Material de Lectura - Hueso Maxilar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Anatomía Descriptiva y Topográfica

Unidad I. Huesos del viscerocráneo o cara: maxilar.

Prof. Dra. María Cristina González de Olivera Dra. Patricia Hamuy


Dra. Antonella Legal Dr. Richard García.

Objetivos: - Identificar la localización y características de superficie del maxilar.


- Describir las porciones, caras, bordes, ángulos, conexiones y relaciones.
- Reconocer los accidentes anatómicos, configuración interna y externa.

Actividades Evaluación Observación

Lee el siguiente texto sobre el Complementar la lectura con los textos de


hueso maxilar. consulta especificados por la cátedra.
Formativa
Puedes recurrir a las aplicaciones de atlas de
anatomía en 3D (Anatomy Learning o
similares) y atlas de imágenes de los libros.

Completa el ejercitario. Sumativa

HUESOS DEL VISCEROCRÁNEO O DE LA CARA

MAXILAR [MAXILAR SUPERIOR]


El hueso maxilar es un hueso par, el principal hueso del esqueleto facial ya que alrededor de
él se agrupa el resto de los huesos. Ambos maxilares se unen entre sí a nivel de la línea
mediana. (Pró, 2012)

Se articula con todos los huesos de la cara, excepto con la mandíbula. Participa en la
constitución de la órbita, la bóveda palatina, las cavidades nasales, la fosa pterigopalatina y
la fosa infratemporal. Los maxilares presentan un contorno inferior en forma de arco, donde
se ubican los alvéolos, para los dientes superiores. (Latarjet-Ruiz Liard, 2019)
Anatomía Descriptiva y Topográfica
Dentro de cada maxilar hay un gran seno maxilar que drena en la cavidad nasal. La apófisis
palatina es una proyección horizontal del maxilar que forma los tres cuartos anteriores del
paladar duro. La unión y fusión de los huesos maxilares, generalmente, está completa antes
del nacimiento. Si esta fusión no se produce, se presenta lo que se conoce como paladar
hendido. (Tórtora, 2013)

Configuración externa
Según su morfología, es un hueso plano y neumático.

Configuración interna
El maxilar está formado por hueso compacto con pequeños islotes de tejido esponjoso en la
base de la apófisis frontal, sobre todo en el borde alveolar. El centro del hueso presenta una
cavidad de forma piramidal que corresponde al seno maxilar. (Latarjet-Ruiz Liard, 2019)
Seno maxilar
Ocupa la parte central del maxilar. A diferencia de los otros senos, éste ya existe al nacer. Se
considera que tiene la forma de una pirámide con base medial y en él se describen:
- Una pared anterior, que corresponde a la mejilla y a la fosa canina, por debajo del foramen
infraorbitario. Hacia abajo, se relaciona con el receso gingivolabial.
- Una pared superior u orbitaria: corresponde al piso de la órbita, delgada, excavada por el
canal infraorbitario que luego se convierte en conducto infraorbitario, por donde pasan el
nervio maxilar y la arteria infraorbitaria.
- Una pared posterior, que corresponde a la pared anterior de la fosa pterigopalatina. Está
excavada por los conductos de los nervios alveolares posteriores.
- Una pared inferior, dentaria (implantación de los cuatro o cinco molares posteriores).
- Un vértice, situado en el hueso cigomático.
- Una base, que forma parte de la pared lateral de las cavidades nasales. La inserción
anteroposterior del cornete inferior divide a esta base en una parte inferior ósea, delgada, y
una parte superior que constituye el hiato del seno maxilar. Este hiato es muy amplio en el
hueso seco, pero se halla reducido a menores dimensiones por las articulaciones con el
cornete inferior adelante y el hueso palatino atrás. Además, la apófisis unciforme del
etmoides, apoyada abajo y atrás sobre el cornete inferior, cruza a este hiato diagonalmente.
Tapizada por la mucosa, la apófisis unciforme limita al hiato semilunar que comunica al
seno maxilar con la cavidad nasal. Este hiato de comunicación del seno con la cavidad nasal
se encuentra en la pared lateral del meato medio.
Anatomía Descriptiva y Topográfica
Descripción
Tiene una forma cuadrilátera en la que se describen dos vistas, cuatro bordes y cuatro ángulos.
(Latarjet-Ruiz Liard, 2019)

Cara o vista medial


De la unión de su 1/4 inferior con los 3/4 superiores se destaca una saliente horizontal,
cuadrangular: la apófisis palatina.

