Desarrollo Del Caso Lenguaje

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

1.

Desarrollo del caso


1.1. Datos personales

Nombres: S.J

Fecha de nacimiento: 26/01/2014

Edad actual: 10 años

Domicilio: Milagro,

Instrucción y/o tipo deinstrucción: Básica

Historia Clínica: 001

Cedula Identidad: 09XXXXXX

1.2. Datos del representante del niño

Nombres: XXXX
Profesión: Maestra
Estado civil: Casada
Edad: 27 años
Teléfono: 09677XXXX
Parentesco Madre

Nombres: XXXX
Profesión: Bachiller
Estado civil: Casado
Edad: 31 años
Teléfono: 09855XXXX
Parentesco Padre

4
1.3. Motivo de consulta
Paciente de 10 años de edad, cursando el 4to año de básica, es derivado a consulta y
evaluaciones psicológicas, por presentar dificultades en el lenguaje oral y en el aprendizaje
escolar, al no desarrollar las actividades en funcionamiento a su edad.

La madre del menor S.J refiere “Mi hijo tiene dificultades y más en la parte de lenguaje, no
puede hablar bien, si se le entiende, pero cuando habla rápido no mucho, cuando hace las
tareas es muy inteligente, aunque si tengo que ayudarlo en varias cosas”

1.4. Evolución del problema/ trastorno actual.


Según referencias de la representante y la docente acerca de las dificultades de aprendizaje
que tiene el menor, han sido notables durante el desarrollo de sus clases presenciales del año
lectivo actual (4to de básica), viéndose reflejadas en las actividades que se realizan en la
escuela y el desnivel de conocimiento y aprendizaje que tiene respecto al área de lenguaje y
escritura.
El niño curso 2 años escolares consecutivos completamente de forma virtual (2do y 3ro), por
tal motivo no tuvo un seguimiento y aprendizaje con todas las herramientas necesarias,
según menciona la madre ´´al terminar el tercer año escolar, la docente me indico que debía
buscar un refuerzo externo para mi hijo, ya que existían falencias en su aprendizaje, y al
ingresar a siguiente año escolar se le iba a dificultar mucho adaptarse´´, por tal motivo el
menor fue ingresado a un curso de nivelación de fortalecimiento pedagógico antes de
ingresar al grado en el que se encuentra actualmente, durante este curso el niño aprendió a
formar silabas, palabras u oraciones, restas, sumas de operaciones básicas, al igual que la
comprensión y escritura de dictado donde existió un leve aprendizaje.

La estrategia de estudio que seguía en su segundo y tercer año escolar desfavoreció a su


enseñanza, no tenía contacto con la maestra específicamente realizaba actividades básicas
mediante grabaciones o por fotografía, como, por ejemplo: pintar, dibujar, escribir su
nombre, los números, las vocales, manualidades de forma práctica, es importante mencionar
que todas las actividades eran ayudadas por la madre tanto en supervisión como en la
práctica.
Actualmente el menor se encuentra cursando su cuarto año escolar y desde sus inicios hasta
la fecha actual mantiene dificultades para articular correctamente las palabras, en la fluidez
verbal referente a la lectura, existen problemas en la expresión escrita, como el no lograr
captar y comprender dictado correctamente para proceder a su escritura, existen errores
ortográficos, omisiones de letras, pero si puede realizar copia de algo ya establecido el cual
él pueda visualizar.

1.5. Anamnesis personal/normal y patológica.


Mediante la entrevista realizada a la madre del menor S.J, se pudo recoger información
acerca de cómo ha sido el desarrollo del niño desde su concepción, la representante
manifiesta que el embarazo no había sido planificado, habiendo tomado pastillas
anticonceptivas sin saber que había encontrado en estado de gestación, por lo que esto lo
había realizado hasta los 2 meses y medio, seguido de ello la madre del menor S.J había sido
internada en el hospital durante 03 meses consecutivos, debido a un principio de aborto
involuntario, lo que le conllevo a guardar reposo absoluto; el menor S.J nace al termino de
40 semanas de gestación, a las 12h05, aproximadamente, mediante un parto normal, es
importante recalcar que al nacer no lloro; sin embargo, al momento del parto el menor S.J,
había ingerido agua fuente, por lo que el niño S.J, estuvo en incubadora desde el nacimiento
hasta aproximadamente 5:00 am del mismo día de su nacimiento.

