Anestesia Apuntes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

INSTRUMENTAL

2DO PARCIAL
• LA JERINGA • auto aspirativas de carga posterior
-es uno de los tres componentes esenciales Utilizan la elasticidad del diafragma de
para la administración de anestesia local, es goma del cartucho del anestésico para
el vehículo donde se suministra el contenido obtener la presión negativa necesaria
del cartucho a través de la aguja. para la aspiración.
La presión que se ejerce a través del
Los criterios de la ADA para aceptar las ambolo,
jeringas de anestésicos locales son los
siguientes: • jeringa de presión
1. Deben ser duraderoas y capaces de Aspiracion de finales de la década de
soportar procedimientos de 1970 y generan un interés por la
esterilización repetidos. infiltración del ligamento periodontal,
2. Deben ser capaces e aceptar una amplia también conocida como inyección
gama de cartuchos y de agujas de intraligamentaria
fabricantes Esta misma ventaja mecánica hace que
3. Deben ser baratas, ligeras y sencillas de la inyección sea demasiado fácil de
usar con una sola mano. realizar provocando
4. Deben proporcionar una aspiración
eficaz y estar fabricadas de tal modo ***INICIO 2DO PARCIAL
que pueda observarse con facilidad la TEMAS***
sangre en el cartucho.
TÉCNICAS DE ANESTESIA
JERINGAS NO DESECHABLES MAXILAR
-aspira tiras metálicas de carga posterior de Pueden emplearse las siguientes
tipo cartucho. técnicas para conseguir la adecuada
La jeringa metálica de carga posterior de anestesia:
tipo cartucho es la mas utilizada en -supraperiostica:recomendada para
odontologia tratamientos limitados
• en el adaptador de la aguja se acopla -intraligamentaria:recomendada como
una aguja al cilindro, la aguja pasa al complemento a otras técnicas
interior del ciclindro y atraviesa el
diafragma del cartucho anestésico local
• La jeringa aspirativa posee un
dispositivo de punta afilada en forma de
gancho.
TÉCNICA
1. Se recomenda emplear una
AGUJA CORTA DE CALIBRE
27G
2. Punto de inyección: ala altura del pliegue
mucobucal, por encima del segundo molar
maxilar.
3. Área de actuación: nervio ASP
4. PUNTOS DE REFERENCIA:
a. Pliegue mucobucal.
BLOQUEO DEL NERVIO ALVEOLAR b. Tuberosidad maxilar.
SUPERIOR POSTERIOR c. Apófisis cigomática del maxilar.
El bloqueo del nervio alveolar superior 5. ORIENTACIÓN DEL BISEL:
posterior (ASP) es un loqueo frecuentemente HACIA EL HUESO durante la inyección. De
utilizado y tiene una tasa de éxito muy elevada este modo, si se toca el hueso accidentalmente
• cuando se emplea para obtener anestesia la sensación es menos molesta.
pulpar es efectivo para el 1er,2do y 3er
molar en un 77-100% de los pacientes 6. Técnica:
a. Coloquese correctamente
La raíz mesio bucal del primer molar maxilar • Para el bloqueo izquierdo hay que colocarse
no se encuentra insertada menere sistemática a las 10 hrs del px
por el nervio ASP. • Para el bloqueo derecho hay que colocarse a
las 8 hrs del px
Nervios anestesiados > El nervio alveolar
superla posterior y sus ramos
ÁREAS ANESTESIADAS
1. Pulpa de ler, 2do y 3er molar
2. Periodonto bucal y hueso que rodea estos
dientes.

INDICACIONES
1. Tratamiento de uno o más molares maxilares. b. Prepare los tejidos del pliegue mucobucal
2. Cuando la inyección supreperióstica está para la inyección:
contraindicada (1) Seque con una gasa estéril.
3. Cuando la inyección supraperióstica ha sido (2) Aplique antiséptico tópico
ineficaz (3) Aplique anestésico tópico durante al
menos 1 minuto.
C. ORIENTE EL BISEL DE LA AGUJA
HACIA EL HUESO.
d. Abra parcialmente la boca del paciente
e. Retraiga la mejilla del paciente con su dedo
k. Aspiro en dos planos:
f. Estire los tejidos del punto de inyección
(1) Rote el cuerpo de la jeringe un cuarto
manteniéndolos tensos.
de vuelta y reaspire.
g. Introduzca la aguja A LA ALTURA DEL
I. Si ambas aspiraciones son negativas:
PLIEGUE MUCOBUCAL POR
(1)Deposite 0,9-1,8ml de solución
ENCIMA DEL SEGUNDO MOLAR
anestésica lentamente, durente 30-60
segundos.
(2) Aspire en varlas ocesiones más (en un
plano) durante la Inyección.
(3) La inyecclón del nervio ASP suele ser
atraumática debido al gran espacio
tisular existente pera alojar le solución
anestésica y al hecho de que no se toca el
hueso.
m. Retire lentamente la jeringa
n. Cubre la aguja con su funda protectore
o. Espere como minimo 3-5 minutos antes
de comenzar el procedimiento dental.
h. Avance la aguja LENTAMENTE en un solo
BLOQUEO DEL NERVIO ALVEOLAR
movimiento dirigis
SUPERIOR MEDIO
HACIA ARRIBA, HACIA DENTRO Y HACIA
El bloqueo del nervio alveolar
ATRÁS
superior
(1)Hacia arriba: con un ángulo de 45° respecto
medio (ASM) esta
del plano oclusal.
Indicado para realizar procedimientos en
(2) Hacia dentro: hacia la linea media, formando
los premolares y en la raiz mesiobucal del
un ángulo de 45°
primer molar maxilar.
con el plano oclusal
(3) Hacia atrás: formando un ángulo de 45° La tasa de éxito del bloqueo del nervio
respecto del eje de mayor longitud del segundo ASM es ELEVADA
molar.

