Libro - Derecho de Los Servicios Publicos Sociales - 5 - Ed.2021
Libro - Derecho de Los Servicios Publicos Sociales - 5 - Ed.2021
Libro - Derecho de Los Servicios Publicos Sociales - 5 - Ed.2021
Derecho
de los Servicios
Públicos Sociales
, CIVITAS
Quima edici ó n , 2021
Prim era edición , 20 10
Segu nda edici ó n , 201 2
·1ercera ed ición , 2014
C uan a edición.j 11nio 20 16
El editor no se hace responsable d e las opiniones recogidas, com e nta ,ios y m a nil'es taciones ve nidas po r
los autores. La pr<'sent <· obra ,·ccoge cxd usivament.e la opini(llt de su a ut or como ma11ifl's1ació 11 d e su
cl!'rerho d e li bertad ele expresión.
l .a Editoria l se opo ne expresam e nte a q 11e cualqui era d e las páginas d C' es ta obra o pa n es d e r ila sea n
,11ili 1;u las parn la reali zació n ele res(une nes d e pre nsa.
( :11.ilc111i,·1 f"or111a <l<' re producción, d isnibució n , com11ni cació 11 pública o transfo nna ció n el e esta obra
,,.,1., 1•11nlc- se· , n ·;1 li1;u la con la a u tol'Ízación ele sus titulares, salvo excepción previs ta por la ley. Dir(jase
., 1:F t lRI > (<:,·11110 F.sp;111ol rl<' De rech os Reprog rfüi cos) si ne ccsira fotocop iar o esca near a lg ún f'rag-
11w11111 el, · n1.1111>1. 1 (www., ·1111li1.T1tcia .com; 9 1 7021 9 70 / 93 272 0,1 •1!'i).
1', ,, 1.1111 ... ,., ,, . lrl 11" " " podr:i s<-r rq>n>ducid o total o parc ia lmente, ni tra nsm itirse por proced imient os
,. ¡,., 11 n111t o s . 11u ·, .111icos. 111ag·11 (· t icos o por siste1nas de ahnace na.111ic 1uo y recuperación info1111füi cos o
, 11.d, 1111< ·1 "' , o " "'clio. •111<'d:111clo prohi biclos su préstamo, a lquile r o c11a lq11ic r o tra forma de cesió 11 de
" "' cl, ·I ,·j, ·111pL11 . sin .- 1 p <-r111iso prc,~o , po r esc1ito , d e l titula r o ti111Ian·s clrl copyright.
11 ,.. ,, """ Rc-1111 ·1.s ,. ,·I loµ;o tipo el(' Thoniso11 Re11tt" rs so11 marcas d e Thomson Re u tc rs
< :11·11 . 1., n 1111:1 111011·c: 1"" Thon1so n Re utcrs (Lega l) Limited
([') '.!O'.! I ITltrn11,011 Reut:<'rs (Legal) Limit:cd / Belén Alo nso-O lea García y Sara Mf'clina Co n zález]
© l'u rtad:t: Tltom,011 Rcmcrs (Lega l) Limited
ABREVIATURAS ...... ...... .... .......... ... ......... ... ............ ....... ..... .. .. ..... ..... ... . 27
INTRODU CCIÓN ...... .... .. ... ....................................... ......... .. .. ...... ...... .. 33
CAPÍTULO I
EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL 37
Sant Medina González
2.2.4-. Bachillerato .... ....... .. ... ... .... ......... .. ...... ........... ..... 74-
2.2.5 . Formación Profesional .... .. .............. ............ ...... 77
2.2.6. Ensc11anzas artísti cas .......... .. ..... ... .......... .. ...... .... 81
2.2.7. EnseÍlanzas de idiomas ..... .......... ......... ... .. .... .. ... 82
2.2.8. Ensetianzas deportivas ....... ... .... ..... ...... .. ..... .. ..... 82
2.2.9. La educación d e las personas ad ultas .. ..... ........ 83
3. Medidas para garantiza:r la equidad en la educación . . . . . . . . .. . . . . . . .. . . 84-
3. 1. Almnnado co n n ecesidad esp ecífica de apoyo cd uca-
t ivo ... ..... ... ...... ..... ...... ...... .... ...... ... .... ..... ...... .... ....... .... ...... 85
3.1. 1. Alumnado que presenta necesidades ed ucati-
vas especiales .. .... ......... .................. .... .. ... ... ... ...... 86
3.1.2. Alumnado con altas capacidades intelectuales ... .. 88
3. 1.3. Alumnos con int egración tardía en el sistema
educativo cspa1i.ol .. ......... ... ... ............ .... .... ........ . 88
3.1.4-. Ahmm,~dc~ con dificultad es es pecífi cas ele
apre nd1z~ e ...... ........ .... ... .. .... ............. ... . .. .. ......... 89
3.2 . Compensación de las desigualdades en la educación 89
3.3. Esco larización e n ce nt.ros públi cos y privados co n-
ce rtados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .. . . .. . . . . . . . . . . . . . . !JO
3.4-. Premios, conc ursos y reconocimientos .. ....... ... ..... .... .... ~)1
CAPÍTULO II
EL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPEN-
DENCIA ..... ......... .. ... ... ......... ......... ............ ....... .. ... .. ..... ....... .... ... ...... ...... 13 1
JM,é.n A lonso-Olea García
Lección l. Introducción
1. Antecedentes históricos ..... .... .. .. ........ ................... .. ... , . . . . . . . . . . . .. .. .. . . l 32
2. Los servicios sociales tras la promulgar:ión de la Constitución . .. . . . . . 135
3. Pilares sobre /,os que se asienta el Sistema de Autonomía y Atención a
las personas en situar:ión de Dependencia (SAAD) .... ..... .... . .. .. . . .. . . 137
3.1. La au tonomía del SAAD ... .. ........ .. .......... .. ...... .... .. .. .. .. .... 138
3.2. Situaciones qu e conforman la d epe ndencia . Defin ición
de p e rsona e n situación de d epe nde ncia ................ ..... 140
Sl IM,\ RIO 11
1.2. Financiació n d e las prestacio nes .... ... ... ....... .. ... ... .. ..... .. . 183
1.3. La a pli cación p rogresiva d e las p res tacio n es .. ...... ........ 186
1.4 . O bj e tivos y n orm as ge n e rales d e las prestac io n es ........ 188
2. Las prestaciones de servicios sociales: el catálogo de servicios . . . . .. .. .. ] 93
2.1. Servicios d e preve n ció n d e la situació n de d e p e nde ncia
y d e promoció n de la a nton orn ía personal .. ... .. ........ .... 195
2.2. 2 Servicio de teleasiste ncia ........ ... ...... ............ ..... .. .... .... . 201
2.3. Servicio d e ayuda a d o micilio ... ... ... .. .. ...... .. .. .. .... .. ... .... .. 202
2.4. Servicio d e cc mro d e día y d e noch e ..... ... ....... .... ......... 203
25. Se rvicio d e a te w :ió n reside n cial ....... ... ..... ....... .... .. .... .... 205
2. (J . Cen tros d e refe re n cia es ta tal pa ra la promo ció n de la
a uto no m ía perso na l y ate nció n y cuid ad o d e situacio-
nes de d e pe nd en cia .. ... ..... ... ... ....... ... . ....... ........... ..... .... .. 20(i
> / . as ¡,restaciones eto'nrJ1nicas .. .. ... .. .. .... .. ...... .... .. .. ..... .... .. ... .. .. ........ 21 ~)
La prestació n econó mi ca vin cul ad a al se rvicio .... ......... 220
La prestació n eco nóm ica pa ra cuidad os e n el e nt o rn o
familiar. Los cuidad ores no profesio naks y los cuid ad o-
res profesio n ales ............... ... ... ... ................ .... .... .... ....... .. no
La prestació n econ ó mi ca ele as iste nc ia perso na l ... .... .. . 224
Ayuda eco nó mi ca para facilitar la aut o nom ía p ersonal ... . 225
Rt'gimen jurídico co mún d e las pn:stac io 11cs
eco nó mi cas ..... ....... ..... ....... ........... ..... ..... .. ...... ..... ....... .... . 225
A nexo: M aterial w mfJlemenlario .. .. .. .. . . .. . . .. . .. . .. . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . .. .. .. .. . . . . 227
A. Bibliografía .......... ..... ... ...... .. .. .. .. ....... ........ .... ... . .. ......... .. .. 227
B. Norm a tiva ...... ....... .... ...... .... ..... ........... .... .............. ........... 228
C . Jurisprude ncia Constitucio nal .......... ......... .. ..... ............. 23 1
D . Jurisprude ncia O rdina ria ... .... ..... .. ............. ... .... ............. 2'.) 1
Lección 6. El procedimiento para el reconocimiento de la situación
de dependencia y del derecho a las prestaciones. Su
revisión . . ............ ....... . .. .. ... .. .. .. .. .. . . . . . ... . . ........ .. ... .. . . . . . .... .. .. 2 '.)'.)
l. l. 3. Resolución .. ..... .... .... .... ...... ... ........ ... .. .. .... .... .... ... 238
1.2. El programa individual de atención .... ... .. ... ..... ..... ........ 23~)
2. La revisión del grado de dependenr:ia y ele la prestación reconocida ...... 242
Anexo: material comjJlementa:rio ......... .... ....... ...... ... ............... .. ... ........ . 243
A. Bibliografía ..... .... ........ ...... .... ................ ... ... ..... ......... ...... . 243
B. Nonna t.iva .. .. ... .. ......... ..... ........... .. ...... ... ... ......... ... ........... . 244
C. Jurisprud e ncia Constitucional .................. ... .. ................ 24!>
D. Jurisprmlcncia Ordinaria 245
CAPÍTULO III
EL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL 247
Sara !Vfrdina González
3.1.3. La Alta Inspección ...... ...... ..... ................ ... .... ..... 269
3.2. Las competencias autonómicas sobre sanidad ... ... .... ... 270
3.3. Las competencias de las Corporaciones Locales en el
ámbito sanitario .......... .......... .... ..... ....... ...... ............. ....... 272
3.4.
Distribución de competencias en situaciones de crisis
sanitarias ................................... .... ......... ... ... ... ... .... .......... 273
Anexo: material cornplernentario ........................ .... ..... .............. ..... .. .... 275
A. Bibliografía básica ............ . ........ ..... ... .. ..... .. . .. .... ... .. .. ... .... 275
B. Bibliografía complementaria .............. .......... ........... ...... 275
C. Normativa ..................... ...... .............. .............. .... ........ ..... 276
D. .Jurisprudencia ........... ........ ... ..... ... .......... .... .... .......... ..... .. 277
Lección 2. El Sistema Nacional de Salud ..... . . .. ... ..... .. .. ........... .......... 279
I. / ,r1. evolución histórica del sistema ele asistencia sanitaria pública en
f•,\jHl11,(l ... .......... ... ...... .. .. .. .. .. .................... ..... .. ... .. .. .............. .. ... .. 279
1. 1. I ,a implantación del Seguro Obligatorio de Enferme-
dad ( 1942) ... ... ............ .................. .... ... .. ... ................... .... 279
1 . '.( I ,a asistencia sa11itaria co mo nna prestación de la Segu-
ridad Social . ........... .. ..... .. ....... ...... .. ... .. ..... ... ........ .... .. .. .. .. 280
l .:t La Constitución Espúíola de 1978 ........... ...... ...... .... .... . 281
1.4. La Ley General de Sanidad de 1986 .................. ..... ....... 281
1.5. La Ley de Cohesión y Calidad de 2003 .... ...... ... ........ .... 282
1.6. La Ley 33/ 2011, de 4 de octubre, General de Salud
Pública . .. .. ... .......... .. ......... . .. .. ... .. .......... ... .. .. .. .. .............. ... 283
1.7. El Real Decreto-ley 16/ 2012, de 20 de abril, de medidas
urgentes para garantizar la sosteuibilidad del Sistema
Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad e n
las prestaciones ....... ..... . ... .. ...... .. .. .. ........ .. .. .... ....... .. .... .... 283
1.8. El Real Decreto-Ley 7 / 2018, de 27 de julio, sobre el
acceso universal al Sistema Nacional de Salud ...... . .. .... 283
2. La organización del sistema nacional dP salud ... .. ..... .......... .... ..... 284
2.1. Los servicios de Salud de las Comunidades Autónomas ..... 285
2.2. Las Áreas de Salud ............. .. ...... .... .......... ......... .......... .... 285
2.2.1. Los Consejos de Salud de Área ......................... 286
2.2.2. Los Cons~jos de Dirección de Área .................. 286
2.2.3. El Gerente ele Área .. .... ..... ..... ....................... ... .. 287
3. /,as fJrestaciones sanitarias ............. ......... ... ......... .... ... .. ..... ........... 287
SlJM,\RJü 15
CAPÍTULO IV
DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES
Belén Alonso-Olea García
Lección l. Introducción ......... ..... ........... ...... .. .. . ... ..... .. .. . .. .. .. .... .. .. .. .... 32G
l. Antecedentes históricos ....... .............. .............. ... ........................... 326
2. La ley general ele la Seguridad Sorial ................. ......... .................. 328
SllMr\R IO 17
4.1.3. Nacimie nto, d uració n y extinció n ... ..... ... ... ... ... 56 1
4.1 .4. Recon ocimiento y pago d e la prestació n por
d ese mpleo .. ... .. ..... ... ... .. .. .... ... .... ....... .... ... ... .. ...... 562
4.2 . Nivel asistencial ..... ..... ....... .... .. .... ...... ............ .. ........ .. .. .... 563
4.2.1. Be n eficiarios d el subsidio po r desempl eo .. .. .... 563
4.2.2. Pres t.ac ió n: el subsidio d e dese mpleo ... .... ...... .. 565
4.2.3. Nacimie nto , duració n y ex tin ció n .... ..... ........... 566
4.2.4. Rf'.c on ocimient o y pago del subsidio d e d csc 111-
pl co ........ ..... ..... ..... ....... .... .. ....... .. ...... ....... ... ..... ... f,6G
5. Factor de sostenibilidad, revalorizatión y cuantías (máximas y m,íni-
mas) de las pensionris. t:t compümumto dP jJensionfs rnn triúutivas
jJara la mdw :ción de la brecha de gmno ... ..... ............... ... ....... ... ... 5ti7
A nexo: material complementario . . .. . .. . . . .. . .. . .. .. . . . . . . .. .. .. . . . . . .. . .. . .. .. .. . . . . . . ... 571
A. Bibl io grafía .... .. ... ......... .. .......... ...... .... .... .. ... ..... ..... .. .. .. ... .. 571
B. No rma tiva ...... ......... .... ....... .. ..... .. .... .... .. ........ .... .. ..... ....... . !"í 73
C. Jurisprnde 11 cia co nstitucio na l ....... ........ .. .... ... ...... ..... ..... 574
D. Jurisprndc ncia o rdinari a .. ..... ...... .. ..... .. ... ... ..... .. .... ... ... ... 574
Le cción 9. Prestaciones no contributivas .. . . . . .. . .. . . . . . .. .. . . .. . . . . . . . . . . . .. .. . . . r,77
l. l ntrorlua:ión . .. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. . . . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. r, 77
2. Matmúdad: SujJUesto lú jJecial .. .. .. .. ... .. .. .. .. ....... ... .. ..... .... .. .. .. ...... 580
2.1. Benefi ciarias ... ..... ............. ...... .... ....... ....... ............. .. ........ 580
2.2 . Pres tació n .. ........ .. .......................... ........ .... .... .. .... .. ....... ... !í80
2.3 . Nac imi e nt o, d11 ració11 y ex tin ció n ............ .. .... ..... ..... ... .. 581
2.4. Rcco nocimi c11t o y pago ................ .. ... .. ...... .. ......... .. .... .... 58 1
3. Pmstaciones f'arniliares .. .......... ... ... .............. .. .. ....... .... .. ... ..... .. ..... 583
3. 1. Asignació n por h~j o o m e nor a ca rgo ... .... .. ..... ....... ..... .. !'>83
3.1.1. S1tjetos causa n tes ... .. . .. .......... .... .. .. .... .. .... ...... ..... r,83
3.1. 2. Be n e fi cia ri os .. .... ...... .... .... .. .... .... ... ... .. ... ..... ......... r,84
3. 1.3. Pres t.ac ió n .. .. .. ... .. .... ................ ........ .. ........ .. .. ... ... 586
~1. 1.4. Nac im ie nto y ex tinció n d el d e recho. Régime n
de (in )compa tibilid ad es ... ..... .. ....... .. ... ........... .. . 587
3.1.5. Reco nocimien to y pago d e las prestacio nes ..... 589
3.2. P res t.ació n econ ó mica d e pago único a ta nto alzad o
por n acimi ento o ado pció n d e hij o, e n supues tos d e
fa milias num erosas, m o n o pa re nt ales y e n los casos d e
m adres con disca pacidad ...... .... .. ... .. .......... .......... ....... ... 589
24 DERECHO m: ! .OS SERVICIOS PÚB LI COS SOCIALES
l.ll Ley 39/ 2006 , d e 14 ele di cie mbre , d e Promoción ck la Allto nom ía Pe r-
sonal y J\1ención a las Pc rson;is en Sit11;1ción de De pend e n cia
IJ<: Real Lkcrcto Legisl;1tivo 3/ 201 !Í , dt· 2'.l ele octubre, po r el qu e se
a prne ba d texto re fundido d e la Ley d e Empico
Ley del Estat11to d e l Trab;Dador J\ 11t ó1 10111 0 , la Ley 20/ 2007, de 11 d e
julio
l .<;s Ley 4 1/ 1986, d e 2!'> de a bril , Ge ne ral de Sa nid a d
1.<;ss Rea l Denel.o 1/ 1994 , ele 20 ele junio, po r d que se aprncba el "kxto
Rt·íundidu de la Ley Cenera! d e la S('g11ridad Soci,tl
I .IMV Rea l Decreto-ley 20/ 2020 , el e 29 d e ma yo, por t' I q11 t· se establece e l
ing reso mínimo vi tal
I .IRPF Ley 35/ 2006, de 28 d e noviembre , del Imp11cs to so bre la Rc 11ta de las
Personas Fískas y de modif-icac ió n parci;il de las l1·y1·s d (' los I111puestos
sobre Soc ie dad es, sobre la Rent a de no Reside nt('s y so brc el Patrimo-
ni o
1,1{:f\ Ley 29 / 1998, ele l :l de julio, d (' l,t .J11risdic ció 11 Co11 tc11cioso-
Adrn inist rativa
1.0 Ley O1·g;í11ica
l .<)I)E L('y Org,í11ka 8/ 1\)85, d e 3 dcj11li o, rcg 11ladnra dcl lkrcd10 a la I•'. d11 ca-
ció11
l .<lF Ley Orgánica 2/ 2006. d e 3 de m ayo , de Ed11cació11
l .<H-:x LO 4/ 2000 , de 11 d(' e11cro , de Derechos y LilJ<'riadcs dc los l<:xiranjc-
ros e n Espa,-1a y su Int egración Social
I .<>FI' Ley Orgánica 5 / 2002 , d c 1\) dcj11nio, d e· las C:11a lili cac io11 cs y de la For-
mación Prof"csional
1.<Hl<:MH Ley Orgánica 3/ 2007, d (' 22 d e marzo , para la ig11ald ad ckc1iva de
1111ti <TCS y hombres
l .<> MCE Lcy Org,í11ica 8 / 201 :1, dc 9 de dicic11ilirc , para la 1n c jora d e la ca lidad
educativa.
1.<>:v!LOE Ley Org;ínica :l/ 2020 , de 21) de clic ie mbrc , por la q11 c sc 111odilica l.1 l .ey
O rgá nica 2/ 200ü, de 3 de ma yo , de Ed11c11·iú11.
I .<ll'D Ley Org,ínica '.l/ 201 8, de !Í de dici e mbre , clc l'rote<T i<Í 11 de Datos l'cr-
so11a lcs )' garant ía de los dcr!'chos digitales.
1.<Wf Ley Org,ínica (i / 198!, , d<' 1 dcj1ilio , del Podn.J11dicial
l .<lU L¡•y Org,í11ica G/ 2001 , d e 21 d e di ciembre, de U nivnsid adcs
l .l'J\C Ley 39 / 201 [,, de l de octubre , del Pro n ·di111i ¡• 11t o Administra tivo
Co111i'111 d e las Administraciones Públicas.
1.Rl~TM Ley 47/ 201 5, de 2 1 d e octubre , regulado ra de la protecc ió n socia l de las
p e rso n as trabaj adoras del sector 111arítimo-pesq11cro
1\IESS Ministerio d e E111pleo y Seguridad Social
( )( :n Orde 11 Ministerial de 25 d e novie mbre de l 9G(i, sobre colaboració 11 d e
las E111presas c 11 la gestión del Rfg im c n Gene ra l
( )l'J' O rga n izació11 Int e rn aciona l de l Trabajo
30 DERECHO DE LOS SERVICTOS PÚBLICOS SOCIALES
l. EL DERECI 10 A LA EDUCACIÓN
1.1. El artículo 27 de la Constitución Española
El derecho a la ed ucación es 1111 derecho fundarnental reconocido en el
artículo 27 de la Conslit.11ción Espafiola . Este artíc ul o es muy largo y deta-
llado, ya que contie ne 1O apartados que prevén clislin los derechos, t.oclos
ellos referidos al ámbito educativo.
El apartado 1 reconoce el d e recho a la educación y a la libertad de e nse-
ñanza: «Todos ücnen el derecho a la ed ucación. Se reconoce la libertad de
cnscna11za».
CAP. l. EL SISTEM,\ 1-:nllCATIVO ESPAÑOL 39
B. El Ministerio de Educación
Corresponde al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, e ntre
otras funciones, la propuesta y e::¿ jec ución de la política dd Gobierno en
( I) Estas competencias del Min isterio de Ed11cació11 ap,11"ecía n rcg1tladas t·n la Dispo-
sición Adic iona l l i' ele la LODE y e ran las siguien1es:
- La ordenación general d e l sistema cdncativo.
- La programación general de la e nseñanza.
- La fijación de las enseiianzas mínimas y la regulación ele las dem,ís condi ciones pa ra
la obtención , expedic ión y hom o logació n de títulos académicos y prof'csionaks válidos en
todo el territorio espaiiol.
- Y la Alt.a Inspección y demás facu ltades que, co1úonne a l artírn lo 149.1 .30 d e la Co11sti-
l1ició11 , le corresponden para garantizar el nunp limi C'nto de las obligaciones de los podC'rcs
ptihli rns.
CAP. l. EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL 49
sult(l de los sertom\· afertarlos t!'J/. la fJ1np.;m:mru:irín dti L{/, ensriianw, t"II, su lt-'nitorio; y
sobrt' la innovar:ión, imH-'sti,e,nción y expni:rn.rntru:ión edurativ(l.
2. Cormsf)()ntfr {/, la Cmnunidrul Autónoma, r:om.o rnmf;elenúrt rornfHu"lida, d
eslabl.erirniento dr! los fJlanr s de rstudio, inr:luitla la ordr'narión n,.rrit·ulw; ,,l J~f!;i-
1
·m en de becas y ayudas t~5lala les, los rrite,-ios rle rulm.isión de almnnos, la ordenación
dd sn:tor y de la ru:tivitlrul tlot:tm lt1, los ·1w¡uisitos rle los r:eutms, el control rü la gestión
de los rP?'lln,s fniv ados sostenidos r:on jinulos públicos, la atlqu.isitián y jJérdida ele
la r:ondición r.t,, .fúnr:ionario dorm ir tlr la A tlnúnistración nlu.r:ativa, el desarrollo
1
de sus dnn-fws y dr,fwn!s básirns, así romo La /JOlitim, de fH 1wnal (l/ .W!rnirio de La
1
A dministrru:ión Nlur.aLÚ!a.
J. Co rresjJOnde a la Comunúlrul Autánorna, en malnia rt,, nis,,fwnz a no uni-
vnsitari,a, La r:o·mj,etencia Pjer:utiva sobre La exfmlit:ión y hom.olop,ación t!r Los títulos
aaulém.ir.os y fm;fesionalr!S estalalr1s.
4. La Cornunirlrul A u tónmna lirn.1 rmnfH'lt n ri(ls rfr tiiruúón rn las rlnn.rís ·m afr-
1 1
rias t'dur.ali11as.
E11 es te 111isrno sc111.ido e n co ntramos también la LO 6/ 200(i, de 19 de
julio, ele Rcfónna del Estatuto de A11t.0110111ía de Cat.alt1,-,a c11 c:11yo artí-
culo 13 l establece tambi é n de forma muy d e tallada las co mpctcnc:ias d e la
Ccneralitat c11 m a teria d e cducació11.
Últi111a111 c 11t e algunas Co munidades Autónomas ha11 aprobado, o es tán
tramit a nd o, su s propias leyes de ed u cación en las que regul a n , d e 11tro d e
sus co mpe te n cias, y d e forma mi11uciosa, el e::je rcicio de est.c d e recho en s11
te rrit o ri o ocupándose de distintos aspectos corno, por (je mpl o, la organi-
zación d e la e ns6íanza, la Ad111i11ist.ració n d e la educación, los mi embros
de la co munidad educativa y la evaluación d el sistema educativo.
54 DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBI.IC :<>S S<)C :Ir\LES
caso corno competencias projJias, en los términos d,e La Legislación del Estado y de las
Comunidades Autónomas, las siguientes materias: (. .. )Participar en la vigilancia
del cumf,limiento liP La escolaridad obligatoria y r:oopera:r con las Administraciones
educativas wrres/1onrlientes en la obtención de los solares necesarios jJara la cons-
tn.u:r.ión de nuevos centros dorrntes. La ronservar:ión, mantenimiento y vigilancia
de los edijú:ios de titularidad Load destinados a r:entros fnihliros clP educcu:ión infan-
til, de educación /Jrinwria o dr edu.r:aáón r'.~fJeáal».
La lectura de ambos preceptos puede ge nerar co11fúsió11 pues las mis-
mas competencias que se atrihuyen como propias a los 1111111icipios, podrán
ser asumidas por las Comunidades Autónomas en los tfrminos que esta-
blezcan sus leyes de 1inanciaciún y de las l laciendas Locales.
La co11tradicción entre ambas disposi c iones ha sido i111crprc1ada por la
Sc 11t e 11cia del Tribunal Cons1i1ucio11al 11 ." 41 / 201(), de :1 de marzo.
Esla sc111e11cia parle de que la Disposición J\dicio11al Dcci111o<p1i111a de
la Ley 27/ 201?, se refiere a la asunción de unas competencias q11c se pre-
vé n en el 25.2.n) de la LI~RL como colllpctc11cias propias del municipio:
participar en la vigilancia del n1111pli111ic1110 de la escolaridad obligato-
ria; cooperar con las Ad111inistracio11cs educativas concspo11die11tcs en la
oh1c11ción de los solares necesarios para la nmsln1c:ció11 de 111wvos n·111ros
docentes; y la conscrvacióu , 111a111e11imic1110 y vigilancia dl' los edilicios de
titularidad local destinados a centros p1'1blicos de educación in(~rntil, dl'
e ducación primaria o ele educación especial.
De co11for111idad con el artículo 2:i .2.11) ele la LBRI. estos servicios son
materias que la legislació11 del Estado y de las Com1111idades J\111ó11omas
debe asegurar al n1t111icipio como compc1c11cias propias. Por tanto las
Comunidades A111ó11om as han de atribuir a los 111u11icipios servicios rccon-
ducibks a cst.as materias, y han de hacerlo como colllpetc11cias propias
mu11icipales.
El problema se plantea al establecer la Disposic ión J\dic:io11al De ci-
moquinta que las normas reguladoras del sistema ck li11a11ciació11 de las
Comunidades J\u1ó11omas y de las haci e ndas locales íjjarán los 1trrni11os en
los que las Co111unieladcs J\utónomas asu111ir~í.11 la 1i111laridad » de aqncllas
conqwt e ncias. Y ello porque se está imponiendo a las Co11rn11idaelcs Au1ó-
11omas unas obligaciones de signo opuesto cuyo c:umplimic11t.o sim11l1á11co
resnlta imposible: respecto ele los mismos servicios, la Co111u11idad J\111.ó-
noma está obligada, a la ve z, a descentralizar y a cenlrali1.ar.
Ahora bie n, d Tribunal Coustitucional partiendo de que el tenor lit e ral
de la Disposición Adicional es claro e inequívoco: «Las normas regulado-
ras dd sist e ma de (ina11ciaciém d e las Comu11idadcs J\u1ó110111as y de las
haciendas locales f~jarán los té rminos en los que las Comunidades Autóno-
mas asumirán la tiLUlaridad de las compete ncias », conside ra que e 11 ella no
se prevé ni cómo ni en qu é plazo se realizará el traspaso de competencias y
que tampoco prohíbe a los municipios llevar a cabo los servicios corno com-
petencia propia municipal. l111erpreta, pues, que la Disposición Adicional
58 DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES
B. Bibliografía complementaria
DE PUELLES BENÍTEZ, M., Flnnentos de jJolítica rü: la eduwr:ión, U11ivcrsidad
Nacional de Fdw :ación a Distancia , Madrid, 200:í.
DE VEGA, A., «La prcs1ació11 de la educación », RevistaJwidü:a de Castilla y
León, númc:ro cxt raordinario , enero 2004, pp. 22\l-2:17.
DÍAZ REVORIO, F. .J ., «El derecho a la educación », en Anuario Parlamnito y
Constitw :ión, 2, 191)8, pp. 2(i7-~08.
FERNÁNDEZ-MIRANDA Y CAMPOAMOR, J\., J)r, la libertad de tnsnianza al dem-
rho a la edur:ru:ión. / ,os rlemdws niurativos rm la Constitución L\pmiola, Edit.o-
rial Ce ntro de Estudios Ramón Arcccs, Madrid, 10~)8.
FERNÁNDEZ SORIA,J M., «Den:cho a la educación y libertad de enseiia nza
en la reforma e ducativa (LOE) », e n RPvista de l:'rhu:ar:ión, 11.º 348, mayo-
agosto 2008, pp. 245-265.
MEDINA GONZÁLEZ, S. , Los 1JJ·.RFr:11os ,w 1.os J>Anm-.:--; vN 1-:1. sIs-IFMA I-.'l!11r :1rr1vo,
THOMSON REUTERS ARANZADI , PAMPLONA, 201 fi.
MEIX CERECEDA, P., «Descentralización de la cnseiianza y derechos f1111da-
mentalcs. Un estudio comparado entre Espúia y Aleman ia », INJ\P, 2013.
MELLADO PRADO, P., «La prolccción del derecho de los ci ud adanos a la
cdncación », en Revista de /Jnn;/w de la Unión Euro,pea, 11." 11 , 2006, pp.
45-60.
SouTo PAZ, J., «El derecho a la educación », BFD: Boletín de la Facultad de
Dem:/w de la Uned, n.º 1, 1992, pp. 23-38.
60 DERECI 10 DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCJ. \U•:S
C. Normativa
- Co11süt.11ción Espaúola ele 1978.
- Ley Orgánica 8/ 1985, d e 3 <le julio, Reguladora del Derecho a la
Educación (LODE).
- Ley Orgánica 2/ 2006, d e 3 d e mayo, d e Educación (LOE).
- Ley Orgánica 3/ 2020, d e 29 d e di cie mbre, por la que se modifica la
Ley Orgá nica 2/ 2006, de 3 de m ayo , d e Educación (LOMLOE).
- Ley 17 / 2007, d e 10 d e dici e mbre, d e Educación de Andalucía.
- Ley 6/ 2008, d e 26 d e di cie mbre , de Educación d e Cantabria.
- Ley 12/ 2009, d e I O d e julio, d e Educación d e Cataluüa.
- Real Decreto 365/ 2007, d e 16 d e marzo , por el que se regul a el Con-
sejo Superior d e Ense íi a nzas Art ísücas.
- Real Decre to 694/ 2007, de I de junio, por el que se reg11Ja el Con-
sejo Escolar del Estado.
- Orde n Mi nist eria l ESD/ %W/ 2008, d e 9 d e di ciembre, por la qu e se
aprueba el Reglame nl o d e funcionamiento del Const:jo Escolar del
Es tado.
- Regla me nto d e la Co11fe re ncia Sectorial d e Educación , aprobado
por el Pl e no en sesió n d e 22 d c _julio d e 1999.
- Ley 7/ 198!'>, ele 2 d e abril , Reguladora d e las Bases del Régime n
Local.
- Ley 27 / 2013, d e 27 de di cie mbre , d e racionalización y soste nibili-
dad d e la A<lmin ist.ración Local.
D. Jurisprudencia
- STC 5/ 1981 , d e 13 d e fc:brcro.
- STC 42 / 1981 , de 22 d e dici e mbre.
- STC 87 / 1983, d e 27 d e oc1.11bre.
- STC 83/ 1984, d <-> 24 el<' julio.
- STC 8G/ l 985, d e l O dcjulio.
- STC 122/ 1989, d e 6 de julio.
- STC 188/ 2001, d e 20 de septiembre.
- STC 26/ 2016, d e 18 de febrero.
- STC 41 / 2016, d e 3 de marzo .
LECCIÓN 2. lA EDUCACIÓN NO UNIVERSITARIA
2.1. El currículo
La orga11izació11 del currículo coustituye 11110 ele los ck111c11tos cc11tralcs
del sistema e ducativo.
Se define e n la Ley como el co1~j1111to d e objetivos, compctc11cias, con-
te nidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación d e cada 1111a de las
e n se 11a 11zas r¡ue conforman el sistema educativo. En definitiva, el c11rríc11lo
d ete rmina qué c11se11ar, cómo e11sc11ar y qué y cómo evaluar.
La LOMLOE Ira modificado s11sta11cial111cntc el modelo curricular com-
partido entre el Estado, las Co1111111idadcs J\11tónomas y los ce ntros doce n-
tes que estableció la I ,OMCl•?.
Ao;;í, d esd e s11 entrada e n vigo 1~ el Gobierno (previa consulta a las Co1111111i-
dadcs J\11tónomas) f~jará los aspec tos básicos dd currículo que co11stit11yc11 las
e nse úa11zas mínimas con el linde asegurar una for111ació11 co111ú11 y garanti-
zar la validez de los títulos. Estas c11se1ia11zas 111í11i111as rcq11crir,ü1 el ci11cuc11ta
por ciento de los horarios escolares para las Co1111midadcs J\11tú110111as que
te nga n le 11gua cooficial y el sesenta por cic11to para aquellas que 110 lo tc11ga11.
Por su parte, las Administraciones cclucativas a11to116111icas cstablcccr;í11
el currículo de las distü1t.as c11sc1-1,u11.a,-;, del <(11(' fon11arú11 parte los aspec-
tos básicos que constit11yc11 las cnsc1~1anzas 111ínilllas qtw lija d Gobierno, y
(j) l lay <pw l<"IHT presc11Lc qu e la LOMC:E i111.rnd11jo d artírnlo ti. His <'11 la LlW, rn11 -
forme al c ual , e 11 la Ed11cació11 l'rilllaria, la Ed11c;1ció11 S<T111Hlaria ()l,liga toria )' \'I lt1chillnato
las asignaturas si-· agrupaba n <·n Lroncalcs, específicas )' de libre co11lignraci,·1n a 11trnHÍ111ic 1.
Era com¡w1 c nci a del Co hi c rno dt'tcnnin ar los nJ11lcnidos c0111111ws y \' I h o rari o lectivo
míni1110 d e las as ig nal11ras tro11ca k s. Este horarios<· fijaba <'1 1 ní111p11tn g lobal para !od a
la Educación Primaria , Educac ión Sen111daria Ohlig;1toria y pa ra cada 11110 d e los cursos
de Bachillerato, y 110 podía ser infi>rior al 50 % del tot a l del IHffari o lcctin> lijado por cad a
Administra c ión Ed11ca ti va como general.
·n1111bi é n se c11cargaba , c11 rclac i<Í11 crn1 la cv, tlnaci<Ín li11al d\' 1•:d11c ac iú11 Primaria , d e
d e tc rlllinar los criterios de <'Yal11ació11 )' las caracte r ís licas gene rale s d\' las prudi;1s.
En relación crn1 las prnc has fl11alcs d\' Ed11caci<'H1 St-c1111daria Olilig;1tori;1 y de Ha chilln,1to,
t"ra el Minist e rio de Ecl11c1ción el cncarg~tdo de d\'ter111in a r los criterios de evah1aciú11 , las ca rac-
terísricas de las pr11ehas, )' de dist·11 ar las pruebas y cst;1bl<·cer s11 co ntenido <'.II cada crn 1voca toria .
Por s11 parte, las Co 111u11idades /\1 11 ó 110111 as podían colll pl c tar los hloqn <'s d e asignaL11ras
troncales, esta blecer los co11t1'11idos de las asig11at11ras d e lihre crntfignraciún ,111to11<'i111ica,
fijar d co11rc 11ido lecti vo lll ,íx i1110 de las asig naturas troncales, y lijar el ltorario <k las asig-
naturas espcdficas y ele lib re co 11fig11ración a uto n ó mi ca.
Por últi1110, los n·11tros d occ n1cs p o clí,111 co mpletar los co ntenidos dt· los bloques dt·
as ig n a turas t.ro11calcs, espccíliras y de libre co11f-ig11ració n a111011<Í111ic;1 y co11fig11rar su ofi-rt,l
for m a ti va, así co111 0 dct c n11inar la carga horaria co rrespondientt' a las dif'<·ren tcs asig na111ras.
Para el segund o r icio d e Ed1wación Infantil , las e nse11a11zas a rt ísticas prof"csionalcs, las
t"nsc1ia nza s de idiomas , las e n scúa n zas deportivas, y la Formación l'rof"csional , el Gob ie rno
de bía fijar !ns o lij ctivos, las rompc te 11cias , los co ntenidos y los criterios de cva htac.ió n del
n 1rrín tlo b ,ísico, q11e re que rirá11 el 55 por 100 d e los hora rios escola res para las Co m unida-
d es /\111.ó110111as que tuvie ran le n g ua cool-icial y e l 65 por 100 para aquellas t¡uc no la tuvie ran .
66 DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIAi.ES
2. 2. 1. Educación infantil
La educación infantil es una etapa educativa que se extiende desde el
nacimiento hasta los seis aíios de edad y que se divide en dos ciclos. El
primero comprende hasta los tres aüos de edad, y el segundo desde los
tres a los seis aíios. Esta etapa tiene carácter voluntario y es gratuita en el
segundo ciclo, por lo que para atender las demandas de las familias, las
Administraciones educativas deberán garantizar nna oferta suficiente de
plazas en los centros públicos y concertarán con centros privados, en el
contexto de la programación educativa.
Es una etapa orientada a compensar los efectos de las desigualdades
culturales, sociales y económicas en el aprendiz~je infantil y así como a
la detección precoz y la atención temprana de necesidades específicas de
apoyo educaüvo.
Su finalidad es la de contribuir al desarrollo físico, afectivo, social, cogni-
üvo y artístico de los nirios, así como la educación en valores cívicos de con-
vivencia. A tal fi11, deberá orientarse a desarrollar en los ni11os capacidades
(4) Las Administraciones educativas podr,í11 exceptuar de esLos pon:e11tajes los cnrsos
de <·s1x·cialización de las e11se1-1anzas de Forn1aciú11 Profésioual.
Cr\J>. l. EL SISTEM,\ EDUCATIVO ESPA.'1 \/0L 67
que les p ermi ta n con ocer su propio cu e rpo ; m1c1arse e n las h abilidad es
lógi co-matem á ticas, e n la lecto-escritura y e n el movimie nto, e l ges to y el
ritmo; d esarrolla r ca pacidad es afec tivas; adquirir a uto n o mía en sus activi-
dad es habitual es; relacio n a rse con los d e m ás e n igu aldad , aprendi e ndo
n orm as sociales que pro mueve n la igu aldad d e gé n ero; y desa rrollar h abili-
d ad es conn111i cativas e n disti ntos le n gu aj es y form as d e expres ió n.
En esta ct.a pa, resulta n ecesa ria la colabo ració n e 11 Lre padres y ce utros.
Las Administrac io n es e du ca tivas d eberán promover la in co rporació n ele
un a le n gu a extra ~j era e n los apre ndi z~jes del segundo ciclo d e la edu ca-
ció n in fa ntil , csp ecialme 11 1.c e n el úl ti m o a ii o. Ad e más, h a n de fo m e nta r la
a p roximació u a la lectura y a la esc ritura , y la iniciació n te mpra na ta nto e n
las h a bilidad es 1111méricas b ásicas, como e n las tecnol ogías d e la infor m a-
ció n y la comunicació n , y e n la e xpres ió n visual y musical.
La m e todología d e tralx ~o e n los d os ciclos que int egra n la educació n in fa n-
til ha d e basarse e n las expe rie ncias d e a pre ndizaje e mocio nalm e nt e positivas,
las actividades y cl_jucgo, y se aplica rún e n 11t1 ambi e nte de afre to y confia nza.
2. 2. 2. Edumúón /nima:ria
La educació n p rim a ri a es la e tapa edu ca tiva, o bliga toria y g ratuita, que
co mpre nd e seis c ursos acad ó ni cos que se c ursa n o rdin a ri a m e nte e ntre los
se is y los d oce ari os d e ed ad (l(d LOE).
La linalidad d e esta eta pa es lograr qu e los alumn os adqui eran uu a for-
mació n in tegral qu e co n tri b uya al pl e no d esa rroll o d e su perso nalidad y
los pre pa re p a ra cursar co n a p rovec h a mie nto la Edu cació n Secundaria
O bligato ri a. J\ tal fin , se facilit a rá n los a pre ndi:1.aj es d e la ex pres ió n y co m-
pre 11sió 11 o ral, la lce111ra, la esc ritura, e l cá lcul o, la adquisició n d e n ocio n es
básicas d e la c11lt.11 ra, y el h áb it o d e co nviven cia así co m o los d e estud io y
t.rab ~jo, el se nt id o artístico, la creatividad y la afec tividad .
La acció u edu cativa h a de orie ntarse h acia la int egració n d e las di sünt.as
ex perie n cias y a pre udizaj cs del a h11n11 ad o, y d e berá ad a pta rse a sus ritmos
d e t.rab;tjo .
Es ta e ta pa compre nd e tres ciclos d e dos aüos acad é mi cos cad a 1111 0 y se
o rga ni za e n áreas, que tie n e n 1m carác ter glo ba l e int egrad o r y que es tá n
orie n tad as al desarroll o d e las co mpe te n cias d el ahrmn ad o.
Las áreas d e es ta e tapa edu ca tiva so u las siguie nt es: co n ocimie nt o del
Med io 11a t.11ra l, social y cultural, que se podrá d esd o bla r e n C ie n cias d e la
Na tura leza y Cie ncias Sociales; educació n Artís ti ca, q u e se po drá d esd o bla r
e 11 Ed11cació11 Plás ti ca y Visual, po r u n a par te, y Música y Da nza, por o tra;
Educació n Física; Len g ua Castella na y Literatura y, si la hubi e re, Le n gu a
p ro pia y Lite ratu ra"; Le ng ua Ex tra11jc ra y Mate m á ti cas.
(5) Aq11 e llas comun idades a 111 ú110111as que posean leng11a pro pi a Je carácter oficial,
pod dn h acer exenciones de cursar o ser evaluados en el área de l.e 11 g 11a propia y Litera-
111 ra , e n las condiciones p revistas su 11ormativa a u tonómica . El trata miento de esta área será
68 DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCUI.ES
(6) /\ q1 w llas comu nidad es ,1111 <Í 110mas q ue posea n lengua prop ia de car,ícter o ficia l,
podr,ín hacn exenciones de CLll'Sar o st'r evaluados en e l área de L1· 11 g ua propia y Lilcra-
t11ra , e n las condiciones p1-evistas s11 11orn1,1Liva autonómica. El t.rata111ie11t.o dt> esta ,írea será
e l c¡uc las com u n idad es autónolllas d c ten ninen garamizanclo, en todo caso, el obj e tivo de
la co 111pc tc nc ia ling üística suficie n te.; e n alllbas le ng uas oficiales.
70 DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS S< >CJ ,\l .ES
En cada uno de los tres primeros cursos de la ESO los alumnos cursarán
las siguientes materias: Biología y Geología y/o Física y Química; Educa-
ción Física; Geografía e Historia; Lengua Castellana y Literatnra y, si la
hubiere, Le ngua Coohcial y Literatura7 ; Lengua Extrartjera y Matemáticas.
Asimismo, en cada nno de los tres primeros cursos se incluirá al menos
una materia del ámbito artístico. Y en el cOJtjunto de los tres cursos, los
alumnos deberán cursar alguna materia optativa, siendo ele oferta obliga-
toria por los centros la de Cultura Clásica, una segunda Lengua Extrartjera
y una materia para el desarrollo dela competencia digital, pudiéndose con-
figurar esta materia como un trabajo monográfico o tlll proyecto inte rdis-
ciplinar o de colaboración con un servicio a la comunidad.
Con el fm de que el alumnado que lo requiera pueda seguir con éxito
las c11sciianzas de esta etapa educativa, los centros docentes podrán orga-
11i1.ar programas de refuerzo o de enriquecimiento curricular u otras medi-
da.~ cducat.ivas, en el marco de la regulación educativa autonómica.
'lambién hay que tener en cuenta que la Ley prevé que todos los centros
docentes realicen, durante el segundo curso, una evaluación de diagnóstico
de las competencias alcanzadas por su alumnado, que tendrá carácter infor-
mativo, formativo y orientador para los centros, para el profesorado, para
el alumnado y sus familias y para el co1~j1.mto de la comunidad educativa.
Para el cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria, la
LOMLOE elimina la polémica división que instauró la LOMCE entre los
est.udiantes que iban a cursar Bachillerato y los que iban a estudiar Forma-
ción Profesional, que les obligaba a elegir necesariame nte entre la opción
de enseüanzas académicas para la iniciación al Bachillerato o la opción de
enseiianzas aplicadas para la iniciación a la Formación Profesional.
Ahora todos los alumnos de cuan.o deberán cursar las siguientes mate-
rias: Educación Física; Gcografia e Historia; Lengua Castellaria y Literatura
y, si la hubiere, Lengua Cooficial y Literatura 8 ; Lengua Extra1~jcra; y Mate-
máticas, con dos opciones diferenciadas.
Además d e es tas materias, tendrán que cursar otras tres materias más,
d e entre un conjunto que establecerá el Gobierno previa consulta a las
Comunidades Autónomas y qne será de oferta obligatoria en los centros,
pudiendo únicam e nte limitar la elección de los alumnos cuando haya un
número insuficiente de ellos para alguna mate1;a. Los centros docentes
(7) Aq11ellas cormmidadcs a mónomas 911c posean le ng ua propia ele carácrer oficial,
podrán hacer exencion es de cnrsar o ser eva luados en e l área de Lengua propia y Litera-
tura , e n las condiciones previstas su normativa autonómica. El tratamiento de esta ;í1-ea s<~rá
el qu e las comunidades a11tó11011ias determinen gara11t.izando , c 11 todo caso, el objetivo de
la competencia lingüíst.ica suficiemc e n ambas le nguas oficiales.
(8) Aquellas corn1111idades a utónomas que posean lengua propia ele carácLcr oficial,
podrán hacer exenciones de c ursar o ser evaluados en el área ele Le ng11a propia y Litera-
tura, en las condiciones previstas su normaLiva a11tonómica. El tratamiento ele esta área scr;í
el qu e las comunidades a utónomas determinen garantizando, en tocio caso, el objetivo d e
la competencia lingüística suficiente en ambas lc11g11as oficiales.
CAP. l. EL SISTEMA EDU CATIVO ESPAÑOL 71
(9) Los alu mnos que cursen los programas d e diversifi cación nin'icular ser,í evaluados
ele conformidad con los objeLivos d e la e Lapa y los criterios ele eva luació n fij ados en ca da
uno d e los res pectivos programas.
72 DERECI 10 IJI•: LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCl.\l.ES
( 10) Vid como ejemplo de ello, el Real Decn"to-ley !l/ 20l(i, de!) de di ciembre, de
medidas urgenLcs para la a111pliació11 del calendario de impla11taciú11 de la Ley Orgánica
8/ 20 13, de!) de dicic1111,re, para la nH:jora de la calidad cducat.iva , q11(' establ<:>ció qu e hasLa
la <'lltrada en vigor de la 11 orma1 iva n·s11lta11H: del Pacto de Estado soci,tl y político por la
e ducación , la cvalt1ació11 final de la Educación Scct111daria OhligaLOria tc11dr,i 1111 a fin a lidad
diagnóstica)' car;1e1n muestra! , de manera qt1c s11 ol~jetivo últi1110 consiste ('11 ofrecer 1111a
valoración del sistema cdncalivo en su conjunto con vis tas a la mejora de s11 calidad y equi-
dad. En este sentido, la Orden ECD / :~03/ 2017, de 4 de mayo, rq~1iló las pruebas de la eva-
luación final de blt1cac ió11 Secu11daria Obligatoria, para el n1rso 201ü/ 2017. Para el cmso
20 17-20 L8 se dictó la Orden ECD / <ir, / 20 18, de 20 de enero, por la que se rcg1dan las pnic-
bas el<- la cvalt1ación final de Eclucac ió n Scnmdaria Obligatoria , <'SLablcn· q11c éstas se rea-
lizará n únicam e nt e para un a sclccción de centros y alumnos, q11e permitir;Í obtener datos
sufici e ntem en te rep resentativos para q11<:> las Ad111inislracio11cs educativas p1wcla11 reali za r
co11 los rt>snltados o btenidos los correspondientes informes, que po11drán en co11ocimicnro
ele la rn1111midad cd11 ca1iva. Y p;ira el rnrso 2018/ 20]9 , se dictó la Orden EFP/ 19!i/ 20 I!),
de 2<i de li brero, por la que se reg11la11 las pruebas de la eva lu aci6n final de F.ducar.ión
Sccu11daria Obligat.oria, c11 la q11c s<· establece qu e estas pruebas se rca li zar;111 ele ;ic ue rdo
con la Orden ECD/ 6!:,/ 2018.
( 1 1) sin pe1juicio de lo establecido en e l arúcu lo 28 .10 de la Ley para los alumnos con
11 ecesidacles e du cativas es pecial es.
74 DERECI 10 DE LOS SE RVICIOS PÚBLICOS SOCIALES
2. 2. 4. Bachillerato
El bachill erato compre nde dos cursos académicos, pero los alumnos
pued e n cursarl os en régime n ordinario durante cu a tro años. Se d esarroll a
en modalidades diferentes y se organiza d e forma fl exible, e n su caso, e n
distintas vías, a fin d e que pued a o frecer una preparación especializada a
los alumnos aco rde co n sus perspec tivas e intereses de Jonnación , o per-
mita la incorporación a la vida activa un a vez fiu alizado el mism o.
La LOMLOE, como novedad, p erm ite que el Gobierno, previa consulta
con las Comunidades Aut ó nomas, regule las co ndi cion es para poder reali-
1.ar el bac hillerato progresivo en tres cursos, en régimen ordinario, cuand o
las circunstancias p e rsonales, permau e ntcs o t.ra11sitorias, así lo aco ns~jen .
El bachill erato tiene como finalidad proporcionar a los alumnos forma-
ción, madurez intelectual y hmna11 a, co nocimie ntos, habilidades y actitudes
que les pennitan desarrollar funcion es sociales e incorporarse a la vida activa
con responsabilidad y compe te ncia. Asimismo son o f~ etivos d e esta etapa el
que los alumnos adquieran y logren las competencias indispe nsables para su
füturo formativo y capacitarlos para el acceso a la ed ucación superi or.
Podrán accede r a los estudios d e bachillerato qui e nes es tén e n posesión
del título de Graduado e n Educació n Secundaria Obligatoria, as í com o
quienes dispongan del cu alquiera d e los títulos <le formación profesiona l,
d e art.es plásticas y dise 1io o d e Ense1ianzas De portivas y aquel los otros
casos previstos e n la Ley. De esta forma, se facilita el acceso a l bachillerato
del alumnado e n e nseíianzas d e régimen especial.
El bachillerato se es tructura por m o dalidad es:
- Ciencias y Tecnología.
- Humanidades y Cie n cias Sociales.
-Artes.
- General.
En c ua nto a la organización ele cada un a de estas modalidad es, la Ley dis-
tingue e ntre m ate rias comun es, mate rias de modalidad y materias o pta tivas.
Es el Gobierno el que, previa consulta a las Comunidades Autó n o m as,
establece la estructura de las modalidades, las materias específi cas de cada
modalidad y e l número de materias que d eben cursar los alumnos.
Los alumnos pued e n elegir e ntre la totalidad de las m a terias d e modali-
dad establecidas y cad a modalidad podrá organizarse e n distintas vías qu e
faciliten la especialización d el alumnado.
CAP. l. EL SISTEMA EDUCAT IVO ESPANOL 75
todas las m a terias y que reque1ia de una calificación igual o superior a 5 pun-
tos sobre 10 para ser superada. Precisamente, haber superado esta evalua-
ción fin al era requisito necesario para po d er recibir el Título d e Bachiller.
También esta Ley modifi có el sistema de acceso a los estudios universitarios
pennitie ndo que las universidades pudieran detenninar la admisió n de alum-
nos bien por e l criterio d e la calificación final obtenida en Bachillerato, bie n
f~j ando procedimie ntos d e admisión en los que, junto a l criterio d e la califi-
cación final d e bachillerato, se tuvi era n en cue nta otros como, p or ejemplo,
la modalidad o ma t.e 1ias cursadas en bachill e rato, las calificaciones obtenidas
e n mate rias con cretas, la formación comple m e ntaria .. ... Asimismo se pem1i-
tía que, d e fon11a cxcepcio11al, las universidad es establecieran evaluacio nes
esp ecíficas de conocimie ntos y/ o competencias d e los alumnos.
