PG 7300
PG 7300
PG 7300
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL
PROYECTO DE GRADO
LA PAZ- BOLIVIA
2019
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERIA
LICENCIA DE USO
Dedicatoria:
AGRADECIMIENTOS
Agradecer a Dios por darme sabiduría, confianza y por haber llenado de mucha bendición para
culminar mis estudios superiores en la Facultad de Ingeniería.
Así mismo, agradecer al Ing. Néstor Funes y al Ing. Daniel Espinoza por el apoyo incondicional.
A la Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Ingeniería a sus autoridades y docentes por
su enseñanza en bien de mi formación académica universitaria.
RESUMEN
Se analizaron las mismas variantes del estudio con diferentes tiempos de modelamiento y
se comprobó que el modelo numérico Flow 3D representa satisfactoriamente el
modelamiento físico hidráulico analizado”.
ABSTRACT
“In the lab of Institute of Hydraulics and Hydrology was made the study in the hydraulic
physics’ model: Power Heatsink applied to channels in critical regimen, it was based for
application of numeric model Flow 3D.
There were analyzed the same alternatives of the study with different times of model and it
was validated that the numeric model Flow 3D represents successfully the hydraulic
physics’ analyzed model.”
CONTENIDO
ANEXOS
BIBLIOGRAFIA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO DE GRADO
INGENIERIA CIVIL
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA 14. CALCULO DEL NUMERO DE FROUDE EN LOS MODELOS FÍSICO Y NUMÉRICO
VARIANTE 1 CAÍDA DE 50 CM Y H=10 CM TSIM=15S ........................................................................... 55
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE FIGURAS
ÍNDICE DE FIGURAS
ÍNDICE DE GRAFICOS
1.1 GENERALIDADES
La disipación de energía se consigue generalmente por medio del fenómeno del resalto
hidráulico, en realidad lo que se busca es disminuir la longitud de protección aguas abajo de la
estructura de disipación (disminuir la longitud del resalto hidráulico) reduciendo costos de
construcción.
En este sentido, se realiza un aporte académico para resolver y evaluar alternativas de solución
en flujos a lámina libre en torno al uso de la modelización numérica y un análisis comparativo
con el modelo físico.
Cada vez que el ingeniero se enfrenta al problema de diseñar una estructura tiene que resolver
armoniosamente un considerando los aspectos de eficiencia, seguridad y costo, lo que implica
establecer con un razonable grado de confianza la relación entre la estructura proyectada y el
medio ambiente. Los fenómenos hidráulicos son tan complejos que no es posible analizarlos y
describirlos totalmente, y su comportamiento casi siempre por aproximaciones. Solo podemos
hacerlo parcialmente. Uno de los instrumentos más poderosos de que se dispone para tratar de
conocer y comprender el comportamiento del agua en la naturaleza y su interacción con las
estructuras se encuentra en la investigación mediante los modelos físicos y matemáticos.
(Rocha,2003)
En Bolivia las construcciones de obras hidráulicas son de alto costo por lo cual es necesario
diseñar estas de manera eficiente, seguras y vida útil proyectada. En vista de que éstas colapsan
por no haber realizado un buen diseño hidráulico o por no considerar diferentes escenarios que se
pueden presentar.
Sin embargo, existen casos, de obras hidráulicas especiales donde el comportamiento es tan
complejo que los modelos matemáticos no pueden representar las condiciones. En estos casos
los modelos físicos son representaciones a escala que se pueden evaluar el comportamiento del
flujo.
1.3 OBJETIVOS
1.3.1 OBJETIVO GENERAL
1.4 ALCANCE
Es durante el último medio siglo, cuando se han desarrollado métodos por los cuales,
como resultado de experimentos realizados en modelos a escala reducida, es posible predecir la
conducta de una estructura o prototipo. (Ayala niño de Guazman, 2014)
Los modelos de estructuras son usados para resolver problemas hidráulicos en conexión
con una variedad de estructuras hidráulicas o ciertas partes de ellas como por ejemplo
determinar la capacidad hidráulica, reducir las pérdidas de carga en entradas a canales o
tuberías o en secciones de transición; desarrollar métodos eficaces de disipación de energía en
la corriente, al pie de las presas de sobrevertido, reduciendo de ese modo la erosión del lecho
de los cauces de ríos; determinar coeficientes de descarga para presas de sobrevertido. (Zuazo
,2015)
Los estudios en modelos de ríos son usados para resolver problemas de regulación de ríos o
desarrollos hidro energéticos, determinar el tiempo de desplazamiento de ondas de inundación
por los cauces de los ríos, métodos para el mejoramiento de canales para la transmisión de
inundaciones con menos riesgo de desbordamiento sobre las orillas, los efectos de los
acortamientos de los ríos, efecto de diques, paredes de contención sobre la erosión de los
lechos, altura de los remansos provocados por estructuras permanentes o temporales,
construidas en medio de un cauce; dirección y fuerzas de corriente en ríos y puertos y sus
efectos sobre la navegación.
Dichos modelos se plantean cuando conduzcan a una solución más económica y segura o
cuando sean imprescindibles. En este sentido, hay que tomar conciencia de la necesidad de
hacer un modelo hidráulico cuando las circunstancias así lo ameriten.
Es la simulación física de un fenómeno hidráulico, que ocurre en relación con una obra de
ingeniería, en un sistema semejante simplificado que permite observarlo y controlarlo con
facilidad, además confirmar la validez del diseño de la obra, optimizarla o tomar nota de los
efectos colaterales, que deberán ser considerados durante la operación de la misma.
En estos modelos interesa observar y estudiar los fenómenos, principalmente, en relación con
su incidencia en el diseño pudiendo a veces reunir suficiente información como para
formular criterios más generales de diseño, que pueden ser aplicables a sistemas similares, sin
necesidad de recurrir, luego, a estudios en modelos. Pero es más común que los resultados del
estudio en modelos físicos sean empleados en la práctica sólo para el sistema particular
modelado. (Benitez,2014)
Para decidirse por uno u otro tipo de modelo, se deben tener en cuenta los principales factores
limitantes: la precisión requerida, la simplicidad, del costo, el tiempo, así como otros factores.
La similitud junto con el análisis dimensional constituye la base teórica de la modelación física.
El análisis dimensional es una técnica que ha probado ser muy útil para reducir al mínimo el
número de experimentos requerido. Aunque no produce soluciones analíticas de los problemas,
proporciona información acerca de la forma de las relaciones que guardan entre sí las variables
pertinentes, y sugiere el modo más efectivo de agrupar estas variables entre sí, dando lugar a
las leyes de semejanza. (Benítez, 2014)
b) ANÁLISIS DIMENSIONAL
El análisis dimensional no proveerá por sí mismo una solución completa a un problema, pero la
solución parcial que proporciona, indicará que cualquiera que sea la forma de una relación
desconocida que conecta las magnitudes implicadas, ciertas características de ésta sones
ineludibles. Además, la técnica puede guiar al experimentador de modo que pueda obtener la
cantidad máxima de información a partir del menor número de experimentos.