Su peso y tallaje fueron de 2.800 gramos y midiendo 55 cm. Respecto a la lactancia no


existió ningún inconveniente, lactando desde el nacimiento hasta la edad de 1 año, respecto a
otro tipo de alimentación lo hicieron de forma prolongada con formula y colada, no presenta
antecedentes de enfermedades ni operaciones desde su nacimiento.

El menor presenta dificultades de acuerdo al lenguaje, no articula de forma correcta todas las
palabras al hablar, tiene dificultades al copiar, no hay dificultades al escribir mediante
dictado de palabras, de acuerdo a la lectura de palabras u oraciones no presenta ningún tipo
de problemas, él menor tuvo un desarrollo motriz donde utilizo juegos lúdicos y didácticos
como legos, rompecabezas, sonajeros, entre otros.

Referente a la independencia del niño sobre actividades básicas, demuestra que pude
desenvolverse de forma correcta, como el comer, bañarse, se viste solo, elijé de manera
personal la vestimenta que utilizara, la mayor parte del tiempo trata de mantenerse limpio,
de acuerdo al aspecto que se percibe en la actualidad, se observa con un buen, estado fisco y
estatura acorde a su edad.

En la entrevista realizada a los padres de familia, mencionaron que la última evaluación


médica que le realizaron fue en él 2021, según los resultados el menor no presenta
problemas

auditivos, pero si existen un déficit en problemas visuales, donde le enviaron a utilizar lentes
de aumento con un grado mínimo de 0.5, el niño nunca ha asistido a una evaluación
psicológica, ni pedagógica, pero sí de forma voluntaria y particular los padres han optado
por ingresarlo en clases de refuerzo en las vacaciones, las mismas que eran dirigidas a
reforzar el área de lenguaje y comunicación, como fonemas, lectura, escritura, área de
matemáticas.

1.6. Anamnesis familiar

El paciente tiene 3 hermanos, ocupando el segundo lugar, vive en una familia nuclear,
integrada por padre y madre, su relación con sus familiares paternos y maternos es muy
unida existe un contacto de manera diaria, de acuerdo a su crianza los dos progenitores están
al pendiente de cubrir las necesidades básicas, pero su madre es quien está más al pendiente
ya que pasa todo el día con él, su papa es el que trabaja y aporta económicamente a la casa.
Referente a enfermedades patológicas familiares, la representante expresa no haber ningún
tipo de dificultad ni trastornos.

1.7. Exploración del Estado Mental


Sensopercepción: el menor no presenta alteraciones a sensaciones
Orientación: La ubicación especial adecuada
Estado de conciencia: Se mantiene activo y en vigilia

Esfera Cognitiva: Memoria: Puede recordar aprendizajes significativos y aplicarlo sin


problema.
Atención: Mantiene su concentración en cuanto a las actividades escolares
y juegos simbólicos, sin ningún problema.
Lenguaje: Presenta dificultades de acuerdo al lenguaje, no articula de
forma correcta todas las palabras al hablar Comunicación verbal no
compatible con su edad cronológica.

Estado emocional: Insatisfacción al momento de no poder realizar una


Esfera Emocional: tarea asignada, por ejemplo, al dibujar indica que no lo hace muy bien;
sin embargo, refiere que seguirá practicando hasta logra hacer las cosas
bien.
Reacción afectiva: Se muestra seguro con sus progenitores y personas
que empatiza.
Voluntad: Dinámico y activo
Hábitos: Buenos hábitos de aseo y en lo que corresponde alimentos en
Esfera Volitiva: progreso.