La LOMLOE cambia el sistema disc üado por la LOMCE, d e m a n era que
a hora se podrá o bte n e r el Título de Bac hille r, que faculta para acceder a las
distintas e n se ii.anzas que constituyen la ed ucació n supe rim; por es tas vías.
En primer lugar, cuand o el alumno tiene la evaluac ión p ositiva d e los
dos cursos de bachillerato. Excepcionalmente, el equipo do ce nt e podrá
d ecidir la ob tención d e l títul o d e Bachiller por 11n alumno que haya supe-
rado todas las materias salvo una, sie mpre qu e 110 se h aya producido un a
inasistencia co nt.innada y no justificada y se conside re que ha alcanzado los
objetivos y co mp e ten cias vin cula d os a es te título, e n el marco d e las co11di-
cion es y procedimiento que es tablezca e l Gobierno, previa consulta a las
Comunidades Autónomas.
En segund o lugar, podrán o bt e ner el l.Ílulo d e Bachiller los alumnos
que tengan e l Título de Técni co en Formación Profesional o el Título de
Técnico e n Artes Plásticas y Disc110, y supe re n las asignaturas necesa rias
para alcanzar los ol~jetivos gen e rales d e l bachillcrat.o, que serán d e te rmi-
na das e n cada caso p or el Gobierno.
Y e n tercer lu ga r, p odrán obte n er e l t.ít11lo de Bachiller e n la m oda lidad
de Art.es quienes haya n superad o las E nse11anzas Profesionales d e Música o
d e Danza y las materias co mun es del Bachillera to.
Estar en posesión del 1.ít.1110 d e Bachiller (co n ind e pe nd e n cia de la
modalidad y de la vía c ursada) es req uisit o n ecesario para poder presen-
tarse a la prueba de acceso a la universidad, d e c uya superació n depende
e l acceso a los es tudios universitari os. Esta prueba te ndrá validez para el
acceso a las distintas Li111lacioncs d e las univers idades españolas.
En cnant.o a s11 co 11fig11ración, será compe te nc ia del Gobierno estable-
cer las características básicas d e la prueba d e acceso a la univers idad, previa
co nsulta a las Comunidades Autó n o mas, a la Co nferencia General de Polí-
ti ca Universitaria y con e l informe previo del Co11s(:ͺ d e Univers idades y
del Co11s<';jo Escolar del Estado.
Serán las Administraciones edu cativas y las univers idades las e n ca rgadas
de organizar la prueba, garantizando su ad ecu ación a las compere11cias
vinculadas a l currícul o del bachillerato, así co m o la coordinació n en tre las
CAP. l. EL SISTEMA f<:OlJCATf\/0 ESPAÑOL 77
2. 2. 8. Ense1ianzas defwrtivas
Las enseüanzas deportivas tienen como finalidad preparar a los ahun-
nos para la actividad profesional en relación con una modalidad o especia-
lidad deportiva, así corno facilitar su adaptación a la evolución del 1m111Clo
laboral y deportivo y a la ciudadanía activa.
Se estructuran en dos grados: medio y superior. Para acceder al grado
medio es preciso estar en posesión del título de Graduado en Educación
Secundaria Obligatoria. Para acceder al grado superior es preciso el título
de Técnico deportivo en la modalic\ad o especialidad correspondiente,
CAP. l. EL SISTEMA EDUCATN O ESPAÑOL 83
ade m ás d e un o d e los sigui e ntes títul os: títul o d e Bachille r; título d e Téc-
ni co Superio r, o títul o univers itari o .
Tam b ié n pued e n acced er a estos grad os qui e n es, carecie ndo de los títu-
los indicad os a nterio nn e u te, supe re n una prue b a d e acceso regulada por
las Administracio n es educa tivas. Para acced e r por es ta vía al grad o m edio
se reque rirá te n e r la ed ad d e diecisiete a ü os y dieci nueve para el acceso al
grad o supe ri o r, cumplidos e n e l a11 0 d e realizaci ó n d e la prue ba, sie mpre
qu e se acredite es tar e n posesió n del títul o d e Téc nico De portivo d e la
co rresp o ndi e n te m o d alida d o especialidad d eporti va.
Para d e te rmin adas m o d alidad es o es pecialidad es po d rá, ad e m ás, re qu e-
rirse la superació n d e un a prue ba es pecífi ca realizad a po r las Admini stra-
cio nes edu ca ti vas, ac redita r m é ritos d eportivos, expe ri e n cia profesio nal o
dep o rtiva, o las tres condi cio n es d e fo rma c01tjun ta.
Las c nsc11a 11zas d e portivas se o rgan iza n e n bloques y mó dul os d e du ra-
ció n vari a ble, co nstituidos por áreas ele conocimi e nto teó ri co-p rác ti cas
ad ec uad as a los dive rsos campos p rofesio nal es y d e po rtivos.
Aquell os que supe re n las e nse 1i a11 zas d e po rtivas del gra d o medio recibi-
rá n el títul o d e Técnico De portivo e n la mo d alidad o especialidad depo rtiva
co rres po ndi e nt e, qu e pe rmitirá el acceso a todas las mo dalidad es d e Bac hi-
llerat.o, y los que supe re n las c11se1ia 11zas d e po rtivas del g rad o supe rio r reci-
b irá n el t.ítul o d e 'lecni co Deportivo Superio r e n la m od alidad o especialidad
deportiva correspo ndie nte, que les pc nuitü-á el acceso a los es tudi os unive r-
sita rios d e grad o, previa superació n d e llll p rocedimie nt o d e admisió n .
co rpo racio nes locales y otras en lidad es públicas o privad as, y p rogramas
es pecífi cos <le a pre ndi z~je d e la le ngua castellana y o tras le nguas cooficia-
les, e n s11 caso, así co mo d e ele me nt os básicos d e la c ultura para fa cilit a r la
int egració n d e personas inmig rant es.
Los ad11Itos podrá n o bt e n e r el Líllilo d e Graduad o e n Educac ió n Secun-
d a ria O bligatoria, siempre q11 e supe ren la corres po ndi e nt.e prue ba qu e
orga nizan las Administracion es educa tivas.
Resp cclo a los es tudios d e Bac hill e ra.Lo y Fo rm ac ió n Profesio n al, las
Adminislracio nes e duca tivas ad o pt a rá n las medidas o po nunas para que los
adul tos dispongan d e un a o fe rta específi ca y ada ptad a a sus n ecesidades y
condi cio nes, y tambi én ofe rta rán la e ducació n a dista nci a . Ad e más, o rga-
nizarán p erió di cam e nte pruebas pa ra o bte ne r direcla m e nt c e l títul o d e
Bachille r y los t.ítnl os <le Fo rm ación l'rol'esional conform e a las co ndi cio nes
y caracte rísti cas que e l Gobi e rn o es tabl ezca reglam e nt a ri a111e 11Le.
La Ley distingu e, e n fun ció n d e l tít11lo que se qui e ra o bt e ne r, las ed ad es
mínimas pa ra pode r prese nla rse a las prue bas para la obt e nción d e l mismo.
As í, pa ra p od e r prese nlarse a las pruebas pa ra la obt e nción del título d e
Bachille r es n ecesario habe r cumplido ve inle a1-10s. Pa ra prese ntarse a las
pr ue bas para conseguir el tÍlulo <le Técni co o del títul o Prof'csio11al Bás ico
se requie re Le 11e r cllmplidos los di ecioch o a1-10s. Y para las pruebas po r
las qu e se adqui ere e l títul o d e Técni co S11pe ri o r, es imprescindible te ne r
ve in te a1i os, o cliecinllcve si se posee el tíllilo d e Téc ni co .
Los mayo res d e diecioc ho a i1 os d e ed ad podrán acced e r directa me nt e a
las e nsc1ian zas artísticas superi o res mcdiant.e la s11pe rac ió 11 d e un a prue ba
es pecíÍlca, regul ada y orga nizad a po r las Adrniuislracio nes educativas, qu e
acredit e que el aspira nte posee los con ocimie nt os, ha bilidad es y a ptitudes
necesa rios para cllrsar co n aprovechamie nt o las co rrespo11dicntcs c nsc-
1ianzas. La edad mínima d e acceso a los Estudi os supe rio res d e música o d e
d a nza se rá d e dieciséis a 11os.
As imism o, las p e rso nas m ayores d e 25 aü os d e ed ad p odrán acced e r
di rectam e nt e a la U niversidacl , sin n ecesidad d e Litulació n algun a, me diant e
la superació n d e una p rn eba específi ca.
( J 7) 27.5 CE: «Los poderes públicos garant-izan el derecho de todos a la ecl11cación, mediante
un a j1rogra111.ación general de la enseii.anza, con pa:rticipación efectiva de Iodos los sectores afectados y
In creación. de centros clorn1tes».
100 D ERECHO DE LOS SERVICIOS P(I BI .I< :<>SS< >< :1,\1 .ES
( 19) Con la LOMCE los Consejos Escolares ele los centros eva luaban, promovían , pro-
ponían ... pero 110 ckcidía11 .
CAP. l. EL SJSTEM,\ EDl lC,\TIVO ESPAÑOL 107
impo n er m edidas d isciplina rias a los alumnos; favo rece r la co nviven cia e n
e l ce nt ro; impulsa r la colab o ració n co 11 las famili as, las insti t.u cio 11 es y co n
o rga ni sm os que facili te n la relació n d e l cen tro co n el en to rn o; impulsar las
evaluacio n es intern as d e l ce nt.ro y colaborar e n las cxt.en1 as y e n la evalua-
ció n d el profeso rado; co11vocar y presid ir los actos acad é micos y las sesio-
n es d e l Co nsej o Escolar y d el Cla u st ro de P rofesores y C:iec11tar los acu erd os
ad o pt ad os, e n el ám b ito d e sus co111pe 1e n cias; reali1.ar co nt ra lacio n cs d e
o bras, se rvicios y suministros, as í com o aut orizar los gastos d e acu erd o co n
el p resupu es to del cen t.ro, o rd e n a r los p agos y visa r las ce rtificacio n es o fi -
ciales de l ce n tro; p ro po n e r a la Administració n edu ca tiva el 11 o mhra mi c n to
y cese d e los mi e mbros d e l equipo directivo, previa info rm ac ió n a l Clau stro
y a l Co ns<=:jo Escola r d el ce nt ro; y clise 1ia r la pla nifi cació n y o rga nizació n
d oce nte del ce ntro, recogida e n la p rogra mac ió n ge n e ral anu a l.
La selecció n y el nom bra mi e nto d e los di recto res ele los cen tros públi-
cos, a exce pción d e los Ce ntros Integrad os d e Form ació n Profesio n al, se
e fectúa m e dia nt e co n cu rso d e m é ritos e ntre p rofeso res fun cio narios d e
carrera q11 e irnpa r tan a lgun a d e las c nse iian zas que o frece el ce nl ro.
Pa ra po d e r p a rti c ipar e n el co n c11rso d e m éritos es n ecesa ri o que los
candida tos cumpla n co n sig11i e n1 es req uisitos: te n e r un a a nti giic d ad d e
a l m e n os cinco a iios co m o fun cio n ario d e carre ra e n la [unció n públi ca
d oce nte; h a ber ej e rcido fun c io n es d oce ntes co m o fi111 cio na ri o d e ca rrera,
durante un p e ri o d o d e al m e n os cin co a 1i os, e n a lg 1111a d e las c nsc 1ia11-
zas d e las qu e o frece el ce nt.ro al que se o pta; y p rese nt ar 1111 p royecto d e
di recc ió n que incluya, e ntre o t ros, los o l~e tivos, las lín eas ele actuació n y
la evah iació n d e l mism o . Ad e m ás, las Administra cio n es e dw:a 1ivas po drá n
co nsiderar com o rcquisi1 0 h abe r supe rad o 1111 p rog ra ma d e fo rmació n
sobre co mpc t.c n cias para el clesc mpc 1i o d e la fun ció n d irec tiva, d e m a n e ra
p revia a su n o mb ra mi e nt o . Las carac tcríst.i cas d e cs la fon11 ac ió n se rá n csla-
b lecidas por el Gobie rn o, e n cola boració n co n las Administracio n es educa-
tivas, y te nd rá validez e n tod o el Es tado.
En d e termin adas circ1111s1a n c ias pue d e eximi rse a los candid a los d e
cumplir a lg un o d e es tos re q11i sit.os .
El p roced imie nt o de selecció n se ini cia co n 1111 co nc u rso d e m é rilos
convocad o por las Admini strac io n es edw:a tivas, qu e est ab lecerá n los crit e-
ri os o~je tivos y el p rocedimi e nl o d e valo ració n del p royec to p1-cse11tad o y
de los m éritos del ca ndi da to, e nt re los que se d e b e incluir la supe rac ió n d e
un program a d e for m ació n sobre e l d esarrollo el e la fi111 ció 11 directiva. La
selecció n se real izará po r un a Co misió n co nsti tuida por rc prcse 11la nt es d e
la Administ.rac ió n educativa y d el ce nt.ro corres po ndi e nt e y cs lará basad a
e n los m éritos acad é mi cos y profesio n ales q ue acredit e n los aspi ra n tes y e n
la evaluació n d el proyecto de di recció n que p rese nt e n, rcs11lt a ncl o es pe-
cialme n te va lo rad as las ca ndidatu ras d el p roíesoraclo del n ·n1 ro.
El m a nda to dd di rec to r es p or cu atro aiios, re nova b les p or el m ism o
tiem po, cu an d o exista una evaluació n p ositiva de su trabaj o. Los cri te ri os y
e l p rocedimi e nto d e esta evaluació n serán p úb licos.
CAP. l. ELSISTEM,\ El)( IC. \TIVO ESPAÑOL 109
B. Bibliografía complementaria
BARNES VÁZQ,UEZ, .J. , «La educación c 11 la Const il11 ción de 1~)78 (1111a
reflexión co11ci li adora) », Revista füfHt1i.ola rlr' l)em:/w Conslitur:ional, 11." 12.
CALVO CHARRO , M. , «Régimen de admisión a los centros sostenidos con
fondos públicos', c11 / ,os Dn-edws Fi.1:nrl(luw11laÚ'.1 ,,11 [(l / •,'rlu,r(lf"Í<Ín» , Co11s~jo
General del Podcr.J11dicial, 2008.
DE LOS Mozos TouvA , l. , «La Ley Orgánica para la Mt:jora de la Calidad
Educativa : una reforma contestada pero de corto alca11cc », c 11 Hevista
f~sjJañolarlf'A:dagogia, Vol. 72, 11." 257 , 20 14, pp. 2~-~7.
«Programación y libcrt.ad escolar: i11cidc11cia c11 el otorgarnic1110 y dene-
gación de conci e qcls, éllllllcnto y rcc)11cción ,de unidad5·s co11n..-1ad,1s»,
en REQUERO 113/\NEZ,.J.L. ; MJ\RTINEZ LOPEZ MUNll,, .J.L. , (D irs.):
J,os dn-erhos .fúnrlarnrnlaú,s en la Edumción (C-uadf'rnos d,, Dnn-/w .J-udirial,
11-2007) J\'d. Cons<: jo General Poder.Judi cial, Madrid , 2008, p . 12(i.
DE PUELLES BENÍTEZ , M. , lé"lf'numlos ele política dr, La educación, Universidad
Nacio nal ele Educación a Distancia, Madrid, 200!>.
FEITO, R., «¿Debe s11hvt:11cionarse con fondos públicos la c11s61a11za pri-
vada? Elementos para 1111 dcbale », Revista Complutense ilt' 1~·dumción, Vo l.
!í ( 1) , Madrid , 1994, pp. 343-~55 .
EMBID !RUJO, A. , «La e nseíi a n1.a p1ivada e n Espaüa: conside raciones sobre su
problemática actual en el marco de la política europea sobre educación »,
en Rrvisla d,e Administración Públir:a, n .0 142, en e ro-abri l, 1997, pp. 75-102.
114 DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOClALES
C. Normativa
- Constitución Espaüola d e 1978.
- Ley Orgánica 8/ 1985, de 3 de_jnlio, Reguladora del Derecho a la Edu-
cación (LODE).
- Ley Orgánica 2/ 2006, d e 3 de mayo, de Educación (LOE).
- Ley Orgánica 3/ 2020, de 29 d e diciembre, por la que se modifica la
Ley Orgánica 2/ 2006, de 3 de mayo, <le Educación (LOMLOE).
- Ley Orgánica 5/ 2002, de 10 de junio, de las Cualificaciones y de la
Formación Profesional.
-Real Dec reto-ley 14/ 2012, d e 20 <le abril , de m edidas urgentes d e
racionalización del gasto público en el ámbito educativo.
- Real Decreto 1147 / 2011 , d e 29 de julio, por el qu e se es tabl ece la
ordenación general de la Formación Profesional en el sistema educat.ivo .
- Real Decre to 365/ 2007, de 16 de marw, por el que se reg11la el Con-
sejo Superior de Enscüanzas Artísticas.
- Real Decreto 1529/ 2012, de 8 d e novi e mbre, por el qne se desarrolla
el contrato para la formación y el aprendiz~je y se establecen las bases de la
formación profesional dnal.
- Orden ESS/ 2518/ 2013, d e 26 de diciembre, por la que se rcg11Ian
los aspectos formativos del contrato para la formación y el aprendizaje, en
desarrollo del Real Decreto 1529/ 2012.
- Reglamento (UE) 2016/ 679, del Parlamento Europeo y del Cons~jo de
27 de abril d e 2016, relativo a la protección de las p e rsonas físicas en lo que res-
pecta al tratamienlo de datos perso nales y a la libre circulación de estos datos
- Ley Orgánica 3/ 2018, de 5 d e dicie mbre, de Protección de Datos Per-
sonales y garantía de de rechos digitales.
D. Jurisprudencia
- STC 5 / 1981, de 13 de febrero.
- STC 77 / 1985, d e 27 de junio.
- STS de 15 de marzo d e l 990.
STS de 20 de septiembre de 1993.
LECCIÓN 3. 1A EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
2. LA AUTONOMÍA UNIVERSI'IARlA
La autonomía universitaria, reconocida en el artículo 27.1 O de la Co11s-
t.ilución , se configura como tlll derecho fnndamental y tiene como justifi-
cación asegurar el respeto a la libertad académi_ca, es decir, a la libertad de
euseúanza, est.11dio e investigación, frente a i1tjcreucias externas, de modo
que, en todo caso, quede garanüzada la libertad de ciencia, tanto c11 su vcrc-
tiente individual como institm:ioual e11tcudicla ésta, además, como la corres-
pondiente a cada Universidad en particular. De este modo, el «contenido
esencial» de la autonomía universitaria está formado por todos los elementos
necesarios para el aseguramiento de la libertad académica (STC 26/ 1!)87).
El artículo 27.1O CE reconoce la autonomía ele la Universidad «en los
términos que la Ley establezca». Esto significa qne «el legislador puede
regularla en la forma que estime más convc11icntc, si bien siempre den-
tro del marco de la Constitución y del respeto a su contenido esencial;
no puede rebasar o desconocer la autonomía u11ivcrsitaria introd11cic11do
limitaciones o sometimientos que la conviertan en mera prnclamació11 teó-
rica, sino que ha de respetar «el contenido esencial» que como derecho
fimdamental preserva el arl. !í3.1 CE. Pero supone tambié11 que, una vez
CAP. l. EL SISTEMA 1-:Dl IC,\TIVO ESPAÑOL 117
Por último, la LOU obliga a las uni versidades privadas a que sus órganos
uniperso nales d e gobierno te ngan la misma denominac ión que los d e las
Universidades Póblicas, y a que sus titulares esté11 e n posesión d e l título
de Doctor cuando se exija para los órga11os d e la misma natural eza d e las
unive rsidad es públicas.
G. LOS ESTUDIANTES
Todos los cspaüolcs tienen derecho a estudiar en la Universidad, pero
para poder acceder a ella, es necesario c:Hmplir determinadas condiciones
como, por ejemplo, estar en posesión del t.ítulo de bachiller o equivalente,
y haber superado la prueba de acceso a la Universidad.
Las normas básicas para la admisión de los estudiantes que soliciten
ingresar en los cent.ros universitarios las establece el Gobierno, previo
informe de la Conferencia General de Política Uuiversitaria, y deben res-
petar los principios de igualdad, mérito y capacidad.
Así, el Real Decreto 412/ 2014, de G ele junio, por el que se establece la
norma6va básica de los procedimientos de admisión a las enseüanzas uni-
versitarias oficiales de Grado, regula los requisitos de acceso y la admisión
a estos estudios universitarios. Hay que tener presente que en esta regula-
ción desaparece la prueba de acceso a la Universidad como requisito de
acceso a las enscüanzas uuivcrsitarias oficiales de Grado, y que se establece
como requisito la posesión de la titulación que da acceso a la universidad:
título de Bachiller o equivalente, y títulos de Técnico Superior de Forma-
ción Profesional, de Técuico Superior de Artes Plásticas y Diseüo, o de
Técnico Deportivo Superior.
C,\P. l. EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL 127
B. Bibliografía complementaria
AsENSI SABATER, .J. , «La Ley Org;inica de Uni versidades (J .OU) » , e n Hrvisla
jurirlim esj;wiolrt de rlof"lrina, jurisfnwlenria y bibliograjia, 11. " 1, 2001 , pp .
1 I 8:i-189S.
DE PUELLES BENÍTEZ, M. , /•,'Lnrumlos ele fJOlílira ele La erlu.m.rión, U niversidad
Naciolla l de Ed11caci6n a Distancia , Madrid, 200S.
FERNÁNDEZ ALLÉS , J J, «El proceso de Boloni a c-11 el Derec ho Ptíblico
Espa1-JOI. J\uLonornía uni vers itaria, di stribució n d e competencias y
crnpko público», en l•.:nteln¡uia, Revista Jnterclistij;linar~ 11. " 10 (oto110
200!)) : Especial Edu caciú u Superior, pp. 1-19.
130 DERE< ;¡ 10 DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES
C. Normativa
- Cons titu ción Espa1i.ola d e 1978.
- Ley Orgánica 6/ 2001, d e 21 de diciembre, d e Universidades (LOU) .
- RD 1393/ 2007, de 29 d e oclubrc, por el qu e se establece la ordena-
ción d e las e nsc ii a nzas universitari as oficiales.
Real Decreto 1791 / 2010, de 30 de di cie 111bre , por el que se aprueba
e l Estatuto del Estudiant e Universitario.
- Real Decreto 99/ 2011, de 28 d e enero, por el que se regulan las
enseüanzas oficiales ele doctorado.
- Real Decreto-ley 14/ 2012, ele 20 <l e abril, de m edidas urgen tes de
racionalización d e l gasto público en el ámbito educativo .
D. Jurisprudencia
- STC 26/ 1987, de 27 ele febrero .
- STC 55/ 1989, de 23 de febrero.
- STC 26/ 2016, DE 18 ele fe brero.
CAPÍTULO II
EL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN
A LA DEPENDENCIA
SUM/\RI O: Ll~CC IÓN 1. INTRODUCC IÓ . 1. A 11/t'ffdl'll it'S históriros. 2. Los .wrtiirios sorill-
ft,s tms 111 J;m11mlgorió11 dr fil Co11sli/11r.i.ón.. :3. l'ilmes sobU' los qur se asil'llla l'l Sis-
/1'111.0. d1• A11lo 11.omitt y 1\ 1r,11.rió 11. a las jll'l :\"01ws t' ll sil1wcitÍ11 r/1' /)1'/J1'nrir11cia. (S1\J\D).
3. 1. La a1 1l 0 11 o m ía d e l SJ\A D. '.t2. Si1llacio 11(·s qu e ro 11f"o rm a 11 la d cpc 11dc 11 r ia.
Dd i11ic i<Í 11 d e p c rso11 a (•11 si111 aci <Í 11 d e clc p c 11dc 11c ia . i\ 11t'xo: mall'l-inl romj1/,,,111'11-
/11 rio. J\. Bibli og rafía lxís ica. B. Bibliogra f"ía co n1pk111 c 111 a ri a . C. o rin a l iva .
D . .J 11risprndrnc ia. LECC IÓN 2. D ERF.CI 10 CONST ITUC IO NA L Y LW l'E N-
DENC IJ\. 1. / ,os s/'rr1ü:ios sorinlt's ro1110 J1ri11 ri¡Jio ·1n lor dt' /11 /)()/i/ im soci.ttl y ffO I/.IÍ-
1nirn. 2. /,as nn11./)t'il't1tias del Cstrulo y d1· las Co 1111111.idadt's Autrí 11om11s en 1111li1'11a 1ft,
Sl'rvitios soriall's. Anexo: mttlffia l ro111p lrm1'11.lnrio. J\ . Bi b li ograffa. 13. No n11 aLiva.
C. .J11 risp rncll:' 11 c.ia Co 11sti111 c io 11a l. D. .J11risprude11cia O rdin aria. LECC IÓ
3. TITU LARES DEL DE RF.CH O /\ L/\S PRESTAC IONES D EL S/\/\D . l. Espa-
110/l's. 2. Exlrtllljm;s. 1\11rxo: 11111/núil rnm/1i1'111t'11.tario. J\. Biblio¡{ra ífa . B. Norm ativa.
C. Jmi sprndc11cia rn 11 s1i111 cio na l. 1.1-:CCIÓN 4. 1./\ SIT U/\C IÓN DE DEPEN-
DEN(:!/\. 1. C/11,~ifirnrión de la sitn11rián rlt> dl'j}('11r/1'11ria: su .fijorúín s1'glÍ 11 baremo.
2. / ,a. si.tuacirin dr' drtNnrlP-ncia rll' los ·111e1101Ps clt, /rps aúos. A nt'xo: u1.all,1ia / r.omple-
11u'nlario. J\. 13ibliogra lfa básica. B. Bibl iog ra fía co111pkn1cn1 ar i,1. C. o rm a tiva.
D . .Jmisprndc nci a. LECCIÓN !°>. LAS PRESTAC IONES: LAS PRESTAC ION ES
DE .S ERVIC IOS SOC I/\LES y LJ\S PRES' LACION l•:s ECONÓ MI CAS. 1. Co11Si-
dem.ci.o'llt>S gennales sobrP !'l ·dgúnen jurídü:o tlt> las /Jffsl11rion1's. 1. 1. iwles de p ro-
tecc ió n cs t.a b lecid os. 1.2. Fi 11 anciac ió n ele las pn·s1acio 11 cs. 1.3. La apli cació n
p rogresiva d t' las p restac io n es. 1.4. O l~jc l ivos )' no rm as ge nera les ele las p rcs-
tac io 11 cs. 2. Las jJl!'s/a.cionPs t/1, stroit:ios sot:ia/ps: t'l m tálop,ri dr, sl'rvir:ios. 2. 1. Ser-
vici os d e prevc 11 ció 11 d e la siL11ac ió 11 ele d c p c nel e n c ia y d e pro111 oció 11 de la
a 111 0 11 0 111ía pc rso 11 a l. 2.2. 2 Snvic io d e tcleas is1 c 11 cia. 2. ,l. Servic io d e ay uda a
clo 111 icil io. 2.4. Sl-i-vicio de ce nt ro d e d ía y d e n oc h e . 2.5. Se rvic io d e a1c 11Ció 11
residenc ia l. 2.ü. Cc 11tros de rdére n cia estatal pa ra la pro m oci<Í n d e la ,u 1ton o-
111 ía p ersona l )' a 1.e 11 c ió 11 )' cuid ad o ele situ ac iones de d l:'pe n dc n cia. :l. / ,as /m's-
/111:imws eron.ómir:m. 3. 1. La prest.ació n eco n ó mi ca vi 11ntlada a l se rvicio . 3.2. La
prl:'slación eco n ó mi ca p a ra c uidados e n e l e n to rn o fa mili ar. Los cuid adores
n o profesiona les y los n1 idad o1·es profesio n a les. 3.3. ] ,a prestació n eco n ó-
mi ca de asistencia persona l. 3.4. Ayud a económ ica para racili ra r la a u tonom ía
132 DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIAL.ES
personal. 3.5. Régimen jurídico común de las prestaciones econó micas. J\nf'xo:
/\1.falnial w111/1le111e11/ario. !\.. Bibliog rafía. B. Normativa. C.:. .J 11rispn1dP11cia Con~-
LiLucional. D. Jurisprudencia Ordinaria. LECCTÓ 1 G. EL PROCEDIMIENTO
PARA EL RECONOC!MlE 1TO DI-: I.A SITUACIÓN DE DEPENDENCIA Y
DEL DERECHO A LAS PRESTACIONES. SU REVISIÓN. l. Pmm/inúenlo pam
d 1r,ro11oriw.il'n/o di' la si!uación di' dr,pmrlP11ria y dr'l derffho a las /m's/Mio-nPs. !'."/ pro-
grama individual dt' a/1>n1:ió11. 1.1. El procedimie nto para el rcconoc:imicnt.o de
la situación de depe ndencia y del derecho a las prestac iones. 1.1. l. Iniciación.
l. l.2. Instrucción . Los órganos dt> valoración. J. l.3. ResoliKicín . l.2. El pro-
grama individual de atención. 2. La rf'visión del grado cfr, dPjJl'lulP11.ria y dr la jJrl'S-
larió-n reconocida. Aw,xo: 111a/1•1ial cnm/1lcme11/ario. A. Bibliografía. B. Nonnat.iva.
C. Jurisp rudencia Const it 11c io11al. D. J11rispn1dcn cia Ordinari,1.
LECCIÓN l. INTRODUCCIÓN
l. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Al igual que acontece con los orígenes del derecho a la asistencia sani-
taria, el derecho a los sen~cios sociales nace cfr11 t ro del derecho a la segu-
ridad social.
El puuto de partida lo co11s1.i111yc la Ley 1~3 / J 9(i3, de 28 de dicicnilm:,
ele Bases de la Seguridad Social, ,11ya base quinta coutcrnplaha a los servi-
cios sociales dentro de la accióu protectora de la Seguridad Social.
Dos crau los colectivos bcllcliciarios de sus prestaciones, los hoy deno-
minados personas co11 discapacidad y personas lllayorcs.
En cua11t.o a las primeras, las perso nas con discapacidad, el primer Servi-
cio Social creado fue el Servicio Social de A<;isteucia a Menores S11l)IJonna-
les por el Decreto 2421 / I 968 q11c nace «c:011 carácter de Servicio Común
de la Scg11ridad Social » y ex tendía s11 acció11 «a los clisti11tos Regímenes que
integran el sistema d e la misma », c¡ucdaudo adscrito al INP (artículo 1).
La palabra subnormales lúe sustitn ida por la de 111i11usválidos (Real Decreto
348/ 11)81-1, de 10 de febre ro) y, posteriormente, por la de personas co11 discapa-
cidad (disposic ión aclicio11al octava de la Ley 3q¡ 200li, ele 14 ele dic iembre , ele
Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas ('tt sit11aciú11 de
dependencia) .
Couformc al artículo 2 d e l Decre to, ejercía su acción mediante-:
a) La co ncesión «d e 1111a aportación económica de 1.:,00 pesetas 111cn-
suales para contribuir al sostenimiento ele los gastos que la edu-
cación, Instrucció11 y recuperación de los 111euorcs s11b11onnalcs
origine a los familiares que los tengan a su cargo», puesta e u vigor
por la OM de 22 d e febrero de 1%9 y circular 4/ 1969 de 25 de
febrero.
CAP. 11. EL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍ,\ Y ATE N CIÓN A LA DEPENDENCI,\ 133
Al igual que con el INSALUD, las fi.mciones y servicios del INSERSO fi.te-
ron traspasadas a todas las Comunidades Autónomas, excepto Ceuta y Melilla.
Por orden alfabéuco, los decretos de traspaso de funciones y servicios son:
Andalucía: Real Decreto 3504/ 1981, de 18 de diciembre; Aragón: Real Decreto
97/ 199G, de 26 de enero; Asturias: Real Dccrcro 845 / 1995, de 30 de mayo; Cana-
rias: Real Decre to 1935/ 1985, de 23 de enero; Cantabria: Real Decreto l 383/ 199G,
de 7 de jt1llio; Castilla-La Mancha: Real Decreto 903/ 1995, de 2 dejnllio; CastiJla
y Lcóll: Real Decreto 905 / 1995, de 2 dejt1llio; Cataluiia: Real Decreto 1963/ 1982,
de 30 de julio; Ext.rernadura: Real Decreto 188G/ 1995, de 17 de noviembre; Galicia:
Real Decreto 228/ 1985, de 6 de febrero; Islas Baleares: Real Decreto 2153/ 1996,
de 27 de septiembre; La Riqja: Real Decreto 75 / 1998, de 23 de enero; Madrid:
Real Decreto 938/ 1995, de 9 dejunio; Mmcia: Real Decreto G49/ 19%, de 21 de
ab1il; Navarra: Real Decreto J 105/ 1~)85, de 19 dcjullio; País Vasco: Real Decreto
1254/ J 981, de 8 de mayo; y Valencia: Rc:al Decreto 264/ 1985, de 23 de enero.
O tros de sus males, com o asim ismo se ñ a la la Exposic ión d e Mo tivos del Real
Decre to-ley 20/ 2012, es que, la clasifi cació n que e n su día hizo la LD el<' la situ a-
c ió n d e <l<'pc n cle n c:ia, e n grad os y n iveles, no significó u na di fr rc 11 c iació n e n las
p restacio nes y se rvicios que se recon ocían a las p erson as be n e ficia ri as d e n tro d e
1111 mi sm o g rad o e , incluso, e ntre niveles próxim os d e di stintos grad os. Ello pro-
dtúo conti n u os procesos d e revisió n d e la valo ració n , que hi zo d estina r rec ursos y
tie mpo que p o d r ían ha be rse d edicad o a la valo ració n d e las p e rsonas con m ayor
g rado d e d e p en den cia.
O tro, qu e la soste nibilid ad econ ó mi ca d e l SMD , la situació n crn n ó 1nica po r la
q11e a travi esa la C'COn o mía es pa ú o la y la exige n cia ele cumplirni<'nto d e los o qje ü-
vos ele d é ficit públi co, re quirie ron la ad o pció n po r e l Gobi e rno d e m edid as urge n-
tes d e natu raleza eco nómica que se tradtu e ro n e n a ho rros inrn C'dia tos C ll eJ gast o
d e las Administrac ion es públi cas, m e didas d e ca rác ter econ ó mi co que pe rsigu en
11 11 reequilibrio sosteni ble d e l Sistem a, gar a ntiza ndo e l d e recho a la prom oció n d e
la au to n o m ía pe rso n a l y a tenció n a la situ ació n d e d e pe nde nc ia.
La STC 18/ 2016, d e 4 de fe brero, tras a fin na1· que el Real ckcrc10 k y 20/ 201 2
su pe ra e l doble can on que de be co ncurrir e n e l presupuesto habilit a nt e d e la «cxtrao r-
din a1ia y urgente necesidad » e n hase a que q1wda _justificad a q11<' la situació n d e
rcc<"sión y crisis eco nó mica y fin a ncie ra es rc,11 y conocida así com o la relevancia
de unos compro mi sos in t<'m acio nalcs asumidos p o r Espa11a, de clara que utilizació n
de este instnm1c nt.o norma tivo es legítima, d esestima ndo, e n este punto, la ii11pug na-
ció11 plant ead a e n el recurso d e i11co11stitucionalidad int e rp ucsLo po r la Ccn cralitat
de Ca taluri a e n relació n con varios precept os del Real lkcrctn-lcy 20/ 201 2.
En su virt.11d , las pres tacio n es d e se rvic ios socia les es tá n e n p le n o p ro-
ceso d e revisió n , d e regulació n y tra nsform a ci ó n , ta nto qu e se a p ro b ó 1111
Catálogo de Referencia de Servicios Sociales, qu e r es po nd e a la 11c ccsida d
d e a lca n zar un Acu erd o Comunid ad es Aut ó n o m as-Esta d o e n rna i-c ri a d e
Se rvi cios Socia les, qu e ha siclo a p robad o p o r un a Resolu ció n , la Reso luc ió n
d e 23 el e a bril d e 201 3, d e la Secre taría d e Es ta d o d e Se rvicios Soc iales
e Igualdad , p or la que se publica el Acu e rd o d el Co n s<jo Te rrit oria l de
Servicios Socia les y del Siste m a pa ra la J\ut.0 11 o m fa y Ate n ció n a la De pe n-
d e n cia sobre criterios, recomcnd acio11 es y co ndicio nes mínimas para la
elaboració n d e los pla nes d e prcve11ció 11 d e las situacio n es d e d e p e nd e n cia
y p rom oció n d e la aut.011o mía p ersonal; d a tos bás icos d el sisi-e m a d e info r-
mación d e l SAJ\D y Ca tálogo d e refe re n cia d e servicios socia les.
Según la Resolución, dio pe rmitirá t.C' 11e r unos se1vicios socia les de calidad y soste-
nibles, config urar el Siste m a de los Servicios Sociales colllo un elem e nt o fundam e nta l
d e cohesió n social y apoyo a las p<' rso11as y servir d e m a rco d<' refe re ncia para tod as
las Ent:iclad es que fonn an parte del Siste m a d e Servic ios Sociales e n 1111cstro pa ís.
Estas previsiones se aplicará n r espe ta nd o las com pete n cias exclusivas e n se r-
vicios socia les atribuidas a las Comunidades Aut ó n omas, sie ndo p o r lo taut o,
fiu alidacl de es te Ac uerdo re unir e 11 u11 solo d ocu11w nto a que llas pres1.acio 11 cs ele
refe re n cia a las que p odrá n accc(kr las perso nas e n e l conj11nt o <le ! te rritori o d e l
Estad o, con inde pe nde ncia d e la entidad que los p rest.e, d e su fo rma d e provisió n ,
ele si están o n o gara ntizad as po r ley o stú etas a dispoHibilidad es presupu es ta ri as d <'
la administració n cornp<' te nt e, d e si forma n p a rte d e l p ropio siste m a d e se rvicios
socia les de la comu n idad au tó n o m a o est,111 inclu id os e n los d e m ás sist<' m as d <'
p ro tecció n socia l.
CAP. 11. ~L SISTEMA PARA LA AUTONOM ÍA Y ,\TENCIÓN A LA DEl' EN llE NCLA 137
Con el f-i n d e ampli a r e l co nse nso y la m ayo r partjci pación e n este Ac uerd o,
se h a traslad a do su co nte nid o, respecto a los a p a n ados prime ro y segundo, a los
ó rgan os co nsulü vos d e pa rti ci pació n i11sü1.11cio naJ del Siste m a para la Aut o no m ía
y Ate nció u a la De pe nde n cia esto es, a l Con sejo Esta tal de Pe rson as Mayores, a l
Cons<;jo Nacio na l d e la Di scapac idad , a l Co nS<jo Est a ta l d e O rgani,.ac io n es n o
Gube rn a m e ntales d e Acc ió n Socia l y al Comit é Consul tivo y resp ecto a l apa rt ad o
te rce ro se h a trasl ad ad o a l ConS(jo Esta ta l d e O rga nizaciones n o G ube rmunc nta-
l<"s d e Acc ió n Soc ial. No c ita a l Conse jo d e Estad o .
Lógico es que e l d e rech o a los se rvicios socia les esté e n p roceso d e revi-
sió n, lo qu e 110 lo es tanto es que el Catálogo (lcgislac ió 11 básica sobre esta
mate ri a) es té a probad o p o r una no nna ele rango tan íníi111 0, Ull a Resol11ció 11
a pro bad a po r e l Co nst: jo Te rrito rial de Servicios Sociales y del Sistema pa ra
la Auto n om ía y Atc n ció ll (e n adelant e CTSS/ SAAD ) y 110 por un a ley e m a-
nada d e las Cort.cs Ge n e rales, scgú11 es tablece la _jurispntdc ncia del Tribuna l
Co11stitucio nal sobre e l co n ce plo form a l y mat e rial <le legislació n básica.
Co n to d o, a result as d e los cx pncst o, te n e mos <¡tt c los servic ios sociales
est á n regulados, d e un a pa rt e, e n la LGSS, d e o tra, e n la LD , y de otra, e n
el i\c ne r<l o te rcero d e la Rcso l11 ció 11 d e 23 d e abril d e 201 T Pues bi e n ,
an11q11c es t.c capíLt1lo es té d es tin ado a los se rvicios socia les co nt e nid os e n
la LD, C:' llo 110 o bslant.c , se h a co nsid e ra.do n ecesa rio ex pon e r los se rvic ios
sociales d e l Catálogo de Referencia de los Servicios Sociales qu e, scgúu la
Resolu c ió n, res po nd e a la n ecesidad d e a lca nza r 1111 Antcnlo Comunida-
d es Aut ó n o mas-Es tado e n m a l.c ría d e servicios socia l a la par qu e pe rmita
te n er 11110s se rvicios soc ia les d e calidad y sos te nibles, co nlig ura11do el Sis-
t.c rn a <l e los Se rvicios Socia les co rno ltll el e m e nto fúnda11H ·11tal d e cohesi ó n
social y a p oyo a las p e rson as qu e sirva d e m a rco d e refere n cia pa ra todas las
E11üdad es que fo rm a 11 p a 1·t c d e di c h o Siste m a . ·
Es t.as prevision es se a plica n resp e ta nd o las com pe te nci as exclusivas
e n se rvic ios sociales a tribuidas a las Co munid ad es Aut ó nom as (a rt ícul o
148. 1.20 Con stitn ció n ), siendo fin a lid ad del Acu e rd o re 1111ir c 11 un solo
d ocum e nt o aqu e llas pres tacio n es ele re fe re n cia a las qu e po dr.ín acced er
las p e rso nas e n e l co1~junto d el territ o ri o del Estado, co n inde p e nd e n-
cia d e la c 11Lidad qu e los pres te, d e sn fo rm a d e p rovisió n , d e si est á n o
11 0 ga ra nli zad as p or ley o Sl(j c tas a dispo ni b ilidad es prcs ttp11 cs tarias d e la
administració n co mpete nte, d e si fo r111a 11 pa rle del propio Sist.c 111a d e Se r-
vicios So ciales d e la Comunidad Autó n om a o es tá n incluidos en los d e más
Siste mas d e Prolccció n Socia l.
que con fo rman la situació n de d epe nde n cia, para a pa rtir d e las mism as,
de fini r qué se entiende po r pe rso na e n situació n d e d epende n cia, titular
de las pres tacion es co ncedidas por el SAAD.
SITUACIÓN DE DEPENDENCIA
-- --1. --
··'i'.
,.
Prestaciones de servicios
Prestaciones sanitarias Prestaciones económicas
sociales y económicas
«el estado de carácter perma11c11lc en que se encue11tra11 las p erso nas que,
por razones derivadas de la edad, la enfermedad o la discapacidad, y liga-
das a la falta o a la pérdida de autonomía física, mental, intelectual o senso-
rial, precisan ck la atención de otra 11 otras personas o ayudas importantes
para realizar actividades básicas de la vida diaria o, en el caso de las per-
sonas con discapacidad intelectual o enfermedad mental, de otros apoyos
para su a11t.0110111ía personal ».
El Co11sc:jo de Europa dcfint· la clepe11dcn,ia como «1111 cs1ado c11 el que st·
encuentran las personas que por ra7.011cs ligadas a la falta o pérdida de auto11ornía
física, psíq11ica o in tclcct ual, Lienc11 necesidad d e asistencia y/ o ayudas a fin de rea-
lizar los actos corric11tcs d<:' la vida diaria », «is a state in which p('rso11s, hy reaso11 or
lack or loss or ph ysical, psyc hologi cal or i111ell ecll1al au101wrny, rcquirc sig11ifica11t
assisi-ance or he lp in carrying out. thcir usual day-10-rlay activitics», Recomendaciún
relativa a la Dcpc11dcncia íR (!)8) J aprobada por c·l Comité d(' Mi11is1ros del Con-
sejo de Europa en septiembre de 1998.
En palabras del DVD, la depe11dc11cia es el estado de car.íclcr perma-
nente en que se encuentran las personas que, por razones derivadas de la
edad, la enfermedad o la cliscapacidad, y ligadas a la falta o a la p{:rdida de
autonomía física , mental , i11tclect11al o sensorial, precisan de la ate11ción ele
otra 11 otras personas o ayudas import.ant.cs para realizar actividades básicas
de la vida diaria o, en el caso de las personas con discapacidad i11tckctual
o enfermedad mc11tal, de ot.ros apoyos para su autonomía pcrso11al. Este
c:arácl"er permanente de la situación de depc11dc11cia qued a establecido
cuando c11 la co11clició11 de salud <le la persona 110 haya posibilidad razo-
nable de restitución o de rlll:joría en el htnc:ionamicnto. Asimismo det er-
m ina el DVD que la edad, la cnlt'.n11cdad o la discapacidad so11 condici.ones
necesarias, pero 110 sulicicntes e 11 sí mismas, para establcn:r la situac ión de
dependen cia y el alcance de s11 scvnidad a efectos del reconocimiento ofi-
cial , i11lluyc11do otros factores de í11dolc cultural, social , familiar, de sobre-
prot ccc:ió11, o cualesquiera otras rclacio11adas co11 co1H.licio11es de salud
que tc11gan posibilidades razonables de rcstituc:iú11 o de mejoría, o c uando
los apoyos e n las tareas 110 sca11 impresci11dibles c11 la mayo ría de las veces
o siclllprc c11 las que c.':stas tcng-,u1 lugar.
A;;í pues, ca racterístico de este sistc111a es que protege a la persona que
padece c ualquiera ele las situaciones que origina una dependencia y que le
imposibilita la rcalil.ación de las actividades de la vida diaria, c11tc11dic11do
por tales, «las tareas más ek111c11talcs de la persona, que k permiten dcs-
c11volvcrsc con 1111 mínimo de ,n1to11rnnía e indcpc11clc11cia, taks como : el
cuidado personal , las actividades do111óticas básicas, la movilidad c:sc11cial
reco11occr personas y ol~jetos, orientarse, c11tendcr y ejecutar órdenes o
tareas sencilla» (artículo 2.~ LD) y, por tal imposibilidad , requieren el co11-
c11rso de otra persona .
Como scíi.alan los expertos, de esta definición se desprend e n tres ele-
111c11tos integradores, a saber: «la falta o pérdida de a11to11ornía, es d ecir,
el d éficit d e la persona; la 11eccsidad ele asistencia y ayudas, es decir, la
atención de un tercero, pero 110 cualqui e r atención o cuidado, sino que
142 DERECHO DE LOS SERV ICIOS PÚBI.IC:OS SOCIALES
Con todas estas prc111isas, se pasa al estudio del n~gin1enjmídico del SAAD,
e l cual se ha dividido en los siguientes apartados, destinados a anali1.ar (2)
cómo es tratada la depe11de 11cia en la Constitución Espa,-1ola; (:'>) c¡11iú1cs so11
los t.it11larcs ele este derecho, (4) la situación de dcpcude11cia, (4) cuáles son
las prestaciones, (0) el procedimiento para el reconocimiento de la situación
de depe nd e ncia y del derecho a las prestaciones, así como s11 revisión.
B. Bibliografía complementaria
ALONSO-ÜLEA GARCÍA , B.; LUCAS DURÁN , M. y MARTÍN DÉGANO, La pro-
lección de las per:sonas con discapacidad y en situación de dejJendencia en el
derecho de La Seguridad Social y en el rlerer:ho tributario, Thomson-Aranzadi,
2009.
CAP. 11. El.SISTEMA PARA Lr\ .\l ·1O NOMÍ,\ Y .\TENCIÓN .-\ Lr\ DEl'ENIWN<:I.\ 145
HERCE, .J. A.; LABEAGA,Jost~ M.", SOSVILLA , S.; ÜRTEGA, C., Sistema Ncu:io-
nal de De-pendencia: Evaluación de sus tfr'ctos soúm el empleo. lnform.e síntesis,
IMSERSO, 2006.
JIMÉNEZ LARA, A., La atención a la dependrnria: súuaáón actual y perJf1P<:livas,
Panorama social II úm. 2G (201 7).
KA.HALE CARRILLO, D. T., «Las m e didas de racionaliza ción del sistema
para la autonomía y atención a la d c pc11dc11cia », 1-V•,Jn; núm . 1:>il, 201 :\.
MORETÓN SANZ , M." F., «El nu evo sistema de prot ección de la persona
co11 ,rnt.0110111ía limitada: de la incapacidad judicial a la discapacidad
y dependencia», c11 / ,a fnnlea:ión ele las fHrnonas maym1'S, AA W, Tecnos,
2007.
C. Normativa
Ley :\~l/ 2O()(;, de 14 de diciembre, de J>ro111oció11 ck la Auto110111ía
Personal y J\tc11ció11 a las personas en sitm1ciú11 de dependencia .
Recomendación relativa a la lkpc11dc11cia IR (!lH) 1aprobada por el
Comité de Ministros del Consejo de E11rnpa c·11 scptie111hrc de 1\)~)8.
Resol11 ci(lll de 2:\ de abril de 201 :\ de la Secretaría de Estado de
Servicios Sociales e Igualdad, por la qnc se publica e l Autndo del
Consejo 'krritoria l de Servicios Sociaks y del Sis1n11a para la A11to-
11omía y Atención a la Dependencia sobre criterios, 1-ccomc11cla-
cio11es y co11dicio11es 111í11imas para la claboraciú11 d e los planes de
prevc 11ció 11 de las situaciones de dcpc11de11cia y promoción d e la
autonomía personal; datos básicos del sis1e111a de información del
SAAD y Catálogo d e rc krn1cia ele servicios soc iales.
D. Jurisprudencia
lJUE: Asuntos M. Molcnar (C-l (i0/ %) , .Ja11d1 , as111110 (C-210 / 9\)) y
Hosse v. Land Sal1.b11rgmcdiantc. C-28(; / 0~. Las prestaciones de d e pen-
dencia esláu incluidas cu el campo de aplicación de los Rcglamc11tos de
Seguridad Social.
'l'ribunal Co 11sti t11cio11al : Sentencias G!í/ 1\187, de 21 de mayo y 1\)7 / 200:\,
de :\O de oc1.11brc.
Tribimal Supremo:
STS (Sala de lo Social) de 14 de mayo de 2014, vo to particular.
STS (Sala d e lo Co11te11cioso-Administrativo) de 2 de diciembre d e
2014: La Co11ve11ción sobn: los Derechos de las Personas con Discapaci-
dad, «tie11c por d es tinatarios a las personas con discapacidad; por el con-
trario el Sistema para la A111011omía y Ate nción a la Dependencia tiene por
destinatarios a las personas e n situación de dependencia, lo que implica
1111 ámbito m ás amplio que e ngl oba a las personas con discapacidad pero
tambié n a los mayores».
LECCIÓN 2. DERECHO CONSTITUCIONAL Y DEPENDENCIA
En este capítulo se va a exponer (l) al amparo de gué principios rec-
tores de la política social y económica, establecidos en la Constitución, ha
nacido el SAAD, y su regulación por la LD, así como (2) las competencias
del Estado y de las Comunidades Autónomas en materia de dependencia.
B. Normativa
Artículos 4-9, 50, 148.1.20 y 14\l.1 .l y 17 CE.
Real Decreto-ley 20/ 2012, de 13 dc _julio, d e medidas para garantizar
la estabilidad pres upuestaria y d e fomento ele la competitividad, C'll
vigor desde el día siguiente de su publicación el l 4 julio 2012 -pen-
diente ele convalidación.
Orden ESD/ 1984 / 2008, d e 4 de julio, por la que se crea la Co misióll
Especial para la m ~jora de la calidad del Sistema para la Autonomía
y At.ellción a la Dcpe11ckncia.
Orden SSI / 2371 / 2013, de 17 ele diciembre, por la que se regula el
Sistema d e Información del Sistema para la Autonomía y Atención a
la Dependencia.
Resolución de :W de septiembre d e 2011, d e la Secretaría General
de Política Social y Consumo, por la que se publica el Acuerdo del
CollSejo Territorial del Sistema para la Autonomía y Atención a la
Dependencia, sobre criterios comunes para la conceplllalización,
CAP. II . EL SISTEMA PARA L \ ,\l rn l N( >MÍ,\ Y ATENC IÓN AL\ DEPEN IWNCI,\ 153
C. Jurisprudencia Constitucional
STC 18/ 2016, de 4 de kbrcro: Declara conforme a la Constitución los pre-
ceptos del Real Decreto-ley 20/ 2012, de 13 dcjulio, de 111cdidas para garantizar
la estabilidad prcsupttcstaria y de fomento de la competitividad, impugnados
por la Generalidad de Catalt11-1a, que modificaron la redacción de detenni-
nados allículos de la Ley 39/ 200<i, de 14 de diciembre, de Prn111oció11 de la
Autonomía Personal y Atenció11 a las personas en situació11 de depc11dc11cia.
D. Jurisprudencia Ordinaria
STS, Sala de lo Contencioso-administrativo, de 23 de _junio de 20 10:
Constitución y composición del Co11stjo 'frrritorial del SAAD.
