.1 de la Orden TAS/ 2865 / 2003. El tipo
de cotización es único y está constituido por el vigente en cada n10111c11to
en d Régimc11 General de la Seguridad Social , det.cnuinándose confonnc
a lo es tablecido en el artículo 7 de la Orden "IAS/ 2865/ 2003.
Se ha de ingresar dentro del mes natural siguiente al que la misrna cst.i"·
referida, excepto e n los convenios especiales co rrespondientes al Régilllcn
Especial de Trab~jadorcs por Cuenta Propia o Autónomos, que se i11~r('-
sa rá dentro del mismo mes a que se refieran.
Suspensión: El Convenio Especial quedará suspendido durante los
períodos de actividad del trabajador o asimilado que lo hubiera suscrito
434 DERE< :110 DE !.OS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

cuando los mismos, tanto si tienen carácter continuo como discontinuo,


determinen su encuadramiento en el campo de aplicación de alguno <le
los Regímenes de la Seguridad Social, en los términos establecidos en el
artículo 10.1 de la Orden TAS/ 2865/ 2003.
Extinción: El convenio especial se extingue por las cansas relacionadas
en el artículo 10.2 de la Orden TAS/ 2865/ 2003: a) Por quedar el intere-
sado comprendido, por la realización de actividad, en el campo de apli-
cación el mismo Régimen de Seguridad Social en el que se suscribiera el
convenio o en otro Régimen de los que integran el sistema de la Seguridad
Social , siempre que el trab~jador o asimilado que lo sllscribiere preste sus
servicios o t:jerza su nueva actividad a tiempo completo o a tiempo parcial,
por tiempo indefinido o por duración determinada, con carácter continllo
o disconlinllo, y la nueva base de cotización que corresponda sea igual o
superior a la base de cotización del convenio especial; no obstante, no se
producirá su extinción por esta causa en los casos del pll!riempleo o plll-
riactividad, salvo que el in teresa do manifieste expresarnen te lo contrario.
b) Por adqllirir el interesado la condición de pensionista porjllbi lación o
de incapacidad permanente en cualquiera de los Regímenes del Sistema
de Seguridad Social. c) Por falta de abono de las cuotas correspondientes
a tres mensualidades consecutivas o a cinco alternativas, salvo causa justi-
ficada de fuerza mayor debidamente acreditada; en estos casos, el intere-
sado no podrá suscribir nuevo convenio especial hasta qlle se encl!ent.re
al corrie11te en el pago de las cuotas adeudadas por convenio anteriot~ en
cuyo caso, el nuevo convenio únicamente surtirá efectos desde el día de
la nueva solicitud. d) Por fallecimiento del interesado. e) Por decisión del
interesado, comunicada por escrito o por medios técnicos a la Dirección
Provincial de la TGSS o Administración correspondiente de la misma; en
este caso, la extinción del convenio especial tendrá lugar a partir del día
primero del mes siguiente a la fecha de la comunicación.
Finaliza el precepto seíi.alando que « 110 se extinguirá el convenio espe-
cial por desplazamiento del suscriptor al extranjero aunque este despla-
zamiento supere el plazo de 90 días o , en su caso, la prórroga que pueda
concederse, tanto si el trabajador o asimilado queda incluido corno si
queda excluido del campo de aplicación de la Seguridad Social en el país
al que se desplace el suscriptor del convenio».
Modalidades de convenio especial: La Orden TAS/ 2865 / 2003 contiene
también unas modalidades de convenio especial. De esta Orden y del orde-
namiento se desprende que estas modalidades son:
- Las aplicables a los Diputados y Senadores de las Cones Gcrwrales y a los
Diputados del Parlamento Europeo.
- Respecto de los miembros de los Parlamentos y Gobiernos de las Comu-
nidades Autónomas. Real Decreto 705 / 1999, de 30 de abril, por el que se
modifica la regulación relativa a la suscripción del convenio especial con
la Administración de la Seguridad Social por los Parlamentos ele las Comu-
nidades Autónomas en favor de sus miembros .
Cr\P. N. DERECHO DE LOS SE RVICIOS PÚBLICOS SOCIALES 4:15

Para los incluidos en e l campo de aplicación del Sistema de Seguridad


So<"'.ial espa ii o l que pasen a prest.ar se rvicios en la Administració n ele Ja
U nión Europea.
Para los espari olcs que ostenten la co ndi ción de fun cionarios o e mpleados
de organizaciones inte rnacio nales intergubernamentales. Real Decreto
2805 / 1979, de 7 de di cie mbre, por e l qu e se incluye en el campo d e apli-
cación del Régimen General de la Seguridad Social a los espaiioles no resi-
dentes en territorio nacio n al que ostenten la co ndició n de funcionarios o
e mpleados de Organizaciones In ternacio nal es.
Para los e mig rantes espaiioles e hijos d e éstos que u-aha_jcn e 11 el extra n-
j ero; seglares, misioneros y cooperantes. Real Decreto 99G/ 198G, de 25 de
a bril, por el qu e se regula la suscripción d e conve ni o esp ecial d e los emi-
grantes e hijos de em igra ntes.
Para los e mig rantes esp añoles e h\j os d e estos reto rn ados
Para la cobe rtura de la asiste ncia san itaria a e migrante s t.rab,uad ores y p e n-
sionistas de 1111 siste m a d e previsión social cxtra1uero qu e ret.o rne n a te rri-
torio nacional y a familiares de los mismos.
De asistencia sanit.aria respecto de lrabajado r<'s <'spa1ioles que realice n una
actividad por cuen ta propia en el cx1.ra11jcro. Real Decreto I !íG4/ 1998, de
17 d e julio, sobre Conven io de as isten cia sanitaria a favor dt· trabajadores
españoles que reali zan 1111a activi dad po r cuenta propi a e n e l cxt ra nj ero.
Durante la situac ión de a li.a especial co m o co11secuc1Kia de huelga legal o
c ierre pal.ro n a l.
Durante las situacion es de pc nna1l('ncia e n alt a sin retribuc ión , curnpli-
llli ento d e deberes públicos , permisos y lice nci as .
De e mpresarios y Lrab,~jadores s1 ue 1os a expedie ntes de regul ació n ele
empleo que incluyan trab~jadorcs con 5!í o 111ás a1-1os.
En determinados s11p11es1.os d e redu cció 11 d e la jornada de t.rab,uo con dis-
minución propo rciona l del sa la rio por cuidado d e m e nor, persona c:0 11
discapacidad o familiar.
Üt' trabajadores contratados a tie mpo parcial.

Para trab,~jadorcs que cesen e n las prestaciones ele servicios o auividades.


De tra baj adores perceptores del subsidio ele desc111plco, con d e rec h o a
coLizaciún por la conl"i ngen cia de jubilación .
Para los trabajadores incluidos e n e l Régime n Especial ele la Minería del
Carbón.
Para los trabajadores d e temporada e n períodos ele in actividad y para los
comprendidos en los Sistemas Especia les de Frutas y Hortalizas y Conser-
vas Vegetales del Régime n General d e la Seguridad Social.
436 DERECI 10 l>E LOS SERVI CIOS PÚBLICOS SOCIALES

Para d e portistas de alto n ivel.


De cuidadores no profesionales de personas en situac ión ele d e pe nde ncia,
regu lado e n el Real Decreto 615/ 2007, d e 11 de mayo, por el que se regula
la Seguridad Social d e los cuidadores de las personas en situación ele d ep en-
d e ncia. Las cotizacion es serán a cargo excl usiva m e nte d e l suscriptor del
mismo. Surte n efectos d esd e la fecha de reco11ocimicnto de la prestación
económica para el cuidado del entorno famili ar regulada e n la LD, siempre
y cuando se solicite dentro de los 90 días naturales siguien tes a esa fecha;
transc urrido dicho plazo, surtirá n efectos d esd e la fech a en (JU e se haya
solicitado su suscripción del co nve nio (disposic ión adicional 14." LGSS).
A éstos hay qut' aiiaclir:

Convenio esp ec ial de los trabajadores d<c age ncias de adu a nas afectarlos
por la incorporació n d e F.spaiia al Mercado Ún ico Europeo p revisto e n
el Real Decreto 1513/ 2009, de 2 de octubre, por el qu e se regula la sus-
cripción de conve nio especial co n la Seguridad Social por los trab,1jadores
de age ncias d e aduanas que resultaron afectados por la i11 corporación de
F.spaiia al Mercado Úni co Europe o .
Convenio especial para la fon11ació11, regulado e n e l Real Decre to
] 493/ 20 l 1, d e 24 d e octubre, p o r el qu e se regulan los términos y las c o11-
diciones de inclu sió n e n el Régiuwn Ge ne ral de la Seguridad Soc ial d e
las personas que participen en program as d e formación, e n d esarro ll o
de lo previsto e n la disposición adicional tercera ele la Ley 27/ 20 1 1, d e 1
de agosto, sobre actualización, adecuación y modernización del sistellla d e
la Seguridad Soc ial.
Convenio especial de las personas con discapacidad que tengan especia.les difi-
rnltadcs de inserció n laboral regulado por el Real Decrct.o l !°>Ü/ 201 '.1, d e I de
marzo, por el que se regula la suscripción d e conve nio especial por las personas
con discapacidad que te ngan especiales dificultades de inserción labo ral.
Co nve nio especial a suscribir e n determinados expedi e ntes de despido
colec tivo (d isposición adicional l 3i' LGSS).
Conve nio especial de empresari os y trab~jadores s1~jctos a expedie ntes ele>
reg ulació n de e mpleo qu e inclu yan trab,úado res con 55 o 111ás a1ios.
Conven io especial para la cotización adicional d e expedi e ntes d e regula-
ció n d e e mpico 7(5/ 2000 y 25 / 2001. Real Decre to 1783 / 2011, de l(j ele
dicie mbre.
Co nven io especial trabajadores perceptores d el subsidio ele d ese mpleo,
con dcnxho a cot izació n por la con ünge 11cia d e jubilació n , mayores
de 52 a ii os.
Convenio esp ecial de trabajad ores perceptores del subsid io de d esempleo
para mayores d e 55 a1ios.
CAP. IV. DERECHO DE U >S SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES 4'.17

- Convenio especial de trab~jadores que reduzca n la jornada por cuidado de


nn menor, discapacitado o familiar.
- Convenio especial de asistencia sanitaria para perceptores de pe11sioues
suizas residentes en Espai'ia.
- Convenio especial para los af'c>ctados por la crisis (disposición adicional
29." LGSS).

4. LA FINANCIACIÓN Y EL RiGIMEN ECONÓMICO DE LJ\


SEGURIDAD SOCIAL
Para que el sistema de la Seguridad Social pueda hacer !'rente a las
prestaciones caso de qu e el ri esgo se actualice c11 co11ti11ge11cia, es decir,
para qu e pueda desplegar su acción protectora, es necesario que cuente
con recursos, y cst.os recursos provie11e11 biísicamcntc de las cuotas que el
empresario y el tralx~jador por cuenta ,~jcna efectúan al sislcma de la Segu-
ridad Social mediante el correspondie11tc ingreso en la TGSS.
El estudio del presente epígrafe está dedicado a distinlos aspectos de
la financiación ( 4.1) la cotización; ( 4.'.2) la recaudación de dicha cotiza-
ción, para finalmente hrcvcrnc111c seiialar (1.~) el n:gimc11 económico de
la Seguridad Social.

4.1. La cotización
El régimen jurídico de la cot.izacit>n eslá co111enido, aparte de la LGSS,
en d Real Decreto 2064/ 19~)5, <le 2'.2 de diciembre, por el c¡11e se aprncba
el Regla111c11Lo General sol>rc cotúación y lic¡11idació11 de los dcrccl1os de la
Seguridad Social (en adda111c RCLSS). Se pasa a co11ti1111ació11 a cxpm1c1~ divi-
dié11dolo c11 los siguienlcs cpígrafrs: ( 4.1. l) Naci111ic1110, dtll'ació11 y exti11ció11
de la obligación de cotiza1-; ( 4.1.2) los dcn1c111os de la obligaci6n de cotizar.

4. 1. J. Nacimiento, duración y P.xlinr:ión de la obligación dr~cotizar


La obligación de cotizar en el R<:gimcn Gc11c-ral de la Seguridad Social
nace co n el comienzo de la prestaci6n de lrab;:!jo, i11cl11ido el período de
prncba. La mera solicitud d e la afiliación o alta del trabajador a la TGSS
surte en todo caso idé ntico efecto (artículo 144.1 LGSS), prcs11rn i<:11dose
iniciada la prestación desde esta !'celia (ar1íc11lo 12.1 RCLSS). l ,a 110 solici-
tud de afiliación y/ o aJiliació11 , no impide el 11acimic1110 de la obligación
de cotizar, considerándose que este nacimiento procede desde el momento
en que se presten los servicios (artículo 12.2 RCLSS).
La obligación de cotizar se manti e ne <lurant.c todo el período c11 que el
trabaja<lor por cuenta ajena o asimilado esté en alta c11 el régimen Gc11eral
o prcs lc s us servicios, aunqnc éstos revistan caráCLer de discontinuo (artí-
culos 144.1 LGSS y 13.l RCLSS).
438 DERF.< :1I< l m: LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCl,\I.F.S

A tenor del articulo 166.4 LGSS, subsiste la obligación de cotizar


duranle las siguientes situaciones: incapacidad temporal (cualquiera que
sea Sil causa), nacimiento y cuidado ele menor, 1iesgo duran te el embarazo,
riesgo durante la lactancia natllral, así como, ú1ack el art.íclllo 13.2 RCLSS,
e n las sitllaciones de cumplimiento de deberes de carácter público, desem-
peño de cargos de r eprese ntación sindical (siempre que unos y otros no
den lugar a la excedencia e n el trabajo o al cese en la actividad), convenio
especial, desempleo contribllt.ivo y asistencial, en su caso, y d e más situacio-
nes e n las que así se diga expresa mente e n el RCLSS.
Las cuotas correspondientes a la situación de incapacidad temporal,
d e mate rnidad, de paternidad, ele ri esgo durante e l e mbarazo o de riesgo
durante la lactancia natural serán complltables a efect.os de los distintos
períodos previos de cotización exigidos para el derecho a las pres taciones
(artículo 165.3 LGSS).
La obligación de cotizar por las contingencias profesionales «existirá
aunque la empresa, con infracción de lo dispuesto en esta ley, no tuviera
establecida la protección ele su personal, o de parte de él, respecto a dichas
contingencias», en tal caso, las primas debidas se devengarán a favor de la
TGSS (artículo 144.6 LGSS).
No se exigirán períodos previos ele cotización para el derecho a las presta-
ciones que se deriven de accidente, sea o no de trabajo, o ele en fermedad pro-
fesional, salvo disposición legal ex presa e n contrario (artículo 165.4 LGSS).
El período de suspensión con reserva del puesto ele trabajo, contem-
plado en e l artículo 48. 1O d e l Esta ruto ele los Trah,~jadores ( esto es, por
d ecisión d e la trabajadora qu e se vea obligada a abando11ar su puesto de
trab,~o como consecuencia de ser víctima de violencia d e género), tendrá
la consideración de período d e cotización efectiva a efectos d e las corres-
pondientes prestaciones d e la Seguridad Social por jubilación, incapacidad
permanente, muerte o supervivencia, maternidad y dese mpl eo (artículo
165.5 LGSS).
El período por nacimie nto y cuidado de menor que subsista a la fecha
de exti nción del contrato de trabajo, o que se inicie durante la percepción
de la prest.ación por desempl eo, será considerado como período d e cotiza-
ción efectiva a efectos d e las correspondientes prestac ion es de la Seguridad
Social por jubilación, incapacidad permanente, muert e y supervivencia,
matern idad y paternidad (artículo 165.6 LGSS).
La obligación de cotizar se susjJende durante las situaciones d e huelga y
cierre patronal (144.5 LGSS).
La obligación se extingue con la solicitud en regla d e la baja e n el Régi-
m en General ant.c la Dirección Provincial de la TGSS o administración de
la misma. Dicha comunicación no extinguirá la obligación de co tizar si e l
trabajador continuase la prestación d e trabajo o cuando, no co ntinuando
ésta, el trabajador se hallara e n una situación asimilada a la del alta en la
CAP. IV. DERECHO DE !.OS SERVICIOS PÚBLICOS SOCl,\1.1•:s 439

que se halle expresamente establecida la subsistencia de la obligación de


cotizar. En los casos en que no se solicite la b,úa o ésta se formule fnera del
plazo y e n modelo o medio distinto de los establecidos, no se extinguirá la
obligación de cotizar sino hasta el día en que la TGSS conozca el cese en el
trabajo por cue nta ~jena (artícnlos 144.3 LGSS y 14.1 RCLSS) . Cuando la
TGSS curse la baja de oficio, por conocer el cese en e l trab~jo como conse-
cuencia de la actuación d e la Inspección de ·frab,~jo y Seguridad Social, por
los datos obrantes en la misma o en una Entidad Gestora o por cualquier
otro procedimi e nto, «la obligación de cotjzar se extinguirá d esde el mismo
día en que se haya llevado a cabo dicha actuación inspectora o hayan sido
recibidos los datos o documentos que acrediten el cese en el trab~úo por
cuenta ajena, en la actividad d e que se trate o en la situación corrcspo11-
di e n1.e » (artículo 14.3 RCLSS) .
Ello no obstante, los interesados podrán probar, por cualquiera d e los
medios admitidos e n d e recho, que no se inició la actividad en la fecha solici-
tada notificada d e l alta, y que tuvo lugar en otra fecha, a ekctos de la extin-
ción de la obligación de cotizar, «sin perjuicio, en su caso, de los efectos que
deban producirse tanto en orden a la devolución de las cuotas que resulten
inde bidamente ingresadas como d el reintegro d e las prestaciones que resul-
ten indebidamente percibidas, salvo que por aplicación de la prescripción
no fuera exigible ni la devolución ni el re integro » (artículo 14.4 RCLSS).

4.1. 2. Elementos de la obligarión de r.otizar: los sujetos y l'l objeto


Los clc 111e 11tos de la obligación d e cotizar son dos (A) los Sl~ctos (B) el
objeto, bie n aclarado, aunque sea a título ilustrativo, que se co tiza por con-
Lingencias conmnes, por contingencias profesionales y por lo que se deno-
mina conceptos de recaudación co1~jm1ta (desempleo, fondo de garantía
salarial y formación profesional).

/\. Sl~jetos de la obligación de cotizar


Se distinguen dos , el s1úeto activo y el Sl~je to pasivo.
Sujeto activo: El Sl(jeto ac tivo de la obligación de cut.izar es la TGSS,
quien , en su caso, puede transferir a las e11t.idades, organismos o adminis-
tracion es correspondie111cs el importe de las cuotas (artículo 7.1 RCLSS).
Sujeto pasivo: De ntro del Sl!jeto pasivo se ha d e distinguir entre sujetos
obligados y sujetos responsables:
Sujetos obligados: Están obligados a cotizar en el Régime n General de
la Seguridad Social, los trabajadores por cuenta ~je na y asimilados com-
prendidos en su campo de aplicación y los empresarios por cuya c11e11ta
trabaj e n (artículos 141.1 LGSS y 22 RCLSS). Así pues, la cotización por
contingencias comunes comprende dos aportaciones, la d e los trabajado-
res y la d e los e mpresarios (artículo 103.2 LGSS). La aportación del traba-
jador e n la cotización respecto del mismo por contingencias comunes será
440 DEREC :11 0 m: LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOC IAi.ES

<le su exclusivo cargo, siendo nulo todo pacto en contrario (artículo 22.4
RCLSS). En cambio, por contingencias profesionales, la cotizació11 com-
pleta corre a cargo exclusivamente del empresario (artícul o 141.3 LGSS
y 22.3 RCLSS), siendo nulo todo pacto, individual o colecLivo, por el cual
el trab~jador asuma la obligació11 de pagar total o parciahnente la prima o
parte de cuota a cargo del empresario (artículo 143 LGSS).
Sujetos responsables: El stueto responsable del cumplimi ento de la obli ga-
ción de cotización es el empresario quien ing resará las aportaciones pro-
pias y las de sus trab~jadores, en su totalidad (artículos 142, l LGSS y 22.6
RCLSS). Co11 dicha finalidad, el empresario descontará a sus trab~jado-
res, en el momento de hacer efectivas sus retribuc io n es, la aportación que
corresponde a cada 1111 0 de e llos (artículos 142.2 LGSS y 22.4 RCLSS); de
no efectuar el descuente en ese momento, no podrá realizarlo con poste-
rioridad, q11eda11do obligado a ingresar la totalidad de las cuotas a su exclu-
sivo cargo (artículos 142.2 LGSS y 22.4 RCLSS). Si habiendo practicado el
empresario tal descuento, no ingresa en plazo la parte de la cuo1a corres-
pondiente a sus trab~jadores, in c urrirá en responsabilidad tanto ante e llos
como ante las Entidades Ges toras y la TGSS, sin per:juicio de las respon-
sabilidades penales y administrativas que procedan (artículo 142.3 LGSS
y 22.5 RCLSS); a este respec to, el artículo 142.1 LGSS es tablece una serie
de responsabilidades solidarias, subsid iarias y mortis causa cuando existen
varios empresarios obligados a cotizar.

B. El ol.?jeto de la obli gación de coüzar.


El o~jeto de la obli gación de cotizar es la cuota, que expresa el importe
exacto a i11gresar por el empresario directame nte en la TGSS o a través de
las entidades concertadas (artículo 19.2 LGSS). Se determina aplicando a
la base de cotización un tipo de cotización (f~jado en las nonnas de co tiza-
ción), deducidas, en su caso, las bonificaciones o reducciones apli cables.
Las bonificaciones a la co1ización a la Seguridad Social por inccn1ivos a la con-
tratac:ió11 figuran en la página web de la TGSS. El régimen de las bonificaciones
de cuotas de la Seguridad Social y de aportacion es de recaudación con juni-a e n
determinadas relaciones laborales de carácter especial y reducciones respeno de
trab~jadores de determinados á111bi1os geográficos está con1enido en la disposi-
ción adicional ~3.ª LGSS.
El régimen específico de las cot.izacio ncs efectuadas en los aulcriores regíme-
nes de Seguros Sociales Unificados, Dcsen1plco y Mutualismo Laboral, que com-
f>ll la 11 para el disfrute d<' las prestaciones del Régimen General, viene establecido
en la disposición transitoria 3.ª LGSS.
La base de cotización puede ser definida como la cantidad, 0jacla en
relación con los salarios percibidos, sobre la que gira la cuota de la Segu-
ridad Social a ingresar. Sus normas sobre determinación y composic ión
son de derecho necesario, siendo, por e llo, nulo «todo pacto individual
o colcclivo, por el cual el trab~jador asnma la obligación de pagar total o
parcialmente la prima o parte de cuota a cargo del empresario» así corno
CAP. fV. DERECHO DF. LOS SERVICIOS PÚBLJCOS SOCIALES 441

e l «que pretenda alterar las bases de cotizano11 establecidas» (artículo


14:3 LGSS). Está constituida por la rcm1111eración total, c11al911iera que
sea s11 forma o denominación , tanto e11 metálico como en especie, 911e
con carácter mensual tenga derecho a percibir d trab~jador o asimilado,
o la que efectivamente perciba de ser ést.a superior, por razón del trab~jo
que realice por cuenta ajena. Las percepciones de vc11cimie11to superior al
mensual se prorratearán a lo largo de los doce meses del a110. Las perce p-
ciones corresponclientcs a vacaciones anuales devengadas y no disfrutadas
y que sean retribuidas a la ftnalizació11 de la relación laboral serán objeto
de liquidación y cotización complementaria a la clcl m es de la extinción del
contrato (anículo 147.1 LGSS).
En el caso de las p ercq>e iones por vacaciones, la liquidació11 y cotización com-
plementaria comprenderán los <lías <le d11ración de las vacaciones, aun c11ando
alcancen tambi é n el siguiente 1nes natural o se inicie nna n11cva relación laboral
durante los mismos, sin prorrateo alg11no y con aplicación, en s11 caso, d el tope
máximo de coüzación corrcspondic11tc al mes o meses q11c rcsnlte n afectados.
No obstante lo anterior, serán aplicables las normas generales de cotización en
los términos quc regla111 c ntaria111cutt· se determinen cuando, mediante ley o en
t;jccuci<Ín de la misma, se cstablczca que la r<' 1nu1wració11 del trab,ijador debe
incluir, conjuntamente con el salario, la parte proporcional correspondiente a las
vacaciones devengadas (artículo 147.1 LGSS).
Conforme al artículo 147.2 LCSS 110 co111p111an en la base de cotización
los siguientes conceptos:
a) Las asignaciones para gastos de locomoción del lrab~jador que se
desplace fu era de s11 centro habi1ual de Ira bajo para rcalil.a r el mismo
en lugar dist.into, cuando ulilicc lllcdios de 1.ra11spor1c público, siem-
pre que el importe de dichos gas1os scjustif1q11e 111edia111e faclttra o
docurnenlo eq11ivalcnle.
b) Las asignaciones para gastos de locomoc:i6n del trak~jador c¡11c
se desplace fuera de su centro habitual de trab,\jo para realizar e l
mismo en lugar distinlo, 110 comprc11didos en el aparlado a11terior,
así como para gastos 11or111ales de 111a1111tc11ció11 y estancia gc11crados
e n municipio distinto del lugar del 1rah;\jo habitual del perceptor y
del que consti1uya su rcside11cia, en la cuantía y co11 el alcance pre-
vistos e n la normati va es1a1al reguladora del l111p11esto sobre la Rcnla
de la Personas Físicas.
e) Las i11clc111nizacioncs por falkcimic1110 y las correspondientes a tras-
lados, suspe11sioncs y despidos.
Las inde mnizaciones por fallecimiento y las concspo11dicntes a tras-
lados y suspensiones esta rán exentas de colización hasta la cuantía
máxima prevista e n norma sectorial o co11venio colectivo aplicable.
Las indemnizaciones por despido o cese del trabajador estarán
exentas en la cuantía establecida con carácter obligatorio en la Ley
del Estatuto de los Trab~jadores, en su normaliva d e desarrollo o, en
442 DERECI 10 DE LOS SERVICIOS PÚBI.ICOS SOCIALES

su caso, en la normativa reguladora de la ejecución de sentencias,


sin que pueda considerarse como tal la establecida e n virtud de con-
venio, pacto o contrato.
Cuando se extinga el contrato de trabajo con anterioridad al acto de
conciliación, estarán exe ntas las indemnizacion es por despido que
no excedan de la que hubi era correspondido en el caso de que éste
hubiera sido declarado improcedente, y 110 se trate de extinciones
d e mutuo ac11erdo en el marco de planes o sistemas colectivos ele
b;,~as incentivadas.
En los supuestos d e d espido o cese como consecu e ncia de despidos
colectivos, tramitados <le conformidad con lo dispues to en el artí-
culo 51 ET, o producidos por las causas previstas e n la lct.ra c ) del
artículo 52 ET, siempre que e n ambos casos se deban a causas eco-
nómicas, técnicas, organizativas, de producción o por fuerza mayor,
quedará exenta la parte d e indemnización p e rcibida que no supere
los límites establecidos con carácter obligatorio en e l E'l' para el des-
pido improcedente.
d) Las prestaciones de la Seguridad Social , las rm;joras de las presta-
ciones por in ca pacidad temporal concedidas por las empresas y las
asignaciones d es tinadas por éstas para satisfacer gastos ele estudios
dirigidos a la actualización, capacitació11 o reciclaje del personal a s11
servicio, cuando tal es estudios vengan exigidos por e l d esarrollo de
sus actividades o las caract.erísLicas de los puestos de trab~jo.
e ) Las horas extraordinarias, salvo para la cotización por accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social. Ello no
obstante, el MESS podrá es tablecer el cómputo de las horas extraor-
dinarias, ya sea con carácter general, ya sea por seer.ores laborales en
los que la prolongación d e la jornada sea característica de su activi-
dad (artículo 109.4 LGSS).
A es tos efectos, los empresarios d eberán comunicar a la TGSS en
cada período d e liquidación el irnporte d e todos los con ce ptos retri-
butivos abo nados a s11s trabajadores, co11 inde p e nden cia d e su inclu-
sión o no e n la base de cotización a la Seguridad Social y a1111q11e
resulten d e aplicación bases únicas (artículo 147.3 LGSS).
Existe una base de cotización por co11tinge11cias comunes y otra por
co n t.i ngencias profesionales.
La base de cotización por contingencias comunes: Para s11 d c tc rminación , con-
forme a las r eglas antedichas, se es tablece n unos topes máximos y mínimos
e n las Leyes de Presupuestos Generales del Estado (artículo 19.1 LGSS). El
tope máximo es úni co para todas las actividades, categorías profesionales y
continge ncias incluidas e n el Régimen General; a título ilustrativo, el tope
máximo de la base de cotización queda fijado, para el 2021, e11 4.070, 1O
y se a plica igualmente e n los casos de pluriempleo, es decir, cuando un
CAi'. IV. DERECHO DE !.OS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES 443

trabaj ado r preste sus servicios para varias e mpresas y, por sus actividades,
dé lugar a s11 inclusión en un mismo Régimen de Seguridad Social, en este
caso, el Régimen Ge ne ra l (artícnlo 148. 1 y 2 I ,GSS). La base de cotización
tiene como tope mínimo las cu antías del sala rio mínim o interprofesional
vigente en cada momen to, in creme ntad as en 1/ 6 (artículos 19.2 y 148 .3
LGSS); para el 2021, el tope mínimo es 1.108,33.
La remun eración que obtengan los trabajadores por el co uccpt.o d e
horas ex trao rdinarias 110 comp11ta e n la base d e cotización po r co ntin-
gencias co mun es, esta ndo s11jetas a 1111a co tización adicional por parte de
empresarios y trab~jaclores, con a rreglo a los tipos que se es tablezcan en la
co rrespondie nte Ley d e Presupuestos Ge n erales del Estado (artículos 149
LGSS y 24 RCLSS).
Los g rupos de categorías profesionales, y s11 corrcs po ndi c 11tc grnpo d e
co tiza ció n, so n los sigui e n tes (artículo 2b.2 RCLSS) :

Grupo de cotización Categuría profesion al


I I11gc11ieros y Licenciados.
Personal de alta dircffi<Ín no i11cl11iclo (' 11 el artículo
l .:h) ET
2 ln gcnieros técnicos, Pe ritos y Ayudantes titulados.
3 J efes administrativos y d c- Taller.
4 Ayudantes 11 0 titul ados.
5 Oficiales ad111inistrativos.
6 Su ha l te rnos.
7 Auxiliares ad111i11ist ra tivos.
8 Oficiales de primera y segunda.
9 Ofü:iaks de tercera y Especialistas.
10 Peones.
11 Trabajado res 111c11on·s de diecioc ho a1-1os c11 alcp1icra c¡11c-
sea su cai-cgoría profesional.

La base rfo wtización fJor contingencias pm/esionales y mnrnjJtos de reca:udar:ión


conjunta (d ese mpleo, Fondo de Garantía Salarial y l'onnación profes ional):
Se apli ca n las reglas ex pues tas co n la particularidad ele que pa ra stt cálculo
co mputa n las horas extraordinarias, es d ecir, c¡ne se in corpora n a la base
de cotización de forma i11difcrenciada co n el res to del sa lari o (artículos
149 LGSS y 24. 1 RCLSS) . Los topes, máximo y mínimo, coincidc11 co n los
es tablecidos para la base ele cotización por contingenc ias co1nu11cs.
La base de cotización para desempleo, Fondo de Garantía Salarial y para la
formar:ión fJrofesional «se rá la correspondie nte a las contin ge n cias d e acci-
dentes de trab~jo y enfermedades profesionales» (artículo 19.3 LGSS).
444 Dl-:RH :11( >DELOS SERVICIOS PlÍBLICOS SOCIALES

El tipo de cotización: Es el porcent.:\je a aplicar a la base <le cotización


para determinar la cuota a ingresar. Tiene carácter único para Lodo el
ámbito de protecció11 del Régim e n General. Su establecimiento y su dis-
tribución, «para determinar las aportaciones respectivas del e mpresario
y trabajador obligados a cotizar, se efectuarán en la correspondiente Ley
de Presupuestos Generales del Estado» (artículo 145.1 LGSS). No puede
ser objeto de fraccionamiento, salvo supuestos excepcionales (artículo 10
RCLSS). Existen tipos de cotización por contingencias comunes, por con-
tingencias profesionales y por conceptos de recaudación co1uunta.
Tipos de cotización por contingencias comunes: Existe uno para la empresa
y otro para los trab~jadores que se establecen anualmente en las Leyes de
Presupuestos Generales del Estado (artículo 16.1 LGSS) . A títu lo ilustra-
tivo, para el 2021: para la e mpresa 23'60, trabajadores 4'70, total 28'30.
TijJos de cotización por contingencias profesionales: La cotización por estas
contingencias se efectúa «mediante la aplicación de los tipos de cotiza-
c ión establecidos para cada actividad eco nómica, ocupación o situación en
la tarifa de primas establecidas legalmente. Las primas correspondientes
tendrán a todos los efectos la condición de cuotas d e la Seguridad Social»
(artículo 19.3 LGSS) La tarifa de primas para la cotización por accidentes
de trab"!jo y enfermedades profesionales está contenida en la disposición
adicional cuarta de la LP para el 2007 modificada, con efectos de 1 de
enero de 2016 y vigen cia indefinida, por la disposición final 8." ele la Ley
48 / 20E>, de 29 de octubre.
Para el cálculo de estas tar-ifas se computa el coste d e las prestaciones y las
exigencias d e los servicios preventivos y re habilitadores (artículo 146.1 LGSS).
Además, existen dos supuestos especiales de primas: 1) Primas adicio-
nales para aquellas crnpresas que ofrezca11 riesgos de enfermedades profe-
sionales e n relación a la peligrosidad de la industria o clase de trabajo y a
la eficacia ele los medios de prevención empleados (artículos 108.2 y 11.2
RCLSS). 2) Primas reducidas o aumentadas: Reducidas, para e l supuesto
de e mpresas que se distingan por el e mpleo de medios eficaces de preven-
ción. Amnentadas, para el caso de empresas que incumpla11 sus obligacio-
n es en materia de higien e y seguridad en el trab"!jo; estas reducciones y
aumentos no podrán exceder d e l 10% de la cuantía de las primas, si bien e l
aumento podrá llegar hasta un 20% e n caso de reiterado in cumplimiento
de las m e ncionadas obligaciones (art ícnlo 1463 LGSS).
Aparte de estas reglas generales, existe11 otras específicas de cotización en
supuestos especiales: contratos de corta duración (artículo 151 LGSS) , co tización
con 65 o más años (artículo 152 LGSS), co tización en supuestos de compatibilidad
d e jubilación y trabajo (artículo 153 LGSS), contratos a tiempo parcial , contratos
para la formación y el apre ndizaje , represen tantes d e comercio.
Cuotas de rer.audar.ión co1~j'unta:
Dese mpl eo : J\ cargo del empresario y del trabajador. A título ilustrativo,
para el 2021: empresario 5' 50; trab"!jador 1' 55; total, 7'05.
Cr\J'. IV. DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIAi .1-:S 445

Fon<lo <le Gara ntía Salarial: A cargo sólo d e l e mpresario. A título ilustra-
tivo, pa ra e l 2021: 0,20.
Formación profesio11al: A cargo d e l e mpresario y del trab~jador. A título
ilustrativo, para el 2021: empresario 0'60; trab~jador 0'1 0; total 0'70.
Las cuotas se ingresan por m e nsualidad es naturales compl etas, durante
el m es siguiente al de su d eve ngo (artículo 17 RCLSS) en la forma que
d etermina e l artículo 18 RCLSS.

4.2. La recaudación
S11 regulación está con te nida en los artículos 21-41 de la LGSS y e n el Real
Decreto 14 15/ 2004, df' 11 de junio, por e l que se aprueba el Reglamento
Ge ne ral de Recaudación d e la Seguridad Social (en adelant e RGR) , Es una
d e las materias más afectadas por la LGSS (2015) - al incoq)orar las novedad es
introducidas por la Ley :H/ 2014, d e 26 d e di cie mbre- refo1-z.a ndo la actua-
ción d e la TGSS con el objetivo de cobrar las de udas d e Seguridad Social en
período voluntario y, especialmente, en vía ejecutiva, e n evitación del fraude.
La LGSS comienza su regulación establecie ndo las disposi cion es gene-
rales sobre la liquidación y recaudación de c uotas (y d e más recursos del
sis te ma) disponie ndo que la TGSS, «como caja única d e l siste ma d e la
Seguridad Social, llevará a efec to la ges tjón liquidatoria y recaud a to1~ia d e
los recursos d e esta, así corno d e los co nceptos de reca11dació n c01~junta
con las cu otas d e la Seguridad Social, tanto e n período vol1111tario como
e n vía ejeculiva, h;;tjo la dirección y tutela del Estado»; dicho ej e rcicio d e
la fun ción liqui<latoria se efec tú a «sin p e tjuicio d e las competencias qu e
te nga atribuidas sobre la mate ria la I.11specció11 de Trabctjo y Seguridad
Social » (artículo 21.1 LGSS).
Las c uotas d e la Seguridad Social, desempleo y por co n ce ptos de recau-
d ación conjunta se liquida n media nte alguno de los siste mas es tablecidos
e n e l artículos 22.1 LGSS y 15 RCLSS, a saber: a) autoliquidació11 por el
s1tje to responsable del ingreso d e las cu o tas; b ) d e liquidación directa por
la TGSS la cual d eterminará la colización co rrespondi e nt e a cada traba-
jador a solicitu<l del sttjeto responsable d e s11 ingreso, no proce<li e nd o el
mismo respecto d e aquellos trabaj ad ores qu e 110 figuren en alta aunque el
st~jeto responsable d e l ingreso hubiera facilitado sus datos a ta l efec to.
Co nte mpla 1111 tercer sistema (el e) d e liq11idaciú11 simplificada para los Siste-
111as Especiales del Régim e n Ge11cral para Empleados el<' I logar y para Trabaja-
dores por C ue nta 1\jemt Agrarios durante la siLuación d e i11 ac tividad, co11vcnios
especia.les de Seguridad Social y d <" cualcpü e r 01.ra cuota cuya liquidación pueda
establecerse a través d e es t·e sist em a.
l ,a liquidac ió n direcLa d e cuoLas d e la Seguridad Social a cargo de la TGSS
mcclianr.e 1111 cálculo individuali zado de la cotjzación correspo ndi e nte a cada tra-
b~jador, en función d e la inform ación que ya obra e n poder de dicho Se rvicio
Común y de aquella o tra que li a de se r proporci o nada por el siu eto responsa-
ble del cumplimiento d e la obligació n de cotizar, ha sido int rod ucida por la Ley
446 DEIU'. CI 10 DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCl,\LES

34/ 2014, de 26 de diciembre sobre medidas en materia de liquidación e ingreso


d e cuoLas de la Seguridad Social desarrollada por el Real Decreto 708/ 2015, de
24 de julio, por el que se modifican diversos reglamentos generales e n e l ámbito
de la Seguridad Social para la aplicación y desarrollo d e la Ley 34/ 2014, de 26 de
diciembre, de medidas en materia de liquidación e ingreso de cuotas de la Segu-
ridad Social.
Las liquidaciones de cuotas calculadas mediante cualquiera de estos sis-
temas podrán ser o~jcto de co mprobación por la TGSS, «requiriendo a tal
efecto cuantos datos o documentos resulten precisos para e llo. Las diferen-
cias de cotización que pudieran resultar de dicha comprobación serán exigi-
das m edian te reclamación de de11da o median te acta de Iiq1 üdación expedida
por la Inspección de Trab~jo y Seguridad Social» (artículo 36.1 LGSS) .
Conforme al artículo 22.3 LGSS, el ingreso de las cuo tas se realiza bie n
directamente e n la TGSS; bien a través de las e ntidades concertadas con
las distintas administsaciones públicas o co n entidades particulares h abi-
litadas al efecto, habilitaciones, en el caso de e nlidades particulares, que
tendrá n carácter temporal y habrán de ser autorizados por el Co nsejo de
Ministros (artículo 22 .1 LGSS) ; bien a través de entidades autorizadas al
efecto por el MESS, a utorización que podrá ser revocada, caso de incum-
plimie nto, previo expediente incoado al efecto. El ingreso de las cuotas en
las entidades concertadas o autorizadas surtirá, desde el momento en que
se lleve a cabo, los mismos efectos que si se hubiera realizado en la propia
TGSS. La colaboración en la gestión recaudatoria está regulada en los artí-
culos 3-5 RGR.
La facultad de concerta r los servicios ele recaudación «subsistirá hasta tanto
se organice un sislema ele recaudación unificado para el Estado y la Seguridad
Social» (disposición transitoria 23LGSS).
Para que el pago produzca los efectos extintivos que le son propios ha
de ser por la totalidad de la deuda (artículo 19. l RGC) y deberá reali-
zarse «en efectivo, mediante <linero de curso legal, cheq ue, transferencia
o domi ciliación bancaria, así corno cualquier otro medio d e pago autori-
zado» por la TGSS (artículo 21 .1 RGC).
La TGSS, a solicitud del deudor (st~jetos responsables del pago), podrá
co nceder aplazamiento del pago de las deudas con la Seguridad Social,
cuando «la situación económico-financiera y d emás circunstancias con-
currentes, discrecionalmente apreciadas por el órgano competente para
resolver, les impida efectua r el ingreso de sus débitos en los plazos y térmi-
nos establecidos con carácter general» (artículos 23.1 LGSS y 31.1 RGR);
el aplazamiento, suspende e l procedimiento recaudatorio (artículo 23.1
LGSS) y dará lugar a que «el deudor sea considerado al corriente de sus
obligaciones con la Seguridad Social e n orden a la obtención d e subve n-
ciones y bonificaciones, la exe nción d e responsabilidad por nuevas pres-
tacion es de la Seguridad Social causadas durante aquél, y la contratación
administrativa» (artículo 31.3 RGR). La duración total del aplazamiento
no podrá exceder de cinco a11.os. No obsta111c, citando concurran causas de
Cr\P. rv. DERECHO DE LOS St·:RVICIOS PÚBLICOS SOC: J,\I .ES 447

carácter extraordinario debidamente acreditadas, el órgano competente


podrá elevar al Director General de la TGSS «propuesta favorable para la
concesión de otro período superior, dictándose por este último, en su caso,
la correspondiente resolución » (artículo 31.2 RGR).
El aplazamiento no podrá compre nder «las cuotas correspondientes a
la aportación de los trabajadores y a las contingencias de accidente de tra-
bajo y enfermedad profesional ». La eficacia de la resolución administrativa
de concesión «quedará supeditada al ingreso de las qne pudieran adeu-
darse en el plazo máximo de un mes desde su notificación » (artícul o 23.2
LGSS). Comprenderá «el principal de la deuda y, e n su caso, los recargos,
intereses y costas del procedimiento que fueran exigibles en la fecha de
solicitud» (arLículo 23.3 LGSS) y deberá «asegurarse mcdia11tc garantías
suficientes para cubrir el principal de la deuda y los recargos, intereses y
costas (artírnlo 2~.4 LGSS).
El principal de la deuda, los n :cargos sobre ella y las cosras ele! proccelimieuto
que fueran ol?j{~lo de aplazam ie nto devengarán interés (articulo 2:1.5 LGSS).
En caso de inc11111pli111icnto de cualquie ra de las co11dicio11es o pagos del apla-
zamiento, «se proseguirá, sin más trámite, el procecli111ien10 ele apremio que se
hubiera iniciado a111.es de la co ncesión ». Se dictará asimismo sin más trámite «pro-
videncia de ap rellli O por aquella deuda que 110 hubiera sido ya apremiada, a la
que se aplicará el recargo del 20 por 100 del principal, de haberse c111J1pliclo den-
tro de plazo del período voluntario, o del :l!í por 100 en caso contrario (artículo
23.6 LGSS). Se considerará incumplido el aplaza1J1icn10 en el 1110111c1110 en que- el
beneficiario clc~je de mantenerse al corriente en el pago de sus obligacio11cs con la
Seguridad Social, rnn posterioridad a su concesión » (artícu lo 23.7 LCSS).
Según el artícul o 24.2 LGSS, prescriben a los cual.ro a11os los siguien-
tes derechos y accio nes) e l derecho de la Administración de la Seguridad
Social para determinar las deudas por cuotas y por concep tos de recau-
dación conjuuta mediante las oportunas liquidaciones; b) la acción para
exigir el pago de las deudas por cuotas de la Seguridad Social y co11ccptos
de recaudación conjunta; c) la acción para imponer sanciones por incum-
plimiento de las normas de Seguridad Social. Su prelación de créditos está
regulada en el artículo 25 LGSS.
Según el Tribunal Supremo, Sala de lo Contencioso-administrativo, «el
plazo legal de cual.ro a11os de prescripción ele las cuo tas <le la Seguridad
Social se computa desde la fecha en que fin alice e l plazo de ingreso» (STS
de 3 de febrero de 2021).
En cu anto a la devolución de ingresos indebidos, el artícu lo 26. l LGSS
establece que «las personas obligadas a cotizar o al pago de otras rlcll(las
con la Seguridad Social o~jeto ele gestión recaudatoria por la Administra-
ción de la Seguridad Social tendrán derecho a la devolución total o parcial
del importe de los ingresos que por error se hubiesen realizado ».
El importe a devolver a consecuencia de un ingreso indebido es tará constituido
por: a) el importe del ingreso indebidamente efectuado y reconocido como tal;
b) los recargos, intereses, en su caso, cos tas que se hubieran satisfecho cuando el
448 DERECI 10 DE LOS SFRVlCIOS PÚBI.I COS SOCIALES

ingreso indebido se hubiera realizado por vía ele apremio; c) el interés de demora
aplicado a las canüclades inde bidamente ingresadas por el tiempo transcurrido
desde la fecha d e su ingreso en la TCSS has ta la propuesta de pago.
No proced erá la d evolución de cuotas u otros recursos ing1-esados
maliciosame nte, sin pe1juicio de la responsabilidad de Lodo orden a que
hubiera lugar (artículo 26.2 LCSS), El d erecho a la d evolución de i11gresos
i11debidos prescribirá a los cuatro aiios, a contar desd e el día siguiente al
de su ingreso (artículo 26.3 LGSS).
Finalment e, como disposi ción de canicte r general , la LGSS es tablece,
en su artículo 27 que «no se podrá transigir judicial ni exln,tj11dicialtne111c
sobre los d erec hos d e la Seguridad Social ni someter a arbitr<'!je las con-
ti e ndas que se susciten respecto d e los 111is111os, sino mediante real decre to
acordado e n Cons<;jo d e Ministros, previa audiencia d el Consejo de Estado»
(apartado!.").
El ca rácte r privil egiado de los créditos de la Seguridad Social otorga a la
TGSS «el d erec ho de abstención en los procesos concursaks». No obstante,
la TGSS «podrá suscribir en el curso de estos procesos los acuerdos o conve-
nios previstos e n la leg islación concursa!, así corno acordar, d e co11íorrnidacl
con el deudor y con las garantías que se estimen oport1111as, unas condiciones
singulares de pago, q11c no pueden ser más favorahl t's para el deudor que las
recogidas eu el convenio o acuerdo qu e ponga fin al proceso judicial » (artículo
27.2 LGSS ).
Por s11 part e, el RGR, como normas de carácter general que:
Los actos d e la TCSS, para la dctenninación y recaudación de la deuda
con la Seguridad Social, «gozan de pres1111ció11 d e legalidad y son inmedia-
tamente ejecutivos» (artículo 7).
Contra los ac tos d e gestión reca udatoria d e la TGSS dictados tanto
en período voluntario como e n vía d e apremio, «podrá n interpone rse
los recursos administrativos d e alzada, reposició n y revisión, y el rec urso
contencioso-administrativo, en los supuestos, forma, plazo y con los efec-
tos previstos e n la legislación común sobre procedimiento administraüvo y
e n la legislación reguladora d e la jurisdicción contencioso-administrativa »
(artículo 46.1 RGR).
Los actos clcclaraLivos de derechos que pue dan dictarse en el ámbito
ele la gestión recaudatoria no podrán revisarse de oficio en p e rjuicio de
sus be neficiarios. Cuando la TGSS «pretenda la revisión d e dichos actos,
debe rá acudir a la jurisdicción contencioso-administrativa» (artículo 47 .1
RCR) . No obstante, la TCSS «podrá revisar d e oficio sus actos declarati-
vos d e derechos cuando la revisión se funde e n la co nstatación de omi-
siones o inexac tintdes en las d eclaraciones d e los benefi ciarios » (artículo
47.2 RGR).
La LCSS prevé una (4.2.1) liquidación y re caudación e n período vohu1-
tario (artículos 28-36 LGSS) y una (4.2.2) recaudación en vía ejecutiva
(artículos 37-41 LGSS) .
CAP. IV. DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES 449

4. 2. 1. Liquidación y recaudación en período voluntario


Ya se ha dicho que las cuotas de la Scgnridad Social, desempleo y por
co1H.:cptos de rccau<lació11 co11junta se liquidan bien mcdia11I.(' el sislcrna
de autoliquidación por el s1tjeto responsable del ingreso de las cuotas, bien
de liquidación directa por la TGSS.
En el sistema de autoliquidación, los s1~jc1os responsables dd cttmpli-
111ic11t.o de la obligación de cotizar (los c111presarios) deberán transmilir
por medios e lectrónicos a la TGSS «las liquidaciones de cuotas de la Segu-
ridad Social y por conceptos de recaudación co1~j1111ta, salvo en aquellos
supueslos en que dicha liquidación proceda m('dia11tc la prcscnlación de
los correspondientes documentos de colizacióu »; dicha lrans111isi6n o pre-
se111ación «podrá efcctua,·se hasta el último día natural del n·spcclivo plazo
reglamentario de ingreso » (artículo 29.1 LGSS).
En el sistema de liquidación directa d(' cuotas, los St!jclos responsa-
bles del c11mplimicnto de la obligación de colizar dclin,í11 solicitar a la
TGSS «el cálculo de la liquidación correspo11die11 le a cada Irabajador y
transmitir por medios electrónicos los dat.os que p('rtllilan realizar dicho
cálculo, hasta el penúltimo día natural del rcspcclivo plazo rcgla111cntario
de ingreso» (arlículo 29.2 LCSS). EstC' cálculo se ckcluar,í ('11 f1111ción de
los datos dC' que disponga la TCSS sobre los St(jclos obligados a cotizar,
co11sti111idos tanto por los que ya hayan sido facilitados por los St(jctos res-
ponsables en cumplimic1110 de las obligacio11cs cslablccidas c11 materia de
inscripci611 de empresas y afiliació11, altas, b;!jas y vari;1cio11cs de datos de
lrab,~jadorcs, y por aquellos otros que obren e11 su poder y af"ccte11 a la
cotización, como por los que d('ba11 aportar, en su caso, los St(jclos rcspo11-
sablcs en cada período de liquidación (artículo 29.2 LCSS).
/ ,as cuotas se inp;rr-:san /mr mensualidart,,s 11,1nr:idas rlP1ilm rlel 111.P.s siguúm.LP. al
que r:orresponda su devnigo (arlículo !í6 RCR).ConformC' eslablccen los arlí-
culos 28 LGSS y 6.2 RGR, transcurrido el plazo de ingreso sin pago de la
deuda, se aplicarán los correspondientes recargos y comenzará el devengo
de intereses de demora, cuyo Lipo es «el interés kgal del dinero vigc111c
en cada rnomenlo del período de devengo, i1H-rc111c11tado c11 1111 2!í por
l 00, salvo que la Ley de PrcsuptH'slos Generales del Estado cslablczca uno
clifcrc11te» (artículo :H .3 LCSS). J\111bos (recargo e i11lcrcses de demora),
cuando sean exigibles, «se ingresarán cot\j1111tanH·111c c:011 las deudas sobre
las que recaigan ». Cuando el ingreso f11C'ra del plazo rcgla111c11tario «sea
i111p11tablc a error de la Aclmi11is1.ración, sin que la 111is111a actúe c11 calidad
ele empresario, no se aplicará recargo ni se dcvcngarún inlcrcscs ».
El tipo de interés de demora scrci el interés legal del dinero vigcnlc
en cada mom e nto del pe ríodo de devengo, incre111e11tado c11 l\11 2!í por
100, salvo que la Ley de Presupucslos Gencralc:,; del Estado establo.ca
11110 diferente .
E11 su virtud, transcurrido el plazo reglamentario eslahlcciclo para el pago
de las cuotas a la Seguridad Social sin ingreso de las mismas por el empresario
450 DERECI 10 DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCW.ES

( el mes siguiente al que corresponda su devengo) y sin pe1juicio de las espe-


cialidades previstas para los aplazamientos, se devengarán los recargos esta-
blecidos en el artirnlo 30 LGSS y JO RGR que son los siguientes:
- Cuando los st~jetos responsables del pago hubierau cumplido dentro
de plazo las obligaciones en materia de liquidación de cuotas y compensa-
ción establecidas en el artículo 9 30. ] y 2 LGSS (autoliquidación y liquida-
ción directa):
a. Recargo del 10 por ciento de la deuda, si se abonasen las cuotas debi-
das dentro del p1~irner mes natural siguiente al del vcucimiento del plazo
para su ingreso.
b. Recargo del 20 por ciento de la deuda, si se abonasen las cuotas debi-
das a partir del segundo mes natural siguiente al del vencimiento del p lazo
para su ingreso.
- Cuando los sujetos responsables del pago no hubieran cumplido de11-
tso de plazo co11 tales obligaciones:
a) Recargo del 20 por cie11to de la deuda, si se abonasen las cuotas
debidas a11t.es de la terminación del plazo de ingreso establecido en
la reclamación de deuda o acta de liquidación.
b) Recargo del 35 por ciento de la deuda, si se abonasen las cuotas
debidas a partir de la terminación de dicho plazo de ingreso.
También regula la LGSS la denominada reclamación de deuda. Su
régimen es el siguiente, transcurrido el plazo reglamentario sin que el
empresario ingrese las cuotas, la TGSS reclamará de oficio la deuda con
los recargos que preceda en los supuestos contemplados en el artículo 33.1
LGSS y G2 RGR:
a) Falta de cotización respecto de trab¡,úadores dados de alta, cuando
no se hubiesen cumplido dentro de p lazo las obligaciones en materia
de liquidación de cuotas y compensación establecidas en el artículo
29. 1 y 2 LGSS o cuando, habiéndose cumplido, las liquidaciones de
cuotas o datos de cotización transmitidos o los documentos de coti-
zación presentados contengan errores materiales, aritméticos o de
cálculo que resulten directamente de los mismos. Si estas circunstan-
cias fuesen comprobadas por la Inspección de Trabajo y Seguridad
Social, lo comunicará a la Tesorería CeneraJ de la Seguridad Socia l
con la propuesta de liquidación que proceda.
b) Falta de cotización en relación con trab~jadores dados de alta que
110 consten en las liquidaciones de cuotas o datos de cotización
transmitidos ni en los docmnenl.os de cotización presentados en
plazo, respecto de los que se considerará que no se han cumplido
las obligaciones establecidas en el articulo 29.1 y 2 LGSS.
c) Diferencias de importe entre las cuotas ingresadas y las que legal-
mente corresponda liquidar, que n-:sulten directamente de las
CAP. IV. DERECHO DE LOS SI•:RVICIOS PÚBLICOS SOCIALES 45 1

liquidaciones o datos de cotización transm itidos o de los documen-


tos de coüzació ll presentados, siempre que no proceda reali zar una
valoración jurídica por la Inspección de Trab~jo y Seguridad Social
sobre su carácter cotizable.
d) Deudas por cuot as cuya liquidación no corrcspo11cla a la I11specció11
de Trabajo y Seguridad Social.
A Leno r del artículo ~3.2 LGSS, procederá también reclamación de deuda
c uando, c 11 ate nc ión a los dalos obranlcs en la TCSST o co muni cad os por la Ins-
pección de 'frab¡.~jo y Seguridad Socia l, y po r aplicación ele rnalquicr no rma con
rango d e ley que no exclu ya la responsabilidad por deudas de Scgmidad Social,
deba exigirse <>I pago de dichas d e udas:
a) A los r<>sponsables solidarios, e n cuyo caso la reda111ació11 compre nd erá e l
principal de la deuda a que se ex ti e nda la responsabilidad solida ri a, los recar-
gos, intereses y costas clcvc ngados hasla el mo1111:n1 0 e n qu<' se emita dicha
reclamación.
b ) A los responsables subsidiarios, en cuyo caso y salvo que s 11 respo nsabilidad
se h alle limitad a por ley, la reclamación co111pre 11dcr;i el principal d e la d e uda exi-
g ible a l deudor inicial e n el m omento de su <:misión , excluidos rcca rg-os, in tereses
y costas.
e) A quien h aya as umido la rcspo11sabilidad por causa de la 1111H-rlc del deudor
originario, en cu yo caso la reclamación compr<" nderá el pri11cipal d<' la deuda, los
recargos, inlereses y costas d evengados li as la que S<' emita.
Sin pc1:juicio de la reclamación de dc11da por la TCSS, la I11spección
de Trabajo y Seguridad Social podrá formular la pe rtin e nt e acta de liqui-
dación e n las deudas por c11o t.as o rig i11adas por: a) falta d e aliliación o de
alta d e trabajadores; h) diferencias de cotización por tral"!jad o rcs dados
de alta , resulten o no dircct.amcnl.e de las liq11idacion cs o datos de co tiza-
ción transmitidos o d e los documentos d e coti1.ación p rese ntados, dentro o
fuera de plazo; e) por derivación de la res ponsabilidad del s11jcto obligado
al pago; d) apli cació n indebida de las honilt caciones e n las co ti1.ac io11cs de
la Seguridad Social (artículo 34. l LCSS).
Las actas de liquidación de cuotas se exte ndidas por la In spcn:ió n serán
no tifi cadas a través d e los órganos ck la propia Inspecció n quién, asimismo,
notificará las actas de infracc ió n practicadas por los mismos hec hos (artí-
culo 34.1 LGSS). Ambas (actas de Liquiclru:ión y de ú~frru:áón) ha n de practi-
carse «sinndtán camen le por la I11spccció11 de Trab,ijo y Seguridad Social »
(artículo 34.4 LGSS).
Las actas de liquidació n será n exte ndidas por el inspecto r e n las d e udas
por rnot.as 01iginadas por (artículo 34.1 LGSS y 65 RGR) : a) Falta d e afilia-
ción o d e alta de trabajadores; b) diferencias de cotización por lrabajaclo-
res dados de alta, resulten o no directamente de las liquidacio nes o datos
d e cotización transmitidos o de los documentos de coli1.ació11 presentados,
dentro o fuera de plazo; c) derivación de la responsabilidad del s~jeto obli-
gad o al pago, cualquiera que sea su cansa; e n los casos d e responsabilidad
452 DEREC I 10 DE 1.0S SERVIC IOS PÚBLICOS SOCl,\l.ES

solidaria legalme nte previs los, la inspecció n d e Trab aj o y Seguridad Social


podrá exte nde r acta a to d os los sttj e tos resp o nsables o a algun o ele ell os,
e n cuyo caso e l acta d e liquidació n comprend erá e l princi pal de la d e uda a
que se ex ti e n da la respo nsabilidad solidaria, los recargos, inte reses y coslas
d eve ngad as h as ta la lec h a e n q ue se ex ti e n da el acta; d) a plicació n iude-
bida d e las b o nifi cacio n es e n las cot izacio n es d e la Segu ridad Social para la
financi ació n d e las accio n es form a ti vas del snbsiste 111a d e form ac ió n profe-
sio nal pa ra e l e mpleo .
Las ac tas de liqnidació 11 se ex1c 11de rá 11 «con base c 11 la re mun eració n 101a l que
tenga d e recho a percibir e l t.rab,~ad o r o la que efectivame nt e pe rciba d e ser esla
su pe ri or e n razón d e l trabaj o qu e reali ce po r cue nl a aj e na y q ue d eha i111 egra r la
hase d e co tizació n ». Si la In specc ión d e Trab~jo y Segurid ad se ve imposibili tad a
de conoce r e l importe <le las re mun e racio nes peró bidas po r el trabaj ad or, «se
estimará corn o base d e cotizació u la medi a e ntre la hase mínim a y máxima co rres-
pondi e n te al úl tim o g rupo d e co tizació n co nocid o e n que estuviese e ncuad rad o el
g rupo o catego ría profesio nal de los tra b~jadores a qu e se refiera e l acta de liqui-
d ació n , salvo e n aquellos supn es tos c 11 que resulte n de apli cació n bases úni cas»
(a rtícu lo 35. 2 LGSS) .
Las ac tas d e liquidació n d e c u otas «te ndrá n el carác ter d e liquidacio-
n es provisio n ales y se cl cvar.:1 11 a d e lini tivas m e di a nt e acto administra-
ti vo » de la TGSS, a pro pu es ta d el ó rga n o co mpete111 c de la I11specció 11
d e Tra b~jo y Segurida d Socia l, p rece ptiva y n o vi11 cnl a nt.e, tras el trámite
d e au d ie nci a a l in teresad o. Co n tra di c h os ac tos liquida to ri os d efiniti vos
«cabrá rec urso de a lzada a nt e el ó rgan o supe ri or j e rárqui co d e l que los
dic tó » y d e las ac tas d e liquidació n , «se d a rá traslad o a los tra b,tjadorcs,
pudi e ndo los qu e resulten a fec tad os interp oner reclamac ión res pecto del
períod o d e ti e mp o o la b ase d e co tizació n a que la liquidac ió 11 se co n-
trae» (artícul o 34.2 LGSS).
Los im portes d e las d eu das «fi gu rad os e n las ac tas <l e liq uidació n sc rá u
h ech os cfec Livos hasta el últim o d ía d el m es siguie n te al d e su n o tificació n ,
nna vez dictad o el corresp o ndie n te acto administraüvo d efi nitivo d e liqni-
dació n » (ar tículo 34.3 LGSS). Las sa n cio n es p o r infraccio n es p rop nestas
e n las actas d e infracció n «se reducirá n au to111á tica m e n le al SO po r 100 d e
su cu a n tía, si e l infractor diese sn co nformidad a la liquidació n p racticad a
ingresand o sn impo rte e n este plazo»; esta reducción a ut o m ática «sol o
po d rá a plica rse e n el supu esto ele que la cuan tía d e la liquidac ió n supe re la
d e la san ció n propuesta inicialme nte» (artícul o 34.4 LGSS).
Es pues, Insp ección d e Trab~jo y Seguridad So cia l, la co mpe te nte pa ra
llevar a cabo la inspección e n m a l.e ria d e Seguridad Social. Esp cc ífica m e n te,
cor responde rá a la Insp ecció n (a rtícul o l 33.2 LGSS): a ) la vig ila n cia e n el
cumplimi e n to d e las obligacio nes qne d e rivan d e la LGSS y, e u es pecial, <le
los fraudes y m orosidad e n el ingreso y recaudación d e cu otas d e la Segu ri-
d ad Social; b) la inspecció n de la gestió n , fun cio n a mie n to y c11mplimie 11 to
ele la legislació n que les sea d e a plicació n a las e nLidad es colaboradoras e n
la gestió n ; e) la asistencia técnica a e ntidad es y o rga ui sm os d e la Segurid ad
Social, c11a11do les sea so li citada .
C.-\P. IV. DERECHO DE U )S SERVICIOS PÚ ~LICOS SOCIAi .ES 451

A cslos efectos, las Entidades Gestoras, los Servicios Comunes y las enti-
dades colaboradoras (mutuas y empresas) han de prestar «su colabora-
ción a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en orden a la vigilancia
que esta tiene atribuida respecto al cumplimiento de las obligaciones de
empresarios y t.ralx~jadores» es tablecidas en la LGSS (artículo 134 LGSS).

4. 2. 2. Recaudar:ión rm vía ejecutiva


Una vez agotado el período voluntario de pago -esto es, tra11scurri<lo
el plazo reglamentario de ingreso y una vez adquiera firmeza en vía admi-
nistrativa la reclamación de deuda o el acta de liquidación (caso de actua-
ción de la Inspección de Trabajo y de Seguridad Social), sin que se haya
satisfecho la deuda- «se iniciará el proce<limienlo de apremio mediante
la emisión de providencia de apremio, e n la que se identificará la deuda
penclic11tc de pago con el recargo correspomlienlc» (artículos 38.1 LGSS
y 10 RGR). La providencia de apremio, emitida por el órgano compe-
len te, constituye el tíwlo ~jecutivo suficiente para el inicio del proce-
dimiento ele apremio por la TGSS y tiene la misma fuerza ~jccut.iva que
las sentencias judiciales para proceder contra los bi e nes y derechos de
los st~etos obligados al pago de la deuda . Su omisión «dete rminará la
improcedencia ele la vía de apremio» (artículo 84.1 RGR). La providen-
cia de apremio deberá cont.cucr al menos los siguientes dat.os (artículos
38.2 LGSS y 84.2 RGR): a) dalos identificalivos del s1!jeto responsable
d e l i11greso de las deudas; b) concepto e importe ele la deuda pendiente
de i11grcso por principal y recargo, así como período a que corresponde;
e) indicación expresa de que la deuda 110 ha sido satisfecha, en las cir-
cunstancias previstas en el artículo siguienLc; d) fecha en que se expide;
e) advertencia expresa de qu e si el pago 110 se efrctlÍa cle11t.ro del plazo
de los 15 días naturales sig11ie11Lcs a la 11otif1cac ión, serán f'xigibles los
intereses de demora devengados; f) advertencia de que, 1111a vez firme en
vía administrativa la providencia de apremio sin que se haya cfect.uado e l
ingreso, se procederá a la ~jec11ció11 administrativa de las garantías exis-
te nlcs y, en su caso, al embargo d e los bienes del apremiado, en cuantía
suficiente para cubrir el principal de la denda, los recargos y los int e reses
y costas del procedimiento que se hayan causado y se prevea que se cau-
sen hasta la fecha de ingreso o de la acUudicación a favor de la Seguridad
Social; g) expresa mención ele que colllra la providencia de apremio sola-
rncn te será admisible recurso de alzada.
Recibida la providencia de apremio, el inte resado podrá: a) realizar el
pago, b) interponer recurso de alzada contra la misma.
a) Pago: Será admitido en cualquier momento del procedimiento de
apremio anterior a la acUwlicación de los bienes embargados y se efectuará
e n la cuenta cuyo número conste en la providencia de apremio en las enti-
dades financieras o agentes colaboradores de la TGSS. Podrá realizarse en
efectivo, mediante dinero de curso legal, cheque, transferencia bancaria,
ta1jeta de débito o crédito o cualquier otro que se autorice por la TGSS.
454 DERE< :1I< J DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCl,\I .F.S

Si el pago se realiza dentro de los ] 5 días naturales siguie11 tes a la


recepción d e la providencia de premio, no serán exigibles los intereses de
demora.
Si el pago se realiza a partir de los 15 días siguientes a la recepción de
la providencia de apremio, será11 exigibles los inte reses de d e mora (interés
legal incrementado en u11 25%), debi e 11do solicitarse su cálculo y liquida-
ción ante la u11idad d e recaudación ejecutiva.
b) Recurso de alzada: Contra la providencia de apremio solamente será
admisible recurso de alzada basado en los motivos, d ebidamente justificados
y especificados, en los artículos 38.3 LGSS y 86. l RGR: pago; presc1ipción;
error material o aritmético en la determinación de la deuda; condona-
ción, aplazamiento de la deuda o suspensión del procedimiento; falta de
notificación de la reclamación de deuda, cuando ésta proceda, del acta d e
liquidación o de las resoluciones que éstas o las a111.oliquidaciones de cuo-
tas originen. La interposición de recurso de alzada suspenderá el procedi-
miento de apremio, sin necesidad de la presentación de garantía, hasta la
notificación de su resolución definitiva (artículos ~8.3 LGSS y 86.2 RGR).
La ejecución contra el patrimonio del deudor se cfectuani «mediante el
embargo y la realizació11 d el valor o, e 11 su caso, la ac~judicación de bienes
del deudor» a la TGSS. Dicho embargo «se efectuará en cua11tía suficien te
para cubrir el principal d e la deuda, los recargos y los intereses y costas del
procedimiento que se hayan causado y se prevea que se causen hasta la
fec ha de i11greso o de la a~judicación a favor de la Seguridad Social, con
respeto siempre al principio de proporcionalidad» (artículo 38.5 LGSS).
El embargo de bienes está regulado en los artículos 89-109 RGR Su enaje-
nación, en los artículos 110-126 RGR; la regla general es la subasta pública
salvo la en~jenació11 de bienes muebles o semovientes cuando las circuns-
tancias concurrentes, el volume11 o el valor d e los mismos aconsejen el
concurso.
Si el cumplimiento de la obligación con la Seguridad Social estuviera garanti-
zado medianre aval, pre nda, hipoteca o cualquiera otra garantía pe rsonal o real,
se procederá eu primer lugar a (jccutarla, lo que se realizará e n todo caso por los
órganos de recaudación de la Administración de la Seguridad Social, a través del
procedimiento administrativo de apremio (artículo 38.5 LGSS).
Si como consecuencia de las actuaciones de ejecución forzosa se pro-
clttjese un exceso d e cobro respecto d el importe d e la deuda apremiada, la
TGSS «procederá a la inmediata restitución del sobrante al apremiado o,
e n su caso, a quien conste como titular del bien o d erecho en cuya C'jecu-
ción se haya producido, salvo que medie embargo u orden de retención »
(arúculo 87.4 RGR).
Las costas y gastos que origine la recaudación en vía ejecutiva será11
siempre a cargo del sttjeto responsable del pago (artículo 38.5 LGSS).
Para asegurar el cobro de la d e uda , la TGSS con la Segnridad Social
podrá, asimismo, «adoptar medidas cautelares de carácter provisional
Cr\P. N. DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCL.\LES 455

cuando existan indicios racionales de que , en otro caso, dicho cobro se


verá frustrado o gravemente dificultado ». Estas medidas «habrán de ser
proporcionadas al da110 que se pretenda evitar», sin que, e11 ningún caso,
se puedan adoptar «aquellas que puedan producir nn perjuicio d e difícil o
imposible reparación » (artículo 37. l LGSS) .
Las medidas cautelares pueden consistir (artículo ~7.2 LGSS): a) relen-
ción del pago de devoluciones de ingresos indebidos o de otros pagos que
deba realizar la TGSS en la cuantía estrictamente necesaria para asegurar
el cobro de la deuda; dicha re tención (total o parcial) de u11a devolución
de ingresos indebidos deberá ser notificada al interesado j11nt.ame11te con
el acuerdo de devolució11; b) embargo preventivo de bienes o derechos,
que se asegura 111edia11Le s11 anot.ació11 c11 los registros públicos correspon-
dientes o mediante e l d e pósito de los bienes m11eblcs embargados; c) cual-
quiera otra legalmente prevista.
Las personas físicas o_j11rídicas, públicas o privadas, así corno las entida-
d es sin personalidad, <:.st.arán obligadas a proporcionar a la TGSS, cuando
así lo requiera, «aquellos dalos, informes, anteccclentcs y_justiftcant.es con
incidencia en las compct.c11cias de la Administración de la Seguridad Social,
especialmente en el ámbito de la liquidación , co111rol de la cn1ización y de
recaudación de los recursos de la Scguridacl Social y demás conccp t.os de
recaudación co1~junta » (artículo 40.1 GSS). Estas obligacion es «deberán
cumplirse bien co n carácter general o bien a rcq11cri111ient.o i11clivid11ali-
zado de los órganos co111pctentcs de la J\dminist raciú11 de la Scg-uridacl
Social (artículo 40.2 LGSS). Su i11c11111plimie nto «110 podrá ampararse en
el secreto bancario» (artículo 40.3 I ,GSS) .
Los funcionarios públicos, i11cluidos los prnksionalcs olicialcs, están
obligados a colaborar con la Admin istración de la Seguridad Social s11111i-
nistrando toda clase de infonnación de que dispongan , siempre que sea
necesaria para el cumplimiento de las hrn cioncs de la J\dn1inistración de
la Seguridad Social, especialme11te respecto de la liquidaci{m, control de la
cotización y la recaudación de recursos de la Seguridad Social y demás con-
ceptos de recaudación co1~jm1ta, salvo que sea aplicable a l secreto: a) del
contenido de la correspondencia; b) de los dalos que se hayan suministrado
a la Administración pública para 1111a finalidad exclusivamente csladística; c)
del protocolo notarial e n los términos cslablccidos c11 el arl íc11lo 40.4 LGSS.
La obligación de los profesionales de facilitar i11formación de transcen-
dencia recaudatoria a la Aclminist.ración de la Seguridad Social «no alcan-
zará a los datos privados 110 patrimoniales qu e conozcan por ra1.ón d e l
ejercicio de su actividad, cuya revelación atente al honor o a la i111i111idad
personal o familiar d e las personas»; tampoco a «aquellos datos co11fide11-
ciales de sus clienles de los yue tengan conocimic11to como consccuc11cia
de la pres t.ación de servicios profesionales de ascsoramic11t.o o defensa »
(artículo 40 .5 LGSS); estos profesionales «no podrá11 invocar el secreto
profesional a efectos de impedir la comprobación de su propia cotización
a la Seguridad Social » (artícnlo 40.5 LGSS).
456 DERl·:cl I< > 1>1-: LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIAi.ES

Todos los datos, inforlllcs o antecedentes obtenidos por la Administración de


la Seguridad Social en el ejercicio de sus funciones «tienen carácter reservado y
solo podrán utilizarse para los fines encomendados a las disti11tas entidades ges-
toras, servicios comunes y órganos que integran la Adminisu·ación de la Seguridad
Socia] ,, , sin que puedan ser cedidos o comunicados a terceros, salvo que la cesión
o co111mJicació11 tenga por oqjct.o alguno de los supuestos contemplados en el
artículo 77 LGSS. Las reclamaciones de deudas y las providencias de apremio por
cuotas de la Seguridad Social, en los supuestos en que unas y otras procedan, se
extenderán conforme a las reglas establecidas en el artículo 35 LGSS:
a) De cumplir el SlÜCLo responsable del ingreso con sus obligaciones dentro
de plazo, se emitirán cu fnnción de las bases de cotización por las que se
hubiera efrct.uado la liquidación de cuotas correspondiente.
b) De incumplir el Sl!jeto responsable del ingreso con sus obligaciones
establecidas dentro de plazo, se emitir,.:ín tomando como base de
cotización la media curre la hase mínima y máxima correspondit:11te
al tíltimo grupo de cotización conocido en que estuviese encua-
drado el grupo o categoría profesional de los trab,~adorcs a que se
refiera la reclamación de deuda, salvo en aquellos supuestos c11 que
resulten de aplicación bases únicas.
El procedimiento de recaudacióll en vía ejecutiva termina c11ando resul-
ten solventadas el principal <le la deuda, los recargos, intereses y costas del
procedimie11Lo.

4.3. Régimen económico: El patrimonio y el sistema financiero de la


Seguridad Social
El patrimonio de la Scg11ridad Social, tínico afecto a sus fines distinto
del patrimonio del Estado, est,1 constituido por las cuotas, bienes, derc:-
chos, acciones y recursos de cualquier otro género de la Seguridad Social
(artículo 103.1 LGSS). La titularidad del mismo corresponde a la TGSS,
quien también ¡jene atribuida la adquisición, disposición y administración
ele los bienes, derechos y dem;.'is recursos que integran el patrimonio de la
Seguridad Social, bajo la dirección, vigi lancia y tutela de MESS (artículo
104 LGSS).
Su regulación, co1Jtenida en el Real Decreto 1221 / 1992, de q de octu-
bre, sobre el patrimonio ele la Seguridad Social, es de aplicación a las Enti-
dades Gestoras y Servicios Comunes ele la Seguridad Social, así como a las
Mutuas, en las cuestiones que afecten a los bienes, derechos, acciones y
demás recursos que integran el patrimonio único de la Seguridad Social
(artículo 2) .
La adquisición a título oneroso de bienes innmcblcs de la Seguridad
Social, para el cumplimiento de sus fines, se efectúa por la TGSS «mediante
concurso ptíblico, salvo que, en atención a las peculiaridades de la nece-
sidad a satisfacer o a la urgencia de la adquisición a efectuar», el MESS
«autorice la adquisicióu directa» (artículo 105.1 LGSS).
CAP. IV. m :REC :1I< l l lE 1.( lS SERVICIOS l'Úl5LICOS SOCU I .l'.S 4:,7

Corresponde Director General del INGES/\ «autorizar los contratos de adqui-


sición de bienes inmuebles que dicho lnstiluto precise para el cumpl imi cnt.o de
sus fines, previo informe d e la TGSS. Será IH'Ccsaria la autorización del MSSSI,
según la cnautía que se Ríe en la correspoll(licn1e Ley de Presnpnest.os Gcuerales
ckl Estado» (artículo 105.2 LGSS). Por el MESS «se detcn11inar,í. el proccdimic11to
aplicable para la adquisición de los bienes afectos al n 11n pli111iento de los fines e.le
colahorac.ión en la gestión de las lll tll nas colaboradoras con la Seguridad Social »
(artírn lo 105.3 LGSS).
En el caso de enaje11acioncs, d artículo 106 LGSS distin~ue entre las
ciue son de bi e nes inmuebles y/ o títulos valorcs. En el primer caso (bienes
inmuebles) requerirá la oportuna autorización cid MESS cua11do su valor,
según tasació11 pericial, no exceda de las cuantías qjaclas por la Ley del Patri-
monio de las Adminis trac.iones Públicas, o del Cobicr110 c11 los restantes
casos; y se «realizará mediante subasta pública», salvo cuando el Consejo de
Mi11istros, a propuesta del titular del MESS, autorice la cn,)jenación directa.
Es la podrá ser autorizada por e l titular del Ministerio de Empico y Seguridad
Social cuando se trate de bienes «que no superen el valor fijado c:11 la Ley
del Patrimonio de las Administrac iones Públicas» (arlícul o I 0!i.1 LCSS). En
el segundo (títulos va lores) ya sean cst.os de renta variable o 1\ja, se dcctuará
previa autorización en iguales los ti"-rminos que los bienes i11111u eblcs; por
excepción , «los títulos admitidos a negociaci6n c:11 Mercados Oficiales se
en~jenarán necesariamente a travrs de los sistemas rcco11ocidos en dichos
111ercaclos según la legislación vigente rcgtdaclora del 111ercado de valores,
sin que se requiera autorización previa para s11 venta n1 ..uido esta venga exi-
gida para at.cndcr a l pago de prestaciones rcgla11H·utaria11H'J1I<' rcconocidas
y el importe bruto de la venta 110 exceda el monlante f\jado por la corres-
po11diente Ley de Presupuestos Cc11cralcs cid Estado »; ele las en,~jcnacioncs
ck tales títulos se dará cuenta inmediata al MFSSS (artírnlo I O(i. l J ,GSS).
Respecto al arrendamiento y cesión de bienes i1111111cblcs, el artículo
107 LGSS establece que aq11c: llos (los arrcnda1nic11tos) «se conc:crt.arán
media11t.e concurso público», salvo en aquellos casos en qne , a _juicio del
MESS, sea necesario o conveniente conn:rtarlos de 111odo directo (artí-
culo l 07.1 LGSS); y c':stas (las cesiones) podr,í11 ser llcv,tdas a cabo grat 11i-
tamcnte para fines de utilidad pública o de intc1·(s de la Seguridad Socia l
por cl titular del MESS a propuesta ele la TCSS, previa com1 1nicació11 a la
Dirección General de Pat1·imonio del Estado, siempre y n1anclo se trate de
bienes i1rn111eblcs que 110 resulten 1H:ccsarios para el n11nplimicnto ele sus
fines (artículo 107.4 LGSS).
Corresponde al DirccJor General elcl INGESA «au1 ori1.ar los nrntratos <l<' arren-
damiento de bienes inmuebles que dicho l11s1i11110 precise para el cu1npli111i c11 to
ele sus fines. Sercí n<:'ccsaria la autorización clc la persona litular ele! Minis1crio ele
Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad cuando sn impone s11p<-re la cuantía ele
rcn1a anual establecida c11 la corr<'spondient.e Ley ele Presuptt<·slos Generales clcl
Estado» (artículo 107.2 LGSS). Por el MESS «se ckt.erminar;í el procedimiento
apli cable para el arrenda111ie11to ele los bienes afectos al cu1 npli111i cnt.o ck los
fines de colaboración en la gestión de las mutuas colaboracloras con la Seguridad
Social» (artículo 107.3 LGSS).
458 DERH :1IC > DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCl,\LES

Los bienes y derechos que integran el patrimonio de la Seguridad Social


son inembargables. Ningún Tribunal ni autoridad administrativa «podrá
dictar providencia de embargo, ni despachar mandamientos de ejecución
contra los bienes y derechos del patrimonio de la Seguridad Social, ni con-
tra las rentas, frutos o productos del mismo » (artículos 108 LGSS y 6 Real
Decreto 1221 / 1992).
Según el artículo I 09 LGSS, los recursos para la financiación de la Segu-
1idad Social estarán co11stitnidos por: a) las aportaciones progresivas del
Estado, que se consignarán con carácter permanente en sus Presupuestos
Generales y las que se acuerden para atenciones especiales o resulten pre-
cisas por exigencia de la coyuntura; b) las cuotas de las pe1-sonas obligadas;
c) las cantidades recaudadas en concepto de recargos, sanciones u otras
de naturaleza análoga; el) los frnt.os, remas o intereses y cualquier otro
producto de sus recursos patrimoniales; e) cualesquiera otros ingresos, si11
pe1juicio de lo previsto en la disposición adicional décima.
A tenor del artículo 110.1 LGSS, el sistema financiero de la Seguridad
Social es el de reparto, para todas las contingencias y situaciones amparadas
por el mismo. En materia de pensiones cansadas por IP o rnuerte derivadas
de contingencias profesionales cuya responsabilidad r.orresponda asumir
a las mutuas o, en su caso, a las empresas declaradas responsables, «se pro-
cederá a la capitalización del importe de dichas pensiones», debiendo las
entidades se11aladas constituir en la TGSS, hasta el límite de s11 respectiva
responsabilidad, los capitales r.oste correspondientes (artículo 110.3 LGSS).
Conforme al artículo 110.2 LGSS, en la TGSS «se conslit u irá un fondo
de estabilización ú11ico para t.odo el sistema de la Seguridad Social, que
tendrá por finalidad atender las necesidades originadas por desviaciones
entre ingresos y gastos». Las reservas de estabilización «que no hayan ele
destinarse de modo iumediato al curnplirnient.o de las obligaciones regla-
mentarias serán invertidas ele forma que se coordinen las finalidades de
carácter social con la obtención del grado de liquidez, ren tabiliclad y segu-
ridad técnicamente preciso» (artículo 111 LGSS).
Además del fondo de est.abilización, se constituirá en la TGSS el «Fondo
ele Resen1a de la Seguridad Social con la finalidad de atender a las necesi-
dades futuras del sistema de la Seguridad Social en materia e.le prestaciones
contributivas» (artículos 117-127 LGSS).

