Patologías en Bovinos - Grupo 1
Patologías en Bovinos - Grupo 1
Patologías en Bovinos - Grupo 1
AGRICULTURA
CLASE
SANIDAD ANIMAL
CATEDRATICO
DRA. RUTH SERRATO
ESTUDIANTES
KRISOL ESTEFANY ALAVARADO
LISSY ROBERSI ALONZO
CRISTHIAN GRABIEL AGUILAR
FERNANDO JOSE AGUILAR
MARCO ANTONIO RIVERA
FECHA
17 DE ABRIL 2024
CATACAMAS, OLANCHO.
INTRODUCCIÓN
Objetivo general
Objetivos específicos
Su fatalidad es del 100%, de manera que las pérdidas económicas se atribuyen a la baja
producción causada por muertes prematuras, el aumento de los costos en los
tratamientos para la prevención o control de la propagación, así como los gastos en la
compra de reemplazos.
Se define como una infección viral que afecta el sistema nervioso central de los
animales. Provoca la inflamación del cerebro y de la médula espinal, que cursa de forma
aguda y progresiva, causado por el virus de la rabia, un Lyssavirus, perteneciente a la
familia Rhabdoviridae.
Tiene un progreso muy rápido, el primer día pueden comenzar con la pérdida del apetito
y al cuarto o quinto ya se encuentran recostados, sin mencionar que la muerte ocurre
alrededor del décimo día, posterior al comienzo de la manifestación.
Está indicada para la inmunización activa y prevención del derriengue o rabia paralítica.
Se recomienda vacunar a partir de los 4 meses de edad. Las revacunaciones se
realizarán cada año o cada 6 meses en zonas con alta presencia del murciélago
hematófago Desmodus rotundus.
Formula: Virus activo modificado de Rabia cepa SAD obtenido en cultivo de tejido 1 x
10^3.3 DLR 50/ 0.03 mL.
Dosis: 2 mL
Presentaciones:
ANAPLASMOSIS
Transmisión
Signos clínicos
Se dice que los animales jóvenes son resistentes a la enfermedad, pero susceptibles a la
infección, en este sentido quedan como portadores sanos. El período de incubación es
de 2 a 4 semanas después de la infección por garrapatas, y de 5 semanas después de la
inoculación en sangre. Una característica de la enfermedad es que “no se aprecia
hemoglobinuria”. Las vacas gestantes suelen abortar, algunos animales pueden mostrar
trastornos cerebrales. A la necropsia se aprecia hepatomegalia, hígado rojo intenso,
congestión renal, sangre acuosa y esplenomegalia.
Síntomas clínicos
Anemia Grave
Mucosas pálidas
Pérdida de peso
Baja de producciones en vacas lecheras
Prevención
No hay como tal una vacuna para anaplasmosis, pero si una que ayuda a tener un
control de la garrapata que es Gavac.
Tratamiento
PIROPLASMOSIS
En la actualidad las garrapatas son una de las especies que más dañan a la especie
bovina, se estima que el 80% de la población es afectada por los patógenos transmitidos
por ellas (Rodríguez-Vivas y col., 2017). La piroplasmosis o babesiosis bovina es la
enfermedad transmitida por artrópodos más considerable en todo el mundo.
Se define como una enfermedad intracelular parasitaria causada por protozoarios del
género Babesia, los cuales invaden los eritrocitos del hospedador bovino. Se conoce
también como fiebre de Texas o fiebre de las garrapatas.
En el país es considerado un padecimiento enzoótico, es decir, que afecta de forma
continua a una población animal durante periodos de tiempo prolongados en un área
geográfica limitada.
Además, invade sus glándulas salivales lo que ocasiona que, al morder al ganado, los
parásitos se inyecten en su torrente sanguíneo, originando así el ciclo de infección.
En América es provocada por las especies Babesia bigemina y Babesia bovis que
utilizan como vector a los siguientes ectoparásitos:
Otros orígenes del contagio son agujas, instrumentos quirúrgicos o cualquier otro objeto
contaminado; transfusiones (inoculación directa con sangre), mediante moscas
mordedoras y animales recuperados que pueden desarrollar la enfermedad nuevamente
al comprometerse la actividad de su sistema inmunológico.
Factores de riesgo
Huésped. Raza (Bos indicus son más resistentes), edad, estado inmunológico y
condiciones de estrés.
Patológicos. Capacidad de infección de las cepas (virulencia), nivel de desafío
de las garrapatas, variación antigénica (B. bovis es más patógena).
Ambientales. Variaciones estacionales (mayor incidencia en verano poco
después del pico de población de las garrapatas), factores climáticos como altas
temperaturas (incrementan la actividad de los artrópodos).
Babesia ocasiona cuadros agudos debido a sus dos mecanismos de acción principales:
Esto provoca la muerte del animal en pocos días, ya que el nivel de glóbulos rojos
disminuye de forma considerable, conduciendo a un estado de anemia.
Por lo general, los animales menores a 9 meses no presentan ninguna signología. Las
manifestaciones en adultos incluyen las siguientes observaciones:
Anorexia
Fiebre
Debilidad o renuencia por moverse
Pérdida de peso
Incoordinación
Orina color café rojizo
Ausencia de movimientos ruminales
Mucosas pálidas o amarillas
Disminución de la producción de leche
Frecuencia cardiaca y respiratoria alta en la fase aguda de la enfermedad
Anemia
Abortos
Fertilidad baja en toros
Diagnóstico de la piroplasmosis
Los animales enfermos deben ser tratados lo antes posible con un quimioterapéutico
altamente potente contra las infecciones causadas por protozoarios.
Las transfusiones de sangre también pueden ser necesarias, pero generalmente se usan
solo en ganado genéticamente valioso.
LEPTOSPIROSIS
Fuentes de infección
Transmicion y signologia
Sigtomatologia
Lesiones