SSTS, Sala de lo Social, de 17 de septiembre de 2013 , 17 de 111ar1.o de
2014 14 de mayo de 2014 y 8 de julio de 2015: La co111petc11cia para co110-
ccr de las cuestiones litigiosas que se susciten c11 rclació11 co11 la LD, con
anterioridad a la entrada e11 vigor de la Ley 3()/ 2011, de I O de octubre,
reguladora de la .Jurisdicción Social, corrcspo11clc11 al ordc11 co11tc11cinso
administra{jvo. Las cucslioncs que pucda11 suscitarse con posterioridad a
la entrada en vigor de la Ley 36/ 2011, «seguirán siendo co111pctc11cia de la
jurisdicción cont.cncioso-administrativa hasta que se c11mpla11 las previsio-
nes establecidas cu la disposi ción final séptima de la citada Ley, 1110111c11to
a partir del cual pasar.'ín a ser competc11cia d e lajurisclicción social ».
STS 1O de noviembre de 2015: Artíc11lo ¡ 4q_ 1.1 Const.
LECCIÓN 3. TITUIARES DEL DERECHO A LAS PRESTACIONES
DELSAAD
Según se dcsprc11cle del artículo 5 LD, son dos los titulares del derecho
a las prestaciones, los (1) espariolcs y los (2) cxtrarueros. Pasemos a anali-
zar qu6 requisitos se les exige a unos y a otros.
1. FSP/\ÑOLES
Según el artículo 5.1 Ll), son t.it 11larcs de los derechos establecidos c11
la Ll), los cspai10Ics, c11alq11iera q11c sea su edad, que c11111plan co11 los
siguientes requisitos:
a) Encontrarse en situación de dcpcnckncia en alg11110 de los grados
cstableciclos.
h) Residir en territorio cspa11ol y haberlo hcdro d11ra11tc cinco arios,
de los cuales dos dcbcrá11 ser ir11nediata111e11te anteriores a la fecha
de la presentac ión de la solicitud. Sis<·· trata de 1111 menor de cinco
arios, el período de residencia se exigirá a q11ic11 ejerza s11 guarda y
custodia.
F.I citado precepto , cr1 relación co n la disposición adicional 1~-", con-
templa una protección específica para el supuesto de q11c el t.it11lar sea un
111cnor de tres a1ios, pero, en lo q11e ata1-1e a los requisitos exigidos para
ser titular, no akcta; la especialidad radica en la aplicación de 1111 baremo
concreto a es tos menores, baremo q11c la disposición adicional denomina
escala de valoración específica.
/\sí pues, los requisitos exigidos, trat ,í11dose de 1111 cspariol, son: encon-
trarse e11 situación de dcpc11ck11cia y haber residido d11ra11tc 1m d cte nni-
nado ntímcro de ar-10s c11 Espaíía, 110 existiendo 11i11gú11 límite de edad.
J\clc111ás, a diferencia de otros b e neficiarios (por e:jernplo, los de las 110 co11-
trib111.ivas del sistema de la Seguridad Social), la LD 110 exige que se acredite
la situación de neces idad , esto es, la carencia ele ingresos y/ o rentas, aun-
que la capacidad económica de aq11{:I vaya a rcpcrnllir e11 dctcr111i11ados
aspectos del régimen de s11s prestaciones tales como la dctcrmi11ació11 en
la prioridad de los servicios (artículo 14.6 LD), las condiciones ele acceso
a las prestaciones cco11ó111icas (artículos 17-19 LD) y s11 partic ipación en el
cos te de las mismas (artículo 3~ U)).
De ello se deduce qu e, todo el régimen jurídico de las prestaciones, en
especial , e l requisito para poder causar derecho a las mismas, gira e n torno
156 DE RECHO DE LOS SERVIC IOS PÚ BI.ICOS SOCL-\ 1.ES
2. EXTIZAt\!JEROS
Según el artícul o S.2 LD, los ex tr,uü eros, es dec ir, los que carece n de
la nacio n a lidad csp a ü o la, se regirá n po r lo cst.ab lecid o e n la Ley Orgá nica
4/ 2000, d e 11 d e e n ero, sobre d e rec h os y libe rtades de los cx tra 1~j cros e 11
Es pa iia y su i11 Lcgrac ió 11 social (e n ad elante LOEx) y por lo dispues to e n los
tra ta d os in t.e n1 acio11a lcs y los co nve n ios que se cs t.a ble zcan co n el país d e
orige n ; se trata p u es d e ex tra11j cros 11 0 c iudad a n os de la U ni ó n Europea.
En su virtud , rcs pcc lo a los cx tra 1ücros, para p o d er causa r d cr('ch o a las
p res tacio n es d el SJ\AD, ha brá d e estarse a lo que dispon ga n los t ratad os,
co nve ni os, ac u e rdo o instrume nt os in t.e rnacio 11ales rati fi cad os, y h a brá n
d e residi r lega!tHcntc e n te rritori o espaú o l, tal y com o d ete rmin a la k y
in te rna esp ,u-10la, la LD.
C,\P. 11 . El.. SISTEl'vlA PAR,\ L.\ ,\l lTC> OMÍ.\ Y ATE NCIÓN r\ L\ DEPEN DI-:NCI,\ 1 !'>7
B. Normativa
LOEx: artículo :$2.2.
LD: artículo 5.
- Real Decreto-ley 20 / 2012, de 13 de julio, ele medidas para garantizar
la estabilidad presupuestaria y ele fomento de la competitividad, en
vigor desde el día siguiente de su publicación d 14jnlio 2012 .
Disposición adicional primera Real Decrcto1051 / 201:$, de 27 de
diciembre, por el que se regulan las prestaciones del Sistema para
la Autonomía y Ate11ción a la Dependencia, establecidas en la Ley
39/ 2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Per-
sonal y Atención a las personas en sit.uación de dependencia.
C. Jurisprudencia constitucional
Derechos de los ext ranjcros: STC 107 / 1984, de 2:$ de noviembre, F. :$ y
4, comentada por ALONSO OLEA, M. , cu jurisprudencia Constitucional sob1r,
Trabajo y Seguridad Soáal, Tomo 11 , rd. 129; sentencia que es seguida por
otras posteriores, entre ellas, SSTC \)9 / 1985, d e :$0 de septiembre, F. 2 y 4;
115/ 1987, de 7 dcjnlio, F.'.\ comentada por RODRÍGUEZ-ZAPATA,.)., Tolllo
V, rcf. 245; 112/ 19~)1, de 20 d e mayo, F. 2; 130 / 1995, de 1 Lde septiembre,
F. 2; y 95 / 2000, de 10 d e abril, F. 2, comentada por SÁNCHEZ-URÁN, Y. ,
Tomo XVIJl, ref. 1137.
En estas sentencias del Tribun al Constitucio11al sienta las siguientes pre-
misas: (1.") Que el disfrute de los derechos y libertades reconocidos en
el Título I CE se efectúa en la medida en lo que determinen los tratados
internacionales y la Ley interna espa11ola, y de c011fonnidad con las con-
diciones y el contenido previsto en tales normas, de modo que la igualdad
o desigualdad cu la titularidad y <jcn:icio de tales derechos y libertades
dependerá, por propia previsión constitucional, de la libre voluntad del
tratado y de la Ley. (2.") Aun declarando que los derechos y libertades
reconocidos a los extra1úeros son derechos co11s1.i tu cionalcs y, por tanto,
dotados de la protección constitucional, son todos ellos, sin excepción en
cuanto a su contenido, derechos de configuración legal. ('.5.") Que la t.itnla-
ridad y d ejercicio d e tales derechos, y, más en concreto, el problema de la
igualdad en e l ~jercicio de los derechos depende del derecho afectado, dis-
tinguiendo entre a) d e rechos que corresponden por igual a los españoles y
a los extrartjcros, cuya regulación ha de ser ignal para ambos; b) derechos
que no pertenecen en modo alguno a los extranjeros; y, c) derechos que
pertenecen o no a los extranjeros según lo que dispongan los tratados y la
Leyes, siendo entonces admisible la diferencia de trato con los cspaúoles
en cuanto a s11 ('. jercicio.
LECCIÓN 4. LA SITUACIÓN DE DEPENDENCIA
El estudio de la situación de d e p e ndencia se ha dividido en los siguicn tes
apartados: (1) clasificación de la situación de ckpcndcnc:ia, analizando sus
grados y nive les así como su ftjac:ió11 mediante la aplicación del correspon-
dient e baremo (2) la situación d e d e pendencia de los menores de tres a11os.
E n todos los casos, salvo en los s11p11cstos c11 qu e el grado que rcs11lte
d e la aplicación de dicha ta bla sea el m,í.x imo reconocible (Grado Iff) , se
aplicará el baremo de valoración de los grados de dcpcndc11cia (el DVD)
y se reconoce rá d más favorable e nlrc éslc y el que corresponda conforme
a la labia anlcrior.
Por su part e, la disposición adi c ional segunda DVD, al derogar el
111is1110 el /\nexo 2 del RPD (el baremo para d e terminar la necesidad
de asis1cncia d e lcrccra persona) cslabkcc q11c , para la valoración de
la necesidad del concurso de otra persona para el reconocimiento de
determinadas prestaciones no contributivas del sistema de la Seguridad
Social se apli ca e l baremo aprobado p or el propi o DVD, «con las cspc-
c ili cacion cs relativas a la edad )' tipo d e discapacidad que se est.ablc-
ccn c 11 el mismo »; aiíadc a continuación que «se cstimar,í acrcdi1ada la
co11cnncncia d e ambas sit.11acioncs cuando d e la aplicación d e l baremo
se ob1enga 1111a puntuació n que d é lugar a cu alcp1i e ra d e los grados d e
depend e n cia establecidos»
166 DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚIII.ICOS SOCIALES
D<'sarrnllo de 1111 111an-o 11orlllalivo c·11 es ta 111alcria por partl' el<' las eli f"cre11 l<'S
Co 1111111icladcs /\ ut cí 110111as, o /\d111i11i strac ic',11 c¡uc , <'ti s 11 caso , ll'11ga compe1C·11cia ,
<'11 e l c¡11 c partic ipc11 !;11110 los S('rvicios s;111it a rios , soc i;ilcs y cd11cati vos c¡11 e e st,í11
i111plicaclos c11 c:slc ;ímbi10, para la cr!'acici11 ele r('(:11rsos y/ o la o pti111i zaci ó n el e
los ya cxis1c111cs, así como <'I cs ta l>leci111ic11to dc los c111a k s el<' coo rdi11ac ió11 , co-
¡>articip,1cicí11 y/ o c·o -li11a11 ciac ió 11, <'11 s11 caso.
Co11s icl erac ic', 11 e 11 cl 111 arco 11on11a1ivo , y dentro d e l.1 Ca rtera d <' Servicios ck las
Co1111111id,1des /\u1.<i110111as, o /\d111i11istrac ici11 quc c11 s11 caso !<'li ga co111pe tc11 c ia , ele
la s ca raclcris ti cas ele los s!'rvicios y d<' las 1H·ccsidacl <'s de los 111c1101-c-s s11scc ptibks
el<' <·11Co111rars<' c11 s it11a c ic'i11 dc dq1cnd1·11cia , clc s11 li1111ilia )' dc s11 , ·11 to n1 0.
Realizac ión de acciones in forma l ívas / for m afivas dirigidas a la pobl ación snsce pli-
hlc de pre sentar e nfcnnedadcs , trastornos y/ o silll a,iones de r iesgo.
170 DERECHO DE LOS SE RVI CIOS PÚB LI COS SOClALES
Accio n es a rlesarrollar:
Me jora de los protoco los diagnósticos cxisi:ent.es e in corporar pruebas d iagnósti cas
cspecílicas para conseguir un a d e tección t.empnrna en los co ntroles pecfoítricos.
Colaboració n e n «Programas de Cuidados Centrados e11 e l Desarrollo», desde las
Unidad es ele I eona1ología.
Pote nciación y co laboració n en programas sanitarios, soc iales y cd 11ca t.ivos, d e>
d e te cc ió n ele ni1-l0s o niiias co 11 alteraciones del cksarn>ll o (de tecció n de meta-
bolopalías congc~ni1 as, det ección d e- d cícnos co ngé nit os, d etección precoz ele la
hipoacusia. e 1c.).
E laboración de protocolos que permitan la detección de las sit 11 aciones ele riesgo
psicosocial y a mbi1-·n1 a l.
Rea lizació n de 1TvisionC's y ac t ualizaci onc-s del cliagnóst ico scg1ín las clik-re ntes e ta-
pas por las q11C tra nsn irrc el menor)' n1ando las r irn1nst,111cias así lo acons,jen .
f-nlN111mr.ió-n 'f'e1úari.a:
Ol1jctivo 3.3: Cara11ti1.a r la i11u1ediat.a deri vación , tras la dctecciú11 , hacia 11na
int e rve nci ó n temprana o rient ada a po te nciar s11 capacid ad de desarro ll o y de bi e n-
es tar, qnc posibilite su integración en e l medio fa111iliar, escolar y social, así como
su a uton omía personal de la forma 111 ás i111 cgrad a posible .
Accion es a desarrollar:
Co ncreció n y desarrollo de cat,í logos y carteras <le servic ios, de cada 11110 de los
sisl<·1nas in1 plicados, salud, ed11caci(111 )' servicios sociales, e n la i11l1-rve nci611 co n los
lllt'non·s ele tres aiios e 11 situación ele dep e ndencia, o co 11 riesgo ele desarrollarl a.
Pro toco li zació n )' consenso de los don1men1os ele derivaci,'>n l'ntre los sis1e111as
impli cados, sa ine! , ed1icaci<'>n y servicios sociales, <ptc 1·s1ablezca 11 de f"o rm a clara y
prec isa las vías de d crivacicín a 111 ilizar.
/\seg11r,1111i<·nto de 11na n·d p1'tl ilica de ce111 ros especializados <·11 la cva l11 ación d e las
111·<-csicl;1des y t·11 el abord,(je de sn tra1 amie 111 0.
Elaboraci<Ín de protocolos qu e <'stab lezclll las modalid,1clcs y la pcriocliciclad de la
int.c1-vc ncic°>n , san it a ri a , soc ial y e cl11c11 iva, qne se deri ve del proceso de eva luación
el <' nccesiclaclcs de los 111eno1Ts y de s11 l;11nilia o tnt o rcs.
Establc cirnil'llt o de 11nos ti<·111pos 111 ,íx imos de dc111ora 1,1 1110 para !;1 eva luac ió n
con10 para iniciar el proceso ele intervención .
Objc tj vo 3.4: Garan tizar el acceso a la in1crvc11ció 11 por parte d e l m enor y de
S\IS familias o IIIIOH' S.
An:io11Cs a desarrollar:
FomcnLo ele la accesibi lidad a la inLcrv,·11ci<Í11 , a Jrav{-s de !;1 creación d e Eqnipos
Itin erantes, o a travfs ele la 11Lili zación de transporte gra1 11i1 0 y adaptado, 11 ot ras
fórnnilas qu e gara11 1ice11 dicha accesibilidad, cnando las carancrístirns del 1nenor,
fam ili ares o llltores, o del c 1norno lo req ui eran.
Rt'alización dt' in Le rvc nc icí11 en el domici lio solo e n las sit 11aciones q11e así lo req uie-
ran, como procesos d e g rave enfermedad d e l menor o de s11 cu idador o cnid adora
principal , en combin ación con la atención a mb11latoria , tenien d o e n c11en La las
zo nas rural es. Pudiendo co nsiderarse para estas zonas ad em,ís la incorporación d e
la figura de l profesional itin e rante , incluido en un e qu ipo int enlisciplinar.
172 DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBI.J( :os SOCIALES
4. Coordin ación.
Objetivo 4.1: Establecer la coo rdin ac ió n e ntre los colect ivos d<> profesionales
de los diferen tes sistemas y se rvicios iuvolucrados eu la a tenc ió n temprana de los
m e nore s de tres a 11.os en sil.Ilación d e d c pe 11de ncia, o en ri esgo d e d esarrolla rla,
facilitando el intercambio de i11lo nn ación qn c garantice di cha aten ció n.
Acciones a desarrollar:
Elaboración de protocolos senci llos y eficaces, d e coordinac ió n y comunicac ión
entre los diferentes sistemas, sa nitario, socia l y cel11c;1 tivo , en el proceso de cva l11 a-
ció n de las necesidades de los nwn01-cs y de s11 (;11nilia o t111.on--s.
Elaboraci6n de ca n a les d e coordinación , coo perac ión y co1111111icac i6n entre- los
difere ntes niveles sanitarios, sociales y cd1wat ivos, d11 ran1e el proceso ele imcrwn-
c ión.
E laboració n ele c.111alcs de coord inac icí n , coopl'ración y com 11nicación previos a
la escolar izació n d e l 11ie11or y dura n te el p e riodo d e transición a la esco la rid ad ,
e ntre e l Equ ipo de Int e rvención y los servic ios ed 11cativos resp crnsai>lcs de la
escolari1.ac ió 11.
Objetjvo 4 .2: Facilit ar apoyo y ascsora111i<'11to té-n1ico entre los co lec ti vos d e
profesionales d e los difcrc 11t.cs sistemas i111plicados, para podC'r asc:g-11rar el n1111-
pli111ienro de la cartera de servicios de cada uno de e ll os.
Acciones a desarrollar:
Ge n era lizació n del modelo de colaboración entre los clil"ncntes prolt:sio11 ,tlt·s q1H ·
integran el Eq 11ipo ele In tnvcnc iú11 desde el csta1Jlc-ci n1i c1110 cid programa de
intcrvt'tH.:ión , cva li1 ació11 procesual y to 111 a d e decisiones.
Artintl ació n ele 111 1 Plan de lntnvc·nc i<:i 11 1111iíica d o cnu-e los clikre11t<·s co k ct iw,s
de pro!'esio11aks para e l n1 c11<>r, c-011 la pa rti cipación de s1 1 familia o 1111or )' s11
en torno.
Objelivo 4.3: Posibilitar el acceso de los colectivos de proíésio11a lcs del seno r
a información de calidad , precisa y directa, sobre los aspectos relacionados co 11 la
atención t<'mprana, h abil itación y rehabilit ació n .
Accio 1ws a desarrollar:
Las Acl111inistraciorH·s l'tíltlicas co 111p<'t<·11tcs arb itrar;í 11 111ccl iclas para cstal>len-r
sistemas de recogida )' proLOcolizaci<Ín d e la i11 fo n11 ,1ción, co n el ob jetivo de esta r
disponible para los y las p roli-sio11alc-s <' investigadores ele la atenc ión tl'm ¡m111a y la
rchahilitac ió11.
Desarrollo en d plaw de dos aiíos de una llase d e Datos Ú nica , o compaLilJlc, par;1
que la persona 11s11aria di spo n ga d e su historial y a disposición ele los di stint os sist<'-
mas impli cados -de an1crdo con los distintos perfiles de acceso- c11 la a tc11ción de
los menores de Lres aC10s e n sit u ación de depende ncia o en riesgo de dt'sarrolbrla
(e n co ncordan cia con la Ley 15/ 1999, de Protección de Datos) .
CAP. 11. EL SISTEi'vlA PARA L\ ,\l lTO NOMÍ.\ Y ATENC IÓN A Ll. DEPEN IWNCL\ 173
Acciones a desarroll a r :
Ge n e ralización dt' moddos ele ALe n c ió 11 Tt··mprana , l labili1.ación y Rc liabili1aci611
centrados e n la famili a o 1.lllores.
Creación ele marcos d e p a rticipación ck la f'amilia o t.utorcs , tanlo partinilarcs
co m o de g rnpo.
/\s ig 11ac ió11 para cada familia de un prof'csio11al qu<· coo rdin e las i111nvc:1 1cio11cs y
ac11íe d e figura ele rcfrrc·11cia p,1ra los p adres, madres o pnsonas et tidadoras.
lndu sió 11 a los 11H·11on·s l'lt progra mas ck i111c-rvc·11ci<Í 11 de la familia o t111on·s l ' II los
que s<· cle1 eclc 11 f;1ctorcs sociales ele riesgo cle1cn11 i11 a 111es ,·11 e l d esarrollo.
E n 11i iios hospitalizados f'o11H·111ar la par1i C'i paciú11 ck la f',unilia ele ac nnclo co11 las
pr,íctins rcg1ilaclas e11 l.1 Ca na Et1rn¡wa ele los clne cltos ele los 11i1-1os ltospil ,ili ,.aclos
( Rcsolu c i6 11 148/ 87, ele l(i dcju11io l\l8(i, del P,1rla11H·1110 Europeo).
O bjetivo ri.2: P ropo rci o n ar a las E-unilias o 111torcs a p oyo c 111ocio11al, c¡nc pcr-
111i1a fa vorecer el procC'so ele vi 11nilaciú 11 y la r<"alizacicín ele las l'u11 c io11<"s p arc· 11t;1-
lcs, rH-ccsarios p a ra('] l't1111ro desar rollo del 11H·110r.
Ohjc 1ivo l>. I: Cara 111izar la prnleff 1011 i111cgral a los 111c1 H)l'C'S ele lrcs a ,-1os c 11
si111ación d e clepc11Clc11cia , o c·11 ri esgo de desarrollarla a lra vc~s de prcs 1ac io11cs y
se r vicios.
B. Bibliografía complementaria
- Calidad y dependencia. Grados de dependencia y necesidad de servicios,
Colección documentos, serie doc11mc111.os téc11icos, MTAS 2007.
C. Normativa
- LD: artírnlos 26 y 27.
Real Decreto-ley 20 / 2012, de 13 dc_julio, de medidas para garantizar
la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad , en
vigor desde d día sig11ie11tc de su publicación el 14- dcj11lio de 2012.
Real Decreto 174/ 2011, de 11 de frbrcro, por el que se aprneba el
baremo de valoración de la si1uació11 de dependencia establecido
por la Ley 3~)/ 200li, de H de dicielllhre, de Pro1J1oción de la Auto-
nomía Personal y Atención a las personas en si1uació11 de depen-
dencia. Deroga expresamente el anterior, el Real Decreto 504/ 2007,
de 20 de abril, por d que se aprueba el baremo de valoración de la
si 111ación de dcpe11dencia establecido por la Ley 3~) / 200(i, de 14 de
diciembre, de promoción de la a11tono111ía perso11al y atención a las
personas en sit11ació11 de ckpcndencia.
Resolución de 23 de mayo de 2007 del fMSERSO por la que se
publica el Acuerdo del Cons(:jo Territorial del SistC'ma para la A11to-
11omía y Atención a la Dependencia por el que se establecen los
acuerdos en maleria de valoración de la dependencia.
Resolución de 4 de febrero de 201 O, de la Secretaría General de Polí-
tica Social y Consumo, por la que se publica el Acuerdo del Consc:jo
Territorial del Sistc111a para la Autonomía y Atención a la Depen-
dencia, en materia de órganos y procecli111icn10s de valoración de la
situación de dependencia.
Resolución de 29 dcjrn1io de 2010, de la Secretaría Cenera! de Polí-
tica Social y Consumo, por la c¡ue se publica el Acuerdo del Consejo
Tcn-it.orial del Sistema para la Autonomía y A1c11ción a la Dependen-
cia sohre modificación del baremo de valoración de la situación de
dependencia establecido en d Real Decreto 504/ 2007, de 20 de abril.
Rcsolw:ión de 25 de_julio de 2013, de la Secretaría de Estado de Ser--
vicios Sociales e Igualdad, por la que se publica el Acuerdo del Co11-
s,:jo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía
y Atención a la Dependencia sobre criterios comunes, recomenda-
ciones y condiciones mínimas de los planes de atención integral a
CA P. 11 . t•: L. SISTEMA l',\R,\ I " \ .\l lTO NOMÍA Y ,\TE NC IÓ N A LA DEl't-:NI >F. NU .\ 177
m e nores ele tres aiios e n situación de depe nde ncia o e11 ri esgo d e
d esa rrollarla y evaluació n a nu a l co rres pondie nte a l eje rcic io 2012
ele los rcsul ta dos d e aplicación d e la Ley :1~) / 200G, d e 14 de di cie m-
bre, de Promoció n d e la Autonolllía Personal y a ten c ión a las pe rso-
nas e n sit.11ación de d e p e nd e ncia .
D. Jurisprudencia
STS, Sala de lo Contcncioso-Adlllinistrativo, d e 21 el e febrero de 2012:
El exa llle n det e nido del cxpcdicnt.c p erlllit c concluir c¡uc la elaboración
del Real Dec re to 174/ 2011, ele 11 de febre ro se ;.~ j11st 6 a la non na legal que
d esarrollaba «basta para c:011vc11CcTsc d e ello con cxa111inar las actas ele los
distintos órganos (JllC int e rvinieron y los distintos as pec tos que se contem-
plan en la m e m o ria del amí.lisis d e l i111pac to 11on11ativo relativos a la_j11sti-
ficació11 de la oportunidad cid Rea l Decreto y los ol~jctivos a alcanzar con
s11 pro 1111dga ció11 , el análisis el e s11 Ílllpacto econólllico y presupuestario ,
el es tudio riguroso del impacto de gc~11ern y sus positivos efectos sobre d
empico, la intervención d e los distiut.os ó rganos consultivos d e l sistema y el
informe del Cons\jo d e Estado ».
LECCIÓN 5. LAS PRESTACIONES: LAS PRESTACIONES DE
SERVICIOS SOCIALES Y LAS PRESTACIONES
ECONÓMICAS
El estudio de las prestaciones establecidas en la LD se ha dividido en
los siguientes apartados: ( 1) Consideraciones generales sobre el régimen
jurídico de las prestaciones, (2) las prestaciones de servicios sociales y (3)
las prcst.acioncs económicas.
preservando la igualdad efec tiva ele las personas e n situació n <le d epe nde n-
cia respecto a l disfrute de mi os servicios» (STC 18/ 2016, de 4 de lebrero ) .
Ant('s de f'n lrar e n el análisis ponnenorizado de las prestaciones, es necesa rio
partir d(" 11nas premisas previas, sin las cuales no se podría llegar a co111prcndcr
en qué consiste s11 régime n jurídico, y c>stas so n: ( l. l ) los niveles de protr-cció11
cs1ablccidos por la LD; ( 1.2 ) la fin anciac ió n de las prcslacio ncs; ( l .'.1) la aplicació11
progresiva de las prestacion es dise171adas en la LD y (1 A) los objclivos c1ue persi-
gue n las prestaciones así co mo las normas generales por las que se rige n.
Así pues, la única diferencia es que para el Grado l 110 se conte mpla el
servicio de atención residencial.
Se recuerda que, a partir de la frublicar:ión del Real Decreto-ley 20/201 2, de 13 de
julio, de medidas para garantizar la estabilidad fJresupuestaria y elefomento de la com-
fJelitividad, se mantienen los tres grados en los que se r:lasifica la situación de depen-
dencia, fJero desafJaream Los niveles. Por e llo, no aparecen recogidos en el DPD.
A efectos d e la participación en la financiación ele las Administracio-
nes Públicas, la disposició n transitoria 1." LD d e termina que durante el
período cornprc11dido entre el 11 enero 2007 y 31 diciembre 2015, para
favorecer la implantación progresiva del Sistema, la Administración Gene-
ral del Estado establecerá anualmente e n sus Presupuestos créditos para la
celebración de los c01 1vcnios con las Administraciones ele las Comunidades
Autónomas, a los que liemos aludido, recogidos en el artículo I O U) .
A tenor del artículo 14.8 LO, «las prestaciones económi cas establ ecidas
eu virtud de esta Ley son ine mbargables, salvo para el supuesto previsto c u
el artículo 608 Ley de E~juiciamicnto Civil », ejecu ció n de seutencia que
co nde n e al pago de alimentrns.
Aparte d e estas dos prestacioues económicas, existe una tercera, la pres-
tación eco nómica de asistencia personal (artículo 14.5 LD), tratando pues
el SAAD que ningún ciudad ano quede fue ra d e su cobertura por no dispo-
n e r d e recursos eco nómicos (artículo 33.4 Ll)) .
A tenor del a rtículo 33.2 LD, la capacidad económica del be neficiario
se tendrá tambié n e n cuenta para la de terminación d e la cuantía d e las
prestacion es económicas.
Finalmente, por su naturaleza eco n ó mi ca, aunque no te nga el carác ter
d e prestación, res ta por citar una ayuda, recogida en la disposición adi cio-
nal 3.ª LD, destinada a facilitar la autonomía personal.
El esqu e m a d e las prestacio nes sería pues, el siguiente:
PRESTACIO:\ES
DELSAAD
PRESTACIONES DE PRESTACIOKES
SER\lCJOS SOCIALES ECOXmIICAS
~ ~
-Sen·icios de prevención de la situación de - Prestadones económicas dnculadas al
dependencia y de promoción de la autonomía sm'IClo.
personal - Prestaciones económicas para cuidados del
-Smicio de telmi;tencia. entorno familiar.
-Smicio de avuda a domicilio.
- Prestaciones económicas de asistencia
-Smicio de centro de día\' de noche.
-Smicio de atenciónmidencial.
personal.
-Centros de referencia estatal. - Ayuda económica
(artículo 16.1 LD). So11 e llas, las Comu nidades Autó nomas, las gestoras
ele la red de ce ntros, para lo cual la l J) [artículo 11 .1.1.d)] , les encomi e nda
la creación y actualización del «Registro de Centros y Servicios, facilitaudo
la d ebida acreditación que garan tice e l cumplimi en to ele los requisitos y
est,-í nd ares de calidad », así como la inspección y el régimen sancionador
por los incumplimientos «sob re requisitos y estándares de calidad de los
ce nt.ros y se rvicios» que garanti cen «los d e rec h os de los bc11cficiarios»
íart.ícu lo 11.1 .() Ll)J .
Ello n o obsta nt e, es e l Co ns<;jo Territorial el que debe ftjar «los criterios
co mu11<:'.s de acreditación d e ce n tros y planes d e ca lidad del Sistema para
la Aut.011omía y Atenció n a la Dependencia, d e ntro del marco ge n eral d e
calidad de la Administrac ió n Ge n e ra l del Es tad o » (artículo :H.2 Ll)) . E n
su virtud , la Secre taría d e Estado d e Política Social, Familias y Ate n ción a
la Dependencia y a la Discapacidad e n su día dic tó la Rcsoluc ió11 de 2 de
diciembre de 2008, por la qu e se publica el Acu e rdo cid Co ns<;jo 'krrito-
rial sobre criterios com un es de acrcd it.ació11 para gara ntizar la calidad de
los ce ntros, servic ios y e ntidad es del SAAD. Para el caso concre to d e Ccuta
y ele Melilla se h a di c tad o la Orden SAS/ 2287 / 201 O, d e 10 de agos to , por
la que se regu la n los requisitos y e l procedimiento para la acreditación de
los ce ntros, servir. íos y e ntid ades pri vadas , co ncertadas o no.
El artículo I G. l LO di spone qu e la (es ta) red de centros está formada
por: a) los ce nt ros públicos d e las Co munidad es Aut ó nomas y de las Enti-
dades Locales, a las que a lude asimismo el artículo 12 LD; b) los ce ntros
de rcfcreur.ia estatal para la promoción de la a uto110111ía pe rson a l y para la
a te nción y cuidado d e situacio nes de dependencia; e) los ce nt ros privad os
concertados d ebidam e nte acreditados, para los que las Comunid ad es Aut ó-
nomas «establecerá n el régimen jurídico y las co ndi ciones de ac tuac ión »
de los mismos (artículo 16.2 LD); y d) los r.c nt ros privados 11 0 co n cer ta-
dos que cue nte n co n la «debida acreditación de la Comunidad J\11t ó 11 0111a
corres po ndi e 11t e » (artícul o Jü.'.1 LD).
E n caso de que la persona beneficiaria traslade su residencia a l territo-
rio d e o tra Comunidad Autónoma o a las Ciudades d e Ceut:a y de Melilla, el
artíc ulo 17 DPD establece que está o bligada a co111u11icarlo a la Admin istra-
ció n que le h aya reconocido el servicio o abo n e la prestación eco n óm ica,
e n el plazo de 10 días háb iles an teriores a la fecha efr:ct iva del traslado ,
salvo causas just"if--icadas.
LaAd111inis1ración d e origen debe poner e n con oci mi c 11t.o del IMSERSO,
co mo órgan o coordin ad or, dicho traslado en el plazo m áx imo d e 5 días
h áb iles sigui e nt es a la fecha de e nt rada de la co111u11icación del traslado e n
e l órgano co mpete nte, a través del SIMD; el IMSERSO com uni cará di ch o
traslad o a la Com unidad Au tónoma de destino, e n el mismo plazo.
La Comunidad Aut ó1101lla o las Ci udades de Ce11ta y ele Melilla d e destino,
deberán revisar e l programa individual ele atención en el plazo máximo
d e GO días naturales, a co ntar desde la fecha en que tenga conoci rni <:11t o
de dicho traslado. La Ad ministració n d e orig<"n 1na11t c 11drá, durante dicho
CAP. 11. EL SISTEMA l',\IU I "\ ,\l lTO NO l'vlÍr\ Y ATENCIÓN A LA DEPEN DE C:I,\ 195
ad o p tando, mi entras sea n ecesario, m edi das específi cas para nn~j e-
rcs, te nd e n tes a co rregir la esp ecia l vuln erabilida d p or razón d e
gé n ero e n c ua nto a ri esgos de exclusió n vin culados a la discap ac i-
dad y la d e pe nde n cia.
Calidad : En el d esarro llo d e las m edidas qu e se rec~jan e n los pla-
n es d e preve n ció n se fac ilitará la f-~j ació n d e crite rios comun es p a ra
garantiza r un os d e te rmin ados es tá ndares ese n ciales de calidad. Se
p roc ura rá es tabl ece r c riterios d e seguridad , sistem as basados e n e l
mode lo d e calidad d e vida, e indicad o res que permita n la evalua-
ción d e la calidad d e las actuacio n es. Las Administracion es fom e n-
ta rá n la m ~jo ra d e di ch os es tándares y p rom overá n el d esa rro llo d e
un a ges tió n orie ntad a a la o ptimizació n d e recu rsos y a la m (jora
continua d e p rocedimi e n tos.
Participac ió n ciudad a na: Los pla n es d e p reve n ció n d e las situacio-
n es d e d e pe nd e n cia es tablece rá n los ca n a les d e co nnmi cació n y las
fó rmul as d e colab o ració n necesa ri as para prom ove r y d esa r rolla r la
participac ió n d e las e ntidades socia les e n la ide 11tificació11 y an á lisis
d e la situació n , e n la realizació n d e p rogra mas d e carác ter preve n-
tivo , que 1m:jo rc n la a te n ció n y la calidad d e vida d e las ¡wrso n as
e n situac ió n d e d e pe ndencia, o e n ri esgo d e padece rl a. En la pl a-
nifi cació n, d esarrollo, evaluac ió n y seguimiento d e las c uestion es
inhe re nt es a la p reve n ció n ele las situacio n es d e d e p e nde n cia y de
pro m oció n d e la a ut o n o mía person a l, se p ro move rá la cola bo ració n
so lida ri a d e las orga nizac io n es y g rupos , as í corno la pa rticipaci ó n d e
las p e rso nas usu a rias y d e la c iudad a nía e n ge n e ral.
Coo p e ració n y Coordi11 ació11: Las Administ racio nes públi cas actua-
rá n d e co nformidad co n e l d e be r d e coope raci ó n e nt re sí, ele forma
efec tiva y rea l y resp o ndiendo a 1111 pla n tea mi e nt o multisecto ri a l.
Ad e m ás d e la coordin ació n e ntre el siste m a sanitario y los se rvicios
sociales, direc1a111c nt e implicados c 11 la int e rve nci ó n cn situac io-
n es d e d e pende ncia, d e b e n es t.ablcce rse m eca nism os d e coo rdin a-
ció n eficaces e ntre o tros siste m as y p o líti cas púb licas, o ri e nt adas así
mism o a preve ni r la d e p e nd e n cia, a l o l~j c to d e o ptimiza r los recursos
huma nos y eco n ó mi cos. Se d e te rmin ará e n qué situacio n es hab rá
1111 a res p o nsa bilidad compartida y e n qu é o tras d e b e rá ser asumida
p or los se rvicios socia les, o p o r o tros á mbit os. Es t.a coo rdin ac ió n co n-
vie n e es ta bl ece rla a través del o po rtun o m a rco n o rm a tivo y ase nta rl a
sobre p rocesos y protocolos básicos d e co rresp o nsa bilidad e ntre los
agent es, se rvicios y profesio nales impli cad os e n los o l~je tivos d e la
promoció n y preve nció n y e n el int erca mbio d e in fo rmació n d e co n-
te nido mínim o y básico pa ra el conjunto d e l Estado .
I 11 te rdiscip linarie d ad: Los pla n es de preven ció n , con el fin ele gara n-
ti zar el carácter iutegral d e la acció n p reve ntiva prestad a y la apli-
caci ó n raciona l y e f-i cie m e d e los recursos públicos, favorece rán la
inLerdisciplina rie d a d d e las inte rve ncion es y pro m ove rán e l traba jo
CAP. 11. EL SISTEM, \ PAR,\ 1..\ ,\l lT( >NOMÍ,\ Y ATENCIÓN A lA DEPE N DEN<:IA 199
Grado 111 : un 111ínin10 de och o h o ras nH' nsualcs de aten ció n o su equivalent e
(' JI sesiones.
2. Para el se rvicio de ate nció n tc 111pra11a:
G rados 1, JI y 111: un 111íni1110 d e seis h o ras rn c nsualcs de a te n ció n o su e qui va-
le nt e e n sesio n es.
'.t Para el servic io d e pro 111ociú 11 , 111a11t c n i111i e11t o y recuperac ió n de la a uto no-
mía li111 cio11al:
Grad o 1: 1111 m ínim o d e quin ce horas 111 c n suales d e a1c 11ciú 11 o su eq11i valc111 c
c 11 sesio nes.
Grad o 11 : 1111 111íni1110 d e d oce lior,ts me 11s11,Llcs d e a te n ció n o su e q11ivak11H·
e n sesio nes.
G rad o III: 1111 m ínim o ele ocho horas m e nsuales de a 1.e n c.ió 11 o su eq11i vale 111 e
en SCS IO II CS .
En el supues to d e que dic h o se rvi cio sea iu compa tibl e con la pres t.ación
eco n ó mi ca d e cuidados e n el e n torn o, no se conced e rá és ta (artícul o
12.5 DPD) .
Finalme n te, su a partad o sexto d etermina qu e la Comunidad Autó n o m a
o Admini stració n compe te nte (caso d e Ceuta y Melilla) «revisa rá e l cumpli-
mi e nto el e los re quisitos d e acceso a la pres t.ació n y d e las obligac io nes e xi-
gidas, a fi11 d e co mprobar qu e 11 0 se produzca una variac ió n d e c ualquie ra
d e los mismos, y co ntrola rá n el seguimi e nto d e los cuidados c 11 e l e ntorn o
famili ar, co n la Vin alidad d e comp robar la idone idad y calidad d e a te n ció n
d e los m ism os, pudi e ndo e n su caso, resolver la suspe nsió n o cx ti11 ci6 11 d e
la p res t.ació 11 ».
Pa ra Ce ut a y Mclilla, la Ordc11 TAS/ 2455/ 2007 es ta blece que ti e n e n
d e recho a es ta p res tació11 las pe rso nas que re únan las sig uient es condicio-
n es: a ) que los c uidad os qu e se d e ri ve n d e su situació n d e dcpc nde 11 cia se
esté n prestando e n su domi cili o; b ) que la atc11 ció n y c uid ad os p restados
p or el cuidador no pro fesio nal , se adecue n a las necesidades de la pc rso11a
dep e udi e 11t.e e n fü11 ción d e su grad o d e depe nd e nc ia; e) qu e la vivi e nda
re ún a co11dicio 11 es ad ec u adas d e h abitabilidad para el d esarrollo <le los
cui dad os necesarios; d) que el prog rama individual d e a t.c11 c i6 11 d e te rmine
la ad ecuació n d e esta pres ta ció n (a r1íc11l o 15.1) . J\dcrnás, determina que
el cui dad o r 11 0 profesiona l ha d e se r m ayo r d e 18 ;u-10s, residir legalmente
e n Esp a ii a, re unir las co ndi cio u es d e ido n e idad p ara prestar el cuidado y
ate nció u d e fo rm a ad ecuada, 11 0 es t<: vinc ulado a ttn servici o de a te nció n
p rofcsio 11 alizada y pu eda o frecer el se rvicio co n co ntinuid ad a l 11w11os tres
m eses seguid os (artícul o 15.2).
Es tos cuidad o res 110 profesionales queda n ohliga1oria111 c 111c incluidos
e 11 el campo de ap licació n del Régim e n C e ne ral de la Seguridad Socia l y e n
sit.u ac ió 11 asimilada al alta para las pn:st.a cio 11 es de jubilació n , incapacidad
perma ne nt e, mue rte y supe rvivencia, dtTivadas de accidc 11t c, cualqui e ra
que sea su ca rácte r, o d e e nfe rm ed ad , co n inde pe nd e ncia d e su na turaleza
(artícul o~ DCD) medi a nt e la suscripció n d e un con v(·11i o especial a los qu e
alude e l artículo 125.2 LGSS. La suscripció n del co nve ni o especial 11 0 preci-
sará d e la acreditació n d e perio d o d e co tizació n previo (a rtícul o 2. 1 DCD ).
Es1e co11vc11io especial cs lá ta lllhi f n co11l e111plado y regulado e n los a rtín1-
los 28 y 29 d e la O rdt-' n 'lAS/ 2860/ 2OO;), d e ] ;) de o c111hrc , por la q11c se
regul a e l conve ni o es pec ial cn e l sist <> 111 a <l e la Seguridad Social.
Ello 11 0 o bst.a nt.c , n o ex istirá o bligació 11 d e suscripció n del co uve nio
esp ecial e n los supu es tos e 11 qu e e l cuidado r 110 proksio n al siga realiza ndo
o ini cie 1111 a actividad prnfesio 11a l por la que d e b a qued ar incl uido e n el
siste m a d e la Seguridad Social, as í como «e n los su p u es tos e n qu e el cuida-
d o r se e 11 c uc 11trc pe rcibie ndo la pres tac ió n <le d esem p leo, o cu a ndo tenga
la co ndi ció n d e pe nsio nista de jubilació n o d e in capacidad p erm a n e n te
o, de tra tarse d e pe nsionista d e viuded ad o e n favor d e fa mili ares, cu a ndo
tenga 65 o m ás años » (artícul o 2.2 DCD) o c u a ndo el cuid ad o r no p rofe-
sio 11a l es té disfrutando <le los pe rio d os d e e xced e n cia labo ra l c11 razó 11 d e
224 DFRF.< :110 DF LOS SE RVI CIOS PÚB LICOS SOCIALES
B. Normativa
- LD: Artículos 2, 3, 4, 8, 9, 1O, 11, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22,
23, 24, 25, 29, 31, 32, 33, 34, 35, 36. Disposición adicional 1.ª y ~~- ",
disposición final 1.", disposición transitoria l.".
- Real Decreto-ley 20/ 2012, ele 13 de julio, de medidas para garantizar
la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad.
Real Decreto 615/ 2007, de ] 1 de mayo, por el que se regula la
Seg11ridad Social d e los cuidadores de las personas en situación de
depende ncia.
Real Decreto 1050/ 2013, de 27 de dici e mbre, por el qu e se regula el
nive l mínimo de protección es tablecido en la Ley 39/ 2006, de 14 de
Cr\P. JI. El. SISTEMA PARA L ,\ .\l IT<> N<>M Í.-\ Y ,\TEN CIÓN i-\ LA DEPENDENCIA 229
C. Jurisprudencia Constitucional
STC 18/ 2016, d e 4 de kbrero: Declara conforme a la Constitución los
preceptos del Real Decreto-ley 20 / 2012, <le 13 de _julio, de medidas para
garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad,
impugnados por la Generalidad de Cataluúa, que 111odiVicaro11 la redac-
ción de determinados ar! ículos de la Ley 39/ 2006, de 14 ele dicie111brc , de
Promoción de la Antouomía Personal y Atención a las p<'rso11as c11 si111a-
ción de dependencia.
Artículo 149. l. l Co11st.: SSTC G1/ 1~)~)7, de marzo; 1!í4/ 1\)88, de 21
de julio; 247/ 2007, de 12 de diciembre ; 188/ 2001, de 20 de scptiembn-;
111 / 2012, de 24 de mayo; 184/ 2012, de 17 de oel ubre; 3/ 20 I '.{, de 17 de
c-ncro; 33/ 2014,dc 27 de febrero ; 18/ 20 Hi, ck 4 de kbrno.
D. Jurisprudencia Ordinaria
STS, Sala de lo Co111c11cioso-Adminis1ra1ivo, de l~l de mayo d<· 2011.
Sislema de finall( :iación:
Siendo e l Estado el 1i111lar d e los caudales dcs1i11ados a atender ('l nivel
mínimo de prcslacioncs, es el 111ismo el que dc1crn1i11a el rtgi11w11 bajo el
cual se producirán las pres1acio11cs del SMD o los requisitos que l1a11 de
concurrir para su disfrulc.
La Achninistración del Estado abonará a la C011111nidad /\11túno111a
correspo11die 111c las cantidades que procedan a partir de la l'ccha de efc-c-
tos de la prestación que se haya determinado t·11 la resolución que se diclc
f\jando el programa i11divid11al de atención. De igual modo el L•:stado ,
cuando se haya n reconocido servicios con f'ccha ;rnlcrior a la aprobaciú11
del programa individual de alcnc:ión, librará los crtdilm conespo11din1t<·s
a ese periodo una vc1. que se acrcdi1c11 dos circ11nsta11cias: de 1111 lado la
acreditación de la solicitwl de rcconoci1nic11to del derecho, y de olro que
el servicio ha sido cfcc1iva111c11tc prestado.
STS, Sala d e lo Contcm:ioso-Aclminis1rativo, de 21 de f'chrcro de 2012:
El servicio de teleasis1 e 11c:ia pu ed e ser complcmcn1ario de los que se cs1a-
ble1.ca n en e l programa de atención i11divid11alizada o podr,í rcco11occrsc
de modo individual. Desestima el recurso presentado por la Comunidad
Autónoma de La Rioja contra determinados preceptos del DCD y DVD.
STS, Sala de lo Contencioso-Admiuistrat.ivo, de 2 de diciembre de 2014:
Artículo 19, «de esta norma lega l se despre nde que la cuantía y el tiempo
232 DEREC HO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIAi.ES
de las p restacio n es asiste n cia les n o tie n e n que ser n ecesari a m c 11t.e ilimi ta-
d os». Los d a tos que fi g11rc11 e n el plan d e ac tivida d es «n o po drán ser u tili-
zad os po r la Ad ministració n pa ra fi n es distintos d e la pres t.ación as iste n c ia l
y, por supuesto, ha brá n d e ser cu stodi ad os con la d e bida rese rva y, e 11 1.o<lo
caso, con escrupul oso respe to d e la legislac ió n d e p rotecció n d e d a tos. Y
ta mpoco es preciso insistir e n qnc , a l prese ntar el pla n d e act.ividad es, los
b e n eficia ri os n o es tá n o bliga d os a prese nt a r aquell a informac ió n qne ya se
e n cu e nt re e n poder d e la Admi11i st.ra,ió n , pues e l in ciso final del propio
artícul o 4 d e la Ley 39/ 2006 les exime exp resa m e nt e d e e ll o ».
STS, Sala ele lo Co nt e ncioso-Admini stra tivo, JO d e novie mbre d e 20 l !í :
Nivel adi cio n al de p ro tecció n p o r las Comunidad es A.111.ó nomas.
LECCIÓN 6. EL PROCEDIMIENTO PARA EL RECONOCIMIENTO
DE LA SITUACIÓN DE DEPENDENCIA Y DEL
DERECHO A LAS PRESTACIONES. SU REVISIÓN
Dentro de este epígrafe se va a analizar dos cuestiones ( 1) el prncc-
dimiento para el reconocimiento de la situación de dependenc ia y del
derecho a las prestaciones del SAAD, con especial mención al progra111.1
individual de atención y (2) la revisión del grado o nivel de dcpc11dc11cia y
de la prestación reconocida.
1. 1.1. lniriar:ión
El procedimiento para e l reconocimiento de la situación de dependen-
cia y del derecho a las prestaciones del SMD, se inicia a instancia de la
persona que pueda estar afectada por a lgún grado de dependencia o de
quien ostente su representación.
Dado que son las Comun id ades A ut ó nomas las que ti enen encomen-
dadas la gesLión del SAAD, la soli citud, en modelo oficial, h abrá d e pre-
sen tarse, según su propia n ormativa, a nte el órgano competente de la
Comunidad Autónoma, salvo en el caso de Cent.a y Melilla, que deberá
efectu arse ante la Dirección Territorial del TMSERSO.
La solicitud debe co ntener la información de los datos que relaciona el
artírnlo 3.1 DPD:
a) Si la persona soli citante está sic11clo ,Hendida por los servici os socia-
les en el mome11to ele formular la soli citud y, en su caso, tipo ele
servicio o prestación que está recibiendo.
b) Si está recibie11do cuidados del en torno familiar y desde qué fecha.
e) Compromiso de la persona solici tante de faci litar el seguimiento y
control de las prestaciones, i11duido e l acceso a l domicilio de la per-
sona solicitan te, por la Admi ni stración competente.
d) Si la persona solicitante ¡jene algun a discapacidad, tipo la misma, si
voh111t.ariamen1e quiere manifestarlo.
e) Si la persona soli citant e Liene diagnosticada una enfermedad rara,
catalogada como tal.
í) Obligación de comunicación inmediata a la Administración competen te,
si se produce el ingreso de la persona henef-iciaria en centros hospitala-
rios o asistenciales que no supongan coste para la persona beneficiaria.
g) Que los datos personales co nten idos en la soli citud se integrarán en
los ficheros automatizados que sobre SAAD están constituidos en la
Adm i11islración competen le, sin que puedan ser utilizados para fina-
lidades distintas o ajenas a l Sistema, de conformidad con los princi-
pios de protección de datos de carácter personal establecidos e n la
Ley Orgánica 15/ 1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos
de Carácter Pcrso11al.
C:,\P. 11. El. SISTEMA Pr\R,\ 1.,\ ,\l lT( >NOMÍr\ Y ATENCIÓN A LA DEl'E m :N( '. I,\ 235
y nivel así como los cuidados q11e la persona interesada pueda requerir;
cuando proceda, t:stablecerá también e l plazo máximo e 11 que <leba efec-
tuarse la primera revisión del grado y nivel de dcpe11dencia dictaminados.
1.1.3. Resolución
Tramitado el correspo ndiente expediente administrativo se dictará reso-
lución «expedida por la Admin istración autonómica correspondiente a la
residencia del solicitallte», salvo en e l supuesto ele Ceut.a y Melilla, que será
emitida por la Dirección Territorial del IMSERSO, resolución que «tendrá
validez en todo el territorio del Estado» (artículo 28.2 LD). Así pues, la
situac ió n de dependencia, para que tenga efectos jurídicos, requiere un
acto administraüvo, pues sin resolución, no hay rcconocimie11 to ele la situa-
ción de dependencia, ni claro está, derecho a las prestaciones contempla-
das e n la LD. Por ello, e l artículo 28.3 LD establece que la resolución ha
de determinar «los servicios o prestaciones que corresponde n al solicita nte
según el grado ele dependencia» reconocido, con indicación de la efectivi-
dad del d erecho a las prestaciones conforme al cale ndario es tablecido e n
la disposición final l.ª LD, así corno, en su caso, e l plazo máximo en qu e
debe e fectuarse la primera revisión del grado que se declare. Si es den ega-
toria, debe especificar la ca11sa que moüva s11 denegación.
En suma, la resolución debe contener:
Los servicios que se reconocen de acuerdo con e l y que fig11ra deter-
minado e n e l programa individual de atención, teniendo en cuenta
las disponibilidades existentes e n la red de servicios y ce nt.ros así
corno la fecha de efectividad d e los mismos .
En su caso, las prestaciones económicas indicando la fecha d e efec-
tividad de las mismas y las cuantías correspo ndientes.
En los supuestos en que la efectividad del derecho a las prest.a,io-
nes deba producirse en año posterior al de la solicitud , conforme al
calendario establecido en la disposición final l. ª LD, la resol11ción
ha de reflejar esta circunstancia indicando e l aiio de efec tividad del
derecho a las prestaciones y el plazo en que procederá iniciar de
oficio la elaboración del programa individual de atención.
En el supuesto de cambio de residencia, «la Conmnidad Autónoma de
destino d eterminará, e n función de su red de servicios y prestaciones, los
que co rrespondan a la persona en situació n ele dependencia» (artículo
28.4 LO).
A tenor de la disposición final l." 2 LD, «el plazo máximo, e ntre la
fecha de entrada de la soli citud y la de resolución de reco nocimiento de
la prestación de dependencia será de seis meses, independientemente d e
que la admin istración competente haya establecido un procedimiento
diferenciado para e l reconocimiento de la situación d e dependencia y e l
de prestación».
CAP. II. EL SISTEMA l',\R,\ ! J \ .\ l rn >NOMÍ.-\ Y ATENCIÓN A LA DEPENDl-:N( :I,\ 239
B. Normativa
- Ley 30/ 1992, de 28 de 11oviernbrc, de Régirne11Jmídico de las Admi-
nistraciones Públicas y del Prncedimieulo Administrativo Común.
Real Decreto-ley 20/ 2012, de 1'.) de julio, de medidas para garanti-
zar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la cornpeLitividad,
en vigor desde el día sigui en te de su publicación el 14 julio 2012
-pendie11Le de convalidación-.