AVANCE LENTAMENTE la aguja en el tejido


blando:
(1) No deberia encontrar resistencia y, por tanto,
el paciente no debería referir molestias. Nervios anestesiados> Nervio alveolar
(2) Si encuentra resistencia (ósea), quiere decir superior medio y sus ramos terminales
que el ángulo de inclinación de la aguja hacia la
línea media es excesivo.
a. COLOQUESE CORRECTAMENTE
(1) Para el bloqueo del nervio ASM
derecho, sentarse en la posición de las
10 horas, de frente al paciente.
(2) Para el bloqueo del nervio ASM
izquierdo, sentarse en la posición de las
8-9 horas, de frente al paciente.
ORIENTACIÓN DEL BISEL HACIA
.CONTRAINDICACIONES EL HUESO
Infecclón o Inflamación en el punto de inyección
Cuando el nervio ASM no existe (28%) la
inervación es realizada por el ASA.
Los ramos del nervio ASA que inervan los
premolares y la raiz mesiobucal del primer
moler pueden anestesiarse por medio de la
técnica del
bloqueo del nervio ASM.
c. Estire el labio superior del paciente
VENTAJAS para tensar los tejidos
Menor número de Inyecciones y menor volumen d. Introduzca la aguja a la altura del
de solución necesaria. pliegue mucobucal por ENCIMA DEL
INCONVENIENTES 2DO PREMOLAR, con el bisel dirigido
Ninguno y aspiración positiva muy poco hacia el hueso.
frecuente e. Penetre la mucosa y avance
lentamente hasta que su extremo se
TÉCNICA localice por encima de la región apical
1-Se recomienda emplear una aguja corta 27G del 2do premolar, aspirar
2-Punto de inyección: a la altura del pliegue
mucobucal por encima del segundo premolar
maxilar
3-Área de actuación: hueso maxilar por encima
de la región apical del segundo premolar
maxilar

INFILTRACIÓN
SUPRAPERIOSTICA
La inyección supraperióstica es la
técnica empleada con mayor frecuencia
para lograr la anestesia pulpar de las
piezas dentarias maxilares.
TÉCNICA SENCILLA CON TASA DE ÉXITO VENTAJAS
ELEVADA Alta tasa de éxito
Las Inyecciones supreperlósticas múltiples Técnica sencilla
precisan varlas punciones, por lo que pueden Generalmente atraumática
acompañarse de dolor o de dañose los tejidos INCONVENIENTES
afectados, el empleo de múltiples inyecciones para Ninguno y aspiración positiva
lograr la anestesia pulpar en varlos dientes muy poco frecuente
precisa la administración de un volumen mayor de TÉCNICA
solución anostosica. 1. Se recomienda emplear una aguja
Nervios anestesiados> Ramos terminales corta de calibre 27G
mayores del plexo dentario. 2. Punto de Inyección: en el pliegue
mucobucal por encima de la región
ÁREAS ANESTESIADAS apical de la pieza dentaria que se
Toda la zona inervada por los ramos terminales quiere
mayores de este plexo: pulpa y raíces dentarias, anestesiar
periostio bucal, tejido conjuntivo y 3. Area de actuación: región apical de
mucosas la pieza que se desea anestesiar.
INDICACIONES Orientación del
Anestesia pulpar de las piezas dentarias maxilares bisel: hacia el hueso
cuando el tratamiento se limita a uno o dos
dientes.
Anestesia de las partes blandas para
procedimientos quirúrgicos
de un área limitada.

