Secuencia - Didáctica Amigos Por El Viento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

“AMIGOS POR EL VIENTO” DE LILIANA BODOC

TIEMPO: Agosto

AÑO: 5° y 6°

DOCENTE: Laura Lacassie.

Fundamentación:
En ésta propuesta se abordará la novela "Amigos por el viento" de Liliana Bodoc tiene como objetivo principal
desarrollar habilidades de comprensión y análisis literario en los estudiantes de quinto y sexto año de la Escuela
Primaria. Se busca que los alumnos sean capaces de distinguir entre la historia y el relato, entendiendo qué se cuenta
en la novela y cómo está contado.
Para lograr esto, se propone que los alumnos vuelvan al texto y realicen una lectura detallada para identificar las
expresiones o recursos literarios que producen un impacto en los lectores. Estos recursos pueden incluir reiteraciones,
imágenes vívidas, metáforas u otros elementos estilísticos que enriquecen la narración. Al analizar estos recursos, los
estudiantes podrán apreciar cómo la autora utiliza el lenguaje para transmitir emociones, crear atmósferas o generar
suspense en la historia.

Objetivos:
❖ Analizar la estructura narrativa de la novela "Amigos por el viento" de Liliana Bodoc, identificando elementos propios
del género de la novela y su relación con la trama policial.
❖ Identificar y comprender la secuencia temporal en que se desarrollan los hechos en la novela, reconociendo los
momentos clave y su influencia en el desarrollo de la trama.
❖ Leer y analizar críticamente la novela "Amigos por el viento", desarrollando habilidades de comprensión lectora y
reflexión sobre los temas y el estilo narrativo de la autora.
❖ Ampliar el vocabulario específico relacionado con la temática del cuento policial, aplicándolo en la interpretación y
producción de textos relacionados con "Amigos por el viento".
❖ Aplicar habilidades del pensamiento crítico y lógico al analizar las motivaciones y acciones de los personajes en la
novela, así como las relaciones entre ellos.
❖ Utilizar recursos tecnológicos, como herramientas digitales o multimedia, para enriquecer el aprendizaje e introducir
aspectos relevantes de "Amigos por el viento" de manera interactiva.

Propósitos.
• Compartir la lectura con los alumnos: se puede comenzar con la lectura individual por parte de cada estudiante, seguida
de un intercambio por parejas o bien la o el docente puede leerles la primera parte para “entrar” juntos en el mundo del
cuento, delegar luego la lectura en los alumnos y, por último, realizar el intercambio colectivo.
• Intercambiar oralmente en torno al cuento a fin de profundizar su interpretación.
• Releer o bien solicitar que los alumnos relean algunos fragmentos por sí mismos para discutir sus diferentes
interpretaciones o para apreciar los efectos del lenguaje de los cuentos.
• Plantear por escrito algunas preguntas o problemas que contribuyan a involucrar a todos en la reflexión sobre el cuento.
• Proponer situaciones de escritura que impliquen un desafío en la composición del texto, es decir, un desafío referido a la
planificación, la textualización y la revisión.
• Acompañar a los estudiantes durante todo el proceso de escritura.
• Desarrollar una breve secuencia para profundizar y descontextualizar la reflexión sobre ciertos aspectos del lenguaje.

Contenidos
-Leer a través de la lectura del o la docente, con otros y por sí mismos en torno a lo literario.
-Escuchar leer al docente -Vincular unas obras con otras.
-Expresar los efectos que la obra le produce e intercambiar con otros lectores.
-Escribir por sí mismo.
-Escuchar leer, leer solos y con otras diversas obras desde un material impreso.
-Usar el conocimiento sobre el género, el autor y el mundo para interpretar el texto.
-Comentar las obras leídas grupal y colectivamente.
-Leer textos informativos en torno a la obra.
-Buscar y seleccionar información, registrar por escrito distintos aspectos del material seleccionado.
-Comunicar lo aprendido y elaborar textos escritos de los conocimientos adquiridos, para ser leídos por otros.
-Organizar el texto y revisarlo en distintos momentos.
-Escuchar audios y ver producciones audiovisuales de contenido literario.
-Reflexionar sobre el lenguaje.