Real Decreto 1051 / 2013, de 27 de diciembre, por el que se regu-
lan las prestaciones del Sistema para la Autonomía y Atención a la
Dependencia, establecidas en la Ley 39/ 2006, de 14 ele diciembre,
de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas
en situación de dependencia.
Orden TJ\S/ 2455/ 2007, de 7 de agoslo, por la que se dictan normas
para la aplicación y desarrollo en el aúo 2007, de los Reales Decretos
que desarrollan la LD en las Ciudades de Ceuta y Melilla.
Orden ESD / 480 / 2009, de 13 de febrero, por la que se modiftca la
Orden TAS/ 24!"í5 / 2007, de 7 de agosto.
Resolución de 16 de julio de 2007 del lMSERSO sobre el procedi-
miento a seguir para el rcconocimie11to de la siluación de dependen-
cia y del derecho a las prestaciones del sisle111a para la Autonomía y
Atención a la Dependencia.
Resolución de 4 de febrero de 2010, de la Secretaría General de
Política Social y Consumo, por la que se publica el Acuerdo del Con-
sejo Territorial del reconocimiento de la situación de dependencia
y del derecho a las prestaciones del sistema para la Autonomía y
Atención a la Dependencia, en materia de órganos y procedimiento
de valoración de la situación de dependencia.
C. \P. 11 . EL SISTEM.-\ l'.-\R.\ 1., \ ,\l lT O NO M Ír\ Y ATE NCIÓN .-\ LA DEPEN D ENCIA 24:l
C. Jurisprudencia Constitucional
ST C 18 / 201ü, d e 4 d e fe bre ro : Declara conforme a la Co nstit11ció11 los
p receptos del R<>a l Dc crct.o-lcy 20 / 2012 , d<' 1~ de j1dio, de 11wdidas pa ra
ga rantizar la estabilidad pres11p11 cs1aria y d e fom e nto d e la co mpetiti vida d ,
i111pug nados po r la Ge n e ralid ad d e Ca1 a li11-1a, qu e 111<Hlilicaro11 la red ac-
c ió n d e d e te rminad os a rtícul os de la Ley ~!l/ 20(Hi, de 14 d e di ciembre , d e
Pro m oció n la /\111.onomía Pe rson a l y /\1c11 ció 11 a las p e rsonas c11 silu ació n
d e d c pc 11d e 11 cia.
D. Jurisprudencia Ordinaria
STS, Sala d e lo Co nt.c 11 cioso-/\dminis1ra1i vo , d e 21 de dici c 111lm: de
2011 : La Ley d e lkpe 11ekncia 110 impone qu e el 1--cc011<>ci111ic1110 d e la
situac ión d e d e pende n c ia y la d c tc nni11ac ió 11 del progra111a i11di vidual d<'
a tc nci ó 11 , sea n el co nt e nido 11 cccsario de 1111 1ínico procc di111i c 11to, co111 0
tampoco que d e ba llevarse m e diant e 1111a rq.~ulaciú11 proccdi111c11t ,tl dik-
rc nciad a , so mcLida cad a un a d e ellas a sus propias prescripcion es y dura-
ció n 111,í.xi111a pa ra resolve r y notificar, 1rncs p<:r111il c que las ( :01111111id,1dcs
1\utó11 0 111as pue d a n esta blece r ta nlo llll solo proccdi111ic1110 l>iLísico , como
proccdi111ie nt os dili::re n ciados, c11 orde n el n-co 11oc i1nic11to ele la si111a ciú11
d e depe nde n cia y la dct.ermi11 ac ió11 d e las co1H-rc1as pn :s1acio11l'S que sea n
m éÍs ad ecu a d as a la p e rso n a d c pc ndi c 11tc.
CAPÍTULO III
las Administraciones, pero, en este caso, su ejercicio en el marco de los servicios sani-
tarios públir.os está rem-itido por la Constitución al legislarlm: O, dicho en otros térmi-
nos, es la ley la que establece los derechos y deberes de todos al respecto; de manera que
el derecho a la salud, en cuanto concierne a las f1restaciones debidas por los poderes
jJúblicos es de delimitación legal, sin perjuicio claro está, de la obligación establecida
para todos los poderes públicos, inr:luido el legislador, en el artículo 41 CE, de man-
tener "un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos". Por r.on-
siguiente, en lo que respecta al jJresente recurso, debe entender:se que la definición del
contenido del derecho a la salud se materializa mediante la incorporación al citado
texto l,egal de un catálogo de derechos de los ciudadanos».
El artículo 43 lo que garantiza 110 es el derecho de todos los ciudadanos
a la salud en sí misma considerada, sino a s11 protección. Esto es, el derecho
tanto a qu e los poderes públicos garanticen a los ciudadanos los cuidados
m édicos y la asistencia sanitaria que precisen para protege r su salud, como
a que lleve n a cabo medidas preventivas que permitan a los ciudadanos
m ejorar su estado de salud. Los poderes públicos debe n cumplir así una
«obligación de medio », y no de resultado.
mi e mbros de la Unión Europea que tienen los d e rechos que res ulte n del
Derecho Comunitario Europeo y de los tratados y convenios que se suscri-
ban por el Estado espaüol y les sean de aplicación; y c) a los nacionales d e
Estados no pe rten ecie ntes a la Unión Europea que tienen los d e rechos que
les reco nozca11 las leyes, los tratados y co11ve11ios suscritos.
En este contexto, tal y como ex plica ba SOLOZ!\BJ\L, la accesibilidad
unive rsal del d e recho a las prestaciones clcl Servicio Nacional d e Salud
implicaba el reco nocimi e nto d el derec ho a la salud d e todos , c 11 términos
efectivos, y con 1m contenido uniform e e n todo el territorio nacional.
Res pec to a los ex tranj e ros, la anterior re<lacció11 d el artículo 12 ele la
Ley Orgánica 4/ 2000, d e 11 d e e n ero, sobre derechos y libertades de los
extra1~jeros en Espaüa, reconocía el derecho a la asistencia sanitaria -en
las mism as condiciones que los es paiiol es- a los extra1~jeros qu e se c11con-
trase11 e n Espaüa inscritos e 11 el padrón del municipio c11 el que residieran
habitualmente. El e mpadronamiento 110 se ría necesario para la asi stencia
sanitaria pública ele urgen cia ante la contracción de cnfcnncdades gra-
ves o accidentes, cualquiera qu e l'ne ra su causa, y la coutinuidacl de dicha
a te nción hasta la situación d e alta m éd ica. Además, los extranjeros meno-
res de dieciocho aiios qu e se e ncontrasen en Espaiia te nían d e recho a la
asistencia sa nit a ria e11 las mismas co11dicio11es qu e los cspa1-1olcs. En el caso
d e las cx tra1~jcras embarazadas que se e nco ntrasen c11 nuestro país, te nían
derecho a la asistencia sanitaria dura11tc el embarazo, parto y postparto.
La redacción de este artículo se modificó por la Disposición final Te rcera
del Real-Decre to Ley 1(i/ 2012 , de 20 de abril, y qu edó redactado de la
siguiente manera: «los extnu~jcros t.ie11c11 derec ho a la asistencia sanita1-ia
e 11 los té rmi11os previstos en la legislación vigente en 111at.cria sanitaria ,,.
Será, pu es, esta legislació11 la que d e t.cr111inc las condicio11cs en las que se
preste la asistencia sanita1-ia a dicho colectivo.
D. Fundaciones públicas
Las fundaciones públicas o, lo que es lo mismo, las fundaciones privadas
de titHlaridad pública o en mano pública, son aquellas constituidas por
CAP. 111. EI.SISTEM,\ Sr\ 1nARIO ESPAÑOL 259
d e limitad o r d e es tos co ntra tos radi ca e n qui é n asume el riesgo ope racio-
n al. En e1 caso d e que lo asum a e l co n tratista, estaríam os a nte un contrato
d e concesión d e se rvicios, y si lo as um e la Administrac ió n , se tra ta ría d e un
co ntrato d e se rvicios.
El prime ro se d efin e po r la Ley co mo aquél e n cuya vi rtud un o o varios
po d eres ac!judicadores e n comi e n da n a títul o o ne roso a un a o varias pe rso-
n as, na tu ra les o jurídicas, la ges tió n d e un se rvicio cu ya pres tación sea d e
su tüula ridad o compe te ncia, y cuya co ntrapartida ve nga co nsti tuida hi e n
p o r el d e rec h o a explo ta r los servicios ol~je to del co ntrato o bi e n p o r dich o
d e rec h o aco mpa ú a<l o d e l d e percibir un precio (art. 15) .
Y los contratos d e servi cios se d esc ribe n co m o aquell os cuyo o bj e to so n
pres tacio n es d e hace r co nsiste n tes e n el d esarroll o d e un a ac tividad o diri -
gidas a la obte n ció n d e llll res ult ad o distinto d e un a obra o suministro ,
incluye ndo aquellos e n que e l acUudi ca tario se o blig ue a t:jecut.ar el servi cio
d e fo rm a sucesiva y por precio unit a ri o (arl. 17) .
Ad e más d e es tos instnm1e 11tos_ juríclicos previstos e n la legislació n ge n e-
ra l, la Ley Ge n e ral d e Sanidad prevé e n sus a rtíc ul os 06 y 67 los co nve nios
como una m o dalidad d e ges ti ó n indirec ta d e los se r vicio s sa nitari os. Y e n su
a rtíc ul o 90 pe rmite a las Administracio n es Públicas sanit a ri as, e n el á mbito
<le sus res pec tivas compe te n cias, esta blece r co n cie rtos pa ra la pres taci ó n
de se rvicios sa nit a rios co n m edios ,~je n os a ellas.
Aunqu e la utili zació n d e for m as d e ges ti ó n indi recta e n la san idad h a
sido vista co n recelo p o r distintos sectores, al e nte nd e rla como un a form a
más o m e n os e n cubi erta d e priva tizació n del servicio, 11 0 cabe ningun a
duela so bre su co nstit11 cio nalidad y legalidad , ta l y co m o po n e ck m a ni-
fi esto el Tribun al Supre m o e n s11 se n te nci a d e 20 de di cie mbre d e 2005 e n
la que in voca la d octrina co11stit11cio n a l:
«los artículos 41 y 4J ele la Constiturión no imponen la gestión jní.blim direr.ta y
exdusiva clel sistema de salud, cu al jxirere j1retender el mrurrenle, como así además
lo ha declarado el Tribunal Constitucional al decir en sentencia de 37/94, "que el
derecho ele que los ciudadanos puedan ostentar en materia de seguridad sotial sal-
vando el r:arácter indisponible /Jara el Legislador di' la garantía constitucional de esta
institución, es un derecho ele estricta configu rarión legal, y que el rarárter Pú blico
del sistema no r¡ueda cuestionarlo por la inárlencia en el de f órrnu.las de gestión o
·msponsabilidad privada"».
A El co nvenio
Los a rtícul os 66, 67 y 68 d e la Ley Gen e ra l ele Sa11idad regula n los co n-
ve ni os, c u c uya vir tud, los h ospit ales ge n e rales d e l sector privad o que lo
solicite n será n vi nc ul a d os al Siste m a Nac io na l d e Salnd .
El co nve ni o supone la pl e n a in tegración d e un esta bl ecimie nt o sanita-
ri o privado e n la red h ospitala ri a púb lica, que d a ndo some tid o a 1m régi-
m e n sanita ri o, administra tivo y eco nómico idé nti co al d e los h os pit ales
póblicos.
CAP. III. l·:I. SISTI-:M.\ S,\NITARIO ESPAÑOL 261
Sistema Nacional de Salud», y del inciso final del artículo 71 que establece
que «el Consejo InterterriLOrial es el principal instrumento de configura-
ción del Sistema Nacional d e Salud ».
La trascendencia d e este órgano se pone d e manifiesto e n su composi-
ción y funciones . J\sí, «el Cons~jo lntcrtcrritorial del Sistema Nacional d e
Salud está constituido por el Ministro de Sanidad y Consumo, que ostentará
su presidencia , y por los Consejeros competentes en materia de sanidad de
las comunidades autónomas » (art.. 70 LCC) , composición que evidencia su
gra11 relevancia política.
En cuanto a sus f'uncio11cs, éstas se extienden tanto a la coo rdinación,
configuración y cooperación del sistema, colllo al asesoramiento, evalua-
ción y planificación. El a1·tículo 71 ck la LCC en11rncra !'odas estas funcio-
nes y las divide en cuatro bloques.
l.a. F1111cio11cs de co11ltg11ración dd Sistc-111.1 Nacional de Salud (art. 71.1
LCC)
Su entidad es tal que la propia l .<·y las ca lifica de «funciones esenciales».
Destacan, por s11 i111porta11cia , las sig11ie11tcs:
El desarrollo de la cartera d!' servicios correspondicnlc al Catálogo
de Pn:s tacio11es del Sistema Nacional de Salt1d, así como su actuali-
zación.
El cstabkci111icnto de pres1acio11cs sanitarias complc111entarias a las
prestaciones b;ísicas del Sistc111a Nacional de Salud por parte d e las
( :o m1111idadcs J\111ó1101nas.
La adopción del acuerdo previo a la autori1.ación gubernamental
del uso 1111rlaclo ck dcl<.-r1ninadas t<~cnicas, tecnologías o procedi-
111icntos.
FI cstal>lccimicnto de los cril<Tios 1narco q11e pcr111itan garantizar
1n1 tiempo máxi1110 ele acceso a las prestaciones del Sistema Nacio-
nal de Sali1d.
La concreción de las garantías mínimas de seguridad y calidad para
la a11tori1.ació11 de la apcrtllra y puesta e11 1"1111cionamie11to de los
centros, servicios y establccilllie11tos sanitarios.
l .a config11ración de los servicios de rdcrc11cia del Sistema Nacional
de Salud.
El decretar los criterios generales y co11111ncs para el desarrollo de
la colaboración de las oficinas de fannacia, por medio de concier-
tos que gara111.iccn a los ciudadanos la dispensación en condiciones
de igualdad efccüva e n todo e l territorio nacional, independiente-
mente de s11 comunidad autónoma de residencia.
El establecimiento de los criterios básicos y co11diciones ele las con-
vocatorias de profesionales que aseguren su movilidad en tocio el
1c1-ritorio del Estado.
268 DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES
ción r,n un nuevo y aulónom.o mnanismo din,cto di' mnlrol. /•,"nl'n- Lasjú:1u:ionf's dr,
La Alta ln.1/m-á<Ín fm.erln1..fi,p:u.rar los rlf' ".1·11.¡,n·uisar" y "analizar': ya r¡ne en tnodo
a4e:nno sufJ0'17r'n nn nmlrnl, lufrl(/, o .\'ll/}{'1io1idrul jf'rárr¡uira o r~l rjnár-iu di' 1.t1w
ruúoidrul Limilarlom di' alp:una m·m.¡H,trn.tia rlf' La Com.unitl(/,rl Autónmna, sino /,(1,r,.
sólo PL rle.rnrmllo rle u:nn ar:tivirlarl dP. li/}() in/órm.(l,Li-uo o de r:mnfnvbación».
La LCC (art. 7(i.'2.) sciíala qt1c conespo11dcn a la Alta Inspección unas
importantes fi111cioncs:
Supervisar la adecuación c11trc los planes y programa,; sanitarios de
las Comunidades Autó11rnm1s y los objetivos de carácter general esta-
blecidos por el Estado.
Evalttar el cumplimiento de lines y objetivos comun es y detn111inar
las dif-i c nltadcs o deficiencias genéricas o est rnc111ral es que impidan
270 DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES
B. Bibliografía complementaria
CHINCHILLA MARÍN , C., «El servicio público, ¿una a111c11aza o una garan-
tía para los dcrcc:hos fünda111en tales? Reflexiones sobre el caso de la
televisión », e11 Fsturlios sobre la Constitución EsjJafiola. Homenaje al ftrofi' rnr
lé·duarrlo Carda clr 1'.:nterria, courd. por Sebastián MARTÍN-RETORTILLO
1
C. Normativa
Collstitucióll Espa1~101a de 1978.
l ,cy Orgánica 4/ 2000, 11 de enero, sobre derechos y libertades de
los extranjeros c11 Fspaúa.
Ley 7 / 1!)8!í, de 2 de abril, reguladora de las Bases de R(gi1J1e1J Local
(l,BRI,).
Ley 41 / 198G, de '25 de abril , (~eneral d e Sanidad (LGS).
Ley 15/ 19!)7, de '2!í d e abril , sobre habilitación de nuevas formas de-
gestión del Sistema Naciollal de Salud .
Ley 50/ 1q93, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales /\dlllillistrati-
vas y de Orden Social (art. 1 11).
Ley 41 / 2002, d e 14 de 1Jovicmbrc, básica reguladora de la a11to110-
lllÍa d e l paciente y de los derechos y deberes cll lllat cria de i11fonn,1-
ció11 y don1111e111.ació 11 clínica.
Ley 50/ 2002, de 2G de dicicrnhrc, de Fundaciones.
Ley 16/ 2003, d e 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sisl.ellla
Nacional de Salnd.
Real Decreto-ley 16/ 2012, de 20 de abril, d e 111cdidas urgentes para
garantizar la sos tcnibiliclad d el Sistema Nacional de Salud y mejorar
la calidad y seguridad e n sus prestaciones.
C.\I'. 111. El Sl ,STF.~I.\ S,\ NITARIO ESPAÑOL 277
D. Jurisprudencia
STC 32/ 1!!81 , de 28 dcj11lio.
STC 2Eí / 1983, de 7 de abril.
STC 32/ Fl83, de 28 de ahril.
STC 95/ 1~)84, de 18 de oct 11brc.
STC 214/ 198\), de 21 de diciembre.
STC 37 / 1904, de I O d<" febrero.
STS de 24 de mayo de 1~)\)4.
STC 109/ 1998, d e 21 de mayo.
STS d e 20 de dici e mbre de rn~H
278 DERECI 1< l Dt LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOC!Al.ES
prese nte Ley, son responsabilidad de los poderes públicos para e l dehiclo
cumplimiento del derecho a la protección de la salud» (art. 45 LGS).
At111<1uc el sistema tiene ámbito nacional, el eje del modelo que la Ley
adopta son las Comunidades Autó11omas, a<lminisLraciones suficiente-
m e nte dotadas y con la perspec tiva territorial necesaria. El Sistema Nacio-
nal de Salud se concibe así como el co1~junto de los servicios ele salud ele las
Comunidades Autónomas convenieutemente coordinados.
La propia Ley prevé distintas técnicas de coordinación, algunas de ellas
d e carácter orgánico ( Consejo In terterritorial), y otras d e carác ter normativo
(Planes de Salud, <~stablecimie nto d e nilerios mí11imos básicos y co111rnu~s,
la Alta Inspección, además de otras establecidas en los artículos art. 70 y ss.).
Respecto a la estru ctura de los servicios sanitarios, la Ley es tablece que
serán las áreas de salud las pie zas básicas de los se rvicios d e salud de las
Comunidades Autónomas, qu e intentan hacer rcaliclad la idea de que los
servicios es tén próximos a los usuarios. Estas áreas se distribuye n , de forma
d esconce n t rada, en demarcacion es te rritoriales clelimi tadas.
De bemos tener en cuenta que la Ley General de Sanidad cuando se pro-
mulgó partía d e 1u1 contexto en e l que convivían Comunidades Autónomas
que habían asumido competencias autonómicas sobre la m a teria y otras
que no lo habían hecho, en las que los servicios sa11itarios les eran provis-
tos alÍ11 por el Estado a través d e l INSALUD, coexistie11do así el Servicio
Nacional de Salud con la Seguridad Social. Cuando todas las Comtmidades
Autónomas adquirieron co mpetencias e n materia d e gestión y prestación
sanitaria, pasaron a asimilar tocios los servicios sanitarios sitos e n su territo-
rio, por supuesto los d e l Estado, pero también los locales.
La Ley regula también los d e rechos de los ciudadanos en relación a los
se rvi cios d e salud.
B. Bibliografía complementaria
CoRBELLA Ducu ,.J. , Manual de Onwho Sanitario, J\telier, Barcelona, 200G.
LANTARÓN BARQ.UÍN , D., Asistencia sanitaria: contrnirlo, tlrt1H's y fniru:i¡,ir,s.
Comfwndio de rr:flr!xionesjurirlú:as, Tiran! lo Hlarn:h, Valencia , '.W07.
PÉREZ GÁLVEZ, Crmr:ián y H'p.:11.latión rfr centros y r'slalhrimir ntos sanitarios,
Bosh, Barcelona, 2003.
RODRÍGUEZ-VIRGIL RUBIO, .J. L. , lntr,grarión o desrnomnmuirnto. Crisis y alfrr-
nalivas del Sislrmia Nru:ional rt,, Salud es/Hni ol, Thon1s011 Ci vil as, 2008.
C. Normativa
Constitució11 Espaiiola de 1q78.
Ley 41 / 1!}8(>, de 2!'l ele abril , Cenera) de Sanidad.
Ley '.t~ / 2011 , de 4 de octubre, Gcllcral de Salud Pública.
Real Dccn :to-lcy 16/ 2012, de 20 d e abril , de medidas urgen les para
garantizar la sostcnibilidad del Sistema Nacional de Salll<I y mejorar
la calidad y seguridad ck sus prcstacioll es.
Ley 41 / 2002, de: 14 de noviembre, básica reguladora de la a11to110-
111ía del paciente y de los derechos y deberes en 111alcria ele i111'or111a-
ció11 y clocume11tación clínica.
Ley I h/ 2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema
Nacional de Salud .
Ley 44/ 2003, de 21 ele novi e mbre, de ordc11ació11 de las prol<.:sio11es
sanitarias.
Ley 22/ 2009, por la que se regula el sistema de financiación de las
Comunidades Autónomas en régimen común y Ciudades Autóno-
mas con Estatuto ele J\utono111ía, y se modifican determinadas nor-
mas tributarias.
304 DERECI 10 DE LOS SERVICIOS PÚB I.IC< >S SOCIALES
el artículo 6 que «los c iuda da11os tienen d e rec ho a co nocer los proble-
111as sallitarios d e la colectividad cua11do implique n un riesgo para la salud
pública o para su salud individual , y e l derecho a qu e esta i11formación se
difunda e n términos verdaderos, comp re nsibl es y adecuados pa ra la pro-
lccció u d e la salud , de acu e rdo a lo es tableci d o e n la Ley».
La Ley 4 1/ 2002, además ele regular es ta vertiente s11l~jctiva y clínica del
derecho a la info rmac ió u , proyec ta el o~je to d e la inl"ormaci ó n sa11it.aria
sobre e l propio Sistema d e Salud al rcco11occr a pacienl cs y usua rios del
Sistema Nacional d e Salud , por 1111 lado, e l d e rech o a recibir inf'on11aci ó 11
sobre los servicios y unidad es asiste ncial es clispo11iblcs, su calidad y los
req uisi tos d e acceso a e llos, co n la co rre lativa obligación de los Servicios de
Salud d e dispon e r en los ccnlros y se rvicios sanilarios de 1111a guía o carta
de los se rvicios e n la que se cspecifiq11c11 los derechos y obligaciones de los
usuari os, las prcslacioncs disponibles, las caraclcríslicas asislc11ciaks del
centro o del servicio, y sus dot.acio11es d e personal , inslalacioncs y medios
téc ni cos (art. 12 Ley 41/ 2002); y, por o tro , el derecho a la inforn1aci611
para la elccció11 de 111úlico y de centro, ta11lo en alc11ció11 pri111aria co1110
en especialidades, c:011 a1-rcglo a los té rminos y co11dicio11cs q11c cslablc1.-
ca11 los servicios de salud co mpc1cnt.es (art. 13 Ley 4 1/ 2002).
pacicnlc. En este sentido, el artículo I 0.2 dispone que «el médico respon-
sable deberá ponderar en cada caso, que cuanto más dudoso sea el resul-
tado de una intervención , más necesario resulta el previo consentimiento
por escrito dd paciente ».
En cslos casos en los que resulta necesario que se preste el consenti-
miento por escrito, se debe proporcionar al paciente, con car;:1ctcr previo,
la información básica siguiente (art. I 0.1):
Las consecuencias rclcvant.es o de impona11cia que la intervención
origina con seguridad.
Los riesgos relacionados con las cin:unstancias pcrso11aks o prol't'-
sionales del paciente.
Los riesgos probables en condiciones normales, conforme a la expe-
riencia y al estado dt: la ciencia o dircctarncntc relacionados con el
tipo de intervención.
Las contrai11dicacio11cs.
J\11rn¡11e se haya prestado el co11se11t.i111ienlo, la Ley permite que el
paciente lo revoque libremente en cualquier monH:nto , siempre qttc lo
haga por escrito (arl. 8.S).
Respe cto a los i11capaces, el art. 9.~ distingue entre aquellas personas
que, si11 ser menores ni estar incapacitados legalmente, no son capaces
de tornar decisiones, a criterio del rn é dico responsable de la asistencia, o
su estado ffsico o psíquico no les permite hacerse cargo de su si1 uació11 , y
aquellas otras que- han sido incapacitadas kgal111ente.
L•:11 el caso de los primeros, si el paciente carece de representante legal
(que será lo normal al tratarse de personas adultas 110 incapacitadas lcgal-
m c nt.c) , el consentimiento lo prcstarú11 las personas vinculadas a él por
razones familiares o de hecho.
Por su parte, cuando se LJ·.-ue de personas que haya11 sido incapacitadas
legalrne nt.c, esto es, en virtud de una sentcncia_judicial , el co11sc11 ti111i ento
ha de ser prestado por el represe ntante legal.
Cuando se 1ra1c de 111cno1-cs de edad que 110 sean capaces in1clec1ual ni
emocio11al111e!lt.e de comprender el alca!lcc de s11 in1crve11ci<Ín , y que 110
h ayan cumplido los doce a1-JOs , el conse11ti111ienlo lo darú s11 represe111 ,1111<·
legal. Cua nd o el menor tenga los doce aiios n1111plidos, a1111cpw el crn1scn-
tim ien10 se preslará por s 11s rcprcsc111,1111cs legales, scr,í necesario esct1c:har
previamente la opinión del mc11or.
No cal>rú preslar el co11sc11ti111ie1110 por rep1Tsenlació11 n1a11do los
menores es l(: n e mancipados o tengan diccistis aüos ct1111plidos. E11 estos
casos el co11se111imicnt.o lo prestará el propio 1ne11or, si bien e11 los s11p11cs-
los de ac111ación de grave riesgo según el criterio del faudtalivo, los padres
serán i11for1JJados y Sil opinión sc-r,í 1c11ida en n1e111a para la lollla de la
decisión corrcspondic11t.c .
En todos los supuestos de consc111.i111ic11to por rcprcsc11tació11 , la pres-
t.ación de éste debe ser adecuada a las circ11nsla11cias y propon:ionada a
las JH·c:csidadcs que haya que alendcr, sicrnpn· c 11 favor del pacicnle y co n
rcspe lo a s11 dignidad personal. J\dcrnús, e l paciente ha de p,lrticipar c11 b
medida de lo posibk c11 la loma de decisiones a lo largo del proceso sani-
tario (arl. !J.:¡) .
2. J. 2. Sujnwsl.os esperialr.1
No obstante lo anterior, el ar1íc11lo q _1¡ de la Ley dispone que «l .a inle-
rrnpción vo luntaria del e1JJbara1.o, la práctica de c 11sayos c:lí11icos y la
práclica de 1éc11icas de rcprod11cciú11 l11u11ana ,1.~is1ida se rigc11 por lo esta-
blecido con car,Íclcr general sobre la mayoría de edad y por las disposicio-
nes espec iales de apli cación ».
Así, respecto a los ensayos clínicos e l artíc11 lo (iO del Real Decreto Legis-
lativo 1/ ~O 1:,, de ~4 de julio, por el que se aprneb;i el lcxlo rdúll(lido de la
Ley de garantías y uso racional de los rnedicamc ntos y prod11c1os sanitarios
dispone c¡1w:
«4. l~L sujeto del ensayo jn-estará su consentimiento Lilnnnrnü1, r:xjJresado por
tsrrito, l.ms haber súlo in/ár111rul.o solm' La nat.uraleza, i·mjmrl.rm.cia, imj,Limciones
310 IW.RF.< :110 DE LOS SERVI C IOS PÚBLICOS SOCUU-:S
y riesgos del ensayo r:Líniw. Si el sujeto del ensayo no está en condiciones de esr.ri-
bi·r; podrá dar, en r:a.sos exr:epcionales, su consentimiento verbal en presencia de, al
menos, un testigo m.ayor de edad y ron rapacidad de obrar. 1:,'l sujeto particif}(lnte en
un ensayo clínico o su representante podrá revor:a-,; en todo momento, su consenti-
miento sin exjJresión d.e causa.
En el caso d.e fJersonas que no puedan emitir Librenwnte su consentimiento, éste
deberá ser otorgado por su refmsentante legal prr,via instru.cr:ión y exjJosición ante el
mismo del alcance y riesgos del ensayo. Será necesario, además, la r.onform.idarl del
representado si sus condiciones le permiten comprender la natura/,eza, imjJortancia,
alcance y riesgos del msayo».
Lo anterior se entenderá sin perjuicio de las ya analizadas excepciones
a la prestación del consentimiento contenidas en el artículo 9.2 de la Ley
41 / 2002, en los supuestos en los que exista ri esgo para la salud pública
o para la inte gridad del paciente, en los que e l médico puede intervenir
sin necesidad de obtener e l consentimiento del paciente (art. 60.5 Real
Decreto Legislativo 1/ 2015)
Por su parte, el Real Decreto 1090/ 2015, de 4 de diciembre, po~ el que
se regulan los ensayos clínicos con medicamentos, los Comités de Etica de
la Investigación con medicamentos y el Registro Español de Estudios Clí-
nicos establece la necesidad ele obtener y documentar el consentimiento
informado de cada uno de los s11jet.os del ensayo, libremente expresado,
ant.es de su participación en el mismo (art. j)_ Los artículos 4 a 8 regulan
este conscnti111iento informado, ocup:indose en partic11la1· dc los supuestos
en los qu e los st!jetos cid e nsayo sean menores de edad, personas con la
capacidad modificada para dar su conscntimieni-o, m1tjeres cmharazadas o
en periodo de lactancia, o cuando haya una situación de urgencia.
En relación a la reproducción asistida humana, la Ley 14/ 2006, de 26
de mayo, sólo p e rmite ser receptora o usuaria de estas técni cas de repro-
ducción asistida a las mt)jeres mayores d e 18 ;,uios y con plena capacidad d e
obrar (con independencia ele su estado civil y orientación sexual), siempre
que hubieran prestado su consentimiento de manera libre, conscientes y
expresa (art. 6.1) .
En el caso de que la nnucr estuviera casada, se rá necesario, además, el
consentimie nto ele su marido, prestado igualmente de manera libre, cons-
ciente y expresa, a menos que estuvieran separados legalme nte o de hecho
y así constara d e manera fehaciente (art. ti.3).
Respecto a los donantes de gametos y prcembriones, la Ley exige que
tengan más de 18 ai'ios, buen estado de salud psicofísica y ple na capacidad
de obrar (art. 5.6).
Por últ.imo, en los casos de interrupción voluntaria del embarazo, el
artículo 13 -Tercero- de la Ley Orgánica 2/ 201 O, de 3 de marzo, de salud
se xual y re productiva y de la interrupción voluntaria del embarazo, exige el
consentimie nto expreso y por escrito de la ,m~jer embarazada o, e n su caso,
C.\I'. 111. 1-:1 . s1.-;T1-:M .\ SANITARIO ESPAÑOL 3l l
1.
1 DERECI 10 A SER INDEMNIZADO CUANDO SE SUFRA UNA
LESIÓN COMO CONSECUENCIA DEL FUNCIONAMIENTO DEL
SERVICIO PÚfüJC:O SANITARIO
El artículo ~2 de la Ley 40/ 2015, d e 1 d e octubre , de Ré-girnc11 Jurídico
del Sec tor Público reconoce e l derecho de los particulares a ser i11dcm11i-
zados por las Adm inistraciones Públicas correspo11dic11tcs, de toda lesión
que sul'ra11 en cualquiera de sns bienes y derechos , salvo c11 los casos de
fúcr:;.a mayor, siempre que la lesión sea consecuencia del f'1111cionamiento
11on11al o anorma l de los servicios p1'1hlicos.
316 llERE< :1ICl DE LOS SERVlCIOS PÚl31.ICOS SOCIALES
Este derecho a se r i11de rnnizado c uando se sufra una lesió n como con-
secu e ncia del funcionamiento de los servicios públicos, cobra 1111 a especial
relevancia en relación con la sanidad, sector en el que so n innumerables
los casos en los que como consecue n c ia ele un a asiste n cia, un tratamiento, o
1111a intervención quirúrgica, se sufre algún tipo d e da,-10 , secuela o lesión .
De ahí la importancia d e es tudi ar las particularidades d e l régimen de res-
ponsabilidad patri1110 11ial e n relación co n la Admi11istración sa11itaria para
concre ta r los supues tos en los que se ge n e ra la obli gació n de indemnizar
por part.c de la Administración .
4.3. La indemnización
El co ncepto d e indemnización co11llcva la idea de re paración integral de
los cla11os y pe1juicios, ta11t.o ffsicos y materiales como morales, que sufren
los pe rjudi cados como consecuencia d e la actividad administrativa . Es1a
reparación iutcgral co nlleva la i11dcm11ización tanto del daiio c111crgenlc
o efe c tivame nte producido, corno del lucro cesa nte, o ganancias o benefi-
cios que no se percibieron como consecuencia del da110 produc ido por la
Administración, si e mpre que éstos puedan ser probados. Del lucro cesante
se excluyen las meras expectativas o ganancias dudosas.
El problema surge a la hora de calcular e l importe d e la inde mnización
cuando la actuación d e la Admi11istració11 ha producido daüos 110 patri1110-
niales, esto es, daüos moral es o personales.
La Ley d e Régime n.Jurídico del Sector Público sólo prevé que la imlcm-
nización se calculará con arreglo a los criterios d e valoración es tableci-
dos e n la legislación de ex propiación forzosa, legislación fiscal, y demás
c:, \ l'.111. 1·:I SISTF.M,\ SAN ITARIO ESP,\ÑOL '.l 19
B. Bibliografía complementaria
AA VV, La /Jrolección de Datos Personales ,,n el Á múito Sanitario, A ranzadj, 2002.
LANTARÓN BARQUÍN, D., Asistenáa sanitaria: r:ontmido, claves y jJ'fincifJios.
Compnuiio de reflexionesjuridims, Tira11t lo Bla11cl1, Vale11cia, 2007.
PEMÁN GAVÍN , J M., Asislenria sanitaria y Sistnna Nacional de Salud, Ed.
Comarc¡;, Granada, 2005.
RODRÍGUEZ-VIRGIL RUBIO , J. L., lntr~¡¿;mción o drsmorona:11úento. C,isis y alter-
nalivrLS del Sistema Nacional de Salud esf}{J,fiol, Tho111so11 Civitas, 2008.
SANTAMARÍA PASTOR, Prinr:if,ú>s rlr Oeredw Administrativo Cnu~ral (tomo 1/),
1
C. Normativa
Constitución Espa1-1ola ele 1078.
Ley41 / 1~)86, ele 2:í de abril, Crncral de Sanidad).
Ley 41 / 2002, de 14 de 11ovie111bre, básica reguladora de la autono-
mía del paciente y de los derechos y deberes en 111atcria de infrnrna-
ción y documentación clínica.
Ley l4/ 200G, d e 26 de mayo, sobre téc11icas ele re producción
humana asistida.
Ley Orgánica 2/ 201 O, de 3 d e marzo, de salud sexual y reproductiva
y de la interrupción voluntaria del embarazo.
Ley 33/ 2011, de 4 de oct11hrc, Gc11eral de Salud Pública.
Real Decreto-ley 1G/ 2012, de 20 de abril, ele medidas urgentes para
garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y 111(:jorar
la calidad y seguridad de sus prestaciones.
Ley Orgü11ica 11 / 201:í, de 21 de septiembre, para reforzar la pro-
tección de las mcuorcs y mujeres con capacidad 111odilicadajudicial-
menl"e en la interrupción volt111taria del embarazo .
Ley 39/ 2015, de l de oct.uhrc, del Procedimiento Administrativo
Común de las Administraciones Públicas.
Ley 40 / 2015, de 1 de oclubre, de Régime n Jurídico del Sector
Público.
C,\I'. 111. El SIST l·'. ~I.\ S.\ N ITAR.1 0 ESPAÑOL :121
D. Jurisprudencia
STS de 24 de 111ayo ele l q\)t(_
CAPÍ' fULO IV
DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES
SUMARIO: LECC IÓ 1. I r rROD UCC IÓ N. 1. /\11.tffl'dm.tes históriros. 2 . !.a lt'.\' gl'llnal r/1• la
Srx11rir/arl Sori.al. 2 . 1. l'il a n ·s sobr(' los q11(' se asienta la [.(')' (;c11nal de la S<'gll-
ridad Social. 2.1.1. Regí111e1H·s q11c i11teg ra11 ('I Sist<·111a d(' l;1 Seg11ridad Soci,d.
2 .1.2. Co11Lingc11cias protegidas por d SistC'111 ;1 de la Segmid,tel Social.
2.1. '. l. Modalidacks d(' protnció 11 dispensadas por l'i Sistl·1ti.1 <ll' la S<·g11ridael
Social. 2.2. Estrnct11ra di' L1 Ley C('11na l de la Scg11rielad Social. '.l. Co11u'jilo dt•
S1g11.rirlnrl Sorial. 1\ ·111·xo: 111all'riol m 111.pln11.f'/1/ario. A. llil,liogral'í.i. 11. ,l11ris¡m1d('11-
ci..i rn11stit11<·io11 a l. C . .J11rispn1de11cia ordinaria . 1.1·:cCI(>N 2. l>ERECI 10
INTERNAC IO NA L DE I.A SECURJOAD SOCIAi.. l. !11t111d11 tl'ilÍ11. 2. n rll'tho
.rnjJ1111wcional r/1, la S1•1;11ridorl Sorial. ,\. Í)l'l n ho de la / !11ilÍ11 /\'n m¡m ,: .\11.1 nglr11111•11/os
solm• Seguridad Sorinl. 4. /)n n '/1 0 i11/n110 !'Sf!t11iol. 4. 1. lkn·cl10 a l,1 S<'g 11ridad
Social de los cxtra11j<'ros 110 co1111111i1arios. 4. 1. 1. Ex1ra 11j<'ros 110 crn111111i1arios
hn1diciarios de las p1Tsl;1cio1H·s ele 111oela lidad co111 rih11t i1·;1. 4 . 1. 2. Ex t ra11jl'rns
110 co1111111i1arios IJ<'11<'1iciarios ele las pn·s1acio1H·s di' l.1 111<><1.didad 110 <·0 11tri-
b11tiva. 4.2. Las p1Tslacio1t<'S sociales a favor ck los cspa1-1oll's n ·side1tl<·s <·11 l'i
cx t ranj('ro y de los ('Sp,11-IOieS ITl o rnaelos. 4.2 . 1. l .as prestacione s social,·s a
favor d e-- los espa1-10lcs n ·siclc111cs c 11 el cxl ra11j('ro. 4.2.2. l .;1s ¡ >res1acio11l'S socia-
les para los csp a iiolcs ITlornados. 1\111•xo: ivlttll'riol ro111/1lmu·11fflrio. A. Bihliogra-
lfa. B. No rm a ti va. C. ,l11risprnd(' ncia d e l Trih1111 ;d de ,l11sticia d, · l;1 l1 11iú11
E11rnp<·,1. O . .J11rispntd<·11 c ia ordi11ari,1. I.ECCIÓ '.l. DERECI 10 CONSTITU-
CIONAL DE LJ\ Sl•:(;URIDAD SO< :IJ\I .. 1. fll.t mrl11ffi1í11. '.l . / ,11 S,·/!.wirlod Sorial
/'0 11/.0 f!riná/Jio lff lor r/1• la f!olítirn sorial y ern 11ó111ica. 2. 1. F.I arl in tlo ,¡ 1: lkr<'cho a
la Scg11ridad Social (las prl'stac io11e~ cco11ú111icas) . '.Z.2. Ar1índo '1'.I : lkrl'cho a
la proten-ió11 de la salt1d ( las prl'st.acirnH·s s,111i1.arias). 2.'.I. Arlíndos 49 )' !'",O:
Derec hos de las perso11as co11 disca pacidad y de las ¡l!'rso11as 111ayon ·s (las prl's-
1acio11cs de se rvicios sociales) . :, . J.a dis t'li/n 11:ió11 mnslil111'io11al dt• rn111/Jf'/t•11rias 1·11
11111/.1•1'it1 de Se[!;wúlad Sotial. 3. 1. Compct.c11cias del Eslado solHT Sl'g11ridad
Social. 3. 1.1. Legislac ió 11 b ,ísica. 3.1.2. El régi11H·11 •·<·011ú111 ico. '.1.2. Co111pl'l<'11-
cias de las Com1111idad es Autónomas sobre Sq.~11ricL1d Social. 1\111';\'(): t\tlat,·,ial
rnm/1/nnenlario. A. Bibliografía. B. Normativa. C. J11ris¡,r11cle11ci a co 11s t il 11cio11al.
D. Jurisprud e n cia 1hbunal Supremo. LECCIÓN 4. (;ESTH) Y ADMINIS-
TRACIÓN DE LAS PRESTAC IO ES DEL SISTEMA DE I J\ SEGURlDAD
SOCIAL DISPOSICIO N ES ( ;1,:NE RALES SOBRE 1./\S PRESTAC IO NES DE
324 DERECI 10 1)1~ LOS SERVICIOS PLIHI.ICOS SOCIALES
na.l'L/.ra.l. 5. 1. Beneficiarias. S.2. Prestac ión. !-J3. Nac imiento, d11ración y cx1.in-
c ió11. 5.4. Reco nocimiento y pago del subsidio. G. Cu.ir/arfo de 11w11 IH"rs o.ji•f'tr1rlos
fJor ráncl'I' 11, otra 1•nfem1rdad gmvt. (i . l. lkndiciarios. 6.2. Prestación. 6.'.I. Naci-
mi e nto, duración y ex ri11ci ó 11. 6.4. Rcconocimie11to y pago del s11hsiclio. 7. lnf'a-
paridad Pe1·111.a.11ente (IP). 7.1. lkncfic.i a rios. 7.'J.. Prcstaciom·s. 7. ~I. Na ci111i!'11lo.
7.4. Rcconocimi e 1110 y p a go dC' las prestacione s. 7. :í . La pcnsiún el<· invalidez
del Seg11ro d e Vt,jez e Invalide z (SOVI) . 7.(i. Las prestaciones por i11c,q>,1cidacl
pcrmauc11tc c·xtraordin a rias motivacl;1s por anos ele tcrroris1no. 1\111':co: Maif'l'iril
com/1ll'lltf 11tario. !\. Bibliografía. B. No rmal i\'a. ( :. J11risprucle11cia. ! .E( :( :1< ·>N
H. CONTINGENCIAS COMUNES: l'R1-:S-1 1\CI0 1 ES (1 1). 1. .J11bil1lf'ilÍ11.
1. 1. lknelici a rios. 1.2. Prcs1ació11. l .'. l. Naci111it·n10. 1.4. Reco 11oci111ic1110 y
pago. l. :>. La pensión ele v<:jcz d e l Scg 11ro ele Vejez e l11valicln. (SOVI). 2. Iv/11rrt1·
y s11pr111i11r•11 rú1. 2. 1. Snjcto causante. 2.2. lk1l('ficiarios. ! .a preslaciún tc111por,il
de vi11Ckdacl. !.a pres tación de orfandad por violc11ci,t coi 11 rala 11111j <T. 'J..'.I. l'res-
1aciones. 2.4. Naci111ic11 10. 2.!>. Reconoci111ie1110 }' pago de l;1s ¡>rcs lacioncs.
2 .6 . !.as prestaciones por 11111n1e y s1qwrvive11cia del Seguro ( )liligalorio de
Vejez e In validez (SOVI). 2 .7 . Las pn·s1,1ci011<·s por 1111uTI<· y s1q>n1·i1·<·11ci,1
cxlraon lina r ias mo1ivad,1s por ano., dt · 1erroris1110. ,l. l'mft•ffiti11 11 lo Já111ili11.
'.1 . 1. l'níodos de cotizaci ó n asi111ilados por p ,11'10. :\.2. lk11dicios por n1idado
d<" hijos o menores. :1. '.1. l'r<'sl ac i<í11 Enniliar ,·n s11 n1odalirl:1d c0111rilH11iva.
4 . /)1•s1'111/1ll'II. 4.1. NivC'I <·0111rilJ111ivo. 4 .1 . 1. lkndici,1ri os de la ¡,res l,l("iún por
d<'S<"111plco. 4. 1.2. l'rcs1 ac ión : la prestación por des<'111¡>in>. •1.1.:l. N,1ci111ic1110 ,
d11raci1ín y <·xt in c ión. 4. 1.'f . R<Tn11oci1nit·1110 )' p ago d<' l,1 p1Ts1aciú11 por dcs-
c11q,l<·o. 11.2. N ivel ;1sistc11cial. 11.~. I. lk1l<'fici,1rios del s11i>sidio por d<'S<'lllpko.
4.2.2. l'rcs taci<Í11: d s11hsidio de dcsc 11q11<'0. 11.2. '.I . l,wi111 it·1110. dnrac ití11 y
,·x 1i11ci<Íll. 4 .2.4. RtTOllo< ·i111i<'1110 y pago d<"I snl,sidio <i<' dt ·S(')lli>i!'o. :,. 1't1rt11rde
.1·11.1·/l'l1ibilir/11d, 1P1Ja/11ri:otiú11 y rn1111ti11s ( 1111íxi11111s y 111i11ú1111s) d1' {11s /1t•11si11111•s. J,;¡ ro 11I.-
/;ft,1111·11t11 t/1• /H'11si11111·s ro11trilmti1111.1 ¡111m /11 ml11 f'l'i1i 11 r/1• /11 ln n /111 t/1· í!i11l'm. 1\111·.\'IJ:
11111.tniol m 111f>Ü'l//.f' llt(l.rin. /\.. Bil>liogral'í,1. B. Norn1al iva. ( :. .J11rispn1d('11cia co11 s1i-
111cion,il. D . .J11risprudnwia ord i11 ari ,1. LEC:C:l< .>N !l. l'REST/\CIO N ES N O
CONTRIB UTIV/\S. 1. /11tmrl11f'i'ÍIÍ11 . 2. fl.111t1•midod: S11/m1·st11 1:\/H'tio /. 2.1. B<'ndi-
ciarias. 2.2. l'rcs1aci<Í11 . 2. '. \. aci111i<·1110. cl11raci<i11 )' <·x1i11ciú11. 'J..,t. Rcco11oci-
micn10 y pago. g_ P1est11 ri11 111·s l·i1111ilirrn·s. 3. 1. /\signaci<Í 11 por hijo o 111<·11or a
cargo. '.\. 1.1. S1uc1os ca n s,1111es. :1. 1.2. lknclici:1rios. :1. 1. :1. Prcslaci<Íll.
'.\.1.-1. Nac i111ic1110 y t' Xli11ciúll d<'i den·cl10. Rtgi111<·11 de ( i11 )n rn1¡, a 1il,ilid,ulcs.
'.l.!. '.°,. R<-c011ocimie1110 }' pago d<' las pr<'slacinncs. :1.2. l'n ·sl ;1ci<i11 1·1·01H Í111 ica
d<' pago 1·111ico ;1 tanto al1.ado ¡,or 11aci111i(')1l0 o adopci<i11 de hijo , t·11 s11p 11es1os
d<' l:1m ilias ni11ncros,1s, 111<111opan ·111al<'s y ,·11 los casos de 111adn·s co 11 disc;1pa-
cidad. '.\.2. 1. S1~jctos c.111sa 111cs. :\.2. 2. lk11diciarios. '.l.'J..:\. l'resl.lción.
'.1. 2.4. Naci1nien10. Régimen de ( i11)n111q>atihilid,1dcs. '.1.2.:í. R<-c011oci111i<"11lo y
pag o el<· las prest ac iones. 3.3. Prestación cco11ó111ica de ¡,,1go 1·111ico por p,11'10 o
adopción 111úlliple s. 3.3.1 . St ~jctos ca 11sanl<'s. '.\.'.l.'J.. lk11di ciarios. '.\.:\.:~. l'r<'sta-
ció11. '.1. '.1 .4. Nacimiemo. Régi m e n de compatiliilidadcs. '. 1.'.I.'>. Rcco11oci111ic1110
y pago de las pres tac io n es. 4. Pensión de ii111alúltz. 11 11 rn 11tri/111ti1111. /'.'/ ro 111/h1111·11.to
/J/)r u easida.rl de otra />nsona. 4.1. Pensión d e in v, tlidn. 110 co11 1rilrnt iva.
4. 1.1 . Be n e ficiarios. 4 .1 .2. Prestac ión. 4. 1.3. Naci111i1'111<> y cxl i11 c ió11. Ré'gi11H·11
d e (in)comp,11ih ilid :1d('s. ·1.1 .4-. l .a ca li fic;ició11 de l g rado de disca p;icida cl o
326 m:iu:c:110 DF. LOS SERVICIOS P ÚBI ,!( :( )S SOCIALES
LECCIÓN l. INTRODUCCIÓN
En esta introducci ó n se van a analizar a efectos de con1prcnsión de los
que es el sistema de la Seguridad Social tres grandes cuestiones (1) sus
antecedentes históri cos (2) los pilares sobre los que se asienta, para, final-
mente (1) r~ar el couccpto de Seguridad Social.
1. ANTECEDENTES I IISTÓRICOS
El análisis d e los antecedentes históricos de la Seguridad Social se consi-
dera imprescindible para saber de dónd e surge la actual protección social
d e es te sistcrna.
Sin e ntrar en los antecedentes remotos constüuidos básicamente por e l
rnu.tualisrno obrero (son los propios obreros quienes tratan de protegerse li·entc
a los 1icsgos sociales constit uyendo 1111 fondo común, sostenido con las aporta-
ciones de sus miembros, para ayudar a quienes de ellos s11friera alguna adversi-
dad) y la benefir.enr:ia (ayuda graciosa y discrecional que se concedía al indige11tc
que demostrara serlo), el antecedente más próximo d e lo que hoy llamamos
Seguridad Social, lo constituye el sc¡:,'l1ro social obligatorio instaurado por Bis-
rnarck en su célebre Me nsaje dirigido al Re ichstag el 17 d e noviembre de 1881,
e n el que se exponía qu e el Gobierno habría de presentar «un proyecto de ley
sobre aseguramiento de los trabajadores contra los accidentes de trabétjo ... rn1
proyecto de creación ele un sist.erna, con base paritaria, de cajas de e nferme-
dad. También se considerará la situación de quie n es pierdan la capacidad de
tsabajo por edad o invalidez».
Las leyes alemanas fu eron cumplie ndo e l programa d el Mensaje, est.abkcic ndo
los seguros sociales d e accidcnt.e de trabajo, enfermedad y de invalidez-vc-jez que
más tarde fu ero n apareciendo en los dc111 ,ís países europeos, seguros sociales
CAP. fV. DERH :1 l< > 1>F. I .<lS SERVICIOS PÚ BLICOS SOCIALES
«la hi sLo ri a d e los Seguros Sociales es se n cilla rn c rne la hislo ria d e l Instituto
Nacional d e Previsión » (GONZÁLEZ POSADA) .
En sum a, se p u ed e asevera r qu e las fec h as c ruciales del régime n
mod e rn o d e Seguridad Social e n nues tro pa ís so n la Ley d e 30 d e e nero d e
1~)00 y la Ley d e 27 d e feb re ro d e 1908, h as ta ll egar a 1963, aii o e n que se
publica la Ley d e Bases d e Seguridad Socia l, norm a que pod r íamos d eno-
minar lündac io n al d el ac tu al siste m a es pa ú o l d e Segu ridad Soc ia l, «n o sólo
p o rqu e lra tó d e int roducir nn m ínimo d e orga ni cidad e n rn1 pa n oram a
protector qu e adquiría dim e nsio n es d e co rnpl \ jidad difícilme nte abar-
cab les, sino ta mbi é n p o rque m arcó direc:trices qu e impo nía n 1111 a nueva
visión d e la prcvi1; ió n socia l, y porque ord e nó y sistema tizó el co mpl<jo
n o nn a tivo a nt c rionn c nl e cxisLe nl e » (DURÁN LóPEZ , RODRÍGUEZ-SAÑUDO ,
MARTÍN VALV ERDE ).
Las no tas carac le rísl icas d e la Ley d e Bases li1e ron: la s11presió n del lucro
m e n:a 111il del ascgura mi e nl o (base primera); la a mpli ac ió n d el cam po
d e aplicació n , al incl uir e 11 el Sis1e m a a perso nas 110 co mpre ndidas e n la
ca lego ría d e lrab,! jad o r po r c11e 11t a '! jc na (base segunda ) ; el disc iio d e la
cs truc111 ra d el Sisle m a, dis1i11g11i e nd o c 111rc Régim e n Cc11 e ra l y Regíme n es
Especiales (base 1c rcc ra); y la unifi cació n d e las p res tac io n es cco 11 ó111icas
p rove ni e ntes d e dis1i111as co11ti11ge 11 cias (base quinta ) , d a nd o, por o lra
parte, una 1111cva co nf-i guració 11 de las co111ingc 11cias p ro lcgidas.
