La Danza Del Cambio Resumn1.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

INGENIERÍA DE LA PRODUCCIÓN

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES

Nombre: Suntasig José


Fecha:29/04/2024
CAPÍTULO 1 “LA DANZA DEL CAMBIO”.
Hacia un atlas del camino organizacional

En esta parte del texto se explora la naturaleza del cambio organizacional y la incertidumbre sobre
el futuro, considerando los avances tecnológicos, médicos, los valores sociales y otros aspectos.
Se destaca la necesidad de que las empresas se adapten a estos cambios constantes para superar
desafíos presentes y futuros. Se compara el proceso de cambio con la exploración sin mapas,
destacando la importancia de establecer una estructura organizativa coherente y flexible. Se
menciona a Américo Vespucio y su contribución a la cartografía como una metáfora para
establecer un nuevo marco de referencia en la gestión del cambio organizacional.

Ciclo de vida de las típicas iniciativas de cambio

El este fragmento se explora el ciclo de vida común de las iniciativas de cambio organizacional,
como la Gestión de Calidad Total (TQM) y la reingeniería de procesos, resaltando que muchas
de estas iniciativas fracasan o no logran alcanzar su máximo potencial a pesar de la inversión de
recursos y el compromiso inicial. Para ilustrar este punto, se utilizan analogías tomadas de la
biología, argumentando que el crecimiento y el cambio en las organizaciones siguen patrones
similares a los procesos de crecimiento en la naturaleza, donde interactúan tanto procesos
impulsores como procesos limitantes. En este sentido, las iniciativas de cambio tienden a
concentrarse en los procesos impulsores, como el desarrollo de capacidades de aprendizaje, pero
a menudo descuidan los procesos limitantes que frenan el cambio sostenido.

Cambio, Transformación y Cambio profundo

En este fragmento se meciona sobre cómo los clientes se comportan en las tiendas. Al principio,
explica qué es el comportamiento del consumidor y por qué es tan importante para el éxito de las
tiendas. Por ejemplo, si una tienda sabe qué quieren los clientes, puede vender más cosas.
Después, menciona diferentes cosas que afectan cómo compramos, como la cultura, la sociedad
y el dinero que tenemos. También dice que nuestras propias personalidades y deseos influyen en
lo que compramos. Por ejemplo, algunas personas prefieren marcas famosas, mientras que otras
prefieren productos más baratos, también habla de cómo el lugar y el momento en que compramos
son importantes. Por ejemplo, es posible que compres una chaqueta de invierno cuando hace frío,
pero no cuando hace calor. Además, habla sobre cómo tomamos decisiones cuando compramos
algo. Por ejemplo, primero nos damos cuenta de que necesitamos algo, luego buscamos
información sobre qué comprar, evaluamos nuestras opciones y, finalmente, decidimos qué
comprar. Por último, el texto dice que las tiendas deben adaptarse a lo que quieren los clientes.
Por ejemplo, si una tienda ve que a la gente le gusta comprar en línea, puede empezar a vender
cosas en internet también.

Retos del cambio profundo


En este fragmento se ve la situación financiera y el desempeño de una empresa durante un período
específico. Por ejemplo, que una empresa XYZ experimentó un aumento del 10% en sus ingresos
en el último trimestre debido a una estrategia exitosa de expansión de mercado. Además, podría
incluir información sobre cómo la empresa ha gestionado sus costos, reduciendo gastos
innecesarios y mejorando la eficiencia operativa. En cuanto a la perspectiva estratégica, se podría
mencionar los planes futuros de la empresa, como lanzar nuevos productos o expandirse a nuevos
mercados internacionales. Por ejemplo, podría destacar que la empresa planea lanzar una línea de
productos ecológicos para capitalizar la creciente demanda de productos sostenibles. Además,
podría señalar posibles riesgos, como la competencia agresiva en el mercado o cambios
regulatorios que podrían afectar las operaciones de la empresa. Para ilustrar el análisis de la
posición en el mercado, se podría comparar el desempeño de la empresa con el de sus
competidores principales. Por ejemplo, se podría mencionar que la empresa ha mantenido una
cuota de mercado del 25%, superando a sus competidores directos en el sector. También podría
analizar tendencias de la industria, como el aumento del comercio electrónico en el sector
minorista, y cómo la empresa está adaptando su estrategia para aprovechar estas tendencias.

Reflexión

Este capítulo nos invita a reflexionar sobre la importancia del cambio y la incertidumbre en el
mundo actual, resaltando lo vital que es adaptarse y buscar nuevas formas de pensar en el trabajo
y en la vida en general. La metáfora de los exploradores sin mapas nos muestra cómo es esencial
valorar tanto lo que ya sabemos cómo estar abiertos a aprender cosas nuevas para enfrentar los
problemas de hoy. Se destaca lo importante que es aceptar el cambio como algo que siempre está
presente y que nos da la oportunidad de seguir aprendiendo y adaptándonos. Cada uno de nosotros
y las empresas en las que trabajamos tenemos un papel importante en encontrar soluciones y
construir un futuro mejor y más justo para todos. Esta reflexión nos motiva a estar dispuestos a
cambiar y a aportar ideas nuevas y creativas.

Comentario

Este fragmento me ha dado una nueva forma de entender lo importante que es el cambio y el
liderazgo en el trabajo y en la vida cotidiana. Ahora veo que iniciar un cambio significa pensar
en muchos aspectos diferentes que pueden afectar si funciona o no. Cambiar la forma en que
pensamos y actuamos es clave, y eso se logra cuando estamos siempre dispuestos a seguir
aprendiendo. Además, se resalta lo importante que es trabajar de forma más inteligente en lugar
de solo trabajar más duro. Esto significa que todos en la empresa deben estar comprometidos y
que los líderes deben guiar al equipo en este camino de cambio y adaptación constante. Esta
reflexión me ha hecho ver que cada desafío es una oportunidad para crecer y que debemos estar
siempre abiertos a aprender y adaptarnos. Para finalizar, este capítulo me ha dado una nueva
perspectiva sobre lo importante que es ser adaptable y tener un buen liderazgo tanto en el trabajo
como en la vida diaria. Me ha inspirado a estar abiertos al cambio y a contribuir con ideas nuevas
y creativas para enfrentar los desafíos que se nos presenten. Por ejemplo, cuando hay cambios en
la escuela, como usar nuevas tecnologías en clase o cambios en lo que estudiamos, debemos
adaptarnos y encontrar nuevas formas de aprender y enseñar. Y en el trabajo, cuando hay cambios
en cómo hacemos las cosas, debemos estar dispuestos a aprender nuevas habilidades y adaptarnos
a nuevas formas de trabajar.

Referencia:
Senge, P., Kleiner, A., Roberts, C., Ross, R., & Smith, B. J. (2000). Más allá de la quinta
disciplina: La danza del cambio. Granica Editor, S.A.

También podría gustarte