Autism

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 81

AUTISMO DESDE EL ENFOQUE

MEDICO PEDIATRICO
DR. JOSE DANIEL CABRERA ROMERO
PEDIATRA Y PUERICULTOR
El autismo es un trastorno generalizado del desarrollo que
típicamente aparece a los 3 años de edad. Los síntomas del
autismo comprometen tres áreas principales del desarrollo y
afectan la capacidad del niño de:

Participar en interacciones
sociales recíprocas con los demás

Comunicarse con los demás en formas


apropiadas para su nivel de desarrollo

Participar en una gama de


actividades y comportamientos
Antecedentes históricos

1943 1944 1971 1981 1996

Hans
LornaAsperger
Wing
Eugenio Bleuler
Leo Kanner
Reporto
Dio crédito
Utilizo
Propuso niños
por
el con “trastorno
primera
término síntomas
al síndrome
vez en similares
descrito
eldel
lenguaje adelos
espectro la descritos
autista”.
por Asperger por
y sugirió
psiquiatría Kanner,
elque esta
termino
con la excepción
Describió
‘autismo’
condición eldebía
para de
autismo
ser que
como las
un habilidades
síndrome
considerada
describir verbales
comocaracterizado
pacientes una y cognitivas
con variante por eran
delproblemas
esquizofreniaautismo,
que
mayores.
del Estaafectivo,
contacto entidad la considero conductual
como un ytrastorno de la
menos
presentaban que ocurríainflexibilidad
grave, retraimiento en niños con lenguaje
o desapego comunicación
y cognición
de la realidad, normal.
pérdida del
personalidad y la denomino “psicopatía autista”.
anormal.
sentido deDiferenciando este trastornoesquizofrénico.
la realidad y pensamiento de la esquizofrenia.
Datos epidemiológicos

Los TEA afectan al 0,6% de la población mundial.

44% de los médicos de atención primaria reportan que al menos 10 niños a


su cargo pertenecen a los TEA.

La prevalencia de autismo es de 4.4 por cada 10,000 personas.

El autismo infantil es mas frecuente en el sexo masculino que en el


femenino, en una proporción 4:1.

Los TEA pueden afectar a todas las razas, etnias y grupos socioeconómicos.

Un tercio de los padres de niños con TEA notaron un problema en el


desarrollo antes del primer cumpleaños y un 80% de los padres notaron
problemas en el desarrollo antes de los 24 meses de edad.
Datos epidemiológicos

Entre gemelos idénticos, si uno de ellos presenta un TEA, el otro gemelo


también lo presentará en el 60-96% de las ocasiones.

Padres con un hijo/a con TEA tiene entre un 2 - 8% de posibilidades de


tener un segundo hijo con TEA.

Entre el 30 y el 51% de las personas con TEA tienen discapacidad


intelectual asociada (CI <70).

Se estima que aproximadamente un 10% de las personas con TEA tienen


un desorden neurológico, genético o metabólico inidentificable (X-frágil,
Síndrome de Down, esclerosis tuberosa etc.).

Alrededor del 40% de los niños con TEA no tienen lenguaje oral. Otro entre
25 y 30% tuvieron palabras entre los 12 y 18 meses que luego perdieron.
Etiopatogenia

Se considera que su etiología es multifactorial. A pesar de que los TEA son condiciones del
neurodesarrollo con fuertes fundamentos genéticos, su etiología exacta aún es desconocida.

Etiología
ambiental
Etiología
psicológica
Etiología
neurobiológica
Etiología
genética
Etiología genética

ElSe
trastorno autista es
ha establecido considerado
una principalmente
relación causal de origen
entre algunos genético,
síndromes se han descrito
neurogenéticos al menos
y el autismo,
10tales
genes que se multiplican e interactúan entre sí mostrando una gran variación fenotípica.
como:

Sx de Sx
alcoholismo fetal
del cs X frágil Esclerosis tuberosa Sx Neurofibromatosis
Sx de Rett de Cornelia de Lange Sx de Angelman
Fenilcetonuria
Etiología neurobiológica

Los datos histopatológicos más relevantes parecen apuntar a alteración cerebral difusa, quizá con
mayor afección cerebelosa, prefrontal y temporal.
Bauman y Kemper señalan alteraciones citoarquitectónicas como:

