Unidad 4 PAP en La Educacion Media Superior

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Curso

Primeros Auxilios
Psicológicos en el Aula:
Guía para Docentes de
Educación Media Superior
Unidad 4
PAP en la Educación Media Superior
ÍNDICE
UNIDAD 4. PAP EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR.....................................2
4.1 Población de 15 a 18 años ............................................................................................ 3
4.2 Conductas de riesgo ..................................................................................................... 6
4.3 Prevención del suicidio.............................................................................................. 14
4.4 Gestión de las emociones ........................................................................................... 17
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 22
MESOGRAFÍA ................................................................................................... 22

2
4.1 POBLACIÓN DE 15 A 18 AÑOS

Imagen 1. Adolescencias

El rango de edad que delimita las adolescencias puede variar, según la cultura o región y el
contexto, es una etapa de grandes cambios físicos, cognitivos y sociales.
Según la UNICEF (2020), la adolescencia es un periodo de transformación, que abarca entre los 10
y 19 años, es donde se inicia la interacción con el mundo, se promueve la adquisición de habilidades
y experimentación de nuevas sensaciones. La familia no es el único espacio de convivencia y
vínculos, ahora es importante también el grupo de pertenencia y la finalidad es encontrar su lugar en
el mundo.

4.1.1 Físicos
Los cambios biológicos en la adolescencia implican un rápido crecimiento, el desarrollo de los
caracteres sexuales secundarios como son el aumento de grasa, desarrollo de los órganos
reproductores, vello corporal y cambios específicos en cada sexo. (Craig, 2009)

Los cambios físicos se dan por el trabajo de las hormonas en el organismo de las y los adolescentes.
Estas hormonas inciden en un grupo específico de receptores, en el caso
de los varones la secreción de testosterona producirá el
crecimiento del pene, el ensanchamiento de los hombros
y el crecimiento del vello corporal en rostro y genitales.
Los estrógenos propiciarán el crecimiento de los senos, el
útero y el ensanchamiento de las caderas en las mujeres.

Imagen 2: Maduración cerebral


A nivel cerebral se observan grandes cambios, por ejemplo, en los lóbulos frontales continua el
incremento de la sustancia blanca. (Papalia, 2012).
La poda de las conexiones dendríticas no utilizadas en la infancia (se va a traducir en eficiencia a
nivel cerebral) resulta en una reducción de la densidad de la materia gris, empieza en la parte
posterior del cerebro y continúa hacia adelante, por tanto en la adolescencia no se ha alcanzado la
madurez necesaria en los lóbulos frontales.
Por otra parte, en esta etapa, los adolescentes pueden notarse a sí mismos como seres sexuales, por
lo que pueden establecer vínculos o relaciones románticas y sexuales, que son factores vinculados
con la identidad.

4.1.2 Cognición
En cuanto al desarrollo cognitivo, los adolescentes se encuentran en la etapa que Piaget denomino
“las operaciones formales”, en ella mejora su pensamiento abstracto. Esto ocurre a partir de los
11 años aproximadamente, lo que les da una nueva forma y flexibilidad del manejo de la
información, se caracteriza por un mayor uso del pensamiento abstracto y la metacognición por lo
que se observa una expansión de la capacidad y el estilo de pensamiento que incrementa la
conciencia del individuo, la imaginación, su capacidad de juicio e intuición, esto provoca que el
contenido de sus pensamientos amplíe su alcance y complejidad, además de que se vale del análisis
racional para lograr una coherencia interna, es capaz de reestructurar su conducta, ideasy actitudes
con la finalidad de individualizar su autoimagen, lo cual puede estar influidopor el grupo de pares.
Puede presentarse el pensamiento acerca de que
nadie podría entenderlo (a) porque nadie ha
experimentado lo que está sintiendo, por lo que
la reflexión y estar absorto sobre uno mismo
son episodioscomunes en esta etapa.