7
1.8. Métodos e Instrumentos (Pruebas aplicados)

En lo que respecta, a la aplicación de reactivos se llevaron a afectos los métodos detallados a


continuación:

1.8.1. Entrevista con su representante:

La entrevista con los padres o cuidadores es una parte fundamental de la evaluación y


tratamiento psicológico de un menor de edad por varias razones:

1. Obtener información sobre el problema: Los padres o cuidadores son una


fuente valiosa de información sobre el comportamiento, emociones y
pensamientos del niño o adolescente en cuestión. Ellos pueden proporcionar
información detallada sobre la naturaleza del problema y su historia, lo que
puede ayudar al psicólogo a entender mejor las necesidades y preocupaciones
del menor.

2. Evaluar el entorno del menor: La entrevista con los padres también puede
proporcionar información importante sobre el entorno en el que el niño o
adolescente vive. El psicólogo puede preguntar sobre la estructura familiar, el
nivel de apoyo y el grado de estrés en el hogar, lo que puede afectar el
bienestar emocional y la conducta del menor, y por último y no menos
importante;

3. Comprender la dinámica familiar: La entrevista con los padres también puede


ayudar al psicólogo a comprender las dinámicas familiares que pueden estar
influyendo en el problema del menor. Por ejemplo, los padres pueden tener
expectativas poco realistas o conflictos que afecten al niño o adolescente
TEST APLICADOS
Prueba (Autor, año) Edad de aplicación Objetivo Áreas que evalúa
CUMANES (J. A. De 7 a 11 años. Evaluar el Lenguaje,
Portellano,R. Mateos desarrollo global visopercepcióin, función
y R. Martínez Arias, neuropsicológico ejecutiva, memoria, ritmo
2012) y del rendimiento y lateralidad.
cognitivo en
niños.
BANETA De 7 a 12 años Evaluar los Funciones relacionadas
(Guillermina Yáñez trastornos del con la lectura, escritura y
Téllez, 2013) aprendizaje en cálculo.
niños en edad
escolar
Test Gestaltico De 5 a 11 años 11 Evaluar la Estímulo visual y
Visomotor, BENDER meses Madurez de la respuesta motriz.
(Koppitz).(Lauretta percepción Reacción a la
Bender, 1938) visomotora, frustración, el estilo de
aspectos respuesta, la habilidad
emocionales y para corregir errores,
posible lesión planificar y organizar,
neurológica. además de la motivación
del individuo.

8
1.8.2. Aplicación test “CUMANES”:

El test CUMANES (Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Escolar) fue


desarrollado por el psicólogo chileno Manuel Antonio Pino Zamorano en la década
de 1990. Pino Zamorano es especialista en el área de neuropsicología y ha realizado
importantes contribuciones en el desarrollo de pruebas psicológicas en este campo.

El test CUMANES fue diseñado para evaluar el desarrollo neuropsicológico en niños


y adolescentes chilenos, aunque también se ha utilizado en otros países de habla
hispana. Desde su creación, el test CUMANES ha sido ampliamente utilizado en el
ámbito educativo y clínico para la detección y evaluación de dificultades en el
aprendizaje y el rendimiento escolar. en niños y adolescentes entre 6 y 16 años de
edad. El objetivo principal del test CUMANES es medir el grado de madurez
neuropsicológica en áreas como la atención, la memoria, la percepción, el lenguaje,
las habilidades visoconstructivas, entre otras. A través de la evaluación de estas
habilidades, se pueden detectar posibles dificultades en el aprendizaje y el
rendimiento escolar.

El test CUMANES consta de varios subtests, cada uno de los cuales evalúa
diferentes aspectos neuropsicológicos del individuo. Los resultados obtenidos en
cada subtest se comparan con los datos normativos correspondientes a la edad y nivel
educativo del niño o adolescente, lo que permite identificar fortalezas y debilidades
en su desarrollo neuropsicológico.