ANEXO : MATERIAL COMPLEMENTARIO


A. Bibliografía
AAvv (Coordinadores GARCÍA-PERROTE EscARTÍN, I y MERCADER
UGUINA, J., Comentarios a La Ley General de La Seguridad Social, Thomson
Rcut.crs Lex Nova (2016).
AIBAD BERNAD, j ., «El pacto de Toledo y la financiación de la Seguridad
Social, Avance recientes y cuestiones abiertas a debat.e »,justicia Laboral,
núm. 54, 2013.
CAJ'. IV. DI•:RECI-1O DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCl,\I .FS 459

.ALONSO ÜLEA, M., Sucesivas Institur:iones de Seguridad Social.


BAJO GARCÍA, J., «Los convenios especiales en la reforma de la Seguridad
Social 2011 » , Revista General de IJeredio del '!}abajo y de La Seguridad Soáal,
lllÍlllS. 29-30, 2012.

BARRIOS BAUDOR, C. L., Las situ.arionFs asimiladas al alta 1m d sistrma esjJañol


de Seguridad Socia,l, Aranzacli, 1997.
Guindo Morales, S., La j,rotecc:ión sor:ial de Lafigura de Los núdadores no fnofesio-
nal,es de Las jJersonas que sr1enwf"nlran rm. situMión de dejmulnu:ia. As¡,et:tos críti-
cos, Revista de De recho de la Seguridad Social. Laborttm 11IÍ111. 17 (2018).
MERCADER UGUINA,J., «J\clos ele e11cuadra111icu10, inscripción de empre-
sas, afiliación, altas y b,uas de los trab~jadorcs», en D11reclw dF la Seguridad
Sor:ial, cuarta edición, Tiran! lo Blanch , 2004.
MADRID YAGÜE, P., La recaudar:ión ejecu(iva dr La Srgu.rirlrul Sor-ial, Lcx Nova,
2006.
MUÑOZ MOLINA,J, La resfJOn.mbilidad nnjm1sariaL en matnia de j,restaciones de
la Seguridad Social, Tira111 lo Bla11ch, Colección laboral, n1í111. 8:\ 1999.

B. Normativa
Real Dccrelo Legis lativo 8 / :!01 !í, de ~O de oc11ilm:, por el que se
aprueba d Texto Rd1111dido de la Ley Ce11nal de la Seguridad
Social.
Real Dccrclo-lcy 20/ 2012, de 1:{ dc _j11lio, de medidas para garantizar
la es1abilidad prcs11p11cstaria y de lcH11c1110 de la co1npc1i1ividad.
Disposición adicional cuarta de la LP para el 2007 modificada, con
efectos de 1 de enero de 2014 y vigencia indefinida, por la disposi-
ción fina! décima 11ovc11<1 de la LP para el 2014 en la <] ue se ~ja la
tarifa de primas para la colizaciún por accidentes de lrah,~jo y enfer-
medades profesionales.
Real Dec reto 1221 / 19\)2, de 9 de oc111brc, sobre el patrimonio de la
Seguridad Social.
Real Decrclo 2064/ l 99!í, de 22 de diciembre, por el que se aprncba
el Reglamento General sobre co1izació11 y liquidación de los dcn·-
chos de la Seguridad Social.
Real Decrclo 84/ 199(i, de 2(i de enero, por el q11c se aprueba el
Rcgla111e n10 General sobre i11sc ripció11 de empresas y afiliaciún,
altas, b~jas y variación d e dalos ele lrab,~jadorcs ci1 la Seguridad
Social.
Real Decre to 14l!í/ 2004, de 11 de junio, por el que se aprncba el
Reglamento General de Recaudación de la Sq.~11ridad Social.
Orden TAS/ 1562/ 2005 , de 25 d e mayo, por la que se establecen
normas para la aplicación y desarrollo del Reglamento General d e
4fi0 DERECI I< >DELOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

recaudación de la Seguridad Social, aprohado por el Real Decreto


l41!í / 2004, de 11 dcjunio.
Orden TAS/ 2865/ 2003, de 13 de octubre, por la que se regula el
convenio esp ecial e n el Sistema de la Seguridad Social.
Resolución de 21 d e abril d e 1997, de la Secretaría de Estado de la
Seguridad Social , por la que se dieran i11str11ccio11es en materia de
Convenios especiales de asistencia sanitaria en favor de espa1-10lcs
emigrantes que retornan al territorio cspaúol y de p e nsionistas de la
Seguridad Social e n Suiza residentes e n Espaúa .
Resolución d e 20 de mayo de 2003, de la Secretaría de Estado de
la Seguridad Social, por la que se regula el procedimiento para la
declaración d e la extinción de cn~ditos y derec hos de la Seguridad
Social incobrables o no e xigibles en vía d e apremio.
Resolución de 16 de_julio de 2004 de la TGSS, sobre determinación
de funciones e n materia de gest.ió11 recaudatoria de la Seguridad
Social.
Resolución de 28 de febrero de 2011 de la TGSS, por las que se deter-
minan las condiciones de prestación de un servicio d e apoyo para
facilitar el cmnplimicnto de obligaciones e n materia de cotización .
Resolución de 26 d e diciembre d e 2014, de la TGSS, que autoriza el
uso de ta1jetas como medio de pago de deudas en vía voluntaria no
ingresadas en plazo, de deudas cu vía ejecutiva y de deudas obj e to
de reclamación .

C. Jurisprudencia constitucional
STC 291 / 2000, de ~O de noviembre: El recargo del 10 por 100 no
Liene natural eza sancionadora al no ser su finalidad represiva sino
«coercitiva, disuasoria o de estímulo»; la funcionalidad d e l recargo
d e l 10 por 100 «no es la de una sanción en senüdo propio, pues no
supone un castigo por la realización de una conducta ilícita admi-
nistrativamente sino 1111 cstímnlo para e l cumplimiento de las obli-
gaciones tributarias o, lo que es lo mismo, una disu asión para e l
incumplimiento». Por el contrario, e n e l caso del recargo del 50 por
100, ti e n e nna función resarcitoria, y, además, sancionadora; en los
recargos del l 00 por 100, carác ter básicamente sancionador. Apli-
cando es ta doctrina, STS (Sala d e lo Co nten cioso-administrativo) 15
de febrero de 201 O.

D. Jurisprudencia ordinaria
- STS de G de junio de 2002: Suspensión del contrato d e trabajo y sus
efectos e n el ámbito de la Seguridad Social (alta y cotización).
CAP. IV. 1)1-:RH :11< > 1H·: 1.( JS SERVICIOS l'LIBL.ICOS SO< :I .\I YS 4GI

STS (Sala de lo Co111cncioso-admiuistrativo) de G de _julio de 200!):


La TGSS puede revisar de oficio sus propios actos de inscripciones
de empresa que 110 afecten a los actos declarativos de derechos.
STS de lG de diciembre de 2009: Descubiertos de cotización. l111pu-
tación de responsabilidades.
STS de 5 de octuln-e de 200!): Base regnladora prestaciones deriva-
das de accidente de trab ..~jo y enfermedad profesional. Lo c¡uc ha de
tenerse en cuenta son los importes anuales tanto de la retribución sala-
rial ordinaria como los correspondientes a las pagas extraordinarias
que se integran en la retribución diaria percibida por d Irab.-)jador.
STS de 21 de enero de 201 [>: Gran invalidez. Se reconoce teniendo
e11 cuenta c¡uc las cotizacio11cs al convenio especial sirven a ckctos
de cumplir exigencia de periodo de carencia cuando ha existido
agravación dolencias tras la s11snipció11 de dicho co11ve11io.
STS, Sala de lo Co11te11cioso-ad111inistrativo, de 3 de kbrcro de 2021:
El plazo legal de cuatro aiíos ele prescripción de las cuotas de la
Seguridad Social se computa desde la fecha en que finalice el plazo
de ingreso .
LECCIÓN 6. CONTINGENCIAS PROFESIONALES

1. INTRODUCCIÓN
Se entiende por contü1gcncia la protección otorgada por el sistema de
la Seguridad Social caso de que el riesgo (social) se actualice, es decir,
acontezca (artículo 2 LGSS) . Con{jngencia profesional es la dispensada
por el sistema cuando la actualización de ese riesgo afecte espec.íÍlcamente
a un trab~jador por cuenta .:uena, por razón del trab.,uo que ejecuta por
cuenta ~jcna, es dcci1~ cuando la actualización del riesgo sea debido a un
accidente de trab,uo o una enfermedad profesional; por ello, las contin-
gencias profesionales SOII el accidente de trahuo y la enfermedad profesio-
nal. Su diferencia con las contingencias comunes (accidente 110 laboral y
enfermedad común) radica en que é:stas las puede genéricamente padecer
cualquier trab,úador con i11dcpcndc11cia de una relación laboral o presta-
ción de servicios.
Se habla conünnamcnte de trabajador por c11t'11ta ,üena porc¡ue este tema está
i11cluido dentro del Régimen General de la Sq,>11ridad Social y porc¡uc el concepto
de accidente de trabajo, desde sus orígenes, ha estado siempre vinculado al de
trabajador por cuenta ajena. /\hora bien , se desea poner de manifiesto c¡ue , actual-
mente, los trabajadores por cuenta propia o autónomos también tienen cubierta
esta contingencia: unos, con caráelcr voluntario; ot.ros, obligatoria111c11t.c, remi-
tiéndonos a la lección 10 para su estudio y co11crcción.
Pasemos a continuación a analizar el régimen jurídico de las contin-
gencias profesionales, dividiendo para ello su estudio e11: (2) accidente de
trabajo y (3) enfermedad profesional, bien aclarado previamente que la
diferencia entre accide11te de trab~ju y enfermedad profesional radica c11
dos cuestiones (ALONSO ÜLEA): Una, téc11ica, pues mientras que el acci-
dente de tsab~jo surge de la acción súbita de mi agente exterior que se
produce e11 un momento concreto y determinado, la enfermedad profe-
sional supone un proceso lento y progresivo que deteriora la salud del
trab~jador, cuya manifestación externa, no es (o suele ser) contemporánea
con la causa de su producción. Otra, jurídica, pues sólo son calificadas
como enfermedades profesionales las enfem1edades listadas que, además,
acontezcan en las actividades también listadas capaces de producirlas prc-
establcc:idas por las normas de desarrollo de la LGSS; si la enfermedad no
está contenida en estas normas, legalmente no es enfermedad profesional,
sino accidente de trab~jo.
464 Dl<'. RECI 10 DE LOS SERVICIOS PÚHI.IC:OS SOCL\LES

2. ACCLDENTE DE TRA.fü\JO
El cst 11dio del accidente de trab~jo se ha dividido en dos grandes apar-
tados (2.1) el concepto de accidente de trab.!jo y (2.2) las resultas del acci-
de nte el e trabajo así como los principios sobre los que se asienta.

2.1. Concepto de accidente de trabajo


La LGSS, dcfrnc expresamente qué se entiende por accidente de tra-
bajo e n su artículo 156, a cuyo tenor, «se entiende por accidente de trabajo
toda lesión corporal qne e l tralxtjador sufra con ocasión o por consecuen-
cia del trabajo que <jccnta por cuenta ~jena».
Son tres pues los elementos <]UC conforman d concepto de accidente de
trabajo, a saber, la lesión corporal, trabajo por cuenta ajena y la conexión
e ntre trab;,~jo y lesión. Analic.ernos cada uno de ellos partiendo para ello de
la doctrina, en especial de ALONSO OLEA.

2.1. 1. Lesión corporal


Para qne 1111 accidente sea calif-ic:aclo como de trahajo es necesario qne
exista 11na lesión prod11c.ida por la acción o irrupción s1íbita y violc-'.nta de
1111 agente exterior, lesión que, aun siendo corporal, como expresa el pre-
cepto, no excluye las lesiones psicoso1mí.ticas.
Conforme el artículo 156 LGSS, son también ac:ciclcnte de trah~jo las
siguientes enfcnnedades:
a) Las enfermedades, 110 calificadas como profesionales en aplicación
del artículo 1!17 LGSS, que «co ntraiga el trabajador con motivo de la
realización de su trab,~jo , siempre que se pruebe que la enfermedad
tuvo por causa exclusiva la <jccnción del mismo » lartíc:ulo 1156.2.c)
LGSSl.
h) Las «enfermedades o defec tos, padecidos con anterioridad por el
lrab~jador, que se agraven como consec:ncnc.ia d e la lesión constitu-
tiva del accidente » fartículo 156.2.f) LGSSJ .
c) Las «consecuencias del accidente que resulten modificadas en su
naturaleza, duración, gravedad o terminación, por enfermedades
int.ercnrrent.es, que const.it.uya11 complicacio11cs derivadas del pro-
ceso patológico determinado por el accidente mismo o t.enga sn ori-
gen en afecciones adquiridas en el medio en que se haya sil.nado el
paciente para su curación» Jart.írnlo 150.l.g) LGSSJ .

2. 1. 2. Trabajo jJOr r.uenla ajena


La lesión coqJoral ha de ser la que sufra el trab~jador «co11 ocasión o
por consecuencia del t.rab~jo qne ejecuta por cuenta ajena », es decir, en
ejecución d e un contrato de trabajo, con remisión al ET y leyes comple-
m e ntarias.
C,\P. IV DERECHO DEI.OS SERVICIOS PÚ BI.ICOS SOCIALES 46!'>

2.1 .3. Conexión entre trabajo y lesión


Tia <le existir una relación de causalidad e11tre e l trab;;uo que el trab,~ja-
dor 1:::jecuta por cuenta .:ucna y la lesión producida, t.rab~jo que 110 sólo es
el acto de trab~jo en sentido estricto, sino Lalllbié11 todo acaecimie11to que
tenga alguna co11exión C'Oll e l trabajo , siempre que haya relació n de cau-
salidad cut.re el trabajo y la lesión. Por ello, el a1·tículo I GG LGSS considera
accidente de trab ..~jo:
Los que sufra d I rab,tjador al ir o al volver del lugar de t rab,tjo I artí-
culo 15b.2.a) LGSSl, denominados accidc11tc de trah~jo in itinere.
Los que sufra el tTab;;!jador co11 ocasió11 o como co11sccue11cia d e l
deselllpcúo de cargos electivos de carácter sindical, así como los
ocurridos al ir o al volver del lugar en que se <:jcrcitc11 las fun ciones
propias de dichos cargos I art írnlo l 5G.2.b) LGSS 1-
Los ocrnTidos con ocasión o por consecuencia de las tareas que, aun
siendo distintas a las de su grupo profes ional, ejecute d trabajador
en cumplimiento de las órdenes del empresario o cspo11tá11earnente
en interés del buen lúncio11amie11to de la c111prcsa I artículo 156.2.c)
LGSSJ.
Los acaecidos en actos de salvamc1110 y c11 otros de 11at11ralcza aná-
loga, cuando 11110s y ot.ros te11ga11 co11cxió11 co11 el lrah,]j<> 1 artículo
l!Jü.2.cl) LGSSI.
La presunción, iuris tantum, a favor de la calilicació11 corno de accidente
de t.rah~jo aparece establecida en t·I art íc11lo 1!J(i.'.1 1,(;SS al sc,-1alar que
tie nen esta naturaleza todas «las lesiones que sufra el trab,)jador durante el
tiempo y en el lugar de trabajo », prcsu11ción que se rompe c11 los s11p11cstos
regulados en el artículo l:'>4.4 LGSS, a saber: a) los debidos a f'ucrza mayor
cxtraií.a al trabajo , cntcnclic11do por ésta la q11c sea de tal 11at11ralcza q11c
110 guarde relación alguna co n el trab~jo que se (:jccutaba al ocurrir el
accident'c; en ningún caso se considerará fuerza mayo r cxtra1-1a al trab;1jo la
iusolación, el rayo y otros fenómenos análogos de la naturaleza; b) los que
sean debidos a dolo o a imprudencia temeraria del t rab,uador accidc11 tado.
En cambio, a tenor cid artículo 1 !J4.5 LGSS, 110 impedirá la calificación
de un accidente como ele trab,.!jo: a) La imprudencia proksio11al q11c sea
consecuencia del ejercicio habitual de 1111 trabajo y se derive de la c:011-
lianza que c'::stc inspire; b) los supuestos de concurrencia de culpa, civil o
criminal, del empresario, compaií.cro de trab,tjo del accidentado o de 1111
tercero, salvo que 110 guarde relación alguna con el trab ..uo.
Vía _j11risprude11cial se ha c11te11<lido ta111bic; 11 como accidente de tra-
bajo el denominado accidc11lc de trabajo en misión, aq11el que aco11tecc
durante el desplazamic111.o del trabajador a un lugar dif'crc11tc d el habitual
para realizar una actividad encomendada por la empresa en el ejercicio
de sus facultades <le dirección, si bien , la propia jurisprudencia y doctrina
jurisprudencia) matiza y excluye determinados despla1.a111ieutos.
466 DEREl :110 DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

2.2. Las resultas del accidente de trabajo: Los principios sobre los que
se asienta. Las prestaciones
Llamamos resultas del accidcn t.c de trabajo las consecuencias que se
derivan del mismo. Acaecido el accidente de trabajo, éste puede producir
bien unas lesiones en el trabajador bien la muerte de éste. En el caso de
las lesiones, el accidente puede producir al trabajador una incapacidad
(temporal o permanente) o una lesión permanente no invaliclant.e. En el
supuesto <le muerte, ésta puede llevar aparejada la necesidad de allegar
medios para la subsistencia de determinadas personas qne dependían del
t rab;;~jador fallecido.
Ahora bien, antes de estudiar las resultas del accidente de trabajo, en
primer lugar, es necesario exponer (2.2.1) los principios sobre los que se
asienta la protección por accidente de trab~jo, para, a continuación anali-
zar (2.2.2) cada una de estas resultas por separado: la IT, la IP, las lesiones
permanentes no invalidantes, y la muerte, a partir de las cuales surge la
acción protectora del sistema <le la Seguridad Social a través del estable-
cimiento de 1m cuadro de prestaciones a favor del beneficiario, bien acla-
rado que sólo se va a estudiar en este capítulo las especialidades de las
mismas cuando s11 origen sea una contingencia profesional (y no común) .

2. 2.1. Los J1rincipios sobre los r¡ue SP. asienta la j1roterción por
contingencias jJro.fesionales
l) Principio de alta de pleno derecho, en virtud del cual, «los trab,ua-
dores comprendidos e11 el campo de aplicación del Régimen General se
considerarán, de pleno derecho, e11 situación de alta a efectos de accidente
de Lrabajo (y) enfermedades profesionales» aunque su empresario haya
incumplido con sns obligaciones (artículo 166.4 LGSS).
2) Consecuencia del anterior principio es el de automaticidad abso-
luta de las prestaciones, reconocido en el artículo ] 66.4 LGSS, cuya
aplicación supone el que, aun incumpliendo el empresario con sus
obligaciones (de afiliación, alta / baja y coti1.ació11), la aseguradora (el
INSS o la Mutua) ha de anticipar el pago de la prestación al beneficia-
rio, subrogándose en los derechos y acciones del beneficiario frente al
empresario, sin pe1juicio del derecho de repetición de ésta (la asegura-
dora) contra el empresario incumplidor, al que, además, se le exige las
responsabilidades pertinentes .
3) No exigencia de períodos previos de cotización, pues a tenor del
artículo 165.4 LGSS, «110 se exigirán períodos previos de cotización para el
derecho a las prestaciones que se deriven de accidente, sea o no de trabajo,
o de enfermedad profesional».
4) El cálculo de las respectivas bases reguladoras, para determinar la
correspondiente prestación, que se efectúa sobre los salarios realmente
percibidos por el accidentado.
CAP. IV. DERECHO DE LOS Sl•:RVICIOS PÚBLICOS SOCl.r\LES 467

5) Recargo de las prestaciones caso de que el accidente de trab~jo o la


enfrrrnedad profesional sea debido a inobservancia de las normas sobre
segnrida<l y salud laboral, artículo 164 LGSS, «todas las prestaciones eco-
nómicas que tengan su causa en accidente d e trabajo o enfermedad profe-
sional se aumentarán, según la gravedad de la falta, de un 30 a un !")0 por
I 00, cuando la lesión se produzca por equipos de trabajo o en instalacio-
nes, centros o lugares de tsab~jo que carezcan de los m edios de prorección
reglamentarios, los tengan inutilizados o en malas condiciones, o cuando
no se hayan observado las medidas generales o particulares de seguridad
y salud en el trab,!jo, o las de adecnació n personal a cada trabajo, habida
cuenta d e sus características y de la edad, sexo y demás condiciones del
trabajador. Cont.inúa expresando d precepto que la responsabilidad de
pago por este recargo recae directamente sobre el empresario infrac tor,
sin que pueda ser o~jeto de seguro alguno, siendo nulo de pleno derecho
cualquier pacto o contrato q11e se realice para cubrirla, compensarla o tras-
mitirla. En todo caso, esta responsabilidad es i11dcpc1Hlie11tc y compatible
c:011 la ele t.odo orden, incluso penal, que pueda11 derivarse de la infracción.

2. 2. 2. Las prestar:ionr's
Pasemos, ahora sí, a estudiar ya las prestaciones, esto es, (A) la incapaci-
dad temporal, (B) la incapacidad pcnna11c11tc, (C) las lesiones pcrmanen-
Lcs 110 invalidan tes y (D) la 11111e rtc y s11pcrvivc11cia.
Importante a ·mlener: fJara musar dn-edw a Las fJmstru:ionr,s del lúíp;imen Gene-
ral, Las fJersonas indu.idas m su ai-rnfJo de af1Liau:ión habrán dP ru:mfJlir, además
de los requisitos particulares exigidos fHl'm arcedrr a r:ada una dr, Pllas, el requisito
general de estar afiliadas, en alta o situación asimilada a la de alta al sobrevenir
la. contingencia. o situru:ión fl'mtegida (artículo 165. I /,GSS), si bim se recuerda
que los trabajadores wmfm:ndidos 1m, el mmfJo de a/Jlir:aáón rltd R.r;{!,Únen General,
se considerarán, de fJleno dn-echo en süuru:ión dr, alta a /,os rfer:tos dr au:irlrmte rle
1

trabajo y enfermedad f1rofrsional, aunque el emprP.mrio hubiera inr:u.mplido r:on sus


obligaciones ( artículo 166. 4 J,GSS).
El empresario puede of,tarf}(Jr cu!nir /,as contingenr:ias f1rofésionales (si se actuali-
cen en siniestro ciarán lugar a las prestaciones correspondicntc.s indicadas) o
con el IN.SS o con una mutua r:olaborarlora r:on la. SP1-,rwirlad Sor:ial ( Virl. lccció11 5).
A efectos procedimentales, «los iniciados a solicitud de los interesados,
una vez transcurrido el plazo máximo para dictar resol11ció11 y 11otilicarla
f-ijado por la norma reguladora del procedimiento de que se trate si11 que
haya reca ído resol11ció11 expresa, se entender;:í dcsest.i111ada la pc t.ició11 por
silencio administrativo » (artículo 129.3 LGSS), es decir, e 11 materia de pres-
taciones rige el silencio ad111inistrat.ivo negativo.

A. Incapacidad temporal (IT)


Su regulación está contenida en los artículos l 69-l 7li LGSS y normativa
relacionada en el anexo. Del artículo 169 LGSS se desprende que la IT
4li8 DERVCI 10 l>F. 1.0S SERVICIOS PÚB LICOS SOCl,\LES

es la situación en la que se halla un tralxtjador que necesita de asistencia


sanitaria por padecer una lesión , debida a 1111 accidente de trab;,~jo o una
enfermedad profesional, que le impide trabajar, con una duración llláxima
de 365 días, prorrogables por otros 180 días cuando se presuma que el
trab;;tjaclor durante ellos puede ser dado de aha m édica por curación (artí-
culo 169.1.a LGSS).
A los efectos del período llláximo de duración de la sil.nación de y de re
su posible prórroga, «se computarán los períodos de recaída y de observa-
ción». Se considerará que existe recaída en un mismo proceso «cua ndo se
produzca una nueva b;;~ja médica por la misma o similar palología dentro
de los 180 días naturales siguientes a la fecha de déctos del alta médi ca
anterior» (artículo 169.2 LGSS).
Característico de esta situación es pues: 1) U na alteración ck la salud en
proceso de curación, es decir, 1111 imped imento temporal de carácter pato-
lógico que a través de la curación debe desaparecer y 2) que se esté absolu-
tamente impedido para el trab;;tjo, de donde se deduce que 110 se perciben
salarios -por ello el coutrato de Lrab;;~jo queda suspendido I artículo 4!í. l .c)
ET]-, siendo el subsidio sustitutivo e incompatible con éstos.
Conforme al artíclllO 170 LGSS.
) lasta el cumplimienlo del plazo de duración de 365 días de los pro-
cesos de lT, el INSS ('.jcrcerá, a través d e los inspectores médicos adscritos
a dicha Entidad, las mismas competencias que la l11spccció11 ele Servicios
Sanitarios de la Seguridad Social u órgano cc¡uivalcnt.c del respectivo ser-
vicio público de salnd, para emitir un alta médica a Lodos los efectos así
como para considerar que existe recaída en un mismo proceso (artículo
170.1 LGSS). Cuando el alta haya sido expedida por el INSS, este será el
único co mpetente, a través de sus propios inspectores médicos, para elllitir
tma nueva baja médica producida por la misma o similar patología en los
180 días siguientes a la citada alta médica (artículo 170.1 LGSS).
Agotado el plazo d e duración de %5 días, el INSS, a través de los órga-
nos competentes para evaluar~ calif-icar y revisar la IP del trabajado1~ ser;.í el
único competente bien para reconocer la situación de prórroga expresa
con el límite d e 180 días más, bien para determinar la i11iciació11 del expe-
diente de IP, bien para emitir el alta. médica, por curacióu o por incompare-
ce ncia i1uustificada a los reconocimientos médicos convocados por el INSS.
De igual modo, el INSS será el único competente para emitir una nueva
lx~ja médica en la situación ele n:
por la misma o similar patología, cuando
aquélla se produzca en un plazo de 180 días naturales posteriores a la antes
citada alta médica por la misma o similar patología (artículo 170.2 LGSS).
En e l supuesto de que e l INSS e mita resoll1ció11 por la qu<' se anl('nle <'l alla
médica, cesará la colaboración obligatoria de las empresas en el pago de la prt>s-
lación e l día en que se dic te dicha rcsoh1ción, abonándose dircctanH..: 11te por
la entidad gestora o la mutua colaboradora con la Seguridad Social el subsidio
correspo ndie nte durante el periodo que transcurra entre la fecha de la cilada
resolución y su notificación al interesado. I.as <'mprcsas que colaboren en la
CAP. IV. DERECHO DE LOS SERVICIOS P(JBLJCOS SOCIALES 469

gcsüón <le la prestación económica por incapacidad temporal -conforme a lo pre-


visLo en el arLículo 102. l a) o b )- ven<lnin igualmcut.e obligadas a l pago di recio de>!
subsidio corrcspo ndic11te al referido periodo. Frente a la resolución por la cual el
INSS acuerdt> el alla mt'dica, e l interesado podrá manikstar, c-n el plazo máximo
de cuatro días na111ral t's, su disconformidad ante la i11 s1wcción m éd ica del servicio
público de salud. Si esta discrepara del c rite rio de la en tidad gestora tendrá la
facultad de proponcrlc, <'n e l plazo máximo d <' siete días naturales, la reconside-
rac ión dl' su decisión, especificando las razones y lúndamcnlo de su discrepancia
(artírnlo 170.2 J ,GSS).
Si la inspección médica se promuKia confirmando la decisión del fNSS, o si no se
prod1tjcra prom111ciamicnto a lgi1110 en el plazo de 11 días naturales sig1üc111cs a la fecha
de la resolución dd INSS, adq11irir,i plenos ckctos el alta médica. Durante el riempo
1ransn1rrido entre la kcha del alta médica y la kcha en la que la 111isma adquiere plenos
electos, se considerará prnrrog,tda la situación de 1T (artículo 170.2 LGSS) .
Si, en el plazo máximo de 7 días, la inspección mt>dica hubiera m ,111ifrstado
st1 discrepancia con la resolución del INSS, és1a se pronunciará cxprcs;-m1cni-e en
el transcnrso de 7 días natnralcs siguientes, notificando la correspondie111e reso-
lución aJ interesado, que será también comt111icada a la inspección médica. Si el
INSS, en lúnción de la propncsta forn1ulada, reconsidera el alt.a nH;dica, se reco-
nocerá al interesado la prórroga de la situación de IT a lodos los cfcelos. Si, por
e l un11rario, el INSS se rcafirma en st1 decisión , para lo nial aporl,tr;-Í las pruebas
complcmcn tarias que lo lú11dame11tc11 solos<· prorrogar;i la si1n ació11 de IT hasta
la fecha de la última rcsolwión (art.írnlo 170.1 LCSS ).
Los aspcct.os de la gcstilÍ11 y co11t.rol dl' los procesos por i11capacidad
temporal en los primeros trcscic 11tos sesenta y cinco días el(' st1 duració11 ,
es tán regulados e n el Real Decreto 62:í / 2014, de 18 elcjulio (e11 aelclante
RGCIT) y en la Orden ESS/ 1187/ 201:í, de l:í dc _jt111io, por la que se desa-
rrolla el Real Decreto (i2!.í / 2014, de 18 dcjtdio, por el que se rcµ;t1b11 detcF-
111inados aspectos de la gestión y control ele los procesos por incapacidad
temporal en los primeros trescic11tos scscnt.a y cinco días ele su dt1raci611.
Los ol~jctivos de este reglamento son cs1ahlcccr 1ma 11ncva Júnua de expedi-
ción de los pan.es médi cos ele baja, confinnación ele la b;-ü a y al ta , lirnn o logando la
emisión y trarni1ació11 de tales partes, crn1 inelcpe11dc11cia dt' la causa que origine'>
la sii-11ación de fT así COlll<> 1111 protocolo de 1crnporalidad de los ac tos de nmlir-
rnación de la b~ja 111t'dica, basado en el eliag·nóstico médico, pero 1a 111hic'' 11 e11 la
ocupación y la celad del trabajador.
Beneficiarios del subsidio so11 los trab~jadorcs comprendidos c11 el carnpo
de aplicación del Régimen General de la Scµ;urielad Social, que s<· c11nH·11-
trc c11 la situación contemplada c11 el artículo I bq LGSS, y que cs tt11 ali-
liados y cu alta, o c11 situación asimilada a la d e alta, en el 111011H·11to ele
acontece r el accidente de Lrab~jo, articnlo 172 LGSS c11 rclaci611 al artículo
lb5 .1 LGSS (at111quc, se recuerda, r igen los pri11cipios de alta de pk110
derecho y de autornaticidad absoluta de las prestaciones). No se requiere
11ingún período previo de cotización (artículo 17'2 LGSS c11 rclació11 al
artículo 165.4 LGSS).
La prestación, denominada subsidio por n~
consiste c11 el 75% de la base
reguladora (artículo I 71 LGSS). La hase reguladora se obtiene por adición
470 DERH :1IC > m ; 1.0S SERVICIOS PÚBLICOS SOCIAi .ES

d e dos sumandos: a) la base de cotización por contingencias profesionales


del mes anterior, sin horas extraordi narias, dividido por el número de días
a que corresponde dicha cotización; b) la cotización por horas extraordi-
narias d e l año natural anterior, dividido entre 365 días.
El subsidio por IT nace al día sigui en t.e al de la baja m é dica del trab,tja-
dor (artículo 173.1 LGSS) .
Dura mientras el trab,~jador se halle e n situación d e IT (365 o 180 días,
máximo pues ele !'145 días), artículo 173.2 LGSS, durante los cuales subsiste
la obligación de cotizar (artículo 144.4 LGSS). Durante las situaciones d e
huelga y cierre patronal e l trabajador no tendrá derecho a la prestación
económica por IT (artículo 173.3 LGSS) .
A efectos de determinar la duración del subsidio, y ele su posible pró-
rroga, se computarán los períodos d e recaída e n u11 mismo proceso. Se
considerará que existe recaída e n un mismo proceso cua1Hlo se produzca
una nueva baja médica por la misma o similar patología d e ntro de los 180
naturales siguientes a la fecha de efectos del alta m é dica anterior (artículo
174.1 en re lación a el artículo 169.2 LGSS) .
Según STS de 13 de noviembre ele 2012, tiene qu e haber un Il<'XO causal entre
la en fermedad que dio lugar a la primera baja y la que da lugar a la recaída. Esta
misma sentencia expresa que la recaída se configura por la existe ncia de un ele-
mento 1.c111poral y otro etiológico.
Prórroga ele la lT: Cuando, iniciado un expediente d e IP antes de que
hubieran transcurrido los !'í45 días naturales de duración d e l subsidio d e
re se denegara el derecho a la prestación de IP, e l INSS será el único com-
p ete nte para emitir, dentro de los 180 días naturales posteriores a la resolu-
ción denegatoria, una nueva baja médica por la misma o similar patología,
a través de los órganos competentes para evaluar, calificar y revisar la situa-
ció n de IP del trabajador (los EVI) -en Cataluii.a, el Instituto Catalán de
Evaluaciones Médicas (ICAM), Decreto 256/ 2003, d e 21 de octubre- . En
estos casos se reanudará e l proceso de IT hasta el cumplimiento de los 545.
Es decir: el reconocimi ento de la prórroga de IT desde e l día 365 de
1T e11 adelante (hasta un máximo de 180 días) será co mpetencia excl usiva
del INSS, incluido el control m édico. Ahora bien, si la cobertura corres-
ponde a la Mutua, ésta es la que propone la prórroga, debié ndose pro-
nunciar el INSS sobre la misma en un plazo de 5 días, si no lo hace en este
plazo, se entiende aceptada la propuesta (Reso lución d e la Secretaría de
Estado de la Seguridad Social del 16 de enero d e 2006). La resolución de
prórroga será preceptiva para continuar percibiendo la prestació11 econó-
mica por IT.
La prórroga se reco nocerá excl usivamente por e l ti e mpo qu e el EVl
estime en que puede producirse la c uración, con un máximo de 180 días .
Si el plazo estimado d e curación supera los 180 días, no procederá la pró-
rroga y sí la iniciará de expcdie 11 te de IP, aun cuando las secuelas invalidan-
tes no sean definitivas.
CAP. IV. DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES 471

Durante la prórroga de la rr subsiste la obligación de cotizar hasta los


545 días.
Se extingue por las causas relacionadas en el artículo 174.1 LGSS: por el
transcurso del plazo máximo de 545 naturales desde la b~ja médica (%5
más la prórroga de 180 días); por al ta médica por curación o m<;joría que
permita al trabajador realizar s11 trab~jo habitual; por ser dado de alta el
trabajador con o sin declaración de IP; por el rcco11ocimic11to de la pc11-
sión de jubilación; por la incompa rece ncia injustificada a c11alquiera de las
convocatorias para los cxárnenes y reconocimientos establecidos por los
médi cos adscritos al INSS o a la 111utua; o por fallecimicnl.o.
Se recuerda qu e, a efectos d e determinar la duració11 del sttbsidio, se
computarán los p eríodos d e recaída en u11 mismo proceso. Se co11sidcrará
que existe recaída e n 11n mismo proceso cuando se prod11zca una nneva
b~ja médica por la misma o similar patología dentro de los 180 naturales
siguientes a la fecha de efectos d e l alta médica anterior.
La más compleja de las causas de extinción es lo que se dcnornina
prolongación de efectos eco nómicos d e la IT por el trascurso del plazo
máximo de duración (545 días). En este caso, extinguido el derecho al
subsidio, se examinará necesariame nt e, e11 el plazo máxi1110 de ~ meses el
estado del incapacitado a efectos de su calificación, en el grado de IP que
corresponda (artículo 174.2 LGSS).
No obstante, en aquellos casos en los que, contintt.uHlo la necesidad
de tratamie nto médico por la expectativa <le recuperación o la lll(¿jora del
estado del trabajador, con vistas a su rei11corporació11 laboral, la sil.nación
clínica del interesado hiciera aco11s<:jable demorar la citada calificación,
ést.a podrá retrasarse por el período preciso, sin que en 11ittg-lÍn caso se pue-
dan rebasar los 730 días naturales sumados los de IT y los de prolongació11
de sus efectos (artículo 174.2 LGSS).
Durante estos períodos, los tres meses y de demora de la calificación,
110subsiste la obligación de cotizar (artículo I 74.2 LCSS). Durant e estos
períodos, los Lres meses y de demora de la calificación, no subsiste la obli-
gación de cotizar (articulo 174.2 LGSS).
Extinguido e l derecho a la prestación df' lT por el tra11scurso del plazo de !i4!í
días naturales de duración, co n o sin d eclaración de IP, sólo podrá generarse dere-
cho a la presi-ación económica de IT por la misma o similar patología, si media
un p e ríodo superior a 180 días naturales, a contar desde la resoluciú11 de la lP
(artículo 174.3 LGSS).
Este nuevo d e recho se causará siempre qne el trabajador reúna, e n la kcha ele
la nueva baja médica, los requisitos exigidos para ser beneficiario del subsidio de
IT (artículo 174.3 LGSS).
No obstante, cuando se trate ele la misma o similar patología y 110 hubiesen
transcnnido 180 días naturales desde la denegación de la IP, podrá iniciarse un
nuevo proceso ele n:
por una sola vez, cuando el INSS, a través de los órganos
competentes para evaluar, ca lificar y revisar la situación de IP d e l trabajador (los
0ERE< :11< l 1>E LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCl,\I.ES

EVI), considere que el trabajador puede recuperar su capacidad laboral. Para ello,
el INSS acordará la b,~a a los c-xclusivos efectos de la prestación ecouórnica por IT
(artículo 174.3 LGSS) .
Los apartados siguientes del artículo 174 regulan los distintos dec:Los
jurídicos que se producen según acont.czca: alta médica con prop11csta de
IP e inicio de expedic111.e por IP.
Se susjJende el subsidio por IT por las causas relacionadas en el artículo
132 LGSS, a saber: cuando el beneficiario haya actuado [raudulcnt.amcnte
para obtener o conservar la prestación; cuando el beneficiario trabaje por
cuenta ~jena o propia; cuando el beneficiario, sin causa razonable, rechace
o abandone el tratarnient.o médico que le fuere indicado; p<n- la incompa-
recencia del beneficiario a cualquiera de las convocatorias realizadas por
los médicos adscritos al INSS y a las mutuas para examen y rcconocimie11to
médico, e11 cuyo caso, se producirá la s11spensión cautelar del derecho al
ol~jeto de comprobar si tal incomparecencia ha sido o no_justificada.
Como se puede apreciar, el derecho al subsidio gira en torno a los par-
tes de baja, confirmación de la b,~a y alta médica. En la lección 7 se anali-
zan en profundidad. Aquí se exponen las especialidades propias de la IT
por contingencias profesionales que residen en qnc los tres partes médicos
so11 expedidos (artírnlo 2.1 RGCIT):
- O por el facultativo del servicio público de salud, si el empresario ha
optado por cubrir el accident.c de trab~jo con el INSS ( vid. lección 5 el
apartado inscripción de empresa) .
- O por el médico de la mutna, si el empresario ha optado por cubrir
el accidente de trab~jo con una mutna colaboradora (vid. lección 4 y 5 el
apartado insuipción de empresa).
- O por el médico de la propia empresa, en el supuesto ele colaboración
voluntaria (vid. lección 4).
Son estos médicos quienes reconocen al trab~jador accidentado y deter-
minan, o~jetivamente, la situación de n:
es decir, que el mismo no puede
desempeñar su trabajo habitual, en cuyo caso, expiden el parte de baja; los
que, en base a una modificación o actualización del diagnóstico, emiten los
partes de confirmación; los que determinan la extinción de la situación rr
-y del consiguiente subsidio- mediante el correspondiente parte de alta,
sin perjuicio de que los servicios sanitarios correspondientes continúen
prest.ando al tralx~jador la asistencia sanitaria qne aconse::je su estado.
Junto a estos aspectos relativos a la gestión existen otros sobre control ele
los procesos por IT, debiendo distinguir dos períodos:
- Desde el inicio de la IT hasta el cumplimiento del día ~(i5 son com-
petentes:
a) el servicio público ele salud para emitir los partes de baja, confirma-
ción y alta.
C,\P. IV. DERECHO DE LOS SFRVlc:IOS p(mucos SOCIALES 473

b) el INSS, para emitir altas médicas (a todos los efec tos) así como para
iniciar el expediente de incapacidad permanente (IP). También
tie11c competencia para emitir la b~ja médica cuando se trate de
una recaída ele un proceso de menos de 365 días , qu e liualizó por
alta m é dica emitida por e l médico del INSS.
e) las mutuas para emitir los partes de b,~a, confinnacióu y alta.
d) las empresas colaboradoras, para emitir los partes de b;;~ja, confir-
mación y alta respecto d e los trab~jadores a su servicio, siempre que
tengan asumidas las competencias e n la gestión de la asistencia sani-
taria y d e la IT d e rivadas ele conti11gcncias profcsio11alcs (colabora-
ción vohmlaria).
- Agotado el pla,.o de los 365 días: el INSS será el único competente
para: 1) reco11ocer la situació11 de prórroga de la IT; 2) dctcrmi11ar la
iniciacióu de expediente ele IP, 3) emitir el alta lllédica y 4) expedir una
nu eva b;:~a lllé-dica c:11a11do se prod1m:a cu el pla10 de 180 días 11at ural es
posteriores al alta médica por la misma o similar palología.
El plazo máximo de resolución y notilicac:iú11 c11 los proccdimic 11tos
sobre IT es de 30 días , anexo del Real Dccrclo '.28(i/ '.200'.'>, de 7 de marzo,
por el que se cstahkcc la d11raci{m ele los plazos para la rcsoluci{m de los
procedimientos adn1inistrativos para el rcco11oc:i111ic11to de ¡>rt'. Stacioncs
CJI mat eria de Scg11ridad Social. Transc11rrido dicho plazo si11 q11c haya
recaído resoluci<)II expresa se c111c11derá desestimada la petición por sik11-
cio administrativo (disposición adicional vig{:si111a qui11ta :1 LGSS).
El subsidio por fT derivada de c:011ti11gc11cias proksio11alcs se abona
desde d día sig11ic111e al del parte de b~ja , es tando a cargo dd empresario
el salario íntegro c:orrcspondic11te al día de la baja (artíCldo 173. I LCSS).
El pago efectivo lo realiza dclegadamc11tc la propia empresa en virtud del
principio de colaboración obligatoria, pero corre a cargo o del INSS o de
la rni\TEP segú11 con qui e n haya optado el empresario por fonnali1.ar la
protección respec to a las co11tingencias profesionales. Exccpcio11almc11te
el subsidio corre a cargo ele la empresa, c11 relación c:011 s11 propio pcrso-
11al, e n virtud del principio de colaboración voluntaria siempre que rcú11a11
las condiciones exigidas y qu e esté debidamente a11tori1.ada por el MFSS.

B. In capacidad rwnna11 e 11tc (IP)


Su regulación lündamc 11tal está co11tc11ida cu los artículos 1!l:~'.200
LGSS y en la uormativa relacion ada e 11 el anexo, cspccial111c11te, en el Real
Decreto 1300/ 199!\ de 21 d e julio, por el que se desarrolla, c11 materia de
incapac idades laborales cid sistema d e la Seguridad Social, la Ley /1~/ 1\)!M,
de 30 de dici e mbre, de medidas fiscales, administralivas y de orden social
(en adelante RIL).
Según el artículo 193. 1 I ,GSS, IP es «la situación del trab~jador que ,
después ele haber estado so m etido al tratami ento prescrito y de haber sido
474 DERl·:U 10 DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

dado de alta médicamente, presenta reducciones anatómicas o funcionales


graves, susceptibles de d e terminación ol~jetiva y previsiblemente definiti-
vas, que disminuyan o anulen su capacidad laboral ». No obsta esta cali-
ficación, la posibilidad de la recuperación laboral del incapaz, «si dicha
posibilidad se estima m édicament.e como incierta o a largo plazo».
Las reducciones anatómicas o funcionales existentes en la fecha de la afi-
liación d el inreresado e n la Seguridad Social no impedirán la calificación d e
la situación d e incapacidad permane nte, cuando se trate de personas con
discapacidad y con posterioridad a la afiliación tales reduccion es se hayan
agravado, provocando por sí mismas o por concurrencia con nuevas lesio-
nes o patologías una disminución o anulación ele la capacidad laboral que
tenía el interesado en el mom e nto d e su afiliación (artículo 193.l LGSS).
La IP habrá de derivarse d e la situación de incapacidad temporal, salvo
que afecte a quienes carezcan ele protección en cuanto a dicha IT, bien por
e ncontrarse en una situación asimilada a la d e alta que no la comprenda,
bien en los supuestos d e asimilación a trabajadores por cuenta ,~jena e n los
que se dé la misma circunstancia, o bi e n en los casos d e acceso a la IP desd e
la situación de no alta (artículo 193.2 LGSS).
Actualmente, la TP se clasifica e n distintos grados, estrechamente rela-
cionados con la incide ncia que, para la profesión habitual (la desempe-
ñada nonnalmentc por el t.rab~jador al Liempo de sufrirlo) o para todo
trabajo, ti e n e las lesion es o dolencias producidas por el accidente de tra-
bajo (disposición transitoria 26.ª LGSS) . Los grados d e incapacidad con-
forme al l 94. l LGSS son los siguie ntes: incapacidad permanente parcial
( IPP) , incapacidad pe rmanen Le LoLal ( IPT), incapacidad pe rmancn te total
cualificada (lPTC), incapacidad permane nte absoluta (lPA) y gran invali-
d ez (GI), y está n definidos en la m encionada disposición transitoria.
La IPP es la qu e «sin alcanzar el grado de total , ocasione al trabajador
una disminución no inferior al 33 por 100 en su rendimiento normal para
dicha profesión, sin impedirl e la realización de las tareas fundamentales
de la misma ». IPT para la profesión habitual es «la que i11habilita al traba-
jador para la realización de todas o d e las fundam e ntales tareas de dicha
profesión, siempre que pueda dedicarse a otra distinta ». IPTC es la misma
recién descrita cuando se da la circunstancia(s) adicional(es) de que el
accidentado, «por edad (como mínimo 55 a11os), falta d e pre paración
general o especializada y circunstancias sociales y laborales del lugar d e
residencia » se presuma qlle difícilme nte va a obtener un nuevo e mpleo;
norma de continuo aplicada por la jurisprudencia . IPA para Iodo trabajo
es «la qu e inhabilite por completo al trabajador para toda profesión u ofi-
cio». GI es «la situación del trabajador afectado por una incapacidad per-
manente y que, por consecuencia d e pé rdidas anatómicas o funcional es,
n ecesita la asistencia de otra persona para los actos más esenciales de la
vida, tales como vestirse, desplazarse, comer o análogos». Consecuencia
de ello, es qu e no hay sólo una prestación d e IP sino varias, e n función del
grado reconocido.
Cr\1'. IV. 1>EIU".<:11 <l 1>V 1.<lS SFRVICIOS PÚBI.ICOS SOClr\l.FS 475

Según jurisprudencia del Tribunal Supremo consolidada -por todas,


STS 14 de marzo de 2019- la IPTC «no constituye un nuevo grado de
invalidez disti!Ho de los ya existentes (de aquí la ambigua denominación
doctrinal de invaHdez permanente total cualificada), sino 1111 supuesto de
a11me11to del importe de la prestación económica por IPT». El dese11ca-
dena11te de este grado de incapacidad 110 constituye 1111 nuevo hecho cau-
sante porque los requisitos exigidos (edad, falta de preparación, dific11Itad
de encontrar empleo, etc.) se superponen al único que en su mo111e11Lo
sirvió para calificar la IPT y que ha quedado definitivamente fijado. La pen-
sión «110 varía en sn naturaleza y esencia y solamente cambia su cuantía, al
i11crc111c11Lar en u11 20 <.¾J durante el período de inactividad laboral ».
En cuanto a la edad (55 úios como mínimo a partir de la cual pue-
den considerarse existentes esas especiales dificultades para acceder a un
empico), no vulnera el principio de igualdad «ya que cxist en condiciona-
mientos fi11a11cicros que_j11stif'ica11 el límitc atendiendo a tlll factor-la edad-
que aumenta las di(icult.a dcs para trabc~jar» (S'J'C:: 1~7 / 1987, de 22 de julio).
\lid. S'I]UE Inst.it.11to Nacional de la Seguridad Social y Tesorería Geucral de la
Seguridad Social (C-43 1/ 16) .
Benefic:iarios de las pres1acio11cs por IP son los an:ident.ados i11clnidos
en el Ré:gimcn General de la Seguridad Social, declarados en alguna
de las situaciones que originen una IP, que estén af'iliaclos y en alta en
el rnomcuto ele aconlccer el accidente de trab,~o (aunque, se recuerda,
rigen los principios de alta de pleno derecho y de aulo1na1icidacl absoluta
de las prestaciones). No se requiere ningún período previo de cotización
(artírnlo I h5.4 LCSS).
Las /J'mstru:iones sou las siguientes (artículo 196 LGSS): IPP, cantidad a
tanto alzado (en concrct.o 24 mensualidades de la base reguladora que
ha servido para detenninar el subsidio por incapacidad temporal). IPT,
pensión vitalicia (el 55 por 100 de la base reguladora) q11c podrá cxccpcio-
nal111e11tc ser sustituida por una indernnizació11 a tanto alzado cuando el
beneficiario sea menor de 60 a11os. IPTC, pensión vitalicia (el 7:> por 100
de la base reguladora). IPA, pensión vi talicia ( el 100 por 100 de la base
reguladora). GI, complemento destinado a que el inválido pueda ITlllunc-
rar a la persona que le atiende (la cuantía de la pensión por gran invalidc1.
estará formada por el importe de la pensión que corresponda por IPT o
IPA inc:r-cmcntada cou un compleme11to destinado a re11u111crar a la per-
sona que atienda al beneficiario, que será el equivalente al resultado de
sumar el 45 por 100 a la base mínima de cotización vigente en el 111omento
del hecho causante y el 30 por 100 de la última base de co tización del
traba:iador correspondiente a la conüngencia de la que derive la situación
de IP; en ningún caso, podrá t.cncr un importe inferior al 45 por 100 de la
pensión percibida, sin el co111plernento, por el trabc\jador).
A las pensiones de viudedad se les aplica A las pensiones de IP se les
aplica el complemento <le pensiones contributivas para la reducción de la
brecha de género ( vid. lección 8).
47li DERH :I 1( ) llE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCL,\.U:S

Las pensiones de IP, cuando sus be neficiarios c11mplan la edad de (i7


años, pasarán a denominarse pensiones de jubilación; esta nueva denomi-
nación, no implica modifi cación alguna respecto a las condiciones de la
preslación que se viniese percibiendo (artículo 200.4 LGSS), lo que com-
porta que no proceda aplicar retención alguna por IRPF en las pensiones
d e IPA y Gl q11e pasen a d eno minarse pensión de jubilación.
Las pres taciones por IP nacen e n el momento en que se produzca e l
hecho causante, que depende, a su vez, de la cxisLencia o no d e una previa
IT y de cómo se halle la relación jurídica con la Seguridad Social que man-
le nga el accidemado e n el momenlo de suceder el accidenle de trabajo
(pues puede que esluvicra en siL11ación de 110 alta). Así Lcnemos que: 1) Si
la IP deriva de 11na previa situación de re
el hecho causaule se e ntenderú
producido e n la fecha en que se exLinga la lT; 2) si la IP no viene precedida
de 1111a previa IT o és1a 110 se ha ex ting11ido, el hecho causante se consi-
derará producido e n la fecha de e misión del dict.ame11-prop11cst.a del EVI.
Las preslaciones por rP no tienen plazo especial de rlurar:ión, perviviendo
el derecho a las mismas hasta que se produzca una ca11sa q11c origine su
exti nción, siendo éstas: la revisión d e la lP, reconocimiento de la pensión de
j11bilación e n su modalidad contributiva, y el fallecimicnlo del be n eficiario .
El derecho a las preslacioncs por IP se extingue: I) por revisión con resul-
tado de curación; 2) fallecimiento del b e neficiario; '.i) rcconocirnienlo del
derecho a la pensión de_jubilación; 4) revisión d e oficio diclada por la Enti-
dad Gestora en alguno de los casos en que tal act11ació11 esté legalmente
pennitida y d e e lla se derive la pérdida d e l derecho a la pensión.
El derecho a las preslacio11cs por I P puede ser sus/Jenrlido porq 11e: 1) e l
beneficiario haya actuado fraudule111amente para obtener o conservar el
derecho a las mismas; 2) la IP sea debida o de haya agravado a co nsecuen-
cia de la imprudencia temeraria del beneficiario; 3) la TP sea debida o se
haya agravado a consecuencia de haber rechazado o abandonado, sin cansa
razonable, el tratamiento sanitario prescrito que se le hubiere indicado
durante la IT; 4) el be neficiario, sin causa razonabl e, rechace o abandone
los tratamientos o procesos de readaptación y rehabilitación procedentes.
ResjJecto al régimen de incompatibilidades: IPP: Es compa1iblc co n e l desa-
rrollo de cualquier trabajo, por cuenta ,~jena como por c11e11ta propia. IPT:
Es compatible con el salario que pueda percibir el trab~jador e n la misma
e mpresa o e n otra distinta, siempre y cuando las funciones no coi.11cidan con
aquellas que dieron l11gar a la IPT (artículo 198.1 LCSS). IPTC: es incom-
patible co11 la realización d e trabajos por cuenta ajena o propia i11cl11idos
e n el campo de aplicación del sis Lema de la Seguridad Social (arúculo 198. l
LGSS). IPA y GI : no impedirán el ejercicio de aquellas acLivi<la<les, sean o
110 lucrativas, compatibles con el estado del incapacitado y que 110 repre-
senten tui cambio en su capacidad d e trabajo a efcclos de revisión (artículo
198.2 LGSS): la pensión d e IPA y de GI, a parLir de la edad de acceso a la
pensión de jubilación, es in compatibl e con el dcsempcfio por e l pensionista
CAP. IV. DERECHO DE !.OS SERVICIOS PÚBLICOS SOCl\l.ES 477

de un trabajo, por cuenta propia o por cuenta ~jcna, que determine sn


inclusión en alguno de los regímenes del Sistema ele la Segnridad Social,
en los mismos términos y condiciones que los regulados para la pe nsión de
_jubilación en su modalidad contributiva (artícnlo 198.3 LGSS).
A tenor del artículo 200 LGSS, las IP son revisables por mejoría o agra-
vació11 de las lesio11es qne prod1!jeron el estado invalidante, por error de
diagnóstico así como por la r<'alizació11 de trab ..~jos por cuenta ~jc11a o pro-
pia del pensionista, hasta que el incapacitado 110 ltaya n11npliclo la edad
mínima exigida para acceder a la pensión de jubilacicí11 co11 t ributiva. La
compcte11cia para revisar la IP está cncomc11<lada al INSS, artículo 1.1 R1L.
En el expediente debe figura el consiguiente i11for111c-propucsta de los EVI
y la resolución tiene que f-ijar el plazo a partir del cual se puede instar la
revisión del grado de incapacidad por agravación o 111cjoría, plazo que es
vinculan te para todos los stúetos que puedan pro111ovcr la re visión I artí-
culo 3.1.b) RIL 1.
Si la revisión es por 1J1cjoría o agravación , c11 la rcsol11ci<Í11 que rcco1101.ca la IP,
se debe fijar el plazo a partir del nial se podr,í instar la rcvisió11, en tanlo que el
incapaci1ado no haya ct1111plido la edad 111í11irna para ca11sar derecho a la pensión
de jubilación, plazo que es vi11c11lanle para lodos los sujetos que puedan promover
la revisión. Si el pc11sio11is1a <:jercc lrab,üo por cuenta ;!jc11a o propia, el INSS, de
oficio o a instancia del propio i11t<'1Tsado, podr,Í pro111ovn la revisión con inde-
pendencia de que haya o 110 lranscurrido el pla,.o s<·11alado e11 la resolución. Tra-
tándose de revisión por error de dia¡.{ll<Ístico, 110 cxislc plazo, pudi[·11dosc llevar a
cabo en cualquier 111on1<·1110, en tanto el interesado 110 haya n11nplido la edad de
_jubilación (artículo 200.2 LGSS).
Declarada una IP c11 los grados ele IP'l~ ll'J\ o CI si, ajuicio del órgano
de calificación ( el EVf), la sit11ació11 de incapacidad del I rab,)jador va «a ser
prcvisiblcrncntc ol~jct.o de revisión por 111<:joría que pcr111ita su reincorpo-
ración al puesto de trab~jo, s1tbsisür<1. la suspc11sió11 de la relación laboral,
con reserva del puesto de trab~jo, durante 1111 período de dos aC1os a co11t.ar
desde la fecha de la resolución por la que se declare la IP » (artículo 48.2
ET); en aplicación de este precepto, el artículo 7.2 RIL dispone que «se
dará traslado al empresario afretado ele la resolución dictada al ckcto» por
la correspondiente Dirección Provincial del INSS.
El expediente de revisión co11cluyc bien coníinnando el grado de inca-
pacidad, bien modificando el grado y la prestación bien produciendo la
extinción de la IP y de la pensión.
Compete al INSS reconocer el derecho a las prestacioncs cco11ó1nicas
por IP, en sus distintos grados, su revisión, así co1no determinar la contin-
gencia (común o profesional) determinante de la 111isma I artículos 200.1
LGSS y 1.1.a) RILJ. También es competencia del INSS clcclara1· la rcspo11sa-
bilidad empresarial C]llC proceda por falta de alta, cotización o 111cdiclas de
seguridad e higiene, y determinar el recargo que proceda, incrementando
la correspondiente prestación, por falta de observancia de las medidas
de seguridad y salud laboral íartículo 1.1.e) RILI. Dentro del expediente
478 DERE< :11( l 1>E ! .OS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

debe figurar el correspondiente dictamen-propuesta (preceptivo pero no


vinculante) de los denominados equipos <le valoración de incapacidades
(los EVI), órganos encargados de va lorar si existe, o no, anulación o dismi-
nución de la capacidad de trabajo del accidentado, a efectos de la decla-
ración de IP, así corno de calificar el grado de IP [artículo 3. La) RJLJ. El
mismo será emitido b'aS haber examinado el EVI dos clases de informes:
uno médico (historial clínico), otro sobre los antecedentes profesionales
del trab~jador (informe de cotización); en Catalu11a, las funciones del
EVI las ha asumido el Instituto Catalán de Evaluaciones Médicas (ICAM),
Decreto 256/ 2003, de 21 de octubre.
El plazo máximo de resolución y notificación en los procedimientos
sobre prestaciones por IP, y sus revisiones, así como en los procedimientos
sobre recargos de las prestaciones económicas en caso de accidente de
trabajo y enfermedad profesional, es de 135 días, anexo del Real Decreto
286/ 2003. Transcurrido dicho plazo sin que haya recaído resolución
expresa se entenderá desestimada la petición por silencio administrativo
(disposición adicional vigésima quinta 3 LGSS).
El jJago de la prestación corre a cargo del INSS o de la Mutua, según
quien tenga la protección de la lP. Tra tándose de n11a pensión, el pago lo
efectúa e l INSS, previa constitución, por parte de la mulua, del valor del
capital coste de la pensión en la TGSS. Las prestaciones de IP en los grados
de absoluta y gran invalidez están exentas de tributación .

C. Lesiones permanentes no invalidantes


Conforme al artículo 201 LGSS las lesiones per111a11entes no invalidan Les
son aquellas lesiones, mutilaciones o deformidades, de carácter def111itivo,
cansadas únicamente por accidente de trab,!jo o e nfermedad profesional
que, sin llegar a constituir una IP, supongan una disminución o alteración
de la integridad física del accidentado y aparezcan recogidas e11 e l baremo
establecido al efecto.
Según el artículo 202 LGSS, beneficiarios son los trabaj adores que hayan
sido dado de alta médica y que estén integrados en el Régimen General
que estén afiliados y en alta en el momento de acontecer el accidenle de
trabajo (aunque , se recuerda, rigen los principios de alta de pleno derecho
y de automaticidad absoluta de las prestaciones). No se requi ere ningún
período previo de cotización (artículo 165.4 LGSS).
La prestación económica consiste en una indemnización a tanlo alzado
que se concede por una sola vez y cuya cuan tía viene fijada en el baremo,
e l contenido e11 la Orden ESS / 66/ 2013, de 28 de enero, por la que se
actualizan las cantidades a tanto alzado de las indemnizaciones por lesio-
nes, mutilaciones y deformidades de carácter definitivo y no invalidantcs.
Su percepción es independiente del derecho del accidentado a continuar
trabajando en la empresa (artículo 201 LGSS).
CAP. rv. DERECHO DE LOS SERVICIOS Pt°JBLICOS SOCl, \I .1-:s 479

Estas indemn izaciones son incompatibles con las prestaciones económi-


cas establecidas para la IP, salvo que las lesiou es sean totalmente indepen-
dientes <le las que hayan sido tomadas en consideración para declarar la IP
(artículo 203 LGSS).
J\l igual que en la IP, compete al INSS verificar la ex istcucia de la lesió11
mutilación o deformidad así como reconocer el derecho a las indcm11iz.a-
ciones correspondientes rartfr ulo 1.1.b) RILl, previo dictamen-propuesta
del EVI sobre la disminución o alteración de la integración física del acci-
dentado [artírnlo 3.1.d) RILl.
El plazo máximo de resolución y notificación en los procedimientos
sobre lesiones perma n e nte 110 invalidantes es ele 135 días, anexo del Real
Decreto 286/ 2003. Transcurrido dicho plazo sin qu e haya recaído resolu-
ción expresa se ente nderá desestimada la petición por sile ncio ad111i11istra-
tivo (disposición adicional vigésima quinta 3 LGSS).
El pago lo efectúa bic 11 el INSS bien la Mutua según con quic11 tenga
co11certado el empresario el aseguramiento por accidente de Lrab~jo.

D. Muerte y supervivencia
Las prestacio nes por muerte y supervivencia se otorgan caso de que el
accidentado fallezca por el accidente de trab;:~jo. Están reguladas en los artí-
culos 216-234 LGSS y la normativa que se relaciona en el anexo, especial-
men t.c, el Real Decreto 1465/ 2001, de 27 de diciembre, de modificación
parcial del régimen jurídico de las prestaciones de muerte y supervivencia
(en adelante RMS) y la Orden de 13 d e febrero de 1%7 (en adcla11t.e OS).
Tras relacionar el art.íc11lo 21 G.1 LGSS cuáles son las prestaciones por
muerte y supervivencia, el art.fculo 217.2 LGSS establece u11a serie d e pre-
sunciones: Una, i1nis el ele iure, pues se rcputará11 <le derecho muertos a
consecuencia de acci<le11te <le trab~jo quienes tengan reconocida por esta
contingencia una «incapacidad permanente absoluta para todo trab,0o o
la condición de gran inválido». Otra, ú.ais lanlwn, puesto que , caso de 110
tratarse de una TPA o de una GI, deberá probarse que la mu erte lúe d e bida
a un accidente de trab,~jo, «siempre que el fallecimiento haya ocurrido
dentro de los cinco aíios siguientes a la fecha del accidente ». Fi11almc11tc
dispone el apartado 3." qu e los trab~jadores d esaparecidos con ocasión de
un accidente, sea o no de t.ralx~jo, en circunstancias que hagan presumible
su muerte y sin que se hayan tenido noticias suyas durante \)0 días siguien-
tes al del accidente podrán causar las prestaciones correspondientes.
Al igual que con la IP, al hablar de las prestaciones por muerte y super'-
vivencia nos e ncontramos ante una pluralidad de prestaciones, y no ante
una única prestación, siendo {:slas las siguientes (artic:1110 216. J y 2 LGSS):
l) auxilio por defunción; 2) pensión de viudedad; 3) pe11sió11 de orfandad;
4) pensión a favor de familiares o , en su caso, subsidio temporal a favor de
familiares; 5) indemnización a tanto alzado.
480 1>FRI •:<:110 DE LOS SERVICIOS PÚ BLICOS SOCIALES