Debido a razones prácticas no se puede asegurar una similitud mecánica total tanto en el
modelo como en su prototipo. El conjunto de leyes de semejanza que aseguran esta similitud
no podrá ser aplicado a los fines de diseño de los modelos por resultar incompatibles.
Por ejemplo, si se exige que un modelo cumpla simultáneamente las condiciones de semejanza
de Reynolds Rer = 1 y de Froude Fr = 1, dado que µr = 1 y gr = 1. La escala de velocidades
resultaría:
Reynolds: = (1)
= =𝐿 (2)
Froude: = (3)
/
= =𝐿 (4)
Que sólo podría ser resuelto sí Lr = 1. Como consecuencia de ello, la mayoría de los modelos
físicos se diseñan aceptando que cumplan sólo de manera aproximada las condiciones de
similitud mecánica. Lo usual es imponer una condición de similitud dinámica, por ejemplo,
aquélla asociada a la fuerza predominante del fenómeno, despreciando las demás condiciones.
El número de Froude representa la razón entre las fuerzas de inercia y las fuerzas
gravitatorias, por tanto, para aquellos prototipos en que los fenómenos están, principalmente,
determinados por fuerzas gravitacionales se acepta que la condición de semejanza dinámica
esté dada para el modelo Fr = 1, siendo Fr la relación de los números de Froude entre
modelo y prototipo, lo que implica que las demás escalas estarán gobernadas por esta
relación. Este tipo de modelación es aplicable a flujos con superficie libre, particularmente,
cuando el escurrimiento es bruscamente variado donde los efectos friccionales son
despreciables.
Cuando los escurrimientos son gradualmente variados o uniformes, junto con las fuerzas
gravitacionales actúan las fuerzas de fricción interna dependiendo de las condiciones de
borde como, por ejemplo, la rugosidad relativa. En estos casos la semejanza geométrica y la
semejanza de Froude aseguran en gran medida la similitud dinámica.
El criterio de Froude, también, es válido para fuerzas distintas a las gravitacionales, como, por
ejemplo, las fuerzas centrífugas, etc.
El número de Reynolds expresa la razón entre las fuerzas de inercia y las fuerzas de fricción
interna, debido a la viscosidad. Existen muchos fenómenos que están determinados,
principalmente, por esta razón; tal es el caso del flujo en régimen laminar en presión o
superficie libre, el flujo turbulento hidrodinámicamente liso y el flujo viscoso alrededor de un
obstáculo sumergido, etc. La condición de semejanza viene expresada por Rer = 1, siendo
Rer la relación de los números de Reynolds entre modelo y prototipo.
El número de Weber expresa el efecto de la tensión superficial entre líquidos y gases y entre
dos líquidos; por ser la fuerza de origen molecular, la fuerza resulta significativa sólo cuando
las dimensiones del flujo son pequeñas: escurrimiento de muy baja altura, napas vertientes
de pequeño tamaño y pequeñas ondas superficiales (ondas capilares), donde la condición a
satisfacer es Wer = 1, donde Wer es la relación de los números de Weber entre modelo y
prototipo.
Para asegurar que el modelo represente adecuadamente al prototipo, es necesario que aquel
sea mecánicamente similar con éste, es decir, exista similitud geométrica, cinemática y
dinámica, además de las similitudes relacionadas con los sedimentos.
a) SIMILITUD GEOMÉTRICA
Lr = LM / LP. (5)
Si por cualquier razón el factor de escala no es igual en todas partes, resulta un modelo
distorsionado. Por ejemplo, un prototipo y su modelo pueden tener la misma
conformación general, que es geométricamente similar, pero tener acabados superficiales
que no lo son. En el caso de prototipos muy grandes, tales como ríos, el tamaño del
modelo se limitará con probabilidad.
Por el espacio que se dispone; pero si el factor de escala utilizado para reducir las
longitudes horizontales se usa también para reducir las longitudes verticales, el resultado
puede ser una corriente de tan poca profundidad que la tensión superficial produzca un
efecto considerable y, además, el flujo puede ser laminar en lugar de turbulento. En este
caso puede ser inevitable un modelo distorsionado.
b) SIMILITUD CINEMÁTICA
Vr = Lr / Tr. (8)
Cuando los movimientos de los fluidos son cinemáticamente similares, los patrones
formados por líneas de corriente son geométricamente similares en los tiempos
correspondientes. Ya que los límites consisten de líneas de corriente, los flujos
cinemáticamente similares sólo son posibles a través de límites geométricamente
similares. No obstante, esta condición no es suficiente para asegurar la similitud
geométrica, a cierta distancia a partir de los límites, de los patrones de líneas de corriente
por tanto los límites geométricos similares no es necesario que impliquen flujos similares
de manera cinemática.
c) SIMILITUD DINÁMICA
M.a=∑ 𝐹 (9)
M.a=𝐹 + 𝐹 + 𝐹 + 𝐹 + 𝐹 (10)
Es decir:
( )
= (11)
( )
( ) ( ) ( ) ( ) ( )
= = = = = (12)
( ) ( ) ( ) ( ) ( )
Los problemas de obras hidráulicas y de ingeniería fluvial gobernados por flujo libre
son dominados por las fuerzas de gravedad. La ley de semejanza en este caso, llamada
semejanza de Froude, garantiza que esta fuerza en su proporción con la resultante, se
reproduzca correctamente en el modelo. (Ayala niño de guzmán, 2014).
𝐹= (13)
/
= =𝐿 (14)
d) SIMILITUD SEDIMENTOLÓGICA
Abarca muchos aspectos según sea el caso del modelo en estudio, tales como el proceso
de sedimentación en sí (erosión, transporte, deposición, concentración de sedimento,
ondas sedimentarias, etc.)
Por ejemplo, para modelar el proceso de sedimentación se utiliza la semejanza del número
de Froude y ha de tenerse en cuenta que la escala de velocidad del flujo
.
𝑉 =𝑊 =𝐿 (16)
Donde Vr, es la relación entre velocidades del flujo entre modelo prototipo; Wr, relación de
velocidad de caída del sedimento entre modelo y prototipo; y Lr, relación entre escalas de
longitud.
El material del lecho móvil deberá seleccionarse cumpliendo, por lo menos, con la
𝐹∗ = (17)
𝐹∗ = (18)
( )
De la identidad del número de Froude, se desprende que la escala de diámetro del grano
es igual a la escala geométrica, considerando un modelo sin distorsión y usando
sedimentos de igual origen natural que el prototipo.
𝐹∗ = 𝐹∗ (19)
= (20)
( ) ( )
= (21)
𝑑 = = =𝐿 →𝑑 =𝐿 (22)
Esto mismo se cumple para el material sólido que constituye el transporte de fondo,
ya que en realidad esto es válido para el grano que se pretende modelar.
Tales fuerzas se asocian, principalmente, con las fuerzas capilares derivadas de la tensión
superficial y con las fuerzas viscosas o de fricción interna.