9
1.8.3. Aplicación test BANETA
Está compuesta por 41 pruebas para evaluar atención, procesamiento fonológico,
repetición, comprensión gramática, lectura, dictado, aritmética, percepción, memoria
(MCP, MLP y MT). Se complementa con la evaluación de algunos componentes motores
y sensoriales (como velocidad y coordinación motora, estereognosia y grafestesia).

Objetivo. Aunque el objetivo inicial de la BANETA fue que pudiera ser de utilidad
paraevaluar los trastornos del aprendizaje, también es de utilidad para otras
poblacionesclínicas que presentan también de manera secundaria problemas de
aprendizaje, tal es elcaso de los trastornos del lenguaje, de la deficiencia
mental, etc

1.8.4. Aplicación del test de Bender:

Este test, fue desarrollado por el psicólogo estadounidense Lauretta Bender en la


década de 1930. Bender trabajaba con niños con trastornos emocionales y
psiquiátricos, y desarrolló el test como una herramienta para evaluar el desarrollo
perceptual y motor de estos niños. Posteriormente, el test fue ampliamente utilizado
en contextos clínicos y educativos para evaluar el desarrollo de niños y adolescentes.
Por lo tanto, el Test de Bender consiste en una serie de dibujos que se deben copiar
con un lápiz y papel, y se utiliza para evaluar la coordinación visomotora, la
integración perceptiva y la capacidad de organización espacial.

2. Análisis del proceso aplicado en el Caso


2.1. Análisis e interpretación de los Resultados

Nombre del test: ´´CUMANES´´

Análisis Cuantitativo.

Área Categorías/indicadores Resultado Puntaje de


Componente/ referencia
dimensión que
evalúa
Comprensión Audioverbal (CA) 4 10
Comprensión de imágenes (CIM) 4 10
Fluidez fonológica (FF) 6 10
Lenguaje Fluidez semántica (FS) 4 10
Comprensión lectora (LX-c) 7 10
Velocidad lectora (LX-v) 1 10
Escritura audiognóstica (EA) 1 10
Función Tiempo (FE-t) 1 10
Ejecutiva (Fe) Errores (FE-e) 9 10
Memoria verbal 5 10
Memoria
Memoria visual 10 10
Ritmo (RI) 7 10
Visopercepción (VP) 10 10
Lateralidad (LA) zurdo

Análisis cualitativo del test CUMANES


Los puntos débiles (muy bajo) del perfil del niño corresponden a las pruebas de escritura
Audiognostica y velocidad lectora y en lo que refiere a la función ejecutiva en cuanto al
tiempo. Sus puntos fuertes (muy altos) se observan en las pruebas de visopercepción
memoria visual.
El índice de desarrollo neuropsicológico (IDN) se sitúa en el rango medio bajo (puntuación
típica = 88; percentil = 21). Se interpreta que puede presentar dificultades de base
neuroanatómicas en el Área del lóbulo temporal izquierdo, área pre-motora, área motora
primaria, ganglios basales o cerebelo, lo cual afectar a la memoria de corto plazo, atención
sostenida, eficiencia psicomotora, viso percepción, control grafomotor, esto en base a la
escritura Audiognóstica.
Además de problemas en la fluides lectora lo cual se podrían encontrar afectado el
hemisferio izquierdo y el área de Wernicke, área de broca, fascículo arqueado e hipocampo
izquierdo, esto en cuanto a la fluidez lectora.
No obstante, podrían existir dificultades en cuanto a la capacidad para la programación,
atención sostenida, atención dividida, memoria de trabajo, memoria prospectiva, capacidad
de aprendizaje, flexibilidad mental, capacidad de inhibición, viéndose afectadas las áreas
córtex prostolandico, hemisferio derecho lóbulo occipital y parietal e hipocampo derecho,
estoen cuanto a la función ejecutiva, tiempo.