Sujeto ,:ausante, es e l accidentado incluido en el campo de aplicación d e l


Régime n General, (]lle cumpla con las condiciones generales de co ntinuo
e xpuestas, a saber, qu e es té afili ado y e n alta en e l m o nt e n to d e acontecer
e l accidente de trabajo (aunque, se rec uerda, rige n los principios de alta
de ple no d e recho y de automat.icidad absoluta de las prestaciones). No se
requiere ningún período previo de colización (a rtículo 1G5.4 LGSS).
Beneficiarios, d e pende d e la prestación por muerte y supervivencia de
que se trate. En concre to:
BenPjiciario del auxilio de defunción, es la pe rsona qu e se haya hecho cargo
de los gastos de se pelio. Salvo prueba en contrario, se presume que dichos
gastos los ha soportado, por cs t.c orden: el cónyuge sobrevivi e nte, el sobre-
viviente de nna par<':_ ja d e h echo, los hüos y los parie ntes del fallecido que
co nviviese n habitualmente co n é l (artículo 218 LGSS).
Benefú:iarios de la jJensión de viudedad son;
- Las personas separadas judicialmente o divorciadas, siempre que 110
hayan contraído nuevo matrimonio o constituido 11na pan:.ja de hecho,
cuando sean acreedores de la p e nsión compensatoria a la que se refiere
e l art.. 97 d e l Código Civil y ésta f]Uedara exli11guida por el fall eci rni e 11to
del causante (si la cuantía de la p e usión d e viudedad fuera superior a la
pe nsión compensatoria, aquélla se disminuirá hasta alc:a11zar la cua11tia d e
esta última); en todo caso, t.e11drán derecho a la pensió11 las mt!jcrcs que,
aun no sie ndo acreedoras d e pe nsión compensatoria, pudieran acreditar
que e ran víctimas de violcll(:ia de género en el mornc11LO de la separación
judicial o el divorcio en los términos establecidos en el artículo 220.1 LGSS;
si, habie ndo mediado divorcio, se prodt !jera una concurrencia d e beneficia-
rios con d e recho a pensión , esta será reconocida e n cuantía proporcional al
tiempo vivido por cada uno de e llos cou el st!jct.o causante garantizándose,
e n todo caso, el 40 por 100 a favor d el cónyuge superviviente o d e la pareja
d e h echo que conviviera co n el causante e n el momento d e l fall ecimiento.
- El superviviente cuyo matrimonio hubi e ra sido d e clarado nulo, al que
se le haya reconocido e l d erec h o a la indemnización d e l artículo 98 siem-
pre que no hubi e ra co11traíclo nu evas nupcias o constituido una pareja d e
h echo d e bidamente acreditada; la p e nsión se reconoce rá e n cua11tía pro-
porcional al tiempo vivido con el s1tjeto causante, aplicándosclc también la
reglas d e la separación y divorcio e n caso de concurrencia de beneficiarios
(40 por l 00), artículo 220 .3 LGSS.
- El sobreviviente de la pareja de hecho (fallecimientos posteriores a
01-01-08) siempre que: figu e inscrita e n alguno d e los registros específicos
existe ntes e11 las Comunidades Autónomas o Ayuntamicutos del lugar d e
r esid e n cia o la formalización d e documento público en el que conste la
constitución de dicha pareja, e n ambos casos, con una ant.elació11 mínima
d e 2 aifos con respecto a la fecha del fallecimi e nto d e l sttjeto causante;
haya habido co nvive ncia estable y notoria, con carác te r inme diato al falle-
c imie nto del causante, con una duraci ó n ini11tcrrnrnpida n o inferior a 5
CAP. IV. DERECHO DE !.OS SEKVICIOS P - BUCOS SOClr\LES 481

aúos; que, durante el período de convivencia, ningún componente de la


parf.:ja estaba impedido para c011lraer matri111011io 11i tenía ví11c11lo matri-
monial con otra persona; que sus ingresos, durante el aún nat.llral anterior
al fallecimiento, 110 alcancen el 50 % de la st1ma de los propios más los del
causante habidos en el mismo período o e l 25 % , en el caso de inexistencia
d e hijos comunes con derecho a pensión de orfandad, o, alternativamente,
sean inferiores a l ' 5 veces el importe del SMI vigente c11 el mo111e11to del
fallecimiento, recp1isit.o qt1e deberá conct1rrir tanto en el momento del
hecho causante como durante su percepción, y que se ve incrementado en
0' 5 veces la cuantía del SMI vigente, por cada hijo comú11 con derecho a la
pensión de orfandad que conviva con el sobrevivic111c (artículo 221 LGSS).
Según declara la _jurisprudencia constitucional (SSTC 40/ 2014 y 45 /
2014) y ordinaria (por todas ellas, SSTS de ~) de f'cbrcro de 2015 y 17 de
diciembre de 2015), la LGSS establece la exigencia de dos si11111ltá11eos
requisitos para qu e el mie111bro supérstite de la «pan:ja de hecho » pueda
obtener la pensión de viudedad: a) Uno material, la convivencia estable
e ininterrumpida durante el periodo de cinco ,uios; y b) otro formal, ad
solernnitatem, que co11sis1e en dar publicidad a la situación de convivencia
more u..xorio, imponiendo -con carácter c:011stit11tivo y antelación 111ínima
de dos aüos al falleci111ic11to- la inscripció11 c11 el registro de parf.:jas de
hecho (c11 alguno de los rcgistrns específicos existentes c11 las Conumida-
des Autónomas o Ayu11ta111icntos del lugar de residencia) o la constancia
de su co11sti111ció11 como tal part;ja en doc11111cnto público.
F.11 su virtud, la pensión de viudedad que la norma establece 110 es en
favor de todas las parejas «de hecho» con cinco a1ios de convivencia acre-
ditada, sino en exclusivo beneficio de las pa.r<:jas de hecho «registradas »
cuando menos dos aüos antes lo que han formalizado su rclaciún an t.c
Notario en iguales 1é:n11i11os temporales I y que , asi111is1110, c11111pla11 aquel
requisito convivencial; lo que ha llevado a a/-ir111ar que la titularidad del
derecho -pensión- únicamente corresponde a las «pan:jas de derecho,, y
110 a las genuinas «part':jas de hecho ».
Beneficiarios de la pensión de mfandad son cada 11110 de los h\jos del c.-111-
sante, cualquiera que sea la naturaleza legal de s11 liliació11, y los hijos
del cónyuge sobreviviente aportados al matri111011io, siempre que é:stc se
hubiera celebrado 2 aüos antes del fallcci111icnto del ca11san1e, hubiera
convivido a sus expensas y, además, no Le11ga derecho a otra pensión de
la Seguridad Social, ni queden familiares co11 obligación y posibilidad de
prestarles alimentos, según la legislación civil (artículo 224.1 LCSS).
E11 la fecha del fallecimiento del causante los h\jos deben ser:
- Co11 carácter general (y desde el 2-8-2011), 111c11orcs de 21 a1ios o
mayores que 1eugan reducida sn capacidad de trabajo c11 1111 porccnt<~jc
valorado en grado de lPA o gran invalidez (artículo 224.1 l ,CSS).
- En los casos de orfandad absoluta (inexistencia de prngenilores o
adoptantes), orfandad simple (cuando sobreviva uno de los progenitores o
482 DF.RF< :1I<> 1lE I .OS SERVICIOS PÚBLICOS SOC:lr\LES

adoptantes) y de huérfanos con una discapacidad igual o superior al 33%,


la edad se amplía a 25 ari.os, siempre que el huérfano no efectúe un trab~jo
lucrativo por cuenta ~jcna o propia, o cuando realizándolo, los ingresos
que obtenga resulten inferiores, en cómputo anual, a la cuantía vigente
del SMI que se fije en cada momento, también en cómputo anual. Si el
huérfano estuviera cursando est11dios y cumpliera los 25 aúos d11rante el
transc11rso del curso escolar, la percepción ele la pensión ele orfandad se
mantendrá hasta el día primero del mes inmediatamente posterior al de
inicio del sig11iente c.urso académico (artíc11lo 224.2 LGSS).
Beneficiarios de la jJensión a favor clr familiares son: l. Nietos y hermanos,
1

huérfanos de padre y madre, siempre que e n la fecha del fallecimiento


sean menores de 18 aúos o q11e tengan reducida su capacidad laboral en
un porcentaje valorado en e l grado ele IPA o GI. Son tarnbién beneficiarios,
los nietos y hermanos del accidentado, menores ele 22 aüos, que no desem-
peüen trab,~jo por cuenta ~jena o propia o, realizándolo, los ingresos que
obtenga en cómputo anual sean inferiores al 75 por 100 del SMI (artículo
4 RSM) . 2. Madres y abuelas, viudas, solteras o casadas, cuyo marido sea
mayor de 60 afias o esté incapacitado para el trabajo, separadas judicial-
mente o divorciadas (artículo 22 OS) 3. Padre y abuelos con 60 ar'ios cum-
plidos o incapacitados para el trab~jo (artículo 22 OS). Además, todos los
beneficiarios tienen que cumplir con las co ndicion es establecidas para el
subsidio temporal a favor de familiares, relacionados a continuación.
Beneficiarios del subsidio temporal a favor de familiares son: I ,os hijos mayo-
res de 25 aúos y h ermanos mayores de 22 aüos, solteros o viudos, sepa-
rados _jndicialmen te o divorciados que reúnan los siguientes condiciones:
1) hayan convivido con e l causante y a sus expensas co n 2 a110s de antela-
ción al accidente de trabajo; 2) no tengan derecho a pensión del Estado,
Comunidad Autónoma, Provincia o Municipio o a prestaciones periódicas
de la Seguridad Social; 3) carezcan de medios de subsistencia por tener
ingresos económicos igual es o inferiores al SMI y de familiares con obliga-
ción y posibilidad de prestarles alirnen tos (artículos 5 RSM y 25 OS).
El derecho de los familiares o asimilado a obtener esta pensión o subsi-
dio es, pues, previa prueba ele su dependencia económica del causante; en
particular, para los hijos o hermanos se establece el derecho a la pensión
si, además, hubiesen acreditado dedicación prolongada al cuidado del cau-
sante y careciesen de medios propios de vida.
Según la jurisprudencia ambos requisitos concurren «cuando las re ntas del
grupo familiar al que e l trab,~jador conu·ibuía con sus ingresos no superan, excl uida
la aportación del difunto y ponderándose el número de miembros del grupo, el
impone d e l salario mínimo interprofesional, inclusive el importe de dos pagas
extras» (SSTS 3, 20 y 27 de marzo de 2000, 9 de diciembre de 2003 y 27 m ayo 2004).
Ahora bie n, esta doctrina ha sido matizada en la STS 15 de octubre de 2015 que
d efine qué se entiende por «obligación de prestar alimentos», obligación configu-
rada por e l Código Civil con 1111 carácter «perso nal y particularizado, pues depende
totalmente de las condiciones personales y <'co11c'i lll ic;ts d<' los s11jetos activo y pasivo
CAP. IV. DERECHO DE LOS SI•:RVICIOS PÚBLICOS SOCI,\1.1'.S 483

de la misma, acusado subjetivismo (que) no puede tener plena vigencia en el


ámbiLo de la Seguridad Social, que por imperalivo de lo dispuesto en el art. 41 de
la CE ha de dispensar asistencia y prestaciones sociales suficientes a todos los ciuda-
danos ante situaciones ele necesidad». Por ello, aunque la normaliva ele Seguridad
Social se remita a la legislación civil, «al quedar inserta la protección solicitada en
el ámbito de la S<.>gurielael Social, ha de efectuarse una interpretación de la deuda
de alimentos mucho más objetivada y genfrica, en la que la protección dispensada
se base en pautas generales aplicables a todos, dc:jando a 1111 lado particularidades
y subjetivismos». En aplicación del critcrio de que el módulo del SMI determina el
mínimo vital de subsistencia, «cabe afirmar que si el obligado a prest.ar alimentos,
bien por tener ingresos inferiores al SMI o bien aun teniéndolos superiores no
puede suministrarlos al alimentista en cuantía igual o superior al SMI, tales alirnen-
tos, a efectos de la prestació11 de Seguridad Social discutjda (pensión a favor ele
1111 hermano), 110 serían suficientes para en tender acreditado que la persona obli-
gada a prestar alimentos tenga la posibilidad de prestarlos, ya que el ali111cntista, de
carecer de otros ingresos, no alcanzaría con los posibles ali111e11tos pr<.>stados por
el pariente obligado el referido mínimo vital de subsistencia». En su virtud , para el
caso concreto ele pensión a favor de hermanos roncl11yc que: «a) la obligación civil
de prestarse mutuos auxilios que pesa sobre los hermanos no debe eqnipararse a la
de alimentos cuando se trata del acceso a las pr<>starioncs de Seguridad Social. b)
La existencia de hermanos convivientes no impide que swja el dC'rccho a la presta-
ción en favor de fa111iliarcs, con independencia de su nivel de rentas».
Benejicia·rivs de la inrürnnizru:ión a tanto alzado son: 1) El cónyuge, el sobre-
vivicnlc de una pareja de hecho, el ex cónyuge divorciado, separado o con
matrimonio declarado nulo, beneficiarios de la pensión de viudedad; 2)
los huérfanos beneficiarios de la pensión de orfandad; ~) el padre o la
madre que hayan estado a cargo del causante, siempre que no exista otros
familiares con derecho a pensión por muerte y supervivencia .
Norma general aplicable a todos los beneficiarios de las prestaciones
por muerte y supervivencia es que no podrán tener tal condición si son
condenados por violencia ele género, por la comisión de 1m delito doloso de
homicidio en cualquiera ele sus formas, cuando la vícúma fuera el Sl(jcto
causante de la prestación, siempre y cuando se haya dictado sentencia
firme (artículo 231 LGSS).
En est.e caso, el INSS podrá revisar, por sí mismo y en cualquier 1110111cnto, la
resolución por la cual hubiera reconocido el derecho a 1111a prestación de muerie
y supervivencia a quien fuera condenado por sentencia firme , viniendo el mismo
obligado a devolver las cantidades que, en s11 caso, hubiera percibido por tal con-
cepto (artírnlo 231 .2 I ,GSS).
A-,imismo, el INSS podr,1 suspender cautelarmente el abono de las pres-
taciones de muerte y supervivencia que, en su caso, hubiera reconocido,
cuando recaiga resolución_judicial de la que se deriven indicios racionales
de que el s1!jeto investigado es responsable de un delito doloso de homici-
dio en cualquiera de sus formas, si la víctima fuera el St(jelo causante de la
prestación (artículo 232 LGSS).
Prestaciones: Auxilio por defunción, ele 4G,50 euros, se concede para «hacer
frente a los gastos de sepelio a quienes los haya soportado», presumiéndose,
484 DERE<:i 10 llE 1.0S SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

salvo prueba en contrario, que dichos gastos han sido satisfechos, por el
cónyuge o el sobreviviente de una pareja de hecho, por los hijos o los
parientes del fallecido que conviviesen con el accidentado habitualmente
(artículo 173 LGSS); la disposición adicional 10.ª de la Ley 40 / 2007, de
4 de diciembre de medidas en materia de Seguridad Social prevé que se
incremente en un 50 por 100 «en los próximos 5 aíios, en razón de un 10
por 100 anual », a partir de ese momento, en cada ejercicio, se actualizará
con arreglo al índice de precios al consumo. Pensión de viudedad el 52 por
100 de la base reguladora, si bien, si bien, a partir de 1-1-2019, puede alcan-
zar el 60 por 100 en determinados supuestos (ser mayor de 65 aií.os, no
percibir otra pe11sión pública espa11ola o extTa1~jera, no tener ingresos por
la realización de trabajos por cuenta ~jena o por cuenta propia, ni dispo-
ner de rentas de capital mobiliario o inmobiliario, ganancias patrimoniales
o rentas de actividades económicas, superiores a 7.569,00 curos/ a110) e,
incluso, hasta el 70 por 100 en caso de que existan cargas familiares y escaso
nivel de ingresos; a las pensiones de viudedad se les aplica el complemento
de pensiones con tribu ti vas para la reducción de la brecha de género ( vid.
lección 8) .8). Pensión de o·~fanclad el 20 por 100 de la base reguladora; caso
de orfandad absolut.a, la pensió11 de orfandad se verá incrementada con
el porcentaje del 52 por 100 de la de viudedad, distribuyéndose el i11cre-
me11to entre todos los huérfanos co11 derecho a pensión a partes iguales
(artículo 17 OS). Pensión afávor de familiares también el 20 por 100 de la
base reguladora (artículo 23 OS) ;si no hay cónyuge sobreviviente, ni hijos
con derecho a pensión, la cuantía de la pensión en favor de familiares
se incrementará con el 52 por 100 correspondiente a la vi11dedad, con el
lími le del 100 por 100 de la base reg11ladora. Subsidio a favor de familiares,
es asimismo del 20 por 100 de la base reguladora, pero tiene una dura-
ción máxima de 12 mensualidades (artículo 2G OS). Indemnización a tanto
alzado 6 mensualidades de la base regnladora de la pensión de viudedad; 1
mensualidad de la base reguladora de la pensión de orfandad más la canti-
dad que resulte de distribuir entre los huérfanos las 6 mensualidades de la
base reguladora de la pensión de viudedad, si 110 existe cónyuge, pareja de
hecho o ex cónyuge con derecho a indemnización; ~) mensualidades de la
base reg11laclora, si se trata de un ascendiente; 12 mensualidades de la base
reguladora, si se trata de ambos ascendientes (artículo 29 OS).
Sobre el incremento de la pensión ele orfandad al huérfano absoluto la juris-
prudencia viene declarando que cuando el «progenitor sobreviviente » no es «cón-
yuge sobreviviente » porque 110 estaba casado cou el st0eto causante, y poi· esta
causa no tiene derecho a pensión de viudedad, no por ello se elimina el derecho
al in cremen to de la pensión de orfandad (STC 154/ 2006, de 22 de mayo).
La jurisprudencia ordinaria, siguiendo esta sc111cncia del Tribunal Constit11cio-
nal, viene considerando que esta perspectiva familiarjustifica la atribución de un
incremento de pensión equivalente a los hijos extramatrimoniales sobrevivientes,
sin que éstos deban padecer una situación económica familiar más desfavorable
por el hecho de que sus padres no se hubieran casado (SSTS de 24 de septiembre
de 2008 y 24 de febrero de 2015). Este beneficio se extiende a todas las situacio-
nes en la que pudieran hallarse los progenitores fallecidos: matrimonio, divorcio ,
C.-\P. fV. DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLI COS SOCL-\U:S 485

pare ja d e hecho, inexistencia de pare ja (SSTS d e 16 <le novie mbre de 2012, !í de


marzo de 2011 y 25 ck marzo de 2013); y, actuali11e11tc, progen itoH'S que 110 cons-
tituyan parejas d e hecho, o de quienes siéndolo, no se hayan constituido romo tal
a los efectos legales (STS de 28 dejunio de 2013).
Sólo contempla 1111a excepción : cuando la «madre s11p{Tstite se liallaha div01~
ciada del ca11sa11tc por divorcio y 110 había accedido a pensión de iuckdacl por
falta de pensión com¡w11satoria ». Su razón es q11e «1.an10 la pensión ele viuclcdacl
co rno la de orfanclacl tienen carácter sustit11tivo ele las rentas c11 q11c los l)('ndicia-
rios clc~ja11 ele participar por la 111ncrtc- del causante, viéndose así pc1j1I<lirados por
la desaparic ión ele un a ele sus fuentes ele ingresos» y, en los casos de- s<.:paración o
divorcio, si al cónyuge viudo 110 le fue- en s11 clía reconocida la pensión compen-
satoria, «se entiende que con el falkrimic··n to del causante ta1npoco ha sufrido
perjui cio alguno y... por 1.a11to no devenga la pensión ele viudc-clacl, ele l'orn1a que su
hijo huérfano tampoco podrá beneficiarse ck 1111a pensión ele viuelcclacl q11 c nunca
ha existido y de la q11c - por lo rnisn10- e l h11érfano 111111ca se ha i><'11dic-iado» (STS
de 10 de mayo de 201'.1).
La s11rna de las cuantías de las pensiones por nH tcrlc y s11pcrvivencia no
puede exceder del importe de la hase reguladora c¡11c correspoHda, en fun-
ción de las col izaciones cfcclltadas por el c.rnsante (art íc:1110 22!).1 LGSS) .
A estos ckclos, la pensión d e orfandad licne prcf'crc11cia sobre las pensio-
nes a favor de otros familiares y, dentro de éstas, la prebci<'>n es1ahlccida
es: (] .") nic1os y ltcnna11os del ca 11sa11tc, mctJC>res de: 18 a1-1os o mayores
incapacitados; (2.") padre y madre del c.:111s,u11c; (:~.") ah11dos y al>tl{'las <lcl
ca11san1 c (artíc:11!0 22q_2 LCSS).
El derecho a las prc:stac:ioncs por 11111(:rtc y s11pc:rvivc11cia '11fltf' desde la
fecha en q11c se prod11zc:a el fallccimic11to del sujeto c ,111s,1111c:, salvo la pen-
sión de orfandad, tratándose de h\jo pósturno, c11 cuyo caso se cntic11dc
causada Cll la l'ccha de SIi 11ac:i111ie1t(O. ¡.:¡ artículo 2~0 u;ss, por SIi parle,
clisp011 c q11c «e l dcn:c.110 al rcco11oc:i111ic11to de las prestaciones por lllll(Ttc
y s11pervive11cia es imprcsc:riplihlc:, sin perjuicio de q11c los cl'cctos de tal
rcconocimient.o se prod111.n111 a partir de los tres 1ncscs anteriores a la
fecha e n que se prcscnlc la c:orrespo11dicnlc solic:itnd ».
E11 c uanto la duración, dcpc 11dc; de la prestación de que: se trate: I .a
pensión de viudedad, t'S vitalicia, perviviendo la 111isrna hasta que c:011c:11rra
u11a ca usa de extinción. Las pensiones de orfandad y a favor de f'a111iliarcs ,
durarán hasta q11c exista causa ele cxti11ciú11. El subsidio a favor de f'arnilia-
res, la duración 1m1xima es de 12 111cns11alidadcs.
Respec to a las causas de cxlinc:ión, lambi(11 varían scg1'111 la prestación
de que se trate:
La pensión rf,, 11i.u.dulad. se exti11g11c: 1) Por contraer 1111cvas nupcias o constituir
una pareja de hecho. Si <'I ca111hio ele cst.ado tiene lugar a111c-s dc- n1111plir d hc11cfi-
ciario los 60 arios, se le ahonar,i, por una sola vez, 24 mensualidades de la pc11siú11
(artículo 11 OS). Ello no obstante, se podrá mantener el percibo de la pensión, los
pensionistas que cumplan con los requisitos establcci<los c-11 el artículo 2 RSM, a
saber: a) ser mayor de 61 aíios o menor de esta edad siempre' que tc 11ga reconocida
tambié n una pensión de TPA o CI, o acrediten 11na min11svalía igual o superior al
486 DERH :110 m: LOS SERVICIOS PÚRLICOS SOCl,\1.ES

65 %; b) constituir la pensión o pensiones de viudedad la principal o única fuente


de ingresos entendiéndose que lo constituye cuando el importe de la misma repre-
sente, como mínimo, el 75 % del total de los ingresos, en cómputo anual; e) tener
el mau-imonio unos ingresos anuales de cualquier na111raleza, incluida la pensión
o pensiones de viudedad, que no superen <los veces el importe, en cómpu10 anual,
del SMI. 2) Por declaración , en sentencia firme, de culpabilidad en la muerte del
causante. 3) Por fallecimiento. 4) Por comprobarse que no falleció el trabajador des-
aparecido en accidente ele trab,~o, cuando se hubiese reconocido la prestación por
muerte presunta del mismo. 5) Por co11clena, en sentencia firme, por la comisión de
un delito doloso de homicidio en cualquiera de sus formas o de lesiones, cuando la
ofendida fuera la causante de la pensión, salvo que medie reconciliación entre ellos.
La pensión de mfandad se extingue: 1) Por cumplir la edad máxima fúada en
cada caso 21, 22, 23 24 o 25 según los casos, salvo que, en esa fecha, tuviera redu-
cida su capacidad de u-abajo en un porcentaje valorado en 1111 grado de IPA o
CI. 2) Por cesar en la incapacidad que le otorgaba el derecho a la pensión. 3)
Por adopción. 4) Por contraer matrimonio, salvo que estuviera afectado por una
incapacidad permanente absoluta o gran invalidez. 5) Por fallecimiento . 6) Por
comprobarse que no falleció el trab,~jador desaparecido en accidente de trabajo
(artículo 3 RMS).
La pensión a.fávor ele familiares se extü1gue: La de los nietos y herlllanos, por las
mismas causas que la pensión de orfandad. La de los ascendientes, por contraer
matrimonio, por fallecimiento y por comprobarse que no falleció el trab~jador
desaparecido en accidente ele trabajo (artículo 4 R.t\11S).
El subsidio a favor de familia:1es se ex Lingue: Por agotamiento del período máximo
de duración, por fallecimiento y por comprobarse que 110 falleció el trah,tjador
desaparecido en accidente de trabajo.
Respecto al régimen de incompatibilidades nos remilimos a lo establecido en
los artículos 223-224 LGSS.
En general, la pensión de viudedad es compatible con cualquier renta de tra-
bajo del beneficiario y con la pensión de jubilación o IP a que el lllisrno tuviera
derecho (artículo 223 LGSS). La pensión de orfandad es compatible con cual-
quier renta de trabajo de quien sea o haya siclo cónyuge del stüeto causante, o
del propio huérfano, así como, en su caso, con la pensión ele viudedad que aquél
perciba, si bien la compatibilidad con el trabajo del huérfano está sujeta a detenni-
nadas reglas: La pensión ele orfandad ele beneficiarios menores de 21 años o mayo-
res de dicha edad que tengan reducida su capacidad de trabajo en 1111 porcentaje
valorado en un grado de IPA o CI es compatible con cualquier renta de trab~jo
del propio huérfano, en la medida en que no suponga una modificación de sn
capacidad de u·ab~jo que conllevara una revisión de sn grado ele incapacidad; la
pensión de orfandad de beneficiarios mayores de 21 años no incapacitados será
compaüble con las rentas de trabajo del propio huérfano cuando los ingresos que
obtenga por los mismos en cómputo anual resulten inferiores a la cuantía del SMI,
también en cómputo anual (artículo 225 LGSS).
El plazo máximo de resolución y notificación en los procedimientos
sobre prestaciones de muerte y supervivencia es de 90 días, anexo del Real
Decreto 286/ 2003, de 7 de marzo. Transcurrido dicho plazo sin que haya
recaído resolución expresa se entenderá desestimada la petición por silen-
cio administrativo (disposición adicional vig{:si111a q1tit1ta 3 LGSS).
CAP. IV. DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES 487

En cuanto al pago de las prestaciones por muerte y superviveucia con-crá


a cargo del INSS o de la Mutua según con quien haya concertado el ascgura-
rnien to por accidente de trabajo el empresa1io. Tratándose de la pensión de
viudedad, el pago lo efectúa el INSS, previa co11sÜLnció11, por parte de la 1m11ua,
del valor del capital cosle de la pensión en la TGSS (art ín 1los 20 l LSS y ~O OS).

~- ENFERMEDAD PROFESIONJ\L
Conforme detennina el artículo 157 LGSS la enfermedad profesional es
«la coutraída a conscc11encia del trah,~o ejecutado por cuenta ajena en las
actividades que se especifi.que11 en el cuadro que se apruebe por las dispo-
siciones de aplicación y desarrollo de esta Ley, y que estt provocada por la
acción de los elementos o susLancias que en dicho cuadro se i11diq11e11 para
cada enfermedad profesional ».
Se recuerda pues que la enfermedad profesional sólo la puede padecer
1111 trab~jador y tiene sólo lal carfü:tcr la c11fcrmcdad listada si ocurre en
las aclividades listadas reguladas en el Real Decreto 12q~)/ 200!i, de 1O de
noviembre, por el que se aprueba el cuadro de e11fcrmedadcs profesio-
11ales en el sistema de la Scgnridad Social y se establecen criterios para su
no1ificació11 y registro.
En consecuencia, 110 todas las enfermedades causadas por el trahajo
pueden ser calificadas corno enfermedades profesionales si110 que tienen
que cumplir tres requisitos, a saber, que: 1) la enfermedad sea coutraída
con ocasión o por co11sen1c1H:ia del t rah,!jo que el trabajador realiza;
2) la e11fer111edad sea consecuencia de las aclividaclcs que se cspccilican
en el Real Decreto l 29~)/ 2006; 3) la patología proceda de la acción de
elementos y sustancias qne el Real lkcrct.o l299/ 200{i establece para cada
enfermedad proksional.
El reglamc11to contiene dos Anexos:
- El 1, lleva por rúbrica «cuadro de cnkr111cdadcs profesionales», cslá
subdividido en grupos:
Grupo l: Enfermedades profesionales causadas por agentes químicos.
Grupo 2: Enfermedades profesionales causadas por agentes rísicos.
Grupo~: Enfermedades profesionales causadas por agentes biológicos.
Grupo 4: Enfennedades profesionales ca11sadas po r inha lación de sus-
tancias y ageutes 110 co111prc11didas en otros apartados.
Grupo 5: Enfermedades profesionales de la pid causadas por sustancias
y agentes no comprendidos en alguno de los otros apartados.
_ Grupo 6: Enfermedades profesionales causadas por agentes carci11og(-
mcos.
Si la enfermedad que padece el beneficiario aparece relacionada en el
mismo, se presume iuris et de iure que es profesional.
488 DEREC :1l< > 1>E I OS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

- El 2, lleva por rúbrica «lista complementaria de enfermedades» cuyo


origen prolcsio11al se sospecha y cuya inclusió11 en el cuadro ele cnfcnneda-
des profesionales podría contemplarse e11 el fumto, también subdividido
en grupos:
Grupo 1: Enfermedades provocadas por agentes químicos.
Grupo 2: F.nf"ermeclades provocadas por agentes físicos.
Grupo 3: Enf"cnnedades provocadas por agentes biológicos.
Grnpo 4: Enfermedades provocadas por inhalación de sustancias no
comprendiclas en otros grupos.
Grupo 5: Enfcnnc<la<les de la piel causadas por sustancias y agen Les no
comprendidos en otros grupos.
Grupo 6: Enfermedades provocadas por age11Lcs carcinogénicos.
En estos casos, la presunción de que la enfermedad es pro{csional sería
iuris tanlum.
Igualme nte, no hay que olvidar los Convenios de la OfT sobre enferme-
dades profesionales ratificados por Espaiia, en especial, los Convenio nlÍm.
18 sobre las c11fenne<ladcs profesionales, el Convenio nlÍm. 42 sobre las
enfermedades profesionales (revisado).
Espa11a no ha raüficado el Convenio uúm. 121 sobrt' prestacioucs en caso de
acci<lenre d<" trab~jo y enfermedad profesional, cuya Recomendación incorpora la
lista de enfermedades profesionalf's.
Segú11 jurisprudencia, caso de q1w acontezca la enfermedad, «la responsabili-
dad de las prestaciones corresponderá a la entidad gestora o mutua que i-t1viera la
cobertura de las contingencias profesionales en el momento del cese en e l último
puesto de trabajo cu e l que existiese riesgo de la t·nfermedad profesional <}Ut'
motivasf' la in capacidad permanente" (SSTS de 1 de febrero de 2000, ] de marzo
de 2015 y 4 df' febrero de 2015).
A continuación se pasa a exponer las peculiaridades de la e nfe rmedad
profcsio11al que conforman s11 propio régimen jurídico en las sig11ienles
materias: (3.1) período ele observación, (3.2) traslado de puesLO de trab,~jo
o baja en la empresa, (3.3) clctermi11ación ele la fecha d e la cnfcn11edad
profesional (3A) pres1111ción en las prestaciones de muert e y superviven-
cia, y (3.5) preve11ció11 de riesgos laborales.

3.1. Período de observación


Dentro d e la prest.ación por n:
el artículo 169. 1.b) LGSS es tablece un
período específico d e nominado <le observación por enlermcdad profesio-
nal en el que se prescribe la baja del Lrabajador «con una duración máxima
de seis meses, prorrogables por olros seis, cuando se estime necesario para
el estudio y diagnóstico de la enfermedad,, . A es tos efectos, se co11sidera
período d e observación «el tiempo necesario para el estudio m édico de la
CAP. IV. DERECHO DE LOS SI/RVICIOS PÚBLICOS SOCIAI.F.S 489

enfermedad profesional cua11do ltaya necesidad de aplazar el di agnóstico


definitivo». La procedencia, o no, de esta prórroga compele al INSS rartí-
rnlo 1.1.c) Rl LJ, previo dictamen-propuesta del EVI ranículo 3.1.g) Rll ,'i.

3.2. Traslado de puesto de trabajo o baja en la empresa


Otra de las pc-cnliaridades de la enfermedad profesional es qnc- el tra-
bajador, recuperado ya de la enfermedad, no pueda retornar a su puesto
de trab;;1jo antiguo porqnc existe la posibilidad, la probabilidad o la certeza
de qne, de hacerlo, volverá a contraer la enfermedad. Para estos casos, la
Orden de~) de mayo de 1962 por la qne se aprneba al Reglamento por el
que se organiza el aseguramiento ele las enfermedades profesionales, esta~
blcce las siguie11tcs medidas:
1. 0 Traslado de puesto de trah.~jo dentro de la misma e mpresa a otro
exento ele riesgo, conservando las remuneraciones del puesto antiguo, si
las del nuevo son inferiores, salvo las «ligadas directam e nte a la producción
qnc fueran exdnsivas del puesto d e procedencia», y s11 antigna categoría
profesional (artículo 45 d e la Orden Ministerial).
2." Si 110 cxisre puesto de trab~jo sin ri esgo, ajuicio ele la empresa, previa
conformidad de la I 11spccció11 de Trab~jo y Seguridad Social, el trabajador
Glltsará bcua e11 la empresa, percibiendo como subsidio su salario íntegro
c11 períodos que se suceden sin sol11ción de continuidad, de 12 meses (con
cargo a la empresa), 6 meses ( co n caro al ente asegurador) , 12 meses ( con
cargo al régimen de desempleo).
Según establece la disposición adicional 7." de la Ley 2/ 2008, de 2~ de
diciembre, ele Presupuestos Generales del Estado para el a110 200~), en los
casos e 11 que se produzca cst.c cambio de puesto de trab¡;~jo c11 la misma
e mpresa o se dcscmpcüc: , c11 otra distinta, un puesto de trab¡.1jo compatible
con el estado de t.rab.uador, se aplicarán , con respecto a las CII0tas deven-
gadas durante el pe ríodo de p e rmanencia en el nuevo puesto de t ralx~jo o
función, 1111a reducción a cargo del Presupuesto ele Seguridad Social, del
50% de la aportación empresarial en la cotización a la Seguridad Social por
conti11ge11cias comunes.

3.3. Especialidades de la incapacidad permanente (IP)


El problema en la enfermedad profesional, a los efectos de ca11sar las
prestaciones por lP, es la indeterminación de la fecha de la misma (frente
al accidente de t.rab~jo en que se sabe exactamente cuándo acontece). Para
su f~jación , se establecen las siguientes reglas: Si el trabc1jador se hallaba
«en situación de activo laboral », la fecha de inicio es cuando se produce la
baja de és te o la del posihle cese por IT [artículo 23.b) del RGP 1. Si el t ra-
bc~jador no se halla al servicio de ninguna empresa, la fecha de comienzo
de la prestación por lP se retrotrae a la del reconocirnic11to médico oficial
(artículo 42 de la Orden de 1962).
4!!0 DERECI 1() DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS socw_ES

Otra especialidad es que podrá revisarse el grado de lP y la prestación


inicialmente reconocida aunque el beneficiario tenga cumplida la edad de
65 arios.
Es otra especialidad la contenida en el artículo 36.9 RIA, en virtud del
cual, se considera situación asimilada al alta la de «aquellos trabajadores que
110 se e ncuentren en alta 11i en ninguna otra de las situaciones asimiladas a la
misma, después de haber prestado servicios en puestos de trabajo que ofre-
cieran riesgo de enfermedad profesional y a los solos efectos de que pueda
declararse una incapacidad permanente debida a dicha contingencia».

3.4. Presunciones en las prestaciones por muerte y supervivencia


Además de la presunción iuris et de iure de que la enfermedad es causa
de la muerte del previamente declarado IPAy/ o gran inválido, en la enfer-
medad profesional se amplía esta presunción al supuesto del incapacitado
total mayor de 54 a11os, con más de cinco úí.os de disfrute de la pensión, al
que rnédicamente se le haya dictaminado su «irrecuperabilidad definitiva»
(artículo 109 de la Orden de 1962). En los demás casos, la relación de cau-
salidad ha de ser acreditada, si bien la prueba es admitida «cualquiera que
sea el tiempo transcurrido » (artículo 217.2 LGSS).

3.5. Prevención de riesgos laborales


Conforme a los artículos 243 y 244 LGSS, normas sobre disposiciones de
seguridad e higiene en el trab~jo en el Régimen General, las empresas que
tengan puestos de trabajo con riesgo de enfermedades profesionales están
obligadas: l) a practicar reconocimientos médicos previos a la admisión
de trab,tjadores que vayan a ocupar tales puestos y 2) a realizar reconoci-
mientos periódicos que para cada tipo de enfermedad se establezcan en
las normas que, al efecto, dicte el MESS. Estos reconocimientos, previos
y p e riódicos, son a cargo de la empresa y tendrán carácter de obligatorios
para el trabajador, a quien se abonará, en su caso, los gastos de desplaza-
miento y la totalidad del salario que por tal causa pueda d~jar de percibir.
Los trabajadores que no hayan sido calificados como aptos para desempe-
rfar los puestos de trabajo, no podrán ser contratados, estableciéndose esta
misma prohibición, respecto a la continuidad del trabajador en su puesto
de trabajo, cuando no se mantenga la declaración de aptitud en los reco-
nocimientos sucesivos.
El INSS y la mutua, según con quien tenga el empresario cubierta la
contingencia de enfermedad profesional, están obligadas, antes de tornar
a su cargo la protección por accidente de trabajo y enfermedad profesional
del personal empleado en industrias con riesgos específicos, a conocer el
certificado médico previo así como los resultados de los reconocimientos
médicos periódicos. El incumplimiento de la obligación de practicar los
reconocimie111os médicos constituirá a la empresa en responsable directa
de todas las prestaciones que puedan derivarse, caso de que acontezca la
enfermedad profesional.
CAP. [V. DERECHO DE LOS SERVI CIOS PÚ BLICOS SOCl,\I .F.S 491

ANEXO: MATERIAL COMPLEMENTARIO


A. Bibliografía
AA Vv (Dir. CAVAS MARTÍNEZ, F.), Las enferrnedades profesionaÚis desde la pers-
pPctiva de la Seguridad Social, ( www.seg-social.es).
AAW, El accidente de traba:jo in misión: legislw:ión fwisj,rudencia española,
Revista CES Derecho, 11úm.l (2015).
ALONSO OLEA, M . y TORTUERO PLAZA, .) . L., Sucesivas Instituciones de Seguri-
dad Social, última, Civitas, 2000.
ÁLVAREZ DE LA ROSA , M.,fnvalide:z. j1ennanentP- y SPguridaclSocial, Civil.as, 1982.
CHACARTEGUIJÁVEGA, C., La mlificar.ión del suicidio como af:ridente rü l'raba:jo,
Aran za di Social: Revista DocLri nal n IÍ111. 5 (2009) .
DÍAZ DE RÁBAGO VILLAR , M ., «Determinación de contingencia: accidente
de trabc~jo versus enfermedad co mú11 », Aranzadi Social, 111í111. 4, 2009 .
DUQUE GoNZÁLEZ , M ., J-,:z rn:argo de prestaciones como man{/estaáón de la acción
de regreso de la Seguridad Social (1) y (11), Nueva Revista Espa íiola de Dere-
cho d el Trab~jo, 11úms. 220 y 221 (2019).
FERRANDO GARCÍA, F. M.", «La e nfe rmedad profesi o nal como contingen-
cia d ese n cad e nante d e la in capacidad pc nnan e nLe», Nueva HJ,J)T, núm.
161 , 2014.
GARCÍA ROMERO , B., «La gestión d e las c nfcnncdadcs profesionales por
las mutuas de accidentes d e trabajo y enfermedad es proksiouales»,
Actualidad [,aboraL, núm. 5, 2011 .
GARCÍA MuRCIA , J. y MENÉNDEZ SEBASTIÁN, P. , Rffargo dP prestaciones: exi-
gencias de infiw;áón concreta de las normas prevnilivas y de culpa jJor jJarle de
la empresa, Revista de Jurisprude n cia Laboral núm. 2 (201 !)) .
LóPEZ ANIORTE , M. C., «La e nferm edad profesional del tralnyador antó-
nomo: ¿hac ia la compl e ta equipara ció n con e l Régimen General?»,
Revista de Derecho Sor.ial, núm. 53, 2011.
LóPEZ GANDÍA,j y AGUDO DÍAZ, J ., Nueva regulación de las enfermedades pro-
fesionales, Bomarzo (2007) .
LLORENTE ÁLVAREZ, A. , «¿ La reformulación de las pres taciones d e mue rte
y supervivencia era es lo?: Anális is de las modificacion es in corporadas
por la Ley 27 / 2011 en estas prcstaciou es» c11 / ,a Re/orma de la Seguridad
Social, 2011 , Lex Nova.
LUJÁN ALCARAZ , J., La imprecisa e insuficiente delimitación de la enfermedad
profesional, Revista d e Derec ho d e la Seguridad Social. La bo rnm núm.
26 (2021) .
MARTÍNEZ BARROSO, M." R. , Las enf ermedades del trabajo, Tiranl lo Blauch,
Colección Laboral, núm. 133, 2002.
492 DERECI 10 DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

PANIZO ROBLES, J. A., «Un nu evo paso en e l control de la prestación de


Seguridad Social por incapacidad temporal », RTSS, núm. 377-378, 2014.
PEDRAJAS MORENO, A., La inwpacidacl /1er1nanente y las lesiones no invalidan-
tes, Tirant lo Blanch, 201 O.
PÉREZ AGULLA, S., «El suicidio co n ocasión o por co nsec ue ncia del tra-
bajo», RED1: núrn. 160, 2013.
POQ,UET CATALÁ, R., COVJD-19, ¿Entre «situación asimilada a ar:r.irlente de tra-
bajo", accidente de trabajo y posible enfermedad profesional?, Revista de Dere-
cho de la Seguridad Social. Labomm núm. 26 (2021).
RODRÍGUEZ INIESTA, G., Prestaciones /JO'r muerte y supervivencia: viudedad,
orfandad y a favor de familiares, La bon un, 2009.
ROMERAL HERNÁNDEZ, J., Trabajo doméstico y protPCr.ión social frente a con-
tingencias derivadas del trabajo, e-Revista Internacional d e la Protección
Social núrn.2 (2020).
ROMERO RóDENAS, M." J., Revisión del grado de incapacidad permanente con-
cepto, causas y jJlazos, Tiran! lo Blanch, Colerc:ión Laboral, núm. 117,
2001.
ROQUETA Buj, R., La inca/Jar:idad permanente, CES, 2000.
SALA FRANCO, T, J,a inca/Jar.irlad temj)Oral para trabajar derivada de e1~fermnlad
o accidente, Tira111. lo Blanch, 2004.
SÁNCHEZ PÉREZ, j. , Ámbito del accidente de trabajo en misión. J\ram.adi Social
núms. 9 y 10 (2014).
SEMPERE NAVARRO , !\., Rert~fu:ación del conc:ej;to de accidente m misión,
Aram.a<li (2007).
TASCÓN LóPEZ, R. , El ar.c:idente de trabajo en misión, Tirant I,o Bla11ch (2009).
VALDUEZA BLANCO, M. ª D., fü convenio núm. 121 de la orr sobre prestaciones
en caso de accidente de trabajo y enfermedad profesional y los mer:anismos de con-
trol de su a/Jlir.ación. !tttps:/ / islssl.org/ wp-contenl/uploa<ls/ 201:3/ 01 /
El-Convenio-No-121. pdf.

B. Normativa
- Rea l Decreto Legislativo 8/ 2015, de 30 de octubre, por el que se
aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad
Social.
- Decreto de 22 de junio de 1956, por el que se aprueba el Regla-
m ento para aplicación del texto refundido de la legislación de acci-
dentes de trah<!:jo (Capítulo V).
Decreto 1646/ I 972, de 23 de junio, para la aplicación de la Ley
24/ 1972, de 21 de junio, en materia de prestaciones del Régimen
General d e la Seguridad Social.
CAP. IV. DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES 493

Real Decreto Legislativo 1/ 1994, de 20 de junio, por el que se


aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad
Social.
Real Decreto 2609/ 1982, de 24 d e septiembre, sobre evaluación
y declaración de las situaciones de incapacidad permane nte en la
Seguridad Social.
Real Decreto 1300/ 1995, d e 21 de julio, por el que se desarrolla,
en materia de incapacidades laborales d e l sistema de la Seguridad
Social, la Ley 42/ 1994, d e 30 de diciembre, de medidas fiscales,
administrativas y d e orden social.
Real Decreto 1465/ 2001, de 27 de diciembre, de modificación parcial
del régimen _jurídico de las prestaciones de muc1'le y supervivencia.
Real Decreto 286/ 2003, de 7 de marzo, por el que se establece la
duración de los plazos para la resolución de los proccdi111ic11tos
administrativos para el reco11oci1nie11Lo de prestaciones c11 materia
de Seguridad Social.
Real Decreto l 29!l/200(i, de 1O d e 11ovic111bre, por el que se aprncha
el cuadro el e e11fcrmedadcs profcsio11alcs e n el sistema de la Seguri-
dad Social y se establecen criterios para su notificació11 y registro.
Real Decreto (325/ 2014, de 18 dc_juJio , pm el que se rcguL-111 dc1cr-
mi11ados aspectos d e la gestión y control de los procesos por incapa-
cidad temporal e11 los primeros trcscicu1.os sesenta y cinco días de s11
duración.
Orden de 1:$ de leb rero d e l~Hi7 , por la que se establecen norn1as
para la aplicación y d esarrollo de las prcslacioucs de llllHTI<' y st1pcr-
vivcncia del Régimen Gcucral de la Seg111idad Social.
Orden de l:$ de octubre de 1\)G7 por la qt1c se establecen uormas
para la aplicación y desarrollo de la prestación por incapacidad labo-
ral transitoria (incapacidad temporal) en el Régimen Ge11cral de L1
Seguridad Social.
Orden de l!í de a bril de 1~Hi9 por la que se cstablecc11 norn1as p,1ra
la aplicación y desarrollo de las prestaciones por invalicln ('11 el
Régimen General de la Seguridad Social.
Orden de'.)] dcjulio de 1972 por la que se dictan normas de aplica-
ción y desarrollo del Decreto 1646/ 1972, de 23 dcjt111io, c11 mal e ria
de prcsl.acioncs del Régimen General de la Seguridad Social.
Orden de 1(i de diciembre de 1987, por la que st· cstahlcccn nt1evos
nwdclos para la notüicación d e accidentes de t rahajo y se dan ins-
trucciones para S ll c umplim entación y trarni tación.
Orden de 18 de enero d e 1996 para la aplicación y desarrollo del
Real Decreto 1300/ 1995, de 21 de_julio, sobre incapacidades labora-
les del siste m a de la Seguridad Social
494 D ERECI 10 DE LOS SERVICIOS PÚBLI COS SOCIALES

Orden TAS/ 1040/ 2005, de 18 d e abril, por la que se actualizan las


cantidades a tanto alzado d e las inde mnizaciones por lesiones, muti-
laciones y d eformidades d e carácte r d efinitivo y no invalidan tes.
Orde n TAS/1 / 2007, de 2 d e e n ero, por la que se establece e l modelo
d e parte de e nferm edad profesional , se dictan normas para su ela-
boración y transmisión y se c rea el co rres pondie nte fi ch ero d e d a tos
personales.
Orden ESS/66/ 201 3, de 28 de e n ero, por la que se actualizan las
cantidades a tanto alzado d e las inde mnizaciones por lesiones, muti-
lacio n es y d eformidades d e carácter d efinitivo y no invalidan tes.
Orden ESS/ 1187/ 2015, d e 15 d e junio, por la que se desarrolla el
Real Decreto 625/2014, d e 18 de julio, por el que se regulan deter-
minados aspectos d e la gestión y co ntrol d e los procesos por incapa-
cidad te mporal en los primeros trescientos sesenta y cinco días de su
duración.

C. Jurisprudencia Constitucional
STC 137 / 1987, de 22 ele julio: IPTC la edad (55 años corno mínimo
a partir d e la c ual pueden co nsiderarse existen les esas especiales
dificulta des p a ra acceder a 1111 empleo) , no vulnera el principio d e
igualdad ya que existe n co ndi cionamientos financieros que justifi-
can el límite atendiendo a un factor -la edad- que aumenta las difi-
cultades para tralx~ar.
STC 154/2006, de 22 de mayo: Cuando el «progenitor sobreviviente»
no es «cónyuge sobrevivie nte» porque no esta ba casado con el St)jcto
causante, y por esta causa no tiene derecho a pensión d e viudedad, 11 0
por ello se elimina el derecho al incre men to de la pensión de orfandad.
- Por ello, la jurisprude ncia ordinaria considera qu e es ta perspectiva
familiar justifi ca la atribución d e un incre mento d e pe nsión equiva-
le nte a los hUos ex trarnatrimoniales sobrevivientes, sin que d e ban
padecer una situació n eco nómi ca familiar más desfavorable por el
h echo de que sus padres 110 se hubieran casado (SSTS d e 24 de sep-
tiembre d e 2008 y 24 d e [ebrero d e 2015). Es te ben efi cio se exüendc
a todas las situaciones e n la que pudieran hallarse los proge nitores
fallecidos: matrimonio, divorcio, pareja d e h ech o, in ex iste ncia d e
pareja (SSTS de 16 de n ovie mbre de 2012, 5 de marzo de 2011 y 25
d e marzo de 201~) y, ac t.nalme nte, progenitores qu e 110 co nstitu-
yan par~jas d e hecho o d e quienes siéndolo no se haya n co nst.it11id o
como tal a los erectos legales (STS de 28 d e junio de 2013).
Sólo contempla una excepción e n la qu e se niega el d e rec ho al
mencionado incre me nto d e la pensión de orfandad al hu érfa no 11 0
absoluto: cuando la «madre supérstite se hallaba divorciada del ca u-
sante por divorcio y 110 había accedido a pe nsión de viudedad por
CAP. N. DEREC:110 IH-: l.< >S SF.RV I< :1< >.'i l'l.1111.ICOS SOCIALES 495

falta de pensión compensatoria». Su razón es qu e «tanto la p e nsión


d e viudedad corno la de orfandad ti e nen carácter sustitutivo de las
rentas en que los beneficiarios d ejan de participar por la mue rte d e l
causante, viéndose así perjudicados por la desaparición de una de
sus fu e ntes d e ingresos» y, e n los casos de separación o divorcio , si
al cónyuge viudo no le fue en su día reconocida la pensión compen-
satoria, «se entiende que con el fallecimiento del causante tampoco
ha sufrido perjuicio alguno y... por tanto no devenga la pensión d e
viudedad, de forma que su h~jo hué rfano tampoco podrá benefi-
ciarse de una pensión de viudedad que nun ca ha exis tido y de la
qu e -por lo mismo- el hu érfa no nunca se ha b e neficiado» (STS de
10 de mayo d e 2013).
STC 40/ 2014, de 11 de marzo: Declara inconstitucional y nulo el
artículo l 74.3 LGSS por vulneración del artículo 14 CE, en relación
con el artículo 149.1.17 CE. Tratándose de 1111 requisito d e acceso a
una prest.ación ele la Seguridad Social , considera vulnerado el prin-
cipio d e igualdad la diversidad de las leyes autonó111icas sob1·c la
forma de acreditación de la pareja de h ec ho.
Por el contrario, en su STC 60/ 2014, de 3 dcjunio alinna que el apar'-
tado cuarto del artículo 174.3 LGSS, en su inciso «la existencia de la
pareja de hecho se acreditará mediant e ccrt.ific:ació11 de la inscripción
en alguno de los regis lros cspecfficos existentes c11 las Comunida-
des A111ónomas o Ay11nta111icntos del lugar de residencia o 111eclia11tc
documento público e n el que conste la constitución de dicha pareja»,
110 vulnerad derecho a la igualdad ante la ley (artículo 14 CE) .
STC 45/ 2014, d e 7 de abril. Acreditación de la existencia de pan:ja
de liecho (artículo 174.3 LGSS) se refiere a dos exigencias difcre n-
Lcs: 1) La material, referida a la convivencia co mo pareja de hecho
estable durante 11n período mínimo de cinco aíios i11111ediata111e ntc
anteriores a la fecha de fallecimiento del causante. 2) La formal, ad
solemnitatem, es d ecir, la verificación d e que la pareja se ha constj-
tuiclo como tal ante el Derecho y dotada de análoga relación ele afec-
tividad a la conyugal , con dos aíios d e antelación. al liec:ho ca usa nte
esta exigencia atiende a constatar~ a través de 1111 111edio idóneo,
n ecesario y proporcioJ1ado, el compromiso de convivencia entre los
miembros de una par<-;ja de hecho. Todo e llo presidido por un pre-
supuesto previo de carácter subjetivo: que los stüctos no se halle n
impedidos para co ntraer matrimonio y que no tengan un vínculo
matrimonial subsistente con otra persona.

D. Jurisprudencia Ordinaria
STS d e 5 de noviembre d e 2009: Contingencias profcsionales. El
cortjunt.o de las disposiciones d e la LCSS favorables a esa protección
más elevada y las características que acompaiian a las dolencias con
496 DERECI 10 DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

origen e n las co nti11gen cias profesionales evid e n cian el propósito del


legislador de amparar el recon ocimiento de la prestación solicitada.
STS ele 2 d e abril d e 2010: En las co nüngencias profesional es rige el
principio de reparación íntegra d e l daüo; por ello, la asistencia sani-
taria debe prestarse de la manera más completa que sea n ecesaria.
STS d e 21 d e febrero d e 2002: Accide nte d e trab~jo. El exceso de
confianza del trab~jador, que en pocas ocasiones co ntribuye a los
daños sufridos por los e mpleados e n el ámbito labora l, no borra 11i
elimina la culpa o n egligen cia d e la e mpresa y sus recargados cuando
faltan al d e b e r ol~jetivo de cuidado consistente qu e el trabajo se cksa-
rrolle e n co ndi cion es que no propicien los resultados lesivos.
STS d e 27 d e octubre de 2004: Accidente d e Trab~jo. Co muni cación
d el alta con posterioridad al accidente d e tra bajo, responsabilidad
directa d e la e mpresa, por fa lta de afiliación , sin pe1:juicio d e la res-
ponsabilidad subsidiaria y del d eber de adelantar las prestacio n es
por la TAPE' I' o el J NSS.
STS d e 20 de e n ero d e 201 O: Accidente de trabajo. La culpa ele la víc-
tima 110 rompe el nexo d e causal que proviene de un agente externo
(salvo cuando e l d aiio se ha producido d e forma exclusiva por una
actuación culposa imputable a la víctima). El daúo es imputa bl e
tarnbié n a la e mpresa, porque si no se hubi e ran producido las omi-
siones en materia d e preve nción que le so n imputables, el acci<lc11te
no hubi e ra tenido lugar. Cuando se produce es ta co ncurre n cia de
culpas, d e fo rma que las dos actuaciones (la d e l e mpresario y la d e
la víctima) d e te rminan la producción del res ultado fatal, 110 cabe
exo n e ra r de responsabilidad al e mpresario, sino qu e, a partir d e una
generalización d e la regla d el artículo 1103 del Código Civil , hay
que p onderar las responsabilidades concurrentes moderando e n
función de ello la inde mnización a cargo d el age nte exte rno .
STS d e 23 d e febrero d e 2010: Accidente d e t.rab~jo. Lesiones ant<'-
riores al accidente que se agravan a consecuencia del sufrido en el
desempeño d el trab,yo.
- STS d e 18 d e en ero de 2010: Acc ide nte d e Trab~jo. El emp resario
principal, en los supuestos d e subcontratación, se le impone 1111a
obligación específica de vigilancia e n el c umplimiento d e las o bli-
gaciones del co ntratista e n materia de seguridad en el tra b~j o de la
empresa principal, cuando se trate de obras o servicios co rrespo n-
dientes a su propia actividad y, e n general, cu a ndo las lab ores del
co ntratista se real icen e n s11 centro d e trabajo.
STS d e 21 de diciembre d e 2009: Incapacidad permanente total
cualificada. Los requisitos para causar d erecho a una incapacidad
permanente total cualificada no se limita n a la care n cia de rentas
d e l trabajo, sino que es preciso acreditar otros, como la falta d e pre-
paración y difícil e ntorno socio-laboral.
Cr\P. rv. DERECHO DE LOS SERVIC IOS PÚBI .ICOS SOCIALES 497

STS d e 1 de diciembre de 2009: Compatfüilidad de la pensión de


incapacidad permanente absoluta co n el trab~jo. El sistema legal
ha partido de una reducción muy amplia de las posibilidades de
empleo del incapacitado absoluto, pero no ha establecido una
incompatibilidad general entre la pensión y las rentas de trab,~o.
La incompatibilidad queda reducida a las actividades 110 adecuadas
para el incapacitado, debiendo resolverse las demás a favor de la
compatibilidad o de la revisión del grado.
SSTS de 24 de octubre d e 200~) y 22 de diciembre de 200\): Revi-
sión de incapacidad. La mejoría qucj11stiíiq11c la revisión exige co11-
ccpt11almente 110 sólo comparar dos situaciones patolúgicas (la que
determinó la declaración de 1P y la existente c11ando se lleva cabo
la revisión) y llegar a la concl11sión de que ha variado el cuadro de
dolencias, sino, sobn: todo, q11c csla variación tiene trasn:ndcncia
c11alitativa en orden a la capacidad de tral>,1jo del declarado en IP.
STS de 1 O de diciembre de 2000: Pensión de orfandad. Parad rcco-
noci111icnto de la pc11si611 de orfandad a los l111frfa11os mayores de
18 aüos en razón a su incapac idad , 110 es necesaria la prcvi,1 declara-
ción e incapacidad en el expediente admi11istrativo específico , sino
q11c la apreciación ele la i11capacidad para el trabajo p 1wde y debe
realizarse c11 el propio cxpcdic11lt' c¡11c decide sobre la prestación ele
orfandad.
STS de 18 de enero de 2011: l ,a calilicació11 como laboral el<' los
accidc111.cs in üinrm sólo procede con respecto a los accidentes e11
sentido <'Stricto, pero 110 con relación a los procesos 111orbosos dC'
disti111a etiología y n1 ,111il"cs1ac:i<Í11.
STS de 14 de kbrero de 2~) 11: La 11oció11 de accide111.c in ilinnr se
construye a partir de dos 1én11i11os 1) el l11gar de trab,!ͺ y el domici-
lio del trabajador y 2) de la c011exió11 entre ellos a través del trayec lo.
Lo esencial 110 es salir del do111icilio o volver al domicilio, sino ir al
lugar del trabajo o volver del lugar del trab~jo. Co11cl11ye que lo <·s
el producido al conducir u11a 111otociclc1a tras volver de colller e11
el domicilio, i11cl11so cuando el accidente suceda dentro de la li11ca
propiedad privada del bc11di ciario.
STS de 18 de octubre de 2011: El complejo cuadro de rcsponsa-
hilidades que s111gc c11 los stq)llestos de !"alta ck aliliaci<Í11, alta o
cotÍl.ación está compuesto de los siguientes cle111e11tos : 1) el nnprc-
sario inct11nplidor de estos deberes es el rcspor1sablc directo ele las
pres taciones previstas para re mediar las conseci1c11cias del accidente
de trab~jo; 2) la MATEP üene obligació11 de anticipar de n1,11wra
inmed iata el pago d e tal es prestaciones al accide11tado, si el empre-
sario responsable di recto 110 lo hace; 3) subsiste la responsabilidad
indirecta de garantía de las prestaciones a cargo de la e ntidad ges-
tora, para e l supuesto d e insolvencia del s1ucto responsable de las
mismas, sea la e mpresa sea la nmtna; y 4) e l anticipo d e prestaciones
498 DERECI 10 DE LOS SERVlCIOS PÚBLICOS SOCIALES

por parte de la MATEP subroga en su caso a ésta en los derechos del


accidentado tanto frente al empresario responsable directo, como
frente al INSS responsable por vía d e garantía.
- STS de 14 de marzo de 2012: La presunción del artículo 115.3 de la
LGSS sólo es aplicable a las dolencias que se manifiestan en el cen-
tro de trabajo y no a las que se actualizan en la ida y vuelta al trabajo,
es decir, en los denominados accideutes in itinere.
- STS d e 13 de noviembre ele 2012: recaída IT Tiene que haber un
nexo causal entre la e nfermedad que dio lugar a la primera baja y
la que da lngar a la recaída. Esta misma sentencia expresa qnc la
recaída se configura por la existencia ele un elemento temporal y
otro etiológico.
- STS d e 9 d e febrero de 2015 (4 sentencias): Artícnlo 174.3 LGSS. La
pensión ele viudedad que la norma establece no es en favor de todas
las parejas «d e hecho » con cinco a11os de convivencia acreditada,
sino en exclusivo beneficio d e las par<::jas de h echo «registradas»
cuando menos dos aC1os antes [o que han formalizado su relación
ante Notario en iguales términos temporales] y que, asimismo, cum-
plan aquel requisito convivcncial; lo que ha llevado a afirmar que
la titularidad del derecho -pensión- únicamente corresponde a las
«parejas d e derecho » y 110 a las genuinas «parejas de h echo ».
SSTS d e 29 de enero de 2014, 30 de enero de 2014, 6 de mayo de
2014, 3 ele febrero de 2015: Pensión de viudedad de quien se hallaba
sepa rado o divorciado del causante: determinación de qué ha de
en tenderse por pensión compensatoria, a los efectos de cumplir con
el requisito para el acceso a la prestación. Criterio finalista: la razón
del requisito se halla en la dependencia eco11óruica, que concurre
con indepe ndencia de la d e nominación de la pensión que abonaba
el causan te.
- SSTS d e 1 d e febrero de 2000, 4 d e febrero de 2015 y 1 de marzo
de 2015: La responsabilidad de las prestaciones corresponderá a la
E11ti <lad Gestora o Mutua que tuviera la cobertura de las contingen-
cias profesionales en el momento del cese en el último puesto de
trabajo en el que exis ti ese riesgo de la e nfermedad profesional que
motivase la incapacidad pennanen te.
- SSTS de 18 de septiembre de 2014 y 4 d e marzo de 2015: Disposición
transitoria sexta bis LGSS. La fecha de referencia que establece es e l
1 de enero de 2014. En su virtud, declara el derecho a seguir perci-
biendo la prestación por orfandad hasta que e l beneficiario cumpla
los 25 aúos de edad.
- STS de 4 de febrero de 2015: Accidente de trabajo. Determinación
de la contingen cia. Fallecimiento del trabajador en el buque en el
que tralxtjaba y vivía.
Cr\J>. IV. DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIAi.ES 499

s·rs de 19 de febrero de 2015: Lesiones permanente no invalidan tes.


Dies a quo para el cómputo de la prescripción (artículo 43 LGSS) .
STS de 4 de marzo de 2015: Recargo del 30 por 100 de prestacio-
nes (IT) de Seguridad Social por accidente de trabajo en el que
se apreció falta ele medidas de seguridad. Determinación de la res-
ponsabilidad del pago, empresa o entidad gestora, en función de
las circunstancias concurrentes en el caso examinadas de oficio por
la sentencia de suplicación. Dicha responsabilidad corresponde, en
t.odo caso, a la empresa.
SSTS 30 ele mayo de 2012, 27 dejunio de 2012, 16 de_julio de 2013,
20 ele mayo de 2014, 22 de septiembre de 2014, 1O de marzo de
2015, 28 de abril de 2015, 29 de abril de 2015, 12 <le mayo de 2015,
17 de diciembre de 2015. Pensión de viudedad. Artículo 174.3 LGSS:
Dicho precepto exige dos simult.ineos requisitos para que el miem-
bro supérstite de la «parC:ja de hecho » pueda obtener la pensión
de viudcclad: a) la convivencia estable e ininterrumpida durante el
periodo de cinco aí1os; y b) la publicidad de la situación de conviven-
cia more uxorio, imponiendo -con carácter constitutivo y antelación
mínima d e dos aíios al fallecimiento- la inscripción e n el regisl.ro de
parejas de hecho .
Estos dos mandatos legales van referidos a exigencias diferentes: a)
la lllaterial, de convivencia como estable pareja de hec ho durante el
mínimo de cinco años; y b) la formal -ad sol,ernnitatern- de su verifi-
cación de que la pareja se ha constituido como tal ante el Derecho
y dotada de «análoga relación de afecüvidad a la conyugal », con dos
aiíos de antelación al hecho causante (en forma muy similar a la que
se produce en el matrimonio).
En suma, la pensión de viudedad qu e la nonna establece 110 es en
favor ele t.odas las parC:jas «d e hecho» con cinco años ele convivencia
acreditada, sino en exclusivo beneficio de las parejas d e hecho «regis-
tradas » cuando menos dos úios antes (oque han formalizado su rela-
ción ante Notario e n iguales términos temporales) y que asimismo
c111nplan aq11el requisito convivencia!; lo que ha llevado a afirmar que
la t.itularidad del derecho a la pensión , únicamente corresponde a las
«panjas de derecho » y no a las genuinas «parejas de hecho ».
Mismo sentido, SSTC 40 / 2014, de 11 de marzo; 45/ 2014, de 7 d e
abril; y 60/ 2014, de 3 de junio. Por e llo entiende q11e, a los efectos
de la Ley (la LGSS) , no son parejas estables que quede n amparadas
por su reg11lación las que no reúnan todos esos precisos requisitos
(material y formal), lo que supone una opción adoptada por el legis-
lador a la hora <le acotar el supuesto de hecho regulado que no
resulta prima Jacie arbitraria o irracional.
STS 15 de octubre de 2015: Obligación de prestar alimentos a los
efeci-os de las pres taciones a favor de familiares.
500 DERE< :1I< > DE 1.0S SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

STS 14 de marzo de 2019 . IPTC no constituye un nuevo grado


de invalidez distinto de los ya existentes sino un supuesto de
aumento del importe de la prestación económica por [PT ». La
pensión no varía en su naturaleza y esencia y solamente cambia
su cuantía, al incrementar en llll 20% durante e l período de inac-
t.ividad laboral.
LECCIÓN 7. CONTINGENCIAS COMUNES: PRESTACIONES (1)
J\ part.ir de esta lección se va a exponer el régimc11_j11rídico de las pres-
taciones por contingencias con11mes del Régimen Gen e ral de la Seguridad
Social. Dos aclaraciones: 1) Como ya se ha analizado el régim e n _jurídico
de las prestaciones c11ando derivan de contingencias profesionales, sólo
se van a exponer las especialidades caso de q11e el derecho a las prestacio-
nes derive de contingencias co111m1es (accidente 110 laboral o enfermedad
común). 2) Su estudio se ha dividido en dos grandes lecciones a los solos
efectos de evitar una gran extensión de csl-c análisis.
La prese111c lección se divide en los siguientes epígrafes: ( 1) incapacidad
temporal, (2) maternidad, (3) paternidad, (4) riesgo durante el embarazo,
(!:í) riesgo d11rante la lactancia natural, ((i) c11idados de menores al"cctados
por cáncer II otra cnfcnncdad grave, (7) incapacidad permanente , según
el orden de la LCSS.
hnf)(}rlanlr a rdt'ner: /'ara srr bf'nrjiri{/,rio d11las jJresl{lcionts qui: rl1>rúwn rlt' rnn-
lingrnrúis rornunes (ar:rúlrnlP no l{lboml/rnfi'rmPrlarl romún ), srílo sr 1'.xigirrí unos
drütrrninruios ¡wriorlos de mtiz arión r:umulo rlf'ri.vl"n de una r'n/l"nnnlrul rn·, nún no
rle un ru:rirlr''/1 le no laboral /mes a ll"nor rlrd arlü:ulo 16 5. 4 I ,(;S.\', « no .IP r'xigirrí:11
jJrrí.orlos /n"f'vios dr! rolizru:ión j)(tra l'L dnnlw a lfls jJ'n'Sl{l,riones qur! SI' dnivt'n rÜ'
ru:rirlrntr', va o no dr trabajo, o dr rnji,rmrilrul jnvfi-'súmal, salvo dis¡;osirión ft,[!,al
e.xj,ri:sa r"n rontrario».
Asinúsmo se rer:uerda qiu', aL ip:ual qur las ron/ ingrn/"Í{l,s jnofi'siou{l,l, mi las
r:omunes, pam cr1,i1.sar rümxho a Las p-mstru:ionr:s del Rt{!!,únrn Cennal, las ¡wnon{l,s
incluidas en S'U r:amjJo rlr' aj,ür:ar:ión h{l/nán rl1' /"'llmjJlú; además de los m¡uisitos
/Jartir.ulams exigidos j)(/,m, ru:cerlff a cada una rlr: ,,llas, d ·1n¡uisiLo p/·, u,ml rlr rstar
afiliadas, en alta o situru:ión asimilarla a l(/, dr1 alta al sobfftH'nÚ La ror1,tingrnria o
situar:ión pmtegida ( artículo 16 5. / / ,CSS ), si hif'n, los trr1./J{l,jrulorts ro·m./J'!'nulúlos
en el rnmpo dr a/Jlir.ru:ión del R~f!,Úrwn General, .\t' r:onsirlr:nl!án, rlr ¡,lnw dflnlw
en situaúrín de alta a los P;[er.tos de rlewm1,¡,lm, rÚi\f!,D rluranlr' ,,l 1''11'/.bam.zo y rÜ'S,f!,Yi
du:mnlt' la lactancia natural, au.nqu.r' d 1'm/1msario h,ubúira inrumplúlo mn sus
obliKar:imws. fp:ufll norma Sr' a/1limrá a los e.xdusi11os rJr'rlr>s rt,, la asistencia sani-
taria por enfermedad cornú.n, maternidad y accidente no laboral (artírulo 166. 4 y
29.2 RIA).
J\ efectos procedimentales, se recuerda que , «los iniciados a solicit11d
de los interesados, una vez transcurrido el plazo 1míximo para dictar reso-
lución y notificarla fijado por la norma reguladora del procedimiento de
que se trate sin que haya recaído resolución expresa, se entenderá deses-
timada la petición por silencio administrativo » (art íwlo 129.3 LGSS), es
decir, silencio administrativo nega¡jvo .
502 DERH :11( l DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCl,\LES

l. INCAPACIDAD TEMPORAL (IT)


La regulación básica que se pasa a exponer está contenida en los artícu-
los 169-176 LGSS y en la normativa que se relaciona en el anexo.

1.1. Beneficiarios
Para poder ser beneficiario <le la prestación por IT derivada de contin-
gencias comunes se requiere cumplir con los requisitos establecidos en el
artículo 169 LGSS (aparte de los establecidos con carácter general en el
artículo 165 LGSS estar afiliado, en alta o en sirnación asimilada al alta, al
sobrevenir la contingencia o simación protegida); ésLos son:
Encontrarse impedido para el trabajo (por e llo, el contrato de tra-
bajo se halla suspenso) y recibir asistencia sanitaria.
Caso específico de enfermedad común, tener cubierto un período
de cotización de 180 días dentro de los 5 aúos inmed iatamente ante-
1iorcs al hecho causante; así pues, cuando la IT derive de 1111 acci-
dente no laboral no se exige período previo de cotización (artículos
165.4y 172.b LGSS).

1.2. Prestación
Conforme al artículo 171 LGSS, la prestación económica por IT con-
siste en un subsidio equivalente a un tanto por ciento sobre la base regula-
dora. La base reguladora es el resultado de dividir el importe de la hase de
cotización por contingencias comunes del trab,üador en el mes anterior a
la fecha de iniciación de la baja, por el número de días a que dicha cotiza-
ción se refiere, que será <le 30, si el trabajador recibe retribución mensual
y ha estado de alta laboral en la empresa todo el mes natural anterior a
la baja médica; o el número real de días del mes, si el trabajador recibe
retribución diaria o no ha estado de alta laboral en la empresa todo el mes
natural anterior a la baja.
Los porcentajes a aplicar son los siguientes: 60 por 100 desde el <lía 4
hasta el 20 inclusive. 75 por 100 desde el día 21 en adelante. Así pues, los
tres primeros días carecen de protección, salvo que se pacten corno mejora
voluntaria por convenio colecüvo o decisión unilateral del empresario.

1.3. Nacimiento. Los partes médicos


El derecho al subsidio por IT nace el cuarto día (los tres primeros días
corren a cargo del empresario) a contar desde la fecha de la baja médica
del trab;:üador y, su duración, se recuerda, es ~fi!j días prorrogables por
otros 180 días (545 días) cuando se presuma que, durante ellos, el trabcüa-
dor puede ser dado de alta médica por curación .
Durante las situaciones de huelga y cierre patronal el trabajador no ten-
drá derecho a la prestación económica por 1T (artículo 131.1 LGSS).
CAP. N. DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIAi.ES S03

Durante la situación de IT y su prórroga subsiste la obligación d e coti-


zar; una vez transcnrri<los 545 días (365 más 180) , se extingue la ohligación
de cotización.
El nacimiento del derecho al subsidio por IT gira en ton10 a los partes
médicos de b~ja, confirmación de la baja y alta, como ha quedado expuesto
en la IT derivada de contingencias profesionales. La diferencia más impor-
tante con ést.as es que, si la IT deriva de contingencias comunes, las mutuas y /,as
empresas no colaboran la gestión, en su virtud, no emiten (s'US médicos) /,os partes de
baja, confirmación o alta; solo f;ueden, en el caso de /,as mutuas, f;roponer el alta médica.
Entremos en su análisis .
La e misión del parte médico de baja, es el acto que origina la iniciación
de las actuaciones cond11cen1.es al reconocimiento d el derecho al subsidio
por IT. Es expedido por el médico del servicio público de salud que haya
e kctuado el reconocimicn to del trab~jador afectado (artículo 2.1 RGCIT).
Puede ser también expedidos por el inspector médico del INSS, cuando
se trate de b,~as médicas de recaídas de 1111 proceso de menos de 365 días
que finalizó por ali.a médica emitida por el médico del lNSS; por el lNSS, a
través del EVl, en el caso de las b~jas médicas tras el alta médica si11 declara-
ción de lP formalizadas antes de los 3(i!> días de IT y para las h,~as médicas
tras el alta médica sin declaración de IP formalizadas entre los 1(i(i hasta
los 54!> días de IT.
Todo parte médico de baja tiene que ir precedido de 1111 rcco11oci-
mic11lo médico del trab~jador que permita la dctcrrni11ació11 ol~jetiva de la
IT para el trabajo habitual , a cuyo efecto, el médico rcq11crini al trab;~ jador
los datos necesarios que contribuyan 1,u110 a precisar la patología objeto de
diagnóstico, como su posibl e incapacidad para realizar su trabajo (artículo
2.2 RGCIT) .
El servicio público de salud tiene que remitir por vía telemática al INSS,
en el primer día hábil siguiente al de su cxpcdició11, los datos pcrso11alcs
del trab~jador así como los datos obligatorios del parte de b,~a relativos a
la fecha de la baja, a la cont.ingcncia causautc, al código de diag11óstico, al
código nacional de ocupación del trak\jaclor, a la duración estimada del
proceso y, en su caso, la aclaración de que el proceso es recaída ele 11110
anterior, en cuyo caso, tiene que figurar también la recha de la b,(ja del
proceso inmediatamente anterior y la fecha de la b~ja del proceso q11c ori-
gina la recaída; igualme nt·e, tiene que constar la fecha en que se realizará
el siguiente reconocimiento médico (artículo 2.2 RGCIT).
Los partes d e baja y de confirmación de la baja se cxtc11dcrá11 en fim-
ció11 del periodo de duración que es time el médico que los e mite, estable-
ciendo e l artículo 2.~ RGCI'C cuatro grupos de procesos:
1. Proceso de duración eslimada muy corta: inferior a 5 días naturales.
El fa.cnltalivo del servicio público de salud emitirá el parte ele baja y el parte
de alta en el mismo acto médico, si bien el trabajador podrá solicitar que se
DERECI 1< > l>F LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

le realice un reconocimiento médico el día que se haya fijado como fecha


de alta, y el facnltativo podrá emitir el parle de confirmación ele la b~ja, si
considerase que el t.rabéüador no ha recuperado su capacidad laboral.
2. Proceso de duración estimada corta: de 5 a 30 días naturales. El facul-
t.at.ivo del servicio público de salud emitirá el part.c de baja consignando
en el mismo la fecha de la revisión médica prevista que, en ningún caso,
excederá en más de siete días 11at.nrales a la fecha de b~ja inicial. En la
fecha de revisión se extenderá el parte de alta o, en caso de permanecer la
incapacidad, el parle de confirmación de la baja; después de este primer
parte de confirmación, los sucesivos, cuando sean necesarios, no podrán
emitirse co11 una diferencia de más de catorce días naturales entre sí.
3. Proceso ele duración estimada media: de 31 a 60 días naturales. El
facultativo del servicio público de salud cmitfrá el parte de b,~a consig-
nando en el mismo la fecha de la revisión médica prevista que, en ningún
caso, excederá en más de siete días naturales a la fecha de baja inicial, expi-
diéndose entonces el parte de alta o, en su caso, el correspo11dient.e part.e
de confirmación de la baja; después de este primer part.e de confirmación,
los sucesivos, cuando sean necesarios, no podrán emitirse con una diferen-
cia de más de veintiocho días naturales entre sí.
4. Proceso de duración estimada larga: de 61 o más días naturales. El
facult.ativo del servicio público de salud emitirá el parte de b~ja e11 el que
f~jará la fecha de la revisión médica prevista, la cual en ningún caso exce-
derá en más de catorce días naturales a la fecha de baja inicial, expidién-
dose entonces el parte ele alta o, en su caso, el correspondiente part.c de
confirmación de la baja; después de este primer parte de confirmación, los
sucesivos, cuando sean necesarios, no podrán emitirse con una diferencia
de más de treinta y cinco días naturales entre sí.
Siempre que se produzca 1111a modificación o actualización del diagnós-
tjco, se emitirá un parte médico de confirmación que recogerá la duración
estimada por el médico que lo emite; los siguientes partes de confim1ación se
expedirán en función de la nueva duración estimada. En todo caso, el facul-
tativo del servicio público de salud expedirá el parte de alt.a cuando considere
que el trabajador ha recuperado su capacidad laboral (articulo 2.4 R.GCIT).
Otra de las diferencias que existen cuando la JT deriva de contingencias
comunes es la existencia de unos informes (inexistentes) si la IT deriva
de co11Li11gencias profesionales. S011 los llamados informe médico comple-
mentario y el informe de control. Pasemos a su estudio.
En los procesos de IT cuya gestión corresponda al servicio público de
salud, y su duración prevista sea superior a 30 días naturales, el segundo
pane de confirmación ele la bc(ja irá acompaüaclo de 1111 informe médico
complementario expedido por el facultativo que haya extendido el parte
anterior, en el que se recogerán las dolencias padecidas por el rrabajador,
el tratamiento médico prescrito, las pruebas médicas en su caso realizadas,
la evolución de las dolencias y su incidencia sobre la capacidad funcional
CAP. rv. DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

del interesado . En los procesos inicialmente previstos con una duración


inferior y que sobrepasen el periodo estimado, dicho informe médico com-
plcme11tario deberá acompaiíar al parte de confirmación de la baja que
pueda e mitirse, en su caso, una vez superados los 30 días na111rales. Estos
informes médi cos complementarios se actualizarán, necesariamente, co11
cada dos partes de confirmación de b;;~ja posteriores (artículo 4.1 RGCIT).
Además, Lrimes t.ralrncnte, a contar desde la fecha de inicio de la b~ja
médica, la inspección médica del servicio público de salud o el médico de
atención primaria, bajo la supervisión de sn inspección médica, expedirá
un informe de control d e la incapacidad en el que d ebe rá pronunciarse
expresamente sobre todos los extremos que _jnslifiqucn , desde el punto
de vista médico, la necesidad de mantener el proceso de IT del trabajador
(artículo 4.2 RGCJT).
Los partes de alta médica se expiden, tras el reconoci111icnto del trabaja-
dor, por el correspondiente fac111Lalivo del servicio público de salud; debe-
ráll contener la causa del alta mfalica, el código de diagnóstico dclinit.ivo y
la fecha de la bc:~a inicial. Podrán también ser extendidos por los inspecto-
res médicos del servicio público de salud y del INSS, tras el rcco11oci111icnt.o
mt'dico del trab~jador afr~c,ado (artículo !í .1 RGCIT) .
Este parte es el que extingue el proceso de rr del trab,ú,ulor cot1 efectos
laborales del día siguiente al de su emisió11, sin perjuicio de <pie el referido
servicio público, c11 su caso, siga prestando al trabajador I.1 asisle11cia sani-
laria que considere co11vcnicntc (art.ículo !í.1 RGCIT) .
Los mod e los de estos partes médicos es tá11 contenidos c11 los J\11cxos
de la Orden ESS/ l 187/ 20l!í, d<' l!í dc _junio, por la que se desarrolla el
Real Decreto 62!í / 2014, de 18 dcjulio, por el que se rcgula11 dctcrn1i11ados
aspectos de la gestión y control de los procesos por incapacidad 1c111poral
en los primeros trescientos sesenta y cinco días de s11 duración
I Ia quedado dicho que las 1m1t11as pueden proponer e l alta 111{:dica en
los procesos derivados de cont.ingcncias co1111111cs. Opera cuando ésta, la
1m11.11a, a la vista de los partes médicos de hé.\ ͪ o ck confin nación de la b,1ja,
de los informes co111ple111en1arios o de las actuaciones de control y segui-
miento qne desarrolle, considere que el tral>,~jador puede 110 estar impe-
dido para el Lrab~jo, en cuyo caso, «podrá for11111lar, a trav,~s de los m é dicos
adscritos a e lla, propuestas motivadas de alta mé>dica , a las que acompa1iará
los informes y pruebas que , en s11 caso, se hubiesen rc,tli1.ado »; simultií,wa-
rncntc comunicarán al t.rab,-ú ador afectado, para s11 co11oci111icn10, que se
ha enviado la propuesta de alta (artículo n. l RCC:IT) .
Esta propuesta de alta for11111lada por u11a n111L11a, trarnitada a11t.e el ser-
vicio público de salud en los 1énnil1os establecidos en d apartado 2 del
artículo G RGCI'C debe ser resuelta y notificada a la rn11t11a en el plazo de
cinco. Vencido este plazo sin resolverse, la nrnt.ua podr;,'í solicitar e l alta al
INSS el cual dispondrá ele cuatro días, siguientes a su rec<'pción, para resol-
ver sobre la misma (art.ículo 6.1 RGCIT).
!í06 DEREC:I 10 l>E 1.0S SERVICIOS PÚB L.ICOS SOCIALES

Una vez e mitido los partes médicos de baja, confirmación y alta por el
facultativo del servicio público d e salud, éste «entregará al trabajador dos
copias d e l mismo, una para el interesado y otra con d esti no a la e mpresa»
(artículo 7.1 RGCIT).
En el plazo de tres días co ntados a partir del mismo día de la expedi-
ción d e los partes médi cos de b~ja y de confirmación d e la baja, el traba-
jador e ntregará a la empresa la copia d estinada a ella. En el caso del parte
m é dico d e alta con destino a la e mpresa, éste ha de ser entregado por el
trabajador a la misma dentro d e las 24 horas siguientes a s11 expedición
(artículo 7.1 RGCIT).
Finalme nte, en cuanto el control d e los procesos d e la IT, hay q11e
distinguir:
- Desde su inicio hasta e l cumplimie nto del día 365, la competencia
co rresponde a: El servicio público d e salud, para em itir partes de baja, con-
fimrnción y alta, y el INSS, para emitir altas médicas (a Lodos los efec tos) así
como para iniciar el expediente d e IP. El INSS también Lic ue competencia
para emitir la baja médica cuando se trate de una recaída de 11n proceso de
menos de 365 días que finalizó por alta médica emitida por el m édico del
TNSS. Las mutuas para proponer el alta.
-Agotado e l plazo d e los 365 días, el INSS es el único competente para:
1) reco nocer la sit11ación <le prórroga d e la IT; 2) det erminar la iniciación
d e ex pe die nte de IP, 3) emitir e l alta m édica y 4) expedir una 1111cva b~ja
m édica cuando se produzca e n el plazo d e 180 días naturales posteriores al
alta m é dica por la misma o similar patología.

1.4. Reconocimiento y pago del subsidio


Reconocimiento: El reconocimiento del derecho al subsidio corres-
ponde : 1) al INSS o a la mutua si es q11e el e mpresario tiene cubierto la IT
d e rivada d e contingencias comunes con Se rec11erda que, desde el 2019,
ha cesado la colaboración voluntaria d e las empresas e n la gestión de la
Seguridad Social respecto a las prestaciones económicas por IP d erivada de
e nfe nn edad común y accidente no laboral ( Vid. lección 4).
El plazo máximo d e resolución y notificación e n los procedimientos
sobre IT es de 30 días contados d esd e la rece pción de la solicitud del inte-
resado, anexo del Real Decreto 286/ 2003, de 7 d e marzo. Transcurrido
dicho plazo sin que haya recaído resolución expresa se e nte nde rá d eses-
timada la p etición por silencio administrativo ( disposición adi cional vigé-
sima quinta 3 LGSS).
Pago: El subsidio corre a cargo del INSS o la mutua. Ahora bie n , el
abono d e l mismo, entre los días c11arto al d ecimoquinto d e la b,~a e n el tra-
bajo, ambos inclusive, se atrib11ye a l e mpresario; a partir del d ecimosexto
día, la responsabilidad del abono es d e l INSS o de la Mutua. El pago efec-
tivo d e l subsidio lo e fec túa la e mpresa con la misma periodicidad que los
CAP. IV. DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES 507

salarios, en virtud de la colaboración obligatoria <le las empresas e11 la ges-


tión del Régimen General de la Seguridad Social, descontando del importe
del subsidio la retención por IRPF y las cuotas a la Seguridad Social (es el
denominado pago delegado).

2. NACIMIENTO Y CUIDADO DE MENOR


Una de las modificaciones más irnport.antcs operadas, recientemente,
en nuestro ordenamiento jurídico es la supresión de los subsidios de
maternidad y paternidad de tal forma que, «todas las referencias realiza-
das en los textos normativos a las prestaciones y permisos de maternidad
y paternidad se c11tc11derá11 referidas a las nuevas prestaciones y permisos
contemplados» ha de ser efectuadas al subsidio por nacimiento y cuidado
de un menor (disposición adicional única Real Decreto-ley 6/ 2019, de 1
de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de
oportunidades entre 1mueres y hombres en el empico y la ocupación). En
su virtud, a partir de 1.4.201 ~), las prestaciones por maternidad y paterni-
dad se unifican en una única (y nueva) prestación denominada por naci-
miento y cuidado de menor.
Obedece a 1111 cambio de mentalidad que trata de garantizar, 110 solo la
igualdad entre hombres y m1!je1Ts, sino la corresponsabilidad en la crian1.a
y educación de los hijos por parte de sus progenitores y que la co11ciliació11
de la vida personal, familiar y laboral se lleve a cabo en ignaldad «real y
efectiva» (artículo 9.2 Const.). Quedaría 1111 paso más, cuando se as11111a
que la maternidad es una cuestión que akcta a la sociedad e11 general, e11
la que debería11 estar involucrados, 110 solo los progenitores, sino todos
los poderes, p1íblicos y privados, los interlocutores sociales, la sociedad en
general, puesto que atai'íe a toda ella; c11 este sr11tido, es muy gratifica11t.c
que ya tratados i11ter11acio11ales se est.én haciendo ceo de esta realidad,
como es el caso del Convenio núm. 183 sobre la protección de la mater-
nidad (2000) de la OIT -por cierto, 110 ratifü:ado aú11 por Espaüa-, en el
que expresamente se dice que se ha de tener en cuenta «la sit11ació11 de las
mujeres trab~jadoras y la necesidad de brindar protección al embarazo,
como respo11sabilidad compartida de gobierno y sociedad » (Prec1111bulo).
Reflejo de este cambio, a nivel internacional, son los Ol~jetivos de la Agenda
2030 para el Desarrollo Sostenible aprobada por Rcsolució11 de la Asamblea
General de Naciones Unidas - especialmente, el :> (igualdad de género y
empodcramiento de mujeres y nií1as) y d 8 (t.rab,~jo ckcc11tc)-, la Declara-
ción del Centenario de la OIT para el humo del trahc~jo (201~)) y la Directiva
2019/ 1l!í8 dd Parlamento E11ropeo y del Consejo de 20 dcjtmio de 2019 rcla-
üva a la conciliación de la vida familiar y la vida profesional de los progenitores
y los cuidadores, que ha de ser traspuesta a los ordenamientos internos de los
Estados miembros, a más tardar, el 2 de agosto del 2022 (artín ilo 20).
A nivel interno, el rne11cio11ado Real Decreto-ley i11trod11ce modificacio-
nes, no solo en la LGSS, sino tarnbién en el E1~ en el Estatuto del Trabajador
508 DEREC I 10 m: 1.0S SERVICIOS PÚBLICOS SOCIAi.ES

Autónomo y e n e l Estatuto Básico del Empl eado Público. A uu estros efec-


tos , hay que partir del ET ía rtícul os 45 .1.d) y 48.4. 5 y 61 y de la LGSS
(artículos 177-180) así como del Real Decreto 295/ 2009, d e 6 de marzo,
por e l qu e se r egulan las pres taciones económicas del sistema d e la Segu-
ridad Social por maternidad, pate rnidad, riesgo dura nt e e l e mbarazo y
ri esgo du ra nte la lac tancia n atural (e n adelante Rl\t[PF.L), e u lo que , se
co11sidera, pcnnanece vigente. La nue va regulación establece un período
tra nsitorio, dura nte los a1-10s 2019 y 2020, para la a p licación gradual d e la
misma, siendo plenamente aplicable su régime n jurídico partir d e I d e
e n ero d e 2021.
Las situaciones protegidas por el subsidio por nacimiento y cuidado de
1111 m e nor, durante los períodos de d esca nso es tabl ecidos en el ET, so n:
La m aternidad biológica, los alumbramientos qu e ten ga n lugar tras
más d e 180 días e n e l se no m a te rn o, a1111 cua ndo el feto 11 0 reúna
las condiciones establecidas e n el artículo :W del Códi go Civi l para
adquirir la p erso nalidad (artículo 2 RMP EL) . Se protege tanto el
nacimiento corno el cuidado de m e nor d e doce meses lartículos
45 .1.d) y 48.4 ET J.
La adopción, la g uarda co n fin es de adopc ió n y el acogimiento fami-
liar, d e conformidad co n e l Código Civil o las leyes civiles d e las
Comunidades Autó nom as que lo regulen, siempre qu e su duración
no sea inferior a un a úo , d e m enores d e seis a1-10s o d e m e nores
de edad mayores de seis años co n discapacidad o que por sns cir-
cu11stancias y exp erie n c ias perso11ales o por prove nir del ex trartj ero,
te11gan especiales difi cultad es d e i11se rció 11 socia l y familiar d ebida-
m c 111.c acreditadas por los servicios sociales co mpete nt es í artíc ulos
45 . l.d) y 48. 5 ETJ .Co nform e a la Rcsolució u de 10 de e n e ro de 2008
d e la Secretaría de Estado d e la Seguridad Social, te nd rá también
la co11sideración de situación p ro tegida, la co nstitución d e tutela
sobre menores por pcrso11a física, d e acuerdo c:011 la legislació 11 civil ,
siempre qu e conll eve la convive ncia pe rman e nte e11t-rc el tutor y el
tute lado, y e n los términos de e d a d establecidos lega hncutc para la
adopción y el acogimie nto.
La normativa co11Le mpla un subsidi o por 11acimi e 11Lo y cuidado d e
menor y un subsidio especial por parto, ado pció n , guarda con fin es d e
adopción o acogimi e n to múltiples.

