Autism
Autism
Autism
MEDICO PEDIATRICO
DR. JOSE DANIEL CABRERA ROMERO
PEDIATRA Y PUERICULTOR
El autismo es un trastorno generalizado del desarrollo que
típicamente aparece a los 3 años de edad. Los síntomas del
autismo comprometen tres áreas principales del desarrollo y
afectan la capacidad del niño de:
Participar en interacciones
sociales recíprocas con los demás
Hans
LornaAsperger
Wing
Eugenio Bleuler
Leo Kanner
Reporto
Dio crédito
Utilizo
Propuso niños
por
el con “trastorno
primera
término síntomas
al síndrome
vez en similares
descrito
eldel
lenguaje adelos
espectro la descritos
autista”.
por Asperger por
y sugirió
psiquiatría Kanner,
elque esta
termino
con la excepción
Describió
‘autismo’
condición eldebía
para de
autismo
ser que
como las
un habilidades
síndrome
considerada
describir verbales
comocaracterizado
pacientes una y cognitivas
con variante por eran
delproblemas
esquizofreniaautismo,
que
mayores.
del Estaafectivo,
contacto entidad la considero conductual
como un ytrastorno de la
menos
presentaban que ocurríainflexibilidad
grave, retraimiento en niños con lenguaje
o desapego comunicación
y cognición
de la realidad, normal.
pérdida del
personalidad y la denomino “psicopatía autista”.
anormal.
sentido deDiferenciando este trastornoesquizofrénico.
la realidad y pensamiento de la esquizofrenia.
Datos epidemiológicos
Los TEA pueden afectar a todas las razas, etnias y grupos socioeconómicos.
Alrededor del 40% de los niños con TEA no tienen lenguaje oral. Otro entre
25 y 30% tuvieron palabras entre los 12 y 18 meses que luego perdieron.
Etiopatogenia
Se considera que su etiología es multifactorial. A pesar de que los TEA son condiciones del
neurodesarrollo con fuertes fundamentos genéticos, su etiología exacta aún es desconocida.
Etiología
ambiental
Etiología
psicológica
Etiología
neurobiológica
Etiología
genética
Etiología genética
ElSe
trastorno autista es
ha establecido considerado
una principalmente
relación causal de origen
entre algunos genético,
síndromes se han descrito
neurogenéticos al menos
y el autismo,
10tales
genes que se multiplican e interactúan entre sí mostrando una gran variación fenotípica.
como:
Sx de Sx
alcoholismo fetal
del cs X frágil Esclerosis tuberosa Sx Neurofibromatosis
Sx de Rett de Cornelia de Lange Sx de Angelman
Fenilcetonuria
Etiología neurobiológica
Los datos histopatológicos más relevantes parecen apuntar a alteración cerebral difusa, quizá con
mayor afección cerebelosa, prefrontal y temporal.
Bauman y Kemper señalan alteraciones citoarquitectónicas como:
Los ♣datos
Disminución de volumen
que apoyan un origenneuronal.
neurobiológico son:
♣ Alta densidad celular a nivel de hipocampo, corteza entorrinal, núcleos de la amígdala,
Presencia no
neocorteza límbica y oliva bulbar.
invariable de Coexistencia de
♣ Disminución de células de Purkinje y células Epilepsia en un
transtorno del trastorno por déficit de granulares a nivel de cerebelo. Hallazgos
desarrollo intelectual atención e
alto porcentaje de
histopatológicos
♣ de
Disgenesias corticales.
predominio en hiperactividad (TDAH) pacientes
varones 3:1
Etiología psicológica
La edad avanzada de los padres ha mostrado asociación con este trastorno y los factores
ambientales externos pueden actuar como teratógenos del SNC en los inicios de la vida gestacional.
Prenatal Postnatal
PSICÓLOGO
NEURÓLOGO
MULTIDISCIPLINARIO
FISIATRA PEDIATRA
Tratamiento no farmacológico
Tratamiento farmacológico
Tratamiento FISIOTERAPIA
• Cognición
• Comunicación
• Interacción social
• Favorecer independencia.