- Apófisis palatina: presenta una cara superior lisa, que forma el piso de la cavidad
nasal, y una cara inferior rugosa, que constituye gran parte del paladar óseo. Su borde
lateral es su borde de implantación en el maxilar; el borde medial se adelgaza hacia atrás y
en toda su extensión se une al del lado opuesto, formando sobre la cara nasal una saliente: la
cresta nasal; hacia adelante termina en una prolongación que constituye una semiespina que
se articula con el otro maxilar: la espina nasal anterior, por detrás de la cual se observa un
canal que, con el del otro maxilar, forma el conducto incisivo [palatino anterior], de esta
unión resultan dos conductos incisivos, derecho e izquierdo, a cada lado de la línea media,
tiene dos orificios arriba, que conducen hacia las fosas nasales, y uno solo abajo que se abre
hacia la cavidad bucal, tomando la disposición de Y, por donde pasan el nervio nasopalatino
y la arteria septal posterior. Este conducto incisivo comunica la cavidad bucal con la cavidad
nasal. El borde anterior de la apófisis palatina forma parte del orificio anterior de las
cavidades nasales; el borde posterior se articula con el borde anterior de la lámina horizontal
del hueso palatino.

La apófisis palatina divide la cara medial del maxilar en dos:

- La porción suprapalatina: está centrada en el hiato maxilar; éste es amplio en el


hueso seco, pero más reducido en el cráneo articulado a causa de la presencia de las masas
laterales del etmoides, del cornete nasal inferior, del lagrimal y de una parte del palatino. Por
delante del hiato, existe un canal vertical, el surco lagrimal, que se dirige en sentido oblicuo
hacia abajo y atrás, hacia el piso de las cavidades nasales. Este surco está limitado, por
delante, por la apófisis frontal del maxilar, que presenta en su base la cresta de la concha
(cresta turbinal) donde se articula el cornete nasal inferior; por encima de esta cresta existe
otra más pronunciada, la cresta etmoidal, donde se articulan el cornete nasal medio del
etmoides;

- La porción infrapalatina: participa en la formación del paladar óseo. Sus numerosas


irregularidades denotan la sólida inserción en su superficie de la mucosa bucal.
Anatomía Descriptiva y Topográfica

Cara o vista lateral


En su parte anterior, encima de la implantación de los incisivos, se observa una depresión: la
fosa incisiva, limitada por detrás por una saliente, la eminencia canina. Por detrás y encima
de esta eminencia, se destaca la apófisis cigomática, que se une por su base al resto del
hueso; su vértice truncado se articula con el hueso cigomático.

- Apófisis cigomática:

Se describen:

- Cara orbitaria [superior]: plana, forma parte de la pared inferior de la


cavidad orbitaria; está separada del ala mayor del esfenoides por la fisura orbitaria inferior.
Presenta un canal, el surco infraorbitario, aloja al nervio maxilar, que se continúa luego
como el conducto infraorbitario. De la parte inferior del conducto infraorbitario, en el
espesor del hueso, unos milímetros antes de su desembocadura, se originan los conductos
alveolares superiores anteriores, con una dirección de arriba abajo y de atrás adelante, que
terminan por medio de canalículos en los alvéolos del canino e incisivos. (Latarjet-Ruiz
Liard, 2019)

En cuanto a los conductos alveolares superiores medios, es un poco variable, puede


originarse en el canal infraorbitario, o bien a nivel del conducto infraorbitario, con dirección
de arriba abajo y adelante, hacia los canalículos de la raíz mesiovestibular del primer molar
superior y los canalículos de las raíces de los premolares superiores. (Serra Renom y cols,
2016) (Latarjet-Ruiz Liard, 2019)

- Cara anterior: presenta el foramen infraorbitario, terminación del conducto


infraorbitario, por donde emerge el ramillete o nervio infraorbitario. Debajo de este foramen
hay una depresión: la fosa canina.