2.1. Beneficiarios
Subsidio jJorncu:im.iento y cuidado de menor: Co nfornie al a rtículo 178 LGSS,
son beneficiarios del subsidio por maternidad co ntributivo las p ersonas
i11clnidas en e l Régirne 11 General, cualquiera que sea s11 sexo , q11 c disfrute n
d e los d escansos establec idos e n el artícul o 4-8.4.5 y 6 E'C sie mpre qu e, ade-
más, d e estar afi liados, e n a lt a o e n sit11ació n asimila d a a la d e alta (artículo
165 .1 LCSS), acredite n los siguientes p e ríodos mínim os de co ti1.ació 11:
CAP. IV. DERECHO DE !.OS SERVICIOS PÚBI.ICOS SOCW .ES

Si el trabajador tiene menos d e 21 a11os de c-:da<l en la fecha <lel parto


o en la fecha de la d ecisión administrativa o judicial de acogimiento
o de la resolución judicial por la que se co11stit11ya la adopción, no se
exigirá período mínimo d e cotización.
Si el trabajador tie ne cumplidos entre ~ 1 y 26 a11os de edad en la
fecha del parto o en la fecha de la dccisió11 ad111i11istrat.iva o judicial
de acogimiento o de la resolución judicial por la que se constituye
la adopción, los períodos de col ización exigidos son, bien de 90 días
dentro d e los 7 ai'ios in111edia1an1t,: ntc anteriores al 11101nc11t.o del ini-
cio d e l descanso, bici I de 180 cotizados a lo largo de su vida laboral
co n anterioridad a dicha fecha.
Si el trabajador tiene más de 2(i ..11-10s de edad c11 la fecha del parto
o en la fecha de la decisión ad111inistrativa o_j11dicial de acogimiento
o de la n :sol11ción _j11dicial por la que se crn1s1i111yc la adopción, los
períodos de coti1.ación exigidos son bien de 180 días dcnlro de los
7 ,11-10s inrncdia1an 1c11te anteriores al 1110111c11to del inicio del dC's-
canso, bien de :)(i() días cotizados a lo largo de s11 vida laboral con
anlerioridad a dicha fecha .
En el supuesto de nacimiento, a C'i<-clos de dc1en11i11ación dC' la edad,
«será la que tenga cumplida la interesada <·11 el rnrn11c11to de inicio dd
d escanso, tomándose c:011H) rckrc111c el 1110111e11to del parlo a ckctos
de verificar la acrcdi1ación del período 111í11imo de cotiz,1ci611 que , e 11 s11
caso, corresponda » (arl ículo 178.~ u ;ss) . En los Sll)HleSI0S de adopciún
internacional, la edad «sC'rá la <]U<' 1c11ga11 n1111plida los i111crcsados c11 d
momento d e inicio del dcsca11so, tornándose como rcf"crc11t<' el 111on1c11to
de la resolución a efectos de vcriíicar la acreditación del período 111ínirno
de cotización qu e, en su caso, corresponda ,, (artículo 178.:) I.CSS) .
Subsidio esjJerial j)()r j1arto, rulo/xión, g11.r1:rrla ton .finr-'s rfo rulojJrióu o arngi-
mienlo múltiples: lkne ficiarios de este subsidio especial son quienes lo sean
del subsidio por nacimie nto o cuidado del menor, siempre c¡uc disfrute
1111 p eríodo de descanso de (i semanas inrncdiatamcntc siguientes al naci-
mi e nto, la adopción, la guarda con lines de adopción o el acogi111ic11to.
El suhsidio únicam en te podrá percibirse por 11110 d e dios que , c·11 caso
de parto, se determinará por opción de la madre y c·n caso de adopci<->11 ,
guarda con fines de adopción o acogimiento 1111ílliplc, se cl"cctuará por
acuerdo de los interesados (artículo :3.rl R.MPEI.).

2.2. Prestaciones
Subsidio jJO'r nacimiento y r:uúlado de menor: La prestación cco11<>111ica con-
siste en 1111 subsidio eq ui va lente al 100 por 100 de la base reguladora corres-
pondi e nt e, que es la equivalente a la establecida para el subsidio d e IT por
conti11gc11cias comunes (arl írnlos 179.1 LGSS y 6.2 RMPEL) .
No obstante lo anterior, el subsidio podrá reconocerse por el INSS mediante
rc:;olución provisional l<~11ie11du en cue111a la última base de cotización por
510 DERH :¡ 10 DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOClt\l.ES

contingencias comunes que conste en las bases de datos corporativas del sistema,
en tanto no esté incorporada a las mismas la base de cotización por contingen-
cias comunes correspondiente al mes inmediatamente anterior al del inicio del
descanso o del permiso por maternidad. Si posteriormente se comprobase que la
base de cotización por contingencias comunes del mes inmediatamente anterior
al de inicio del descanso o permiso fnese diferente a la utilizada en la resolución
provisional, se recalculará la prest.ación y se em itirá resolución definitiva. Si la base
no hubiese variado, la resolución provisional devendrá definitiva en m1 plazo de
tres meses desde su emisió n (artículo 179.2 LGSS).
Subsidio especial jJor parlo, adof>ción, guarda con _fines de arioj,áón o acogi-
miento múltijJles de más de un menor, realizado de forma simultánea, se con-
cederá un subsidio por cada hijo o menor~ a partir del seguudo, de cuantía
igual a la que corresponda percibir por el primero durante el período de
descanso obligatorio (artículo G.2 RMPEL).

2.3. Nacimiento, duración y extinción


Nacimiento: Se tendrá derecho al subsidio por nacimi ento o cuidado ele
meno a partir del mismo día en que dé comie11zo el período ele descanso
correspondien te (artículo 8.1 RMPEL) debiendo distinguir:
- Maternidad biológica (nacimiento): Desde e l mismo día de la lecha del
parto o la del inicio del descanso, ele ser ésta anterior. La madre biológica
podrá anticipar el descanso c.on una anterioridad de 4 semanas a la fecha
prevista para el parto, fecha que vendrá fijada en el informe de materni-
dad del servicio público de salud . Si la madre biológica estuviera en situa-
ción de IT (por padecer, además de estar embarazada, una enfermedad o
acc ide nte ya profesional ya común), el inicio del descanso - y consigui ente
subsidio- tiene lugar e n todo caso, en la fecha del parto.
El facultativo del servicio público de salud que atienda a la trabajadora
embarazada expedirá un informe de maternidad en el que se certifi ca-
rán, según los casos, los siguientes extremos: a) fecha probable del parlo,
cuando la trabajadora inicie e l descanso con anterioridad a aq ué l; b) fecha
del parto; c) estado de salud de la mt~jer posterior al parto, cu los supuestos
de opción del descanso en favor del padre (artículo 12 RME).
Los procesos de IT inic.iados antes del parto se mantendrán en sus pro-
pios términos hasta e l momento del parto. A partir de esta fecha, deben'í
comenzar e l disfrute del descanso por nacirniento y cuidado de menor;
si transcurrido éste, la anterior situación de IT persiste, se reanudará e l
cómputo interrumpido, aun cuando se hubiera extinguido el contrato de
trabajo (artículo I 0.2 RMPEL). Agotado el período de descanso por mater-
nidad, si la beneficiaria continuase necesitando asistencia sanitaria como
consecuencia del parto y se encontrase incapacitada para el Lrab~.jo, se la
considerará en situación de IT debida a enfermedad común, ini ciándose
a partir de este momento, si cumple los requisitos exigidos y sin solución
de continuidad, e l pago del subsidio correspondien te a la nueva c.ontin-
gcncia y el cómp uto para la duración de dicha situación, con absolu ta
CAP. IV. DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIAi.ES 511

independencia de los períodos de descanso por nacimie nto y cuidado de


menor (artículo 10.1 RMPEL) .
- Adopción, guarda con fines de adopción o acogimiento: el nacimiento es
a partir de la fecha de la resolución judicial por la que se constituye la
adopción y/ o a partir de la decisión administrativa de guarda co n fin es
de adopción o de acogimiento. Cuando la adopción sea internacional, y
sea necesario el desplazamiento previo de los padres al país de origen del
adoptado, podrá iniciarse e l subsidio hasta 4 semanas antes de la resolu-
ción por la que se constituya la adopción .
Las situaciones de huelga y cierre patronal no impedirán el reconoci-
miento y percepción del subsidio por maternidad (artículo 8.8 RMPEL).
Duración: Durante los aí'íos 2019 y 2020 ha procedido una aplicación
gradual de esta nueva regulación. A partir de l di' enero de 2021, carla proge-
nitor, adoptante, guardador o acogedor disfruta de idéntico periodo de susj1ensión.
En caso de maternidad /Jiológim (nacimiento): ! lay que distinguir entre la
madre biológica y el otro progenitor.
Madre biológica: A tenor del artículo 48.4 ET, la madre biológica tiene
derecho (individual cuyo <:jercicio 110 puede transferir al otro progenitor)
a disfrutar ele los periodos de suspensión (del cont.rat.o de trab,(jo) de I G
semanas con la siguiente distribución:
*6 semanas obligatorias, ininterrumpidas y que dcber,í.11 disfrutarse a
jornada completa inmediatament e después del parto.
*10 semanas, se podrán disfrlltar a jornada completa o parcial, bien de
manera co11ti11uada al periodo obligatorio, bien de forma interrumpida,
en c uyo caso, debe ser e n periodos semanales (de forma acu111nlada o intc-
rnunpida) desde la finalización de las 6 semanas obligatorias hasta que el
h\jo/ a cumpla 12 m eses de edad; el disfrute de cada periodo semanal o
auunulación de periodos d eberá comunicarlo a la e mpresa con uua ante-
lación mínima de 15 días. El disfrute ajornada completa o parcial de csl<'
periodo, rer¡niere un acuerdo entre la empresa y la trab~jadora.
Puede anticipar el inicio de la prestación hasta en 4 semanas a la f"cd1a
probable de parto. En los casos ele fallcciruient.o del h\jo, el periodo de
suspensión 110 se verá reducido, salvo que se reincorpore al trab~jo trans-
curridas las 6 scrnanas de descanso obligatorio.
Otro progenitor: Conforme al artículo 48.4 el E"l~ el otro progenitor
(distinto d e la madre biológica) dispone, igualmente, de 1111 periodo ele
suspensión de 16 semanas, con la siguiente distribución:
*6 semanas i11int.e1Tu111pidas, obligatorias, que deberá disfrutar a jor-
nada completa inmediatamente después del parto.
*10 sema nas voluntarias que podrá disfrutar a jornada completa o par-
cial, bien de manera continuada al periodo obligatorio, bien de forma in te-
rnunpida, en periodos semanales (de forma acumulada o interrumpida)
512 DERFCI 10 DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

d esde la finalización de las 6 semanas obligatorias has ta que el hijo/a cum-


pla 12 meses de edad; e l disfrute de cada periodo semanal o acumulación
de p eriodos deberá comunicarlo a la empresa con nna antelación mínima
de 15 días. El disfrute a jornada comple ta o parcial de es te p eriodo, reque-
rirá un acuerdo entre la empresa y la perso na trab~jadora.
Cnando los dos proge nitores trab~jen para la misma empresa, ésta
podrá limitar su ~jercicio simultáneo del período voluntario por razones
fundadas y ol~etivas, debidamente motivadas por escrito.
Como consecuencia de es ta regnlación, d esaparece n los dos días de p er-
miso por parte de la empresa que se disfrutaban e n caso d e pate rnidad que
contemplaba e l artículo 37.3 ET.
En caso d e fall ecimiento de la madre biológica, con indep e nd e ncia de
que realizara o no algún trab~jo, el otrn progenitor tiene derecho a las 16
semanas previstas para la madre biológica. En los casos de fallecimiento del
hijo, el periodo de suspensión no se verá reducido, salvo que se reincor-
pore al trabajo transcurridas las G semanas de descanso obligaLOrio.
El artículo 48.4 ET establece también unas ampliaciones d e la duración
del subsidio, comunes a los dos progenitores. Son las siguientes:
*l se mana para cada proge nitor, por cada hijo/a, a partir del segundo,
en caso d e nacimiento rnúhipl e .
*l semana para cada progenitor e n caso d e discapacidad del hijo.
*Eu los casos d e parto prematuro y aquellos supuestos e n los que el
n eo nato d eha pe rmanece r hospitalizado a continuación del parto, por un
periodo superior a 7 días, el subsidio se podrá ampliar e n tantos días como
el nacido se e ncu e ntre hospitalizado, con un máximo d e 13 se manas adi-
cionales, excluyé ndose de dicho córnputo las semanas de desca nso obliga-
torio (d e la madre biológica) . La ampliación se podrá disfrutar por cada
uno d e los proge nitores, a partir del alta hospitalaria.
En caso de adojJCión, guarda con fines de adopción y de acogimiento: Según el
artículo 48.5 ET, la duraci ó n del subsidio es de 16 semanas para cada adop-
tante, guardador o acogedor, co n la siguiente distribuci ó n :
*6 semanas ininte rrumpidas, obligatorias, qu e d eberá n disfrutars e ajar--
nada completa inmediatame nte d espués de la resolución judicial por la
que se co nstituye la adopción o de la decisión administrativa de guarda con
fin es d e adopción o de acogimiento.
*10 semanas volun tariasque se podrá disfrutar a jornada completa o
parcial previo acuerdo e ntre la empresa e n períodos semanales (de forma
acumulada o inte rrumpida) , dentro de los 12 meses siguientes a la reso-
lución judicial por la qu e se constituya la adopción o de la decisión admi-
nistrativa de guarda con fines d e adopción o de acogimie nto . El disfrute
d e cada p eríodo semanal o de la acumulación de dichos p eríodos, d eberá
comunicarse a la empresa con una antelación 111í11i111a de quince días. La
CAP. IV. DERECHO DEI.OS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES 513

persona trab~jadora d e berá comunicar a la e mpresa, con nna antelación


mínima de 15 días. Cuando los dos adoptantes, guardadores o acogedores
trab~jcn para la misma e mpresa, ést.a podrá limitar el disfrute simultáneo
d e es tas 1O se manas vol un t.arias por razones fundadas y ol~jctivas, d e bida-
m e nt e motivadas por escrito.
En los snpuestos de adopción internacional cuando sea necesa rio el des-
plazami e nto previo de los progenitores al país del adoptado, el periodo de
suspensión podrá iniciarse hasta 4 semanas antes de la resolución por la
que se co nstituye la adopción.
Como c011secuencia de esta regulación, desaparece n los dos días de p er-
miso por parte <le la empresa que se disfrutaban en caso d e pate rnidad que
co ntemplaba e l artículo 37.1 ET.
En los casos de fallecimic~nto del h\jo o de la hija, e l pe riodo d e suspen-
sión 110 se verá reducido , salvo que se rci11corporc al trabajo transcurridas
las 6 semanas de descanso obligatorio.
El a rtículo 48.5 ET establece ta111bi{:11 unas ampliaciones de la duración
d e l subsidio. Son las siguie- 11t es:
* 1 se ma11a para cada progenitor, por cada h\jo/ a , a partir del segundo,
en caso d e adopción múltiple.
* 1 sc ma11a para cada proge nitor cu caso de discapacidad del h\jo.
Durante los pe ríodos d e d escanso continúa la obligación de ,oti1.ar
(artículos 144.4 LGSS y 68 RC LSS).
En cuanto al subsidio especial por parto, adopción, guarda con lincs de
adopción o acogimie11to 111(tltiplesdura el período de descanso obligatorio.
Su.úsirlio especial fJor parto, adojxión, guarda wn .fin1 s tlt' wlojH:úín o r.u:ogi-
1

miento múltijJles: El subsidio se co11ccdc durante 1111 p e ríodo de (i se111a11as,


i111ne diat.amcntc posteriores al parto, de la resolución _judicial o decisión
administrativa (artículo 6.2 RMPEL).
El d erec ho al subsidio p o r 11ac i111i c 11t o y cuidado d e 111e11or podr..í ser
d e n egado , anulado o suspendido, n1a11do el beneficiario hubiera actuado
rra11dulent:a111cntc para obtener o conservar dicha prestació n , así como
cuando trabajar por cuenta propia o ;tjc11a durante los correspondientes
pe ríodos de descanso (artículo l 80 LGSS) , salvo, claro es, si el subsidio se
disfruta en régimen d e jornada a tiempo parcial o c11 los s11pucst.os de plu-
riempleo y/ o pluriactividad .

2.4. Reconocimiento y pago del subsidio


Reconocimiento: El procedimie nto para el reconoci111ic11to del derecho
a la pres tación por nacimie nto o cuidado de m e nor se iniciará a inst.a11-
cia del trabajador m ediante solicitud dirigida a la Dirección Provincial d el
lNSS. Las solicitudes deberán conte n e r el motivo de las 111ismas, la fec ha
:-, 14 1>ERECHO DE 1.<>S SFRVICIOS PÚBI .1( :e>S SOCIALES

de i11i<'io y la distrih11ci< '111 prevista del período de descanso d e cada nno


d<' los beneficiarios, ;1sí como los datos relativos a la empresa o e mpresas
(artícnlo 14 RM l'FI ,) .
La solici111<I debe ir acompa11ada preceptivamente de la docume11tación
que rclacio11a el apartado 2. 0 d e l artículo 14 RMPEL. A la vista de la <locurnen-
tacióu presentada y una vez comprobados todos los requisitos exigidos para
acceder al subsidio, el Director Provincial del INSS dictará resolución expresa
y la notificará, en el plazo de 30 días, en orden al reconocimiento del derecho
a la prestación económica por maternidad (artírnlo 14.3 RMPEL).
Pago: Según establece la disposic.ión adicional 8.ª LGSS, el subsidio por
nacimiento o cuidado de menor, pagadero por p e ríodos mensual es venci-
dos, es gestionado directa y excl usivam en te por el INSS por lo qnc no cabe
fórmula alguna de colaboración, ni voluntaria ni obligatoria, por parte de
las empresas.
El abono del subsidio por parto múltiple y/ o por adopción o acogi-
miento de más de un m e nor de forma simultánea, se efectúa «e n un solo
pago al térmi110 del p e ríodo de seis semanas posteriores al parto» y, e11
los supuestos de adopción, guarda con fines de adopción o acogimiento
múltiples, al término de las seis semanas inmediatamente posteriores a la
resolnciónjudicial y/o d ecisión administrativa (artículo 6.2 RMPEL) .

3. COR.RESPONSABILIDAD EN EL CUIDADO DEL I .ACTANTE


Otra de las novedad es introducidas por el Real Decre to-ley 6/ 2019, d e
1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y d e
oportunidades entre mujeres y hombres en e l empleo y la ocupación afecta
a los p ermisos nacimie nto, adopción que, a efectos de Seguridad Social, se
traduce en la implantación de .un nuevo subsidio llamado de rorresponsa-
bilidad en el cuidado del lactante. Transcurrido el período tran sitorio, está
vigente desde el 8.3.2019.
Su regulación está co ntenida e n los artículos 183-185 LGSS.
La situación protegida la reducción d e la jornada d e trabajo en m edia
hora que, d e acuerdo con lo establecido en e l artículo 37.4 ET, lleve n a
cabo con la misma duración y régimen los dos progenitores, adoptantes,
guardadores con fines de adopción o acogedores de carácter p ermanente,
cuando ambos trab3:jen, para e l cuidado del lactante d esd e que c umpla 9
meses hasta los 12 meses de edad. Esta reducción d e jornada se configura
co mo un d erecho individual de las perso nas trabajadoras sin que pueda
transferirse su t:iercicio al otro progenitor, adoptante, guardador o acoge-
dor. La acreditación d e l ejercicio corresponsable del cuidado del lactante
se realizará m ediante certificación de la reducción d e la jornada por las
empresas en que trabajen sus proge nitores, adoptantes, guardadores o aco-
gedores; reglamentari a mente se determinarán los requisitos que deberá
cumplir esta clocumentación (artículo 183 LGSS) .
CAP. IV. DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES 5 15

3. l. Beneficiarios
El artículo 184.1 LGSS establece que, para el acceso al d erec ho a la pres-
tación eco nómica por ~jercicio corresponsable d el cuidado d e l lac Lant.c, se
exig irán los mismos requisitos y e n los mismos términos y co ndi ciones que
los es tabl ecidos para la prestación por nacimi e nto y cuidado d e m e nor. En
su virtud, be nefi ciarios d el subsidio son las perso nas induidas e n el Régi-
men Ge n eral, cualquiera que sea su sexo, que disfrute n d e los d escansos
establecidos e n el artículo 48 .4, 5 y 6 E'C siempre que, además, d e estar
afiliados, e n alta o e n situac ión asimilada a la d e alta (artículo 165. 1 LGSS) ,
acrediten los siguientes períod os mínimos de co tizació n:
- Si el trab;;~ador t.i e ne men os d e 21 aüos de edad: n o se ex igirá pe ríodo
mínim o d e co tización .
- Si e l trabajador ti e n e cumplidos e ntre 21 y 26 a1-1os d e edad (alternati-
vamente): bie n ele 90 días d c nt.ro d e los 7 aúos inmediatam e nte anteriores
al rnom e nt.o del inicio del hecho causante, bie n de 180 cotizados a lo largo
d e su vida laboral con anterioridad a dicha fecha.
-Si el trabajador ti e n e m ás de 2G arios de edad (alternativamente): bie n
d e 180 días d e ntro d e los 7 aiíos inmedi a tament e a nte ri o res al mome nto
del ini cio del he cho ca usante, bien de :HiO días co tizados a lo largo d e sn
vida laboral co n anterioridad a dic h a fecha .
¡\ estos efec tos, se co11siclcrará hecho causante la rcd11c c i611 de la _jor-
nad a ele trab;.~jo e n media h ora que llcvc11 a cabo con la mis111a duración
y régimen los dos progenitores, adoptantes, guanladorcs con fines de
adopción o acogedores de caráctcr permanente cuando a mbos trah;!jcn ,
para el cuidado del lact a nte, d esde que cumpla\) 111cses hasta los 12 meses
d e edad.
Cuando concurran e n a mbos progenitores, adoptantes, g uardadores
co n fin es d e adopción o acogedores d e carúctcr pcr111;rne11l c, las circ1111s-
tancias n ecesarias para te n e r la co ndi ción d e benefi ciarios de la prestación ,
el d e rec ho a percibirla solo podrá ser reconocido a favor de uno ele ellos
(a rtícul o 184.2 LGSS).

3.2. Prestación
La prestación eco nómi ca por <=; jercicio co rrcsponsablc del c uidado de
lactante co nsistirá e n un subsidio eq uivalente al I 00 por I 00 de la base
regulado ra establecida para la prestación de IT d e rivada d e contingencias
co mun es, y e n proporci ó n a la redu cción que expe rim e nt e la _jurnada de
trab;;~o (artículo 185 LGSS).

3.3. Nacimiento, duración y extinción


Nacimiento: El subsidio nace cuando se inicie la red11ccicí11 de lajornada de
trabajo en aplicación del artículo 34.4 ET, párrafo cuarto, que puede comenzar
desde que el menor cumpla 9 meses ele f:' dad.
516 DERF< :1 I<) DE LOS SERVICIOS PÚBl.ICOS SOCIAL.ES

Duración: Hasta que el m enor cumpla 12 meses de edad. La duración


del subsidio se incrementará proporcionalmente en los casos de naci-
miento, adopción, guarda con fines de adopción o acogimiento múltiples
(artículo 37.4 ET).
Extinción: El subsidio d e corrcsponsabilidad e n el cuidado del lac-
tante se extingue cuando el m enor curnpla 12 m eses de edad (artículo
185.2 LGSS).

3.4. Reconocimiento y pago del subsidio


Reconocimiento: El procedimiento para el reconoci11¡j e11to del derecho a
la prestación de con-esponsabilidad en d cuidado del lactante se inicia a ins-
tancia del interesado, mediante solicitud dirigida a la Dirección Provincial del
INSS. Las solicinides deberán contener el mol'ivo de las mismas, la fecha de
inicio d e la suspensión del contrato de tralxtjo o pemiiso, así corno los datos
relativos a la empresa (artículo 30 RMPEL). J\ la vista ele la docume ntación
presentada y nna vez comprobados todos los requisitos exigidos para acce-
der al subsidio, el Director Provincial del INSS dictará resolución expresa y la
noüfic.u-á, en el plazo de 30 días, en orden al reconocimiento del derecho a la
prestación económica por paternidad (articulo 30.3 RMPEL).
Pago: A tenor de la disposición adicional 8." LGSS, el subsidio d e corres-
ponsabilidad en e l cuidado del lac tante, es gestionado directa y exclusiva-
mente por el INSS por lo que 110 cabe fórmula alguna d e colaboraciún, ni
voluntaria ni obligatoria, por parte de las empresas .

4. RIESGO DURANTE EL EMBARAZO


Según se d esprende d el artículo 134 LGSS, e n relación con d a rtículo
26 de la Ley de Preve nción de Ri esgos Laborales, la situación protegida e n
el riesgo durante el embarazo es el período d e suspensión del contrato de
trabajo [artículo 45.1.e) ET] e n los supuestos en que , debiendo la mt~jcr
trab~jadora e mbarazada cambiar de puesto d e trah~jo por otro co mpatible
con su estado, di c ho cambio d e puesto no resulta técnica u ol~et.ivamcnte
posible, o no puede razonablemente exigirse, por motivos justificados.
La nnuer trab~jadora embarazada ve suspendido Sll co ntrato ele trab~jo
porque las condiciones d e trab~jo pueden influir n egativame nt e en la
salud ele la tra bajadora e mbaraz.ada y/ o en la del feto, y así lo cerlillcan los
Servicios Médicos del INSS o de las Mutuas, e n fun ción de la entidad con
qu e la empresa tenga concertada la co bertura de los riesgos profesionales,
y un informe del m édico del Servicio Nacional de Salud que asiste faculta-
tivame nte a la trab,tjadora embarazada.
Su regulación está co nte nida, adcm;:1s d e en los articulos 45 .1.e) y 48.8
E'l~ e n la LGSS (artículos} 86 y 187) , en la Ley d e Prevención de Ri esgos
Laborales (art.ícnlo 26) y e n el RMPEL.
C.-\P. IV. DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCu-\L~S 517

4.1. Beneficiarios
Son beneficiarias del subsidio por riesgo durante el embarazo las tra-
lx~jadoras por cuenta ~jena -incluidas las conlTatadas a tiempo parcial y
para la formación- que estén afiliadas, en alta o en situación asimilada a
la de alta, tal y como determina el artículo 18G LGSS, al establecer que el
subsidio se concede a «la m1!jcr trab~jadora en los términos y condicio11cs
previsios en esta Ley para la prestación económica por incapacidad tempo-
ral derivada de contingencias profesionales»; por ello, no se exigf' ningún
período previo de cotización.

4.2. Prestación
Conforme al artículo 187 LGSS, la prcstanon económica por riesgo
durante el embarazo consiste en un subsidio equivalente al 100 por 100 de
la base reguladora correspondiente, siendo ésta la equivalente a la estable-
cida para la prestación de incapacidad Lcmporal derivada de contingencias
profesionales. El cálculo de la preslación viene regulado c:11 el artículo 34
RMPEl,.

4.3. Nacimiento, duración y extinción del derecho


Nacimiento: El derecho al subsidio por riesgo durante el c-111hara1.o nace «el
día c11 que se i11iC'ie la suspensión del C'o11trato de trabajo » (artí('ulo 1,Eí.2 LCSS),
por 110 resultar el cambio de trah,1jo o r1111ci<í11 de la trabajadora t{-c11ica u ohje-
tiv;u11c11tc posible o 110 pueda ser razo11ahlc111c111c exigible (artínilo 2(i .~ de la
Ley de Prevención de Riesgos Laborales), liahié11dosc intentado prcvia111c11te - y
fraC'aSado también- la adapta('i<Ín d<' las C'ondi('ioncs o tjcmpo de trabajo de la
t rahajadora af'ectada .
Duración: La duración del subsidio será lo que dure el período de s11s-
pcnsió11 que sea necesario para la protccci{m de la seguridad o de la salud
de la trab~ja<lora o del l'eto, ltnaliza11do el día anterior a aquel en q11c se
inicie la suspensión del co11t.ralo de t.rab,1jo por rnatcrnidad o el de rcincor-
poració11 de la m11jer trab,!jadora a su p11cs10 de trab;1jo anlcrior o a otro
compatible con su cslado (anículos 187.2 y Yí.2 RMPl◄'. L).
Durante la siu1ació11 de riesgo durante el embarazo cot1tint'1a la obliga-
ción de cotizar (artículos 144.4 LGSS y 68 RCLSS).
El derecho al subsidio por riesgo durante el embarazo podr,í ser dene-
gado, anulado o suspendido, de conformidad con lo establecido para el
subsidio por IT en el artículo 132.1 LGSS y 3Li.2 RMPRL: a) rnando la
bcneliciaria hubiera anuado frandulentarne111.e para obtc11cr o conser-
var el subsidio; b) Cuando realice cualquier trab<!ͺ o actividad, bien por
cuenta <!.icna o por cuenta propia, salvo lo previsto en el artíutlo 48 dt'. este
real decreto.
Extinción: El derecho al subsidio se extingue por: a) s11spcnsión del con-
trato de trabajo por maternidad; b) reincorporación de la 1111 tjcr trabajadora
f,18 DERECI 10 DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOClr\LES

a su puesto de trabajo anterior o a otro compatible con su estado; e) ex6n-


ción del contrato de trabajo e n virtud de las causas legalme nte estable-
cidas; el) interrupción del embarazo; e) fallecimiento de la beneficiaria
(artículo 35.4 RMPEL).

4.4. Reconocimiento y pago del subsidio


Reconocimiento: El reconocimiento del derecho al subsidio por riesgo
durante el embarazo corresponde al INSS o Mutua según con la que tenga
concertada la empresa la cobertura de las conüngencias profesionales
(artículo 36.1 RMPEL).
El procedirniento se inicia a instancia de la interesada, m e diante un
informe que deberá solicitarse al facultativo del Servicio Público de Salud;
dicho informe acreditará la situación de embarazo y la fecha probable
del parto (artículo 39.1 RMPEL). Para el reconocimiento del subsidio,
la trab~jadora presentará la solicitud a la Dirección Provincial del INSS
o ante la Mutua que le corresponda a la cual habrá de a<~junt:ar precepti-
vamente la documentación exigida por apartado 4. 0 del citado precepto.
A la vista de la documentación presentada y una vez comprobados todos
los requisitos formales, hechos y condiciones exigidos para acceder al
subsidio, el INSS dictará resolución expresa, que se notificará en el plazo
de 30 días, contados d esde la rece pción de la solicitud de la interesada,
a efec tos del reconocimiento del derecho a la prestación económica por
riesgo durante el embarazo (artículo 39.5 RMPEL) . Transcurrido dicho
plazo sin que haya recaído resolución expresa se entenderá desestimada
la pe t.ición por silencio administrativo (disposición adicional vigésima
quinta 3 LGSS).
La trabajadora y la empresa es tarán obligadas a comunicar al INSS o a la
Mutua cualquier circunstancia que implique la suspensión o extinción del
derecho al subsidio (artíc:ulo 35.4 RMPEL).
Pago: Conforme dispone los artículos I 35.4 LGSS y 38 RMPEL, gestión y
e l pago de la prestación económica por riesgo durante el embarazo corres-
ponde al INSS o la Mutua «e n función d e la ent.idad con que la e mpresa
tenga concretada la cobertura de riesgos profesionales», en el momento de
la suspensión del contrato, co n indepe ndencia de que durante la mencio-
nada situación se produzca un ca mbio de la eutidad. El pago se realiza por
períodos m e nsuales vencidos (artículo 38.2 RMPEL).

5. RIESGO DURANTE LA LACTANCIA NATURAL


Según se desprende del artículo 188 LGSS, en relación con e l artículo
26 de la Ley <l e Prevención de Ri esgos Laborales, la situación protegida en
e l riesgo durante la lactancia natural es e l período de suspensión del con-
trato de trabajo [artículo 45.1.e) ET] en los supuestos e n que, debiendo la
nnuer trab~jadora cambiar de puesto de trabajo por otro compatible con
CA P. IV. DERECHO DE LOS SERVICI OS PÚB LI COS SOCIALES 519

sn estado, dicho cambio de puesto no resulta téc nica u objetivamente posi-


ble, o no pued e razonableme11t.e e xigirse, por m o tivos justificados.
Su re gulación está contenida en los artículos 45.1.e) y 48.8 E'C los artí-
culos 188 y 189 LGSS y los artículos 49-51 RMPEL.

5.1. Beneficiarias
Son b e n e fi ciarias cid subsidio por riesgo durant e la lac tancia, las traba-
jadoras por cuenta étjena -inc.lnidas las contratadas a ti e mpo parcial y para
la formación- que estén afiliadas, en alta o en situación asimilada a la d e
alta, e n los mismos términos y condiciones previstos para la presta ción eco-
nómica por riesgo durante el e mbarazo (artículo 189 LCSS) ; e n su virtud,
tampoco se exige p e ríodo previo de cotización alguno.

5.2. Prestación
Conforme al artículo 189 la prestación económica por riesgo durante la
lac tancia natural se concede a la nntjer trab~jadora en los mismos t.é:rminos
y co ndicion es previstos para la prestación eco nómica por ri esgo durante e l
embarazo, es d ecir, que consiste e n 1111 subsidio del 100 por 100 el e la base
reguladora co rrespondie nte, sie ndo ésta, la equivalente a la establecida
para la pres tació n d e JT derivada de co ntingen c ias profesionales.

5.3. Nacimiento, duración y extinción


Nacimiento: El d e rec ho al subsidio por riesgo durante: la lactancia nace
d esde d mismo día e n que se inicie la suspensión del contrato de trabajo
por esta causa.
Duración: La duració n es el pe ríodo necesario para la protección de la
salud de la trabajadora y/ o del hijo, como máximo hasta qu e Ólc cumpla
los 9 meses, salvo que la beneficiaria se haya reincorporado con anlcriori-
dad a su puesto d e trabajo anterior o a o tro co mpatible con su situación
(artículo 189 LGSS) .
Durante la situación d e ri esgo durant e la lac tan cia natural continúa la
obligación <l e cotizar (artículos 144.4 LGSS y 68 RMPEL) .
Las causas de d e n egación, anulación y suspensión del derec ho al subsi-
dio por riesgo durante la lactancia natural son las mismas que las del subsi-
dio d e riesgo durante el embarazo (artículo 51 RMPEL) .
Extinción: Las causas d e extinción están determinadas e n el artículo
50.3 RMPEL, a saber: a) cumplir e l hijo los 9 m eses de edad; b) re incorpo-
ración d e la nntjer tsab~jadora a su pues to d e trabajo o act.ividad profesio-
nal a nte rior o a otros co mpatibles con su estado; c) ex tin ción del contrato
d e trabajo e n virtud d e las causas legalme nte establecidas o cese e n e l ejer-
cicio d e la actividad profesional; d) interrupción de la lac tan cia natural ;
e) fallecimiento d e la beneficiaria o del h\jo lactante.
520 DERECI 10 m: I.OS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

5.4. Reconocimiento y pago del subsidio


Reconocimiento: El reconocimiento del derecho al subsidio durante la
lactancia nauiral corresponde al INSS o Mutua según con la que tenga
concertada la empresa la cobertura de las contingencias profesionales. No
procede el reconocimiento de la prestación económica de riesgo durante
la lactancia en tanto no se haya extinguido el período de descanso por
maternidad (artículo 50.2 RMPEL).
El procedimiento se inicia a instancia de la trab,tjadora mediante un
informe médico que deberá solicitar al facultativo del Servicio Público de
Salud, en e l que se acredite la situación de lactancia natural. Con el citado
informe y un certificado de la empresa sobre la actividad desarrollada y las
condiciones del puesto de trab;:~o, la tralx~jadora solicitará la emisión de la
certificación médica sobre la existencia de riesgo durante la lactancia ant.e
el INSS o la Mutua. Si el INSS o la Mutua considera que no se produce
la situación de riesgo <lurante la lactancia, denegará la expedición de la
certificación médica solicitada, comunicando a la trab~jadora que no cabe
iniciar el procedimiento dirigido a la obtención del subsidio; si certifica el
riesgo y no es posible un cambio del p11cst.o ele trab~jo, la empresa decla-
rará a la trab,~jadora afectada en situación de suspensión del contrato por
riesgo durante la lactancia y pasará a percibir la prestación.
Lasolicitll(l se ha de presentar en la Dirección provincial del INSS o ante
la Mmua que le corresponda. El Director provincial del INSS dictará resolu-
ción expresa y la notificará a la misma en el plazo de 30 días, contados desde
la recepción d e la solicitud de la i111.eresada. Transcurrido dicho plazo sin
que haya recaído resolució11 expresa se e11tenderá desestimada la petición
por silencio administraüvo (disposición adicional vigésima quinta 3 LGSS) .
Pago: La gestión y el pago de la prest.ación económica por riesgo durante
la lactancia corresponde al INSS o la Mutua en función de la entidad con
que la empresa te11ga concretada la cob e rtura <le riesgos profesionales, con
independencia <le que «durante la situación de riesgo durante la lactancia
natural se produzca 1111 cambio de la entidad que cubra las contingencias
profesionales o comunes», realizándose el pago por períodos mensuales
vencidos (articulo 51.1 RMPEL).

6. CUIDADO DE MENORES AFECTADOS POR CJ\.NCER U OTRA


ENFERMEDAD GRAVE
Su regulación est,Í contenida en los artículos 190-192 LGSS y en el Real
Decreto 1148/ 2011, de 29 de julio, para la aplicacióu y desarrollo, en el
sistema d e la Seguridad Social, de la prestación económica por cuidado de
me11orcs afectados por cáncer u otra c nfennedad grave (RPM).
La situación protegida es la reducción de la jornada de trabajo de al
menos un 50 por 100, con la disminución proporcioual del salario ( de
acuerdo con lo establecido en el artículo 37.6 párrafo tercero ET), que
C,\P. IV. DERECHO DE 1.0S Sl·'. RV ICIOS PÚBLI COS SOCIALES 52 1

ll eve n a cab o los proge nitores, ad o ptan Les o acoged ores d e carácter penn a-
ne nt e, cu a nd o am bos Lrab ~je n , p ara el cuidad o d e l m e n or a su ca rgo afe c-
tad o po r cá n ce r o u o tra e nferm e d ad grave d e las incluidas e n el lislad o
del a n exo del RP M El cán ce r o enfe rm ed a d grave qu e p ad ezca el m e n or
d eberá implica r tlll iu greso h ospi talario d e larga d11rac ió 11 que requi era
s11 cuida d o d irecto, co n ti nuo y p cnn a n c nt c , d11ra n tc la h os pi tali zac ió n y
trata mi e nto co11t.inua d o d e la e n fe rm e d ad; se con si<l e rarú asimism o com o
ingreso h ospit a la rio d e la rga durac ió n la co ntinuació n del trata mie nt o
m é di co o el cuidad o del m e n o r e n domi cilio tras el d iagnós ti co y h ospiLa li-
zació n po r la e nferm e d a d g rave (a rtículos 190 LGSS y 2.1 RPM).
La acredit ac ió n de qu e el meno r padece un cáncer (tum or maligno, mela-
no ma o carcinoma) n o tra enfermedad grave de las incl11idas en el listado,
así co111 0 la necesidad de cuidado direc to, co111in110 y pe nn anc nte del meno r
durant e el ti empo de hospitali zació n y t.rat.ami c nlo co nLinnad o de la enfe rm e-
dad se cfeCl ua rá, incl uso en aquell os casos en que la ate nció n y di agnósti co del
cánce r o e nfe rm edad grave se haya ll evado a cabo por servicios médi cos priva-
dos, medi ant e declaración n1mplin1 e nt ada po r el racult a1i vo del Servicio Público
de Salud II ó rga no ad111ini s1rativo sanitari o de la Co11111nidad /\11tlí norn a corres-
pondic111 c r<'sponsable ck la atenció n del me nor. Cuand o e l di agnósi-ico y trata-
mi e nt o de l cáncer o e nfe rmedad grave del meno r se haya reali zado a través de
los servicios 1m;cli cos privados se exigirá que la <kcl arac i<Ín sea c11rnplin1c ntada
ade más po r el médi co de l ce ntro respon sable ele la atenci ó n del 111 e11o r (a rtícul os
190 .2 LGSS y 2.2 RPM ).
Se cousid cra rá n j11 r ídica m c nt c e quipa ra bles a la ad o pció n y al a cog i-
rni e111 0 famili ar prca d o pt.ivo y pc nna n e nt c , aqu e ll as instit11 cioncs _jurídi cas
d e cla radas po r resolu cio n es _ju d iciales o a dmini stra tivas cx tra1~j c ras, cu ya
fin a lida d y efec tos jurídicos sea n los previstos pa ra la ad o pció n y e l acogi-
mi e nt o famili a r pread o pti vo y p c nna 11e nt c, c11a lq11i c ra que sea s11 den o-
min ac ió n . Asirnism o, se co nside ra rá situac ió n pro tegida, e n los 111is111os
términ os es ta bl ecid os para los supues tos d e a d o p ció n y acogimient o fami-
li a r, la co11slit1H:ió 11 de tutela sobre e l m e n o r p or d esign ac ió n d e pe rso na
física, cua nd o el tuto r sea un famili a r qu e, d e ac ue rd o co n la lcgiida ció n
civil , n o pue d a adopta r a l rn e n o r (art írnl o 2.3 RPM) .
C ua ndo ex ista recaíd a d el m en o r p o r el cá n ce r o la rnis111a c n fc nn c d a d
grave 11 0 sc r,i n ecesa ri o qu e exista 1111 11u cvo in g reso h ospit ala ri o, si bi e n
e n la recaída de la c n fcrrn cdad d eb erá ac re dit a rse , m e d ia nt e un a n11 c:va
d eclaració n m é d ica, la necesidad , tras el diagn ós ti co y h ospit a li1.ació n d e la
co n1in11ació u d el tra ta mi e nto m é di co así co m o d e l c11idacl o clircct o, c0111i-
rn1 ad o y p crrn a n c nt.c d e l me n or p o r e l p rogen it o r, a d o pt a nt e o acoged o r
(artíc11l 0 2.4 RP M).
Sujelos r:ausantes d e la pres tació n so n los hij os o m e nores acogidos a
ca rgo del l)('1 1e f-i cia ri o sie m pre que : se an menores ele 18 aiios; pa d ezca n
cá n ce r o 11na c u ferm c d ad grave que requi era ingreso h os pit ala rio d e la rga
d u ració n y que apare zca corllc mplada c 11 el a n exo del RPM; precise11 cui-
d ad o di rect.o, co ntinuo y p e rmanente de sus proge n ito res, a d o p tan tes o
acogedores.
522 DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

6. l. Beneficiarios
Beneficiarios del subsidio por cuidado de menores afectados por cáncer
u otra enfermedad grave son las personas trabajadoras, por cuenta ajena
y por cuenta propia y asimiladas cualquiera que sea su sexo, que reduzcan
su jornada de trabajo en, al menos, un 50% de su duración, siempre que
reúnan la condicióu general d e estar afiliadas y en alta en algún régimen
del sistema d e la Seguridad Social y acrediten los períodos mínimos de
cotización exigibles, que son los establecidos para la prestación de materni-
dad contributiva (artículos 191 LGSS y 4 RPM) , es decir, t.al y como expre-
samente dispone el a1-tícnlo 5 RPM:
Si son m e nores de 21 arios e n la fecha e n que ini cien la reducción
de jornada: no se exige período de cotización.
Si tienen cumplidos 21 aüos de edad y son menores d e 26 e n la fecha
en qu e inicien la reducción de jornada: 90 <lías cotizados dentro de
los 7 aüos inmediatamente anteriores a dicha fecha. Se considerará
cumplido el m e ncionado requisito si, alternativamente, acredita 180
días cotizados a lo largo de su vida laboral , con anterioridad a la
fecha indicada.
Si tienen cumplidos 26 aiios en la fecha en que ini cie la reducción
clcjornada: 180 días den tro de los 7 aüos inmediatamente anterio-
res a dicha fecha. Se considerará cumplido e l m encionado requisito
si, alternat.ivamen te, acredita g60 <lías cotizados a lo largo de sn vida
laboral, con anterioridad a la fecha indicada.
Cuando ambos progenitores, adoptantes o acogedores tuvi e ran dere-
cho a l subsidio, sólo podrá ser rccouoci<lo en favor de uno de ellos
(artículos 191.2 LGSS y 4.3 RPM). En los casos de separación judicial,
nulidad o divorcio, si ambos proge nitores, adoptantes o acogedores
tuvieran derecho al subsidio podrá ser reconocido a favor del deter-
minado de común acuerdo; a falta d e acuerdo y d e previsión judicial
expresa, se atribuirá la condición de beneficiario a quien se conceda
la custodia del menor y, si ésta fuese compartida, al qu e lo solicite en
primer lugar; esta norma es igualmente de aplicación en los supuestos
de ruptura de una unidad familiar basada en una análoga relación de
afectividad a la conyugal (artículo 4.4 RCM) . Siempre que los dos pro-
genitores, adoptantes o acogedores reúnan los requisitos establecidos,
mediante acuerdo entre ambos y la empresa o e mpresas respectivas,
podrán alternarse entre e llos e l percibo del subsidio por p eríodos no
inferiores a un mes, en cuyo caso el percibo del subsidio quedará en
suspenso cuando se reconozca 1111 nuevo subsidio al otro progenitor,
adoptante o acogedor (artículo 4.5 RPM).

6.2. Prestación
La prestación económica consistirá en un subsidio equivalente al 100 por
100 de la base reguladora equivalente a la establecida para la prest.ación de
CAP. IV. DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES 523

incapacidad temporal, derivada de contingencias profesionales, y en propor-


ción a la reducción que experimente la jornada de trah~jo (artículos 192 LGSS
y 6.1 RPM).

6.3. Nacimiento, duración y extinción


Nacimiento: El derecho al subsidio por cuidado de menores al"cct.a-
dos por cáncer u otra enfermedad grave nace a partir del mismo día en
que dé comienzo la rcducció11 de jornada correspondiente, siempre que
la solicitud se formule en el plazo de tres meses desde la fecha en que
se prod1~jo dicha reducción. Transcurrido dicho plazo, los efectos eco-
nómicos del subsidio tc11drá11 una retroactividad máxima de tres meses
(artículo 7.1 RCPM).
Duración: El subsidio se reconocerá por un período inicial de un mes,
prorrogable por períodos de dos meses cuando subsisla la necesidad del
cuidado directo, continuo y permanente del menor, que se acreditará
mediante declaración del factilt.alivo del Servicio Público de Salud u órgano
administrativo sanitario de la Comunidad J\.11tó11oma correspondiente res-
ponsable de la asistencia médica del menor, y, como máximo, hasta que
éste cumpla los 18 a1'ios. Cuando la necesidad de cuidado directo, conti-
nuo y permane11te del menor, según se acredite en la declaración médica
emitida al efecto, sea inferior a dos meses, el subsidio se reconocerá por el
período concreto que conste en el informe (arlículo 7.1 RPM).
Suspensión: La percepción de l subsidio quedará en suspenso (arLículo 7.2
RCM): a) En las situaciones de l'I: durante los períodos de descaso por maternidad
o paternidad, en los supuestos de riesgo duran Le el embarazo y de riesgo d 11rante
la lactancia natural y, en general, cuando la reducción de lajornada ck trabajo
por cuidado de menores al'ee1aclos ele cáncer 11 ot.ra e11fenncdacl grave concurra
con cualquier causa de suspens ión de la relación laboral. Cuando, por motivos ele
salud, la persona que se hacía cargo del menor no pueda atenderle y se enn1entre
en situación de rr o en período ele descanso obligatorio ele maternidad por naci-
miento de un nuevo hijo, podrá reconocerse un nucvo subsidio al otro progenitor,
adoptante o acogedor, siempre que reúna los requisitos para tencr derecho al
subsidio. b) En el supuest'o de altcrna11c-ia en el percibo del subsidio entre proge-
nitores, adoptantes o acogedores, qut·dará en suspenso el percibo para la persona
que lo tuviera reconocido cuando se efectúe el reco11oc:imicnto del subsidio al
otro progenitor, adopt·ante o acogedor.
Extinción: La percepción del subsidio se extinguirá (ari-ículo 7 Rl'M): a) por la
reincorporación plena al trabajo o reanudación total de la acüvidad laboral del bene-
ficiario, cesando la reducción de la jornada por cuidado de menores, cualquiera que
sea la causa que determine dicho cese; b) por cesar la necesidad del cuidado directo,
conrinuo y pennanente del menor, debido a la mejoría de su estado o al alta médica
por curación, según infonn<> del Servicio Público de Salud 11 órgano aclminisrsat.ivo
sanitario de la respectiva Co11n111idad Autónoma, responsable de la asistencia sani-
taria del menor; c) cuando uno de los progenitores, adopt.ant.es o acogedores del
menor cese en su actividad laboral, sin pe1juicio de que cuando ésta se reanude
se pueda reconocer un nuevo subsidio si se acredita por el beneficiario el cumpli-
111ie11to de los requisitos exigidos y siempre que el menor conü111íe requiriendo el
DERE< :1I< > 1>1-: 1.0S SERVICIOS PÚHI.ICOS SOCL-\LES

cuidado din ·c io, co111i11uo y permanente; el ) por cumplir el m enor 18 ,ui os; e) por
fallecimic1110 del 111c11or; f) por fallecimiento del beneficiario de la prestación.
Las personas beneficiarias estarán obligadas a comun icar a la correspon diente
cn 1idad gestora o a la mu tua cualquier circunstancia qne impliqu e la suspensión o
extinción del derecho al subsidio.
En cualquier momento, la co rrespondien te c r11idad gesto ra o la mutua podrán
llevar a cabo las actu aciones necesarias para comprobar que los perct>ptores del
subsidi o mantienen e l cumplimi ento de los rC'quisitos exigid os para su reconoci-
miento.

6.4. Reconocimiento y pago del subsidio


Reconocimiento: El reconocimie11to del derecho a l subsi<lio por cuidado
de m enores afectados por cánce r 11 otra c nfenu eclad grave correspond e al
INSS o mutua co n la que el trabajador tenga cubi e rtas las co ntingencias
profesionales (artículo 8. 1 RPM).
El procedimiento se iniciará mediante solicitud, e n mo delo oficial, de
la persona trab~jadora dirigida a la Dirección Provincial <lcl TNSS o a la
mutua (artículo 9. 1 RPM).
Con la solicitud deberán quedar acredi tados los sigui ent es dat.os -o, en su
caso, aportarse los siguicn tes dou m 1en t.os- (artículo 9.2 RPM): a) Certificado
de la empresa sobre la fecha de inicio de la reducción de jornada del u-aba-
jador prevista en el párrafo tercero del artículo '.n.5 ET, co n indicació n d el
porcenlaje en que ha quedado fijada dicha red nc.ción de j ornada. b) Decla-
ración del fac ult ativo del Servicio Público de Salad II órga no adrninisl rativo
sanitario de la Comunidad Aut ó no ma correspo ndi en te responsable de la asis-
tencia médica del menor y, en su caso, del fac11ltativo de los servicios médicos
privados donde el menor hubiera sido ate ndido, que exprese la necesidad
del cuidado del mism o por encontrarse afectado por cáncer u o tra enfe nnc-
dad grave, q ue requiera ingreso hospitala1io de larga d 11ració11 y tra tamiento
médico co nt.inuado de la enJermedad . e) Libro de fa milia o certifi cació n de
la inscripción del hijo o hjjos e n el Registro Civi l o, en su caso, resolució n judi-
cial por la que se haya constit.11 ido la adopción, o la resolución_jmlicial o admi-
nistrativa por la que se haya concedido el acogimie nto familiar preacloptivo o
perm ane nte o, en su caso, la tut.cl a del menor. d) Certifi cado de la empresa
e n la que conste la cuantía de la base de cotización de la persona trab~jadora
por contingencias profesionales correspondi e nte al mes previo a la fecha de
inicio de la reducción de j ornada y, e n su caso, las cantidades de percepción
no periódica abonadas dura nte el a iío anterior a dicha fecha.
Asimismo , deberá co nst ar expresamente en la d eclaració n la cotizació n por
realización de horas extraordinarias en el a úo anterior al ini cio de la reducción
d e j ornada.
A la visia de los datos y d e la documen1ación presentada y una vt'z co mproba-
dos todos los req uisitos formales, hechos y condi ciones exigidos para acceder al
subsidio, d INSS o la mutua dictará resolución C'xpresa que- deberá se r notificada
CAP. IV. DERECHO DE LOS Sl•JWIC:IOS PÚBLICOS SOCIALES r,2s

en e l plazo de 30 días (artículo 9.3 RCM).Transrnrrido dicho plazo sin que sC' haya
dictado y notificado resolución expresa, la solicitud se cnt.e11derá deses timada ( dis-
posición adicio11al vigésima quinta 3 LGSS y ar1ín do 9.4 RPM ).
Pago: El pago del subsidio, realizado por períodos m e usual es vencidos,
corresponderá a l INSS o a la mutua que resulte co mpetente e n la fcc.ha d e
inicio de los efectos econó mi cos de la prestación.
La responsabilidad del pago se 111ante11drá hasta la f"ccha del ve11ci111ient.o d e l
docurucnlo de asociación y d e cobertura formalizado c·n s1 1 día. Si e n la lecha d e
dicho vencimiento se hubiera producido 1111 cambio de la c 11tida<l que cubra las
contingencias profesionales o com un es, en su caso, será la 1111cva cutidad la que
as uma e l pago del subsidjo durante el perío<lo de doce meses y los sucesivos, en su
caso, en tanto mantenga dicha cobe rtura (artículo 8 .2 RPM).

7. INCAPACIDAD PERMANENTE (IP)


La in ca pacidad está protegida por el sistcrna el e la Seguridad Social a
través d e su modalidad co11t.rib11üva y su modalidad 110 contributiva (artí-
c ulo 42.J .c) LGSS. La incapacidad e n su modalidad contributiva se estudia
e n esta lección; la incapacidad cu su m odalidad 110 contrib11tiva, d e nomi-
nada in validez no contributiva, se est11dia e n la lección 9.
Su regulación básica está co11t.c11ida e n los artículos I \)3-200 LCSS y
e n la normativa relacionada e n el anexo, cspecial111n1tc, d Real Decreto
1300/ 1005, de 21 de julio por el que se desarrolla, c11 materia de i11 ca pa-
c. idadcs laboral es del siste ma de la Seguridad Social, la Ley 42 / I ~)~)4, de
30 d e diciembre de 111cdidas fiscales, ad111inistrativas y d e orden social (en
adela nte R1L).
En la modalidad contributiva, IP es la situación dd lrab,~jador que, des-
pués de habe r es tado so111ct.ido al t.ratamic11to prescrito, prese nta reduc-
cion es anatómicas o lú11cionalcs graves, s11sccptiblcs de dctcn11i11ació11
o~jcüva y previsiblemente ddinitivas, que dismi11u ya11 o a1111k11 su ca paci-
d ad laboral. No obs tará a ta l calif-icaciún la posibilidad de rccuperac.ióu de
la ca pacidad laboral del incapacitado, si dicha posibilidad se es tima médi-
ca m e nt e co1uo in cierta o a largo plazo (artículo l ~)3. 1 LCSS).
Las reducciones anatómicas o fu11cionaks cxis tC'11tcs e n la fecha dl'
la a fi.lia ció n del interesado en la Seguridad Social 110 impedirán la cali-
fi cación <le la si tua ció n de IP, cuando se trate de personas co11 disca-
pacidad y con posterioridad a la afi liación tales redt1ccio11cs se haya n
agravado, provocando por sí mismas o por conc11rrc11cia co11 1111evas
lesiones o pato logías 1111a disminución o anulación de la capacidad labo-
ral que tenía el interesado en el momento de su a(iliaciún (artículo
1~13_ 1 Lc;ss).
La IP tiene que derivar d e una situación de IT, salvo los supuestos
excepcionales re lacionados e n el artículo 193.2 LGSS: por encontrarse
e n 1111a situa ción asimilada al alta, o tralarsc de un t.rab ..~jador por cuenta
526 DERE< :110 llE LOS SE RVI CIOS P ÚBLICOS SOCIALES

asimilado, que no contemplen la protección por IP, o por acceder a la


TP d esd e 11na situación de no alta.

7. l. Beneficiarios
Co n carácte r ge n eral se exige como re quisito, no tener la edad prevista
e n el artícul o 205.1 .a) LGSS en la fecha d el h echo causante o no reunir
los requisitos exigidos para acced er a la pe nsión de jubilación contributiva
(artículol95.1 LGSS). Con carácter específico, hay que distinguir, conti-
nuame nte según el grado d e JP d e que se trate.
IPP (incapacidad permanente parcial): Se requi ere esta r afiliado, de alta
o e n situación asimilada a la d e alta y, si la IPP deriva de una enfermedad
co mún, te ne r cubierto un período d e cotización d e l .800 días de cotiza-
ció n co mpre11didos e n los 1O años inmediatame nte anteriores a la fecha e n
que se haya extinguido la lT de la que d e rive la IP (artículo 195.2 LGSS).
IPT (incapacidad permanente total): Se requiere es tar afiliado, d e alta
o en situación asimilada a la ele alta y, si la IPT d e riva d e una e nfermedad
común, ten er cubierto un período d e cotización que varía e n fun ción de la
edad del interesado (art:írnlo ] 95.3 LGSS):
Si es menor de 31 aúos ele edad : Período genérico de cotiza<:ión: la 1ercera parte
d e l tiempo transcurrido entre la fec ha en que cumpli ó los l 6 a110s y la d el hecho
causante. Periodo esf1ecifi,co de cotización: no se exige.
Si ti e ne 31 o más aíios de ed ad: Periodo genérico de cotización: 1111 cuarto d e l
tiempo transcurrido enb·e la fecha e n que cumplió los 20 años y la del hecho
causan Le, con 1111 mínimo , e n Lodo caso, d e 5 años. Periodo específico de cot.ización: 1111
quinto d el período de cotizació n exigibl e debe cs lar comprendido en los 10 años
inmedi alam ente anteriores al hecho causante o en los I O aíios inm ediatamente
anteriores a la fecha en que cesó la obligación de co1izar, si se accede a la pensión
d esd e una sit11ació11 d e alta o asimilada, sin obligación d e cotizar.
IPA (incapacidad permanente absoluta): Se req ui e re es tar aÍlliado, de
alta o en situación asimilada a la d e alta y, si la IPA deriva d e una e nferme-
dad común o de un accidente no laboral y el in te resado no se encuentra
e n situació n d e alta ni as imilada, tener cubie rto un período de cotizació n
(artículo 195.3 LGSS):
Si deriva de e nkrmedad com ún , e n silllación d e alta o asimi lada:
Si es menor d e 3 1 años d e edad: Período grn1.élico ele cotización: la tercera part e
d el tiempo transcurrido entre la fecha e n qu e cumplió los 16 a11os y la del h echo
causante Periodo r!specifico de cotización: no se exige.
Si tiene 31 o más aúos de edad: Periodo genérico de cotización: un cuarto del
tjempo transcurrido e ntre la fecha e n que cumplió los 20 aúos y la del hecho
causante, co n un mínimo, e n todo caso, d e 5 años. Pnioclo esj1ecíjiw de cotizaáón: 1111
quin lo del período d e co1ización exigible debe estar comprendido en los 10 aíios
inm ediatam e n te anteriores al hecho causante o en los l O aúos inmediatamente
anteriores a la fecha e n que cesó la obligación d e coLizar, si se acced e a la pensión
desde una silllación de alta o asimilada, sin obligación de cotizar.
Cr\l'. IV. DERECHO DE LOS SERV ICIOS PÚBLICOS SOCIALES 527

Si deriva d e enfermedad común o accidente no laboral, en situación de no


alt.a: Peliodo genélico de wtización: 15 años. Paiodo esj1edjico de cotización: 3 aíios e n los
Ílllimos 1O.
GI (gran invalidez): Los períodos d e co tizació n exigidos, si la Gl
deriva ele una e 11fermcdad común o de u11 accidente 110 laboral y e l
interesado no se e 11 c ue 11Lra eu situación d e alta ni asimilada, son igual es
que para la IPA.
Excepción: Las pension es de IPA y d e GI d e rivadas d e con t.i11gencias
comunes podrán causarse aunque el interesado no se encuentre e n el
momento del h echo causante e n alta o situación asimilada a la de alta,
siempre que be neficiario tenga w1 tenga el período mínimo de co tización
exigido: período genérico de cotización d e 15 arios y jJeriodo esjJerffico cú1cotización
de 3 a1ios en los últimos 1O (artículo 19:J.4 LGSS).

7.2. Prestaciones
Las prestaciones son las mismas que si la lP d eriva de una contingencia
profesional , ya vistas.
IPP: La prestación co nsiste e n una cantidad a tanto alzado; e 11 co ncreto,
24 mensualidades de la base reguladora que sirvió de cálculo al subsidio
por IT del que se d e riva la IP ( artículo 106.1 LGSS).
IPT: La prcslació11 co nsiste e n una pensión vitalicia, que podrá ser
excepcionalmenl.c sustituida por una indemnización a tanto alzado cuando
el bcn e fü:iario fu ese menor de (j() aíios (artículo l 9G.2 LCSS). Establece el
artículo 12.1.a) RGP que la pensión vitalicia será el 55 por 100 de la base
reguladora. En la lPTC, el porce nt~je se ve incrementado c11 un 20 por
1 OO. La cuantía de la pe nsión de IPT derivada de cnfcrn1cdad co111ún 110
podrá resultar inferior al illlport.c mínimo fUado anualmente e n la Ley
de Presupuestos Generales del Estado para la pe nsión de IPT deri vada de
enfermedad co mún d e titulares llle nores de sesenta aíios c.0 11 cónyuge no
a cargo (artículo 196.2 LGSS).
El cálculo <le la base r<'gul a<lora de la IPT derivada d i' co111ü1gcncias c0111u11 cs
es difcrenle según se 1ra1 c de una e 11krmedad comú11 o un accidenlc 110 laboral:
A) Si la in capacidad dt>riva de e nfermedad co mún hay que disl in guir los
siguientes supuestos:
- Trab~jador mayo r de :>2 ú1os y menor de 65 en la fec ha del !techo
causante: La base reguladora será el coc ie nte que rcsu!Le el e dividir
por 112 las bases ele co1izació n d e l interesado durante los 96 meses
inm ed iatame nl e anteriores a l m es previo al del hecho causante.
El cóm pnt.o de dichas bases se realizará conform e a las siguientes
reglas:

* Las bases d e los 24 m eses anteriores al mes previo al del hecho


causante se computan en su valor nominal.
528 DER EC HO DE LOS SERVICIOS PÚBLI COS SOCIALES

Las resta n tes bases se acn tal izarán de ao 1e rdo con la evol1ición del TPC,
<les<le los meses a que aquéll as correspondan hasta el mes inmediato
a n terior a aquel e n que se inicie el pe1íodo <lf' bases no actualizables.

* Integració n d e lagun as: Si e n el pe ríod o qu e de be to m a rse pa ra el


cálculo aparecie ra n m eses dura nt e los c uales no hubi ese exisLido
la obligació n d e cotiza1~ las lagunas d e co lizació n se integra rán
co n la base mínim a <le e ntre to cias las existe ntes e n cad a 111o rn c nto
pa ra trabajad o res m ayores d e 18 a ños.
Tra bajador con 65 o m ás a ños que en la fech a d el hech o causa n te, n o
re ú ne los requisiLOs para causar el d e rech o a la d ej ubil ació 11: La base
regulad ora será el cocie n te 911 <.> resul te d e divid ir por 11 2 las bases de
cotüac.ió n d e l inte resad o dura nte los 96 rn eses inm edia ta m e nte ante-
rio res al m es previo al d el hecho causante.
B) Si la incapacidad deriva d e 1111 accid e n te n o la bo ral: La base regul ad o ra
se rá e l cocie nte qu e result e d e dividir por 28 la s11rn a d e las bases de coti-
zació n d e l inte resad o durante 1111 pe ríodo ininte rrumpido de 24 meses.
Dic h o pe ríodo se rá e lpgido por el be nefi cia rio d e n tro d e los 7 años imn e-
dia ta m e nt.e a nt e rio res a la fec. h a d el h ec ho ca11 saut c d e la pe11sión.
IPA: La p restació n co nsiste e n un a pe nsió n vit ali cia, cuya cua ntía será
equivalent e al 100 por 100 d e la base regulado ra .
E.I cálcul o d e la b ase regul ad ora d e la IPA d erivad a d e co n tin ge n cias co rnn-
11 es es di fere nte según se trate d e un a e nre rm e d ad co mún o un acc id e n te n o
la b oral:
A. Si la in capacidad d e ri va d e e nfe rm edad co111ú11 , ya se t.ratc d e ben ef icia ri o e 11
situació n d e alt.a o asimi lad a al alt a ya en situ ació n d e 110 all a : La base regul ad o ra
es la 111is111a que la iudi cad a p ara la IPT d erivada d e e nli: nn cd ad co mún .
B. Si la in cap acidad d eriva de u n accidente 11 0 labo ral: ] lay que distin gu ir dos
su p uestos:
- Be neficiario e n situació n d e ali.a o asimil ad a: La base regul ad ora es la mi sma
q ue la indicad a para la IPT d erivad a d e accid e n te no la boral.
- Ben eficiario en situ ación d e no a lta: La base regul ad o ra es el cocien te q11 f'
res ul te de di vidir p or L12 las bases d e co tizació n d e l int e resad o dura n te los 96
m eses i11111 ccl ia ta m e nt e a u te ri o rcs al m es previo al d e l hech o causan te .
Pa ra e l cálculo d e Las bases regul ad o ras de IPT e IPA cx ist.e n no rmas especiales
sobre in tegrac ió n de lagun as.
GI: La cua n tía ele la pe nsió n por gran inva lidez es ta rá form ad a p or el
impo rt e ele la p e nsió n que correspo nda po r IPT o IPA incre m e ntad a co n
un co m p leme n to d cst.i nad o a re mun erar a la perso na qu e atie nda a l be ne-
fi ciari o . El im pone d e l co m ple me n to será el resultad o de sum ar el 45 po r
100 de la base mínima d e cotización vige n te e n e l Régimen Ge ne ral e n el
m o me nto d el hecho causan te, y el 30 por 100 d e la úl tima base- de cotiza-
ció n del trabaj ad or correspo n d ie n te a la con tingen cia d e la q ue d erive la
CAP. IV. DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES 529

situación de IP; en ningún caso, este complemento podrá tener un importe


inferior al 45 por 100 <le la pensión percibida -sin el complemcnt.o- por
c:I trabé~jador.
J\. las pensiones de viudedad se les aplica el complemento d e pensiones
contributivas para la reducción d e la brecha de género ( vid lección 8).

7.3. Nacimiento
El derecho a las prestaciones económicas por IP nace cuando concu-
rran las condiciones de acceso a las mismas, mediante resolución expresa
del Director Provincial del INSS Iartíntlo 1.1.a) RIL 1. Sin embargo, la pres-
tación se cansa a partir del momento en que se cnücmlc producido el
hecho causante, hecho ca11sa11tc que depende, a su ve1., de la existencia o
110 de 11na previa lT así como de la rdación _jurídica con la Seguridad Social
que mantenga el beneficiario en ese 1110111e11to (alta, situación asimilada al
alta o 110 alta), ele tal manera (JUe te11e111os que:
Si la IP deriva de una situación de IT, el hecho causante se enten-
derá producido en la recita en que se haya cxt.ing11ido la IT (bien
por agotamicnt.o del plazo bien por· alta 111fdica con propuesta de
declaración de IP) ; si la IP 110 viene precedida ele 1111a previa IT
o és ta no se h11biera cxt.i11g11iclo, el hecho ca11sa11tc se entenderá
producido e n la f"ccha de c111isiú11 del dict.arnc11-propucsta del
EVI. Los efectos cco1H)111icos se producen c11 la l"ccha de la resolu-
ción del Director Provine ial cid INSS, si bic11 , podrán retrotraer.se
a la fecha de extinción del subsidio de IT, c uando la cuantía de
la pensión de IP sea superior a la del subsidio por IT que se venía
percibiendo.
Si el trab~jador se halla c11 situación ele 110 alta ni asimilada a la
de alta (IPA o GI), el hecho causant(· se e11tc11dcrá se f\jará c11 la
l'ccha de la presentación dc la solicit 11d . Los ('fr ctos cco11ómicos
se producen en la fecha de emisión dd clict ,u11c11-propuesta del
EVI.
Las pensiones de lP, cuando sus hc11cliciarios nu11pl a 11 la edad de (i7,
«pasar,i 11 a dcno111i11arse pensiones dcjul>ilació11 », no i111plica11do, la ruKva
denominación, «modificación al14u11a, respecto dc las co11dicio11es de la
pres tación que se viniese pcrcibic11do» (artículo ~00.4 LCSS).

7.4. Reconocimiento y pago de las prestaciones


El reconocimiento y pago de las prestaciones por I P derivadas de co11-
tinge11cias comunes corre a ca rgo del INSS.
Se devenga por mensualidad es naturales vencidas con dos pagas extrao t'"
dinaria.s que se abonan con las ordinarias en los meses ele junio y noviem-
bre (artículo 46.1 LGSS).
530 1WRH :1 IU DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

7 .5. La pensión de invalidez del Seguro de Vejez e Invalidez (SOVI)


Conforme a la disposición transitoria 2.ª LGSS «quienes en 1 de enero
de 1967, cualquiera que fu ese su edad en dicha fecha, tuviesen cubierto el
período de cotización exigido por e l extinguido Seguro de V~jez e Invali-
dez o que, e n su defecto, hubiesen figurado afiliados al extinguido Régi-
men de Retiro Obrero Obligatorio, conservarán el derecho a cansar las
prestaciones del primero de dichos seguros, con arreglo a las condiciones
exigidas por la legislación del mismo, y siempre que los interesados no
tengan derecho a ninguna pensión a cargo de los regímenes qu e integra11
el Sistema de la Seguridad Social, con excepción de las pensiones de viude-
dad de las que puedan ser beneficiarios».
Su normativa básica está contenida en el Decreto de 18 de abri l de 1947
y en la Orden de 18 de junio de 1947.
Requisitos: 1) Tener cnbiertos 1.800 días de cotización al SOVl antes del
1 de enero de 1967; a estos efectos, no se considera válida la mera afiliación
al extinguido Retiro Obrero. 2) Tener 50 ai"ios cumplidos; no obstante,
se reconocerá a partir de los 30 años si la invalidez está constituida por la
pérdida total de movimie ntos en las extremidades superiores o inferiores,
o pérdida total de visión, o e naj e nación mental incurable. 3) No tener
derecho a otra pensión a cargo de los Regímenes que integran el sistema
de Seguridad Social o a cargo de entidades o sectores pendientes de int e-
gración. 4) Que la invalidez sea abso lu ta y permanente para la profesión
habitual y sea la causa determinante del cese en el trabajo. 5) Que 110 sea
por causa imputable al trabajador o derivada de un accidente d e tralx~jo o
enfermedad profesional indem11izables.
Cuant.ía: Consiste en una pensión imprescriptible, vitalicia y de cuantía f-ija esta-
blecida an ualmente en las Leyes de Presn¡mcstos. Si no existe concu.rrenr.ia con otras
fJensiones, para e l 2016, dicho importe es ele 407 euros mensuales. Si exi.sle concurren-
cia con otras /1ensiones, para e l 2016, es 395,20 euros me nsuales, abonadas en catorce
mensualidades.
Incompatibilidades: Las pensiones d el SOVl son incompatibles entre sí y
con otras del sistema de la Scgmidad Social así como co11 la realización de
cualquier trabajo o actividad que determine la inclusión del pensionista en
cualquier Régimen del sistema de la Seguridad Social.

7.6. Las prestaciones por incapacidad permanente extraordinarias


motivadas por actos de terrorismo
Estas prestaciones están previstas para las personas incluidas e n alguno
de los regímenes del sistema de la Seguridad Social que resulten incapaci-
tadas como consecuencia o con ocasión de actividades delictivas cometidas
por bandas armadas o e lementos terroristas de las que no sean responsables
Están reguladas en el artículo 64.4 de la Ley 33/ 1987, de 23 de diciem-
bre, de Pres upuestos Generales del Estado para 1988 según redacción
CAP. IV. DERECHO DE LOS Sl•JlVICIOS PÚBLICOS SOCIALES :í3 1

dada por la disposición adicion a l decimosexta de la Ley 4/ 1990, de 29 de


junio de Presupuestos Generales del Estado para 1900, y en el Real Decreto
1576/ 1990, de 7 de diciembre, por e l que se regula la concesió n e n e l Sis-
tema de la Seguridad Social de pensiones extraordinarias motivadas por
actos de terrorismo y en e l Real Decreto 288 / 2003, de 7 de marzo, por e l
que se aprueba e l Reglamento de ayudas y resarcimientos a las vícti mas e.le
cie litos de terrorismo.
Beneficiario: Estar afiliado al sistema de Seguridad Social, encontrarse
o no en situación de alta en algunos de sus regímenes y ser víctima <le un
acto de terrorismo (artículo l del Real Decreto l!',76/ E)90).
La evaluación y calificación de la silliación de JP compete a los equipos
de valoració n de incapacidades (EVI) del INSS , «en los qu e se integrará
un representante del Ministerio del Int erior, al efecto de la valoración d e l
nexo causal» de las lesiones con los hechos de naturaleza terroris ta (dispo-
sición segunda bis del RIL en relación con el artículo ~) clcl Real Decreto
288/ 2003). Si se trata de miembros de las Fuerzas Anuadas, Guardia Civil
o Cuerpo Nacional de Policía, la calificació n «se cl'cctuará por sus respecti-
vos tribunales »; estos efectos, y a petición de éstos, «podrá ser incorporado
un representante del Ministerio del Interior para informar sobre la valora-
ció 11 del nexo ca usal » (artículo 9 del Real Decreto 288/200~).
Cuantía: Consiste en apli car el 200 po r 100 de la cuantía rcsultant.e de
aplicar el porcent.,~jc que correspon da , segtín la pensión de que se t.rat.c
(lP'l: IPT cualif-icada, IPA o G I) , a la base reguladora. Se d ctcrrn i11a de
acuerclo con las normas que regulan el cálculo de las pensiones derivadas
de accidente de trab~jo, co n ciertas peculiaridades. El importc mensual
eq uivale al triple del fPREM vige nte e n cada rn ome111.o. La c uantía de la
pensión puede superar el importe máxim o establecido para el resto de las
pensiones públicas. Estas prestaciones es tán exentas de IRPF (artículos 2 y
3 Real Decreto 1576/ 1990).
1-nr.ornpatibilidades: Las pensiones extraordiuarias motivadas por actos de t<Troris1110
son incompatibles con las ordinarias que pudieran corresponder a s11s h<'neficiarios
por los mismos hechos causan tes; a~imismo son incompat"ibks con cuai<'sq 11iera otras
pensiones extraord inarias que, en razón a la misma ca11sa, p11cda JT<·onon..- c11al-
q11ier régimen público de protección social básica. Cuando el bendi.ciario de la pen-
sión exu·aordinaria tuviese ya la condición ele pensionista, aquélla s<Tá incompatible
con la pensión orclina1ia que sirvió ele cálculo para determinar la hase reg11ladora de
la pensión extraordinaria. En cambio, son compatibles con las pensiones ordi narias
de igual naluraleza que, en razón de la pluriactiviclacl del interesado, pudiera éste
causar en otro rfgirnc11 dislinto del propio sistema de la Seguridad Social, a expensas
de lo que, en cada momento y en relación con estas últimas pe11sion<"s, r<"sull<" de la
aplicación de las normas sobre limitación de sei'i.alamiento inicial y r<"valori111ció11 de
las pensiones públicas (artículo 4 Real Decreto 1576/ 1990).
Gestión: La gestión y el reconoci mi en to d el derecho corresponden al
lNSS. Se abonan en 14 pagas, un a por cada 1111 0 <le los lll<'scs del aiio y dos
pagas extraordinarias que se devengan c11 los meses de junio y noviembre.
532 IWRH :110 DE LOS SERVJCIOS PÚBLICOS SOC:Ir\l.ES

ANEXO: MATERIAi, COMPLEMENTARIO


A. Bibliografía

AAVV (Coordinadores GARCÍA-PERROTE ESCARTÍN , y MERCADER UGINA,


J.,Comentarios a la Ley General de la Seguridad Social, Thomson &uters Lex
Nova (2016) .
AAVV Las incafHicidades laborales y la Seguridad Social en una sociedad en trans-
formación, I Congreso lnternacional y XIV Congreso Nacional de la Aso-
ciación Española de Salud y Seguridad Social, Labonnn (2017).
AGUILERA IZQUIERDO, R. y GIL PLANA, J., Las jJrPstar.iones eronómú:as f1or
maternidad, f1aternidad y riesgo durante el embarazo y la lactancia natural,
Civitas, 2010.
ALONSO OLEA , M. y TORTUERO PLAZA, j. L., Sucesivas Instituciones de Segu:ri-
dad Social, úlürna, Civitas, 2000.
ALONSO-OLEA GARCÍA, B., El ·r~l{inienjurídú:o de la protección social del rninus-
vátido, Civitas 1997.
J,a fJrotección de la lactancia natural: las consecuencias que se de'livan de una
roaluación del riesgo incorrectarnente f1rarticada, Revista d e Derecho de la
Seguridad Social. Labonun mí 111. 14 (2018).
Maternidad y trabajo autónomo, Revista d el Ministerio de Elllplco y Seguri-
dad Social, Revista del Ministerio d e Trabajo, Migraciones y Seguridad
Social núm. 144 (2019).
ALONSO-OLEA GARCÍA , B. ; LUCAS DURÁN, M. y MARTÍN 0ÉGANO, l., / ,a
protección de las personas r:on discapacidad y en situación de dependencia
en el Derecho de la Seguridad Social y en el Derecho Tributa·rio, Aranzadi /
Thornson-Renters, 2009.
ALONSO-OLEA GARCÍA, B. y RUIZ NAVARRO , J. L. , Manual Práctito de Segu-
ridad Social, Civitas, 2000.
ALONSO-OLEA GARCÍa, B., La invalidez permanente absoluta y el artículo 138.2
de la Ley General de la Seguridad Social Revista Espaíiola de Derecho del
Trabajo núm. 46 (1991).
ÁLVAREZ DE LA RosA, M., Invalidez f1ermanente y Segiuidad Sorial, Civitas,
1982.
ÁLVAREZ MORENO, A., !,as prestar:iones f10·1· incapacidad penna:nenl/1 y gran inva-
lidez. en la Reforma ele la Seguridad Social, 2011, Lex Nova.
BALLESTER PASTOR , M." A., Protección de la maternidad y fJrotecr.ión de la mujer
en la OIT: avances y r.ontradú:ciones, Revista del Misterio de Empleo y Segu-
ridad Social 11úm.117 (2015).
BARBA MORA, A., Tncapacidarl temporal, Tirant lo Blanch, Coleu:ión Laboral,
núm. 104, 2000.
- Prestacionesporincaf)(lcidad, Tiran! lo BL111cl1, '.WIO.
CA P. íV. DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚ BLI COS SOCIALES 533

CABERO MoRÁN , E., La conversión de las situaciones de maternidad y fJaternidad


1m la de nacimiento y cuidado de menor fJOr el fJ'rincif,io de r:orresponsabilidad,
Trab¡:yo y Derecho: Nueva Revista <le Ac tualidad y Rclacio11 es Laborales
núrn. 5~ (2019) .
CARRILO MÁRQ.UEZ, D., /,a fJrestru:ión eronómica por widado de menores a:fi!t-
tados fJor cánr:er u otra rnfnmedad gra,v1,, e n La re forma d e la Seguridad
Social, L cx Nova (2011).
CERVILLA GARZÓN , M.ª.J., Gestarión subrogada y derecho a fJrestar:ión fJOrmater~
nidad. A propós ito de la sc11tc11cia del Tribunal Supremo d e 19 de octu-
bre d e 2016, Revista Ara uzadi Doctrinal mím . 4 (2017).
DESDENTADO DAROCA , E., Nur,uas fHtnped ivas dt1 la fm>tetción soáal dt1 la mater-
nidad submgarJ,r¡., D erec ho d e las Rela c iones Laborales nú1t1 . 7 (2018).
FERNÁNDEZ ÜRRICO , F. .J., Las j)'mstar:iones de la Seguridad Social. Teoría y f1rác-
tir.a, Ministerio d e Trab ..1jo e l111t1igraci ó 11 , 2001).
GARCÍA NINET , J. l. , La fm1star:ión ffonó11iir:a jJOr ri,,sgrJ durante rd embarazo,
Tribuna Social 1u1m . l 3~) (2002) .
GORELLI HERNÁNDEZ , J., / ,a r:on PsjJon.10.bilidad a tra:u1;\ tlr La s,,Kuridad Sor:ial
las nuevas prestar:ionris por narimimto y üu:tmu:ia, Rcvisia ele Derecho d e la
Seguridad Social. Labornm 11ú111. 20 (2019).
jOVER R.AMÍREZ , C. , «I11capacidad laboral y rc cl11 cc i6n del a bse ntismo
ii(justifi cado », Trm.as /,a/Jorali:s, núm . 10(), 2010.
LÓPEZ GANDÍA , J., La inmfmrúlrul fH'nnanrm te: aa:ión fHotn:tora, mlijú:af'ión y
·rroisión, Bomarzo, 2011.
LóPEZ-TAMES IGLESIAS, R., (;estión y rontml de la inrapat:idrul te·mfJomL en los
jJ'rimeros t'!Pstúmtos sesenta y rinr:o tifos, Bc,111a rzo (201 6) .
MERCADER UGUINA, J., fü ronlrol dP La incafJacidad ternpoml (histmia dr' una
sosf1erha), Rel acion es La bora les, núm.!) (2004).
MEIL LANDWERLIN, C., Penn.isvs /mffntales f}{lra hmnbres y wrres/Jonsabilúlad m
el cuidado rt,, nú'í.os, Revista del Ministerio de Empico y Seguridad Social
lllÍlll . 13 ( (20 17).
MOLINS GARCÍA-ATANCE , J., La fnoblnnática df la pn staáón de inmjHlcida.d
1

lnn/JO'ral, Revista d e l Mi11isicrio d e Empico y Seguridad Social núm. l '.H


(2018).
MORENO I GENE,J. , De la suspensión del contrato por paternidad a la sus/misión
del contrato del otro fnvgenitor jJor nacimiento de hijo: ¿un paso definitivo har:ia
la corresponsabilidad?, Nueva Revis ta Espaúola de Derecho del Trabajo
llÚlll . 227 (2020).