Los ♣datos
Disminución de volumen
que apoyan un origenneuronal.
neurobiológico son:
♣ Alta densidad celular a nivel de hipocampo, corteza entorrinal, núcleos de la amígdala,
Presencia no
neocorteza límbica y oliva bulbar.
invariable de Coexistencia de
♣ Disminución de células de Purkinje y células Epilepsia en un
transtorno del trastorno por déficit de granulares a nivel de cerebelo. Hallazgos
desarrollo intelectual atención e
alto porcentaje de
histopatológicos
♣ de
Disgenesias corticales.
predominio en hiperactividad (TDAH) pacientes
varones 3:1
Etiología psicológica

La teoría psicógena se centra en explicar al autismo desde una postura


psicoanalítica. Parte de la idea de un autismo inducido, producto de las primeras
relaciones madre-hijo. En este enfoque se da por un hecho que el niño autista, al
nacer, es potencialmente normal, y que por pautas defectuosas de crianza por
parte de los padres se desarrollan los síntomas.
Etiología ambiental

La edad avanzada de los padres ha mostrado asociación con este trastorno y los factores
ambientales externos pueden actuar como teratógenos del SNC en los inicios de la vida gestacional.

Prenatal Postnatal

Uso de talidomida o ácido Encefalitis por herpes


Valproico. simple.

Rubéola intrauterina. Íleo-colitis linfocítica.


Sintomatología asociada 75%
casos
Transtorno del Desarrollo Intelectual Síntoma de primer orden
• Deficiencia mental
• Hiperactividad (Infancia)
• Hipoactividad (Adolescencia y edad adulta)
• Humor lábil
• Baja tolerancia a la frustración
• Crisis de agitación (con o sin causa aparente)
• Impulsividad Síntomas secundarios
• Auto agresividad del autismo
• Hetero agresividad (menos frecuente que la auto agresividad)
• Respuestas paradójicas a los estímulos auditivos
• Alteraciones del sueño
• Trastornos de la alimentación (selectividad, pica)
• Crisis epilépticas (20-25% de la población total)
Diagnóstico

• Historia de salud, desarrollo y conductual del niño.

• Exploración física completa.

• Evaluación psicométrica y/o del desarrollo.

• Determinación de la presencia de criterios


diagnósticos del DSM-IV-TR.

• Asesoramiento y educación a padres.

• Laboratorios y pruebas de gabinete


complementarias para determinar una probable
causa o una condición coexistente.
AUTISMO
DESARROLLO INFANTIL
Curso y pronóstico

• Falta de atención conjunta.


• Ausencia de un discurso funcional.
LosFactores de curables,
TEA no son peor •yTranstorno
por ello del
requieren de un manejo crónico. Los
neurodesarrollo
pacientespronostico • Convulsiones.
con trastorno autista continúan experimentando problemas para vivir
• Comorbilidades médicas o psiquiátricas.
de forma independiente, conseguir trabajo, en las relaciones sociales e
• Sintomas severos de autismo.
interpersonales y de salud mental.

• Temprana identificación del trastorno.


Factores de mejor • Temprana incorporación en programas de intervención.
pronostico • Educación especial.
Manejo médico

Hasta ahora, no existe ningún tratamiento específico o curativo para el autismo.

Haloperidol puede ser útil para disminuir la impulsividad y


agresividad, así como las estereotipias y la labilidad emocional.
Tratamiento
Risperidona, es igual de eficaz y con menos efectos secundarios
farmacológico
por lo cual este fármaco es actualmente más utilizado.
(sintomático)
Fluvoxamina y sertralina disminuyen los pensamientos repetitivos,
conducta ritualista y maladaptativa, así como disminución en la
agresividad, mejora el uso de lenguaje y la conducta social.
Tratamiento
NUTRICIONISTA

PSICÓLOGO

NEURÓLOGO
MULTIDISCIPLINARIO

FISIATRA PEDIATRA
Tratamiento no farmacológico
Tratamiento farmacológico
Tratamiento FISIOTERAPIA

• Integración de las funciones motoras y mentales


• Maximizar la independencia funcional
• Aliviar el estrés
• Trabajar el reconocimiento del esquema corporal y la respuesta motriz
Tratamiento FISIOTERAPIA

• Ejercicios de percepción táctil a través de estímulos (esponjas, crema, peine, cepillo,


etc.).
• Ejercicios de coordinación (gateo, reptar, subir escaleras, etc.).
• Ejercicios de propiocepción (a través de una estimulación).
• Ejercicios de equilibrio.
• Ejercicios de percepción vestibular (balanceos, columpio, etc.).
• Ejercicios de estimulación motriz.
• Ejercicios de estimulación visual.
Tratamiento TERAPIA OCUPACIONAL

• Estimulación multisensorial: intervenir en las manifestaciones clínicas vinculadas a la


psicomotricidad

• Cognición

• Comunicación

• Interacción social

• Favorecer independencia.
Tratamiento TERAPIA OCUPACIONAL

TERAPIA CONDUCTUAL

• Patrones deseados de conducta se recompensan

• Identificar reforzadores significativos

• Enseñanza de tareas discriminadas

• Intervención conductual intensiva temprana.