Tratamiento TERAPIA OCUPACIONAL
TERAPIA CONDUCTUAL
• Método Tomatis:
Adiestramiento auditivo para abrir canales cerebrales
• Musicoterapia
Busca el vínculo con el niño a través de la música y el ritmo
• Delfinoterapia
• Equinoterapia
Manejo multimodal
Participación
familiar
Intervenciones
educativas
Estimulación
sensorial múltiple
(auditiva, visual)
Terapia de
socialización
y recreación
Terapia del
lenguaje
AUTISMO
DESARROLLO INFANTIL
Los Trastornos del Espectro Autista (TEA) pueden ser detectados a los
18 meses o antes. La Academia Americana de Pediatría (AAP)
recomienda que todos los niños sean evaluados sobre retrasos y
discapacidades del desarrollo durante las visitas regulares al médico
del niño sano.
* 9 meses
* 18 meses
* 24 o 30 meses
AUTISMO
DESARROLLO INFANTIL
E VA L U A C I Ó N D E L D E S A R R O L L O
La evaluación del desarrollo consiste en determinar si los niños han aprendido las
destrezas básicas, o si podrían tener retrasos. Desarrollo saludable significa que
durante su crecimiento, todos los niños, incluidos aquellos con necesidades de
atención médica especial, vean satisfechas sus necesidades sociales, emocionales
y educativas.
AUTISMO
DESARROLLO INFANTIL
Las destrezas como dar el primer paso, sonreír por primera vez y mover la mano para decir adiós se
denominan indicadores del desarrollo. Los niños alcanzan estos indicadores en áreas como el juego, el
aprendizaje, el habla, la conducta y la movilidad (gatear, caminar, etc.).
Cada niño se desarrolla a su propio ritmo, por lo que es imposible predecir con exactitud cuándo
aprenderá una destreza en particular. Sin embargo, los indicadores del desarrollo dan una idea general
de los cambios que hay que esperar a medida que el niño crece.
Como padre o madre, usted es quien mejor conoce a su hijo.
AUTISMO
DESARROLLO INFANTIL
INDICADORES DEL DESARROLLO
• Área cognitiva
MESES • Sigue con la vista a lo que se mueve, mueve los ojos de lado a lado
• Observa las caras con atención
• Reconoce objetos y personas conocidas desde lejos
Área cognitiva
• Le deja saber si está contento o triste
• Responde ante las demostraciones de afecto
• Coordina manos y ojos, como cuando juega a esconder la carita detrás de sus manos
• Sigue con la vista a las cosas que se mueven, moviendo los ojos de lado a lado
• Observa las caras con atención
• Reconoce objetos y personas conocidas desde lejos
MESES • No empuja con los pies cuando le apoyan sobre una superficie dura
• Tiene dificultad para mover uno o los dos ojos en todas las direcciones
AUTISMO
DESARROLLO INFANTIL
En las áreas social y emocional
• Reconoce las caras familiares y comienza a darse cuenta si alguien es un desconocido
• Le gusta jugar con los demás, especialmente con sus padres
• Responde antes las emociones de otras personas y casi siempre se muestra feliz
• Le gusta mirarse en el espejo
AÑO
“adiós”
• Hace sonidos con cambios de entonación (se parece más al lenguaje normal)
• Dice “mamá” y “papá” y exclamaciones como “oh-oh”
• Trata de copiar palabras
AL AÑO
AUTISMO
Área cognitiva DESARROLLO INFANTIL
• Explora los objetos de diferentes maneras (los sacude, los golpea o los tira)
• Encuentra fácilmente objetos escondidos
• Cuando se nombra algo mira en dirección a la ilustración o cosa que se nombró
• Copia gestos
• Comienza a usar las cosas correctamente, por ejemplo, bebe de una taza, se cepilla el
pelo
• Golpea un objeto contra otro
• Mete cosas dentro de un recipiente, las saca del recipiente
AUTISMO
DESARROLLO INFANTIL
• No gatea
• No puede permanecer de pie con ayuda
• No busca las cosas que la ve esconder
• No dice palabras sencillas como “mamá” o “papá”
• No aprende a usar gestos como saludar con la mano
o mover la cabeza
• No señala cosas
AÑO • Pierde habilidades que había adquirido
AUTISMO
DESARROLLO INFANTIL
Áreas social y emocional
• Camina solo
• Jala juguetes detrás de él mientras camina
• Es posible que pueda subir las escaleras y correr
• Puede ayudar a desvestirse
• Bebe de una taza