ÜRTÍZ VIDAL, M ." D., La gestación por sustitución y las fJrestar:iones familia•ffs
/Jor maternidad/ patnnidad en España y La n ovísima jurisprudencia del Tribu-
n al de.Justicia de La Unión EurojJea, Nueva Revista Espai'lola d e Derecho
d e l Trab~jo núm. 180 (2015).
534 DERECI 10 DE LOS SERVI CIOS PÚ BLI COS SOC IAi.ES

POQ,UET CATALÁ , R., Últimas interpretaciones en torno a la prestación económica


por cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave, Revista
del Ministe rio d e Empleo y Seguridad Social núm. 134 (2018) .
REIG-BOTELLA , A. y CLEMENTE DÍAZ, M., Principales trastornos psicopatoló-
gicos como causa de incapacidad laboral, Revista d e Derecho Social, uúm.
58, 2012 .
RODRÍGUEZ HEREDIA , G., Las prestaciones por riesgo durante el embarazo y lac-
tancia natural. Doctrina judicial, Economía Espaii.ola y Protección Social
núm.3 (2001) .
ROMERAL HERNÁNDEZ, .J., El riesgo durante la lactancia natural: f1revención y
fnotección social, Nueva Revista Espaií.ola de Derecho del Trabajo, núm.
217 (2019).
ROMERO MuRILLO, A.M., De la prestación por maternidad a la f1restación fJor
nacimiento y cuidado de menores; una aproximación a la regulación contenida
en el RD-Ley 6/2019, Nueva Revista Espaiiola ele De recho d e l Trabajo,
núm. 224 (2019) .
ROMERO RÓDENAS, M. ªJ., Revisión del grado de incapacidad fJerrnanente concepto,
causas y plazos, Tiran t lo Blarn:h , Colección laboral, núm. 117 (200 l).
ROMERAL HERNÁNDEZ, J., El riesgo durante La lactancia natural: fJrevención y
protección social, Nueva Revista Espa11ola de Derecho d el Trabajo núm.
217 (2019).
ROMERO BURILLO, A M.", De la prestación por maternidad a la prestación por
nacimiento y cuidado de menores: una afJroximación a La regulación contenida
en el RD-Ley 6/2019, Nueva Revista Espa11ola de De re cho del Trab~jo
núm. 224 (2019).
ROQ,UETA BuJ, R. , La incapacidad f1ermanmtP, CES (2000).
SALA FRANCO , T. y SALAS BAENA, J\., La incaf,acidad temporal: aspectos sani-
tarios y de la Seguridad Social, Tiran t lo Blanch (2007).
SÁNCHEZ TRIGUEROS, C., El peligro f1otencial corno presupuesto del r'if'sgo durante
el embarazo, Ara nzadi Social núm.4 (2002).
SEMPERE NAVARRO , A. V. y RODRÍGUEZ INIESTA , G., Código de La Segu·ridad
Social, Thornson-Aranzadi (2011).
SoLÁ MoNELLS X ., La susfJensión por incapacidad fm ·nu.mente con previsible
revisión por mejoría: una relectura a partir de su consideración corno rnedida
antidiscrúninatoria, Nueva Revista Espa11ola d e Derecho del Trab~jo
núm. 227 (2020).
TORTUERO PLAZA , J L. , Reflexiones acerca de la incapacidad temf10ral, Revista
General de Derecho del Trab~jo y d e la Seguridad Social, núm. 1O
(2006).
CAP. IV. DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCI.\I.ES 535

B. Normativa
Real Decreto Legislativo 8/ 2015, de 30 de octubre, por el que se
apru eba el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad
Social.
Decre to Hi46/ 1972, de 23 de junio, para la aplicación de la Ley
24/ 1972, de 21 d e junio, en materia de prestaciones del Régimen
General de la Seguridad Social.
Real Decreto 2609/ 1982, de 24 de septiembre, sobre evaluación
y declaración de las situaciones de incapacidad perman e nte en la
Seguridad Social.
Real Decreto 1576/ 1990, de 7 de diciembre, por el que se regula la
concesión en el Sistema de la Seguridad Social de pensiones <:xtraor:.
<linarias moüvadas por actos d e terrorismo.
Real Decreto 1300/ 1995, de 21 de julio, por el que se desarrolla,
en materia de incapacidades laborales del sistema de la Seguridad
Social, la Ley 42 / 1994, de 30 de diciembre, de medidas fiscales,
adminis tsativas y de orden social.
Real Decreto 286/ 2003, de 7 de marzo, por el que se establece la
duración de los plazos para la resolución ele los procedimientos
admin istrativos para el reconocimiento de prestaciones en materia
de Seguridad Social.
Real Decreto 295/ 2009, de (i de marzo, por el qu e se regulan las pres-
taciones económicas del sistema de la Seguridad Social por mater-
nidad, paternidad, riesgo durante el embarazo y riesgo durante la
lactancia natural.
Real Decre to 1 148/ 201 l , de 29 de j nlio, para la aplicación y desarro-
llo, e n el sistema de la Seguridad Social, de la prestación eco nómica
por cuidado de menores afectados por cáncer II ot.ra e11fcr111cdad
grave.
Orden de 13 d e octubre de 1\)67 por la que se establecen normas
para la aplicación y d esarrollo de la prest.ación por incapacidad labo-
ral transitoria (incapacidad temporal) en el R(gimen General d e la
Seguridad Social.
Orden de 15 de abril de l 9G~) por la que se establecen normas para
la aplicación y desarrollo de las prestacion es por invalidez e 11 el
Régimen General de la Seguridad Social.
Orden de 31 d<' julio de 1972 por la que se·: dictan normas d e
aplicación y desarrollo del Decreto 1646/ 1972, de 23 de junio,
en materia de prestaciones del Régimen General ele la Seguridad
Social.
!i36 DERU :110 DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

Orden PRE / :', 11 :3/ 2009, de 13 de noviembre, por la que se dictan


11onnas de aplicación y d esarrollo del Real Decreto 357 / 1991, de
15 de marzo, por e l que se desarrolla, en materia de pensiones 110
contributivas, la Ley 26/ 1990, de 20 de diciembre, por la qu e se esta-
blecen e n la Seguridad Social prestaciones no co ntributi vas, sobre
rentas o ingresos comp urables y su imputación.
Orden de 2 de n ovie mbre d e 2000 por la que se dctermi11a la co111-
posició11, organización y fun cion es d e los Equipos de Valoración y
Orientación d epe11die ntes del Instituto de Migraciones y Servicios
Sociales y se d esarrolla el procedimie nto de act.uación para la valo-
ración del g rado de minusvalía dentro del á mbito de la Administra-
ción Ge n eral d e l Estado.

C. Jurisprudencia
SSTS (k 10 de n ovie mbre d e 2005, 21 d e marzo de 2006, 21 de enero
de 201 O y 4 d e febrero de 201 O: IT/ mat ern idad y vacaciones. Es dis-
tinto el tratamiento qu e m e rece la inca pacidad ternporal qu e surge
durante el disfrute de la vacación (pues es 11t1 riesgo que, e 11 tal situa-
ció n, ha ele asumir el propio tralJ,~aclor), con aq u e lla otra qu e se
produce co n anterioridad al pe ríodo vacacional y que impide el dis-
frute d e és1e en la fecha preestabl ecida en el calendario previsto, a
tal efec to , e n la e mpresa. En este último caso ne cesariam e nte , ha d e
hacerse compa tible el derecho a la h ~ja por incap acidad temporal,
sea esta por enferm edad co mún o por m aterni dad, co 11 e l co rres-
pondie n tc a l di sfrute de la vacac ió n anual.
SSTS d e I de febrero d e 2008, 6 d e noviembre de 2008 y I d e
enero de 201 O: 111 capacicl a cl permanente, lesiones existentes co n
anterioridad a la afi li ac ión a la Seguridad Socia l. Las reducciones
anatómicas o funcionales ex istentes en la fecha d e la af ili ac ión
d e l in teresado e n la Seguridad Social no impedirá n la califica-
ción de la situac ió n d e in ca p aci d ad permanente, c u a ndo se trate
de p e rso nas minusválidas y co 11 posterioridad a la afiliación taks
reducciones se hayan agravado, provocando por sí mi sm as o por
co n cw Te nci a con nuevas lcsio11es o patologías un a disminución
o an ul ación de la capaci d ad la b oral qu e tenía el interesado en el
momento de su a fili ación .
STS de 19 de enero de 2010: Co11t.ie n e jurisprude n cia so bre criterio
fl exibilizador del requisito de a.Ita o e n situ ació n asimilada a l a lta
para causar derecho a d eterm inad as pres tacio n es.
- STS ele 3 de diciembre d e 201 O: Ún icamente causa la pensión
extraord inaria por actos terroristas la persona que fu ero n direc ta-
m ente afectadas por la condu c ta c riminal, pero no quienes padecie-
ron ulteriormente d aüos personales derivados ( o «con ocasió n ») del
C,\P. IV. DERECHO DE LOS SERVI CIOS PÚBLICOS SOCIAi.ES 537

sufrimi ento por las co nsecu e n cias del acto qu e causó d fa llecimie nto
o las lesio n es que - éstos sí- resultaron verdaderas y únicas víctimas,
en se ntido legal, del ac to terrorista.
STS d e 24 d e a bril d e 20 12: Subsidi o por r iesgo durante la lae1a11cia
n at u ral. lnc11111plimie11to e mpresarial d e la evaluac ió n de los ri esgos.
ST S de 19 de junio d e 201 ~: Prestación de mat e rnidad: procede
reconocer el derecho a m édi co que causa a lt.a y b,1ja e l mism o día de
solicitud d e l permiso d e m a te rnidad y solicita posteri orm e nte pres-
tac ió n con efectos de dicho día . Exigencias de afiliación y a lt.a.
STS d e 21 de e n ero d e 20 14: Respo nsa bilidad e 11 e l pag-o d e la pres-
t.ac ió n por ma ternidad. Empresa a l descnbi crt.o e n el pago de cotiza-
cio1ws a la SS e n la fec h a del h ec ho ca nsa 11te.
STS d e 4 de le brero d e 20 14: Incapac idad te mpo ra l. Reclamación
de diferencias del subsidi o . Es de aplicación el plazo d e presc ripción
d e 5 a üos del art.ículo 4~ LCSS.
STS d e 19 de m ayo de 2014: Prest ació n por ri esgo d11ran tc el emba-
razo. Naturaleza _jurídica a efectos de la rcspo11sa hilid ad subsidiaria
d e l pago d e la prcs t.aciú11.
STS de 10 de di ciembre d e 20 14: Pres taci ón por riesgo dura11t.c el
e mbarazo. Mantenimiento d e la prestaci ó n e improC(·d c 11cia de s11
ex tinci ó n. Rcspo usabilidad de la Mutua.
STS de I O d e febrero de '.W 1!'>: Prestación el e m a te rnidad . Acceso
desde silnació n asi111ilada al alta por estar en sit11ac iú n ele exceden-
cia po r cuidado de hi jo previo.
STS d e I O de fe brero d e 20 1!í: Proccck11 cia d e i111p11g11 ac ió 11 b,~jas
m éd icas cursadas por servicios 111{:dicos del Se rvic io l'úhlico de
Salud.
STS de 21 de e n ero d e 20 1!í: Pc nsiú n de IPA. Re co 11 oc i111i c 11to a
pesar de que el acror se e11c:11e 11tra pnj11bilad o.
STS de 2 1 d e e n ero de 20 1!í: G ran in validez. Se rc:co11occ teniendo
e n cue nt a q11c las cotizaciones al co 11ve 11io especial sirve n a c:kctos
de nm1plir exige n cia de periodo de care nci a cuando ha existido
ag ravació n dolencias tras la suscripción ele dich o convc11io.
STS 22 d e marzo de 2018: Maternidad y gestación por s11stit11ció11:
La 1111lidad de pleno derecho del contra to de gestación por susti-
t.11ción 110 puede perj udi car la situación del 111e 11 or; las 11on11as en
materia de protección de la maternidad han de ser interpretadas a
la l11z del principio general del interés superior del men or. Procede
e l reconocimiento del derecho al subsi dio por m a tcr11iclad. Reitera
doctrina.
LECCIÓN 8. CONTINGENCIAS COMUNES: PRESTACIONES (II)

l. J UBILACJÓ N
La jnbilac ió 11 está p rotegida po r e l siste m a d e la Segu ridad Social a tra-
vés d e su mo d alidad co ntr ibu tiva y su mo d alidad 11 0 contribu tiva (artícul o
42 .1. c:) LGSS. La jubilació n e n su m o da lidad co nt.ribntiva se es tudia e n esta
lecció n ; la jubilació n e n su mo d alidad no co ntrib utiva, e n la lección 9.
Está regulad a en los artícul os 204-234 LGSS y en la u o rma tiva ex puesta
e n e l a nexo. Co rno acció n p ro tectora d el sistem a de la Segu ridad Social
existe un a m o d alidad co n tributiva y un a m od alidad 11 0 contributiva. Los
sigui en tes e p ígrafes es tán d estin ad os a la m o d alidad c:0111.ribut.iva.
Solo se va a profundi zar e n la jubilació n o rdin aria del Régime n Ge ne-
ral. Ello n o o bstante, se po ne d e mani fies to la existe ncia ele o tras jubila-
cio n es, d e n tro d e es te Régime n , que 11 0 so n o bje to d e an álisis, ta n solo se
cit.an: jubilació n anticipada por razó n d el grupo o ac tividad p ro fcsio 11 al,
j u b ilació n anti cipad a d e trabajadores co n disca pacidad , j11hilació 11 auti ci-
pacla por te ne r la co nd ició n de mnt.ualista, jnbilació n a n ticipad a sin te ne r
la co ndi ció n d e mutualista, j ubilac ió n an ticipada derivad a del cese 11 0
volun tari o en el trabaj o, jub ilació n a nticipad a porvohmt.ad d el trabaj ad or,
jubilació n a nticipada p o r expedie nte d e regul ació n d e e mpl eo (d esd e el
1-1-2004), jubilació n fl exible, jubilació n parcial, jubilació n pa rcial pa ra la
industria m a nu fac ture ra, jub ilació n especial a los G4 ai'íos. Ya 11 0 hay, pues,
un a úni ca p en sió n ele jubilació n y ello sin co n tar co n los regím e nes transi-
to rios a aplicar a cad a caso co11 cre to .
Ello ac red ita la d erivad a q ue es t.á toma nd o es ta pres t.ació n que, se con-
sidera, se ve afectada, no solo por crite ri os ju rídicos, sino ta m bién eco-
nó mi cos, políticos e, incl uso, fil osóficos y de m ográfi cos en pos de d ar
cumplimie nt o al ar tícul o 50 Co nst. No es tarea fác il , «y ello d espier ta
in q ui e tudes acerca del fu tu ro de las pe nsio nes y, por ta nt o, d e la Segurid ad
Social e n su co njunto . Es tos te mores no so11 nuevos, pues ve nimos oye ndo
y leyend o pronósticos catastróficos qu e desd e hace más d e cu are n ta añ os
vie ne n an u ncia ndo la q uie b ra irreversible de l sistema <le pc nsio 11 es d e jubi-
lación. Y, pese a ello, d urante hace m ás de cu aren ta aüos estamos viend o
cóm o e l sistema se ma n tie n e, claro es tá q ue con los cam bios y las ada ptacio-
n es p recisas. Fu e Hegel qui e n dij o qu e cua ndo la humanid ad lo necesita,
co m parece la inventiva . As í, d el mismo modo qu e, e n é poca d e máxima
agitación social, se procltyo el mag110 in vent o d e la Seguridad Social, hay
q ue pensar que las incertid umbres del present e encontra rá n tam bién las
ad ecuadas vías d e soluc ió n » (MO NTOY/\ M l·J .CA R).
540 DERECI 10 DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOC I.\LES

Adem ás, es una pro blemáti ca que afecta no solo a Espaiía sin o tam-
bién, en mayor o m e nor medida, a tod os los Estados miembros de la Uni ón
Europea, a la que más tarde o tempran o habrá que dar respu es ta .
Vid. Pe nsion Ad equacy Re port: curre nt a nd future income ad ecp1acy i11 o ld agt•
in Lhe EU , Volume I Volume 11 (20 18) y Adec¡uacy a nd sustain ability uf pcnsio11s
(2020) elaborado por la Comisió 11 y e l Comi té d e Protección Social.

1.1. Beneficiarios
A tenor del artículo 205.1 LGSS, tienen derecho a la pensión d e jubi-
lac ió n conlribu tiva las personas a11 liadas, e n alta o e n siL11ació n asimilada
a la d e alta que reúnan un a serie d e condi ciones relativas a la C'dad, tener
cubi erto w1 período d e c0Lizació11 (el denominado pe río d o d e care ncia)
y, ade1m1s, h ayan cesad o e n el trab~jo por cue nta ajen a. 'fambi(:n pucd c 11
ser ben efi ciarios los t.rab~jadores a fili ad os que, en la fec ha d e l h echo cau-
sanle, no esté n en alta o e n situación asimilad a al a lta, siempre qu e rclÍna11
los requisitos de edad y co t.izació11 establecidos (artículo 205 .~ LGSS). Asi-
mismo, pueden ser be n eficiarios qui e nes se e ncue ntre n c11 situación d e
prolongación d e efec tos económi cos d e la IT que reú11a11 los n :quisitos
para causar derec ho a la pensió n dcj ubil ació11 c.o ntribntiva qu e se pasa n a
exponer (art íc11l o 205.2 LGSS) .
&lad
J\ partir del 1 de enero de 2013, tener c.11rnplido 67 a11os de edad, o (i5
ai'los cuando se acredit en 38 a11os y (i meses d e cotización , si 11 que se te nga en
cue nta la part e proporc.io11al correspo 11clie nte a las pagas extraordinarias. Para
el cómputo d e los a11os y meses de cotización se Lomarán aiíos y meses com-
pletos, sin cp1e se cq11iparc11 a 1111 aiío o 1111 mes las fracciones ck los mismos
!_artículo 205.l a) LGSSJ. Este requisito será exigible, e 11 todo caso, cuando se
acceda a la pensió11 sin estar en alta o en sil.nación asimilada a la de a lt a.
Se manüe ne la ed ad d e 65 años para q11ie11es resulte de aplicación la legisla-
ción anterior al d e e nero d e 20 13, de co nfo rmidad con lo cst.ablccido en la dis-
posición tra nsit o ri a 4." LGSS.
Las edades dejubilació11 y el pe ríodo el e cotización que a continuació n
se pasa a anali zar se aplicarán d e for ma grad ual e n los té rmi11os estableci-
dos en la disposición transitoria 7.ª LGSS:

A110 Períodos co üzad os Edad exigida


35 a110s y 3 meses o más. G5 aiios.
2013
Menos de 35 años y 3 meses. 65 años y 1 mes.
35 años y 6 meses o más. 65 aúos.
2014
Menos de 3!", aii os y G meses. 6!> a110s y 2 m eses.
35 añ os y 9 meses o m ás. 6!> a1i.os.
2015
Menos de 35 aiios y 9 meses. fi!"i a ,-,os y 3 meses.
C,\I'. IV. DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES 541

J\tio Períodos cotizados Edad exigida


3G o más atios. G5 aüos.
2016
Menos de 3G años. G5 años y 4 m eses.
36 años y 3 1ncscs o más. 65 at-lOS.
2017
Menos de 36 aíios y 3 meses. 65 ,u-10s y 5 meses .
36 aíios y 6 meses o más. h5 arios.
2018
Menos de 36 atios y G meses. G5 a,ios y 6 meses.
36 años y 9 tn esc·s o más. 65 a1ios.
201q
Menos de 3G a,ios y 9 meses. (i5 aiios y 8 m eses.
37 o tnás años. 65 a,ios.
2020
Menos de 37 a,-ws. ()5 a,ios y l O m eses.
:n a110S y 3 lll('S('S O lll:-ÍS. (i:i a1ios.
202L
Menos de 37 a,ios y~\ mcs<'S. 66 a,-ws.
37 aiios y 6 m eses o más. (i5 a1ios.
2022
Menos dt' 37 a,-10s y G meses. (i{j atl()S Y 2 lll('S<'S.
37 aJ-IOS y~) lll CSCS O 111,ÍS. (i5 , ll-lOS.
2023
Menos dC' 37 a1ios y \) lll<'SCs. (i(i a1ios y 4 lll('SCS.
38 o más a1ios. G5 a1ios.
2024
Menos de '.-rn a,-1os. (i(i ;ttJOS Y('>IIH'Sl'S .
'.38 aiios y 3 lllCS('S (l 111 ,Ís. (i5 a1ius.
2025
Mt'llOS dC' :rn ;u-10s y'.~ lll('SC'S. G(i ,11-IOS y 8 IIH'S('S .
38 aüos y'.\ 11H·sc·s o ,mís. (i5 ,11-IOS.
202(i
Menos de 38 ,11-10s y 3 111cs<·s. (i(i a1ios y 1() lll('S('S .
¡\partir del a ,io 38 aüos y (i meses o 111ás. (i!> ,11-IOS .
2027 Menos de 38 a1ios y (i 111c·scs. (i7 ,11-IOS.

La edad 111í11ima establecida puede ser reb,~jada o a111 icipada , sólo para
traba jadores en alla o e n situación asimilada a la de alla, en dc1cn11inados
supuestos especiales (TRILLO GARCÍA):
Jubilació n anticipada a co11secuc11cia de las co11dicio11cs ol~jc1ivas c11
las que se desarroll a el lrab"~jo. Dcnlro del R(:gi111c11 Cc11eral, se con-
sidcra11 tales trah;;!jadorcs incluidos en el l<'.stalulo Minero, personal
d e vuelo d e trab~Jos aéreos, ferroviarios, bomberos y miembros del
Cuerpo de la Er1zai11tza (artículo 206 LGSS) .
Jubilación anticipada a consecuencia de las cond icion es subjetivas
e n las que se desarrolla el trabajo dada la mayor pcnosidad con que
se ejec uta la actividad. Den1ro del Régim en General , se consideran
tal es los trabajadores afectados co n discapacidad igual o superior
al 45 % siempre que la discapacidad se prod11zca a consecuencia
542 DERE< :11 0 DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

de determinadas cansas tasadas reglamentariamente y los trabaja-


dores afectados con discapacidad igual o superior al 65% (artículo
206 LGSS).
- Jubilación anticipada atendiendo a la actividad desempeüada por
considerarla no practicable a una determinada edad. Dentro del Régi-
men General, se consideran tales artistas y profesionales taurinos.
- Jubilación anticipada a consecuencia del cese en el trabc~O por causa
no imputable a la voluntad del trabajador y la que deriva de la vohm-
tad del interesado (artículo 207 LGSS).
- Jubilación anticipada a consecuencia de las expectativas de derecho
garantizadas por el derecho transitorio de la legislación de Seguri-
dad Social, esto es, por tener la condición de mutualista (artículo
208 LGSS) .
Jubilación anticipada como medida de fomento del empico que
engloba dos supuestos: a) Jubilación especial a los 64 aüos la cual, a
partir del 1 de enero de 2013 dt';jará de tener vigencia, si bien podrán
acceder a esta clase de jubilación los trabajadores cuya relación labo-
ral esté suspendida como consecuencia de decisiones adoptadas en
expedientes de regulación de empleo, o por medio de convenios
colectivos de cualquier ámbito y/o acuerdos colectivos de empresa
así como por decisiones adoptadas en procedimientos concursalcs,
aprobados o suscritos con anterioridad a la fecha de publicación de
la Ley 27/201 l. b) Jubilación parcial anticipada fruto de un con-
trato de relevo (artículo 208 LGSS).
Periodo ele cotización
A tenor del artículo 205 .1.b) LGSS se requiere tener cubierto un
período mínimo de cotización de 15 aüos, de los cuales al menos 2 debe-
rán estar comprendidos dentro de los 15 afios inmediatamente anteriores
al momento de causar el derecho; a efectos del cómputo de los afios coti-
zados no se tendrá en cuenta la parte proporcional correspondiente por
pagas extraordinarias. Si se accede a la pensión de jubilación desde una
situación de alta o asimilada al alta, sin obligación de cotizar, el período
de 2 aüos deberá estar comprendido dentro de los 15 afios anteriores a la
fecha en que cesó la obligación de coüzar.
Se distingue entre un período de cotización genérico y un período de
cotización específico, que, a su vez varía, según que el trabajador esté o no
en alta o en situación asimilada a la de alta en el mome nto del hecho cau-
sante, es decir, en el momento de acceder a la pensión de jubilación (este
momento será: el día del cese de la actividad laboral, cuando el trab~jador
esté en alta en la Seguridad Social; o el día de la prese ntación de la solici-
tud en las situaciones asimiladas al alta o /y en las de no alta).
Para los trabajadores en alta o en situación asimilada a la de alta: Periodo gené-
áco ele cotización: 15 a11os. Periodo específico ele colizru:i.ón: 2 años que deberán estar
CAP. N. DERECH O DE LOS SE RVICIOS PÚ BLICOS SOCIALES 543

com p re ndidos de n tro d e los 15 años inmedia ta m ente a nterio res al mom e nto de cau-
sar el de recho o a la fec h a en que cesó la obligació n de cotizar, si se accede a la pen-
sión de jubilació n desd e u na situació n <le alt.a o asimilada, sin o bligació n d e cotizar.
Pa ra los trabaj ad o res e n no alta ni situació n asimilad a a la d e alta: Periodo gené-
rico de cotización: 15 a ü os. Periodo esfJecifico de cotización: 2 a ños que d e be rán estar
compre ndidos d entro d e los 15 aü os inme diatam e nte a11t.e rio res al m om ento d e
causar el derech o.
Existe n dos reglas im po rta nte s p ara acre ditar estos pe r íod os d e cotización: 1)
sólo se comput an las cotizacio nes efectivam en te reali zad as o las asimilad as a e ll as
legal o regla m e ntaria m e nte; y 2) n o se te nd rá e n c ue nta la par te proporcio n al
corres po ndie n te po r p agas ex trao rdin arias .
Cese en el trabajo
E l m ero cumplimie 11lo d e un a d e te r m in a d a e d a d 110 es causa d e extin-
c ió n <lcl co ntra to d e trab~jo, és ta, la cx lin c ió 11 , se p rod u ce si, c u m plida la
e d a d d e jubilació n , el t.rab ~ja d or o pt a voluntaria 111c 11 lc p or accede r a la
p e n sió n , cesa ndo c11 el l ra b~jo p or c u e nta ,üc n a (artíc ul o 160 LGSS).

1.2. Prestación
Con for m e a l a rtíc ulo 21O L GSS, la p rest.ació n p o rju bi lac ió n co nsis te c 11
una p e n sió n vita li cia c uya cu a nt ía se d e termin a a pli ca nd o a la b ase reg ula-
d ora e l p orce nt,úe qu e corres p o nda e 11 fun c ión d e los a ií os co ti1.a d os.
Pa ra aqu ellas pe rso nas q ne les sea aplicable la legislació n a nl e ri o r a I d e C'11cro
de l 201 3, c 11 a pli cació n d e la d isp os ició n tra nsit o ria 4." LGSS la hase regnladora
será e l cocie nte que re snlt e d e dividir por 2 10 las bases d e cotizació n del in te re-
sado dura nte los 180 m e ses inme dial ame nte an le ri o rt's al d e l m es p revio a l del
hech o causant e.
Las bases d e co tización ck los 24 m eses inme diatamente a n te rio res a l mes pre-
vio a l d el hech o causante se to m a n por su valor nomin a l. Las resta n tes bases <le
cotización se actualizará n de acu e rdo co n la evolu ción d e l IPC d esd e los m eses a
que aqnéll as correspo ndan h asta e l m es 25, previo a l d e l h ech o causa nt e, a parti r
del cu a l se inicia el pe río d o d e las bases d e co tización tomad as e n su valo r n o m i-
nal. Integració n d e lagunas: Si e n el período q ue h aya de to m a rse para el cákul o
d e la has<> regul ad ora aparecie ra n meses du ra nte· los cu a k s n o cx isl iC'ra o bli gació n
d e coti zar, las lagu nas d e cotizació n se iu tegrará n , a los excl usivos dcct.os d e di ch o
cálc ulo , co n la base m íni ma d e co1izació 11 , vigcnl e e n cad a 111 o m<' 11 t.o, e n el R{gi-
111cn Gt'nc ra l, p a ra los trabajad ores m ayo res d e 18 aí'ios.
Desde el I de enero d el 20 13, e l número de meses se e levará progresivam c 11 te
a razó n d e J 2 m eses por a ñ o, d e acu e rdo con una tabla qu e in d ica e l 111í111ero los
111eses computa bles en cada ej ercicio h as ta llegar a los 300 e n 2022 y el divisor
corrcspondi e 11 t.c.
A parlir del año 2022, la hase regulad ora será e l cociente c¡u<' resulta de d ivid ir
po r 350 las bases de cotizació n del interesad o d u rante los 300 m eses inme diata-
mente a n te ri o res a l del m es p revio al del h ech o causan te (artírnl o 162. 1 LGSS) .
El p o rcentaj e apli cable a la base regulad ora a quienes se acoj an a la legislación
anterior a 1 de e n ero del 2013 (disposició n fi na l d11odéci111a de la Ley 27 / 201 l , ele
DERF.CI 10 l lF I t )', ', l• l(\' I( :1os PÚB LI COS SOCIALES

1 de agos10 ) , ·; 111 ; 1 t · 11 11111 < io11 de los aúos de co tizació n a la Seguridad Social, apli-
cá ndos<' 1111;1 t' S<': 11:t t¡II(' co mi en za con el 50 % a los 15 añ os, aum e ntando un 3%
po r cada a 1w adicio ual comprendido e ntre el d ecimosex to y el vigésim o qu in to y
1111 2% a partir del vigésimo sexto hasta alcanzar el 100% a los 35 añ os.

El po rce ntaj e aplicabl e a pariir d el 1 de enero de l 2013 es vari able e n fun -


ció n de los años d e cotizació n a la Seguridad Social, apli cán dose un a escala que
comie nza co n e l 50% a los 15 años, aume ntando a partir d e l decimosexto aiío un
0,19 % por cad a mes adi cional ele coti zació n , e utre los meses l y 248, y u n 0,18%
los que re base n el m es 248, sin que e l porce ntaj e apli cable a la base rc>gulaclo ra
supere el 100%, salvo e n los casos e n que se acceda a la pe nsión con uu a ed ad
su peri o r a la que resulte de apli cación.
A la cua ntía así de term in ada le será de aplicación el facto r de sostenibilidad
que co rresponda e n cada mome n to (artículo 211 LGS) .
A las p e nsio n es d e jubilación se les aplica el co mpl e me nt o d e pe nsi o nes
co ntributivas pa ra la reducció n de la brec ha d e gé ne ro ( vid. lecció n 8).

1.3. Nacimiento
El derec h o a la pe 11s1011 d e jub ilació n nace, p revia solicitud , cuando
co ncurre n los requisitos d e acceso a la misma.
Según la situació n desde la que se acce da a la pe nsió n de jubilació n
co ntr ibuLiva, se co nsidera p roducido el hec h o causa11Le:
- El d ía del cese e n la ac tividad labo ral, cuand o el t.rab~jador es lá en a lt a
e n la Seguridad Social.
- El día de prese n tació n de la solicitud, e n las situac io nes as imilad as a la
d e alta, con las sigu ie ntes exce pcio nes:
*En caso d e exced e ncia fo rzosa, el día de l cese eu el cargo qu e di o ori-
ge n a la asimilació n .
*En caso d e traslad o fue ra del territo ri o nacio nal, el día d el cese en el
trab~jo por cu e nta aj e na.
- El d ía de p rese n tació n d e la solicitud , en las situ acio n es de n o alt.a.
- La pensió n de jubilació n se extingue por fallecimic11Lo de l pe nsio nista.
- La pe nsió n de j11bilació n es in com patible co n (artículo 2 13 LGSS) :
- La realizació n de cualquier trabaj o del pensio nisLa, por cue nt.a aje11a o propi a,
que dé lugar a su inclnsió n en el Régim en Gene ral o e n algun o de los regíme nes
Especiales, con las salvedades y e n los términos q ue legal o rcglamc nl a riamc ntc
se de 1e nnin e n .
- El <lesempcii o de un pnesto de trabaj o e u e l secto r públi co, d c> con fo rmidad
con delimitad o en e l párrafo sc>gun do del apartado 1 del arl. 1 de la Ley 53/ lD84,
de 26 d e diciembre, de incompa tibilidades del personal al servicio de las adminis-
traciones pú bli cas. Existe n excepcio nes pa ra los p rofesores universitarios <>m érit os
y perso nal sani tatio.
CAP. IV. DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBI.JCOS SOCIALES 54!í

- El desempeño de los altos cargos.


La realización de t.rab,!jos incompatibles con la percepción de la pensión, pro-
duce los siguientes efectos: a) la percepción de la pensión de _jubilación se sus-
pende así como el derecho a la asistencia sanit.ara inherente a la condición de
pensionista; h) el empresario está obligado a solicitar el alta e ingresar las cotil.a-
ciones que, en su caso, correspondan.
El percibo de la pc11sió11 de j11bilació11 es compatible en ckten11i11ados
s11pneslos de jubilación activa,jubilació11 flexible yj11bilació11 parcial.

1.4. Reconocimiento y pago


El recouocirnicnt.o y pago compet e al INSS. Se devc11ga por 111c11s11alida-
des naturales vencidas con dos pagas cxtraordi11arias <(IIC' se aho11a11 co11 las
ordinarias en los meses dc_j11nio y noviembre (ar1íc11lo 4(>. l LGSS).
El dcrcclio al rcco11oci111ic11to de la pc11sió11 de _j11hilació11 <·s «impres-
criptible, si11 pc1:juicio de que , e11 los s1r¡H1cstos dcj11hit1cii'111 e11 situación
de alta, los efectos de tal reco11oci111ic11to se produ1.ca11 a partir dC' los tres
meses anteriores a la fecha en que se presente la conc-spo11dic11tc solici-
tud » (artículo 212 LGSS).

1.5. La pensión de vejez del Seguro de Vejez e Invalidez (SOVI)


Co11for111c a b disposició11 transitoria 2." LCSS «q11i<·11<·s <·11 1 ele e1H-ro
de l!Hi7 , c11alq11icra que fuese su <·dad e11 dicha kcha , t11vicsc11 nrbicrto d
período de coti1.ació11 exigido por el exti11g11ido Scg11rn de Vl:jc1. e l11vali-
de1. o q11C', e11 su dC'kcto , h11bicse11 figurado afiliados al cxti11g11ido Ri'·gi-
111c11 de Retiro Obrero Obligatorio, co11s<:rv;1rá11 el derecho a ca11sar las
prestaciones del primero de dichos seguros, co11 arreglo a las co11elic:io1H's
exigidas por la lcgislació11 del 111is1110, y siC'mprc q11c los i11tcrcsaelos 110
tc11ga11 derecho a ninguna pc11si<>11 a cargo de los rcgí111c11es q11c i11tegra11
el Sislema de la Seguridad Social , con cxccpci611 dC' las pe11sio11cs de vi11dc-
dad de las que puedan ser bcncliciarios».
Su normativa básica está contenida c11 la Orden ele 2 ele fd>rno de
1940 y en la Orden de 18 dcjllltio de 1!)47.
Requisitos: 1) Tener cubiertos 1.800 días de coti1.ació11 al SOVI ,1111<'s del
l de enero ele 1967 o haber estado afiliado al Retiro Obrero ;1111cs ele dicl1a
fecha. 2) Tener 65 aüos de celad o GO en el supuesto de vcjc1. por G111sa ele
1p·1~ no derivada de accidc111c d e trab~jo o enfermedad prnksio11al. :1) No
tener derecho a otra pensión a cargo de los Rcgf111e11es que i11tcgra11 d
sistema de Se guridad Social o a cargo de entidades o sectores pendientes
d e integración .
Cuantía: Consiste c11 una pensión imprescriptible, vitalicia y de c11an1ía fij,t
establecida anualmente en las Leyes de Presupuestos igual que para la pc1t-
sión de invalidez SOVL
546 1>EREC HO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIAi. ES

lnrn,11.¡mtilmúlades: Las pensiones del SOVI son in compatibles entre sí y con


o tras cid sistema de la Seguridad Social así como con la realización de cual-
qui e r trab~jo o actividad que d e termine la inclusión del pensioni sta en cual-
quie r Régi men del sistema de la Seguridad Social.

2. MUERTE Y SUPERVIVENCIA
Su r egulación está conte nida e n los artículos 216-234 LGSS y cu la nor-
mativa expu esta en e l anexo.
Importante a rete n er a efec tos de co mprensión : En es tas pres taciones,
no sólo hay un be n e fi ciario, sino tambi é n hay 1111 sL!_jeto ca11sa11 te <le las
distintas pres tacion es, sujeto causante que es e l mismo tanto si d e rivan de
una contingencia profesional como co mún ; p e ro, aquí se analiza especí-
ficamente qui é n es e l st!_jeto causante pues, si e l fallecimiento es d e bido a
un accidente, sea o no laboral, o a 1111a e nfe rme dad profesion a l, no se va
a exigir, p eríodo previo <le co tización , mientras que si el.fallecimiento se debe
a una enfermedad común sí que se va a exigir dicho jJeriodo.
Otra precisión tambi é n a realizar es que las prestacion es son las mismas
que las vistas e n la contingencias profesionales, salvo que por co ntinge n cias
co mun es no existe la inde mnización a t.ant.o alzado (art.ículo 216.2 LCSS).

2. l. Sujeto causante
A tenor del artículo 217 LGSS podrán causar d e recho a las prestaciones
por mue rte y supe rvive n cia:
Las p ersonas afiliadas, e n alta o situación asimilada a la d e alta y, para
el caso específica d e que d e rive n de una e nferme dad co111(111, que
le11ga11 1111 p e ríodo ele cotización ele 500 días dentro de un período
ininte rrumpido d e 5 años anteriores a la fecha del h echo causa nte
(el fallecimiento). En los supuestos e n que se cause la p en sió n desde
una situación d e alta o d e asimilada al alta, sin obligación d e co tizar, e l
período d e cotización de 500 días deberá es tar compre ndido d e ntro
de un período ininterrumpido d e 5 aüos inmediatame nte anteriores
a la fecha e n que cesó la obligación ele cotizar (artículo 219.1 LGSS).
Las personas que , e n la fecha del fallecimiento no se e n cu e ntre n
e n alta o e n situación asimilada a la <le alta, sie mpre que reúnan un
p e ríodo mínimo d e cotización ele 15 aüos (artículo 219.1 LGSS).
Esta regla se aplica a las p e nsiones d e viudedad (artículo 219.1
LGSS), d e orfandad (artículo 224.1 LGSS) y a favor d e familiares
(artículo 226.1 LGSS).
Los p erceptores de los subsidios d e IT, riesgo durante el e mbarazo,
mate rnidad, paternidad o riesgo durante la lactancia natural , que
cumplan el p eríodo de cotización que , e n su caso, esté establ ecido .
Los pc11sionist.as por [P y jubilación, arnbos e n su modalidad
co111ril>11tiva.
CAP. IV. DERECHO DI•: I .<>.'i .'il•:RVICIOS PÚBLICOS SOCI,\ 1.1•:S 547

2.2. Beneficiarios. La prestación temporal de viudedad. La prestación


de orfandad por violencia contra la mujer
Son los mismos que los analizados por contingencias profesionales - en
especial, pensión y subsidio a favor de familiares- con las sigui en tes espe-
cificidades:
Pe nsión de viudedad: «si el fallecimiento del causante deriva de enfer-
medad común, no sobrevenida tras el vínculo conyugal, se requerirá, ade-
más, qu e el matrimonio se hubi era celebrado con llll a110 de antelación
como mínimo a la fec ha del fallecimiento o, alternativamente, la existencia
de hijos comunes. No se exigirá dicha duración del víncnlo matrimonial
cuando en la fecha de celebración d el mismo se acreditara un período de
co nvive ncia con el causante en los términos establecidos para la viudedad
de parejas de hecho (vid.viudedad por contingen cias profesionales), que,
smnado al de duración del matrimonio, hubiera superado los dos años»
(artículo 2 I 9.2 LGSS).
Cuando el cónyuge no acredite uno de estos requisitos, podrá acceder
a una prestación temporal de viudedad. Beneficiario de esta prestación es el
có nyuge superviviente, cuando no pueda acceder a la pensión de viudedad
por no acreditar que su matrimonio con e l causante ha tenido una dura-
ción de 1 aiio o, alternativamente, por la inexistencia de hijos comunes,
siempre que reúna el resto de requisitos generales exigidos (alta y cotiza-
ción). Su cuantía es igual que la de la pensión de viudedad qu e le hubiera
correspondido con una duración de 2 años (artículo 222 LGSS).
Pres tación por orfandad: Además de los beneficiarios <le la pensión de
orfandad indicados en las contingencias profesionales, existen, d esde el
aiio 2019, ben eficiarios de la de nominada prestación de orfandad por vio-
lencia contra la mujer establecida por la Ley 3/2019, de l de marzo, de
m ~jo ra <le la situación de orfandad <le las hijas e hijos de víctilllas de vio-
lencia <le género y otras formas de violencia contra la nuu er. Eslá prevista
para los hijos, cualquiera que sea su sexo y filiación, de la causan te fallecida
co mo consecuencia de violencia co ntra la rmtjer, e n los términos en que
se defina por la ley o por los instrumen tos internacionales ratificados por
Espaiia, siempre que se halle n en circunstancias equiparables a una orfan-
dad absoluta y no reúnan los requisitos necesarios para ca usar una pensión
de orfandad (artículos 216.3 y 224. l LGSS).
Pensión e n favor de familiares: Son beneficiarios, además d e los indica-
dos por contingencias profesionales, los hijos o hermanos de beneficiarios
<le pensiones contributivas d e jubilación e IP en quienes se <len las siguien-
tes circunstancias: a) haber convivido con el causante y a su cargo; b) ser
mayores de 45 aiios y solteros, divorciados o viudos; c) acreditar dedicación
prolongada al cuidado del causante; d) carecer de medios propios de vida.
En todo caso, no podrá tener la conditión rl1, beneficiario de las prestacio-
nes <le muerte y supervivencia que hubiera podido corresponderle, quien
fuera cond e nado por sentencia firme por b comisión de un delito doloso
de homicidio e n cualquiera de sus forr11;1s. e11a11do la víctima fuera el s11 jcto
548 DERECI 10 DE LOS SERVICIOS PÚBI .reos SOCIAi .ES

causante de la prestación (artículo 231. l LGSS) . El JNSS podrá revisar,


por sí misma y en cualquier momento, la resolución por la cual h11biera
reconocido el derecho a una prestación de muerte y supcrvivcnc.ia a c¡uic11
fuera condenado por sentencia firme e11 este supuesto (delito doloso de
homicidio con violencia contra la llll!jcr), viuiendo el mismo obligado a
devolver las cantidades que, en su caso, hubiera percibido por tal concepto
(artículo 231.2 LGSS).

2.3. Prestaciones
La cuantía de las prestaciones se calcula aplicando el correspo11die11Le
porcentaje a la base regu ladora. Los porcent~jes son los ya vistos por con-
tingencias profesionales:
Pensión de vindedad: 52 por l OO. A partir de 1-1-2019, se amplía el porcc11-
taje al 60 por 100, en dctenninaclos s11p11estos, al 70 por 100, en caso de que
existan cargas familiares y escaso nivel de ingresos ( vid. contingencias profe-
sionales). A las pensiones de viudedad se les aplica el complemento de pen-
siones contributivas para la reducción de la brecha de género ( vid. lección 8).
Pensión de orfandad: 20 por 1OO. Prestación de orfa n dad por violenc ia
contra la mujer en el supuesto en los que exista una sola persona bc11clicia-
ria de la prestación: 20 por 100, con carácter general, o el 70 por 100, en
los casos de carencia de rentas; en el caso de que haya más de 11na persona
beneficiaria de esta prestación se permite alcanzar el 118 por] 00 (artículo
224.1 LGSS).
Pensión a favor de familiares: 20 por 1OO.
Subsidio a favor de familiares: 20 por 1OO.
La base reguladora se calcu la de forllla dif'erenl.e depP11clic11du <le la situa-
ción en que se enconu·ara el s1ucto causante, esto es, si era trabajador en
activo o pensionista. Si estaba eu activo, la base reguladora por contingen-
cias comunes de todas las prestaciones por muerte y supervivencia es el
cociente que resulte de dividir por 28 la suma de las bases de cotización del
interesado durante un período ininterrumpido de 24 111eses; el período será
elegido por los beneficiarios dentro de los 15 aiios inlllcdiatamcut.e anterio-
res al mes previo al del hecho causante (fecha del fallecimiento) . Si el sujeto
causante era pensio11is1a de jubilación o IP, la base reguladora es la misllla
que sirvió para calcular dichas pensiones; el resultado se incrementa con el
importe de las revalorizaciones que, para las pensiones de viudedad, hayan
tenido lugar desde la fecha en que se causó la pensión originaria.
Las pensiones de orfandad y a favor de familiares se ven incrementa-
das en supuestos de violencia contra la mttjer cuando el condenado por
sentencia firme por la comisióll de un delito doloso de homicidio en cual-
quiera de sus frmnas no pudiese adquirir la condición de beneficiario de la
pensión de viudedad o la hubiese perdido (artícnlo 233 LGSS).
Dicho esto, la suma de las cuantías de (todas) las pensiones por muerte
y supervivencia 110 podrá exceder del importe de la hase reguladora que
CAP. N. DERECHO DE LOS SER\IICfOS PÚBLICOS SOCIALES 549

co rresponda, en fu11ción de las cotizaciones efecmadas por e l sujeto cau-


sante, es decir~ si existe n varios beneficiarios, la s11111a ele las cuantías de todas
las pensiones por muerte y snpenlÍvencia no puede superar el I 00 % de la
base reguladora. Este límite se aplica a la <letcn11i11ación inicial d e las cuan-
tías d e las respectivas prestaciones pero 110 afecta a las revalorizaciones perió-
dicas d e las pensiones riue procedan en lo sucesivo (artículo 220.1 LGSS).
A estos efectos (para aplicar el límite ele las cuantías de las pe nsiones) ,
e l artículo 229.2 LGSS dispon e cinc las pensiones de orfandad tendrán
preferencia sobre las pensiones a favor de otros familiares. Asimismo, y
por lo que respecla a las pensiones e n favor de familiares, el mencionado
precepto establece el siguiente orden de prcf'erencia: I) 11ic 1os y h e rma-
nos del causante, m e nores de 18 a110s o mayores i11capaci1ados; 2) padre y
madre del ca11sa111e; 3) almclos y alHwlas del cansan le; 4) h\jos y hermanos
d e l 1i111lar de una pensión contributiva dc_j11bilació11 o incapacidad pc nna-
ne ntc mayores de 45 a1-1os.
El artículo 229.3 LGSS cslablcce 1111a excepción: «el límite eslahlecido
podrá ser rebasado en caso de concurrencia de varias pc11sio11es de orfa11-
dacl con 1111a pcnsió11 de viudedad c11a11do el porce nl~je a aplicar a la corrcs-
pondie11tc base reguladora para el cálnilo de esla IÍltima sea superior al !í~
por 100, si bien , e n ni11glÍ11 caso, la s111lla de las pensiones de orfandad
podrá superar el 48 por I 00 de la base reguladora q11c corrcspo11da ».

2.4. Nacimiento
El derecho a las prestaciones por m11er1c y s11pcrvivc11cia nace desde
la fecha en c¡1ic se prod111.ca el fallcci111ic1110 del s1!jc10 c:a11sa111e, (sla es la
l'ccha del hecho ca11sa111c, salvo la pensión de orfandad, 1ra1á11dosc de hijo
pósl.rnno, en c uyo caso se c11tic11dc cansada c11 la f'ccha de s11 nacimiento.
Los el'cctos cco11ú111icos varían en 1'1111ció11 ck la situaciú11 <'11 la que se hallaba
el St(jeto causante de la prestación . Así te11c111oi:;:
Si el snjcto causan te se c11c011traba en alta o en situación asi111ilada a la de
al1a: los electos cco11ó111icos se producen el día siguiente a l cid fallcci111ic11to, si la
solicitud de la pc11sió11 se presenta dentro de- los j 111csc·s sig11ic111es al 111is1110; caso
co ntrario, opera la rctroani vidad lllá.xi111a de :1 lllCscs, con1ados desde la f"cclia <·11
que se prescnl a la solicitud .
Si el stúet.o causante 110 se cnconrraha cu alta o ('11 situaciú11 asi111ilada a la de
al1a: los cknos económicos se producen e 11 la rcclia de la solicitud de la pe11sicí11 ,
con 1111a retroactividad m ;íx ima de 3 meses .
Si e l sujeto ca11sa111c era pensionista de jubilación o de 11': los cfee1os económi-
cos se produce n el día siguiente al del faJ!ccim.iento, si la solicitud de la pcnsicí11
se presenta dentro de los 3 m eses siguientes al ntisrno; c<1so contrario, opera la
rct.roact.ividacl máxima de 3 m eses, contados desde la fecha <·11 que se presenta la
solici t u<l .
En cuanto al régimen de incompatibilidades nos rc111iti111os a los expuesto
en las con tingeucias profesionales:
550 DERECHO DE LOS SERVICIOS l'lJl\11< :<>S SOCIALES

2.5. Reconocimiento y pago de las prestaciones


El reconocimiento y pago de las prestaciones por muerte y superviven-
cia derivadas de contingencias comunes corre a cargo del INSS. Se devenga
por mensualidades naturales vencidas con dos pagas extraordinarias que se
abonan con las ordinarias en los meses de junio y noviembre (artículo 46.1
LGSS). A partir de 1.1.03, la ¡wnsión de orfandad está exenta de tributa-
ción a efectos del IRPF.
El derecho al reconocimiento de las prestaciones por muerte y supervi-
vencia es «imprescriptible, sin pe1:juicio de que los efectos d e tal reconoci-
miento se produzcan a partir de los tres meses anteriores a la fecha en que
se presente la correspondiente solicitud » (artículo 230 LGSS).
A efectos de pago, según es tablece el artículo 232 LGSS:
El INSS suspenderá caute larmente el abono de las prestaciones de
mu erte y supervivencia que, en su caso, hubiera reconocido, cuando
recaiga resolución judicial de la que se derive n indicios racionales de
que el s1úeto investigado es responsable de un delito doloso de homi-
cidio en cualquiera de sus formas, si la víctima fuera el sujeto causante
de la prestación, con efec tos del día primero del mes siguiente a aquel
en que le sea comunicada tal circunstancia. La suspensión cautelar
se aplica, igualmente, cuando e l lNSS esté tramitando el correspon-
diente expediente para el reconocimiento de la prestación ele muerte
y supervivencia.
En ambos los casos, la suspensión ca utelar se mantendrá hasta que
recaiga sentencia firm e u otra resolución firme que ponga fin al procccli-
rniento penal o determine la no culpabilidad del be n e ficiario.
Si el beneficiario de la prest.ación fuera finalmente condenado por
sentencia firme por la comisión del indicado delito, procederá la revisión
del reconocimi e nto y, en su caso, el reintegro ele las prestaciones perci-
bidas. Cuando recaiga sente ncia absolutoria o resolución juclic:ial firme
que declare la no culpabilidad del beneficiario, se rehabilitará el pago de
la prestación suspendida con los efectos que lmbieran procedido de no
haberse acordado la suspensión.
Para el caso específico d e la pensión d e orfandad causada por una víc-
tima ele violencia contra la rmtje1~ en el caso d e que los hijos d e quien
fu era condenado por sentencia firme por la comisión de tui delito doloso
d e homicidio en cualquiera de sus formas, tratándose de beneficiarios
m e nores de edad o personas con capacidad _judicialmente modificada,
dicha p e nsión no le será abonable a la persona condenada. El INSS deberá
comunicarlo a la fiscalía de m e nores para que proceda, en su caso, a instar
la adopción d e las medidas oportunas en relación con la persona física o
institución tutelar a las que debe abonarse la pe nsión de orfandad (artí-
culo 234 LGSS).
CAP. IV. DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES 55 1

2.6. Las prestaciones por muerte y supervivencia del Seguro Obligatorio


de Vejez e Invalidez (SOVI)
Con fo rm e a la disposició n tra nsitoria 2." LGSS «quie n es e n l d e c u ero de 1967,
cualquie ra qu e fu ese su ed ad e n dich a fec h a, tu viesen c ubi e rto e l p e río d o d e coti-
zació n exig ido po r e l ex ti n gui do Seguro d e Vejez e Invalide z o que , e n su d e fecto,
hubi ese n fi g urado afili ad os a l e xtinguido Régim e n d e Re üro Obre ro Obliga torio ,
co nservará n e l d e recho a causar las prest acio n e s del prim e ro d e dic h os seguros,
con arreglo a las condi cio ne s exig idas po r la le gislació n del mismo , y sie mpre qu e
los in te resados n o te n gan d e recho a ni ng un a pen sió n a cargo d e los regíme n es
que integra n e l Siste m a d e la Seguridad Social, con exce pció n d e las pe n sio n es d e
vi udedad d e las que pue d an se r be n e íi ciarios».
Su norma ti va básica e stá cotlle nida e n el Decre to-ley d e 2 d e septie mbre d e
1955, por la qu e se es tablece la pe nsió n d e viude d ad e n el SOVI y en la Orden d e
10 d e agos to d e 11)57. La d e la Ley 9/ 2005, d e G d e junio, pa ra compa tibiliza r las
pe nsion es d e l SOVI con las p e nsiones d e viude d ad d e l Siste ma d e la Seguridad
Socia l (BOE 07 / 06), h a pe rmitido fl ex ibili zar d estric to régimen d e in compa ti bi-
lidades al qu e es ta ban so m e tid as las pe 11sio ncs d e dic ho régim e n.
Requisitos: Co n carácte r ge 11 e ral , se e xige no te11er d e rec ho a 11i11g l111a olra ¡w n-
sió n a cargo d e los regím e nes que int egran el siste ma d e la Seguridad Socia l.
Rc quisi1 0s específicos, hay que di stin g uir los sigui c nl cs supuestos:
l. C.ui santc p e n sio ni sta del SO Y! con fallccillli Cnl o a 111erior a I c ue ro 1!lG7:
Para el ca11sa 11t c: H abe r falk cido a pa rtir del c uero I9!íG.
Para el solicit a nte : a) Tc 11 c r cu111plidos G!í a ii os c 11 la f"<'c ha del fallecillli e nl o
d e l causante o es ta r t"O ta lm c n1 c in capac it a d o para to do traba jo; 110 o hs1 a 11t c,
si e n di ch a fech a el solicit a m e no hubi e ra alca nzado la edad de f>!í ,u-10s,
pe ro tu viera m ás de 50, conserva e l d e recho a que se le rc co11ozca la pe n-
sió n a l cumplimi e nt o d e los 6!í a iios. h ) No tener d er e cho a 1111a pensi ó n de
ve,jez o invalidez SOVI. e) l la ll<'r co ntra ído ma1 r illl o 11i o con el causa nte 10
a 1ios a nt es, como mínilll o, del fallec imi e 11t o.
2. Causante pe nsio 11is1.a del SOVI con fall ecimi e n1 0 poste rio r a :{ l di cie lll-
bre I 9füi: C ua ndo e l fallccimi e n t.o del pe n sionista es posterio r a I enero
19 (j7, al so licitante se le exige n idé nticos re quisitos qu e los es tablec idos pa ra
te n e r d e rec ho a la pe n sión d e viuded ad del RéginH' ll Ge neral.
~- Causa nte n o pe nsio nista d e l SOY !:
Pa ra el causa nte: a) Haber fa llecido a pa rti r de I e nero l~lr,G. h ) ll a hc r
es1acl o afiliad o a l Re t.iro O bre ro O bli gatorio o acredit a r 1.800 días ele coti-
zació n a l SOY! a n 1es d e ] e n e ro 19G7.
Para e l solicita nt e: Se exigen los mism os re quisi10s que los e st a blec idos pa ra
el supu esto d e causan te p e n sio nista fallecido co n a n1 e rioridad a l l e n ero
1%7.
Cu a:ntía: Co nsiste e n un a pe n sión imprt>script.ible, vi 1alicia y d t> c u a n tía fij a esta-
blec ida a nualme n te e n las Leyes d e Presupuestos ig ual que pa ra la p e nsió n d e
in validez SOVI.
552 D ERECI I<> DE LOS SERV ICIOS PÚ BLICOS SOCl,\LES

Nacirnienlo: El d e recho a la pensión nace al día sigui e nLe a aqut'l en qu e se


p ro du zca el hech o causa n Le, pero se hace <·lecti vo a partir d el día primero del m es
sig uiente al de l fa ll ecimie 11t.o, si la solicitud se prese n ta den tro cid año inmediata-
me n te sigui e nte al mism o. Si se prese nt a con posterioridad, la retroac tividad es d e
u n año d esd e la fec h a d e la so licitud.

2. 7. Las prestaciones por muerte y supervivencia extraordinarias


motivadas por actos de terrorismo
Es tas p res tacion es es tá11 pr evistas para los fa miliares d e quienes sean
pe n sionistas o, esta n do in cluid os e n a lgun o d e los Regíme n es de l sistem a
d e la Segu ridad Socia l, fall ezca n com o co11secue n cia o con ocasió n d e ac t.i-
vidad es d e lictivas com e tid as p o r b an das a rmad as o e le m e ntos terroristas d e
las que n o sea n resp on sables.
Está n reguladas en el a rtículo 64.4 de la Ley 33/ 1987, d e 2~ d e d icie m-
bre, d e Presupues tos Ge n erales del Estado p ara 1988 según red acció n
dad a po r la d isp osició n adi cio n a l d ecimosexta ele la Ley 4/ 1990, d e 29 d e
junio, d e Presupuestos Ge nerales d e l Es tado para 1990 y e n e l Real Dec re to
1576/ 1990, d e 7 d e di cie mb re, po r e l qu e se regala la co n cesió11 e n e l sis-
te m a d e la Segn ridad Socia l d e p e nsio n es extraor dina ri as m o tivad as por
ac tos d e terrorism o .
Dich a n orm a tiva co nt e mpl a tres clases d e p e nsio nes : viuded a d , o r fa 11-
clad y a favor de famili ares.
Sujetos causantes: 1) Q ui en es esta ndo afi liad os a l siste m a de la Segu ridad
Social, se e n cu e ntren o n o e n situac ió n d e a lta o asim ilad a a la d e a lta
e n a lgun o de sus Regíme n es, fal lezca n com o co n secu e n cia d e 1111 acto d e
te r ro rism o d el cu a l n o sean res po n sab les. 2) Los pe n sio nistas d e jubilació n
e in capacidad pe rma n e n te e n sn m o d a lidad contributiva y los p c 11sio 11islas
co n d e rech o a p ensió n p or IPT q u e optaron p o r la indemnizació n esp ecia l
a tanto alzad o a favor d e los men ores de 60 a ú os, qu e fall ezcan a co11Se-
cu e n cia d e d ich os ac tos.
Beneficiario: Esta r a fili ad o a l sislc m a <l e Segu ridad Socia l, e nco nt rarse
o 11 0 e n situació n d e a lta e n a lg un os d e su s regím enes y ser vícti m a d e u11
aCLo d e te r rorismo (artículo 1 del Real Decreto 1576/ 1990) .
Cuantía: Co nsiste e n aplicar el 200 % d e la cu a nlía res ul tan te d e a pli-
car el p orce nta je q ue corresp o nda, según la p e n sió n de que se lratc, a la
base regulad ora. Se d ete rmin a d e acu erdo co n las normas qu e r egul an
el cálcul o d e las pe nsio n es derivadas de accide n te de trabaj o, co11 c ie rtas
peculi a ridad es. El importe m e n su al eq ui vale al triple de l IPREM vige n te e n
cada m o m e n to. La cu a n tía ele la pe 11sión pue d e superar e l im porte máx imo
es tablecido pa ra el res lo de las pe n sio n es públicas. Es las p res tacio n es es tá n
exe11t as d e IRPF (artículos 2 y 3 Rea l Dec re to 1576/ 1990).
!ncmn¡1atibilidades: Las pe nsiones extrao rdi narias mo ti vad as por actos de terro-
rismo son in co111 pa1iblcs con las o rdin arias que pudi eran correspond e r a sus
CAP. rv. DERECHO DE LOS SE RVI CIOS PÚB I.I COS SOCIALES 553

beneficiarios por los lllismos hechos causantes; asimismo son in compa1iblcs con
cualesq uiera otras pensiones ex1saordi11arias que, en razón a la misma ca usa, pu ed a
reconocer cualqui e r régimen público d e protecció n soc ial básica. Cuando e l bene-
ficiario de la pensión ex trao rdinaria lllviese ya la condi ció n de pe nsionista, aquélla
será incompalible con la pensión ord ina ria <]Ue sirvió de cálcul o para determinar
la base reguladora de la pe11sió11 ext rao rdin aria. En cam bi o, son com patibles con
las pension es ordinarias de ig ua l naturaleza que, e n razón de la pluriac lividad d e l
inte resado, pudiera éste causar e n o tro régim e n distinto del propio sistema de la
Segurid ad Social, a expe nsas de lo que, e 11 cada 111<)111en1.o y en relación con estas
1íhi111as pensiones, resulle de la aplicación d e las norm as sobre limitación de seña-
lami e nto inicial y revalori zación de las pe11siorws plÍblicas (anículo 4 Real Decre to
1576/ 1990).
Gestión: La ges ti ón y el rcco11ocimic11to del d e recho co rrespond e n a l
[NSS. Se abo11a11 e n 14 pagas, una por cad a 1111 0 d e los meses d e l año y dos
pagas extraordinarias que se dcvenga11 c 11 los m eses d e j1111io y novi e mbre .

3. PROTECCIÓN A LA FAMILIA
Una d e las noved ad es d e la LGSS (20 15) es la introd11cció11 d e m1 ca pí-
t.ulo específi co d csti11ado a la p ro tecció n a la familia, el capítulo XV d e l
Título H, artícul os 235-237, de tal 111a11cra qu e parl e d e su protccciú11 c11co-
m e11dada a los pode res públi cos por el artículo 39 Co11st. queda dc11tro
del sis te 111a d e la Seguridad Social, co1110 ve nía aco11tccic 11do d esd e (casi)
sus orígenes pu esto qu e contempló las cargas familiares como part e d e su
acción protec tora crea11do, al efecto, el subsidio familiar ( 1!l38) y el plus
familiar (] 94G). J\d c m:ís d e este ca pírul o, la LGSS asc~ura s11 prot ecció n
m edia nte el es tabkci111i c 11to d e las prcs tac io 11 cs familiares, e11 s11 111odali-
dad 110 co11t.ribntiva, qu e se analizan en la lecció n 9.
La p rotecció n a la familia d e este capítul o XV se 1rad uce e11 tener po r
co ti1..ad o d c t.c r111i11ad os p eríodos a los efectos d e poder ca usa r d erec ho a
dct c r111i11adas pres t.aci o 11cs co11trib11tivas del siste ma d e la St'g11ridad Social ,
establecie ndo al efecto (3.1) pe ríodos de cot.izac ió 11 asimilados por parto,
(3.2) bene fi cios por cu idado d e h~j os o rn c 11orcs y (3.3) 1111a pres tac ión
familiar e11 s1 1 modalidad co11t.rib11tiva.
So11 és tos supuestos considerados como de co tización dc:c ti va a a,iadir a
los ya a 11a li1..ados y establ ecidos en los artícul os l<i5.5 LCSS (el período d e
susp e nsió n co n reserva del puesto d e trab~jo, co 11t c111pla cl o en el artícul o
48. 1O ET para la traba jadora que se vea obligad a a aba11clo11ar su puesto d e
trab~jo com o co nsecue n cia d e se r víctima d e violc11cia d e gé11cro a clcc-
t.os de las prestaciones por jubilación, IP, muerte o supervive n cia, m atern i-
dad y d esem pleo) y 165.G LGSS (el período por maternidad o pa te rnidad
que subsista a la fecha de exü n ción d e l contrato d e trab,)jo, o que se ini-
cie durante la pcn:cpción d e la prestación por desempleo, a efectos d e
las p restacion es por jubilación, IP, mu erte y supe rvivc11c:ia, m atern idad y
pate rnidad) .
554 DERE< :11( > DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCl,\I.ES

3.1. Períodos de cotización asimilados por parto


Según el artículo 235 LGSS, a efectos de las pensiones contributivas de
jubilación y d e IP, se computarán a favor de la trabajadora solicitante de la
pensión un total de 112 días completos de cotización por cada parto de un
solo hijo y de 14 días más por cada hijo a partir del segundo, este incluido,
si el parto fu era múltiple, salvo qne, por ser trabajadora e n el momento d e l
parto, se hubiera cotizado durante la totalidad de las dieciséis semanas o
durante el ti e mpo que corresponda si el parto fuese múltiple.

3.2. Beneficios por cuidado de hijos o menores


Conforme al artículo 236 LGSS, sin pe rjuicio d e lo dispuesto en el artí-
culo 235 LGSS (períodos de cotización asimilados al parto), «se computará
como periodo cotizado a todos los efectos, salvo para e l cumplimiento d e l
período mínimo de cotización exigido, aquel e n el que se haya interrum-
pido la cotización a causa de la extin ción d e la relación laboral o de la
finalización del cobro d e prestaciones por desempleo cuando tales circuns-
tancias se hayan producido e ntre los nueve meses anteriores al n aci miento,
o los tres m eses anteriores a la adopción o acogimiento permanente de u11
m e nor, y la finaliza ción del sexto a110 posterior a dicha situación ».
El p e ríodo computable como cotizado será como máximo de 270 días
por hijo o m e nor adoptado o acogido, sin que e n ningún caso pue da ser
superior a la interrupción real de la cotización. Este b e neficio solo se reco-
nocerá a uno de los proge nitores. En caso de controversia entre e llos se
otorgará el d erecho a la madre.
En cualquier caso, la aplicación de estos bene !Icios 110 podrá dar lugar
a que el período ele cuidado d e hijo o m e nor, co nsiderado como período
co tizado, supere 5 aüos por beneficiario. Esta limitación se aplicará, d e
igual modo, cuando los m e ncionados beneficios concurran con los con-
templados en el artículo 237.1.
Estos beneficios se aplican a partir del 1 de e n ero d e 2013 (disposición
transito ria 14. ª LGSS) .

3.3. Prestación familiar en su modalidad contributiva


A tenor del artículo 237 LGSS se consid erará co mo de período de coti-
zación efectiva a los efectos de las prestaciones d e Seguridad Social por
jubilación, IP, muerte o supervive n cia, nacimie nto y cuidado d e m e nor,
e n los casos de exceden cia que los trabajadores, de acuerdo con la legis-
lación aplicable, disfruten de las excede n cias previstas e n el artículo 46.3
ET, bien por cuidado de cada htjo, tanto cuando lo sea por naturaleza,
como por adopción, o e n los supuestos de guarda con fin es de adopción
o acogimiento p erman e nte , bie n por cuidado d e otros familiares «hasta el
segundo grado por co nsanguinidad o afinidad, que por razones de e dad ,
acc idente, c nf'crmedad o discapacidad no pueda valt>rse por sí misrno, y
CAP. IV. DE REC HO DE LOS SERVICIOS P(JBLI COS SOCIALES 555

no desempe ñ e un a ac tividad lucrativa». Tambié n se establece co rno pres-


tac ió n el increm e nto d e la cotización e n los supuestos d e reducció n d e
j o rn ad a co nte mpl ad os e n e l a rtícul o 37.5 ET p o r razó n de g ua rd a legal.
A estos e fectos, se co nsiderará e fec tivam e n te cotizad os:
1. ! ,os 3 p rimeros a ü os <le excede n cia p o r cuidado d e cad a h\j o, natural
o ad o ptad o, o d e m e nor acogido . Si la unidad fa mili a r, e n razó n d e cuyo
cuid ad o se so licita la exced e n cia, ti e n e la conside rac ió n d e famili a nume-
rosa, e l períod o d e cotizació n efcc.tiva se rá d e 15 m eses (si es d e categoría
ge n e ral) y d e 18 m eses (s i ti e ne la co nside rac ió n d e categoría especial) ,
artírnl os 2 y 5.2 RPF.
2. El prime r a i"i o d e exced e n cia po r cuidad o d e o tros fa mili a res.
3. Las cotizacio n es reali za d as dura nte los 2 p rimeros a ii os del p e ríodo
d e reducció n d e j o rn ad a p or cuidad o d e m e n o r d e 12 .-11-10s, se considcra-
r.-1 11 in c re m e ntadas has ta el 100 por 100 de-'. la cu a nt.ía qu e hubi e ra co rres-
p o ndid o si se hubi e ra mant e nido sin di c ha reducció n d e jorn ada . Pa ra
el res to d e los supuestos de reducció n d e jornad a (es d ecir, pe rso nas co n
di scapac idad m ayo res d e 12 aiios y/ o fa mili a res hast a el segund o grado) el
inc re m e nt o será sólo pa ra el prime r a ii o .
4. C ua ndo las situacio nes d e exced e n cia sc iialadas e n los apartad os I y
2 hubi era n estad o precedid as por 1111 a redu cció n d e j o rn ad a e n los térmi-
n os p revistos e n el a rl. 37.6 del El: las cotizac io n es realizad as durant e la
rcducció 11 d e j o rn ad a se comput ará n i11 cre m c 11 tad as h asta el 100 por 100
ele la cua ntía que hubi era co rrc.s po 11dido si se hubi era m a nt e nid o sin di ch a
redu cció n la jo rnada d e tra b aj o.
!í . En el supues to d e que 110 llcguc 11 a disfrutarse co111pl c ta m c nt.c los
pe río d os se i'ialados, se comput a rá co m o co tizad o el pe ríod o cl'cctivamc 11tc
disfru tad o (a rtícul o !í.3 RP F).
6. Se inicia el cómput o d e llll nu evo pe río d o d e co ti zació n d cc tiva po r
cada disfrute d e exced e n cia laboral a que pued a n d a r luga r los su cesivos
h\j os o m e n ores II o tros fa mili ares (artíct tl o 5.4 RPF).
7. En cu alquie r caso, la a plicació n d e es tos bc 11 d icios 11 0 po drá d a r
lugar a que el perío d o co nsiderad o com o co ti zad o supe re los 5 a ü os por
hc n e Í! ciario (a rtíc ulo 237 e n relació n al a rtíc ul o 2:Hi LGSS).
En o rde n a l reco n ocim ie nto de l d e rec h o a las pres tac io n es d e la Segu-
ridad Social, «d pe ríod o co nsiderad o co m o d e co tizac ió n e fecti va surti rá
cfc.~c t.os ta nt o pa ra la cob ertura d el p e ríodo mínimo d e co tizac ión co m o
p a ra la d e termin ació n d e la b ase regulad o ra y d e l po rce nt ,~ je a plica ble, e n
s11 caso, p ara el cálculo d e la cua n tía» (ar tículo 6. 1 RPF).
Beneficiarios so n t.odos los trab aj ad o res p or cu e nt a ~jc n a, ta nto d el sector
privad o com o d e la Administración Pública, que disfrut e n d e los p e ríodos
d e exced e n cia para a te nder al cuidad o d e cad a hij o, ya sean naturales o
adoptad os, o de m e n ores acogid os, e n los s1 qmestos de acogimie n to famili ar
556 DERECI 10 DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

en delegación de guarda para la convivencia preadoptiva, aunque éstos


sean provisionales, así como para el cuidado de un familiar has ta el 2.º
grado de consanguinidad o afinidad, que por razones de edad, accidente,
enfermedad o discapacidad no pueda valerse por sí mismo y no d esem-
p eúe una actividad retribuida (artículo 4 RPF) .
Durante es te período los beneficiarios «mantendr,ín el derecho a la
prestación de asistencia sanitaria de la Seguridad Social» (artículo 6.2
RPF). Asimismo determina este precepto reglamentario que se considera a
los b e nefi ciarios en situación <le alta, durante dicho período, para acceder
a las prestaciones de la Seguridad Social por jubilación, JP, muerte y super-
vivencia, maternidad y paternidad.
Por el con trario, el pe ríodo en que e l trabajador permanezca en sit11ació11 d e
excedencia laboral que exceda del perío<lo considerado d e cotización efectiva,
será considerado e n situación asimilada a la d e a lta para acceder a las prestacion es
d e la Segurida<l Social, salvo en lo que se refiere a la IT, maternidad y pat e rnidad .
Las empresas deberán comunicar a la TGSS, e n el plazo de 15 días, a
partir de qu e se produzca, e l inicio y la finalización del disfrute por sns
trabajadores d e los p eríodos de excedencia laboral para e l cuidado de hijo,
d e l menor acogido o de ot.ros familiares, con derecho de reserva ele puesto
de trab~jo. La omisión de esta comunicación podrá ser objeto de la san-
ción correspondiente, d e acuerdo con la gravedad <le la infracción, con-
forme a la regulación contenida en la Ley sobre infracciones y sanciones
en el orden social (artículo 8 RPF).

4. DESEMPLEO
Su regulación está co11t.enida e n los artículos 262-304 LGSS y en la nor-
mativa expuesta en e l anexo.
La LGSS define el desempleo, artículo 203, como la situación de quie-
nes, «pudiendo y queri e ndo t.rab~jar, pierden su empleo o ven reducida su
jornada ordinaria ele trabajo».
El desempleo puede ser total o parcial (artículo 262.2 y ~ LGSS). El
desemjJleo será total cuando el trabajador cesa, con carácter te mporal o defi-
nitivo, en la actividad que venía desarrollando y sea privado, consig11ient.e-
mente, d e sn salario. A estos e fectos, se e ntenderá por desempleo total el
cese total d e l trab~jador e n la actividad por <lías com pletos, cont.innados o
alternos, durante , al menos, 11najorna<la ordinaria <le trabajo, en virtud de
suspensión temporal de contrato o recl11cción temporal de jornada, orde-
nados al amparo de lo es tablecido e n el artículo 47 ET (suspensión del
contrato o reducción de jornada por causas económicas, técnicas, orga-
nizativas o de producción o derivadas de fuerza mayor). El desemfJleo será
parcial cuando el trabajador vea reducida temporalmente su jornada diaria
ordinaria de trab~jo, e ntre un mínimo de un I O y 1111 máximo <le 1111 70%,
siempre que el salario sea o l~j er.o d e análoga rcd11cció11 . /\ es tos efec tos, se
CAP. IV. DERECI 10 DF. LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCl,\1 .ES 557

entenderá por reducción temporal de la jornada diaria ordinaria de tra-


b;;~jo, aquella que se d ecida por el e mpresario al amparo de lo establecido
en e l artículo 4 7 ET sin que estén COlllprendidas las reducciones de jorna-
das definitivas o qu e se extiendan a todo e l período que resta de la vigencia
del con trato d e trab,~jo.
La LGSS, asimismo, distingue dos nivel es de protección: 1) el contri-
butivo, que «tiene por· objeto proporcionar prestaciones sustitutivas de las
rentas salariales dejadas d e percibir como consecuencia <le la pérdida de
1111 e mpico a nterior o de la suspensión del contrato de trab;;~jo o la reduc-
ción de lajoruacla» (artículo 263.2 LGSS); 2) el asistencial, co mpl e m e nta-
rio del anterior, garantiza la protección a los trah~jadorcs desempl eados
que se e n cuentren en alguno d e los supuestos incluidos e n el artículo 274
(artículo 263.3 LGSS). Pasemos a analizarlos por separado.