Tratamiento CON MÉTODOS ALTERNATIVOS

• Método Tomatis:
Adiestramiento auditivo para abrir canales cerebrales

• Musicoterapia
Busca el vínculo con el niño a través de la música y el ritmo

• Delfinoterapia

• Equinoterapia
Manejo multimodal

Participación
familiar
Intervenciones
educativas
Estimulación
sensorial múltiple
(auditiva, visual)
Terapia de
socialización
y recreación

Terapia del
lenguaje
AUTISMO
DESARROLLO INFANTIL

Cuando pensamos en el crecimiento de un niño, lo primero que nos


viene a la cabeza es la estatura y el peso, pero desde el
nacimiento hasta los CINCO años de edad, su hijo debe alcanzar
ciertos indicadores del desarrollo en relación con la forma en que
juega, aprende, habla y actúa.
AUTISMO
DESARROLLO INFANTIL

La identificación temprana de los problemas de desarrollo debe


conducir a una propositiva evaluación del desarrollo y médica,
con la finalidad de establecer el diagnóstico y el tratamiento,
incluida la intervención temprana precoz.
AUTISMO
DESARROLLO INFANTIL

Niños bajo sospecha deben ser monitorizados cuidadosamente sobre la


adquisición de las habilidades sociales y la comunicación, las habilidades
de juego y la aparición de conductas inadaptadas. La exploración debe
realizarse no sólo para los síntomas relacionados con el autismo, sino
también por retrasos en el lenguaje, dificultades de aprendizaje, problemas
sociales, y la ansiedad o síntomas depresivos.
AUTISMO
DESARROLLO INFANTIL

Los Trastornos del Espectro Autista (TEA) pueden ser detectados a los
18 meses o antes. La Academia Americana de Pediatría (AAP)
recomienda que todos los niños sean evaluados sobre retrasos y
discapacidades del desarrollo durante las visitas regulares al médico
del niño sano.

* 9 meses
* 18 meses
* 24 o 30 meses
AUTISMO
DESARROLLO INFANTIL

El diagnóstico de trastorno del espectro autista (TEA) puede ser difícil,


ya que no existe una prueba médica, al igual que un análisis de
sangre, para diagnosticar los trastornos. El diagnóstico se realiza
mediante el estudio longitudinal del comportamiento y el desarrollo del
niño.
AUTISMO
DESARROLLO INFANTIL
AUTISMO
DESARROLLO INFANTIL

La manera en que su hijo juega, aprende, habla y actúa nos


ofrece pistas importantes sobre cómo se está desarrollando. Los
indicadores del desarrollo son las cosas que la mayoría de los
niños pueden hacer a una edad determinada.
AUTISMO
DESARROLLO INFANTIL

E VA L U A C I Ó N D E L D E S A R R O L L O

La evaluación del desarrollo consiste en determinar si los niños han aprendido las
destrezas básicas, o si podrían tener retrasos. Desarrollo saludable significa que
durante su crecimiento, todos los niños, incluidos aquellos con necesidades de
atención médica especial, vean satisfechas sus necesidades sociales, emocionales
y educativas.
AUTISMO
DESARROLLO INFANTIL

Las destrezas como dar el primer paso, sonreír por primera vez y mover la mano para decir adiós se
denominan indicadores del desarrollo. Los niños alcanzan estos indicadores en áreas como el juego, el
aprendizaje, el habla, la conducta y la movilidad (gatear, caminar, etc.).