• Come con cuchara
MESES
AUTISMO
DESARROLLO INFANTIL
Actúe a tiempo y hable con el doctor si su hijo:
• No señala cosas para mostrárselas a otras personas
• No puede caminar
• No sabe para qué sirven las cosas familiares
• No copia lo que hacen las demás persona
• No aprende nuevas palabras
• No sabe por lo menos 6 palabras
• No se da cuenta ni parece importarle si la persona que
le cuida se va a o regresa
MESES • Pierde habilidades que había adquirido
AUTISMO
DESARROLLO INFANTIL
2 AÑOS
En las áreas social y emocional
• Encuentra cosas aun cuando están escondidas debajo de dos o tres sábanas
• Empieza a clasificar por formas y colores
• Completa las frases y las rimas de los cuentos que conoce
• Juega con su imaginación de manera sencilla
• Construye torres de 4 bloques o más
• Puede que use una mano más que la otra
• Sigue instrucciones para hacer dos cosas como por ejemplo, “levanta tus
AÑOS
• Pierde el equilibrio con frecuencia
• Pierde habilidades que había adquirido
AUTISMO
DESARROLLO INFANTIL
AÑOS
• No quiere jugar con otros niños ni con juguetes
• No mira a las personas a los ojos
• Pierde habilidades que había adquirido
AUTISMO
DESARROLLO INFANTIL
4 AÑOS
AÑOS
AUTISMO
DESARROLLO INFANTIL
Área cognitiva
AÑOS
AUTISMO
DESARROLLO INFANTIL
Actúe a tiempo y hable con el doctor si su hijo:
• No puede saltar en el mismo sitio
• Tiene dificultades para hacer garabatos
• No muestra interés en los juegos interactivos o de imaginación
• Ignora a otros niños o no responde a las personas que no son
de la familia
• Rehúsa vestirse, dormir y usar el baño
• No puede relatar su cuento favorito
• No sigue instrucciones de 3 partes
• No entiende lo que quieren decir “igual” y “diferente”
• No usa correctamente las palabras “yo” y “tú”
AÑOS • Habla con poca claridad
• Pierde habilidades que había adquirido
AUTISMO
DESARROLLO INFANTIL
Áreas social y emocional
5 AÑOS
• Quiere complacer a los amigos
• Quiere parecerse a los amigos
• Es posible que haga más caso a las reglas
• Le gusta cantar, bailar y actuar
• Se preocupa y muestra empatía por otros
• Está consciente de la diferencia de los sexos
• Puede distinguir la fantasía de la realidad
• Es más independiente (por ejemplo, puede ir solo a visitar a
los vecinos de al lado) [para esto todavía necesita la
AÑOS supervisión de un adulto]
• A veces es muy exigente y a veces muy cooperador
AUTISMO
DESARROLLO INFANTIL
AÑOS
AUTISMO
DESARROLLO INFANTIL
Área cognitiva
AÑOS
AUTISMO
DESARROLLO INFANTIL
AÑOS
AUTISMO
DESARROLLO INFANTIL
Actúe a tiempo y hable con el doctor si su hijo:
• No expresa una gran variedad de emociones
• Tiene comportamientos extremos (demasiado miedo, agresión, timidez o tristeza)
• Es demasiado retraído y pasivo
• Se distrae con facilidad, tiene problemas para concentrarse en una actividad por más
de 5 minutos
• No le responde a las personas o lo hace solo superficialmente
• No puede distinguir la fantasía de la realidad
• No juega a una variedad de juegos y actividades
• No puede decir su nombre y apellido
• No usa correctamente los plurales y el tiempo pasado
• No habla de sus actividades o experiencias diarias
AÑOS • No dibuja
• No puede cepillarse los dientes, lavarse y secarse las manos o desvestirse sin ayuda
• Pierde habilidades que había adquirido
GRACIAS
Bibliografía
• Fernando Martín del Valle(1), Asunción García Pérez, Rebeca Losada del Pozo:
trastorno del espectro autista. Disponible
en:https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/08.pdf
• A. Hervás Zúñiga*, N. Balmaña**, M. Salgado, Los trastornos del espectro
autista (TEA) disponible en-:
https://www.adolescenciasema.org/ficheros/PEDIATRIA%20INTEGRAL/Trastor
no%20del%20Espectro%20Autista.pdf
• VÍCTOR A. GAONA, departamento de Neuropediatría. Centro Médico La Costa.
Asunción, Paraguay, ETIOLOGÍA DEL AUTISMO
• Ministerio de sanidad España, Trastornos del Espectro Autista: evidencia
científica sobre la detección, el diagnóstico y el tratamiento, guía de practica
clínica