Llegamos as í a la ac111alidad , marcad a por es tos orígc11 cs históricos -de
hech o, los sislc mas d e Segu ridad Social co111 c mpo r,í 11 co s, co m o el nu es tro,
so n un a m e zcla d e los sis1c m as hismarcki.:1110 (prof'<:sio 11a l) y b cvcridgia no
(unive rsal)- y po r la p ro mulgac ió n d e la Co11stit11 ció n Espa í'í o la d e 1978,
cuyo a n álisis porm e n o ri zado -l os p recc pl os que la mism a d edi ca a la Segu-
ridad Social- se realiza e 11 el sigui e nte le m a, d e di cá 11do 11os e 11 el prcsc 111c
a p o n e r d e m a nifi es to los pilares sob re los qu e se asie 111 a el Siste m a d e
la Seguridad Socia l y la es trnctura d <" la ac111a l Ley Gene ral d e la Seguri-
dad Social, Real Decre to Legisl a! ivo 1/ 1904, d e 20 d e _juni o, po r e l qu e se
a prue ba e l Tex to Rd'u11did o d e la Ley Ge n e ral d e la Segurid ad Social (e n
ade lante LGSS), sin cuyo es tudio es imposible e nt e nder el sist'c m a d e la
Seguridad Social.
~
F..:F :L El, - ~f' ~ CH - ,: ~vo.c,.•.:s
,.:;.-:.
· · . , ¡ ' < e•
•'•
~¡
! ' • ,·-
~,-, ,--o; ..•..,;.]
-
l--·---------
::
l"
· •·•· ~• t, .
: . ': . .-e-~
-- -L~~~,,~_J
- ~ · ~t
--
..•. ~ .L.
CONTINGENCIAS CONTINGENCIAS
COMUNES PROFESIONALES
Accidente no Accidente de
laboral trabajo
Enfermedad Enfermedad
cornún profesional
en los artículos 181 y 182 LGSS; 4) los complementos por mínimos de las
pension es de la Seguridad Social; 5) las prestaciones familiares no contri-
butivas; y 6) el ingreso mínimo vital.
Beneficiarios de las prestaciones e n la modalidad no contributiva lo son,
según el artículo 7.3 LGSS, «todos los espa11oles residentes e n territorio
nacional » -en cuanto a los extranjeros, nos remitirnos al terna dedicado al
Derecho Internacional de la Seguridad Social-.
El esquema sería el siguiente:
Modalidades de protección
CONTRIBUTIVA } NO CONTRIBUTIVA
B. Jurisprudencia constitucional
- STC 208 / 1~)~)8, de I O d e noviembre, sobre Seguridad Social complc-
mcu taria.
- SSTC 184/ l~l!)'.1, de 31 de mayo, y 309/ 19~)'.1, de 2q de 11ovic111brc,
declara la co11sti111cio11alidacl de la existencia distintos Regímenes de
Seguridad Social, c0111c11tadas por GoNZÁLEZ BIEDMA, E., Ju.risf>rudrru:ia
constituáonal sobre 'habajo y Sep;u:ridarl Sor:ial, Civitas, rcr. 7:,!í y rd. 804, rcs-
pcct ivamen te.
-SSTC 7<i/ 1~l86, de ~I dcjunio; l 4ú/ l ~l8(i, de 2!í de 110vie111brc; 13/ 1!)~)2,
de Gde febrero; :Hi/ 2012, 1S de marzo; 33/ 2014, de 27 de fi: hrC'ro y 18/ 2016,
de 4 de febrero de 201 (i: Dist.i11g11e entre una asiste11cia social intramuros
del Sistema de la Seguridad Social y otra extra 11111ros, co11qwte11cia exclu-
siva de las Com11nidadcsA11 t<Ínornas (artículo 148.1.20 Co11st.).
C. Jurisprudencia 01·dinaria
STS 21 de dic:ieml>rc de 200\l: Toda la 11orrnativa dC' Seguridad
Social est,i akctada por los principios de la l ,cy Orgánic,1 3/ '.2007, de
22 de marzo, para la igualdad efectiva de 11111jcres y hombres. Con
esta Ley Org,í11ica, el legislador 11acio11al dio 1111 decisivo paso ,1de-
lantc e11 el avance hacia la igualdad re al , a b vista <k la i11capac:idad
d e 111ostrada por las fürm11las tendentes a i11sta11rnr C'Xch1siva1ne11tc la
igualdad (órrnal , de sucrt.t que el objetivo de la ley es solvc11tar cli-
cazmcnte las desigualdades surgidas de 1111a relegación l1istórica d<'
las 1111~jcrcs en la sociedad, incluso c11a11do esa 111argi11aciú11 S(' halla
cubierta por una norma. Se supera así el principio de igualdad (ú1 :..
mal, 111ayoritariamc11tc alcanzado ya pero clar,111wntc i11s11(icic·11te ,
y que comporta la prohibición d e la discri111i11ació11 , p,1ra acoger
el 111ás moderno de igualdad de oport1111idacks que: incluye 1111<·vas
instituciones a11tidiscrimi11atorias, 111edidas de acc:ic'in positiva y el
control de la discriminación i11dirccta, c11 clara congn1e11cia c:011
los principios y disposiciones ele la legislación com1111itaria sobre la
discrimi11ació11 .
LECCIÓN 2. DERECHO INTERNACIONAL DE LA SEGURIDAD
SOCIAL
l. INT RO D UCCIÓN
El proceso ele inte rnacionalizació n del Derecho d e la Seguridad Social
es fruto d e los mismos fac tores qu e e l <le la inte rn acionalizació u d e l Dcn·-
ch o d el Trabajo, sie nd o és tos, según ALONSO OLEA : la acció n int e rn ac io n al
para eleva r las coneli cio u es de trabaj o y el acceso de prin cipios labo ra les
(y ele Seguridad Social) a los gra ndes pac tos internacionales de derech os
humanos, el d esarrollo del d erecho e migra torio , y los intentos d e regula-
ció n internacional d e los problemas es peciales laborales (y de Scg11rielacl
Social) suscitados pos las e mpresas mulliu acionalcs.
El fimdam e nto d e l De recho Int e rn acional d e la Seguridad Social, co rno
se üala R.AEPENBUSCH , es dobl e: d e un lad o, establecer las bases mínimas
e n la p rotecció n a cargo d e la Seguridad Social a las qu e han d e someterse
las legislaciones n ac ionales; d e o tro, proteger a los trabajadores migra nt cs
qne se desplazan por los territorios d e los di stintos Estados.
Su estudio lo h e m os dividido e n u·es a partad os destinados a analizar
respectivamente (2) el Derecho Supranacional de la Seguridad Social, (~)
el Derecho Com unitario sobre Seguridad Social , pues dada su importancia
merece un epígrafe específico y (4) el Derecho interno espa1-10 I.
sobre desempleo (BOE d e 15 ele julio ele 1922); los Co11ven ios nüm . 3 y núm. 103
sobre prot ección d f' la rnat.f'rnidad (BOE ele 15 de julio d e 1922 y 3 1 de agosto d e
1966, respectivamente); e l Convenio núm. 17 sobre indemnización por acciden tes
de trabajo (BOE ele 26 d e rnayo de 1928); e l Co nve nio nlÍ111 . 18 sobre c·nfenne-
dadcs profesionales (BO E de 14 d e a bril ele 1932) ; el Co nvenio núm. 48 sobre
co n servación d e los d erechos d e pensión d e los e migra ntes (BOE d e 4 de junio de
1936); e l Conve nio núm . 97 sobre trabaj adores migrantcs ( BOF. de 7 ck _junio
de 1967); el Conve nio núm. 157 sobre conservación ele los derec hos e n 111ateria
d e Seguridad Socia l (BOE de 12 de novie mbre d e 1985) ; el Co nw ni o 11ú111. l ü4
so bre protección d e la salud y asistencia m é di ca ( BOE ele 2 1 de e, ,ero de 1991 )
y e l Convenio sobre Derecho Marítimo (BOE d e 20 d e agos lo ele 201 3) . Por su
impano internacio11al, tam b ié n son de m e ncio nar la Reco11H'1Hlación 111í111. 202
sobre los pisos d e protecció n social (2012) y la Rern111endacicí11 111í111. 204 sobre la
transición de la economía i11 formal a la economía formal (20 15), por su relac ió n a
los o bj e tivos d e desarrollo soslc niblc de la Age nda 20:W, debido a la l ripie cli111cn-
sión de la sostc nibilidad: medioa111hic111al, econ ú 111ica y social.
Consejo ele Europa: E11 el m arco del Cons<;jo de Europa rn c rccc: 111c11ción
la Carta Social Europea d e 18 d e octubre d e 1!)G 1, publica da u1 el BOE de 8
d e _jm1io de 1980, cuya Parte I reco11oce y declara los d e rechos: ( 1) d e las
trabajadoras, e n caso <le m a ternidad , «a 1111a prot.ccció 11 es pecial c11 su Lra-
b~jo» y d e la m adre, «a 1111a ad ecuada pro tccci611 social y ccrn1<)lllica»; (2)
de toda persona, «a b e neficiarse de c11a11t as m e didas le pc n11ita11 gozar d el
m<:jor es tado de salud cinc pueda alca11zar»; «a bc 11diciarsc d e servicios d e
bienestar socia l»; y, careciendo de rec ursos sufi cic11tcs «a la as istc-11cia social y
médica»; (3) d e Lodos los Lrab~jadores y pc rso11as a s11 ca rgo «a la Seguridad
Social »; (4) y d e los inválid os, «a la formación proksio11al y a la readaptación
profesional y social, sea cnal fuere e l origen y na turaleza de su i11validcz».
En su Parte II, artículos 8 a 17, es pecifi ca c11 qué queda co1H-r<·tado cada
uno d e es tos d e rechos. Por su irnportan cia, i11dicarnos só lo el artículo rck-
rido a l derecho a la Seguridad Social, el 12, que prevé que los Estados Co11-
trat.antcs li a 11 de compro m e terse a cs t.ablccc r y 111,111tc11er u11 rc':gi111e11 de
Seguridad Social que ha ele ser, por lo m e n os, c qui valc11tc al exigido para
la ratifi cació n del Convc 11io núm. 102 O IT sobre 11 o rn1a 111í11ima, así c:01110
a esforza rse por el evar progrc.sivamcntc el 11ivcl d e cs lc rég imen ; ta mbit:11
es table ce que los Est.aclos co11 tra tant.cs han de adoplar, m c di a11 tc los opor-
tunos acu erdos bi y multilaterales, m e didas qu e gara11ticcn los principios
de igualdad y de adq ui sició n y m a 111 c 11imic nt o d e derechos.
Adc 111ás de la Carta Social Europea h ay qne citar: el Comw11 io / •,'·11m/J1'0 so/nr, el
E1ü1.tuto J1.1:1idiro del Trabajador Migrrmtr, (BOE 18 dt' _j1111io de I qfU); el Cmw<'nio
Eu:wjJf.O de J\sistnu:ia Social y Mhlú:a (BOE de 17 de khrcro ele 198"1) y s11 Protocolo
Ad ici o nal ; y el Convenio E1i-m/Jeo de Seg-uridrul Social ( BOE J '.¿ d<' 11m·ic111brc de 1~)8(j)
y el Ac uerdo comple m e ntario para s11 aplicación.
Convenios internacionales multi y bilaterales sobre Seguridad Social:
Los co n venios int emacionalcs multi y bilaterales sobre Segu ridad Soc ial
con ti e n en normas que bnscan, de una parte, coordinar los Sistem as de
Seguridad Social de los dist.int.os Estados; de otra, so lu cionar los co nfli ct.os
que surge n en la apli cació n de las respectivas legislac io n es nacionales sob re
Seguridad Social, con la ú11ica fin alidad, e n a mbos casos, d e garantizar
346 DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES
seíialando que «el principio ele igualdad de trato en materia de Seguridad Social »
queda reservado sólo a «los emigrantes que se encueu Lren legalmente en e l país».
En cu anto a la ley interna, la sentencia del Supremo dice expresamente quC' la
inclusión en la LOEx del artículo 36.3 (hoy 5) «no pC'rmite concluir que el actor
de este proceso tenga derecho a la prestación (por desempleo) que reclama». Y
ello, en base a los siguientes fundamentos:
En primer lugar, porque, «al contrario de lo que ocurrC' c-011 las contingencias
profesionales, no existen Convenios Internacionales int egrados en nuestra 11orma-
t.iva interna, que así lo autoricen » y porque la LOEx lampoco prevé C'se derecho,
«es más, la adopción de la decisión co n traria, sería tan lo corno desconocer la fina-
lidad que pretende la LOEx que es incentivar la entrada y la C'S tancia regular de
los extrar~jeros en Espaiia. El reconocimi ento de todas las preslacioncs de S. Socia l
a los irregulares, que es a la posu·e a lo que conduce la concesión del dcse111pleo,
supondría la p lena equiparación entre los extra1~jeros residentes y la emigración
irregular o clandes1jna; con la lógica desin ce ntivación q11c supone para el exlran-
jero que tiene que acudir a los complc-:_jos 1.rámiles necesarios para consC'guir una
a111orización de residencia, o una a111 orizació11 de residencia y lrabajo, c-1 saber
que puede disfrutar de los 111is1110s derechos 111c dia111c· la c111rada cb11dcs1ina en
el país »; además, e llo implicaría «la creación judicial de una especie de regula-
rización , e11c11bier1.a y en espiral, del emigranlc irregu lar q11ic11 , pese a que en
ningún caso podría obtener la autorización ck residencia I ar1íc11l0 !íO.g) del RD
23!)3/ 2004], no podría :;iu embargo ser expulsado ckl país 111ic·111ras cs111viera per-
cibiendo la prestación de cksempleo, de acuerdo con lo dispucslo en <'I artículo
57.5 .d ) d e la LOEx ».
En segundo lugar, porque la LGSS «ha estahlccido para su rcco11oci111ic1110 ...
una serie de requisitos que en ningún caso pueden n1n1plir los cxl ran je rns en situa-
ción irregular», a saber: a) el que sólo se otorga el derecho a l dcsc1nplco a q11ie11es
«pudiendo y queriendo 1rab~jar» pierden el c111pleo (art íc11lo ~03. 1 LCSS), y, «los
ex u·anjeros no residen les ,llllHJUe quieran, no ¡rnC'dcn lrahaj ar legal111C'Ill(' pucslo
que no pueden ob1.e11er la pcrti11ente a111orizaciún ad mi11ist rn1iva para el lo , ya que
és la, de acuerdo con las previsiones de la LO Ex, solo se co11c·c·de bic-11 a ex1 ra11jcros
ya resiclentcs en Espa ,-1a, bie11 a quienes llegan a ella provistos cid ¡IC'n11iso de resi-
dencia y trabajo que se 01orga en los países de origen a qu ienes integran el con 1i11-
gente anual»; b) e l que la solicitud reqniere «la inscripción corno de111a11danl(' ele
empleo» (artícul o 20!) LGSS), y «es evidente que el ex1ra nj cro irregular lampoco
pucdc for m alizar esa in scripción »; c) el que es necesario acrcclilar «disponihilidad
para buscar activamen1c empleo y para aceptar co locaciú11 adcniada a 1ravc;s ck
la suscripción de l compromiso de actividad » [ ar1íc11 l0 '.207.c) LGSS 1, y dada «la
silllación de irregularidad y mientras ésta pe rsista, 110 pnede suscribir dicho com-
promiso ... p ues lo que no puede realizar ninguna ac1ividad laboral ».
Por lo expuesto, el Tribunal Supremo llega a la co11dusió11 de qu(' «la prcsla-
cióu de desempleo, sólo la puede obtener el cx1ra1ücrn r('side111c que ha realizado
servicios por cue nta ajena», pero no el quc «se encue11 1ra ('11 Espaiia en si111aciú11
irregular». Esta jurisprndencia es mantenida e n scn1c11cias posteriores (SSTS 31
de e nero ele '.2017, 7 de noviembre de 2017 y 19 de diciembre dc 2017) que, asi-
mismo declaran que, a efectos de determinar el tiempo de ocupación detenni-
nante ele la duración de la prestación por desempleo, «110 es posible tener en
cuenta el período de servicios prestados e n situación irregular ante la carencia d e
autorización d e residencia y para lrabajar».
360 DEIH:CJ 10 DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCL.\LES
Resta por añadir que, en todo caso, conforme al último inciso del artí-
culo 36.5 LOEx, «salvo en los casos legalmente previstos, el reconocimiento
de una prest.ación no modificará la situación administrativa de ex1.ra1~jcro»,
es decir, aunque el trab~jador extranjero en situación irregular obtenga
una prest.ación del sistema de la Seguridad Social, seguirá estando en situa-
ción irregular.
4.2.1 . J,as /Jrestar:iones sociales a favor ele los espaiíoles residentes en el extranjero
El Real Decreto 8/ 2008 tiene por Ílnalidad es tablece r un m ecanismo d e
protecció n qu e garantice «e l d e recho a percibir una prestació n (la d e n o-
minada prestación por razón d e n ecesida d ) a los cspaiioles residentes e n
e l exterior ciue habi é nd ose trasladado al exterior por razones la borales,
económi cas o cualesqui era otras y h abie ndo cumplido 65 años de edad o
estando in capacitados para e l trab~jo, se e n cu e ntre n en un a situación d e
n ecesidad por carecer de recursos suficientes para cubrir su s n ecesidades.
El importe de es ta prestación ve ndrá determinado por cada uno d e los
países de fonna o~jetiva, tomando co mo referencia la realidad sociocco-
nómica del país d e residencia ».
Se pasa a con tinuació n a expon er en qu é co n siste.
Be n eficiarios de la pres tación por razón ele n ecesidad son: a) los cspaiio-
les de origen nacidos e n territorio n acio nal que, por motivos econ ó mj cos,
laborales o de c ualqui er otra naturaleza, sali eron del país y estableciero n
su rcside11cia e n el extranj ero; b) los espa ñ oles d e origen n o nacidos e 11
Espaiia que ac redite n un p eríodo ele residencia en nuestro país ele I O aiios
previo a la presentación d e la solicitud d e la prestación, siempre que osten-
ta ra11 durante todo ese período la nacionalidad espa11ola (artículo 2 Real
Decreto 8/ 2008).
CAP. rv. DERH :11( > m : I.OS SERVICIOS PÚBLICOS SOCl,\1.1•:s 363
B. Normativa
D. Jurisprudencia ordinaria
STS de 7 de octubre de 2003: Accidcn te de trabajo sufrido por t ra-
bajador extranjero sin autorización para residir y trabajar, reconoci-
miento de incapacidad permanente.
STS de 9 de junio de 2003: Accidente de trab,~jo sufrido por traba-
jador extra1uero sin autorización para residir y lrab,~jar, reconoci-
miento de asistencia sanitaria e incapacidad temporal.
STS de 22 de febrero 2008 y de 18 de marzo de 2008: Prestación por
d ese mpleo . Extra1~jero e n situación irregular <pw ha trab~jado por
cuenta ajena, sin contar con autorización para trah,!jar, carece de
derecho a esta prestación .
STS de 15 de septiembre de 20 I O: Derecho Com1111ilario. Determi-
nación de la base reguladora de la pensión de _jubilación a traba-
jador que ha prestado servicios y acredita cotizaciones en Francia,
con anterioridad al 1 enero 1986. Se aplica la doclri11a de las «bases
medias».
STS de 16 de septiembre de 2011: lkscrnpleo. Subsidio de desem-
pleo para mayo res de 52 ar~ros. Emigra11tc retornado , cómputo de
cotizaciones ficticias parajnbilación en Francia.
- STS de 21 <le e nero d e 2012: Subsidio de Desempleo para trabajado-
res q11c retornan a Espa11a. Suscripción ck convenio especial.
STS de 7 de febrero ele 2012: Subsidio de desempleo para mayores de
52 a11os. Perceptor d e pres taciones de dese mpleo e11 J\lcmania, sin
ulterior cotización en Esparía. No puede considerarse corno período
de scgnro a los efectos de desempleo el tiempo de s11scripción de
convenio especial de Seguridad Social. Reitera doctrina SSTS de 24
d e enero de 2012 y 22 de diciembre de 20I l.
STS de 13 <le febrero de 2012: lkscmplco. Subsidio para rna yo rcs
<le 52 aiios. Requisito COlllllllÍtario para los trab,uadorcs e migran-
tes retornados, éste sólo se cumple si el interesado coti,.ó en último
lugar en el Estado del lugar en que solicita la prestación.
STS de 29 de feb rero d e 2012: Scgurida<l Social de los t rab~jadores
migrantes de la Unión Europea. Régimen del Mar: trab~jador con
pe ríodos d e empico en España y Holauda. Có1np11to del p e ríodo
de cotización abonado para compensar la reducción de la edad de
jubilación. Aplicación d e la prorrata para el dlc:ulo d e la p ensión
es pañola: se totalizan solo las cotizaciones necesarias.
372 DERH :11( > IJ!o'. ! .OS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES
l. INTROD UCCIÓN
A partir d e la Prime ra Gu e rra Mundial (1914-1918) acced e n a las cons-
LiLucio u cs m o d e rnas los d e n o minados d e rec hos sociales, eco n ó micos y c nl-
tuntlcs, junto a los d e rechos civil es y políticos. La prim era Co nstitución
que e n Europa introdttjo estos de rechos fu e la Ley Fu11<la111c:11tal d e Bonn
(de Weimar), de 1919, cuyo artícul o 161 , e n lo que a ta ú e a la Seguridad
Social, preve ía la c reación de 1111 a mplio siste ma d e seguros sociales con
el oportuno co n c nrso ele los asegurados, «para prese rvació n d e la salud y
de la capac idad laboral , protección d e la mate rnidad y as iste n cia frente a
co nsecuen cias eco nómi cas resultan tes de V<'jez, e nferm edad y azares d e la
existe n cia».
Despu és d e la Segunda G u e rra Mundial (1939-1945) es ta te nd e n cia se
generaliza, y una d e las m11 es1ras más recientes, es la Co nsli1.11ci ó n española
de l 1)78, qu e co 11Lie 11e va ri os prccc pt.os referidos a la Seguridad Social,
cuyo a n álisis se ha dividido, como se ha dicho, e n dos g ra nd es ap,utados: la
Seguridad Social corno principio rector de la política socia l y econ ó mica,
y la distribución co nslit ucional d e co mpe tencias e n m a teria d e Seguridad
Social e ntre el Estado y las Comunid ad es Autónomas.
Es por ello que la interpretación (de los _jueces) «ha de hacerse a favor
del principio de igualdad de trato y de oportunidades .. ..a favor de la igual-
dad» como un «principio informador del ordenamiento _jurídico y como
!al ha de ser el faro a cuya luz se interpreten las normas»; cuya transver-
salidad (artículo 15 LOIEMI-J) impone la necesidad de que informe «la
actuación de todos los Poderes Públicos» (STS de 6 de febrero de ~020) y
sea integrado por las Administraciones públicas en «la adopción y ejecu-
ción de sus disposiciones normativas, en la definición y prcsupucstación de
políticas públicas en todos los ámbitos y en el desarrollo del co11ju11to de
todas sus actividades ».
Entrando en el análisis del propio artículo 41 CE y como seüala la doc:-
1rina, nos hallamos ante un modelo dual de Seguridad Social, bismarckcia11<>-
heveridgiano, est.o es, de base profesional y 11nivcrsalista, o si se prefiere,
contributivo y asistencial. Bismarkciano, profesional y cont.rilmtivo, por
1oda la evolnción histórica, ya vista, que f'ncicrra 1111estro dcrcc:ho positivo
sobre Seguridad Social. Bevericlgiano, uuivcrsalista y asistencial, al estable-
cer expresamente que los poderes públicos han de garantizar la asistencia
y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de 11cccsidad.
Junto a estos dos niveles de proteffi611 (el contributivo y JH) contribu-
tivo o asistencial), el precepto contempla 1111 tercero, denominado com-
plementario, -pues complementa la Seguridad Social pública, mínima y
obligatoria que garantiza el Estado- , al scrialar el artículo que «la asistencia
y prestaciones complementarias scrá11 libres».
Los principios sobre los que descansa el sistema de Seguridad Social
diseüado por la Constitución son, como destaca la doctrina, <·J1 especial
ALONSO ÜLEA y TORTUERO PLAZA, ALARCÓN CARACUEL:
Los centros base son cen1ros de ámbito provincial en los que se desarrolla,
fundamentalmente, un programa <le atención básica a persouas con dis-
capacidad consistente en la prestación <le servicios de información, diag-
nóstico, valoración y calificación de las personas con discapacidad física,
intelectual o sensorial así como la elaboración de programas iudividuales
de recuperación y tratamientos básicos en régimen de ambulatorio. Sn ges-
tión está transferida a las Comunidades Autónomas, excepto en Ceuta y
en Melilla que está encomendada al IMSERSO. Los servicios que prestan
son: a) servicio de información y orientación general; b) evaluación d e la
discapacidad y r.alijú:atión del grado dP discapacidad, a través de los denomi-
nados equipos de valoración y orientación (EVOS), para lo cual aplican
el baremo contenido eu el Real Decreto 1971 / 1999, ele 2~ de diciembre,
ele procedimiento para el reconocimiento, declaración y calificación del
grado de discapacidad; c) valoración de las dis tintas situaciones ele disca-
pacidad; d) tratamie ntos de atención temprana e intervención psicológica;
e) formación ocupacional.
Los centros de atención a jJenonas con rliscajJacúlad física (CAMF) son cen-
tros de ámbito estatal que tienen por finalidad la atención integral a las
personas con discapacidad qne, careciendo de posibilidades razonables de
recuperación profesional a consecuencia de la gravedad de su discapaci-
dad, e11cnentran serias dili cnlta<les para conseguir una integración laboral
y para ser atendidos en sus necesidades básicas ele las actividades de la vida
d iaria en régimen familiar o domiciliario.
Están localizados e n Alcufscar, Ferro), Cuadalajara, Leganés y Pozobla11co.
Para poder ser heneíkiario, ingresar en nn CJ\MF, se requiere cumplir
con una serie de reqnisitos, unos d e carácter general, otros de carácter
específico .
Los d e carácter general son: a) tener la calificación de persona con dis-
capacidad, es decir~ 11n grado d e discapacidad reconocido por el órgano
competente igual o superior al 3~{% conforme al baremo contenido en
el Real Decreto 1971 / 1999, de 23 de diciembre, <le procedimie nto para
el reconocimiento, declaración y calificación del grado de discapacidad;
b) no padecer enfermedad infecto-contagiosa ni necesitar atención de
forma co ntinuada en instituciones sanitarias; c) no padecer trastornos
mentales que puedan alterar la normal convivencia en el cent.ro; el) alcan-
zar la puntuación mínima exigida en cada momento para el ingreso en el
centro conforme al bare mo e n vigor; e) ser beneficiario del sistema de la
Seguridad Social o tener derecho a las prestaciones de servicios sociales
del mismo en virtud <le ley o convenio internacional para aqnellos centros
cuya titularidad corresponde al sistema d e la Seguridad Social.
Los requisitos de carácter específtco son: a) est.ar incluidos, como titula-
res o como beneficiarios, dentro del campo de aplicación d e l sistema <le la
Seguridad Social o, en su caso, ser bene ficiarios de e ntidades que estable-
cieren concierLo para las í1nalidades asistenciales propias ele los ce ntros; b)
tener una edad comprendida entre l (i y (i() ,11-1os; e) estar afecta.dos por nna
C,\P. fV. DERECHO DE I .OS SFRVICIOS PÚBLICOS SOCl,\J .FS 38 1
órganos que designen las comunidades autónomas que han asumido las
funcion es y servicios del IMSERSO » (articulo 9.1 Orden SSl/ 1688/ 2015).
La resolución d e convocatoria anual es tablecerá dos plazos de presenta-
ción d e solicitudes: «el primero para los turnos d e los m eses de febrero
hasta agosto y el segulldo para los turnos de los rneses d e septiembre hasta
dicie mbre d e cada a110, asimismo d e terminará el plazo máximo de> notifi-
cación de la resolución para cada uno de los turnos» (artículo 9.4 Orden
SSI / 1688/ 2015).
Admitidas las solicitudes, la instrucción del exp edi e nte está encomen-
dada a la Subdirección General d e Gestión del IMSERSO que procederá
a su valoración mediante la apli cación d e l bare mo que se establezca en la
co nvocatoria anual el cual tendrá e n consideración los siguientes criterios
(artículo I 0 .2 Orden SSI/ 1688/ 2015):
a) El grado de necesidad de recibir los tratamientos termales.
b) I .a situación económica de los solicitantes.
c) La edad de los solicitantes.
d) No haber disfrutado d e plaza e n e l Programa en años ante riores.
e) Ser mi e mbro d e u11a familia munerosa.
J\ te nor del artículo 11 Orden SSl/ 1G88/ 2015, las plazas se rá n a(U ndi-
cadas, e n e l plazo m{u<.imo que establezca la resolución d e convocatoria,
por la Dirección General d el IMSF.RSO. Contra la resol11cicín d e acUudica-
ción d e plaza se podrá int erpon e r reclamación previa a la vía jurisdiccional
social en el plazo de 30 días hábil es desde su rece pción, de conformidad
con lo dispuesto en el artículo 71 de la Ley :'>G/ 2011, de 1O de octubre,
reguladora d e lajurisdicción Social. Recibida la notificación de ac~judica-
ción de plaza, «el usuario <lcbcrá a bonar al balneario el importe estable-
cido para la reserva de plaza».
Las solicitudes que, cumpliendo todos los requisitos exigidos, no haya n
obtenido plaza «quedarán incluidas e n una lista de espera para cada uno de
los dos periodos ofrecidos, e n los balnearios y turnos solicitados, por orden
de prelación sC'gún la valoración obtenida e n aplicación cid baremo» Las
vacantes que se produzcan se cubrirán «atendiendo al orden establecido
e n las listas d e espera». El IMSERSO podrá «ofrecer a los solicitantes en
situación de lista de espera, si 110 existiera vacante e n los balnearios y/ o
m eses solicitados, la posibilidad de modificar su prefere n cia» (artículo 12
Orden SSl/ 1688/ 2015).
Si e l be n e ficiario re nuncia, «no proced e rá devolver el importe abonado
por la reserva d e plaza si se renuncia a la misma». Tampoco procederá la
d evolu ción «cuando, una vez iniciado e l turno de estan cia e n el balneario ,
el usuario re nuncie voluntariamente a completar e l mismo» (artículo l:,
Orden SSI / 1688/ 2015).
El Programa podrá realizarse rnt'diantc la cont rataci611 d e las actividades
de acuerdo con lo es tablecido e n el texto r('f't111cliclo ele la Ley d e Contratos
CAP. IV. 1>l·:IU:< :1I< > llF. 1.e>S SERVICIOS PÚBLI COS SOCIALES 389
del Sector Público, aprobado por el Real Decreto Legislativo 3/ 2011, ele
14 de noviembre (artículo l 4 Orden SS(/ I G88 / 2015). El IMSERSO podrá
suscribir convenios de colaborac.ión con 01ras Administraciones PIÍhlicas
para potenciar el cumplirniento de los objetivos del Programa de Tcrma-
lis1110 (artículo 15 Orden SSI / IG88/ 2015).
Los cstablecimieutos termales del Prog-1a111a de Termalismo quedarán
st~jetos a la supervisión y seguimiento dircclo y al control de la calidad
ele los servicios prestados, por parte del IMSERSO (artículo lli Orden
SSI/ 1688/ 2015).
Es claro que, dada la situación de pa11dcmia c11 la que nos encontramos
marcada por la Covicl-19, actualmente, cst ,í s11spc11dido tal programa.
Como indica MONTOYA MELGAR «es La doctrin a del TC 110s suscita ciertos repa-
ros. Fren te al peligro denunciado por la propia sentencia, d e que la lcgislació11 del
Estado vacíe d e contenido la compe tencia asist.e 11c ial d e las Colllu11idadcs A11 tó-
uomas hacie ndo coincidir protección socia l con Seguridad Social, la se11te11cia
come ntada in curre e n el exceso contrario al erigir a esas Co1111111idad es e n jueces
de las situ ac iones de n ecesida d , de la insuf1eicnc ia de las prestaciones 110 contribu-
tivas y, por tanto , ele la proceden cia d e otorgar ayudas sociales colllplcme11tarias.
De ac uerdo con esta lógica, nada impe diría que la COlll patibilidad entre asiste nc ia
social y prestaciones no co ntributivas pudiera jugar 1ambi {> 11 respecto d e las pres-
tacion es co ntributivas; bastaría para e llo que la Com unidad Aut ónom a a precia ra
que éstas no satisfacen el principio d e suficiencia y que e ll o ge nera un a situación
d e n ecesidad ».
Cie r to es que e l Alto Tribunal señala que es to es posible, co11stitucio11al pues,
siempre que s11 otorgamie11to (de estos comple m en tos de las 110 contributivas
por pan.e de las Co111unidad f's Autó nomas) no produzca u11a 111odificació 11 o pe r-
turbación e n dicho siste m a o d e su régi111 e n eco nó mico. Ello 110 obstante, no se
e ntiende cómo no se va a modifi car o perturbar e l sistema de la Seguridad Social,
su régime n económico y el prin cipio de o-tj a única que presid e el 111ismo, si se
pe rmite e l establecimien to d e distintas cu ant ías d e las prf'stacioncs <' 11 !"unc ión d e
dónde se resida sin que e llo no suponga un qu e bra11t a mi e 11to d e los principios d e
unidad , solida ridad e ig ualdad co nsagrados e n e l a rtírnlo 2. 1 l.(;SS.
3. 1. 2. El régimen econónúco
En cuanto al régime11 eco nómi co, lacompetc 11 cia es exclusiva del Estado,
tauro la legislació n como la ejecución , comprc 11dic11do «la lcg-islaciún de
toe.lo tipo ... incluyendo los regla m e ntos y n ormas d e c ualqui e r clase , y anos
d e ejecu ción CO II gran amp litud» (ALONSO OLEA y TORTUERO PLAZA),
pues e l Estad o tiene a tribuida, e n cuanto a tal régimc11 , «una co mpet e ncia
kgislat.iva excl usiva y plena no lin1it.ad a a l co ncepto d e legisl ación b,ísica ...
y (lmas) funciones d e carác te r <jccut.ivo» (DESDENTADO) , m:u1tc11it'·1Hlose
«e n e l poder cen tral todo el poder normativo » (BORRAJO DACRUZ).
Éste es el criterio rnantc 11ido por el Tribunal Co nstitu cio nal , que, corno
punto de partida, seúaló d esd e un principio qu e «co11stituyc co mpe ten-
cia excl usiva e indeclin able del Estado t.odo lo rclat ivo a l régi 111c11 eco n ó-
mi co de la Seguridad Social». Pero es sobre todo , c 11 s11 cruci al se 11t e 11cia
124/ 1989, de 7 ele juli o, donde declara expresaHH' lll<' qn c el Estado e jerce
no só lo facultades n orma ti vas, sino también fac ult ades de gestión o (jccu-
ció n d el régimen eco n ómico de los fondos de la Seguridad Socia l pues «el
designio p e rseguido co n el acotamie nto del régimen econó mi co d e ntro
d e la competencia excl usiva del Estado 110 h a sido otro que preservar la
unidad d e l sistema espa úol d e Seguridad Social para to d os los ciudadan os
(artículo 4 1 ele la Co nstitució n) , qu e garantice al ti e mpo la ig ualdad d e
todos los cspa11olcs en e l <jcrcicio de los derechos y d e be res en ma teria de
Seguridad Social (artículo 149. 1. l d e la Constitució n ) ».
Co ntinúa diciendo, que la m enció n separada del d :gi111cn económico
corno función exclusiva del Estado, trata «de garantizar la unidad d e l sis-
tema de la Seguridad Soc ia l y n o sólo la unidad d e s1 1 regulación jurídi ca,
394 DERE< :1I<> l>E 1.0S SERV ICIOS PÚ BLICOS SOCl,\I.ES
B. Normativa
- Constitución: Artículos 41, 43, 49, 50, 148 .1.20 y 149 .1.17.
Real Decreto Legislativo I / 1994, d e 20 d e jnnio, por el que se
aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad
Social.
Orden Ministerial de 4 d e junio de 1992 po r la qne se aprueba el
Estatuto Bás ico d e estos ce ntros para perso nas co11 discapacidad.
Orde n Ministerial de 16 d e mayo d e 1985 por la que se aprueba el
Estatuto Básico d e los centros d e la te rcera edad.
- Orden Ministerial <le 7 de abril d e 1989 por la que se crea e l ce n-
tro estatal d e refere ncia de autonomía personal y ayudas técnicas
(CEAPAT).
- TAS/55/2002, d e 8 d e e n ero, por la qu e se crea el centro esta tal ele
referencia d e atención al d a ño cerebral (CEADAC).
- Resolucio11 es d e 26 de agosto d e 1987 y d e 18 de e n ero de 1993 d e
ingresos, traslados, permutas y liquidación de estan cias en ce ntros
reside ncial es para pe rsonas co n di scapacidad.
Resolución de 26 de agosto d e 1987 sobre ingreso, traslados y per-
mutas e n los ce11tros reside11ciales d es tinados a la tercera edad.
C. Jurisprudencia constitucional
En general: SSTC 103/ 1983, d e 22 d e novie mbre, comentada por
ALONSO OLEA, M., en Jurisprudencia Constitucional sobre Trabajo y Seguridad
Social, Tomo I, ref. 77; 46/ 1985, de 23 de marzo, comentada por ALONSO
OLEA , M., e n J urisprudenr.ia Constitucional sobre Trabajo y Seguridad Social,
Tomo III, ref. 146; 76/ 1986, d e 9 d e junio, come ntada por ALONSO OLEA ,
M., en jurisprudencia Constitucional sobre Trabajo y Seguridad Social, To mo IV,
CAP. fV. DERH :JI<> l >I•: I .<>S SERVICIOS PÚBLICOS SOCIAi .Jo:S 399
ref. 207; 146/ 1986, <le 25 de noviembre, comentada por ALONSO OLEA, M.,
en jurisprudencia Constitucional sobre Traba:jo y Seguridad Social, Tomo IV, ref.
216; 65/ 1987, de 21 de mayo, comentada por CASAS BAAMONDE, M! E.,
en jurisprudencia Constitucional sobre Trabajo y Seguridad Social, Tomo V, ref.
236; 127/ 1987, de 16 de julio, comentada por CASAS BAAMONDE, M." E.,
e n jurisprudencia Constitucional sobre Traba:jo y Seguridad Social, Tomo V, ref.
250; 134/ 1987, de 21 de julio, comentada por MONTOYA MELGAR, A., en
jurisprudencia Constitucional sobre Trabajo y Seguridad Social, Tomo V, rcf. 254;
97 / 1990, de 24 de mayo; 142/ 1990, <le 20 <le septiembre, comentada por
ALONSO OLEA, M., en jurisjm,1,dencia Constitucional sobre Trabajo y Seg;u,ridad
Social, Tomo VIII, ref. 497; 88/ 1991, de 25 de abril, comcntacla por ALVA-
REZ DE LA ROSA, M., en jurisprudencia Constitucional sobre 'trabajo y Segu:ridad
Social, Tomo IX , ref. 554; 13/ 1992, <le 6 de febrero, comentada por ALONSO-
OLEA GARCÍA , B. y CERECEDA BABÉ, C., en juri.\j)rudencia Constitucional
sobre Trabajo y Seguridad Social, Tomo X, re f. 605; 184/ 1993, de 31 de mayo,
comentada por GoNZÁLEZ BIEDMA, E., en jurisprudencia Constitucional
sobre Trabajo y Segu'Tidacl Social, Tomo XI, rcf. 75:í; 126/ 1994, de 25 de abril;
37/ 1994, de 10 de febrero; 38/ 19DS, de 13 de febrero , 195/ 1996, de 28 de
novi e mbre, co111e111ada por GARCÍA BLASCO,J. y VALLEJO DA COSTA, R., en
jurisprudencia Constitucional sobre Trabajo y Seguridad Social, Tomo XIV, ref.
971; 206/ 1997, de 27 de 11oviembrc; ~)8/ 2004, de 2S de mayo, comentada
por ALONSO-OLEA GARCÍA, B. , en .fu'Tisj1ruclenr:ia Constitucional sobre Trabajo
y Segit1idad Social, Tomo XXII, rcl". 1313.
Artír:ulo 25 Cié·, penados en instituciones pcnitc11ciarias: STC 189/ 2012,
de 29 de octubre.
Artículo 41 CA·
STC 126/ 1994, ck 2:> de abril: J\I ser los derechos de Seguridad
Social, d e rechos sociales de prestación, q11c implican una carga
f111a11cicra considerable, hay que entender que es al legislador esta-
tal, y 110 autonómico, al f(UC le corresponde, «en función de las
situaciones de necesidad existentes y ele los medios financieros dis-
ponibles, determinar la acción protectora a dispensar por el régi-
m e n público de Seguridad Social y las condiciones para e l acceso a
las prestaciones y para su pérdida ».
- STC 37 / 1994, de 1O de fe bre ro: El legislador estatal, y no auto11ó-
111ico, dispo11e de «la libertad para modular la acción protectora del
sistema, en atención a circu11sta11cias cco11ó111icas y sociales que srn1
impera t.ivas para la propia viabilidad y eficacia d e aquél », libertad
que, e11 todo caso, ha de respetar llll nüclco o reducto indispo11iblc,
«de tal suerte qu e ha de ser preservado e11 términos recognoscibles
para la imagen que de la misma (la Seguridad Social) tiene la con-
ciencia social en cada tiempo ».
STC 239/ 2002, de 11 de noviembre: El artículo 41 es un precepto
neutro no «apto para atribuir competencias ni para decantarse a
favor d e unos u otros ce ntros de decisión entre cuantos integran
400 DERECI 10 DE LOS SERVICIOS PÚBI.IC< >S SOCIALES
l. INTRODUCCIÓN
La historia administrativa d e la Seguridad Social es la propia del Insti-
tuto Nacional ele Previsión (el INP) , creado por la Ley de 'l.7 d e febrero
de 1908. El INP quedó «extinguido» por la disposi ción final l. ª 1 del Real
Decreto-ley 3(i / 1978, de 16 d e JJovicmbrc sobre gest ión institll(:ional de
la Seguridad Social, la Salud y el E111plco, Ley qu e organizó la administra-
ción y gcsti6n actual de la Seguridad Social a travfs de lo que d e nominó
Entidades Gestoras -el 1111,;tituto Nacional de la Segurielad Socia l (INSS) , el
Instituto Nacional de la Salud (INSJ\LUD) y el lnsti1.11to Nacional ele Ser-
vic ios Sociales (INSERSO)- y Servicios Co1nunc1; -la Tesorería Ge neral ele
la Seguridad Social (TGSS)-, así como mediante 1111 organis1110 autónomo
a l que ll a mó Instituto Nacional ele Ernplco (INEM) -ac1u,tl111c111c clc110-
111i11ado servicio público ele empico cslatal-, y cuyo co11te11ido csl,Í lioy
incluido e 11 la LCSS, capítulo VII del Título 1, capítulo q11c prevé tamhi{n
la cola boración e n la gestión ele la Seguridad Social a trav<-s de las Mutuas
colaboradoras con la Seguridad Social y la.~ empresas.
La presente lección pues, es tá destinada a exponer el ('l.) réginl('11 _j11rí-
di co d e las F11tidacks Gestoras y d e los Servicios Comunes así corno las
(3) f'ónmdas de colaboración en la gestión d e la Seguridad Social, para ,
finalmente, indicar (4) las disposi ciones generales sobre las prcslacioncs
del sistema de la Scg11riclacl Social.
así como la enajenación de aquellos que no res ulten necesarios para los mis-
mos, mediante el procedimiento de subasta pública.
La estru ctura d e la TGSS consta d e unos servicios ce ntrales (Dirección
General d e la TGSS) y de unos servicios perifé ricos (Direcciones Provin-
ciales de la TGSS, Administraciones d e la Seguridad Social y unidades de
recaudación tj ecut:iva a las que se encomienda dirigir la gestión reca udato-
ria ejecutiva así como coordinar y realizar los procedimie n Los admin ist rat i-
vos d e apremio seguidos frente a d e udores con la Seguridad Social).
Aparte d e la TGSS son Servicios Comunes tambi é n la Gerencia infor-
mática de la Seguridad Social (artículo 74 bis LCSS) y el Servicio .Jurídico
d e la Administración de la Seguridad Social (Real Decreto q47 / 2001, de 3
de agosto, por el que se aprueba el Reglamento del Servicio Jurídico de la
Administración d e la Seguridad Social).
d) Que exista autorización del MESS, previa aprobación ele sus Estatu-
tos, e inscripción en el registro administrativo dependiente del mismo.
El MESS, una vez comprobada la concurrencia de estos requisitos y que
los estatutos se ajustan al ordenamiento jurídico, autorizará la constitución
de la y ordenará su inscripción en el Registro de Mntuas Colaboradoras
con la Seguridad Social dependiente del mismo . La Orden de autorización
se publicará en el Boletín Oficial del Estado, adquiriendo desde entonces
personalidad jurídica. La denominación de la mutua incluirá la expresión
«Mutna Colaboradora con la Seguridad Social» y «deberá ser utilizada en
todos los centros y dependencias de la entidad, así como en sus relacio-
nes con sus asociados, adheridos y trabajadores protegidos, y con terceros »
(artículo 81.2 y 3 LGSS).
Según el artículo 84.1 LGSS, el sostenimiento y funcionamiento de las mutuas,
así como ele las actividades, prestaciones y servicios comprendidos en su o~jeto,
«se financiarán mediante las cuotas de la Seguridad Social adscritas a las mismas,
los re11dimie11tos, incrementos, contraprestaciones y compensaciones obtenidos
tanto de la inversión financiera de estos recursos como de la enajenación y desa<ls-
cripción por cualquier título de los bienes muebles e inmuebles de la Seguridad
Social adscritos a aquéllas y, en general, mediante cualquier ingreso obtenido en
virtud del ejercicio ele la colaboració11 o por el empleo de los medios de la misma».
El artículo 85 LGSS prevé, como órganos de gobierno de las mutuas,
la Junta General, la Junta Directiva y el Director Gerente; como órgano
de participación, la Comisión de Control y Seguimiento. La Comisión de
Prestaciones Especiales es el órgano a quien corresponde la concesión de
los beneficios de la asistencia social potestativa.
Es también el MESS el que c:jerc.e las facultades de dirección y tllt.ela
sobre las mutuas en los términos establecidos en el artículo 98 LGSS.
Finalmente, el artículo 101 LGSS establece los supuestos en los que se
produce el cese en la colaboración en la gestión, a saber: a) acuerdo adop-
tado en Junta General Extraordinaria; b) fusión o absorción de la mutua;
c) ausencia de alguno de los requisitos exigidos para su constitución o
funcionamiento; d) acuerdo del MESS por incumplimiemo del plan de
viabilidad, rehabilitación o saneamiento previsto en el artículo 75 ter.2.a)
LGSS dentro del plazo establecido en la resolución que apruebe el mismo;
e) cuando, en aplicación de la Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden
Social, se ordene el cese en la colaboración en caso de infracción calificada
como muy grave; f) cuando exista insuficiencia del patrimonio en los tér-
minos establecidos en el artículo 74.2 LGSS para hacer frente al total de la
responsabilidad mancomunada prevista en el artículo 75 ter.5 LGSS, o se
incumplan el plan de viabilidad o el aplazamiento regulado en el mencio-
nado artículo.
Salvo en los supuestos de fusión y absorción, en los que la mutua resul-
tante de la fusión o la absorbente se subroga en los derechos y obligaciones
d e las que se extingan, en los demás casos, el MESS, acordará la disolución
d e la Mutua, iniciándose su proceso liquidatario . Aprobada la liquidación ,
CAP. IV. DFRF< :1I< l llF. I .OS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIAi .ES 411
4.6. Incompatibilidades
J\1111q11e no se trate dc una nonn a y/ o principio g<'neral del sistcllla ck
la Seguridad Socia l, sino del Régiin e n General ele aplicaci()l) a los distin-
tos Rcgím c n es Especiales po r s11 rcmisi6n a aq11(l , sí que convicnc S!'1-1alar
aquí, por afectar al régimc11 _jurídico ele las prcslacioncs, el principio de
incompa tibilidad se ntado en el arlíc11lo 1<i3. l LCSS, c11 virlud del cual, las
pensiones «será n incompaliblcs entre sí, nJall(\o coinc:iclan c 11 11n mismo
hc-ncli ciario, a no ser que expresamente se disponga lo contr,trio, legal o
rcgtun c nta riame nt c ». Este r(ginH·11 de incrnnpatibilidad c·s también apli-
cable a la inde mnizació n a lanl o a lzado susti111t.i va ele la pc 11si ú 11 d e incapa-
cidad p crn 1a 11 e 11 te total (artículo 163.2 LGSS).
Fn caso de que se ca use d e rec h o a una nueva pensión que resulte
incompatible con la que se vi niera percibiendo, la <'lltidad gestora iniciará
414 DERECI 10 DE LOS SERVlCIOS PÚ BLICOS SOCIALES
B. Normativa
Real Decreto-ley 38/ 1978, de 16 d e noviembre, sobre gestión i11stitu-
cio11al de la Seguridad Social, la Salud y el Empico.
Real Dec reto Legislativo 8/201!\ de 30 ele octubre, por el que se
aprueba el Texto Refundido de la Ley General d e la Seguridad Social.
Ley SG/ 2003, d e 16 de diciembre , de Empico.
Real Dec reto 2318/ 1978, de IS de sept icmbrc, por el que se esta-
blece la Tesorería General de la Seguridad Social.
Real Decreto 2358/ 1\)82, de 27 d e agosto, por el que se establece la
es tru ctura orgánica del Instituto Social de la Marina.
Real Decreto 1314/ 1984, de 20 de junio, por el <¡tH' se regula la
estructura y competencias de la ·rcsorcría General de la Seguridad
Social.
Real Decreto 199~/ 1q95 , de 7 ele di ciembre, por <JI que se aprneba
e l reglamento sobre colaboración de las Mutuas de J\ccidc11tes de
Trab,uo y Enfenncdadcs Profesionales de la Seguridad Social.
Real Decreto 2583/ I~)9G, de 13 de dicie111brc, de es tniclura org,í-
nica y funciones del Instituto Nacional de la Seguridad Social y de
modif-icació n parcial de las corrcspondie11Lcs a la Tesore ría Cenera)
de la Seguridad Social.
Real Decreto 1630/ 2011, de 14 de noviembre , por el que se regula
la pres tación ele servicios sanitarios y de recuperación por las 111ut11as
de accide ntes d e tralxuo y e nknncdadcs profesionales de la Seguri-
dad Social.
Orden Ministerial d e 25 d e 11ovie mbrc d e 1961>, sobre colaborac:i6n
de las empresas en la gestión cid Régime n Gc11cral.
Orden d e 29 d e marzo d e 2000 sobre es tableci111icnto, reorganiza-
ción y funciones de las U uidacl es de Recaudació n l•jecutiva de la
Seguridad Social.
416 DEREU 10 DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOC:l, \LES
C. Jurisprudencia
- STS de 8 de febrero <le 2007: La caducidad d e la pensión periódica
supone el previo reco11ocimicnto de la prestación, sólo caducan las
prestaciones reconocidas.
- STS de 5 de febrero de 2008: l11compatfüilidad d e pensiones.
- STS de 20 de enero de 201 O: Quien aseguraba la conti11ge11cia pro-
tegida al tiempo del hecho causante de la misma, continúa obligado
al pago de la prestación hasta su agotamiento por causa legal o regla-
m e ntaria, aunque en el ínterin se extinguiese el contsato de trabajo
o la empresa cambie de entidad aseguradora.
- STS (Sala de lo Contencioso-Administrativo) d e 22 de febrero
d e 2011: Entidades colaboradoras d e la Seguridad Social, dere-
cho a compensación por prestación d e la asistencia sanitaria a sus
trabajadores.
SSTS (Sala de lo Contencioso-Administrativo) d e 24 de febrero de
2012 y 3 de mayo de 2012: Solicitud d e compensación económica
por colaboración voluntaria en la gestión de la Seguridad Social.
LECCIÓN 5. EL RÉGIMEN GENERAL DE 1A SEGURIDAD
SOCIAL: EL CAMPO DE APLICACIÓN. IAS
REIACIONES JURÍDICAS DE SEGURIDAD SOCIAL.
1A FINANCIACIÓN Y EL PATRIMONIO DE 1A
SEGURIDAD SOCIAL
1. INTRODUCCIÓN
Lo primero que ha de quedar claro es que las lecciones !í, G, 7 y 8 , están
destinadas al Régimen General de la Scg11ridad Social , es decir, a los lra.-
bajado·res /Jor r:u.enla ajena y asúniLados, Régimen que opera como ideal de
cobertura (artírnlo 10.4 y 5 LGSS).
Lo segundo es qne, antes de entrar a analizar las prcs1acio11cs del sistema
ele la Seguridad Social, esto es, s11 acció11 protectora, ncccsaria111cnle se ha
de exponer (2) q11i<~ncs son los beneficiarios, esto es, s11 campo de aplica-
ción, (~) las rclacionesjnríclicas de la Scg11ridad Social, para fi11almcntc,
abordar (4) el régimen económico del sistema de la Seguridad Social.