Cada niño se desarrolla a su propio ritmo, por lo que es imposible predecir con exactitud cuándo
aprenderá una destreza en particular. Sin embargo, los indicadores del desarrollo dan una idea general
de los cambios que hay que esperar a medida que el niño crece.
Como padre o madre, usted es quien mejor conoce a su hijo.
AUTISMO
DESARROLLO INFANTIL
INDICADORES DEL DESARROLLO

• Áreas social y emocional

• Áreas del habla y la comunicación

• Área cognitiva

• (aprendizaje, razonamiento, solución de problemas)

• Áreas motora y de desarrollo físico


AUTISMO
DOS MESES DESARROLLO INFANTIL
En las áreas social y emocional

• Sonríe a las personas


• Puede calmarse sin ayuda por breves
momentos (se pone los dedos en la boca y se chupa la mano)
• Trata de mirar a sus padres

En las áreas del habla y la comunicación

• Hace sonidos como de arrullo o gorjeos


• Mueve la cabeza para buscar los sonidos.
AUTISMO
DOS MESES DESARROLLO INFANTIL
En el área cognitiva
• Se interesa en las caras
• Comienza a seguir las cosas con los ojos y reconoce a las personas a la
distancia
• Comienza a demostrar aburrimiento si no cambian las actividades (llora, se
inquieta)
En las áreas motora y de desarrollo físico
• Puede mantener la cabeza alzada y trata de alzar el cuerpo cuando está
boca abajo
• Mueve las piernas y los brazos con mayor suavidad
AUTISMO
DOS MESES DESARROLLO INFANTIL

Actúe a tiempo y hable con el doctor si su hijo:

• No responde ante ruidos fuertes


• No sigue con la vista a las cosas que se mueven
• No le sonríe a las personas
• No se lleva las manos a la boca
• No puede sostener la cabeza en alto cuando empuja el cuerpo
hacia arriba estando boca abajo
En las áreas social y emocional
• Sonríe espontáneamente, especialmente con otras personas
• Le gusta jugar con la gente y puede ser que hasta llore cuando se terminan los juegos
• Copia movimientos y gestos faciales, como sonreír o fruncir el ceño

En las áreas del habla y la comunicación


• Le deja saber si está contento o triste
• Responde ante las demostraciones de afecto
• Trata de alcanzar los juguetes con la mano
• Coordina las manos y los ojos, como cuando juega a esconder la carita detrás de sus
manos

MESES • Sigue con la vista a lo que se mueve, mueve los ojos de lado a lado
• Observa las caras con atención
• Reconoce objetos y personas conocidas desde lejos
Área cognitiva
• Le deja saber si está contento o triste
• Responde ante las demostraciones de afecto
• Coordina manos y ojos, como cuando juega a esconder la carita detrás de sus manos
• Sigue con la vista a las cosas que se mueven, moviendo los ojos de lado a lado
• Observa las caras con atención
• Reconoce objetos y personas conocidas desde lejos

En las áreas motora y de desarrollo físico


• Mantiene la cabeza fija, sin necesidad de soporte
• Se empuja con las piernas cuando tiene los pies sobre una superficie firme
• Cuando está boca abajo puede darse vuelta y quedar boca arriba
MESES • Puede sostener un juguete y sacudirlo y golpear a juguetes que estén colgando
• Se lleva las manos a la boca
• Cuando está boca abajo, levanta el cuerpo hasta apoyarse en los codos
AUTISMO
DESARROLLO INFANTIL

Actúe a tiempo y hable con el doctor si su hijo:

• No sigue con la vista a las cosas que se mueven


• No le sonríe a las personas
• No puede sostener la cabeza con firmeza
• No gorjea ni hace sonidos con la boca
• No se lleva las cosas a la boca

MESES • No empuja con los pies cuando le apoyan sobre una superficie dura
• Tiene dificultad para mover uno o los dos ojos en todas las direcciones
AUTISMO
DESARROLLO INFANTIL
En las áreas social y emocional
• Reconoce las caras familiares y comienza a darse cuenta si alguien es un desconocido
• Le gusta jugar con los demás, especialmente con sus padres
• Responde antes las emociones de otras personas y casi siempre se muestra feliz
• Le gusta mirarse en el espejo

En las áreas del habla y la comunicación


• Copia sonidos
• Une varias vocales cuando balbucea (“a”, “e”, “o”) y le gusta hacer sonidos por turno con los
padres
• Reacciona cuando se menciona su nombre
MESES • Hace sonidos para demostrar alegría o descontento
• Comienza a emitir sonidos de consonantes (parlotea usando la “m” o la “b”)
AUTISMO
DESARROLLO INFANTIL
Área cognitiva
• Observa el recorrido de las cosas al caer
• Va en busca de las cosas que usted esconde
• Juega a esconder su carita detrás de las manos
• Se pone las cosas en la boca
• Pasa objetos de una mano a la otra con facilidad
• Levanta cosas entre el dedo índice y el pulgar

