Guia Maria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación


Liceo Bolivariano “Alirio Ugarte Pelayo”
Área de Formación Química

Práctica de laboratorio
4to año

Equilibrio Químico
Determinación de pH

Nombre: ______________________________ Año y sección: _________

Objetivos:
➢ Clasificar algunas sustancias de uso cotidiano, como ácidos o bases
➢ Determinar la acidez o basicidad de diferentes soluciones de uso común, utilizando como
indicador el extracto de repollo morado y relacionarlo con el pH.
Fundamento Teórico
La determinación de pH, es una medida que expresa el grado de acidez o basicidad de una
solución en una escala que varía entre 0 y 14. La acidez aumenta cuando el pH disminuye. Una
solución con un pH menor a 7 se dice que es acida, mientras
que, si es menor a 7, se clasifica como básica; finalmente, una
solución con pH 7 se dice que es neutra.
Entonces para clasificar a una disolución según su
acidez o basicidad, usaremos la medida de pH que es un valor
adimensional que se define como el logaritmo negativo de la
concentración de protones, si te fijas las concentraciones de
protones y de hidroxilo pueden estar en equilibrio en un rango
de concentraciones que va desde 1X10-14 hasta 1X100, por
ende el pH puede tomar valores que van desde cero hasta
catorce, entonces mientras más ácida sea la disolución menor
será su pH y viceversa, en el caso de una disolución neutra su
pH tiene un valor de siete. pH = -log [H+]
Similar al desarrollo anterior ocurre con el valor de pOH,
si sustituimos la concentración de protones por la de iones oxidrilo el resultado se denomina pOH,
este valor también nos indica la acidez o basicidad de la disolución, contrario al pH, mientras mayor
es el valor de pOH más ácida será la disolución. Ambos valores pueden ser usados para la clasificación
de disoluciones, sin embargo, el uso del pH es mayor, y tienen una relación entre sí que indica que la
suma de ellos debe ser igual a catorce.
pOH = -log [OH-] pH + pOH = 14
Elaborado por: Prof. Yesika Pineda
Fuente: Colección Bicentenaria, Ciencias Naturales 4to año Tomo II
Existen varias sustancias que cambian de color según el nivel de acidez o basicidad de la
disolución y son utilizadas para la medición de pH, estas sustancias se denominan indicadores ácido-
base, en la tabla siguiente podemos ver algunos de ellos.

Para saber más...


El repollo morado contiene
sustancias orgánicas
denominadas ANTOCIANINAS
que pueden
ser utilizadas como indicadores
acido-base.

Para extracto de Repollo Morado

PRELABORATORIO
Responda lo siguiente:
1) ¿Qué es el pH?
________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

2) ¿Por qué es importante medir el pH?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Elaborado por: Prof. Yesika Pineda


Fuente: Colección Bicentenaria, Ciencias Naturales 4to año Tomo II
________________________________________________________________________________

____________________________________________________________

3) ¿Cómo se mide el pH?


________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

LABORATORIO
Listado de materiales:
✓ 50 mL de Vinagre
✓ 50 mL de Leche
✓ 50 mL de jugo de limón
✓ 50 mL de jabón liquido
✓ 50 mL de leche de magnesia o 10g de crema dental
✓ 50 mL de cloro
✓ 50 mL de refresco
✓ 50 mL de Bicarbonato de sodio (Soda)
✓ 50 mL de Champú
✓ 50 mL de café sin azúcar
✓ 50 mL de Limpia horno, desengrasante o limpia pocetas
✓ Cualquier otra muestra que desee medirle el pH
✓ 300 mL de Indicador casero (realizado en casa con repollo morado)

Antes de empezar cada actividad lee cuidadosamente toda la actividad, así


te organizaras mejor

ACTIVIDAD 1. (Para realizar en la casa)


➢ Indicador de antocianinas. Extraído del
repollo morado
¿Qué necesitas?
• ¼ de repollo morado, agua y una olla para
hervir

Elaborado por: Prof. Yesika Pineda


Fuente: Colección Bicentenaria, Ciencias Naturales 4to año Tomo II
¿Cómo lo harán?

Pica el repollo y colócalo en una olla,


agrega agua hasta que apenas tapes el
repollo y llévalo al fuego hasta que hierva
unos diez minutos, luego espera que se
enfríe y usa un colador para obtener el
líquido morado que te servirá como
indicador ácido-base.
Envase y conserve en la nevera

ACTIVIDAD 2. Elaboracion de la muestra testigo


➢ Para determinar la acidez o basicidad de utilizaremos como indicador acido-base, el extracto
de repollo morado. Este es un líquido color violeta a pH neutro (pH:7), y cambia de color según
la acidez de la sustancia con la que se mezcle.
➢ Prepare 3 tubos de ensayo: identifique cada uno del 1 al 3 a cada uno se le agrega 5mL de
agua y luego 5mL del indicador de repollo morado
➢ Al tubo 1 queda igual
➢ Al tubo 2 agregue 5mL de bicarbonato de sodio (que es un compuesto básico).
➢ Al tubo 3 agregue 5 mL de Ácido Clorhídrico (Compuesto Acido).
➢ Observe la coloración adquirida en cada tubo y registre en el siguiente cuadro:

Agua Bicarbonato de Ácido


sodio clorhídrico
Color
pH (acido, neutro o base)

ACTIVIDAD 3. Determinación de pH a las sustancias de uso diario

➢ Por cada muestra traída repita los pasos de la actividad 2:

- En cada tubo de ensayo agregue 5 mL de la muestra (una muestra por tubo)

- Luego agregue en cada tubo de ensayo 5 mL de agua agite levemente y Observe

- Finalmente, agregue 5mL del indicador de repollo morado agite levemente y Observe lo

ocurrido y registre en el siguiente cuadro:


Elaborado por: Prof. Yesika Pineda
Fuente: Colección Bicentenaria, Ciencias Naturales 4to año Tomo II
Acido, pH aproximado
tubo Sustancia neutro o según la escala
base
1 Agua Neutro 7
2

10

11

12

POSLABORATORIO

Luego de la experiencia práctica, Responde las siguientes reflexiones:

1. Al mezclar las sustancias con el agua. ¿Observaste algún cambio?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________

2. Al adicionar el indicador casero acido-base de repollo morado. ¿se observó algún cambio?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________

Elaborado por: Prof. Yesika Pineda


Fuente: Colección Bicentenaria, Ciencias Naturales 4to año Tomo II

También podría gustarte