4.1. Nivel contributivo


Está regulado e n los articulos 21 G-273 LGSS y c11 la normativa co nt.cnida
en el anexo.

4.1.1. Beneficiarios dt1 La f1rnslar.ión fJor desemfJLeo


/\ te nor <ld artículo 26G LGSS, para tener derec ho a la prestación por
desempleo se requiere cumplir con los siguientes requisitos: l) estar afi-
liado, en a lta o e n situación asimilada al ali.a-se n :cttcnla que el dcs('lllplco
es 11n supuesto de alta de peno derecho (artículo 1(>G.4 LGSS); 2) te ner
cubierto 11n período mínimo de cotización -se recuerda que los trab~jado-
rcs se co nsideran en alta de pleno derecho a efectos de dcsc111plco (artículo
166.4 LGSS); 3) encontrarse ell situación legal de dcsunplco, acreditar
disponibilidad para buscar activameut.e empico y para aceptar colocació11
adecuada a través <le la suscripción del compromiso de actividad 4) no
habe r crnnplido la edad ordinaria para ca usar derecho a la pensió n dcj11bi-
lación e n su modalidad co11tributiva; 5) es tar inscrito como demandalltC
de empleo ell e l SPE com p e te nte, Estatal o autonómico. Corno el primer
requisito 110 plantea duda, pasemos a exponer los otros.
A) Periodo mínimo de r:otizar.ión: Se requiere haber cotizado 3GO días <len-
t ro de los 6 a1-10s anteriores a la situación legal de desempleo o al momento
e n que cesó la obligación de col.izar, de acuerdo con la escala establecida
en e l artículo 2G9. l LGSS.
B) bu:ontra.rse en situación legal de desernpleo: Se enco ntrará n en sitnacióll
legal de desempleo los l.rab~jadores que estén incluidos e n alguno de los
siguientes supuestos (artículo 267 LGSS):
1. Cuando se cxlinga su relación laboral :
a) En virtud de despido colectivo, adoptado por decisión del empresa-
rio al amparo de lo establecido en el articu lo 51 ET o de resolución
judicial adoptada en el seno de 1111 proccdirnio1 to concursa!.
558 DERECI 10 DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIAi.ES

b) Por muerte, jubilación o incapacidad del empresario individual,


cuando determinen la extinción del contrato de trabajo.
c) Por despido.
d) Por extinción del contrato por causas objetivas (articulo 52 ET).
e) Por resolución voluntaria por parte del trab~jador, e11 los supuestos
previstos en los artículos 40, 41.3, 59.1.m) y 50 ET.
f) Por expiración del tiempo convenido o realización de la obra o
servicio objeto del contrato, siempre que dichas ca nsas no hayan
actuado por denuncia del trab~jaclor (artículo 49.1.c ET).
g) Por resolución de la relación laboral, durante el período de prueba,
a instancia del empresario, siempre que la extinción de la relación
laboral anterior se hubiera debido a alguno de los supuestos con-
templados en este apartado, o haya transcurrido 1111 plazo de tres
meses desde dicha extinción.
2. Cuando se suspenda temporalmente su relación laboral, por decisión
del empresario al amparo de lo establecido eu el artícu lo 47 ET (suspen-
sión del contrato o reducción de jornada por causas económicas, técnicas,
organizativas o de producción o derivadas de fuerza mayor), o de resolu-
ción judicial adoptada en el seno de un procedimiento concursa! ( de con-
formidad con lo establecido en el artícnlo 64 de la Ley 22 / 2003, de 9 de
julio, Concursa!), o en el supuesto contemplado en el artículo 45.1.n) ET
(por decisión de la trabajadora que se vea obligada a abandonar su puesto
de trabajo como consecuencia de ser víctima de violencia de género).
3. Cuando se reduzca temporalmente la jornada ordinaria diaria de t.ra-
b~jo, por decisión del empresario al amparo ele lo establecido en e l artí-
culo 47 ET (suspensión de l contrato o reducción de jornada pe_n- causas
económicas, técnicas, organizativas o de producción o derivadas de fuerza
mayor) o en virtud de reso lución judicial adoptada en el seno de un pro-
cedimiento concursa!, en ambos casos en los términos del artículo 203.3
LGSS ( desernpleo parcial).
4. Igualmente, se encontrarán en situación legal de desempleo los trabaja-
dores fijos discontinuos, incluidos los que realicen trabajos fijos y periódicos
que se repitan en fechas ciertas, en los períodos de inactividad productiva.
La referencia a los fijos discontinuos incluye también a los trab,~jadores que
realicen trab;;~jos ftjos y periódicos que se repitan en fechas ciertas.
5. Cuando los trabajadores retornen a España por exünguírseles la relación
laboral en el país extrartjero, siempre que no obtengan prestación por desem-
pleo en dicho país y acrediten cotización suficiente antes de salir de Espaiia.
6. En el caso concreto de los miembros de las corporaciones locales y
los miembros de las Juntas Generales de los Territorios 1 Iistóricos Fora-
les, Cabildos Insulares Canarios y Consejos Insulares Baleares y los cargos
representativos de los Sindicatos constituidos conforme a la Ley Orgánica
CAP. IV. DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCW ,ES 559

de Libertad Sindical que ejerzan funciones sindicales de dirección, siem-


pre que todos ellos desempe11en los indicados cargos con dedicación
excl usiva o parcial y percibiendo una retribución, así como los altos cargos
de las Administraciones Püblicas con dedicación exclusiva, percibiendo
retribuciones y que no sean funcionarios públicos, cuando se produzca el
cese involuntario y con carácter definitivo e n los correspondientes cargos
o cuando, aun manteniendo el cargo, se pierda con carácter involuntario y
definitivo la dedicación exclusiva o parcial.
El apartado segundo del artículo 267 LGSS, t.ambién establece que no
se co nsiderará en situación legal de desempleo a los trab~jadores que se
e ncuentren en los siguientes supuestos:
1. Cuando cese n vohmtariarne nte en el trab,~o, salvo los supuestos
expu estos de resolución voluntaria del lrab~jador (1.e).
2. Cuando, aun encontrándose en alguna d e las situacion es previstas
e n e l apartado 1 anterior -es d ecir, c 11 situación legal de desempleo-, no
acrediten su disponibilidad para buscar activamente empico y para aceptar
colocación adecuada, a través d el compromiso d e actividad.
3. Cuando, d eclarado improced en te o nulo e l d es pido por sentencia
lirme y com unicada por el empleador la fecha de rci11corporació11 al tra-
bajo, no se ejerza tal d erecho por parle del trab~jador o 110 se hiciere uso
de las acciones previstas e n el artículo 279 de la Ley de la .Jurisdicción
Social.
4. Cuando no hayan solicitado e l reingreso al puesto de t rab~jo en los
casos y plazos establecidos en la legislación vigente.
El apartado tercero del artículo 267 LGSS especifica có mo ha de acredi-
tarse las distintas situaciones legales de d esem pleo relacionadas.
C) No haber cumplido la edad ordina:ria jJCtra causar deredw a la. ¡,ensión rt,,
jubilación contributiva, aúade e l artículo 266.d) LGSS, salvo que el trab,\ ja-
dor 110 tuviera acreditado el período de cot.izació11 requerido para e llo, o
se trate de sup uestos de suspensión ele relaciones laborales o reducción de
jornada autorizados por resolución administrativa .
D) Inscripción en el registro que debe malll.e ncrsc durante todo el período
de duración de la prestación como requisito necesario para la conserva-
ción de su percepción, suspendiéndose e l abono, e n caso d e in cu mplirse
el mismo (artículo 268.2 LGSS).
E) Acreditar disponibilidad para buscar activamente empleo y j){J:ra ru:ej;to:r colo-
cación adecuada a través de la suscripción del compromiso dP actividad.
Se entiende por compromiso de actividad, «el que adquiera el solici-
tante o beneficiario de las prestaciones de buscar activame nte empleo,
aceptar u11 a colocación adecuada y participar en acciones específicas de
motivación, información, orientación, fonna ción, reconversión o inser-
ción profesional para incrementar su oc11pahilidad» (artículo 300. 1 LGSS).
560 DEREC: I I<) DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

A estos efectos, el SPEE y los servicios públicos de empleo autonómicos «reque-


rirán a los beneficiarios de prestaciones por desempleo para que acrediten ante
ellos, en la forma que determinen en el marco de la colaboración mutua, la rea-
lización de actuaciones dirigidas a su reinserción laboral o a la mejora de su ocu-
pabilidad », la 110 acreditación tendrá la consideración de incumplimiento del
compromiso de actividad (artícu lo 300.2 LGSS).
Para la aplicación de est.e requisito el servicio público de empleo compt'tent.e,
est.at.al o autonómico, tendrá en cuenta la condición de víctima de violencia de
género, a efectos de atemperar, en caso necesario, «el cumplimiento de las obliga-
ciones que se deriven del compromiso suscrito » (artícu lo 300.3 LGSS).
Se entiende por colocación adecuada, «la profesión demandada por el
u·ab~jador y también aquella que se corresponda con su profesión habitual
o cualquier otra que se ,~juste a sus aptitudes físicas y formativas »; en todo
caso, «la coincidente con la última actividad laboral desempefiada siern-
pre que su duración hubiese sido igual o superior a tres meses » (artículo
~01. LGSS).
Transcurrido un aüo de percepción ininterrumpida de la prest.ación
por desempleo, además de las profesiones anteriores, «también podrán ser
consideradas adecuadas otras colocaciones que aj uicio del servicio público
de empleo puedan ser t".jercidas por el trab~jador» (artículo 301.l LGSS).
Asimismo, la colocación se en tenderá adecuada «cuando se ofrezca en la
localidad de residencia habitual del trabajador o en otra localidad situada
en un radio inferior a 30 kilómetros desde la localidad de la residencia
habitual, salvo que el trab~jador acredite que el tiempo mínimo para el
desplazamiento, de ida y vuelta, supera el 25 por ciento de la duración de
la jornada diaria de trabajo, o que el coste del desp lazamiento supone 1111
gasto superior al 20 por ciento del salario mensual, o cuando el trab~jador
tenga posibilidad de al~jarniento apropiado en el lugar de rntevo empleo »
(artículo 301. LGSS).
La colocación que se ofrezca al trab~jaclor tendrá cuenta «la duración
del trabajo, indefinida o temporal, o de la jornada de trabajo, a tiempo
completo o parcial » y deberá implicar «u11 salario equivalente al aplicable
al puesto de trab;_~jo que se ofrezca, con independencia de la cuantía de la
prestación a que tenga derecho el trab~jador, o aunque se trate de trab~jos
de colaboración social » (artículo 301. LGSS).
Para la aplicación de estas reglas, el servicio público de e mpleo compe-
tente tendrá c11 cuenta «las circunstancias profesionales y personales del
desempleado, así como la conciliación de su vida familiar y laboral, el itine-
rario de inserción fijado, las características del puesto de trab~jo ofertado,
la existencia de medios de transport.e para el desplazamiento, así como las
características de los mercados locales de empleo». El salario correspon-
diente a la colocación para que esta sea considerada adecuada «no podrá,
en ningún caso, ser inferior al salario mínimo interprofesional una vez
descontados de aquel los gastos de desplazamiento » (artículo 301. LGSS).
Cr\P. IV. DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES 561

4.1.2. Prestación: la prestación por desempleo


Según se despre nd e del artículo 270 LGSS, la prestación por desempleo
es el resultado de aplicar a la base regulador unos tanto por ciento.
La base reguladora será el promedio de la base por la que se haya coti-
zado por dese mpleo durante los últimos 180 días del período de 6 años
anteriores a la situación legal de desempleo o al mo111e11Lo en que cesó la
obligación de coti:1.ar (artículo 270. 1 LGSS). Los porceu taj es a aplicar a la
hase reguladora son el 70%, durante los 180 primeros días y el 50% a partir
del día 181 (artículo 270 .2 LGSS).
La cuantía máxima de la prestación por dese mpl eo será del 175% del
TPREM, salvo cuando el trab,~jador tenga 11110 o más hijos a su cargo; en tal
caso, la cuantía será, respectivament e, del 200 % o del 225 % de dicho indi-
cador. La c11a11t.ía mínima de la prestación por desem pleo será del 107 % o
del 80 % del IPREM, según que d t.rah,~jador te nga o no, respec tiva m e nte ,
h\jos a sn cargo (artículo 270.'.') LGSS).
La jJ-restación f)()r desempleo fmrcial se determinará según las reglas indi-
cadas c11 proporción a la reducción de la jornad a de t.rah,~jo (artícnlo
270.5 LCSS).

4. 1.3. Naámümto, rlurru:ión y extinción


El derecho a la prestaci6n por desempleo nace c11a11do co11c11tT,u1 las
condicio11cs de acceso a la misma, a11n<p1c l;i prestación se causa a partir
del momento e11 que se entiende producido c11 hecho causante, es decir,
c11a11do se produzca la situación legal de d ese mpleo, y siempre que se soli-
cite dentro del plazo de los 15 días siguientes. La solicitud req11crirá la
inscripción como d ema ndante de empico si la misma 110 se hubiera ekc-
tuado previa111e11tc; en ese mismo 111onie11to, asimismo, se ckhcr;Í suscribir
e l co111pro111iso de actividad del artículo 2(>8.1 LGSS; la i11scripció 11 como
dema11dante d e ernplco dcher manten erse durante tocio el período ele
duraci6n de la prestación como requisito necesario para la conscrvaciún
de su percepción , suspc11difnclosc el abono, e n caso de inc11111plirsc es te
requisito (artículo 20~).1 LGSS). Quienes acreditando el cumplimiento de
los requisitos para el nacimic11t.o del derecho a la prestación establecidos
e n el artículo 2tiü LGSS presenten la solicitud transcurrido este plazo de
quince tendrán d erec ho al rcconocirnie11lo de la prcst.ació11 a partir ele la
fecha ele la solicitud, perdiendo tantos días de prestación como 111c<l ie11
entre la fecha en que hubiera tenido lugar el nacimiento del derec ho de
habe rse solicitado en tiempo y forma y aquélla cu q11c ercctiva111c11t.e se
hubi ese formulado la solicitud (artículo 268.2 LGSS).
En cua11t.o a la duración de la prestación por dcsc111plco estará en fun-
ción de los períodos de ocupación cotizada en los 6 a11os a11teriores a la
situación legal de desempleo o al momento en que cesó la obligación de
cotizar, con arreglo a la escala establecida e11 el artícnlo 2b9 LGSS:
562 DERECI 10 IJE LOS SERVIC IOS PÚBLICOS SOCIALES

Período de cotización (en días) Período de prestación (en días)


Desde 360 hasta 539 120
Desde 540 has ta 719 180
Desde 720 hasta 899 240
Desde 900 hasta l .079 300
Desde 1.080 hasta 1. 259 360
Desde 1.260 hasta 1.439 420
Desde l.440 hasta l.619 480
Desde 1.620 hasta 1.799 540
Desde 1.800 hasta 1.979 600
Desde 1.980 hasta 2. 159 660
Desde 2.160 720

La prestación por desempleo se suspende por las causas establecidas en e l artí-


culo 271 LGSS, plldiéndose reanudar de oficio o a instancia de parte (artíclllo
271.4 LGSS); y se extingue los las establecidas en el articu lo 272 LGSS.
En cuanto el régimen de incompatibilidades, el artículo 282 LGSS es tablece
que «la prestación o el sllbsidio por desempleo serán in compatibles con el tra-
bajo por clienta propia, aunqu e su realización no implique la inclllsión obligatoria
en alguno de los regímenes de la Segllridad Social, o con e l trabajo por Clienta
ajena, excepto cuando éste se realice a tiempo parcial, en cuyo caso se deducirá
del importe de la prest.ación o subsidio la parte proporcional al tiempo trabajado».
Son, asimismo, incompatibles con la obtención de pensiones o prestaciones de
carácter económico de la Scgu1idad Social, salvo que éstas hubieran sido compati-
bles con el trabajo qlle originó la prestación por desempleo.

4.1. 4. Reconocimiento y pago de la prestación por desempleo


El reconocimiento del derecho a la prestación y su pago compete al
SPEE (artículo 294 LGSS), quien dictará reso lución motivada, recono-
ciendo o denegando el derecho a las prestaciones por desempleo, en el
plazo de los 15 días siguientes a la fecha en que se hubiera formulado la
solicitud en tiempo y forma (artículo 296 LGSS).
Rige también el principio de aut.omaticidad absoluta, en virtud del cual,
el SPEE paga las prestación por desempleo en los supuestos de incumpli-
miento empresarial de sus obligaciones de afiliación, alta y de cotización,
sin perjuicio de las acciones que pueda adoptar contra la empresa infrac-
tora y la responsabilidad que corresponda a esta por las prestaciones abo-
nadas (artículo 281 LGSS).
Es de resaltar la existencia de una modalidad de pago único ele la prestación
por desempleo como medida de fomento del empico, contemplada en el artí-
culo 296.3 LGSS, a cuyo tenor, cuando así lo establezca algún programa de
CAP. IV. DERECHO DE LOS SERV ICIOS PÚBUCOS SOCIALES 563

fomento del empleo, e l SPEE podrá abonar de una sola vez el valor ac.tual
del importe, total o parcial, de la prestación por d ese mpleo de nivel contri-
butivo a que tenga d erecho el trabajador y que es té pendiente por percibir.
Su régime n jurídico está con tenido en el Real Dcc.reto 1044/ 1985, de J 9
<le junio.
También importante a re te ner es que , la protección por desempleo
comprende, además <le la pres tación económica, una protección vía coti-
zación. A estos efectos, el artículo 214 LGSS establece que, «durante el
período de perce pción d e la prestación por dese mpleo, la entidad gestora
ingresará las cotizaciones a la Seguridad Social, asumiendo la aportación
empresarial y... descontando ele la c.uantfa ele la prestación la aportación
que corresponda al trab~jador» (artículo 273.1 LGSS).

4.2. Nivel asistencial


Está regulado en los artículos 274-280 LGSS y norrnat.iva ex puesta en el
anexo.

4. 2.1. Beneficiarios del subsidio por desemf1leo


A tenor del artículo 274 LGSS son beneficiarios del subsidio por dese mpleo:
1. Los desempleados que, figurando inscritos como dcmanda111cs de
e mpleo durante el plazo de un mes sin haber rec hazado of'erta de empleo
adecuada ni haberse negado a participar, salvo causa justificada, en accio-
nes de promoción , formación o reco nversión proksionalcs, carezcan de
re ntas e n los términos cstabkc.idos cu la LCSS y se cncucutrcn en alguna
de las siguie ntes situaciones:
a) Ilabcr agotado la prestación por desempleo y te ner responsabi lida-
des fami liares.
b) I Iaber agotado la prestación por d ese mpleo, ca recer d e responsa-
bilidades familiares y ser 1nayo r d e 4!:'> aiíos <le edad en la fecha del
agotamicn to.
e) Ser trab.:uador espaiíol emigrante qu e habiendo retornado de países
110 pertenecientes al Espacio Económico Europeo, o con los que 110
exista convenio sobre protección por desempleo, acredite haber tra-
b~jado como mínimo doce meses e n los últimos seis aiios e n dich o s
países d esd e su última salida d e Espaiia, y 110 tenga derecho a la
prest.ación por dese mpleo.
d) Haber sido declarado plename nte capaz o inválido en el grado de
incapacidad permanente parcial para la profesión habitual , como
consecuencia d e un expediente d e revisión por m ~joría de una
situación de incapacidad en los grados de incapacidad perman e nte
total para la profesión habitual, incapacidad permanente absoluta
para todo trab,tjo o gran invalidez.
564 OERJ-:CI 10 D E LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

2. Los liberados d e pns10n que, figurando inscritos como demandan-


tes d e empleo durante el plazo d e un m es sin haber rechazado oferta de
e mpleo adecuada ni habe rse n egado a participar, salvo ca usajnsüficada, en
acciones d e promoción, formación o reconversión profesionales, carezcan
d e rentas en los términos es tabl ecidos en la LGSS, no tengan d erecho a la
pres tación por d ese mpl eo, siempre que la privación d e libe rtad haya sido
por tiempo superior a 6 meses.
Se e ntie nden comprendidos e n es ta situación
a) Los m e nores liberados d e un ce ntro d e inte rnami e nto en el que
hubi eran sido ingresados como co nsec ue ncia d e la comisión d e
h echos tipificados como delito, sie mpre qu e, además de haber per-
manecido privados d e libe rtad por 6 m eses, en e l momento de la
liberación, sean mayo res d e I G aiios.
b) Las p e rsonas que trnbi esc n co ncluido 1111 tratamiento dt' deshabi-
tuación de su drogodepe ndencia , siempre que el mismo hubiera
durado un período superior a 6 m eses y haya n visto rc mit.ida s11 pena
privativa d e libertad.
j_ Los parados que, sin haberse n egado a participar, salvo cansa_justifi-
cada, e n acciones de promoció n , formación o reco nvers ión profesionales,
carezca n de rentas e n los términos es ta blecidos e n la LGSS, se hall e n e n
situación legal de desempl eo y no te ngan d e recho a la prestación contribu-
tiva, por no h aber cubierto e l p eríod o mínimo d e co tización, siempre que :
a) Hayan cotizado a l m enos 3 meses y te ngan res ponsabilidades fami-
liares.
b) Haya n cotizado al m e nos 6 meses, arn1q11e carezcan d e res ponsabili-
dad es familiares.
4. Los trabajadores mayores d e f>2 a11os, aun c uando no tengan res-
ponsabilidades familiares, siempre que se e n cu e ntre n e n alguno de los
supuestos co nte mplados e n los apartados a11Leriores, hayan cotizado por
d ese mpl eo al m e nos duraJJte 6 aúos a lo largo d e su vida laboral y acrediten
que, e n el mome nto de la solicitud, re lÍn c n todos los requisitos, salvo la
edad, para acceder a cualqui er tipo de pensión contributiva d e jnbilac.ión
e n el sistema de la Seguridad Social.
Si en la fecha e n que se e ncuentre n en alguno de los supuestos previstos e n los
apartados a nte riores, los trah,~jadores no hubiera n cumplido la edad ele 5~ pero,
desde di cha fecha, pcnnanccicran inscritos ini11t.errumpidame11t.c como deman-
d ant es ele e mpi co e n los servicios públicos d e e mpleo, podrán solicitar el subsidio
cuando cumplan esa edad. A cst.os efectos, se e nte nderá cumplido el requisito
de inscripción ininte rrumpida cuando cada una d e las posibles interrupcion es
haya te nido u11a duración infe ri or a noventa días, 110 com put ándose los pe ríodos
que correspondan a la realizació n d e actividad por cuenta propia o -~je na. F:11 este
último caso, e l u·abajador no podrá acceder al subsidio cuando el cese e n el último
tsabajo fu e ra voluntario.
CA P. IV. D ERECH O DE LOS SERVIC IOS PÚ BLICOS SOC IALES

E n todas las modali dad es d e subsidio p or d ese mpl eo se exi ge e l requisito


ele es ta r inscrito y m a n te n e r la inscri pció n como d e m a nd a nte d e empico
e n los mism os términ os p revistos e n la prestac ió n por d ese m p leo (artícul o
(a rtículo 275. l LGSS).
El requisii o d e la ca re n cia d e re ntas se con sidera c umplido cua nd o el
solicita n te o be nefi cia rio care zca d e re ntas d e c11a lquic r naturale za s11pc-
riores, e n có mputo m ens ual, a l 75 por l 00 del SM I, excluida la p a rl e pro-
po rcional d e dos p agas ex trao rdin arias (a rtíc ul o 275. 2 LGSS).
Po r res po nsabilidades familiares se e ntie nde te n er a cargo a l cónyuge,
hij os m e n o res d e 26 a ñ os o m ayo res incap ac itados, o m e n ores acogid os,
cuando la re nta d e l co11j1rnto d e la unid ad familiar as í co 11stiluid a, in cluido
el solicita nte, dividida po r el núm ero d e mi e mbros q11 e la co mpo n en , n o
supe re el 70 p o r 100 del SM I, excluida la pa rt e p ro porcio11 a l d e d os p agas
extraordin a ri as; no se con side ra a ca rgo e l có nyu ge, h\j os o m e n o res aco-
gid os, con re ntas d e cu a lqui e r naturale za supe ri o res al 75 po r I 00 del SM l,
excluida la pa rte p rop orcio na l d e d os pagas ex traordinari as (a rtíc11l o 275.~
LGSS) .
A e k c tos d e d e te rmin a r los req11i sit os d e care n c ia d e rc11t as y, e n su
caso, d e res po nsabilid ad es fa miliares, se co nsid e ra r co m o re nt as o ing resos
computa bl es «c11a lesq11i e ra bie n es, d e rec h os o re ndimi e ntos d e ri vad os del
traba jo, del capita l m o bili a ri o o inmo biliario, d e las aelivicla clcs econó mi-
cas y los d e n a turaleza p rcst.acion a l, sa lvo las asi g n ac io n es ele la Scg11riclad
Social po r hij os a ca rgo y sa lvo el im po rt e ele las ci1o tas d estin adas a la 11nan-
ciac ió 11 del co nve nio especia l co n la J\cl111inistrac ió n d e la Seguridad Socia l.
ºfambi é n se co nside rará n re n tas las plusvalías o ga n a n c ias pa trimo niales,
así co rno los re ndimie ntos qu e pue d a n d educirse del monta nte e conómico
del pa lrirnonio, a plicand o a su valo r el 100 por l 00 cid tipo d e intcré:s lega l
d e l din e ro vige nte, con la exce pc ió n d e la vivie nda h abit ualtn c ntc oc upad a
po r el trah~jad o r y d e los bie n es cuyas re nt as haya n sid o co111p111 a clas, to d o
ello e n los té rmin os q n e se es table zca reglame nt aria m e nt e . Las re ntas se
cornpntará11 p o r su re n d imie nto ínt egro o brn to (a rtícul o 27!'>.4 I ,CSS) .
Los requisitos d e care ncia d e re ntas y, e n s11 caso, d e exist e nci a d e res-
po nsabilidad es fa miliares d e be n «con c11rrir e n el n1 0 111 e 111.o dd h ec h o ca u-
sa nte y, ad e m ás, e n e l d e la solicitud del subsidio, así co mo e n el 111o m e nt o
d e la soli citud ele sus prórrogas o rea nud ac io n es y durante la p e rce pc ió n
ele to d as las m od alidad es d el subsidi o» (artíc ul o 2755 I ,C SS).

4.2.2. Prestación: el subsidio de desempleo


Co n fo rm e al a rtíc ul o 278.1 LGSS, la c ua n tía del subsidi o será igu al al
80% del IPREM m e n su a l, vige nte e n cad a m o m e nto . E11 el caso de d esem-
pleo po r pérdida d e u n trab ~jo a r.i c mpo p a rcia l, di ch a rnant.ía se percibirá
e n p rop o rció n a las h oras previa111 c nt e trab~jad as, e n los supues tos que
se úa la e l prece p to.
566 DERECHO I >I-: 1.0S SERVICIOS PL°I 111.I< :e>SS< )(:IALES

El Gobierno, previo informe al Consejo General del SPEE, podrá modi-


ficar la r.uantía del subsidio por desempleo en función de la tasa de desem-
pleo y las posibilidades del régimen de financiación 8artículo 278.2 LGSS).

4.2.3. Nacimiento, duración y extinción


Según el artículo 276.1 LGSS el derecho al subsidio nace a partir del día
siguiente a aquel en que se cumpla e l período de espera de un mes que se
ha de p ermanecer como demandante de empleo.
El derecho a obtener el subsidio no quedará afectado por la aceptación
ele un trabajo de duración inferior a 12 meses durante el plazo de espera
de un m es, que quedará e n suspenso hasta la finalización de aquel (artí-
culo 276.2 LGSS).
Conforme al artículo 277. l LGSS «la duración del subsidio será de seis
meses prorrogables, por períodos semestrales, hasta un máximo de diecio-
cho meses », exce pto en los casos que relaciona el propio precepto .
Respecto a las causas de suspensión y exti nción del subsidio, el artículo 279
LGSS establece que serán las mismas que para la prestación por desempleo.

4. 2. 4. Reconocimiento y f1ago del subsidio ele desempleo


El pago del subsidio lo efectúa el SPEE (artículo 294 LGSS) e n el plazo
de los 15 días siguientes a la fecha e n qu e se hubi era formulado la solicitud
en tie mpo y fonna (artículo 296.1 LGSS).
Al igual que aco ntece con la prestación por desempleo, la acción protec-
tora del nivel asistencial comprende también una prestación vía cotización, es
decir, las cotizacion es a la Seguridad Social correspondie nte a _jubilación ,
para el supu esto de desempleados mayores de 55 a11os (artículo 280 LGSS).
La Ley de Presupuestos Generales d e l Estado para el a110 2018 intro-
dlyo e l denominado subsidio por desempleo extraordinario (disposición
adicional 27." LGSS). Pueden acceder a é l la persona e n desempleo total
que se encuentre n en alguna de las siguientes situaciones: 1) Hayan extin-
guido, por agotamiento, el subsidio por desempleo; 2) sean parados de
larga duración y hayan extinguido, también por agotamiento, alguna d e las
prestaciones que relaciona la mencionada disposición.
Como requisitos generales exige que, a la fecha de solicitud, acrediten:
a) carecer del derecho a la protección por desempleo de nivel contribu-
tivo o asistencial; b) no tener cumplida la edad que le permita acceder a
la pensión de jubilación, en sus modalidades contributiva o no contribu-
tiva; c) carecer de n ~ntas, de cualquier natural eza, superiores en cómputo
mensual al 75 por 100 del SMI salario mínimo interprofesional, excluida
la parte proporcional de dos pagas extraordinarias, y demostrar responsa-
bilidades familiares; el) haber cesado de forma involuntaria en el último
trabajo realizado en caso de haber trabajado tras el agotamiento del último
derecho.
CAP. fV. DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES 567

Dictada resolución de reconocimiento del derecho, el beneficiario podrá


percibirlo de acuerdo con lo establecido en la citada disposición adicioual, a
saber: a) la duración máxima del subsidio será ele 180 días y 110 podrá percibirse
en más de una ocasión; b) su cuantía será igual al 80 por 100 del IPREM vigente
en cada momento; c) su pago periódico se realiza por el Servicio Público de
Empleo Estatal dentro del mes siguiente al que co1Tespo11da el devengo.

5. FACTOR DE SOSTENJBILIDAD, REVALORIZACIÓN Y CUANTÍAS


(MÁXIMAS Y MÍNIMAS) DE LAS PENSIONES. EL COMPLEMENTO
DE PENSIONES CONTRIBUTIVAS PARA LA REDUCCIÓN DE LA
BRECHA DE GÉNERO
El gran desafío al que se enfrenta el sistema de la Seguridad Social, no solo
deriva ele la crisis financiera y económica, sino también de una n1estión demo-
gráfica. Dos factores influyen deten11inant.c111ent.e: 1) su evolución condicionada,
a su vez, por dos variables: el aumento de la esperanza de vida y la dismi1nH:ión
prolongada de las tasas de natalidad y 2) la minoración del fl11jo migratorio. Estos
dos factores producen una inversión de la estructura de la pirámide de población,
aumentando el número de pensionistas en relación con la población activa.
Este problema demográfico también es propio de la UE. C:01110 seiiala el l .ihro
Blanco 2012: Agenda fmra nnas 1Hrnsiones ru!P.cnadas. seguras y .1·0.1/enihl«s, «el enveje-
cimie nto de la población es un reto importante para los sistemas d<' pensiones
en todos los Estados miembros ... Por ello, a menos que las innjeres y los hombres
prolonguen su vida laboral y ahorren más con vistas a laj11bilación, no es posible
garantizar unas pensiones adecuadas ».
Hay un tercer factor a tener en cuenta. Bismarck, en su célebre Mcns,1j<· diri-
gido al Reichstag el 17-11-1881, génesis del sf'guro social obligatorio, scgnn1111<·11lc
pensaba que eran pocos los alemanes, potenciales beneficiarios de la pensión de
jubilación que iban a llegar a los 65 ai'íos, cua ndo la esperanza de vida en Akmania
a finales del siglo XIX, era en torno a los 45 a1ios.
Para paliar est.e problema, España ha introducido una serie d<' rdúrn1as que
se han llevado a efecto, prioritariamente, con la p11blicació11 de la L<'y 27/ 201 1,
de l ele agosto, sobre actualización, adecuación y modernización del sistema de
la Seguridad Social que introduce numerosas modificaciones en nuestro texto
básico, la LGSS, de continuo citadas en el manual.
Uno de los aspectos más relevantes inlroducidos por la Ley '2.7 / '2.011 es
el denominado factor de sostenibilidad, e n vinud del cual , con el ol~jctivo
de mantener la proporcionalidad entre las cont.rib11cio11es al sistema y las
prestaciones así como garanlizar su sostenibilidad , a partir de '2.027, la pen-
sión de jubilación se revisará cada 5 arios en funcióu de la esperanza de
vida ( disposición adicional 59. ª LGSS ).
Su regulación está contenida en el artículo 211 LGSS. Es definido corno
un instrumento que con carácte r automático permit e vincular el importe
de las pensiones de jubilación del sistc111a d e la Seguridad Social a la evo-
lución de la esperanza <le vida de los pensionistas, a través de la fórmula
que se regula en el apartado 3 d e l arl íc11lo 211, ajustando las cuantías que
568 DERECI 1< > IJE 1.0S SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

percibirán aquellos que se _jubil e n en similares condiciones en momentos


temporales dife rentes (artículo 211.1 LGSS).
Su ámbito es, pues, sólo la pensión d e jubilación que se cause a partir
d e 1-1-2019. La Ley de Presnpuestos Generales d el Estado para 2018 ch":iª
e n snspenso sn entrada en vigor hasta qnc, en el seno de la Comisión ele
Scg11irnie11to y Evaluación de los Acuerdos del Pacto de Toledo, «se alcance
un acuerdo acerca de la aplicación ele las medidas n ecesa rias para garanti-
zar la sostenibilidad del sistema», posponiendo la misma hasta el 2023. Se
aplica «por una sola vez para la determinación del importe inicial » (artí-
culo 211 .2 LGSS) y sin perjnicio d e l derecho que, en su caso, tenga e l ime-
rcsado al percibo del complemento por mínimos (artícnlo 211.G LGSS). El
motivo de es te plazo es pe rmitir un período suficientemente amplio como
para que, hasta entonces los potenciales pensionistas de jubilación puedan
ser informados d e las consecuencias de la puesta e n práctica del factor y
tomar m edidas, en caso de considerarlo necesario.
Ciertamente, respeta los derec hos adcpiiri<los, de los que ya tienen reconocido
el derecho a la pensión d e jnbilació11, pero «exigirá un sacrificio considerable a
los nuevos pensionistas porque, e ntre otras cosas, a la aplicación del factor de sos-
ten ibilidad hay que añadir la aplicación progresiva de la reforma 2011 (a la que
luego se alude) en cuanto la edad d e _jubilación , cálculo de la base reguladora o
porcentajes aplicable » (SÁNCHEZ-ÜRÁN AzAÑA), nuevos pensionistas que, en s11s
primeros aiios d e vida laboral, hoy en día, bien no e ncuentran trab~jo bien han
tenido que emigrar en su búsqueda minorando tanto sus propios períodos de
carencia co mo la población activa qu e sosüene las actuales pensiones.
Los elementos para su cálculo son: a) las tablas ele mortalidad de la
población pensionista de jubilación del sistema de la Seguridad Social ela-
boradas por la propia Seguridad Social y b) la e dad d e 67 aúos co mo edad
ele refere ncia (artículo 211.'.5 LGSS).
Respecto a la revalorización de las pensiones, ele conformidad c:011 las
previsiones contenidas en el Real Decreto 46/ 2021, ele 26 de enero, sobre
revalorización de las pensiones del sistema de la Seguridad Social, de las
pensiones ele Clases Pasivas y de otras prestaciones sociales püblicas para el
tjercicio 2021 , las pensiones co ntrilmtivas, para el ejercicio 2021, se revalo-
rizan el 0'9 por 100.
En cuanlo a las pension es de la Seguridad Social, en su modalidad no
contributiva, según el artículo 62 LGSS, éstas «serán actualizadas e n la
correspo11diente Ley de Pres upuestos Generales del Estado, al menos, e n
el mismo porccn t,tje qu e di cha Ley est.ablezca como incre me nto general
de las pensiones contributivas de la Seguridad Social ».
Por e l co ntrario, las pensiones ex traordinarias por actos d e terrorismo,
según e l artículo 61 LGSS «no es tarán stúetas a los límites de reco noci-
miento ini cial y de revalorización de pensiones».
El importe de la pensión, una vez revalorizada, estará limitado por una
cuantía máxima (artículo 57 LGSS, declarado co11stit11cional por la STC
134/ 1987, de 21 dejulio). Para el 2021: 2.7or4q curns mensuales.
C,\.P. IV. DERECI 10 DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCl.\1.1<:S 569

El importe de las pensiones, 11na vez revalorizadas, se complementará,


en s11 caso, en la c11an1.ía necesaria para alcanzar las cuantías mínimas que
se reflejan e n los Reales Decretos sobre revalorización ele pe11sioncs del sis-
tema ele la Seguridad Social, es el denominado compleme nto para pensio-
11 cs i11feriores a la mínillla previsto expresame nte c 11 el artículo 59 LGSS,
a cnyo te nor, «los bencliciarios de pensiones del sistema de la Seguridad
Social, en s11 1T1odalidad contributiva, que no perciban rcncli1T1icntos del
trabajo , del capital o de actividades eco nómicas y ganancias patrimo11iales,
de acuerdo con el concepto es tablecido para dichas rc11Las en el Impuesto
sobre la Renta d e las Personas Físicas, o que, percibiéndolos, no excedan
ele la cuantía que anualmente establezca la correspondiente Ley d e Presu-
IHLcslos Generales del Estado, tendrán derecho a percibir los complemen-
tos necesarios para alcanzar la cua111ía mínima de las pensiones, siempre
que residan e n territorio espaiiol ». Asimismo establece que el importe de
dichos co111plcment.os «en ningún caso podrá superar la cuantía estable-
cida en cada ljcrcicio para las p e nsio11cs de jubilación e invalide z e n su
modalidad no co111rib11tiva » (artículo !í~l.2 LGSS).
De esta redacción se c·xlracn las sig11ientcs conclusiones: 1) Que los
complementos por mínimos tienen 1111 111ayor marcado car,í.cter asistencial
al asimilarlos cada vez más a las pensiones 110 con1rilrn1ivas al cl('clarar s11
in cxporlahilidad y equiparar s11 c:ua111ía a las 110 contributivas. 2) S11 111ayo r
vinculación con el Derecho Tribut ario.
Cada a 1-10, pues , el Gobierno dicta c:I corrcspo11dic11tc R('al Dccrclo
sobre revalorización de las pc-nsio11cs del sistc1na d e la Seguridad Social
y de otras prestaciones sociales públi cas para cada ejercicio l\1ra el
2021, es e l ci tado Real Decreto 46/ 2021, de 26 ele c1H-ro, sobre n-v;1-
lori1.ació11 d e las pensiones del sislcma de la Seguridad Social, de las
pensiones de Clas<'s Pasivas y el e otras prestaciones sociales públicas
para el l~je rc icio 2021 .
Final1T1c11tc, indicar c¡11e el artículo (iO LGSS cslablclT el dn101ni11ado
complemento de pensiones contributivas para la reducción de la brecha
de género c uyos bcncliciarios son las 1111!jcres y los ho111br<'S q11c hayan
lenido uno o más h\jos y que sean personas bendiciarias ele 1111a pc nsiún
contributiva d c jubilación (salvo lajubilación parcial) , ele IP o de viudedad.
J\11n siendo su financiación vía lransfcre ncia d e l Fstado al presupuesto de
la Seguridad Social (disposición adicional :~ü." LCSS) , tiene, a lodos los
efectos, la 11at.11ralczaj11rídica de pensión pública contributiva; s11 c11a111ía
es fijada c·11 la correspondiente Ley de Presupuestos Ccncralcs del Estado
(anículo bü.3 LCSS). Se prevé que tenga alcance Le 111poral (disposicii'>n
adicional '!>7." LGSS) .
Vi<'ll<' a s11stit11ir el complemento por m aternidad a resultas de la S'l]UE lnst.i-
Nacional de la Seguridad Social (C450/ l8).
1.111.0

Be n eficiarias son las m1!jeres que , siéndolo de 1111a de una pensión


co ntributiva de jubilación, de IP o de viudedad, hayan len ido uno o más
hijos, generando e l d erecho por cada ltijo, «debido a la in cidenc ia que,
r, 70 lll · lll· I IICJl>Fl .llSSl-".R\'l< :l<lSl'l 11\l 1111' ,',<II l.\l l· S

con car.ícl('r g<'JHT;tl, IÍ('JII' L, brecha d(' µ/111'111 1· 11 ('I in1portc de las
pensiones c:onlril>111 ivas d(' Lt Scg11ridad Socia l d(' Lis 11111jcres». Se reco-
noce o mantiene «a la 11111jcr siempre que 1JO medí(' s11licit ud y reconoci-
miento del complemento en favor del otro progenitor» y si éste es también
rrntjer, se reconoce «a aquella que perciba pensiones públicas cuya suma
sea de menor cuantía,, (artículo 60.1 LGSS).
En el supuesto ele los hombres, para que tengan derecho al recono-
cimiento del compleme nto, tienen que concunir alguno ele los siguien-
tes requisitos: a) Causar una p ensión de viudedad por fallecimiento d e l
otro progenitor por los hijos e n común, siempre que alguno de e llos tenga
derecho a percibir una p e nsión de orfandad. b) Causar una pensión con-
tributiva de jubilación o IP y haber interrumpido, o haber visto afectada su
ca1Tera profesional, con ocasión del nacimie nto o adopción, con arreglo a
las condiciones establecidas en e l 60.1 LGSS.
La percepción del complemento es tará s1tjeta además a las reglas con-
tenidas e n e l artículo 60 .3 LGSS: a) Cada hijo dará derecho únicam e nte
al reconocimiento de un complen1ento. b) No se reconocerá el dere-
cho al complemento al padre o a la madre que haya sido privado de
la patria potes tad por sentencia fundada e n el incumplimie nto <le los
d e b eres inh e re ntes a la misma o dictada en causa criminal o matrimonial;
tampoco se reconocerá al padre que haya sido co ndenado por violencia
contra la rn1~je1~ e n los términos que se d e fina por la ley o por los instru-
m e ntos internacionales ratificados por Espai'ia, ~je rcida sobre la madre,
ni al padre o a la madre que haya sido condenado por eje rce r violencia
contra los hijos. c) Será satisfecho en catorce pagas junto con la pen-
sión que d e termine e l derecho al compl e mento . d) S11 importe no será
tenido en cu en ta e n la aplicación d e l límite máximo de pensiones. e) Su
importe no tendrá la consideración de ingreso o rendimiento de trabajo
en orden a determinar si conc11rre n los requisitos para tener derecho
al complemento para pensiones inferiores a la mínima; cuando co ncu-
rran dichos requisitos, se reconocerá la cuantía mínima de pensión según
establezca anualmente la correspondiente Ley de Presupuestos Genera-
les del Estado, sumándose a este importe el complemento para la reduc-
ción de la brecha de género. f) Esta regla es para se aplique la normativa
internacional sobre Seguridad Social.
Su nacimie nto, suspensión y exti n ción coincidirá con el de la pensión
(jubilación, IP o viudedad) que haya determinado su reconocimiento. No
obstante, cuando e n el momento de la suspensión o extinción de dicha
pensión la persona beneficiaria tuviera d erec ho a percibir otra distinta,
«el abono del compleme nto se manten drá, quedando vinculado al de esta
última» (artículo 60.5 LGSS).
Los compleme ntos que pudieran ser reconocidos en cualquiera d e los
Regímenes de Seguridad Social «serán incompatibles e ntre sí, siendo abo-
nado en el régimen en el que e l cau sa nte d e la pensión 1enga más periodos
de alta» (artículo 60.6 LGSS).
CAP. IV. DERECHO DE LOS SERVIC IOS P(JB LJ COS SOCIALES 571

ANEXO: MATERIAL COMPLEMENTARIO


A. Bibliografía

AAvv (Coordinadores GARCÍA-PERROTE ESCARTÍN , I y MERCADER


UGUINA, .J.), Comentarios a la Ley General de la Segu'lidad Social, Thomson
Reut e rs Lcx Nova (201 G).
AAvv La pwtección fJor desempleo en fapaña: Xi I Congreso Nacional de la Asocia-
ción Espmiola de Salud y Seguridad Social, La bon 1111 ( 201 !í) .
AAvv La proter.ción por desempleo en füpaña, XII Congreso Nacional de la
Asociación Espa11ola de Saine! y Seguridad Social (201 !í) .
AAvv Protección a la Familia y Segu-ridad Social. H aúa un nuevo modelo de Protec-
ción Sociolaboral, 11 Congreso lntcrnacioual y XV Congreso Nacional de
la Asociacióu Espailola d e Salud y Scg11ridad Social, Lahornm (2018).
AAvv Por una f1ensión rfrjubilación, ruler:uada, segura y sosteni/Jú,, III Congreso
Internacional y XVI Co ngreso Nacioual de la As;ociació11 Espaüola de
Sal11d y Seguridad Social, Lahon1111 (201 q).
ALONSO OLEA, M. y TORTUERO PLAZA , .}. L. , Suu,.\'Ívas Jn.stilu.áont'S de Set;uri-
dad Social, última, Civitas 2000 .
ALONSO-OLEA GARCÍA , B., Los annfllemenlos />ara /wnsiones injr:rioms a la
mínima, c11 La Reforma de la Seguridad Social 201 1, Lcx Nova .
ALONSO-OLEA GARCÍA , B. y Rmz NAVARRO , J L. , Manual l'rrí.t:Lirn dri St'f!,'ll-
ridad So,:ial, Civitas, 2000.
ALONSO-OLEA GARCÍA , 13., /,a vejez rorno situarión pmti~e;idrt ¡,or ú,s sistt,nws tüi f>m-
tecáón social en Hrwejn:úniento ar:livo m / ,\fHtria, Tira11t 11 u111a11idadcs (201 ti).
1

ÁLVAREZ CORTÉS, J.C. , Fl .mbsirlio ,,xtuundinario />ara fwmma.s rm./>ú:rulas rll'l


lwgarfarnilia:r: una f>rotn:r:ión «asislmrializru[a ,, e im.¡w1fn:ta. Nueva Revista
Espaiiol a de De recho del Trabajo núm. 21~ (2020) .
APARICIO TOVAR, J., «De nu<1vo sobw la f1rnsión dti jubilaáón ¿A r¡ui edad hay
r¡u.11juhila:1s,,?,,, Rtmista fl,, Dnn:ho Social, 11 úm. ·1 9 (201 O) .
BARRIOS BAUDOR, G. L. y SEMPERE NAVARRO , A., l ,rt jubilación rn. el Ufgi-
mRn General de la Sep;urúlarl Social, Cuadernos de /\ ra111.adi Social, 11ú111.
ti (2000).
BLASCO LAHOZ , J. F. , Pmtocolos sobre dt.wmf>ú~o, Tira11t lo Bla11cl1 , 20 l O.
BLASCO RASERO , C. , La /Jroter.rión de los prejubilados, N11eva Rcvisla Espa1-10la
d e Derech o del Trab ,~jo núm. 181 (2015) .
DEL VALLE DEjoz, J. f. , Novedades en la regulación de lajnbilru:ión parr.ial en
La Refo rma d e la Seguridad Social , 2011, Lcx Nova.
DESDENTADO BONETE, A. y MERCADER UGUINA , J. , Fl r[psernpleo como situa-
ción fJrotegida (un estudio sobre los probl,emas de acceso a la />rolección en el nivel
contributivo), Civitas, 1996.
572 DERE< :11( > DE LOS SERVICIOS PÚ BLICOS SOCl,\LES

DESDENTADO DAROCA, L, Crisis matrimonia/,es y jJensión de viudedad. Una


pm·pectiva jurisj1rudenr:ial, Trab,~jo y De recho: Nueva Revista de Actuali-
dad y Relacion es Laborales núm. (2018).
DíAz GóMEZ, A., EL subsidio por desPmp!,eo jJara liberados de jJrisión, Revista
General de Derecho d e l Trabajo y d e la Seguridad Social núm.53 (2019).
GARCÍA VALVERDE, M.ª D., Mujer musulmana en I!.,spaña. !úper:ial considera-
ción del derecho a la pensión de viudedad, Nueva Revista Espa11ola de Dere-
cho del Trabajo núm . 181 (2015).
GÓNZÁLEZ GARCÍA, S., jubilación, pobreza y exclusión sorial, u eva Revista
Española d e De recho d e l Trab~jo, ntím. 220 (2019).
GóNZÁLEZ GARCÍA , S., .Jubilación, jJobreza y exclu.sión sor:ial, Nueva Revista
Espaüola de Derec ho del Trab,tjo núm. 220 (2019).
GuTIÉRREZ PÉREZ, M., /,a jJensión de viudedad.fi'ente a Las distintas walidacles
familiares y sociales: poligamia y violencia de génerv bajo el .for:o de los últimos
f;ronwu:iamientos judicia/,es, Nueva Revista Espaí'tola de Derecho del Tra-
bajo núm. 210 (2018).
LÓPEZ CUMBRE, L. (Dir.), Tratado d.e jubilcu:ión, e11 hornerntj c al Prof. Luis
Enrique de La Villa, Iust.cl 2007.
MARTÍNEZ SEPTIEN, .J. F., La jubilación: Régimen ju.rídico y jnvcedimúm.to jJara
su. cálculo, Lex Nova, 2009.
MONEREO PÉREZ, J. L., l!.,'l sistema de ¡1rotección f1or desemjJleo en E~fJaña, Tiran t
lo Blanch , 1997.
MONTOYA MELGAR, A., Un siglo ele pensiones clP jubilar:ión, Nueva Revista
Espa1i.ola de Derecho d e l Trab~jo, núm. 224 (2019).
PAREDES RODRÍGUEZ,j. M., [,a jubilar:ión jJarciaL en el sistema espmiol de Segu-
ridad Social, CES, 2008.
RABANAL CARBAJO, P.F., La pensión de viudedad en La doctrina del Tribunal
Constitw:ional, Revista d e l Ministerio de Empleo y Seguridad Social núm.
129 (2017).
RODRÍGUEZ CARDO, l. ,.fubilación parcial, contrato de 1-Ple-vo y jubilación/lt!xihle,
Lex Nova, 2010.
RODRÍGUEZ INIESTA, G., LAS PRESTACIONES POR MUERTE Y SUPERVIVEN-
CIA, LABORUM, :wog.

SAN MARTÍN MAZZUCCONI, c., Parpjas de hecho y acaso a la pensión ele viude-
dad: e/,ementos ele u.n modelo qu.e convenchia generalizar, Revista d e l Ministe-
rio de Empleo y Seguridad Social núm. 129 (2017).
SÁNCHEZ-RODAS NAVARRO, C., Complemento por rnaternidacl y jJensiones con-
tributivas: Las olvidadas madres del baby boom y las madres de hijos únicos,
e-Revista Internacional de la Protección Social núm . 1 (2019).
CAP. IV. DERECHO DE LOS SERVIC IOS PÚBLICOS SOCIA LES !í73

SÁNCHEZ-URÁN AzAÑA , Y., Adecuación y sostenibilidad de las jJrestaciones rontri-


/m tivas (en especial, de las pensiones) del sistema de la Segnridad Sor:ial, N 11cva
Revista Espa üola d e Derecho del Trab~jo, 111Írn . 161, 2014.
TORTUERO PLAZA, j . L ., J u bilación forzosa versu.sjubilación.flexible, Ara11zadi ,
2002.
La pensión de jubilar.ión en el Proyet:to de J,ey so/n'P. artu.alizatión, adecuación y
modernización: aspectos básicos, /\ram.adi Social, vo l11111 c 11 IV, 2011.
La reforma de la jubilación, Ara nzadi , 2012 .
ToSCANI GIMÉNEZ, D. , J,;t nivel asistential d{' jJroletf"ión jJor desempleo, Tirant lo
Blanch, 2004.
TRILLO GARCÍA, /\., La jubilar.ión anticipada e n l ,a Refo rm a de la Seguridad
Social, 2011 , Lex Nova.
VIQ,UEIRA PÉREZ , C. , La jnvtea:ión df'l des1mipleo en los t01WP-nios de la 0/T,
Revista del Misterio de Empico y Seguridad Social 11t'1111 . l l 7 ('.:!O 15).

B. Normativa
- Rea l Dccre lo Legisla1ivo 8 / 2015, de ;)() de octubre, por el que se
ap ru e ba el Tcxlo Refundido de la l ,ey (;cunal d e la Seguridad Social.
Re a l Dccrelo-Icy '.:!0 / '.:!0 I '.:!, de I '.) de _juli o , ele- 111cdidas para
gara n tizar la eslabiliclad ptTsu¡rncstaria y de l'o111c1110 ele la
co111 pct.i 1ividad .
Ley 3 1/ 1984, de Prot ccció11 por Dcsc 111 pko.
Ley '.)5 / 2007, de 15 de 11ovic111bre, por la que se c·st ;1blccc la ckd 11 c-
ci611 por 11acirnic 1110 o adopción c11 el l111pucsto so bre la Rc111a de
las Personas Físicas y la prcs1ació11 cco11ó111ica de pago ú11ico de la
Seguridad Social por nac:i111i c nto o adopció11.
Decreto 3 158/ l 96íi, de 2'.) d e dici e 111bre, por el qu e se apntcba el
Rcgla 111e nto Gc1wral que d c tc r111i11a la cua111ía d e las prcs tacio11cs
eco nó mi cas del R{gi111 c 11 Ge neral de b Seguridad Socia l y co11dicio-
11 es para el derecho a las mism as.
Deue t.o 1646/ 1972, d e 23 ele junio, para la aplicació11 de la Ley
24/ 1~)72, de 21 ele junio, en m a lcría de prcslacio11 cs dd R(gi111c11
Ge neral d e la Seguridad Social.
Real Dec reto 625 / 198!'í, d e 2 d e abril, por el qu e se d esarro lla la Ley
'.)1/ 1984, ele 2 d e agosto, de Protección por Lksc mplco.
Real Decreto 1044/ 1985, de 19 de junio, por d qu e se regula e l
ahono d e la prestación p o r desempleo e 11 su m o d alidad d e pago
úni co por el valor actu al de su importe, como m e dida de fomento
al em pl eo.
DERE< :11( > llE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCL.-\1.ES

- Real Decreto l 7~)9 / 1985, d e 2 de octubre, para la aplicación de la


Ley 26/ 1985, de 31 d e julio, en la materia d e racionalización de las
pensiones de jubilación e incapacidad permanente.
- Real Decreto 1647 / 1997, de 31 de octubre, por e l qu e se d esarrollan
d e terminados aspectos d e la Ley 24/ 1997, de 15 de julio, de conso-
lidación y racionalización d e l sistema de la Seguridad Social.
- Real Decreto 1465/ 2001, de 27 de diciembre, de modificación parcial
d el régimen jurídico de las prestaciones de muerte y supervivencia.
- Orde n de 18 de enero d e 1967 por la que se establecen normas para
la aplicación y d esarrollo d e la prestación de vejez (jubilación) en el
Régime n General de la Seguridad Social.
- Orde n de 13 de fe bre ro d e 1967, por la que se establece n normas
para la aplicación y desarrollo d e las prestaciones de mu e rte y supeF·
vivencia del Régirnen Ge neral de la Seguridad Social.
- Orden de 2 de novie mbre de 2000 por la que se d e te rmina la com-
posición, organización y funciones de los Equipos de Valoración y
Orientación dependi e utes d e l Instituto d e Migraciones y Servicios
Sociales y se desarrolla el procedimiento de actuación para la valo-
ración del grado d e minusvalía dentro del ámbito de la Administra-
ción General del Estado.
Resolución de fecha 22 d e e n e ro de 1987, d e la Dirección Gene-
ral d e Régimen Jurídico d e la Seguridad Social sobre e dad real
mínima de jubilación e n supu es tos de no alta ni de situación asimi-
lada a la de alta.

C. Jurisprudencia constitucional
- STC 134/ 1987, de 21 d e julio: De clara la co nstitucionalidad e n e l
tope máximo de las pensiones, com e ntada por MONTOYA MELGAR,
A., jurisprudencia constitucional sobre Trabajo y Seguridad Social, Civitas,
1988, ref. 254.
- STC 128/ 2009, d e 1 de junio. Deses timación d e tres cues tiones de
in co ustitucioualidad acumuladas sobre extinción d e l derecho al
subsidio por desempleo.

D. Jurisprudencia ordinaria
SSTS ele 7 de febrero d e 2008 y 14 de abril d e 201 O: Expediente
d e regulacióu d e e mpl eo; jubilación involuntaria y no voluntaria.
No puede hablarse de que el origen de la jubilación sea vol un ta-
rio, en cuanto que no existe mutuo acue rdo ex tintivo en la ex tin-
ción d e l contrato d e trabajo, sino aceptación d e ventajas pactadas
colectivamente respec to de una d ecisión ex tintiva acordada uni-
lateralme nte por e l e mpresario , en el marco ele un e xp e di e nte de
CAP. IV. DERECHO DE LOS Sl•'.RVICIOS PÚBI..ICOS SOCL-\1.ES 575

regulación de empleo, decisión que impone al trabajador, tras un


intervalo de desempleo involuntario, una jubilación anticipada así
mismo involuntaria.
SSTS de 9 de febrero de 201 O y 15 de marzo de 201 O: Jubilación
parcial y contrato de relevo.
STS d e 22 de ab1il de 201 O: Naturaleza jurídica de los complementos
por mínimos.
STS de 22 de noviembre de 201 l: Situaciones de la protección del
desempleo:
Prestación «« mantenida»: Supuestos de salida al extranjero por
tiempo no superior a quince días naturales al aiio, por una sola vez,
siempre que el desplazamiento se haya comunicado a la Administra-
ción espa11ola en tiempo oportuno.
Prestación «extinguida»: Casos de prolongación del d es plazamiento
al ex tranjero que comporte traslado de residencia, es decir, por más
ele los noventa días que determinan en la legislación de extranjería
el paso de la estancia a la residencia temporal.
Prestación «suspendida»: Supuesto particular del artículo ti.3 del
RD ü25 / 1985 de búsqueda o realización d e trabajo o perfecc io-
namiento profesional en el cxtra1(jern por tiempo inkrior a doce
meses así como todos los demás supuestos c11 qu e se haya producido
el desplazamiento al extrar(jcro por tiempo inferior a noventa días,
con la consiguiente ausencia del beneficiario de la prestación de
desempleo fuera del mercado de trabajo cspaiiol.
STS de 23 de abril d e 2012: Pc11siú11 de viudedad. La scparaciú11
matrimo11ial, en tanto se mantiene el pro111111ciamic11to _judicial que
la d ecreta produce - ex lege - 11110s determinados efectos, cutre los
que aparece, como el más esencial, el cese de la convive 11cia co11y11-
gal y la posibilidad de vincular bienes de otro cónyuge c11 el t:jcrcicio
de la potestad doméstica (artículo 83 del Código Civil). De aquí que ,
en tanto subsista y no se modifique por 1111a nueva resolución _judi-
cial la decretada situación de separación matrimonial , la convivencia
conyugal resulte legalmente inexiste nte, por más que pueda seguir
dándose en la práctica o de hecho. Siendo esto así por las cxigc11cias
de la propia naturaleza de un Estado de Derecho, la volu11taria y
comúnmente aceptada continuación de la convivencia matri111onial
e ntre dos perso nas, que legalmente tienen suspendida dicha convi-
vencia, no puede surtir efecto jurídico similar al de la convivencia
matrimonial propiamente dicha. Para que la reconciliación d e los
cónyuges separados produzca efectos en el reco11ocimiento de la
pensión ele viudedad es preciso qu e se produzca la comunicación
[de la reconciliación al órgano 1 _judicial, que exige e l artículo 84 del
Código Civil.
576 DERECI 10 DE l.OS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

- SSTS de 28 de enero 2013, 18 de septiembre d e 2013 y 23 de sep-


tiembre de 2013: Sobre el cómputo de los denominados <lías-cnota
por gratificaciones extraordinarias a efectos de prestaciones por IP y
jubilación.
- SSTS de 14 de abril y 15 de abril 2014: Pensión SOVI. Cotizaciones
ficticias.
- STS de 30 de abril de 2014: Snspensión del subsidio d e desempleo
por falta ele comunicación de datos sobre la superación de ingresos:
sólo por el período co ncreto coincidente y si la falta de información
tiene trascendencia en la prestación.
- STS de 5 de mayo d e 2014: Prestaciones de viudedad. Reqnisito de
estar en situación asimilada al alta. Se acredita cuando el causante al
tiempo del óbito era perceptor de la llamada renta activa de inserción .
- STS de 23 d e junio de 2014: Pensión d e viudedad. Separación jmli-
cial anterior a la Ley 40/ 2007. No fijación de Pensión Compensato-
ria. Viudedad. Aplicación de la regla de prorrata conforme al ti e mpo
de convivencia. Interpre tación de la DT 18." LGSS. Voto Particular.
- STS d e 26 de noviembre de 2014: Efectos económicos d e la pensión
d e jubilación obtenida desde situación asimilada al alta. Desde la
solicitud y sin la retroacción ordinaria de tres m eses.
- STS de 19 de enero de 2015: Subsidio d e d esempl eo. Cómputo de
rentas: los ingresos a computar son los n etos d e que pueda disponer
el trab~jador, no los brutos.
- STS 20 de enero d e 2016: Pensión de viudedad por violencia d e
gé nero ante rior a la LO 2/ 2004. Reconocimiento del d erec ho a
la p e nsión a la víctima que se separó o divorció mediando esta
circunstancia.
- STS 12 ele diciem bre de 2016. Determinación si tiene derecho a
acrecer o incrementar su pensión ele orfandad el bene ficiario de esa
pe nsión en e l caso de que, fallecido el padre causante, la rna<lre no
ha accedido a la p e nsión de viudedad porque uo estuvo casada ni
constituyó pareja d e h echo con el causante. Re itera doctrina.
LECCIÓN 9. PRESTACIONES NO CONTRIBUTIVAS

1. TNTRO D UCC lÓ N
I las ta es ta lecció n se ha a na li zad o las pres tacio n es del sistema d e la
Segu ridad Social, e n su m o d a lidad co11trih11Liva, d e 11 a tu ralcza bism a rc-
ki a 11a / proksio 11al, ya sea su o rige n un a conti11ge 11 cia profesional ya un a
co 11ti11gc 11 c: ia co mún.
Es la lc cc:ió u está d edi cad a a las p res tacio nes ele Seguridad Soc ial e n sil
m o d alid ad 11 0 co11trib11tiva, de 11a t11ra lC1.a b cvc riclg ia 11 a / u11i vc rsa l.
Las prcslacio 11es n o contributivas fi1 e ro11 introdu cidas c 11 el siste ma de
la Seguri dad Social por la Ley ~W/ 1()\Hl, ele 20 d e di cie mbre, por la que
se es tahlccc 11 e n la Segurid ad Soc ial pres taci o nes 11 0 co11trih11ti vas. Como
ex presaba su Exp osició n de Mo tivos, «la t rasce11de11 cia d e la reform a que
la Ley introdu ce, se ce nt ra e n la exte nsió n del derec h o a las pe nsio nes de
jubilació n , in valide z y a las p res lac io u cs fa mili ares por h\j o a ca rgo, del sis-
te m a d e la Seguridad Social, a tod os los ciudadan os, a 1111 n1a11do 11 0 haya 11
co tizad o 111111<:a o e l ti e mpo sufi cie nt e para alc,1111.a r prcs1ac io 11cs del ni ve l
co11lrihulivo, po r la rcali1.ació 11 d e ac ti vidades prnf'csio 11 alcs. Se trata , e 11
d cf-initiva, d e la unive rsalizac ió n ele tales prest acio nes».
De est a 111 a.11e ra «la Segu ridad Social acoge c 11 s11 sen o, cad a vez con
a mplitud m ayo r, las vi<jas y 110 d esapa rec idas p res tac io n es ele hc lldi cc11 cia
p ero clcvá11do las a l p la 11 0 de ex ig ibiliclad_ju r ídi ca , cli111i11 a 11clo s11 car;kt cr
g rac ia b le o di screcio n al» (ALONSO OL EA), t ra nsfo n11 ü11closc la bc 11di c:e 11-
cia, sus p restacio nes, e n «un verd ad e ro d e rech o s1il ?je ti vo a la pc 11si ú 11 , c 11
su m o d a lidad 11 0 co 111 rih11ti va, o torgada p o r la Scg nrid ad Socia l» (Esc u-
D ERO RODRÍGUEZ ).

Ah ora b ie n , se tra taría d e 1111 d erec h o s11 l~jc ti vo impc rfcc:lo ( 11 0 d e


derech o es tri c to, a di fere n cia d e las co11trilrntivas), «c 11 c11a111 0 que e l
11ac: imi c 11Lo del d e rec ho a la prcs tac i6 11 d e pe nd e de 1111a cirn111sta11 cia ¡H'r-
so 11al, snl?j c tiva: d e m os trar 1111 est ad o d e 11 cccsidad , que actúa co m o co 11-
di cio n a 111.c previo d e l rcco 11oc:imic nt.o del d e rec h o y qu e impide que la
p res tació n na zca aut o m á ti ca m e n te » (ALONSO-OL EA G A RCÍ A) . Cumplidos
los req ui sitos para ca usar y co nservar el derech o (edad , res id e n cia, c;1rc 11-
cia de ingresos y rentas ... ) , la person a tiene (ya sí) d e rec h o a la p res tac ió n
-l o que las d iferencia d e la caridad, be n efi ce n cia, asistc 11 cia social decirno-
n 6 nica- , y es exigible a nt e los pod eres públicos.
578 DERE< ;¡ I< > DE LOS SERVIC IOS PÚBLICOS SOCIALES

Estas prestaciones no contributivas forman parte del sistema de la


Seguridad Social (artículo 41 Const.), competencia del Estado sobre su
legislación básica (artículo 149.1.17 Const.). En palabras d el Tribunal
Constitucional, «debe ser incardinado e n la materia «Seguridad Social»,
pues de acuerdo con nuestra doctrina, el art. 41 CE, al poner e n relación
el sistema de Seguridad Social co n las situaciones o estados de necesidad,
pe rsigue superar es ta perspectiva legal donde era prioritaria la noción de
ri esgo o contingencia (STC 103/ 1004 d e 22 de novi embre ). Con e llo, se
co nfirma la idea de que la Seguridad Social se configura co mo una función
de Estado para atender situaciones <le n ecesidad que pueden ir más allá
de la cobertura contributiva d e la que e l propio sistema partía»; lo qu e nos
permitió afirmar que «el sistema de Seguridad Social, al configurarse co mo
una fun ción de Estado, pe rmite incluir e n su ámbito no sólo a las presta-
ciones de carácte r contributivo, sino también a las no co ntributivas » (STC
33/ 2014, ele 27 d e febrero).
Estas prestaciones no co ntributivas del sistema de la Seguridad Social,
«conviven » con las pres tacion es es tablecidas por las Comunidades Autóno-
mas en el ejercicio d e sus competencias sobre «A,;istencia Social» (anículo
148.1.20 Const.). La jurisprudencia de l Tribunal Constitucional (SSTC
76/ 1986, de 9 de junio; 146/ 1996, d e 25 d e noviembre; 13/ 1992, de ti de
fe brero) venía declarando que es ta asiste ncia social (artículos 148.1.20):
- Es la que se halla ex tramuros d el sistema de la Seguridad Social,
«exte rn a al Sistema d e Seguridad Social y no integrada e n é l».
- Aparece «como u11 meca nismo protector de situaciones de necesidad
específicas, sentidas por grupos d e población a los que no alcanza aquel
sistema y que opera m ediante técnicas distintas d e las propias d e la Segu-
ridad Social».
- En el momento act11al-( y) con independe ncia d e que la evo lución d el
sistema de Seguridad Social pueda ir en la misma dirección- es caracterís-
tica de la misma su sostenimiento al margen de toda obligación contribu-
üva o previa colaboración econ ó mica de los d estinatarios o beneficiarios.
En aplicación d e es ta jurisp rude ncia, las Comunidades Autónomas no
podían e ntrar a regular/ es tabl ece r, complementar/ modificar, las pres ta-
ciones no co ntributivas del sistema d e la Seguridad Social.
Pero, poste riorme nte, en s11 sentencia 239/2002, de 11 de noviembre,
extrae el razonamiento de que «resulta legítimo co11stitucio11almcnte que
la Seguridad Social, e n cuanto función de Estado d estinada a cubrir las
situaciones de n ecesidad que p11edan generarse, incluya e n su seno pres-
taciones d e naturaleza no co n tributiva. Pero ello no abona qu e tal expan-
sió n sobre el alcance que dicha materia tenía al aprobarse la Co nsti tución
m erm e o restrinja el ámbito propio d e la asiste ncia social, pues esta ten-
dencia que, d e profundizarse, incluso podría determinar el vaciamie nto d e
esta última mat e ria, co n el consiguie nte me nosca bo d e las compe te n cias
a11tonó111icas, 110 ha sido queri da por el co11stit11yc111c, e 11 la medida e n
CAP. fV. DERECHO DE LOS Sl~RVIC:10S PÚBLICOS SOCIALES 579

que atribuye el apoyo a las situaciones de necesidad a t.odos los poderes


públicos, de manera que cada cual actúe eu su respectivo ámbito de com-
pete ncias». Es una exigeucia del «Estado social de Derecho (art. 1 CE) que
quienes no tengan cubiertas sus necesidades mínimas por la modalidad
110 contributiva del sistema d e la Seguridad Social puedan acceder a otros
beneficios o ayudas de carácter o 11aturaleza diferente, habida cuenta de
que esta zona asistencial interna al sistema coincide co11 el título compe-
tencia) del art.. 148.1.20 CE».
Las características de estas ayudas autonómicas, continúa expresando,
son:
- Su carácter complemelltario.
- Su carácter extraordinario, exclusivamente puntual o esporádico, que
limitan e11 el tiempo el derecho a la percepción.
- La inexistencia de módulos de actualización de los auxilios, conse-
cuencia de lo anterior.
- Su abono a cargo de los presupuestos autonón1icos.
-Su 110 exigencia de ser caraclcriza<las por su i11tcgraciú11 en 1111 sistema
unitario y penna11e11tc ni en el tiempo ui en el espacio, pues la exclusividad
de esta competencia permite a aq11éllas optar por co11!ig11rnciones di!"crc11-
tes c11 sus territorios respectivos.
En su virtlld, el Tribunal Co11stitucio11al entendió que es co11f"onnc a
nuestra Constitución la posibilidad de que las Co1111111icladcs i\11tú110111as
varíen la cuantía de las prestaciones de una de las modalidades de protec-
ción (rnedia11tc complementos a las 110 contributivas) establecidas por el
sistema ele la Seguridad Social, y, por ende, d legislador tuvo que modi!icar
el actual artículo 42.4 LGSS.
Sin embargo, y con el debido respeto, se considera qu(' esta sc11tc11cia:
- Quebró los principios del artículo 2 LGSS (universalidad, 1111idad, soli-
daridad e igualdad) permiücndo qu e las 110 c:011trib11tivas varíen de 1111a
Comunidad Autónoma a otra puesta que cada una establece su propia
cuantía de complemento y habr,í (hay) algunas que ni siquiera las conlcm-
plc, quebrantando asimismo, de es ta forma, otro ele los principios esencia-
les e n los que se hasa la Seguridad Social, el de n~ja única, que pr('sidc su
sistema financiero.
- Trasformó a las Comunidades Autónomas, y 110 al Estado, en d poder
público que define el concepto <le «situación de 11cccsidad» del artículo 41
Const.. (MONTOYA MELGAR).
- Convirtió estos complementos a las no contributivas en beneficencia
puesto que las hizo depender d e las disponibilidades presupuestarias auto-
nómicas, volviendo a su carácter d ecimonónico, graciable y discrecional ,
tanto en el reconocimiento d e l derecho corno en su conservación.
580 DERH :110 IW LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

Una de las novedades de la LGSS (2015) es dar un nuevo título (pro-


pio), el Título VI, a las prestaciones no contributivas destinando sus capí-
tulos a: (3) las prestaciones familiares, (4) la invalidez no contributiva y
(:>) la jubilación no contributiva. A ellas hay que a11adir, con carácter pre-
vio, (2) un subsidio especial por maternidad.
Dos son los rec¡nisitos básicos a los c¡ue la LGSS supedita el reconoci-
miento y mantenimiento del derecho a las prestaciones no contributivas:
la residencia y la carencia de ingresos.
Cada uno de estos requisitos será analizado en la respectiva pres tación,
si bien aquí se indica, como norma general sobre residencia afJlú:ablrt a todas ellas,
que sns beneficiarios «podrán ser citados a comparecencia en las oficinas
de la entidad gestora competente con la periodicidad que esta determine » y
que, a efectos de su mantenimiento, «se entenderá que el beneficiario tie ne
su residencia habitual e n Espa11a aun cuando haya tenido estancias en el
ext.ra1üero, siempre que estas no superen los 90 días naturales a lo largo de
cada aüo natural, o cuando la ausencia del territorio espa11ol esté motivada
por causas de enfermedad debidamente justificadas» (artículo 51 LGSS).
Son de naturaleza no contributiva las prestaciones que relaciona los
artículos 181 y 109.3.b) LGSS, que se pasan a ex poner: (2) supuesto espe-
cial de maternidad, (3) las prestaciones familiares, ( 4) la pensión de inva-
lidez no contributiva, (5) la pensión de jubilación 110 contributiva y (G) el
ingreso mínimo vital. Todas ellas, se financian «mediante aportaciones del
Estado al Prcs111mesto de la Seguridad Social» (artículo 109.2 LGSS).

2. MATERNIDAD: SUPUESTO ESPECIAL


El subsidio por maternidad no contributivo está regulado en los artícu-
los 181-182 LGSS y en los artículos 15-21 RMPEL. La LGSS le denomina
subsidio especial por nacimiento pero, ciado que la situación a proteger
sigue siendo una maternidad biológica, se le continúa llamando subsidio
por maternidad.

2.1. Beneficiarias
Confonne al artículo 181 LGSS, son beneficiarias las trab~~jadoras por
cuenta ajena (solo pues la rmuer) que, en caso de parto (solo pues materni-
dad biológica), reúnan los requisitos exigidos para acceder al subsidio por
nacimiento y cuidado de menor (afiliada, en alta o situación asimilada al
alta), salvo e l período mínimo de cotización.

2.2. Prestación
La prestación económica consiste en un subsidio igual al 100 por 100
del IPREM vigente en cada mornento, salvo que la base reguladora calcu-
lada conforme a la regla anterior fuese de cuantía inferior, en cuyo caso se
tomará ésta (artírnlo 188.2 LGSS).
CAP. TV. DERECHO DE LOS SERVJCIOS PÚBLICOS SOCIALES 581

2.3. Nacinúento, duración y extinción


El derecho al subsidio por maternidad no contributivo nace «a partir
del día del parto» (artículo 17.1 RMPEL).
Su duración es de 42 días naturales a contar desde el parto. Estos 42 días
se verán incrementados en 14 días naturales en los casos de: a) nacimiento
de h\jo en una familia 1111merosa o en la que, con t.al motivo, adquiera
dicha co11dició11 , de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 40/ 2003, de 18
de noviembre, ele Prot.ccción a las Familias Numerosas; b) nacimiento de
1111 h~jo en una familia rno11oparcnt.al, entendiendo por t.al, la constituida
por un solo progenitor con el que convive el h\jo nacido y que constituye
el sus1c111ador único de la familia; e) parlo mlÍltiplc, c11tc11diendo que
existe el mismo cuando el 11t'11ncro de nacidos sea igual o superior a dos;
d) cuando la madre o el h\jo estén afectados de discapacidad en 1111 grado
igual o superior al G5(½J. 1,:stc i11crc111cnto es (mico, 110 procediendo su acu-
mulación aun cuando co11curr,u1 dos o más cire1111stancias (artículos 182.3
LCSS y 17.2 RMPEL).
E11 el supuesto de fallcci111icnto del h\jo, la duraci<'>11 de h1 prestación
cco11ó111ica 110 se verá reducida, 11i tampoco cuando el kto 110 reúna las
condiciones cslahlccidas c11 el artículo 30 del CC para adq11irir la perso-
nalidad , siempre q11c hubiera pcr111a11ccido c11 el seno 111atcr110 d11ra11tc al
menos 180 días (arlículo 17.'.~ RMPEL).
La duración del subsidio 110 se arnplí,1 n1 los casos de partos prc111al111-os
y c11 los de hospit.ali1.ació11 de los 11co11atos 11i , c:11 tales snpucslos, proccdcr;í
tampoco la i11t<.:rn1pció11 cid abo110 del subsidio (artícttlo 17.-1 RMl'EL).
El derecho al subsidio por 111alcrnidad 110 crn11rihutivo podr;Í ser dc11c-
gado, anulado o suspendido cuando la lw11diciaria (arl íntlo 18 RM PFL):
a) hubiera actuado fra11dulcnta111cntc para obtener o c<>11s(:rvar el subsi-
dio; b) trabé:tjadora por c11e11ta propia o ;~jc11a d11r;111tc la ¡wrccpcicín del
subsidio.
J\. tenor del artículo I7.(i RMPEL, d derecho al subsidio se extingue
por: a) transcurso del plazo de d11raci<'>n cslablccido; I>) l;dlcci111ic11to de la
beneficiaria; e) reco11occrsc a la bc11cficiaria una pc11siú11 por IP.