Es por ello, que en el diseño del modelo se deben considerar ciertos límites para evitar o
minimizar estos efectos de escala.
o El régimen turbulento que puede ser hidrodinámicamente liso, rugoso o en transición lisa-
rugosa, debe conservarse en el modelo, reproduciéndose así las características del prototipo.
o Para la modelación de arrastre de fondo, debe garantizarse que las partículas granulares
del prototipo, al ser reproducidas en modelo, no sean tan pequeñas que pasen a ser
cohesivas. Adicionalmente debe asegurarse la independencia respecto del número de
Reynolds del grano, para así lograr que la escala de diámetros relativos del grano, sea
simplemente la geométrica (dr= Lr)
o Cuando se utilizan modelos distorsionados, o los modelos cambian la pendiente con relación
a la del prototipo, o usan sedimento de distinta densidad, es posible preservar la similitud
dinámica, aunque se abandone la similitud geométrica.
Estas recomendaciones no pueden ser siempre observadas, por lo que ciertos resultados del
modelo pierden sus cualidades cuantitativas y sólo pueden usarse como referencias cualitativas
del comportamiento del prototipo. (Martínez Nelis & Valencia Musalem, 2010)
Es común que uno de los dos fenómenos sea de menor dificultad, por lo que éste se emplea
para resolver el otro. Lo anterior ofrece una posibilidad de resolver problemas hidráulicos
basándose en mediciones hechas sobre un fenómeno análogo, siendo los más comunes:
Son aquellos en la que se hace uso de las ecuaciones o expresiones matemáticas que definen
de una manera simplificada el fenómeno en estudio que ocurre en el prototipo. Si bien las
capacidades de los modelos matemáticos en la actualidad son muy grandes, estos se basan en
la solución numérica de ciertas ecuaciones matemáticas que describen el fenómeno en
estudio, y por lo tanto su uso sigue limitado a los casos en los cuales existan dichas
relaciones. Es conocido que en la hidráulica no todos los fenómenos pueden ser descritos
completamente en forma matemática, especialmente aquellas que involucran la interacción
con las partículas sólidas; como por ejemplo la erosión local en una estructura de forma
complicada.
Los métodos de diferencias finitas son capaces de simular algunos procesos que son
imposibles de resolver con el simple cálculo. Ambos métodos resuelven las ecuaciones que
tienen dominio continuo mediante la solución en un número finito de puntos discretos en
dicho dominio, llamados nodos.
Cuando los valores buscados (tirante, velocidad, etc.) en dichos puntos discretos son
encontrados, la solución en cualquier otro punto puede ser aproximada mediante métodos de
interpolación. Estos modelos numéricos proporcionan mucho más detalle y precisión que
los métodos analíticos convencionales, siendo capaces de manejar condiciones de borde e
iniciales complejas, para los cuales no existen en la mayoría de los casos soluciones
analíticas.
El método de elementos finitos discretiza el área de estudio mediante una malla conformada
por pequeños elementos que tienen formas triangulares o cuadrangulares. Los vértices de
estos elementos representan los nodos de la malla en los cuales se busca encontrar el valor
de la variable incógnita, ya sea el nivel de agua o velocidad.
Estos elementos locales son ensamblados mediante los procedimientos de álgebra lineal en
matrices globales, en los cuales el vector solución representa las soluciones nodales. Este
método es esencialmente útil y versátil para acomodar geometrías complejas, permitiendo
acomodar el tamaño y forma de los elementos a las necesidades de modelación.
Algunas diferencias entre los modelos físicos y los modelos matemáticos vienen dadas
principalmente por las limitaciones a la que se ven sometidas durante su ejecución, en las
tablas siguientes se comparan las limitaciones existentes entre uno y otro tipo de modelo.
Cabe destacar que en ingeniería fluvial el avance de los modelos numéricos es muy considerable
resultan ser sofisticados y baratos, de vida útil ilimitada, modificaciones fáciles y muchísimas
variantes, son muy rápidos; pero su contraste y calibración exigen medidas de campo y
laboratorio, que lo hace menos ventajoso respecto a los modelos físicos.
Por lo general, los modelos físicos son deseables para investigar configuraciones locales del
flujo; mientras que, por lo general, los modelos numéricos son deseables para simular procesos
de flujo a gran escala.
El modelo físico con semejanza de Froude, se construyó con semejanza geométrica a escala
1:15, eso quiere decir que la relación entre el modelo hidráulico y el Obra Hidráulica es 1/15.
𝐴 =( ) =𝐿 = (1/15)2
/
= =𝐿 = (1/15)1/2
𝟏/𝟐 𝟓/𝟐
𝑸𝒓 = 𝑽𝒓 𝑨𝒓 = 𝑳𝒓 𝑳𝟐𝒓 = 𝑳𝒓 = (1/15)5/2
El modelo, en sí, es una canal de 15 (m) de longitud y un ancho constante a lo largo del canal de 50
(cm), construido de mampostería de ladrillo revestido con mortero de cemento, que se divide en
cuatro partes:
Tiene una Caída, Que es una caída recta, que hace que el flujo sufra una caída libre de un
ancho constante de 50 cm
Después de la grada está el canal de salida con una longitud de 7,4 (m) y con pendiente
1,4%.
El modelo físico “Disipador de energía de caída aplicado a canales en régimen supercrítico” fue
construido en las instalaciones del Instituto de Hidráulica e Hidrología (I.H.H.) dependiente de la
U.M.S.A. El modelo hidráulico tuvo el financiamiento de la UNESCO- ROSTALC en la parte de la
construcción, realización de variantes y mantenimiento; en cuanto a la operación y uso de equipos,
los gastos corrieron por cuenta del I.H.H. (Clavel,2001)
El modelo físico fue utilizado como disipador de energía para una caída de flujo el cual comprendía
de una bomba centrifuga de impulsión, tuberías de alimentación, tubería de desagüe, una válvula
de regulación de caudal, un tanque metálico donde se tiene el vertedero Rehbock, un tanque
tranquilizador, un canal donde podemos encontrar la caída y el colchón amortiguar o disipador y un
canal de restitución. (Clavel, 2001)
Las condiciones de borde en las variantes son: Caudal de ingreso de 86 l/s que fluye en canal de
entrada llegando por efecto de la pendiente a la caída que depende de cada variante
consiguiendo
el fenómeno de resalto hidráulico que sucede en el cuenco hidráulico con obstáculos puestos de
diferente manera en cada variante llegando al canal de salida. (Clavel 2001).
Los instrumentos de medición utilizados fueron los limnímetros de punta con precisión de una
décima de milímetro; las lecturas de los tirantes en estos instrumentos se las realizo por diferencia
entre los niveles cada lectura de un nivel similar a la lectura realizada en un vernier. (Clavel,2001).
Figura 7. LIMNIMETRO
Para la medida de las velocidades se empleó un micro molinete analógico de lectura directa,
compuesta por varias escalas. Las velocidades se midieron en las mismas secciones que se
muestra en la figura 8 en las variantes 1 y 2. (Clavel 2001).
Los caudales o descargas se miden con un vertedero de cresta delgada tipo Rehbock, instalado
en el tanque metálico. (Clavel 2001).
Además, en la tabla 6 se muestra las variantes que se utilizaron en el modelo físico de las cuales
no todas son recomendables para este estudio.
