Lab2 Señalanalogica
Lab2 Señalanalogica
Lab2 Señalanalogica
1. INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA
3.1. Marco teórico: La adquisición de señales analógicas se realiza con los pines
marcados con la letra A, resaltados en la Error! Reference source not
found.Error! Reference source not found.. Para usar estas entradas, las señales
deben estar en el rango de 0 a 5 V.
Código: Según SGC
Guía para prácticas en laboratorios de la EIEE Fecha:
Facultad de Ingenierías – Universidad del Valle Versión:
Página: 2 de 3
Señales PWM
La Modulación por Ancho de Pulsos (Pulse Width Modulation) de una señal es una
técnica en la que se modifica el ciclo de trabajo de una señal cuadrada, ya sea para
transmitir información o para manipular la energía que se envía a una carga. Las
salidas PWM de la placa Arduino se marcan con una virgulilla (~), como se resalta en
la Figura 3.
La función analogWrite genera una señal PWM por el pin de salida digital elegido, con
un ancho de pulso proporcional al valor configurado (entre 0 y 255). A continuación,
se muestra un ejemplo de código en el que se utiliza una salida PWM para controlar
la intensidad de iluminación de un LED a partir del valor digitalizado del voltaje
entregado por un potenciómetro.
Código: Según SGC
Guía para prácticas en laboratorios de la EIEE Fecha:
Facultad de Ingenierías – Universidad del Valle Versión:
Página: 4 de 3
Una utilidad bastante común de las salidas PWM es realizar el mando sobre la
velocidad de motores DC; sin embargo, los pines de salida de la placa Arduino proveen
muy poca corriente a las cargas conectadas a ellos, por lo que si se quiere alimentar
una carga considerable se debe agregar una etapa de potencia. En esta práctica se
recomienda el circuito transistorizado en configuración de puente H (Figura 4) para tal
fin, donde las entradas roja y azul representan los voltajes de control del Arduino.
Aunque es posible usar otras configuraciones con transistores o placas comerciales
integradas.
Q1(C) 12V
Q3
R1 Q1 R4
1 100
TIP31
100
0 Motor-DC TIP31
+88.8 Q4
R3 Q2 R2
TIP31
100 100
TIP31
Dentro de las funciones que incorpora Arduino, existe una función que, hace el
escalamiento de la variable de manera instantánea, y esta es la función MAP. La
sintaxis es:
Investigar sobre las librerías de Arduino para la lectura de señales analógicas, uso del
LCD y manejo del PWM.
Nota: la salida en voltaje del sensor LM35 es de 10mV/°C, por lo que para una temperatura
por ejemplo de 30°, se obtendrían 0.3V y se debe hacer una etapa de amplificación si se
quiere tener un voltaje en un nivel mayor.
Problema 1:
Conectar dos botones a la placa Arduino, con uno mostrar los datos de la temperatura y
con el otro los valores de la variable angular en la LCD. La temperatura se debe mostrar
en grados Celsius y Fahrenheit.
Problema 2:
Conectar dos botones al Arduino. Conectar el motor a través del módulo de potencia. Con
un botón aumentar la velocidad de giro del motor y con el otro botón se debe disminuir la
velocidad. Se debe mostrar en la LCD el porcentaje de velocidad de giro en la que se
encuentra el motor.
Problema 3:
Ingresar la señal medida por el potenciómetro y mostrar el valor angular en la pantalla
LCD. Conectar el motor a través del módulo de potencia el cual debe iniciar girando hacia
un lado elegido. Establecer 3 valores para comparar la medida angular. Cuando la medida
angular supere el primer valor, se debe prender el transformador, cuando supere el
segundo valor se debe prender la bombilla y cuando supere el tercer valor, el motor debe
parar y girar en sentido contrario. Se debe usar el valor medido por el potenciómetro para
controlar la velocidad de giro del motor. Hay que recordar que la señal PWM toma valores
de 0 a 255. Cuando la medida vuelta a estar por debajo del tercer límite el motor debe
parar y volver a girar en el sentido original, cuando esté por debajo del segundo límite
apagar la lámpara y por debajo del primer límite, apagar el transformador.
4.1. Duración de la práctica de laboratorio: tres horas de trabajo directo y tres horas
de trabajo indirecto.
5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
6. BIBLIOGRAFÍA