Áreas motora y de desarrollo físico


• Se da vuelta para ambos lados (se pone boca arriba y boca abajo)
• Comienza a sentarse sin apoyo
MESES • Cuando se para, se apoya en sus piernas y hasta puede ser que salte
• Se mece hacia adelante y hacia atrás, a veces gatea primero hacia
atrás y luego hacia adelante
AUTISMO
DESARROLLO INFANTIL
Actúe a tiempo y hable con el doctor si su hijo:
• No trata de agarrar cosas que están a su alcance
• No demuestra afecto por quienes le cuidan
• No reacciona ante los sonidos de alrededor
• Tiene dificultad para llevarse cosas a la boca
• No emite sonidos de vocales (“a”, “e”, “o”)
• No rueda en ninguna dirección para darse vuelta
MESES • No se ríe ni hace sonidos de placer
• Se ve rígido y con los músculos tensos
• Se ve sin fuerza como un muñeco de trapo
AUTISMO
DESARROLLO INFANTIL
En las áreas social y emocional

• Puede ser que le tenga miedo a los desconocidos


• Puede ser que se aferre a los adultos conocidos todo el tiempo
• Tiene juguetes preferidos

En las áreas del habla y la comunicación

• Entiende cuando se le dice “no”

MESES • Hace muchos sonidos diferentes como “mamamama” y “dadadadada”


• Copia los sonidos que hacen otras personas
• Señala objetos con los dedos
AUTISMO
Área cognitiva
DESARROLLO INFANTIL
• Observa el recorrido de las cosas al caer
• Va en busca de las cosas que usted esconde
• Juega a esconder su carita detrás de las manos
• Se pone las cosas en la boca
• Pasa objetos de una mano a la otra con facilidad
• Levanta cosas como cereales en forma de “o” entre el dedo índice y el pulgar

Áreas motora y de desarrollo físico


• Puede sentarse solo
MESES • Se sienta sin apoyo
• Se parar sosteniéndose de algo
• Gatea
AUTISMO
DESARROLLO INFANTIL
Actúe a tiempo y hable con el doctor si su hijo:

• No se apoya en las piernas con ayuda


• No se sostiene en las piernas con apoyo
• No balbucea (“mama”, “baba”, “papa”)
• No juega a nada que sea por turnos como “me toca
a mí, te toca a ti”
• No responde cuando le llaman por su nombre
• No parece reconocer a las personas conocidas
MESES • No mira hacia donde usted señala
• No pasa juguetes de una mano a la otra
AUTISMO
En las áreas social y emocional
DESARROLLO INFANTIL
• Actúa con timidez o se pone nervioso en presencia de desconocidos

AL AÑO • Llora cuando la mamá o el papá se aleja


• Tiene cosas y personas preferidas
• Demuestra miedo en algunas situaciones
• Repite sonidos o acciones para llamar la atención
• Levanta un brazo o una pierna para ayudar a vestirse
• Juega a esconder la carita y a las palmaditas con las manos
En las áreas del habla y la comunicación
• Entiende cuando se le pide que haga algo sencillo
• Usa gestos simples, mueve la cabeza de lado a lado para decir “no”, o la mano para decir

AÑO
“adiós”
• Hace sonidos con cambios de entonación (se parece más al lenguaje normal)
• Dice “mamá” y “papá” y exclamaciones como “oh-oh”
• Trata de copiar palabras
AL AÑO

AUTISMO
Área cognitiva DESARROLLO INFANTIL
• Explora los objetos de diferentes maneras (los sacude, los golpea o los tira)
• Encuentra fácilmente objetos escondidos
• Cuando se nombra algo mira en dirección a la ilustración o cosa que se nombró
• Copia gestos
• Comienza a usar las cosas correctamente, por ejemplo, bebe de una taza, se cepilla el
pelo
• Golpea un objeto contra otro
• Mete cosas dentro de un recipiente, las saca del recipiente

AÑO • Suelta las cosas sin ayuda


• Pide atención tocando a las personas con el dedo índice
• Sigue instrucciones sencillas como “recoge el juguete”
AL AÑO