Construir modelos nos facilita demasiado ya que se implementa el método científico ya que a
partir de esto se han creado varios modelos a través de los tiempos.
Los (CFD) manejan técnicas numéricas para resolver las ecuaciones de flujo como la
conservación de la masa, energía y cantidad de movimiento. La solución de estas ecuaciones
consiste en aproximaciones de los diferentes términos con expresiones algebraicas. La solución
de estas ecuaciones requiere realizar dos discretizaciones; espacial y temporal, donde la calidad
de la solución depende de dicha discretización. (Torrez & Grau, 2007)
2.1.2.2.1 GENERALIDADES.
FLOW-3D fue puesto a la venta e implementado en el año 1980 por Flow Science en Santa fe,
New México, USA. Este modelo numérico es utilizado en Ingeniería Hidráulica, Ingeniería
Marítima, Ingeniería Aeroespacial como, por ejemplo, procesos de generación de energía marina
y/o hidráulica y en simulaciones de obras hidráulicas.
Este software nos muestra el comportamiento del fluido en el espacio tridimensional sometido a
las condiciones físicas, con el uso de técnicas numéricas que resuelven las ecuaciones en tres
dimensiones en el movimiento de fluidos a multi escala. (Flow Science 2014).
Ventajas
Las ecuaciones de Navier Stockes se resuelven por diferencias finitas y volúmenes finitos
Este programa de computación tiene una interfaz gráfica desarrollada que nos permite
una visual y comprensión fácil de procesos de simulación de una modelación.
Existe un pre proceso de simulación para examinar errores en algunos coeficientes que
deben cumplir un rango de valores establecido por el programa.
Desventajas
d. Evaluación de la viscosidad.
Donde:
Las ecuaciones de cantidad de movimiento para un fluido tridimensional con velocidades (u,
v, w) en las direcciones coordenadas son las ecuaciones de Navier-Stokes con términos
adicionales (Flow science, 2014).
+ 𝑢𝐴 + 𝑣𝐴 + 𝑤𝐴 −𝜉 =− +𝐺 +𝑓 −𝑏 − (𝑢 − 𝑢 − ∂𝑢 )
+ 𝑢𝐴 + 𝑣𝐴 + 𝑤𝐴 +𝜉 = − (𝑅 )+𝐺 +𝑓 −𝑏 − (𝑣 − 𝑣 − ∂𝑣 )
+ 𝑢𝐴 + 𝑣𝐴 + 𝑤𝐴 = − (𝑅 )+𝐺 +𝑓 −𝑏 − (𝑤 − 𝑤 − ∂𝑤 ) (3.2)
𝑈 = 𝜂 (3.3)
𝜕 𝜕 𝜕 𝜉
𝜌𝑉 𝑓 = 𝑤𝑠𝑥 − { (𝐴 𝜏 ) + 𝑅 𝐴 𝜏 + (𝐴 𝜏 ) + 𝐴 𝜏 −𝐴 𝜏 }
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝑥
𝜕 𝜕 𝜕 𝜉
𝜌𝑉 𝑓 = 𝑤𝑠𝑦 − { 𝐴 𝜏 +𝑅 𝐴 𝜏 + 𝐴 𝜏 + 𝐴 −𝐴 𝜏 }
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝑥
𝜌𝑉 𝑓 = 𝑤𝑠𝑧 − { (𝐴 𝜏 ) + 𝑅 𝐴 𝜏 + (𝐴 𝜏 ) + (𝐴 𝜏 ) (3.4)
Donde:
𝜕𝑢 1 𝜕𝑢 𝜕𝑣 𝜕𝑤 𝜉𝑢
𝜏 = −2𝜇{ − +𝑅 + + }
𝜕𝑥 3 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝑥
𝜕𝑣 𝑢 1 𝜕𝑢 𝜕𝑣 𝜕𝑤 𝜉𝑢
𝜏 = −2𝜇{𝑅 +𝜉 − +𝑅 + + }
𝜕𝑦 𝑥 3 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝑥
𝜕𝑤 1 𝜕𝑢 𝜕𝑣 𝜕𝑤 𝜉𝑢
𝜏 = −2𝜇{ − +𝑅 + + }
𝜕𝑧 3 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝑥
𝜕𝑣 𝜕𝑢 𝜉𝑣
𝜏 = −𝜇{ +𝑅 − }
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝑥
𝜕𝑢 𝜕𝑤
𝜏 = −𝜇{ + }
𝜕𝑧 𝜕𝑥
𝜏 = −𝜇{ +𝑅 } (3.5)
En las expresiones anteriores, los términos wsx, wsy y wsz son conocidas como esfuerzo
de corte en las paredes. Si se omiten estos términos, no existe esfuerzo de corte debido a
que los términos restantes contienen las áreas de flujo fraccional ( 𝐴 , 𝐴 , 𝐴 ) que
desaparecen de las paredes. Los esfuerzos en las paredes son modelados asumiendo que
la velocidad tangencial es cero en la porción de alguna área cerrada a flujo. En flujo
turbulento se asume un perfil de velocidades cercano a las paredes que modifican la
magnitud de los esfuerzos de corte en las paredes. (Flow science, 2014).
d) Evaluación de la viscosidad
Las configuraciones del fluido son definidas en términos del VOF (Volumen of fluid) que
ingresa la fracción de fluido para cada volumen de control diferencial como parámetro a
calcularse en la ecuación de transporte, el cual es F (x, y, z, t). (Flow science, 2014).
Donde:
𝐹 = { 𝑣 𝐴 +𝑅 𝑣 𝐴 + 𝑣 𝐴 +𝜉 } (3.7)
𝑅𝐼 = 𝑣 𝐴 +𝑅 𝑣 𝐴 + 𝑣 𝐴 +𝜉 (3.9)
𝑇 = 𝑘𝐴 +𝑅 𝑘𝐴 + 𝑘𝐴 +𝜉 (3.10)
La turbulencia no debe ser ignorada en la Modelización Numérica. Por lo tanto, hay que recurrir
a la modelización simplificada que describe los efectos de la turbulencia.
Para resolver las ecuaciones de flujo turbulento se realiza una aproximación estadística
donde la variable en estudio se descompone en la suma de un valor promedio más una
fluctuación. Por ejemplo, para una variable escalar cualquiera ∅ (presión, velocidad,
temperatura) se tiene la siguiente aproximación. (Martínez & Valencia, 2010)
𝜙=𝜙+𝜙 (3.11)
De esta manera las ecuaciones de Navier y Stokes se reformulan en términos del valor
promedio y la fluctuación para un sistema de ecuaciones para flujo incompresible; donde
aparece el termino 𝑢’ 𝑢 , conocido como Tensor de Esfuerzos de Reynolds. Cea Gómez,
2005). Estos esfuerzos son los debidos a la cantidad de movimiento turbulenta
transportada en el flujo y son las responsables de la disipación de energía debido a las
fluctuaciones. (Castilla & Gamez, 2012)
El tensor de esfuerzos de Reynolds son seis nuevas incógnitas que necesitan ser
calculadas. Esto se conoce como el problema de cierre de la turbulencia, ya que hay más
incógnitas que soluciones y por lo tanto es necesario cerrar el problema con
ecuaciones adicionales (Cea Gómez, 2005). Para cerrar este sistema distintos autores
proponen discretizaciones en donde surge el concepto de viscosidad turbulenta que
requiere ser modelada.