2. CAMPO DE APLICACIÓN
Se c11tiendc por campo ele aplicación, las pcrso11as i11cl11idas c11 el sis-
tema de Seguridad, es decir, los beneficiarios ele la protccció11 dis¡H'11sada
por el Estado fre11te a las co11fingencias y sit11aciones de necesidad q11<·
el legislador establece . En este capítulo se va a analil.ar quiénes so11 los
beneficiarios, por tanto, quiénes están incluidos, en el Régimc11 Cc1wr,tl
de la Seguridad Social. Para ello hay que partir del artíc11lo l~li. 1 LCSS a
cuyo Lenor, estarán obligatoriament e incluidos cu Régimen Gc11cral dt' la
Seguridad Social, salvo que por razón ele su actividad dcba11 qu edar co111-
prc11didos en el campo d e aplicación ele algún régimen especial de la Segu-
ridad Social, Los trabajadmes /Jor cuenta ajena o asimilados. J\ estos cl'cctos se
declaran expresamente incluidos (articulo 136.2 LGSS):
a) I ,os trabajadores incluidos en el Sistema Especial para Empleados de
I logar y en el Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta 1\jc11<1
Agrarios, así como en cualquier otro de los sistemas especiales a que
se rcricrc el artículo 11, establecidos en el Régimen General d e la
Scg11ridad Social .
b) Los trabajadores por cuenla ajena y los socios trabajadores de las
sociedades de capital, aun cuando sean miembros ele su órgano de
418 DERE< :flO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCl,\l.ES
modelo oficial dentro del plazo de tres días naturales siguie11tes al cese en
el trabajo (artículo 32 RIA).
La solicitud de baja, que ha ele presentarse ante la Dirección Provincial
de la TGSS o Administración de la misma, ha de contener, los datos de
identificación del trabajador, incluido su número ele Seguridad Social, la
fecha de la baja y su causa, así como los datos relativos a las peculiaridades
en materia de cotización y acción protectora, y los datos de idcnt.ificació11
del empresario, i11cluido el código de cuenta de cotización al que figure
adscrito el trab,yador cuya b~ja se, en su caso, la fecha de finalización de
las vacaciones a11uales devengadas y 110 disfrutadas y que sean retribuidas a
la finalización d e la re lación laboral (art.ícnlo 30 RIJ\).
La obligación empresarial de dar de baja procede 1.ambié:11 cua11do el
trab,yador se traslade a un cemro de trab~jo del mismo empresario situado
e11 diferente provincia, en cuyo caso, el empresario debe promover la baja
en la provincia de procedencia y el alta en la ele destino. Asimismo, el
empresario debe promover la b~ja y el alta del trabajador que, aun de11tro
de la misma provincia, cambie <le cent.ro de trabajo con código de cuenta
de cotización diferente (artículo 29. l RIA). Caso de i11cu111plimient.o
empresarial, la b,ya puede ser solicitada por el trab~jador o practicarse de
oficio, en los mismos tér111i11os que la af-iliación y el alta, si11 pe1juicio de
las responsabilidades del empresario y del régimen sancio11ador aplicable.
En cuanto a los efectos, según el artículo 35.2 RlA, la bcya del trabajador
producirá el'cctos desde el cese e n la prestación de servicios por cueuta
ajena. A partir d e ese momento, se exüngue la obligación de cotiza1~ salvo
que se continúen prestando los servicios (artículo 144.3 LGSS) , pudiendo
probar los interesados, por cualquier medio admitido en derecho, que el
cese de la prestación de servicios tuvo lugar en otra fecha. Por ello, la mera
solicitud de la baja por el empresario, si el trab~jador continúa prestando
sus servicios, no extingue la obligación d e cotizar. En los casos en qnc la
b~ja no se practique o se solicite fu e ra de plazo, no se extinguirá la obli-
gación de cotizar sino hasta el día en que la TGSS conozca el cese en el
trab~jo por cuenta c~ jcna.
Cuando la TGSS curse la b~ja de oficio, por conocer el cese en el tra-
bajo, en la actividad o en la situación d e que se t.rat.e como consecuencia d e
la actuación de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, por los datos
obrantes en la misma o en n11a Emidad Gestora o por cualquier otro pro-
cedimiento, «la obligación de cotizar se extinguirá desde el mismo día en
que se haya llevado a cabo dicha actuación inspectora o hayan sido recibi-
dos los datos o docume ntos que acrediten el cese e n el tTab~jo por cuenta
~jeua» (artículo 35.2 RIA) .
La situación de incapacidad temporal, ni aquellas otras asimiladas al
alta en las que se m a ntenga la obligación ele cotizar, no te ndrán la con-
sideración de cese, a efectos de causar la baja correspondiente (artículo
29.3 RIA).
CAP. IV. DERECHO DE I.OS SERVI C IOS PÚBI.I COS SOCIALES 429
Convenio esp ec ial de los trabajadores d<c age ncias de adu a nas afectarlos
por la incorporació n d e F.spaiia al Mercado Ún ico Europeo p revisto e n
el Real Decreto 1513/ 2009, de 2 de octubre, por el qu e se regula la sus-
cripción de conve nio especial co n la Seguridad Social por los trab,1jadores
de age ncias d e aduanas que resultaron afectados por la i11 corporación de
F.spaiia al Mercado Úni co Europe o .
Convenio especial para la fon11ació11, regulado e n e l Real Decre to
] 493/ 20 l 1, d e 24 d e octubre, p o r el qu e se regulan los términos y las c o11-
diciones de inclu sió n e n el Régiuwn Ge ne ral de la Seguridad Soc ial d e
las personas que participen en program as d e formación, e n d esarro ll o
de lo previsto e n la disposición adicional tercera ele la Ley 27/ 20 1 1, d e 1
de agosto, sobre actualización, adecuación y modernización del sistellla d e
la Seguridad Soc ial.
Convenio especial de las personas con discapacidad que tengan especia.les difi-
rnltadcs de inserció n laboral regulado por el Real Decrct.o l !°>Ü/ 201 '.1, d e I de
marzo, por el que se regula la suscripción d e conve nio especial por las personas
con discapacidad que te ngan especiales dificultades de inserción labo ral.
Co nve nio especial a suscribir e n determinados expedi e ntes de despido
colec tivo (d isposición adicional l 3i' LGSS).
Conve nio especial de empresari os y trab~jadores s1~jctos a expedie ntes ele>
reg ulació n de e mpleo qu e inclu yan trab,úado res con 55 o 111ás a1ios.
Conven io especial para la cotización adicional d e expedi e ntes d e regula-
ció n d e e mpico 7(5/ 2000 y 25 / 2001. Real Decre to 1783 / 2011, de l(j ele
dicie mbre.
Co nven io especial trabajadores perceptores d el subsidio ele d ese mpleo,
con dcnxho a cot izació n por la con ünge 11cia d e jubilació n , mayores
de 52 a ii os.
Convenio esp ecial de trabajad ores perceptores del subsid io de d esempleo
para mayores d e 55 a1ios.
CAP. IV. DERECHO DE U >S SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES 4'.17
4.1. La cotización
El régimen jurídico de la cot.izacit>n eslá co111enido, aparte de la LGSS,
en d Real Decreto 2064/ 19~)5, <le 2'.2 de diciembre, por el c¡11e se aprncba
el Regla111c11Lo General sol>rc cotúación y lic¡11idació11 de los dcrccl1os de la
Seguridad Social (en adda111c RCLSS). Se pasa a co11ti1111ació11 a cxpm1c1~ divi-
dié11dolo c11 los siguienlcs cpígrafrs: ( 4.1. l) Naci111ic1110, dtll'ació11 y exti11ció11
de la obligación de cotiza1-; ( 4.1.2) los dcn1c111os de la obligaci6n de cotizar.
<le su exclusivo cargo, siendo nulo todo pacto en contrario (artículo 22.4
RCLSS). En cambio, por contingencias profesionales, la cotizació11 com-
pleta corre a cargo exclusivamente del empresario (artícul o 141.3 LGSS
y 22.3 RCLSS), siendo nulo todo pacto, individual o colecLivo, por el cual
el trab~jador asuma la obligació11 de pagar total o parciahnente la prima o
parte de cuota a cargo del empresario (artículo 143 LGSS).
Sujetos responsables: El stueto responsable del cumplimi ento de la obli ga-
ción de cotización es el empresario quien ing resará las aportaciones pro-
pias y las de sus trab~jadores, en su totalidad (artículos 142, l LGSS y 22.6
RCLSS). Co11 dicha finalidad, el empresario descontará a sus trab~jado-
res, en el momento de hacer efectivas sus retribuc io n es, la aportación que
corresponde a cada 1111 0 de e llos (artículos 142.2 LGSS y 22.4 RCLSS); de
no efectuar el descuente en ese momento, no podrá realizarlo con poste-
rioridad, q11eda11do obligado a ingresar la totalidad de las cuotas a su exclu-
sivo cargo (artículos 142.2 LGSS y 22.4 RCLSS). Si habiendo practicado el
empresario tal descuento, no ingresa en plazo la parte de la cuo1a corres-
pondiente a sus trab~jadores, in c urrirá en responsabilidad tanto ante e llos
como ante las Entidades Ges toras y la TGSS, sin per:juicio de las respon-
sabilidades penales y administrativas que procedan (artículo 142.3 LGSS
y 22.5 RCLSS); a este respec to, el artículo 142.1 LGSS es tablece una serie
de responsabilidades solidarias, subsid iarias y mortis causa cuando existen
varios empresarios obligados a cotizar.
trabaj ado r preste sus servicios para varias e mpresas y, por sus actividades,
dé lugar a s11 inclusión en un mismo Régimen de Seguridad Social, en este
caso, el Régimen Ge ne ra l (artícnlo 148. 1 y 2 I ,GSS). La base de cotización
tiene como tope mínimo las cu antías del sala rio mínim o interprofesional
vigente en cada momen to, in creme ntad as en 1/ 6 (artículos 19.2 y 148 .3
LGSS); para el 2021, el tope mínimo es 1.108,33.
La remun eración que obtengan los trabajadores por el co uccpt.o d e
horas ex trao rdinarias 110 comp11ta e n la base d e cotización po r co ntin-
gencias co mun es, esta ndo s11jetas a 1111a co tización adicional por parte de
empresarios y trab~jaclores, con a rreglo a los tipos que se es tablezcan en la
co rrespondie nte Ley d e Presupuestos Ge n erales del Estado (artículos 149
LGSS y 24 RCLSS).
Los g rupos de categorías profesionales, y s11 corrcs po ndi c 11tc grnpo d e
co tiza ció n, so n los sigui e n tes (artículo 2b.2 RCLSS) :
Fon<lo <le Gara ntía Salarial: A cargo sólo d e l e mpresario. A título ilustra-
tivo, pa ra e l 2021: 0,20.
Formación profesio11al: A cargo d e l e mpresario y del trab~jador. A título
ilustrativo, para el 2021: empresario 0'60; trab~jador 0'1 0; total 0'70.
Las cuotas se ingresan por m e nsualidad es naturales compl etas, durante
el m es siguiente al de su d eve ngo (artículo 17 RCLSS) en la forma que
d etermina e l artículo 18 RCLSS.
4.2. La recaudación
S11 regulación está con te nida en los artículos 21-41 de la LGSS y e n el Real
Decreto 14 15/ 2004, df' 11 de junio, por e l que se aprueba el Reglamento
Ge ne ral de Recaudación d e la Seguridad Social (en adelant e RGR) , Es una
d e las materias más afectadas por la LGSS (2015) - al incoq)orar las novedad es
introducidas por la Ley :H/ 2014, d e 26 d e di cie mbre- refo1-z.a ndo la actua-
ción d e la TGSS con el objetivo de cobrar las de udas d e Seguridad Social en
período voluntario y, especialmente, en vía ejecutiva, e n evitación del fraude.
La LGSS comienza su regulación establecie ndo las disposi cion es gene-
rales sobre la liquidación y recaudación de c uotas (y d e más recursos del
sis te ma) disponie ndo que la TGSS, «como caja única d e l siste ma d e la
Seguridad Social, llevará a efec to la ges tjón liquidatoria y recaud a to1~ia d e
los recursos d e esta, así corno d e los co nceptos de reca11dació n c01~junta
con las cu otas d e la Seguridad Social, tanto e n período vol1111tario como
e n vía ejeculiva, h;;tjo la dirección y tutela del Estado»; dicho ej e rcicio d e
la fun ción liqui<latoria se efec tú a «sin p e tjuicio d e las competencias qu e
te nga atribuidas sobre la mate ria la I.11specció11 de Trabctjo y Seguridad
Social » (artículo 21.1 LGSS).
Las c uotas d e la Seguridad Social, desempleo y por co n ce ptos de recau-
d ación conjunta se liquida n media nte alguno de los siste mas es tablecidos
e n e l artículos 22.1 LGSS y 15 RCLSS, a saber: a) autoliquidació11 por el
s1tje to responsable del ingreso d e las cu o tas; b ) d e liquidación directa por
la TGSS la cual d eterminará la colización co rrespondi e nt e a cada traba-
jador a solicitu<l del sttjeto responsable d e s11 ingreso, no proce<li e nd o el
mismo respecto d e aquellos trabaj ad ores qu e 110 figuren en alta aunque el
st~jeto responsable d e l ingreso hubiera facilitado sus datos a ta l efec to.
Co nte mpla 1111 tercer sistema (el e) d e liq11idaciú11 simplificada para los Siste-
111as Especiales del Régim e n Ge11cral para Empleados el<' I logar y para Trabaja-
dores por C ue nta 1\jemt Agrarios durante la siLuación d e i11 ac tividad, co11vcnios
especia.les de Seguridad Social y d <" cualcpü e r 01.ra cuota cuya liquidación pueda
establecerse a través d e es t·e sist em a.
l ,a liquidac ió n direcLa d e cuoLas d e la Seguridad Social a cargo de la TGSS
mcclianr.e 1111 cálculo individuali zado de la cotjzación correspo ndi e nte a cada tra-
b~jador, en función d e la inform ación que ya obra e n poder de dicho Se rvicio
Común y de aquella o tra que li a de se r proporci o nada por el siu eto responsa-
ble del cumplimiento d e la obligació n de cotizar, ha sido int rod ucida por la Ley
446 DEIU'. CI 10 DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCl,\LES
ingreso indebido se hubiera realizado por vía ele apremio; c) el interés de demora
aplicado a las canüclades inde bidamente ingresadas por el tiempo transcurrido
desde la fecha d e su ingreso en la TCSS has ta la propuesta de pago.
No proced erá la d evolución de cuotas u otros recursos ing1-esados
maliciosame nte, sin pe1juicio de la responsabilidad de Lodo orden a que
hubiera lugar (artículo 26.2 LCSS), El d erecho a la d evolución de i11gresos
i11debidos prescribirá a los cuatro aiios, a contar desd e el día siguiente al
de su ingreso (artículo 26.3 LGSS).
Finalment e, como disposi ción de canicte r general , la LGSS es tablece,
en su artículo 27 que «no se podrá transigir judicial ni exln,tj11dicialtne111c
sobre los d erec hos d e la Seguridad Social ni someter a arbitr<'!je las con-
ti e ndas que se susciten respecto d e los 111is111os, sino mediante real decre to
acordado e n Cons<;jo d e Ministros, previa audiencia d el Consejo de Estado»
(apartado!.").
El ca rácte r privil egiado de los créditos de la Seguridad Social otorga a la
TGSS «el d erec ho de abstención en los procesos concursaks». No obstante,
la TGSS «podrá suscribir en el curso de estos procesos los acuerdos o conve-
nios previstos e n la leg islación concursa!, así corno acordar, d e co11íorrnidacl
con el deudor y con las garantías que se estimen oport1111as, unas condiciones
singulares de pago, q11c no pueden ser más favorahl t's para el deudor que las
recogidas eu el convenio o acuerdo qu e ponga fin al proceso judicial » (artículo
27.2 LGSS ).
Por s11 part e, el RGR, como normas de carácter general que:
Los actos d e la TCSS, para la dctenninación y recaudación de la deuda
con la Seguridad Social, «gozan de pres1111ció11 d e legalidad y son inmedia-
tamente ejecutivos» (artículo 7).
Contra los ac tos d e gestión reca udatoria d e la TGSS dictados tanto
en período voluntario como e n vía d e apremio, «podrá n interpone rse
los recursos administrativos d e alzada, reposició n y revisión, y el rec urso
contencioso-administrativo, en los supuestos, forma, plazo y con los efec-
tos previstos e n la legislación común sobre procedimiento administraüvo y
e n la legislación reguladora d e la jurisdicción contencioso-administrativa »
(artículo 46.1 RGR).
Los actos clcclaraLivos de derechos que pue dan dictarse en el ámbito
ele la gestión recaudatoria no podrán revisarse de oficio en p e rjuicio de
sus be neficiarios. Cuando la TGSS «pretenda la revisión d e dichos actos,
debe rá acudir a la jurisdicción contencioso-administrativa» (artículo 47 .1
RCR) . No obstante, la TCSS «podrá revisar d e oficio sus actos declarati-
vos d e derechos cuando la revisión se funde e n la co nstatación de omi-
siones o inexac tintdes en las d eclaraciones d e los benefi ciarios » (artículo
47.2 RGR).
La LCSS prevé una (4.2.1) liquidación y re caudación e n período vohu1-
tario (artículos 28-36 LGSS) y una (4.2.2) recaudación en vía ejecutiva
(artículos 37-41 LGSS) .
CAP. IV. DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES 449
A cslos efectos, las Entidades Gestoras, los Servicios Comunes y las enti-
dades colaboradoras (mutuas y empresas) han de prestar «su colabora-
ción a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en orden a la vigilancia
que esta tiene atribuida respecto al cumplimiento de las obligaciones de
empresarios y t.ralx~jadores» es tablecidas en la LGSS (artículo 134 LGSS).
B. Normativa
Real Dccrelo Legis lativo 8 / :!01 !í, de ~O de oc11ilm:, por el que se
aprueba d Texto Rd1111dido de la Ley Ce11nal de la Seguridad
Social.
Real Dccrclo-lcy 20/ 2012, de 1:{ dc _j11lio, de medidas para garantizar
la es1abilidad prcs11p11cstaria y de lcH11c1110 de la co1npc1i1ividad.
Disposición adicional cuarta de la LP para el 2007 modificada, con
efectos de 1 de enero de 2014 y vigencia indefinida, por la disposi-
ción fina! décima 11ovc11<1 de la LP para el 2014 en la <] ue se ~ja la
tarifa de primas para la colizaciún por accidentes de lrah,~jo y enfer-
medades profesionales.
Real Dec reto 1221 / 19\)2, de 9 de oc111brc, sobre el patrimonio de la
Seguridad Social.
Real Decrclo 2064/ l 99!í, de 22 de diciembre, por el que se aprncba
el Reglamento General sobre co1izació11 y liquidación de los dcn·-
chos de la Seguridad Social.
Real Decrclo 84/ 199(i, de 2(i de enero, por el q11c se aprueba el
Rcgla111e n10 General sobre i11sc ripció11 de empresas y afiliaciún,
altas, b~jas y variación d e dalos ele lrab,~jadorcs ci1 la Seguridad
Social.
Real Decre to 14l!í/ 2004, de 11 de junio, por el que se aprncba el
Reglamento General de Recaudación de la Sq.~11ridad Social.
Orden TAS/ 1562/ 2005 , de 25 d e mayo, por la que se establecen
normas para la aplicación y desarrollo del Reglamento General d e
4fi0 DERECI I< >DELOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES
C. Jurisprudencia constitucional
STC 291 / 2000, de ~O de noviembre: El recargo del 10 por 100 no
Liene natural eza sancionadora al no ser su finalidad represiva sino
«coercitiva, disuasoria o de estímulo»; la funcionalidad d e l recargo
d e l 10 por 100 «no es la de una sanción en senüdo propio, pues no
supone un castigo por la realización de una conducta ilícita admi-
nistrativamente sino 1111 cstímnlo para e l cumplimiento de las obli-
gaciones tributarias o, lo que es lo mismo, una disu asión para e l
incumplimiento». Por el contrario, e n e l caso del recargo del 50 por
100, ti e n e nna función resarcitoria, y, además, sancionadora; en los
recargos del l 00 por 100, carác ter básicamente sancionador. Apli-
cando es ta doctrina, STS (Sala d e lo Co nten cioso-administrativo) 15
de febrero de 201 O.
D. Jurisprudencia ordinaria
- STS de G de junio de 2002: Suspensión del contrato d e trabajo y sus
efectos e n el ámbito de la Seguridad Social (alta y cotización).
CAP. IV. 1)1-:RH :11< > 1H·: 1.( JS SERVICIOS l'LIBL.ICOS SO< :I .\I YS 4GI
1. INTRODUCCIÓN
Se entiende por contü1gcncia la protección otorgada por el sistema de
la Seguridad Social caso de que el riesgo (social) se actualice, es decir,
acontezca (artículo 2 LGSS) . Con{jngencia profesional es la dispensada
por el sistema cuando la actualización de ese riesgo afecte espec.íÍlcamente
a un trab~jador por cuenta .:uena, por razón del trab.,uo que ejecuta por
cuenta ~jcna, es dcci1~ cuando la actualización del riesgo sea debido a un
accidente de trab,uo o una enfermedad profesional; por ello, las contin-
gencias profesionales SOII el accidente de trahuo y la enfermedad profesio-
nal. Su diferencia con las contingencias comunes (accidente 110 laboral y
enfermedad común) radica en que é:stas las puede genéricamente padecer
cualquier trab,úador con i11dcpcndc11cia de una relación laboral o presta-
ción de servicios.
Se habla conünnamcnte de trabajador por c11t'11ta ,üena porc¡ue este tema está
i11cluido dentro del Régimen General de la Sq,>11ridad Social y porc¡uc el concepto
de accidente de trabajo, desde sus orígenes, ha estado siempre vinculado al de
trabajador por cuenta ajena. /\hora bien , se desea poner de manifiesto c¡ue , actual-
mente, los trabajadores por cuenta propia o autónomos también tienen cubierta
esta contingencia: unos, con caráelcr voluntario; ot.ros, obligatoria111c11t.c, remi-
tiéndonos a la lección 10 para su estudio y co11crcción.
Pasemos a continuación a analizar el régimen jurídico de las contin-
gencias profesionales, dividiendo para ello su estudio e11: (2) accidente de
trabajo y (3) enfermedad profesional, bien aclarado previamente que la
diferencia entre accide11te de trab~ju y enfermedad profesional radica c11
dos cuestiones (ALONSO ÜLEA): Una, téc11ica, pues mientras que el acci-
dente de tsab~jo surge de la acción súbita de mi agente exterior que se
produce e11 un momento concreto y determinado, la enfermedad profe-
sional supone un proceso lento y progresivo que deteriora la salud del
trab~jador, cuya manifestación externa, no es (o suele ser) contemporánea
con la causa de su producción. Otra, jurídica, pues sólo son calificadas
como enfermedades profesionales las enfem1edades listadas que, además,
acontezcan en las actividades también listadas capaces de producirlas prc-
establcc:idas por las normas de desarrollo de la LGSS; si la enfermedad no
está contenida en estas normas, legalmente no es enfermedad profesional,
sino accidente de trab~jo.
464 Dl<'. RECI 10 DE LOS SERVICIOS PÚHI.IC:OS SOCL\LES
2. ACCLDENTE DE TRA.fü\JO
El cst 11dio del accidente de trab~jo se ha dividido en dos grandes apar-
tados (2.1) el concepto de accidente de trab.!jo y (2.2) las resultas del acci-
de nte el e trabajo así como los principios sobre los que se asienta.
2.2. Las resultas del accidente de trabajo: Los principios sobre los que
se asienta. Las prestaciones
Llamamos resultas del accidcn t.c de trabajo las consecuencias que se
derivan del mismo. Acaecido el accidente de trabajo, éste puede producir
bien unas lesiones en el trabajador bien la muerte de éste. En el caso de
las lesiones, el accidente puede producir al trabajador una incapacidad
(temporal o permanente) o una lesión permanente no invaliclant.e. En el
supuesto <le muerte, ésta puede llevar aparejada la necesidad de allegar
medios para la subsistencia de determinadas personas qne dependían del
t rab;;~jador fallecido.
Ahora bien, antes de estudiar las resultas del accidente de trabajo, en
primer lugar, es necesario exponer (2.2.1) los principios sobre los que se
asienta la protección por accidente de trab~jo, para, a continuación anali-
zar (2.2.2) cada una de estas resultas por separado: la IT, la IP, las lesiones
permanentes no invalidantes, y la muerte, a partir de las cuales surge la
acción protectora del sistema <le la Seguridad Social a través del estable-
cimiento de 1m cuadro de prestaciones a favor del beneficiario, bien acla-
rado que sólo se va a estudiar en este capítulo las especialidades de las
mismas cuando s11 origen sea una contingencia profesional (y no común) .
2. 2.1. Los J1rincipios sobre los r¡ue SP. asienta la j1roterción por
contingencias jJro.fesionales
l) Principio de alta de pleno derecho, en virtud del cual, «los trab,ua-
dores comprendidos e11 el campo de aplicación del Régimen General se
considerarán, de pleno derecho, e11 situación de alta a efectos de accidente
de Lrabajo (y) enfermedades profesionales» aunque su empresario haya
incumplido con sns obligaciones (artículo 166.4 LGSS).
2) Consecuencia del anterior principio es el de automaticidad abso-
luta de las prestaciones, reconocido en el artículo ] 66.4 LGSS, cuya
aplicación supone el que, aun incumpliendo el empresario con sus
obligaciones (de afiliación, alta / baja y coti1.ació11), la aseguradora (el
INSS o la Mutua) ha de anticipar el pago de la prestación al beneficia-
rio, subrogándose en los derechos y acciones del beneficiario frente al
empresario, sin pe1juicio del derecho de repetición de ésta (la asegura-
dora) contra el empresario incumplidor, al que, además, se le exige las
responsabilidades pertinentes .
3) No exigencia de períodos previos de cotización, pues a tenor del
artículo 165.4 LGSS, «110 se exigirán períodos previos de cotización para el
derecho a las prestaciones que se deriven de accidente, sea o no de trabajo,
o de enfermedad profesional».
4) El cálculo de las respectivas bases reguladoras, para determinar la
correspondiente prestación, que se efectúa sobre los salarios realmente
percibidos por el accidentado.
CAP. IV. DERECHO DE LOS Sl•:RVICIOS PÚBLICOS SOCl.r\LES 467
2. 2. 2. Las prestar:ionr's
Pasemos, ahora sí, a estudiar ya las prestaciones, esto es, (A) la incapaci-
dad temporal, (B) la incapacidad pcnna11c11tc, (C) las lesiones pcrmanen-
Lcs 110 invalidan tes y (D) la 11111e rtc y s11pcrvivc11cia.
Importante a ·mlener: fJara musar dn-edw a Las fJmstru:ionr,s del lúíp;imen Gene-
ral, Las fJersonas indu.idas m su ai-rnfJo de af1Liau:ión habrán dP ru:mfJlir, además
de los requisitos particulares exigidos fHl'm arcedrr a r:ada una dr, Pllas, el requisito
general de estar afiliadas, en alta o situación asimilada a la de alta al sobrevenir
la. contingencia. o situru:ión fl'mtegida (artículo 165. I /,GSS), si bim se recuerda
que los trabajadores wmfm:ndidos 1m, el mmfJo de a/Jlir:aáón rltd R.r;{!,Únen General,
se considerarán, de fJleno dn-echo en süuru:ión dr, alta a /,os rfer:tos dr au:irlrmte rle
1
EVI), considere que el trabajador puede recuperar su capacidad laboral. Para ello,
el INSS acordará la b,~a a los c-xclusivos efectos de la prestación ecouórnica por IT
(artículo 174.3 LGSS) .
Los apartados siguientes del artículo 174 regulan los distintos dec:Los
jurídicos que se producen según acont.czca: alta médica con prop11csta de
IP e inicio de expedic111.e por IP.
Se susjJende el subsidio por IT por las causas relacionadas en el artículo
132 LGSS, a saber: cuando el beneficiario haya actuado [raudulcnt.amcnte
para obtener o conservar la prestación; cuando el beneficiario trabaje por
cuenta ~jena o propia; cuando el beneficiario, sin causa razonable, rechace
o abandone el tratarnient.o médico que le fuere indicado; p<n- la incompa-
recencia del beneficiario a cualquiera de las convocatorias realizadas por
los médicos adscritos al INSS y a las mutuas para examen y rcconocimie11to
médico, e11 cuyo caso, se producirá la s11spensión cautelar del derecho al
ol~jeto de comprobar si tal incomparecencia ha sido o no_justificada.
Como se puede apreciar, el derecho al subsidio gira en torno a los par-
tes de baja, confirmación de la b,~a y alta médica. En la lección 7 se anali-
zan en profundidad. Aquí se exponen las especialidades propias de la IT
por contingencias profesionales que residen en qnc los tres partes médicos
so11 expedidos (artírnlo 2.1 RGCIT):
- O por el facultativo del servicio público de salud, si el empresario ha
optado por cubrir el accident.c de trab~jo con el INSS ( vid. lección 5 el
apartado inscripción de empresa) .
- O por el médico de la mutna, si el empresario ha optado por cubrir
el accidente de trab~jo con una mutna colaboradora (vid. lección 4 y 5 el
apartado insuipción de empresa).
- O por el médico de la propia empresa, en el supuesto ele colaboración
voluntaria (vid. lección 4).
Son estos médicos quienes reconocen al trab~jador accidentado y deter-
minan, o~jetivamente, la situación de n:
es decir, que el mismo no puede
desempeñar su trabajo habitual, en cuyo caso, expiden el parte de baja; los
que, en base a una modificación o actualización del diagnóstico, emiten los
partes de confirmación; los que determinan la extinción de la situación rr
-y del consiguiente subsidio- mediante el correspondiente parte de alta,
sin perjuicio de que los servicios sanitarios correspondientes continúen
prest.ando al tralx~jador la asistencia sanitaria qne aconse::je su estado.
Junto a estos aspectos relativos a la gestión existen otros sobre control ele
los procesos por IT, debiendo distinguir dos períodos:
- Desde el inicio de la IT hasta el cumplimiento del día ~(i5 son com-
petentes:
a) el servicio público ele salud para emitir los partes de baja, confirma-
ción y alta.
C,\P. IV. DERECHO DE LOS SFRVlc:IOS p(mucos SOCIALES 473
b) el INSS, para emitir altas médicas (a todos los efec tos) así como para
iniciar el expediente de incapacidad permanente (IP). También
tie11c competencia para emitir la b~ja médica cuando se trate de
una recaída ele un proceso de menos de 365 días , qu e liualizó por
alta m é dica emitida por e l médico del INSS.
e) las mutuas para emitir los partes de b,~a, confinnacióu y alta.
d) las empresas colaboradoras, para emitir los partes de b;;~ja, confir-
mación y alta respecto d e los trab~jadores a su servicio, siempre que
tengan asumidas las competencias e n la gestión de la asistencia sani-
taria y d e la IT d e rivadas ele conti11gcncias profcsio11alcs (colabora-
ción vohmlaria).
- Agotado el pla,.o de los 365 días: el INSS será el único competente
para: 1) reco11ocer la situació11 de prórroga de la IT; 2) dctcrmi11ar la
iniciacióu de expediente ele IP, 3) emitir el alta lllédica y 4) expedir una
nu eva b;:~a lllé-dica c:11a11do se prod1m:a cu el pla10 de 180 días 11at ural es
posteriores al alta médica por la misma o similar palología.
El plazo máximo de resolución y notilicac:iú11 c11 los proccdimic 11tos
sobre IT es de 30 días , anexo del Real Dccrclo '.28(i/ '.200'.'>, de 7 de marzo,
por el que se cstahkcc la d11raci{m ele los plazos para la rcsoluci{m de los
procedimientos adn1inistrativos para el rcco11oc:i111ic11to de ¡>rt'. Stacioncs
CJI mat eria de Scg11ridad Social. Transc11rrido dicho plazo si11 q11c haya
recaído resoluci<)II expresa se c111c11derá desestimada la petición por sik11-
cio administrativo (disposición adicional vig{:si111a qui11ta :1 LGSS).
El subsidio por fT derivada de c:011ti11gc11cias proksio11alcs se abona
desde d día sig11ic111e al del parte de b~ja , es tando a cargo dd empresario
el salario íntegro c:orrcspondic11te al día de la baja (artíCldo 173. I LCSS).
El pago efectivo lo realiza dclegadamc11tc la propia empresa en virtud del
principio de colaboración obligatoria, pero corre a cargo o del INSS o de
la rni\TEP segú11 con qui e n haya optado el empresario por fonnali1.ar la
protección respec to a las co11tingencias profesionales. Exccpcio11almc11te
el subsidio corre a cargo ele la empresa, c11 relación c:011 s11 propio pcrso-
11al, e n virtud del principio de colaboración voluntaria siempre que rcú11a11
las condiciones exigidas y qu e esté debidamente a11tori1.ada por el MFSS.
D. Muerte y supervivencia
Las prestacio nes por muerte y supervivencia se otorgan caso de que el
accidentado fallezca por el accidente de trab;:~jo. Están reguladas en los artí-
culos 216-234 LGSS y la normativa que se relaciona en el anexo, especial-
men t.c, el Real Decreto 1465/ 2001, de 27 de diciembre, de modificación
parcial del régimen jurídico de las prestaciones de muerte y supervivencia
(en adelante RMS) y la Orden de 13 d e febrero de 1%7 (en adcla11t.e OS).
Tras relacionar el art.íc11lo 21 G.1 LGSS cuáles son las prestaciones por
muerte y supervivencia, el art.fculo 217.2 LGSS establece u11a serie d e pre-
sunciones: Una, i1nis el ele iure, pues se rcputará11 <le derecho muertos a
consecuencia de acci<le11te <le trab~jo quienes tengan reconocida por esta
contingencia una «incapacidad permanente absoluta para todo trab,0o o
la condición de gran inválido». Otra, ú.ais lanlwn, puesto que , caso de 110
tratarse de una TPA o de una GI, deberá probarse que la mu erte lúe d e bida
a un accidente de trab,~jo, «siempre que el fallecimiento haya ocurrido
dentro de los cinco aíios siguientes a la fecha del accidente ». Fi11almc11tc
dispone el apartado 3." qu e los trab~jadores d esaparecidos con ocasión de
un accidente, sea o no de t.ralx~jo, en circunstancias que hagan presumible
su muerte y sin que se hayan tenido noticias suyas durante \)0 días siguien-
tes al del accidente podrán causar las prestaciones correspondientes.
Al igual que con la IP, al hablar de las prestaciones por muerte y super'-
vivencia nos e ncontramos ante una pluralidad de prestaciones, y no ante
una única prestación, siendo {:slas las siguientes (artic:1110 216. J y 2 LGSS):
l) auxilio por defunción; 2) pensión de viudedad; 3) pe11sió11 de orfandad;
4) pensión a favor de familiares o , en su caso, subsidio temporal a favor de
familiares; 5) indemnización a tanto alzado.
480 1>FRI •:<:110 DE LOS SERVICIOS PÚ BLICOS SOCIALES
salvo prueba en contrario, que dichos gastos han sido satisfechos, por el
cónyuge o el sobreviviente de una pareja de hecho, por los hijos o los
parientes del fallecido que conviviesen con el accidentado habitualmente
(artículo 173 LGSS); la disposición adicional 10.ª de la Ley 40 / 2007, de
4 de diciembre de medidas en materia de Seguridad Social prevé que se
incremente en un 50 por 100 «en los próximos 5 aíios, en razón de un 10
por 100 anual », a partir de ese momento, en cada ejercicio, se actualizará
con arreglo al índice de precios al consumo. Pensión de viudedad el 52 por
100 de la base reguladora, si bien, si bien, a partir de 1-1-2019, puede alcan-
zar el 60 por 100 en determinados supuestos (ser mayor de 65 aií.os, no
percibir otra pe11sión pública espa11ola o extTa1~jera, no tener ingresos por
la realización de trabajos por cuenta ~jena o por cuenta propia, ni dispo-
ner de rentas de capital mobiliario o inmobiliario, ganancias patrimoniales
o rentas de actividades económicas, superiores a 7.569,00 curos/ a110) e,
incluso, hasta el 70 por 100 en caso de que existan cargas familiares y escaso
nivel de ingresos; a las pensiones de viudedad se les aplica el complemento
de pensiones con tribu ti vas para la reducción de la brecha de género ( vid.
lección 8) .8). Pensión de o·~fanclad el 20 por 100 de la base reguladora; caso
de orfandad absolut.a, la pensió11 de orfandad se verá incrementada con
el porcentaje del 52 por 100 de la de viudedad, distribuyéndose el i11cre-
me11to entre todos los huérfanos co11 derecho a pensión a partes iguales
(artículo 17 OS). Pensión afávor de familiares también el 20 por 100 de la
base reguladora (artículo 23 OS) ;si no hay cónyuge sobreviviente, ni hijos
con derecho a pensión, la cuantía de la pensión en favor de familiares
se incrementará con el 52 por 100 correspondiente a la vi11dedad, con el
lími le del 100 por 100 de la base reg11ladora. Subsidio a favor de familiares,
es asimismo del 20 por 100 de la base reguladora, pero tiene una dura-
ción máxima de 12 mensualidades (artículo 2G OS). Indemnización a tanto
alzado 6 mensualidades de la base regnladora de la pensión de viudedad; 1
mensualidad de la base reguladora de la pensión de orfandad más la canti-
dad que resulte de distribuir entre los huérfanos las 6 mensualidades de la
base reguladora de la pensión de viudedad, si 110 existe cónyuge, pareja de
hecho o ex cónyuge con derecho a indemnización; ~) mensualidades de la
base reg11laclora, si se trata de un ascendiente; 12 mensualidades de la base
reguladora, si se trata de ambos ascendientes (artículo 29 OS).
Sobre el incremento de la pensión ele orfandad al huérfano absoluto la juris-
prudencia viene declarando que cuando el «progenitor sobreviviente » no es «cón-
yuge sobreviviente » porque 110 estaba casado cou el st0eto causante, y poi· esta
causa no tiene derecho a pensión de viudedad, no por ello se elimina el derecho
al in cremen to de la pensión de orfandad (STC 154/ 2006, de 22 de mayo).
La jurisprudencia ordinaria, siguiendo esta sc111cncia del Tribunal Constit11cio-
nal, viene considerando que esta perspectiva familiarjustifica la atribución de un
incremento de pensión equivalente a los hijos extramatrimoniales sobrevivientes,
sin que éstos deban padecer una situación económica familiar más desfavorable
por el hecho de que sus padres no se hubieran casado (SSTS de 24 de septiembre
de 2008 y 24 de febrero de 2015). Este beneficio se extiende a todas las situacio-
nes en la que pudieran hallarse los progenitores fallecidos: matrimonio, divorcio ,
C.-\P. fV. DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLI COS SOCL-\U:S 485
~- ENFERMEDAD PROFESIONJ\L
Conforme detennina el artículo 157 LGSS la enfermedad profesional es
«la coutraída a conscc11encia del trah,~o ejecutado por cuenta ajena en las
actividades que se especifi.que11 en el cuadro que se apruebe por las dispo-
siciones de aplicación y desarrollo de esta Ley, y que estt provocada por la
acción de los elementos o susLancias que en dicho cuadro se i11diq11e11 para
cada enfermedad profesional ».
Se recuerda pues que la enfermedad profesional sólo la puede padecer
1111 trab~jador y tiene sólo lal carfü:tcr la c11fcrmcdad listada si ocurre en
las aclividades listadas reguladas en el Real Decreto 12q~)/ 200!i, de 1O de
noviembre, por el que se aprueba el cuadro de e11fcrmedadcs profesio-
11ales en el sistema de la Scgnridad Social y se establecen criterios para su
no1ificació11 y registro.
En consecuencia, 110 todas las enfermedades causadas por el trahajo
pueden ser calificadas corno enfermedades profesionales si110 que tienen
que cumplir tres requisitos, a saber, que: 1) la enfermedad sea coutraída
con ocasión o por co11sen1c1H:ia del t rah,!jo que el trabajador realiza;
2) la e11fer111edad sea consecuencia de las aclividaclcs que se cspccilican
en el Real Decreto l 29~)/ 2006; 3) la patología proceda de la acción de
elementos y sustancias qne el Real lkcrct.o l299/ 200{i establece para cada
enfermedad proksional.
El reglamc11to contiene dos Anexos:
- El 1, lleva por rúbrica «cuadro de cnkr111cdadcs profesionales», cslá
subdividido en grupos:
Grupo l: Enfermedades profesionales causadas por agentes químicos.
Grupo 2: Enfermedades profesionales causadas por agentes rísicos.
Grupo~: Enfermedades profesionales causadas por agentes biológicos.
Grupo 4: Enfennedades profesionales ca11sadas po r inha lación de sus-
tancias y ageutes 110 co111prc11didas en otros apartados.
Grupo 5: Enfermedades profesionales de la pid causadas por sustancias
y agentes no comprendidos en alguno de los otros apartados.
_ Grupo 6: Enfermedades profesionales causadas por agentes carci11og(-
mcos.
Si la enfermedad que padece el beneficiario aparece relacionada en el
mismo, se presume iuris et de iure que es profesional.
488 DEREC :1l< > 1>E I OS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES
B. Normativa
- Rea l Decreto Legislativo 8/ 2015, de 30 de octubre, por el que se
aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad
Social.
- Decreto de 22 de junio de 1956, por el que se aprueba el Regla-
m ento para aplicación del texto refundido de la legislación de acci-
dentes de trah<!:jo (Capítulo V).
Decreto 1646/ I 972, de 23 de junio, para la aplicación de la Ley
24/ 1972, de 21 de junio, en materia de prestaciones del Régimen
General d e la Seguridad Social.
CAP. IV. DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES 493
C. Jurisprudencia Constitucional
STC 137 / 1987, de 22 ele julio: IPTC la edad (55 años corno mínimo
a partir d e la c ual pueden co nsiderarse existen les esas especiales
dificulta des p a ra acceder a 1111 empleo) , no vulnera el principio d e
igualdad ya que existe n co ndi cionamientos financieros que justifi-
can el límite atendiendo a un factor -la edad- que aumenta las difi-
cultades para tralx~ar.
STC 154/2006, de 22 de mayo: Cuando el «progenitor sobreviviente»
no es «cónyuge sobrevivie nte» porque no esta ba casado con el St)jcto
causante, y por esta causa no tiene derecho a pensión d e viudedad, 11 0
por ello se elimina el derecho al incre men to de la pensión de orfandad.
- Por ello, la jurisprude ncia ordinaria considera qu e es ta perspectiva
familiar justifi ca la atribución d e un incre mento d e pe nsión equiva-
le nte a los hUos ex trarnatrimoniales sobrevivientes, sin que d e ban
padecer una situació n eco nómi ca familiar más desfavorable por el
h echo de que sus padres 110 se hubieran casado (SSTS d e 24 de sep-
tiembre d e 2008 y 24 d e [ebrero d e 2015). Es te ben efi cio se exüendc
a todas las situaciones e n la que pudieran hallarse los proge nitores
fallecidos: matrimonio, divorcio, pareja d e h ech o, in ex iste ncia d e
pareja (SSTS de 16 de n ovie mbre de 2012, 5 de marzo de 2011 y 25
d e marzo de 201~) y, ac t.nalme nte, progenitores qu e 110 co nstitu-
yan par~jas d e hecho o d e quienes siéndolo no se haya n co nst.it11id o
como tal a los erectos legales (STS de 28 d e junio de 2013).
Sólo contempla una excepción e n la qu e se niega el d e rec ho al
mencionado incre me nto d e la pensión de orfandad al hu érfa no 11 0
absoluto: cuando la «madre supérstite se hallaba divorciada del ca u-
sante por divorcio y 110 había accedido a pe nsión de viudedad por
CAP. N. DEREC:110 IH-: l.< >S SF.RV I< :1< >.'i l'l.1111.ICOS SOCIALES 495
D. Jurisprudencia Ordinaria
STS d e 5 de noviembre d e 2009: Contingencias profcsionales. El
cortjunt.o de las disposiciones d e la LCSS favorables a esa protección
más elevada y las características que acompaiian a las dolencias con
496 DERECI 10 DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES
1.1. Beneficiarios
Para poder ser beneficiario <le la prestación por IT derivada de contin-
gencias comunes se requiere cumplir con los requisitos establecidos en el
artículo 169 LGSS (aparte de los establecidos con carácter general en el
artículo 165 LGSS estar afiliado, en alta o en sirnación asimilada al alta, al
sobrevenir la contingencia o simación protegida); ésLos son:
Encontrarse impedido para el trabajo (por e llo, el contrato de tra-
bajo se halla suspenso) y recibir asistencia sanitaria.
Caso específico de enfermedad común, tener cubierto un período
de cotización de 180 días dentro de los 5 aúos inmed iatamente ante-
1iorcs al hecho causante; así pues, cuando la IT derive de 1111 acci-
dente no laboral no se exige período previo de cotización (artículos
165.4y 172.b LGSS).
1.2. Prestación
Conforme al artículo 171 LGSS, la prestación económica por IT con-
siste en un subsidio equivalente a un tanto por ciento sobre la base regula-
dora. La base reguladora es el resultado de dividir el importe de la hase de
cotización por contingencias comunes del trab,üador en el mes anterior a
la fecha de iniciación de la baja, por el número de días a que dicha cotiza-
ción se refiere, que será <le 30, si el trabajador recibe retribución mensual
y ha estado de alta laboral en la empresa todo el mes natural anterior a
la baja médica; o el número real de días del mes, si el trabajador recibe
retribución diaria o no ha estado de alta laboral en la empresa todo el mes
natural anterior a la baja.
Los porcentajes a aplicar son los siguientes: 60 por 100 desde el <lía 4
hasta el 20 inclusive. 75 por 100 desde el día 21 en adelante. Así pues, los
tres primeros días carecen de protección, salvo que se pacten corno mejora
voluntaria por convenio colecüvo o decisión unilateral del empresario.
Una vez e mitido los partes médicos de baja, confirmación y alta por el
facultativo del servicio público d e salud, éste «entregará al trabajador dos
copias d e l mismo, una para el interesado y otra con d esti no a la e mpresa»
(artículo 7.1 RGCIT).
En el plazo de tres días co ntados a partir del mismo día de la expedi-
ción d e los partes médi cos de b~ja y de confirmación d e la baja, el traba-
jador e ntregará a la empresa la copia d estinada a ella. En el caso del parte
m é dico d e alta con destino a la e mpresa, éste ha de ser entregado por el
trabajador a la misma dentro d e las 24 horas siguientes a s11 expedición
(artículo 7.1 RGCIT).
Finalme nte, en cuanto el control d e los procesos d e la IT, hay q11e
distinguir:
- Desde su inicio hasta e l cumplimie nto del día 365, la competencia
co rresponde a: El servicio público d e salud, para em itir partes de baja, con-
fimrnción y alta, y el INSS, para emitir altas médicas (a Lodos los efec tos) así
como para iniciar el expediente d e IP. El INSS también Lic ue competencia
para emitir la baja médica cuando se trate de una recaída de 11n proceso de
menos de 365 días que finalizó por alta médica emitida por el m édico del
TNSS. Las mutuas para proponer el alta.
-Agotado e l plazo d e los 365 días, el INSS es el único competente para:
1) reco nocer la sit11ación <le prórroga d e la IT; 2) det erminar la iniciación
d e ex pe die nte de IP, 3) emitir e l alta m édica y 4) expedir una 1111cva b~ja
m édica cuando se produzca e n el plazo d e 180 días naturales posteriores al
alta m é dica por la misma o similar patología.
2.1. Beneficiarios
Subsidio jJorncu:im.iento y cuidado de menor: Co nfornie al a rtículo 178 LGSS,
son beneficiarios del subsidio por maternidad co ntributivo las p ersonas
i11clnidas en e l Régirne 11 General, cualquiera que sea s11 sexo , q11 c disfrute n
d e los d escansos establec idos e n el artícul o 4-8.4.5 y 6 E'C sie mpre qu e, ade-
más, d e estar afi liados, e n a lt a o e n sit11ació n asimila d a a la d e alta (artículo
165 .1 LCSS), acredite n los siguientes p e ríodos mínim os de co ti1.ació 11:
CAP. IV. DERECHO DE !.OS SERVICIOS PÚBI.ICOS SOCW .ES
2.2. Prestaciones
Subsidio jJO'r nacimiento y r:uúlado de menor: La prestación cco11<>111ica con-
siste en 1111 subsidio eq ui va lente al 100 por 100 de la base reguladora corres-
pondi e nt e, que es la equivalente a la establecida para el subsidio d e IT por
conti11gc11cias comunes (arl írnlos 179.1 LGSS y 6.2 RMPEL) .
No obstante lo anterior, el subsidio podrá reconocerse por el INSS mediante
rc:;olución provisional l<~11ie11du en cue111a la última base de cotización por
510 DERH :¡ 10 DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOClt\l.ES
contingencias comunes que conste en las bases de datos corporativas del sistema,
en tanto no esté incorporada a las mismas la base de cotización por contingen-
cias comunes correspondiente al mes inmediatamente anterior al del inicio del
descanso o del permiso por maternidad. Si posteriormente se comprobase que la
base de cotización por contingencias comunes del mes inmediatamente anterior
al de inicio del descanso o permiso fnese diferente a la utilizada en la resolución
provisional, se recalculará la prest.ación y se em itirá resolución definitiva. Si la base
no hubiese variado, la resolución provisional devendrá definitiva en m1 plazo de
tres meses desde su emisió n (artículo 179.2 LGSS).
Subsidio especial jJor parlo, adof>ción, guarda con _fines de arioj,áón o acogi-
miento múltijJles de más de un menor, realizado de forma simultánea, se con-
cederá un subsidio por cada hijo o menor~ a partir del seguudo, de cuantía
igual a la que corresponda percibir por el primero durante el período de
descanso obligatorio (artículo G.2 RMPEL).
3. l. Beneficiarios
El artículo 184.1 LGSS establece que, para el acceso al d erec ho a la pres-
tación eco nómica por ~jercicio corresponsable d el cuidado d e l lac Lant.c, se
exig irán los mismos requisitos y e n los mismos términos y co ndi ciones que
los es tabl ecidos para la prestación por nacimi e nto y cuidado d e m e nor. En
su virtud, be nefi ciarios d el subsidio son las perso nas induidas e n el Régi-
men Ge n eral, cualquiera que sea su sexo, que disfrute n d e los d escansos
establecidos e n el artículo 48 .4, 5 y 6 E'C siempre que, además, d e estar
afiliados, e n alta o e n situac ión asimilada a la d e alta (artículo 165. 1 LGSS) ,
acrediten los siguientes períod os mínimos de co tizació n:
- Si el trab;;~ador t.i e ne men os d e 21 aüos de edad: n o se ex igirá pe ríodo
mínim o d e co tización .
- Si e l trabajador ti e n e cumplidos e ntre 21 y 26 a1-1os d e edad (alternati-
vamente): bie n ele 90 días d c nt.ro d e los 7 aúos inmediatam e nte anteriores
al rnom e nt.o del inicio del hecho causante, bie n de 180 cotizados a lo largo
d e su vida laboral con anterioridad a dicha fecha.
-Si el trabajador ti e n e m ás de 2G arios de edad (alternativamente): bie n
d e 180 días d e ntro d e los 7 aiíos inmedi a tament e a nte ri o res al mome nto
del ini cio del he cho ca usante, bien de :HiO días co tizados a lo largo d e sn
vida laboral co n anterioridad a dic h a fecha .
¡\ estos efec tos, se co11siclcrará hecho causante la rcd11c c i611 de la _jor-
nad a ele trab;.~jo e n media h ora que llcvc11 a cabo con la mis111a duración
y régimen los dos progenitores, adoptantes, guanladorcs con fines de
adopción o acogedores de caráctcr permanente cuando a mbos trah;!jcn ,
para el cuidado del lact a nte, d esde que cumpla\) 111cses hasta los 12 meses
d e edad.
Cuando concurran e n a mbos progenitores, adoptantes, g uardadores
co n fin es d e adopción o acogedores d e carúctcr pcr111;rne11l c, las circ1111s-
tancias n ecesarias para te n e r la co ndi ción d e benefi ciarios de la prestación ,
el d e rec ho a percibirla solo podrá ser reconocido a favor de uno ele ellos
(a rtícul o 184.2 LGSS).
3.2. Prestación
La prestación eco nómi ca por <=; jercicio co rrcsponsablc del c uidado de
lactante co nsistirá e n un subsidio eq uivalente al I 00 por I 00 de la base
regulado ra establecida para la prestación de IT d e rivada d e contingencias
co mun es, y e n proporci ó n a la redu cción que expe rim e nt e la _jurnada de
trab;;~o (artículo 185 LGSS).
4.1. Beneficiarios
Son beneficiarias del subsidio por riesgo durante el embarazo las tra-
lx~jadoras por cuenta ~jena -incluidas las conlTatadas a tiempo parcial y
para la formación- que estén afiliadas, en alta o en situación asimilada a
la de alta, tal y como determina el artículo 18G LGSS, al establecer que el
subsidio se concede a «la m1!jcr trab~jadora en los términos y condicio11cs
previsios en esta Ley para la prestación económica por incapacidad tempo-
ral derivada de contingencias profesionales»; por ello, no se exigf' ningún
período previo de cotización.
4.2. Prestación
Conforme al artículo 187 LGSS, la prcstanon económica por riesgo
durante el embarazo consiste en un subsidio equivalente al 100 por 100 de
la base reguladora correspondiente, siendo ésta la equivalente a la estable-
cida para la prestación de incapacidad Lcmporal derivada de contingencias
profesionales. El cálculo de la preslación viene regulado c:11 el artículo 34
RMPEl,.