Constructos como el egocentrismo, la fábula


personal, la audiencia imaginaria y

Imagen 3: Reflexión

4
la fábula de la invencibilidad pueden ser útiles para saber cómo son, actúan y se sienten
los adolescentes.
El egocentrismo se refiere a que, si bien los adolescentes son conscientes y capaces de entender
otros puntos de vista, se les dificulta diferenciar entre las experiencias únicas y las universales, por
ejemplo hay experiencias que creen que son los únicos que las han sentido como el enamorarse, ser
traicionado, etc., pese a que muchas personas también las han vivido.

Pueden sentirse el centro de atención y tener la idea de ser observados de manera constante y por
ende juzgados por los demás, esto da pie a que los adolescentes imaginen con anticipación lo que
otros les dirán o cómo reaccionaran, a lo que se le conoce como audiencia imaginaria, es decir,
están sumamente inquietos acerca de lo quepueden pensar o decir los demás de ellos. Vincularemos
el anterior concepto con el de fábula personal, que hace alusión a la idea de los adolescentes de
que son entesespeciales, extraordinarios, e indispensables. (Papalia, 2012)

La sensación de invencibilidad, aumenta las problemáticas que pueden experimentar, debido a que
la percepción del riesgo esta disminuida y no notan el riesgo real de las algunas conductas que
realizan, tienen la idea de que probablemente nada peligroso les puede pasar a ellos. Por ejemplo,
pueden tener el conocimiento de las ETS (Enfermedades de transmisión sexual) pero tener la firme
creencia de que no se pueden contagiar o bien que si tienen relaciones sexuales sin protección, no
existe la probabilidadde que se embaracen.

4.1.3 Socioemocional
Según Erik Erikson y la teoría del desarrollo psicosocial, mediante la cual explica los estadios
psicosociales, particularmente en el estadio de exploración de la identidad versus difusión de la
identidad, las y los adolescentes se enfrentan a encontrar su propia identidad frente a la confusión
de roles. Lo anterior debido a que se enfrentan no solo a cambios físicos, sino a nuevas demandas
del medio, que los pone en la tesitura de dudar de su identidad para saber quiénes son, debe afrontar
dos desafíos como se ilustra en la siguiente figura.

5
Figura 1. Desafíos que debe afrontar un adolescente.

Formar una
identidad: crear un yo
integral de combine
Lograr la autonomíae armoniosamente con
independencia varios elementos de la
respecto de sus personalidad
padres.

En este estadio empiezan a mostrarse más independientes, pueden empezar a tomar distancia de las
figuras parentales, prefieren pasar más tiempo con sus amigos, piensan acerca del futuro, empiezan
a decidir que estudiar, en donde vivir, es decir exploran sus propias posibilidades. Las experiencias
vividas ayudan a la construcción de su propia identidad aunque en ocasiones se pueden sentir
confundidos.

4.2 CONDUCTAS DE RIESGO


Las conductas de riesgo son comportamientos voluntarios o involuntarios que conllevan peligros
para la persona o su entorno, pero que a su vez le provocan sensaciones placenteras
inmediatas por lo que las busca, estas conductas se manifiestan de modo más frecuente en la
adolescencia.
Las problemáticas a las que se pueden enfrentar los adolescentes son variadas y depende de
cuantos factores de riesgo incidan en el bienestar o la salud mental de esta población. Los más
comunes son el consumo de drogas, embarazo precoz, trastornos de la conducta alimentaria,
infecciones de transmisión sexual, violencia, falta de cuidado en la salud mental, depresión y
suicidio, entre otras.

6
4.2.1 Violencia Juvenil
Dentro de las conductas de riesgo, se encuentran las expresiones de violencia, ya sea por parte del
adolescente frente a sus pares u otros individuos, como de estos hacia el adolescente.