La relación entre las tensiones de Reynolds y las variables debe ser especificada
en forma externa y se realiza a través de modelos que contienen una dosis de
especulación teórica combinada con evidencias experimentales. (Nigro & Storti, 2007)
𝑣 = 𝐶𝑁𝑈 (3.12)
Donde: CNU: Constante por defecto cuyo valor es 0.09 (FLOW 3D)
La formulación que utilizan los paquetes computacionales para la modelación de los términos 𝑘
y 𝜀 difiere ligeramente, debido a que FLOW 3D incluye la influencia de las áreas/volúmenes
fraccionarios en el método. (Flow science, 2014).
+ 𝑢𝐴 + 𝑣𝐴 + 𝑤𝐴 = 𝑃 + 𝐺 + 𝐷𝑖𝑓𝑓 − 𝜀 (3.13)
En esta expresión 𝑉 , 𝐴 , 𝐴 , y 𝐴 son funciones del algoritmo FAVOR propio del modelo
numérico FLOW 3D, 𝑃 es la producción de la energía cinética turbulenta.
𝑃 = 𝐶𝑆𝑃𝑅𝑂 2𝐴 + 2𝐴 𝑅 +𝜉 + 2𝐴 + +𝑅 −𝜉 𝐴 +
𝐴 𝑅 +𝜉 + + 𝐴 +𝐴 + +𝑅 𝐴 +𝐴 𝑅 (3.14)
𝐺 = −𝐶𝑅𝐻𝑂 +𝑅 + (3.15)
𝐷𝑖𝑓𝑓 = 𝑣 𝐴 +𝑅 𝑣 𝐴 𝑅 + 𝑣 𝐴 +𝜉 (3.16)
Dónde:
𝐷𝑖𝑓𝑓 = 𝑣𝐴 +𝑅 𝑣𝐴 𝑅 + 𝑣𝐴 + 𝜉 (3.18)
Dónde:
2.1.2.2.4.2 RESOLUCIÓN
En primer lugar, F debe ser una variable de fracción fluida, que rastrea la cantidad de líquido
dentro de una celda computacional dada. En segundo lugar, se requiere un algoritmo de
advección, no sólo para la advección de F, sino para mantener la interfaz, y, en tercer lugar, las
condiciones de contorno de la superficie libre se deben aplicar a la interfaz.
Este esquema de advección de FLOW-3D se llama TruVOF® que satisface estos requisitos y
contiene mejorar para mantener la interfaz precisa. Esta técnica contiene una lógica
que determina cómo el fluido está orientado dentro de una celda que es adecuadamente
aplicado a las celdas vecinas. Por ejemplo, si la fracción de fluido es 0,5 (medio completo),
determina la orientación de fluido basado en las fracciones de fluido en las células vecinas.
Mallado: Para modelar la geometría del disipador de energía aplicado a canales se optó por
mallas ortogonales. Se modeló en 1 etapa para reducir el tiempo de cálculo:
Las mallas estructuradas con bloques múltiples son dos: Mallas con Bloques Enlazados y Bloques
Anidados
Estas mallas con bloques son enlazadas porque cubren únicamente zonas de interés, mientras
que los bloques anidados mejoran la resolución del problema en las zonas específicas.
Las que se usó en nuestro caso fue mallas con bloques anidados ya que se necesita resultados
en zonas específicas, tenemos un valor de celda de 10 cm y 1000 la cantidad de celdas
Variante 1 2 3 5 6 9 12 13 15 16 17
Malla 1 2 3 5 6 9 12 13 15 16 17
Tamaño
de 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01
Celdas (m)
N° Celdas 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000
Tiempo de
Simulación 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
(s)
Tiempo de
Calculo (h- 09-18 05-41 05-34 08-36 05-40 04-43 05-05 04-55 05-00 04-49 03-58
min)
Los tiempos de simulación para cada variante es 5 s y tarda un tiempo aproximado de cálculo
mayor 4 horas en el proceso en la computadora.
El análisis indica que con más tiempo de simulación la precisión del modelo numérico se asemeja
al modelo físico hidráulico. El tiempo de simulación de segundos del modelo matemático
representa horas de procesamiento de la computadora.
Para un análisis más detallado se tomó como referencia la variante 1 en el modelo físico
hidráulico. Con el modelo numérico Flow 3D se realizó pruebas con diferentes tiempos de
simulación para el análisis de tirantes y velocidades.
Propiedades del material: Esta única propiedad no se analiza ya que solo se asigna el valor
de la rugosidad la misma que está sujeta a variación durante la etapa de calibración.
Condiciones de contorno: El caudal que se impone aguas arriba de entrada es de 86 l/s para
todas las variantes en el modelo numérico.
Durante esta etapa, FLOW-3D permite seguir el transcurso de esta mediante una gráfica que
indica la estabilidad de la simulación. Además, se pueden visualizar mensajes de alerta y error.
Cuando cualquier mensaje es persistente, la simulación se detiene y se debe corregirlos
sometiendo a un proceso de refinación del mallado en las zonas donde predominan los mensajes
de error, verificando se cumplan los parámetros recomendados en el manual de usuario (Flow
science, 2014). Si estos mensajes no son persistentes o se presentan en una zona que no es
relevante para las condiciones de flujo, estos se pueden despreciar (Ruiz & Narváez,2015).
2.2.1 CALIBRACIÓN
La calibración del modelo consiste en ajustar parámetros físicos, hidráulicos necesarios que
permitan que el modelo numérico sea lo más semejante al comportamiento real, en nuestro caso
al modelo físico, ya que de esto depende una mejor interpretación de resultados entre los dos.
Las variables simuladas más representativas a la hora de calibrar el modelo son la velocidad en
los puntos de interés de la estructura; y los tirantes en los mismos puntos de interés. Para lograr
esto los parámetros con mayor influencia al momento de ser ajustadas, son la rugosidad y tamaño
de celdas en la malla
Las situaciones (a) y (b) obligan a corregir la rugosidad del modelo, sea alisando o incrementando
físicamente la rugosidad absoluta respectivamente, hasta que el modelo alcance la rugosidad
optima y se cumpla la condición de calibración del modelo numérico.
Con una rugosidad inicial de n = 0.015, el modelo posee velocidades altas, muy superiores a las
del modelo físico. Se consigue una mejor aproximación para una rugosidad de n = 0.018. (Flow
science, 2014). En nuestro caso se utiliza la rugosidad de 0.018 por recomendación del software
Flow 3D
Es necesario examinar lo que ocurre en los datos de salida del modelo numérico para entender el
comportamiento del flujo y cuáles son los parámetros de mayor relevancia, para ajustarlos
correctamente con la mayor certeza.