AUTISMO
DESARROLLO INFANTIL

Áreas motora y de desarrollo físico

• Se sienta sin ayuda


• Se para sosteniéndose de algo, camina apoyándose en
los muebles, la pared, etc.
• Puede ser que hasta dé unos pasos sin apoyarse
• Puede ser que se pare solo
AÑO
AUTISMO
DESARROLLO INFANTIL

Actúe a tiempo y hable con el doctor si su hijo:

• No gatea
• No puede permanecer de pie con ayuda
• No busca las cosas que la ve esconder
• No dice palabras sencillas como “mamá” o “papá”
• No aprende a usar gestos como saludar con la mano
o mover la cabeza
• No señala cosas
AÑO • Pierde habilidades que había adquirido
AUTISMO
DESARROLLO INFANTIL
Áreas social y emocional

18 MESES • Le gusta alcanzarle cosas a los demás como un juego


• Puede tener rabietas
• Puede ser que le tenga miedo a los desconocidos
• Le demuestra afecto a las personas conocidas
• Juega a imitar cosas sencillas, como alimentar a una muñeca
• Se aferra a la persona que le cuida en situaciones nuevas
• Señala para mostrarle a otras personas algo interesante
• Explora solo, pero con la presencia cercana de los padres
Áreas del habla y la comunicación
• Puede decir varias palabras

MESES • Dice “no” y sacude la cabeza como negación


• Señala para mostrarle a otra persona lo que quiere
AUTISMO
DESARROLLO INFANTIL
Área cognitiva

• Sabe para qué sirven las cosas comunes; por ejemplo,


teléfono, cepillo, cuchara
• Señala una parte del cuerpo
• Señala para llamar la atención de otras personas
• Demuestra interés en una muñeca o animal de peluche y hace
de cuenta que le da de comer
• Hace garabatos sin ayuda
• Puede seguir instrucciones verbales de un solo paso que no se
MESES acompañan de gestos; por ejemplo, se sienta cuando se le dice
“siéntate”
AUTISMO
DESARROLLO INFANTIL

Áreas motora y de desarrollo físico

• Camina solo
• Jala juguetes detrás de él mientras camina
• Es posible que pueda subir las escaleras y correr
• Puede ayudar a desvestirse
• Bebe de una taza
• Come con cuchara

MESES
AUTISMO
DESARROLLO INFANTIL
Actúe a tiempo y hable con el doctor si su hijo:
• No señala cosas para mostrárselas a otras personas
• No puede caminar
• No sabe para qué sirven las cosas familiares
• No copia lo que hacen las demás persona
• No aprende nuevas palabras
• No sabe por lo menos 6 palabras
• No se da cuenta ni parece importarle si la persona que
le cuida se va a o regresa
MESES • Pierde habilidades que había adquirido
AUTISMO
DESARROLLO INFANTIL
2 AÑOS
En las áreas social y emocional

• Copia a otras personas, especialmente a adultos y niños


mayores
• Se entusiasma cuando está con otros niños
• Demuestra ser cada vez más independiente
• Demuestra un comportamiento desafiante (hace lo que se le ha
dicho que no haga)

AÑOS • Comienza a incluir otros niños en sus juegos, como jugar a


sentarse a comer con las muñecas o a correr y perseguirse
AUTISMO
DESARROLLO INFANTIL

En las áreas del habla y la comunicación

• Señala a objetos o ilustraciones cuando se los nombra


• Sabe los nombres de personas conocidas y partes del cuerpo
• Dice frases de 2 a 4 palabras
• Sigue instrucciones sencillas
• Repite palabras que escuchó en alguna conversación

AÑOS • Señala las cosas que aparecen en un libro


AUTISMO
DESARROLLO INFANTIL
Área cognitiva

• Encuentra cosas aun cuando están escondidas debajo de dos o tres sábanas
• Empieza a clasificar por formas y colores
• Completa las frases y las rimas de los cuentos que conoce
• Juega con su imaginación de manera sencilla
• Construye torres de 4 bloques o más
• Puede que use una mano más que la otra
• Sigue instrucciones para hacer dos cosas como por ejemplo, “levanta tus

AÑOS zapatos y ponlos en su lugar”


• Nombra las ilustraciones de los libros como un gato, pájaro o perro
AUTISMO
DESARROLLO INFANTIL

Áreas motora y de desarrollo físico

• Se para en las puntas de los dedos


• Patea una pelota, empieza a correr
• Se trepa y baja de muebles sin ayuda
• Sube y baja las escaleras agarrándose
• Tira la pelota por encima de la cabeza

