Desarrollo Del Caso Lenguaje
Desarrollo Del Caso Lenguaje
Desarrollo Del Caso Lenguaje
Nombres: S.J
Domicilio: Milagro,
Nombres: XXXX
Profesión: Maestra
Estado civil: Casada
Edad: 27 años
Teléfono: 09677XXXX
Parentesco Madre
Nombres: XXXX
Profesión: Bachiller
Estado civil: Casado
Edad: 31 años
Teléfono: 09855XXXX
Parentesco Padre
4
1.3. Motivo de consulta
Paciente de 10 años de edad, cursando el 4to año de básica, es derivado a consulta y
evaluaciones psicológicas, por presentar dificultades en el lenguaje oral y en el aprendizaje
escolar, al no desarrollar las actividades en funcionamiento a su edad.
La madre del menor S.J refiere “Mi hijo tiene dificultades y más en la parte de lenguaje, no
puede hablar bien, si se le entiende, pero cuando habla rápido no mucho, cuando hace las
tareas es muy inteligente, aunque si tengo que ayudarlo en varias cosas”
El menor presenta dificultades de acuerdo al lenguaje, no articula de forma correcta todas las
palabras al hablar, tiene dificultades al copiar, no hay dificultades al escribir mediante
dictado de palabras, de acuerdo a la lectura de palabras u oraciones no presenta ningún tipo
de problemas, él menor tuvo un desarrollo motriz donde utilizo juegos lúdicos y didácticos
como legos, rompecabezas, sonajeros, entre otros.
Referente a la independencia del niño sobre actividades básicas, demuestra que pude
desenvolverse de forma correcta, como el comer, bañarse, se viste solo, elijé de manera
personal la vestimenta que utilizara, la mayor parte del tiempo trata de mantenerse limpio,
de acuerdo al aspecto que se percibe en la actualidad, se observa con un buen, estado fisco y
estatura acorde a su edad.
auditivos, pero si existen un déficit en problemas visuales, donde le enviaron a utilizar lentes
de aumento con un grado mínimo de 0.5, el niño nunca ha asistido a una evaluación
psicológica, ni pedagógica, pero sí de forma voluntaria y particular los padres han optado
por ingresarlo en clases de refuerzo en las vacaciones, las mismas que eran dirigidas a
reforzar el área de lenguaje y comunicación, como fonemas, lectura, escritura, área de
matemáticas.
El paciente tiene 3 hermanos, ocupando el segundo lugar, vive en una familia nuclear,
integrada por padre y madre, su relación con sus familiares paternos y maternos es muy
unida existe un contacto de manera diaria, de acuerdo a su crianza los dos progenitores están
al pendiente de cubrir las necesidades básicas, pero su madre es quien está más al pendiente
ya que pasa todo el día con él, su papa es el que trabaja y aporta económicamente a la casa.
Referente a enfermedades patológicas familiares, la representante expresa no haber ningún
tipo de dificultad ni trastornos.
7
1.8. Métodos e Instrumentos (Pruebas aplicados)
2. Evaluar el entorno del menor: La entrevista con los padres también puede
proporcionar información importante sobre el entorno en el que el niño o
adolescente vive. El psicólogo puede preguntar sobre la estructura familiar, el
nivel de apoyo y el grado de estrés en el hogar, lo que puede afectar el
bienestar emocional y la conducta del menor, y por último y no menos
importante;
8
1.8.2. Aplicación test “CUMANES”:
El test CUMANES consta de varios subtests, cada uno de los cuales evalúa
diferentes aspectos neuropsicológicos del individuo. Los resultados obtenidos en
cada subtest se comparan con los datos normativos correspondientes a la edad y nivel
educativo del niño o adolescente, lo que permite identificar fortalezas y debilidades
en su desarrollo neuropsicológico.
9
1.8.3. Aplicación test BANETA
Está compuesta por 41 pruebas para evaluar atención, procesamiento fonológico,
repetición, comprensión gramática, lectura, dictado, aritmética, percepción, memoria
(MCP, MLP y MT). Se complementa con la evaluación de algunos componentes motores
y sensoriales (como velocidad y coordinación motora, estereognosia y grafestesia).
Objetivo. Aunque el objetivo inicial de la BANETA fue que pudiera ser de utilidad
paraevaluar los trastornos del aprendizaje, también es de utilidad para otras
poblacionesclínicas que presentan también de manera secundaria problemas de
aprendizaje, tal es elcaso de los trastornos del lenguaje, de la deficiencia
mental, etc
Análisis Cuantitativo.