2.2.2 VALIDACIÓN
Por lo contrario, si no se tiene un modelo físico para comparar se debe realizar un análisis de
sensibilidad en diferentes secciones del modelo cambiando parámetros de entrada en diferentes
etapas de simulación
Los valores obtenidos en el modelo físico se realizan de forma experimental y por lo tanto son
inherentes a los resultados del modelo numérico; estos datos se consideran como verdaderos y
de absoluta confianza que pueden ser utilizados para la validación.
Para considerar un modelo valido, varios autores, así como el Manual FLOW-3D, recomiendan
errores menores al 5% en las comparaciones cuantitativas del modelo físico y numérico; caso
contrario deberán revisarse parámetros, modelo de turbulencia y de no ajustarse es posible que
exista error en el modelo físico (Flow science, 2014).
Velocidad
Modelo
Sección Distancia(cm) Numérico
FLOW 3D
(m/s)
9 -52,5 3.051
10 caída 0 3,137
11 contraído 77,2 4,183
12 135,2 5,229
13 antes grada 255 2,092
14 grada 260 2,092
15 360 1,046
Velocidad
Modelo
Distancia
Sección Numérico
(cm)
FLOW 3D
(m/
9 -53 2,114
10 caída 0 2,2816
11 32,5 2,218
12 chorro 43 3,523
13 chorro 75,5 4,227
14 contraído 98,5 4,31
15 turbulencia 155 4,227
16 158 4,227
17 217 3,523
18 antes grada 251,5 2,114
Para la validación se realizó tres modelaciones con diferentes tiempos de simulación los cuales se
muestran en la siguiente tabla
a) Perfil Hidráulico resultante de la variante 1 canal con caída y disipador parar modelo
Físico y en flow3d
Para la validación se realizó modelaciones para tiempos de simulación de 5s, 10s y 15s en
la variante 1.
40
30
20
10
0
0 50 100 150 200 250 300 350 400
|𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛|
𝛼=
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑀𝑜𝑑𝑒𝑙𝑜 𝐹𝑖𝑠𝑖𝑐𝑜
Los resultados obtenidos de la comparación del modelo, y al ser este un proyecto investigativo
con un nivel de significancia menor a 0.05 ( < 0.05) (Murray Spiergel, 2003) se considera el
modelo no validado.
11 13 antes
Sección 10 caída 12 14 grada 15
contraído grada
Distancia (cm) 0 77,2 135,2 255 260 360
Tirante modelo
físico hidráulico promedio 7,1 6,08 28,26 30,52 18,91 11,36
corregido (cm)
Tirante modelo numérico
7 16 29 44 40 17
FLOW 3D (cm)
Variante 1 tsim=10s
Tirante
modelo Tirante
físico modelo Nivel de
Desviación Seguridad
Sección Distancia (cm) hidráulico numérico significancia
(cm) (%)
promedio FLOW 3D α
corregido (cm)
(cm)
10 caída 0 7,1 7 -0,1 98,6 0,014
11 contraído 71,6 6,08 16 9,92 38,0 0,620
12 176,3 28,26 29 0,74 97,4 0,026
13 antes grada 255 30,52 44 13,48 69,4 0,306
14 grada 260 18,91 40 21,09 47,3 0,527
15 360 11,36 17 5,64 66,8 0,332
Los resultados obtenidos de la comparación del modelo, y al ser este un proyecto investigativo con
un nivel de significancia menor a 0.05 ( < 0.05) (Murray Spiergel, 2003) se considera el modelo no
validado. Se concluye que el modelo numérico tiene un periodo de estabilización.
Tercer intento de validación se modificará el tiempo de simulación a 15s ya que se denota gran
variación en el factor de seguridad para validar el modelo numérico FLOW3D.Figura 14
11 13 antes
Sección 10 caída 12 14 grada 15
contraído grada
Distancia(cm) 0 71,6 176,3 255 260 360
Tirante modelo
físico hidráulico promedio 7,1 6,08 28,26 30,52 18,91 11,36
corregido (cm)
Tirante modelo numérico
7 15 28 36 38 15
FLOW 3D (cm)
Tabla 12. Comparación en los Modelos Físico y Numérico Variante 1 Caída de 50 cm y h=10
cm tsim=5s (Velocidades)
Variante 1 tsim=15s
Velocidad
Velocidad
Modelo Nivel de
Distancia Modelo Desviación Seguridad
Sección Numérico significancia
(cm) físico (cm) (%)
FLOW 3D α
(m/s)
(m/s)
10 caída 0 2,537 2,777 0,24 91,4 0,086
14 grada 260 1,103 1,389 0,286 79,4 0,206
15 360 1,653 2,308 0,655 60,4 0,396
De acuerdo a estos resultados se debería validar las velocidades, pero primero se debe
comprobar si en estas secciones se encuentran en régimen supercrítico y el número de Froude es
concluyente.
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑
𝐹=
𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 ∗ 𝑡𝑖𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒
Tabla 14. Calculo del Numero de Froude en los Modelos Físico y Numérico Variante 1
Caída de 50 cm y h=10 cm tsim=15s
Variante 1 tsim=15s
Tirante Tirante Velocidad Velocidad
modelo modelo Modelo Modelo Froude Froude
físico Numérico Modelo
Sección físico numérico Régimen
Modelo Numérico
hidráulico FLOW 3D FLOW 3D físico FLOW 3D
(m) (m) (m/s)
(m/s)
10 caída 0.071 0.07 2.537 2.777 3.040 3.351 Supercrítico
14 grada 0.1891 0.38 1.103 1.389 0.810 0.719 Subcrítico
15 0.1136 0.15 1.653 2.308 1.566 1.903 Supercrítico
Se valida el modelo numérico ya que el número de Froude cumple el régimen en las secciones.