AÑOS • Dibuja o copia líneas rectas y círculos


AUTISMO
DESARROLLO INFANTIL

Actúe a tiempo y hable con el doctor si su hijo:

• No usa frases de dos palabras (por ejemplo, "tomo leche")


• No sabe que hacer con cosas comunes como por ejemplo
un cepillo, el teléfono, el tenedor, o la cuchara
• No imita acciones o palabras
• No sigue instrucciones simples

AÑOS
• Pierde el equilibrio con frecuencia
• Pierde habilidades que había adquirido
AUTISMO
DESARROLLO INFANTIL

Áreas social y emocional

• Copia a los adultos y los amigos


• Demuestra afecto por sus amigos espontáneamente
• Espera su turno en los juegos
• Demuestra su preocupación por un amigo que está llorando
• Entiende la idea de lo que “es mío”, “de él” o “de ella”
• Expresa una gran variedad de emociones

AÑOS
Se separa de su mamá y su papá con facilidad
• Se molesta con los cambios de rutina grandes
• Se viste y desviste
AUTISMO
DESARROLLO INFANTIL
En las áreas del habla y la comunicación

• Sigue instrucciones de 2 o 3 pasos


• Sabe el nombre de la mayoría de las cosas conocidas
• Entiende palabras como “adentro”, “arriba” o “debajo”
• Puede decir su nombre, edad y sexo
• Sabe el nombre de un amigo
• Dice palabras como “yo”, “mi”, “nosotros”, “tú” y algunos
plurales
• Habla bien de manera que los desconocidos pueden

AÑOS entender la mayor parte de lo que dice


• Puede conversar usando 2 o 3 oraciones
AUTISMO
DESARROLLO INFANTIL
Área cognitiva
• Puede operar juguetes con botones, palancas y piezas móviles
• Juega imaginativamente con muñecas, animales y personas
• Arma rompecabezas de 3 y 4 piezas
• Entiende lo que significa “dos”
• Copia un círculo con lápiz o crayón
• Pasa las hojas de los libros una a la vez
• Arma torres de más de 6 bloquecitos
• Enrosca y desenrosca las tapas de jarras o abre la manija de la puerta

En las áreas motora y de desarrollo físico


• Trepa bien

AÑOS • Corre fácilmente


• Puede pedalear un triciclo (bicicleta de 3 ruedas)
• Sube y baja escaleras, un pie por escalón
AUTISMO
DESARROLLO INFANTIL

Actúe a tiempo y hable con el doctor si su hijo:


• Se cae mucho o tiene problemas para subir y bajar escaleras
• Se babea o no se le entiende cuando habla
• No puede operar juguetes sencillos (tableros de piezas para
encajar, rompecabezas sencillos, girar una manija)
• No usa oraciones para hablar
• No entiende instrucciones sencillas
• No imita ni usa la imaginación en sus juegos

AÑOS
• No quiere jugar con otros niños ni con juguetes
• No mira a las personas a los ojos
• Pierde habilidades que había adquirido
AUTISMO
DESARROLLO INFANTIL
4 AÑOS

Áreas social y emocional

• Disfruta haciendo cosas nuevas


• Juega a “papá y mamá”
• Cada vez se muestra más creativo en los juegos de imaginación
• Le gusta más jugar con otros niños que solo
• Juega en cooperación con otros
• Generalmente no puede distinguir la fantasía de la realidad
• Describe lo que le gusta y lo que le interesa
AÑOS
AUTISMO
DESARROLLO INFANTIL

Áreas del habla y la comunicación

• Sabe algunas reglas básicas de gramática, como el uso


correcto de “él” y “ella”
• Canta una canción o recita un poema de memoria como
“La araña pequeñita” o “Las ruedas de los autobuses”
• Relata cuentos
• Puede decir su nombre y apellido

AÑOS
AUTISMO
DESARROLLO INFANTIL
Área cognitiva

• Nombra algunos colores y números


• Entiende la idea de contar
• Comienza a entender el concepto de tiempo
• Recuerda partes de un cuento
• Entiende el concepto de “igual” y “diferente”
• Dibuja una persona con 2 o 4 partes del cuerpo
• Sabe usar Tijeras
• Empieza a copiar algunas letras mayúsculas
• Juega juegos infantiles de mesa o de cartas