“La violencia juvenil es la violencia que ocurre fuera del hogar, entre niños, adolescentesy
hombres adolescentes, en el grupo de edad de 10 a 29 años. La violencia juvenil se superpone con
otros tipos de violencia, incluida la violencia contra los niños y el homicidio.Puede incluir:
intimidación y peleas físicas, acoso sexual y agresiones durante la adolescencia, violencia en el
noviazgo, así como agresiones asociadas a la violencia
entre compañeros y pandillas” (OMS, s/f)

Para prevenir las violencias se requiere atender las determinantes sociales de las mismas que van
desde la desigualdad social hasta los bajos niveles de protección social sobre todo en los gobiernos
de las Américas, esta atención para que sea eficaz debe realizarse bajo enfoques integrales,
desarrollando además políticas públicas, programas de prevención, priorizando la respuesta de los
sistemas de salud, además de favorecer la gobernanza entre los países de la región y la colaboración
internacional e interinstitucional(PAHO, 2022)
En nuestro país contamos con instituciones que están trabajando contra la prevención delas
violencias, como el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños yAdolescentes
(Sipinna) quien a través del Programa Nacional de Protección de Niñas,Niños y Adolescentes
(PRONAPINNA 2021-2024) propone acciones prioritarias delgobierno federal para garantizar los
derechos de la niñez y adolescencia en nuestro país. Algunas de estas expresiones de violencia,
principalmente el ciberbullying y la violenciaen el noviazgo, las revisaremos brevemente.

4.2.1.1 Ciberbullying
Debido a la globalización, el uso de internet en la población adolescente se ha incrementado
significativamente, propiciando que una problemática como el Bullying se haya trasladado a la
esfera virtual, dando origen al Ciberbullying (ciberacoso).

7
La Unicef define el ciberacoso
como la intimidación por medio
de las tecnologías digitales, por lo
que puede ocurrir en las redes
sociales, las
plataformas de
mensajería, plataformas de
juegos y los dispositivos móviles.

Es un comportamiento que se
repite y pretende atemorizar o
humillar a otras personas.

En términos de legislación, en
México la situación es grave,
debido a que no se han creado
leyes a nivel federal o estatal que
apliquen [a excepción de la Ley
Olimpia que se relaciona con los
delitos que violan la intimidad
sexual de las personas a través de
medios digitales], pese a ello, se
puede denunciar el ciberacoso
ante las instituciones de
seguridad correspondientes.

Infografía (Bandín & López, 2020)


https://www.canva.com/design/DAEt9yNqDc0/m6RirSucCMZ6P52IBas21g/view?utm_content=DAEt9yNqDc0
&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=sharebutton
8
Otras acciones que han sido
propuestas, en este caso por
las propias redes sociales
incluyen guías con sugerencias
de
afrontamiento para los
adolescentes o para los padres.

Le invitamos a consultarlas en
las referencias de esta unidad y
compartirlas con su alumnado.

Es importante resaltar quequien


sea víctima de este tipo de
violencia
experimentará angustia, estrés
e incluso temor de contarlo a
alguien más, por lo que hay
que favorecer un entorno de
confianza y respeto para
incentivarlo asolicitar apoyo.

9
Infografía (Bandín & López, 2020) https://www.canva.com/design/DAEt-bMWVXc/Nw3ziEzuip5pZX7S-
rXCjg/view?utm_content=DAEtbMWVXc&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=share button

4.2.1.2 Violencia en el noviazgo.


Según la encuesta nacional de violencia en el noviazgo 76% de las adolescentes entre 15 y 17 años
ha sufrido violencia psicológica, 17% sexual y 15% física.
Las relaciones de noviazgo, por lo general empiezan a edades tempranas, al respecto entendemos
relación como, la comunicación verbal o no verbal que se mantiene con otra persona además de la
expresión de sentimientos y emociones por lo que se espera que ambas partes posean un buen
manejo de las emociones, asertividad y comunicación durante la interacción como mínimo. No
obstante, cuando aparecen los comportamientos restrictivos, el control sobre la autonomía, la
censura de las amistades, gustos, opiniones y vestimentas, acusaciones falsas o temperamentos
explosivos la relación de noviazgo setorna violenta y desgastante.
Como resultado, es posible que los adolescentes víctimas de esta violencia tengan un rendimiento
académico deficiente, lleguen a consumir algunas sustancias psicoactivas, mantengan relaciones
interpersonales inadecuadas o poco satisfactorias e incluso presenten depresión.