Situaciones de enseñanza:
• Realizar una lectura compartida de fragmentos seleccionados de "Amigos por el viento", fomentando la participación
activa de los estudiantes para identificar elementos del género y debatir sobre la trama.
• Organizar un debate en clase sobre las ideas previas de los estudiantes acerca del género y cómo se relacionan con
la novela, promoviendo el intercambio de opiniones y la reflexión crítica.
• Realizar actividades de escritura creativa donde los estudiantes imaginen alternativas para el desarrollo de la historia
en "Amigos por el viento", explorando diferentes decisiones que podrían haber tomado los personajes y escribiendo
una nueva versión.
• Fomentar la búsqueda de información sobre la autora Liliana Bodoc y su estilo narrativo, utilizando recursos en línea y
promoviendo la capacidad de análisis y síntesis.
• Implementar actividades de lectura en voz alta, enfatizando en las entonaciones y emociones transmitidas a través del
texto, para desarrollar habilidades de interpretación y expresión oral.

INDICADOR DE AVANCE
• Aplica la escucha y lectura comprensiva para responder a consignas dadas.
• Reconoce la función social de los cuentos policiales, sus elementos, portador y silueta para reconocerlos al
leerlos y escribirlos.
• Registra los diferentes tipos de narradores existentes para poder diferenciarlos y aplicarlos en producciones.
• Identifica verbos utilizados en la narración(pret. perf. Simple, pret. imperfecto y pret. pluscuamperfecto) para
reconocerlos y emplearlos en producciones.
• Escribe breves cuentos aplicando diferentes clases de palabras para que sea coherente y cohesivo
CRITERIOS
● Entrega en tiempo y forma de las tareas solicitadas.
● Carpeta completa y prolija.
● Participación activa en clase.
● Trabajo en clase conforme a las consignas presentadas.
● Presentación de trabajos grupales de investigación.
● Correcta autocorrección y revisión de errores, en los momentos de puesta en común.
● Empleo de vocabulario especifico del área.
● Organización de la información y exposición oral.
● Experiencias y trabajo en el laboratorio.
● Elaboración de informes sobre los resultados de dichas experiencias.
● Interpretación y elaboración de cuadros y tablas de registro de datos.
● Selección e interpretación de información de un texto acorde al propósito especificado.

INSTRUMENTOS
● Desempeño en las consultas y entrega de actividades.
● Trabajos orales que se adecuen en complejidad a la progresión de sus avances.
● Trabajos prácticos escritos individuales.
● Rúbrica

Recursos: Carpeta, regla, escuadra, lápiz, goma, birome , cartulinas, fibras de colores, netbooks, internet, Juegos
entregados por la red de escuelas.