c. Eleve el labio, manteniendo los


tejidos tensos.
D. ANGULAR LA JERINGA
PARALELA AL EJE MAYOR DEL
CONTRAINDICACIONES DIENTE
Infección o inflamación agude en el área de e. Introducir la aguja a la altura del
inyecclón. pliegue mucobucal sobre la raíz de la
Hueso denso sobre las raíces dentarias; es más pieza que se quiere anestesiar.
frecuente en el ler molar permanente del f. Avanzar hasta que el bisel se
maxilar en los niños, ya que su región apical se encuentre en la región apical del diente
localiza por debajo del hueso cigomático, que
es relativamente denso.
TÉCNICAS DE ANESTESIA MAXILAR
BLOQUEO DEL NERVIO ALVEOLAR INDICACIONES
SUPERIOR ANTERIOR 1. Tratamiento en más de dos dientes y
El bloqueo del nervio alveolar superior anterior tejidos asociados
(ASP) no goza de la misma aceptación que el 2. Cuando la inyección supraperióstica ha
bloqueo del nervio ASP. sido ineficaz debido al
72% hueso cortical denso
• Cuando se emplea para obtener anestesia 3. Inflamación o infección (celulitis)
pulpar y de tejidos blandos del área vestibular
desde CENTRAL hasta PREMOLARES (72%) CONTRAINDICACIONES
1. Área de tratamiento pequeñas: cuando
Si se emplea en lugar de supraperiostica, se se necesite trabajar sobre un dos dientes es
necesita un menor volumen de anestesia para preferible una inyección
lograr lo equivalente con las múltiples a supraperióstica
inyecciones supraperiosticas (0.9ml vs 3ml) 2. Con esta técnica no se consigue obtener
hemostasia adecuada
Nervios anestesiados › El nervio alveolar de áreas localizadas.
superior anterior, medio, infraorbitario:
palpebral inferior/ nasal lateral/ labial superior INCONVENIENTES
1. Psicológico:
ÁREAS ANESTESIADAS a) Por parte del odontólogo: puede existir
1. Pulpa de central a canino inicialmente el miedo a lesionar el ojo del
2. En el 72% de los casos se anestesia pulpa de paciente.
premolares incluyendo hasta raíz b) Por parte del paciente: un abordaje
mesiovestibular de ler molar extraoral puede resultar inquietante,
3. Periodonto vestibular y hueso que los rodea aunque regularmente las técnicas
4. Párpado inferior, la superficie lateral de nariz extraorales casi nunca presentan
y labio problemas
superior 2. Anatómicos: en algunos pacientes son
dificiles de definir los puntos de referencia
Tecnica 6. Aplicación
1. Es recomendable usar una aguja larga de a) Coloquese correctamente, para el
callbre 27G, en niños y adultos de menor bloqueo del nervio ASA derecho o
complexión también puede utilizarse una aguja izquierdo, debe sentarse en la posición de
corta de calibre 27G. las 10 horas.
2. Punto de inyección: a la altura del pliegue b) Coloque al paciente en posición supina
mucobucal por encima del primer premolar. con el cuello un poco extendido.
3. Área de actuación: agujero infraorbitario por
debajo de la escotadura
infraorbitaria

4. Puntos de referencia:
a) Pliegue mucobucal
b) Escotadura infraorbitaria
c) Agujero infraorbitario

5.Orientacion del bisel:


HACIA EL HUESO

C. Prepare los tejidos del pliegue


mucobucal para la inyección:
(1)Seque con una gasa esteril.
(2)Aplique antiséptico tópico
(3)Aplique anestésico tópico durante al
menos 1 minuto.

D. LOCALICE EL AGUJERO
INFRAORBITARIO
(1)Palpe la escotaduro infroarbitaria.
(2)Desplazar el dedo en dirección
inferior a partir de la escotadura y ejerza
una ligera presión
sobre los tejidos.
(3)El hueso inmediatamente inferior a la
escotadura es convexo.
(4)A medida que desplaza el dedo hacia
abajo, sentirá una concavidad; es el
agujero infraorbitario.
(5)Haga presión, el paciente debe referir
una sensación dolorosa a la palpación del
agujero debido a la compresión del
nervio infraorbitario contra el hueso.
(2) La profundidad media de penetración de
la aguja en un adulto es de 16mm, esto es
MUY VARIABLE. Antes de la inyección se
puede calcular la profundidad a la que se ha
introducido la aguja colocando un dedo
sobre el agujero infraorbitario y otro sobre
el punto de inyección en el pliegue
mucobucal, estimando la distancia entre
ambos.

e. Mantenga el dedo sobre el agujero


f. Retraiga el labio, estire los tejidos del pliegue
mucobucal y manténgalos tensos. Sostenga una
gasa bajo su dedo para ayudar a retraer el labio
durante el bloqueo del nervio ASA.

MEDIDAS DE SEGURIDAD
1. El contacto de la aguja con el hueso del
techo del agujero infraorbitario impide
que se introduzca demasiado profundo,
evitando de este modo la perforación
involuntaria de la órbita.

g. Introduzca la aguja a la altura del pliegue


mucobucal por encima del primer premolar, con
el bisel orientado hacia el hueso

H. Oriente la jeringa hacia el agujero


infraorbitario y mantenga la guía paralela al eje
mayor durante la introducción de la misma para 2. La colocación de un dedo sobre el agujero
evitar un contacto prematuro con el hueso. infraorbitario
ayuda a dirigir la aguja hacia el mismo.
Avance la aguja con lentitud hasta contactar a. La aguja NO DEBE SER PALPABLE,
suavemente con el hueso pues esto indicaría una localización
(1)El punto de contacto deberia ser el reborde demasiado superficial, retire y redirijala
superior del agujero hacia el área deseada.
b. En la mayoría de los pacientes no es posible
palpar la aguia a través de los tejidos blandos.
Sin embargo, en algunos pacientes con una
musculatura facial poco desarrollada, es
posible palpar la aguja aunque esté bien
colocada

También podría gustarte