Recordemos que existen diferentes tipos de violencia en el noviazgo: (Muñoz-Rivas et al.2016)


1. Violencia física
2. Violencia psicológica
3. Violencia sexual
4. Coexistencia de los diferentes tipos de violencia anteriores

El círculo de la violencia en el noviazgo tanto para mujeres como para hombres secompone
de varias fases:
a) Fase de tensión: Busca confundir a la víctima, desaprobando sus
comportamientos, y entonces la víctima al buscar alternativas detona que el

10
comportamiento del maltratador se torne más agresivo. Se promueve el
sentimiento de culpabilidad en la victima y el maltratador asume el control y la dominación
sobre la pareja.
b) Acto violento: se producen los malos tratos físicos, psicológicos e incluso sexuales. La otra
parte se percibe indefensa y frágil, puede aparecer la indefensión aprendida. Es probable
que al final del acto violento o después, la persona que ejerce el maltrato pida perdón.
c) Arrepentimiento y luna de miel: quien realiza el maltrato, intenta reconciliarse con su
víctima adoptando el rol de persona buena y generosa, se realizan promesas de que no se
volverá a hacer y la pareja cree en el cambio.

Figura 2. Fases del círculo de la violencia

Fase de tensión

Arrepentimiento
Acto violento
Luna de miel

Fuente. Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (2019)

Es importante mencionar que los episodios violentos avanzan de forma lenta y gradual, pero la
alternancia entre las fases se produce de forma más rápida. Al mismo tiempo en que avanza la
frecuencia de episodios violentos también se incrementa la intensidad y gravedad de las agresiones
(escalada de la violencia).

11
Ante estas situaciones de riesgo, el papel de los docentes es vital, desde realizar el primer
auxilio psicológico si la persona que es víctima solicita apoyo y realizar acciones preventivas como
por ejemplo promover comportamientos que muestren empatía, escucha activa, evitar emitir juicios
de valor, mostrarse objetivo e imparcial, proporcionar psicoeducación sobre la violencia, desarrollar
las habilidades psicosociales, incidir en la disminución de los factores de riesgo, son algunos de los
componentes que se pueden incluir en las intervenciones que se realicen en las instituciones
educativas.

4.2.3 Consumo de sustancias


El consumo de sustancias puede tener un
impacto negativo en la salud de las y los
adolescentes, puede afectar su crecimiento y
su desarrollo cerebral también se relaciona
con otrasconductas de riesgo como mantener
relaciones sexuales sin protección, participar
en peleas o riñas o bien conducir en estado
de ebriedad.

Imagen 3. Angustia

En una encuesta aplicada a escolares de primaria de 5°, 6°, secundaria y bachillerato, (Villatoro,
2016) se encontró que el consumo de tabaco alguna vez fue de 30.4% y la edad promedio de
inicio de esta sustancia fue 13.4 años. El 53.2% de los adolescentes encuestados han bebido alcohol
y 14.5% ha bebido en exceso. La prevalencia de consumo de drogas alguna vez fue de 17.2%. Las
drogas de preferencia son la mariguana (10.6%), seguida de inhalables (5.8%) y cocaína (3.3%) por
lo que se deben crear estrategias novedosas de prevención para disminuir los índices de consumo
entre los estudiantes.

En el uso experimental se puede relacionar con la convivencia y presión social; en el caso del
consumo habitual, se considera que es por consumo social; en cuanto hay un consumo nocivo se
pueden ver consecuencias más graves como fracaso escolar,

12
detenciones, suspensiones, conflictos familiares y con amigos, accidentes
automovilísticos, problemas legales, agresiones físicas, etc.; finalmente, al momento de existir una
dependencia, las conductas de riesgo tienden a relacionarse con el incremento del consumo a pesar
de los malestares biopsicosociales.

Le invitamos a ver el siguiente video, el cual plasma algunas conductas de riesgo que pueden
suscitarse con el consumo de sustancias.
https://www.youtube.com/watch?v=E6OSOZhAE9c

Si le interesa conocer más acerca de esta problemática le compartimos el siguiente enlace


https://www.youtube.com/watch?v=3eRMMHehEI0m, en el que se habla sobre la adicción en
adolescentes por parte de la reconocida investigadora Dra. Nora Volkow.

4.2.4 Conductas delictivas


En el caso de estas conductas, se tiene que tomar en cuenta que existen factores sociales
(familia, amigos, escuela), factores del desarrollo como la impulsividad en la toma de decisiones y
los factores contextuales (político-económicos).

Algunas conductas pueden ser:

• Tener conductas violentas hacia terceros por el hecho de


pertenecer a un grupo.
• Participar en actividades relacionadas con el narcomenudeo.
• La pérdida de interés en la escuela llevando al fracaso escolar.
• Uso de armas de fuego, punzo cortantes, etc., que causen daño a
uno mismo y a otros.

Los adolescentes en conflicto con la ley, son las y los adolescentes entre 12 y menos de 18 años de
edad al momento de ser sujetos al Sistema de Justicia, con la sospecha fundada de que han
participado o cometido un probable delito tipificado.

4.2.5 Trastornos de la conducta alimentaria


La conducta alimentaria implica una serie de acciones encargadas de satisfacer la motivación
biológica, psicológica y sociocultural de la ingesta de alimentos, sin embargo,

13
algunos factores como la insatisfacción con la imagen corporal, la interiorización de una
figura corporal delgada y el IMC (Índice de Masa Corporal) pueden provocar algunas
alteraciones de la conducta, entre ellas:
• Atracones o ingesta excesiva
• Sensación de pérdida de control al comer
• Seguir dietas restringidas
• Ayunos
• Vomito autoinducido
• Abuso de laxantes, diuréticos y anfetaminas
• Ejercicio físico en exceso

Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son problemas que afectan los comportamientos
alimentarios de una persona, el aspecto físico y la actitud o relación que mantienen con respecto a la
comida, afectando su salud mental y física.
El tratamiento es integral y multidisciplinario y los resultados obtenidos en las Ensanut 2006 y
2018-19, muestran que las conductas alimentarias de riesgo son más frecuentes entre ciertos grupos
de adolescentes, entre los que destacan mujeres que asisten a la escuela, que viven en zonas urbanas
y con mayor nivel socioeconómico, al respecto estas conductas se han generalizado en los últimos
años, por lo que se debe abordar de forma integral.

4.3 Prevención del suicidio.


La OMS señala que el suicidio es un acto deliberadamente iniciado y realizado por una persona en
pleno conocimiento o expectativa de su desenlace fatal.
El suicidio es un grave problema de salud pública multifactorial, resulta de una compleja
interacción de factores biológicos, genéticos, psicológicos, sociológicos y ambientales. Se ha
reportado que es la cuarta causa de muerte entre los adolescentes de 15 a 29 años.
Se deben realizar intervenciones eficaces y basadas en evidencia que además son de bajo costo para
su prevención.
Es necesario considerar los factores de riesgo y protección del suicidio, como los que se presentan
en la tabla a continuación.

14
Tabla 1 Factores de riesgo y protección del suicidio.

Factores de riesgo Factores de protección

Intentos de suicidio anteriores Relaciones personales sólidas


Trastornos del estado de ánimo Creencias religiosas o espirituales
Consumo de sustancias Estrategias de afrontamiento
Bullying Prácticas de bienestar positivas
Baja autoestima Vínculos fuertes
Sistemas de salud deficientes Acceso a servicios de salud
Barreras de acceso a la atención de Oportunidades educativas
salud
Catástrofes Dificultad de acceso a métodos letales
Acceder fácilmente a métodos letales
Desesperanza y rigidez cognitiva
Depresión

4.3.1 Criterios a considerar en el alumnado para identificación del riesgo suicida


Se debe considerar seriamente cualquier cambio repentino o dramático que afecta el
desempeño del adolescente, su asistencia al centro educativo o comportamientos y es
necesario aclarar que después de identificarlos se les deberá evaluar oportunamente.

15
Figura 3. Ejemplos de criterios a considerar.

Comportamiento
Falta de interés o apatíapor
inadecuado en el salón de
las actividades cotidianas Consumo de drogas
clases, con compañeros o
docentes

Comportamientos Ausencias frecuentes ysin Disminución en el


violentos justificación rendimiento académico

Reconocer que el alumnado está en una situación de aflicción y necesita ayuda no representa mayor
complejidad, brindar el apoyo necesario, saber cómo reaccionar ante un adolescente suicida es un
enorme reto al que un docente debe enfrentarse. Por ello, si alguien del alumnado presenta ideación
o planificación suicida es muy importante evaluar el nivel de riesgo conforme a lo siguiente y
canalizarlo a una instancia especializada si en el plantel no se cuenta con personal que le brinde una
evaluación exhaustiva, recuerde que el primer auxilio psicológico si lo puede desarrollar.
1. Considere las características del intento suicida
• Peligrosidad objetiva y percibida por el alumno
• Objetivo de la conducta
• Planificación
• Posibilidad de rescate
• Deseos de morir
• Apoyos externos y de actitud
2. Factores sociodemográficos del alumno
3. Intentos suicidas previos
4. Trastornos mentales asociados
5. Antecedentes familiares.

16
Considere que las acciones preventivas son significativas para los adolescentes,
desmitifiquemos el suicidio y contribuyamos a su prevención, le recomendamos los siguientes
recursos para que los revise y reflexione sobre su utilidad para con su alumnado.

Otros recursos:

• Prevención del suicidio información para profesores:


https://youtu.be/JBKMMM72kjU
• Seminario web: ¿Qué sabemos sobre el impacto del suicidio en los adolescentesen las
Américas? https://youtu.be/2pMI-trBKIQ

• Prevención del suicidio: un instrumento para docentes y demás personal institucional.


https://apps.who.int/iris/handle/10665/66802
• Directrices de actuación para la Prevención, Intervención y Postvención del suicidio en el
entorno escolar. https://www.aepsal.com/wp- content/uploads/2016/09/Guia-prevencion-
suicidio-entornos-escolares.pdf

4.4 Gestión de las emociones


La gestión de las emociones es una habilidad que se desarrolla a lo largo de la vida. Su adquisición,
es importante porque permite a las personas identificar, modular y canalizar los significados
afectivos y emocionales presentes en los sucesos cotidianos: escuela, trabajo, familia, etc. Aprender
a gestionar las emociones es esencial para relacionarse con los demás de manera positiva en todas
las etapas de la vida. Si bien es cierto que la gestión de las emociones puede resultar
problemático para muchas personas, lo es

17
especialmente para los adolescentes debido a la falta de experiencia, lo que limita su
bienestar psicológico.
En este sentido, es importante señalar que no existen emociones negativas. Todas las emociones son
necesarias debido a que cumplen una función adaptativa, lo importante es aprender a gestionar la
forma en cómo se expresan y
regular la intensidad de las reacciones físicas asociadas. A esto se
le conoce como inteligencia emocional.
Según Goleman (1996) la inteligencia emocional es “la capacidad
de reconocer nuestros propios sentimientos y los de los demás, de
motivarnos y de manejar adecuadamente las relaciones”. Se
compone por una serie de habilidades encaminadas al
conocimiento de uno mismo, a la autogestión de las emociones, al
reconocimiento y comprensión de las emociones de los otros y,
a la gestión
de las relaciones. Imagen 4. Emociones