- Cara infratemporal [posterior]: convexa, corresponde medialmente a la


tuberosidad del maxilar, y lateralmente, a la fosa infratemporal. Presenta forámenes
alveolares [dentarios posteriores] donde se originan los conductos alveolares superiores
posteriores, destinados a nervios y arterias del mismo nombre. Atraviesan el espesor del
hueso, se dirigen, de arriba abajo y atrás adelante a los canalículos de las raíces de los molares
superiores, donde terminan.

Presenta los siguientes bordes:

- Borde anterior: forma la parte media e inferior del borde orbitario.


Anatomía Descriptiva y Topográfica
- Borde posterior: contribuye a delimitar la fisura orbitaria inferior.

- Borde inferior: cóncavo hacia abajo, es grueso y convexo en sentido


anteroposterior.

Bordes del Maxilar


Borde anterior: emerge por debajo de la espina nasal anterior. Se ensancha a nivel de la
escotadura nasal y termina continuándose en el borde anterior de la apófisis frontal.

Borde posterior: redondeado, constituye la tuberosidad del maxilar. Ésta forma la parte
anterior de la fosa pterigopalatina y se articula, hacia abajo, con el hueso palatino, del cual
está separado por el conducto palatino mayor.

Borde superior o infraorbitario: limita medialmente la pared inferior de la órbita. Se


articula de adelante hacia atrás con el hueso lagrimal, el etmoides y el palatino.

Borde inferior o alveolar: está excavado por los alvéolos dentarios. Simples en la parte
anterior, los alvéolos están divididos a nivel de los grandes molares en dos, tres o cuatro
fositas secundarias para cada una de las raíces de un mismo diente.

Ángulos del Maxilar


Se describen cuatro ángulos, dos superiores y dos inferiores.

Ángulo anterosuperior: se destaca la apófisis frontal, vertical y algo oblicua hacia atrás.
Aplanada en sentido transversal. Su base ensanchada se confunde con el cuerpo del hueso;
su vértice se articula con la porción nasal; la cara medial forma parte de la pared lateral de
las cavidades nasales; la cara lateral, lisa y cuadrilátera, presenta la cresta lagrimal anterior
del maxilar, delante de la cual se inserta el músculo elevador del ala de la nariz y del labio
superior; por detrás de la cresta, el surco lagrimal. El borde anterior de la apófisis frontal se
articula con los huesos nasales; el posterior, con el hueso lagrimal. Los otros ángulos del
hueso no presentan accidentes dignos de interés. (Latarjet-Ruiz Liard, 2019)
Anatomía Descriptiva y Topográfica
Bibliografía:
 Latarjet, M. Ruiz Liard, A. Anatomía Humana. 5° ed. Editorial Médica Panamericana.
Buenos Aires. 2019. 2 v.

 Pró, E. Anatomía Clínica. Editorial Médica Panamericana. 1ª ed. Buenos Aires. 2012.

 García-Porrero, JA, Hurlé, JM. Anatomía Humana. 2ª ed. McGraw-Hill Interamericana,


2020.

 Tortora – Derrickson, Principios de Anatomía y Fisiología. 15ª ed. Editorial Médica


Panamericana. Buenos Aires. 2018. 1 vol.

 Testut, L., Latarjet A. Tratado de anatomía humana. Salvat . 9° ed. Barcelona, 1977. 4 v.

 Serra Renom, I., Serra Ristol, S., Serra Ristol, A. Anatomía Bucodental. Edicions de la
Universitat de Barcelona. 2016.

También podría gustarte