5.1. Beneficiarias
Son b e n e fi ciarias cid subsidio por riesgo durant e la lac tancia, las traba-
jadoras por cuenta étjena -inc.lnidas las contratadas a ti e mpo parcial y para
la formación- que estén afiliadas, en alta o en situación asimilada a la d e
alta, e n los mismos términos y condiciones previstos para la presta ción eco-
nómica por riesgo durante el e mbarazo (artículo 189 LCSS) ; e n su virtud,
tampoco se exige p e ríodo previo de cotización alguno.
5.2. Prestación
Conforme al artículo 189 la prestación económica por riesgo durante la
lac tancia natural se concede a la nntjer trab~jadora en los mismos t.é:rminos
y co ndicion es previstos para la prestación eco nómica por ri esgo durante e l
embarazo, es d ecir, que consiste e n 1111 subsidio del 100 por 100 el e la base
reguladora co rrespondie nte, sie ndo ésta, la equivalente a la establecida
para la pres tació n d e JT derivada de co ntingen c ias profesionales.
ll eve n a cab o los proge nitores, ad o ptan Les o acoged ores d e carácter penn a-
ne nt e, cu a nd o am bos Lrab ~je n , p ara el cuidad o d e l m e n or a su ca rgo afe c-
tad o po r cá n ce r o u o tra e nferm e d ad grave d e las incluidas e n el lislad o
del a n exo del RP M El cán ce r o enfe rm ed a d grave qu e p ad ezca el m e n or
d eberá implica r tlll iu greso h ospi talario d e larga d11rac ió 11 que requi era
s11 cuida d o d irecto, co n ti nuo y p cnn a n c nt c , d11ra n tc la h os pi tali zac ió n y
trata mi e nto co11t.inua d o d e la e n fe rm e d ad; se con si<l e rarú asimism o com o
ingreso h ospit a la rio d e la rga durac ió n la co ntinuació n del trata mie nt o
m é di co o el cuidad o del m e n o r e n domi cilio tras el d iagnós ti co y h ospiLa li-
zació n po r la e nferm e d a d g rave (a rtículos 190 LGSS y 2.1 RPM).
La acredit ac ió n de qu e el meno r padece un cáncer (tum or maligno, mela-
no ma o carcinoma) n o tra enfermedad grave de las incl11idas en el listado,
así co111 0 la necesidad de cuidado direc to, co111in110 y pe nn anc nte del meno r
durant e el ti empo de hospitali zació n y t.rat.ami c nlo co nLinnad o de la enfe rm e-
dad se cfeCl ua rá, incl uso en aquell os casos en que la ate nció n y di agnósti co del
cánce r o e nfe rm edad grave se haya ll evado a cabo por servicios médi cos priva-
dos, medi ant e declaración n1mplin1 e nt ada po r el racult a1i vo del Servicio Público
de Salud II ó rga no ad111ini s1rativo sanitari o de la Co11111nidad /\11tlí norn a corres-
pondic111 c r<'sponsable ck la atenció n del me nor. Cuand o e l di agnósi-ico y trata-
mi e nt o de l cáncer o e nfe rmedad grave del meno r se haya reali zado a través de
los servicios 1m;cli cos privados se exigirá que la <kcl arac i<Ín sea c11rnplin1c ntada
ade más po r el médi co de l ce ntro respon sable ele la atenci ó n del 111 e11o r (a rtícul os
190 .2 LGSS y 2.2 RPM ).
Se cousid cra rá n j11 r ídica m c nt c e quipa ra bles a la ad o pció n y al a cog i-
rni e111 0 famili ar prca d o pt.ivo y pc nna n e nt c , aqu e ll as instit11 cioncs _jurídi cas
d e cla radas po r resolu cio n es _ju d iciales o a dmini stra tivas cx tra1~j c ras, cu ya
fin a lida d y efec tos jurídicos sea n los previstos pa ra la ad o pció n y e l acogi-
mi e nt o famili a r pread o pti vo y p c nna 11e nt c, c11a lq11i c ra que sea s11 den o-
min ac ió n . Asirnism o, se co nside ra rá situac ió n pro tegida, e n los 111is111os
términ os es ta bl ecid os para los supues tos d e a d o p ció n y acogimient o fami-
li a r, la co11slit1H:ió 11 de tutela sobre e l m e n o r p or d esign ac ió n d e pe rso na
física, cua nd o el tuto r sea un famili a r qu e, d e ac ue rd o co n la lcgiida ció n
civil , n o pue d a adopta r a l rn e n o r (art írnl o 2.3 RPM) .
C ua ndo ex ista recaíd a d el m en o r p o r el cá n ce r o la rnis111a c n fc nn c d a d
grave 11 0 sc r,i n ecesa ri o qu e exista 1111 11u cvo in g reso h ospit ala ri o, si bi e n
e n la recaída de la c n fcrrn cdad d eb erá ac re dit a rse , m e d ia nt e un a n11 c:va
d eclaració n m é d ica, la necesidad , tras el diagn ós ti co y h ospit a li1.ació n d e la
co n1in11ació u d el tra ta mi e nto m é di co así co m o d e l c11idacl o clircct o, c0111i-
rn1 ad o y p crrn a n c nt.c d e l me n or p o r e l p rogen it o r, a d o pt a nt e o acoged o r
(artíc11l 0 2.4 RP M).
Sujelos r:ausantes d e la pres tació n so n los hij os o m e nores acogidos a
ca rgo del l)('1 1e f-i cia ri o sie m pre que : se an menores ele 18 aiios; pa d ezca n
cá n ce r o 11na c u ferm c d ad grave que requi era ingreso h os pit ala rio d e la rga
d u ració n y que apare zca corllc mplada c 11 el a n exo del RPM; precise11 cui-
d ad o di rect.o, co ntinuo y p e rmanente de sus proge n ito res, a d o p tan tes o
acogedores.
522 DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES
6. l. Beneficiarios
Beneficiarios del subsidio por cuidado de menores afectados por cáncer
u otra enfermedad grave son las personas trabajadoras, por cuenta ajena
y por cuenta propia y asimiladas cualquiera que sea su sexo, que reduzcan
su jornada de trabajo en, al menos, un 50% de su duración, siempre que
reúnan la condicióu general d e estar afiliadas y en alta en algún régimen
del sistema d e la Seguridad Social y acrediten los períodos mínimos de
cotización exigibles, que son los establecidos para la prestación de materni-
dad contributiva (artículos 191 LGSS y 4 RPM) , es decir, t.al y como expre-
samente dispone el a1-tícnlo 5 RPM:
Si son m e nores de 21 arios e n la fecha e n que ini cien la reducción
de jornada: no se exige período de cotización.
Si tienen cumplidos 21 aüos de edad y son menores d e 26 e n la fecha
en qu e inicien la reducción de jornada: 90 <lías cotizados dentro de
los 7 aüos inmediatamente anteriores a dicha fecha. Se considerará
cumplido el m e ncionado requisito si, alternativamente, acredita 180
días cotizados a lo largo de su vida laboral , con anterioridad a la
fecha indicada.
Si tienen cumplidos 26 aiios en la fecha en que ini cie la reducción
clcjornada: 180 días den tro de los 7 aüos inmediatamente anterio-
res a dicha fecha. Se considerará cumplido e l m encionado requisito
si, alternat.ivamen te, acredita g60 <lías cotizados a lo largo de sn vida
laboral, con anterioridad a la fecha indicada.
Cuando ambos progenitores, adoptantes o acogedores tuvi e ran dere-
cho a l subsidio, sólo podrá ser rccouoci<lo en favor de uno de ellos
(artículos 191.2 LGSS y 4.3 RPM). En los casos de separación judicial,
nulidad o divorcio, si ambos proge nitores, adoptantes o acogedores
tuvieran derecho al subsidio podrá ser reconocido a favor del deter-
minado de común acuerdo; a falta d e acuerdo y d e previsión judicial
expresa, se atribuirá la condición de beneficiario a quien se conceda
la custodia del menor y, si ésta fuese compartida, al qu e lo solicite en
primer lugar; esta norma es igualmente de aplicación en los supuestos
de ruptura de una unidad familiar basada en una análoga relación de
afectividad a la conyugal (artículo 4.4 RCM) . Siempre que los dos pro-
genitores, adoptantes o acogedores reúnan los requisitos establecidos,
mediante acuerdo entre ambos y la empresa o e mpresas respectivas,
podrán alternarse entre e llos e l percibo del subsidio por p eríodos no
inferiores a un mes, en cuyo caso el percibo del subsidio quedará en
suspenso cuando se reconozca 1111 nuevo subsidio al otro progenitor,
adoptante o acogedor (artículo 4.5 RPM).
6.2. Prestación
La prestación económica consistirá en un subsidio equivalente al 100 por
100 de la base reguladora equivalente a la establecida para la prest.ación de
CAP. IV. DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES 523
cuidado din ·c io, co111i11uo y permanente; el ) por cumplir el m enor 18 ,ui os; e) por
fallecimic1110 del 111c11or; f) por fallecimiento del beneficiario de la prestación.
Las personas beneficiarias estarán obligadas a comun icar a la correspon diente
cn 1idad gestora o a la mu tua cualquier circunstancia qne impliqu e la suspensión o
extinción del derecho al subsidio.
En cualquier momento, la co rrespondien te c r11idad gesto ra o la mutua podrán
llevar a cabo las actu aciones necesarias para comprobar que los perct>ptores del
subsidi o mantienen e l cumplimi ento de los rC'quisitos exigid os para su reconoci-
miento.
en e l plazo de 30 días (artículo 9.3 RCM).Transrnrrido dicho plazo sin que sC' haya
dictado y notificado resolución expresa, la solicitud se cnt.e11derá deses timada ( dis-
posición adicio11al vigésima quinta 3 LGSS y ar1ín do 9.4 RPM ).
Pago: El pago del subsidio, realizado por períodos m e usual es vencidos,
corresponderá a l INSS o a la mutua que resulte co mpetente e n la fcc.ha d e
inicio de los efectos econó mi cos de la prestación.
La responsabilidad del pago se 111ante11drá hasta la f"ccha del ve11ci111ient.o d e l
docurucnlo de asociación y d e cobertura formalizado c·n s1 1 día. Si e n la lecha d e
dicho vencimiento se hubiera producido 1111 cambio de la c 11tida<l que cubra las
contingencias profesionales o com un es, en su caso, será la 1111cva cutidad la que
as uma e l pago del subsidjo durante el perío<lo de doce meses y los sucesivos, en su
caso, en tanto mantenga dicha cobe rtura (artículo 8 .2 RPM).
7. l. Beneficiarios
Co n carácte r ge n eral se exige como re quisito, no tener la edad prevista
e n el artícul o 205.1 .a) LGSS en la fecha d el h echo causante o no reunir
los requisitos exigidos para acced er a la pe nsión de jubilación contributiva
(artículol95.1 LGSS). Con carácter específico, hay que distinguir, conti-
nuame nte según el grado d e JP d e que se trate.
IPP (incapacidad permanente parcial): Se requi ere esta r afiliado, de alta
o e n situación asimilada a la d e alta y, si la IPP deriva de una enfermedad
co mún, te ne r cubierto un período d e cotización d e l .800 días de cotiza-
ció n co mpre11didos e n los 1O años inmediatame nte anteriores a la fecha e n
que se haya extinguido la lT de la que d e rive la IP (artículo 195.2 LGSS).
IPT (incapacidad permanente total): Se requiere es tar afiliado, d e alta
o en situación asimilada a la ele alta y, si la IPT d e riva d e una e nfermedad
común, ten er cubierto un período d e cotización que varía e n fun ción de la
edad del interesado (art:írnlo ] 95.3 LGSS):
Si es menor de 31 aúos ele edad : Período genérico de cotiza<:ión: la 1ercera parte
d e l tiempo transcurrido entre la fec ha en que cumpli ó los l 6 a110s y la d el hecho
causante. Periodo esf1ecifi,co de cotización: no se exige.
Si ti e ne 31 o más aíios de ed ad: Periodo genérico de cotización: 1111 cuarto d e l
tiempo transcurrido enb·e la fecha e n que cumplió los 20 años y la del hecho
causan Le, con 1111 mínimo , e n Lodo caso, d e 5 años. Periodo específico de cot.ización: 1111
quinto d el período de cotizació n exigibl e debe cs lar comprendido en los 10 años
inmedi alam ente anteriores al hecho causante o en los I O aíios inm ediatamente
anteriores a la fecha en que cesó la obligación de co1izar, si se accede a la pensión
d esd e una sit11ació11 d e alta o asimilada, sin obligación d e cotizar.
IPA (incapacidad permanente absoluta): Se req ui e re es tar aÍlliado, de
alta o en situación asimilada a la d e alta y, si la IPA deriva d e una e nferme-
dad común o de un accidente no laboral y el in te resado no se encuentra
e n situació n d e alta ni as imilada, tener cubie rto un período de cotizació n
(artículo 195.3 LGSS):
Si deriva de e nkrmedad com ún , e n silllación d e alta o asimi lada:
Si es menor d e 3 1 años d e edad: Período grn1.élico ele cotización: la tercera part e
d el tiempo transcurrido entre la fecha e n qu e cumplió los 16 a11os y la del h echo
causante Periodo r!specifico de cotización: no se exige.
Si tiene 31 o más aúos de edad: Periodo genérico de cotización: un cuarto del
tjempo transcurrido e ntre la fecha e n que cumplió los 20 aúos y la del hecho
causante, co n un mínimo, e n todo caso, d e 5 años. Pnioclo esj1ecíjiw de cotizaáón: 1111
quin lo del período d e co1ización exigible debe estar comprendido en los 10 aíios
inm ediatam e n te anteriores al hecho causante o en los l O aúos inmediatamente
anteriores a la fecha e n que cesó la obligación d e coLizar, si se acced e a la pensión
desde una silllación de alta o asimilada, sin obligación de cotizar.
Cr\l'. IV. DERECHO DE LOS SERV ICIOS PÚBLICOS SOCIALES 527
7.2. Prestaciones
Las prestaciones son las mismas que si la lP d eriva de una contingencia
profesional , ya vistas.
IPP: La prestación co nsiste e n una cantidad a tanto alzado; e 11 co ncreto,
24 mensualidades de la base reguladora que sirvió de cálculo al subsidio
por IT del que se d e riva la IP ( artículo 106.1 LGSS).
IPT: La prcslació11 co nsiste e n una pensión vitalicia, que podrá ser
excepcionalmenl.c sustituida por una indemnización a tanto alzado cuando
el bcn e fü:iario fu ese menor de (j() aíios (artículo l 9G.2 LCSS). Establece el
artículo 12.1.a) RGP que la pensión vitalicia será el 55 por 100 de la base
reguladora. En la lPTC, el porce nt~je se ve incrementado c11 un 20 por
1 OO. La cuantía de la pe nsión de IPT derivada de cnfcrn1cdad co111ún 110
podrá resultar inferior al illlport.c mínimo fUado anualmente e n la Ley
de Presupuestos Generales del Estado para la pe nsión de IPT deri vada de
enfermedad co mún d e titulares llle nores de sesenta aíios c.0 11 cónyuge no
a cargo (artículo 196.2 LGSS).
El cálculo <le la base r<'gul a<lora de la IPT derivada d i' co111ü1gcncias c0111u11 cs
es difcrenle según se 1ra1 c de una e 11krmedad comú11 o un accidenlc 110 laboral:
A) Si la in capacidad dt>riva de e nfermedad co mún hay que disl in guir los
siguientes supuestos:
- Trab~jador mayo r de :>2 ú1os y menor de 65 en la fec ha del !techo
causante: La base reguladora será el coc ie nte que rcsu!Le el e dividir
por 112 las bases ele co1izació n d e l interesado durante los 96 meses
inm ed iatame nl e anteriores a l m es previo al del hecho causante.
El cóm pnt.o de dichas bases se realizará conform e a las siguientes
reglas:
Las resta n tes bases se acn tal izarán de ao 1e rdo con la evol1ición del TPC,
<les<le los meses a que aquéll as correspondan hasta el mes inmediato
a n terior a aquel e n que se inicie el pe1íodo <lf' bases no actualizables.
7.3. Nacimiento
El derecho a las prestaciones económicas por IP nace cuando concu-
rran las condiciones de acceso a las mismas, mediante resolución expresa
del Director Provincial del INSS Iartíntlo 1.1.a) RIL 1. Sin embargo, la pres-
tación se cansa a partir del momento en que se cnücmlc producido el
hecho causante, hecho ca11sa11tc que depende, a su ve1., de la existencia o
110 de 11na previa lT así como de la rdación _jurídica con la Seguridad Social
que mantenga el beneficiario en ese 1110111e11to (alta, situación asimilada al
alta o 110 alta), ele tal manera (JUe te11e111os que:
Si la IP deriva de una situación de IT, el hecho causante se enten-
derá producido en la recita en que se haya cxt.ing11ido la IT (bien
por agotamicnt.o del plazo bien por· alta 111fdica con propuesta de
declaración de IP) ; si la IP 110 viene precedida ele 1111a previa IT
o és ta no se h11biera cxt.i11g11iclo, el hecho ca11sa11tc se entenderá
producido e n la f"ccha de c111isiú11 del dict.arnc11-propucsta del
EVI. Los efectos cco1H)111icos se producen c11 la l"ccha de la resolu-
ción del Director Provine ial cid INSS, si bic11 , podrán retrotraer.se
a la fecha de extinción del subsidio de IT, c uando la cuantía de
la pensión de IP sea superior a la del subsidio por IT que se venía
percibiendo.
Si el trab~jador se halla c11 situación ele 110 alta ni asimilada a la
de alta (IPA o GI), el hecho causant(· se e11tc11dcrá se f\jará c11 la
l'ccha de la presentación dc la solicit 11d . Los ('fr ctos cco11ómicos
se producen en la fecha de emisión dd clict ,u11c11-propuesta del
EVI.
Las pensiones de lP, cuando sus hc11cliciarios nu11pl a 11 la edad de (i7,
«pasar,i 11 a dcno111i11arse pensiones dcjul>ilació11 », no i111plica11do, la ruKva
denominación, «modificación al14u11a, respecto dc las co11dicio11es de la
pres tación que se viniese pcrcibic11do» (artículo ~00.4 LCSS).
ÜRTÍZ VIDAL, M ." D., La gestación por sustitución y las fJrestar:iones familia•ffs
/Jor maternidad/ patnnidad en España y La n ovísima jurisprudencia del Tribu-
n al de.Justicia de La Unión EurojJea, Nueva Revista Espai'lola d e Derecho
d e l Trab~jo núm. 180 (2015).
534 DERECI 10 DE LOS SERVI CIOS PÚ BLI COS SOC IAi.ES
B. Normativa
Real Decreto Legislativo 8/ 2015, de 30 de octubre, por el que se
apru eba el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad
Social.
Decre to Hi46/ 1972, de 23 de junio, para la aplicación de la Ley
24/ 1972, de 21 d e junio, en materia de prestaciones del Régimen
General de la Seguridad Social.
Real Decreto 2609/ 1982, de 24 de septiembre, sobre evaluación
y declaración de las situaciones de incapacidad perman e nte en la
Seguridad Social.
Real Decreto 1576/ 1990, de 7 de diciembre, por el que se regula la
concesión en el Sistema de la Seguridad Social de pensiones <:xtraor:.
<linarias moüvadas por actos d e terrorismo.
Real Decreto 1300/ 1995, de 21 de julio, por el que se desarrolla,
en materia de incapacidades laborales del sistema de la Seguridad
Social, la Ley 42 / 1994, de 30 de diciembre, de medidas fiscales,
adminis tsativas y de orden social.
Real Decreto 286/ 2003, de 7 de marzo, por el que se establece la
duración de los plazos para la resolución ele los procedimientos
admin istrativos para el reconocimiento de prestaciones en materia
de Seguridad Social.
Real Decreto 295/ 2009, de (i de marzo, por el qu e se regulan las pres-
taciones económicas del sistema de la Seguridad Social por mater-
nidad, paternidad, riesgo durante el embarazo y riesgo durante la
lactancia natural.
Real Decre to 1 148/ 201 l , de 29 de j nlio, para la aplicación y desarro-
llo, e n el sistema de la Seguridad Social, de la prestación eco nómica
por cuidado de menores afectados por cáncer II ot.ra e11fcr111cdad
grave.
Orden de 13 d e octubre de 1\)67 por la que se establecen normas
para la aplicación y d esarrollo de la prest.ación por incapacidad labo-
ral transitoria (incapacidad temporal) en el R(gimen General d e la
Seguridad Social.
Orden de 15 de abril de l 9G~) por la que se establecen normas para
la aplicación y desarrollo de las prestacion es por invalidez e 11 el
Régimen General de la Seguridad Social.
Orden de 31 d<' julio de 1972 por la que se·: dictan normas d e
aplicación y desarrollo del Decreto 1646/ 1972, de 23 de junio,
en materia de prestaciones del Régimen General ele la Seguridad
Social.
!i36 DERU :110 DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES
C. Jurisprudencia
SSTS (k 10 de n ovie mbre d e 2005, 21 d e marzo de 2006, 21 de enero
de 201 O y 4 d e febrero de 201 O: IT/ mat ern idad y vacaciones. Es dis-
tinto el tratamiento qu e m e rece la inca pacidad ternporal qu e surge
durante el disfrute de la vacación (pues es 11t1 riesgo que, e 11 tal situa-
ció n, ha ele asumir el propio tralJ,~aclor), con aq u e lla otra qu e se
produce co n anterioridad al pe ríodo vacacional y que impide el dis-
frute d e és1e en la fecha preestabl ecida en el calendario previsto, a
tal efec to , e n la e mpresa. En este último caso ne cesariam e nte , ha d e
hacerse compa tible el derecho a la h ~ja por incap acidad temporal,
sea esta por enferm edad co mún o por m aterni dad, co 11 e l co rres-
pondie n tc a l di sfrute de la vacac ió n anual.
SSTS d e I de febrero d e 2008, 6 d e noviembre de 2008 y I d e
enero de 201 O: 111 capacicl a cl permanente, lesiones existentes co n
anterioridad a la afi li ac ión a la Seguridad Socia l. Las reducciones
anatómicas o funcionales ex istentes en la fecha d e la af ili ac ión
d e l in teresado e n la Seguridad Social no impedirá n la califica-
ción de la situac ió n d e in ca p aci d ad permanente, c u a ndo se trate
de p e rso nas minusválidas y co 11 posterioridad a la afiliación taks
reducciones se hayan agravado, provocando por sí mi sm as o por
co n cw Te nci a con nuevas lcsio11es o patologías un a disminución
o an ul ación de la capaci d ad la b oral qu e tenía el interesado en el
momento de su a fili ación .
STS de 19 de enero de 2010: Co11t.ie n e jurisprude n cia so bre criterio
fl exibilizador del requisito de a.Ita o e n situ ació n asimilada a l a lta
para causar derecho a d eterm inad as pres tacio n es.
- STS ele 3 de diciembre d e 201 O: Ún icamente causa la pensión
extraord inaria por actos terroristas la persona que fu ero n direc ta-
m ente afectadas por la condu c ta c riminal, pero no quienes padecie-
ron ulteriormente d aüos personales derivados ( o «con ocasió n ») del
C,\P. IV. DERECHO DE LOS SERVI CIOS PÚBLICOS SOCIAi.ES 537
sufrimi ento por las co nsecu e n cias del acto qu e causó d fa llecimie nto
o las lesio n es que - éstos sí- resultaron verdaderas y únicas víctimas,
en se ntido legal, del ac to terrorista.
STS d e 24 d e a bril d e 20 12: Subsidi o por r iesgo durante la lae1a11cia
n at u ral. lnc11111plimie11to e mpresarial d e la evaluac ió n de los ri esgos.
ST S de 19 de junio d e 201 ~: Prestación de mat e rnidad: procede
reconocer el derecho a m édi co que causa a lt.a y b,1ja e l mism o día de
solicitud d e l permiso d e m a te rnidad y solicita posteri orm e nte pres-
tac ió n con efectos de dicho día . Exigencias de afiliación y a lt.a.
STS d e 21 de e n ero d e 20 14: Respo nsa bilidad e 11 e l pag-o d e la pres-
t.ac ió n por ma ternidad. Empresa a l descnbi crt.o e n el pago de cotiza-
cio1ws a la SS e n la fec h a del h ec ho ca nsa 11te.
STS d e 4 de le brero d e 20 14: Incapac idad te mpo ra l. Reclamación
de diferencias del subsidi o . Es de aplicación el plazo d e presc ripción
d e 5 a üos del art.ículo 4~ LCSS.
STS d e 19 de m ayo de 2014: Prest ació n por ri esgo d11ran tc el emba-
razo. Naturaleza _jurídica a efectos de la rcspo11sa hilid ad subsidiaria
d e l pago d e la prcs t.aciú11.
STS de 10 de di ciembre d e 20 14: Pres taci ón por riesgo dura11t.c el
e mbarazo. Mantenimiento d e la prestaci ó n e improC(·d c 11cia de s11
ex tinci ó n. Rcspo usabilidad de la Mutua.
STS de I O d e febrero de '.W 1!'>: Prestación el e m a te rnidad . Acceso
desde silnació n asi111ilada al alta por estar en sit11ac iú n ele exceden-
cia po r cuidado de hi jo previo.
STS d e I O de fe brero d e 20 1!í: Proccck11 cia d e i111p11g11 ac ió 11 b,~jas
m éd icas cursadas por servicios 111{:dicos del Se rvic io l'úhlico de
Salud.
STS de 21 de e n ero d e 20 1!í: Pc nsiú n de IPA. Re co 11 oc i111i c 11to a
pesar de que el acror se e11c:11e 11tra pnj11bilad o.
STS de 2 1 d e e n ero de 20 1!í: G ran in validez. Se rc:co11occ teniendo
e n cue nt a q11c las cotizaciones al co 11ve 11io especial sirve n a c:kctos
de nm1plir exige n cia de periodo de care nci a cuando ha existido
ag ravació n dolencias tras la suscripción ele dich o convc11io.
STS 22 d e marzo de 2018: Maternidad y gestación por s11stit11ció11:
La 1111lidad de pleno derecho del contra to de gestación por susti-
t.11ción 110 puede perj udi car la situación del 111e 11 or; las 11on11as en
materia de protección de la maternidad han de ser interpretadas a
la l11z del principio general del interés superior del men or. Procede
e l reconocimiento del derecho al subsi dio por m a tcr11iclad. Reitera
doctrina.
LECCIÓN 8. CONTINGENCIAS COMUNES: PRESTACIONES (II)
l. J UBILACJÓ N
La jnbilac ió 11 está p rotegida po r e l siste m a d e la Segu ridad Social a tra-
vés d e su mo d alidad co ntr ibu tiva y su mo d alidad 11 0 contribu tiva (artícul o
42 .1. c:) LGSS. La jubilació n e n su m o da lidad co nt.ribntiva se es tudia e n esta
lecció n ; la jubilació n e n su mo d alidad no co ntrib utiva, e n la lección 9.
Está regulad a en los artícul os 204-234 LGSS y en la u o rma tiva ex puesta
e n e l a nexo. Co rno acció n p ro tectora d el sistem a de la Segu ridad Social
existe un a m o d alidad co n tributiva y un a m od alidad 11 0 contributiva. Los
sigui en tes e p ígrafes es tán d estin ad os a la m o d alidad c:0111.ribut.iva.
Solo se va a profundi zar e n la jubilació n o rdin aria del Régime n Ge ne-
ral. Ello n o o bstante, se po ne d e mani fies to la existe ncia ele o tras jubila-
cio n es, d e n tro d e es te Régime n , que 11 0 so n o bje to d e an álisis, ta n solo se
cit.an: jubilació n anticipada por razó n d el grupo o ac tividad p ro fcsio 11 al,
j u b ilació n anti cipad a d e trabajadores co n disca pacidad , j11hilació 11 auti ci-
pacla por te ne r la co nd ició n de mnt.ualista, jnbilació n a n ticipad a sin te ne r
la co ndi ció n d e mutualista, j ubilac ió n an ticipada derivad a del cese 11 0
volun tari o en el trabaj o, jub ilació n a nticipad a porvohmt.ad d el trabaj ad or,
jubilació n a nticipada p o r expedie nte d e regul ació n d e e mpl eo (d esd e el
1-1-2004), jubilació n fl exible, jubilació n parcial, jubilació n pa rcial pa ra la
industria m a nu fac ture ra, jub ilació n especial a los G4 ai'íos. Ya 11 0 hay, pues,
un a úni ca p en sió n ele jubilació n y ello sin co n tar co n los regím e nes transi-
to rios a aplicar a cad a caso co11 cre to .
Ello ac red ita la d erivad a q ue es t.á toma nd o es ta pres t.ació n que, se con-
sidera, se ve afectada, no solo por crite ri os ju rídicos, sino ta m bién eco-
nó mi cos, políticos e, incl uso, fil osóficos y de m ográfi cos en pos de d ar
cumplimie nt o al ar tícul o 50 Co nst. No es tarea fác il , «y ello d espier ta
in q ui e tudes acerca del fu tu ro de las pe nsio nes y, por ta nt o, d e la Segurid ad
Social e n su co njunto . Es tos te mores no so11 nuevos, pues ve nimos oye ndo
y leyend o pronósticos catastróficos qu e desd e hace más d e cu are n ta añ os
vie ne n an u ncia ndo la q uie b ra irreversible de l sistema <le pc nsio 11 es d e jubi-
lación. Y, pese a ello, d urante hace m ás de cu aren ta aüos estamos viend o
cóm o e l sistema se ma n tie n e, claro es tá q ue con los cam bios y las ada ptacio-
n es p recisas. Fu e Hegel qui e n dij o qu e cua ndo la humanid ad lo necesita,
co m parece la inventiva . As í, d el mismo modo qu e, e n é poca d e máxima
agitación social, se procltyo el mag110 in vent o d e la Seguridad Social, hay
q ue pensar que las incertid umbres del present e encontra rá n tam bién las
ad ecuadas vías d e soluc ió n » (MO NTOY/\ M l·J .CA R).
540 DERECI 10 DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOC I.\LES
Adem ás, es una pro blemáti ca que afecta no solo a Espaiía sin o tam-
bién, en mayor o m e nor medida, a tod os los Estados miembros de la Uni ón
Europea, a la que más tarde o tempran o habrá que dar respu es ta .
Vid. Pe nsion Ad equacy Re port: curre nt a nd future income ad ecp1acy i11 o ld agt•
in Lhe EU , Volume I Volume 11 (20 18) y Adec¡uacy a nd sustain ability uf pcnsio11s
(2020) elaborado por la Comisió 11 y e l Comi té d e Protección Social.
1.1. Beneficiarios
A tenor del artículo 205.1 LGSS, tienen derecho a la pensión d e jubi-
lac ió n conlribu tiva las personas a11 liadas, e n alta o e n siL11ació n asimilada
a la d e alta que reúnan un a serie d e condi ciones relativas a la C'dad, tener
cubi erto w1 período d e c0Lizació11 (el denominado pe río d o d e care ncia)
y, ade1m1s, h ayan cesad o e n el trab~jo por cue nta ajen a. 'fambi(:n pucd c 11
ser ben efi ciarios los t.rab~jadores a fili ad os que, en la fec ha d e l h echo cau-
sanle, no esté n en alta o e n situación asimilad a al a lta, siempre qu e rclÍna11
los requisitos de edad y co t.izació11 establecidos (artículo 205 .~ LGSS). Asi-
mismo, pueden ser be n eficiarios qui e nes se e ncue ntre n c11 situación d e
prolongación d e efec tos económi cos d e la IT que reú11a11 los n :quisitos
para causar derec ho a la pensió n dcj ubil ació11 c.o ntribntiva qu e se pasa n a
exponer (art íc11l o 205.2 LGSS) .
&lad
J\ partir del 1 de enero de 2013, tener c.11rnplido 67 a11os de edad, o (i5
ai'los cuando se acredit en 38 a11os y (i meses d e cotización , si 11 que se te nga en
cue nta la part e proporc.io11al correspo 11clie nte a las pagas extraordinarias. Para
el cómputo d e los a11os y meses de cotización se Lomarán aiíos y meses com-
pletos, sin cp1e se cq11iparc11 a 1111 aiío o 1111 mes las fracciones ck los mismos
!_artículo 205.l a) LGSSJ. Este requisito será exigible, e 11 todo caso, cuando se
acceda a la pensió11 sin estar en alta o en sil.nación asimilada a la de a lt a.
Se manüe ne la ed ad d e 65 años para q11ie11es resulte de aplicación la legisla-
ción anterior al d e e nero d e 20 13, de co nfo rmidad con lo cst.ablccido en la dis-
posición tra nsit o ri a 4." LGSS.
Las edades dejubilació11 y el pe ríodo el e cotización que a continuació n
se pasa a anali zar se aplicarán d e for ma grad ual e n los té rmi11os estableci-
dos en la disposición transitoria 7.ª LGSS:
La edad 111í11ima establecida puede ser reb,~jada o a111 icipada , sólo para
traba jadores en alla o e n situación asimilada a la de alla, en dc1cn11inados
supuestos especiales (TRILLO GARCÍA):
Jubilació n anticipada a co11secuc11cia de las co11dicio11cs ol~jc1ivas c11
las que se desarroll a el lrab"~jo. Dcnlro del R(:gi111c11 Cc11eral, se con-
sidcra11 tales trah;;!jadorcs incluidos en el l<'.stalulo Minero, personal
d e vuelo d e trab~Jos aéreos, ferroviarios, bomberos y miembros del
Cuerpo de la Er1zai11tza (artículo 206 LGSS) .
Jubilación anticipada a consecuencia de las cond icion es subjetivas
e n las que se desarrolla el trabajo dada la mayor pcnosidad con que
se ejec uta la actividad. Den1ro del Régim en General , se consideran
tal es los trabajadores afectados co n discapacidad igual o superior
al 45 % siempre que la discapacidad se prod11zca a consecuencia
542 DERE< :11 0 DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES
com p re ndidos de n tro d e los 15 años inmedia ta m ente a nterio res al mom e nto de cau-
sar el de recho o a la fec h a en que cesó la obligació n de cotizar, si se accede a la pen-
sión de jubilació n desd e u na situació n <le alt.a o asimilada, sin o bligació n d e cotizar.
Pa ra los trabaj ad o res e n no alta ni situació n asimilad a a la d e alta: Periodo gené-
rico de cotización: 15 a ü os. Periodo esfJecifico de cotización: 2 a ños que d e be rán estar
compre ndidos d entro d e los 15 aü os inme diatam e nte a11t.e rio res al m om ento d e
causar el derech o.
Existe n dos reglas im po rta nte s p ara acre ditar estos pe r íod os d e cotización: 1)
sólo se comput an las cotizacio nes efectivam en te reali zad as o las asimilad as a e ll as
legal o regla m e ntaria m e nte; y 2) n o se te nd rá e n c ue nta la par te proporcio n al
corres po ndie n te po r p agas ex trao rdin arias .
Cese en el trabajo
E l m ero cumplimie 11lo d e un a d e te r m in a d a e d a d 110 es causa d e extin-
c ió n <lcl co ntra to d e trab~jo, és ta, la cx lin c ió 11 , se p rod u ce si, c u m plida la
e d a d d e jubilació n , el t.rab ~ja d or o pt a voluntaria 111c 11 lc p or accede r a la
p e n sió n , cesa ndo c11 el l ra b~jo p or c u e nta ,üc n a (artíc ul o 160 LGSS).
1.2. Prestación
Con for m e a l a rtíc ulo 21O L GSS, la p rest.ació n p o rju bi lac ió n co nsis te c 11
una p e n sió n vita li cia c uya cu a nt ía se d e termin a a pli ca nd o a la b ase reg ula-
d ora e l p orce nt,úe qu e corres p o nda e 11 fun c ión d e los a ií os co ti1.a d os.
Pa ra aqu ellas pe rso nas q ne les sea aplicable la legislació n a nl e ri o r a I d e C'11cro
de l 201 3, c 11 a pli cació n d e la d isp os ició n tra nsit o ria 4." LGSS la hase regnladora
será e l cocie nte que re snlt e d e dividir por 2 10 las bases d e cotizació n del in te re-
sado dura nte los 180 m e ses inme dial ame nte an le ri o rt's al d e l m es p revio a l del
hech o causant e.
Las bases d e co tización ck los 24 m eses inme diatamente a n te rio res a l mes pre-
vio a l d el hech o causante se to m a n por su valor nomin a l. Las resta n tes bases <le
cotización se actualizará n de acu e rdo co n la evolu ción d e l IPC d esd e los m eses a
que aqnéll as correspo ndan h asta e l m es 25, previo a l d e l h ech o causa nt e, a parti r
del cu a l se inicia el pe río d o d e las bases d e co tización tomad as e n su valo r n o m i-
nal. Integració n d e lagunas: Si e n el período q ue h aya de to m a rse para el cákul o
d e la has<> regul ad ora aparecie ra n meses du ra nte· los cu a k s n o cx isl iC'ra o bli gació n
d e coti zar, las lagu nas d e cotizació n se iu tegrará n , a los excl usivos dcct.os d e di ch o
cálc ulo , co n la base m íni ma d e co1izació 11 , vigcnl e e n cad a 111 o m<' 11 t.o, e n el R{gi-
111cn Gt'nc ra l, p a ra los trabajad ores m ayo res d e 18 aí'ios.
Desde el I de enero d el 20 13, e l número de meses se e levará progresivam c 11 te
a razó n d e J 2 m eses por a ñ o, d e acu e rdo con una tabla qu e in d ica e l 111í111ero los
111eses computa bles en cada ej ercicio h as ta llegar a los 300 e n 2022 y el divisor
corrcspondi e 11 t.c.
A parlir del año 2022, la hase regulad ora será e l cociente c¡u<' resulta de d ivid ir
po r 350 las bases de cotizació n del interesad o d u rante los 300 m eses inme diata-
mente a n te ri o res a l del m es p revio al del h ech o causan te (artírnl o 162. 1 LGSS) .
El p o rcentaj e apli cable a la base regulad ora a quienes se acoj an a la legislación
anterior a 1 de e n ero del 2013 (disposició n fi na l d11odéci111a de la Ley 27 / 201 l , ele
DERF.CI 10 l lF I t )', ', l• l(\' I( :1os PÚB LI COS SOCIALES
1 de agos10 ) , ·; 111 ; 1 t · 11 11111 < io11 de los aúos de co tizació n a la Seguridad Social, apli-
cá ndos<' 1111;1 t' S<': 11:t t¡II(' co mi en za con el 50 % a los 15 añ os, aum e ntando un 3%
po r cada a 1w adicio ual comprendido e ntre el d ecimosex to y el vigésim o qu in to y
1111 2% a partir del vigésimo sexto hasta alcanzar el 100% a los 35 añ os.
1.3. Nacimiento
El derec h o a la pe 11s1011 d e jub ilació n nace, p revia solicitud , cuando
co ncurre n los requisitos d e acceso a la misma.
Según la situació n desde la que se acce da a la pe nsió n de jubilació n
co ntr ibuLiva, se co nsidera p roducido el hec h o causa11Le:
- El d ía del cese e n la ac tividad labo ral, cuand o el t.rab~jador es lá en a lt a
e n la Seguridad Social.
- El día de prese n tació n de la solicitud, e n las situac io nes as imilad as a la
d e alta, con las sigu ie ntes exce pcio nes:
*En caso d e exced e ncia fo rzosa, el día de l cese eu el cargo qu e di o ori-
ge n a la asimilació n .
*En caso d e traslad o fue ra del territo ri o nacio nal, el día d el cese en el
trab~jo por cu e nta aj e na.
- El d ía de p rese n tació n d e la solicitud , en las situ acio n es de n o alt.a.
- La pensió n de jubilació n se extingue por fallecimic11Lo de l pe nsio nista.
- La pe nsió n de j11bilació n es in com patible co n (artículo 2 13 LGSS) :
- La realizació n de cualquier trabaj o del pensio nisLa, por cue nt.a aje11a o propi a,
que dé lugar a su inclnsió n en el Régim en Gene ral o e n algun o de los regíme nes
Especiales, con las salvedades y e n los términos q ue legal o rcglamc nl a riamc ntc
se de 1e nnin e n .
- El <lesempcii o de un pnesto de trabaj o e u e l secto r públi co, d c> con fo rmidad
con delimitad o en e l párrafo sc>gun do del apartado 1 del arl. 1 de la Ley 53/ lD84,
de 26 d e diciembre, de incompa tibilidades del personal al servicio de las adminis-
traciones pú bli cas. Existe n excepcio nes pa ra los p rofesores universitarios <>m érit os
y perso nal sani tatio.
CAP. IV. DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBI.JCOS SOCIALES 54!í
2. MUERTE Y SUPERVIVENCIA
Su r egulación está conte nida e n los artículos 216-234 LGSS y cu la nor-
mativa expu esta en e l anexo.
Importante a rete n er a efec tos de co mprensión : En es tas pres taciones,
no sólo hay un be n e fi ciario, sino tambi é n hay 1111 sL!_jeto ca11sa11 te <le las
distintas pres tacion es, sujeto causante que es e l mismo tanto si d e rivan de
una contingencia profesional como co mún ; p e ro, aquí se analiza especí-
ficamente qui é n es e l st!_jeto causante pues, si e l fallecimiento es d e bido a
un accidente, sea o no laboral, o a 1111a e nfe rme dad profesion a l, no se va
a exigir, p eríodo previo <le co tización , mientras que si el.fallecimiento se debe
a una enfermedad común sí que se va a exigir dicho jJeriodo.
Otra precisión tambi é n a realizar es que las prestacion es son las mismas
que las vistas e n la contingencias profesionales, salvo que por co ntinge n cias
co mun es no existe la inde mnización a t.ant.o alzado (art.ículo 216.2 LCSS).
2. l. Sujeto causante
A tenor del artículo 217 LGSS podrán causar d e recho a las prestaciones
por mue rte y supe rvive n cia:
Las p ersonas afiliadas, e n alta o situación asimilada a la d e alta y, para
el caso específica d e que d e rive n de una e nferme dad co111(111, que
le11ga11 1111 p e ríodo ele cotización ele 500 días dentro de un período
ininte rrumpido d e 5 años anteriores a la fecha del h echo causa nte
(el fallecimiento). En los supuestos e n que se cause la p en sió n desde
una situación d e alta o d e asimilada al alta, sin obligación d e co tizar, e l
período d e cotización de 500 días deberá es tar compre ndido d e ntro
de un período ininterrumpido d e 5 aüos inmediatame nte anteriores
a la fecha e n que cesó la obligación ele cotizar (artículo 219.1 LGSS).
Las personas que , e n la fecha del fallecimiento no se e n cu e ntre n
e n alta o e n situación asimilada a la <le alta, sie mpre que reúnan un
p e ríodo mínimo d e cotización ele 15 aüos (artículo 219.1 LGSS).
Esta regla se aplica a las p e nsiones d e viudedad (artículo 219.1
LGSS), d e orfandad (artículo 224.1 LGSS) y a favor d e familiares
(artículo 226.1 LGSS).
Los p erceptores de los subsidios d e IT, riesgo durante el e mbarazo,
mate rnidad, paternidad o riesgo durante la lactancia natural , que
cumplan el p eríodo de cotización que , e n su caso, esté establ ecido .
Los pc11sionist.as por [P y jubilación, arnbos e n su modalidad
co111ril>11tiva.
CAP. IV. DERECHO DI•: I .<>.'i .'il•:RVICIOS PÚBLICOS SOCI,\ 1.1•:S 547
2.3. Prestaciones
La cuantía de las prestaciones se calcula aplicando el correspo11die11Le
porcentaje a la base regu ladora. Los porcent~jes son los ya vistos por con-
tingencias profesionales:
Pensión de vindedad: 52 por l OO. A partir de 1-1-2019, se amplía el porcc11-
taje al 60 por 100, en dctenninaclos s11p11estos, al 70 por 100, en caso de que
existan cargas familiares y escaso nivel de ingresos ( vid. contingencias profe-
sionales). A las pensiones de viudedad se les aplica el complemento de pen-
siones contributivas para la reducción de la brecha de género ( vid. lección 8).
Pensión de orfandad: 20 por 1OO. Prestación de orfa n dad por violenc ia
contra la mujer en el supuesto en los que exista una sola persona bc11clicia-
ria de la prestación: 20 por 100, con carácter general, o el 70 por 100, en
los casos de carencia de rentas; en el caso de que haya más de 11na persona
beneficiaria de esta prestación se permite alcanzar el 118 por] 00 (artículo
224.1 LGSS).
Pensión a favor de familiares: 20 por 1OO.
Subsidio a favor de familiares: 20 por 1OO.
La base reguladora se calcu la de forllla dif'erenl.e depP11clic11du <le la situa-
ción en que se enconu·ara el s1ucto causante, esto es, si era trabajador en
activo o pensionista. Si estaba eu activo, la base reguladora por contingen-
cias comunes de todas las prestaciones por muerte y supervivencia es el
cociente que resulte de dividir por 28 la suma de las bases de cotización del
interesado durante un período ininterrumpido de 24 111eses; el período será
elegido por los beneficiarios dentro de los 15 aiios inlllcdiatamcut.e anterio-
res al mes previo al del hecho causante (fecha del fallecimiento) . Si el sujeto
causante era pensio11is1a de jubilación o IP, la base reguladora es la misllla
que sirvió para calcular dichas pensiones; el resultado se incrementa con el
importe de las revalorizaciones que, para las pensiones de viudedad, hayan
tenido lugar desde la fecha en que se causó la pensión originaria.
Las pensiones de orfandad y a favor de familiares se ven incrementa-
das en supuestos de violencia contra la mttjer cuando el condenado por
sentencia firme por la comisióll de un delito doloso de homicidio en cual-
quiera de sus frmnas no pudiese adquirir la condición de beneficiario de la
pensión de viudedad o la hubiese perdido (artícnlo 233 LGSS).
Dicho esto, la suma de las cuantías de (todas) las pensiones por muerte
y supervivencia 110 podrá exceder del importe de la hase reguladora que
CAP. N. DERECHO DE LOS SER\IICfOS PÚBLICOS SOCIALES 549
2.4. Nacimiento
El derecho a las prestaciones por m11er1c y s11pcrvivc11cia nace desde
la fecha en c¡1ic se prod111.ca el fallcci111ic1110 del s1!jc10 c:a11sa111e, (sla es la
l'ccha del hecho ca11sa111c, salvo la pensión de orfandad, 1ra1á11dosc de hijo
pósl.rnno, en c uyo caso se c11tic11dc cansada c11 la f'ccha de s11 nacimiento.
Los el'cctos cco11ú111icos varían en 1'1111ció11 ck la situaciú11 <'11 la que se hallaba
el St(jeto causante de la prestación . Así te11c111oi:;:
Si el snjcto causan te se c11c011traba en alta o en situación asi111ilada a la de
al1a: los electos cco11ó111icos se producen el día siguiente a l cid fallcci111ic11to, si la
solicitud de la pc11sió11 se presenta dentro de- los j 111csc·s sig11ic111es al 111is1110; caso
co ntrario, opera la rctroani vidad lllá.xi111a de :1 lllCscs, con1ados desde la f"cclia <·11
que se prescnl a la solicitud .
Si el stúet.o causante 110 se cnconrraha cu alta o ('11 situaciú11 asi111ilada a la de
al1a: los cknos económicos se producen e 11 la rcclia de la solicitud de la pe11sicí11 ,
con 1111a retroactividad m ;íx ima de 3 meses .
Si e l sujeto ca11sa111c era pensionista de jubilación o de 11': los cfee1os económi-
cos se produce n el día siguiente al del faJ!ccim.iento, si la solicitud de la pcnsicí11
se presenta dentro de los 3 m eses siguientes al ntisrno; c<1so contrario, opera la
rct.roact.ividacl máxima de 3 m eses, contados desde la fecha <·11 que se presenta la
solici t u<l .
En cuanto al régimen de incompatibilidades nos rc111iti111os a los expuesto
en las con tingeucias profesionales:
550 DERECHO DE LOS SERVICIOS l'lJl\11< :<>S SOCIALES
beneficiarios por los lllismos hechos causantes; asimismo son in compa1iblcs con
cualesq uiera otras pensiones ex1saordi11arias que, en razón a la misma ca usa, pu ed a
reconocer cualqui e r régimen público d e protecció n soc ial básica. Cuando e l bene-
ficiario de la pensión ex trao rdinaria lllviese ya la condi ció n de pe nsionista, aquélla
será incompalible con la pensión ord ina ria <]Ue sirvió de cálcul o para determinar
la base reguladora de la pe11sió11 ext rao rdin aria. En cam bi o, son com patibles con
las pension es ordinarias de ig ua l naturaleza que, e n razón de la pluriac lividad d e l
inte resado, pudiera éste causar e n o tro régim e n distinto del propio sistema de la
Segurid ad Social, a expe nsas de lo que, e 11 cada 111<)111en1.o y en relación con estas
1íhi111as pensiones, resulle de la aplicación d e las norm as sobre limitación de seña-
lami e nto inicial y revalori zación de las pe11siorws plÍblicas (anículo 4 Real Decre to
1576/ 1990).
Gestión: La ges ti ón y el rcco11ocimic11to del d e recho co rrespond e n a l
[NSS. Se abo11a11 e n 14 pagas, una por cad a 1111 0 d e los meses d e l año y dos
pagas extraordinarias que se dcvenga11 c 11 los m eses d e j1111io y novi e mbre .
3. PROTECCIÓN A LA FAMILIA
Una d e las noved ad es d e la LGSS (20 15) es la introd11cció11 d e m1 ca pí-
t.ulo específi co d csti11ado a la p ro tecció n a la familia, el capítulo XV d e l
Título H, artícul os 235-237, de tal 111a11cra qu e parl e d e su protccciú11 c11co-
m e11dada a los pode res públi cos por el artículo 39 Co11st. queda dc11tro
del sis te 111a d e la Seguridad Social, co1110 ve nía aco11tccic 11do d esd e (casi)
sus orígenes pu esto qu e contempló las cargas familiares como part e d e su
acción protec tora crea11do, al efecto, el subsidio familiar ( 1!l38) y el plus
familiar (] 94G). J\d c m:ís d e este ca pírul o, la LGSS asc~ura s11 prot ecció n
m edia nte el es tabkci111i c 11to d e las prcs tac io 11 cs familiares, e11 s11 111odali-
dad 110 co11t.ribntiva, qu e se analizan en la lecció n 9.
La p rotecció n a la familia d e este capítul o XV se 1rad uce e11 tener po r
co ti1..ad o d c t.c r111i11ad os p eríodos a los efectos d e poder ca usa r d erec ho a
dct c r111i11adas pres t.aci o 11cs co11trib11tivas del siste ma d e la St'g11ridad Social ,
establecie ndo al efecto (3.1) pe ríodos de cot.izac ió 11 asimilados por parto,
(3.2) bene fi cios por cu idado d e h~j os o rn c 11orcs y (3.3) 1111a pres tac ión
familiar e11 s1 1 modalidad co11t.rib11tiva.
So11 és tos supuestos considerados como de co tización dc:c ti va a a,iadir a
los ya a 11a li1..ados y establ ecidos en los artícul os l<i5.5 LCSS (el período d e
susp e nsió n co n reserva del puesto d e trab~jo, co 11t c111pla cl o en el artícul o
48. 1O ET para la traba jadora que se vea obligad a a aba11clo11ar su puesto d e
trab~jo com o co nsecue n cia d e se r víctima d e violc11cia d e gé11cro a clcc-
t.os de las prestaciones por jubilación, IP, muerte o supervive n cia, m atern i-
dad y d esem pleo) y 165.G LGSS (el período por maternidad o pa te rnidad
que subsista a la fecha de exü n ción d e l contrato d e trab,)jo, o que se ini-
cie durante la pcn:cpción d e la prestación por desempleo, a efectos d e
las p restacion es por jubilación, IP, mu erte y supe rvivc11c:ia, m atern idad y
pate rnidad) .
554 DERE< :11( > DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCl,\I.ES
4. DESEMPLEO
Su regulación está co11t.enida e n los artículos 262-304 LGSS y en la nor-
mativa expuesta en e l anexo.
La LGSS define el desempleo, artículo 203, como la situación de quie-
nes, «pudiendo y queri e ndo t.rab~jar, pierden su empleo o ven reducida su
jornada ordinaria ele trabajo».
El desempleo puede ser total o parcial (artículo 262.2 y ~ LGSS). El
desemjJleo será total cuando el trabajador cesa, con carácter te mporal o defi-
nitivo, en la actividad que venía desarrollando y sea privado, consig11ient.e-
mente, d e sn salario. A estos e fectos, se e ntenderá por desempleo total el
cese total d e l trab~jador e n la actividad por <lías com pletos, cont.innados o
alternos, durante , al menos, 11najorna<la ordinaria <le trabajo, en virtud de
suspensión temporal de contrato o recl11cción temporal de jornada, orde-
nados al amparo de lo es tablecido e n el artículo 47 ET (suspensión del
contrato o reducción de jornada por causas económicas, técnicas, orga-
nizativas o de producción o derivadas de fuerza mayor). El desemfJleo será
parcial cuando el trabajador vea reducida temporalmente su jornada diaria
ordinaria de trab~jo, e ntre un mínimo de un I O y 1111 máximo <le 1111 70%,
siempre que el salario sea o l~j er.o d e análoga rcd11cció11 . /\ es tos efec tos, se
CAP. IV. DERECI 10 DF. LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCl,\1 .ES 557
fomento del empleo, e l SPEE podrá abonar de una sola vez el valor ac.tual
del importe, total o parcial, de la prestación por d ese mpleo de nivel contri-
butivo a que tenga d erecho el trabajador y que es té pendiente por percibir.