18
Aprender a gestionar las emociones es especialmente importante en los adolescentes
porque:

☺ Ayuda a prevenir conflictos, modulando la intensidad de lo que se siente en


situaciones adversas y, por ende, actuar de forma equilibrada.
☺ Ayuda a tolerar la frustración o decepción en circunstancias difíciles, permitiendo
pensar en otras alternativas y actuar de forma objetiva.
☺ Desarrolla un sentimiento de identificación con los demás, siendo más sensibles a
los diferentes matices de los estados emocionales que expresa la otra persona.
☺ Orienta y motiva su actuar en dirección a sus objetivos, vinculándoloscon sus
metas a mediano y largo plazo.
☺ Permite acercarlos, desde una perspectiva sensible basada en la aceptación de sus
imperfecciones, a sus malos recuerdos y aprender de ellos.
☺ Ayuda a expresar y plasmar, en palabras y acciones, la forma en cómo se
sienten, evitando malentendidos y conflictos con sus pares.
☺ Influye en su capacidad para centrarse en tareas importantes y no ceder ante las
distracciones.
☺ Finalmente, les permite vivir y experimentar de manera plena y consciente lo
que sienten.

19
RECOMENDACIONES

Teniendo en cuenta todo lo anterior, para que los adolescentes puedan desarrollar todas estas
aptitudes y capacidades, es necesario acompañarlos y enseñarles a gestionar sus emociones de
manera saludable y desde una educación emocional, ¿cómo?

1) Identificando y aceptando sus emociones


Intentar reconocer lo que originó lo que se está experimentando, ponerle nombre a la emoción y
aceptar lo que se percibe en ese momento, es decir, ser consciente de la o las emociones.

2) Analizar la situación
Determinar si la situación representa algún tipo de riesgo y, por ende, si la emoción es equiparable o
exagerada.

3) Escribir las emociones


Escribir la emoción presente al momento de una situación adversa, ayuda a la persona a disminuir
los síntomas y comprender mejor la situación.

4) Aprender a conocerse
Según Goleman (1996) “El conocimiento de uno mismo, es decir, la capacidad de reconocer un
sentimiento en el mismo momento en que aparece, constituye la piedra angular de la inteligencia
emocional”.

5) Practicar alguna actividad física


Realizar algún tipo de deporte o actividad física ayuda a drenar las emociones y, por consecuencia,
desarrollan una mejor salud mental e inteligencia emocional.
Además de lo anterior, los educadores pueden intervenir informando a las y los adolescentes sobre
la naturaleza de las emociones y sus manifestaciones psicofisiológicas; favorecer una comunicación
libre en torno a los sentimientos; así como enseñarles habilidades y técnicas para regular su estado
emocional, tales como:

20
a) Diferenciar lo que se puede evitar de lo que se puede manejar.
b) Aprender a enfocarse en sí mismo y en el momento presente.
c) Planificar solo el futuro inmediato.
d) Gestionar las preocupaciones.
e) Plantear soluciones al peor de los escenarios.
f) Control de la respiración

Si bien, abordar estos aspectos en las aulas puede reducir el tiempo que se destina al estudio de las
asignaturas establecidas en la curricula y disminuir el nivel de aprendizaje del alumnado, lo cierto
es que estudios en neurociencias señalan que el cerebro asimila mejor los conocimientos cuando
las emociones que se generan durante el aprendizajeson positivas.
De este modo, quienes sean capaces de gestionar sus emociones aprenderá más rápido y no
presentará problemas o padecimientos psicológicos como depresión, ansiedad, estrés, o fobia social
en un futuro.

21
BIBLIOGRAFÍA

Craig J. Grace (2009) Desarrollo Psicológico. Editorial Pearson. 9ª edición.

Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Kairós.

Muñoz-Rivas, M., González-Lozano, P., Fernández-González, L. y Fernández- Ramos, S. (2016).