BIBLIOGRAFÍA:
Del docente
● Cómo elaborar secuencias didácticas II : ciencias naturales y ciencias sociales . - 1a ed. - Buenos Aires : Tinta
Fresca, 2012.
● Documento: “JORNADAS INSTITUCIONALES, NIVEL PRIMARIO 23 Y 27 de febrero de 2023” Dirección
general de cultura y educación.
● Propuesta Pedagógico Didáctico para Docentes del Nivel Primario Dirección General de Cultura y Educación.
Ministerio de Salud - Gobierno de la provincia de Buenos Aires
● Molina, J.y Illán, N. (2008). Educar para la diversidad en la escuela. Madrid, España: Eduforma
● Pozuelos, F. (2007). Trabajo por proyectos en el aula, Descripción, investigación y experiencias. Morón de la
Frontera, España: I.G.M Grafidós.
● Pinos, M. (2014). Las competencias para la vida ¿Cuáles son las claves?
https://www.slideshare.net/acortesalegre/c-clave-heraldoe-14-martn-pinos (Consulta el 13 de Abril de 2017)
● Aula Planeta. Las siete competencias clave de la LOMCE explicadas en siete
infografías.http://www.aulaplaneta.com/2015/06/04/recursos-tic/las-siete-competenciasclave-de-la-lomce-explicadas-
en-siete-infografias/ (Consulta el 15 de Marzo de 2017)
● Lengua y literatura I: Prácticas del Lenguaje: Recursos para el docente / Karina Ferreyra ... [et.al.]. - 1a ed. -
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Santillana, 2015.
● Entre letras 6 : actividades de Prácticas del lenguaje, recursos para el docente / Paula Galdeano ... [et al.]. - 1a
ed edición para el profesor. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Santillana, 2015.
CLASE N°1
INTERVENCIONES: El docente les muestra la tapa del libro y les pregunta si conocen al autor, si lo conocen que
títulos del mismo han leído.
-Puesta en común.
-Conclusión.
✓ El docente les compartirá a los niños el siguiente texto informativo acerca de Liliana Bodoc.
BIOGRAFÍA DE LILIANA BODOC.
Liliana Bodoc nació en Santa Fe, Argentina, en 1958. Desde los cinco años vivió en Mendoza, posteriormente en El
Trapiche, pequeña localidad serrana a 40 km de la Ciudad de San Luis. Estudió Licenciatura en Letras en la
Universidad de Cuyo y ejerció la docencia en colegios de la misma universidad.
Publicó su primera novela, Los días del Venado en el año 2000, la novela fue premiada por la feria del libro de
Buenos Aires y obtuvo la mención especial de The White Ravens en el año 2002. En 2002 publicó la secuela de Los
días del Venado con el título de Los días de la Sombra que también gozó de buenas críticas. En 2004 publicó el
tercer y último libro de lo que forma Saga de los Confines, con el título de Los días del Fuego. También en ese mismo
año publicó el libro de cuentos infantiles Sucedió en colores. Obtuvo el Premio Konex - Diploma al Mérito 2004 en la
disciplina Literatura Juvenil y nuevamente en 2014.
En el 2008 publicó la novela El espejo africano, y en 2009 su obra Presagio de Carnaval.
Murió el 6 de febrero de 2018.
• Luego de leer, el docente les pedirá a los niños que organicen en un panel los datos más relevantes de la
biografía de Liliana Bodoc.
• El docente les mostrará este ejemplo:

CLASE N°2
INTERVENCIONES: volvemos a mirar la tapa del cuento y leemos su título “Amigos por el viento” ¿Conocen este
título? ¿De qué tratará? ¿Han leído obras de este autor? Si es así ¿Cuál?
-Puesta en común.
-Conclusión.
• Escuchamos con atención la lectura en voz alta del cuento “Amigos por el viento” de Liliana Bodoc.
https://www.youtube.com/watch?v=mWj_UeTrXLU&t=42s
Luego de haber escuchado la lectura en voz alta del cuento, conversamos y escribimos:
1. ¿De qué trata la historia del cuento?
2. ¿Por qué “Amigos por el viento” ?, ¿Qué relación tiene este título con la historia?
3. ¿Quiénes son sus personajes? Describirlos por escrito.
4. ¿Cómo comienza el cuento? ¿Con qué personaje?
5. ¿Se podría reconstruir la biografía de los personajes?
6. ¿Qué palabras, frases, indicios del cuento te permiten reconstruir la biografía de los personajes? Escribí la
biografía de cada uno de los personajes del cuento.
7. Después de haber escrito las biografías ¿Qué datos tuviste en cuenta para escribir cada una de esas
biografías?
8. Indicá la opción correcta.
a) En palabras de la protagonista, el viento se llevó a…
…… su mascota.
……. Su papá.
……. Su amigo.
b) La mamá invitó a Ricardo y a su hijo porque…
…….. Ricardo tuvo un ascenso.
…….. ella cumple años.
…….. el hijo sufrió un accidente.
c) Ricardo es…
……. El tío de la protagonista.
…….. un vecino.
……… la pareja de su mamá.

9. Respondé las siguientes preguntas del cuento.


1. ¿Por qué la niña considera la presencia de Juanjo una amenaza?
2. ¿Cuál es la pregunta que le hace cuando están en la habitación?
3. ¿Qué cocina la mamá para recibir a los invitados? ¿Por qué esto resulta significativo para la protagonista?

10. Señalá la explicación correcta del final del cuento.


…… Ricardo se enoja con la niña.
……. La mamá se casa con Ricardo.
…….. Juanjo y la protagonista se hacen amigos.

11. Releé el siguiente fragmento del cuento y explicá qué significa el hecho de que también un viento hubiera
pasado por la vida de Juanjo.
Yo esperaba oír cualquier respuesta, menos la que llegó desde su voz cortada.
-Fue…, fue como un viento- dijo.
Agaché la cabeza, y dejé salir el aire que tenía guardado. Juanjo estaba hablando del viento, ¿sería lo mismo que
pasó por mi vida?

CLASE N°3
INTERVENCIONES: Para comunicar lo que sucedía en esa familia la autora acude al lenguaje metafórico, la
metáfora del viento, por ejemplo, atraviesa todo el relato y adquiere diferentes matices. ¿Cuáles son esos
matices? Hay dos imágenes que están asociadas con el viento, ¿cuáles son? (las raíces y las ventanas).
-Puesta en común.
-Conclusión
• Releemos fragmentos y reflexionamos sobre el discurso literario.

FRAGMENTO N°1
A VECES, LA VIDA SE COMPORTA COMO EL VIENTO: DESORDENA Y ARRASA. ALGO SUSURRA, PERO
NO SE LE ENTIENDE. A SU PASO TODO PELIGRA; HASTA AQUELLO QUE TIENE RAICES. LOS
EDIFICIOS, POR EJEMPLO. O LAS COSTUMBRES COTIDIANAS.
1. La narradora compara la vida con el viento. ¿por qué? ¿qué es lo que ha sido desordenado o ha quedado
arrasado en su vida?
2. Según se nos dice aquí, pueden tener raíces algunas cosas muy concretas -como los edificios- y otras más
bien abstractas -como las costumbres-. ¿Qué paralelismo intenta plantear el texto entre los edificios y las
costumbres mediante la metáfora de las raíces?
3. ¿Qué otras cosas podrían tener raíces en el sentido sugerido por el texto?
PARA CONVERSAR ENTRE TODOS….
Cuando comenzamos a leer el cuento y nos encontramos con la idea de que el viento “desordena y arrasa” y “a
su paso todo peligra”, ¿qué pensamos que iba a suceder después en el cuento?
Y ahora, cuando volvemos a encontrar esas mismas palabras hacia el final, ¿cómo las reinterpretamos?

FRAGMENTO N°2
-SI QUERÉS VAMOS A COMER COCADAS -LE DIJE.
PORQUE JUANJO Y YO TENÍAMOS UN VIENTO EN COMÚN. Y QUIZÁS YA ERA TIEMPO DE ABRIR LAS
VENTANAS.
1. ¿Por qué creen que le propone a Juanjo comer cocadas justo después de la conversación que acaban de
tener?
2. ¿Cómo puede ser que la narradora considere a Juanjo su amigo si lo acaba de conocer? ¿Qué significa que
se es amigo de alguien “por el viento”?
3. “Quizás ya era tiempo de abrir las ventanas” ¿Qué significa esta frase? Responde con tus palabras.
4. Confeccionar un afiche entre todos con lo que se dice del viento…Por ejemplo:

FRAGMENTO N°3
HABÍAN PASADO VARIOS AÑOS DESDE AQUEL VIENTO QUE SE LLEVÓ A PAPÁ. EN CASA YA ESTABAN
REPARADOS LOS DAÑOS. LOS HUECOS DE LA BIBLIOTECA FUERON OCUPADOS POR NUEVOS LIBROS. Y
HACÍA MUCHO QUE YO NO ENCONTRABA GOTAS DE LLANTO ESCONDIDAS EN LOS JARRONES,
DISIMULADAS COMO ESTALACTITAS EN EL CONGELADOR.
DISFRAZADAS DE PEDACITOS DE CRISTAL. “SE ME ACABA DE ROMPER UNA COPA”, INVENTABA MAMÁ
QUE, CON TAL DE OCULTARME SU TRISTEZA, ERA CAPAZ DE ESAS Y OTRAS ASOMBROSAS
HECHICERÍAS.
1. La protagonista, ¿habrá encontrado realmente gotas de llanto de su mamá en los jarrones? ¿Ustedes qué
opinan?
2. ¿A qué se refiere la narradora cuando dice que la mamá era capaz de “hechicerías”?
PARA CONVERSAR ENTRE TODOS….
Juanjo recibe de parte de la narradora dos miradas muy opuestas, ya que pasa a ser considerado como un
intruso a convertirse en un “amigo por el viento”
¿Qué siente la protagonista al saber que se va a encontrar con el hijo del novio de su mamá? ¿miedo?, ¿de
qué?, ¿celos?, ¿de quién o quiénes?
Releer la última parte del cuento y compararla con el inicio.