AÑOS • Le dice lo que le parece que va a suceder en un libro a


continuación
AUTISMO
DESARROLLO INFANTIL

Áreas motora y de desarrollo físico

• Brinca y se sostiene en un pie hasta por 2 segundos


• La mayoría de las veces agarra una pelota que rebota
• Se sirve los alimentos, los hace papilla y los corta (mientras
usted lo vigila)

AÑOS
AUTISMO
DESARROLLO INFANTIL
Actúe a tiempo y hable con el doctor si su hijo:
• No puede saltar en el mismo sitio
• Tiene dificultades para hacer garabatos
• No muestra interés en los juegos interactivos o de imaginación
• Ignora a otros niños o no responde a las personas que no son
de la familia
• Rehúsa vestirse, dormir y usar el baño
• No puede relatar su cuento favorito
• No sigue instrucciones de 3 partes
• No entiende lo que quieren decir “igual” y “diferente”
• No usa correctamente las palabras “yo” y “tú”
AÑOS • Habla con poca claridad
• Pierde habilidades que había adquirido
AUTISMO
DESARROLLO INFANTIL
Áreas social y emocional
5 AÑOS
• Quiere complacer a los amigos
• Quiere parecerse a los amigos
• Es posible que haga más caso a las reglas
• Le gusta cantar, bailar y actuar
• Se preocupa y muestra empatía por otros
• Está consciente de la diferencia de los sexos
• Puede distinguir la fantasía de la realidad
• Es más independiente (por ejemplo, puede ir solo a visitar a
los vecinos de al lado) [para esto todavía necesita la
AÑOS supervisión de un adulto]
• A veces es muy exigente y a veces muy cooperador
AUTISMO
DESARROLLO INFANTIL

En las áreas del habla y la comunicación

• Habla con mucha claridad


• Puede contar una historia sencilla usando oraciones
completas
• Puede usar el tiempo futuro; por ejemplo, “la abuelita
va a venir”
• Dice su nombre y dirección

AÑOS
AUTISMO
DESARROLLO INFANTIL

Área cognitiva

• Cuenta 10 o más cosas


• Puede dibujar una persona con al menos 6 partes del cuerpo
• Puede escribir algunas letras o números
• Puede copiar triángulos y otras figuras geométricas
• Conoce las cosas de uso diario como el dinero y la comida

AÑOS
AUTISMO
DESARROLLO INFANTIL

En las áreas motora y de desarrollo físico

• Se para en un pie por 10 segundos o más


• Brinca y puede ser que dé saltos de lado
• Puede dar volteretas
• Usa tenedor y cuchara y, a veces, cuchillo
• Puede ir al baño solo
• Se columpia y trepa

AÑOS
AUTISMO
DESARROLLO INFANTIL
Actúe a tiempo y hable con el doctor si su hijo:
• No expresa una gran variedad de emociones
• Tiene comportamientos extremos (demasiado miedo, agresión, timidez o tristeza)
• Es demasiado retraído y pasivo
• Se distrae con facilidad, tiene problemas para concentrarse en una actividad por más
de 5 minutos
• No le responde a las personas o lo hace solo superficialmente
• No puede distinguir la fantasía de la realidad
• No juega a una variedad de juegos y actividades
• No puede decir su nombre y apellido
• No usa correctamente los plurales y el tiempo pasado
• No habla de sus actividades o experiencias diarias

AÑOS • No dibuja
• No puede cepillarse los dientes, lavarse y secarse las manos o desvestirse sin ayuda
• Pierde habilidades que había adquirido
GRACIAS
Bibliografía
• Fernando Martín del Valle(1), Asunción García Pérez, Rebeca Losada del Pozo:
trastorno del espectro autista. Disponible
en:https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/08.pdf
• A. Hervás Zúñiga*, N. Balmaña**, M. Salgado, Los trastornos del espectro
autista (TEA) disponible en-:
https://www.adolescenciasema.org/ficheros/PEDIATRIA%20INTEGRAL/Trastor
no%20del%20Espectro%20Autista.pdf
• VÍCTOR A. GAONA, departamento de Neuropediatría. Centro Médico La Costa.
Asunción, Paraguay, ETIOLOGÍA DEL AUTISMO
• Ministerio de sanidad España, Trastornos del Espectro Autista: evidencia
científica sobre la detección, el diagnóstico y el tratamiento, guía de practica
clínica

• Guía de practica clínica Ecuador , trastornos del espectro autista en niños y


adolescentes ,detección diagnostico y tratamiento

También podría gustarte