Violencia en el noviazgo. Realidad y prevención. Madrid, España. Editorial Pirámide

Papalia, D. E., Feldman, R. D., Martorell, G., Berber Morán, E., & Vázquez Herrera, M. (2012)
Desarrollo humano Editorial McGraw-Hill Interamericana. 12ª edición

MESOGRAFÍA

Consejo de Salud Ocupacional. (s.f.). Gestión de Emociones. Cuida tu salud mentaldentro y


fuera de lo laboral. Disponible en
https://www.cso.go.cr/divulgacion/campanas/cultivando%20el%20bienestar%20laboral/CU
IDA%20TU%20SALUD%20MENTAL%20DENTRO%20Y%20FUERA%20DE%20LO%20L
ABORALGESTION%20DE%20EMOCIONES.pdf

García Echeverri, M., Hurtado Olaya, P. A., Quintero Patiño, D. M., Rivera Porras, D. A. & Ureña
Villamizar, Y. C. (2018). La gestión de las emociones, una necesidad en el contexto educativo y en
la formación profesional. Revista ESPACIOS, 39(49), 8.
https://www.revistaespacios.com/a18v39n49/a18v39n49p08.pdf

Flores-Carretero, E. (2021, 3 julio). 6 técnicas para desarrollar la gestión emocional -. IEIE.


https://www.ieie.eu/tecnicas-para-desarrollar-la-gestion-emocional/

Informe sobre la situación regional 2020: Prevenir y responder a la violencia contra las niñas y los
niños en la Región de las Américas. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud;
2022. https://doi.org/10.37774/9789275322949.

22
Psicólogos, A. (2022, 5 julio). Gestión emocional: ¿En qué consiste y para qué sirve?Avance
Psicólogos Madrid. https://www.avancepsicologos.com/gestion-emocional/ Programa Nacional de
Protección de Niñas, Niños y Adolescentes 2021-2024. Disponible
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5639886&fecha=31/12/2021#gsc.tab=0

Villatoro Velázquez Jorge Ameth, Medina-Mora Icaza Ma. Elena, Campo Sánchez RaúlMartín
del, Fregoso Ito Diana Anahí, Bustos Gamiño Marycarmen Noemí, ResendizEscobar Esbehidy,
Mujica Salazar Roxana, Bretón Cirett Michelle, Soto Hernández ItziaSayuri, & Martínez Cañas
Vianey. (2016). El consumo de drogas en estudiantes deMéxico: tendencias y magnitud del
problema. Salud mental, 39(4), 193-203. Disponible en
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
33252016000400193&lng=es&tlng=es.

Villalobos A, Unikel C, Hernández-Serrato MI, Bojórquez I. Evolución de las conductas


alimentarias de riesgo en adolescentes mexicanos, 2006-2018. Salud Pública, 24 de
noviembre de 2020; 62(6, Nov-Dic): 734-4. Disponible en:
https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/11545

https://www.gob.mx/sspc/documentos/ciberguia
https://www.facebook.com/safety/bullying/teens
https://scontent.fmex42-1.fna.fbcdn.net/v/t39.8562-
6/10000000_542035093901417_7289567941254229293_n.pdf?_nc_cat=109&ccb=1-
7&_nc_sid=ad8a9d&_nc_ohc=GOntuwh31yMAX8TZ1mA&_nc_ht=scontent.fmex42-
1.fna&oh=00_AfAWvdBF8qABeiFxo-
o1n1awYjcsDLgMBvMDsbL1HFWYGw&oe=6382BD41
https://www.tiktok.com/safety/es-es/bullying-prevention/ https://www.tiktok.com/safety/es-
es/guardians-guide/ https://www.gob.mx/sipinna/articulos/violencia-en-el-noviazgo-no-es-
amor-no-es- amistad?idiom=es
https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/salud-infantil/problemas-en-los-
adolescentes/uso-de-sustancias-en-adolescente

23

También podría gustarte