Resultados general del test CUMANES

 La evaluación global en base al IDN 88, nos indica que el desarrollo


neuropsicológico es medio bajo.
 La prueba velocidad lectora presenta un decapito de 1, lo cual al momento en el que
el niño realiza una lectura toma más del tiempo dentro de los estándares, lo cual se
ve afectado por el hemisferio izquierdo y el área de Wernicke, área de broca,
fascículo arqueado e hipocampo izquierdo.
 La prueba de escritura Audiognóstica presenta un decapito de 1, mediante el dictado
de palabras y frases de dificultades decrecientes, siendo afectado por presentar
dificultades en el del lóbulo temporal izquierdo, área pre-motora, área motora
primaria, ganglios basales o cerebelo, a lo que se considera leve deficiencia mental,
lesión cerebral, disfunción o retraso madurativo.

 Afectación las áreas córtex prostolandico, hemisferio derecho lóbulo occipital y


parietal e hipocampo derecho, en base a los resultados de la evaluación función
ejecutiva.

Nombre del test aplicado: BANETA


Resultados cuantitativos.
Prueba: BANETA

Puntuación Puntuación Clasificación


Directa Escalar. Sobre
Subprueba 100

Atención

1. Tarea de ejecución continua

1.1Número de respuestas Promedio


correctas 57 60

1.2Errores de omisión 14 50 Promedio

1.3 Errores de comisión 7 50 Promedio

2. Procesamiento fonológico

2.1 Discriminación fonológica 19 10 Deficiente

2.2 Segmentación de Pruebas 14 10 Deficiente

2.3 Categorización fonológica 30 10 Deficiente

2.4 Síntesis de fonema 9 10 Deficiente

2.5 Análisis de palabras 30 10 Deficiente

2.6 Denominación serial rápida

2.6.1 Dígitos 30 20 Deficiente

2.6.2 Letras 34 20 Deficiente

2.6.3 Colores 57 20 Deficiente

2.6.4 Figuras 69 20 Deficiente

2.6.5 Total de errores 17 10 Deficiente

3. Repetición

3.1 Repetición de palabras y


pseudopalabras 14 10 Deficiente

4. Comprensión Oral

4.1 Comprensión de órdenes 3 10 Deficiente

4.2 Comprensión de historias 11 30 Normal bajo

5. Lectura

5.1 Lectura de palabras

5.1.1 Frecuentes 30 10 Deficiente

5.1.2 Infrecuentes 30 20 Deficiente

5.1.3 Pseudopalabras 26 40 Normal bajo

5.1.4 Pseudopalabras
Análisis cualitativo del test BANETA

El análisis cualitativo de los resultados del Test Baneta para esta persona revela una variedad
de fortalezas y áreas de mejora en diferentes aspectos cognitivos y habilidades relacionadas
con el rendimiento laboral. Aquí hay un resumen detallado:

Fortalezas:
Atención: En general, la persona muestra una atención promedio, con un número
relativamente bajo de errores de omisión y comisión.
Memoria: Presenta fortalezas en la memoria, especialmente en la memoria auditiva y visual,
así como en la percepción de estímulos táctiles.
Coordinación motora: Muestra una excelente coordinación y enlentecimiento motor en la
mayoría de las pruebas, lo que indica una buena capacidad para ejecutar movimientos
precisos y controlados.
Velocidad motora: La velocidad motora es alta, particularmente en tareas de alternancia
manual, lo que sugiere una capacidad para realizar movimientos rápidos y coordinados con
los dedos.
Áreas de mejora:
Procesamiento fonológico: La persona muestra deficiencias en varias áreas del
procesamiento fonológico, como la discriminación fonológica, segmentación y síntesis de
fonemas, lo que puede afectar su capacidad para procesar y manipular los sonidos del
lenguaje.
Comprensión oral y escrita: Se observan deficiencias en la comprensión oral y escrita, lo
que indica dificultades para entender y procesar la información presentada de manera
auditiva o escrita.
Lectura: La lectura de palabras y la comprensión de textos muestran resultados deficientes,
lo que sugiere dificultades para decodificar palabras y comprender el significado de textos
escritos.
Habilidades aritméticas: La persona muestra dificultades en algunas áreas de las
habilidades aritméticas, como la comparación de números y la resolución de problemas
aritméticos, lo que indica posibles dificultades en el manejo de conceptos numéricos y la
aplicación de operaciones matemáticas.
Dictado de palabras: La persona muestra dificultades tanto en la escritura de palabras
frecuentes como infrecuentes, así como en la escritura de pseudopalabras. Estas dificultades
sugieren problemas para la correcta ortografía y transcripción de palabras.
Dictado de un párrafo: La puntuación en esta subprueba también indica deficiencias en la
escritura, lo que sugiere dificultades para reproducir correctamente un texto dictado.
Narración Escrita: La puntuación en esta subprueba indica dificultades para expresar ideas
de manera coherente y estructurada en la escritura de un texto narrativo.

