Tarea-1 - 2do Parcial
Tarea-1 - 2do Parcial
Tarea-1 - 2do Parcial
Séptimo A
Tarea Nº 1
Diseño de Grafcet
Integrantes
Constante Edwin
López Diego
Noboa Mayra
Pazmiño Diego
Fecha de Envío
Lunes, 28 de Mayo del 2018
Fecha de Entrega
Viernes,1 de Junio del 2018
2. OBJETIVOS
a. Objetivo General
Elaborar los sistemas correspondientes los cuales sirvan para el desarrollo de Grafcet.
b. Objetivos Específicos
Diseñar los circuitos de control y potencia de dos procesos específicos.
Definir las variables de cada proceso dependiendo las etiquetas de los circuitos de mano y
potencia, y asociarlas a las entradas y salidas del PLC.
Describir cada uno de los procesos de forma gráfica con el diagrama funcional Grafcet.
3. MARCO TEORICO
GRAFCET
La norma IEC 60848:2002 define al GRAFCET como un lenguaje que permite modelar el
comportamiento de la parte secuencial de un sistema automatizado. Su concepción deriva de un
modelado gráfico más general, las redes de Petri y, actualmente, es una de las mejores herramientas, por
su sencillez y expresividad, para representar sistemas de fabricación automatizados.
El GRAFCET es una especificación de modelado y su realización es un diagrama, que denominaremos
diagrama Grafcet para separar el dibujo de las reglas de sintaxis. Posterior a la norma IEC 608048, la
norma IEC 61131‐3 define 5 lenguajes de programación enfocados a los autómatas programables
industriales. Uno de ellos está directamente inspirado en el lenguaje GRAFCET y lo denomina SFC
(diagrama funcional secuencial, del inglés Sequential Function Chart). A diferencia del GRAFCET, la
realización de una especificación SFC es un programa (gráfico) implementable en un autómata
programable. [1]
NIVELES DE DIAGRAMA GRAFCET
Un Grafcet está formado por una sucesión de etapas y transiciones conectados entre sí por arcos
orientados.
Etapas: Cada etapa puede tener asociada una o varias acciones a realizar sobre el proceso. Las etapas se
representan cono un cuadrado y un número que indica su posición que las identifica de manera unívoca
en el diagrama.
Transición: Representa la condición por la que el sistema evoluciona de las etapas que la preceden a las
etapas que la suceden. Se dibuja como una barra horizontal que corta transversalmente al enlace entre las
etapas denominado arco.
Arcos: Se vinculan etapas con transiciones, pero nunca etapas con etapas o transiciones con transiciones.
Son enlaces orientados que definen una relación de orden entre etapas y transiciones. [2]
ACCIONES
Una etapa puede llevar asociada desde cero a un número indeterminado de acciones. Una etapa sin
acciones se denomina etapa de espera. Se emplea para representar una ausencia de evolución mientras
que la transición que sucede a la etapa no sea receptiva. Múltiples acciones asociadas se ejecutan de
manera concurrente cuando la etapa está activa.
Desde el punto de vista del comportamiento del sistema, la acción asociada a una etapa se denomina
acción continua y su comportamiento dura lo que dura la actividad de la epata. Gráficamente, las
acciones continuas se representan dentro de una caja rectangular asociada a la etapa. En el interior del
rectángulo se indica bien en lenguaje natural, bien de manera simbólica, la semántica de la acción. [2]
4. DESARROLLO
PROCESO 1
Diagrama de Potencia
Tabla de Variables
In Proc Out
Poff (off) => I0 Tim1 Der => Q0
P0 (derecha) => I1 Tim2 Izq => Q1
P1(izquierda) => I2 Tim3 C3(Tri) => Q2
C4(Estr) => Q3
Grafcet
Grafcet Nivel 1
Grafcet Nivel 3
PROCESO 2
Máquina estampadora
La estampadora propuesta funciona mediante el uso de 3 cilindros que realizan las funciones de
sujetar (A), estampar (B) y expulsar (C), y un pulsador S1 que inicia el ciclo. Si la estampadora
está construida de manera específica para las piezas a estampar, los finales de carrera de los
cilindros nos indicarán que la tarea se ha ejecutado, sin embargo sería conveniente utilizar otra
serie de sensores para asegurarse de otras cuestiones que son fundamentales para el correcto
funcionamiento, como por ejemplo si quedan piezas en la alimentación o si hay un obstáculo en
el recorrido de cualquiera de los cilindros.
Diagrama Neumático
Tabla de Variables
In Proc Out
S1 (on) => I0 Tim0 A => Q0
B => Q1
C => Q2
Grafcet
Secuencia de ciclo óptima
Para mostrar la secuencia de ciclo óptima utilizaremos un Grafcet, ya que no solo nos muestra
información del orden de ejecución, sino también las transiciones a franquearse, así como
desviaciones del ciclo definido. Para esta cuestión nos vale con un Grafcet de alto nivel, en el cual
mostramos simplemente las acciones a realizar de manera básica, sin entrar en términos técnicos de
cómo realizar esa acción.
La transición 3 contiene las condiciones para que finalice el estampado, esto es, se recojan los
cilindros de estampado y sujeción. Esta transición se ha definido con el final de carrera del cilindro
de estampado, sin embargo, también es posible colocar un sensor que detecte un obstáculo o
cualquier anomalía y finalice antes el estampado.
La etapa 3 no contiene ninguna acción. El significado de esto es dejar tiempo para que los cilindros
se recojan, ya que si el cilindro de expulsión sale con la pieza aún sujeta ésta puede estropearse. Por
ello esperamos a que ambos cilindros se hayan recogido, condición de franqueo de la transición 4,
que activa la etapa 4 que a su vez activa el cilindro de expulsión.
Una vez este cilindro haya completado su recorrido se franqueará la última transición, que nos
dejará de vuelta en la etapa 0, a espera de que estén todos los cilindros recogidos y el pulsador S1 se
pulse.
En el Grafcet mostrado la señal de final de carrera de cilindro extendido se muestra como la letra
correspondiente a cada cilindro (A, B, C) y el signo '+'. Para el final de carrera correspondiente a
cilindro recogido se muestra con la letra y un '0'. Esto es así tanto para las etapas activas como para
las transiciones.
Grafcet Nivel 1
Grafcet Nivel 3
5. CONCLUSIONES
Se logró conocer los fundamentos principales de la realización de los Grafcet, donde delimitamos su
funcionamiento y proceso.
Mediante la investigación realizada se ha logrado determinar las variables de cada sistema para
proceder a realizar el Grafcet respectivo.
Además, se ha logrado describir el desarrollo cíclico en Grafcet.
Para el análisis de las variables se recomienda asignar los puertos de entrada y salida correspondiente
al PLC.
6. BIBLIOGRAFIA