Variante 2
Velocidad Velocidad
modelo Modelo Nivel de
Desviación Seguridad
Sección Distancia (cm) Físico Numérico significancia
(m/s) (%)
Hidráulico FLOW 3D α
(m/s) (m/s)
10 caída 0 2.537 2.2816 -0.2554 88.8 0.112
17 217 1.998 3.523 1.525 56.7 0.433
18 antes grada 251.5 2.028 2.114 0.086 95.9 0.041
Variante 2
Tirante
modelo Tirante
físico modelo Nivel de
Desviación Seguridad
Sección Dist (cm) hidráulico numérico significancia
(cm) (%)
promedio FLOW 3D α
corregido (cm)
(cm)
Variante 3
Velocidad
Dist
Sección FLOW 3D
(cm)
(m/s)
10 caída 0 3.445
11 76 4.306
12 obstáculo 130 3.305
13 142.7 1.772
14 181.5 0.862
15 217.1 2.583
16 grada 260 1.772
17 360 2.583
Variante 3
Tirante
modelo Tirante
físico modelo Nivel de
Desviación Seguridad
Sección Dist (cm) hidráulico numérico significancia
(cm) (%)
promedio FLOW 3D α
corregido (cm)
(cm)
10 caída 0 6.9 8.62 1.72 80.0 0.200
11 76 6.02 5.56 -0.46 92.4 0.076
12 obstáculo 130 22.8 8.36 -14.44 36.7 0.633
13 142.7 28.57 22.52 -6.05 78.8 0.212
14 181.5 19.37 36.48 17.11 53.1 0.469
15 217.1 27.13 31.17 4.04 87.0 0.130
16 grada 260 19.93 25.36 5.43 78.6 0.214
17 360 12.08 8.09 -3.99 67.0 0.330
Variante 5
Velocidad
Dist
Sección FLOW 3D
(cm)
(m/s)
10 caída 0 3.924
11 contraído 76 2.943
12 150 4.906
13 obstáculo 160 4.105
14 169 3.924
15 210.5 2.943
16 255 1.962
17 grada 260 2.943
18 360 2.943
Variante 5
Tirante
modelo Tirante
físico modelo Nivel de
Desviación Seguridad
Sección Dist (cm) hidráulico numérico significancia
(cm) (%)
promedio FLOW 3D α
corregido (cm)
(cm)
10 caída 0 6.82 12.55 5.73 54.34 0.457
11 contraído 76 5.96 5.72 -0.24 95.97 0.040
12 150 24.32 8.23 -16.09 33.84 0.662
13 obstáculo 160 22.02 8.67 -13.35 39.37 0.606
14 169 28.12 17.87 -10.25 63.55 0.365
15 210.5 25.62 28.56 2.94 89.71 0.103
16 255 25.91 24.28 -1.63 93.71 0.063
17 grada 260 19.4 16.26 -3.14 83.81 0.162
18 360 11.38 11.26 -0.12 98.95 0.011
Variante 6
Velocidad
Sección Dist (cm) FLOW 3D
(m/s)
10 caída 0 3.459
11 contraído 75.5 4.324
12 180 2.594
13 obstáculo 190 1.729
14 211 2.594
15 254.5 3.459
16 grada 260 2.594
17 360 3.459
Variante 6
Tirante
modelo Tirante
físico modelo Nivel de
Desviación Seguridad
Sección Dist (cm) hidráulico numérico significancia
(cm) (%)
promedio FLOW 3D α
corregido (cm)
(cm)
10 caída 0 6.64 8.53 1.89 77.8 0.2216
11 contraído 75.5 6.47 9.76 3.29 66.3 0.3371
12 180 22 5.59 -16.41 25.4 0.7459
13 obstáculo 190 20.93 7.11 -13.82 34.0 0.6603
14 211 28.25 30.19 1.94 93.6 0.0643
15 254.5 24.51 44.9 20.39 54.6 0.4541
16 grada 260 18.63 35.82 17.19 52.0 0.4799
17 360 11.74 19.54 7.8 60.1 0.3992
Variante 9
Velocidad
Sección Dist (cm) FLOW 3D
(m/s)
10 0 2.531
11 contraído 73.8 3.375
12 obstáculo 130 2.531
13 145.3 1.687
14 182.2 0.844
15 206.6 2.531
16 255 1.687
17 grada 260 2.531
18 360 3.375
Variante 9
Tirante
modelo Tirante
físico modelo Nivel de
Desviación Seguridad
Sección Dist (cm) hidráulico numérico significancia
(cm) (%)
promedio FLOW 3D α
corregido (cm)
(cm)
10 0 6.53 5.82 -0.71 89.1 0.1087
11 contraído 73.8 5.8 4.82 -0.98 85.0 0.1501
12 obstáculo 130 22.4 6.17 -16.23 27.5 0.7246
13 145.3 29.56 23.12 -6.44 78.2 0.2179
14 182.2 23.11 43.63 20.52 53.0 0.4703
15 206.6 26.43 49.69 23.26 53.2 0.4681
16 255 24.65 30.34 5.69 81.2 0.1875
17 grada 260 18.01 18.18 0.17 99.1 0.0094
18 360 12.81 7.34 -5.47 57.3 0.4270
Variante 12
Velocidad
Sección Dist (cm) FLOW 3D
(m/s)
10 0 3.228
11 contraído 73.7 2.421
12 102.6 4.035
13 121 3.228
14 eje fila 130 3.228
15 150.5 1.614
16 205 1.614
17 255 2.421
18 grada 260 1.614
19 360 3.228
Variante 12
Tirante
modelo Tirante
físico modelo Nivel de
Desviacion Seguridad
Sección Dist (cm) hidráulico numérico significancia
(cm) (%)
promedio FLOW 3D α
corregido (cm)
(cm)
10 0 6.99 7.06 0.07 99.0 0.0099
11 contraído 73.7 5.99 6.74 0.75 88.9 0.1113
12 102.6 16.14 5.66 -10.48 35.1 0.6493
13 121 23.15 6 -17.15 25.9 0.7408
14 eje fila 130 20.25 10.94 -9.31 54.0 0.4598
15 150.5 27.64 25.4 -2.24 91.9 0.0810
16 205 23.82 30.7 6.88 77.6 0.2241
17 255 25.44 22.58 -2.86 88.8 0.1124
18 grada 260 18.75 24.21 5.46 77.4 0.2255
19 360 12.25 14.84 2.59 82.5 0.1745
Variante 13
Velocidad
Dist
Sección FLOW 3D
(cm)
(m/s)
10 0 3.159
11 contraído 73.6 3.949
12 114.5 4.739
13 eje fila 130 3.159
14 143.1 3.159
15 205 2.37
16 255 1.58
17 grada 260 1.58
18 360 0.790
Variante 13
Tirante
modelo Tirante
físico modelo Nivel de
Desviacion Seguridad
Seccion Dist (cm) hidráulico numérico significancia
(cm) (%)
promedio FLOW 3D α
corregido (cm)
(cm)
10 0 6.39 7.34 0.95 87.1 0.1294
11 contraído 73.6 6.18 7.81 1.63 79.1 0.2087
12 114.5 19.75 6.63 -13.12 33.6 0.6643
13 eje fila 130 23.58 4.97 -18.61 21.1 0.7892
14 143.1 26.31 19.88 -6.43 75.6 0.2444
15 205 26.44 33.61 7.17 78.7 0.2133
16 255 25.93 20.83 -5.1 80.3 0.1967
17 grada 260 19.3 19.88 0.58 97.1 0.0292
18 360 12.2 13.58 1.38 89.8 0.1016
Variante 15
Velocidad
Dist
Sección FLOW 3D
(cm)
(m/s)
10 0 4.439
11
73.6 5.549
contraído
12 eje
73.6 4.439
travesaño
13 114.5 3.329
14 130 2.219
15 143.1 2.219
16 205 3.329
17 grada 255 3.329
18 260 2.219
Variante 15
Tirante
modelo Tirante
físico modelo Nivel de
Desviacion Seguridad
Seccion Dist (cm) hidráulico numérico significancia
(cm) (%)
promedio FLOW 3D α
corregido (cm)
(cm)
10 0 6.89 7.59 0.7 90.8 0.0922
11 contraido 73.6 4.46 8.59 4.13 51.9 0.4808
12 eje travesaño 73.6 5.46 5.3 -0.16 97.0 0.0302
13 114.5 11.21 8.08 -3.13 61.3 0.3874
14 130 16.42 22.47 6.05 73.1 0.2692
15 143.1 30.3 21.53 -8.77 59.3 0.4073
16 205 21.33 17.22 -4.11 76.1 0.2387
17 grada 255 28.05 13.68 -14.37 -5.0 1.0504
18 260 21.01 9.98 -11.03 -10.5 1.1052
Variante 16
Velocidad
Dist
Sección FLOW 3D
(cm)
(m/s)
10 0 3.302
11 contraído 74.6 4.128
12 eje fila 80.5 3.302