Su régime n jurídico está con tenido en el Real Dcc.reto 1044/ 1985, de J 9
<le junio.
También importante a re te ner es que , la protección por desempleo
comprende, además <le la pres tación económica, una protección vía coti-
zación. A estos efectos, el artículo 214 LGSS establece que, «durante el
período de perce pción d e la prestación por dese mpleo, la entidad gestora
ingresará las cotizaciones a la Seguridad Social, asumiendo la aportación
empresarial y... descontando ele la c.uantfa ele la prestación la aportación
que corresponda al trab~jador» (artículo 273.1 LGSS).
con car.ícl('r g<'JHT;tl, IÍ('JII' L, brecha d(' µ/111'111 1· 11 ('I in1portc de las
pensiones c:onlril>111 ivas d(' Lt Scg11ridad Socia l d(' Lis 11111jcres». Se reco-
noce o mantiene «a la 11111jcr siempre que 1JO medí(' s11licit ud y reconoci-
miento del complemento en favor del otro progenitor» y si éste es también
rrntjer, se reconoce «a aquella que perciba pensiones públicas cuya suma
sea de menor cuantía,, (artículo 60.1 LGSS).
En el supuesto ele los hombres, para que tengan derecho al recono-
cimiento del compleme nto, tienen que concunir alguno ele los siguien-
tes requisitos: a) Causar una p ensión de viudedad por fallecimiento d e l
otro progenitor por los hijos e n común, siempre que alguno de e llos tenga
derecho a percibir una p e nsión de orfandad. b) Causar una pensión con-
tributiva de jubilación o IP y haber interrumpido, o haber visto afectada su
ca1Tera profesional, con ocasión del nacimie nto o adopción, con arreglo a
las condiciones establecidas en e l 60.1 LGSS.
La percepción del complemento es tará s1tjeta además a las reglas con-
tenidas e n e l artículo 60 .3 LGSS: a) Cada hijo dará derecho únicam e nte
al reconocimiento de un complen1ento. b) No se reconocerá el dere-
cho al complemento al padre o a la madre que haya sido privado de
la patria potes tad por sentencia fundada e n el incumplimie nto <le los
d e b eres inh e re ntes a la misma o dictada en causa criminal o matrimonial;
tampoco se reconocerá al padre que haya sido co ndenado por violencia
contra la rn1~je1~ e n los términos que se d e fina por la ley o por los instru-
m e ntos internacionales ratificados por Espai'ia, ~je rcida sobre la madre,
ni al padre o a la madre que haya sido condenado por eje rce r violencia
contra los hijos. c) Será satisfecho en catorce pagas junto con la pen-
sión que d e termine e l derecho al compl e mento . d) S11 importe no será
tenido en cu en ta e n la aplicación d e l límite máximo de pensiones. e) Su
importe no tendrá la consideración de ingreso o rendimiento de trabajo
en orden a determinar si conc11rre n los requisitos para tener derecho
al complemento para pensiones inferiores a la mínima; cuando co ncu-
rran dichos requisitos, se reconocerá la cuantía mínima de pensión según
establezca anualmente la correspondiente Ley de Presupuestos Genera-
les del Estado, sumándose a este importe el complemento para la reduc-
ción de la brecha de género. f) Esta regla es para se aplique la normativa
internacional sobre Seguridad Social.
Su nacimie nto, suspensión y exti n ción coincidirá con el de la pensión
(jubilación, IP o viudedad) que haya determinado su reconocimiento. No
obstante, cuando e n el momento de la suspensión o extinción de dicha
pensión la persona beneficiaria tuviera d erec ho a percibir otra distinta,
«el abono del compleme nto se manten drá, quedando vinculado al de esta
última» (artículo 60.5 LGSS).
Los compleme ntos que pudieran ser reconocidos en cualquiera d e los
Regímenes de Seguridad Social «serán incompatibles e ntre sí, siendo abo-
nado en el régimen en el que e l cau sa nte d e la pensión 1enga más periodos
de alta» (artículo 60.6 LGSS).
CAP. IV. DERECHO DE LOS SERVIC IOS P(JB LJ COS SOCIALES 571
SAN MARTÍN MAZZUCCONI, c., Parpjas de hecho y acaso a la pensión ele viude-
dad: e/,ementos ele u.n modelo qu.e convenchia generalizar, Revista d e l Ministe-
rio de Empleo y Seguridad Social núm. 129 (2017).
SÁNCHEZ-RODAS NAVARRO, C., Complemento por rnaternidacl y jJensiones con-
tributivas: Las olvidadas madres del baby boom y las madres de hijos únicos,
e-Revista Internacional de la Protección Social núm . 1 (2019).
CAP. IV. DERECHO DE LOS SERVIC IOS PÚBLICOS SOCIA LES !í73
B. Normativa
- Rea l Dccre lo Legisla1ivo 8 / 2015, de ;)() de octubre, por el que se
ap ru e ba el Tcxlo Refundido de la l ,ey (;cunal d e la Seguridad Social.
Re a l Dccrelo-Icy '.:!0 / '.:!0 I '.:!, de I '.) de _juli o , ele- 111cdidas para
gara n tizar la eslabiliclad ptTsu¡rncstaria y de l'o111c1110 ele la
co111 pct.i 1ividad .
Ley 3 1/ 1984, de Prot ccció11 por Dcsc 111 pko.
Ley '.)5 / 2007, de 15 de 11ovic111bre, por la que se c·st ;1blccc la ckd 11 c-
ci611 por 11acirnic 1110 o adopción c11 el l111pucsto so bre la Rc111a de
las Personas Físicas y la prcs1ació11 cco11ó111ica de pago ú11ico de la
Seguridad Social por nac:i111i c nto o adopció11.
Decreto 3 158/ l 96íi, de 2'.) d e dici e 111bre, por el qu e se apntcba el
Rcgla 111e nto Gc1wral que d c tc r111i11a la cua111ía d e las prcs tacio11cs
eco nó mi cas del R{gi111 c 11 Ge neral de b Seguridad Socia l y co11dicio-
11 es para el derecho a las mism as.
Deue t.o 1646/ 1972, d e 23 ele junio, para la aplicació11 de la Ley
24/ 1~)72, de 21 ele junio, en m a lcría de prcslacio11 cs dd R(gi111c11
Ge neral d e la Seguridad Social.
Real Dec reto 625 / 198!'í, d e 2 d e abril, por el qu e se d esarro lla la Ley
'.)1/ 1984, ele 2 d e agosto, de Protección por Lksc mplco.
Real Decreto 1044/ 1985, de 19 de junio, por d qu e se regula e l
ahono d e la prestación p o r desempleo e 11 su m o d alidad d e pago
úni co por el valor actu al de su importe, como m e dida de fomento
al em pl eo.
DERE< :11( > llE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCL.-\1.ES
C. Jurisprudencia constitucional
- STC 134/ 1987, de 21 d e julio: De clara la co nstitucionalidad e n e l
tope máximo de las pensiones, com e ntada por MONTOYA MELGAR,
A., jurisprudencia constitucional sobre Trabajo y Seguridad Social, Civitas,
1988, ref. 254.
- STC 128/ 2009, d e 1 de junio. Deses timación d e tres cues tiones de
in co ustitucioualidad acumuladas sobre extinción d e l derecho al
subsidio por desempleo.
D. Jurisprudencia ordinaria
SSTS ele 7 de febrero d e 2008 y 14 de abril d e 201 O: Expediente
d e regulacióu d e e mpl eo; jubilación involuntaria y no voluntaria.
No puede hablarse de que el origen de la jubilación sea vol un ta-
rio, en cuanto que no existe mutuo acue rdo ex tintivo en la ex tin-
ción d e l contrato d e trabajo, sino aceptación d e ventajas pactadas
colectivamente respec to de una d ecisión ex tintiva acordada uni-
lateralme nte por e l e mpresario , en el marco ele un e xp e di e nte de
CAP. IV. DERECHO DE LOS Sl•'.RVICIOS PÚBI..ICOS SOCL-\1.ES 575
1. TNTRO D UCC lÓ N
I las ta es ta lecció n se ha a na li zad o las pres tacio n es del sistema d e la
Segu ridad Social, e n su m o d a lidad co11trih11Liva, d e 11 a tu ralcza bism a rc-
ki a 11a / proksio 11al, ya sea su o rige n un a conti11ge 11 cia profesional ya un a
co 11ti11gc 11 c: ia co mún.
Es la lc cc:ió u está d edi cad a a las p res tacio nes ele Seguridad Soc ial e n sil
m o d alid ad 11 0 co11trib11tiva, de 11a t11ra lC1.a b cvc riclg ia 11 a / u11i vc rsa l.
Las prcslacio 11es n o contributivas fi1 e ro11 introdu cidas c 11 el siste ma de
la Seguri dad Social por la Ley ~W/ 1()\Hl, ele 20 d e di cie mbre, por la que
se es tahlccc 11 e n la Segurid ad Soc ial pres taci o nes 11 0 co11trih11ti vas. Como
ex presaba su Exp osició n de Mo tivos, «la t rasce11de11 cia d e la reform a que
la Ley introdu ce, se ce nt ra e n la exte nsió n del derec h o a las pe nsio nes de
jubilació n , in valide z y a las p res lac io u cs fa mili ares por h\j o a ca rgo, del sis-
te m a d e la Seguridad Social, a tod os los ciudadan os, a 1111 n1a11do 11 0 haya 11
co tizad o 111111<:a o e l ti e mpo sufi cie nt e para alc,1111.a r prcs1ac io 11cs del ni ve l
co11lrihulivo, po r la rcali1.ació 11 d e ac ti vidades prnf'csio 11 alcs. Se trata , e 11
d cf-initiva, d e la unive rsalizac ió n ele tales prest acio nes».
De est a 111 a.11e ra «la Segu ridad Social acoge c 11 s11 sen o, cad a vez con
a mplitud m ayo r, las vi<jas y 110 d esapa rec idas p res tac io n es ele hc lldi cc11 cia
p ero clcvá11do las a l p la 11 0 de ex ig ibiliclad_ju r ídi ca , cli111i11 a 11clo s11 car;kt cr
g rac ia b le o di screcio n al» (ALONSO OL EA), t ra nsfo n11 ü11closc la bc 11di c:e 11-
cia, sus p restacio nes, e n «un verd ad e ro d e rech o s1il ?je ti vo a la pc 11si ú 11 , c 11
su m o d a lidad 11 0 co 111 rih11ti va, o torgada p o r la Scg nrid ad Socia l» (Esc u-
D ERO RODRÍGUEZ ).
2.1. Beneficiarias
Confonne al artículo 181 LGSS, son beneficiarias las trab~~jadoras por
cuenta ajena (solo pues la rmuer) que, en caso de parto (solo pues materni-
dad biológica), reúnan los requisitos exigidos para acceder al subsidio por
nacimiento y cuidado de menor (afiliada, en alta o situación asimilada al
alta), salvo e l período mínimo de cotización.
2.2. Prestación
La prestación económica consiste en un subsidio igual al 100 por 100
del IPREM vigente en cada mornento, salvo que la base reguladora calcu-
lada conforme a la regla anterior fuese de cuantía inferior, en cuyo caso se
tomará ésta (artírnlo 188.2 LGSS).
CAP. TV. DERECHO DE LOS SERVJCIOS PÚBLICOS SOCIALES 581
3. PRESTACIONES FAMILIARES
La acción protectora de la Seguridad Social con templa, como prest.ación
de su sistema, las prestaciones familiares en sn modalidad no contributiva
(artículo 42.1.d LGSS). Están reguladas en los artículos 351-362 LGSS y en
el Real Decreto 1335/ 2005, de 11 de noviembre, por el que se regulan las
prestaciones familiares de la Seguridad Social (en adelante RPF).
Comienza su regulación el artículo 351 c1H1mcrándolas, estableciendo
que las prestaciones familiares de la Seguridad Social, en s11 modalidad no
contributiva, consistirán en una: (3.1) asignación por hUo o rncnor a cargo;
(3.2) prestación económica d e pago IÍnico a tanlo alzado por nacimiento
o adopción de h\jo, en supuestos de familias 111m1crosas, monopare ntales y
en los casos de madres con discapacidad; (3.3) una prestación económica
de pago único por part.o o adopción múltiples.
no superen el 75 por 100 del SMl vige nte en cad a m o m e nto, e n cómputo
anual; y se mantien e a unque s11 afili ación como trabajador s11po nga s11 e ncua-
dramie nto e n un régime n d e Seguridad Social distinto a aquel e n el que esté
afiliado el be n efi ciari o de la prestació n (a rtículos 351 .a LGSS y 9. 3 RPF).
Se co nside ra rá que el hij o o el m en o r acogido n o está a cargo del ben e-
ficia1io cuando sea pe rceptor de 11na pe nsión co ntrih11tiva, a ca rgo d e un
régime n público d e protección so cial, distinta d e la pe nsió n d e orfa ndad o
de la pensió n e n favor d e familia res d e ni e tos y h erma nos (a rtícul o 9.4 RPF).
3. 1. 2. Beneficiarios
Conforme al ar tíc ul o 352 .1 LGSS, ti e n e n d e recho a la asignació n econó-
mi ca po r hij o o m e nor a cargo quie n es:
a )Residan legalme nte e n te rritorio espaí'iol. Este requisito se acredit a rá,
prefere nte m e n te, m edia n te una c:e rt.ifi cació n d e inscripció n e n el correspo 11-
die nt.e padrón muni cipa l, tratánd ose d e un espa 11ol; a través d e la tarj e ta de
residencia o ce rtificad o d e reside n cia, caso d e ciudada nos Uni ón Europea ,
EEE y Suiza; o m edia nte la a uto1ización d e reside n cia o la tarj e ta d e ide nti-
dad d e <~x trartj ero, caso d e extra1~j e ro n o comunita rio (a rtículo 28. 3 RFP) .
Ap arte d e lo esta bl ecido (h e indicado) e n el a rtícul o 51 LGSS - es to es,
que la reside n cia n o se conside re inte rrumpid a por las ause ncias del te rri-
tori o esp a í'iol infe ri o res a 90 días a lo la rgo d e cad a a ti o n a tura l ni po r la
a use n cia del territorio es pa ri o l m o tivad a po r causas ele e nfe rmedad d c bi-
d a m e nte _justifi cadas- ta mpoco se co nside ra inte rrumpida «res pec to d e los
trabaj ad o res trasladados po r su e mpresa fu e ra de l territo ri o cspa ti o l» qu e
se e n cu e ntre n e n situación as imilad a a la d e al ta y co tice n e n el corrcs po r1-
d ic 11te régime n d e Seguridad Social cspa íi. ol (a rtíc ul o 28.4 RPF ).
b) Te n gan a su ca rgo htj os o m e n o res e n régime n d e acogi111i c 11 t.o fa mi-
lia r pe rman e nte o gua rda co n ftn es ele adopción , m e nores de 18 a11 os,
o m ayo res afectad os p o r un a di scapacidad e n un grad o igua l o supe ri or
al 65% y res ide ntes e 11 te rrito rio es pa tio l (art.ícnl o l 0.1.b RP F). Se con si-
dera cu m plido es te requisito respec to d e los h ~jos o m e nores acogidos qu e
aco mpa 11e n e n sus d es plaza111ie 11t.os a los tra b~jad o res traslad ad os por su
e mpresa fuera del te rritorio nac io n al (artícul o 28.4 RPF) . Según la dis-
p osició n adi cio n al 25" LGSS, «se e nt e nd erá qu e es tá n afe ctad as po r un a
discapacidad e n un grad o igu al o superior al 65% aquellas pe rso n as que
judi cialme nte h ayan sido d eclar ad as incapaces».
c) No pe rciban in gresos a nuales, de cualquie r n a turaleza, superiores a la
cu a n tía qu e fij e a nualme nt e la Ley d e P resupu es tos Ge n erales del Estad o,
para el 201 6, l l. G76'83 e uros, cu a ntía qu e se ve increm e n tad a c 11 1111 15%
po r cie nto por cada hij o o m en o r a cargo, a partir d el segundo, és te incl uid o.
En el su p uesto de convive n cia d e l padre y d e la m adre, si la sum a d e los in g re-
sos d e a mbos superase los límit es de ingresos indicados, no se reco nocer,1 la co n-
dición d e be n e fi cia ri o a ningun o de ell os. Igua l r('g-Ja se a¡i licar;Í e n los s11pnestos
CAP. IV. DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES
scr;í bc11dici.1rio : ;1) l 1110 1k l'llos, ele común acuerdo, qne se presume que
ex is te, c11a11do l.1 pn·s1;1ci1í11 se solicite por uno de los beneficiarios. b) Si
no existe acuerdo, lo q11c deberá comunicarse de forma expresa al INSS,
se aplicarán las rcg-las que, en cuanto a la patria potestad y guarda, esta-
blece el Ce. En este supuesto, el INSS dictará resolución reconociendo e l
derecho al percibo de la prestación pero quedará su abono en suspenso en
tanto no recaiga la oportuna resolución judicial.
- En los casos de separación judicial, nulidad o divorcio: Será bene-
ficiario quien tenga a su cargo a l hijo o menor acogido, aunque se trat.e
de persona distinta a aquélla qne tenía reconocida la prestación antes de
producirse la separación judicial, la nulidad o e l divorcio, siempre qne sns
ingresos no superen los límites de ingresos am1ales establecidos para ser
beneficiario en la Ley de Presupuestos. No obstante, cuando co n c111Tan
en ambos progenitores, adoptantes o acogedores las circnnsta 11c.ias para
ser beneficiarios, la prestación se reconocerá a: a) Uno solo de aquéllos,
determinado de carmín acuerdo, presnmiéndose que existe cuando la
prestación se solicite por uno de los dos. b) Si no hay acuerdo o resolución
judicial expresa al respecto, será beneficiario aquél a quien se conceda la
custodia del hijo o menor. c) Cuando por resolución judicial se hubiera
acordado e l ejercicio compartido de la guarda y custodia, la prestación se
reconocerá, previa solicitud, a cada uno de e llos en proporción al tiempo
e n que le haya sido reconocida la custodia del hijo o menor.
Estas reglas se aplican también en los supuestos de ruptura de una uni-
dad familiar basada en una análoga relación de afectividad a la conyugal.
- En los casos de huérfanos de ambos progenitores o adoptantes y de
quienes, no siendo huérfanos, hayan sido abandonados por aquéllos la
asignación se hará efectiva a los representantes legales o a quienes tengan a
su cargo al menor o persona con discapacidad incapacitado judicialment.e,
en tanto cumplan con la obligación de mantenerlo y ed u carlo; en otro
caso, se abonará al propio huérfano o abandonado.
Finalmente indicar que, según el artículo 355.1 LGSS, «todo beneficiario
estará obligado a declarar cuantas variaciones se produzcan cu su familia,
siempre que estas deban ser tenidas en cuenta a efectos del nacirniento,
modificación o extinción del derecho. En ningún caso será necesario acre-
ditar documentalmente aquellos hechos o circunstancias, tales corno el
importe de las pensiones y subsidios, que la Administración de la Seguridad
Social deba conocer por sí directamente ». A estos efectos, «todo beneficia-
1io estará obligado a presenta1~ dentro del primer trimestre de cada año,
una declaración expresiva de los ingresos habidos durante el año anterior».
3.1.3. Prestación
La cuantía de la asignación por hijo o menor a cargo depende de si el
hUo causante tiene o no reconocida una discapacidad y en qué grado. A
título ilustrativo, para el 2021, las cuantías son:
CAP. N . DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES S87
3. 2. 2. Beneficiarios
Son beneficiario <le la prestación el padre o la madre que reúna los
siguientes requisitos (artículo 357.3 LGSS):
a) Residan legalmente en el territorio espaíiol.
b) No perciban ingresos anuales, de cualquier naturaleza, superiores
al límite de ingresos en los mismos término que la asignación por hijo o
menor a cargo. En el supnesto de convivencia del padre y de la madre, si la
suma de los ingresos percibidos por ambos snpera este límite de ingresos,
no se reconocerá la condición de beneficiario a ninguno de ellos. Para la
determinación del límite de ingresos anuales, se tiene en cuenta «los ingre-
sos obtenidos por los beneficiarios durante el aüo anterior al nacimiento o
a la adopción» (artículo 1~).2 RPF).
c) No tengan derecho ni el padre ni la madre a prestación de esta misma
naturaleza en cualquier régimen público de protección social.
Como requisitos específicos, se exigen:
En el supuesto de familias numerosas será beneficiario (artículo 21
RPF): En el supuesto de convivencia de los progenitores o adoptantes cual-
quiera ele ellos determinado de común acuerdo; se presume que existe
acuerdo cuando la prestación se solicite por uno de aquéllos, a falta de
acuerdo, será beneficiaria la madre . Cuando los progenitores o adoptantes
no convivan, «será beneficiario el que tenga a su cargo la guarda y custodia
del hijo».
En el caso de familias monoparcntales será beneficiario: el progenitor
con el que conviva el hUo nacido o adoptado y único sustentador de la
familia.
En el supuesto caso de madre discapacitada será beneficiaria: la madre
que acredite una discapacidad igual o superior al (i!í(¾).
CAP. IV. DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES 591
3. 2.3. Prestación
La prestación consiste en uu a cuantía de pago único (artículo 358. l
LGSS); para el 2021, en un pago único ele 1.000 euros, siempre que los
ingresos del beneficiario no rebasen el límite es tablecido en las leyes de
presupuestos.
E11 los casos en q ue los ingresos anuales percibidos, de cualquier m1Lt1raleza,
superen el límite d e ingresos pero sean inferiores al rest1lt ado de st1111ar a dicho
límite e l importe de la prestación, la cuantía de esta última será igual a la dife-
rencia entre los ingresos percibidos por e l beneficiario y e l resultado de la indi-
cada suma . No se reconocerá la prestación en los supuestos c11 qt1e la direrencia
expues ta sea inferior al importe 111e11snal de la asignación, por cada hijo o me nor
sin d iscapacidad a cargo (artícu los :158.2 LGSS y 22 RPF).
3.3.2. Ben~ftciarios
Son beneficiarios de esta prestación las personas que reúnan los siguien-
tes req uisitos (artículos 359 LGSS y 23 RPF):
a) Residir legalmente en territorio espaiiol. Se considerará u1mplida
esta condició11 en el snpuesl.o de trabajadores trasladados por su e mpresa
fuera d e l territorio espai'iol , que se e n cuentre n e n situación asimilada a
la d e alta y coticen e n el correspondiente régimen de Seguridad Social
es paú o l.
h) No tener d erec ho, a prestaciones de esta misma naturaleza e n cual-
quier otro régimen público de prol.ccción social.
3.3.3. Prestación
I ,as prestaciones por parto o adopción múltiples es de pago úni co,
depe nden del número d e hijos nacidos o adoptados y están fijadas en re la-
ción al importe m e nsual del SMI: si e l número de h\jos es 2, la cuantía
CAP. IV. DERECHO DE LOS SERVICIO S PÚBLICOS SOCIALES 593
Está rc:g-1ilada 1·11 los arlínilos '. Hi'.\-~(i8 LGSS y en el Real Decreto
357 / 1991, de 25 de lllar1.o , por el que se desarrolla en mal.ería d e pen-
siones no co111.rib111.ivas la Ley de pc11sio11 es no co ntributivas (en adelante
RPNC).
4.1.1 . Beneficiarios
Según los artículos 363 LGSS y 1 RPNC, tie nen d erec ho a la p ensión de
invalidez, en su modalidad no contributiva, las personas que cumplan con
los siguientes requisitos:
a) Ser mayor de 18 y me nor de 65 a11os de edad.
b) Residir legalme nte en el territorio español y haberlo hecho durante
5 años, d e los cuales, 2 deberán ser inmediatamente anteriores a la fecha
d e la solicitud de la pe nsión .
c) Estar afectado por una discapacidad o una e nfermedad crónica e n
un grado igual o superior al 65%.
d) Carecer d e ingresos o rentas suficientes. Se considerará que existen
re ntas o ingresos insuficientes cuando la suma, e n có mputo anual, de los
mismos sea inferior al importe, también e n cómputo a11ual, de la p e nsión
d e invalidez no contributiva ftjacla en la correspondiente Ley de Presupues-
tos Generales del Estado; a título ilustrativo, para el 2021, 5.6'.)9'20 euros
anuales.
Aunque el solicitante carezca de rentas o ingresos propios, si convive con
otras p ersonas e n una misma unidad económica, únicame111.e se entenderá
cumplido el requisito de carencia de rentas o ingresos suficientes cuando
la suma d e los de todos los integrantes de aquella sea inferior al límite de
acumulación de recursos obtenido conforme a las reglas establecidas en el
propio artículo 363 LGSS, es decir:
Los límites de acnmulación de rccnrsos, e n el supuesto de unidad económica,
serán equivalentes a la cuantía, e n cómputo anual, de la pensión, más e l resultado
de multiplicar el 70 por 100 de di cha cifra por el núme ro de convivientes, menos
uno (artículo 363.2 LGSS) .
Cuando la convivencia, dentro de una misma unidad eco11ómica, se produzca
entre el solicitante y sus descendientes o ascendientes e n prim e r grado, los límites
de acumulación de recursos serán eq uivale ntes a dos veces y media la cuantía qu e
resulte de aplicar lo dispuesto e n el apartado anterior (artícnlo 363.2 LGSS).
La situación de los miembros d e la unidad de convivencia se tiene en
cuenta, pues, solo cuando el solicitante carezca de re ntas propias por
e ncima de los límites establecidos y, además, forme parte de una unidad
familiar de convivencia. Como declara el Tribunal Supremo, «solo existe
una única regla, para los ingresos propios de qui e n solicita la pensión, y
otra subsidiaria para el caso de formar part.e aquél d e una unidad familiar
y carezca de rentas propias» (STS, Sala d e lo Social, de 16 de diciembre de
2003).
CAP. IV. DERECHO m : LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCl,\Ll•:s 595
A estos efectos:
- Existe unidad económica «en todos los casos de convivencia de un
beneficiario con otras personas, sean o no beneficiarias, unidas con aquel
por matrimonio o por lazos de parentesco d e consanguinidad hasta el
segundo grado» (artículo 363.4 LGSS).
- Se considera corno ingresos o renlas computables, «cualesquiera bie-
nes y derechos, derivados tanto del trab,~jo corno del capital, así corno los
ele naturaleza prestacional. Cuando el solicitante o los mi e mbros de la uni-
dad de convivencia en qu e esté inse rto dispongan de bie n es mu ebles o
inmuebles, se tendrán en c uenta sus rc ndirni c11tos efec tivos. Si no existen
rendimientos efectivos, se valorarán según las normas es tablecidas para el
Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, con la excepción, en todo
caso, de la vivienda habitualme nte ocupada por e l hen ehciario ». No com-
puta «las asignaciones periódicas por h\jos a cargo» (artículo 363.5 LGSS).
Las rcnlas o ingresos propios, así como los ,1 jc11os cornpulablcs, por
razón de convivencia en una misma unidad eco nómica, la residencia e n
territorio es paiiol y el grado ele discapacidad o ele enfermedad crónica
«co ndi cionan tanto el d e rec ho a ¡wnsión como la conservación de la
misma y, e 11 su caso, Sil cuantía » (artículo 3h3.(i u;ss).
En relación a ello, e l artículo 3(i8 I ,GSS esta blece que «los perceptores
de las pensiones de invalidez no co ntrib111iva eslarán obligados a com unicar
a la ent idad que les abone la preslación cualquier variación de su situación
<le convive nci a, estado civil, residencia y cuantas puedan lencr incide n cia
e n la co nservació n o la cuantía de aquellas », d ehiendo, e n todo caso, el
beneficiario «presenlar, en e l primer trimestre de cada aiio, una declara-
ción de los ingresos ele la respectiva unidad económica de la que forme
parte, referida al ,u-10 inmediato prcc:eclcnle» se le advertirá expresa m e nte
que, e l in cumplimiento de esta obligación, puede conllevar, como m edida
caut e lar, la suspensión en el pago de la pensión (artículo 16.2 RPNC). El
plazo del que dispone es de :W días desde la lecha en que se produzca cual-
quier variación (artículo 16.1 RPNC). Cuando del in c umplimiento de esta
obligación se derive una percepción inde bida de prestaciones, «deberá
reintegrar las ca ntidades indebidamente percibidas, d esde el primer día
del mes siguiente a aquel en que hubiera variado la situación, cualquiera
que sea el mom e nto en que se det.ect.e la variación, salvo que la acción para
solic:it.ar la d evolución hubiera prescrito, por transcurso del plazo de cinco
aiios » (artículo 16.2 RPNC).
Los beneficiarios de la pensión de invalidez no contributiva qu e sean
contratados por cu enta ~jena, se establezcan por cuenta propia o se acojan
a los programas de renta actjva de inserción para trabajadores d esemplea-
dos de larga duración mayores de 45 aiios recuperarán automátic:a111c11tc,
en su caso, el derecho a dicha pensión cuando, respectivamente, se les
extinga su contrato, (kjen de desarrollar su actividad laboral o cesen en
el programa de renta activa de insen:i<'> n , a cuyo efecto, no se tendrán en
c uenta, en el cómpnt.o anual de sus rc11t.1s, las que hubi eran percibido
596 DERl•:CI m DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIJ\LES
4. 1. 2. Prestación
Conforme al artículo 364.1 LGSS, «la cuantía de la pensión de invalidez
no contrib11t.iva se f~jará, en su importe anual, en lacorrespo11diente Ley de
Presupuestos Generales del Estado». Se actualiza, asimismo, en la Ley de
Presupuestos, «al menos, en el mismo porcentaje que dicha ley establezca
como incremento general de las pensiones contributivas de la Seguridad
Sor.ial » (artículo 62 LGSS). Las Comunidades Autónomas, en el t:iercicio
de sns competencias, pueden establecer ayudas que complementen la pen-
sión de jubilación 110 contributiva para los pensionistas residentes en ellas
(artículo 42.4 LGSS). A título ilustrdtivo, para el 2021, la cuantía individual
de la pensión de invalide z no contributiva establecida e u función de sus
rentas pe rsonales y/ o de las de su unidad económica de convivencia, 110
puede ser inferior a la mínima del 25 % , 1.409'80 euros anuales, ni supe-
rior a 5.639' 20 euros anuales.
Establece el artículo 364.2 LGSS que, cuando en una misma unidad económica
concurra más de un beneficiario con d e recho a pensión de esta misma naLuraleza,
la cuantía de cada una de las pensiorws vendrá determinada en htución d e las
siguientes reglas:
a) AJ importe refe rido en el primer párrafo de este apartado se le srnnará
el 70 por 100 de esa misma cuantía, tantas veces corno número de
beneficiarios, menos uno, existan e n la unidad económica.
b) La cuantia de la pensión para cada uno de los beneficiarios será
igual al cociente de dividir el resultado de la suma prevista en la le tra
anterior por el número de b e neficiarios con derecho a pensión.
Las cuanLías resultantes, calculadas en cómputo anual, son compatibles con las
rentas o ingresos anuales de los que, en su caso, disponga cada beneficiario, siem-
pre que los mismos no excedan del 35 por 100 del i111portc, en cómputo anual, d e
la pensión no contrilmüva. En ot.ro caso , se dcducir,i d('l i111porte d e dicha pensión
C \P. rv. DERECHO o~ LOS SERVICIOS PÚB LI COS SOC IALES 597
la c uantia d<~ las ren tas o ingresos que excedan d e tal porce n taj e, salvo lo di spuesto
e n el a níc ul o 3G6, para e l supuesto d e co mpatibilidad d e pe nsio n es (anículo
%4.2 LGSS) .
En los casos d e con viven cia del be1wficia ri o o bc n d ic ia rios con perso nas no
be nef ic ia ri as, si la suma d e los in g resos o re ntas a nua les d e la unidad eco nó m ica
m ás la p e nsió n o pe nsio nes no co ntributivas, ca lcula d as con fo rm e a lo dispuesto
<' n los dos apa rtados a nt e riores, supe rara el límite de acumulaci ó n d e r ec ursos,
la pe nsió n o p e nsione s se re ducirá n pa ra 110 sobre pasa r e l m e n cion ad o límite,
disminuye ndo e n igu a l c ua n tía cada un a d e las pe nsio nes (artícul o 364.3 LGSS) .
El Gobierno podrá celebrar conciertos con estas dos Ciudades Autónomas para
que puedan gestionar las pensiones no r.ontrilmtivas (artículo 373.3 LGSS). La
pe nsión de invalidez no contributiva qu edará incluida en el Registro ele Prestacio-
nes Sociales Públ icas previsto en el artículo 72 LGSS; a tal fin, las entidades y orga-
nismos autonómicos que las gesüonen vendrán obligados a comunicar al INSS
«los datos que, referentes a las pensiones que hubiesen concedido, se establezcan
reglamcn tariamen te» (art.ículo 373. 4 l ,GSS).
El procedimiento se iniciará «por el interesado, su representante o por
quien d e mues tre nn interés legítimo para actuar en favor d e personas
con capacidad gravemente disminuida » (artículo 22. l RPNC) . Las reso-
luciones d e negatorias de la pensión d e invalidez no contrih11tiva, por no
cumplir el requisito relativo al grado de discapacidad o enlcnnedad cró-
nica o no alcanzar la puntuación mínima del baremo determinante de la
sil.nación <le dependencia «deberán adverür expresamente de la limitación
temporal para formular nu eva solicitud » en los té rminos establecidos en el
artículo 5.3 RPNC ya 111e 11 c ionado (artículo 22.2 RPNC).
El plaw máximo de resolución y notificación es de 90 días, anexo al
Real Decreto 286/ 2003, de 7 de marzo, por el que se establece la d11ració11
de los plazos para la resolución de los procedimie ntos admi11istra1ivos para
e l reconocimi e nto de prestacion es en materia d e Seguridad Social. Trans-
currido dicho plazo sin que haya recaído resolución expresa se entenderá
d esestimada la petición por silencio administrativo.
Las denegaciones presuntas (silencio administrativo negativo) y resolu-
ciones expresas «podrán ser objeto de reclamación previa a la víaj11risclic-
cional del orden social y contra la resolución ele la reclamación previa se
podrá interpo n er demanda ante la.Jurisdicción Social » (artículo 24 RPNC).
El reconocimiento del derecho a la pensión d e invalidez 110 contri-
butiva dará lugar a la asistencia sanitaria de la Seguridad Social, previo
reconocimiento del derecho a la misma por el INSS, así como el acceso
a los servicios sociales esta blecidos e n el sistema para los p e nsionistas
(artículo 15 RPNC) . A t.al efecto, la TGSS ex pedirá, en favor de los ben e-
ficiarios «el correspondiente documento que sirva para acreditar, en lodo
el te rritorio nacional, su condición de pensionislas de Seguridad Social »
(artículo 15 RPNC) .
Su pago se fracciona en catorce pagas correspondientes a cada uno de
los meses d e l aiio y dos pagas extraordinarias que se d eve ngan en los rncs<:>s
de junio y noviembre (artículo 46.2 LGSS).
realizar los aclos 1nús ese n ciales de la vida, tales como vestirse, desplazarse,
comer o a11,ílogos, tendrán derecho a un complemento eq uivalente al 50
por 100 de la p ensión de invalidez no contributiva que se f\je anualmente
e n las Leyes de Presupuestos (para e l a110 2021, 8.458,80 euros anuales).
La valoración de La necesidad del concurso de otm fJersona se realiza aplicando,
no Los baremos contenidos en el RPn, sino el que obra en el DVD con las especifica-
ciones relativas a la edad y tipo de discapacidad que se establecen en el mismo (dis-
posición adicional segunda DVD).
Según STS de 2 de febrero de 2007, «para que se aplique el baremo de necesi-
dad del concurso de una tercera persona, se precisa qu e la persona con discapaci-
dad lo sea e n un porcentaje igual o supe rior al 75%».
Su regulación , e n cuanto a gestión y procedimiento, es igual que la pen-
sión de invalidez no contributiva, con las siguientes es pecialidades y espe-
cificaciones nonnaüvas:
- No se aplica la reducción contemplada <'11 el anículo 366 LGSS e n su
régimen de compatibilidades, es decir, caso de personas qu e con a nte1iori-
dad al inicio de una actividad lucrativa vinieran p ercibie ndo pensión de inva-
lidez e n su modalidad no contributiva, durante los cuarro ai1os siguientes al
inicio de la actividad, la suma d e la cuantia de la pe nsión ele invalidez y de
los ingresos obtenidos por la actividad desarrollada no podrá ser superior,
en cómputo anual, al importe, también e n cómputo anual, de la suma del
TPREM, excl uidas las pagas ex traordinarias y la pc11sió11 de invalidez no con-
tributiva vigentes e n cada momento; en caso d e exceder· de di c ha cuantía, «se
minorará el importe de la pensión en la cuantía que resulte n ecesaria para
no sobrepasar dicho límite ». Esta minoración no afecta al complemento.
- Si como consecuencia de la revisión se declara la n ecesidad del con-
curso de otra persona, «los efectos eco n óm icos ele la revisión tendrán lugar
desde el día 1 del mes siguie nte al de la solicitud d e l interesado», salvo que
la revisión se hubiera producido d e oficio, e n cuyo caso, «los efectos eco-
nómicos serán a partir d e l día 1 del mes siguiente a aquel en que se haya
emitido e l oport1u10 dictamen » por el EVO (artículo 5.5 RPNC).
- Las resoluciones d enegatorias del complemento por no alcanzar la pun-
tuación mínima del baremo det.enni nant.e de la situación de dependencia
y necesidad del concurso de otia persona, «deberán advertir expresamente
de la limitación temporal para formular nu eva solici tud » en los términos
es tab lecidos en el a rtírnlo 5.~ RPNC ya mencionado (artículo 22.2 RPNC).
Prestaciones Sociales Públicas previsto en e l artículo 72 LGSS; a tal fin, las e ntida-
des y organismos autonómicos que las gestionen vendrán obligados a comunicar
al INSS «los datos que, referentes a las pensiones que hubiesen concedido, se esta-
blezcan reglamentariamente » (artículo 373.4 LGSS).
Las normas sobre procedimiento y gestió n d e la pensión de jubilació n no co n-
tributiva son las mismas que las de la invalidez no contributiva.
6.1. Beneficiarios
Son beneficiarios del ingreso 1111111mo vital, las personas (artíc11lo 4
LIMV) : a) integrantes de una unidad de convivencia en los términos es ta-
blecidos en el artículo 6 LIMV; b) d e al m enos 23 veintitrés a11os que uo
sean beneficiarias de pensión co nt.ribuüva por jubilación o IP co11Lributivas
ni ele pensión de invalidez o jubilación no contributivas, que no se integren
e n una unidad d e convivencia e n los términos establecidos en el artículo 0
LIMV, siempre que no esté n unidas a otra por vínculo matrimonial o como
parC::_ ja d e h ec ho, salvo las que hayan iniciado los trámites de separación o
divorcio, o las que se encuentren en otras circunstancias que puedan deter-
minarse reglamentariamente, sin qu e se exija el cu111plimic11to del requi-
sito de edad ni el de haber iniciado los trámites de separación o divorcio en
los supuestos de m1~cres víct imas d e violencia ele género o de trata de seres
humanos y explotación sexual; c) que te mporalrnent.c sean usuarias de
una prestación de servicio residencial, de carácter social, sanitario o socio-
sanitario. Esta prestación de servicio residencial podrá ser pcn11anc11tc e n
el supuesto de nn~j e res víctimas de violencia de género o víctimas de trata
de seres humanos y explotación sex ual , así como otras cxc:epcioncs que se
establezca11 reglamentariamente.
Tienen tambi é n la consideración de persouas beneficiarias que 110 se
integra n en nna unidad de co nvive11cia, o en su caso, de personas b e nefi-
ciarias integradas en una unidad de convivencia i11dcpc11die11tc , aquellas
personas que convivan en el mismo domicilio con otras con las que 111a11tu-
viera11 alguno de los vínculos previstos en el artículo 6. l LIMV, y se c1 1con-
traran e n alguno de los supuestos contemplados en el artículo ü bis LlMV.
Estas personas beneficiarias, esté n o 110 integradas en 1111a unidad de
conviven cia, deberán cumplir con los requisitos establecidos en el artículo
7 LIMV:
a) Tener residencia legal y efec tiva ( ' JI Fspa1-1a y haberla tenido de forma
continnada e ininterrumpida durante al 11H·11 os el aúo inmediatamente
1lEln e .11<, 111- 1 < IS SF.R\/1( :1( >S PÚB LICOS SOCIA LES
6.2. Titulares
Son Litulares del ingreso 111í11imo vital, «las personas con capacidad jurí-
di ca que la soliciten y la perciban, en nombre propio o en nombre de una
11nidad de convivencia », en cuyo caso, «la persona titular asumirá la repre-
sentación de la citada unidad » (artículo!>. I LIMV).
La solicitud deberá ir linnacla, en s11 caso, por todos los integrantes d e
la unidad ele convivencia mayores de e dad que 110 se encuentren incapa-
ciladosju<licialmc11te. Las personas que tengan cstablccidasjudicialmente
m e didas de apoyo para la toma de dec isiones actuarán seg1ín lo dispuesto
en estas m e didas (artículo 5.1 LIMV).
Durante su perce pción deberán uunplir con las ohligac:iu11es estableci-
das en el artículo~~ LIMV: a) Proporcionar la don1111e11tación e informa-
ción prec isa e n orden a la acrcdi1ació11 de los requisitos y l,1 conservación
de la prest.ación , así como para garantizar la recepción de 1101 ificaciones y
comunicaciones. b) Comunicar cualquier cambio o situaciú11 q11c pudiera
dar lugar a la 111odif1cación, suspensión o exti11c:ió11 de la prestación , en el
plazo de treinta días naturales desd e que estos se produ1.ca11. e) Comuni-
car cualquier cambio d e domicilio o d e situación e11 el Padrón 1111111icipal
qu e afcct.c pcrso11al111c11te a dichos titulares o a c:11alq11il'r otro 111ic111bro
que forme parte de la unidad de convivencia, en el plazo dl' trci11ta días
naturales desde que se produzcan. d) Reintegrar el i111porte d e las pres-
taciones i11dcbida111e11te pncibiclas. e) Co11111nicar al INSS, con car;ÍCl<T
previo, las salicbs al cxtr;111jl'ro, tauto del titular co1no de los 111il'111bros
de la u11iclad de convive11c:ia, por 1111 período, c:011ti11uado o 110, superior
a ~)O días 11at.uralcs cl11ra11te cada ,u-10 11at.ural , así c:01110, e11 s11 caso,_justili-
car la a11sc11c:ia cid territorio cspaC1ol. () Presentar ;mual111c11tc declaraciú11
corrcspo11dic11tc al IRPF g) Si 110 est,í11 trabajando y son personas mayores
de celad o m e nores c111a11cipadas, acreditar, de11tro ele los G 111escs sig11ie11-
tcs a la uotilicacióu de la rcsol11ció11 por la que s<· c:011cedc· la prcstacióu ,
que f-igura11 i11scritas como clc111a11da11tcs ele empico, salvo que se c11cue11-
trcn en algunos de los supuestos c:011tc111plados c11 este apartado. h) E11
caso de c:0111pa1ibilizar la prcstació11 del i11grl'so 111í11i1110 vital co11 las rc11tas
del trab,1jo o la actividad cc011ómica, u11nplir las c:ondiciotH·s c·stablccidas
para el ac:ccso y 111antcni111ie 11to ele dirl1a co111patibiliclad. i) Participar c11
las estrategias ele inclusión q11c pro11uwva el Ministerio de Inclusi<Í11, Segu-
ridad Social y Migraciones en los tén11i11os que se cstabkzc111. _j) C11alquin
ot.ra obligación que pueda establecerse reglamc11Laria111enle .
Las p e rsonas integrantes de la unidad d e convivencia es tán St(jetas a las
obligaciones contenidas c·11 el artículo 33.2 LIMV.
6.3. Prestación
El ingreso mínimo vital consistirá e n 1111a prestación eco11<Í111ica que se
~jará y se h ará efectiva mensualmente eu los t{:n11i11os es tablcciclos en la
LIMV y en sus normas ck desarrollo (artíntlo q LIMV) , es decir, para el
610 DERECHO DE LOS SERVJCIOS PÚBLICOS SOCL,\LES
d el trabajo o la actividad económica por cue nta propia. J) Cualquier otra causa
que se d e termin e reglame ntariament.e.
El d e recho a la pres tación d e ingreso mínimo vital se ex tinguirá por las
causas consignadas en el artículo 15. 1 LIMV: a) Fallecimiento d e la per-
sona Litular. b) Pérdida d e finiLiva d e alguno de los requisitos exigidos para
el mantenimie 11t.o de la pres tación . e) Resolución recaída e n u11 procedi-
mi e nto sancion ador, que as í lo dete rmine. d) Salida del territorio nacional
sin comunicación uijustifi cación al INSS durante un pe riodo, continuado
o 110, supe rior a 90 días natural es al aúo. e) Re nuncia del d e rec ho. f) Sus-
pe nsión d e 1111 a110 del d e recho . g) J11c11mplirni e11to reiterado d e las condi-
cion es asociadas a la co mpatibilidad del ingreso mínimo vital con las rentas
d el trabajo o la actividad económica por c11e111.a propia. h) Cualquier otra
causa que se d e te rmin e reglamentariamcnt.c.
B. Normativa
C. Jurisprudencia
- STS de l(i ele dicie111brc: ele 2003. Ca re ncia de r-e111as o ingresos: solo
cxislc 1111a única regla, para los ingresos propios dC' quien solicila la p<·11-
sió11, y otra subsidiaria para el caso de l"or111ar par le aquél de 1111a 1111idad
familiar y carezca de rc111as propia .
- STS de I !í de mar1.o de 2004: La ley vigc11tc opla por so111e1cr las pres-
taciones 110 co11tribu1ivas de pro1 ecció11 a la fa1nilia al r(·gi111c11 gc11nal dC'
prescripción d e la LGSS y esta decisiú11 legal no puede elc jars<' sin dc·e10
por vía de la i11Lcrp re tació n de la norma.
- STS 12 de junio de 2007: Revisión grado de discapacidad.
- STS de 4 d e julio de 2007: Prcs1ació 11 familiar, h11C-rf;_111os absol111os,
coinciele11 plc11a111 en tc la perso11a del St(jcto causan le y lw11diciario.
- STS de 27 de noviembre de 2007: Prestación E1111iliar por ltijo a caigo
solicitada por huérfano ahsol1110 co n grado de discapacidad igual o s11p<'-
rior al 65% co11 posterioridad al fallecimiento de a mbos progc11i1orcs.
- STS ele 15 de junio de 20 I O: Incompatibilidad de la pensión d e in va li-
dez 110 contributiva c:011 la asignación por h\jo discapacitado a cargo.
- STS de 29 de sep ti e mbre de 2010: Pensiones no co111ributivas. Ca ren-
cia de ingresos beneficiario en prisión.
6l4 DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES
l. INTRODUCCIÓN
En esta lección se va a estudiar (2) las integracion es qu e se han venido
producie ndo en los Regím e n es del sistema de la Seguridad Social -bien
en e l Régimen General bien e n el Régim e n Especial de Trabajadores por
Cuenta Propia o Autónomos- así como los Sistemas Especiales ck Seguri-
dad que en los últimos tiempos se han creado e n mio y otro Ré:gimc-11- en
e l General o e n e l Autónomos o por Cuenta Propia- y (~) los Regímenes
Especiales del sistema de la Seguridad Social. ·
De ellos, úni camente, se va a exponer su campo d e aplicación y 110 su
acción protectora.
J\ I a111p;1n, de 1·., 1, ,.~ dus ¡111 ·n-plos d e la LCSS ( 1..1) se han integrado y
c011s1i1uido 1111;1 s1-ril' d, · Si s1<' 111;1s Especial es e n e l Régimen General y (1.2)
se ha n in1cgrado y co11s1i111ido 1111 Sistema Especial en el Régimen Espe-
cial de Trab:1jadorcs por C11c·111;1 l\j e na o Autónom os. Co n todo, se desea
come ntar que , a tt11quc el legislador siga utilizand o los té rminos integra-
ció n y siste m a es peciales, c 11 realidad , se podría decir que son sinó nim os y,
defacto, los sistem as especiales funcionan co mo integracio n es.
Como apunte final, a n tes d e e ntrar a pormenorizar esta cu estió n , indi-
car qu e, e n nuestro sistema de Seguridad Social rige el denominado córn-
jmto recíjJroco de cotizaciones (regulado e n el Real Dec reto 69 1/ 199 1, ele 12
de abril, sobre cómputo recíp roco de cuotas e ntre regím e n es d e Seguridad
Social) que es d e a plicació n para d eterminar los d erec hos que pue dan can-
sar para sí, o para sus familiares , quienes acredite n cotizacion es e n más de
uno de los Regímenes de Segmidad Social, y que se en te nderá referido,
exclusivam e nte, a las pensiones d e común natural eza que es té n co mp re n-
didas e n la acción protectora d e los regímenes ele cuyo có mputo recíproco
se trate. Consiste en que, para causar un a d etermin ada prestació n, se co111-
p11ta11 las co tizacio n es que e l beneficiario te nga en cu alesquiera Regíme-
nes por los que h aya co ti zado.
LANTARÓN BARQ,UÍN , D., «El rlgimen esfw :ial de la Seguridad Social de estu-
diantes: análisis de un rke;imen _ju1idico en vías de extinción », Tribuna Sor:ial:
Rruista de Seguridad Sor:ial y l ,aboml, núm. 83, 1997.
LóPEZ GANDÍA, J ., «La ronvergencia entre regímenes de Seguridad Social», 'J'rm.as
laborales: Revista andaluza de trabajo y bienesta;r social, núm . 81, 2005.
LUJÁN ALCARAZ, J. y SÁNCHEZ TRIGUEROS , C., «Los regímmes especiales clt~
la Sep;uridarl Sor:ial» rm f-<.:l modelo social en la Constitución es/miiola de 1978,
Ministerio d e Trab~jo e fnmigració 11 , 2003.
MONTALVO CORREA,J y .ARRANZ PARANDERO , «Régimen E1jH'ria/ dr los '/)(1-
lmjadores Autónomos" , e n Derecho de la Segu:ridad Social (Dir. Luis V11riq111 ·
de la Villa) Tirant lo Hlan c h , cu arta e dici ó1 1, 2004.
PRESA GARCÍA-LÓPEZ, R. y PANIZO ROBLES, J.A., Novedades de la /,1y
47/ 2015, de 21 dr' otluhre, reguladora de la jJroter:f"ión sor:ial de las personas tra-
bajruloras del sector marítimo-f1e.ff¡uero, Re vista d e i11f"or111aci ó n labo ral núm.
11 (2015).
RODRÍGUEZ CARDO, l., «El Rigi:men füjJecial de Seguridad Social dt' las hwrzas
Armadas: Una visión f>a:norámir:a del mutualismo militar», Hruista d1'l Minis-
lnio rte Tmhajo f' lnuúgmr:ión, 111í111. 74, 2008.
TALENS V1scONTI , E. E., Rt:flr'XÚJ1ws 1'n torno a Los requisitos de acceso a la /JU's-
l(l,rión por rtm' df' atliv-irl{/.d dr' los lmbajrulorps autónomos, Revista d e lk1 e<· l 1< >
Social 11. " 68 (2014).
TO ROLLO GONZÁLEZ , F. .J. , « / ,r¡, nwrt.,a ruáún /nnlN:tora dfd R~f!Jm.1''/1. l•,'sf)/'(úd
dr 'frab ajruloU's Autónomos", Hn,isla rlrl Ministerio rtr '/}abajo e I-11m.ip:rrtrirí11 ,
llÚlll. 49, 2004.
URRITICOECHEA BARRUTIA, M. , «Rigi,·111-rn /•,'sfH'tial r/1' los 'fialmjrulow~ tf.p/
Mar», e n Drrn-/w df' la Srgwidarl Sorial ( Dir. Luis F11riq11<" d<" la Vi lla )
Tiran lo Blanch , c u arta t:dición, 2004.
VICENTE PALACIO , J\., «Regímenes Especiales. Prol>lc111,ítica de su i111egra-
ció11 e n el Rfg i111 c 11 Ge nera l o en el R(gi111c11 de Tral>ajadon ·s t\ ut<Í110-
lllOS » , p,tgina web del Ministerio de F111pl1 :o y Scgmidad Socia l.
YANINI BAEZA , J., «AsjJer:tos diji,n,nrúulonis dl'l rt~f!,Ú/11'/l l'S/1nial rl1' l{/. 1ni11l'l'Ía dl'L
rn.rbón », '/h lmna Sor.ial: Rn ,isla df' Sl'p:u.ridorL\orial y / ,aboral, 11ú111. !"í8, 1q!J!"'i.
B. Normativa
l ,ey d e 17 de _jul io de 1\):>3 (Jefatura del Estado) , sobre el <"stahlcci-
rnic11t.o del Seguro Escolar c:11 España.
Real Decre 10 L<"gislativo 8/ 2015, de 30 d e octubre, por el q11 c se
aprueba e l Te xto Refundido d e la Ley Cenera! d e la Seguridad Social.
- Real Decreto Legisla1ivo 1/ 2000, de\) dcjunio, por e l q11c s<" regula
e l Régim e n Especial d e las Fucn.as t\ rn1adas .
630 DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES