Control de Lectura - Cuentos de Amor Locura y Muerte

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Instituto Domingo Eyzaguirre

Unidad Técnico- Pedagógica


Enseñanza Media 2024
Lengua y Literatura
Olga Córdova A.

Nombre: Nota:
Curso: 8 ° A Fecha: - mayo - 2024
Puntaje ideal: 37 puntos Puntaje obtenido: % de exigencia: 60 %
Objetivo: Evaluar las habilidades de comprensió n lectora sobre el texto “Cuentos de amor, de locura, y de
muerte” de Horacio Quiroga.
Instrucciones:
- Lee atentamente cada enunciado y pregunta antes de responder.
- Cualquier intento de copia se aplicará el reglamento de evaluació n.
- Responda con lá piz pasta azul o negro.
- Responda en forma ló gica y clara. Si la letra es ilegible no se evaluará lo correspondiente.
- No raye la prueba con dibujos, nú meros, signos, puntos y otros elementos que no corresponden en una
evaluació n.
Control de lectura: “Cuentos de amor, de locura y de muerte” de Horacio Quiroga

I. SELECCIÓN ÚNICA. Lee atentamente cada enunciado y marca la alternativa correcta (1 punto c/u).

UNA ESTACIÓN DE AMOR

1. En el cuento se puede establecer que los enamorados tenían una relació n:


A. normal.
B. triste.
C. imposible.
D. absurda.

2. ¿Có mo se conocen los protagonistas de este relato?


A. A través de amigos comunes.
B. Durante sus vacaciones en concordia.
C. A través de los padres de ella.
D. Durante su estadía en buenos aires.

3. ¿Qué característica resalta en la madre de Lidia al comienzo de la historia?


A. Su vigor y juventud a pesar de las graves enfermedades que había vivido.
B. Su capacidad de manipulació n y el efecto de la droga con el paso de los añ os.
C. La altanería y el esfuerzo por seguir siendo joven.
D. La sencillez y humildad para aceptar lo ocurrido.

4. ¿Cuá l es la atmó sfera que predomina durante el relato?


A. Fantá stica y atemorizante.
B. Juvenil y de vitalidad.
C. Desesperanzada y triste.
D. Misteriosa y de suspenso.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Lengua y Literatura Veritas et Sapientia IDE
Instituto Domingo Eyzaguirre
Unidad Técnico- Pedagógica
Enseñanza Media 2024
Lengua y Literatura
Olga Córdova A.

EL SOLITARIO

5. María no era feliz en su matrimonio:


A. Porque no gozaba de los lujos que tanto deseaba.
B. Porque no podía tener hijos.
C. Porque Kassim era un hombre rico y no le compraba joyas.
D. Porque padecía una enfermedad incurable.

6. ¿Có mo reaccionaba la mujer al no poder quedarse con las joyas?


A. Se mostraba calmada ya que sabía que no eran para ella.
B. Estaba satisfecha ya que eso significaba má s dinero para el hogar.
C. Se mostraba melancó lica ya que su esposo no la quería lo suficiente.
D. Reaccionaba de forma violenta e infantil cuando no se quedaba con la joya.

7. ¿Por qué el cuento se llama “El solitario?


A. Porque el protagonista realizaba muchos trabajos solo.
B. Porque fue la joya que causó los problemas entre Kassim y María.
C. Porque fue el arma con el que Kassim hirió a María.
D. Porque el protagonista se sentía solo e incomprendido.

8. ¿Por qué Kasim asesina a María?


A. Porque la habían visto en el teatro con la joya que debía ensamblar Kassim.
B. La asesina porque estaba cansado de sus constantes engañ os.
C. La mata porque ya no tenía los recursos econó micos para mantenerla.
D. Porque estaba cansado de las constantes reacciones de María.

LA MUERTE DE ISOLDA

9. ¿Por qué el autor de este cuento decide llamarlo “La muerte de Isolda?
A. Porque Isolda, quien era la amante de Esteban, muere al saber que estaba con Inés, su enamorado.
B. Porque una vez que se descubre la infidelidad de Esteban, Inés asesina a Isolda.
C. Porque el rechazo de Inés a Esteban, significó matarla en su corazó n.
D. Porque a la familia la ataca un virus que acaba por matar a Isolda.

10. ¿Qué motiva el fracaso del amorío entre Esteban e Inés?


A. La locura en que cae Inés, tras asistir demasiado al teatro.
B. La aparició n de Isolda, quien era la ex esposa de Esteban y vuelve a buscarle.
C. Los celos de Inés que con los añ os se van acrecentando y provocando peleas.
D. La ambició n de Esteban quien luego de estar con Inés ya no quiere seguir con ella.

11. ¿Cuá l de las alternativas contiene informació n falsa?


A. La madre de Inés deseaba que ella se casara con Esteban porque tenía una mejor posició n social.
B. Esteban, desde que conoció a Inés, solo podía pensar en ella.
C. Esteban, luego de comprender que estaba enamorado de Inés, se siente desdichado por no tenerla.
D. Inés es la que termina su relació n con Esteban,

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Lengua y Literatura Veritas et Sapientia IDE
Instituto Domingo Eyzaguirre
Unidad Técnico- Pedagógica
Enseñanza Media 2024
Lengua y Literatura
Olga Córdova A.

EL ALMOHADÓN DE PLUMAS

12. Jordan, durante los primeros meses de su matrimonio, tenía un cará cter:
A. Tierno, pero esquivo.
B. Cariñ oso y sociable.
C. Distante y frío.
D. Cruel y malhumorado.

13. ¿Cuá l de las siguientes opciones contiene una interpretació n correcta de la frase “Su luna de miel fue
un largo escalofrío” mencionada al inicio del cuento?
A. El destino de su luna de miel fue en una zona geográ fica de bajas temperaturas.
B. Su romance estuvo cargado de hechos que causaron grandes sustos a la pareja.
C. La relació n de la pareja al comienzo se caracterizó por la falta de cariñ o y afecto.
D. Los malos tratos de Jordan asustaban a Alicia y la mantenían con miedo hacia su esposo.

14. ¿Por qué Alicia no podía ser tierna con Jordan?


A. Debido a su timidez.
B. Por el cará cter duro de su marido.
C. Porque ella no lo amaba.
D. A causa de una grave enfermedad.

15. ¿Qué opció n contiene la secuencia correcta de los hechos narrados en el cuento?
1. Diagnó stico de posible anemia de Alicia.
2. Evidencias de manchas de sangre en la almohada.
3. Llanto de Alicia al momento de salir al jardín con Jordan.
4. Paseos de Jordan por la sala.
5. Rasgadura de la almohada y la prueba del motivo de la muerte de Alicia.

A. 3-1-4-2-5
B. 1-3-4-2-5
C. 3-1-2-5-4
D. 4-3-1-2-5

LA GALLINA DEGOLLADA

16. ¿Qué opció n contiene la secuencia correcta de los hechos narrados en el cuento?

1. Convulsió n del segundo hijo.


2. Visita del médico para buscar respuesta a la enfermedad.
3. Nacimiento de los mellizos.
4. Peleas e insultos del matrimonio.
5. Cuidado de los cuatro hijos a cargo de la sirvienta.

A. 1-2-3-4-5
B. 2-1-4-3-5
C. 2-1-3-4-5
D. 1-4-2-3-5
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Lengua y Literatura Veritas et Sapientia IDE
Instituto Domingo Eyzaguirre
Unidad Técnico- Pedagógica
Enseñanza Media 2024
Lengua y Literatura
Olga Córdova A.

17. ¿Cuá l de las siguientes situaciones tuvo relació n directa con la muerte de Bertita?
A. El recorrido extra realizado por el tranvía, el cual retarda el retorno a casa.
B. El paseo realizado por el matrimonio a la quinta durante la tarde.
C. El viaje de la sirvienta a Buenos Aires.
D. El saludo de Berta a sus vecinas de enfrente de la casa antes de ingresar a esta.

18. Las expresiones para tratar a los primeros cuatro hijos de la pareja eran:
A. Idiotas, monstruos, bestias, tontos.
B. Hijos queridos, mis niñ os, mis amores,
C. Mis enfermos, tontitos queridos, adorados idiotas.
D. Mis gallinitas, pollitos idiotas, queridos idiotas.

19. ¿Có mo los hijos del matrimonio Manzini- Ferraz llegan a enfermarse?:
a.- Nacen así, pues los antepasados de los padres eran enfermos.
b.- Nacen normales y al añ o y medio aprox. Se enferman y quedan deficientes.
c.- Nacen normales, pero a los cinco añ os les da una fiebre y quedan deficientes.
d.- Nacen así, porque su madre tenía cierta deficiencia y las heredaban.

YAGUAI

20. ¿Qué opció n contiene la secuencia correcta de los hechos narrados en el cuento?

1. Solicitud de Yaguaí por Fragoso.


2. Disparo de Cooper hacia Yaguaí.
3. Bañ os en el pozo por el fox-terrier de mañ ana y tarde.
4. Penurias alimenticias sufridas por Yaguaí con su nuevo amo.
5. Lucha de Yaguaí contra las ratas del campo de Frogoso.

A. 1-5-4-3-2
B. 3-2-1-5-4
C. 5-1-3-4-2
D. 3-1-4-5-2

21. ¿Qué hecho motivo a Fragoso a solicitar la compañ ía de Yaguaí?

A. La habilidad para cazar distintos roedores.


B. La habilidad para burlar venados.
C. La rapidez para correr, lo cual le permitiría organizar carreras y obtener dinero.
D. La agresividad de este para cuidar su territorio.

22. ¿Cuá l(es) de los siguientes há bitos adquirió Yaguaí en manos de su nuevo cuidador?

I. Merodear de noche por los ranchos vecinos.


II. Visitar los gallineros.
III. Prudencia para apartarse del camino cuando un pasajero avanzaba.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Lengua y Literatura Veritas et Sapientia IDE
Instituto Domingo Eyzaguirre
Unidad Técnico- Pedagógica
Enseñanza Media 2024
Lengua y Literatura
Olga Córdova A.

A. Solo I
B. I y II
C. II y III
D. I, II y III

23. ¿Qué acció n realizada por Yaguaí permitió una estimació n alta de Fragoso hacia este mientras
estaba bajo sus cuidados?
A. Cuidar el aseo de la casa.
B. Cuidar y defender los cultivos del ataque de otros perros.
C. Pelear con uno de los perros de Fragoso por un poco de comida.
D. Cazar las ratas que invadían las plantaciones.

NUESTRO PRIMER CIGARRO

24. ¿Có mo reacciona el padre de Andrés cuando descubre que ha estado fumando?
A. Lo regañ a y le prohíbe salir de casa.
B. Se muestra comprensivo y le ofrece consejos sobre los peligros del tabaco.
C. Lo felicita por haber probado algo nuevo.
D. Decide fumar junto con él para enseñ arle có mo hacerlo correctamente

25. ¿Qué efecto produce en Eugenio y Andrés el hecho de fumar el cigarro?


A. Se sienten enfermos y arrepentidos.
B. Experimentan una sensació n de euforia y valentía.
C. Deciden dejar de fumar para siempre.
D. No experimentan ningú n efecto notable.

26. La amenaza de suicidio de Eduardo se entiende como:


A. la salida que encuentra al problema de represió n de su tío.
B. Una forma de llamar la atenció n.
C. el resultado de una depresió n sin tratar.
D. evitar que su madre lo castigara.

27. ¿Por qué Eduardo simula tirarse al pozo?


A. Porque desea vengarse de Alfonso.
B. Porque quiere escapar de los golpes.
C. Porque quiere fumar tranquilo.
D. Porque desea que su madre sufra.

II. DESARROLLO. Responda la siguiente pregunta de la manera má s completa posible. Recuerde


cuidar CALIGRAFÍA, ORTOGRAFÍA y REDACCIÓ N DE LAS IDEAS.

1. Escoja uno de los relatos leídos y resuma su argumento de forma precisa y considerando los
aspectos má s importantes de la historia, los personajes más relevantes y la estructura del
relato (5 pts.)

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Lengua y Literatura Veritas et Sapientia IDE
Instituto Domingo Eyzaguirre
Unidad Técnico- Pedagógica
Enseñanza Media 2024
Lengua y Literatura
Olga Córdova A.

Indicador Cumple (1) No cumple (0)


Demuestra conocimiento completo de la obra
Selecciona al menos tres eventos relevantes de la historia
Identifica a los personajes principales junto a sus acciones
Organiza el resumen de manera coherente
El texto posee menos de 5 faltas de ortografía

2. Selecciona un cuento de los leídos y menciona si este se relaciona con la temá tica del amor,
muerte o locura. Argumenta tu respuesta con dos ejemplos del texto (5 puntos).

El cuento seleccionado es _________________________________________________________________________________ y


se relaciona con _______________________________ ya que:

Argumento 1:

Argumento 2:

Indicador Cumple (1) No cumple (0)


El estudiante selecciona un cuento y tema
El primer argumento entregado es coherente con la selecció n del tema
El segundo argumento entregado es coherente con la selecció n del tema
Entrega una respuesta completa y coherente de su opinió n
El texto posee menos de 5 faltas de ortografía

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Lengua y Literatura Veritas et Sapientia IDE

También podría gustarte