13 114.5 2.447
14 182.5 3.302
15 255 2.477
16 grada 260 1.651
17 360 2.477
Variante 16
Tirante
modelo Tirante
físico modelo Nivel de
Desviacion Seguridad
Sección Dist (cm) hidráulico numérico significancia
(cm) (%)
promedio FLOW 3D α
corregido (cm)
(cm)
10 0 6.25 7.43 1.18 84.1 0.1588
11 contraído 74.6 6.73 6.65 -0.08 98.8 0.0120
12 eje fila 80.5 7.73 6.12 -1.61 73.7 0.2631
13 114.5 10.86 15.12 4.26 71.8 0.2817
14 182.5 31.51 17.24 -14.27 17.2 0.8277
15 255 22.21 15.12 -7.09 53.1 0.4689
16 grada 260 23.29 14.06 -9.23 34.4 0.6565
17 360 16.44 12.2 -4.24 65.2 0.3475
Variante 17
Velocidad
Dist
Sección FLOW 3D
(cm)
(m/s)
10 0 3.382
11 contraído 71.6 4.103
12 176.3 4.293
13 255 3.282
14 grada 260 1.641
15 360 3.289
b) Distribución de Tirantes
Variante 17
Tirante
modelo Tirante
físico modelo Nivel de
Desviacion Seguridad
Seccion Dist (cm) hidráulico numérico significancia
(cm) (%)
promedio FLOW 3D α
corregido (cm)
(cm)
10 0 7.1 8 0.9 88.8 0.1125
11 contraído 71.6 6.08 20 13.92 30.4 0.6960
12 176.3 28.26 6.1 -22.16 -263.3 3.6328
13 255 30.52 47 16.48 64.9 0.3506
14 grada 260 18.91 40 21.09 47.3 0.5273
15 360 11.36 16 4.64 71.0 0.2900
Si se tienen en cuenta las imágenes tomadas en los ensayos en modelo físico, y se las compara
con vistas tridimensionales extraídas de la modelación numérica, puede observarse una clara
concordancia en los patrones de escurrimiento. El modelo CFD reproduce una superficie libre no
solo con tirantes similares sino también el choque con obstáculos.
Si se tienen en cuenta las figuras tomadas en los ensayos en modelo físico, y se las compara
con vistas tridimensionales extraídas de la modelación numérica, puede observarse una clara
concordancia en los patrones de escurrimiento. El modelo CFD reproduce una superficie libre no
solo con tirantes similares sino también el choque con obstáculos.
4.1 CONCLUSIONES
Se ha realizado la simulación de los procesos de flujo para obra hidraulica con canal caída y
disipadores, así como la validación de los resultados que fueran obtenidos mediante estudio en
modelo físico de escala reducida realizado por el Laboratorio de Hidráulica e Hidrología, UMSA,
La Paz-Bolivia por Clavel 2001
Los patrones de flujo en el modelo numérico son una perfecta reproducción de los resultados
reportados por el estudio en modelo físico.
Mediante el uso del modelo FLOW 3d para nuestro caso calibrado es posible la implementación
en variantes de diseño. Dichas variantes serán evaluadas en un tiempo de acuerdo a la
capacidad del ordenador (tiempo de computo), pero este tiempo será menor que implementar
dicha modificación en el modelo físico.
La modelación conjunta de una misma geometría con un modelo físico y un modelo numérico
resultan satisfactorias, no sólo desde el punto de vista cualitativo sino también desde el punto de
vista cuantitativo. Estas permiten comprobar una muy buena correlación en los perfiles de la
superficie libre relevados y en los campos de velocidades de diferentes secciones.
Si no contamos con modelo físico se realizaría la calibración del modelo numérico FLOW 3D
alternando los parámetros de entrada es decir manteniendo constante una variable y
modificando el valor de la otra.
La principal ventaja de usar un modelo CFD es que permite obtener gran cantidad de
información para todo el dominio de cálculo.
El modelo numérico presenta un preprocesador muy potente que elimina la necesidad de realizar
toda la simulación para evaluar los sitios donde se necesita refinar el mallado, ya que
dependiendo del tamaño de celda utilizado es posible que no reconozca correctamente los
detalles de la geometría.
4.2 RECOMENDACIONES
El uso de líneas de flujo en el post-procesamiento de resultados del modelo resulta una buena
alternativa para la comparación con las imágenes con trazadores capturadas durante la
obtención de resultados en modelo físico.
Los errores que se produzcan en la simulación pueden no ser tomarlos en cuenta siempre y
cuando se haya reducido previamente de un número considerable a solo algunos, considerando
que son resultado de un proceso iterativo de cálculo en una o dos celdas de entre millones para
cada tiempo según el tiempo de simulación establecido. Además, se debe el tiempo que toma
corregir estos errores dentro de una simulación.
ANEXOS
1.18 PROCEDIMIENTO
Interfaz de Programa
Nuevo Workspace
Nombrar el workspace
Configuración de la gravedad
Configuración de la viscosidad
1.18.8En nuestro caso se usó el programa de SketchUp el cual se puede exportar en formato.
stl
Configuración de xMin
Configuración de xMax
Configuración de zMin
Configuración de zMax
1.18.16Desarrollo de la simulacion
BIBLIOGRAFÍA
- Flow Science, I (2014). FLOW-3D User Manual Release 11.0.3 (2014th ed). Retribuido de:
https://www.slideshare.net/SIMULACIONESY PROYECTOS/presentacion-flow3d.
- Molina Carpio Jorge (1998). ESTUDIO HIDRAULICO DEL TRAMO SUPERIOR DEL RIO LA PAZ.
- Rocha Felices Arturo (2003). LOS MODELOS COMO HERRAMIENTA VALIOSA PARA EL
DISEÑO HIDRAULICO
- Torres Cámara & Grau Barceló, (2007). ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL FLUJO A
TRAVÉS DE UN VERTEDERO EN ABANICO Y SU SUBSECUENTE CUENCO DISIPADOR
MEDIANTE UN MODELO MATEMATICO DE FLUJO EN TRES DIMENSIONES.
- Vintimilla Diego Martin y Patiño Fernández Diego F. (2015). ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO
DEL FLUJO A TRAVÉS DE UNVERTEDERO EN ABANICO Y SU SUBSECUENTE CUENCO
DISIPADOR MEDIANTE UN MODELO MATEMATICO DE FLUJO EN TRES DIMENSIONES.
Zuazo Molleda Favio A. (2015). MODELACION DE LA CUENCA DEL RIO JILLUSAYA PARA LA
DETERMINACION DE CAUDALES DE CRECIDA EN EL CENTRO EXPERIMENTAL DE COTA
EMPLEANDO MODELO DE SIMULACION.