2.4. Reconocimiento y pago


El subsidio por maternidad no contributiva es gcstio11aclo dirccta111c11tc
por el INSS (artículo 19.1 RMPEL). El proccdi111ic11to para su rcco11oci-
mic11to se inicia a instancia de la trab;;~adora mcdianlc solicilrnl dirigida
a la Dire<:ción Provincial del INSS (artículo 21.1 RMPEL). J\. la solici1nd
deberá11 acompaüarse preceptivamente los doc11111entos que relaciona el
artículo 21.2 RMPEL:
a) El informe de maternidad expedido por el correspondiente Servicio
Público de Salud cuando el INSS no disponga de él. Fstc informe, ha de ser
expedido por el facultativo del Servicio Público de Salud que atienda a la
582 DERECI 10 DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

trabajadora embarazada, quien certificará la fecha del parto (artícul o 20.1


RMPEL). Cons tará de un original, que se e ntregará a la trabajadora, y d e
tres copias, de las cual es: una irá destinada a su empresa, a e ntregar por la
trabajadora e n un plazo de 7 días; otra, se tramitará a la Inspección de Ser-
vicios Sanitarios u órgano eq uivalente del Servicio Público d e Salud corres-
pondiente; y o tra quedará en poder d el facultativo (artículo 20.2 RMPEL).
El Servicio Público d e Salud remitirá a l JNSS el informe de maternidad y e l
p arte de alta médica e n el plazo d e los cinco días naturales siguie ntes al d e
su exp e dició n (artículo 20.3 RMPEL) .
b) Libro d e Familia o certificación d e la inscripción del hij o o hijos e n
e l Registro Civil, sie mpre y cua ndo n o h aya sido transmitido es te dato por
e l Registro Civil.
c) Certificado de cotizacion es a la Seguridad Social d e la última o tílti-
mas empresas.
En los supues tos e n que proced a la a mpli ación del subsidio, además
ele estos documentos, serán n ecesarios los que relaciona el a rtículo 21.3
RMPEL:
a) Título oficial de familia num erosa. Si no ha sid o reco n ocida la condi-
ció n ele familia num erosa p e ro se pres ume dicha situació n , se acre ditará tal
con dició n con la presen tació n del formulario d e h a be r solicitado el tittlio
d e familia num e rosa.
b) Certificado d e discapacidad de la m adre con recon ocimiento d e 1111
grado igual o superior a l 65 % .
c) Informe médico d e l hospital público e n el que se haya producido
e l nacimie nto del hij o. Si el nacimie nto se produce e n 1111 ce ntro privado
será necesario presentar un informe d el fac ultativo del Se rvicio Público d e
Salud.
A la vista d e la d ocum e ntación presentada o ele los datos acred itados,
y una vez comprobados los requisitos e xigidos para acced er al subsidio, el
Director Provincial del JNSS dictará resolución ex presa y no tificará en e l
plazo d e 30 días, contados d esd e la rece pción d e la solicitud d e la inte re-
sada, el reco n ocimiento o denegación del derecho a la pres tació n (artíc11lo
21.5 RMPEL) .
El INSS podrá ini ciar d e oficio e l procedimiento para el re conoci-
mi e nto del subsidio cu an d o di spo n ga ele los d atos sufici e nt es para e llo
debiendo comunica r a la interesada di c ha circnnstancia e n e l plazo d e
15 días co n tados d esd e e l día sig ui e nte a l d e l h ec h o ca usante (artíc ul o
21.6 RMPEL) .
El pago d e l subsidio será realizado di recta m e nte por el INSS, por lo que
n o cabe fórmu la alguna d e colaboració11, ni voluntaria ni obli gatoria, por
parte d e las e mpresas (artíc ulo 19.2 RMPEL) y se realizará por periodos
vencidos (artículo 19.3 RMPEL).
CAP. IV. DERECHO DE LOS Sl'.'.RVICIOS PÚBLICOS SOCIALES 583

3. PRESTACIONES FAMILIARES
La acción protectora de la Seguridad Social con templa, como prest.ación
de su sistema, las prestaciones familiares en sn modalidad no contributiva
(artículo 42.1.d LGSS). Están reguladas en los artículos 351-362 LGSS y en
el Real Decreto 1335/ 2005, de 11 de noviembre, por el que se regulan las
prestaciones familiares de la Seguridad Social (en adelante RPF).
Comienza su regulación el artículo 351 c1H1mcrándolas, estableciendo
que las prestaciones familiares de la Seguridad Social, en s11 modalidad no
contributiva, consistirán en una: (3.1) asignación por hUo o rncnor a cargo;
(3.2) prestación económica d e pago IÍnico a tanlo alzado por nacimiento
o adopción de h\jo, en supuestos de familias 111m1crosas, monopare ntales y
en los casos de madres con discapacidad; (3.3) una prestación económica
de pago único por part.o o adopción múltiples.

3.1. Asignación por hijo o menor a cargo


3. l. J. Sujetos r:ausantes
Al igual qu e en las prestaciones por muerte y supervivencia, en las fami-
liares hay que distinguir entre cJ s1~cto ca11sa11tc y el s11jc10 l>Cnc-liciario de
la prestación.
Los St!jctos ca usantes de la asignaci611 por hijo o n1c11c>r a cargo srn1
(artículo 351.a LGSS):
I) El hUo menor de 18 ú1os.
2) El menor a cargo del bc11cliciario c11 ré'.gi11w11 de acogi111i<'11lo fami-
liar permanente o guarda con fines d<' adopci<Í11.
3) El hijo mayor de 18 ,u-1os, afectado por 1111a discapacidad <'11 1111 grado
igual o superior al ()5 %, a cargo del bc11cliciario, c11alq11icra que s<'a la
naturaleza kgal de la filiación . La disposiciún adicional ~:>." l,(~SS esta-
blece que están afectadas por una discapacidad c11 1111 grado ig11,tl o supe-
rior al 65 % «aquellas personas que _j11dicialmc11tc hayan sido declaradas
incapaces», disponiendo pues s11 homologaciú11 a111t>111,í1ica.
El hijo o el menor acogido se consid era cargo «n1a1Hlo conviva y dcpc11Cb
cconómica111cn1e del benefi ciario» (artículo 0.1 RPF). Se c11tit·11clc, salvo
prueba en co111.rario, «que existe dependencia cco11ó111ica cuando <'l hijo o
el menor acogido conviva con el beneficiario ». A cslos cl"ectos, no rompe
la convivencia «la separación transitoria motivada por ra1.ú11 de cslll(lios,
trabajo de los padres o acogedores, tratamiento mfalico, rchabilitacic'>11 11
otras causas similares» (artículo 9.2 RPF).
Se considerará qu e el hijo o el menor acogido csl,Í a cargo del bc11di-
ciario, aun cuando realice un trabajo l11crativo, por cuenta propia o ajena,
siempre que continúe conviviendo con el beneficiario de la prestación y q 11e
los ingresos percibidos por aquél en co11n-pto de rendimientos del trab~jo
584 OERECI 10 DE LOS S!'.: RVICIO S PÚBLICOS SOC IAL ES

no superen el 75 por 100 del SMl vige nte en cad a m o m e nto, e n cómputo
anual; y se mantien e a unque s11 afili ación como trabajador s11po nga s11 e ncua-
dramie nto e n un régime n d e Seguridad Social distinto a aquel e n el que esté
afiliado el be n efi ciari o de la prestació n (a rtículos 351 .a LGSS y 9. 3 RPF).
Se co nside ra rá que el hij o o el m en o r acogido n o está a cargo del ben e-
ficia1io cuando sea pe rceptor de 11na pe nsión co ntrih11tiva, a ca rgo d e un
régime n público d e protección so cial, distinta d e la pe nsió n d e orfa ndad o
de la pensió n e n favor d e familia res d e ni e tos y h erma nos (a rtícul o 9.4 RPF).

3. 1. 2. Beneficiarios
Conforme al ar tíc ul o 352 .1 LGSS, ti e n e n d e recho a la asignació n econó-
mi ca po r hij o o m e nor a cargo quie n es:
a )Residan legalme nte e n te rritorio espaí'iol. Este requisito se acredit a rá,
prefere nte m e n te, m edia n te una c:e rt.ifi cació n d e inscripció n e n el correspo 11-
die nt.e padrón muni cipa l, tratánd ose d e un espa 11ol; a través d e la tarj e ta de
residencia o ce rtificad o d e reside n cia, caso d e ciudada nos Uni ón Europea ,
EEE y Suiza; o m edia nte la a uto1ización d e reside n cia o la tarj e ta d e ide nti-
dad d e <~x trartj ero, caso d e extra1~j e ro n o comunita rio (a rtículo 28. 3 RFP) .
Ap arte d e lo esta bl ecido (h e indicado) e n el a rtícul o 51 LGSS - es to es,
que la reside n cia n o se conside re inte rrumpid a por las ause ncias del te rri-
tori o esp a í'iol infe ri o res a 90 días a lo la rgo d e cad a a ti o n a tura l ni po r la
a use n cia del territorio es pa ri o l m o tivad a po r causas ele e nfe rmedad d c bi-
d a m e nte _justifi cadas- ta mpoco se co nside ra inte rrumpida «res pec to d e los
trabaj ad o res trasladados po r su e mpresa fu e ra de l territo ri o cspa ti o l» qu e
se e n cu e ntre n e n situación as imilad a a la d e al ta y co tice n e n el corrcs po r1-
d ic 11te régime n d e Seguridad Social cspa íi. ol (a rtíc ul o 28.4 RPF ).
b) Te n gan a su ca rgo htj os o m e n o res e n régime n d e acogi111i c 11 t.o fa mi-
lia r pe rman e nte o gua rda co n ftn es ele adopción , m e nores de 18 a11 os,
o m ayo res afectad os p o r un a di scapacidad e n un grad o igua l o supe ri or
al 65% y res ide ntes e 11 te rrito rio es pa tio l (art.ícnl o l 0.1.b RP F). Se con si-
dera cu m plido es te requisito respec to d e los h ~jos o m e nores acogidos qu e
aco mpa 11e n e n sus d es plaza111ie 11t.os a los tra b~jad o res traslad ad os por su
e mpresa fuera del te rritorio nac io n al (artícul o 28.4 RPF) . Según la dis-
p osició n adi cio n al 25" LGSS, «se e nt e nd erá qu e es tá n afe ctad as po r un a
discapacidad e n un grad o igu al o superior al 65% aquellas pe rso n as que
judi cialme nte h ayan sido d eclar ad as incapaces».
c) No pe rciban in gresos a nuales, de cualquie r n a turaleza, superiores a la
cu a n tía qu e fij e a nualme nt e la Ley d e P resupu es tos Ge n erales del Estad o,
para el 201 6, l l. G76'83 e uros, cu a ntía qu e se ve increm e n tad a c 11 1111 15%
po r cie nto por cada hij o o m en o r a cargo, a partir d el segundo, és te incl uid o.
En el su p uesto de convive n cia d e l padre y d e la m adre, si la sum a d e los in g re-
sos d e a mbos superase los límit es de ingresos indicados, no se reco nocer,1 la co n-
dición d e be n e fi cia ri o a ningun o de ell os. Igua l r('g-Ja se a¡i licar;Í e n los s11pnestos
CAP. IV. DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

en q11e e l acogimien to familiar p e rmanente o la g11arda con fin es d e adopció n , se


h aya const.iluido por d os pe rsonas que formen 1111a mism a unidad familiar.
Los límites el e ingresos se 11 alad os se ac tualizan a nnalm e 111.e e11 la 1.cy d t> Pre-
supuestos Generales d e l Estado, resp ec to d e la cuan tía eslahl ecida e n el ejercicio
ante rior, al m enos, en el mismo porceutaje que en dicha ley se establezca corn o
incre m ento gen eral d e las p e nsio nes co ntribu tivas ele la Seguridad Social.
'fambi é n pue d e n , c u dete rmin ad os supuestos, ser beneficiarios d e las asign a-
c io11es eco 11órn icas por hijo o menor a cargo, quien es pe rciba n in gr esos anua les
por cu alqui e r natural eza que superen estas cifras.
Si se trata de hijos o menores a r:argo r:on discajJaridarl, no se exigirá límite de
rer:u.rsos er:onómir:os a efectos del mr:onorimiento de la r:onrlición de /Jenefir:ia-rio (artí-
culo 352.3 LGSS).
d ) No te nga n dere cho, ni el pa dre ni la madre, a prest acion es d e esta
misma natural eza en cualquier o t.ro régimen público de prot ección social.
J\ te n or del a rtícul o ~52.2 LGSS so n tambi ( n be n e fi cia rios ele la asigna-
ción qu e, en su caso y e n razó n de ellos, h11hiera correspondido a s1 1s padres:
a) Los h11 érfa11os ahsolut.os, ele padre y madre, 111e 1101-cs ele 18 a 1-10s o
mayo res de di c ha e dad c:011 disca pacidad e n 1111 grado igual o superior a l
(i5'½1. E11 es tos supuestos , «coin ciden plcrn1111cnt e la perso na del c;111s,111tc
y la del prece pt or, qu e ta mbi é n scr,í el hijo, pu es c11 este caso se hall,1 ' a
cargo d e sí 111is1110 ', te11i c nclo la asignac ión por l111alidad atc11dcr a mitigar
su propio estado de 11ccesidacl » (STS de 4 dc _j11lio ck 2007).
Es ab1111da11tc laj11risprnclc11c ia del Trilm11al S11pr<'1110 , citada c11 su s< ·111c11cia
ele '27 de 11ovie lllhrc de '2007, declarando que <·111ra cle111ro de la «aprec iac ió n el e la
ex ist e n cia de c11fern1cdades (si bien S<'all prof'esio11alcs, a1111q11c s11 clonri11a puede
a plicarse t.alll hi é n a las co1mt11es ro11 si111 ilarcs car,H·1crís1 ica ) con I raídas 111 uc lios
a 1ios antes d e s11 dctccció11 , por scr lalcs c 11f"cnnccladcs ele car,ic1cr insidioso».
En a pli cac ión d e esta doc1ri11a, clcclt1 cie11do «cot1 la razo11ahlc scg-uriclacl qt1c los
paclccimie111os cid actor exis1.fa11 ya a l fallecer su 111adn·», reco11oce el grado ele
discapacid ad y el derecho a cat1sar la prcs1ac ió 11 a ln1{-rE1110 a hsolI11 0.
b) Quienes 110 sean ln1 <:rfa11os y hayan sido aha11drn1ados por stts padres,
sie mpre q11c 11 0 se e 11c11 e11trc 11 c 11 régimen de acogimiento familiar p<T1na-
11 e 11t c o g ua rda co n fines de adopción .
e) Los hjj os m ayores ele 18 a ,-10s, c:011 discapacidad , cu ya ca pacida d 110
h aya sid o m o<l ifü:ada _judi cialmente y conserve n su ca pa c:idad de obrar.
C11a11do se trate ele menores sin discapacidad, scrú rcq11isito indispensable
cuyos ingresos an ual es, incluida, en su caso, la pe nsió n d e orfandad, 110
s11pe rc 11 e l límite d e ingresos establecido e n la Ley ele Prcs11p11est.os .
El artículo 11 RPF co nti e ne las n o rmas para dctcn11i11ac:ión d e l bcndi-
ciario, establecie ndo:
- En los casos de convivencia familiar: Si en ambos proge nitores o adop-
t.ant.cs o, en su caso, e n qui e nes hubiese n acogido a l 111e nor, concurre n las
circunstan cias n ecesarias para ser bcncliciarios por 1111 mismo causante,
•,Kli 1>I · llH 11t > l >I · 1< IS Sl'.RVICI< >S l' lll\ l .l COS SOCl\1 .ES

scr;í bc11dici.1rio : ;1) l 1110 1k l'llos, ele común acuerdo, qne se presume que
ex is te, c11a11do l.1 pn·s1;1ci1í11 se solicite por uno de los beneficiarios. b) Si
no existe acuerdo, lo q11c deberá comunicarse de forma expresa al INSS,
se aplicarán las rcg-las que, en cuanto a la patria potestad y guarda, esta-
blece el Ce. En este supuesto, el INSS dictará resolución reconociendo e l
derecho al percibo de la prestación pero quedará su abono en suspenso en
tanto no recaiga la oportuna resolución judicial.
- En los casos de separación judicial, nulidad o divorcio: Será bene-
ficiario quien tenga a su cargo a l hijo o menor acogido, aunque se trat.e
de persona distinta a aquélla qne tenía reconocida la prestación antes de
producirse la separación judicial, la nulidad o e l divorcio, siempre qne sns
ingresos no superen los límites de ingresos am1ales establecidos para ser
beneficiario en la Ley de Presupuestos. No obstante, cuando co n c111Tan
en ambos progenitores, adoptantes o acogedores las circnnsta 11c.ias para
ser beneficiarios, la prestación se reconocerá a: a) Uno solo de aquéllos,
determinado de carmín acuerdo, presnmiéndose que existe cuando la
prestación se solicite por uno de los dos. b) Si no hay acuerdo o resolución
judicial expresa al respecto, será beneficiario aquél a quien se conceda la
custodia del hijo o menor. c) Cuando por resolución judicial se hubiera
acordado e l ejercicio compartido de la guarda y custodia, la prestación se
reconocerá, previa solicitud, a cada uno de e llos en proporción al tiempo
e n que le haya sido reconocida la custodia del hijo o menor.
Estas reglas se aplican también en los supuestos de ruptura de una uni-
dad familiar basada en una análoga relación de afectividad a la conyugal.
- En los casos de huérfanos de ambos progenitores o adoptantes y de
quienes, no siendo huérfanos, hayan sido abandonados por aquéllos la
asignación se hará efectiva a los representantes legales o a quienes tengan a
su cargo al menor o persona con discapacidad incapacitado judicialment.e,
en tanto cumplan con la obligación de mantenerlo y ed u carlo; en otro
caso, se abonará al propio huérfano o abandonado.
Finalmente indicar que, según el artículo 355.1 LGSS, «todo beneficiario
estará obligado a declarar cuantas variaciones se produzcan cu su familia,
siempre que estas deban ser tenidas en cuenta a efectos del nacirniento,
modificación o extinción del derecho. En ningún caso será necesario acre-
ditar documentalmente aquellos hechos o circunstancias, tales corno el
importe de las pensiones y subsidios, que la Administración de la Seguridad
Social deba conocer por sí directamente ». A estos efectos, «todo beneficia-
1io estará obligado a presenta1~ dentro del primer trimestre de cada año,
una declaración expresiva de los ingresos habidos durante el año anterior».

3.1.3. Prestación
La cuantía de la asignación por hijo o menor a cargo depende de si el
hUo causante tiene o no reconocida una discapacidad y en qué grado. A
título ilustrativo, para el 2021, las cuantías son:
CAP. N . DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES S87

- Si e l hijo es m e nor de 18 a ños: 341 e uros, e n cómputo anual, cua ndo


los ingresos d e l beneficiario no r ebase n e l límite d e ingresos más un 15 %
por cad a hijo o menor acogido a cargo a partir d e l segundo; si se trata d e
familias numerosas, el límite es m ayor.
- Si el hijo es m e n or d e 18 a íios tiene la co ndi c ió n d e persona co n disca-
pac ida d e n un grado ig11al o superior al 33<_½i : 1.000 e uros anuales por h~jo .
A par tir d e 1 de abril d e 2019, co n el ol~jetivo ele i11<TC1Hc11tar el i111port.e d e la
asignación econ ó mica por hijo a ca rgo de m e nores d e l 8 a ii os sin discapacidad , o
co n discapacida d inferior a l 33% , en casos de pobreza del hoga r familiar, la asig-
nación econó mica se in cre rnc11tará a 588'00 e11ros c11 có rnpnto anHal, e n los casos
e¡¡ qu e los in g resos dd hogar sean infe riores a los rcsult"antcs d e la aplicación d e
u¡¡a escala, calc11lados en fun ción d e l núm e ro de miembros del hogar familiar; es
la d c 11omi11ada asignación económica por h\jo a cargo mejorada .
- Si e l h~jo es mayor d e 18 aiios y está afectado por 1111a discapacidad e n
11u grad o ig11al o superior al GS<f<J: 4.790'40 e uros anuales por h\jo.
- Si e l hij o es mayor de 18 aiios y está alcctado por 1111a discapa cidad en
1111 grado ig11al o superior al 75 1Yo y, como co11scc11e11cia de p(rdidas anató-
micas o fun cio nalcs, 11cces i1.e el co11c11rso ele otra persona para realizar los
actos 1nás esenciales ele la vida, tales como vestirse, d es plazarse, co11H-r o
análogos: 7.I8:, ' (i() e uros a1111alcs por h\jo .
La d e tcrmi11ació11 del grado ele discapacidad e n 1111 '.1'.1 1/ii o (i!', % -y, cu s11
caso, la revisión d e l grado-, la cf"ecltía los equipos de valoraci<>n y oril·111a-
ció11 (EVOS)- Cc11ta o Mclilla- d c pc11clie11tes del IMSERSO o , e11 s11 caso ,
a los órganos corrcspondic11i-cs d e las Co m1111iclacl es /\111ó1101nas a las q11c
se h11bi e ra11 1.ra11s[crido las f1111ci011cs y servicios d e dicha Entidad Ccstora
(artículo IS RPF) aplicando los ba remos co11tc11idos c11 el anexo I del Real
Dec ret o 1971 / 1~)~)9 , de 23 de diciembre, sobre prnccclimic11to de pa ra el
rcco11ocimie11to, d e clarac ión y calificación d e l grado lk discapac idad (c11
adelante RPD) , en los que se va loran t,lllto los factores ffsi cos, psíq11icos o
sensoriales co mo los factores sociales cornplc111e111arios. Dicha c;tlilicaci<)JI
se a n a liza en el epígrafe ele la invalidez 110 co111rilrn1iva.
La d c1.c n11i11ación del grado d e dbca pacidad e n 1111 7S % y valoración de
la necesidad del concurso ele otra p e rson a se rcali:1.a por los EVOS, 11 úrganos
co mpe te ntes d e las Co1111111iclades Autó11on1as, aplicando el barc1110 co111c-
11ido en e l DVD co n las especifi cacio nes relativas a la celad )' 1ipo de discapa-
cidad que se estahlccc n c11 el mismo (disposición adicional scg1111da DVD) .

3. 1. 4. Nacimien to y extináón det derecho. Régimen de (in)ann/mtihitidrulris


El reconoci111ic11to d e l d erecho a la asignació n cc:0 11ómica por hijo o
m e n or a cargo «surtirá efectos a partir del día primero del trimcst.rc 11at11-
ral inmed iatamente sigui e nte al de la prese n tació n d e la solicitud ». Este
mismo criterio se aplicará en e l supuesto d e modificac:io11cs e n el co11 tc-
nido d e l d e recho, que supongan un aumento en la cuantía de la asigna-
ción económica que se vinie ra percibiendo (artículo 17.1 RPF).
588 11F.1u:c110 DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOC!r\LES

La asig11aci1-,11 por hijo o menor a cargo se extingue por: a) el falleci-


mie11to del causante; si el que fa11ece es el beneficiario, la titularidad del
derecho pasaría al progc11itor sobreviviente, si tiene el causante a su cargo;
b) el cmnplimiento de la edad de 18 aiios, salvo cuando se trate de cau-
sante mayor de dicha edad afecto de una discapacidad igual o superior al
65%; e) la desapa1i ción o supresión de la discapacidad por mejoría de l
causante; d) el cese de la dependencia económica d e l causante respecto al
beneficiario; e) la superación, en el aiio auterior, de los límites de ingresos
legalmente establecidos para e l mantenimiento del derecho.
Si se producen variaciones en las circunstancias familiares, éstas surti-
rán efect.o (artículo 355 .2 LGSS): a) en caso de nacimiento del derecho, a
partir del día primero del trimestre natural inmediatamente sig11ie11te a la
fecha en que se haya solicitado el reco nocimiento del mismo; b) e n caso de
extinción del derecho, a partir del último día del trimestre natural dentro
del cual se haya producido la variación d e que se trate.
En cuanto al régi111en de incompatibilidades (arúculo 30 RPF):
Cuando concurran en ambos progf'nitores o adoptantes o, en su caso, en los
acogedores las circunstancias necesarias para tenf'r la condición ele ben e ficiarios
de las prestaciones familiares, el derecho a percibir la pr<-'stació11 sólo podrá ser
reconocido en favor de 11110 de e llos.
Las prestaciones familiares serán incompatibles con la percepción, por parie
de los progenitores o adoptantes o, en su caso, de los acogedores, ele cualquier
otra prestación análoga establecida en los restantes regímenes piíhlicos de pro-
tección social. En el supuesto de que 11110 de los progenitores o aclopta11tcs esté
incluido, en razón de la actividad dese mpeüada o por su cond ición de pensionista,
e n un régimen público de Seguridad Social, la prest.ación correspondiente sc-rá
reconocida por dicho régim en, siempre que aquél reúna los requisitos necesarios
para ser beneficiario ele dicha prestación. Cuando los beneficiarios puedan tener
derecho a la misma prestación por un mismo s1ueto causante en varios rcgímf'nes
públicos de protección social, deberán optar por uno de dios.
La percepción de las asignaciones por hijo con discapacidad a cargo mayo r
de 18 años es in compatibl e con la condición, por parte del hijo, ele pensionista
de jubilación o invalidez en la modalidad no contributiva, con la cond ición de
beneficiario de las pensiones asistenciales reguladas en la Ley 45/ 1~)60, de 2 l de
julio o de los subsidios d e garantía d e ingresos mínimos y de ayuda por tercera
persona, a los que se refiere la disposición transitoria única del Texto Refundido
de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión
social, aprobado por Real Decreto Legislaúvo 1/ 2013, de 2!) de 11ovic111 brc (dispo-
sició11 transitoria 25." LGSS). En estos supuesLos, deberá n ejercerse la opción en
favor de alguna de las prestaciones declaradas incompaúbles. Si los ben e ficiarios
de las prestaciones incom patibles fuesen diferentes, la opción se for11111 la rá previo
acuerdo de ambos. A falta dt' acuerdo, prevalecerá el derecho a la pensión de
invalidez o jubilación no coutrilmtiva o, e n su caso, a la pensióu regulada en la Ley
45/ 1960, o a los subsidios de garantía de ingresos mínimos y de aymla por Lercera
persona (articulo 30.4 RPF) . Para e l supuesto específico de extinción de la asigna-
ción por hijo o menor a cargo, por incompa úbilidad con la pe nsión de invalidez o
de jubilación, en su modalidad no contributiva, «sus efectos económicos cesarán
C,\P. rv. DERECHO DE LOS SERVI CIOS PÚBLICOS SOCIALES 589

e l 1íhimo día del m es en que hubiera sido presentada la solicitud de pensión »


(artículo 17.4 RPF).
Por el contrario, la asignación es comp,1tihl<' con las prestaciones económicas
por nacimiento o adopción del tercer o sucesivos hUos y por parto o adopción
múltiples (artículo 2~) RPF) así corno con la pensión ele orfandad (artículo 9.4 RPF
sensu contrario).

3. 1. 5. R.econocimiento y J>ago de Las prestaciones


El rcco11ocimiento del d e recho la asig11ació11 por hijo o rncnor a cargo
requiere la previa presentación ante el JNSS de la pc rtincnlc solicilucl, apor-
tando los documentos necesa rios para la acreditación de las cirn111stancias
d e t.en11i11antes del derecho, salvo qu e se t.rate de hechos, dalos o circunstan-
cias (como e l importe de las pe nsiones y subsidios) que la J\dministTación
d e la Seguridad Social deba conocer por sí misma (artículo 11 RPF) .
La gestión y la administ.raciú11 de las prcst.acio11cs familiares cst,111 c11co-
lllCJ1dadas al INSS (artículo ~7~. l LGSS). El pago se ckctt'1a por la TGSS
(arl ículo 18 R.PF) , realizándose por scmcst res vencidos, salvo la asig11ació11
por h\jo o menor acogido 111ayo r de!) ,u-10s y menor de 18 110 discapacitado
y la asig11ació11 por h\jo a cargo mayo r de 18 aüos con una discapacidad del
6!í % o del 75 %, qu e se realizan por mensualidades vencidas.
Los plazos 111áxi111os de resolución y notificaci<Í11 c11 los proccdi111i c utos
sobre asignació11 por hüo rncnor o acogido a cargo es de 4!í días, an exo al
Real Decreto 286/ 200~, de 7 de 111ar1.o, por el que st: cs1ablccc la durac ión
de los plazos para la resolución de los proccdimic11tos ad111i11istrativos para
el rcc:011ocimiento de prestaciones en rnatcria de Seguridad Social. Trans-
c1trrido dicho pla1.o sin que haya recaído rcsol11ciún expresa se e11le11dcrá
desestimada la petición por silc11c:io ad111inistralivo.

3.2. Prestación económica de pago único a tanto alzado por nacimiento


o adopción de hijo, en supuestos de familias numerosas,
monoparentales y en los casos de madres con discapacidad
3. 2. / . Sujfllos musantes
Sl\jetos causantes de esta pres tación son los h\jos nacidos o adoptados,
a part.ir d e Hi.1 l.2007, en una lamilia nurncrosa o que, con tal motivo,
adquiera dicha co ndició11 , e n una familia mo11oparental o c-11 los s11p11cs-
1os d e madres que padezcan una discapacidad igual o superior al f>!í<f<i ,
siempre que el nacimienlo se haya producido en tcrrilorio es paüol o que
la adopción se haya co nst·it.ui<lo o reconocido por la autoridad cspa1-10la
compet.en t.e; en el caso de adopción internacional , ha de acrcdi1arsc q11c
«el h\jo se ha integrado de manera inmediata e n 1111 nt'ldco familiar con
residencia en territorio espa,-101 » (artículos 357. l LGSS y 20.1 RPF).
Para el cómputo del tercer o sucesivos hijos será n t.cniclos e n cu en ta
«todos los h~jos, con independencia de su filiación , cornunes o no comun es,
590 DERECI 10 m: LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

que convivan en la unidad familiar y estén a cargo de los progenitores o


adoptantes» (artículo 20.2 RP) así corno que el hijo esté afectado con una
discapacidad, que computará el doble (artículo 203 RPF).
A estos efectos, se entiende por:
- «Nacido», los que reúnan las condiciones del artículo 30 del Código
Civil a cuyo tenor «la personalidad se adquiere en el momento del naci-
miento con vida, una vez producido el entero desprendimiento del seno
111aten10».
- «Familia numerosa», la que establezca la Ley 40 / 2003, de 18 de
noviembre de protección a la familias numerosas (artículo 357.2 LGSS).
- «Familia monoparental », la constituida por un solo progenitor con
el que conviva el hijo nacido o adoptado y sea el único sustentador de la
familia (artículo 357.2 LGSS).

3. 2. 2. Beneficiarios
Son beneficiario <le la prestación el padre o la madre que reúna los
siguientes requisitos (artículo 357.3 LGSS):
a) Residan legalmente en el territorio espaíiol.
b) No perciban ingresos anuales, de cualquier naturaleza, superiores
al límite de ingresos en los mismos término que la asignación por hijo o
menor a cargo. En el supnesto de convivencia del padre y de la madre, si la
suma de los ingresos percibidos por ambos snpera este límite de ingresos,
no se reconocerá la condición de beneficiario a ninguno de ellos. Para la
determinación del límite de ingresos anuales, se tiene en cuenta «los ingre-
sos obtenidos por los beneficiarios durante el aüo anterior al nacimiento o
a la adopción» (artículo 1~).2 RPF).
c) No tengan derecho ni el padre ni la madre a prestación de esta misma
naturaleza en cualquier régimen público de protección social.
Como requisitos específicos, se exigen:
En el supuesto de familias numerosas será beneficiario (artículo 21
RPF): En el supuesto de convivencia de los progenitores o adoptantes cual-
quiera ele ellos determinado de común acuerdo; se presume que existe
acuerdo cuando la prestación se solicite por uno de aquéllos, a falta de
acuerdo, será beneficiaria la madre . Cuando los progenitores o adoptantes
no convivan, «será beneficiario el que tenga a su cargo la guarda y custodia
del hijo».
En el caso de familias monoparcntales será beneficiario: el progenitor
con el que conviva el hUo nacido o adoptado y único sustentador de la
familia.
En el supuesto caso de madre discapacitada será beneficiaria: la madre
que acredite una discapacidad igual o superior al (i!í(¾).
CAP. IV. DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES 591

Cuando el caw;ante hubiera quedado huérfano de ambos progenitores o


adoptantes, o haya sido abandonado, «será beneficiaria de la prest.ación econó-
mica la persona fisica que legalmente le tenga a su cargo (artículo 21.3 RPF) » .

3. 2.3. Prestación
La prestación consiste en uu a cuantía de pago único (artículo 358. l
LGSS); para el 2021, en un pago único ele 1.000 euros, siempre que los
ingresos del beneficiario no rebasen el límite es tablecido en las leyes de
presupuestos.
E11 los casos en q ue los ingresos anuales percibidos, de cualquier m1Lt1raleza,
superen el límite d e ingresos pero sean inferiores al rest1lt ado de st1111ar a dicho
límite e l importe de la prestación, la cuantía de esta última será igual a la dife-
rencia entre los ingresos percibidos por e l beneficiario y e l resultado de la indi-
cada suma . No se reconocerá la prestación en los supuestos c11 qt1e la direrencia
expues ta sea inferior al importe 111e11snal de la asignación, por cada hijo o me nor
sin d iscapacidad a cargo (artícu los :158.2 LGSS y 22 RPF).

3.2.4. Nacimiento. Régimen de (in)t:0mj1atibilidades


El <lcrccl10 a estas prestaciones la111iliarcs nace c11a11do c:011n11-rc11 las
cond iciones de acceso a las mismas, se produce d hecho causante, esto es,
el nacimiento o adopción del h~j o.
La prestación es co111pat.iblc co11 (anínilo 21) RPF):
- La prestación por part.o o adopción causada por e l 111isrno sujeto.
- Las asignaciones económicas por h\jo o menor a cargo.
- La pensión ele orfandad y a favor dc nietos y h cn11a11os que, en su caso, ptt<·-
elan co1T<:>spo11elcr.
- O tras ayudas cco1Hl111Ícas análogas <·0 11ccdidas por una Ael111i11istració11 Local
o Autonómica.
- El s11bsidio especial ele m aternidad por parto múltiple causada por un 111is1110
s1uc to.
En cuanto al régimen de i11compatihilidaeles: Cuando co11cu 1ra11 en am bos
progenitores o adoptantes las circunstancias 1wcesarias para te11cr la condición
de beneficiarios, el derecho a percibir la prestación sólo podrá ser recotwcielo en
favor de uno de ellos. La prestación es incompatible co11 la pcffcpció11, por parte
de los progenitores o adoptantes, de cualquier ot.ra prcs1ació11 análoga es table-
cida e n los restantes regímenes públicos de protección social (como , por ej<·111-
plo, MUFACE , ISFAS, MGJ). Cuando los beneficiarios puedan tener derecho a la
misma prestación, por un mismo s1ueto causante, en varios regímenes públicos de
protección social, deberán optar por 11110 de e llos (artírnlo ~O RPF).

3.2.5. Reconocimiento y pagv de las jrwslru:iones


La gestión y la ad111inist raci<ín d e las prestacioucs familiares están enco-
mendadas al INSS (art írnlo !37'. ~. I 1,( :SS). El pago se produce por una sola vez.
592 DERECI 10 DE 1.0S SERVICJOS PÚBLICOS SOCl,\LES

El plazo máximo de resolución y notificación es de 45 días, anexo al


Real Decreto 286/ 2003, d e 7 de marzo, por el que se establece la duración
ele los plazos para la resolución de los procedimientos administrativos para
el reconocimiento de prestaciones e11 materia de Seguridad Social. Trans-
currido dicho plazo sin que haya recaído resolución expresa se e utenderá
desestimada la petición por silencio administrativo.

3.3. Prestación económica de pago único por parto o


adopción múltiples
3.3.1. S'Ujetos causantes
Sltjetos cansanLes de es ta prestación son los hijos nacidos de partos múl-
tiples cuando el número de nacidos sea igual o superior a dos así como
los hijos adoptados mediante una adopción múltiple cuando e l número
de adoptados sea igual o superior a dos. Se cntender.-1n corno nacidos, a
estos efectos, los que reúnan las condiciones que expresa el artículo 30 Ce
a cuyo tenor «la personalidad se adquiere en el momento del nacimiento
con vida, una vez producido el entero desprendimiento del seno materno»
(artículos 359 LGSS y 24.1 RPF) .
Para cansar derecho a es ta prestación, el nacimiento o la formalización
d e la adopción ha de producirse en Espaúa. A estos efectos, se reputará
producido e n Espaúa «el nacimiento o la adopción que tenga lugar en el
ext.ra1üero cuando se acredite que e l hijo se ha in Legrado de manera iume-
diata e n un núcleo familiar con residencia en territorio cs paiiol » (artículo
24.1 RPF). En los casos de part.o o adopción múltiple, cuando u110 de los
hijos uacidos o adoptados esté afectado por una discapacidad igual o supe-
rior al ~3%, computará el doble (artículo 24.2 RPF).

3.3.2. Ben~ftciarios
Son beneficiarios de esta prestación las personas que reúnan los siguien-
tes req uisitos (artículos 359 LGSS y 23 RPF):
a) Residir legalmente en territorio espaiiol. Se considerará u1mplida
esta condició11 en el snpuesl.o de trabajadores trasladados por su e mpresa
fuera d e l territorio espai'iol , que se e n cuentre n e n situación asimilada a
la d e alta y coticen e n el correspondiente régimen de Seguridad Social
es paú o l.
h) No tener d erec ho, a prestaciones de esta misma naturaleza e n cual-
quier otro régimen público de prol.ccción social.

3.3.3. Prestación
I ,as prestaciones por parto o adopción múltiples es de pago úni co,
depe nden del número d e hijos nacidos o adoptados y están fijadas en re la-
ción al importe m e nsual del SMI: si e l número de h\jos es 2, la cuantía
CAP. IV. DERECHO DE LOS SERVICIO S PÚBLICOS SOCIALES 593

es cuatro veces el importe mensual del SMI; si es de 3, ocho veces dicho


importe; si es ele 4 o más, 12 veces el referido importe. Para el aüo 2021 a
título ilustrativo, sou: 3.800, 7.600, 11.400 euros rcspcctivamc11tc.

3.3. 4. Nacimiento. R~[!,imen de wmfHtlibilúlrules


El derecho a estas prestaciones ran1iliarcs nace c11ando conc111Tc11 las
condiciones de acceso a las mismas, se produce el hecho ca11sa11te, eslo es,
el nacimiento o adopción múltiples.
La prestac ión por parlo o adopción nníltiplcs es c0111pa1ihlc con (ar1.íc11lo
29 RPF):
- El subsidio especial de 111a1cr11idad por pano o adopciú11 1núltipks.
- Las asignaciones por hi_jo o 111c1H>r a cargo.
- La pe11sió11 de orfa11dad y a favor de nietos y hen11a110s que, <'11 stt caso , p11e-
da11 corresponder.
E11 cuan10 al rfgirne11 de i11co111p,Ltibilidades: C11a11do co11n11-r,u1 en ambos
progenitores o adopta111cs las cirn111s1a11cias necesarias para tener b condición
de bc11diciarios , el derecho a percibir la pres1ación s<Ílo podr,i ser reco11ocido en
favor de t1110 de ellos. La pres1aci<Í11 es i11c01n1ia1ible co11 la percepciú11, por parle
de los proge11i10res o adopt ,111tcs, ck ct1alqt1ier otra prestacic'>11 ,u1á loga c·stabk-
cida en los res1an1cs rcgínH' IH'S plÍhlicos de protecciú11 social (co11 10, por cje111-
plo, MUFACE, ISFAS, MC'.J). C 11 amlo los hc11cficiarios p11eda11 t('1H-r derecho a Lt
111isma pr<'Staci<Í11 , por 1111 lllis1110 s11jcto c111sa111e, c-11 varios rcg·í11H 'IH 'S públicos de
protección social , dchcr,in optar por 11110 de e llos (artículo :m Rl'F).

3.3..5. Reanwcim.im.to y jmgo <Ü! Las jJrl'stacionf's


La gestión y la ad111i11istració11 de las prestaciones familiares <·s1á11 c11co-
lllClldadas al INSS (artículo ~7~.1 LCSS). El pago se produce por 1111a soh1 vez.
El plazo máximo de rcsoluciút1 y 11otificació11 es de 4!> días , a11exo ,ti
Real Decreto 286/ 2001, de 7 de m,11'1.o , por el qtH' se establece la d11ració11
de los plazos para la rcsol11ció11 de los pron:dimiculos ad111i11istra1ivos para
el reco11oci111ic11lo de pres1acio11c:s c11 111alcria de Seguridad Social. Tra11s-
currido dicho plazo sin que haya recaído rcsoh1ció11 expresa se c11lc11dcr;Í
desestimada la petición por silen cio ad111i11islra1ivo.

4. PENSIÓN DE INVJ\Lil)EZ NO CONTRIBUTIVA. EL


COMPLEMENTO POR NECESIDAD DE OTRA PERSONA
4. l. Pensión de invalidez no contributiva
La acción protectora de la Seguridad Social co111n11pla, como prc:sla-
ción de su sistema, la «invalidez no contributiva» (artículo 42.1.c LGSS)
para aquellas p e rsonas que padecen 1111a discapacidad o enfermedad c ró-
11ica que no hayan cotizado, o no lo hayan h e cho por el 1iempo suficiente
y, por ello, no te ngan derecho a una pensión por IP co11lribntiva.
l ll · IU· I .1111 1H· 111.o.; S l•J{ I< :I< >S l'l °J BI.I COS SOCW_ES

Está rc:g-1ilada 1·11 los arlínilos '. Hi'.\-~(i8 LGSS y en el Real Decreto
357 / 1991, de 25 de lllar1.o , por el que se desarrolla en mal.ería d e pen-
siones no co111.rib111.ivas la Ley de pc11sio11 es no co ntributivas (en adelante
RPNC).

4.1.1 . Beneficiarios
Según los artículos 363 LGSS y 1 RPNC, tie nen d erec ho a la p ensión de
invalidez, en su modalidad no contributiva, las personas que cumplan con
los siguientes requisitos:
a) Ser mayor de 18 y me nor de 65 a11os de edad.
b) Residir legalme nte en el territorio español y haberlo hecho durante
5 años, d e los cuales, 2 deberán ser inmediatamente anteriores a la fecha
d e la solicitud de la pe nsión .
c) Estar afectado por una discapacidad o una e nfermedad crónica e n
un grado igual o superior al 65%.
d) Carecer d e ingresos o rentas suficientes. Se considerará que existen
re ntas o ingresos insuficientes cuando la suma, e n có mputo anual, de los
mismos sea inferior al importe, también e n cómputo a11ual, de la p e nsión
d e invalidez no contributiva ftjacla en la correspondiente Ley de Presupues-
tos Generales del Estado; a título ilustrativo, para el 2021, 5.6'.)9'20 euros
anuales.
Aunque el solicitante carezca de rentas o ingresos propios, si convive con
otras p ersonas e n una misma unidad económica, únicame111.e se entenderá
cumplido el requisito de carencia de rentas o ingresos suficientes cuando
la suma d e los de todos los integrantes de aquella sea inferior al límite de
acumulación de recursos obtenido conforme a las reglas establecidas en el
propio artículo 363 LGSS, es decir:
Los límites de acnmulación de rccnrsos, e n el supuesto de unidad económica,
serán equivalentes a la cuantía, e n cómputo anual, de la pensión, más e l resultado
de multiplicar el 70 por 100 de di cha cifra por el núme ro de convivientes, menos
uno (artículo 363.2 LGSS) .
Cuando la convivencia, dentro de una misma unidad eco11ómica, se produzca
entre el solicitante y sus descendientes o ascendientes e n prim e r grado, los límites
de acumulación de recursos serán eq uivale ntes a dos veces y media la cuantía qu e
resulte de aplicar lo dispuesto e n el apartado anterior (artícnlo 363.2 LGSS).
La situación de los miembros d e la unidad de convivencia se tiene en
cuenta, pues, solo cuando el solicitante carezca de re ntas propias por
e ncima de los límites establecidos y, además, forme parte de una unidad
familiar de convivencia. Como declara el Tribunal Supremo, «solo existe
una única regla, para los ingresos propios de qui e n solicita la pensión, y
otra subsidiaria para el caso de formar part.e aquél d e una unidad familiar
y carezca de rentas propias» (STS, Sala d e lo Social, de 16 de diciembre de
2003).
CAP. IV. DERECHO m : LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCl,\Ll•:s 595

A estos efectos:
- Existe unidad económica «en todos los casos de convivencia de un
beneficiario con otras personas, sean o no beneficiarias, unidas con aquel
por matrimonio o por lazos de parentesco d e consanguinidad hasta el
segundo grado» (artículo 363.4 LGSS).
- Se considera corno ingresos o renlas computables, «cualesquiera bie-
nes y derechos, derivados tanto del trab,~jo corno del capital, así corno los
ele naturaleza prestacional. Cuando el solicitante o los mi e mbros de la uni-
dad de convivencia en qu e esté inse rto dispongan de bie n es mu ebles o
inmuebles, se tendrán en c uenta sus rc ndirni c11tos efec tivos. Si no existen
rendimientos efectivos, se valorarán según las normas es tablecidas para el
Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, con la excepción, en todo
caso, de la vivienda habitualme nte ocupada por e l hen ehciario ». No com-
puta «las asignaciones periódicas por h\jos a cargo» (artículo 363.5 LGSS).
Las rcnlas o ingresos propios, así como los ,1 jc11os cornpulablcs, por
razón de convivencia en una misma unidad eco nómica, la residencia e n
territorio es paiiol y el grado ele discapacidad o ele enfermedad crónica
«co ndi cionan tanto el d e rec ho a ¡wnsión como la conservación de la
misma y, e 11 su caso, Sil cuantía » (artículo 3h3.(i u;ss).
En relación a ello, e l artículo 3(i8 I ,GSS esta blece que «los perceptores
de las pensiones de invalidez no co ntrib111iva eslarán obligados a com unicar
a la ent idad que les abone la preslación cualquier variación de su situación
<le convive nci a, estado civil, residencia y cuantas puedan lencr incide n cia
e n la co nservació n o la cuantía de aquellas », d ehiendo, e n todo caso, el
beneficiario «presenlar, en e l primer trimestre de cada aiio, una declara-
ción de los ingresos ele la respectiva unidad económica de la que forme
parte, referida al ,u-10 inmediato prcc:eclcnle» se le advertirá expresa m e nte
que, e l in cumplimiento de esta obligación, puede conllevar, como m edida
caut e lar, la suspensión en el pago de la pensión (artículo 16.2 RPNC). El
plazo del que dispone es de :W días desde la lecha en que se produzca cual-
quier variación (artículo 16.1 RPNC). Cuando del in c umplimiento de esta
obligación se derive una percepción inde bida de prestaciones, «deberá
reintegrar las ca ntidades indebidamente percibidas, d esde el primer día
del mes siguiente a aquel en que hubiera variado la situación, cualquiera
que sea el mom e nto en que se det.ect.e la variación, salvo que la acción para
solic:it.ar la d evolución hubiera prescrito, por transcurso del plazo de cinco
aiios » (artículo 16.2 RPNC).
Los beneficiarios de la pensión de invalidez no contributiva qu e sean
contratados por cu enta ~jena, se establezcan por cuenta propia o se acojan
a los programas de renta actjva de inserción para trabajadores d esemplea-
dos de larga duración mayores de 45 aiios recuperarán automátic:a111c11tc,
en su caso, el derecho a dicha pensión cuando, respectivamente, se les
extinga su contrato, (kjen de desarrollar su actividad laboral o cesen en
el programa de renta activa de insen:i<'> n , a cuyo efecto, no se tendrán en
c uenta, en el cómpnt.o anual de sus rc11t.1s, las que hubi eran percibido
596 DERl•:CI m DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIJ\LES

en virtud de su actividad laboral por cuenta ajena, propia o por su integra-


ción en el programa de renta activa de inserción en el <':iercicio económico
en que se produzca la extinción del contrato, el cese en la actividad laboral
o en el citado programa (artículo 363.1 LGSS).
Los beneficiarios de una pensión de invalidez no contributiva que acre-
diten fehacientemente carecer de vivienda en propiedad y residir de forma
habitual en nna vivienda alquilada como titular del contrato (siempre que
el propietario de aquella no tenga con el pensionista relación conyugal o
de parentesco hasta el tercer grado, ni constituida una unión estable y de
convivencia con análoga relación de afectividad a la conyugal), tienen dere-
cho a un complemento por vivienda alquilada regulado en el Real Decreto
1191 / 2012, de 3 de agosto, por el que se establecen normas para el recono-
cimiento del complemento de pensión para el alquiler de vivienda a favor
de los p e nsionistas de la Seguridad Social en su modalidad 110 contributiva.
Su cuantía, a título ilustrativo, para el 2021 es de 525 euros .

4. 1. 2. Prestación
Conforme al artículo 364.1 LGSS, «la cuantía de la pensión de invalidez
no contrib11t.iva se f~jará, en su importe anual, en lacorrespo11diente Ley de
Presupuestos Generales del Estado». Se actualiza, asimismo, en la Ley de
Presupuestos, «al menos, en el mismo porcentaje que dicha ley establezca
como incremento general de las pensiones contributivas de la Seguridad
Sor.ial » (artículo 62 LGSS). Las Comunidades Autónomas, en el t:iercicio
de sns competencias, pueden establecer ayudas que complementen la pen-
sión de jubilación 110 contributiva para los pensionistas residentes en ellas
(artículo 42.4 LGSS). A título ilustrdtivo, para el 2021, la cuantía individual
de la pensión de invalide z no contributiva establecida e u función de sus
rentas pe rsonales y/ o de las de su unidad económica de convivencia, 110
puede ser inferior a la mínima del 25 % , 1.409'80 euros anuales, ni supe-
rior a 5.639' 20 euros anuales.
Establece el artículo 364.2 LGSS que, cuando en una misma unidad económica
concurra más de un beneficiario con d e recho a pensión de esta misma naLuraleza,
la cuantía de cada una de las pensiorws vendrá determinada en htución d e las
siguientes reglas:
a) AJ importe refe rido en el primer párrafo de este apartado se le srnnará
el 70 por 100 de esa misma cuantía, tantas veces corno número de
beneficiarios, menos uno, existan e n la unidad económica.
b) La cuantia de la pensión para cada uno de los beneficiarios será
igual al cociente de dividir el resultado de la suma prevista en la le tra
anterior por el número de b e neficiarios con derecho a pensión.
Las cuanLías resultantes, calculadas en cómputo anual, son compatibles con las
rentas o ingresos anuales de los que, en su caso, disponga cada beneficiario, siem-
pre que los mismos no excedan del 35 por 100 del i111portc, en cómputo anual, d e
la pensión no contrilmüva. En ot.ro caso , se dcducir,i d('l i111porte d e dicha pensión
C \P. rv. DERECHO o~ LOS SERVICIOS PÚB LI COS SOC IALES 597

la c uantia d<~ las ren tas o ingresos que excedan d e tal porce n taj e, salvo lo di spuesto
e n el a níc ul o 3G6, para e l supuesto d e co mpatibilidad d e pe nsio n es (anículo
%4.2 LGSS) .
En los casos d e con viven cia del be1wficia ri o o bc n d ic ia rios con perso nas no
be nef ic ia ri as, si la suma d e los in g resos o re ntas a nua les d e la unidad eco nó m ica
m ás la p e nsió n o pe nsio nes no co ntributivas, ca lcula d as con fo rm e a lo dispuesto
<' n los dos apa rtados a nt e riores, supe rara el límite de acumulaci ó n d e r ec ursos,
la pe nsió n o p e nsione s se re ducirá n pa ra 110 sobre pasa r e l m e n cion ad o límite,
disminuye ndo e n igu a l c ua n tía cada un a d e las pe nsio nes (artícul o 364.3 LGSS) .

4. 1. 3. Nru:imiento y extinr.ión. Régimnt de (in )mmf>atibilidades


Los efec tos económicos del recon ocimie nto d e l d e recho a las pensiones
d e inva lidez 110 contr ibut.iva «se producirá n a pa rlir cld día pri111e ro del
m es sig ui e nte a aquel e n que se prese nt e la solic itud » (a rtícul o :H>5 LCSS) .
Al igual que acon1 ece co n las pres tac io n es p o r IP, las pe nsiones d e inva-
lidez no co11 Lribulivas, c ua ndo sus beneficiarios cumplan la ed a d de (i!í
a íi.os, p asará n a d e nominarse p e nsi o n es de _jubilaci ó n , sin qu e la 11 11c va
d e nomin ació n implique modificac ió n al g un a res pe ct o de las co ndi ci on es
d e la pres tac ió n que viniese n pcrcihi c 11do (a1-iíntlo :H>7 .~ LCSS ).
El d e rec ho se extingu e cuand o e n el bc nclici a ri o conn11Ta al g un a las
circunsta nci as relacio nadas e n el art ícu lo 7 RPN C: a ) pé rdida de su con-
di ción d e reside nte legal o trasla d o d e s11 reside n cia lúcra de territ o rio
es pa11o l po r ti e mpo superio r al límit e es ta blecido c11 e l artíntlo F> 1 LCSS;
h ) m ejoría ele la discapac ida d o c11frrmcdad cró ni ca pad e cidas que d e ter-
min e un g rad o infe ri o r a l G!í%; e) di spo n e r d e rentas o ingresos s11li cic 11-
tcs; d ) fallecimi e nto del bcncli c ia ri o .
En n1 a111"0 al régim e n d e c0111patihilidadcs, el a n íc ulo 3(i(i L(;SS establece
q ue «las pensio n es d e in valide z en s11 ,n o d a lidacl 110 co111ri lll1liva 11 0 i111pcdirá 11 el
<:j<:rc icio d e aque llas a cti vidades, sean o no lllcra ti vas, compatibles con el eslado
d e l inválido ,)' qu e no re prese n ten 1111 cambi o e n Sll capacidad de tr;tl>a jo». En el
<.:aso d e pe rson as que co n a nteri o ridad a l ini cio de \lil a ac ti vidad luna liva vinie-
ran pe rcihie11do pe nsi ó n d e i11va lid<·1. en Sll 1nodalidacl 110 co ntrihllti va , durante
los cu a tro a ri os si g nic llt cs a l inicio de la actividad , la s1nm1 de la clta 11tía de la
pe nsió n d e in validez y d e los ing resos o bt e nidos po r la ac ti vidad d<"sarrollada no
po d rá se r snpe rio r, e n cómput o anua l, a l impo rt e, ta 111hié: n t ' ll ct'> 1np1110 a nlla l, d <"
la sum a del ll'REM, cxclllid as las pagas extrao rdin a rias y la pc11siún ele in valid e z
110 contributiva vige ntes e n cad a 1110 111en t.o; e n caso ele cxccd<T de dich a n1 a 111 ía ,
«se min o raní el import e ele la pe nsión e n la c ua ntía q11c result e IH'cesari a pa ra 110
sobrepasa r dic ho límite ». A es tos efectos, los p e rcept o re s el e las pension e s de i11 va-
lide z. e u s11 m o d a lid ad no contributiva estarán «o bligad os a con11111i ca r al Orga-
nismo gesto r correspo ndi e nt e la realizació n d e cu a lquie r 1ra h,úo, sea p o r cnc11t a
propia o ;úcn a » (artículo 1:i.2 RPN C).
La pe nsió n d e in valid e z 11 0 con tribui-iva e s in cornpa tihlt' con la pe nsió n el<'
jubilació n n o co nlr ibutiva, co n las p e nsiones asistencia les del Fondo Nacional d e
Asisten cia Social (FO NAS) y con los subsidios d e g·arant-ía d e: in gr esos mínimos y
po r ayuda ele ter cera p e rso na d e la Ley ele Integració n Social d e las pe rson as con
598 DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

discapacidad así corno con la condición de causante de la asignación farniliar por


hijo discapacitado a cargo (disposició n t.ransit01ia 24." I ." LGSS en relación a la
disposición transitoria 25.;' LGSS).

4.1 . 4. La calificación del grado de discapacidad o enfermedad crónica.


Su revisión
Uno de los requisitos exigidos para causar d erecho a la pensión de inva-
lidez no contributiva es estar afectado por una discapacidad o enfermedad
crón ica en un grado igua l o superior a l 65%, entendiéndose, en todo caso,
que están afectadas por una discapacidad en un grado igual o superior al
65% «aquellas personas que judicialmente hayan sido declaradas incapa-
ces» ( disposición adiciona l 25." LGSS). Por su importancia y dado que,
además, tal calificación afecta no sólo a esta pensión sino también a las
prestaciones familiares, se le dedica es t·e específico epígrafe.
El grado de discapacidad se determina aplicando los baremos conte nidos
en el anexo I RPD en los que se valoran tanto los factores físicos, psíquicos
o sensoriales que afecten al sistema a l: sistema musculocsquelético; sistema
nervioso; apara to respiratorio; sistema cardiovascular; sistema hematopo-
yético; aparato digestivo; aparato genitourina1io; sistema endocrino; piel y
anejos; neoplasias; aparato visual; oído, garganta y estruct u ras relacionadas;
lenguaje; retraso mental y enfermedad mental (Anexo LA.) como los fac-
tores sociales compleme ntarios (Anexo !.B.) relativos al en torn o familiar,
situación laboral y profesional, niveles educativos y culturales, así como a
otras situaciones del cut.orno habitual de la persona con discapacidad . Son
los baremos a los que aluden los artículos 367.1 LGSS y 3 RPNC.
Para la determinación del grado de discapacidad o enfermedad crónica,
el porcent~je obtenido en la valoración de la discapacidad se verá modifi-
cado, en su caso, con la adición de la puntuación obtenida en el baremo
de factores sociales complementarios, sin que ésta (la de los factores socia-
les complementarios) «pueda sobrepasar los 15 puntos». El porcentaje
mínimo de valoración de la discapacidad sobre el que se podrá aplicar el
baremo de factores sociales complementarios no podrá ser inferior al 25%
(artículo 5.2 RPD).
Importante a retener es que no se adicionan las discapacidades o enfer-
medades resultanLes en aplicación del baremo del Anexo I sino que se
aplica la tabla de valores combinados que figura al final del propio Anexo.
Según doctrina del Tribunal Cons(jtucional, «e l padecimiento de una disca-
pacidad constituye una circunstancia personal a la que protege el artícuJo 14 CE,
contra cualquier forma de discriminación » (SSTC 269/ 1994, de '.j de octubre;
10/ 2014, de 27 de enero y 3/ 2018, de 22 de enero).
Es competencia del IMSERSO, a través de los equipos de valoración
y orientación, los dcuominados EVOS -caso de Ceuta y Melilla-, o de
los órganos correspondientes de las Comunidades Autónomas a quienes
hubieren sido transferido las funciones y servicios de esta Entidad Gestora,
CAP. IV. DERECHO DE I.OS SERVICIOS PÚBLICOS SOCW.ES 599

el reconocimiento del grado de discapacidad (artículo 6.1.a RPD), recono-


cimiento que responde a criterios técnicos unificados (ar1íc11lo 4.1 RPD).
Su composición, organización y funciones, para el ámbito de la Adminis-
tración General del Estado, están regulados en la Orden de 2 de noviem-
bre ele 2000.
Los EVOS están formados, al menos, por 1111 «médico, psicólogo y tra-
b~jador social », los cuales actúan «conforme a criterios intcrdisciplinarios»
(artículo 8.1 RPD). Puede incorporarse a los mismos, en determinados
casos y a criterio ele la Dirección del centro base, otros profesionales del
centro (artículo 3.2 de la Orden del 2000).
Sus funciones son (artículo 8.2 RPD): a) efectuar la valoración de las
situaciones de discapacidad o enfermedad crónica y la determinación de
su grado, la revisión del mismo por agravación, mtjoría o error de diagnós-
tico, así como también determinar la necesidad de co11c11rso de 01 ra per-
sona para realizar los actos esenciales de la vida diaria y las dil1e11lladcs para
utilizar transportes públicos colectivos; b) dctcnuinar el plazo a partir del
cual se podrá instar la revisión del grado de mi1111svalía por agravación o
nwjoría; c) aquellas otras funciones que, legal o rcgla111c111ariamcnlc sca11
atribuidas por la normativa regaladora para el establecimiento de dc1cr111i-
nadas prestaciones y servicios (artículo 8.2 RPD) .
Son los EVOS quienes emiten los dictámenes prop11cs1a 1<-cnico-
facultativos para el reconocimiento d e grado de discapacidad , valorando
la situación de discapacidad o enfermedad crónica y calilica11do s11 grado
(artículo 9.1 RPD). Al efecto, «podrán recabar de proksio11alcs d(' 01 ros
organismos los informes médicos, psicológicos o sociales pcr1i11c111cs para
la fonnulación de sns dictámenes» (artículo 0.2 RPD). Su dic1a111cn pro-
puesta «deberá contener nccesariarnenlc el diagnóstico, tipo y grado de
discapacidad» (artículo 9.3 RPD), es decir: a) <ldicic11cias cid estado físico
y/ o psicológico del interesado; b) espccificació11 de las causas dctn111i11a11-
tes de las mismas; c) especificación del grado d e discapacidad derivado de
las deficiencias recogidas; el) valoración de su situación pcrso11al y de su
entorno socio-familiar (factores sociales complementarios); e) calilic:ac:ió11
del grado d e discapacidad, valorando los distintos aspcclos n ·kridos (arlí-
culo 4.1 de la Orden del 2000). Cuando las especiales cirn111s1a11c:ias de
los interesados así lo aconsejen, el EVO «podrá fonrwlar su dic1a111c11 c11
virtud de los informes médicos, psicológicos o, en su caso, sociales c111i1 idos
por profesionales autorizados» (arLíc11lo 9.4 RPD) .
Como todo procedimiento administrativo, el ele rcco11oci111ic1110 del
grado <le discapacidad consta de tres fases: (a) iniciación, (b) i11s1rncció11 y
(e) resolución, arl.Ículo 5 de la Orden del 2000.
(a) Iniciación:
El procedimiento para el reconocimiento, declaración y calilicació11 del
grado de discapacidad se inicia a instancia del i11tercsado, rcprcscn1a11tc
legal o guardador ele hecho ante la Dirccciú11 Provincial del IMSERSO
(iOO DERECHO DE LOS SE RVICIOS PÚ BLICOS SOCIALES

(Ce uta y Melilla) u ó rgan o com pete n te d e la Comunidad Au tó n o m a. La


solici tud se formul a rá e n el m odelo normali zad o q ne co nsta e11 el An exo
d e la Orde n d el 2000. Los in teresad os pod rán p recisar o co mpl etar los
d atos del m o d elo, acompaiia ndo los d ocum en tos que estimen o po rtun os,
los cu ales serán ad mitidos y t.e11idos c11 cu e nt a por e l EVO.
Las solicitu des deberá n con tener, co m o mínim o, los datos p revistos e n
LPAC. Deberán ir acompar1ad as p rece ptivam e nt e - origin al y co pia, para
su com p ulsa- , d e los siguie ntes d ocum e n tos, salvo que ya obre n e n pod e r
d e la Entidad Gestora: a) in fo rm es m édicos y/ o psicológicos que ava len
las d e fi cie n cias alegad as; b ) DN I d el interesad o y/ o re p rcse nta nt.e legal
o g ua rdad o r d e h ech o, si el in teresad o es espa11o l, o d ocu ment o acredi ta-
tivo e n caso d e ex tra nj ero. Si falt a n cu alquiera d e estos d a tos o d oc um e n -
tos p receptivos, se req11 erir,'í al in te resad o para que subsa n e la o misió n en
el plazo d e di ez d ías, te ni é ndose p o r d esistid o d e su pe tició n si así n o lo
hi cie ra, d e co nfo rmidad con lo previsto e n la LPAC.
(b ) Instrucció n
La instru cció n del p rocedimi e nto para la val o ració n y califi cació n d e
la situac ió n d e discapacidad requi ere d e los sigui e ntes ac t.os e inf-o rm es
p recept ivos:
- C itació n pa ra reco n oc imiento: Recib ida e n for m a la soli citud , las
Di reccio n es Provinciales n o tifi ca rá n al interesado, en el plazo d e los l O
d ías sigui e ntes e l día, la h o ra y la di recció n d el Cen tro o d e pe nd e n cia e n
qu e haya11 d e reali zarse los reco nocimientos y prue bas pertin e ntes.
- Reco nocimie nto: Para la formul ación d e sus di c táme n es el EVO pod rá
efec tuar cu a ntas info rmacio n es, reco n ocimie ntos o pruebas juzgu e n ecesa-
rio as í co m o recab a rlos d e o tros p rofesio n ales del p ropio ce ntro base o d e
servicios aj e n os. Cuando las carac terís ti cas clínicas d el interesado lo aco n-
seje n, o resul te imposible o insufi cie nte la ap o r tació n d e info rm es m éd i-
cos y/ o psicológicos, la Direcció n Provin cia l d el IMSERSO po d rá solicitar
otros infor m es y la p rácti ca d e las pruebas y exploracio n es compl e m e n ta-
rias p o r parte de ce nt.ros e instü u cioncs sanita ri as.
- Emisió n de d ic tame n técni co-faculta tivo: Efectuad as las pruebas, r eco-
nocimi e ntos e in fo rm es pe rtin e nt es, el EVO p roce d erá a em iti r y elevar al
Director P rovin cial d el IMSE RSO su in for m e propues ta.
( e) Resolución
Los Di rectores Provinc iales d el 1MSE RSO, e n b ase a los dic táme n es
téc ni cos-fac ultativos, d e be rá n di c tar reso lución expresa y n o tifi carl a e n el
p roced imi en to incoad o para el rcco11ocirnie n to, declaración y calificació n
del grad o d e discap acidad as í com o la p u n tuació n obte ni da e n a pli cació n
d e los ba rem os co n te nidos e n el An exo 1 RPD.
El reco n ocimie nt o d e l grad o d e discapacidad se e ntend erá prnd11cido
d esd e la p rese ntació n d e la soli citud. En tod as las rcso l11 cio n es e n qu e se
recon ozca un d e term inad o g rad o el e discapac idad , s<· li ará cons tar e n su
CAP. IV. DE RECHO DE LOS SERVICIOS PÚ BLICOS SOCIALES 60 1

caso, e l plazo a pa rti r d e l cu a l se p odrá instar la revisió n del lllism o p o r


agravami e nto o m ej oría.
El pl azo 1mí.ximo p a ra la resolució n d e l procedimi e nto es d e tres m eses,
qu e se co mputa rá n a pa rlir <l e la fec h a d e la rece p ció n d e la solic itud e n
cu alquiera d e los registros d epe ndi e ntes d e l IMSERSO .
Es te plazo m áxim o po dr.:Í. a mplia rse p o r la Direcci ó n Ge n e ral d e l
IMSERSO c ua nd o, p o r el núm ero d e soli citudes for muladas, o po r otras
circun sta n cias que expresam e nt e se de te rmin e n e n e l ac ue rd o ele amplia-
ció n , 11 0 se pue da cumplir razo n a ble m e nte e l pla zo previsto.
Co11 tra las resolucio n es d e finitivas los in teresados «po drán inte rpo n e r
reclam ac ió n p revia a la vía .Jurisdi cciona l Socia l» e n el plazo de 30 días
siguie ntes al d e la no ti fi cació n d e la resolució n la cual debe rá se r resuelta e n
el plazo ele tres m eses; e 11 caso co ntrario, se e nte nd e rá den egad a p or sile n-
cio administra tivo que dand o asimism o exp e dita la vía _judi cia l. Prese ntada la
recla m ació n p revia co ntra la resol11 ció 11 , y c mU1do c11 la lllisma se di scre pe de
la reso lu ción c 11 aspec tos que sean compe te n c ia del EVO, el escrito d e re cla-
m ació n se pasará a co 11ocimic nt o e infor me del mismo (ar1íc11lo 12 RPD) .
El g rad o d e discapacidad o c nfc- rrn c dad cró ni ca po dr;Í se r revisa do, e n
ta nt o qu e el bc 11dic iario 11 0 h aya cumplido los 65 a iios, por a lgun a d e
las causas es pccili.cad as e 11 e l a rtículo 5. 1 RP NC, a sabe r: a) ag ravac ión o
m c: joría d e la situació n d e minusvalía o c 11 k r111 e dad nú 11i c:a; b ) va ri ac ió 11
d e los !ac to res socia les co rnplc111cntarios; e) e rro r d e diag11óstic:o o e11 la
a plicación cid co rres po 11die 11tc ba re mo.
La rcvisió ll se pue d e reali za r a inst a 11 cia d e p a rt e o d e o !icio.
En e l primer caso, a instanr:ia dr1 /w:rle, la primera revisió n del g rado d e
disca pacidad o e nfe nn c d a d cró 1J ica «pod rá insta rse, po r part.c d e l i111 c 1-c-
sad o, Ull a vc1. qu e h aya 11 tra11 sc:11rrido d os aú os d esde la k c ha e n qu e se
haya reco n ocido d ic ho g ra d o ». Las pos terio res revisiones «podrá n instarse
d es pués d e tra nsc urrido un a i1 0 d esd e la fec h a d e la reso h1ci ó n q11c haya
resu e lto la p e ti ció n d e revisió n a nt e rio r». Estos plazos 11 0 son d e apli cac ió n
«c11a 11do se acredit e sufi cie nte me nt e la va ri ac ió n ele los fac1 o rcs pe rso na les
o socia les va lo rados» (artícul o 5.3 RPN C) .
E n el segun do sup ues to, de oficio, e n la p ro pues ta del 6 rga no ele c:ali!i-
cació 11 d e la discap acidad o c n fi.:rm c d a d cró ni ca (e l EVO 11 órga no c:0 111-
p e te nt e d e la Comunidad /\ut.ó n o111a) «se estab lccc r;í, nta nelo proceel a c 11
a 1c- 11c ió 11 a las circun sta11 cias co ncurre ntes, el p lazo rn úx i111 0 e11 qu e d e b a
efectu a rse la p rimera revisió ll d el grado de d isca pa cidad o en fr nn c d ad
c ró ni ca que se de clare »; asimism o, «e n cad a u na d e las revisi o n es qu e se
ckct.ú e 11 se <le lermi11 ará, e 11 su caso, la fec h a d e la sig 11ic n1 c re visió n » (a rl í-
cul o 5.2 RPNC) .
Por su parte, el ar tículo 11.1 RPD es tablece <]Ue el grado d e d iscapacidad
se rá obj e to d e revisió n «siem pre que se p revea una rn c: jo ría razo n able d e
las circunsta n cias que dieron lugar a s11 n-co 11 ocimie 11 1.0, d e bie ndo f~jarse e l
602 DERF.C: I 10 IW LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCl ALES

plazo e n que d eb e efectuarse dicha revisión » (artículo 11.1 RPD). En todos


los demás casos, «no se podrá instar la revisión d e l grado por agravamiento
o mejoría, hasta que, al m e nos, haya transcurrido un plazo mínimo de dos
a ños d esd e la fecha e n que se dictó resolución, excepto en los casos en que
se acredite suficie ntemente error de diagnóstico o se hayan prnclucido cam-
bios sustanciales en las circunstancias que dieron lugar al reconocimie nto de
grado, en que no será preciso agotar el plazo mínimo» (artículo 11.t RPD).
Si como consecuen cia d e la revisión se reduce e l grado d e discapacidad
inicialme nte reconocido, «los efec tos económicos d e la revisión tendrán
lugar d esd e el día 1 d e l m es siguiente a l que se haya di ctado la resolución».
Si como co nsecuencia d e la revisión se incrernenta e l grado d e disca pacidad
inicialme nte reconocido , «los efectos económicos de la revisión te ndrán
lugar d esd e e l día l d e l m es siguiente al de la solicitud d e l inte resado »,
salvo que la revisión se hubi e ra producido de oficio, e n cuyo caso, «los efec-
tos económi cos serán a partir del día 1 d e l m es siguie nte a aq uel e n qu e
se haya em itido e l oportuno dictamen » por el EVO (artículo 5.5 RPNC).
En el caso d e decl aración ele discapaciclacl , producida tras solicitar la revisión
po r agravamie nto, los efectos ele la resolución se retrotraen a la fecha d e la solici-
tud (SSTS 15 de noviembre d e 2017 y 3 d e marzo de 2021).
Resta por úíadir que e l RPD se a plica, por cu e nto es el baremo para
valorar y reco nocer e l grado <le discapacidad, para otros posibles b e n e fi-
cios es tabl ecidos para las p e rsonas con discapacidad tales co mo: e l acceso
a las m edidas d e fomento del empleo; adaptación del pues to d e trabctjo;
reserva d e cupo a favor de es tas p ersonas; adaptación d e pruebas selectivas
e n e l acceso al e mpl eo público;jubilación anticipada; acceso a la vivienda
de pro tección pública; subvencion es y/ o ayudas d e carácter individual , tra-
tamientos rehabilitadores, produc tos d e apoyo, accesibilidad y adaptacio-
n es e n el h ogar; tratami e ntos rehabilitadores y d e apoyo; recursos y apoyos
e ducativos; ampliación d e l p eriodo d e d escan so por mate rnidad e n los
supues tos de discapacidad del hijo o m e nor acogido; ingreso e n centros;
beneficios fi scales e n el IRPF, impuestos sobre sociedades y sobre sucesio-
n es y donaciones, IVA, impuesto especial sobre vehículos d e tracció n mecá-
nica; tarj e ta d e estacionamie nto para p e rsonas con movilidad reducida;
bonotaxi; reducciones e n m e dios de transporte; e n general, otras ayudas y
servicios para el colectivo de personas co n discapacidad que se conte mpl e n
en los organismos com p eten tes e n mate ria d e Servicios Sociales ya sean
municipales, autonómicos o estatal es, o de la iniciativa privada social.

4. 1.5. Reconocimiento y fJago rle la fJrestación


La gestión de las prestaciones no contributivas está e n co m e ndada a l
IMSERSO (artículo 373.1 LGSS). Ahora bien, debido a la distribu ció n co n s-
tü11cional de compe te n c ias y al proceso d e traspaso de fun cion es y servicios
del IMSERSO, la gestión d e la p e nsión de invalidez no contributiva es tá
e n com endada a las resp ectivas Comunidades Autón o mas, excep to Ce11ta y
Melilla, que es llevada a cabo por el IMSERSO (art ícnlo 373.2 LGSS).
CAP. rv. DERECHO DE LOS SERVICIOS P( BUCOS SOCIALES 603

El Gobierno podrá celebrar conciertos con estas dos Ciudades Autónomas para
que puedan gestionar las pensiones no r.ontrilmtivas (artículo 373.3 LGSS). La
pe nsión de invalidez no contributiva qu edará incluida en el Registro ele Prestacio-
nes Sociales Públ icas previsto en el artículo 72 LGSS; a tal fin, las entidades y orga-
nismos autonómicos que las gesüonen vendrán obligados a comunicar al INSS
«los datos que, referentes a las pensiones que hubiesen concedido, se establezcan
reglamcn tariamen te» (art.ículo 373. 4 l ,GSS).
El procedimiento se iniciará «por el interesado, su representante o por
quien d e mues tre nn interés legítimo para actuar en favor d e personas
con capacidad gravemente disminuida » (artículo 22. l RPNC) . Las reso-
luciones d e negatorias de la pensión d e invalidez no contrih11tiva, por no
cumplir el requisito relativo al grado de discapacidad o enlcnnedad cró-
nica o no alcanzar la puntuación mínima del baremo determinante de la
sil.nación <le dependencia «deberán adverür expresamente de la limitación
temporal para formular nu eva solicitud » en los té rminos establecidos en el
artículo 5.3 RPNC ya 111e 11 c ionado (artículo 22.2 RPNC).
El plaw máximo de resolución y notificación es de 90 días, anexo al
Real Decreto 286/ 2003, de 7 de marzo, por el que se establece la d11ració11
de los plazos para la resolución de los procedimie ntos admi11istra1ivos para
e l reconocimi e nto de prestacion es en materia d e Seguridad Social. Trans-
currido dicho plazo sin que haya recaído resolución expresa se entenderá
d esestimada la petición por silencio administrativo.
Las denegaciones presuntas (silencio administrativo negativo) y resolu-
ciones expresas «podrán ser objeto de reclamación previa a la víaj11risclic-
cional del orden social y contra la resolución ele la reclamación previa se
podrá interpo n er demanda ante la.Jurisdicción Social » (artículo 24 RPNC).
El reconocimiento del derecho a la pensión d e invalidez 110 contri-
butiva dará lugar a la asistencia sanitaria de la Seguridad Social, previo
reconocimiento del derecho a la misma por el INSS, así como el acceso
a los servicios sociales esta blecidos e n el sistema para los p e nsionistas
(artículo 15 RPNC) . A t.al efecto, la TGSS ex pedirá, en favor de los ben e-
ficiarios «el correspondiente documento que sirva para acreditar, en lodo
el te rritorio nacional, su condición de pensionislas de Seguridad Social »
(artículo 15 RPNC) .
Su pago se fracciona en catorce pagas correspondientes a cada uno de
los meses d e l aiio y dos pagas extraordinarias que se d eve ngan en los rncs<:>s
de junio y noviembre (artículo 46.2 LGSS).

4.2. El complemento por necesidad de otra persona


Según los artículos ~(l4.6 LGSS y 2 RPNC, quienes cumpliendo co n los
requisitos establecidos para ser b e neficiario de 1111a pe nsión d e invalidez 110
contributiva, csli':11 al'cc:tados por 1111a discapacidad o enfermedad crónica
e n un grado ig-11.tl o superior al 75 % y que, como co nsecue n cia de p é rdi-
das anató111ic1s o f'1111cio11al es, necesiten e l co11c11rso de otra persona para
604 DERE< :1I< > DE LOS SERVIC IOS PÚBLICOS SOCIALES

realizar los aclos 1nús ese n ciales de la vida, tales como vestirse, desplazarse,
comer o a11,ílogos, tendrán derecho a un complemento eq uivalente al 50
por 100 de la p ensión de invalidez no contributiva que se f\je anualmente
e n las Leyes de Presupuestos (para e l a110 2021, 8.458,80 euros anuales).
La valoración de La necesidad del concurso de otm fJersona se realiza aplicando,
no Los baremos contenidos en el RPn, sino el que obra en el DVD con las especifica-
ciones relativas a la edad y tipo de discapacidad que se establecen en el mismo (dis-
posición adicional segunda DVD).
Según STS de 2 de febrero de 2007, «para que se aplique el baremo de necesi-
dad del concurso de una tercera persona, se precisa qu e la persona con discapaci-
dad lo sea e n un porcentaje igual o supe rior al 75%».
Su regulación , e n cuanto a gestión y procedimiento, es igual que la pen-
sión de invalidez no contributiva, con las siguientes es pecialidades y espe-
cificaciones nonnaüvas:
- No se aplica la reducción contemplada <'11 el anículo 366 LGSS e n su
régimen de compatibilidades, es decir, caso de personas qu e con a nte1iori-
dad al inicio de una actividad lucrativa vinieran p ercibie ndo pensión de inva-
lidez e n su modalidad no contributiva, durante los cuarro ai1os siguientes al
inicio de la actividad, la suma d e la cuantia de la pe nsión ele invalidez y de
los ingresos obtenidos por la actividad desarrollada no podrá ser superior,
en cómputo anual, al importe, también e n cómputo anual, de la suma del
TPREM, excl uidas las pagas ex traordinarias y la pc11sió11 de invalidez no con-
tributiva vigentes e n cada momento; en caso d e exceder· de di c ha cuantía, «se
minorará el importe de la pensión en la cuantía que resulte n ecesaria para
no sobrepasar dicho límite ». Esta minoración no afecta al complemento.
- Si como consecuencia de la revisión se declara la n ecesidad del con-
curso de otra persona, «los efectos eco n óm icos ele la revisión tendrán lugar
desde el día 1 del mes siguie nte al de la solicitud d e l interesado», salvo que
la revisión se hubiera producido d e oficio, e n cuyo caso, «los efectos eco-
nómicos serán a partir d e l día 1 del mes siguiente a aquel en que se haya
emitido e l oport1u10 dictamen » por el EVO (artículo 5.5 RPNC).
- Las resoluciones d enegatorias del complemento por no alcanzar la pun-
tuación mínima del baremo det.enni nant.e de la situación de dependencia
y necesidad del concurso de otia persona, «deberán advertir expresamente
de la limitación temporal para formular nu eva solici tud » en los términos
es tab lecidos en el a rtírnlo 5.~ RPNC ya mencionado (artículo 22.2 RPNC).

5. PENSIÓN DE.JUBILACIÓN NO CONTRIBUTIVA


La acció11 protectora contempla asimismo como prestación del sistema
de la Seguridad Social, la «j ubilación no contributiva» (artículo 42.1.c
LGSS) para aquellas personas que no hayan cotizado, o no lo hayan hecho
por el Liernpo suficiente, y, por ello, no tengan derecho a una pensión por
jubilación contributiva.
CAP. rv. DERECH O DE LOS srnv 1c 1os PÚ BLICOS SOCIAL ES (i05

Es lá regula d a e n los artícu los 369-372 LGSS y e n el RPNC


Segúu los a rtícul os 369.1 LGSS y 8 RPNC ti e n e n d e rech o a la p e n sió n
de jubilac ió n , e n su m odalidad n o co nt rib utiva, las p erso nas q u e, habie nd o
cumplid o 6!'í a ,-1os de e d ad , carezca n de re ntas o in g resos en cua 11 t.ía supe-
ri o r a los lími tes es ta blecid os e n las leyes d e Pres upues tos Ge n e rales d el
Estad o (igu a l que el d e la p e nsi ó n d e inva lidez 11 0 co11trih11tiva), residan
legalme nte e n te rritorio es paño l y lo hayan h ech o dura nt e I O a ,-10s e ntre la
ed a d d e 1G a ñ os y la e d ad d e d eve ngo d e la pe 11sió n , d e los cua les 2 d e be rán
se r co nscc111ivos e inme diata m e nt e ant erio res a la solicil ud d e la prestac ió n .
La cu a ntía d e la pe nsió n d e _jubilació n 11 0 con tribu tiva , ig ua l qu e la d e
in validez n o co ntr ibutiva, es f~ja d aa nna lmc nte e n las Leyes de Pres upu es tos
Ge n era les d el Es tad o . Se actua liza, asim is m o, e n la Ley d e Presupues tos, «a l
m e n os, e n e l mism o porcc nt c:~ jc que di ch a ley es ta bl ezca como iu c rc m c nto
ge n era l d e las pe nsio ues co 111 ribu tivas de la Segurid ad Socia l» (a r1 ícul o G2
LCSS). Las Connmida d es Au tó n o m as, e n el <~je rc ic io d e sus co111pc lc 11cias,
pued e n es ta b lecer ayudas qu e co111plc m c 11te 11 la pe nsió n d c j11bilació 11 11 0
co n tributiva pa ra los pc nsio 11is1as resi d e nt es e n e llas (arlículo 42 .4 LCSS).
Los be n efic ia rios d e un a p c 11sió 11 d e _jubilació n 11 0 co 11t rib11ti va, qu e
acred ite n fe h ac ic 11t e 111e 11t c ca recer d e vivie nda e n p rn pi cdad y res idir d e
for m a ha bi tual e n un a vivie nda a lquila d a c:01110 tüul a r d el contra to (s ie m-
p re q u e e l pro pie ta ri o d e a que lla 110 t.cn ga con el pe nsio nista relac ió n
co nyu gal o d e p a re ntesco h as ta e l lerce r grad o, 11i co nstit uid a un a u11i ó 11
estable y d e co nvive n c ia co n a n á loga relació n d e afn :li vid ad a la c:0 11y11gal),
tie n e n derec h o a un co m p le111c 11t.o p o r vivie nd a a lquila d a regulado e n el
Real Decre to 11 9 1/ 20 12, de 3 de agosl o, p o r d que se cs ta blcc:e 11 normas
pa ra el reco11 ocimie nt o del co111plc111c 111 0 d e pe n sió n para el a lquile r d e
vivie n da a favo r d e los pensio nistas d e la Segurid ad Soc ia l e n su m o d a lida d
n o co utr ibu tiva. Su cu a n lía, a t.ítul o iluslrativo, para el 202 1 es d e 52:í e uros.
El derech o a la pe n sió n ck j u b ilació n 110 c:0 111.ributi va se ex ting ue:
a) por pérdida d e su co ndi ció n d e resi d e n te legal o traslad o d e s t1 resi-
de n cia f'u cra de tcrril orio espaúol po r li e mpo supe rio r a nove nt a d ías a
lo largo de cada a ,-10 n a lu ral; b ) d isp o n er d e re nt as o in g resos s11ficic 11t cs;
e) fa ll eci mi c 11 t.o d e l be n eficiario (a r tícul o 9 RP NC).
Su régime n de in compatibilidades es el mism o que el d e la in va lidez 11 0
con tr ib u tiva.
La ges ti ó n de las pres tacio n es no con tribu tivas cstü c 11 co111c 1Hiada a l
IMSE RSO (artículo 373.l LGSS) . Ah ora b ie n , debido a la d istrib uc ió n co ns-
tü ucio na l de com pete n cias y al proceso d e traspaso de f'u11 cio 11cs y servicios
de d ich a Ent.idad Gestora, la ges üón d e la pe nsión de inva lidez no co 11t ribu-
üva está encornc ndad a a las respectivas Co111u11ida<les Au tó no m as, except o
Ce u ta y Melilla, q u e es llevada a cabo por el IMSE RSO (art ícnlo ~73.2 LGSS).
El Gobie rn o po d rá celebrar co 11 c icrtos con estas d os Ci 11dadf's Au tó nomas
para que p 11cda11 gest io nar las pe11sio 11cs JH > co1 1trihu tivas (artículo 373.3 LGSS).
La pensió n el<- jt1hil ac ió 11 no contr ilrnti va 1¡1wda rá incl uid a e n e l Registro d e
606 DERECI 10 DE LOS SERVI CIOS PÚBLICOS SOCIALES

Prestaciones Sociales Públicas previsto en e l artículo 72 LGSS; a tal fin, las e ntida-
des y organismos autonómicos que las gestionen vendrán obligados a comunicar
al INSS «los datos que, referentes a las pensiones que hubiesen concedido, se esta-
blezcan reglamentariamente » (artículo 373.4 LGSS).
Las normas sobre procedimiento y gestió n d e la pensión de jubilació n no co n-
tributiva son las mismas que las de la invalidez no contributiva.

6. INGRESO MÍNIMO VlTAL


Baj o la denominación d e renta mí11ima está contemplado en e l cap í-
tulo III (protección e inclusión socia l) del Pil ar e uropeo d e derechos
socia les, principio 14.º, d eclara ndo que «toda p erso n a qu e car ezca de
recursos sufi cie ntes ti e ne d erec h o a unas pres tac ion es de renta mínima
adecuadas que garanticen un a vida digna a lo largo de todas las e ta-
pas de la vida, así como el acceso a bienes y servicios de capacitación.
Pa ra las personas que pueden trabajar, las prestaciones de renta mínima
d eben co mbinarse co n in cc11Livos a la (re)int.egración e n e l mercado
laboral ».
El legislador nacional lo ha concebido d e ntro d e la acció n protec-
tora del sistema d e la Seguridad Social lartículo 42 .1. c) LGSSJ, «como
prestación económ ica e n su modalidad no co ntributiva » artículo 2.2
del Real Decreto-ley 20/ 2020, de 29 de mayo, por e l qu e se establece el
ingreso mínim o vital (LIMV), in ca rdi11 á ndola pues e n e l artículo 41 CE.
Viene a co mpl e m e ntar las rentas mínimas de inserció n establecidas por
las Comunidades Autónomas y Ciudades co n Estatuto de Autonomía las
cu a les han generado, como señala la Ex posic ión de Motivos de la Ley
que lo instaura, «mod e los muy dife re ntes e ntre sí, co n variac ion es muy
susta11 ciales e n su dise üo , y esp ecialm e nte en sus grados de cob ertura y
nive l de protección ».
Su obj eto es «prevenir e l riesgo de pobreza y excl usió n social de las p er-
sonas que vivan solas o integradas e n una unidad de convive n cia, cuando
se encu entre n en una situación de vuln erahilidad por ca rece r de recursos
económicos suficie ntes para la cobertura de sus necesidades básicas» (artí-
culo 1 LIMV). Se configura com o «el derecho sul~jetivo a un a prestación de
naturaleza eco n ó mi ca que garantiza un ni vel mínimo de renta a quienes se
encu en tren c u situación d e vuln erabilidad económi ca» gara ntizando «una
mejora de oportunidades reales d e inclusión social y laboral de las p erso-
nas beneficiarias» (artículo 2.1. LIMV) .
Las carac te rísticas d e l ing reso mínimo vital están relacionadas e n el artí-
c ul o 3 LIMV, a sab e r:
a) Garantiza un nivel mínimo de renta m ediante la cobertu ra de la dife-
rencia existen te entre la suma de los recursos económicos de cualquier
n aturaleza de que disponga la persona beneficiaria individua l o, e n su
caso, los integrantes de un a unidad de convive n cia, y la cuantía de renta
garantizada p a ra cada supuesto e n los términos del artículo 10.
CAP. rv. DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES 607

b) Se articula en su acción protectora diferenciando según se dirija a un


beneficiario individual o a una unidad d e convivencia, ell este caso, aten-
diendo a su estructura y características específicas.
c) Es una prestación cuya duración se prolongará mi e ntras p e rsista la
situación de vulnerabilidad económica y se mantengan los requisitos que
origillaron el derecho a su percepción.
d) Se configura como 1111a red de protección dirigida a permitir el trán-
sito desde una situación de exclusión a una de participación e n la sociedad.
e) Es intransferible . En su virtud, 110 puede ofrecerse e n garantía de
obligaciones, ni ser o~jeto de cesión tot.al o parcial , compensación o des-
cuento, retención o e mbargo, salvo c 11 los supuestos especiales y con los
límites previstos en la LGSS.

6.1. Beneficiarios
Son beneficiarios del ingreso 1111111mo vital, las personas (artíc11lo 4
LIMV) : a) integrantes de una unidad de convivencia en los términos es ta-
blecidos en el artículo 6 LIMV; b) d e al m enos 23 veintitrés a11os que uo
sean beneficiarias de pensión co nt.ribuüva por jubilación o IP co11Lributivas
ni ele pensión de invalidez o jubilación no contributivas, que no se integren
e n una unidad d e convivencia e n los términos establecidos en el artículo 0
LIMV, siempre que no esté n unidas a otra por vínculo matrimonial o como
parC::_ ja d e h ec ho, salvo las que hayan iniciado los trámites de separación o
divorcio, o las que se encuentren en otras circunstancias que puedan deter-
minarse reglamentariamente, sin qu e se exija el cu111plimic11to del requi-
sito de edad ni el de haber iniciado los trámites de separación o divorcio en
los supuestos de m1~cres víct imas d e violencia ele género o de trata de seres
humanos y explotación sexual; c) que te mporalrnent.c sean usuarias de
una prestación de servicio residencial, de carácter social, sanitario o socio-
sanitario. Esta prestación de servicio residencial podrá ser pcn11anc11tc e n
el supuesto de nn~j e res víctimas de violencia de género o víctimas de trata
de seres humanos y explotación sex ual , así como otras cxc:epcioncs que se
establezca11 reglamentariamente.
Tienen tambi é n la consideración de persouas beneficiarias que 110 se
integra n en nna unidad de co nvive11cia, o en su caso, de personas b e nefi-
ciarias integradas en una unidad de convivencia i11dcpc11die11tc , aquellas
personas que convivan en el mismo domicilio con otras con las que 111a11tu-
viera11 alguno de los vínculos previstos en el artículo 6. l LIMV, y se c1 1con-
traran e n alguno de los supuestos contemplados en el artículo ü bis LlMV.
Estas personas beneficiarias, esté n o 110 integradas en 1111a unidad de
conviven cia, deberán cumplir con los requisitos establecidos en el artículo
7 LIMV:
a) Tener residencia legal y efec tiva ( ' JI Fspa1-1a y haberla tenido de forma
continnada e ininterrumpida durante al 11H·11 os el aúo inmediatamente
1lEln e .11<, 111- 1 < IS SF.R\/1( :1( >S PÚB LICOS SOCIA LES

anterior a la kd1a el<' pn·s('11J.1ci,·111 d<· l,1solicitud. No se exigirá este plazo


respeclo de: 1) los 111cnon·s incorporados a la unidad de convivencia p or
nacimiento, adopción, guarda co n fines de ad o p ción o acogimien to fami-
liar permanente; 2) las personas víctimas de trata d e seres humanos y d e
explotación sexual; 3) las rmtj eres víctimas de violencia de género. A efec-
tos del mantenimiento del derecho a esta prest.ación, se e 11t e 11derá que una
persona tiene su residencia hab itual en España aun cuando haya tenido
estancias e n el extranj ero, siempre qu e estas 110 supere n los 90 días natu-
rales a lo largo de cada a1-10 natural o cua ndo la ausencia del territo ri o
espaúo l esté motivada por cau sas de enfermedad d ebidame nte justificadas.
b ) Encontrarse en situació n de vuln erabilidad económica por carecer
de rentas, ingresos o patrimonio sufi cientes, en los términ os establecidos
e n el artículo 8 UMV.
c) Ilaber solicitado las pensiones y prest.acio11es públicas vige ntes que
se determinen reglamentariamente, a las que pudieran ten er derecho. E n
todo caso, quedan exccp t.uados los salarios sociales, re ntas mínimas de
inserció n o ayudas análogas de asistencia social con cedidas por las Comu-
nidades Autónomas.
La identidad t.anto de las personas solicitantes com o de las que for-
man la nnidad de convivencia, se acredita m edia nte: El DNI , e n el caso d e
los espa11o les; en e l caso de los menores de 14 años qu e no tengan DNI ,
mediante el libro de familia o ce rtifi cado lit.eral d e nacimiento . El docu-
m e nto d e ide ntid ad d e sn país de origen o d e procedencia, o e l pasaporte,
en el caso de los ciudada nos extra•~jeros (artícnlo 19.1 LIMV).
La residencia legal en España se acredita mediante la inscripció n e n
el regisu·o ce ntral de extra1~jeros, en el caso de nacionales de los Estados
miembros de la UE, EEE o Suiza, o «con ta1:j eta de familiar de ciudadano
de la Uni ón o autorización de residencia, en cualqui era d e sus modalida-
des, e n el caso de ex tra1~jeros de ot.ra nacionalidad» (artículo 19.2 LlMV).
El domicilio en Espaíi.a se acredita «con el certificado de empad ro na-
mi ento» (artíc ul o 19.3 LIMV).
La existencia d e la unidad de convive ncia se acredita «co n el lib ro de
fami lia, certificado del registro civil, y con los datos obra nt.es c 11 los Padro-
nes municipales relativos a los inscritos en la misma vivienda» (artículo
19.4 LIMV).
La condición de víctima de violencia de género se acred ita «por cual-
quiera de los m edios establecidos e n el artículo 23 de la Ley Orgánica
1/ 2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral con tra la
Violencia de Género». La condi ción de vícti m a de trata ele seres humanos
y de explotación sex ual se acredita «a través de un informe emitido por los
servicios públicos encargados de la atenció n int egra l a estas víctimas o por
los servicios sociales, así como por cualquier otro 111cdio de acreditación
que se detemline reglamentariamente » (a rtículo l~Ui IJ MV) .
CAP. IV. DERECI 10 DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES 609

6.2. Titulares
Son Litulares del ingreso 111í11imo vital, «las personas con capacidad jurí-
di ca que la soliciten y la perciban, en nombre propio o en nombre de una
11nidad de convivencia », en cuyo caso, «la persona titular asumirá la repre-
sentación de la citada unidad » (artículo!>. I LIMV).
La solicitud deberá ir linnacla, en s11 caso, por todos los integrantes d e
la unidad ele convivencia mayores de e dad que 110 se encuentren incapa-
ciladosju<licialmc11te. Las personas que tengan cstablccidasjudicialmente
m e didas de apoyo para la toma de dec isiones actuarán seg1ín lo dispuesto
en estas m e didas (artículo 5.1 LIMV).
Durante su perce pción deberán uunplir con las ohligac:iu11es estableci-
das en el artículo~~ LIMV: a) Proporcionar la don1111e11tación e informa-
ción prec isa e n orden a la acrcdi1ació11 de los requisitos y l,1 conservación
de la prest.ación , así como para garantizar la recepción de 1101 ificaciones y
comunicaciones. b) Comunicar cualquier cambio o situaciú11 q11c pudiera
dar lugar a la 111odif1cación, suspensión o exti11c:ió11 de la prestación , en el
plazo de treinta días naturales desd e que estos se produ1.ca11. e) Comuni-
car cualquier cambio d e domicilio o d e situación e11 el Padrón 1111111icipal
qu e afcct.c pcrso11al111c11te a dichos titulares o a c:11alq11il'r otro 111ic111bro
que forme parte de la unidad de convivencia, en el plazo dl' trci11ta días
naturales desde que se produzcan. d) Reintegrar el i111porte d e las pres-
taciones i11dcbida111e11te pncibiclas. e) Co11111nicar al INSS, con car;ÍCl<T
previo, las salicbs al cxtr;111jl'ro, tauto del titular co1no de los 111il'111bros
de la u11iclad de convive11c:ia, por 1111 período, c:011ti11uado o 110, superior
a ~)O días 11at.uralcs cl11ra11te cada ,u-10 11at.ural , así c:01110, e11 s11 caso,_justili-
car la a11sc11c:ia cid territorio cspaC1ol. () Presentar ;mual111c11tc declaraciú11
corrcspo11dic11tc al IRPF g) Si 110 est,í11 trabajando y son personas mayores
de celad o m e nores c111a11cipadas, acreditar, de11tro ele los G 111escs sig11ie11-
tcs a la uotilicacióu de la rcsol11ció11 por la que s<· c:011cedc· la prcstacióu ,
que f-igura11 i11scritas como clc111a11da11tcs ele empico, salvo que se c11cue11-
trcn en algunos de los supuestos c:011tc111plados c11 este apartado. h) E11
caso de c:0111pa1ibilizar la prcstació11 del i11grl'so 111í11i1110 vital co11 las rc11tas
del trab,1jo o la actividad cc011ómica, u11nplir las c:ondiciotH·s c·stablccidas
para el ac:ccso y 111antcni111ie 11to ele dirl1a co111patibiliclad. i) Participar c11
las estrategias ele inclusión q11c pro11uwva el Ministerio de Inclusi<Í11, Segu-
ridad Social y Migraciones en los tén11i11os que se cstabkzc111. _j) C11alquin
ot.ra obligación que pueda establecerse reglamc11Laria111enle .
Las p e rsonas integrantes de la unidad d e convivencia es tán St(jetas a las
obligaciones contenidas c·11 el artículo 33.2 LIMV.

6.3. Prestación
El ingreso mínimo vital consistirá e n 1111a prestación eco11<Í111ica que se
~jará y se h ará efectiva mensualmente eu los t{:n11i11os es tablcciclos en la
LIMV y en sus normas ck desarrollo (artíntlo q LIMV) , es decir, para el
610 DERECHO DE LOS SERVJCIOS PÚBLICOS SOCL,\LES

beneficiario individual o la unidad de com~vencia será la diferencia entre


la renta garantizada y el conjunto de rentas e ingresos de tales personas,
siempre que la cuantía resultante sea igual o superior a 10 euros mensuales
(articulo 10.1 LIMV). Las complejas normas sobre la determinación de su
cuantía están contenidas en el artículo 10 LIMV.
El cambio «en las circunstancias personales de la persona beneficiaria del
ingreso mínimo vital, o de alguno de los miembros de la unidad de conviven-
cia, podrá comportar la disminución o el aumento de la prestación econó-
mica mediante la revisión » correspondiente del INSS (articulo 13.1 LIMV).
La modificación de las circunstancias personales t.endrá efectos a partir del día
primero del mes siguiente al de la fecha en que se hubiera producido el hecho
causante de la modificación (artículo 13.2 LIMV).
En cualquier caso, la cuantía de la prestación se actualizará con efectos
del día 1 de enero de cada aúo, tomando como referencia los ingresos anua-
les computables del ('.jercicio anterior. Cuando la variación de los ingresos
anuales computables del ~jercicio anterior motivara la extinción de la pres-
t.ación, esta surtirá igualmente efectos a partir del día 1 de enero del aiío
siguiente a aquél al que correspondan dichos ingresos (artículo 13.3 LIMV).

6.4. Nacimiento, duración, suspensión y extinción


El derecho a la prestación del ingreso mínimo vital nace «a partir del
primer día del mes siguiente al de la fecha de presentación de la solicitud»
(artículo 11. LIMV).
Dura «mientras subsistan los motivos que dieron lugar a su concesión y
se cumplan los requisitos y obligaciones» previstos la LIMV (artículo l 2.1
LIMV). A estos efectos, «todas las personas beneficiarias, integradas o no en
una unidad de convivencia, estarán obligadas a poner en conocimiento de
la entidad gestora competente (el INSS), en el plazo de treinta días natura-
les, aquellas circunstancias que afecten al cumplimiento de los requisitos o
de las obligaciones» establecidos en la LIMV (artículo 12.l LIMV).
El derecho al ingreso mínimo vital se suspenderá por las causas establecidas en
el artículo 14.1 LIMV: a) Pérdida temporal de alguno de los requisitos exigidos
para su reconocimiento. b) Incumplimiento temporal por parte de la perso11a
beneficiaria, del titular o de algún miembro de su unidad de convivencia de las
obligaciones asumidas al acceder a la prestación. c) Cautelarmente en caso de
indicios de incumplimiento por parte de la perso11a beneficiaria, del titular o de
algún miembro de su unidad de convivencia de los requisitos establecidos o las
obligaciones asumidas al acceder a la prest.ación, cuando así se resuelva por parte
del INSS; en tocio caso, se procederá a la suspensión cautelar en el caso de traslado
al extrartjero por un periodo, continuado o no, superior a 90 días naturales al
año, sin haber comunicado al INSS con antelación el mismo ni estar debidamente
justificado. d) Cautelarmente, en caso de que en el plazo previsto no se hubiera
recibido comunicación sobre el mantenimiento o variación de los informes que
tienen que elaborar los servicios sociales competentes. e) Incumplimiento de las
condiciones asociadas a la compatibilidad del ingreso 111í11in10 vital con las rentas
CAJ>. TV. DEREC HO DE LOS SERVICIOS PÚ BLICOS SOC IALES 611

d el trabajo o la actividad económica por cue nta propia. J) Cualquier otra causa
que se d e termin e reglame ntariament.e.
El d e recho a la pres tación d e ingreso mínimo vital se ex tinguirá por las
causas consignadas en el artículo 15. 1 LIMV: a) Fallecimiento d e la per-
sona Litular. b) Pérdida d e finiLiva d e alguno de los requisitos exigidos para
el mantenimie 11t.o de la pres tación . e) Resolución recaída e n u11 procedi-
mi e nto sancion ador, que as í lo dete rmine. d) Salida del territorio nacional
sin comunicación uijustifi cación al INSS durante un pe riodo, continuado
o 110, supe rior a 90 días natural es al aúo. e) Re nuncia del d e rec ho. f) Sus-
pe nsión d e 1111 a110 del d e recho . g) J11c11mplirni e11to reiterado d e las condi-
cion es asociadas a la co mpatibilidad del ingreso mínimo vital con las rentas
d el trabajo o la actividad económica por c11e111.a propia. h) Cualquier otra
causa que se d e te rmin e reglamentariamcnt.c.

6.5. Reconocimiento y pago de la prestación


La competencia para el rcco11ocimiento y el co ntrol del ingreso 1JJÍ11imo
vital están e nco111c11dados al TNSS (artículo 22.1 LIMV) . Las 11or1J1as proce-
dim e ntales se hallan e n los artículos 21-2G LTMV.
Las comunidades a11tó11omas y e ntidad es loca les podrán iniciar el expe-
di e nte administ.rat.ivo c11a11do susc riban co n el INSS, e11 los t(rlllinos pre-
vistos e11 la Ley 40/ 2015, de I de oct.11bre, de R(gi111e11Jurídico del Sector
Público, el oportuno co11vc11io qu e les liabililc para ello (artículo 22.2
LIMV) .
El INSS «podrá revisar de oficio, e n pe1:j11icio d e los l>c11cliciarios, los
ac tos relativos a la pres tación de ingreso mínimo vi1al, sicrnprc que dicha
revisión se efccl\Íe d e ntro del plazo máximo de c11a1ro ,1C1os desde que se
di c tó la rcsol11 ció11 adlllinistrativa que 110 hubiere sido i1J1p11gnada »; asi-
lllismo, en tal caso, ,, podrá d e oficio declarar y exigir la devoluci ó n de las
preslacioncs inde bidamente percibidas» (artículo 17. 1 LIMV).
El INSS podrá tambi é n «proceder e n c11alc¡11icr rno11wnto a la rcctili-
cació11 d e e rrores mat e riales o de hecho y los aritlll<-ticos, así colllo las
revisiones motivadas por la co nstatación de o rnisioncs o inexactitud es cr1
las d eclaracion es del be nefi ciario, así como a la recla1J1ació11 de las can t ida-
d es que, en s11 caso, se hubieran pe rcibido indehicla1llc11te por tal 111oti vo »
(artírnlo 17. 1 LIMV).
El pago será «m e nsual y se realizará mediante transferencia bancaria , a
1111a cuenta d el titular de la pres tación » (artículo 11. LIMV)

ANEXO: MATERIAL COMPLEMENTARIO


A. Bibliografía
AAvv (Coordinador SEMPERE NAVARRO) , Las pensiones no co n1.rib11ti vas,
Aranzadi Social (2001).
Gl2 DERECI 10 m: l.OS StRVICIOS PÚBLICOS SOCIAi.ES

AAvv (Coordinadores GARCÍA-PERROTE EsCARTÍN, I y MERCADER UGUINA,


J., Comenta-rios a la Ley General de La Seguridad Social, Thornson Re ut ers Lex
Nova (2016) . ALONSO OLEA, M., Sucesivas Instituciones de Seguridad Social,
última, Civilas 2000.
ALONSO-OLEA GARCÍA, B.:
EL rk[!,únen jurídico de La fY1vtección social del minusválido, Civilas ( 1997).
- I,a infancia y La discafJacidad en el ordenamiento Laboral y en Los sütemas de
jJ'rotección social en Los menores con discapacidad en Fspaña, Ediciones Cinca
(2008).
La fJrot ecr:ión social de Las penonas con discapacidad, Te mas para el d ebate
núm.248 (2015).
ALONSO-OLEA GARCÍA, B., LUCAS 0URÁN , M y MARTÍN DÉGANO, l., La
fnvtección de Las penonas con dismpacidad y en situación de defJendencia
en el /Jerecho de la Seguridad Social y en el Derecho Tributmio, Aranzadi /
·l'hornson-Rc, tte rs (2009).
BARRIOS BAUDOR , G. y SEMPERE NAVARRO, T, Pensiones no contributivas,
Cuadernos d e Aranzadi Social , núm . 6 (2000).
BARRIOS BAUDOR, G. y BLÁZQ,UEZ AGUDO, E., Prestaciones farniliares, Aran-
zadi (2009).
BLASCO LAHOZ, J .F., Las fJensiones no contributi.Jas, 'l'iranl lo Bla11ch (2001).
DE NIEVES NIETO, N., Ingreso m.ínúno vital y renta activa de inserción, Nueva
Revista Es paiiola <l e Derecho del Trabajo núm. 2% (2020) .
GóMEZ GORDILLO, R. , Ellngreso Mínimo Vital: La fJensión r¡ue aspira a ser subsi-
dio. Análisis del RDL 20/2 020, de 29 de mayo y de sus 111.odijicaciones, Revista
d e Derecho Social Núm . 91 (2020).
MoNEREO PÉREZ, J.L., Nuevos derer:hos para nuevas situaciones ele necesidad y
de erneigencia social: el ingreso rnínirno vital, Estudios finan cieros. Revista d e
Trabaj o y Seguridad Social núm . 448 (2020).
MORENO DE VEGA y LOMO , F., La dinámim temfJoral del Ingreso Mínimo Vital,
e-Revista In te rnacional de la Protección Social núm .2 (2020).

B. Normativa

- Real Dccrelo Legislativo 8/ 2015, d e 30 de octubre, por el que se


aprneba el Texto Refundido d e la I ,cy General d e la Seguridad Social.
- Real Dccre lo LegislaLivo 1/ 2013, d e 29 d e novi embre, por el que se
aprueba e l Texto Refundid o de la Ley General d e d e rechos dl' las pe rsonas
co n discapacidad y de su inclusió n social.
- Real Dec re to 357/ 1991 , d e 25 d e rnarm, por el qu e se d esarrolla en
ma leria d e pe nsion es no co nlributivas la Ley de ¡>l'nsio11 cs no contributivas.
Cr\P. IV. DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCW .1-:S Gl3

- Real Decre to 286/ 2003, d e 7 de marzo, por el que se es tablece la dura-


ción de los plazos para la resolución <le los procedimie11tos adrni11is1rativos
para el reco11ocimie11to de prestaciones e n materia de Seguridad Social.
- Real Decreto 1335/ 2005, d e 11 el e 11oviembre, por el qu e se rcg11Ia11
las prestacio11es familiares d e la Seguridad Social.
- Orden de 2 de novi e mbre d e 2000 por la que se determina la com-
posición, organización y hmciones de los Equipos d e Valoración y Orien-
tación dependientes del Instituto de Migraciones y Servicios Sociales y
se desarrolla el proce dimiento d e actuación para la valoración d el grado
d e di sca pacidad <lc11tro del ámbito e.le la Ad111i11istración General del
Estado.
- Orden PRE / 3 113/ 200\), de 13 de 11ovic111bre, por la que se dictan nor-
mas de aplicación y desarrollo del Real Decreto 3!i7 / 1!)q 1, de 1!i de marzo,
por el que se desarrolla, en materia de pe11sio11cs 110 co111ril)ll1ivas, la Ley
26/ 1090, de 20 de dici e mbre , por la que se cs1ablccc11 en la Seguridad
Social prcs1acio11cs 110 contributivas, sobre rentas o ingresos c:omput.ablcs
y su irnput.ació11.
- Rcsol11ció11 de 8 de abril ck 1999, de la Direcci611 Cc11nal de Ordc-
11aci611 de la Seguridad Social, sobre efectos ccotH> micos aplicables <·11 el
rcco11oci111ie1110 del derecho a la asignación eco n ó mica por hijo a cargo en
el supuesto de fallcci111icnto del titular de la prestación.

C. Jurisprudencia
- STS de l(i ele dicie111brc: ele 2003. Ca re ncia de r-e111as o ingresos: solo
cxislc 1111a única regla, para los ingresos propios dC' quien solicila la p<·11-
sió11, y otra subsidiaria para el caso de l"or111ar par le aquél de 1111a 1111idad
familiar y carezca de rc111as propia .
- STS de I !í de mar1.o de 2004: La ley vigc11tc opla por so111e1cr las pres-
taciones 110 co11tribu1ivas de pro1 ecció11 a la fa1nilia al r(·gi111c11 gc11nal dC'
prescripción d e la LGSS y esta decisiú11 legal no puede elc jars<' sin dc·e10
por vía de la i11Lcrp re tació n de la norma.
- STS 12 de junio de 2007: Revisión grado de discapacidad.
- STS de 4 d e julio de 2007: Prcs1ació 11 familiar, h11C-rf;_111os absol111os,
coinciele11 plc11a111 en tc la perso11a del St(jcto causan le y lw11diciario.
- STS de 27 de noviembre de 2007: Prestación E1111iliar por ltijo a caigo
solicitada por huérfano ahsol1110 co n grado de discapacidad igual o s11p<'-
rior al 65% co11 posterioridad al fallecimiento de a mbos progc11i1orcs.
- STS ele 15 de junio de 20 I O: Incompatibilidad de la pensión d e in va li-
dez 110 contributiva c:011 la asignación por h\jo discapacitado a cargo.
- STS de 29 de sep ti e mbre de 2010: Pensiones no co111ributivas. Ca ren-
cia de ingresos beneficiario en prisión.
6l4 DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

- SSTS 19 de mayo de 2004, 26 de ahril de 2007 y 26 de ahril de 2013:


Cómo computa el límite de acumulación de recursos de una unidad eco-
nómica familiar de convivencia formada por la actora y s11 cónyuge, casa-
dos en régimen de sociedad de gananciales, la madre de la actora y dos
hijos del matrimonio - un total de cinco miembros-, concretándose la cues-
tión litigiosa e n determinar si los rendimientos del capital mobiliario que
p11eden disfrutar los beneficiarios de pensión no contributiva, casados en
régimen de sociedad legal de gananciales, han de ser considerados como
ingresos propios de cada uno de los cónyuges, imputándose la mitad de su
importe al beneficiario, o si, por el contrario, ha de atribuirse la totalidad
de la renta a l co~junto de la unidad familiar.
- STS de 16 de diciembre ele 2003: Invalidez no contribmiva, dctenni-
nación de beneficiario.
LECCIÓN 10. INTEGRACIONES, SISTEMAS ESPECIALES Y
REGÍMENES ESPECIALES DE lA SEGURIDAD
SOCIAL

l. INTRODUCCIÓN
En esta lección se va a estudiar (2) las integracion es qu e se han venido
producie ndo en los Regím e n es del sistema de la Seguridad Social -bien
en e l Régimen General bien e n el Régim e n Especial de Trabajadores por
Cuenta Propia o Autónomos- así como los Sistemas Especiales ck Seguri-
dad que en los últimos tiempos se han creado e n mio y otro Ré:gimc-11- en
e l General o e n e l Autónomos o por Cuenta Propia- y (~) los Regímenes
Especiales del sistema de la Seguridad Social. ·
De ellos, úni camente, se va a exponer su campo d e aplicación y 110 su
acción protectora.

2. INTEGRACIONES Y SISTEMAS ESPECIALES DE


SEGU RfDAD SOCIAL
Por la importancia que ha adquirido e n los 1íltimos tiempos se ha con-
siderado oportuno incluir 1111 epígrafr: concreto a las integraciones y Siste-
mas Especiales de la Seguridad Social.
Las integraciones se producen prio1itariamcnt.c en el Régi111c11 Ccncral,
pues, pese a la existencia d e Regímenes distintos de protección , la ten-
d e ncia es a la «homogeneidad» de los Regímenes Especiales co11 el Régimen
General y a su «integración» en este Régimen General, por la tendencia a
la unidad que preside la ordenación del Sistema de la Seguridad Social
(artículo 10.4 y 5 LGSS). Por ello, el Régimen General opera como ideal de
cobertura de las contingencias y situaciones protegidas por el Sistema de la
Seguridad Social, inspirando la regulación de los Regím e nes Esp<"ciaks, y
aun regulándolos por las continuas remisiones al mismo.
Los Sistemas Especiales nacen del artículo 11 LGSS, a cuyo tenor,
«e n aquellos Regímenes d e la Seguridad Social e n que así resulte necesa-
rio, podrán establecerse sistemas especiales excl usivament e e n alguna o
algunas de las siguient es materias: encuadramiento, a filiación, forma de
cotización o recaudación. En la regulacié)II d e tales sistemas informará d
Ministerio competente por razón de la aclividad o condición de las pe rso-
nas en ellos incluidos».
(iili 111·1(1-< 114 1111· 1< , .., '.'\ I· R\ ' I< :1< >S l'l 111111 1l .' , ·" ' H :1.\1.F.S

J\ I a111p;1n, de 1·., 1, ,.~ dus ¡111 ·n-plos d e la LCSS ( 1..1) se han integrado y
c011s1i1uido 1111;1 s1-ril' d, · Si s1<' 111;1s Especial es e n e l Régimen General y (1.2)
se ha n in1cgrado y co11s1i111ido 1111 Sistema Especial en el Régimen Espe-
cial de Trab:1jadorcs por C11c·111;1 l\j e na o Autónom os. Co n todo, se desea
come ntar que , a tt11quc el legislador siga utilizand o los té rminos integra-
ció n y siste m a es peciales, c 11 realidad , se podría decir que son sinó nim os y,
defacto, los sistem as especiales funcionan co mo integracio n es.
Como apunte final, a n tes d e e ntrar a pormenorizar esta cu estió n , indi-
car qu e, e n nuestro sistema de Seguridad Social rige el denominado córn-
jmto recíjJroco de cotizaciones (regulado e n el Real Dec reto 69 1/ 199 1, ele 12
de abril, sobre cómputo recíp roco de cuotas e ntre regím e n es d e Seguridad
Social) que es d e a plicació n para d eterminar los d erec hos que pue dan can-
sar para sí, o para sus familiares , quienes acredite n cotizacion es e n más de
uno de los Regímenes de Segmidad Social, y que se en te nderá referido,
exclusivam e nte, a las pensiones d e común natural eza que es té n co mp re n-
didas e n la acción protectora d e los regímenes ele cuyo có mputo recíproco
se trate. Consiste en que, para causar un a d etermin ada prestació n, se co111-
p11ta11 las co tizacio n es que e l beneficiario te nga en cu alesquiera Regíme-
nes por los que h aya co ti zado.

2. l. Integraciones y Sistemas Especiales del Régimen General


En el Régi m e n General se ha n i11t cgrado los h as ta en lo nces Regím e nes
Especiales de ferroviarios, jugadores de fütbol, re presentantes d e c:0111cr-
cio, artistas y toreros (Real Decreto 2621 / 1986, d e 24 <le diciembre). Los
ciclistas profesionales (Real Decre to 1820/ 199 1, de 27 d e diciemlH·e), los
jugadores profesionales d e balonces to (Real Dec reto 7G6/ 1993, d e 2 I
de m ayo) y balonmano (Real Decreto 1708/ 1~)97, <l e 14 d e novie mbre)
hasta que, e n aras de una econ omía normativa y por rn olivos de seguridad
jurídica, se dictó una úni ca n orma de integración de todos los d e portislas
profesionales en el Régime n Gen eral (Real Decreto 287 / 2003, d e 7 de
marzo). El pe rsonal in te rino al servicio d e la Administración d e Jnslicia
(Real Decreto 960/ 1990, de 13 dejulio). Los fun cionarios d e la Admini s-
tración Local (Real Decreto 480/ 1993, de 2 de abril) . Parlicipantcs en pro-
gramas de formación (Real Decreto 1493/ 2011 , de 24 octubre). Los socios
trabajadores de las cooperativas d e trabajo asociad o (artículo 14. 1.a LGSS).
Desde el año 2019, los artistas e n inactividad (artículo 249 te r LGSS).
Se rige n por las normas comunes d el Régimen Ge n eral de la Segu-
ridad Social, a excepción de las particularidades específi camc11tc
previstas para los jngadores de fútbol , profesionales tanrinos, repre-
sentantes d e com ercio, trabajadores ferroviarios y a rtistas.
En el Régimen Ge neral se han constituid o los siguientes Sistemas
Especiales:
a) Trabajadores ~jos discontinuos ele e mpresas d e estudio <l e mercado
y opinión pública.
CAP. IV. DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚ HLICOS SOCIALES Gl7

b) Trabajadores ~jos discont.inuos d e cines, salas de baile y de fiesta y


discotecas.
c) Manipulado y empaquetado del Lornat.e fresco realizados por cose-
cheros exportadores.
d) Servicios extraordinarios de hostelería.
e) Industria resinera.
1) Frutas, hortalizas e industria de conservas vegetales.
g) Agrario por cuenta ajena (con efectos l ele enero ele 2012).
h) Empleados de hogar (co11 ckctos l ele cuero ele 2012) .
Estos sistemas especiales se rigen por las normas corn1111cs del Régi-
rnc11 Gc11cral a excepción de las particularidades cspccíficarnc11tc
previstas en cada uno ele ellos.
Por su irnporta11cia, y porque antes eran Regírnenes Especiales de
relevancia, se anal i1.an los Sistemas Especiales Agrario por C11c11ta
J\jcna y Ernpleaclos dC' I logar.
Sistema b;jJeáal Airario /1or Cuenta Ajena: Fue creado por la Ley
28/ 2011, de 22 de septiembre, por la que se procede a la i11tcgra-
ción del Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social c11 c-1 Rtgi-
rnen Cc11cral de la Seguridad Social. La LGSS, lo incluye dc11trn de
su texto normat.ivo dedicándole los art.ículos 2S2-2Sfi.
Estfü1 incl11iclos en este Sistema Especial los trabajadores por c11c-nt;1
~jcua agrarios «quienes realicen labores agrarias, forestales o fHT1ta-
rias o sean cornplcmcntarias o auxiliares de las rnisrnas, ('11 exp lo-
taciones agrarias, así corno los c111pr('sarios ;1 los <jll(' prcslc11 s11s
servicios» en los términos q11c se determine rcgla111c·11taria11H·111e
(artículo2S2.l LGSS) .
La i11d11sión (y especialidad) en este Sistema Especial -con el co11-
sig11icntc alta c11 el R(~gimcn General de la Scg11ridad Social- deter-
mina la obligación de cotizar tanto durante los períodos de actividad
por la n .:alización de lal>on:s agrarias corno d11ra11tc los períodos d('
inactividad en <li c has labores (artículo 2!í:t l LCSS). \ estos el"cctos,
se computarán tocias las_jornadas reales ckct 11aclas por d trabajador,
incluidas las prestadas c11 1111 mismo día para distintos ernprcsarios
(artículo 253.3 LGSS). En cuanto a los períodos de inauividad , para
quedar incluido en el Sistema Especial, será requisito 11<:ccsario que
d trabajador haya realizado 1111 mínimo de 30 jornadas rcaks en
1111 período co11ti1111aclo ele 3GS días y que solicite cxpres,1111c11t(' s11
inclusión d e ntro de los 3 meses naturales siguientes al ele la rcali1.a-
ción d e la última de dichas jornadas (artírnlo 253.2 LGSS).
Se pued e producir la exclusión del Sistc111a por alguna de las siguien-
tes causas: 1) Solicitud voluntaria del trabajador. 2) Por decisión del
618 DERECI JO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

trab~jador por encontrarse d e alta en otro régimen o situación asi-


milada a la d e alta compuLable para las prestacion es d e este Siste ma
Especial. 3) De oficio por la TGSS e n los siguientes supuestos: 3 .a)
cuando el trabajador no realice un mínimo de 30 jornadas d e labo-
res agrarias e n un período co ntinuado d e 365 días; 3.b) por falta
de abono d e las cuotas correspondie ntes a períodos d e inactividad
durante dos mensualidades co nsecutivas.
Sistema Especial de Empl,eadas del Hogar: Fue creado por la Ley 27 / 2011,
de 1 d e agosto, sobre actualización, adecuación y mod e rnización del sis-
te ma de Seguridad Social. La LGSS, lo incluye d e ntro d e su texto norrna-
t.ivo dedicándole los artículos 250 y 251.
Conviene re tener que por Real Decre to 1620/ 2011, d e 14 de noviem-
bre, se regula la relación laboral de carácter esp ecial d el servicio del hogar
familiar.
Están incluidos en este Sistema Especial como empleados d el hogar
todos los tsabajadores, cualquiera que sea su sexo y estado civil, y qu e reú-
nan los siguientes requisitos:
a) Ser mayor d e 16 años.
b) Preste n servicios exclusivame nte dom és ticos para uno o varios titu-
lares d el hogar familiar, o a un grupo d e personas, que sin constituir
una familia, convivan e n e l mismo hogar con tal carácter familiar.
e) Los servicios sean prestados en la casa que habite el titular del hogar
familiar y demás pe rsonas que compone n el hogar.
d) Perciba por este se rvicio un sueldo o remun e ración d e cualquier
clase que sea.
Quedan expresam e nte excluidos:
a) Las re lacion es concertadas por personas jurídicas, de ca rácte r civil
o m ercan til, aunque su objeto sea la prestación de servicios o tareas
domés ticas, que se regirán por la 11ormativa laboral común.
b) Las relaciones con certadas a través d e e mpresas d e trabajo
temporal.
c) Las relaciones d e los cuidadores profesionales contratados por insti-
tuciones públicas o por e ntidades privadas.
d) Las relaciones d e los cuidadores no profesionales consistentes en
la atención prestada a perso nas e n situación d e d e pende ncia e n su
domicilio, por p e rsonas d e la familia o de su entorno.
e) Las relaciones concertadas e ntre familiares, salvo que se demuestre
la condición d e asalariados. Se considerarán familiares, a estos efec-
tos, sie mpre que conviva n con el e mpl eador, el cónyuge, descendien-
tes, ascendientes y d emás parie ntes por consanguinidad o afinidad,
hasta el segundo grado inclusive y, en s11 caso, por adopción.
CAP. N. DERECHO DE LOS SERVlCIOS PÚBLICOS SOCIALES 619

O Los trabajos realizados a tÍlulo de amistad, benevolencia o buena


vecindad.
g) Las relaciones de colaboración y convivencia familiar, denominadas
«a la par», salvo prueba en contrario.
h) Las que preste 11n trab~jador~ además de en el hogar familia1~ en acti-
vidades o empresas de otro carácter que tenga el empleador, salvo
prueba en contrario.
La integración afecta tanto a los trabajadores que prestan servicios
con carác.ter fijo para 1111 titular del hogar familiar, como a los denomina-
dos «discontinuos » cuya ac.tividad se realiza para varios titulares ele hogar
familiar.

2.2. Integración y Sistema Especial del Régimen Especial de


Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos
En el Régimen Especial de Trabé:~jadorcs por Cuenta Propia o J\11tóno-
111os ha quedado integrado el Régimen Especial de Escritores de Libros.
En el Régimen Especial de Trab,!jadorcs por Cuenta Propia o J\111óno-
mos, con efectos desde 1 de enero de 2008, se ha constituido el Sisfrm.a /•i~jJr>-
ciat /Jara Trabajadores j}()r Cuenta J>rojJia Agrmio. La LGSS, lo incluye dentro
de su texto normativo dedicándole los artículos 323-326.
Por su importancia se pasa a i11dicar q11ié11cs están incluidos c11 el 111ismo
y lo están los trab~jadorcs por cucnla propia agrarios, mayores de 18 a1-1os ,
que reúnan los siguientes requisitos (artículo 324.1 LGSS):
a) Ser titulares de una explotación agraria y obtener~ al IIH'nos, d 50
por 100 de su renta t.otal de la realización de actividades agra1-ias 11
otras complementarias, siempre que la parte ele renta proccdc111c
directamc11te ck la actividad agraria realizada c11 su cxplot.ación 110
sea inferior al 25 por 100 de su re111a total y el tiempo de trabajo
dedicado a actividades agrarias o complcmc11tarias de las mismas,
sea superior a la mil.ad de su tiempo de t.rab.,!i<> total.
b) Que los rcndimie111.os anuales netos obtenidos de la explotación
agraria por cada titular de la misma 110 superen la cuantía ec¡11i-
vale11te al 75 por 100 del importe, en cómputo anual, de la base
máxima de cotización establecida en cada rnomenlo e11 el Régimen
General de la Seguridad Social.
c) La realización de labores agrarias de forma personal y directa c11
tales explotaciones agrarias, aun cuando ocupen Lrabé:!jadorcs por
cuenta ~jena, siempre que no se t.rate d e más de dos trabajadores
fijos o, de tratarse de trabajadores con contrato de trab~jo d e dura-
ción determinada, que el número total ele jornales satisfechos a los
eventuales agrarios no supere los !í4(> en un aiio, computado de
fecha a fecha .
620 DERECI 10 DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

Asimismo está incluido el cónyuge y parie ntes hasta e l terce r grado


inclusive, que no tengan la consideración d e trab~j ad orcs por cue nt a ~je na,
m ayores d e 18 años y que realicen la activi dad agraria de forma perso11al y
directa e n la explotació n fa miliar (artículo 324.3 LGSS).

3. REGÍMEN ES ESPECIALES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD


SOCIAL
Co nfonn e a l a rtículo 9.1 LGSS el siste ma <le la Seguridad Social viene
integrado por los siguientes Regímenes:
a ) El Régimen General, que se regula e n el Título II LGSS.
b) Los Regím e n es Especiales a que se refiere el a rtículo 10 LGSS.
Ya se ha dicho e n la prime ra lecció n que e n los Regím en es Especiales
están incluidas aquellas p ersonas que realizan actividades profesiona les e n
las que «por su naturaleza, sus p eculiares co ndi ciones d e ü empo y luga r, o
por la índole d e sus procesos productivos» requi e re n d e normas esp eciales
para la adecuada aplicación de los beneficios d e la Seguridad Social (artí-
culo 10.1 LGSS) . A te n or d e l aparrado segundo d e l citado precepto, se co n-
sidera n Regíme nes Especiales los que se e n cuadre n e n los siguie ntes grupos:
a) Trab~jadores por Cu e nta Propia o Autónomos .
b) Trab,yadores d e l Mar.
c) Funcionarios públicos, civiles y militares.
d) Estudiantes.
e ) Los d e m ás grupos que d etermin e el Ministerio <l e Trabajo e Inmi-
gració11, por considerar necesario e l establecimi ento para ellos ck
un régime n especial, de acu e rdo co n lo previsto e n el apartado 1 de
este artículo. Al amparo de es te precepto nació e l Régimen .Especial
d e la Minería d e l Carbón .
Según e l a rtíc ulo 10. 3 LGSS, «los Regímenes Especiales corrcs po 11-
diente a los grupos by el) del apartado a n terior se regi rá por la Ley o Leyes
específicas que se dicten a l efec to. Así pues, los Regím enes Especiales d e
Trabajadores del Mar y Clases Pasivas requieren regulación legal.
A partir del día 6 d e octubre ele 2020, el régimen d e Clases Pasivas del
Estado, queda integrado e n el MESS m ediante la adscripción provisional
de la Subdirección General d e Gestión <le Clases Pasivas a la Dirección
Ge n e ral d e Ordenación de la Segmiclad Social (Real Decreto 2/ 2020, d e
12 d e enero, qne establecía que correspo11de a este Departam e nto «la pro-
puesta y ejecu ció n ele la polítjca d e l Gobierno e n materia de Seguridad
Social y clases pasivas»). Pendientes de los que vaya a acontecer co n su
mutualismo: la Mmualiclad d e Funcionarios Civiles del Estado (MUFACE),
e l Instituto Social de las Fuerzas Armadas (ISFAS) y la Mutualidad Ge n eral
Judicial (M 0J).
CAP. IV. DERECHO DE LOS SERVICIOS Pl ÍBLICOS SOCL.\LES 621

3.1. El Régimen Especial de Trabajadores del Mar


El Régime n Especial de Trab,~adores del Mar está regulado en el Título
I de la Ley 47/ 201S, de 21 de octubre, reguladora de la protección social
de las persouas trabajadoras del sector marítimo-pesquero (en adelante
LRETM). Uno de los aspectos más destacados de la reciente ley es la incor-
porac:ió11 de nuevos colectivos de trabajadores al Régimen Especial del Mar
(RETM) y el hecho <le que , por primera vez, se haya unil'icado en una
única norma co11 rango de ley toda la protección social destinada a los tra-
bajadores del mar, dentro de la cual, se hallan las prestaciones de Seguri-
dad Social que venían y signen siendo gestionadas por el ISM (disposición
adicional 9." LGSS y artículo 4~ LRETM) .
Ekctivamente, como se pasa a exponer a continuación, la LRETM man-
tiene dentro d e este Régimen Especial a los tralx~jaclorcs por cuenta ajena
que realizan una actividad maríti1110-p<'sq11era a bordo, enrolados como
th:nicos o tripulantes, e incluye a nuevos colectivos que tambib1 realizan
su actividad a bordo, tales corno: el personal de investigación, los obser-
vadores de pesca, el personal de seguridad y a los buceadores con titu-
lación profesional en actividades i11dustrialcs (excluidos los recreativos),
que liasla ahora sólo se e11n 1adraba11 en el RETM c11a11do rcalizaba11 sus
servicios en 1111a c111prcsa maríti1110-pcsq11era. Rcspcclo a los lrah,~jadorcs
por cuc11ta propia, 111a111ic11c a los <(11<' estaban incluidos c11 el lkcrcto
2864-/ 1974, de 30 de agosto, e i11cl11yc a nuevos colectivos como a los autó-
nomos dedicados a la marina merca111.e (hasta ahora encuadrados c11 el
RE'lA), los autónomos dedicados a la acnic11lt.ura (término incorporado
por la LRETM) y a los buzos profcsio11alc:s (excluidos los rccn:alivos).
La LIUTM supone una rcg1tlación integral de los distintos aspectos
sociales que tienen que ver con el sector 111arí!i1110 pesquero acornoda11do
la legislación a los compromisos intcrnacio11aks asumidos por Fsp,u-1a,
en especial, del Convenio OTT sobre el trab,ijo marítimo (~00{i) tras su
entrada cn vigor el 20 de agosto de 201 ~-
A continuación se expone su campo de aplicación:
A efectos d e su inclusión obligatoria en este RégirnC'n Esp<'cial, se distin-
gue cnlsc trabajadores por cuenta ,~jc11a y por c11c11ta propia.
Que dan comprendidas e n el RETM como trabajadores por cuenta ajena
(artículo 3 LRETM):
a) Personas trabajadoras que ejerzan su actividad marí1i1no-pesq11cra a
bordo d e las embarcaciones, buques o plataformas siguientes, figurando
e n el rol d e los mismos como técnicos o tripulantes:
1. De marina mercante.
2. De pesca marítima en c11alquicr.1 de s11s modalidades.
3. De tráfico interior de puertos.
4. De portivas y de recreo.
622 DERECHO DEI .OS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

5 . Plataformas fijas o artefactos o instalaciones susceptibles de reali-


zar ope raciones de exploración o ex plotación d e recursos mari11os,
sobre e l lecho d e l m a1~ anclados o apoyados e n é l.
No te ndrán la conside rac ió n d e tales instalaciones los oleoductos,
gasoductos, cables submarinos, emisarios submarin os y cualqui er ot.ro tipo
de tuberías o instalaciones de ca rácter industrial o d e saneamiento.
b) Pe rsonas tra b~jadoras que ~jerzan su actividad a bordo d e e mbarca-
ciones o buques d e marina m e rcante o p esca marítima, e nroladas como
p erso nal d e investigación, observadores ele pesca y p e rsonal d e seguridad.
e) Pe rsonas trabajadoras d edicadas a la extracción de productos del mar.
d)Personas trabajadoras d edicadas a la acuicnltura d esarrollada e n la
zona marítima y marítimo-te rres tre, incluye ndo la acuicultura e n arena
y e n lámina d e agua, tales como bancos cultivados, parques de cultivos,
bateas y jaulas. Quedan e xpresam e nte excl uidas las p e rsonas trabajadoras
por cuenta ~jena que pres te n sus servicios para e mpresas d e dicadas a la
acuicultura e n la zona te rres tre (criaderos, gra1tjas marinas y centros de
inves tigación d e cultivos marinos) y las personas trabaj adoras d edicadas a
la acuicultura e n agua dulce .
e) Buceadores extrac tores ele recursos marin os.
[)Buceadores con titulación profesional e n actividades industrial es,
incluye ndo la actividad doce nte para la obtenci ó n d e dicha titulación.
Quedan e xcluidos los buceadores con titulaciones d eportivas-recreativas.
g) Red e ros y rederas.
h) Estibadores portuarios. A los efectos ele su e n cuadrami e nto e n el
RETM solo se co nside rará como estibadores portuarios, con indepe nde n-
cia de la naturaleza esp ecial o com ún <le su relac ió n laboral , a qui e nes
desarrollen directa m e nte las actividades de carga, estiba, d eses tiba, d es-
carga y trasbordo de m ercancías, objeto d e tráfico m a rítimo, que permitan
su transfereucia e ntre buques, o e ntre estos y tierra u otros m e dios de trans-
porte, qu e inte gran el servicio portuario d e manipulación de m e rca ncías
relacionadas e n el artículo 130 d e l texto refundido de la Ley de Puertos del
Estado y de la Mari11a Mercante, aprobado por d R ea l Decreto Legisla tivo
2/ 2011, d e 5 d e septiembre, e indepe ndie ute m e nle del ca rácter es ta tal o
a utonómi co del pue rto. En todo caso, di chos estibadores portuarios debe-
rá n desarrollar sus activid ades co mo personal de nna e mpresa tüular d e la
co rrespondie nte lice n cia del servicio portuario d e m a nipulació n de mer-
cancías o d e autoprestación así corno de las e ntida d es de puesta a disposi-
ció n <le p erso nas trabajadoras a dichas e mpresas.
I) Prácticos de pue rto.
j) Personas trabajadoras que d esarrollen actividades de carácter admi-
nistra tivo, técnico y subalterno en empresas marítimo-pesqueras y de es tiba
portuaria, así com o en las en tidad es de puesta a disposi ció n de personas
CAP. N. DERECHO DE LOS S1-:RVICIOS PÚBLICOS SOCL\LES 623

trab,úadoras a em presas titulares de licencias del servicio portuario de mani-


pulación d e mercancías, siempre y cuando desarrollen su acüvidad exclusi-
vamente en el ámbito portuario, indepe11diente111e11te del carácter estatal o
autonómico del puerto. También estarán incluidas las personas trab~jadoras
que desarroll en dichas actividades al servicio de las cofradías de pescadores
y sus federaciones, de las cooperativas del mar y de las orgauizaciones sindi-
cales del sector marítimo-pesquero y asociaciones de armadores.
k) Cualquier otro colectivo d e personas trab~jadoras que desarrolle una
actividad marítimo-pesquera y cuya inclusión e n este Régimen sea d etermi-
nada por e l Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
A tenor del artículo 5 LRETM, se asimilan trab,úadoras por cuenta
~jcna: a) co n exclusión d e la protección por d esempleo y del Fondo de
Garantía Salarial, los cons<::jeros y administradores de sociedades mercan-
tiles capitalistas, siempre que no posean el control, cuando el desempeño
de su cargo conlleve la realización de las fun ciones de <lirección y gerencia
de la sociedad, siendo retribuidos por ello o por su co ndición de personas
trab¡:~jadoras por cuenta de la misma; b) los prácticos d e puerto que, para la
realización <le sn actividad de practicaje, se constituyan e n empresas titula-
res de lic<."11cia del servicio portuario d e practicaje en un puerto, con excep-
ción del d erecho a las prestaciones por desempleo y Fondo de Garantía
Salarial, de las que qu edan excluidos.
Quedan co mprendidos e n el RETM , como trabajadores por cuenta pro-
pia o autónomos, quien es realicen de forma habitual , personal y directa,
fuera del ámbito d e dirección y organización d e otra persona y a título
lucrativo alguna de las sig11ie11tcs act.ividadcs (ar1íc11lo 4 LRETM):
a) Actividades marítimo-pesque ras a bordo de las embarcaciones o
buques que se relacionan a continuación, íi.gurando lalcs perso nas lraba-
_jadoras o arrnadorcs en el rol de los mismos corno técnicos o tripulantes:
] . De marina mercan te .
2. De pesca marítima en cualquiera de sus modalidades.
3. De tráfi co interior de puertos.
4. Deportivas y de recreo.
b) Acuicultura desarrollada e n zona marítirna o maríti1no-tcrrcstrc .
e) Los mariscadores, pcrcebeiros, recogedores de algas y an,ílogos.
d) Buceadores extractores de recursos marinos.
e) Buceadores con titulación profesional en act.ividadcs industriales,
incluyen do la actividad docente para la obtención de dicha üt.ulación .
Quedan excl uidos los buceadores con titulaciones deportivas-recreativas.
f) Rederos y rederas.
g) Prácticos de puerto.
024 DERE< :1J< >DELOS SERVJCIOS PÚBLICOS SOC IALES

Tienen la consjderación de familiares colaboradores de la p ersona tra-


bajadora por cue nta propia, y por tanto, es tarán incluidas como p ersonas
trabajadoras por cuenta propia e n el RETM, el cónyuge y los parientes por
consanguinidad o afinidad hasta el segundo grado inclusive que trab~jen
con ellas e n sus explotaciones d e forma habitual , convivan con el cabeza
d e familia y d e p e ndan econó micame nte de él, salvo qu e se d e mu estre su
condición d e asalariados.
Los trab~jadores d el mar que canse n b~ja en el RETM y no que den
incluidos e n otros, pued e n suscribir con el ISM el correspondiente con-
ve nio especial que cubrirá las conLinge ncias d e IP, mue rte y sup erviven-
cia, por e nferm e dad común y accidente 110 laboral, jubilación, servicios
sociales y asistencia sanitaria, e n su caso. La solicitud podrá formularse en
cualquier momento.
Los marinos emigrantes y los hijos d e éstos que posean la nacionalidad
española, con inde pendencia d e que co n ante1ioridad hayan es tado o no
afiliados a la Seguridad Social española, e indepe ndi e nte me nte del país en
que trabajen y d e que dicho país tenga o no suscrito con España acuerdo o
convenio en mate ria d e Seguridad Social, podrán suscribir Convenio Espe-
cial e n los términos establecidos en el Real Decreto 996/ 1986, d e 25 de abril.

3.2. El Régimen Especial de Trabajadores por Cuenta Propia


o Autónomos
Una de las nove dades introducidas e n la LGSS (2015) es la inclusión d e
la normativa del RETA en su texto re fundido, d edi cándol e dos Títulos: el
IV ( campo d e aplicación, relaciones jurídicas ele Seguridad Social y acción
protectora) y el V (para la protección específica por cese d e actividad,
como acontece co n el desempl eo para los trabajadores por cuenta ajena).
El campo d e aplicación es tá recogido e n el artículo 305.1 LGSS, a cuyo
tenor, están obligatoriamente incluidas en el campo d e aplicación del
RETA las pe rsonas físicas mayores d e 18 a11os qu e realicen de forma habi-
tual, pe rsonal, directa, por cuenta propia y fuera d el ámbito d e dirección
y organización ele otra persona, una actividad económica o profesional a
título lucrativo, den o no ocupación a trabajadores por cuenta ~je na.
El apartado 2.º d el artículo 305 LGSS d ecla ra exp resam e nte compren-
didos en e l RETA:
- Quie nes ej erzan las funcion es d e dirección y gerencia que co nlleva e l
desempdi.o del cargo d e co nseje ro o administrador, o preste n otros ser-
vicios para una sociedad de capital, a título lucrativo y d e forma habitual,
personal y directa, siempre qu e posean e l co ntrol efectivo, direc to o indi-
recto, d e aquella. Se e nte nderá, e n todo caso, que se produce ta l circuns-
1.a ncia, cuando las acciones o participaciones del trab~jador supongan, al
me nos, la mirad del capital social. Se presum e, salvo prue ba en contrario,
que el trab~jador posee el co ntrol efectivo de la sociedad cnando concurra
alguna de las sig11ic11t es circunstancias:
Cr\P. fV. DERECHO DE l.< >S Sl•:RVICIOS PÚBLICOS S< )CIALES G25

1. Que, al menos, la mitad del capital de la sociedad para la que preste


sus servicios esté distribuido entre socios con los c¡ne conviva y a
quienes se encuentre unido por vínculo conyugal o de parentesco
por consangninidad, afinidad o adopción, hasta el segundo grado.
2. Que su participación en el capital social sea igual o superior a la
tercera parte del mismo.
3. Que s11 participación en el capi 1al social sea igual o superior a la
cuarta parte del mismo, si tiene atribuidas fünciones d e dirección y
gerencia de la sociedad.
En los supuestos en qu e no concurran estas circunstancias, la Admi-
nistración podrá demostrar, por cualquier medio ele prueba, que e l
trabajador dispone del control electivo d e la sociedad.
- Los socios industriales de sociedades regulares colectivas y ele socieda-
des comanditarias a los qu e se refiere el artículo 1.2.a) de la Ley 20/2007,
de 11 de julio del Estatuto del Trabajador Autónomo (en adelante LETA).
- Los comuneros de las comrn1idades de bienes y los socios ele socieda-
des civi les irregulares, salvo que su actividad se limite a la mera adlllinist.ra-
ción de los bienes puestos en común.
- Los socios t.rabc~jadores ele las sociedades laborales cuando su parti-
cipación en el capital social junto con la de su cónyuge y parientes por
consanguinidad, afinidad o adopción hasta el segundo grado con los que
convivan alcance, al menos, el 50 porl00, salvo que acrediten que el (:in-
cicio del control efectivo d e la sociedad requiere el concurso de personas
~jenas a las relaciones familiares.
- Los trab~jadores autónomos económicamente dependientes a los que
se refiere la LETA.
- Quienes ejerza n una aclividad por cuenta propia, en las condiciones
establecidas e n el artículo 305.l que requiera la incorporación a 1111 colegio
profesional, sin pe1:juicio <le lo previsto en la disposición adicional 18 l ,CSS.
- Los miembros del Cuerpo Único de Notarios.
- Los mi e mbros del Cuerpo de Registradores de la Propiedad , Mcn:a11-
til es y de Bienes Muebles, así como los del Cuerpo ele Aspirantes.
- Las personas incluidas en el ámbito de aplicación de la Ley SS / 200~,
ele 16 de diciembre, del Estat.ut.o Marco del personal es tatutario ele los ser-
vicios d e salud que presten servicios, a tiempo comple to, en los servicios de
salud de las diferentes Comunidades Autónomas o c 11 los centros cl('pen-
die111es del JNGESA, por las act.iviclades complementarias privadas q11c n-a-
lice n y que det.cnni11en su inclusión en e l sistema de la Seguridad Social ,
si 11 perjuicio de lo previsto en la disposición a<licio11all 8 LGSS.
- El cónyuge, los elcscc11die11tes, ascc11die11tes y demás parientes del
e mpresario, porconsang11inidad o afi nidad hast.acl segundo grado inclusive
G2G DERECI 10 DE LOS SERVI CIOS PÚBLICOS SOCIALES

y, en su caso, por adopción, mayo res d e 18 años, ocupados e n su centro


o ce ntros de trabajo, cuando convivan en su hogar y esté n a su cargo y
que colaboren co n el trabajador autónomo de forma pe rsonal, habitual
y directa.
- Los socios trabajadores d e las cooperativas d e trabajo asociado d edica-
dos a la venta ambulante qu e perciban ingresos dire ctame nte d e los com-
pradores.
- Cualesqui e ra otras p e rsonas que, por razón de su actividad, sean objeto
d e inclusión m ediante norma reglamentaria, conforme a lo dispuesto e u el
artículo 7.1.b) LGSS.
A es te listado hay que añadir, a los trabajadores autónomos extra ru e ros
que residan y ej e rzan legalme nte su acüvidad en el territorio espa11.ol.
El artículo 306.2 LGSS excluye exp resamente del campo d e aplicación
del RETA, a «los socios, sean o no administradores, de so ciedades de capi-
tal cuyo objeto social no es té constituido por el ej e rcicio d e actividades
e mpresariales o profesionales, sino por la mera administración del patri-
monio d e los socios».

3.3. El Régimen Especial de Estudiantes


El Régime n Especial d e Estudiantes, el llamado Seguro Escolar, está
regulado por la Ley d e 17 d e julio de 1953.
Están obligatoriamente incluidos e n el campo de aplicación del Seguro
Escolar todos los estudiantes españoles m e nores de 28 años, que cursen, e n
Espa11.a, los siguientes estudios:
a) 3." y 4.º de e ducación secundaria obligatoria (ESO) y .Bachille rato .
b) Formación profesional, ele segundo grado, grado m edio, superior y
especial.
c) Curso d e orie ntación universitaria y bachille rato unificado poliva-
lente (estudiantes repetidores).
d) Programas de garantía social.
e) De los centros in Legrados.
f) Estudios unive rsitarios d e grado medio, grado superior y de docto-
rado (serán los que cursen los difere ntes grados unive rsitarios).
g) De grado superior en conservatorios d e música.
h) De grado superior en co nserva torios de danza.
i) Arte dramático.
j) Teología en los centros superiores d e la Iglesia Católica.
k) Segundo curso d e edu cación secundaria dc personas adultas.
CAP. IV. DERECHO DE LOS SERVlCIOS PÚBLICOS SOCIALES 627

1) Estudiantes universitarios que realicen prácticas en empresas.


m) Programas de formación para la transición a la edad adulta.
Quedan, asimismo, incluidos e11 el ámbito protector de este seguro ,
los estudiantes nacionales de los Estados miembros de la Unión Euro-
pea y del Espacio Económico Europeo, y, en general, todos los estudian-
tes extranjeros residentes en las mismas condiciones que los españoles,
siempre que cursen los citados estudios en Espaíia y hasla la edad de
28 a11os.
Aparte de tener dicha edad, se establecen los siguientes rcquisilos:
residencia legal en Espaíia; estar matriculado en España en alguno de
los estudios relacionados; haber abonado la cuota correspondiente del
seguro escolar; acreditar que ha transcurrido un período mínimo de un
aíio desde que el estudiante se matriculó por primera vez en cualquier
centro de enseíianza de los comprendidos en dicho seguro, si bien , este
requisitos 110 es exigido para las prestaciones derivadas de accidente
escolar, infortunio familiar por fallecimiento del cabeza de familia y
locología.

3.4. El Régimen Especial de la Minería del Carbón


El Régimen Especial de la Minería del Carbón, destinado a trab~jadores
incluidos en las antiguas ordenanzas laborales relativas a la minería del
carbón y en los convenios colectivos del sector, está regulado básicamcnlc
por el Decreto 298/ 1973, de 8 de febrero.
Es1fü1 incluidos en el Régimen Especial de Minería del Carhcín los traba-
jadores por cuenta ~jc11a que prestan stts servicios a empresas que realicen
las siguie11tes ac(jvidadcs relativas a la Millcría del Carbón:
Extracción de carbó11 e n las minas subterráneas.
Explotar.ión de carbón a ciclo abierto.
lnvesligacio11es y reconocimic11tos.
Aprovechamiento de carbones y aguas residuales con materias carbo-
nosas.
Escogido d e carbón e n escombre ras.
Fabricación de aglomerados de carbón mineral.
l lornos de producción de Cok (con exclusión de los pertcnccic11tcs a la
industria siderometalúrgica).
Transportes fluviales de carbón.
Actividades secundarias o cornplement.arias de las ante riores. Los tra-
bajadores de los demás sectores mineros cs1;í11 incluidos en el Ré:gimcn
General de la Scgmidad Social.
628 DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚB LI COS SOClr\1 .ES

ANEXO: MATERIAL COMPLEMENTARIO


A. Bibliografía

ALONSO OLEA, M. y SERRANO GUIRADO , E. , La Seguridad Social de losfuncio-


narios públicos, Instituto de Estudios Políticos, 1957.
ÁLVAREZ CUESTA, H ., «La última r<;[orrna de /.a Seguridad Social en el régúnen
esjJecial de trabajadores autónomos», Revista univasitaria de ciencias del tra-
bajo, núm . 11 , 2010.
ARRIETA lDIAKEZ , F. J., La Seguridad Social de los trabajadores del rnar en el
Derecho español, Gobierno Vasco (2007).
BLASCO LAHOZ, J. F., [ ,a prestar:ión fwr cese de actividad en el RETA a partir de
la Ley 35/2014, de 26 de diciembre, Lex Social: Revista d e los Derec hos
Sociales, núm .2 (2015).
BLASCO LAHOZ, j. f.; LÓPEZ GANDÍA y MOMPARLER CARRASCO, M. " A.,
R egímenes especiales de la Seguridad Social, d écima segunda edi ción Tirant
lo Blanch, 2011.
BLÁZQ.UEZ AGUDO , E. M., «Igualdad de trato y regímenes esjJeciales en la Juris-
prudencia Constitucional», R evista andaluza de trabajo y bienestar social, 11 úm.
68, 2003.
DESDENTADO DAROCA, E., Leer.iones ele trabajo autónomo. R égimen profesional y
jJrotección social, Bomarzo (2015).
DoLz LAGO, M. J., El Rr5gimen Esf1ecial ele la Seguridad Social de los funcionarios
de la Administración Civil del Estado, Tiran t lo Blanch, 2004.
- «El Régimen EsjJecial de la Segwidad Social de las Fuerzas Armar.las», Revista
EsjJaiiola ele Seguridad Social, rn1m. 1O, l 981.
FERNÁNDEZ DOMÍNGUEZ, J. J. y MARTÍNEZ BARROSO , M." R. (Dirs.)' Las
vías de integración y de racionalización de los Regímenes l ~'speciales, Minist e rio
de Trab~jo e Inmigración.
FERNÁNDEZRAMÍREZ, M.;MARTÍNRIVERA, L. y VILA TIERNO, F. , fü ·d gimni
especial ele funcionarios, el régimen esf1ecial ele estudiantes y el régimen esf1e<:ial
clel carbón en La Seguridad Soáal a la luz de sus reformas /Jasadas, prese nt es y
futuras , libro homenaj e al Prof. José Vida So ria, Comares, 2008.
GARCÍA NINET , J l. y DOLZ LAGO, M.j., «Regímenes füpeciales de.funcionarios
jJúblicos en Derecho ele la Seguridad Soáal», en Derecho ele la Seguridad Social
(Dir. Luis Enrique <le la Villa) Tirant lo Blan ch , cuarta edició n, 2004.
GONZÁLEZ VELASCO , j. y VIVES U SANO, M ." P., Régimen Especial de la Minería
del Carbón en Derecho de/,(1, Seguridad Social (Dir. Luis E nrique de la Villa)
Tiran lo Blanch , cuarta edi ción, 2004.
MARTÍNEZ LUCAS, J. A., «La afiliación, altas, bajas y r:otizru:ión en el Sistema
faf>ecial ele Seg11:ridrul Social j1ara Empleados de Hogar», Actualidad Laboral,
núm . 13-14, 2012.
CAi'. IV. DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCL\LES 629

LANTARÓN BARQ,UÍN , D., «El rlgimen esfw :ial de la Seguridad Social de estu-
diantes: análisis de un rke;imen _ju1idico en vías de extinción », Tribuna Sor:ial:
Rruista de Seguridad Sor:ial y l ,aboml, núm. 83, 1997.
LóPEZ GANDÍA, J ., «La ronvergencia entre regímenes de Seguridad Social», 'J'rm.as
laborales: Revista andaluza de trabajo y bienesta;r social, núm . 81, 2005.
LUJÁN ALCARAZ, J. y SÁNCHEZ TRIGUEROS , C., «Los regímmes especiales clt~
la Sep;uridarl Sor:ial» rm f-<.:l modelo social en la Constitución es/miiola de 1978,
Ministerio d e Trab~jo e fnmigració 11 , 2003.
MONTALVO CORREA,J y .ARRANZ PARANDERO , «Régimen E1jH'ria/ dr los '/)(1-
lmjadores Autónomos" , e n Derecho de la Segu:ridad Social (Dir. Luis V11riq111 ·
de la Villa) Tirant lo Hlan c h , cu arta e dici ó1 1, 2004.
PRESA GARCÍA-LÓPEZ, R. y PANIZO ROBLES, J.A., Novedades de la /,1y
47/ 2015, de 21 dr' otluhre, reguladora de la jJroter:f"ión sor:ial de las personas tra-
bajruloras del sector marítimo-f1e.ff¡uero, Re vista d e i11f"or111aci ó n labo ral núm.
11 (2015).
RODRÍGUEZ CARDO, l., «El Rigi:men füjJecial de Seguridad Social dt' las hwrzas
Armadas: Una visión f>a:norámir:a del mutualismo militar», Hruista d1'l Minis-
lnio rte Tmhajo f' lnuúgmr:ión, 111í111. 74, 2008.
TALENS V1scONTI , E. E., Rt:flr'XÚJ1ws 1'n torno a Los requisitos de acceso a la /JU's-
l(l,rión por rtm' df' atliv-irl{/.d dr' los lmbajrulorps autónomos, Revista d e lk1 e<· l 1< >
Social 11. " 68 (2014).
TO ROLLO GONZÁLEZ , F. .J. , « / ,r¡, nwrt.,a ruáún /nnlN:tora dfd R~f!Jm.1''/1. l•,'sf)/'(úd
dr 'frab ajruloU's Autónomos", Hn,isla rlrl Ministerio rtr '/}abajo e I-11m.ip:rrtrirí11 ,
llÚlll. 49, 2004.
URRITICOECHEA BARRUTIA, M. , «Rigi,·111-rn /•,'sfH'tial r/1' los 'fialmjrulow~ tf.p/
Mar», e n Drrn-/w df' la Srgwidarl Sorial ( Dir. Luis F11riq11<" d<" la Vi lla )
Tiran lo Blanch , c u arta t:dición, 2004.
VICENTE PALACIO , J\., «Regímenes Especiales. Prol>lc111,ítica de su i111egra-
ció11 e n el Rfg i111 c 11 Ge nera l o en el R(gi111c11 de Tral>ajadon ·s t\ ut<Í110-
lllOS » , p,tgina web del Ministerio de F111pl1 :o y Scgmidad Socia l.

YANINI BAEZA , J., «AsjJer:tos diji,n,nrúulonis dl'l rt~f!,Ú/11'/l l'S/1nial rl1' l{/. 1ni11l'l'Ía dl'L
rn.rbón », '/h lmna Sor.ial: Rn ,isla df' Sl'p:u.ridorL\orial y / ,aboral, 11ú111. !"í8, 1q!J!"'i.

B. Normativa
l ,ey d e 17 de _jul io de 1\):>3 (Jefatura del Estado) , sobre el <"stahlcci-
rnic11t.o del Seguro Escolar c:11 España.
Real Decre 10 L<"gislativo 8/ 2015, de 30 d e octubre, por el q11 c se
aprueba e l Te xto Refundido d e la Ley Cenera! d e la Seguridad Social.
- Real Decreto Legisla1ivo 1/ 2000, de\) dcjunio, por e l q11c s<" regula
e l Régim e n Especial d e las Fucn.as t\ rn1adas .
630 DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

- Real Decreto Legislativo 3/ 2000, de 23 de junio, por el que se regula


el Régimen Especial del personal al servicio de la Administración de
Justicia.
- Real Decreto Legislativo 4/ 2000, de 23 de junio, por el que se regula
el Régimen Especial de los Funcionarios Civiles del Estado.
- Decreto 2530/ 1970, de 20 de agosto, por el que se regula el Régi-
men Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta
Propia o Autónomos.
- Decreto 298 / 1973, <le 8 de febrero, sobre actualización del Régi-
men Especial de la Seguridad Social para la Minería del Carbón,
de acuerdo con la Ley 24/ 1972, de 21 de junio, de financiación y
perfeccionamiento del Régimen General de la Seguridad Social.
- Decreto 2864/ 1974, de 30 de agosto, por el que se aprueba el Texto
Refundido de las Leyes 116/ 1969, de 30 diciembre, y 24/ 1972, de 21
de junio, por el que se regula el Régimen Especial de la Seguridad
Social de los Trabajadores del Mar.
- Real Decreto 504/ 2011, de 8 de abril, de estructura orgánica y fun-
ciones del Instituto Social de la Marina.

También podría gustarte