Atención
2. Procesamiento fonológico
3. Repetición
4. Comprensión Oral
5. Lectura
5.1.4 Pseudopalabras
Análisis cualitativo del test BANETA
El análisis cualitativo de los resultados del Test Baneta para esta persona revela una variedad
de fortalezas y áreas de mejora en diferentes aspectos cognitivos y habilidades relacionadas
con el rendimiento laboral. Aquí hay un resumen detallado:
Fortalezas:
Atención: En general, la persona muestra una atención promedio, con un número
relativamente bajo de errores de omisión y comisión.
Memoria: Presenta fortalezas en la memoria, especialmente en la memoria auditiva y visual,
así como en la percepción de estímulos táctiles.
Coordinación motora: Muestra una excelente coordinación y enlentecimiento motor en la
mayoría de las pruebas, lo que indica una buena capacidad para ejecutar movimientos
precisos y controlados.
Velocidad motora: La velocidad motora es alta, particularmente en tareas de alternancia
manual, lo que sugiere una capacidad para realizar movimientos rápidos y coordinados con
los dedos.
Áreas de mejora:
Procesamiento fonológico: La persona muestra deficiencias en varias áreas del
procesamiento fonológico, como la discriminación fonológica, segmentación y síntesis de
fonemas, lo que puede afectar su capacidad para procesar y manipular los sonidos del
lenguaje.
Comprensión oral y escrita: Se observan deficiencias en la comprensión oral y escrita, lo
que indica dificultades para entender y procesar la información presentada de manera
auditiva o escrita.
Lectura: La lectura de palabras y la comprensión de textos muestran resultados deficientes,
lo que sugiere dificultades para decodificar palabras y comprender el significado de textos
escritos.
Habilidades aritméticas: La persona muestra dificultades en algunas áreas de las
habilidades aritméticas, como la comparación de números y la resolución de problemas
aritméticos, lo que indica posibles dificultades en el manejo de conceptos numéricos y la
aplicación de operaciones matemáticas.
Dictado de palabras: La persona muestra dificultades tanto en la escritura de palabras
frecuentes como infrecuentes, así como en la escritura de pseudopalabras. Estas dificultades
sugieren problemas para la correcta ortografía y transcripción de palabras.
Dictado de un párrafo: La puntuación en esta subprueba también indica deficiencias en la
escritura, lo que sugiere dificultades para reproducir correctamente un texto dictado.
Narración Escrita: La puntuación en esta subprueba indica dificultades para expresar ideas
de manera coherente y estructurada en la escritura de un texto narrativo.
Test Bender
Análisis e interpretación de los Resultados ´´Test Bender´´ Nombre del test: ´´Bender´´
Respecto a la fisonomía, el niño es de contextura delgada que es adecuada para su edad
cronológica. Se presentó adecuadamente vestido y aseado, cabello corto de color negro, su
aspecto es cuidadoso.
En base a la conducta de menor S.J durante el transcurso de la aplicación del test, mantuvo
una actitud colaborativa, mostrándose además impaciente; sin embargo, siguió todas las
ordenes que se le indicaba. En lo que respecta al ambiente, la evaluación se llevó a cabo en
un lugar silencioso con una iluminación considerable.
Es importante mencionar que, al momento del inicio de la prueba, el menos S.J, uso de la
mano izquierda para dibujar las figuras, no uso goma de borrar, el tiempo de prueba fue de
05 minutos con 59 segundos, tiempo que se encuentra en el Límite critico normal según su
edad.
El menor se mostró una actitud impaciente debido a la incógnita de no saber lo que iba a
realizar, sin embargo al momento de darle a conocer las instrucciones a realizar, el menor se
empezó a mostrar calma sintiéndose en confianza, sin embargo se percibía algo preocupado
por el posible resultado de la prueba, esto en base a las cuestiones que realizaban
preguntando se había contestado de manera correcta o incorrecta las actividades, se debe
mencionar que el menor capto de manera inmediata las ordenes que se indicaban.
12
siendo así que, de acuerdo a la anamnesis del menor, la madre consumió anticonceptivos
durante el embarazo, durante 03 meses, lo cual se podría considerarse un factor ambiental.
El menor no presenta difusión cerebral mínima (DCM).
Por último, en lo que respecta a los indicadores emocionales, el paciente obtuvo un total de 3
puntos dentro de los cuales refieren lo siguiente:
En cuanto a las “líneas onduladas”, según el indicador puede presentar una inestabilidad en
la coordinación motora y en la personalidad, bien por déficit de coordinación visomotriz o
por dificultades de control motor debidas a tensiones emocionales; “tamaño pequeño
(micrografismo)” puede presentar ansiedad, conducta retraída, timidez; y también “líneas
finas” puede presentar retraimiento.
13
2.2. Impresión diagnostica
Triangulación
Diagnostico