➢ Cuando comenzamos a leer el cuento y nos encontramos con la idea de que el viento “desordena y arrasa” y “a su paso
todo peligra”, ¿qué pensamos que iba a suceder después en el cuento? Y ahora, cuando volvemos a encontrar esas
mismaspalabras hacia el final, ¿cómo las reinterpretamos?
CLASE N°4
INTERVENCIONES: Por todo lo conversado clases anteriores nos hemos podido dar cuenta que lo que sentía la
niña era miedo y celos. ¿En qué parte del cuento lo podemos ubicar?
-Puesta en común.
-Conclusión.
❖ Relee el texto y responde:

a) Busca en el texto las pistas que nos permiten darnos cuenta de los sentimientos que alberga la protagonista.
b) Al comienzo, ella dice: “busqué una espina y la puse entre signos de interrogación”. ¿Les llama la atención
esa expresión? ¿Qué quiere decir?
c) ¿Qué actitud tienen los dos chicos durante la conversación? ¿Qué expresiones nos permiten imaginar lo que
siente Juanjo ante las preguntas de la niña?
d) De pronto, la protagonista cambia su actitud hacia Juanjo, su hostilidad desaparece. ¿A partir de qué parte se
produce este cambio? Marcar en el texto esa parte.
e) Explica con tus palabras que quiso decir la narradora con esta frase…
“la mujer que más preguntas hizo a lo largo de su vida”

CLASE N°5
INTERVENCIONES: A continuación, vamos a trabajar con fragmentos extraídos del cuento para tratarlos en
profundidad.

La vida como viento

Una vez terminado el intercambio, se les pedirá a los estudiantes que elijan una de las expresiones que les resulte
especialmente significativa y anoten qué les evoca.
1. Individualmente elijan una expresión que les haya resultado significativa para ustedes.

➢ A mí, la expresión ……………………………………. me hace pensar en…………………


❖ Escribir lo que piensan acerca de las siguientes cuestiones:
CLASE N°6
INTERVENCIONES: La narradora se refiere a Juanjo con desdén y desconfianza en varios pasajes del cuento. ¿Por
qué lo rechazaba a Juanjo? ¿Qué expresiones dan cuenta de esto?
-Puesta en común
-Conclusión.
Juanjo según la narradora
1. Elabora un afiche con las expresiones de desprecio y desconfianza que vas encontrando en el texto hacia Juanjo,
para luego usar como portador de información en el aula.
La vida es viento… y el corazón es agua.
1. Leer el siguiente poema y establecer algunas vinculaciones con el cuento.

CLASE N°7
INTERVENCIONES: Llegó la hora de escribir, para ello vamos a tener que leer en forma colectiva nuevamente el
cuento.
-Puesta en común.
-Conclusión.
ESCRITURA:
RENARRACIÓN DEL ENCUENTRO DESDE LA VOZ DE JUANJO.
1. Mediante dictado al docente confeccionamos entre todos un afiche con los núcleos narrativos del cuento. Por
ejemplo:

INTERVENCIONES: La historia que se narra en “Amigos por el viento” está contada íntegramente desde el punto de
vista de la niña. ¿Cómo la contaría Juanjo?
-Puesta en común.
-Conclusión.
a. Escribí el episodio en que Juanjo llega con su padre a la casa de la niña como si él lo estuviera contando. ¡No te
olvides de incluir lo que piensa y siente ese personaje!
PUEDES AYUDARTE CON LOS NÚCLEOS NARRATIVOS.
Una ayuda: el comienzo ya está escrito.
Finalmente, llegamos a la casa de la nueva novia de papá. Unos minutos después de tocar el timbre, nos abrió la
puerta su hija. Ni bien la vi pensé…
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
Una vez terminada de corregir las producciones de los alumnos la docente presentará un nuevo título.

Juanjo recibe por parte de la narradora dos miradas muy opuestas, ya que pasa de ser considerado como un intruso a
convertirse en un “amigo por el viento”.

➢ ¿Qué piensa y siente la protagonista al saber que va a encontrarse con el hijo del novio de su mamá? ¿Miedo?, ¿de
qué?; ¿celos?, ¿de quién o de quiénes?

Leemos el siguiente párrafo y responde, ¿qué siente la protagonista?


“Pero que ese novio tuviera un hijo era una verdadera amenaza. Otra vez, un peligro rondaba mi vida”; “Ahora, el tal
Ricardo y su Juanjo habían conseguido que volviera a hacerlas [las cocadas]. Algo que yo no pude conseguir”.

➢ Cuando la narradora dice “pude verlo”, ¿realmente está viendo a Juanjo?


➢ Al leer este pasaje ¿podemos saber en verdad algo sobre cómo es Juanjo? ¿Y sobrecómo es la protagonista?
Pude verlo transitando por mi casa con los cordones de las zapatillas
desatados, tratando de anticipar la manera de quedarse con mi dormitorio.
Pero, más que ninguna otra cosa, me aterró la certeza de que sería uno de
esos chicos que, en vez de hablar, hacen ruidos: frenadas de auto, golpes en
el estómago, sirenas de bomberos, ametralladoras y explosiones.
➢ ¿Por qué será que lo que más le aterra es que haga ruidos en lugar de hablar?
➢ Al comienzo, ella dice: “busqué una espina y la puse entre signos de interrogación”.
¿Les llama la atención esta expresión? ¿Qué quiere decir la narradora al usarla?
➢ ¿Qué actitud tienen los dos chicos durante la conversación? ¿Qué expresiones nospermiten imaginar lo que siente
Juanjo ante las preguntas de su interlocutora?
➢ De pronto, la protagonista cambia su actitud hacia Juanjo, su hostilidad desaparece.
¿A partir de qué parte se produce este cambio? Busquen en el texto esa parte asíla comentamos.
➢ ¿Sabemos qué piensa y siente Juanjo al enterarse de que conocerá a la hija de la novia de su papá?¿Por qué?
➢ La narradora se refiere a su madre como “la mujer que más preguntas me hizo a lo largo de mi vida.” ¿Qué nos dice esta
frase sobre el tiempo transcurrido desde que sucedieron los hechos?

Entre todos.
• En este fragmento hay expresiones muy bonitas. Anoten las que les parecen más atractivas. Luego, conversen
entre ustedes acerca de qué les evocan esas expresiones, qué preguntas les generan…

A veces, la vida se comporta como el viento: desordena y arrasa. Algo susurra,pero no se le entiende. A su
paso todo peligra; hasta aquello que tiene raíces.Los edificios, por ejemplo. O las costumbres cotidianas.

Cuando la vida se comporta de ese modo, se nos ensucian los ojos con los que vemos. Es decir, los
verdaderos ojos. A nuestro lado, pasan papeles escritos con una letra que creemos reconocer. El cielo se
mueve más rápido que las horas. Y lo peor es que nadie sabe si, alguna vez, regresará la calma.

Así ocurrió el día que papá se fue de casa. La vida se nos transformó en vientocasi sin dar aviso. Recuerdo
la puerta que se cerró detrás de su sombra y sus valijas. También puedo recordar la ropa reseca
sacudiéndose al sol mientrasmamá cerraba las ventanas para que, adentro y adentro, algo quedara en su
sitio.

En forma individual.

A mí, la expresión me hace pensar en

---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Guía para la revisión entre pares

Sugerencias y observaciones

¿Se entiende bien lo que la autora o el autor quiso decir?

Si te parece necesario, anotá tus ideas para hacer más clara


alguna parte de su texto.
¿Se incluyen todas las acciones y momentos que nopueden
faltar?

Si falta alguno, anótalo paraque la o el autor pueda agregarlo.


¿Se sostiene el punto de vista de Juanjo a lo largo del relato?
¿Se incluyen expresiones queden cuenta de lo que piensa y siente
ese personaje?

Si te parece necesario, podés anotar sugerencias sobre dónde


podría desarrollar máslo que piensa / siente Juanjo.

Otras sugerencias

En el siguiente fragmento se repite “adentro y adentro” ¿qué significará?

También puedo recordar la ropa reseca sacudiéndose al sol mientras mamá


cerraba las ventanas para que, adentro y adentro, algo quedara en su sitio.

¿Por qué Ricardo y su hijo eran un peligro para la narradora?

¿Qué querrá decir la siguiente frase: “sugirió la mujer que cumplía años, desesperada por la falta de aire? ¿Y es que yo
me lo había tragado todo para matar por asfixia a los invitados”?

¿Y esta frase: “Entonces busqué una espina y la puse entre signos de preguntas”? ¿qué significa?

¿Por qué dirá, al final, que ya era tiempo de abrir las ventanas?

Los diferentes narradores:

a. Narrador omnisciente: NARRADOR EN TERCERA PERSONA (FUERA DE LA HISTORIA) Es aquel cuyo conocimiento
de los hechos es total y absoluto. Sabe lo que piensan y sienten los personajes: sus sentimientos, sensaciones,
intenciones, planes, lo que sucedió y lo que sucederá. Ejemplo: “Tenía la boca seca, las sienes ardientes y se sentía
cansado. Esa búsqueda no era tarea fácil y considerándolo tuvo miedo. Él presentía, sabía y estaba agobiado de
angustia”. • el bigote inexistente”.

➢ Narrador Protagonista: NARRADOR EN PRIMERA PERSONA (DENTRO DE LA HISTORIA) Nos cuenta los hechos
desde su punto de vista, presentándose en forma subjetiva, contando solamente lo que él ve, piensa y siente.
Por tanto, el lector puede acceder a sus pensamientos o sentimientos, pero únicamente a ellos, no pudiendo acceder a
los del resto de personajes. Es decir, cuenta su propia historia y es el personaje principal, los verbos están en primera
persona. Puede narrar su forma de pensar, sentir y actuar, y puede suponer o deducir lo que está relacionado con otros
personajes. Ejemplo: “Ese domingo, frente al arco, miré al arquero a los ojos. Miré a mis compañeros. Pensé en mi familia
y en mis pichangas de infancia. Si anotaba ese penal, se cumpliría el sueño de mi vida. Y así fue.
➢ En parejas, lean el siguiente ejemplo tomado de “Amigos por el viento” y discutan por qué la autora utilizó las primeras
dos comas. Anoten sus ideas.
➢ Ahora, discutan por qué la autora utilizó punto seguido después de “sobre mis rodillas” y no coma o punto y aparte.
Anoten sus ideas para luego compartirlas con el resto del grupo.

La gata, único ser que entendía mi desolación, salta sobre mis rodillas. Gracias,
gatita buena.

Para continuar, se puede proponer que los estudiantes analicen el siguiente fragmento a partir de consignas como las
que siguen:
➢ Lean en parejas el siguiente fragmento de “Amigos por el viento” y discutan por quéla autora puso punto seguido después
de “un viento en común”. Anoten sus ideas.

Porque Juanjo y yo teníamos un viento en común. Y quizás ya era tiempo de


abrir las ventanas.

A partir de las ideas expresadas por las parejas, se elaborará una conclusión colectiva que sintetice lo que se ha discutido,
las razones que en cada caso se tuvieron en cuenta para decidir poner punto y seguido.