Test Bender

Análisis e interpretación de los Resultados ´´Test Bender´´ Nombre del test: ´´Bender´´
Respecto a la fisonomía, el niño es de contextura delgada que es adecuada para su edad
cronológica. Se presentó adecuadamente vestido y aseado, cabello corto de color negro, su
aspecto es cuidadoso.

En base a la conducta de menor S.J durante el transcurso de la aplicación del test, mantuvo
una actitud colaborativa, mostrándose además impaciente; sin embargo, siguió todas las
ordenes que se le indicaba. En lo que respecta al ambiente, la evaluación se llevó a cabo en
un lugar silencioso con una iluminación considerable.

Es importante mencionar que, al momento del inicio de la prueba, el menos S.J, uso de la
mano izquierda para dibujar las figuras, no uso goma de borrar, el tiempo de prueba fue de
05 minutos con 59 segundos, tiempo que se encuentra en el Límite critico normal según su
edad.

El menor se mostró una actitud impaciente debido a la incógnita de no saber lo que iba a
realizar, sin embargo al momento de darle a conocer las instrucciones a realizar, el menor se
empezó a mostrar calma sintiéndose en confianza, sin embargo se percibía algo preocupado
por el posible resultado de la prueba, esto en base a las cuestiones que realizaban
preguntando se había contestado de manera correcta o incorrecta las actividades, se debe
mencionar que el menor capto de manera inmediata las ordenes que se indicaban.

El menor, con una edad cronológica de 9 años y en lo que respecta a la maduración de la


percepción visomotora obtuvo un total de 04 errores, presentando una edad visomotora entre
de 8 años 0 meses a 8 años 5 meses, la cual no es adecuada de acorde a su edad cronológica,
obteniendo una diferencia de 07 meses. Así mismo presenta un grado equivalente a 3er de
primaria.

En cuanto a los indicadores de disfunción, en lo que respecta a inmadurez disfuncional el


menor obtuvo 4 puntos, lo cual puede tener diferentes causas considerando que a menudo se
debe a una combinación de factores como la genética, el ambiente y la experiencia personal,

12
siendo así que, de acuerdo a la anamnesis del menor, la madre consumió anticonceptivos
durante el embarazo, durante 03 meses, lo cual se podría considerarse un factor ambiental.
El menor no presenta difusión cerebral mínima (DCM).

Por último, en lo que respecta a los indicadores emocionales, el paciente obtuvo un total de 3
puntos dentro de los cuales refieren lo siguiente:

En cuanto a las “líneas onduladas”, según el indicador puede presentar una inestabilidad en
la coordinación motora y en la personalidad, bien por déficit de coordinación visomotriz o
por dificultades de control motor debidas a tensiones emocionales; “tamaño pequeño
(micrografismo)” puede presentar ansiedad, conducta retraída, timidez; y también “líneas
finas” puede presentar retraimiento.

Resultados general del test Bender

• Nivel de Percepción Visomotora acorde no es de acorde a su edad.


• Madurez escolar superior no es acorde al grado que cursa.
• La edad maduracional visomotriz no es acorde con su edad cronológica.
• Indicadores emocionales representados por una inestabilidad en la coordinación
motora y en la personalidad, ansiedad, conducta retraída, timidez.

13
2.2. Impresión diagnostica

Indicadores del DSM V

Triangulación

Diagnostico

También podría gustarte