Después del análisis de fragmentos en los que la puntuación está usada en forma correcta, los niños revisaránel uso del
punto seguido en un texto escrito por otro. En este sentido, pueden proponerse actividades como la que sigue:
➢ Una chica de otro 6° escribió este texto en el que Juanjo cuenta lo que piensa sobre la narradora de “Amigos por el
viento”. Su maestra le dijo que está muy bien pero que debería revisarlo porque le falta una coma y un punto seguido.
➢ Discutan entre ustedes dónde ubicarlos y expliquen por qué los pondrían allí ¡No seolviden de poner mayúscula después
del punto seguido!
Salimos de casa con papá y empezamos a caminar en silencio. No podía parar de
pensar en la hija de su nueva novia. La imaginaba con sus trenzas rubias su vestido
rosa y su voz chillona como la de las princesas de Disney seguro que sería capaz de
hablar de su gato tres horas para despreciar a mi perro.

a) Puse la coma allí porque _

b) Puse el punto seguido allí porque

CLASE N°8
TORTURA Y GLORIA

INTERVENCIONES: Se les presenta el nuevo título “Tortura y gloria” ¿De qué tratará el cuento? ¿Qué significa para
ustedes la palabra tortura? ¿Y gloria? Etc…
-Puesta en común.
-Conclusión.
-Lectura por parte del docente.
Lectura por parte de los alumnos.
PARA CONVERSAR ENTRE TODOS…
▪ ¿Qué ocurre en esta historia? ¿Cuál es el problema que se plantea?
▪ El cuento se llama “Tortura y Gloria”. “Tortura” es una palabra muy fuerte, que implica un sufrimiento
extremo… ¿Creen que la palabra está usada en forma exagerada o que la protagonista sufre en verdad una
tortura?

Para trabajar en grupo de 2 o 3 integrantes.

1. Lee los siguientes fragmentos y responde.


ERA UN LIBRO GRUESO, DIOS MÍO, UN LIBRO PARA VIVIR CON ÉL, COMIÉNDOLO, DURMIENDO CON ÉL.
Y TOTALMENTE POR ENCIMA DE MIS POSIBILIDADES. ME DIJO QUE PASARA POR SU CASA QUE ELLA
ME LO PRESTARÍA. HASTA ESE DÍA SIGUIENTE ME TRANSFORMÉ EN LA ESPERANZA MISMA DE LA
ALEGRÍA: NO VIVÍA, FLOTABA LENTAMENTE EN UN MAR SUAVE.

a. ¿Qué palabras usa aquí la narradora para expresar la fuerza de su deseo por el libro?
b. “Flotaba lentamente en un mar suave” es una expresión muy poética ¿Qué sentimientos intenta comunicarnos la
narradora con esta expresión metafórica? ¿Cuál es la causa de ese sentimiento?
c. Extraer del texto algunas pistas donde se reflejen la ilusión y el empeño de la protagonista por tener el libro.

ELLA ERA BAJA, PECOSA Y DE CABELLOS EXCESIVAMENTE CRESPOS. SU BUSTO SE VOLVIÓ ENORME,
MIENTRAS TODAS NOSOTRAS SEGUÍAMOS CHATAS. COMO SI FUERA POCO, SE LLENABA LOS BOLSILLOS
DE LA BLUSA, CON CARAMELOS. PERO TENÍA LO QUE TODO NIÑO DEVORADOR DE HISTORIAS QUERÍA
TENER: UN PADRE LIBRERO.

1. ¿Por qué se referirá a la otra niña como “la hija del librero” en lugar de llamarla por su nombre? ¿Cómo se
sentirían ustedes los llaman así?
2. La descripción física es muy negativa. ¿Creen que ella se daría cuenta de que la narradora la veía de ese
modo?
3. Al final del párrafo, se dice “pero tenía lo que todo niño devorador de historias querría tener: un padre
librero.” Es notable lo fuerte que suena ese “pero” en la voz de la narradora. ¿Por qué dirá “pero” después de
describirla en forma tan negativa?
4. Pareciera que ambas niñas envidian de la otra algo que no poseen. ¿Qué piensan ustedes?
-Para comprender mejor a los personajes de “Tortura y gloria”, vale la pena analizar de cerca la escena en la que
aparece la madre de una de las niñas.

A TRABAJAR!!!!
Como actividad de cierre los alumnos confeccionaran un afiche con las semejanzas y diferencias entre
ambos cuentos.

También podría gustarte